Cosas de Barrio - Noviembre 2019

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Año XXX Nº 199 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Noviembre 2019

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

CAMBIO DE MANDO El 10 de diciembre próximo, Maximiliano Mosquera Fantoni se convertirá en el nuevo presidente de la Comuna 9, reemplazando en el cargo a Analía Palacios. “Será un hermoso desafío”, le aseguró a Cosas de Barrio en una entrevista exclusiva. Proveniente del riñón de Cristian Ritondo, el flamante funcionario, de 43 años, elogió la labor de su predecesora, pero reconoció que aún queda mucho por hacer en Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. En ese sentido, anticipó que durante su gestión intensificará el trabajo en la castigada franja de Liniers Norte. También se refirió al futuro de Mercado de Hacienda, la puesta en marcha de las obras en el cine El Plata y sus principales proyectos para el distrito local. Págs. 6 / 7

UNIDAS POR EL DOLOR

NÉSTOR CATALDO, PELUQUEROY GOLEADOR

Madres y familiares de las tragedias de Cromañón y el submarino ARA San Juan se encontraron en Mataderos para fundirse en un abrazo y seguir clamando por justicia. Historias de lucha y valentía que merecen ser contadas.

Aunque su nombre se popularizó como futbolista, acaba de cumplir treinta años al frente de su peluquería. Debutó en Vélez, se retiró en Chicago y hoy es un símbolo de la estética capilar allí donde se funden Liniers y Mataderos.

Págs. 15

Págs. 8/9

VIVIR SIN EL MERCADO

La Legislatura porteña sancionó en forma definitiva la ley que prevé la urbanización de esas históricas 34 hectáreas de Mataderos. En poco tiempo más funcionará allí un polo turístico de la carne, con restaurantes, hoteles y museo. También se incluirán iniciativa comunitarias. Págs. 10/11


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Noviembre 2019

LAMENTO BOLIVIANO

Q

uien haya caminado alguna vez las primeras cuadras de José León Suárez y sus adyacencias, habrá podido transportarse imaginariamente al altiplano boliviano, incluso aunque jamás haya estado allí. El penetrante aroma de las especias, justo donde el gris de las calles se confunde con el frente multicolor de los locales de frutas y verduras, le da el marco ideal a las cholas que se pasean por las veredas, como si esa zona del barrio de Liniers fuera el centro mismo de Cochabamba. No en vano todo ese sector comercial lindero a la Estación –que cada viernes y sábado por la noche rebalsa de gente- ha sido bautizado por la comunidad como el “microcentro boliviano de Liniers”. Según el último censo del 2010, más de 345.000 bolivianos viven en Argentina, lo que la convierte en la segunda colectividad de extranjeros más importante del país, después de la paraguaya. Sin embargo, según datos extraoficiales, los boli-

vianos en Argentina serían más de dos millones. Casi la mitad se aloja en la Ciudad y en el Gran Bueno Aires, y muchos de ellos se reúnen en Liniers. La última ola migratoria fuerte tuvo lugar en los años ‘90, cuando muchos de los que llegaron de Bolivia se ubicaron en los alrededores de la capital y en su gran mayoría se dedicaron a la construcción, el comercio, la agricultura y la venta callejera. No obstante, en el último año comenzó a producirse un efecto inverso. Producto de la crisis desatada en nuestro país, caracterizada por una fuerte recesión y la falta de empleo, muchos bolivianos optaron por regresar a su tierra. Desde entonces, el “microcentro boliviano de Liniers” fue mermando en su actividad. También contribuyó en ese sentido el desembarco de los inspectores, que terminaron con la venta callejera y las diversas irregularidades que se registraban en la zona. Hoy ese sector del barrio es compartido además por las comunidades peruana y paraguaya, que han ganado terreno ante la partida de varios inmigrantes bolivianos. Sin embargo, el estallido producido en Bolivia que derivó en la salida de Evo Morales y la toma del poder por parte de Jeanine Áñez, repercutió también en esa porción de Liniers, donde la mayoría de los comerciantes no duda en catalogarlo como un Golpe de Estado. Aquí, la colorida bandera wiphala flamea tanto como en las protestas y manifestaciones que se suceden en La Paz, en Sucre o en Cochabamba “Es nuestra insignia

Desde siempre, la bicicleta fue un sinónimo de la aventura para

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

disfrutar de las calles del barrio

Los días en los que el placer andaba en dos ruedas Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Uno de los recuerdos más lindos vividos en Liniers fue sin dudas transitar sus calles y avenidas en bicicleta. Debo confesar que me costó bastante aprender a andar en mi hermosa Halcón roja con vivos blancos (en honor a mi equipo de fútbol preferido), pero una vez que me entreveré en el arte de mantenerme en equilibrio, llegó el momento de la mejor: pedalear interminablemente con el viento chocándome en la cara. El ritual diario comenzaba a la hora de la siesta, cuando algún amigo o compañero de trabajo pasaba por casa y buscábamos alguna ruta nueva. Las calles y los pasajes eran el camino perfecto, tranquilo y seguro para transitar con confianza. Esa felicidad de sentir alrededor nuestro los pájaros y

La vieja y querida Halcón. Compañera de incontables aventuras, la bici supo ser durante años un elemento imprescindible para los chicos y jóvenes del barrio, aún cuando las ciclovías no eran siquiera un proyecto.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

precolombina que representa a los pueblos originarios de la línea de la cordillera de los Andes”, cuenta Mary Quispe, mientras atiende su verdulería. En Bolivia, el símbolo fue oficialmente incorporado a los del Estado en el momento en que reformaron la Constitución en 2009. Desde que la situación en Bolivia empezó a volverse crítica, tanto Mary como muchos de sus compatriotas pasa noches enteras sin dormir. “Tengo familia allá, y no dejo de pensar en ellos”, explica. Analiza información, escucha mensajes de audio que recibe desde Bolivia y lee redes sociales. “No quiero quedarme sólo con lo que dicen la tele y los diarios”, argumenta. Carla Barriga, se acerca para comprar especias. Ella es integrante del Bloque de Trabajadoras Migrantes. Vino a Argentina en 2001 para reunirse con su familia. “Los que hemos migrado hace dos décadas hemos sido expulsados por la falta de oportunidades. Las mujeres en muchos casos también huían de la violencia”, explica. Y luego agrega “creíamos que nunca más íbamos a volver a vivir actos fascistas, pensábamos que con el estado plurinacional las personas habían entendido que nos tenemos que respetar todos. Eso representa la wiphala: la igualdad y el respeto. Pero no: los hijos de Colón han vuelto”. Está claro. Ese cónclave boliviano en el corazón de Liniers no está ajeno a lo que ocurre en el Altiplano. Al fin y al cabo, una parte de Bolivia también palpita y se desangra en José León Suárez. Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

los primeros calores de primavera era sencillamente incomparable. Y cuando la audacia ganaba puestos, nos arriesgábamos a más y así nos lanzábamos desde los terraplenes del puente -todavía en construcciónde las avenidas General Paz y Emilio Castro, para que en la caída pasásemos a centímetros de las vidrieras de la concesionaria de una marca italiana de automóviles (Veronesi-Pianigiani) o rodásemos por las todavía calles de tierra del incipiente Barrio Naón. Otra aventura sin par era pedalear con velocidad detrás del micro de Supermercados Gigante, que recorría todo el barrio para trasladar público al enorme local de Juan B. Justo y Álvarez Jonte, o espantar a los transeúntes del viejo túnel de la Feria 47 –sobre General Paz y Tuyutí- con la poderosa bocina de aire que allí sonaba como la de una locomotora ¿Y qué decir de transitar el Parque Santojanni de noche, con nuestras bicicletas provistas con faroles que iluminaban a pleno en medio de la oscuridad, soportando los insultos de las parejas. Por entonces, todo era aventura, vida al aire libre, felicidad… Claro que a veces las cosas no salían tan bien y alguna

