Cosas de Barrio - Octubre 2020

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Año XXXI Nº 209 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Octubre 2020 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

LAS MANTAS DE LA DISCORDIA

Golpeados por las consecuencias económicas de la pandemia, los vendedores ambulantes de Liniers volvieron a instalarse en las primeras cuadras de José León Suárez. Pero a las pocas horas tuvieron un duro cruce con los comerciantes y optaron por retirarse. Ahora, con el apoyo de la Ctep, aguardan la respuesta del Gobierno porteño al que le solicitaron la entrega de un predio ferroviario cercano a la Estación para montar una feria. El hecho se produjo treinta y tres meses después de que la Fiscalía General porteña concretara –a mediados de enero de 2018- el desalojo de casi medio millar de manteros que ocupaban las veredas del centro comercial de Liniers. Todos los detalles, en un informe especial. Págs. 11

PARAR LA PELOTA

VOTO A LA DISTANCIA

Con la pandemia y el decreto de aislamiento obligatorio como telón de fondo, las elecciones en Vélez y en Chicago, que debían desarrollarse antes de fin de año, fueron postergadas. Así, los mandatos de Sergio Rapisarda y Germán Kent, respectivamente, se extenderían hasta marzo próximo. Págs. 3

Las elecciones presidenciales en Bolivia congregaron a miles de electores en las escuelas de la Comuna 9. Diez establecimientos reabrieron sus puertas después de siete meses para albergar los comicios. Cinco de ellos, en Liniers. Un cuidadoso protocolo sanitario permitió que la jornada se desarrollara con normalidad. Págs. 7

CORONAVIRUS: DISMINUYEN LOS CONTAGIOS EN LA COMUNA 9 Tras el crecimiento de casos registrados en los últimos meses, la curva parece haber afianzado el descenso. En la tabla de contagios de los 48 barrios porteños, Liniers se ubica en el puesto 26°, Mataderos en el 22° y Parque Avellaneda en el 17°. El virus, no obstante, lejos está de ser controlado y la optimización de los cuidados sigue siendo crucial. Págs. 13


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Octubre 2020

FOTOS QUE NO VEN, BOLSILLOS QUE NO SIENTEN

P

isa el freno, saca el cambio y apaga el motor. Se inclina sobre el asiento del acompañante y saca una franela de la guantera. Ahora abre la puerta, desciende del auto y lo cierra. Lo que sigue es una escena que se repite a diario en distintos puntos de la ciudad: el conductor se agacha y cubre la chapa trasera de su vehículo para eludir las polémicas fotomultas, en una versión renovada de la máxima “hecha la ley, hecha la trampa”. Dificultar la visión de la patente es una de las tantas artimañas que habitualmente utilizan varios conductores desprejuiciados, a la hora de estacionar su vehículo en zonas prohibidas (avenidas, paradas de colectivos, rampas para discapacitados, salidas de garajes o mano izquierda) haciendo gala de tácticas tan ingeniosas como ilegales. Claro que esta nota no pretende avalar

el polémico sistema de control de tránsito porteño que, lejos de apuntar a corregir conductas indebidas, termina por convertirse en una mera estrategia recaudatoria (en la actualidad constituye el segundo ingreso de las arcas públicas municipales). Sin embargo, la impunidad de la que gozan “los vivillos de siempre” genera un entendible malestar en el resto de los conductores, con los que las camionetas blancas se muestran infranqueables, a la hora de gatillar su cámara fotográfica. En la “titánica” tarea que desde hace varios años desarrollan en la ciudad, los encargados de generar las fotomultas (que por lo general circulan acompañados de un efectivo policial) rara vez se toman el trabajo de detener su vehículo y bajarse para quitar la franela, la hoja de papel, el CD o la cinta roja contra la envidia que obstruye la patente trasera, para posteriormente sacar la foto de la infracción, haciendo mención de ambas irregularidades (el estacionamiento incorrecto y el ocultamiento de la patente). Para ellos resulta mucho más simple gatillar la cámara sin moverse de la butaca, escrachando a aquellos conductores tan infractores como los anteriores, pero mucho menos precavidos. El Código de Faltas porteño pena con multas de 21.500 pesos al conductor que “impida o dificulte” la visualización de la placa de dominio “mediante pliegues, aditamentos, mal estado de conservación, colocación en lugares o forma antirreglamentaria”. Sin embargo, los jueces no se ponen de acuerdo sobre si,

Una recorrida por el Liniers de antaño, cuando la calle era el

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

centro de las diversiones

Aventuras en blanco y negro Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Esta vez quiero destinar este espacio a evocar mis recuerdos de la cuadra de mi infancia, la misma que disfruté desde mis primeros días de vida hasta los 11 años. Me refiero a la inolvidable cortada Boquerón, esa última cuadra de la calle, que atraviesa la manzana en diagonal y que sólo tenía como límite la inmensa avenida General Paz, con sus enormes parques plenos de verde, que había adoptado como si fueran el patio trasero de mi casa. La primera imagen que me aparece de aquellos años felices es la de sus casas, construidas entre fines de los años 40’ y comienzos de los 50’, que ofrecían un estilo casi similar de diseño y, en algunos casos, como en el mío, se plantaban en un terreno donde había una casa delante y, pasillo por medio, otra en la parte trasera. La población era clase media

Los alpes en Liniers. Durante años, una coqueta casa alpina engalanó el parque de la General Paz. Su particular encanto atraía a los vecinos que disfrutaban del verde y a los chicos que la rodeaban con sus bicicletas.

trabajadora y, como en todo barrio, con distintas ideas políticas y gustos deportivos. Pero en ese barrio donde to-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

dos se respetaban y se saludaban, siempre había un vecino que no era muy bien visto por los demás. Principalmente

cdebarrio@hotmail.com

además, utilizar estas estrategias es delito. Algunos lo encuadran en el Artículo 289 del Código Penal, que pena con seis meses a tres años de prisión al que “falsifica, altera o suprime la numeración de un objeto registrado de acuerdo con la ley”, pero muchos otros jueces ni siquiera se detienen en este punto. De esta forma, el ejército de los “tapapatentes” se engrosa día tras día, con la incorporación de aquellos que, cansados de recibir fotos de sus autos mal estacionados (o no) adhieren a esta costumbre que la ley deja pasar amablemente por alto. Hace algunos años, esos desacuerdos se evidenciaron en un fallo de la Cámara del Crimen que decidió –por dos votos a uno- que tapar la patente constituía una infracción, pero no un delito. El caso en debate fue el de un hombre que estacionó su Ford Ka con el número 3 de la patente alterado. Los jueces Alberto Seijas y Carlos González, entendieron que esa conducta no podía encuadrarse en el Código Penal, porque el ocultamiento se había hecho en forma burda y fácilmente detectable. Pero el camarista Julio Lucini opinó que sí era delito, porque el conductor evitó la “correcta identificación del dominio del vehículo y afectó de ese modo el bien jurídico tutelado”. Por su parte, en la Subsecretaría de Justicia porteña admiten que las fotomultas no sirven si salen en blanco o si sólo muestran una placa tapada. Y entre las controversias judiciales y las limitaciones de una foto, se filtran los vivos de siempre. La viveza criolla, se sabe, no tiene límites y mucho menos decoro. Mientras tanto, los accidentes de tránsito siguen engrosando el índice de mortalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la falta de conciencia social hace prevalecer la “supervivencia del más piola”.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

por sus costumbres y su forma de ser, donde la soberbia le ponía sombra a las escasas virtudes sociales. Recuerdo que ya desde mediados de los años 50’, para muchos este personaje eran considerado el “jefe de manzana”, ya que se dedicaba a delatar a todo aquel que no comulgara con las ideas políticas del gobierno de turno u osase realizar algún comentario en contra. Pero más allá de este caso puntual, en todo el barrio abundaba la gente humilde, amable y querible. Recuerdo que esa calle -aún de tierra- oficiaba de playa de estacionamiento para la gran cantidad de rodados que dormían allí, en su mayoría utilitarios de los más variados rubros: camiones de aceite, carnes, camionetas de albañiles y plomeros y el ómnibus de otro vecino que llevaba a los turistas de los hoteles ida y vuelta al Aeropuerto de Ezeiza, entre otros. Prácticamente no existían autos particulares. Los chicos, de distintas edades, poníamos cada día la imaginación al poder y a veces el día no alcanzaba para la cantidad de actividades recreativas que realizábamos. No había espacio para el aburrimiento. Siempre aparecía un líder que organizaba cada actividad: “a buscar los frascos que vamos a cazar mariposas” o “a pasear

con los coches de juguete tirados de un hilo por toda la cuadra”. Claro que también se armaban picados en plena calle o en los parques de la avenida General Paz, distantes apenas algunos metros de casa. Después del almuerzo, a dormir la siesta obligada (que nadie cumplía) y de nuevo a la calle hasta la merienda, cuando Piluso nos esperaba en la pantalla en blanco y negro de la tele y, años más tarde, Batman hacía lo propio. Y lo que hoy parece un relato demasiado naif, en un mundo de redes y celulares, en esos años todo aquello significaba tocar el cielo con las manos, respirando el aire puro y disfrutando de la naturaleza. Con tan poco, éramos felices, más allá de nuestros juguetes y libros, porque el placer de la lectura estaba siempre presente. En algunas casas, las colecciones de libros de aventuras como la “Robin Hood”, no faltaban en las bibliotecas. Todos esos hermosos e imborrables años en mi querido Liniers, los que quedan muy dentro del corazón, volverán a cobrar vida en las próximas entregas de esta columna. Gracias por estar ahí, hasta la próxima. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Octubre 2020

Gimnasios, estudios de danzas y salones de fiestas piden a gritos una reapertura con protocolos, tras siete meses con las persianas bajas

Encuarentenados con la soga al cuello Santiago Rodríguez Tras una larga y tensa espera, galerías, shoppings, calesitas, canchas de tenis y de paddle, entre otras actividades, volvieron a funcionar nuevamente bajo la estricta rigurosidad de los protocolos sanitarios. Una salida de emergencia para aquellos que lograron sobrevivir a la malaria económica, potenciada por la cuarentena obligatoria. La misma y única salida que ansían otros rubros para retornar cuanto antes a su habitual espacio de trabajo porque, como en un videojuego, saben que sólo les queda una vida. Por un lado, sectores como el de los gimnasios y los estudios de danza, luchan por un regreso a sus puestos de trabajos, que les permitan recobrar algo de todo el oxígeno que perdieron desde que el 20 de marzo último entró en vigencia la “nueva normalidad”, impuesta por el decreto presidencial y apoyada en el distanciamiento social y la virtualidad. Pero también están aquellos sectores que piden a gritos la plena vuelta al trabajo, tal es el caso de los salones de fiestas, que están absolutamente pausados desde hace siete meses. Bailando con la más fea En sus veinte años al frente del Instituto Coreográfico Argentino (ICA) del barrio de Liniers, Elizabeth de Chapeaurouge jamás había bajado por tanto tiempo las persianas de su estudio de danza. “Uno cierra diez días, generalmente durante las vacaciones, para descansar y renovar cosas dentro del estudio, pero el instituto está abierto todo el año”, comenta la mujer de 68 años, titular del ICA, ubicado en Lisandro de la Torre 245 y cerrado desde el 20 de marzo, en cumplimiento de la cuarentena obligatoria. “Siempre pensamos que la POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

pandemia iba a durar dos o tres meses”, sostiene la directora artística, quien gracias a su adaptación a la virtualidad, a pesar de tener su estudio bajo llave, pudo “continuar con el trabajo y seguir pagando a los empleados”. Sin embargo, para cumplir el pago del salario del personal, Elizabeth tuvo que recurrir a sus ahorros. “Fue la única manera de pagar los gastos durante estos meses”, asegura cabizbaja, integrando implícitamente al concepto de gastos las boletas de luz, agua, gas y teléfono. Según la coreógrafa, “todos los gastos de los servicios fueron exactamente iguales a que si el instituto hubiese estado funcionando, pero estuvo cerrado”. El lado positivo es que Elizabeth es la dueña del inmueble, y al ser propietaria evitar los gastos de alquileres. Inversamente proporcional a los gastos fueron los aranceles del instituto. Elizabeth decidió bajar las cuotas “casi un 50%”, debido a que “los ingresos no pueden cobrarse igual que cuando el estudio estaba abierto, porque el servicio no es el mismo”, reconoce. Es decir que con la mitad de los ingresos debió afrontar los mismos costos que el año pasado y “sin ayuda del Estado”. Por eso Elizabeth apuesta a la aprobación de un protocolo para el retorno al trabajo en condiciones normales, que le permita restablecer la balanza. “Estamos en reuniones con los ministros de Cultura y autoridades sanitarias, presentando protocolos y todavía no nos aprobaron nada en CABA”, afirma la directora, que así y todo se encuentra en una situación relativamente más favorable que los gimnasios. “Queremos empatar, ni estoy pensando en ganar plata”, se lamenta Juan Pablo Fernández, dueño del gimnasio New Training, de Liniers, cerrado

