Cosas de Barrio - Octubre 2019

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Año XXX Nº 198 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Octubre 2019

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

TRAPITO LEGAL

Casi un año después de su aprobación legislativa, todo parece indicar que a comienzos del año próximo empezará a regir el estacionamiento medido en catorce de las quince comunas porteñas, mediante la ubicación de parquímetros en el 45% de las calles de la Ciudad, incluyendo sectores de la Comuna 9. En medio de las disputas de la campaña electoral porteña, esta polémica medida se ha transformado en el principal caballito de batalla de la oposición, ante el marcado malestar que genera en los vecinos y el llamativo silencio que esgrimen desde el Gobierno. Además, está prevista la apertura de once playas de remisión de vehículos en infracción, una de las cuales se ubicará en Liniers. Págs. 6 / 7

EL FUTURO DEL BARRIO EN DEBATE

CON HÉCTOR TODO EL AÑO ES NAVIDAD

MIRÁ CÓMO NOS PONEMOS

Semanas antes de la contienda electoral, los candidatos a comuneros por el distrito local también tuvieron su debate, que fue transmitido en directo por el Canal de la Ciudad. Todos los detalles del singular encuentro.

Cada tarde recorre la ciudad en bicicleta vestido de Papá Noel con sus malteses en el canasto. Antes, se gana la vida como cuidacoches en la vereda del hospital Santojanni. La historia de un verdadero personaje de Liniers

El Centro Integral de la Mujer “Alfonsina Storni”, de Parque Avellaneda, brinda asistencia gratuita a las víctimas de violencia de género, promueve los derechos de las mujeres y alienta las políticas de igualdad.

Págs. 8

Págs. 18

Págs. 12


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Octubre 2019

PISADAS DE FE

Dos pares de medias antes de cazarte las zapatillas. Incluso antes de las medias, si querés, vendate las almohadillas de los pies”, me recalcó mi amigo Sergio una y mil veces, entre otros tantos consejos que ya tenía chequeados y estudiados hasta el hartazgo en todas sus anteriores caminatas a la Basílica de Luján. Aunque se considera un agnóstico (“los curas están todos en la joda”, suele disparar antes de enumerar antecedentes autóctonos y foráneos) dice que ir caminando a Luján le hace bien. Son las 8 y el puente de Liniers ya es un hervidero. La imagen de la virgen ubicada en la garita del destacamento policial es la más solicitada para compartir la selfie de rigor, que marque el inicio de un largo derrotero de 60 kilómetros entre Liniers y Luján. Estamos listos para partir pero falta Juani, un amigo de Sergio al que no conozco. Por whatsapp avisa que nos espera un par de cuadras más adelante. Allá vamos. De la lluvia que hasta ayer fue una constante, por suerte no hay no-

ticias. Un sol tibio se apodera lentamente del cielo diáfano e invita a guardar la campera en la mochila, junto con las bananas, las barritas de cereal y el ibuprofeno. Con un buzo liviano es suficiente. Juani está en remera, dice que no tiene frío. Los 6 kilómetros y pico hasta la plaza de Morón pasan volando, entre anécdotas y recuerdos de esa Rivadavia aún urbana, que lentamente se va haciendo verde y pueblerina. La próxima parada será la del almuerzo. “A eso de las 12 tendríamos que estar por Padua”, dice Sergio con precisión milimétrica. “Hay un Coto que en el primer piso tiene un patio de comidas. Ahí nos sentamos y comemos tranquilos”. Llegamos apenas un par de minutos antes del mediodía. Pedimos algo liviano y nos despatarramos en las sillas. Sabemos que todavía falta mucho. Llevamos un ritmo parejo, idéntico al que adoptamos desde el comienzo. Sólo decae cuando una soga impertinente se levanta del suelo para obligar a detener a los peregrinos y permitir el paso de los autos que aguardan cruzar Rivadavia. El paisaje hacia ambos lados ahora ya es, salvo excepciones, decididamente gris. Como si se hubiese detenido en el tiempo. Si no fuera por los afiches y carteles de campaña que difunden ignotos nombres de candidatos a intendentes y concejales junto a un enorme 2019, podría sentirme veinticinco años más joven, como cuando hice ese mismo recorrido por primera y única vez hasta hoy. El camino hasta General Rodríguez –la próxima y última parada, según proyecta nuestro guía- se hace largo y la ansiedad va en aumento. “Traten de no pensar cuanto falta,

Una recorrida por aquellos comercios de Liniers que lograron

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

instalarse en la memoria emotiva a través de los sentidos

Aromas de barrio con sabor a nostalgia Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Días pasados recordaba a aquellos locales donde se vendían comestibles sueltos. Si bien esa forma de expendio nunca dejó de utilizarse –e incluso en algunos rubros se potenció con los años- aun permanece en mi memoria olfativa y visual esa mezcla de sabores y olores que endulzaron mi niñez. Uno que particularmente me atraía era el de una vinería cerca de casa, cruzando una General Paz por entonces angosta. Esa esquina contaba con cuatro o cinco enormes barriles, de donde se expendían los distintos tipos de vino, fueran tintos, blancos o rosados. De la canilla brotaba ese líquido rojizo y espumante que liberaba una fragancia única. Cerca de allí funcionaba una casa de aceites sueltos en el recordado Mercado General Paz. Allí, las ampollas de vidrio permitían ver el lí-

Perfumes de la infancia. Hay aromas de la niñez que llevamos guardados para siempre. Muchos de ellos, tan singulares como inequívocos, están vinculados a los comercios del barrio.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

déjense llevar”, aconseja. Y como para naturalizar el cansancio, decenas de voluntarios se van sucediendo en el recorrido ofreciendo agua, frutas y hasta chupetines. Todo vale para no especular con el tiempo ni los kilómetros. Incluso la ¿estampita? de Evita que en plena campaña electoral también entra en el reparto. El ritmo ahora lo marca la música, que fluctúa aleatoria entre las plegarias a la Virgen (“Dulce doncella, te seguiré…”) y las letras pegadizas de Los Auténticos Decadentes. “Madre, ayudarnos a unirnos como pueblo”, es la consigna de este año, que se repite a cada paso. El boulevard de Rodríguez está alfombrado de peregrinos. Casi no hay lugar en el pasto aunque más adelante encontramos un banco libre. Quince minutos de descanso, potasio en forma de banana antes del ibuprofeno y cambio de medias. No me vendé pero no hay ampollas. Volver a ponerse de pie bajo el último sol de la tarde es toda una epopeya. Es tiempo de elongar y hacerle frente al tramo final, el más largo y tedioso. La marea humana no se detiene. No importa la edad, el color político, la condición social ni el dolor. Todos somos uno. Las estrellas nos guían en la noche cerrada. De pronto un cura nos salpica con agua bendita y Juani, que será papá en enero, aprovecha para sacar los escarpines de la mochila. Exhaustos pisamos las primeras baldosas de Luján y varias cuadras más adelante, al doblar la esquina, se dibuja como en un cuadro la basílica iluminada. Entonces la mirada se me nubla de lágrimas. Nos abrazamos. Sergio también lagrimea. Llegar a Luján nos hace bien.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

quido que fluía a las botellas que iban y venían de casa, ya que eran mucho más sanas que los primitivos plásticos de entonces. Como premio a mi curiosidad, solían regalarme una tapita corona de chapa. Muy cerca de allí, una gran casa de fiambres, quesos y encurtidos hacía las delicias de mis sentidos. La Gran Vía siempre contaba con quesos bien estacionados, fiambres selectos y los tradicionales barriles, donde nadaban aceitunas de todo tipo, pickles y frutas secas. Además, algún bacalao seco como una tabla, colgaba en un rincón del local. No faltaba alguien que en medio de la nutrida clientela, manoteara esos barriles en búsqueda de alguna de esas aceitunas. Este tipo de locales siempre fue un éxito en Liniers, tal es así que al mencionado, debemos agregar la tradicional Fiambrería Scotti, en Rivadavia y Montiel, Frutas del Oro sobre Cuzco y otro local en Falcón, entre José León Suárez y General Paz. Pero hablando de fragancias y ventas a granel, recuerdo una vieja carbonería en José León Suárez cerca del Club Amanecer, que luego devino en almacén sin cambiar de rubro. Así, al concurrir a comprar comestibles, se podían apreciar también las mon-

tañas de carbón para vender suelto al mejor estilo de un almacén de ramos generales. El tiempo -y las inspeccioneslograron eliminar esa enorme montaña reemplazándola por prácticas bolsas de plástico con el carbón ya envasado. Dos confiterías tradicionales del barrio daban la bienvenida con fragancias dulces que emanaban desde sus salones y vidrieras: Fierro, en su inmenso local de General Paz, y Galeón, en Montiel entre Ibarrola y Ventura Bosch. El transeúnte se sentía transportado en esa inolvidable mezcla de dulce y salado. Para finalizar este periplo, dos lugares sobre Rivadavia le daban crédito a las frituras: la Pizzería Liniers, con sus empanadas fritas a la vista y, en invierno, la heladería Fratelli, en la Galería Crédito Liniers, se convertía en un local dedicado a la venta de chocolate con churros, pero sólo fue durante un par de años, algo que después puso en práctica Cuore sobre la calle Montiel. Así hemos transitado un camino de fragancias y sabores que he vivido en mi querido barrio de Liniers. Hasta la próxima. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


El Centro Integral de la Mujer “Alfonsina Storni”, de Parque Avellaneda, brinda asistencia gratuita a víctimas de violencia de género

Mujeres al servicio de las mujeres Josefina Biancofiore Los Centros Integrales de la Mujer (CIM) son espacios destinados a brindar información y asesoramiento gratuito a todas aquellas mujeres que ven vulnerados sus derechos. Allí se les ofrecen las herramientas necesarias para que puedan resolver eventuales situaciones de violencia y lograr su empoderamiento. “Nuestro objetivo es promover los derechos de las mujeres y las políticas de igualdad de género de la Ciudad, de manera de poder construir una sociedad con igualdad de oportunidades y sin violencia”, sintetiza Laura Mass, analista de sistemas y coordinadora del Centro Integral de la Mujer “Alfonsina Storni”, que desde el 6 de agosto del año pasado funciona en su sede de avenida Directorio 4468, Parque Avellaneda, de lunes a viernes de 9 a 16 (teléfono 3981-0802). “Les brindamos atención a mujeres que han sido víctima de violencia de género a través de un abordaje integral que incluye asistencia psicológica y social, orientación y patrocinio jurídico”, agrega la coordinadora. - ¿Por qué el centro lleva el nombre de esa poetisa tan famosa? - Cuando salió el proyecto de crear este Centro Integral de la Mujer en la Comuna 9, se propusieron tres nombres de mujeres cuyas trayectorias se acercaban a la temática que empezaríamos a desarrollar. Además del de Alfonsina Storni, estaban el de la referente del pueblo mapuche, Aimé Painé; y el de la escritora Victoria Ocampo. Por votación popular, fue elegido el nombre de Alfonsina. - ¿Cómo se le brinda contención a una mujer que fue víctima de violencia de género? - A nivel psicológico tratamos de ayudarla considerando la problemática que vivió. Le damos herramientas para que pueda reconstruir su personalidad y vuelva a empoderarse. En la parte social les otorgamos subsidios habitacionales y las ayudamos a confeccionar un currículum para que puedan reinsertarse en el mercado laboral a través de bolsas de empleo. Si quieren tramitar alimentos las derivamos a los lugares correspondientes de manera

3

Instituciones

Buenos Aires - Octubre 2019

De mujer a mujer. “Brindamos una asistencia integral a quienes han sido víctimas de violencia de género”, expresó Laura Mass, coordinadora del Centro Integral Alfonsina Storni, en diálogo con Cosas de Barrio.

“Se hace un trabajo integral para que la mujer pueda salir adelante después de la situación de violencia que haya padecido.” gratuita. Se hace un trabajo integral para que la mujer pueda salir adelante después de la situación de violencia que haya padecido. La letrada, por su parte, la representa e impulsa eventuales medidas cautelares. El equipo del CIM Alfonsina Storni está conformado por dos psicólogas, una abogada y dos trabajadoras sociales. A ellas se les suma la secretaria que atiende los llamados y recibe a la gente, y la coordinadora. Las mujeres se comunican con el CIM telefónicamente al 144, vía correo electrónico o personalmente. Luego se pautan entrevistas, ya sea con turnos programados o por demanda espontánea,

cuando las mujeres llegan al Centro sin turno. Allí se acuerda el acompañamiento y el asesoramiento que cada mujer necesite, sea terapia individual, grupos de ayuda mutua, redes de apoyo a través de instituciones (escuelas, centros de salud, o espacios de fortalecimiento laboral y económico) o patrocinio jurídico. También se conforman redes de apoyo para familiares, amigos o cualquier persona significativa para la mujer que se evalúe confiable y positiva. Estos espacios apuntan a brindar información sobre las características propias de la problemática, su dinámica y los efectos a nivel psicológico y social de las mujeres que han

sufrido violencia, así como también fortalecer su rol de apoyo y acompañamiento. En estos catorce meses de labor, el CIM de Parque Avellaneda lleva atendidos más de doscientos casos. “Algunas mujeres –relata Mass- hacen tratamiento y continúan acercándose al Centro, otras no. También están aquellas que fueron derivadas a otros espacios porque necesitaban algo distinto. Hay casos de mujeres que precisan iniciar terapia porque tienen otra problemática, como situaciones de adicción en su entorno familiar. En todos los casos tratamos de orientarlas para que tengan que hacer el menor recorrido posible. En general vemos que les fal-

ta información, van a sitios donde no las atienden como corresponde. Pero en nuestro caso, al ser un centro integral interdisciplinario, hablamos con el otro lugar y le contamos qué es lo que les sucede y las mujeres saben que allí las están esperando, eso las tranquiliza”. - Es decir que hay un seguimiento de cada caso - Sí, se hace una historia de cada persona que consulta, armamos un legajo, una especie de historia clínica donde volcamos cada una de las cosas que vamos haciendo. Aunque el CIM Alfonsina Storni trabaja articulado con la Comuna 9, no depende en forma directa del Gobierno de la Ciudad, con quien está vinculado a partir de un convenio. “Nuestro vínculo directo es con la Asociación Vecinal Florentino Ameghino, que funciona en el pasaje La Facultad 1772, a unas diez cuadras de acá”, explica la coordinadora. Según Mass, la mayoría de las mujeres que son asistidas en el CIM Alfonsina Storni provienen de diversos niveles culturales y económicos, aunque todas coinciden en el alto índice de vulnerabilidad social. - Si soy vecina y sé que en determinado hogar existen hechos de violencia ¿Puedo hacer la denuncia? - No, las denuncias son personales. En ese caso nosotras les damos las herramientas y les explicamos los motivos por los cuales debe denunciar su caso. Además hacemos un acompañamiento previo o posterior a la denuncia, pero la decisión, la voluntad de superar la situación, tiene que salir de la víctima. En la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) que está en Lavalle 1250 y atiende todos los días durante las 24 horas, se centran todas esas denuncias. De allí salen con medidas inmediatas, en pocas horas ya tienen otorgada una medida cautelar con restricción peri-

metral o acercamiento. Incluso se puede pautar como medida cautelar la exclusión del hogar y el botón antipánico. - ¿Y si por temor la mujer no se atreve a denunciar su caso o hasta piensa en suicidarse? ¿Qué recomienda? - Que llame al 144 y allí se le brindará contención y asistencia inmediata. - Ok ¿pero si da su dirección y solicita ayuda urgente? - Perfecto, le pedimos que se acerque mañana mismo. - Claro pero no siempre es tan simple salir de casa ante una situación de violencia ¿Qué ocurre si su pareja no la deja salir? - Debe llamar al 137 que es la línea directa con la atención a víctimas de violencia doméstica que atiende las 24 horas. Si la mujer está en riesgo, ellos van hasta la casa con acompañamiento policial, la rescatan de esa situación y la llevan a hacer la denuncia. - ¿Atienden también a personas trans? - Sí, claro. En todos los casos el trabajo del CIM apunta a favorecer el proceso de recuperación emocional de la mujer, para que pueda superar la disociación generada por la violencia entre el cuerpo, el pensamiento y las emociones. Para ello se proponen diferentes técnicas vivenciales, ejercicios de relajación, respiración, expresión corporal, yoga y hasta recursos audiovisuales. Mass asegura que las mujeres que han sido asistidas en el CIM de Parque Avellaneda suelen ser un agente multiplicador. “Ellas son las primeras en resaltar nuestra tarea cuando se topan con otras mujeres que también son víctima de violencia de género”. La clave de la labor que a diario desarrolla este grupo de mujeres, parece estar en la frase que se destaca en la cartelera junto al ingreso a la sede: “Si hay amor, no hay violencia”.