pinchadura surgía imprevistamente. Para reparar el neumático, sólo habían dos bicicleterías: Masa, en José León Suárez frente a la plaza Sargento Cabral, o Canaglia, en la esquina de Tuyú y Rivadavia. Debo reconocer que a veces aquellas reparaciones nos jugaban en contra, porque sumábamos la compra de accesorios para que nuestro rodado se diferenciara del resto y sea más parecido a una carroza de desfile que una bici. Jamás pude olvidarme del farol delantero a pilas, las poderosas bocinas de aire y las cintas de colores colgando de los manubrios. Recuerdo que en mis últimos viajes en bici, llegamos con un amigo hasta el Barrio Los Perales, en el corazón de Mataderos. Finalmente, la pobre Halcón ya maltrecha y con miles de calles rodadas, por monedas fue subida a un carro y tal vez su destino fue chatarra. Atrás quedaron esos momentos de gloria y felicidad por las calles de mi querido y recordado Liniers. Hasta la próxima.

(*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Instituciones

Buenos Aires - Noviembre 2019

Desde hace más de 90 años es el motor social y cultural de Las Mil Casitas

La Corporación Sarmiento, un sinónimo de los pasajes de Liniers Josefina Biancofiore Con 91 años de labor barrial, la Corporación Sarmiento es –después del club atlético Vélez Sarsfield- la entidad de Liniers con mayor trayectoria en la zona. Y aunque hoy siga vinculada al quehacer local a través de la cultura, sus orígenes tienen una relación directa con el surgimiento del cálido barrio de “Las Mil Casitas”, que se dibuja entre los tradicionales pasajes de Liniers. Pero para conocer más en detalle la rica historia de esta decana institución linierense, me reciben en la sede de Timoteo Gordillo 475 dos mujeres profundamente comprometidas con su labor: Liliana Cainelli y Alcira Lucena, actuales presidente y secretaria, respectivamente, de la Corporación Sarmiento. “Empecemos por el principio”, propone Alcira y comienza a escarbar en los orígenes de la historia barrial. “Este sector del barrio, conocido como ‘Las Mil Casitas’ o ‘casitas baratas’, como se les llamaba por entonces, se empezó a construir en 1922”. Luego aclara que en la Ciudad de Buenos Aires se hicieron cinco barrios con este mismo diseño edilicio, a cargo de la empresa holandesa La Moderna. El de Liniers es el más grande, porque tiene más de 1700 casas “Es decir que son bastante más de mil”, añade Liliana con una sonrisa, y cuenta que el barrio se terminó de construir en 1928. El sector de Las Mil Casitas está comprendido entre las calles Ramón Falcón, Lisandro de La Torre (ex Tellier), Boquerón y Montiel. El diseño arquitectónico se adata a la estética holandesa y todas tienen la misma disposición: dos plantas, cinco habitaciones y pisos de pinotea. Por entonces, me explican, las casas valían 13.750 pesos y cada cuota mensual era de 85 pesos. “Pero cuando los vecinos que querían comprarlas –cuenta Alciramultiplicaron 85 por todas las cuotas y la cuenta les daba 20.350 pesos, se dieron cuenta de que algo estaba mal. Entonces dividieron y la cuenta les dio 66,66”. Esos 18 pesos con 34 centavos gene-

raron una verdadera guerra, que quedó reflejada en las páginas de “El Censor”, el periódico de Liniers y Versalles que circulaba en esa época. En esa nota, los miembros de la ya desaparecida biblioteca Juan Bautista Alberdi, dijeron: “Vamos a luchar por ese dinero”. Sin embargo, la Comisión Directiva los rechazó, y esos miembros salientes decidieron abrirse y fundar la Corporación Sarmiento. Muchos de sus integrantes –que el 6 de febrero de 1928 alquilaron una habitación en Ramón Falcón 6885, entre Carhué y Cosquín- eran socialistas, anarquistas y comunistas, tal como estaba integrada la comunidad de muchos barrios de la periferia. El objetivo central de esta flamante entidad era, o bien achicar el monto la cuota o, en su defecto, reducir el plazo de pago. En 1929 lograron firmar un convenio entre la Municipalidad, la empresa constructora y la Junta Central de los cinco barrios. “Allí se estipuló que ese excedente se colocara como débito por defectos de fabricación. Poco después la empresa constructora se retiró y la Municipalidad de Buenos Aires se hizo cargo de la administración”, explica Liliana. Finalmente, en septiembre de 1929 le otorgan la personería jurídica y la Corporación Sarmiento se trasladó a su sede actual de Timoteo Gordillo (entonces llamada Jáchal) 475. “Luego de tantas discusiones aquel triunfo resultó importantísimo –aclara Alcira- porque la Corporación consiguió muchos socios que iban pagando una cuota accesible. No obstante se suscitaron otros problemas, porque no había asfalto, ni árboles, ni luz, no pasaba el recolector de residuos y tampoco había médicos”. Una vez más, la Corporación Sarmiento se puso al frente de los reclamos de los vecinos para convertirse en el nexo entre éstos y la Municipalidad. “Desde aquí se hacían los pedidos, los trámites para sacar las zanjas, el agua estancada, y hasta subsanar el no reparto de las cartas”, completa Liliana y explica que desde entonces se convirtió en una “sociedad de fomento edilicio y cultural”.

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

Pasado, presente y futuro. Liliana Cainelli y Alcira Lucena, presidenta y secretaria, respectivamente, de la Corporación Sarmiento, se ocupan de mantener viva la historia barrial para alimentar un porvenir con memoria.

Es que hasta entonces, la zona de los pasajes de Liniers no era más que una chacra, cuyo casco central, donde vivían los dueños, se encontraba allí donde actualmente se ubica la plaza Sarmiento. “Luego, cuando comenzaron a edificarse las casitas, la plaza se convirtió en una especie de obrador”, recrea Alcira, y luego explica “allí iba a parar toda la tierra de las excavaciones, por eso tiene la particularidad de estar elevada un metro por sobre el nivel de la vereda”. Hoy, rodeada de rejas y con un flamante patio de juegos, la plaza Sarmiento sigue siendo el pulmón verde de los pasajes de Liniers, algo así como un barrio dentro del barrio. Desde su creación, la Corporación fue creciendo y adaptándose a la realidad barrial. Y aunque dejó de ser una entidad de fomento edilicio, se reinventó como un centro de actividades culturales, en el que se puede disfrutar de su biblioteca, participar de

diversos cursos y talleres, integrar su centro de filatelia o acceder a las clases de apoyo. Claro que el espíritu de aquellos prohombres aún perdura en su histórico mobiliario y en los pisos de pinotea. “La Comisión Directiva estaba siempre lista para solucionar lo que fuere, ya sea una mayor frecuencia en el servicio de trenes o tranvías, implementar el boleto obrero o terminar con el lodazal que impedía el cruce normal de las vías”, evoca Liliana, y subraya que el viejo puente peatonal de hierro de la Estación Liniers –que siendo considerado monumento histórico fuera salvajemente desguasado el año pasado con la puesta en valor de la Estación- se colocó gracias a una iniciativa de esta Corporación, que realizó una colecta entre los vecinos para financiar esa obra”. - ¿Cómo eran esos vecinos de aquel entonces? - Era gente muy trabajadora. La mayoría venía del centro de la ciudad, eran escrito-

ABOGADO

DIVORCIOS - SUCESIONES - DESPIDOS TRABAJO EN NEGRO - CONTRATOS CONSULTE SU CASO PARTICULAR

Dr. Diego Santinon drsanti@live.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Tel. 4644-0429