Cuarentena sin fierros. Al cierre de esta edición, los autoridades porteñas resolvían la eventual reapertura de los gimnasios con un estricto protocolo. Para Juan Pablo Fernández, del gimnasio New Trending “es una hemorragia que no para de sangrar”.

desde el 18 de marzo. Para él, la cuarentena significa un porrazo difícil de cicatrizar. “Es una hemorragia que no para de sangrar”, grafica el hombre de 41 años. Se refiere al alto déficit mensual: el pago de los sueldos, alquileres y servicios es superior a los escasos ingresos obtenidos -según el profesor de educación física, “un 15% de los socios paga la cuota”- por las clases virtuales. “Si el promedio de los abonos es de 1500 pesos, la cuota la pusimos en 750”, explica. Y, a pesar de estar autorizado desde el martes 13 del corriente a dictar clases al aire libre -plazas, parques, patios y terrazas-, Juan Pablo ansía una vuelta a la actividad laboral para “empatar” la balanza comercial de su gimnasio ubicado en Emilio Castro 7323, que, en palabras del entrenador, ya cumple con las “medidas

necesarias” del protocolo que enviaron a las autoridades sanitarias, respaldado por especialistas de renombre. “Lo que estamos pidiendo es, con el protocolo que ya presentó la cámara de gimnasios al Gobierno de la Ciudad y que está avalado por un grupo de médicos, como el Dr. Stamboulian, abrir con distanciamiento social y ventilación natural”, ruega Juan Pablo, y agrega que el gimnasio está preparado para evitar cualquier posible contagio: “en cada máquina hay separaciones de acrílico y un difusor con alcohol líquido; cada 20 metros un dispensador con alcohol en gel, y todas las máquinas están distanciadas a dos metros por la señalética”. A su entender, abrir es una urgencia económica. Porque si bien el dueño de New Training logró que el personal cobrase

Productos naturales para vos

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

“lo mismo que venían cobrando antes de la cuarentena, ya que ninguno tuvo quitas ni reducción”, los salarios de los empleados se cubren a partir de los bajos ingresos, ahorros y préstamos. “Tuvimos que poner dinero nuestro, sacar un crédito y no pagar la totalidad de las cargas sociales, porque sólo estamos pagando las obras sociales y la ART”, comenta con remordimiento Juan Pablo. No obstante, la necesidad de volver al gimnasio va más allá de la sana inquietud por facturar. “La actividad física es esencial en la salud tanto física como mental de la gente”, advierte el profesor de gimnasia. Mientras que Elizabeth, por su parte, sostiene que volver a los salones de baile pasa por una cuestión cultural y laboral en potencia. “Nosotros trabajamos para la cultura y formamos a gente que después trabaja en teatros y en televisión”, afirma. Salón sin fiestas Aún más complicada parece ser la situación de otros rubros, cuyas persianas bajas comprometen cientos de fuentes de trabajo y salarios para miles y miles de hogares. Un reclamo que se extiende a la realidad online donde, a través de lemas con numeral, actividades cerradas desde inicio de la cuarentena luchan por un retorno pleno a la rutina laboral, ya que desde hace siete meses no generan ningún ingreso genuino. #SalonesEnQuiebras es el hashtag de Mariana Álvarez, dueña del salón de fiestas “Tu sueño es el mío”, que hace resonar en sus redes sociales en busca de una habilitación por parte de las autoridades gubernamentales, que le permita, en primer lugar, recuperar lo perdido, y posteriormente volver a facturar como en la época de prepandemia. “Fueron meses durísimos porque son muchos los gastos que nos corren. Los salones son lugares grandes con impuestos y alquileres muy altos”, remarca

3

Mariana, propietaria de su salón de fiestas infantiles ubicado en el barrio de Mataderos, quien no sólo debió romper el chanchito para afrontar los gastos mensuales durante estos meses de ingreso cero. “Los ahorros ya los toqué, ya los quemé y sigo endeudándome y pidiéndole a mi familia”, confiesa la también profesora de nivel inicial. Y si bien la dueña del salón no cuenta con personal a cargo “porque es un negocio chiquito, familiar e independiente”, que implique un goteo de su bolsillo, Mariana está autorizada por el Estado -el mismo que se abstiene de apoyarla por ser “categoría A y B”- a realizar delivery y take away de gastronomía. Una alternativa compleja, teniendo en cuenta la hambrienta desesperación de los restaurantes y bares por volver a facturar. “No tiene ningún sentido porque no tenemos la estructura y la trayectoria gastronómica de un restaurante de barrio”, señala. La única salida de emergencia ante el severo derrumbe económico, provocado por el aislamiento, es una flexibilización del sector. Pero sabido es que, la de los salones de fiestas, posiblemente sea de las últimas actividades que se reabran, tras la reciente apertura de los shoppings y los albergues transitorios en la ciudad de Buenos Aires. “Entendemos que no se puede trabajar porque es inviable ponerles un protocolo sanitario a los chicos, pero necesitamos que nos ayuden a aguantar”, implora Mariana, sin perder de vista dos elementos –hasta aquí- insalvables: la facilidad de los niños para propagar el virus y las complicaciones en el cumplimiento de la distancia social en espacios reducidos. Mientras tanto, la dueña de “Tu sueño es el mío”, al igual que tantos otros propietarios de salones de fiestas, navega a la deriva en el mar de la cuarentena, en un bote frágil y endeble que ya está empezando a hacer agua.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

Patron 6301 CABA

15 5511 6491 COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

0800-444-0807 11-6886-0990

star

e Biene

res d Creado

LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

4642-2222 / 4643-0303

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A

SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES

TRABAJAMOS CON PROTOCOLO COVID 19

SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

ATENCIÓN A EMPRESAS

Para Reservas después de las 20hs por whatsapp www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Octubre 2020

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

¡Cumplimos 10 años en el Barrio y lo festejamos con vos! CIRCO

Una sede del cbc, el proyecto más importante para montar en el predio del Mercado de Hacienda De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com. ar), el 48 por ciento de los votantes aseguró que el proyecto más importante a montar en el predio del Mercado de Hacienda, una vez que la empresa se mude a Cañuelas, es una sede del CBC; un 32 % se inclinó por la creación de espacios públicos culturales y deportivos; otro 9% apoyó el desembarco de importantes parrillas gourmet; el 8 % alentó la creación de un Polo turístico/ hotelero; mientras que apenas el 3% restante optó por la construcción de edificio de departamentos (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.827 vecinos. La mudanza del histórico Mercado de Hacienda de Mataderos –símbolo y piedra basal del barrio- marcará sin dudas un antes y un después en la historia de este tradicional reducto del sudoeste porteño, considerado el “barrio gaucho porteño”. Días atrás, las autoridades de la empresa por la que pasa gran parte del ganado que se consume en el país, adelantó que la partida al nuevo predio ubicado en la localidad bonaerense de Cañuelas, se pondrá en marcha en diciembre próximo. Para entonces, el Gobierno porteño deberá tener resuelto los detalles del futuro destino de esas 32 hectáreas delimitadas por Lisandro de la Torre, Eva Perón, Murguiondo y Directorio. Y aunque en noviembre del año pasado la Legislatura porteña aprobó el proyecto de urbanización del predio, aún restan definir los alcances del uso de ese emblemático terreno que, en su gran mayoría, deberá albergar espacios de uso público. Así, casi la mitad de los par-

¿Cuál de estos proyectos te parece más importante para montar en el predio, cuando se mude el Mercado de Hacienda? Espacios públicos culturales y deportivo

48%

9%

El desembarco de importantes parrillas gourmet

c d InMiúsica y

ticipantes de esta encuesta apoyó la creación de una sede del Ciclo Básico Común (CBC), modalidad inicial de cursada en la que obligatoriamente confluyen varias de las carreras que dicta la Universidad de Buenos Aires. La iniciativa apunta a completar los niveles que ofrece el Polo Educativo de Mataderos, cuyas escuelas (inicial, primaria y secundaria) funcionan en el extremo noreste del predio, sobre la esquina de Murguiondo y Directorio. Con la intención de abrochar este proyecto de los vecinos, el año pasado el Gobierno porteño se había comprometido a realizar las gestiones pertinentes ante el Estado Nacional y la UBA, cuyos avances aún se desconocen. Posteriormente, casi uno de cada tres vecinos participantes de esta encuesta, avaló la puesta en marcha de espacios públicos culturales y deportivos donde, además de ampliar las áreas de espacios verdes, se establezca un polideportivo y la apertura de opciones culturales. Entre ellas, la ampliación del actual Museo de los Corrales –que funciona en un sector de la Recova- y la ubicación en el interior del predio de la Feria de Mataderos, con espectáculos artísticos poten-

SALSA - bac h a folkl ore-ta ta ngo

1 abono

te

TODOS

at r

los Talleres (Vacantes hasta completar cupo)

o

TOe l CAnsN amb

3%

La construcción de edificio de departamentos

ciando el perfil gauchesco que caracteriza a Mataderos. El resto de las opciones suman entre las tres el 20 % restante de la torta, en la preferencia de los vecinos participantes de la encuesta. Allí se incluyen alternativas comerciales, como el denominado “Polo turístico de la carne”, que propone el desembarco de las parrillas gourmet más importantes de la ciudad, además de establecimientos hoteleros y una serie de edificios de departa-

mentos sobre las avenidas Lisandro de la Torre, Murguiondo y Eva Perón. Para la puesta en marcha del Polo gastronómico, el proyecto parte de la concesión por quince años del casco histórico mataderense, prorrogables por única vez por otros cinco años más. Es decir, todo el sector de la Recova sobre Lisandro de la Torre, donde se ubicarían locales de afamadas parrillas, tales como La Cabrera, Rodizio, La Brigada, Siga la Vaca y El Mangrullo, entre otras.

Nueva encuesta de opinión

¿QUÉ ACTIVIDAD RECREATIVA, SUSPENDIDA POR LA CUARENTENA, EXTRAÑÁS MÁS? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la mirada de los vecinos respecto a las consecuencias restrictivas que la pandemia, y la posterior cuarentena, impusieron en la sociedad. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Qué actividad recreativa, suspendida por la cuarentena, extrañás más? Las cinco opciones de respuesta posibles son: “Ir a la cancha”; “El cine”, “El teatro”; “Los recitales” y “Los boliches”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cinco opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

E

PET´S SHOP

AJEDREZ

taller de percusión

8%

La creación de una sede del CBC

Tela - Malabares

iózn c a i an a

Creación de un Polo turístico/hotelero

21% 32%

s ento m u r Inst música de

Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

Fundación

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Industrias Culturales www.cycarte.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


El recuerdo de Carlos Gómez, destacado dibujante de la revista Rico Tipo, que vivió al calor de las Mil Casitas

El humor gráfico del siglo xx tuvo su pluma en Liniers Ricardo Daniel Nicolini Cada rincón del barrio guarda historias. Historias de quienes alguna vez lo respiraron, lo disfrutaron, lo hicieron suyo. Historias que flotan en el aire y se esconden en el sutil entramado de sus calles y pasajes y que, cada tanto se dejan ver, atraídas por el encanto de la primavera que parece reflotarlas en las tardes de sol. Una de esas historias nos lleva al pasaje La Cautiva al 600, distante pocos pasos de la plaza Sarmiento, en el corazón de las Mil Casitas de Liniers. Allí vivió el dibujante Carlos Gómez, una de las figuras más destacadas de la recordada revista Rico Tipo, sinónimo del humor gráfico en la Argentina de mediados del siglo pasado. “Mi padre se instaló en esta casa con mi madre y me hermano mayor en 1944, un año antes de que yo naciera. Venían de un departamento chico de Parque Patricios, y la eligió por la tranquilidad de los pasajes y porque mi

15-5310-4258

hermano entraba por una puerta y salía por la otra”, cuenta su hija Nélida Gómez Cámpora, que aún vive en esa misma casa en la que su padre diseñó sus principales creaciones, las mismas que hoy ella conserva con orgullo. “Solía levantarse a las 5 de la mañana para dibujar, y los fines de semana a las 3, porque decía que para la inspiración no había nada como la tranquilidad de la noche”, evoca Nélida, y hasta recuerda las interminables charlas que su padre mantenía con Pérez Celis, que vivía a la vuelta. Por aquellos años, los pasajes de Liniers eran el refugio de la bohemia. Nélida recuerda a Elías Castelnuovo, a Tomás Di Taranto, a Alfredo Corace, y asegura que “papá era como todos esos artistas que había en Liniers, a quienes lo único que les interesaba era el arte, tal vez por eso siempre fuimos pobres”, concluye con una sonrisa. Aunque su pasión fue el dibujo, en sus últimos años Carlos Gómez también se dedicó a la pintura. Alguna vez

cdebarrio@hotmail.com

5

Personajes

Buenos Aires - Octubre 2020

El Walt Disney de las Mil Casitas. Carlos Gómez fue uno de los referentes del humor gráfico de mediados del siglo pasado. Fue el creador del logo de Gas del Estado y su personaje “Lechervida”, se lució en las páginas de Rico Tipo.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

el escritor Marcelo Birmajer lo evocó en un perfil y lo definió como un autodidacta: “de chico solía dormir sobre los cajones del Mercado del Abasto y su familia no tenía los recursos necesarios como para mandarlo a estudiar dibujo”, escribió el ex guionista de la revista Fierro. Sin embargo, su primera aparición en los medios gráficos no fue a partir de alguno de sus dibujos, sino cuando en 1936, en pleno acto de inauguración del obelisco, se las ingenió para llegar entre empujones hasta el entonces presidente, Agustín P. Justo, y pedirle trabajo. Al día siguiente, su foto apareció en todos los diarios y no tardaron en llamarlo del diario Crítica, donde a los pocos días, ya era dibujante de historietas. Aquel envión positivo no se detuvo y días más tarde comenzó a trabajar en YPF. Pero cuando al poco tiempo se creó Gas del Estado, se lo llevaron como dibujante de la flamante compañía. Carlos Gómez fue el encargado de diseñar el recordado logo de Gas del Estado, que acompañó a la empresa durante la segunda mitad del siglo XX, mostrando una llama azul y blanca junto a la imagen femenina de la república. Allí, además del logo, diseñó incluso el emblemático gasómetro de avenida General Paz y Constituyentes. Y aunque luego también fue dibujante del diario Clarín, sus creaciones más impor-