El mejor café en grano tostado artesanalmente - Café mezcla Luro - Café de Brasil tostado Luro Express -Café de Brasil tostado Luro Premium

VENTA DE CAFETERAS VOLTURNO Y SUS REPUESTOS

Nuestro recomendado…

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

ABOGADO

DIVORCIOS - SUCESIONES - DESPIDOS TRABAJO EN NEGRO - CONTRATOS CONSULTE SU CASO PARTICULAR

Dr. Diego Santinon drsanti@live.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Tel. 4644-0429

Cel. 15-3629-7136

cosasdebarrio

-Café de Brasil tostado Luro Gourmet El mejor blend por excelencia

-Café de Colombia Luro Express -Café Moka Caracolillo Luro Express

VENTA DE CAFETERAS EXPRESS FAMILIAR

TAMBIÉN TENEMOS TÉ EN HEBRAS -OB-

LOPE DE VEGA 450 -VILLA LURO CABA - 15-2865-0202 Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Octubre 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Gente de

Ocho de cada diez personas aseguran haberse distanciado por la grieta De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com.ar), el 42 por ciento de los votantes aseguró haber tenido en algún momento un conflicto con familiares o amigos a causa de la grieta política; otro 39% reconoció tenerlos actualmente; mientras que sólo el 19 % restante dijo no haberlos tenido jamás (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.714 vecinos. ¿Es posible entonces que “la grieta” -ese odio visceral por el que piensa políticamente distinto- haya sido la causante de que muchas familias se desintegren, que las mesas familiares queden con lugares vacíos en las reuniones de festejos, y que en el día a día amigos entrañables se vuelven enemigos? A la luz de esta encuesta y de las experiencias de muchos ciudadanos, la respuesta parece ser: sí. Claro que esa fatídica expresión, que alguna vez se encargó de popularizar el periodista Jorge Lanata, no es ni por asomo una condición de la sociedad argentina moderna, sino que, aunque con otros intérpretes protagónicos, parece mantenerse como común denominador desde los gérmenes mismos de la nación. Si tomásemos los sucesos de mayo de 1810 como iniciadores del concepto de patria, ya puede verse que Argentina nació con una grieta, la que entonces polarizaba a “saavedristas y morenistas”. Dos ideas contrapuestas que se manifestaban en el odio hacia el otro y que parieron

¿Tuviste conflicto con familiares o amigos a causa de la grieta?

42%

19% Si, lo tuve

la emancipación. Ya desde entonces comenzó a quedar claro que el verdadero sustento de “la grieta” no está en pensar distinto, sino en odiar lo distinto. De hecho, si se avanza un poco más en la historia de esta tierra, el aniquilamiento de lo opuesto, no solo se proyectará en los ideales sino que se convertirá por décadas en una herramienta de gobernabilidad, desde el fusilamiento de Dorrego a manos de Lavalle hasta las prácticas más oscuras del rosismo. Y así, entre unitarios y federales, entre rosistas y antirosistas, entre mitristas y alsinistas parece haber transcurrido el siglo XIX. Ya en la era de los partidos políticos, nada parece haber cambiado: Yrigoyen y Alem, personalistas y antipersonalistas, y en el medio los militares, aprovechando las rivalidades para relanzar a la oligarquía desplazada del poder, una y otra vez. Si bien la historia del país ya ha dejado hace rato de ser bipartidista, la grieta jamás perdió preponderancia. Sobre ella se construyó la nación, con argentinos de un

Pizza Almuerzos y cenas con el exquisito sabor de la comida casera Grande Muzzarella

$ 170.-

Docena de empanadas

$ 300.-

Milanesa completa (ternera o pollo)

$ 115.-

Hamburgesa gigante completa c/fritas

$ 130.-

39%

No

Lo tengo actualmente

lado y del otro y, con variables más o menos ostensibles, podrían sintetizarse en “populares” y “oligárquicos”. Los primeros serán tildados peyorativamente de populares, populistas, negros, cabecitas, vagos, choriplaneros, revolucionarios, guerrilleros; y los segundos recibirán el mote de oligarcas, liberales, gorilas, milicos o lo que se les ocurra. Pero más allá de los nombres de turno, en esencia serán lo mismo: los dos costados de la grieta. Y en ese enfrentamiento tan visceral como irrenunciable, no parece haber lugar para quienes navegan a mitad de camino. Como si las dos

únicas miradas posibles de la realidad fueran el blanco y el negro, la luz o la oscuridad. En ese marco, no resulta casual que las dos opciones partidarias más votadas se encolumnen hacia ambos lados de la grieta, y que los líderes políticos que las conforman intenten potenciar esa división hasta el hartazgo, al punto de “ningunear” a quienes no se sienten identificados con ninguno de los dos extremos. Ver la paja en el ojo ajeno y ocultar la propia debajo de la alfombra es, sin dudas, la habilidad más notoria de quienes alientan la grieta. La realidad lo demuestra día a día.

Nueva encuesta de opinión

¿CUÁL CREÉS QUE ES LA ZONA MÁS POSTERGADA DE LA COMUNA 9? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a las consecuencias que genera la grieta política en las relaciones familiares y sociales. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Tuviste conflicto con familiares o amigos a causa de la grieta? Las tres opciones de respuesta posibles son: “Sí, lo tuve”; “Lo tengo actualmente” y “No”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www. cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las tres opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

Martes a sábado de 11 a 15 y de 19 a 23 horas. Domingos de 19 a 23 y Lunes de 11 a 15

Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) - Liniers

Pedidos al: 4641-8440 y (11) 6797-1378 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Octubre 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Tránsito

Buenos Aires - Octubre 2019

La polémica medida, que arancelará el estacionamiento en catorce de las quince comunas, comenzaría a regir el año próximo

Parquímetros en los barrios: entre el silencio del oficialismo y el reclamo de la oposición El jueves 10 de octubre, en plena ebullición electoral, el barrio de Liniers pareció latir al ritmo de la campaña. Mientras que a las 18:30 el legislador porteño Daniel Del Sol –que aspira a renovar su banca- junto a los candidatos a comuneros locales Maximiliano Mosquera Fantoni y Hernán Poggi, invitaban a algunos vecinos a tomar un café en la pizzería La Continental, en la misma manzana desde las 19, legisladores y referentes del Frente de Todos convocaban a los linierenses a potenciar su reclamo de cara a la inminente colocación de parquímetros en los barrios porteños. Hacia el fondo de la pizzería de Rivadavia al 11300, cinco mesas agrupadas reunían a los candidatos con unos quince vecinos de Liniers, que habían sido previamente invitados por los anfitriones. Recién pasadas las 19 arribó el legislador Daniel Del Sol y poco antes del cierre hizo lo propio su colega, Paola Michielotto, ambos del riñón del actual ministro de Seguridad bonaerense, el mataderense Cristian Ritondo. En las casi dos horas que se extendió el encuentro, prevalecieron los reclamos puntuales por pedidos de poda, autos abandonados en la vía pública y reemplazo de veredas. Varios de los vecinos, pudieron además intercambiar ideas con los candidatos, que se mostraron

Barrio arancelado. En el marco de la campaña, legisladores y candidatos del Frente de Todos convocaron a los vecinos de Liniers para advertirles las complicaciones que traerá la inminente entrada en vigencia de los parquímetros. abiertos a escuchar y hasta se comprometieron a actuar en consecuencia. Todo en un tono cordial con café de por medio. Para entonces, el bar Máximus, de Ramón Falcón y Cosquín rebalsaba de gente e incluso algunos vecinos intentaban escuchar desde la vereda. La volanteada anunciando la entrada en vigencia de la contro-

vertida ley de parquímetros a comienzos del año próximo, que arancelará el estacionamiento en la vía pública, había dado sus frutos. Sobre la cabecera del salón se ubicaban el defensor del Pueblo adjunto –y ex legislador porteño- Gabriel Fuks; los legisladores de la Ciudad Javier Andrade y Santiago Roberto;

y los candidatos a ocupar una banca en la Legislatura porteña por la lista que encabeza Matías Lammens, la linierense Laura González Velasco y Matías Barroetaveña. Junto a ellos se encontraban los candidatos a comuneros locales del Frente de Todos: Juan José Cháves, Lorena Crespo, Favio Pirone, Lucila Pappalardo, Gregorio Mar-

tin, Natalia Soldano, Adrián Rinaldo y Juan Manuel Mauro, quienes aprovecharon además para entablar diálogos particulares con los vecinos presentes. Hacia un costado escuchaban atentamente los dirigentes kirchneristas locales, Hernán Míguez y Alberto Espiño. Gran parte de la charla giró en torno a los alcances de la Ley 6036, sancionada por la Legislatura porteña el 1° de noviembre de 2018 -con 32 votos positivos del oficialismo y 24 negativos- que luego de sortear diversos escollos judiciales, entrará en vigencia el año próximo. La norma establece que en catorce de las quince comunas porteñas regirá el estacionamiento regulado. En otras palabras, que el 45% de las calles de la Ciudad contarán con parquímetros. De esta forma, los 4 mil estacionamientos tarifados que funcionan actualmente en las calles del micro y macro centro, pasarán a ser un total de 86.768, distribuidos en casi todos los barrios porteños. El polémico sistema de estacionamiento se encontrará tarifado los días hábiles de 8 a 20 y los sábados de 8 a 13, y estará liberado los domingos y feriados. Los vecinos linderos, por su parte, podrán tramitar un permiso electrónico para estacionar de manera gratuita en las inmediaciones de su domicilio. “O sea que si un vecino tiene la suerte de vivir en una calle que no fue elegida para colocar parquímetros, ése será uno de los lugares más codiciados por otros tantos vecinos, que tratarán de estacionar allí su vehículo para tratar de zafar de este nuevo impuesto recaudatorio que plantea el Jefe de Gobierno”, comenzó diciendo en tono de campaña el legislador Santiago Roberto, luego de delinear la cuadrícula elegida para el cobro del estacionamiento en el barrio de Liniers, que estará delimitada por las calles Albariño, Ramón Falcón, Lisandro de la Torre y Emilio

Castro. El de los parquímetros se ha transformado en el principal caballito de batalla que los candidatos del Frente de Todos esgrimen en cada acto de campaña, ante el marcado malestar que el tema genera en los vecinos y el llamativo silencio que esgrime al respecto tanto el propio Rodríguez Larreta como el resto de los funcionarios porteños. A su turno, el legislador Javier Andrade subrayó el “mero fin recaudatorio que tiene esta ley y el inmenso negocio que representa para las empresas adjudicatarias de la licitación, que abarca desde el sistema de estacionamiento medido hasta las grúas de acarreo, pasando por los elevados importes de las infracciones de tránsito”. En ese sentido, Andrade enfatizó “este es uno de los últimos negocios que le quedan por realizar al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta junto a sus socios habituales y preferidos: las empresas Dakota, STO y BRD-SEC, que continúan operando con sus contratos vencidos desde el 2001”. La norma plantea dividir a la Ciudad en cinco zonas, las cuales van a coincidir con los límites de las distintas comunas, en las que operarán los concesionarios del sistema de acarreo. Cada zona contará como mínimo con una playa de remisión, que será provista por el Gobierno porteño. En total serán once las playas dispuestas en la Ciudad. Una de ellas se ubicará en el ámbito de la Comuna 9, más precisamente en un bajoautopista de Liniers Norte, una zona que ya parece haberse transformado en el patio trasero del oeste porteño. Asimismo, un segundo predio se ubicará en Villa Luro, a pocas cuadras de allí. Se trata de otro bajoautopista rodeado por las calles Ramón Falcón, White, Homero y la avenida Rivadavia. Estos predios sólo podrán ser operados por las empresas

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Tránsito / Educación

Buenos Aires - Octubre 2019 concesionarias como playas de remisión de vehículos acarreados por infracción, las que cobrarán la estadía de tales vehículos cuando permanezcan más de dos horas sin ser retirados por su titular. Las nuevas empresas que aspiran a ganar algunas de las cinco zonas en que se dividió la ciudad son: Plein Air, Park, It Net,Tránsito Rosario y Elinpar-Rowing. Desde el Gobierno porteño sostienen esta iniciativa planteando la necesidad de desalentar el uso del automóvil particular. “Pero para eso es de vital importancia que previamente se mejoren los servicios de transporte público de pasajeros, como el subte, los trenes y los colectivos, y se construyan playas de estacionamiento en la periferia de la Ciudad para evitar que ingresen tantos automóviles diariamente”, remarcó Roberto, al tiempo que recordó que “la crisis obligó a muchos propietarios de vehículos a dejar de pagar cocheras y garajes barriales, y optar por dejar el auto en la calle. Esto genera que haya una mayor demanda de estacionamiento en la vía pública y mucho menos lugar para estacionar, lo que supone conflictos en la disputa de los pocos espacios disponibles”. Los legisladores explicaron que habrá tres tipos de tarifas. Una tarifa simple donde el visitante abona un valor fijo más allá del tiempo que permanezca estacionado, mientras que el vecino residente que tenga un auto a su nombre y todos los impuestos, servicios y multas al día, podrá reclamar un espacio en la puerta de su casa o hasta doscientos metros a la redonda para estacionar gratuitamente. En las zonas con más afluencia de tránsito se estipulará la tarifa progresiva 1, donde el visitante paga 100% y el valor de la hora aumenta conforme el vehículo permanece más tiempo estacionado. El residente pagará la mitad. La tarifa progresiva 2 es igual para los visitantes, mientras que el residente podrá estacionar de manera gratuita hasta 12 horas. La Comuna 9 forma parte de la Zona E, cuyas tarifas serán la Progresiva 2 y la Simple. Durante la charla, los legisladores aseguraron también que,

una vez puesta en vigencia la medida “los barrios de Liniers y Villa Luro serán recorridos por decenas de grúas que serán las encargadas de realizar el acarreo de los vehículos en infracción” a las dos playas mencionadas. A su turno, Gabriel Fuks se refirió también a algunos aspectos relacionados con la seguridad barrial y no dudó en desmentir algunas cifras del delito que “recita de memoria Rodríguez Larreta”. El ex legislador advirtió que “la superpoblación policial en las calles no es garantía de seguridad” y que la Policía porteña “debe tener una conducción política democrática que cambie este paradigma actual de gatillo fácil”. En ese sentido, y en tono electoralista, enfatizó “con suerte el 10 de diciembre la actual ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, pasará a ser un triste recuerdo y los policías incentivados a correrse del marco legal seguirán su vida transitando tribunales y juzgados por no respetar las normas y leyes vigentes”. Sobre el cierre del encuentro, un grupo de vecinos de Liniers Norte les recordó a los candidatos a comuneros del Frente de Todos que “el barrio y la Comuna 9 finalizan en la avenida Juan B. Justo”, haciéndoles saber su preocupación y descontento al sentirse “desamparados y olvidados por las autoridades comunales” y comprometiéndolos para ser escuchados en sus reclamos. Según anticipó la Dirección de Tránsito de la Ciudad, en los próximos meses comenzarán a instalarse las nuevas terminales multipropósito, multiespacio y autónomas, que van a permitir pagar la tarifa del estacionamiento con el celular, con tarjeta de crédito, débito y SUBE, para reemplazar el ticket en papel por una factura digital, evitando colocar el comprobante en el parabrisas del auto. El estacionamiento medido poco tiempo después de que los cordones de varias calles de Liniers fueran pintados de amarillo, prohibiendo de esta forma el estacionamiento de vehículos y habilitando las consiguientes multas fotográficas para quienes violen esta normativa.

En el enorme predio lindero al establecimiento, comenzaron a construirse canchas de fútbol para alquiler

Adiós al sueño de ampliación del Colegio 13 Ricardo Daniel Nicolini Hacia fines de septiembre último, una obra llamó la atención de los vecinos de Liniers Norte. El enorme predio deshabitado que se ubica a pocos metros de las vías, en Barragán 200/240, con salida a Gallardo, estaba siendo desmalezado y alambrado por un grupo de operarios, con la intención de empezar a darle forma a un emprendimiento comercial. Más allá de lo positivo que supone toda puesta en marcha de una actividad mercantil, la obra echa por tierra definitivamente el proyecto de ampliación de la Escuela 13 “Tomás Espora” –ubicada en Gallardo149- cuya comunidad educativa había solicitado hace años ese terreno lindero con la finalidad de construir allí un campo de deportes y generar otra entrada al colegio por la calle Barragán, que mejorara las actuales –y escasas- condiciones edilicias y la seguridad de los alumnos y el personal docente. En ese sentido, en julio de 2017, el entonces legislador porteño Hernán Rossi (UCR) junto a la comunera local María de la Cruz Báez, habían elaborado un Proyecto de Resolución (Exp. 2003-D2017) en el que se declaraba “de utilidad pública y sujeto a expropiación”, el inmueble en cuestión. Aunque el proyecto fue presentado en la Legislatura con el aval de la comunidad educativa, nunca fue tratado. “Ese proyecto jamás logró salir de la Comisión de Educación para que sea tratado en el recinto, de hecho ya perdió estado parlamentario”, explicó Patricio, preceptor del Colegio desde hace muchos años y uno de

Fútbol para pocos. El predio que desde hace años viene solicitando la comunidad educativa del Colegio 13, será utilizado por un emprendimiento privado para alquiler de canchas de fútbol.