Cel. 15-3629-7136

cosasdebarrio

res, poetas, actores, gente bohemia. En estos pasajes vivieron Alfredo Alcón, Pérez Celis, Elías Castelnuovo, Tomás y Hugo Di Taranto, y Alfredo Corace, entre otros artistas. Fijate que Pérez Celis, que vivía en Las Bases y Humaitá, pintó en la pared de la escalera las siete estaciones del vía crucis, pero cuando se mudó al Centro, los nuevos dueños de la casa lo primero que hicieron fue rasquetear esa pared y volverla a pintar. Di Taranto y Castelnuovo vivieron y murieron acá. El crecimiento más marcado de la Corporación Sarmiento se produjo hasta 1960. En su sede se brindaban charlas y conferencias y hasta se prestaban salas a escuelas del barrio para la realización de diversas actividades. Pero luego se estancó y pareció perderse en las nubes del olvido, hasta que en 1992 un grupo de amigas pidió el espacio para darle forma al grupo literario Utopías, que durante año se transformó en una verdadera usina de creación poética y narrativa, con el marco inexorable de Las Mil Casitas. Ya en 1997, en la Corporación coexistían Utopías y un centro de jubilados, que recibía un importante subsidio estatal con el que decidieron refaccionar la sede. “Cuando terminaron la obra pusieron un cartel a la calle que decía ‘Centro de jubilados Timoteo Gordillo’. Es decir que e apropiaron del edificio”, recuerda indignada Liliana. Ya en 2008, el Gobierno de la Ciudad le exigió al centro de jubilados los papeles respaldatorios que lo acreditaran como tal. “Pero durante esos once años –puntualiza Alcira- no tenían absolutamente nada escrito, por lo tanto armaron dos comisiones a las apuradas y presentaron un acta apócrifa donde decía que la Corporación les cedía las instalaciones con usufructo vitalicio”.

3

Ante la sospecha de una maniobra fraudulenta el caso recayó en la Justicia, y tras la intervención de abogados y funcionarios de la Comuna 9, se resolvió que ambas entidades debían compartir el espacio. Sin embargo, los integrantes del centro de jubilados optaron por irse. “Desde entonces estamos remando para volver a hacer visible a esta decana institución barrial”, coinciden Liliana y Alcira. Hoy, la Corporación Sarmiento ofrece talleres literarios, de la Memoria, un espacio de lectura, cursos de enseñanza de teclado, de computación básica, de apoyo escolar primario, secundario y terciario; y gabinetes de atención psicológica y psicomotricista. Todo con aranceles módicos y accesibles. Además, se exhiben en forma permanente muestras de artistas plásticos locales y los propios vecinos acercan proyectos de mosaiquismo, pintura decorativa, labores, historieta y yoga, entre otras propuestas. “Seguimos haciendo todo a pulmón”, sintetiza Alcira, y cuenta que junto a Liliana se encargan de cubrir “los arreglitos que haya que hacerle al edificio, además de pagar el seguro, los matafuegos y los impuestos. De lo único que estamos exentos es del ABL”. Y como la sede no tiene una línea telefónica fija, utilizan sus celulares como contacto. Las vías de comunicación directa con la Corporación Sarmiento son el mail corporacionsarmiento@yahoo.com. ar y a través de Facebook/ Corporación Sarmiento. El pasado y el presente de este singular rincón de Liniers se dibuja en las historias que anidan en esta sede, muchas de las cuales fueron recreadas en la charla. Me despido de Liliana y de Alcira y emprendo el regreso a casa, intentando imaginar el futuro con el dulce sabor de la esperanza.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

Patron 6301 CABA

0800-444-0807 11-6886-0990

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Noviembre 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Gente de

Liniers Norte, la zona más postergada de la Comuna 9 De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb. com.ar), el 58 por ciento de los votantes aseguró que el sector de Liniers Norte es el más postergado de la Comuna 9; otro 28% sostuvo que la más desatendido en materia de gestión es la zona fabril de Mataderos; un 9% se inclinó por el barrio Cildáñez; mientras que sólo el 5% restante optó por el sector de Los Perales (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.728 vecinos. Liniers Norte está conformado por menos de veinte manzanas que se ubican en el extremo noroeste de la Comuna 9, delimitadas por las vías de ferrocarril Sarmiento, la avenida General Paz, Juan B. Justo y el enorme predio de los históricos Talleres Ferroviarios. Allí se encuentran dos de los símbolos más emblemáticos del barrio de Liniers y la ciudad toda: el santuario de San Cayetano y el estadio de Vélez Sarsfield. Además, confluyen varios establecimientos escolares públicos y privados. Sin embargo, desde hace décadas la zona parece haberse convertido en el patio trasero de la Ciudad de Buenos Aires. Porque no sólo se suceden a diario diversas irregularidades (libre tránsito de camiones de gran porte, cabecera de metrobús sin control de impacto ambiental, etc.) sino que además van a parar allí cosas que en otros barrios no serían aceptadas (predios cedidos en forma ilegal, bajoautopistas concesionados irregularmente, terminales de colectivos en espacios públicos, etc.). Todo con la

¿Cuál creés que es la zona más postergada de la Comuna 9?

58%

Liniers Norte

28%

9%

Sector fabril de Mataderos

Barrio Cildáñez

anuencia del Estado porteño, que parece empecinado en seguir mirando para otro lado. No es casual entonces que en 2010, cansados de ser avasallados, los vecinos presentaron ante la Justicia un amparo ambiental, que obliga al Gobierno porteño a revertir esa situación. A la fecha, sin embargo, todo sigue como entonces. El otro sector de la Comuna 9 que –aunque en menor medida- también muestra un grado elevado de desatención, es el correspondiente al extremo sudeste del barrio de Mataderos (Directorio, Escalada, Eva Perón y Murguiondo), allí donde se agrupan diversos emprendimientos fabriles, no sólo derivados de la carne, sino también otros vinculados al cuero, imprentas y mobiliario urbano. Allí es notorio el contraste con otros sectores del barrio: escasean las obras de reparación de veredas, poda, bacheo, y son marcadas las falencias en higiene urbana. En tercer lugar en materia de desatención por parte de las autoridades porteñas, se ubicó el barrio Cildáñez. Ese sector lindero a Escalada y la

Pizza Almuerzos y cenas con el exquisito sabor de la comida casera Grande Muzzarella

$ 170.-

Docena de empanadas

$ 300.-

Milanesa completa (ternera o pollo)

$ 115.-

Hamburgesa gigante completa c/fritas

$ 130.-

autopista Dellepiane, de Parque Avellaneda es, sin dudas, la zona más humilde de la Comuna 9. Desde hace años los vecinos vienen reclamando por la construcción de un nuevo centro de salud, porque desde que a mediados de 2018 se incendió el Cesac 14, son asistidos en improvisados containers que no dan abasto ni están preparados para la atención de los pacientes. Finalmente se ubica el barrio Los Perales, un complejo habitacional construido a fines de los 40’ por el general Perón, detrás de la cancha de Nueva Chicago. Aunque en los últimos años el barrio recibió una serie de mejoras,

5% Los Perales

aún quedan muchas cosas por hacer en materia de veredas y luminarias. Tal vez los resultados de esta encuesta sirvan como parámetro para las flamantes autoridades comunales que asumirán sus cargos el 10 de diciembre próximo. Maximiliano Mosquera Fantoni –futuro presidente de la Comuna 9- ya se comprometió a trabajar en consecuencia. No obstante, en principio, están anunciadas obras en todo el sector del centro comercial de Emilio Castro, el ámbito más glamoroso de esta porción de la ciudad, que brilla en el vértice del sudoeste porteño.