Viñeta del Lechervida

Personaje

tantes se popularizaron en la inolvidable revista Rico Tipo, donde les dio vida a diversos personajes (como el iracundo “Lechervida”) y hasta dibujó varios de los creados por Divito. “Además de las seductoras ‘chicas Divito’, papá dibujaba personajes emblemáticos de la revista, como Pochita Morfoni, Fúlmine y Fallutelli”, recuerda Nélida, mientas hojea la carpeta en la que atesora varios de aquellos originales. Es que la historieta y el humor gráfico eran la pasión de Carlos Gómez quien, gracias a su singular talento, hasta se dio el gusto de elaborar animaciones para comerciales televisivos y para la popular “Revista dislocada”, de Delfor. Por entonces, de 7 a 13 trabajaba en la sucursal de Gas del Estado de la calle Alsina, y de allí partía para la redacción de Rico Tipo, siempre con un portafolios repleto de dibujos bajo el brazo. Carlos Gómez había nacido en Santa Fe el 19 de agosto de 1915 y falleció a los 62 años en Liniers, en su entrañable casa de los pasajes, el 17 de enero de 1978.

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


6

Espacio Público

Buenos Aires - Octubre 2020

Agobiados por los efectos de la pandemia, solicitaron que el Gobierno porteño les ceda un predio en cercanías de la Estación. Ya tuvieron cruces con los comerciantes

Los manteros amenazan con volver a instalarse en Liniers Ricardo Daniel Nicolini En el mediodía del jueves 15 de octubre, uno de los sectores más transitados del centro comercial de Liniers, se transformó en un verdadero polvorín. La irrupción de un nutrido grupo de manteros –que un día antes ya se había instalado sobre las veredas- puso en estado de alerta a varios comerciantes de las primeras cuadras de José León Suárez y aledaños. Poco después se produjeron acaloradas discusiones sobre la vereda y en algunos casos, incluso, comerciantes y manteros se trenzaron a golpes de puño. El hecho se produjo treinta y tres meses después de que la Fiscalía General porteña concretara –a mediados de enero de 2018- el desalojo de casi medio millar de manteros que ocupaban las veredas del centro comercial de Liniers. Los principales forcejeos se produjeron en la esquina de Ramón Falcón y José León Suárez. Mientras los efectivos policiales de la Seccional 9B trataban de disuadir a las partes, inspectores de la Agencia Gubernamental de Control constataban las irregularidades y elaboraban actas a partir de lo sucedido. El episodio concluyó varios minutos después, cuando los vendedores ambulantes optaron por retirarse ante la presión de los comerciantes. “No queremos más manteros en Liniers, ya los padecimos varios años”, le expresaba exaltado un

Volver a las mantas. Los vendedores ambulantes de Liniers, nucleados en la Ctep, se instalaron sobre la primera cuadra de José León Suárez, pero tras los altercados con los comerciantes optaron por retirarse. Ahora aguardan que el Gobierno porteño les ceda un predio para instalar una feria. comerciante a un grupo de manteros, identificados con una pechera celeste con el logo de Ctep (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, entidad que dirige Juan Grabois) y la leyenda “Vendedores ambulantes de Liniers”. Y luego añadió “quieren vender en la vereda lo mismo que vendemos nosotros en los locales, pero sin pagar ningún impuesto, parece joda…”. Los vendedores ambulantes nucleados en la Ctep están reclamando desde hace meses ante el Gobierno porteño la cesión de un predio en la zona, en el que puedan instalar una feria para vender sus productos. Pero ante la crisis económica ligada a la pandemia, optaron por volver

a la calle con la intención de reactivar cuanto antes su malograda fuente de ingresos. Hernán Poggi fue uno de los juntistas de la Comuna 9 que estuvo presente en el lugar al momento de los incidentes. “Retrocedimos tres años, la gente que hoy fue a Liniers estaba espantada”, expresó el comunero de Juntos por el Cambio. Y agregó “me da mucha lástima porque esta gente no tiene un peso, pero también me da mucha pena la situación de los comerciantes establecidos, que vienen remándola desde hace meses con la cuarentena. De hecho, en esta misma cuadra hay una feria que está armada por exmanteros de Liniers que está muy ordenada”. Según Poggi, ya tomó cartas

en el asunto el secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, quien por estas horas estaría tratando de llegar a un acuerdo con el propio Grabois, quien ya advirtió que de no conseguirse un predio, los vendedores ambulantes volverán a instalarse en la zona. Paralelamente está actuando en el caso la fiscal Celsa Ramírez, titular de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 21, que tuvo a su cargo la causa de desalojo de los manteros, a comienzos de 2018. Quien también se movilizó a partir de este episodio fue el presidente del Centro de Comerciantes de Liniers (CeCoVIP), Luis Lezcano. “No queremos agitar las aguas –expresó- sí estamos teniendo contacto desde Fecoba con la Fiscalía para que este tema se resuelva legalmente”. Se comprometió además a “acompañar activamente a los comerciantes y articular esfuerzos con las autoridades del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad y con la Policía local, en pos de elaborar propuestas y hallar soluciones”. En ese sentido, el lunes 19 de octubre, Lezcano y otros representantes de Fecoba mantuvieron una reunión con el comisario Luis Alberto Fuentes, titular de la seccional 9B, en la que le resaltaron la necesidad de “atender con urgencia la problemática de los comerciantes y vecinos de Liniers”. Unos días antes, ante el inminente avance de la

Instituto Cultural de Inglés

“VOLVEMOS AL ESPACIO PÚBLICO PORQUE NO NOS QUEDA OTRA” Pamela Gamonal es la coordinadora de le Rama de Trabajadores de la Vía Pública, nucleados en la Ctep Capital, que desde febrero pasado estableció su sede en Rivadavia 10716, Liniers. “El 15 de octubre fue la segunda jornada de lucha de los vendedores ambulantes de Liniers, porque el 14 tuvimos una reunión en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde expusimos la problemática del sector”, explica la referente de los manteros de Liniers. “Esta pandemia –continúa- es terrible y dejó a muchos compañeros en condiciones económicas lamentables, por eso, desde nuestro local, hemos estado conteniéndolos e intentando darles una mano organizando unidades productivas y ollas populares, con las que también hemos sido solidarios con el resto de los vecinos de Liniers”. - ¿Qué se resolvió en esa reunión en el Ministerio? - Nosotros fuimos cómo sindicato del bloque de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) Capital, para pedir por todo el sector, pero profundizamos la discusión para los vendedores ambulantes de Liniers, también pedimos la reapertura de las ferias y los galpones de la Rioja y Perón, en Once. En esa reunión acordamos, en cierta forma, que los compañeros puedan trabajar en José León Suárez y las calles transversales siguiendo un protocolo sanitario. Por eso el 15 llevamos una posta de salud para tratar de evitar los contagios, respetando el distanciamiento y ofreciendo permanentemente alcohol en gel. Gamonal insiste en que la situación de los trabajadores del sector es crítica. “Lo que queremos básicamente es trabajar, por eso le propusimos al Gobierno de la Ciudad que nos otorgue un galpón o algún espacio cercano a la Estación Liniers donde podamos ubicar una feria. Esperamos que nos de una respuesta, porque hace siete meses que no podemos trabajar y ya se nos acabaron los recursos”, explica, y luego agrega “ya habilitaron los shopping ¿Cómo es posible que hasta el momento los compañeros de las distintas ferias de la Ciudad aún no tengan respuesta?”. Según Gamonal, la intención de los vendedores ambulantes es instalarse en José León Suárez, Ramón Falcón e Ibarrola “para trabajar con protocolos de seguridad sanitaria hasta que haya una respuesta concreta por parte del Gobierno de la Ciudad”. Además de la reunión en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el ámbito de la Ciudad ya han elevado su reclamo ante el Ministerio Público de la Defensa, el de Justicia y Seguridad, el de Espacio Público y el de Desarrollo Humano y Hábitat. - ¿Qué ocurrió con los comerciantes cuando volvieron a instalarse en José León Suárez? - Estuvimos intentando conversar con ellos, no queremos pelear porque creemos que los trabajadores no tienen que confrontar. No queremos molestar a nadie, si nos tenemos que correr, nos corremos unos metros, para

CLASES VIRTUALES PERSONALIZADAS

50 años al servicio de la enseñanza

4040-4737 / 15-6140-7015 e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Público / Política

Buenos Aires - Octubre 2020

Diez establecimientos locales reabrieron sus puertas para los comicios. Cinco de ellos, en Liniers

tratar de volver a tener nuestro lugar en el espacio público de la mejor forma y así trabajar en un clima cordial. Tuvimos un solo problema puntual con una comerciante, nada más. Como te digo, nosotros no peleamos entre trabajadores, sabemos que todos la estamos pasando mal, pero hay que entender que el espacio público es un bien de todos y no la extensión de la propiedad privada, nosotros hoy lo disputamos porque nos queda otra opción.

Elecciones en Bolivia: miles de votantes en las escuelas de la Comuna 9 Ricardo Daniel Nicolini El domingo 18 de octubre no sólo fue atípico por tratarse del primer Día de la Madre dominado por el aislamiento, sino también por la celebración de las elecciones presidenciales en Bolivia, que repercutieron con fuerza en nuestro país, y particularmente en el barrio de Liniers. En ese marco, 36 escuelas porteñas fueron reabiertas por el Ejecutivo nacional, dispuestas a recibir a unos 60 mil bolivianos habilitados para votar. Diez de esos establecimientos pertenecen a la Comuna 9 y la mitad eran escuelas de Liniers. “Es llamativo que autoricen a movilizar 60 mil personas en un solo día, cuando nosotros todavía no logramos un acuerdo para que los alumnos vuelvan a las escuelas”, señalaron fuentes del Ministerio de Educación porteño, para luego aclarar que las 36 escuelas habilitadas se entregaron bajo el compromiso de devolverlas limpias. “El día anterior a los comicios se las entregamos a un notario del gobierno de Bolivia y el mismo domingo a la noche nos las tuvieron que devolver en las mismas condiciones en que las recibieron”, señalaron. La seguridad, en tanto, quedó a cargo de las fuerzas federales. En un principio, desde el Estado nacional se solicitó la apertura de 24 establecimientos educativos porteños, pero desde la Ciudad ampliaron esa cifra a 36 escuelas para evitar filas y aglomeración de personas en momentos donde el distanciamiento social es fundamental para evitar la propagación del coronavirus. Las cinco escuelas de Liniers donde se desarrollaron los comicios fueron: Escuela 8 D.E. 20 “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield” (Fonrouge 370);

venta ilegal en la zona, Gustavo Grillo de la Mesa de Seguridad de Fecoba, elevó un reclamo a la directora general de Fiscalización y Control de la Ciudad de Buenos Aires, Paula Scauzillo, y al subsecretario de Seguridad Ciudadana, Dr. Juan Pablo Sassano, solicitando una “urgente respuesta a los comerciantes y vecinos en relación a esta compleja problemática que afecta nuevamente al barrio de Liniers”. Por su parte, el arq. Alejandro Ruggiero, referente de los vecinos de Liniers Norte, advirtió que los predios que pueden llegar a cederles a los vendedores ambulantes son espacios ferroviarios, “cuyo uso ya es irregular desde hace años, como el que ocupan los colectivos debajo del puente de la Estación”. En ese sentido, recordó además que el año pasado se presentó un proyecto en la Legislatura, que luego no prosperó, para que se les ceda uno de esos galpones. “En algún momento se había propuesto hacer una feria arriba de la Estación, pero luego de las reformas realizadas hace un par de años esa opción fue descartada.”, expresó Ruggiero, y luego advirtió “el de los manteros es un negocio de los políticos, no seamos inocentes. Me gustaría saber qué contención nos va a dar el Gobierno de la Ciudad”. Así las cosas, con la pandemia y la pérdida de fuentes laborales como telón de fondo, este parece ser apenas el primer capítulo de un tema que vuelve a poner a Liniers en el ojo de la tormenta.