Fundado en 1952, el Tomás Espora es uno de los tres colegios secundarios públicos que se ubica en la geografía del barrio de Liniers los más involucrados en la concreción de esa iniciativa. “De hecho varias veces intentamos tomar contacto con Maxi Ferraro, que es el presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura, pero jamás nos atendió”, recalcó el docente. Según consta en el registro de catastro municipal, el terreno está compuesto por tres lotes: dos con frente a Barragán y otro con acceso por Gallardo. En los años 70’, sobre el sector del predio que da hacia Barragán funcionó una carnicería que lindaba con una vivienda particular, mientras que, sobre Gallardo, había vi-

viendas y un depósito de leña y carbón. Ya a comienzos de los 90’, cuando se habilitó el distribuidor de la autopista en Juan B. Justo y General Paz, todo el predio fue afectado por la Ordenanza 47217/94 que disponía que se trasladara allí la sede de la escuela N° 20, de Barragán 366, ya que la manzana delimitada por Barragán, Reservistas Argentinos, Gallardo y Bynnon iba a ser demolida en su totalidad para permitir la construcción de los accesos a la autopista. Aunque aquel proyecto no se concretó, nunca pudo saberse si, en ese momento, los tres terrenos fueron expropiados

BIGI

por el municipio porteño. Posteriormente -y como por arte de magia- a fines de los 90’ el terreno se transformó en garaje de la línea de colectivos 99, empresa que al poco tiempo se vio obligada a abandonar el predio, luego de que uno de sus colectivos, cuando se disponía a salir del lugar, atropellara a una profesora del Colegio 13. Años más tarde se instaló allí una feria de la colectividad boliviana que el Gobierno de la Ciudad obligó a cerrar al poco tiempo por incumplimiento de las normas edilicias y sanitarias. Luego el terreno quedó mucho tiempo vacío y era común que los trapitos lo abrieran de manera irregular para estacionar autos cuando había partidos o recitales en Vélez. Finalmente fue utilizado como depósito de la Policía Federal para guardar vehículos secuestrados y accidentados, y en los últimos años permaneció cerrado y vacío hasta que fue vendido a un particular, que optó por alquilarlo para que se construyan allí canchas de fútbol de césped sintético. Según se supo, las canchas de fútbol 5 y 7 estarían terminadas en diciembre próximo, y para entonces se comenzaría a ofrecerse en alquiler temporario. Fundado en 1952, el Tomás Espora es uno de los tres colegios secundarios públicos que se ubica en la geografía del barrio de Liniers (los otros son el Comercial 32 y la Escuela de Danzas N° 1) y ofrece a sus alumnos orientación en Bachillerato, Comercial y Comunicación Social. Pero además, en el turno noche funciona el Proyecto ALAS, un bachillerato libre para adultos con un plan de estudios de dos años y medio destinado a estudiantes mayores de 18 años, que por diversas razones no hayan finalizado sus estudios o los hayan interrumpido y desean retomar su trayectoria escolar en la institución. Finalmente, desde 2014 el Colegio 13 cuenta con una Sala de Primera Infancia en la que se atiende a los hijos de madres y padres adolescentes, alumnos de la escuela.

El Bazar de Maruja

P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar

TE INVITAMOS AL FESTIVAL CULTURAL DE FRONTERA OESTE SÁBADO 7/12 A PARTIR DE 15.30 HS DONIZETTI 59, VILLA LURO, CENTRO CULTURAL ANÍBAL FERREYRO

Rad por el iote Paseo l ritmo atro a barrio turaleza a de la n Perlas sobre el diván 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

a que Coro ¡Un odos! st sepamo

tos Cor rales t tea

Orquesta de Tango de Roberto Siri

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Mixtura T Espont eatro áneo

7

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Política

Buenos Aires - Octubre 2019

El encuentro se transmitió en vivo por el Canal de la Ciudad y, por un instante, la Comuna 9 estuvo en el centro de la escena porteña

Los candidatos a comunerostambién tuvieron su debate Ricardo Daniel Nicolini Una semana antes de que lo hicieran los candidatos a jefe de gobierno porteño, los postulantes a presidir la Comuna 9 –que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- tuvieron su propio debate en los estudios del Canal de la Ciudad, que se encargó de transmitirlo en vivo y en directo. La cita fue el viernes 4 de octubre en los estudios del barrio de Once, y hasta allí se acercaron cuatro de los cinco candidatos a presidir la Comuna 9, de acuerdo a los resultados de las PASO, donde quedaron en el camino aquellos que no alcanzaron el 1.5% de los votos. Allí estaban entonces Maximiliano Mosquera Fantoni (Juntos por el Cambio), Juan José Chávez (Frente de Todos), Claudio Vinci (Consenso Federal) y Germán Moyano (Unite por la Libertad y la Dignidad). La única que no se presentó fue Gabriela Soroka, candidata del Frente de Izquierda – Unidad. Su ausencia fue notoria ya que, tal como lo indica le ley, la cámara mostró su estrado vacío. De acuerdo a lo estipulado por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, el debate giró en torno a dos ejes centrales: descentralización, competencias concurrentes y políticas especiales; y obras y mantenimiento comunal, participación y servicios a la comunidad. De acuerdo al sorteo, el en-

cargado de abrir el fuego fue Mosquera Fantoni quien, tras explicar los ejes centrales de la Ley de Comunas e indicar que “desde hace ocho años se viene realizando un trabajo de descentralización muy importante en la comuna”, se comprometió a “defender los derechos de los vecinos”. El primero que le salió al cruce fue Moyano. “Los vecinos de la Comuna 9 cada vez están peor. Por más cafés que se tomen con Larreta, no tienen lugar para decidir sobre las obras que se realizan en su barrio, son esclavos del Estado”, disparó el candidato de José Luis Espert, quien durante todo el debate lució un llamativo sombrero cuadrillé. A su turno, el candidato kirchnerista fue aún más incisivo. “En la práctica no existe la descentralización –enfatizó Chaves-. De hecho fueron nombrados 60 gerentes cuyos sueldos salen del presupuesto de las comunas. Además, la Comuna 9 ni siquiera tiene Registro Civil, los vecinos se tienen que ir a casar a otro lado”. Vinci también mostró su descontento con el escaso presupuesto que manejan las comunas. “El Gobierno porteño nos tiene que dar los recursos que nos permitan desarrollar las obras que necesitan los vecinos”, recalcó, y aprovechó para expresar la necesidad de que “una vez que se mude el Mercado de Hacienda, esas tierras tienen que ser cien por ciento públicas”. En ese sentido, Chaves pos-

tuló que en el predio del Mercado tiene que haber una escuela media, un jardín de infantes, un centro cultural y una sede del CBC. “Es lo que piden los vecinos de Mataderos”, recalcó. El segundo tramo prometía levantar la temperatura de la charla, que para entonces resultaba anodina y previsible, como si las cámaras obligaran a una puesta en escena alejada de la arena barrial. Sin embargo, nada de eso ocurrió. En algunos pasajes fue Chaves quien intentó salirle al cruce al candidato oficialista quien, no obstante, logró salir airoso con un discurso estudiado y apoyado en una mezcla difusa de cifras y frases hechas a la medida de la campaña. “Por qué hicieron la bicisenda en la calle Patrón? ¿Quién tomó esa decisión? ¿A quién se le ocurrió instalar el estacionamiento medido? A los vecinos seguro que no”, se preguntó Chaves, y luego Vinci se sumó a la crítica al agregar “¿Qué tiene que ver lo que opina un tipo desde el centro de la Ciudad con las necesidades concretas de los vecinos”. Y remató “los paquímetros son un negocio maravilloso”. En varios pasajes del debate –fundamentalmente a la hora de hacer notorias sus críticas al oficialismo porteño- los candidatos del kirchnerismo y el lavagnismo tuvieron varias coincidencias y hasta parecieron complementarse en sus alocuciones.

Cuatro para la nueve. De izquierda a derecha: Maximiliano Mosquera Fantoni (Vamos Juntos); Claudio Vinci (Consenso Federal); Germán Moyano (Unite) y Juan José Chaves (Frente de Todos). Gabriela Soroka (FIT) estuvo ausente. Más tibio y recurrente se mostró Moyano, quien en un par de ocasiones se quejó por el estado de las veredas de su cuadra, sobre Justo Suárez, en Los Perales, pero reconoció la tarea del Gobierno porteño en el centro de Liniers. “Ahí las veredas están bien, pero hay que seguir iluminando el barrio porque hay que mejorar la seguridad”, expresó. Por su parte, en cada una de sus exposiciones, Mosquera Fantoni no dejaba pasar la oportunidad de ponerle luz a las obras más recientes. “Tanto Horacio (por Rodríguez Larreta) como Analía (por Palacios, la actual presidenta de la Comuna 9) desarrollan una labor excepcional”, expresó el candidato oficialista. Y luego remarcó las obras del Polo Educativo de Mataderos, el nuevo Centro de Salud de avenida de los Corrales y Carhué y el Centro de Trasbordo de Liniers. Incluso se animó a enumerar algunas otras obras que ya están en carpeta. “Vamos a mudar la sede de la Comuna a un edificio más grande, crearemos un polo turístico

y gastronómico en el predio del Mercado de Hacienda, una escuela en Parque Avellaneda y otra en Liniers”, prometió. Además anticipó la puesta en marcha del metrobús sobre las avenidas Directorio, Bruix y Alberdi y la plantación de seis mil árboles en la Comuna. A su turno, Chaves subrayó la labor social que desarrollan los clubes. “Son un sinónimo del tejido barrial, pero desde el Estado sólo recibimos tarifazos”, disparó. Y una vez más, Vinci lo acompañó: “vamos a apoyar a los clubes barriales y a los centros de jubilados gestionándoles subsidios”, expresó, al tiempo que se mostró preocupado por la situación de los comercios barriales “que en muchos casos deben cerrar sus puertas por los altos costos que deben afrontar”, expresó. Moyano, por su parte, propuso impulsar exenciones impositivas a los empleadores que tomen personal y, sobre el final del encuentro, sostuvo sin quitarse el sombrero “tenemos que administrar mejor los recursos del Es-

tado. Estamos por mandar personas a Marte, por eso, en salud pública, el que pueda, que pague”. Los cuatro representantes estuvieron acompañados por referentes y militantes locales. Así, mientras Mosquera Fantoni –tal vez el más preparado para afrontar los tiempos y la dinámica del debate- estuvo alentado por Analía Palacios y María de Carmen Bruno, a Chaves lo secundó Hernán Míguez y a Vinci, Ricardo Sosa. Lejos de ser el mejor ámbito para discutir las necesidades concretas de los vecinos (nada se dijo sobre el cine El Plata o la falta de un centro de salud en Liniers) esta singular experiencia de debate que por primera vez en la historia de la Ciudad incluyó a los candidatos a comuneros, sirvió al menos para que los contrincantes en las urnas debatieran sus proyectos y miradas barriales y, fundamentalmente, para que los vecinos conozcan a aquellos que pretenden representarlos y, por ende, realicen un voto a conciencia.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Público / Literatura

Buenos Aires - Octubre 2019

Lejos de cumplir con lo dispuesto por la Justicia, el Gobierno porteño prevé construir una gran playa de estacionamiento de colectivos a la vera de la Estación

Rincón De Letras

Amparo colectivo en Liniers Norte: la verdad sale a la luz Por el Arq. Alejandro Ruggiero (*) En el marco del litigio que los vecinos de Liniers Norte mantienen con el Gobierno porteño desde el año 2010, recientemente se conoció un informe respecto a la situación ambiental de ese descuidado sector del barrio. El documento revela ciertas particularidades acerca de cómo las autoridades de la Ciudad y sus consultores consideran a esa zona de Liniers y a los ciudadanos que la habitan. Pero para entender el origen del conflicto, vale la pena comenzar por el principio. Corría el año 2010 cuando un grupo de vecinos de Liniers Norte, cansados de ser avasallados y menospreciados por las autoridades del Gobierno de la Ciudad, decidió presentar un amparo ambiental colectivo en resguardo de su calidad de vida. Ante el avance del proyecto del Metrobús “modelo” de la avenida Juan B. Justo, y la decisión errónea de convertir a Liniers Norte en patio receptor de actividades de alto impacto ambiental, los vecinos recopilaron toda la información posible para fundamentar la causa. Tras un sin fin de idas y vueltas -que incluyó presentaciones, audiencias y reconocimientos judiciales- el Juzgado en lo Contencioso y Administrativo N° 15, a cargo del Dr. Víctor Rodolfo Trionfetti, dictó sentencia el 26 de mayo de 2017. El fallo condenó al Gobierno de la Ciudad a realizar el procedimiento técnico de Evaluación de Impacto Ambiental sobre Liniers Norte, en el polígono delimitado por la avenida Juan B. Justo, la avenida General Paz, las vías del Ferrocarril Sarmiento y la Estación Liniers del ferrocarril, las ex instalaciones del molino harinero PRO.VI.TA., los ex talleres del ferrocarril y el Estadio de Vélez Sarsfield. El año pasado, ante la inacción manifiesta, el juez a cargo de la causa intimó a las autoridades del Gobierno porteño a dar cumplimiento a la manda judicial. En distintas

Colectivos en el espacio público. Lejos de atender las ninguneadas demandas concretas de los vecinos de Liniers Norte, el Gobierno porteño prevé seguir colmando de colectivos el playón ferroviario. audiencias, los responsables del Ejecutivo de la Ciudad expusieron la forma en la que darían cumplimiento a la mentada sentencia. Así, con la participación de una consultora privada -la empresa IRV s.a.- se realizaría el “Estudio de Diagnóstico de la Movilidad” en primera instancia. La consultora contratada realizó un trabajo de campo en el lugar a los efectos de recopilar datos, fundamentalmente acerca de niveles de ruidos, gases y flujo de tránsito. Los relevamientos incluyeron los distintos escenarios de uso que se presentan en el barrio, con tránsito normal o restringido por los diversos encuentros religiosos, culturales y/o deportivos que a menudo se desarrollan en la zona. Finalizada esa etapa, los responsables del Estudio generaron un extenso informe dónde además incorporaron otras consideraciones acerca de las características físicas y de uso que presenta ese sector del barrio. En distintos tramos, desde diciembre de 2018 hasta junio último, se completaron los diversos informes técnicos. Cómo complemento y excusa para esos estudios, el pasado 27 de junio, en el Instituto Nuestra Señora de Las Nieves se convocó a una reunión de “ideas colaborativas” para

“sumar tus ideas sobre cómo potenciar juntos el barrio de Liniers”, tal cual rezaba el slogan en la página publicitaria del Gobierno de la Ciudad. En aquella reunión, los funcionarios presentes jamás expresaron que el motivo de la misma era tratar el tema del amparo; es más, ni sabían de su existencia. Al margen del desconocimiento, la reunión para presuntamente tratar la temática de Liniers Norte, llamativamente se realizó en Liniers Sur, por fuera del área involucrada en el amparo; pero además tampoco se convocó de manera directa a los vecinos de la zona afectada, que se enteraron del encuentro por la notificación del juzgado. Fruto de éste sugestivo olvido, el tema del amparo no fue debidamente tratado en la reunión entre los ciudadanos afectados; sin embargo, las temáticas planteadas allí sí fueron utilizadas maliciosamente por las autoridades del Gobierno porteño para fundamentar su Informe, donde se pretende menospreciar y descartar la demanda vecinal en virtud del tiempo transcurrido y su reemplazo por cuestiones menores de maquillaje en el espacio público.

El paisaje barrial como disparador de historias

Inés Lucía Vendramin

Cabe destacar que, hasta el momento, las condenadas autoridades del Gobierno de la Ciudad no han presentado ni cumplimentado la manda judicial que los obliga a realizar un Estudio de Impacto Ambiental completo, por tratarse de una actividad declarada por la Justicia como “con relevante efecto”. Ésta situación implica que debe ponerse a disposición de toda la ciudadanía la totalidad del Estudio de Impacto Ambiental y realizarse una Audiencia Pública para tratar la temática trazada en el amparo, donde los ciudadanos podrán plantear sus observaciones y objeciones al respecto. Claro que “Audiencia Pública” y “Reunión de Ideas Colaborativas” no son la misma instancia de Participación ciudadana, legalmente tienen alcances diferentes; la “Audiencia Pública” es una obligación para el Gobierno porteño y hace a los derechos del ciudadano, la “Reunión” es un simple encuentro donde los vecinos pueden expresar sus ideas. En ese sentido, llama la atención que el informe generado por la consultora vaya mucho más allá de un simple diagnóstico de la movilidad; ya que propone soluciones y sugerencias supeditadas al soterramiento del ferrocarril Sarmiento, en un futuro incierto. Solapadamente, dentro de sus propuestas y deseos, se refleja la intención de transformar el predio de la Estación Liniers y su Playón de Cargas lindero en una gran playa de regulación y estacionamiento para colectivos; algo a mucha mayor escala que lo que hoy existe, desde Barragán a Cuzco y entre Rivadavia y Viedma. Esa es la única solución mágica que proponen. Tal vez por eso prefieran no convocar a los castigados vecinos de Liniers Norte.