Nueva encuesta de opinión

¿CÓMO EVALUÁS EL ESTADO DE LAS PLAZAS DEL BARRIO? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto al estado en el que actualmente se encuentran las plazas y espacios verdes de la Comuna 9. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Cómo evaluás el estado de las plazas del barrio? Las cuatro opciones de respuesta posibles son: “Muy bueno”; “Bueno”; “Regular” y “Malo”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www. cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cuatro opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

Martes a sábado de 11 a 15 y de 19 a 23 horas. Domingos de 19 a 23 y Lunes de 11 a 15

Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) - Liniers

Pedidos al: 4641-8440 y (11) 6797-1378 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Noviembre 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Política

Buenos Aires - Noviembre 2019

Desde el 10 de diciembre, el ritondista Maximiliano Mosquera Fantoni tendrá a su cargo el distrito local. Su perfil político y todos sus proyectos, en esta nota

La Comuna 9 tiene nuevo presidente

Ricardo Daniel Nicolini De acuerdo a los resultados de las elecciones del 27 de octubre, desde el 10 de diciembre próximo Maximiliano Mosquera Fantoni será el nuevo presidente de la

Comuna 9, que integra a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. Este abogado y exalumno del Instituto San Pío X, reemplazará en el cargo a la saliente Analía Palacios, ambos del riñón de Cristian Ritondo, prin-

cipal referente del Pro en el distrito local. “Recién estoy bajando un poco la adrenalina de la campaña y saliendo de la emoción de haber ganado”, comenzó diciendo en diálogo con Cosas de Barrio. “Estoy bastante ansioso por

asumir –reconoció- porque lo tomo como un hermoso desafío. Sé que se trata de una carga pública, pero para mí es simplemente brindarle un servicio al vecino dando lo mejor de uno”. Maxi, como lo llaman sus

amigos, tiene 43 años y vive desde hace tiempo en Parque Avellaneda. Está casado y tiene dos hijos, de 8 y 6 años. Actualmente se desempeña como abogado del PAMI, en la delegación Flores, de Rivadavia y San Pedrito. Aseguró que su actual trabajo tiene varios puntos de contacto con la labor que le espera al frente de la Comuna 9. “Quien se acerca a una delegación del PAMI –argumentó- es para que le solucionen un problema que para él, es de vida o muerte. Incluso algo simple visto de afuera, como una operación de cataratas o una medicación para la artrosis. Y en la Comuna, para cada vecino, su problema también es de vida o muerte. Es decir que, por simple que parezca, para el vecino es muy importante. Por eso, encontrase con alguien del otro lado que valora esa demanda y la canaliza, es fundamental”. Con Analía Palacios son compañeros de militancia desde hace quince años (“caminamos juntos en la campaña para todos lados”). Sin embargo, del resto de los candidatos de su lista que ingresaron a la Junta Comunal, sólo conocía a Ana María Claps. “A Hernán (por Poggi) y a Sabrina (Quaglia) me los presentaron en la campaña”, confesó. Por otra parte, con los futuros juntistas del Frente para la Victoria (Juan José “Caco” Chaves, Lorena Crespo y Favio Pirone) aclara que no ha tenido trato todavía. “Con Caco tenemos conocidos en común”, aseguró. - Como futuro presidente de la Comuna 9 ¿no se te ocurrió convocarlos a una reunión para conocerse y establecer los principales parámetros de la futura gestión? Algo así como el desayuno de Macri con Alberto Fernández… - A ver, la política se presta a la discusión pasional, pero

tanto nosotros con nuestras ideas, y ellos con las suyas, todos queremos lo mismo, que es el bienestar del barrio y su gente. Entonces, no sé si antes del 10 de diciembre, pero seguramente nos juntaremos para conocernos y trabajar en equipo. Porque nadie va a querer que la Comuna esté peor. Podemos tener distintas miradas, pero si nos corremos del apasionamiento de la política, creo que en las ideas esenciales no tenemos tantas diferencias Seguramente unos van a decir que quieren el pasto verde claro y otros lo querremos verde oscuro, pero en el verde vamos a coincidir seguro… - Si es verde y negro con Caco te vas a llevar mejor que con Hernán Poggi… - (risas) Sí, seguro. Ya sé que Caco es fana de Chicago y Hernán de Vélez, pero como yo soy de Boca no entro en esa polémica, pienso colaborar por igual con las dos instituciones deportivas más importante del barrio. El futuro de las tierras del Mercado de Hacienda, es un tema candente que atañe a la Comuna 9. Respecto a los proyectos para el predio, Mosquera sostuvo “el del Polo Turístico-Gastronómico de la Carne está muy avanzado y definido. Eso, además de los restaurantes, va a incluir un predio ferial que pueda canalizar la mayoría de los 54 festivales nacionales que se celebran a lo largo del año en distintos puntos del país, para lograr replicar en Mataderos una semana antes, por ejemplo, el Festival de Cosquín o la Fiesta de la Vendimia, como antesala de las convocatorias originales. Eso le va a servir a cada provincia y también le va a servir al barrio, para lograr en la Ciudad un atractivo turístico con un calendario casi permanente. Además la Feria de

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Política

Buenos Aires - Noviembre 2019 Mataderos se va a trasladar al interior del predio, para que pueda funcionar diariamente y que los feriantes tengan otras comodidades. Lo mismo que el Museo Criollo de los Corrales, donde también tendrá ingerencia la carne y el vino. Por otra parte, en consonancia con el Código de Edificación, no se van a hacer torres sino edificios de cuatro pisos, respetando las alturas máximas de la zona”. - ¿Todos esos proyectos le hacen sombra a las iniciativas comunitarias propuestas por los vecinos, como la sede del CBC o la creación de un centro de salud? - No, para nada. Horacio (por Larreta) en la última reunión con los vecinos en el Glorias Argentinas, contó que se estaba analizando montar allí una sede del CBC y algún otro colegio. Hay que tener en cuenta que es un predio inmenso. El Mercado se estará mudando entre enero y febrero próximo, a lo sumo en marzo, si no llegan con la obra en Cañuelas. Por eso, lo primero que se va a hacer para tomar posesión del predio será trasladar la Feria. El resto se hará en etapas. La reactivación de las obras del cine El Plata, de Mataderos, fue otra de las promesas de campaña que el propio Rodríguez Larreta puntualizó durante el debate. “Es inminente que se retomen las obras”, subrayó Mosquera. - ¿Esas obras serán para terminar de montar el centro cultural o se va a reflotar la posibilidad de mudar allí la sede comunal? Porque vos habías adelantado que se iba a mudar la sede… - No, ese proyecto está descartado. No obstante, si nos remontamos a aquella época, creo que se podrían haber hecho las dos cosas en el edificio: reactivar el cine e instalar allí la sede de la Comuna 9. Pero hoy no se volvió a barajar esa posibilidad. El cine va a ser estrictamente cultural, tal como lo piden los vecinos. - ¿Y a dónde se mudaría entonces la sede de la Comuna? - Ese es un proyecto que se va a concretar el año próximo. De hecho, la 9 será la primera de las quince comunas que tendrá un edificio nuevo, porque la sede actual de Timoteo Gordillo ya no da para más. La idea es brindarle más confort y más servicios al vecino, como por ejemplo que pueda contar con un registro civil, que hoy no tenemos. Todavía no está definido el lugar, pero seguramente se trate de un edificio propio. La subsede continuará funcionando en el bajo autopista de Parque Avellaneda. - Ya que lo mencionaste, te llevo a Parque Avellaneda