Escuela N° 18 D.E. 20 “República de Corea” (Murguiondo 76); Escuela de Danzas “Nelly Ramiccone” (Fonrouge 711); Escuela 3 D.E. 20 “República Francesa” (Montiel 153) y Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal” (Lisandro de la Torre y Ramón Falcón, Liniers). Otras cuatro fueron habilitadas en Parque Avellaneda: Escuela 10 “Antonio Zaccagnini” (Lacarra 1135); Escuela de Comercio N° 6 “América” (Dellepiane y Escalada); Escuela Técnica N° 17 D.E. 13 “Cornelio Saavedra” (Lacarra 535, Parque Avellaneda) y Escuela N° 16 D.E. 13 “Dr. T. Breton” (Eugenio Garzón 4346). Mientras que la restante se ubicó en Mataderos: Escuela N° 19 “Roma” (Cosquín 3100). Votar en el “microcentro boliviano” Desde hace varios años, en las primeras cuadras de José León Suárez y sus adyacencias funciona el denominado “mercado andino”, en el que la comunidad boliviana afincada en Buenos Aires ofrece una vasta variedad de frutas, verduras, hortalizas y productos típicos del altiplano, muy codiciados, incluso, por chefs internacionales. Pero además, allí se despliega gran parte de la movida cultural y económica de la comunidad, ya que abundan los bares y restaurantes con los principales platos típicos de la región y funcionan entidades financieras que permiten girar dinero al exterior. Por todo eso, el barrio de Liniers es considerado el “microcentro boliviano”, en el que confluyen diariamente cientos de compatriotas que se acercan a ese sector del barrio para imbuirse de un paisaje pintado a imagen y semejanza de su tierra natal. Pero a diferencia de otros domingos, el 18 de octubre cobró ritmo desde temprano en esa porción de Liniers.

Las mesas de votación abrían a las 8 y desde unos minutos antes las escuelas elegidas comenzaron a poblarse de votantes. En cada colegio había entre cinco y seis mesas, cada una de ellas con un padrón de 200 a 220 votantes, y en algunos casos, hasta 250. De manera que en cada establecimiento estaban habilitados para votar entre 1.200 y 1.400 bolivianos. Para eso, el reglamento publicado en el Boletín Oficial, no sólo dispuso la implementación de condiciones de higiene y salubridad, sino que también habilitó el ingreso y egreso del país de las personas que se desempeñaron en los comicios y de los observadores internacionales, algo de carácter excepcional considerando las restricciones que rigen en las fronteras argentinas por la cuarentena iniciada el 20 de marzo último. A tal fin, las personas abocadas a la organización de la votación y los bolivianos que se acercaron a las escuelas a sufragar, debieron tramitar un certificado de circulación. En la puerta de la escuela República Francesa, de Montiel 153, dos mujeres recibían con ambos descartables a cada votante antes de ingresar al recinto. Les higienizaban las manos con alcohol en gel, controlaban el uso de barbijos y el distanciamiento, y le daban prioridad de ingreso a embarazadas y madres con chicos. Durante la mañana se observó el pico de votantes que se alineaban en largas filas sobre la vereda, a la espera de la apertura de las mesas, cosa que ocurrió recién poco antes de las 9. Muchos de los que se acercaban intentaban, en vano, encontrar su nombre en el padrón electoral pegado sobre la pared de la escuela. Mucha gente, al no estar registrada, no pudo votar y deberá hacer-

le frente a una multa de 400 bolivianos, casi 4.500 pesos argentinos. En total fueron 25 mil los bolivianos radicados en Argentina inhabilitados para votar en estos comicios, bajo la excusa de no haber votado en 2014 y 2016, aunque el voto de los residentes en el exterior no es obligatorio. En la escuela República Francesa había 1.300 personas habilitadas para votar. Quienes encontraban su nombre y apellido entre las mesas 1 y 6 votaban en ese colegio. En cambio, de la mesa 7 a la 12 debían dirigirse a la Escuela Nº12 “Ramón Gené”, en Cossío y Albariño, unas veinte cuadras de allí. Para eso, dos combis de la colectividad se acercaron para colaborar con el traslado de los votantes. Antes de que cada votante ingresara al cuarto oscuro, una autoridad de mesa abría de par en par la boleta única con la que, lapicera en mano, debían optar por su candidato. En la Escuela República de Corea, de Murguiondo 76, las urnas se abrieron pasadas las 8. Durante ese lapso se formó una fila de unas treinta personas que, respetando la distancia social, llegaba hasta la esquina y daba la vuelta por Ramón Falcón. Muchos de ellos se enteraron allí mismo que la mitad de las mesas de votación (de la 5 a la 9) se habían trasladado a la Escuela de Danza “Nelly Ramicone”, de Fonrouge y Schmidl. Según explicó Laura Solís, miembro del Órgano Electoral Plurinacional a cargo de los comicios, el desdoblamiento fue para evitar la aglomeración de votantes. “Iban a venir casi dos mil personas a una sola escuela y, para evitar eventuales contagios, las dividimos en dos. Ahora acá tenemos cuatro mesas con un total de 900 votantes”. Esas cuatro mesas

7

de votación estaban armadas en el patio central del colegio y también allí, con marcas en el piso, se dispuso la distancia de seguridad necesaria. Bolivia en celeste y blanco En Argentina fueron 142.568 los bolivianos y bolivianas habilitados para votar (el 75% de ellos se concentró en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires). Es que en nuestro país vive la mayor comunidad boliviana residente en el exterior, al punto que, casi la mitad de quienes habitan fuera de su país, eligió a la Argentina para vivir, lo que totaliza el 2.2% del padrón general. En esta elección, los dos candidatos principales que se disputaban la presidencia del país eran el ex ministro de Economía Luis Arce, candidato del MAS, el partido del ex presidente Evo Morales (que reside en Argentina en condición de refugiado); y Carlos Mesa, por Comunidad Ciudadana. La actual presidente interina, Jeanine Áñez, se bajó de la carrera para no dividir el voto opositor a Evo. Sin embargo, de nada sirvió esa estrategia, ya que Arce, de 56 años y oriundo de La Paz, obtuvo el triunfo en forma holgada. En las tres elecciones anteriores, el MAS había perforado el 80 por ciento en territorio argentino. Según los datos oficiales preliminares del voto boliviano en el exterior, el MAS obtenía un 39,97% del total de los sufragios, frente al 38,7% de la coalición de derecha de Carlos Mesa. Sin embargo, en la Argentina los resultados extraoficiales que manejaba el propio Evo Morales y diversas agrupaciones kirchneristas vinculadas al ex presidente, le daban un triunfo al MAS por casi el 90%. Es que, a diferencia del 35% de votantes que concurrió a las urnas en las anteriores elecciones bolivianas en la Argentina, el 18 de octubre pasado se trasladaron a los centros de votación más de 45% del padrón electoral global. Al cierre de esta edición, con el 51% de las actas escrutadas, la candidatura de Luis Arce se imponía entre los bolivianos que viven en el país con un 88% de los votos. Muy lejos, con el 6,5%, quedaba en segundo lugar la fórmula que lideraba Carlos Mesa, el principal espacio opositor.

BIGI P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar

CENTRO DE ARTE

LETRAS Y EXPRESIÓN

Acompañando tu vuelo

Taller literario: Individual y grupal Taller de teatro espontáneo Contención emocional (grupal)

anos! Whatsapp 11 5658 1807

Llam

Instagram: @graciela.romero.colibri

15-5310-4258

MASAJISTA

El Bazar de Maruja

e en los ¡Anotat NCIA A DISTA s re lle Ta vidad e creati y ponel entena! a la cuar

cdebarrio@hotmail.com

Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055 www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Sociedad

Buenos Aires - Octubre 2020

Los scouts de la parroquia Tránsito de San José elaboraron ponchos impermeables con sachets de leche, que luego repartieron a gente en situación de calle

Cuando la solidaridad tiene forma de poncho Santiago Rodríguez La pandemia por el nuevo coronavirus vino a cambiar las reglas de juego: impactó en la economía, dificulta el aprendizaje escolar y académico, y alteró las relaciones sociales, entre otros golpes. Sin embargo, la enfermedad viral no pudo contra la fuerza arrolladora de la acción solidaria, uno de los frentes de batalla, como el arduo trabajo de los médicos en los hospitales, ante el avance apabullante del fenómeno epidemiológico. Ollas populares y donaciones de ropa fueron las iniciativas solidarias más prácticas por parte de ONG´s, y entidades religiosas y deportivas para intentar contrarrestar la carencia alimentaria. Siguiendo esa línea solidaria, un grupo de scouts de la parroquia Tránsito de San José, desarrolló una producción de “ponchos” elaborados con sachets de leche. Un proyecto que –cuarentena mediante- forma parte de las actividades alternativas del equipo, en base de esfuerzo y servicio. Pilotos larga vida “Todo surgió con la idea de continuar con nuestras acciones de servicio, a pesar de la situación de pandemia y empezamos a buscar alguna cosa que pudiéramos hacer”, comienza contando Guillermina Notti -o Minna, como la apodan sus compañeros de equipo-, integrante de Rover M.M. Güemes, comunidad de la cual brotó la idea, comprendida por jóvenes de entre 17 a 21 años del grupo de scouts de la parroquia Tránsito de San José, del barrio de Liniers. “La entrega de ponchos la hicimos en la semana del 23 de septiembre”,

agrega la joven de 20 años. Dos meses antes del reparto solidario, bajo la mirada supervisora de Tito -como llaman a Javier Cont-, coordinador y educador de la comunidad Rover, Minna planteó, desde su ventana de las reuniones de Zoom y con el entusiasmo ambientalista que la define, la iniciativa de elaborar ponchos caseros con sachets de leche. “Fue el primer proyecto que propusimos desde la comunidad hacia el grupo general”, afirma Minna en tono plural, una característica obligatoria para la puesta en acción del proyecto. “Los chicos trabajan a través del servicio, interactuando con otras organizaciones”, explica Tito destacando una de las aristas del trabajo scout: la articulación. Y, en paralelo, Minna comenta “encontramos una asociación en San Justo que se llama Calles Sacheteras, compuesta por scouts activos y retirados que ya habían hecho ponchos con sachet de leche. Entonces nos pusimos en contacto con ellos y nos brindaron el conocimiento técnico para poder hacerlos”. Con respecto a la fabricación casera y manual -desde casa se pusieron varias manos a la obra para la producción- según Minna, el grupo logró elaborar 52 ponchos. Cada poncho está hecho con 36 sachets, por lo tanto, debieron reutilizaron más de 1.800 envases de leche, “que se recolectaron por el barrio en el término de dos meses”, cuenta Tito. Una tarea tan agotadora y demandante como la producción, que llevó “entre una y dos horas por poncho”, asegura Minna. “El primer poncho es el que más

Caridad impermeable. El grupo de Liniers logró armar 52 ponchos impermeables elaborados con sachets de leche, que luego repartieron a gente en situación de calle. Para eso debieron cortar y reacondicionar más de 1.800 envases, ya que cada poncho se elabora con 36 sachets.

cuesta porque todavía no le agarrás la mano. Se hacen con plancha, entonces muchas veces hay sachets que mueren en el intento”, confiesa entre risas la joven scout. Y para conferirle un toque de estilo y comodidad, cada poncho impermeable lleva una capucha, formada por tres sachets, y un bolsillo para el cual se necesita uno más. Claro que, como todo buen trabajo en equipo, fue preciso organizar la distribución de tareas. “Hubo un grupo que se encargó de buscar los

sachets por el barrio, y otro grupo se dedicó de lleno a la producción”, explica Minna. “¿Éramos como diez sellando, no Tito?”, pregunta la joven scout. “Ocho, si no me equivoco”, responde Tito, haciendo memoria de una actividad monitoreada a distancia, y luego señala que “en cada trabajo, el proyecto, que puede ser de carácter solidario, artístico, educativo, de derechos humanos, etcétera, lo buscan los chicos y no es el equipo de educadores el que les dice qué hacer”. Y sobre la iniciati-