Aunque por el vértigo del devenir informativo este espacio suele quedar relegado, una vez más le damos lugar a esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un inquietante cuento elaborado por Inés Lucía Vendramin, en el que se trasluce que en situaciones extremas también pueden surgir sentimientos generosos. De esta forma, aquellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@ hotmail.com o de manera postal a Carhué 723 2º “9” (1408) Ciudad de Bs. As.

Violencia La cárcel miraba al río. Detrás, los mojones electrificados impedían todo intento de fuga. Podían ser contados con los dedos los vecinos de este lugar tan tétrico: el médico viudo, uno o dos bomberos, quienes aliviaban el hastío con el juego de cartas a invitación del gendarme, y el viejo cura, que por costumbre, antes de acostarse se mortificaba con golpes en el pecho en medio de plegarias. Los días que no llovía los dejaban perplejos; esa semana caía con violencia una lluvia tajante sin mitigar el calor tórrido ni el humor áspero del carcelero. Odiaba a los malvivientes, los castigaba con una brutalidad no justificada ante una falta leve y los golpeaba con más violencia al recordar que entre ellos fue criado y condenado a estar fuera de una sociedad normal. Terminó su día de trabajo; el agua corría por las calles como torrente. “Ya van veinte días de lluvias ¿tendremos otro diluvio? ¡Ojalá! Así nos ahogamos todos”. Entró a su casa. Alguien había dejado en atrevida burla un ramo marchito de rosas amarillo árido dentro de un burdo envoltorio. Apretó la mandíbula furioso, golpeó la mesa; de haber podido, habría golpeado el rostro del miserable. Notó un silencio pesado. El surcido mandil tirado al descuido en un rincón confesó la ausencia de la humilde anciana, quien por una mezquina paga, toleraba sus malos tratos y el miedo cuando él amagaba golpearla; los puños cerrados, los ojos rojos de furia como un oso dispuesto al ataque. Apoyó la frente en el vidrio de la ventana y se fue serenando. Las rosas seguían allí, mudos esqueletos recordatorios de lo inexorable de la muerte, al verlas de nuevo sintió un sablazo en su rígido corazón. Salió. Pocos minutos de sol desteñido y volvió la lluvia. El río cercano, en creciente, quería llevarse todo a su paso, la violencia de las olas golpeaba a las barcazas impedidas de llegar a destino. El viejo puente era vapuleado por el viento. Pero de pronto un muchacho intenta cruzarlo a la carrera, resbala, quiere sujetarse, cae. El carcelero, en un impuslo se lanza al río, sostiene al muchacho inconciente del golpe, el pelo mojado sobre el rostro impide saber quién es. En algún lugar de su cuerpo está herido y la sangre deja manchones en el agua. Cerca de la orilla desaparecen ambos. Los hombres ayudándose unos con otros, recuperan los cuerpos. “La lluvia cae con peso de agua muerta”*. Los velan juntos. * Toque de queda (poesía de Lidia Fernández Budelli).

(*) El Arq. Ruggiero es un activo vecino de Liniers Norte preocupado por las necesidades de la comunidad barrial.

NG BOUTIQUE Prét á Portér

ra P rimaavneo Ver

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno Tel: 4643-1148 Cel: 15-5622-3055

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

EMILIO CASTRO 7296 Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

9


10

Deportes

Buenos Aires - Octubre 2019

El ex central de Vélez y Chicago, Juan Manuel Herbella, repasa su carrera futbolística y

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

cuenta su actualidad, vinculada a la medicina, la docencia y el periodismo

“Demostré que es posible jugar en primera división y recibirse de médico” Julián Linares

El Abuelo Juguetero Los mejores juguetes al mejor precio

Aceptamos todos los medios de pagos

Fonrouge 82 - CABA (Liniers) www.donpereztoys.com.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

En el mundo del fútbol el nombre de Juan Manuel Herbella ocupa un lugar especial. Es uno de los pocos jugadores que se animó a transitar a la par la carrera de futbolista y la de médico. Y en ambos casos lo hizo con éxito. Con los cortos vistió las camisetas de Vélez Sarsfield, Nueva Chicago, Colón, Quilmes, Argentinos Juniors, Godoy Cruz, Gimnasia y Esgrima de Jujuy y Ferro. Y hasta se dio el lujo de jugar en Brasil (ni más ni menos que en el Inter de Porto Alegre), Ecuador (Barcelona) y Venezuela (Unión Maracaibo). Pero a la par de su carrera futbolística se recibió de médico en la UBA para luego especializarse en Medicina del Deporte y Salud Pública, titulo por el cual, en la cancha, se ganó el mote de “Doctor”. Tras su retiro, el título le dio la posibilidad de trabajar como médico en Vélez y de dirigir el departamento médico de Argentinos Juniors, además de ejercer como docente universitario en la UBA, actividad que desarrolla desde hace dieciséis años. Con su preparación académica, consideró que le podía aportar otra visión al mundo del fútbol basada en sus vivencias, entonces –tecnicatura en Periodismo mediante- escribió dos libros (“Futboloscopia” y “El ultimo pase”) y participa en distintos ciclos periodísticos, como “Concentrados en Red”, por DeporTV. El sueño de ser futbolista lo atrapó desde pequeño. Y nada tuvo que ver su padre, que entonces jugaba al básquet en Vélez. “Nadie en mi familia era fanático del fútbol, creo que es algo que llevo en mi ADN desde que estaba en la panza de mi mamá”, asegura sin apelar al rigor científico. “Siempre supe que quería ser futbolista”, sostiene, y cuenta que de chico hacía atletismo en Ferro. “Hasta que un día le dije

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Mi hijo el doctor. La madre de Herbella es una exitosa abogada e hincha de Chicago; el padre es hincha de Vélez y contador. Juan Manuel es médico y en su carrera como futbolista se dio el gusto de vestir ambas camisetas.

“Si a Vélez le debo mi formación profesional, al Torito le debo la posibilidad que me dio de ser reconocido en el ambiente del fútbol”. a mi viejo que quería jugar al fútbol. Entonces él, como hincha de Vélez que es, me llevó al club y allí nació mi carrera deportiva desde inferiores”. -¿Y qué significa Vélez para vos? Vélez es mi casa. Pasé quince años de mi vida allí. La institución me formó como el profesional que después fui. Con Vélez voy a estar eternamente agradecido. Poco después de su debut como marcador central en Vélez, de manera sorpresiva

cdebarrio@hotmail.com

fue transferido a Nueva Chicago, que militaba en Primera B. Lejos de lo que algunos presagiaban tras el polémico traspaso, Juan logró ser parte de una de las páginas más gloriosas del club de Mataderos. Fue fundamental en el tan anhelado ascenso del 2001, lo que lo convirtió en una persona muy querida tanto en el club como en el barrio. “Jugar en Chicago le dio reconocimiento a mi carrera. Si a Vélez le debo mi formación profesional, al Torito le debo la posibilidad

que me dio de ser reconocido y de formar un grupo humano con compañeros con los que todavía me junto”, señala. Herbella admite que no le fue fácil llegar a donde llegó. Congeniar los estudios universitarios a la par de su carrera futbolística, le requirió un esfuerzo más que intenso. “Me levantaba a las 7 de la mañana, iba a entrenar a Vélez, después a la facultad y volvía a casa a dormir para repetir el ciclo al día siguiente. Creo que si sacamos dormir, estudiar y entrenar, me quedaba libre aproximadamente una hora por día”, sintetiza. La idea de estudiar una carrera llegó gracias a sus padres. Ellos sabían que el mundo del fútbol es muy cruel y no todos llegan. Desde su formación profesional –madre abogada, padre contadorambos le preguntaron al joven Juan Manuel: ¿Y si no sos

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Panelista. Herbella suele brindar charlas y conferencias en las que cuenta sus experiencias en el fútbol, la medicina, la docencia y el periodismo. varias partes del mundo y en equipos importantes siendo médico recibido de la UBA”, subraya con orgullo, aunque luego aclara “soy conciente que ahora es un poco mas

EL CORAZÓN PARTIDO ENTRE VÉLEZ Y CHICAGO A pesar de no haber vivido jamás en la zona y ser oriundo de Caballito, una parte del corazón de Juan Herbella se encuentra en el entramado de calles que recrean Liniers y Mataderos. Y no es casual. ”Mi mamá nació entre Mataderos y Liniers, en Emilio Castro y Escalada, y mi padre en Juan B. Justo y Barragán. Cuando yo era chico mis abuelos todavía vivían allí”. Incluso ambos llevan impregnados los colores de cada barrio: “mi mamá es hincha de Chicago, y hasta llegó a ser directiva del club, y mi viejo y mi abuelo, de Vélez”, sintetiza. Tanto su padre como su abuelo paterno, fueron piezas fundamentales para que Juan conociera y se encariñara con el barrio de Liniers. “De chico –recuerda- a Liniers iba todo el tiempo, porque solía quedarme en la casa de mi abuelo. Él y mi padre me llevaban a ver el entrenamiento de Vélez al polideportivo, cuando jugaban el Búfalo Funes y el Tigre Gareca. Después cruzábamos Emilio Castro y nos íbamos a comer pizza al Cedrón”. Algunos años más tarde, tras debutar como central en el Vélez de Bielsa y jugar un par de temporadas en el club, Herbella tuvo la oportunidad de cumplir el sueño de su madre y vestir la camiseta del Torito. “Yo de

complicado, porque antes el fútbol era mas ordenado y no se jugaba cualquier día y a cualquier hora”. - ¿Cómo jugador lograste cumplir todos tus sueños?

- Te podría decir que sí. Obvio que me gustaría haber jugado en la selección, pero desde inferiores sabía que no tenía el nivel para hacerlo. Mi objetivo era complementar el estudio y el fútbol, y eso lo logré. No me puedo quejar. No obstante, soy conciente que, a pesar del esfuerzo que hice, tuve la suerte que muchos no tuvieron, ya que si no lograba el ascenso con Chicago no hubiese tenido la carrera que tuve. Por eso estoy muy agradecido con el club. El fútbol fue muy generoso conmigo, porque no todos tuvieron las chances que yo tuve. - Si hoy tuvieses que elegir entre el fútbol, la medicina, la docencia y el periodismo ¿Con cuál de todas esas actividades te quedás? - Yo tengo cariño por todas las actividades que realicé, por algo las hice, pero está claro que mi vida giró y gira en torno al fútbol. Después, las prioridades en la profesión van cambiando según la época de mi vida. A día de hoy sigo trabajando como periodista, como médico y como docente universitario, pero eso sí, si surge un partido entre veteranos, ahí estoy.

Contadora Pública Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Matrícula Cucicba 7221

TASACIONES SIN CARGO

Aciddelapazbr

Pasaje del Carmen 716 2A - CABA

www.cidinmobiliaria.com.ar

11 5199-6405 15 3631-3000

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular

chico era hincha de Vélez –confiesa- pero después me fui a Chicago y viví una de mis mejores etapas como futbolista. Podría decirse que Vélez me formó como profesional pero en Chicago saqué lo mejor de mí como futbolista. Y cuando jugaba contra Vélez para el Torito quería hacerle un gol. Hoy te diría que ya no soy hincha de ninguno, pero les tengo cariño a los dos y quiero que ganen”. Durante años, muchos vecinos de Liniers y Mataderos solían vestir ambas camisetas, Los sábados, los hinchas de Vélez iban a ver a Chicago, y los domingos los del Torito, solían ocupar la tribuna local del Amalfitani. Pero de pronto la amistad se transformó en rivalidad. El quiebre se produjo el 7 de noviembre de 1982, en Mataderos. Ese día, durante el partido que Chicago ganó 3 a 2, la barra de Vélez saltó la pared que dividía la tribuna visitante con las instalaciones del club y le prendió fuego al quincho. Fue un antes y después en la relación entre ambas hinchadas, que incluso trasladaron esa disputa al barrio. “Yo estaba en la popular de Vélez ese día”, recuerda Herbella, y define a la bronca entre Vélez y Chicago como “una disputa tonta”. Luego argumenta “cuando pasé de Vélez a Chicago veía abuelos en la cancha que antes había visto en Vélez. Hasta ese día siempre fueron hinchadas amigas, integradas por vecinos del barrio. Algunos vivían un par de cuadras más para acá y otros más para allá. Compartían los mismos lugares”.

En la rica historia futbolística de Vélez y Chicago, no abundan los casos de jugadores que hayan pegado un salto directo de una institución a otra. Herbella es uno de ellos. A principio de los 80’ Claudio Larramendi también pasó de Vélez a Chicago, y unos años más tarde, Mario Bruno Lucca hizo el camino inverso. “Sin embargo no son pocos los jugadores de Vélez que, como yo, triunfaron en Chicago”, sostiene Juan Manuel, que fue columna vertebral en el segundo de los cuatro ascensos del Torito a la A. “Tengo un cariño especial por ambos barrios y los conozco de punta a punta”, resume. - ¿Y por qué crees que hoy se mantiene la rivalidad después de un hecho que pasó hace tantos años? - Hoy es otra época, otra sociedad. Tal vez antes éramos más tolerantes. La rivalidad la impone la mediatización de todo, y a veces los mismos clubes se van adaptando a la impronta de cada época. La rivalidad existe y está bien que exista, es parte del folclore porque les permite mejorar a ambos. El problema es la violencia. En ese marco, hoy, lamentablemente, si un jugador de Vélez pasara a Chicago o viceversa, creo que la gente no lo aceptaría. - ¿Seguís frecuentando la zona? ¿Volviste a Vélez o a Chicago? - Hace mucho que no voy. Incluso tampoco voy tanto a Caballito. Por temas de trabajo y la vida me tuve que venir a vivir al centro y se me dificulta visitar esos lugares que me hicieron tan feliz en mi juventud.

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com cdebarrio@hotmail.com

Lun a Vie de 15 a 19hs.

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

15-5310-4258

Dra Mercedes Rovere

ciencia, ra Efi p

futbolista, que vas a hacer? La respuesta fue contundente. “Si no soy futbolista voy a ser médico en un equipo”, como para dejar bien en claro que, por entonces, el fútbol era una pasión irrenunciable. Y vaya si lo fue, ya que luego de su retiro, ya sea participando en el cuerpo técnico de Argentinos Juniors, como docente de la UBA o ejerciendo el periodismo, jamás dejó de estar ligado al fútbol. Tan clara estaba aquella meta, que no paró hasta conseguirla. La idea era poder recibirse de médico mientras desarrollaba su carrera de futbolista. ¿Para qué esperar el retiro para agarrar los libros? Una cosa no podía –ni debía- postergar a la otra. “Mi sueño no era jugar en la selección o en algún club en particular. Yo quería demostrar que era posible recibirse de médico jugando en Primera División. Sacar ese mito que tienen algunos padres de no permitirle jugar al fútbol a sus hijos porque tienen que estudiar, dando por sentado que no se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo. Por lo menos yo pude. Viví como futbolista, jugué en

11

Deportes

Buenos Aires - Octubre 2019

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Cultura

Buenos Aires - Octubre 2019

Productos naturales para vos 15 5511 6491 res de

Creado

POR R TAS MENO N E V RY O MAY

tar

Bienes

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA) Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

(15)6474-0054

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

Ramón L. Falcón 6691 - CABA borrajoprop@gmail.com

Tel: 4644-3333 / 2727

El colectivo femenino Frontera Oeste logró poner en marcha una amplia oferta cultural gratuita de cara al barrio y sus vecinos

Cuando la cultura tiene cara de mujer En diciembre llega a su fin el proyecto cultural Frontera Oeste, que tras ocho meses de intensa labor abriendo al barrio diversas actividades gratuitas, logró darle forma a una verdadera usina de creatividad en Villa Luro, Versalles y Villa Real. Esta iniciativa cobró cuerpo cuando Frontera Oeste obtuvo una segunda línea presupuestaria en el concurso Barrios Creativos, organizado por el Ministerio de Cultura porteño. “En 2018 nos invitaron a participar. Constituidos como foro cultural empezamos por observar qué oferta cultural había y como vimos que era escasa, nos preguntamos qué faltaba y si nosotras podíamos brindarla. Una gran oportunidad de hacer colectivamente, desarrollando nuestro arte individual y con la especial característica de ser todas mujeres”, explican las referentes de este colectivo femenino, al tiempo que subrayan la falta de espacios culturales gratuitos en el oeste de la ciudad, lo que las motiva a continuar desandando su camino creativo. Así, desde abril pasado Frontera Oeste viene movilizando los resortes culturales del barrio con una atractiva grilla de actividades tan diversa como atrapante. En esa amplia oferta cultural confluyen paseos por el barrio al ritmo de la naturaleza, encuentros corales, puestas de radioteatro, cortos teatrales, encuentros de danza y poesía, teatro espontáneo, obras musicales y una multitudinaria milonga al ritmo de la orquesta del maestro Roberto Siri. En principio, hasta fines de noviembre continuarán brindando todas estas actividades mensuales gratuitas, mientras le dan los toques finales al gran festival de cierre que tendrá lugar el sábado 7 de diciembre en el Centro Cultural Aníbal Ferreyro, de Donizetti 59, Villa Luro. Allí, entre las 15:30 y las 20:30 prometen despedirse a la grande, abriendo las puertas del barrio a todos los vecinos para disfrutar de un café y compartir una tarde plena de propuestas culturales en la que, una vez más, desplegarán el arte que las une y las desata, abrazando la vida. Mujeres trabajando Más allá de potenciarse trabajando en equipo, vale la pena conocer en primera persona la pasión que cada una de estas mujeres despliega como actoras, productoras y gestoras culturales, de cara a la realidad de su barrio y afianzando su identidad. Sus testimonios y vivencias palpitan a continuación: -Somos Inés Flores (música) y Marta Pizzo (escritora). Ambas sentimos una gran

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Postal de sonrisas. Las integrantes de Frontera Oeste a pleno, se preparan para el gran festival de cierre, que tendrá lugar el sábado 7 de diciembre.