“LA DE LOS PARQUÍMETROS NO ES UNA MEDIDA RECAUDATORIA SINO PROTECCIONISTA” Uno de los temas que más agitó la campaña porteña fue el de la inminente llegada de los parquímetros a los barrios. Medida de la que el oficialismo prefirió no hablar y que la oposición esgrimió como su principal caballito de batalla. “El espíritu de la ley de los parquímetros en los barrios –expresó Maximiliano Mosquera- apunta a regularizar los centros de trasbordo. Y Liniers es uno de ellos, tal vez el más importante, además de los de San Pedrito y Rivadavia, la Estación Virreyes, o las terminales del subte en los barrios. Hay mucha gente de Provincia que trabaja en el centro, y que todos los días a las 7 u 8 de la mañana deja el auto en Liniers para tomar el tren e irse a trabajar. Y recién lo vuelve a buscar a las seis de la tarde. Pero el vecino de la zona que salió quince

¿Cómo ves a la Mesa de Trabajo y Consenso que administra el parque con la participación de los vecinos? - En estos días me voy a sentar con los integrantes de la Mesa para interiorizarme de cómo está funcionando. Ahí lo esencial es la participación de los vecinos. Nosotros desde la Comuna vamos a colaborar en difundir las reuniones de los plenarios para que se sume más gente, esa es nuestra colaboración más útil. Después las rispideces que puedan surgir con el Gobierno son normales. Porque una cosa son las diferencias producto de haber hecho algo que no le gustó al vecino, pero aquellas otras que surgen por haber hecho algo con lo que el vecino está de acuerdo, ahí el problema ya tiene que ver con una cuestión política. - Algo parecido en materia de difusión pasa con el Consejo Consultivo, del que vos has participado desde sus comienzos. Allí la convocatoria de vecinos es casi nula, al punto de haberse transformado en una reunión partidaria del oficialismo… - Yo he pensado mucho eso que vos decís. Porque creo que difusión se le da, se mandan mails, se ponen carteles. Tal vez debería enfatizarse un poco más. Si es cierto que, desde sus orígenes, ha sido un ámbito muy politizado. Cosa que no veo mal, porque de acuerdo a la Ley de Comunas, en los Consejos Consultivos deben participar los vecinos, los comerciantes, las ONG y los partidos políticos. Pero a veces la pasión o la discusión política, terminan alejando

minutos y quiere volver a estacionar, no puede hacerlo, y tiene que dejar su auto a ocho o diez cuadras de su casa o, eventualmente, pagar un garage. Por eso la idea no es que toda la Comuna 9 pague un parquímetro, sino sólo la zona lindera al centro de trasbordo de Liniers, para que la gente que viene de afuera y estaciona en el barrio, pague por dejar su auto. Eso va a permitir que el vecino pueda estacionar libremente. - No obstante, no dejar de ser una me-

al vecino porque lo desgasta. Desde hace años, uno de los lugares más desatendidos por el Gobierno porteño en el ámbito de la Comuna 9, es la zona de Liniers Norte, que se extiende desde las vías hasta Juan B. Justo. “Creo que ese es el lugar en el que debe ponerse más énfasis en la gestión”, reconoció Mosquera. “Porque más allá de todas las carencias e irregularidades que existen en la zona –sostuvo- al estar pegado a un centro de trasbordo, con una gran circulación de colectivos y de gente en forma permanente, todos esos problemas se magnifican. Y a eso hay que agregarle las actividades multitudinarias que se realizan en San Cayetano y en Vélez. Por eso creo aunque se hizo mucho en estos años en la Comuna 9, donde más habría que intensificar el trabajo es, sin dudas, en esa zona”. - Y en el predio de los Talleres Ferroviarios, luego de lo que será la experiencia de urbanización del Mercado de Hacienda ¿creés que pueda reflotarse el proyecto de creación de un Polo Cívico Cultural para los vecinos? - Claro, pero hay una diferencia fundamental. El disparador del proyecto en

dida recaudatoria y en plena recesión inflacionaria… - Yo diría que es proteccionista, no recaudatoria, porque salvaguarda los intereses de los vecinos. - ¿Y qué tan engorroso va a ser el trámite para que el vecino gestione el libre estacionamiento? - Eso hoy por hoy no se sabe. Pero una de las herramientas que desde hace años viene implementando este gobierno es facilitar el tema trámites, logrando que casi todos puedan realizarse en forma remota de manera digital y sumamente ágil y eficiente. Por eso no creo que este sea una excepción. - ¿Qué precisiones tenés respecto a la entrada en vigencia de la ley de los parquímetros? Porque desde el Gobierno de la Ciudad se trató de invisibilizar el tema… - Precisiones muy pocas. Pensá que esta es una ley que se votó hace un año, pero que ahora está sobre el tapete porque la oposición la utilizó como elemento de campaña. Todavía no se sabe con precisión qué zonas abarcará y mucho menos cuándo entrará en vigencia.

Mataderos fue la salida del Mercado. En el caso de Liniers, el disparador debería ser la salida del Sarmiento, ya sea soterrado o en viaducto. Porque como dice Horacio, o por abajo o por arriba, el Sarmiento se va. Es decir, cuando ya no estén las vías, no tengo dudas de que ese proyecto se va a volver a poner sobre el tapete. - ¿Y qué precisiones tenés respecto a la continuidad de las obras del Sarmiento? Parece ser que ya es casi un hecho que desde Villa Luro el túnel se va a ir transformando en viaducto… - Los ingenieros están terminando de definir qué es lo más conveniente y casi seguro se van a inclinar por el viaducto. Porque el problema del soterramiento, más allá de lo costoso, era que los planos no era cien por ciento fidedignos, porque por allí pasan aliviadores del arroyo Maldonado, y un caño que no aparece en los planos demora ocho meses la obra. Y es mucho, porque en ocho meses se puede hacer tranquilamente todo el viaducto. Lo que sí está claro, y así lo aseguraron tanto Horacio como Diego (por Santilli, el vicejefe de Gobierno) es que en el 2023 el Sarmiento no va

a correr más a nivel y se van a eliminar todas las barreras. Y entre las obras a realizarse en la zona el año próximo, el futuro presidente de la Comuna 9 mencionó la instalación de 450 cámaras de seguridad -150 en cada uno de los tres barrios de la Comuna- que se sumarán a las 550 ya existentes. Además se van a extender los puestos de las ecobicis a Liniers y Mataderos (hoy sólo funciona en Parque Avellaneda) y en los próximos meses se va a hacer una puesta en valor en todo el centro comercial de Emilio Castro, acompañando el auge de lugares gastronómicos que creció de manera exponencial en los últimos años. También está prevista la plantación de 9 mil árboles y la creación de un metrobús para la Comuna sobre las avenidas Directorio, Bruix y Alberdi. No obstante, el anticipo más

rimbombante se vincula al área de educación: “está proyectada la creación de dos escuelas, una primaria para Parque Avellaneda y otra secundaria para Liniers. Aún se está estudiando el lugar en el que se ubicarían”, adelantó Mosquera. - Liniers, con un Santojanni desbordado, es uno de los pocos barrios porteños que no cuenta con un centro de salud ¿está prevista la creación de alguno? - En Liniers no hay centros de salud porque allí está el Santojanni, pero con la gran cantidad de centros de salud que hoy hay en toda la ciudad, buscando descomprimir la atención primaria en los hospitales, no sería una mala idea crear uno en Liniers… - No voy a pedirte que evalúes la gestión de Analía porque tu respuesta sería obvia, pero ¿Qué creés que debería mejorarse? - En los últimos cuatro años se trabajó muy bien, Analía demostró un gran desempeño y me deja la vara muy alta. No obstante, como te decía, creo que hay áreas en las que es necesario profundizar la gestión, como el caso de Liniers Norte y algunos sectores de Parque Avellaneda, obviamente sin descuidar al resto. - ¿Y cómo vas a encarar esos desafíos? - La clave de mi gestión será la cercanía con el vecino. Quiero estar en la calle. A mí no me va eso del teléfono descompuesto, prefiero hablar cara a cara con la gente para que me explique en detalle qué cosas le molestan y qué proyectos tiene para mejorar su barrio. Por eso las puertas de mi despacho van a estar siempre abiertas para que cualquier vecino pueda venir a plantearme sus inquietudes y trabajar en conjunto para encontrar una solución. Prometo esforzarme y brindar todo mi conocimiento.