MASSARO PROPIEDADES info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

va desarrollada en tiempos de cuarentena, advierte “hicimos lo que pudimos y no tal vez lo que quisimos”. Una vez producidos los ponchos, que llevan la marca registrada de sudor como resultado de la vocación de servicio, el próximo paso es su distribución entre las personas en situación de calle. Una acción lograda gracias a la orquestación del grupo scout junto a una organización de la sociedad civil, cuyo vínculo tiene nombre y apellido. Si bien, en un principio, “la idea original era poder entregárselos a Calles Sacheteras para que ellos, que tienen articulación con un montón de organizaciones, puedan distribuirlos para la gente de la calle”, explica Minna, la comunidad Rover terminó hallando en Juan Pablo Taktak, scout del grupo, el nexo para formar una alianza de trabajo con la organización “Acción por Personas en Situación de Calle” (PSC), ubicada en el barrio de Vélez Sarsfield. “No tuve el placer de entregar un poncho, pero sí supe y vi que les llegaron a personas que conozco”, sostiene Juampi, tal como lo apodan sus amigos scouts y sus compañeros de PSC, con sede en avenida Juan B. Justo 7544, cuyo depósito aún conserva un pucho a la espera de demanda. “Deben quedar cuatro o cinco ponchos”, calcula el joven de 20 años, y agrega que “las donaciones van inmediatamente a las personas en situación de calle”. De corazón a corazón A pesar de no estar presente en la actividad territorial de entrega de ponchos, Juampi detalla las zonas frecuentadas por los “más de 150 miembros de la organización dispuestos a salir a repartir” en el ámbito de las comunas porteñas 9, 10, 11, 12 y 15. Y, entre los principales puntos de asistencia y contención del noveno rincón de la ciudad, la avenida Rivadavia y Juan Bautista Alberdi concentran la mayor porción del trabajo solidario. “En Liniers –cuenta Juan Pablo- la actividad se centra en la ave-

nida Rivadavia, desde General Paz hasta Murguiondo, y en Mataderos se recorre Alberdi, desde General Paz hasta Escalada”. Con la entrega de los ponchos, la comunidad Rover dio por concluido el proyecto, que demandó dos meses de labor y más de 1.800 sachets de leche. “Seguramente lo repitamos más adelante”, anticipa Minna, mentora de la iniciativa y acostumbrada a arrimar propuestas sobre el cuidado del medio ambiente. “Generalmente los proyectos que presento tienen que ver con la movida ambiental”, explica. Como todo proyecto solidario, el de los ponchos generó alegría en los beneficiarios pero también en quienes le dieron forma. “Ver la alegría de la gente que recibió los ponchos nos produce una satisfacción enorme, y más aún en el marco de esta situación de pandemia”, confiesa Tito con una sonrisa resplandeciente. “La persona que está en situación de calle –agrega- a veces no tiene nada y cualquier bien que reciba es su vida entera, por eso, el resultado de esta acción nos impulsa a seguir ideando otras nuevas”. Por su parte, el corazón de los jóvenes se abrió para compartir su experiencia solidaria a base de sachets reutilizados. “La verdad, yo no soy muy del reciclaje, pero con esta experiencia que nos trajo Minna me di cuenta que se aprenden muchas cosas y te dan ganas de seguir armando otras iniciativas”, subraya Juampi, señalando con su dedo a Minna, que está del otro lado de la pantalla. La caridad tiene muchas formas de atender la necesidad. Y en el caso del grupo de scouts de Tránsito de San José, adquirió forma de poncho, un símbolo insoslayable de la idiosincrasia argentina, presente en la inmensidad de nuestra patria. Como la solidaridad misma, que no tiene edad ni género, y que aunque se esconde tímidamente en nuestros corazones, a la vuelta de la esquina despierta sonrisas y derrama lágrimas de emoción.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Deportes

Buenos Aires - Octubre 2020

Los mandatos de Sergio Rapisarda, en el Fortín, y Germán Kent, en el Torito, se extenderían hasta marzo del año próximo

Se postergan las elecciones en Vélez y en Chicago Sabido es que la pandemia por coronavirus ha puesto en jaque diversas actividades sociales, fundamentalmente aquellas que implican la congregación de gente. Entre ellas, las elecciones presidenciales de los dos clubes más importantes de la Comuna 9: Vélez Sarsfield y Nueva Chicago, cuyas autoridades debían renovarse en noviembre y diciembre próximo, respectivamente. Aunque todavía no fue confirmado oficialmente, es un hecho que ambos actos eleccionarios serán postergados hasta el año que viene y, en consecuencia, los mandatos de los actuales presidentes se extenderán, al menos, hasta marzo próximo. Así lo estipuló la Inspección General de Justicia, que días atrás estableció una “prórroga por 120 días de aquellos mandatos que hubieran vencido durante la vigencia del aislamiento obligatorio”. En consecuencia, los actos eleccionarios de los clubes previstos para antes de fin de año, se ven obligados a posponerse para el año próximo. Dos candidatos en el Fortín En el caso de Vélez Sarsfield, el actual presidente Sergio Rapisarda -que asumió en noviembre de 2017 por la Cruzada Renovadora- extenderá su mandato durante el primer trimestre del año entrante, hasta la realización de los nuevos comicios. En ese sentido, ya parece ser un hecho que el

15-5310-4258

propio Rapisarda aunque no lo confirmó oficialmente- irá por su segundo mandato al frente de la entidad de Liniers, acompañado por la gran mayoría de los integrantes de la actual comisión directiva. Así, el actual vicepresidente primero Diego González permanecerá en su cargo, al igual que el vice tercero, Adrián Peláez. Quien dejaría su cargo sería el vicepresidente segundo, Augusto Costa, quien tendría decidido dedicarse a tiempo completo a su actual labor de funcionario como ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires. Por la oposición, el único que oficializó su candidatura fue Eduardo Lalo Rado, por la agrupación “La V Azulada”, en lo que sería su segunda postulación para dirigir los destinos del club, tras su auspicioso tercer puesto en las elecciones pasadas. Uno de sus laderos es el periodista partidario y actual integrante de la Junta Comunal 9, Hernán Poggi, quien al ser consultado por este medio, no descartó ninguna alianza. “Estamos charlando con el Círculo El Fortín y con la agrupación Amalfitani”, adelantó. Por su parte, la Unidad Velezana, podría aliarse con el oficialismo. El nombre de Hugo Basilotta, que había sonado como posible candidato, hoy parece estar lejano y no se lo menciona en ninguna de las cinco agrupaciones que participan en la vida del club. “Hay muchos socios que por

cdebarrio@hotmail.com

bre próximo se va a reunir en el polideportivo del club la Junta Electoral, que incluye a dos representantes por agrupación (titular y suplente) más tres integrantes de la Comisión Directiva. Recién allí se confirmará la fecha prevista para las elecciones, que podrían concretarse en marzo o incluso en abril próximo, teniendo en cuenta que los 120 días de prórroga se cuentan a partir de la fecha en la que finalmente se levante el decreto de cuarentena establecido por el Poder Ejecutivo Nacional. Por otra parte, el 30 de noviembre habrá una asamblea de representantes vía zoom de cara a la aprobación de la memoria y balance del club. Cuatro candidatos presidir Chicago

Ni con barbijo. Vélez y Chicago debían renovar sus autoridades antes de fin de año, pero el decreto de cuarentena obliga a postergarlas hasta el año próximo. Sin embargo, la ebullición política no deja de levantar temperatura.

este tema de la pandemia no pagaron la cuota y entonces hay que regularizar ese tema. No hay que olvidarse que Vélez tiene muchos socios semiplenos, es decir que sólo van a la cancha, y el fútbol se va a jugar sin público por lo menos hasta marzo

www.cosasdebarrioweb.com.ar

o abril”, advirtió Poggi. En ese marco, el 27 de octu-

cosasdebarrio

para

Originalmente las elecciones en Nueva Chicago estaban previstas para el 6 de diciembre próximo, pero esa fecha está supeditada a lo que establezca el Poder Ejecutivo, de cara a una nueva extensión del decreto de cuarentena. Hoy son cuatro los candidatos que aspiran a presidir el club de Mataderos en la próxima gestión. En la lista “Esperanza Verde y Negra”, aparece el actual presidente de Chicago, Germán Kent, que vuelve a postularse con la intención de lograr su reelección. Por la oposición –donde no se descarta una alianza de unidad- aparecen otros tres postulantes: el empresario de la construcción Armando Seoane, socio vitalicio de 68 años, secundado por Ricardo “Pana” Sosa, serán los candidatos por “Proyecto Centenario”,

9

la agrupación que preside Carlos Pampillón; el secretario general de ATE Capital, Hugo Bellón, encabezará la lista de “Todos por Chicago”; y Darío Formato hará lo propio por la Lista de Unidad. Aunque aún no fue oficializada la suspensión del acto electoral, todo hace prever que los comicios para este año están descartados. No obstante, el 6 de octubre pasado se presentaron las agrupaciones y el 6 de noviembre próximo se presentarán las listas y se conformará la Junta Electoral, donde el oficialismo tiene mayoría. “Si para entonces el Poder Ejecutivo levanta el decreto de aislamiento, y hay buena fe por parte del oficialismo, debería haber elecciones”, especula Carlos Pampillón y luego, consultado por este medio, agrega “viendo lo que pasó hace unos días cuando miles de bolivianos votaron de manera presencial, no veo porqué un club como Chicago, si presenta un protocolo sanitario, no podría celebrar sus elecciones el 6 de diciembre en espacios abiertos”. Hoy los socios habilitados para votar en Chicago no llegan a los 2.500 “cifra que no es fruto de la pandemia sino de la vergonzosa política del oficialismo, porque en enero, antes de la pandemia, teníamos tres mil y pico de socios, no diez mil”, arremete Pampillón, quien hace un tiempo había asegurado que ya no volverá a presentarse como candidato. Aparte del oficialismo, Chicago tiene seis agrupaciones que convergen en tres listas, cuya unidad se está evaluando y, de concretarse, debería oficializarse antes del 6 de noviembre próximo.

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Política

NG Prét á Portér

BOUTIQUE

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

Dra Mercedes Rovere

Contadora Pública Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: (15) 6591-6962 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Buenos Aires - Octubre 2020

En este caso es Ana María Claps, representante de Juntos por el Cambio, quien se expresa en primera persona

Los Juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Como en las ediciones anteriores, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece Ana María Claps, de 70 años, representante de Juntos por el Cambio. Soy abogada y vecina del barrio de Mataderos desde que nací. Trabajé como coordinadora del área de Prevención Comunal en la Dirección General de Prevención del Delito del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, y soy socia en la empresa de turismo y transporte de mi familia. Me complace ser miembro de las ONG’s República de Mataderos y Federación de Asociaciones de la Basilicata en Argentina, símbolos ambas de mi querido barrio. A los efectos de llevar a cabo su misión, la Ley 1777 prevé que los miembros de las Juntas Comunales se agrupen en comisiones de trabajo. En mi caso integro las Comisiones de: Salud, Seguridad, y Participación Vecinal. Pero además, con mis colegas Lorena Crespo y Sabrina Quaglia decidimos crear la Comisión de Género y Diversidad, con la finalidad de prestar especial atención a la problemática de violencia,

discriminación y acoso en sus diversas manifestaciones. Desde mi posición en las comisiones citadas, se programaron diferentes acciones tendientes a conocer con qué elementos se cuenta en nuestra Comuna para ayudar a los vecinos y vecinas a resolver problemas tanto individuales como comunitarios. Debemos tener en cuenta que el inicio de nuestro mandato fue el 10 de diciembre de 2019, y en el mes de enero 2020 el mundo tomó conocimiento de la presencia de una enfermedad de origen viral, que afecta el aparato respiratorio y que luego fue identificado como Coronavirus- Covid-19. Al poco tiempo, más precisamente en marzo 2020, la OMS declaró que existía una pandemia originada en esta enfermedad. Esta circunstancia dio origen a la decisión del Gobierno Nacional que decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, que trajo como consecuencia el cierre de las sedes comunales y de todas las dependencias administrativas. Además el cese de todas las actividades, circunstancia que todos conocemos. Debido a esto, nuestra actividad como miembros de la Junta Comunal obviamente se vio modificada. Prácticamente fueron sólo 90 días durante los cuales pudimos llevar adelante nuestra tarea en forma normal. No obstante, durante ese corto período, participé junto con los vecinos en las reuniones de Comisarias Cercanas de los meses de enero y febrero; y tomamos contacto

con los integrantes de la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda. Desde la Comisión de Género y Diversidad, iniciamos contactos con las diferentes áreas que atienden esa problemática, como la Unidad de Género existente en las Comisarias Comunales de la Ciudad de Buenos Aires; pero también con las Instituciones que le dedican especial atención a esos temas, como por ejemplo el Club Atlético Vélez Sarsfield. También participé en acciones relativas a la prevención del dengue. Como mencioné antes, a partir del 20 de marzo nuestra actividad y la de todos se vio modificada. La Comuna debió hacerse cargo de acciones relacionadas al Covid 19, como por ejemplo en la individualización de personas con síntomas compatibles (operativos Detectar y Post-Detectar). Los comuneros, desde nuestras posibilidades, colaboramos con esta actividad. También en los vacunatorios, con pos-

tas externas a los hospitales y centros de Salud. Si bien esta no es tarea propia de la Junta Comunal, es una forma de estar cerca de los/las vecinas/ vecinos. En este sentido, también se gestionó la entrega de alimentos a personas que necesitan. Si bien esto es solo un paliativo para la delicada situación de muchas familias, hemos tratado de estar a su lado en este difícil momento. Durante este período de aislamiento social, hemos participado por los medios electrónicos (Zoom, Meet, etc.) de reuniones con la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda; y con la Red Interjurisdiccional Cuenca Cildáñez. De todos modos, las circunstancias excepcionales que he descripto y que todos conocemos, no hacen que perdamos de vista nuestros proyectos de ir mejorando la calidad de vida de los vecinos y vecinas de nuestra Comuna. Seguramente se retrasarán en su ejecución, pero eso no significa que queden en el olvido. Por lo menos, desde mi lugar de comunera tengo como objetivo hacer que cada día más familias decidan vivir en cada uno de los barrios que conforman la Comuna 9. Saludo a las vecinas y a los vecinos, renovando mi compromiso de trabajar para mejorar la vida cotidiana de nuestra comunidad.