“Una gran oportunidad de hacer colectivamente, desarrollando nuestro arte individual y con la especial característica de ser todas mujeres” pasión por el tango. Nuestra propuesta es Polo Tango de Versailles, la apertura de un espacio necesario y requerido en la zona Oeste de la Ciudad, donde se desarrollan propuestas tangueras sin tener que trasladarse a los lugares típicos donde generalmente se ofrecen estas actividades. Desde abril, cada tercer sábado del mes tenemos una cita en Luz del Porvenir: La cocina del Tango (entrevista musical con protagonistas de la creación actual) coordinado por Marta Pizzo, Clases de Tango (a cargo de Flor Martínez y Ale Montes) y la milonga de Siri (con la actuación del Quinteto de Roberto Siri junto al bandoneón de Inés Flores y artistas invitados/as, entre las 19 y las 2). La experiencia ha sido muy enriquecedora para nosotras. Aprendimos de organización y producción, y es muy positiva la relación que se crea con el público y los artistas. Inaugurar el Polo Tango significó un punto de partida en el que vecinas y vecinos tienen la posibilidad de encontrarse con un lugar cercano en el que pueden disfrutar del género participando activamente, con la posibilidad de conocer nuevas creaciones, tomando clases, relacionándose. También los/as artistas

cdebarrio@hotmail.com

ampliaron su llegada a un público que tal vez no conocía su trabajo. Como en toda época, el tango tiene mucho para decir y generar. Estos espacios poseen la franqueza de la que tal vez carecen las propuestas inclinadas al turista que visita Buenos Aires. Por todo esto estamos muy felices y preparándonos para nuestro Polo Tango del próximo sábado 16 de noviembre a partir de las 19 en el que le pondremos un broche de oro a nuestro último encuentro del año. -Soy Claudia Cotón, vecina de Villa Luro y amante de la música. Propuse la creación del Coro “Una que sepamos todos” Junto con el director Martín Santoro invitamos a los vecinos del barrio a sumarse a este sueño, con la única condición de animarse a disfrutar de la experiencia. Con repertorio popular de rock y pop y el entusiasmo de los coreutas, fuimos progresando en este viaje que comenzó con los primeros ensayos en el mes de abril. En julio nos invitaron a participar en un concierto en la Sociedad Central de Arquitectos y de ahí en más no paramos. Nuestro debut oficial fue el 5 de agosto en la parroquia San Francisco Solano, sede del coro. El 31 del mismo mes fuimos

parte de la Maratón Barrios Creativos de Villa Crespo, una hermosa experiencia con escenario al aire libre. En septiembre participamos del concierto a beneficio de la Asociación Argentina de Fibrosis Quística, en la sede del Club Italiano de Caballito. El 25 de octubre cantamos en la Sociedad Central de Arquitectos a beneficio de la fundación Sonrisas del Corazón, encargada de comprar juguetes para repartir en salas de oncología infantil. Y en diciembre próximo nos presentaremos en le festiva de Frontera Oeste para cerrar nuestro viaje con saldo a favor, felices de haber aprovechado cada minuto de la experiencia que nos propusimos: animarnos a disfrutar haciendo lo que nos gusta. -Mi nombre es Cecilia Sánchez, soy bailarina y profesora de danza contemporánea, una danza que descubrí luego de haber estudiado con grandes maestros que me transmitieron su pasión. Mi proyecto dentro de Frontera Oeste es el Taller de Danza Contemporánea y Teatro Fisco. Se dicta los viernes de 19 a 21 en CIMOA (Gallardo 674, Versailles). La propuesta es invitar a adolescentes de 12 a 18 años a que conozcan esta nueva forma de bailar, de expresarse, de crear y de interactuar con otras personas desde la corporal. Coordinar y dictar este taller me llena de orgullo al poder mostrar y dar a conocer lo que más me apasiona. Cada clase veo a mis alumnas disfrutar, crear y bailar. En el segundo cuatrimestre pudimos darnos un gustito, nos acompañó con sus tumbadoras Daniel Zegarra. También invitaremos al director Yamil Ostrovsky que nos dará un seminario de tea-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Cultura / Historia

Buenos Aires - Octubre 2019 tro físico. Estamos preparándonos para la muestra de fin año con mucho entusiasmo. -Soy Keli Sánchez, actriz, profesora de Educación Física y Psicodramatista. Como coordinadora del Taller de Teatro Espontáneo comenzamos este hermoso viaje en abril. Desde entonces nos encontramos todos los jueves a las 20.30 en CIMOA. Este taller me permitió crear, junto a otras personas, un hermoso entramado de historias, sensaciones, vivencias lindas y no tanto. Pero al poner el cuerpo como herramienta expresiva, nos fue fortaleciendo. Aprendí muchísimo de todos, como seres humanos, como coordinadora pude aumentar mis recursos creativos, la escucha, la apertura y la espera. Tanto fue así que actualmente conformamos un grupo de actores y actrices llamado Mixtura, con el fin de dar a conocer el Teatro Espontáneo en los barrios y generar un espacio de sentir-pensares que tanta falta nos hace. El taller continúa hasta fin de noviembre, con un nuevo horario para los que recién comienzan: los jueves 18.30 para jóvenes y adultos. Y a las 20.30 para aquellos que ya tengan experiencia en actuación o en Teatro espontáneo. -Soy Ludmila, amante de las plantas y los paseos al ritmo de la naturaleza, disfruto compartir nuevas miradas y repensar los espacios habitados como construcción colectiva. Soy técnica en producción vegetal orgánica, futura recreóloga, experta en pedalear por la ciudad y jugar con niños. Dentro de Frontera Oeste realizo caminatas guiadas por los barrios observando atentamente la vida de las plantas urbanas, los árboles que delinean las calles del barrio, que cuentan historias y reúnen personas. En cada paseo descubrimos en la ciudad, la vida misma, los ciclos de la naturaleza, las maravillas ornamentales, comestibles y medicinales que las plantas nos ofrecen. Caminamos, descubrimos, aprendemos, nos reencontramos con nuestra curiosidad e instinto recolector, oliendo, probando, tocando, sintiendo. Otros ritmos, perceptivos, el reencuentro con vecinos, habitar la ciudad con conciencia, cuidado y respeto. Reconocemos muchas especies de “yuyos” o mal llamadas “malezas”, comestibles y medicinales. La libertad en su máxima expresión, todos en busca del alimento vital, frutal. La ciudad nos regala sabores y miles de experiencias com-

partidas. Se ha realizado un paseo mensual, generalmente domingos por la tarde, por Versailles, Villa Luro y Villa Real. A su vez hemos invitado a especialistas en medicina natural y en cultivo de frutales nativos, haciendo red con el centro de jubilados de la Plaza Terán que amablemente nos presta el espacio para dictar estos talleres de gran convocatoria. El 10 y el 24 de noviembre vamos a realizar caminatas, y la última será en el marco del cierre de Frontera Oeste. -Soy Graciela Romero, escritora, actriz y directora de teatro espontáneo, abrazando la pasión por las letras y la puesta teatral. Con esa idea propuse el club de lectura y escritura Ese no sé qué de las callecitas románticas del barrio, llamadas así gracias a que autores de la literatura universal le dan su nombre y corren en Villa Luro, de un lado a otro de las vías y de la avenida Rivadavia. En el muy concurrido taller encaramos la lectura de algunas obras y surgieron voces sobre el legado que quisieron transmitir: el que no ve la imperfección como signo de belleza, las historias leídas que se van reproduciendo y transformando al mismo tiempo, como una máquina de vapor de donde saltan resortes de las miserias humanas, mezquindades, prisiones, secuestros, encierros, guerras, violencias. Y el no saber qué hacer de las víctimas: aprender a callar, encontrar refugio en la enfermedad, en la coraza, no escuchar, cerrarse en no resolver y abrirse al llanto. Llorar, quitar la niebla de los ojos para ver, decir, tocar, sentir, respirar, vivir, encontrar la identidad y descubrir la libertad, los sueños y el valor de los otros que nos aman y amamos. Con esas premisas nos largamos a escribir, juntando partes, borrando y creando colectivamente una escritura imperfecta, devenida en cuerpo sensible en cada personaje dispuesto a vagar y vibrar. Sueños escritos que vamos a representar en la fiesta de cierre, en cuatro cortos teatrales basados en Los Miserables de Víctor Hugo, La divina comedia de Dante, El enfermo imaginario de Moliere, la poesía de Byron y Lope de Vega. Por el taller pasaron Cynthia, Stella, Maca, Giuliana, Majo, Marita que nos dejaron su huella y continuamos con Lidia, Inés, Liliana, Marta, Fanny, Graciela y Silvia. A todas ellas muy agradecida por el ida y vuelta que armamos, abrazando la pasión por la poética teatral.

APORA

Un recorrido por la historia del gaucho que guía el ganado montado en su fiel compañero, el caballo

El Resero, de la pampa a Mataderos (última parte) Hace algunos años, la museóloga Zulema Cañas Chaure, presidenta de la Asociación Civil “Foro de la Memoria de Mataderos”, elaboró un interesante trabajo de investigación destinado a develar la historia de un personaje que, aún hoy, es todo un símbolo en Mataderos: el resero. Lo dedicó a la memoria de su padre, Héctor Oscar Cañas, quien fuera resero y domador bonaerense. “Nos dejó en la sangre el aroma de las pampas en la huella de los caminos andados, sintiendo en el alma la tradición gaucha”, enfatizó la autora. La última entrega de ese trabajo, donde se detalla la labor y la radicación en la Ciudad de los reseros, se publica a continuación. Los Mataderos se iniciaron en 1775 a partir de una Real Cédula expedida por el rey de España y funcionaron cerca del Riachuelo y también en la zona Oste. Posteriormente fueron trasladados varias veces por distintas causas, hasta que en 1872 se inauguraron los “nuevos corrales del Sud” –en el actual barrio de Parque Patricios- con un diseño sencillo pero sumamente efectivo. Los reseros traían el ganado en arreos desde el interior, cruzando el Riachuelo por el paso de Burgos (Puente Alsina) o por paso de la Noria (Puente de la Noria). Claro que las dificultades para realizar el cruce no eran pocas, en especial los días de lluvia, cuando todo parecía depender de la habilidad del resero para que los animales no quedaran atascados en el agua o se dispersaran. Generalmente se dividía la tropa en tres partes, los más gordos, en dos lotes grandes, y luego el lote de desecho que se vendía por casi nada. El día que entraban tres mil cabezas la plaza quedaba abarrotada, y si seguía unos cuantos días esta entrada, la única salvación eran los saladeros de los Roca y los Repetto, quienes venían y elegían a su gusto los novillos que querían comprar. Las tropas de hacienda venían de La Tablada, después de revisarse, en lo que se llamaba la plazoleta -que era un gran hueco frente a lo que hoy es la

Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina

Símbolo gaucho. El monumento al Resero, obra del escultor Emilio Sarniguet, representa un homenaje permanente a quienes con su caballo construyeron la esencia del barrio de Mataderos. Iglesia de Nueva Pompeya- entraban por la calle de la Arena, única empedrada en aquella época y rodeada por terrenos bajos, que en tiempo lluvioso eran pantanos bastantes profundos. Los consignatarios iban a buscar sus tropas y su orgullo era ir bien montados. En ese sentido las crónicas de la época reflejan la actitud de los caballos “tan bien amansados y lindos” de aquellos tiempos. Las yeguadas eran muchas en las estancias, los caballos valían poco y los estancieros tenían placer en que un animal sobresaliente de su marca se luciera en aquellas jornadas. Luego las animales eran conducidos a la “Tablada”, donde permanecían en cuarentena para chequear marcas y separar animales enfermos. El sitio de esta “Tablada” es el actual Parque de la Ciudad. Los procedimientos de la matanza eran casi los mismos que en el anterior matadero, similares a los relatados por Esteban Echeverría en su emblemático libro “El Matadero”. Los Corrales del Sud o “Corrales Viejos” estaban ubicados en el terreno del actual Parque Pa-

Ciclo de Encuentros ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN TIEMPOS DE INCLUSIÓN Horario de 10 a 12hs

ÁREA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN

Monroe 2716 P1 - CABA ESPACIO BELGRANO

Facebook: Apora - Cel.(11) 6211 6955 apora.areainclusion@gmail.com

CUPO LIMITADO / ACTIVIDAD ARANCELADA

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

13

tricios. Pero cuando una gran inundación anegó casi por completo la entrada de la hacienda al matadero, se pensó en su traslado a una zona más alta. Por tal motivo se eligió el predio denominado “los Altos de Liniers”. La administración de los nuevos Mataderos –en su ubicación actual- fue inaugurada el 21 de marzo de 1900 por el presidente Julio Argentino Roca y el intendente Rodolfo Bullrich. Se trata de un edificio italianizante, que conforma un conjunto exento de las construcciones vecinas ubicada en la confluencia de dos avenidas, las actuales Lisandro de la Torre y De los Corrales. La construcción de planta en “U” abraza una pequeña plazoleta, con una calle adoquinada que la circunda. En esa plazoleta hoy se destaca la estatua del Resero. En la fachada del cuerpo principal, que enmarca el acceso a los mataderos, se yerguen los grandes pilares sobre los que se descargan los arcos de medio punto de las galerías. Dos alas laterales, de menor altura, convergen en un espacio central con recovas. En estas mismas

Nuestro primer encuentro constituyó un valioso intercambio profesional. El segundo se realizó el sábado 26/10. Te invitamos a que no pierdas el tercero, en el que se presentarán casos clínicos del grupo. Aprovecha la promo para noviembre! TE ESPERAMOS! Nov. 30 2019 Lic. Elisa Gomez Lic. Elisa Mieras

Dirigido a: Profesionales, Docentes y Estudiantes avanzados e interesados en la temática. Se entregaran certificados digitales

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

recovas se instalaron una especie de habitaciones muy sencillas, en las que pernotaban los reseros al llegar con sus tropas de ganado. Con la instalación de una red ferroviaria dentro del mercado y, posteriormente el transporte de carga automotriz, se fue condicionando a los reseros al trabajo en el interior de los mataderos, donde actualmente se dedican a distribuir el ganado para su venta y al trabajo rural. La administración de los Mataderos fue un gran proyecto, cuyo crecimiento constituyó la formación del barrio de Mataderos, la instalación de frigoríficos, graserías, curtiembres y otros emprendimientos derivados., desarrollando en la región un gran crecimiento económico, demográfico y cultural. El resero participó de todos estos cambios que se produjeron a través del tiempo, siendo un símbolo para el barrio de Mataderos, que cuenta hoy con su propio monumento frente al edificio central de la administración de los Mataderos, para no perder de vista el símbolo del patrimonio rural en el corazón de la Ciudad.