BIGI P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar

El Bazar de Maruja

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

7

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Personajes

Buenos Aires - Noviembre 2019

Aunque su nombre se popularizó como futbolista, acaba de cumplir treinta años al frente de su peluquería. Toda una vida entre Liniers y Mataderos

Néstor Cataldo, entre la pelota y la tijera

Peluquero sin rulos. Néstor Cataldo asegura que no extraña el cabello ensortijado que lo caracterizó en su época de futbolista. “La pelada es más cómoda, ya estoy acostumbrado”, asegura sin perder la sonrisa.

Santiago Rodríguez La avenida Emilio Castro tiene un encanto especial, y en ese marco atractivo de veredas amplias y bares por doquier, se destacan algunos locales. Uno de ellos es la peluquería de Néstor Cataldo, que desde hace años engalana la cuadra que va desde Cosquín a Andalgalá. Al ingresar, el aire

acondicionado me abraza y me prometo no volver a pisar la vereda en una tarde de primavera mentirosa con todos los condimentos del más tórrido verano. Aguardo un instante en la sala de espera, que se confunde con un museo futbolero, y me detengo en cada una de las fotos y recortes de diarios que cuelgan de la pared, que conforman un collage

de recuerdos inolvidables. De pronto lo veo venir. Me relojea como el típico 10 que marca el pase entre líneas y recién después me saluda alegre, con una sonrisa de oreja a oreja. “Vení, acompañame –dispara- acá hay mucho ruido para charlar”. Lo sigo hasta un cuarto escondido, ambientado con un espejo enorme repleto de lamparitas, como

el del camarín de una estrella de Hollywood. Nos sentamos y ambos estamos listos para el puntapié inicial que dará comienzo a esta charla. Con los botines colgados hace años y acostumbrado al mano a mano, el exjugador de Vélez devenido en estilista, Néstor Cataldo, relata el antes y el después de su vida como futbolista: desde sus anécdotas

dentro y fuera de la cancha, hasta aquellas otras, que cosechó peine y tijera en mano, allí donde Mataderos se confunde con Liniers. “Siempre estuve en el límite, fijate que nací en Pilar y Emilio Castro. Me crié acá desde pendejo y encima jugué en los dos equipos más importantes de la zona”, empieza contando el exdelantero que debutó a los 16 años en Primera vistiendo los colores de Vélez y se retiró a los 30 con los de Chicago. Hoy ya no vive en la zona, pero pasa más tiempo en la peluquería que en su casa. “Hace 18 años me entraron a robar en casa –recuerda- y como teníamos hijos muy chicos, decidimos con mi mujer mudarnos a un barrio cerrado. Igual mi vida sigue pasando por acá”. Cabeceando casi los 60 y alejado del fútbol completamente, el padre de familia (tiene dos varones de 35 y 33 años) es el dueño de su peluquería, que administra desde hace treinta años, justo cuando dejó de acariciar la redonda. Allí se atienden hombres y mujeres de todas las edades. Algunos lo recuerdan de cuando se calzaba los cortos, y los más jóvenes se sorprenden al verlo eternizado en las fotos que se lucen en la sala de espera. Es que aunque esté alejado, el fútbol sigue siendo su eterna pasión. - También jugaste en el exterior ¿Cómo fue esa experiencia? - Maravillosa, llegué a jugar en el Zaragoza de España, donde fui compañero de Valdano. También estuve un año en FAS, el equipo más popular de El Salvador, con el que salí campeón y convertí varios goles. Pero al año me volví, porque mi señora estaba embarazada de mi primer hijo, y queríamos que naciera acá. - Además de Valdano ¿Tenes relación con algún otro futbolista campeón del 78´ o del 86´? - Si, claro. Pensá que tengo la misma edad que el Diego. Fuimos compañeros en la Selección Juvenil del 79´, y también rivales en casi todas las categorías de inferiores, cuando yo jugaba en Vélez y él en Argentinos. También tuve la suerte de jugar con Ramón Díaz, el Beto

Alonso, Ricardo Bochini y Carlitos Bianchi. Cuando empecé a jugar en Primera en Vélez, estaban Carlitos Ischia, Pedro Larraquy, el Pepe Castro y Julio Falcioni, entre otros grosos. Teníamos un equipazo y salimos subcampeones en 1979. Además fui rival de Ruggeri, Chilavert, jugadores que hoy están retirados pero que tuvieron mucha más vigencia que yo. - Me imagino que tendrás millones de anécdotas. Contame la primera que te venga a la cabeza. - Mira, más que anécdota fue una enseñanza. Cuando yo empezaba a afianzarme en Primera, Bianchi volvió de Francia después de haber salido campeón y goleador allá. Y era un técnico más, porque tenía 30 y pico de años y a los jugadores jóvenes nos retaba y nos hacía entrenar. Ahí entendí que el fútbol es una escuela de vida. Si bien es algo difícil de explicar, hay muchos jugadores que no tienen estudios y el fútbol los ha forjado como persona. Otra vez, jugando para Argentinos Juniors viajamos a Italia y en el plantel estaba el hermanito de Diego, Hugo Maradona. Diego ya en esa época no podía salir a la calle porque se le avalanzaban. Recuerdo que era de madrugada, y estábamos en la habitación del hotel con Huguito. De pronto golpean la puerta, abrimos y era Diego. Para hacértela corta nos quedamos toda la noche sin dormir contando historias. Como todo futbolista, a lo largo de los años le tocó vivir buenas y malas. Los goles y los miles de recuerdos integran las primeras, y las lesiones y las frustraciones las segundas. No obstante reconoce que el fútbol lo fortaleció como persona. “Me enseñó a ser competitivo, a esforzarme, a estar siempre listo para aprovechar la oportunidad no bien se presente”, explica. Y aunque con el paso de los años haya cambiado los rulos de la época de futbolista por la pelada que hoy luce con orgullo, la filosofía del esfuerzo es la misma que hoy aplica en su peluquería. - ¿Cómo fue esa transición de la pelota a la tijera?

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Personajes / Literatura

Buenos Aires - Noviembre 2019 - En la época en la que me voy de Vélez, que me voy a España, empiezo un periplo por distintos clubes. Al tiempo vuelvo, paso por Unión de Santa Fe, de ahí me voy a Centroamérica y un año más tarde regreso a Buenos Aires. Pensé que ya no iba a seguir jugando, entonces empecé a aprender peluquería, porque mis dos mejores amigos de la infancia tienen peluquería desde que terminaron el secundario. Mientras aprendía, había vuelto a jugar en Defensores de Belgrano, después me compra Argentinos Juniors, que volvía de ser subcampeón del mundo, y algún tiempo después termino mi carrera en Chicago. Todos esos años que seguí jugando, también iba a la peluquería para aprender el oficio y perfeccionarme. Entonces cuando me decidí a dejar el fútbol automáticamente abrí el negocio porque ya tenía cinco años de actividad como peluquero, desde barrer el piso, lavar la cabeza, hasta aprender a cortar el pelo. Hoy, toda esa experiencia la vuelca en sus empleados. “A toda la gente que trabaja conmigo le enseñe a cortar yo”, asegura, y luego aclara “nunca tuve empleados con vicios de otro lado. Además de ser un negocio, esta peluquería también es una escuela. Desde que la abrí hace treinta años, siempre tengo gente aprendiendo el oficio. En todo este tiempo han pasado cientos de empleados por acá, y a la mayoría le enseñé yo”. - En tu época de futbolista no era tan sencillo salvarse con la redonda ¿verdad? - Exacto. A veces uno tiene la idea de que el jugador de fútbol es millonario, y la realidad es que eso no les pasa a todos. En mi época, el jugador que jugaba en la B tenía asumido que cuando se retirara tenía que seguir laburando. Claro que jugadores de élite como Batistuta o Ramón Díaz, ya tenían la tranquilidad económica asegurada. Y los jugadores de Primera, como yo, que ganábamos buen dinero, no era tanto como para salvarse después del retiro. En mi caso, cuando colgué los botines, invertí esa guita en poner el negocio, aprovechando que tenía claro el manejo y el trabajo de una peluquería. Néstor cuenta actualmente con un staff de veinte empleados. “Claro que cuando empecé, esta peluquería no era el monstruo que es ahora –advierte-. Laburaba yo solo en