Ana María Claps

Integrante de la Junta Comunal 9 amclaps@buenosaires.gob.ar

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


11

Educación

Buenos Aires - Octubre 2020

En un año dominado por la pandemia, se resuelven las calificaciones y las promociones en los distintos niveles educativos

El ciclo lectivo 2020 llega a su etapa de definiciones El del 2020 –que aún está en marcha- fue un ciclo lectivo lleno de incertidumbre e interrogantes. Las familias se colmaron de ansiedad y preocupación por la escolaridad de sus hijos e hijas. Para intentar poner algo de luz en un panorama sombrío, el 28 de septiembre último se publicó la Resolución N° 2215 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que vino a aclarar algunos aspectos donde primaban las dudas, tanto para los docentes como para los hogares. Esta norma se encuentra enmarcada en los lineamientos brindados por el Consejo Federal de Educación, mediante la Resolución N° 368/2020, la cual establece el Régimen de evaluación, promoción y acreditación de aprendizajes que rige para el ciclo lectivo 2020 e incluye directivas para la organización del ciclo lectivo 2021, para los niveles Inicial, Primario y Secundario. Durante los primeros días de julio llegaron a los hogares los informes de valoración pedagógica que abarcaban una primera etapa, hasta el 30 de junio. La Resolución establece que durante el segundo cuatrimestre habrá dos informes más, uno en octubre -considerando lo trabajado presentados hasta el día 2 de este mes- y otro al finalizar el ciclo lectivo en diciembre. Serán dados a conocer a las familias por los mismos medios por los cuales fueron enviados los primeros. Para la confección de los documentos se utilizarán los instrumentos donde los docentes dan cuenta del recorrido de cada alumno y alumna, el registro del seguimiento particular e individual, reconociendo el esfuerzo de cada estudiante y su familia, alentando siempre a realizar las actividades, a presentarlas, a continuar con la tarea escolar. Los informes deben plasmar los logros y fomentar una mayor interacción entre los docentes y los estudiantes. El informe final de diciembre presenta dos diferencias respecto a los anteriores. La primera es que tendrá una calificación conceptual, que sintetizará los aprendizajes

A estudiar. Los alumnos de primaria y secundaria deberán acreditar los conocimientos adquiridos a lo largo del año, ya sea con la realización de trabajos prácticos o con coloquios grupales con el docente.

logrados en cada área usando la escala: “en proceso”, “suficiente” o “avanzado”. Pero la Resolución incluye un punto que hace ruido en las familias y los docentes. Los alumnos y alumnas de 7° grado y 5° o 6° año serán calificados con la escala numérica tradicional ¿A qué se debe el alerta? Hasta el momento, el espíritu de la norma estuvo centrado en el seguimiento y valoración del proceso de cada estudiante, pero ahora da un giro de 180 grados al incluir una calificación, y en los años y grados que cierran niveles, la complejidad se torna mayor porque es numérica. Aparecen en el colectivo docente las preguntas: ¿Cómo calificar a un alumno o alumna si el aprendizaje está mediado por las familias? ¿Cómo tener certezas? ¿Cómo ser lo más justos posibles? La segunda diferencia es que el informe final tendrá un formato elaborado por el Ministerio de Educación, por la Dirección de cada nivel educativo, mientras que en los anteriores quedaba la confección del modelo a criterio de cada institución. Con respecto a la promoción del grado o año, es decir el pasaje de un curso a uno superior, al ser un ciclo unifi-

cado que comprende el año 2020 con el año 2021 (no sólo respecto a la promoción sino también a la organización curricular de los contenidos) establece otros tiempos para que los alumnos y alumnas logren los objetivos que quedaran pendientes. Los estudiantes cuyos aprendizajes puedan acreditarse o demostrarse este año, se los considera como aprobados. Los que requieran más tiempo para alcanzar los aprendizajes, los acreditarán el año próximo y se brindarán apoyos para continuar aprendiendo. Retomando la escala conceptual, “en proceso” significa que no ha logrado los aprendizajes priorizados o, por motivos diversos, no se sostuvo la continuidad pedagógica. “Suficiente” quiere decir que se lograron los contenidos pero se debe seguir trabajando con ellos. “Avanzado” se refiere a un vasto logro de los objetivos planteados por los docentes. Los y las niñas que durante el 2020 se encuentran matriculados en sala de 5 años del nivel inicial, promocionarán de manera directa al primer grado del nivel primario. En la escolaridad primaria, los estudiantes que no logren acreditar el

conjunto de los aprendizajes priorizados en diciembre, podrán promocionar el curso en marzo, luego de un período en febrero en el cual se dará continuidad al trabajo pedagógico para lograr los objetivos. Si el niño o niña no lograra acreditar los aprendizajes luego de este momento, se dará lugar a la “promoción acompañada”, es decir, un seguimiento personalizado de los estudiantes de 2º a 7º grado, con una propuesta específica de enseñanza. Para propiciar el pasaje del nivel primario al secundario, en las escuelas de gestión estatal se extenderá el periodo del Trayecto de Articulación (al comenzar 1er. año), mientras que las escuelas de gestión privada destinarán las primeras semanas del ciclo lectivo 2021 al desarrollo de una propuesta específica de articulación entre ambos niveles de cara a la integración de los alumnos y alumnas. En el nivel secundario los estudiantes que al finalizar el período de apoyo febrero/ marzo, tengan más de dos asignaturas calificadas “en proceso”, continuarán su escolaridad en el curso siguiente con una “promoción en proceso” y tendrán instancias de acompañamiento y apoyo a lo largo del año -que serán obligatorias- para lograr acreditar los espacios curriculares pendientes de aprobación, además de los períodos de exámenes previstos por la agenda educativa. Es importante destacar que el avance de los alumnos en su escolaridad, no quedará sujeto a una cantidad determinada de materias pendientes de aprobación. La articulación entre niveles, la planificación conjunta entre ciclo lectivo 2020/2021, el acompañamiento a quienes tienen menos posibilidades, el reconocimiento al esfuerzo y el sostenimiento de las trayectorias escolares deben ser el timón que dirija las acciones a seguir en pos de garantizar el derecho a la educación para todos y todas.

cdebarrio@hotmail.com

Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

Biblioteca Popular

de 1972 des ad

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

Casa de la Cultura de Liniers

(*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal”, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

s e d a d e i p o r P

Liniers

Centro Cultural

ciencia, ra Efi p

Por la Lic. Vanesa Aichino (*)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Seguridad

Buenos Aires - Octubre 2020

El asesinato del policía que intentó reducir a un hombre con una cuchilla vuelve a poner sobre el tapete el eventual uso de las pistolas Taser

La puñalada que reabrió el debate Como en ediciones anteriores, el licenciado en Seguridad Alberto Meni Battaglia, comisario inspector retirado de la Policía Federal Argentina y ex gerente de Seguridad de Brinks Argentina, vuelve a aportar en esta columna su mirada sobre la problemática de la inseguridad. En esta ocasión ofrece su parecer sobre el asesinato del policía que fue apuñalado en Palermo. Meni Battaglia es además profesor de Eje del Derecho y de Derecho Administrativo en la Escuela de Cadetes de la Federal, Juan Ángel Pirker. Nuevamente hoy debemos ocuparnos de un hecho que enluta a toda la sociedad: la muerte del inspector de la Policía Federal Argentina, Juan Pablo Roldán. Una muerte perfectamente evitable de haberse aplicado los procedimientos que están vigentes en la institución, los cuales deben

ser enseñados en todos los institutos federales de formación policial. Estos procedimientos deben ser complementarios de lo dispuesto en el Artículo 34 del Código Penal, donde se habla de la “legítima defensa” y de la “legítima defensa privilegiada”. A raíz de este hecho lamentable, volvió a ponerse sobre el tapete el tema de la compra y utilización de las pistolas Taser. Va de suyo que no estamos en contra, ni de la compra ni de la utilización, para nada, todo lo contrario, estamos totalmente a favor. Pero lo que me preocupa es el mientras tanto, o sea que se autorice su compra, su debida instrucción y posterior uso. Evidentemente, si el inspector Roldán hubiera tenido a su disposición esa arma ahora no estaríamos lamentando su muerte y, en su caso, tampoco habría una nueva viuda llorándolo con un pequeño hijo esperando

en vano que su padre regrese a casa para abrazarlo y besarlo como cada día. Pero ¿Qué podemos ir haciendo con el “mientras tanto”? Básicamente acentuar profundamente el conocimiento del Artículo 34 del Código Penal, por medio de jurisprudencias y estudio de casos similares, para que el hombre atacado pueda utilizar correctamente la Taser sin temor a una persecución judicial posterior Intervención judicial que seguramente vendrá luego de su intervención en un hecho de similares características, pero con la tranquilidad de que su intervención con el arma que la sociedad le dio para defenderla de tantos lúmpenes sociales que vemos a nuestro alrededor, estuvo ajustada al procedimiento legal en vigencia. Que quede bien claro, todo dentro de la ley, sin tratar de burlarla, solamente cumpliéndola al pie de la letra. Sin

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Shock. Aunque no son letales, las pistolas Taser disparan descargas eléctricas. Su uso hoy está vedado para la policía y sólo pueden utilizarlas las fuerzas federales en casos muy puntuales. Sin embargo, la discusión está abierta.

embargo, es evidente que en la actualidad el personal policial tiene temor sobre una eventual persecución judicial, luego de haber usado –correctamente- su arma reglamentaria. Claro que, seguramente, en la mente del inspector Roldán habrá pasado en una rápida película lo acontecido en el caso Chocobar, del cual en los próximos días

cdebarrio@hotmail.com

sabremos el veredicto judicial sobre la actuación de este policía en el hecho de público conocimiento. Queda claro que no podemos tener una Policía temerosa de actuar dentro de la ley, pero para eso resulta imprescindible conocer en detalle sus alcances, para recién entonces saber qué hacer o qué no hacer en situaciones similares de legí-

tima defensa. Para cerrar esta columna, quiero rendirle un homenaje al inspector Juan Pablo Roldán, héroe policial que habita juntamente a otros muchos camaradas el Olimpo de los héroes junto a Dios nuestro señor. Seguramente su ejemplo sirva para guiar a todas las generaciones futuras de nuestra Policía Federal Argentina.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud

Buenos Aires - Octubre 2020

Tras el crecimiento de casos de los últimos meses, la curva parece haber afianzado el descenso

Coronavirus: marcada disminución de contagios en toda la Comuna 9 De acuerdo al Boletín Epidemiológico que semanalmente elabora el Ministerio de Salud porteño, considerando la tasa de casos de contagio confirmados por cada 100 mil habitantes en cada uno de los 48 barrios porteños, al 16 de octubre pasado el barrio de Liniers se ubicaba en el puesto 26° (un mes atrás estaba en el 24°, hace dos en el 25°, hace tres en el 29° y hace cuatro meses aparecía en el puesto 41°) con 1.652 casos confirmados (305 más que el mes anterior), Mataderos se encontraba en el puesto 22° (exactamente igual que hace tres meses, pero hace cuarto estaba en el 32°) con 2.688 casos (469 más que hace un mes) mientras que Parque Avellaneda aparecía en el puesto 17° (exactamente igual que el mes pasado, estaba en el 16° hace dos meses, en el 15° hace tres y en el 20° hace cuatro meses) con 2.926 casos confirmados (389 más que el mes pasado). Esto implica que del total de 131.000 personas contagiadas en la Ciudad de Buenos Aires, 7.266 se registraron en el ámbito de la Comuna 9, es decir, el 5.54% (un mes atrás equivalía al 5.55%, hace dos al 5.13%, hace tres al 4.62% y hace cuatro al 2.39% del total de casos de la Ciudad). En este último mes comenzó a notarse una marcada disminución en la curva de contagios de Coronavirus, no sólo en todo el ámbito de la Ciudad, sino también particularmente en lo que respecta a la Comuna 9. Las

En Guardia. Aunque los contagios por coronavirus muestran un marcado descenso en territorio porteño, la actividad de los médicos terapistas del Santojanni sigue siendo incesante y el índice de camas ocupadas se mantiene elevado.

cifras lo muestran con claridad. Mientras que el mes pasado se habían registrado 2.426 casos positivos, en los últimos treinta días los contagios llegaron a 1.163, es decir, menos de la mitad. Sin embargo, aunque esa visible disminución de los contagios resulta esperanzadora, no implica que deban relajarse los protocolos sanitarios ni, mucho menos, las medidas de higiene individuales que cada uno de los habitantes desarrolla

habitualmente desde que se decretó la cuarentena. Volviendo a lo informado en el Boletín Epidemiológico, teniendo en cuenta los casos totales absolutos, se verifica que en nueve de los 48 barrios porteños se concentra prácticamente la mitad de los casos confirmados,

ya que Flores, Balvanera, Palermo, Villa Lugano, Barracas, Caballito, Almagro, Recoleta y Retiro presentan un total de 63.413 casos de contagio, es decir el 48%. En ese sentido, los barrios de Villa Soldati, Barracas y Nueva Pompeya presentan las tasas más elevadas de la Ciudad, en materia de contagios por Covid-19. La evolución en la propagación del virus en el territorio porteño, fue cambiando con el transcurso de los meses. Así, mientras que en el mes de mayo se observaba que los casos confirmados se concentraban principalmente en los barrios de Retiro y Flores -coincidiendo con los brotes registrados en los barrios vulnerables 31 y 1-11-14- a partir del mes de junio la transmisión comenzó a concentrarse en los barrios del sur de la Ciudad, dando cuenta de las elevadas tasas en esa zona. Pero desde fines de julio y comienzos de agosto los casos confirmados empezaron a registrarse de manera más homogénea en todo el territorio de la Ciudad, patrón que se continuó observando hasta mediados de septiembre, ya que desde fines del mes pasado y hasta la actualidad, la transmisión del virus comenzó a disminuir uniformemente en la totalidad los barrios porteños.