“Una mirada clínica en la construcción de proyectos de estudio y aprendizaje”

AUSPICIA

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Educación

Buenos Aires - Octubre 2019

En el ámbito local existen Primarias estatales con intensificación en Artes, Música, Educación Física, Ciencias e idiomas extranjeros

Escuelas intensificadas, una opción para potenciar distintas áreas de conocimiento Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Los últimos meses del año son momentos de toma de decisiones para muchas familias. Es la etapa en la cual se realizan las inscripciones a los distintos niveles educativos. Algunos buscan una vacante en una institución más cercana al domicilio, otros vuelven a intentar el ingreso a la escuela deseada, y muchas familias pasan a otro nivel educativo (de inicial a primaria, de primaria a secundaria). La elección de una escuela conlleva múltiples variables, además de la distancia al hogar o trabajo de los familiares. Se necesita conocer el Proyecto Educativo de la institución, cómo está conformado el edificio y apreciar el clima institucional, entre otras variables. En ese sentido, desde el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires se organizan visitas a los establecimientos de gestión estatal, en los que los futuros alumnos y sus familias recorren las instalaciones y conocen el proyecto que lleva

adelante cada escuela. Hace ya quince años comenzaron a funcionar en el ámbito de la Ciudad las escuelas primarias estatales intensificadas o plurilingües. Se trata de establecimientos de jornada completa con intensificación en un área de conocimiento. Están destinadas a los niños y niñas que quieran ampliar sus intereses en alguno de los siguientes campos: Educación Física, Educación Musical, Artes, Ciencias e Idiomas. Los alumnos cuentan con cuarenta y cinco minutos para almorzar dentro o fuera de la institución y, además de las áreas presentes en todas las escuelas, se incorporan otras o se aumenta la carga horaria de alguna materia en particular, según la modalidad. Todas las áreas de conocimiento son obligatorias. Las escuelas con intensificación en Artes ofrecen a los alumnos y alumnas la posibilidad de tomar contacto frecuente con manifestaciones artísticas dentro y fuera de la escuela. Las experiencias directas son un recurso didáctico con múltiples

¿Parlez-vous français? La querida Escuela 3 del D.E. 20 “República Francesa”, con sede en Montiel 153, Liniers, es intensificada en idioma francés.

situaciones de aprendizaje que apuntan a ampliar sus inquietudes, preferencias y gustos. Se le brinda al niño la posibilidad de acceder a los diferentes lenguajes artísticos. A Educación Plástica y Musical se incorporan Teatro (de 1º a 7º grado), Danza (de 1º a 5º) y Medios Audiovisuales (6º y 7º). Para muchos alumnos, ésta es la única posibilidad de conocer esos lenguajes y es una manera

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

de contribuir a una formación general más amplia. Estas escuelas no se proponen formar artistas sino ofrecer a los alumnos y alumnas la posibilidad de ampliar sus intereses a partir del contacto con las expresiones artísticas y la participación en ellas, ya sea como productores u observadores. Las intensificadas en Educación Musical comparten sus propósitos con las mencio-

cdebarrio@hotmail.com

nadas anteriormente. Ambas modalidades favorecen la expresión y la comunicación de sensaciones, sentimientos e ideas, promueven el desarrollo de la sensibilidad de todos los niños y amplían el mundo de referencias estético-expresivas. Las instituciones intensificadas en Educación Física tienen como finalidad ampliar y diversificar los saberes corporales, lúdicos y motores de los alumnos y alumnas. Estos saberes se aprenden en distintos medios y ámbitos: en un polideportivo, en un patio, en un medio natural con actividades como campamento, y en el medio acuático. No se proponen formar deportistas federados sino enseñar a saber, querer y poder jugar, además de actividades expresivas, rítmicas y gimnásticas. Se apunta al trabajo corporal en pos del cuidado de la salud priorizando el juego como un espacio de experiencias compartidas, de aprendizaje y autoconocimiento. Las escuelas con intensificación en Ciencias tienen el propósito de que los alumnos y alumnas incrementen, integren y reconsideren los modelos construidos sobre los fenómenos de la naturaleza y las habilidades de conocimiento aprehendidas en su historia escolar. Apuntan a la construcción de una imagen de la Ciencia como actividad humana, cuyos resultados, los conocimientos

científicos, no son de carácter definitivo y son puestos a revisión constantemente. Las escuelas plurilingües cuentan con un idioma extranjero desde 1º grado. A partir de 4° grado incorporan una segunda lengua. Los idiomas que se aprenden pueden ser: Inglés, Portugués, Francés o Italiano. En la Comuna 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) y sus adyacencias los establecimientos intensificados en Artes son las escuelas N° 10 DE. 13, N° 24 DE. 13, N° 24 DE. 18, N° 4 DE. 20 y N° 15 DE. 20. En Educación Física la escuela N° 19 DE. 20. En Ciencias las escuelas N° 17 DE. 18 y N° 18 DE. 21. Y plurilingües las escuelas N° 12 DE. 13, N° 9 DE. 18 y N° 3 DE. 20. El Programa de Intensificación en un área de conocimiento implica resignificar el proyecto pedagógico de cada escuela y mejorar la calidad de la enseñanza. Nuevos y diversos desafíos se les presentan a los alumnos. Pensar la intensificación como una labor institucional es fundamental. Que la institución educativa fomente un mayor acercamiento de los alumnos a los modos de conocer propios de cada área es primordial para la mejora de nuestro sistema educativo. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociales

Buenos Aires - Octubre 2019

La importancia de los clubes de barrio en la integración de quienes son víctimas de la vulnerabilidad social y económica

El deporte, un camino fundamental hacia la inclusión Por la Lic. Delia Carro Evangelista (*) La actividad física y el deporte en general resulta una actividad prioritaria para aquellos niños, adolescentes y adultos socioeconómicamente vulnerados, no sólo por su incidencia en la salud sino como medio de inclusión social. Estas actividades pueden tomar la forma de asistir a un espectáculo recreativo, de una práctica para el tiempo libre o incluso como medio para obtener logros de alta competición. En este sentido, el deporte no sólo favorece la inclusión, sino que además involucra una diversidad de personas en cuanto a edad, género, etnia, religión, nivel sociocultural y vocación. Claro que la actividad deportiva no es nueva ni siempre se correspondió con los deportes y prácticas gimnásticas que conocemos. Los investigadores de la antropología social ubican en el año 33.000 a.C., lo que podrían considerarse las primeras actividades deportivas, que consistían en danzas rituales que permitían a los hombres estar físicamente en forma para las actividades de supervivencia, como la caza, la pesca y la defensa del grupo tribal. Danzas que procedían de la historia y desarrollo cultural del grupo, a través de las cuales no sólo adquirían destreza física sino que expresaban honras, sentimientos y valores en relación a sus ancianos y antepasados fallecidos. A partir de estos estudios, se fueron desarrollando muchas teorías sobre el origen de los deportes desde época prehis-

Club social. Desde siempre, los clubes de barrio han sido sinónimos de integración social. El aumento de las tarifas se presenta como un escollo para el cumplimiento diario de su labor.

Dicen los historiadores porteños que en la década del 40’ se vivió el esplendor de los clubes de barrio. tórica y, poco a poco, todas las civilizaciones antiguas conocidas progresaron en su desarrollo, buscando siempre obtener un beneficio social en este tipo de prácticas. Entre ellas, podemos nombrar la Mesopotamia en Asia Menor, Egipto, Grecia como creadora de los primeros Juegos Olímpicos, Roma y luego, las justas y torneos en los reinos medievales de Europa; la danza, natación, equitación y atletismo considerados los

juegos “burgueses” del Renacimiento, tendencia que continuó luego en la Edad Moderna. Los deportes comenzaron a popularizarse a partir de la Revolución Francesa, alcanzando una gran variedad de actividades, complejización, reglamentación y diversificación en todos los niveles sociales. Actualmente el deporte es valorado como institución social por su impacto en los grupos de alta vulnerabilidad,

considerando tres niveles: a) En el nivel individual, brinda a los jóvenes la oportunidad de adquirir habilidades físicas y deportivas, aumenta su autoestima, desarrolla destrezas y aptitudes, e impulsa el cuidado de la propia salud. Asimismo, como ocupación para el tiempo libre, promueve el conocimiento y la aceptación de reglas, además de transmitir valores educativos tales como el esfuerzo, la perseverancia y el espíritu

de equipo. b) En el nivel social, el deporte refuerza la identidad personal y propicia oportunidades de empleo. c) En el nivel grupal, el deporte funciona como una vía de inclusión social ya que posibilita interacciones y relaciones sociales a partir de las cuales las personas desarrollan vínculos de amistad y compañerismo, adquieren habilidades y competencias convivenciales para una vida sana y plena en función de asumirse como sujetos de derechos. En este cometido, casi desde su surgimiento a mediados del siglo XIX, los clubes de barrio tienen el privilegio de ser los espacios donde se produce el encuentro social de los vecinos; la concurrencia de los grupos escolares que no tienen instalaciones propias en su escuela para las actividades físicas o la natación; la sostenida presencia de los hombres y mujeres que, al regreso de su trabajo, aspiran a una hora de actividad física para combatir el sedentarismo; las y los jubilados que allí se reúnen con sus amigos y vecinos de siempre; y, el alivio para los padres de aquellos adolescentes y jóvenes con mucho tiempo libre porque saben que sus hijos están en un ámbito saludable y protegido. Dicen los historiadores porteños que en la década del 40’ se vivió el esplendor de los clubes de barrio. En esa línea y con mucha emoción, me permito traer el recuerdo de los relatos de mis padres sobre las múltiples actividades deportivas, educativas, recreativas y sociales del Club Emilio Castro de Vélez Sársfield, hoy desaparecido, que estaba ubicado en la avenida Emilio Castro al 5600, entre Miralla y Albariño. Compartiendo esas diversas actividades, se formaron muchos noviazgos entre los jóvenes socios que, una vez concretados en matrimonio, conformaron las redes familiares que aún hoy se mantienen. Claro que ese no fue el único club que cerró sus puertas en

15

los años subsiguientes. Los clubes de la Ciudad de Buenos Aires -aunque no fueron los únicos damnificadosatravesaron momentos de estabilidad y otros de penurias económicas. En todos los casos, cumplieron su función del mejor modo y sin claudicaciones a pesar de contar sólo con un magro apoyo o ninguno, por parte de las instituciones públicas. Sin embargo, para un porcentaje cada vez más amplio de habitantes, es fundamental el rol de inclusión social de estas instituciones por lo que deben ser apoyados para su recuperación y fortalecimiento. En este sentido, considerando además su importancia en materia de inclusión social, resulta esencial que los clubes de barrio reciban apoyo económico, no sólo para el mantenimiento y mejora de sus instalaciones, sino también para la adecuación de espacios para el desarrollo del deporte inclusivo al que definimos desde dos vertientes: a) Como la actividad física y deportiva que permite la práctica conjunta de personas con y sin limitaciones o discapacidad, ajustándose a las posibilidades de los participantes y manteniendo el objetivo de la especialidad deportiva que se trate. Supone un ajuste o adaptación en las reglas y el material utilizado con el fin de fomentar la participación activa y efectiva de todos los que intervienen. b) Como una actitud hacia la práctica deportiva a todos los niveles que beneficia a la comunidad en sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como al fomento de hábitos saludables a través de estilos de vida activos para todos los participantes, con y sin limitaciones o discapacidad. En suma, se construye un “nosotros” social, educativo y deportivo. (´*) La Lic. Carro Evangelista es especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y vecina de Liniers.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Policiales

Buenos Aires - Octubre 2019

Durante el operativo se secuestraron 17 teléfonos de alta gama y fueron detenidas siete personas

Allanan una galería de Liniers que vendía celulares robados La Policía de la Ciudad llevó a cabo una intensa investigación que le permitió desbaratar una organización dedicada a reducir y comercializar teléfonos celulares robados por motochorros, que luego eran vendidos al público en una galería de Liniers. Durante el desarrollo de la investigación –que concluyó con siete personas detenidas- se realizaron ocho allanamientos en los que se secuestraron 17 celulares de alta gama robados y denunciados al ENACOM. Las tareas, ordenadas por el Juzgado Federal N° 9, a cargo del Dr. Luis Rodríguez, fueron llevadas a cabo por la División Conductas Ilícitas del departamento de Cibercrimen, y culminaron con ocho allanamientos simultáneos en una galería de Liniers, ubicada sobre la colectora de la avenida General Paz al 10.700, entre Ramón Falcón e Ibarrola. El operativo fue realizado conjuntamente con inspectores y personal de la Agencia Gubernamental de Control, AGIP, Secretaría de Trabajo, Seguridad e Higiene, ENA-

consulta con el magistrado interviniente, se dispuso su inmediato traslado a la Alcaldía 15 de la Policía de la Ciudad.

Cueva del delito. La galería allanada en Liniers era el sitio elegido por los delincuentes para vender los celulares robados en las inmediaciones.

COM y la Dirección Nacional de Migraciones. Durante el procedimiento se comprobó que en cuatro de los locales inspeccionados se

ofrecían a la venta celulares denunciados por robo y hurto. Los responsables de esos comercios –siete personas en total- fueron detenidos y, tras

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Golpe a la reventa de entradas para el recital de Iron Maiden Horas antes del inicio del show que el sábado 12 de octubre pasado ofreció la banda Iron Maiden en el estadio de Vélez Sarsfield, la Policía de la Ciudad demoró a tres personas que se encontraban revendiendo entradas para el recital. La investigación la llevó adelante la División Investigación de Conductas Delictivas en Espectáculos Públicos de la Policía porteña y en total fueron secuestrados 30 tickets y más de once mil pesos. El procedimiento consistió en el rastreo de sitios de venta por internet, que derivó en la identificación de los vendedores que ofrecían entradas para el recital. En total fueron demoradas tres personas, luego de los allanamientos realizados en viviendas ubicadas en Martín García al 200, frente al Parque Lezama, y en Leandro N. Alem al 400.

cdebarrio@hotmail.com

DETIENEN A UN NARCODELIVERY Y A DOS DEALERS EN MATADEROS En horas de la noche del jueves 3 de octubre pasado, la Policía de la Ciudad atrapó en Mataderos a un taxista con más de un kilo de cocaína, y a dos ciudadanos peruanos que le acababan de entregar la droga. El hecho se suscitó cuando una brigada de la División Precursores Químicos se encontraba circulando por la calle Tapalqué, y al llegar al cruce con Albariño los efectivos observaron que un taxi se detenía intempestivamente cerca de dos hombres, quienes en una rápida maniobra abrieron la puerta del acompañante y arrojaron un paquete al interior del vehículo. Rápidamente el taxista emprendió la marcha, mientras que los dos sujetos se subieron a un Chevrolet Onix color rojo y partieron en dirección opuesta. Ante esta situación, parte de los oficiales siguieron al Chevrolet hasta avenida Directorio al 5600, en donde lograron detener al vehículo e hicieron descender a sus dos ocupantes para identificarlos. Se trataba de dos ciudadanos peruanos que tenían en su poder 20 mil pesos. Simultáneamente, otros efectivos de la brigada se aproximaron al taxista en Directorio y Lisandro de la Torre, donde le consultaron si había sido víctima de algún delito por parte de los dos sospechosos que se le habían acercado. Sin embargo, el chofer en forma espontánea confesó que los hombres le iban a pagar 2.500 pesos por llevar droga. Acto seguido, fue solicitada de inmediato la presencia de testigos, y se procedió al secuestro de un ladrillo de más de un kilo de cocaína del interior del auto. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 8, a cargo del Dr. Marcelo Martínez de Giorgi, dispuso la detención de los tres involucrados y su traslado a la Alcaidía de la jurisdicción.