un local chiquito, y a medida que fui creciendo, fui tomando gente”. - ¿Dónde quedaba ese local? - Cerquita, en Emilio Castro entre Carhué y Guaminí. En esa época no había tantas peluquerías como ahora. Pero si haces las cosas bien seguís trabajando. Como dice Mirtha Legrand “el público se renueva”. Mucha gente no vuelve y otra sí, pero gracias a Dios siempre tengo gente, porque seguimos laburando de la misma manera y por más que sigan poniendo negocios, si la atendés bien, la gente vuelve. - De hecho llegaste a tener varias sucursales… - Si, pero no fue de un día para el otro. Yo veía que la cosa iba creciendo, entonces después de mi primera peluquería abrí otro negocio más grande. De ahí abrí otro local más y después otro más, pero me día cuenta que se me complicaba manejar tres locales yo solo al mismo tiempo. Entonces, pudimos comprar este terreno, que antes era una casa, la tiramos abajo y unificamos toda la planta baja, que ahora es una peluquería que tiene 250 metros cuadrados. - Cumpliste treinta años con tu peluquería ¿Cuál es la clave para seguir vigente? - El trabajo, sin dudas. Hacer las cosas bien en el momento justo, ser competitivo con el resto y, fundamentalmente, no creértela nunca. Pero también la clave está en renovarse. Por ejemplo yo tomo gente con una edad determinada para que atienda al público joven, porque los jóvenes tienen más afinidad entre sí. Mientras el peluquero corta, también conversa con el cliente sobre cosas que un joven no charlaría con un adulto. Entonces nos fijamos en esos pequeños detalles que le agradan al público que viene seguido. - ¿Cómo te llevás con la moda de las barberías? ¿Las considerás una competencia? - Si, las barberías no dejan de ser peluquerías. Pero ¿qué pasa? Si hoy no tenés un público unisex, es difícil sostenerte. Entonces tenés que atender a todo el mundo y para eso tenés que estar capacitado. Hoy hay muchas barberías porque es fácil abrirlas. No hay que invertir mucho dinero y muchos jóvenes aprenden a cortar con tutoriales de Youtube. Pero una peluquería es algo más complejo, no es solo hacer un corte como los que se usan ahora, también hay que saber hacer

color, permanente, alisado, o cortes normales como el corte romana, que los chicos de hoy ni saben lo que es. Entonces, uno compite con el resto de las peluquerías, y lucha contra una situación complicada. - A los peluqueros hombres que atienden a mujeres desde siempre se los tildó de gays. Vos venís de un ambiente machista como el del fútbol ¿Qué mirada tenés sobre ese tema? - Cuando yo era joven la peluquería de hombres era de hombres y la de mujeres de mujeres. El tema era que si tenías una peluquería femenina eras gay. Hoy por hoy, ya no importa eso, porque se valora la calidad del peluquero. Como hay vendedores de ropa gay, también los hay peluqueros. Por suerte hoy la gente tiene la mente más abierta y eso ya pasó de moda. - Así como un día largaste el fútbol ¿pensaste también en dejar la peluquería? - Hago lo que me gusta, soy feliz en la peluquería. No obstante me gustaría estar menos tiempo acá adentro Seguramente el año que viene empiece a venir menos horas, porque estoy desde las 8:30 de la mañana hasta las 9 de la noche, abro y cierro yo, y eso ya me está pesando un poco, entonces quiero empezar a desligarme de esa responsabilidad. Pero largar la peluquería por completo no, no podría. Se puede decir que Néstor es TT, y no precisamente un trending topic, sino un sinónimo de trabajo y talento. Los mismos valores que aprendió en el vestuario y en el verde césped. Como si el fútbol le hubiese enseñado a devorarse la cancha de la vida, a seguir trabajando más allá de sus logros, a no aburguesarse, como alguna vez dijo el propio Bianchi. La charla llega a su fin y sus recuerdos y secretos ya dejan de reflejarse en el espejo repleto de bombitas. “Cuando quieras te espero para seguir charlando”, dice, y sella la posibilidad de una revancha. Nos estrechamos las manos. Es hora de partir. Néstor llama a la primera de sus clientas mientras yo atravieso todo el largo del salón y me despido de algunos empleados, que me saludan como buen gesto de localía. Abro la puerta de calle y otra vez el calor se hace tan pegajoso como un stopper. Ya estoy extrañando el aire acondicionado.

El paisaje barrial como disparador de historias

Rincón De Letras

Norberto Buffarini

Una vez más le damos lugar a esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un emocionante relato evocativo, elaborado por Norberto Buffarini, en el que el pasado del barrio se confunde con las luces del progreso, en un singular contraste de afectos. De esta forma, aquellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@hotmail.com o de manera postal a Carhué 723 2º “9” (1408) Ciudad de Bs. As. El viejo puente de Liniers En ocasiones, durante mi infancia, era agradable quedarme solo. En especial en las tardes de domingo, cuando iba a la Estación de Liniers y subía al puente peatonal. Desde allí observaba los pálidos rieles que se alejaban tratando de unirse, estoy seguro que lo lograron en algún lugar perdido del horizonte. Cada tanto, el paso de las formaciones hacía temblar la estructura invadiendo con el ruido de sus motores la paz de la siesta. Mi imaginación volaba a bordo de avioncitos de papel prolijamente armados, que arrojaba desde el puente y que flotaban en el aire cumpliendo con los caprichos de las suaves brisas veraniegas. Los rayos de sol se reflejaban en los techos de zinc de los galpones y se clavaban como dagas en mis ojos desprevenidos, mientras los hierros de la estructura del puente se enrojecían por el calor, transformándose casi en una jaula volcánica. Hoy mi barrio cambió, el puente no es el mismo, en pleno verano cuando me paro frente al lugar siento frío. “Es el progreso”, me adoctrino. Pero luego me pregunto ¿Valdrá la pena? Con los años me hice amigo de los libros, que remplazaron a los avioncitos de papel en mis tardes de verano sobre el puente. La lectura me transportó en el tiempo y el espacio brindándome la posibilidad de conocer lugares ignotos y personajes fantásticos. Mi lugar predilecto para leer siempre fue el viejo bar de la esquina, ubi-