13

NUEVO EQUIPAMIENTO PARA EL HOSPITAL El hospital Santojanni –junto al Muñiz y al hospital de San Isidro- es uno de los tres nosocomios públicos del AMBA incorporados al protocolo de investigación para pacientes con Covid-19. Para ello, hace algunos días entró en funcionamiento una cámara hiperbárica, destinada al tratamiento de pacientes con hipoxemia severa, es decir, aquellos que presentan una marcada disminución del oxígeno en sangre En este sentido, el Dr. Guillermo Keller, investigador principal del protocolo en el Santojanni, se mostró optimista y sostuvo que la cámara hiperbárica “es una herramienta que beneficiará a pacientes en muchas patologías, además de la hipoxemia severa por COVID que está en estudio”. El uso de este nuevo equipamiento –que fue donado por la empresa argentina BioBarica- intentará demostrar que los pacientes con falta de oxígeno en los tejidos pueden revertir el cuadro en hasta cinco días y evitar así la instancia del respirador. “La cámara hiperbárica se implementa en pacientes que comienzan a tener baja saturación de oxígeno por la inflamación pulmonar que produce el virus. Se les suministra oxígeno puro al 100% en la cámara presurizada y eso hace que llegue rápidamente al plasma, a los tejidos y a las células, rompiendo la barrera de la inflamación” explica la Dra. Mariana Cannellotto, presidenta de la Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación (AAMHEI). Hasta el momento, el tratamiento se está probando en ocho pacientes distribuidos en los tres hospitales, algunos de los cuales ya han sido dados de alta y tuvieron una excelente respuesta. En todos los casos, se necesitaron cinco sesiones (una por día) de 90 minutos cada una y se observó cómo la saturación fue mejorando día a día y no volvió a niveles anteriores. De allí que se aguarda que este protocolo marque un precedente importante en la investigación sobre posibles tratamientos para el Covid-19. El paciente ingresa a una cámara presurizada para respirar altas concentraciones de oxígeno. Esto genera un aumento en el volumen de oxígeno disuelto en el plasma sanguíneo. Al existir mayor difusión de oxígeno se alcanzan todos los tejidos, incluso los que fueron afectados. Como consecuencia se desencadena una serie de efectos fisiológicos terapéuticos, como el aumento en la oxigenación pulmonar y se mejora la respuesta inmune. De comprobarse la efectividad de este procedimiento en los pacientes con Covid, su uso permitiría acelerar los tiempos de recuperación del paciente y, de esa forma, liberar las camas hospitalarias.

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

IMPRESIONES EN GENERAL

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Policiales

Buenos Aires - Octubre 2020

La histórica Comisaría 44ª –hoy devenida en 10B- celebró sus primeros cien años de labor comunitaria

Un siglo cuidando y asistiendo a los vecinos La histórica comisaría 44ª, radicada en sus orígenes en el barrio de Liniers y desde 1977 con sede en Versailles, celebró los cien años ininterrumpidos de labor comunitaria, al servicio de la seguridad de los vecinos. El acto central se llevó a cabo el lunes 5 de octubre pasado en la sede de la dependencia, y estuvo encabezado por el jefe de la Policía Federal Argentina, comisario general Juan Carlos Hernández, y el titular de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard. Estuvieron presentes también los subjefes de la Policía de la Ciudad, Oscar Cejas, y de la Policía Federal, comisario general Osvaldo Rubén Matos; el superintendente de Seguridad Comunal de la Ciudad, comisario general Pedro Carnero; el jefe de Zona Oeste, comisario mayor Héctor Valdivia; el jefe del Departamento Comunal 10, comisario inspector Fulvio Paradela; el comisario Julio Díaz, actual titular de la Comisaría Vecinal 10 B (ex 44ª); el jefe de la Estación IX-Versalles de Bomberos de la Ciudad, comandante Martín Cuzzolino; el presidente de la Comuna 10,

el policía, que está día a día, como hoy en época de pandemia, siempre dando una mano y una respuesta a la sociedad”. En su carácter de anfitrión, el comisario Díaz, en tanto, aprovechó para destacar a los “hombres y mujeres que pasaron por esta dependencia, ofreciendo su vida por el bienestar de los vecinos”. Sostuvo que “merecen ser recordados porque han sentado las bases de la historia, al igual que lo están haciendo los efectivos que hoy la conforman”. En ese sentido, durante el acto se recordaron a los policías caídos en el cumplimiento del deber, se colocó una placa conmemorativa en el edificio y se entregaron plaquetas recordatorias a los jefes policiales presentes. Un poco de historia

Homenaje en el bronce. Las máximas autoridades policiales porteñas y federales participaron del acto por el centenario de la dependencia con sede en Versailles y descubrieron una plaqueta conmemorativa. Mauro Pedone, y un grupo de vecinos. “Hoy estamos haciendo historia. Es una satisfacción estar en una comisaría de un barrio emblemático como Versailles, lindero a la General Paz, en el que hemos trabajado mancomunadamente con los vecinos”, sostuvo Berard, quien agradeció la presencia de los jefes de la Policía Federal Argen-

tina, y luego agregó “así como hay una historia, para nosotros hay un día a día, que es cumplir con nuestro servicio y vocación y estar al lado de los vecinos y todos los ciudadanos que transitan por esta hermosa Ciudad de Buenos Aires”. Por su parte, el comisario Paradela celebró poder “ser parte del centenario y ver el reconocimiento de los vecinos hacia

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

En 1919 comenzó la construcción de la comisaría y el cuartel de bomberos lindero, en tiempos de la ya desaparecida Policía de la Capital. El enorme edificio se ubicó con entonces en el límite este del barrio de Liniers, más precisamente en Albariño 41/91, frente a la plaza ejército de los Andes. La dependencia se inauguró finalmente un año más tarde, el 30 de septiembre de 1920. Ya con la creación de la Policía Federal Argentina, la Comisaría 44ª se mantuvo en ese lugar hasta que, 57 años más tarde, en febrero de 1977, se mudó a su actual ubicación de Manuel Porcel de Peralta 726, junto al

cdebarrio@hotmail.com

DETIENEN A UNA PAREJA DE DEALERS EN LINIERS La Policía de la Ciudad detuvo el 29 de septiembre pasado a dos dealers de nacionalidad peruana, con cocaína lista para comercializar en pleno centro del barrio de Liniers. El episodio se produjo cuando efectivos de las divisiones Precursores Químicos 3, 4 y 6 de la Policía de la Ciudad observaron en Montiel al 100 un auto Suzuki Fun de color blanco, con la ventanilla baja y a su conductor sin barbijo, por lo que procedieron a identificar a sus ocupantes. Durante el procedimiento, los agentes encontraron a dos personas más en la parte trasera del vehículo: una pareja de ciudadanos peruanos, quienes ante la presencia de los efectivos se mostraron con cierto nerviosismo. Por este motivo, los policías les solicitaron que descendieran del auto para poder identificarlos y, con la presencia de testigos, hallaron entre las prendas de la pareja unos 30 envoltorios de nylon con cocaína, con un pesaje total de 108 gramos, además de 3.150 pesos en efectivo. En la causa intervino la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº 34, quien dispuso la detención de la mujer de 32 años y el hombre de 28, por infracción a la Ley de Drogas (23.737). En tanto que el conductor del auto fue liberado en el lugar.

Destacamento 44ª de Bomberos -hoy Cuartel IX- en lo que fueran terrenos ferroviarios de la desaparecida estación Versailles. Durante años, la Comisaría 44ª se ocupó de la seguridad de gran parte de los vecinos de Liniers, ya que su jurisdicción se extendía hasta la calle Humaitá, donde limitaba con la órbita de la 42ª, con sede en Mataderos. Pero con la creación de la Comisaría 54ª, en octubre de 2015, la jurisdicción de la 44ª se redujo y –además de cubrir la zona

de Versailles y Villa Real- sólo se ocupó de la seguridad de los vecinos de Liniers Norte (entre las vías del ferrocarril y la avenida Juan B. Justo). Hasta que finalmente, desde el 1° de enero de 2017, con el nacimiento de la Policía de la Ciudad, la 44ª se convirtió en la Comisaría 10B, fijándose su denominación a partir de la ley de Comunas, por lo que desde entonces tiene jurisdicción en los barrios de Versailles, Monte Castro, Villa Real y parte de Vélez Sarsfield y Floresta.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Octubre 2020 El banco de sangre del Santojanni a la espera de donantes voluntarios En medio de la pandemia por Coronavirus, la cifra de donantes voluntarios de sangre a mermado considerablemente, situación que dificulta y retrasa el normal desarrollo de varias intervenciones quirúrgicas. En ese marco, el banco de sangre del Hospital Santojanni está necesitando imperiosamente la presencia de donantes voluntarios de cualquier grupo y factor, pero fundamentalmente del tipo 0 positivo, que es el más común pero, no obstante, también uno de los más solicitados. “En este momento tan crítico estamos recibiendo muy pocos donantes diarios y eso nos preocupa”, expresaron con desazón desde el sector de Hemoterapia del hospital de Liniers. Por eso, todos aquellos que puedan acercarse a donar sangre, deberán previamente coordinar un turno vía whatsapp al (15)5657-0897. Tal como viene ocurriendo desde que se desató la pandemia, para evitar eventuales contagios el sector de extracciones se trasladó al anexo del edificio del hospital, y ahora funciona en la Escuela de Enfermería, con acceso por el portón de Patrón y Cafayate, donde además se aplican todos los protocolos sanitarios en vigencia. El operativo “Post-Detectar” se mudó al Polo Educativo de Mataderos Desde el martes 20 de octubre, el operativo “Post-Detectar”, que desde hace meses tenía como sede a la Escuela Emilio Von Behring, de Coronel Cárdenas 2652, funciona en el Jardín de Infantes del Polo Educativo de Mataderos, con sede en Murguiondo 2265. Allí, de lunes a lunes de 9:30 a 13 continúan realizándose los testeos de saliva para determinar la existencia de contagios con el virus Covid-19. El examen es totalmente gratuito y está dirigido a aquellas personas que no tengan síntomas pero que hayan tenido contacto con alguna persona Covid positivo. Quienes se acerquen a realizarse el testeo, deberán hacerlo con 3 (tres) horas de ayuno, sin enjuague bucal y presentando el DNI. La campaña de vacunación infantil gratuita y obligatoria se extiende hasta el 28 de octubre El Ministerio de Salud porteño informó que la campaña de vacunación obligatoria y

explicó Carla Artunduaga, directora de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura. Todo el trámite se realiza a través de la web: tras ingresar al sitio debe clickearse en el botón “Sé parte” para acceder al formulario de inscripción, así, el equipo bibliotecario le enviará la credencial digital al nuevo socio. Luego, el botón “Elegí tu libro” para acceder a los 100 recomendados por cada biblioteca o el catálogo completo de la red. Por último, una vez elegido el libro, presionar el botón “Saca turno” y elegir el día y el horario más conveniente. Para retirar el título elegido, hay que llevar el DNI.