En la causa intervienen las Fiscalías Nº 11, a cargo del Dr. Walter López; la Nº 26, a cargo del Dr. Luis Arnaudo, y la Nº 31, encabezada por el Dr. Ro-

lero Santurain. Cabe recordar que la reventa de entradas está penada por el artículo 91 del Código Contravencional porteño.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Octubre 2019

Postales en sepia que vale la pena desempolvar

La adolescencia en los años 50’

Por Gerardo Muzlera Money (*) El pasaje de la infancia a la adolescencia siempre lleva la marca de una época. Las costumbres y el contexto, así como el tipo de educación y la cultura familiar, guiaban la transición por esa etapa de confusión y, en algunos casos, de angustia. Algunos pocos apuntes de esa instancia transcurrida en los ya lejanos ’50 en el barrio de Liniers -en particular en el sub barrio de “Las Mil Casitas”- es lo que sigue a continuación. Los “largos” Cuando uno estaba egresando de la escuela primaria, sentía que estaba dejando atrás la infancia y se empezaba a abrir una nueva etapa, marcada por paulatinos cambios físicos que nos generaban curiosidad, ansiedad y no pocas preguntas. Las hormonas estaban haciendo de las suyas y los varones a las vecinitas las dejábamos de ver como tal, inquiriendo por esos cambios que también se producían en ellas. Al iniciar el colegio secundario (por entonces el Nacional 13, exclusivo para varones) deseábamos hacerlo calzando los pantalones largos. Porque hasta el final de la primaria, todos estábamos uniformados con los cortos. Pero había que convencer a los mayores y especialmente vencer la resistencia de la madre, que veía cómo “el

nene” se iba convirtiendo en “hombrecito”. Éste pasaba los días mirándose al espejo, auscultando la cara y rogando que, de una buena vez, apareciera el vello de la futura barba y del bigote. Por lo general su aparición venía acompañada de cambios en la voz, apareciendo la denominada “voz de pito” y el acné en el rostro, al que había que combatir con una pomada a base de azufre. Algunos, que no habían logrado “pegar el estirón” ni tampoco lucir el vello al comenzar el secundario, debieron bancarse el primer año usando los pantalones cortos, lo que les generaba cierto complejo debido a las chanzas que recibían. Por entonces, todavía no habían aparecido los “vaqueros”, que recién llegaron durante la segunda mitad de la década. El baile Una de las primeras cuestiones que teníamos en cuenta era aprender a bailar, porque era una de las maneras de tener aproximación con el sexo opuesto. Cierto es que hasta que no cumpliésemos 15 años, tal posibilidad era impensada. La mirada de las pibas estaba dirigida a aquellos que tenían un par de años más, por lo menos. No importa. Había que insistir. Y para ello debíamos saber bailar al menos, si éramos cortos de “parla”. Lo hicimos de manera casera, teniendo

de “sparrings” a tías oficiosas, hermanas, primas o alguna vecinita. Todo valía. En los ’50 no había discotecas. Para nuestra edad solo podíamos disfrutar de los “asaltos” en casa de algún amigo o amiga, muchas veces durante el verano en la azotea, con el infaltable tocadiscos, los discos de pasta, el “fuentón” o la pileta de lavar la ropa con botellas de litro de jugo “Trinaranjus” y jarabe “Refrescola”, concentrados sin alcohol enfriados al hielo que se mezclaban con soda. Las chicas se encargaban de los sandwiches y las masitas. A ello le sumábamos los cumpleaños de 15 y los bailes organizados por colegios al fin del ciclo anual; los clubes de barrio o realizados en salones improvisados pagando entrada (“Saint Etienne” o “Maison Therese”, en Flores, sobre la avenida Rivadavia); los bailes en “Bomberitos” y en “El Escondite de Hernando”, ambos en Ramos Mejía, así como el club “Claridad” o “Liniers”, fueron muy concurridos por las barras linierenses. La base de la música estaba constituida por foxtrots, dixielands y swings. Resonaban todavía las melodías de la segunda guerra mundial con los acordes de Louis Armstrong, Benny Goodman y Glen Miller. Bailes tranquilos, hasta que en estas costas estalló el acrobático rock’n roll. Jolgorio puro que, tras la des-

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO LITERARIO El sábado 5 de octubre se llevó a cabo el acto de entrega de premios versión 2019 del ya clásico Concurso Histórico-Literario, que anualmente organiza la Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers. En este caso, el certamen -denominado “El hoy, el ayer y el mañana de mi barrio”contó con el auspicio de la filial Buenos Aires de la Unión Hispanomundial de Escritores. La actividad se llevó a cabo desde las 17 en la sede de la Casa de la Cultura de Liniers (Pieres 226) donde además se lanzó oficialmente la próxima edición del concurso. Un numeroso público acompañó a los escritores premiados, entre los que se encontraban el Presidente de la Casa de la Cultura, Arq. Isidoro Casal; y la titular de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, y referente de la Junta local, Prof. Nelly Pareja. El momento más emotivo de la tarde llegó con la entrega del “Quijote”, la estatuilla con la que anualmente la Junta de Liniers distingue a aquellos vecinos que con su esfuerzo y trayectoria se preocupan por el desarrollo barrial. En este caso la distinción recayó en Lidia Gandón y su marido Nédar, a quienes también se nombró “socios honorarios” de la Junta de Estudios Históricos de Liniers. Como cierre de la jornada, los “amigos del acordeón” le pusieron música al encuentro. La nómina de los escritores premiados, es la que se detalla a continuación. En la Categoría Cuento (mayores) el primer premio fue para Cristina Gioffreda; el segundo premio le correspondió a Norberto Buffarini; y el tercero a Ana María Díaz. Las Menciones de Honor fueron para Susana Orden, Liliana Ravasio, Jorge Bircher, Munir Cluti Cueto y Alejandro Insaurralde. En el segmento Poesía (mayores) el primer premio le correspondió a Cristina Samara; el segundo a Susana Orden; y el tercero a Ana María Díaz. Menciones de Honor: Susana Orden, Ana María Díaz, Silvana Sosa, Liliana Ravasio y Jorge Bircher. En el segmento Galardón de Oro (mayores de 70 años) el ganador fue Eduardo Bianchi; segunda re-

carga de tanta energía, merecía un descanso (e intentar el “arrime”, claro) bailando los lentos boleros del trío “Los Panchos”. Otros ritmos de entonces fueron, entre otros, el calypso y el limbo rock. La moda En los ’50 los cambios en el modo de vestir no se percibieron hasta promediar la década. Los varones usábamos ambos y ternos del estilo de nuestros mayores, esto es pantalones con bocamanga, holgados y de tiro alto, soportados por tiradores, sacos rectos o cruzados de solapa ancha y hasta –los que se atrevieron- un sombrero de ala angosta bautizado “Nat King Cole”, que fue quien lo puso de moda. Luego del golpe militar que derrocó a un

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS

sultó Elena Álvarez; y tercera Irma Polola. Las menciones de honor les correspondieron a Aída Nápoli y Roberto Ramele. Ya en la categoría Poesía (Galardón de Oro) el primer premio fue para Irma Polola; el segundo le correspondió a Delia Fernández Cabo; y el tercero a Elena Álvarez. Recibieron menciones de honor Carmela Altilio y Héctor Leal. Finalmente, en Poesía (mayores) se llevó el primer premio Susana Orden; el segundo fue para Cristina Samara; y el tercero le correspondió a Jorge Bircher. Silvina Sosa, por su parte, obtuvo la Mención de Honor. Por otra parte, la Junta recuerda que sus reuniones se realizan de marzo a noviembre de cada año, el primer lunes de cada mes a las 18.30 y el tercer sábado a las 10 en “Lisandro”, único bar histórico que queda en el barrio, que data de 1908 y se ubica en la esquina de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón. Los próximos encuentros tendrán lugar entonces el lunes 4 de noviembre a las 18:30 y el sábado 16 de noviembre a las 10. En ese sentido, quienes estén interesados en contactarse con la entidad, podrán hacerlo a través del correo electrónico a:jtahistorialiniers@yahoo.com.ar ojuntadeliniers@gmail.com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook. com/Junta Histórica Liniers.

gobierno constitucional, apareció en el barrio la moda “petitera” iniciada –según parecepor algunos parroquianos que frecuentaron el desaparecido bar “Petit Café”, de la avenida Santa Fe casi esquina Callao. ¿En que consistió esa “rebelión”? En trajes diseñados con pautas opuestas. Sacos más cortos, solapas más finas, dos tajos en la espalda, pantalones sin bocamangas, más angostos y tiro corto. Además corbatas

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar

más estilizadas y mocasines con hebilla color “patito”. Hay muchas otras cuestiones que caracterizaron a aquella adolescencia, como la formación de las barras de amigos, sus ritos, la iniciación sexual, la salida de los sábados, etc. Pero eso lo dejaré para otra ocasión. (*) Muzlera Money es vecino de Liniers e integrante de la Junta de Estudios Históricos de Liniers.

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

¿TU OBRA SOCIAL NO TE BRINDA ASISTENCIA?

CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

cdebarrio@hotmail.com

Quijotes. Lidia Gandón y su esposo Nédar, fueron galardonados por la Junta de Estudios Históricos de Liniers por su labor en pos del desarrollo barrial.

☞ Más info al teléfono 4641-8440

MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS

15-5310-4258

17

cosasdebarrio

SOMOS ESPECIALISTAS EN DERECHO A LA SALUD

Estudio Jurídico Integral Consultanos sin cargo a los teléfonos

(11)6671-0133 y (11)6566-8860 Florida 470 - Oficinas 203/205 - CABA

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Personajes / Comunidad

Buenos Aires - Octubre 2019

El entrañable cuidacoches del Santojanni que cada tarde recorre la ciudad en bicicleta vestido de Papá Noel en compañía de sus perritos

Con Héctor y sus malteses, todo el año es navidad

Loco lindo. La historia de Héctor se resume en la geografía del barrio de Liniers, desde donde cada tarde parte en su bicicleta con sus perritos y regala buena onda en distintos puntos de la Ciudad con el disfraz de Papá Noel. Santiago Rodríguez Apenas pasadas las 5 de una tarde de primavera disfrazada de otoño, me encuentro sentado en un banco de la plaza Santojanni, frente al hospital. Espero a quien será mi entrevistado en una intemperie inestable pintada de verde. Tal vez por eso la plaza esté semidesierta. De repente, veo a alguien acercarse. Es él. Lleva puesta la camiseta del Diego, réplica de la que el astro lució en México 86’. Me saluda, y acto seguido extrae de una bolsa un par de cartones para aplacar el frío y la humedad del banco. “Así vamos a estar mejor”, asegura con una sonrisa este hincha de Vélez, mientras le pone la bombilla al mate y se dispone a empezar la charla. “Vivo en Liniers porque cuando mi abuelo llego de Italia en 1910 compró esta casita”, dice, mientras señala su casa de toda la vida, en Patrón y Martiniano Leguizamón, frente a la plaza Santojanni y en diagonal al hospital. “Era una casita muy humilde pero con el tiempo la fuimos mejorando un poco, aunque no la pudimos terminar del todo, porque acá nunca hubo plata”, reconoce sin dramatizar. Hijo de inmigrantes italianos, a

sus 63 años Héctor Alejandro Pallone suele montarse en su bicicleta y recorrer la ciudad para regalar felicidad a grandes y chicos sin recibir nada a cambio, como si el factor económico no lo perturbara o se invisibilizara a fuerza de buena onda. Desde hace años Héctor se gana la vida como “trapito”, cuidando los autos de médicos y pacientes que se acercan al Santojanni a quienes indefectiblemente recibe con una sonrisa. “Trabajo desde los 3 años, cuando mis padres me enseñaron a usar las herramientas de su oficio”, dispara, y deja picando la pregunta. - ¿Cómo es eso? - Cuando era pibe mis viejos tenían una joyería y nos enseñaban a usar las herramientas a mí y a mis hermanos, para que supiéramos lo que era un martillo, una tenaza o una pinza. Aparte estudiábamos y jugábamos en la plaza. Teníamos tiempo para todo. A los diez años ya sabía fundir el oro, hacer alhajas y limpiar despertadores. Pero después, como no había plata para que mis viejos nos pagaran, trabajé de zapatero en el negocio de una familia armenia y también en una casa de autoradios, donde aprendí el oficio en un año e inicié mi

propio emprendimiento, en un local de Timoteo Gordillo 921. Estuve 25 años alquilando ahí. Pero en el 2001, con la crisis y la inseguridad, tuve que bajar la persiana y desde hace un tiempo cuido autos en la puerta de casa y hago mandados para la gente que necesite. - ¿Cómo fueron esos primeros años desde que cerraste el local? - Como soy una persona muy emprendedora me dediqué a hacer mandados con mi bicicleta. Laburé para un mecánico dental, en la calle Pieres 440 y para su esposa, que es dentista, la misma que me atiende hoy en día. Con él nos criamos juntos acá en el barrio. Le hacía los repartos por toda la ciudad, y cuando llegaba a las 4 de la tarde me iba a cartonear por Alberdi. Después vendía lo que juntaba en un depósito en Bragado y Guaminí. Y a la noche trabajaba de delivery para una pizzería de Lisandro de la Torre y Patrón. O sea que tenía tres trabajos. - Pero no sólo usás la bici para laburar ¿Ahí no se sube también Papá Noel? - Sí, es cierto (risas). Como siempre me gustó el deporte, en mis ratos libres al comienzo me ponía la camiseta del

Diego (Maradona) y me iba a pedalear con tres o cuatro perritos que ponía en el canasto. Me acompañaba un amigo que se disfrazaba de Hombre Araña y nos íbamos a tirar buena onda por Palermo, Puerto Madero, el Centro, por todos lados. - Pero de pronto Maradona se convirtió en Papa Noel… - Exacto. Como vi que la gente disfrutaba de lo que hacía y siempre creí que el que tira buena onda también la recibe, empecé a disfrazarme de Papá Noel aprovechando que mi hermano me había regalado un disfraz que le sobraba. Además agrandé el canasto de la bici y empecé a subir seis o siete de mis maltecitos. Me di cuenta que con la pilcha de Papá Noel le podía sacar una sonrisa a todo el mundo, y eso es lo más lindo que puede haber en la vida. - Son una bocha de perritos los que llevas, ¿Por qué decidiste criar perros malteses? - Porque me encantan. Además un perro es una fuente permanente de cariño. Estos bichos son muy fieles y nunca te fallan. El único problema es cuando se me muere alguno, porque se hacen querer tanto que es imposible olvidarlos. Ellos son los hijos que no tuve, con su ternura me quitan todos los dolores que tengo en la cervical desde hace años. - ¿Qué problema tenés? - Por esto de trabajar desde pibe y de bancar tanto el peso de la bici, me jodí la cervical y me agarré una artrosis que me generó dos isquemias en el cerebro, que por suerte no derivaron en un ACV. Una vez andando en bici por la Costanera me agarró un dolor muy fuerte. Cuando me hice los estudios acá en el Santojanni me diagnosticaron las isquemias. De todas formas ahora el dolor no lo siento tanto porque estoy medicado. Si hubiesen explotado esas dos isquemias hoy estaría en silla de ruedas o tal vez no la contaba… Por eso le agradezco al hospital y al cuerpo médico regalando mis juegos de mesa y juguetes de la infancia a los chicos del área de Psiquiatría, donde están los especialistas que me ayudaron a superar este problema. A varios médicos del sector, incluso, les regalé cachorros en agradecimiento por haberme salvado la vida. En su casa, Héctor es el padre de familia de una ¿jauría? de quince cachorros malteses. “No son animales, son mis hijos”, subraya una vez más. Él y sus mascotas recorren cada día las calles de Floresta, Caballito y Palermo, hasta llegar a la zona céntrica de la ciudad a bordo de su bicicleta, tuneada de muñecos coloridos y frases inspiradoras. “Estos

perritos son como el disfraz de Papá Noel, son una coraza contra la muerte”, asegura. - ¿A ver? Argumentame un poco esa idea… - La mayoría de la gente que vio la muerte de cerca, siempre le queda la idea dando vueltas por la cabeza. Entonces yo uso el disfraz de Papá Noel y me luzco con mis perros para ahuyentar la muerte. Además cada tanto me voy a San Cayetano a charlar con los curas y a veces me quedo sentado en los bancos del templo mirando a Cristo, para ver si me puede regalar una vuelta más en la calesita de la vida... - Pero corrés con ventaja, porque además me dijeron que tenés una maceta con tréboles de cuatro hojas… - Es cierto. Esa planta me la regaló un matrimonio que vive acá cerca. La mujer tenía cáncer de hueso y se atendía en el Santojanni. Los conocí porque siempre pasaban por la puerta de casa y charlábamos. Como a mí, a ella también le gustaba tirar buena onda con la gente. Entonces un día me dijo “te voy a traer algo lindo que te va a gustar”. Y ahí nomás me regaló una maceta con tréboles de cuatro hojas verdaderos. - ¿Y? ¿Te trajo suerte? - Sí, me sirvió para mi enfermedad. Yo a la vez le regalo a la gente los tréboles que voy sembrando y cultivando. Principalmente a los que están enfermos o los que me tiran buena onda por la calle cuando voy en la bici. Cuando veo a algún cieguito, alguien en silla de ruedas o con síndrome de Down, me acerco y le regalo un trébol. - ¿Lo de la buena onda es una filosofía de vida? - Claro, y te aseguro que es súper recomendable. Cumplo lo que me enseñó mi padre: siempre hay que tirar para adelante. Guita no tengo, pero te puedo dar una mano en todo lo que pueda ¿Para qué estamos sino? Por eso, cuando salgo a ayudar a otros y llego a casa, regreso pleno, me siento el tipo más feliz de la Tierra. Por eso lo hago los 365 días del año. Aunque sonríe se le empaña la mirada, como si el alma hablara por él. Parece tener la fórmula de la felicidad que reparte incansablemente día a día. “Es fácil –insiste-. Haciendo feliz a otros también te hacés feliz a vos”. Aunque la tarde empieza a caer, ahora el cielo está despejado y el verde de la plaza cobra otro color. Me tomo el último mate y lo despido con un abrazo ¿Qué menos se merece el Papá Noel de Liniers que se pasa la vida repartiendo felicidad?

Una feria de abastecimiento obstruye el tránsito en la avenida Rivadavia Las Ferias de Abastecimiento Barrial (FIAB) son puntos móviles de venta de alimentos y otros productos autorizados por el Gobierno de la Ciudad, entre los que se destacan las frutas y verduras, las carnes, los productos de granja, pescados y mariscos, lácteos y delicias de panadería. Desde su puesta en marcha en la década del 90’ vienen ofreciendo productos de calidad y a precios realmente económicos. Sin embargo, a comienzos de octubre llamó la atención de los vecinos la singular ubicación de los puestos de una nueva feria, que desde entonces se instala los días lunes y jueves entre las 10 y las 20, en la vereda impar de la avenida Rivadavia (junto a las vías) en la cuadra que va desde Barragán hasta Cosquín. Es decir, el corazón del flamante y promocionado “Centro de Trasbordo Liniers”. Lo más llamativo es que los siete puestos que conforman la feria –similares a los modernos “food trucks”- se ubican sobre el primer carril de la avenida (que fuera diseñado para uso exclusivo de los colectivos) mientras que los clientes y los cajones ocupan gran parte de la vereda. De manera que, para evitar choques y accidentes, la Secretaría de Transporte de la Ciudad optó por ubicar a agentes de tránsito como escudos humanos sobre la calzada, para tratar de que los colectivos se desvíen de su habitual recorrido. Un verdadero despropósito que no hace más que exponer la integridad física de los agentes, además de obstruir el espacio público, ya no con manteros, sino con ferias legales pero no menos invasivas. Finaliza la inscripción para la Colonia de Vacaciones 2020 Hasta el jueves 31 de octubre está abierta la inscripción para la Colonia de Vacaciones que anualmente ofrece la Subsecretaría de Deportes del Gobierno porteño en diversos parques y polideportivos de la Ciudad. Como se sabe, la propuesta es totalmente gratuita, está dirigida a chicos y chicas de entre 4 y 12 años, y se desarrolla de lunes a viernes de 9 a 16 horas durante todo el mes de enero. Allí, los chicos reciben gratuitamente desa-

Productos naturales para vos 15 5511 6491

IMPRESIONES EN GENERAL res Creado

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

estar

de Bien

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales / Humor

Buenos Aires - Octubre 2019 en Martiniano Leguizamón 1470, Mataderos. Esta será la tercera edición consecutiva de la muestra, gracias a la denodada labor de la dirección de la escuela, los auxiliares y, fundamentalmente, los artistas. Los interesados en participar deberán contactarse al teléfono 4686-0893.

Casona de los Olivera. En el viejo casco de estancia ubicado en el corazón del Parque Avellaneda, se ofrecen durante todo el año variados y atractivos espectáculos gratuitos.

yuno, almuerzo y merienda, y disfrutan de todas las actividades deportivas, recreativas y culturales que ofrece la Colonia. Además, todos los colonos están supervisados por profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas. En el ámbito de la Comuna 9, la Colonia se desarrolla en los polideportivos Santojanni (Patrón 6222, Liniers); Dorrego (Lisandro de la Torre y Monte, Mataderos) y Parque Avellaneda (Lacarra y Directorio). La inscripción se realiza en forma on line ingresando al sitio: http://colonias.bue.edu.ar. Posteriormente, para dejar en firme la inscripción, el responsable debe obligatoriamente asistir a la sede seleccionada para confirmar la vacante entre los días lunes 4, martes 5, miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de noviembre próximo, en el horario de 17 a 19:30. Más info al teléfono 4010-0300. El Coro del Banco Nación se presenta en la parroquia San Enrique Una vez más, la parroquia San Enrique le abre sus puertas a la música coral. En este caso para ofrecer la “Misa de réquiem y cantique de Jean Racine”, del prestigioso compositor y pianista francés, Gabriel Urbain Fauré, a cargo del Coro del Banco Nación, que dirige el maestro Néstor Andrenacci, con la actuación de la soprano Victoria Di Gennaro y el barítono Tamino Andrenacci. La cita –con entrada libre y gratuita- es el sábado 26 de octubre a las 20 en la coqueta parroquia de Liniers, sita en Estero Bellaco 6943 (a metros de Cosquín y Tonelero). Más información al teléfono 4644-0880. La Escuela 8 festeja y le abre sus puertas a la comunidad El próximo martes 29 de oc-

15-5310-4258

Manteros sin mantas. Insólitamente el Gobierno porteño ubicó una feria de abastecimiento barrial en la calzada y las veredas de Rivadavia, obstruyendo el paso de colectivos y peatones a metros de la Estación Liniers. tubre, la Escuela Nº 8 D.E. “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield” llevará a cabo los festejos de su patrono, en el marco del 122° aniversario de este emblemático establecimiento educativo del barrio de Liniers. Para ello, los alumnos ofrecerán diversos números artísticos y esperan contar con la presencia de padres, exalumnos y toda la comunidad barrial. La convocatoria es a las 9, en la sede de Fonrouge 370, frente a la plaza Martín Irigoyen.

A AN

I IL

L

Convocatoria para artistas plásticos locales La biblioteca popular de Barrio Naón “Alberto Breccia” a través de su titular, Rosa Leonor Petrone, está convocando a artistas plásticos de la zona para llevar a cabo una exposición el próximo miércoles 6 de noviembre, en la sede de la Escuela N° 16 D.E. 20 “Dr. Martiniano Leguizamón”, sita

OS

I AR

DI

Más información al teléfono 4641-1594.

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

cdebarrio@hotmail.com

Atractivas propuestas culturales en el parque Avellaneda La Casona de los Olivera, en el corazón del bellísimo parque Avellaneda, de Lacarra y Directorio, conforma un ineludible faro cultural en el barrio, que durante todo el año ofrece diversos y atractivos espectáculos. En materia de artes visuales, hasta el domingo 3 de noviembre se ofrece la muestra Público Privado (martes a viernes de 14 a 18, y sábado y domingo de 13 a 19). Allí se despliega un conjunto de manifestaciones estéticas destinadas a producir interpretaciones, opiniones, posturas, teorías y diálogos en torno a la relación entre la esfera de lo público y lo privado, y la dimensión de ambas en la vida del hombre, pero miradas desde el arte. Exponen Paloma Márquez, Gabriela Murguía, Mariela Yeregui Marina Rothberg, Mara Sánchez, Carolina Diéguez, Eva Farji, Pablo Delfín y Alejandra Carambia. Quienes se acerquen podrán apreciar también la muestra colectiva de Laura Bettini (sábados y domingos de 13 a 19) donde la figura humana es la protagonista. Desde distintos enfoques, como la mera excusa de apreciar el desnudo de un cuerpo y reflejarlo en el papel; u ofrecer otra mirada de la cosmovisión de los pueblos originarios para reflejarla en la escena contemporánea; o inspirarse en el conocimiento, la admiración y la identificación entre mujeres artistas, son algunos de los temas que rozan esta singular muestra de dibujos, textiles y cerámicas. También los sábados y domingos de 13 a 19 (o martes a viernes de 14 a 18) puede visitarse Pequeñas Colecciones - Cuerpo y Memoria”. En el marco de la octava edición Segunda Piel, este proyecto de arte y educación itinerante ha integrado a sus acciones con personas mayores, dos nuevos talleres: Cuerpo y Memoria (a cargo de la profesora Carolina Herman; y Arte, Cuerpo y Expresión (dictado por la prof. Inés Porcel) ambos pertenecientes al Programa de Inclusión Cultural. En esta ocasión, se exhiben las producciones visuales y el registro de las experiencias realizadas por Pequeñas Colecciones junto al programa Inclusión Cultural, Centros de Día y Papelnonos. Más información al teléfono 4671-2220.

19

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Cursos todo el año de decoración de tortas Niveles básicos, medio, superior y profesional Opcional: Certificados y exámenes

www.silviatorres.com.ar Cel. 15-5134-4640 silviatorres@yahoo.com.ar

Tel. 4653-4654

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Humor

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº256

1

D

2

E

3

B

4

A

5

R

6

R

7

I

8

O

9

S

10

Y C

11 12

I

13

U

14

D

15

A

16

D

Buenos Aires - Octubre 2019 1.Barrio de la Comuna 9, en el que confluye una porción del campo en la ciudad, cuyos signos distintivos son el Mercado de Hacienda y el club Nueva Chicago. 2.(Puerto) Es uno de los barrios porteños más nuevos y modernos. Se ubica junto al .Río de la Plata, entre La Boca y el barrio de la respuesta 12. Todas sus calles llevan nombre de mujer. 3.(San) Barrio céntrico delimitado por Independencia, Entre Ríos, Juan de Garay y Sánchez de Loria. El mercado que se erige en Independencia y Entre Ríos, es el más antiguo de la ciudad. Es homónimo de Colón. 4.(Villa) Barrio de la Comuna 8 caracterizado por cobijar grandes complejos habitacionales, como el I y II y Piedrabuena. Después de Palermo, es el más grande de la ciudad. 5.(Villa) Barrio de la Comuna 10 que constituye la estación anterior al de la respuesta 7, en la traza del ferrocarril Sarmiento. Muchas de sus calles fueron bautizadas con nombres de poetas y escritores románticos. Allí se ubicó el viejo “Fortín”. 6.(La) Barrio de la Comuna 15, cuyo principal símbolo distintivo es el club Argentinos Juniors. Sobre la avenida San Martín confluye su centro comercial. 7.Junto al de la respuesta 1 es uno

Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Muchas veces me toca leer en las redes sociales comentarios tristes sobre el hospital Santojanni, sin embargo, como creo que hay que ser justos y difundir también las cosas buenas, les escribo para contarles que, a raíz del tratamiento que se está haciendo mi padre, hoy me toca conocer en detalle el sector de Oncología del hospital. Sinceramente, no tengo más que palabras de agradecimiento para cada una de las personas que trabajan ahí adentro, porque no hay una que no tenga un corazón gigante. Desde la secretaria hasta los médicos, pasando por los enfermeros, lo que se destaca invariablemente es la calidad humana de

cada uno de ellos. Una característica que, lamentablemente, no es fácil de encontrar en todos lados. Por eso quiero aprovechar este espacio para agradecerle la labor a todo el equipo de Oncología del Santojanni, por su dedicación permanente hacia los pacientes y por su inquebrantable amor por la vida. Gracias por permitirme hacerlo público a través de sus páginas. Un saludo cordial, Mariana Negro Facebook/Mariana Negro R: Gracias Marina por el envío de su carta, que no solamente reconforta a los profesionales del hospital sino a todos los vecinos. Vale la pena destacar la labor de esta gente que, con su entrega, no hace más que entibiar el corazón de tantos pacientes y familiares que siguen apostando por la vida.

los distintivos son la Terminal de ómnibus y la Torre de los Ingleses, en la tradicional plaza San Martín. 13.Barrio del norte porteño ubicado a orillas del Río de la Plata. Allí confluyen el club Obras Sanitarias, el Tiro Federal y la tristemente célebre Escuela de Mecánica de la Armada. No obstante, el estadio de River Plate está en Belgrano. 14.Barrio lindero al anterior del que fuera oriundo el Polaco Roberto Goyeneche. Se destaca por su museo histórico y por sus parques (el homónimo y el Sarmiento). 15.(Parque) Pequeño barrio porteño trazado por calles circulares con nombres de ciudades europeas, que le dieron fama de laberinto. Sin fueran dos, sería en la cola… 16.(Villa) Barrio porteño de la Comuna 8 en el que se encuentran el parque de la Ciudad, el Indoamericano y la Villa Olímpica.

Adela Asperes, Susana Figueiras, Eduardo Pereyra, Susana Rainieri, Gloria Muñoz de Pascual y Lidia Diéguez, que han completado correctamente nuestro 255° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Stella Maris Martiarena, José Luis Laborda y Juan José Gómez Centurión, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº255

1

T

I

P

A

2

P

O

R

O

T

L

O

R

I

D

A

T

O

R

M

E

N

P

L

A

Z

A

3

F

4 5 6

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 255

7

F

8 9

A

V

10

Felicitamos a Norberto Fleiderman, Rosa San José, Jorge Garabán, Marina y Marcos Spinelli, Inés Calviño, Raúl Silva, Antonino Magnífico, Oscar Magnífico, Facundo Maldonado, María

T

D

E

V

O

T

O

O

R

E

S

T

A

H U

E

R

T

A

L

E

L

L

A

N

E

D

A

R

E

B

O

L

P

A

R

Q U

E

F

L

O

R

E

S

Z

O

R

Z

A

14

P

I

C

N

I

15

R

A

M O

S

A

L

E

13

16

R

A

T

11 12

O

O

S

L C

S

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 17 de octubre de 2019

de los barrios en el que desde hace 30 años se distribuye Cosas de Barrio. Sus símbolos más salientes son el santuario de San Cayetano, el club Vélez Sarsfield y la Estación. 8.Este barrio lleva el nombre de la avenida que lo separa del de la respuesta 3. Sinónimo de San Lorenzo, durante años se ubicó allí el viejo Gasómetros. El tango sur lo menciona en su letra y un grupo literario –que integraba Elías Castelunovo- lleva su nombre. 9.(Villa) Populoso barrio lindero a Palermo, en el que se ubica la cancha de Atlanta. En los últimos años, sobre la avenida Córdoba y sus adyacencias, se conformó un atractivo polo comercial con importantes marcas de indumentaria. 10.(Villa) Barrio de la Comuna 12, lindero a la avenida General Paz, caracterizado por las casas bajas. Posee una diminuta manzana triangular, considerada la fracción más pequeña de catastro porteño. Su nombre rinde homenaje a Juan Martín de… 11.Barrio del sur de la Ciudad, lindero a La Boca, cuya avenida principal es Montes de Oca. La iglesia de Santa Felicitas, junto a la plaza Colombia, son los puntos centrales del casco histórico. 12.Barrio de la Comuna 1 lindero al de la respuesta 2. Sus símbo-

Buenos Aires, 18 de octubre de 2019 Señor Director del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Buenos Aires esconde maravillas, sólo es menester descubrirlas. Con sus contrastes, simbolizada por el tango y el obelisco, ella es, por cierto, una de las ciudades más hermosas del mundo. En el denominado parque Nicolás Avellaneda, por ejemplo, dignamente sobrevive en su seno la estancia que habitó don Domingo Olivera y su familia. El casco, referente central, rodeado de añosa arboleda -y también lleno de historia- nos traslada al campo abierto en plena ciudad. Allí, bordeando el bulevar de tipas, desde Lacarra, se llega a La Tejedora, rodeada de flores silvestres, obra admirable del escultor Luis Perlotti, que data de 1929.

Desde ya le agradezco la gentileza por la publicación de esta carta. Lo saluda atentamente, Juan Carlos Zulaica DNI: 8.371.635 R: En la vorágine cotidiana, no son muchos los vecinos que se detienen a admirar las bellezas de su barrio. Gracias por invitarnos a hacerlo, Juan Carlos. Buenos Aires, octubre 19 de 2019 Sr. Director del periódico Cosas de Barrio: En la calle Defensa, corazón del casco histórico de la ciudad, se está destruyendo la identidad de San Telmo, el barrio más antiguo de Buenos Aires, con la masiva invasión de manteros que los domingos

ocupan el empedrado y las veredas para la venta callejera ilegal. Ofrecen principalmente productos de indumentaria fabricados posiblemente en talleres clandestinos o ingresados de contrabando y también alimentos y bebidas de dudosa procedencia, como churros, empanadas, sándwiches de milanesa, jugos de naranja y cerveza. La falta de higiene y el ambiente de inseguridad que se genera, el consumo de bebidas alcohólicas y la venta de droga ahuyentan al turismo nacional e internacional, que el gobierno nacional busca atraer. La “saladización” de San Telmo perjudica a los vecinos, a los anticuarios de la Plaza Dorrego y a los comerciantes de la calle Defensa. A pesar de incumplidas promesas de relocalización, esta presencia es tolerada por el Gobierno porteño, aunque la Ley 4121 no autoriza la venta

callejera en Defensa, desde Chile hasta San Juan. Resulta inexplicable entonces que después de haber logrado desalojar y reubicar a los manteros de Florida, Retiro, Flores, Once y Liniers, y de existir una petición firmada por 33 mil vecinos, el mismo gobierno que está transformando la ciudad paradójicamente en este caso, con su pasividad, esté destruyendo la identidad de un barrio histórico. Cordialmente, Ricardo E. Frías ricardoefrias@gmail.com R: Es comprensible su reclamo, Ricardo. No obstante, sacar a los manteros no es un proceso simple. Exige en principio resolver la relocalización de los puesteros en un predio habilitado. Ojalá el Gobierno porteño tome cartas en el asunto.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.