Testeos antivirus. Los especialistas coinciden en que una forma de mantener el virus a raya es ampliando los testeos. Así lo hacen diariamente en el Post-Detectar de Mataderos, que ahora se desarrolla en Murguiondo 2265.

gratuita para niños y niñas de 5, 6 y 11 años, se prorrogó hasta el miércoles 28 del corriente. En el ámbito de la Comuna 9, los vacunatorios más cercanos son: Hospital Santojanni (con acceso por Pilar 950, Liniers); CeSAC N° 37 (avenida de los Corrales y Carhué, Mataderos); Escuela Infantil 6 D.E. 20 (Pilar 1798, Mataderos); y CeSAC N° 13 (Directorio 4210, Parque Avellaneda). En todos los casos, atienden de 9 a 14 horas. Los únicos requisitos son presentar el DNI del menor y el correspondiente carnet de vacunación. No es necesaria una orden médica. La biblioteca Benito Lynch reabre sus puertas El Ministerio de Cultura porteño, a través de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad, puso en funcionamiento el sistema de préstamo y devolución de ejemplares bajo un nuevo protocolo de seguridad. “Los socios y socias de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad ya pueden acceder al préstamo y devolución de libros en distintas bibliotecas que retomaron el servicio, con el que buscamos acercar la oferta cultural a todos los barrios”, destacó el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, e informó que “las bibliotecas ya comenzaron a trabajar con el protocolo y el sistema para adquirir libros es muy simple. Esta es una gran noticia para los trabajadores del sector y para los lec-

tores de la Ciudad, que van a poder volver a conectarse con las Bibliotecas, espacios vitales para nuestra cultura”. En esta primera etapa abrirán sin permanencia del público y de forma escalonada nueve de las 31 bibliotecas públicas. Y entre esas nueve está la Benito Lynch, del barrio Los Perales, en el pasaje Yrupé 6714 (Mataderos, teléfono 46871977) que volverá a funcionar el lunes 26 de octubre, de lunes a viernes desde las 10 hasta las 16. La José Hernández, ubicada en los pasajes de Liniers, aún no tiene una fecha prevista para su reapertura. Se podrán retirar hasta tres títulos por vez y el período de préstamo es por treinta días. Para poder retirar libros, es preciso asociarse de forma online y consultar en la lista de 100 títulos recomendados por biblioteca. De no estar el libro que se busca, se puede acceder al catálogo completo. Los préstamos serán bajo la modalidad de cita previa, con un turno acordado. “Hay un rediseño de los espacios de cada biblioteca para garantizar la circulación. Además, los libros devueltos pasan diez días de aislamiento y después son sanitizados”,

Una nueva feria itinerante llega a Mataderos El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana continúa con una nueva apertura gradual de las Ferias porteñas, que comenzó a implementarse desde el viernes 2 de octubre. A las 127 ubicaciones que ya venían funcionando, se les incorpora un total de 37 nuevos puntos que, al igual que el resto, funcionarán bajo el protocolo estricto con las medidas de higiene correspondientes para evitar la propagación del virus. Cabe aclarar que, a diferencia de las Ferias Itinerantes que funcionan actualmente, donde se abarca toda la calle del espacio público, los nuevos emplazamientos ocupan únicamente el carril de estacionamiento y miran hacia la vereda. De esta forma, el tránsito vehicular queda permitido pero no el estacionamiento. Y a su vez, el tránsito de la zona se ve afectado menos, ya que no será un corte total. Por su parte, los vecinos deberán circular por la vereda. Como se sabe, hay un solo punto de ingreso a las ferias y una sola salida, ambos regulados con el objetivo de limitar la cantidad de personas que transitan al mismo tiempo por la feria y, así, asegurar el correcto distanciamiento social. En el ámbito de la Comuna 9, sólo se suma una nueva feria –que se agrega a las ya existentes- que funcionará los días martes de 8 a 14 en la calle Dr. José I. de la Rosa 5700, entre Fonrouge, Pola y avenida Eva Perón, Mataderos.

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

cel: 15-5008-2030

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

OS

A AN

DI

I AR

I

L LI

¡Anotate en las clases virtuales!

15

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

AHORA EN

Montiel 305, esquina Ventura Bosch – CABA

Adherido a

cecovip@live.com Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

www.cecovip.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº267

1

D

2

E

3

P

4

L

5

A

6

Z

7

A

8

S

9

Y

10

P A

11

R

12 13

Q

14

U

15

E

16

S

CORREO DE LECTORES Buenos Aires 2 de octubre de 2020 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini En mi carácter de vecina de Mataderos, escribo estas líneas humilde y fervientemente para pedirles a los integrantes de la Junta Comunal 9 que no le permitan al Gobierno porteño habilitar la construcción de más edificios de departamento en el barrio de Mataderos. En estos últimos años se han estado levantando en las zonas más céntricas del barrio, al menos tres edificios por manzana, lo que genera grandes problemas de infraestructura, que se traducen en los reiterados cortes de luz y de agua que venimos padeciendo los vecinos y el cada vez más creciente hacinamiento del barrio. Pero además, ésta loca carrera por hacer cada vez más y más edificios, contrasta con la falta de escuelas que existen en la

zona. El caso más emblemático es el del terreno lindero al Liceo 8, de Murguiondo casi Alberdi, que tranquilamente, en lugar de construir un edificio, como finalmente ocurrió, se podría haber utilizado para ampliar ese establecimiento o crear otro, ya sea un jardín maternal u otro secundario. Vale aclarar que en Mataderos hay sólo dos secundarios públicos. Y ni que hablar de lo bien que vendría poder contar en el barrio con una sede del CBC. Por eso, basta de seguir haciendo edificios y de hacer y deshacer veredas. Ya es hora de poner el dinero en infraestructura para que nuestros chicos no se queden sin vacantes y deban ir a estudiar a otros barrios. Gracias por la publicación de esta carta. Afectuosamente. María Lorena Pérez Facebook/María Lorena Pérez R: Es cierto lo que resalta en su carta María Lorena, res-

Buenos Aires - Octubre 2020 1.(Carlos) Plazoleta de Mataderos ubicada en Cárdenas y Carhué –frente al estadio de Chicago- que rinde homenaje al ex ministro argentino de relaciones exteriores que logró ponerle fin a la guerra del Chaco, por lo que obtuvo el Premio Nóbel de la Paz. (“…” Lamas. 2.(Domingo) Plaza de las Mil Casitas de Liniers que lleva el nombre de un destacado educador sanjuanino al que se le rinde “honor y gratitud”. 3.(Cid) Plazoleta de Caballito ubicada en la intersección de las avenidas San Martín, Gaona y Honorio Pueyrredón, que rinde homenaje al noble castellano de nombre Rodrigo Díaz de Vivar. Se dice que allí se ubica el centro geográfico de la Ciudad. 4.Parque ubicado en el barrio homónimo, que compone un enorme espacio verde, que en sus orígenes fuera la chacra de los Olivera. Es considerado el pulmón verde de la Comuna 9. 5.(Ana María) Plaza de Liniers ubicada en Lisandro de la Torre y Patrón (frente al hospital de la respuesta 11) que rinde homenaje a la beata cuyo nombre también llega un colegio religioso de Mataderos. 6.(Onésimo) Plaza ubicada en el barrio Naón (Ercilla y Guaminí) que lleva el nombre de

un ex ministro de Justicia, hijo de Martiniano. Lleva el mismo apellido que “Cuchi”, el gran compositor salteño de música folklórica. 7.(De los) Plaza que lleva el nombre del barrio que la cobija. Se ubica en Lisandro de la Torre y Bragado. 8.Plaza de Liniers ubicada en Larrazábal y Caaguazú (es el anexo de la plaza de la respuesta siguiente) que honra la memoria de una madre de Plaza de Mayo./Versión femenina del nombre de un personaje de historieta de Dante Quinterno. 9.(Martín) Plaza de Liniers que se encuentra en Larrazábal y Cossio. Lleva el nombre de un coronel que combatió en la guerra contra el Paraguay, cuyo apellido es idéntico al de Bernardo de… 10.(De la) Emblemática plaza que rodea al obelisco, entre las avenidas 9 de Julio y Corrientes. 11.Plaza de Liniers que lleva el nombre del hospital ubicado a sus espaldas, en Martiniano (respuesta 6) y Patrón. 12.(Sargento Juan Bautista) Plaza de Liniers que se encuentra en José León Suárez y Martínez de Hoz, que recuerda al militar que le salvó la vida al General San Martín en la batalla de San Lorenzo.

13.Plaza del barrio de La Paternal, ubicada en la populosa esquina de Juan B. Justo y Boyacá, donde se luce una estatua hecha en hierro que recuerda la figura del cantante Pappo/. Nombre de pila de Sáenz Peña, impulsor de la ley homónima. 14.(Justo) Plazoleta de Mataderos, ubicada en Cárdenas y Directorio, que recuerda la figura del carismático boxeador local, considerado el primer gran ídolo popular del deporte argentino. 15.(Juan B.) Parque de Mataderos, considerado el principal espacio verde del barrio. Se ubica en Lisandro de la Torre y Directorio, lindero al predio del Mercado de Hacienda. 16.Plazoleta de Villa Devoto, ubicada en Francisco Beiró y Cervantes, que rinde homenaje al educador argentino. Plaza del...

Machado, y Claudio Célico, que han completado correctamente nuestro 266° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Susana Malaspina, Juan Carlos Solimano y Martín Guzmán, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o al whatsapp 11-5310-4258) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº266

1

R

A

M

O

S

2

P

L

A

T

A

N

O

D

I

R

E

C

T

O

R

A

G

I

S

T

E

R

I

5

P

U

N

T

E

R

O

6

F

L

O

R

E

S

R

O

B

L

3

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 266

4

M

7

Felicitamos a Horacio Maida, Facundo y Juliana Maldonado, Jorge Garabán, Lidia Diéguez, Antonino Magnífico, Rosalía Bogado, Sebastián García, Tobías y Juan José Sosa, Irineo Leguizamo, Ezequiel Calabria, Mabel “Kitty” Garabán, Marta D’agostino, Jorgelina y Jorge

O

E

S

8

C

A

R

P

I

N

T

E

R

9

V

I

E

R

N

E

S

T

I

Z

A

11

S

A

R

M

I

E

N

T

O

12

M

I

R

A

S

O

L O

L

10

13 F

14

L

15 16

A

V

E

D

E

V

O

T

O

R

E

S

T

A

C

A

R

D

E

N

A

L

L

A

N

E

D

A

O

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 pecto al crecimiento de la construcción de edificios de departamentos en diversas zonas del barrio, con los problemas en los servicios que eso conlleva. Y sobre el caso puntual del flamante edificio lindero al Liceo 8, existe un proyecto de ley presentado hace algunos años en la Legislatura porteña –impulsado por la entonces juntista María Báez- que proponía destinar ese predio a la ampliación del Liceo 8, pero lamentablemente no prosperó al no contar con el apoyo de los legisladores. Ojalá ese episodio sirva, al menos, como caso testigo para que no se repita en la zona un episodio similar. Buenos Aires 3 de octubre de 2020 Sr. Director del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo He leído en la edición del mes

de septiembre, en la página 3, un reportaje al Sr. Juan José Chaves, juntista vecinal de la Comuna 9 por el Frente de Todos, y debo decirles que me sorprendí con la cantidad de errores de ortografía que se verifican en dicha nota, ya que hay al menos 17 palabras en las que las vocales fueron reemplazadas por consonantes. Por ejemplo: “nuestrxs vecinxs, lxs vecinxs, lxs niñxs, etc. Por eso me pregunto ¿Qué es lo que ha pasado? ¿No hay correctores en Cosas de Barrio? ¿Se les pasó sin querer? Me lo pregunto porque entiendo que un prestigioso periódico barrial debe cumplir varios objetivos, como informar, entretener, opinar, etc., pero tiene también un sentido educativo fundamental. Y en ese aspecto, esos errores no hacen más que confundir al lector, especialmente si se trata de menores que cursan los primeros años escolares y no comprenden lo que leen. Espero que en la próxima edición se dedique un párra-

fo dirigido a los lectores en el cual se excusan por los errores cometidos. O tal vez, dentro de mi ingenuidad, termine creyendo que no se trató de errores tipográficos u ortográficos, sino que se han prestado a ser condescendientes con algunos que desde la función pública tratan de imponer una moda sin sentido, terriblemente degradante para con un idioma tan rico como lo es la lengua castellana. No me interesa en absoluto que éste mail sea publicado, simplemente me gustaría que por éste mismo medio, alguien de Cosas de Barrio me diga si fue un error o si tuvieron que aceptar que la nota en cuestión se publique con tantas consonantes en lugar de vocales. Desde ya muchas gracias. José Luis Carchena jose.carchena@gmail.com R: Gracias por contactarse con nosotros. La nota a la cual se refiere en su carta no es un

reportaje, sino una columna de opinión en la que, en cada edición, un integrante de la Junta Comunal 9 ofrece una especie de informe de gestión para que el vecino conozca la tarea que desarrolla y los proyectos que prevé llevar a cabo en la zona. De tal manera, quien escribe el informe es el juntista y no nosotros. En ese sentido, nuestra tarea, lejos de cercenar el espíritu de quien escribe, consiste en respetar la esencia del texto para que llegue al lector de la forma más transparente posible. Como habrá notado, nosotros no solemos utilizar en nuestras producciones periodísticas esta estrategia narrativa, que de un tiempo a esta parte parece haberse hecho lugar en un sector de la población. No obstante, en post de seguir enarbolando la libertar de expresión, respetamos a aquellos que sí la utilizan. Gracias por hacernos llegar su inquietud, que esperamos haber respondido. Un saludo cordial y a sus órdenes.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.