NG BOUTIQUE Prét á Portér

cado a dos cuadras de casa. Las estoicas paredes guardan en sus oídos las historias de los parroquianos que pasaron por allí, la pintura de la barra homenajeaba al tango, mostrando una pareja dibujando piruetas al compás de acordes que el viento se robó hace mucho tiempo, y las puertas de los baños estaban decoradas con siluetas multicolor vestidas con trajes del pasado. Hoy, el viejo bar fue olvidado, su estructura reciclada dio paso a un supermercado exprés, que alimenta el cuerpo pero no el alma. Luego de largas noches de insomnio invertidas en reflexionar sobre el tema, logré alcanzar una respuesta a mi pregunta. Algo abrumado por los acontecimientos concluí que nuestro efímero paso por la Tierra no nos otorga el poder de apropiarnos de nada, no podemos frenar los cambios que benefician a los demás amparándonos en la melancolía del pasado. Nuestras historias de vida sólo perdurarán gracias al recuerdo de familiares y amigos. Por eso, ni el destino del viejo puente ni la desaparición del bar, borraron mis recuerdos, pero me provocan una sensación de tristeza que no puedo evitar. Trato de reconfortarme pensando en el progreso como sinónimo de evolución, pero debemos ser cuidadosos de no provocar conflictos que avasallen el propio patrimonio histórico o cultural y concederle cierto tiempo de adaptación que permita modificar las conductas de quienes están involucrados. Ahora, como alguna vez lo hizo mi padre, me toca a mí levantar la vista para imaginar el camino. El futuro tiene la virtud de transformarse en el combustible necesario para seguir, por eso debemos acunarlo en sueños para que vaya creciendo asimilado a nuestros deseos hasta que llegue su momento. Por lo pronto, buscaré esperanzado un lugar donde poner a volar mis ilusiones a bordo de avioncitos de papel, como lo hacía cuando era niño.

ra P rimaavneo Ver

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno Tel: 4643-1148 Cel: 15-5622-3055

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

EMILIO CASTRO 7296 Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

9


10

Espacio Público

Buenos Aires - Noviembre 2019

La Legislatura porteña sancionó la ley que prevé la urbanización de las históricas 34

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

hectáreas del barrio de Mataderos

Vía libre para el polo turístico de la carne en el predio del Mercado de Hacienda Ricardo Daniel Nicolini

CLASES PARTICULARES NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO APOYO ESCOLAR . PREPARACION DE EXÁMENES S CORRECCIÓN Y ELABORACIÓN DE TRABAJOS IER PRÁCTICOS . INFORMES Y MONOGRAFÍAS LIN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, LITERATURA E HISTORIA

PROFESORA ANDREA CONTACTO 11-6905-6968

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

Un año después de su aprobación en primera lectura, la Legislatura porteña sancionó en forma definitiva la ley que prevé el desarrollo y la integración urbana del predio en el que aún funciona el Mercado de Hacienda de Mataderos, que ultima los detalles para concretar su traslado a la localidad bonaerense de Cañuelas. La medida fue aprobada durante la sesión ordinaria del 21 de noviembre último –considerando lo expuesto por los vecinos en la audiencia pública de febrero pasado- con 43 votos positivos y 15 negativos. La flamante norma, no sólo establece los detalles de la urbanización del predio de 32 hectáreas ubicado en el corazón de Mataderos, sino también la creación de un parque temático vinculado al turismo y la gastronomía en relación con las actividades rurales, además de espacios destinados a la educación, la vivienda y la cultura. En principio, en el polígono formado por Lisandro De la Torre, Eva Perón, Murguiondo y Directorio, se abrirán doce nuevas calles que integrarán el predio con el resto del barrio. Asimismo, la ley establece que las obras a realizarse deberán tener en cuenta la localización del arroyo Cildáñez y los organismos competentes podrán proponer trabajos para prevenir inundaciones y controlar las napas freáticas. Además, como en otros emprendimientos similares de urbanización en terrenos fiscales traspasados por la Nación, el 65 % del suelo deberá destinarse a espacio público. En este caso, además, se estipula que debe haber un mínimo de siete hectáreas de piso absorbente. También se menciona la construcción de edificios, destacando que un 10 por ciento de las unidades habitacionales que se construyan en el tercio de los terrenos que venderá el Estado Nacional para

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Mi voto es positivo. La ley que le dará un nuevo destino al predio del Mercado de Hacienda fue sancionada con 43 votos positivos (uno de ellos fue el del ex vecino de Mataderos Daniel Del Sol, con camisa blanca) y 15 negativos.

la construcción inmobiliaria, deberá ser cedido gratuitamente al Instituto de Vivienda de la Ciudad para destinarse a vivienda social accesible para los vecinos de la Comuna 9, con al menos cinco años de residencia comprobable. El suelo que estará sujeto a concesión para obras, no podrá superar el 20 % del predio. Allí se incluye el “Polo turístico de la carne”, que propone el desembarco de las parrillas gourmet más importantes de la ciudad, además de establecimientos hoteleros y una serie de edificios sobre las avenidas Lisandro de la Torre, Murguiondo y Eva Perón. Para la puesta en marcha del Polo gastronómico, el proyecto parte de la concesión por quince años del casco histórico mataderense, prorrogables por única vez por otros cinco años más. Es decir, todo el sector de la Recova sobre Lisandro de la Torre, donde se ubicarían locales de afamadas parrillas, tales como La

cdebarrio@hotmail.com

El suelo que estará sujeto a concesión para obras, no podrá superar el 20% del predio. Cabrera, Rodizio, La Brigada, Siga la Vaca y El Mangrullo, entre otras. Establece además que los puestos de trabajo en obras y mantenimiento deberán ser ocupados en al menos un 20% por residentes en la Comuna 9. Ya dentro del polígono y sobre el frente de la avenida Lisandro de la Torre, se localizará la Feria de las Tradiciones Populares Argentinas,

más conocida como Feria de Mataderos. A nivel educativo, el proyecto menciona la creación de un secundario común, una escuela inicial de jornada extendida y otra primaria, todos de gestión estatal, en el sector del Polo Educativo de Mataderos (Murguiondo y Directorio) a las que podría sumársele una sede del Ciclo Básico Común, para lo que el Estado porteño se comprometió a realizar las gestiones necesarias ante el Estado Nacional y la Universidad de Buenos Aires. Las treinta manzanas a desarrollarse se dividirán en zonas de equipamiento educativo; de espacio público, cultural y esparcimiento; zona mixta de comercios, servicios, recreación, hoteles, viviendas; de espacios públicos y equipamiento público con suelos verdes parquizados, escuelas, canchitas de fútbol o similares de otros deportes; y del Parque Juan Bautista Alberdi, donde las remodelaciones de-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


ben ser de utilidad pública sin alterar el lugar. Para el diputado ritondista Daniel Del Sol, que votó a favor de esta ley, estas acciones “seguirán transformando la Ciudad y particularmente el sur de Buenos Aires, que en poco tiempo pasará a tener un nuevo espacio temático-gastronómico que será un orgullo para todos los vecinos y le permitirá a la Comuna 9 crecer, revalorizarse, y a su vez, mantener las raíces y la identidad de Mataderos”. En paralelo a la sanción de la ley se aprobó también un expediente complementario, que habilita una nueva prórroga, en este caso hasta el 1° de julio de 2020, del artículo 1° de la Ley 622 que vencía el 31 de diciembre de este año, referido a la prohibición de ingreso de ganado en pie en la Ciudad. Esta prórroga permitirá completar el proceso de mudanza del Mercado de Hacienda hacia el predio de la Provincia de Buenos Aires, que no obstante podría concretarse en su totalidad durante el mes de febrero próximo. Tres espacios para el Club Nueva Chicago Por iniciativa del diputado Daniel del Sol (VJ), el parlamento porteño sancionó además dos leyes que otorgan tres grandes espacios al Club

Nueva Chicago, dentro del predio del Mercado de Hacienda. Se trata de casi cuatro manzanas que serán destinadas a actividades deportivas, recreativas y sociales, y que la Ciudad otorga al club, como entidad civil sin fines de lucro, con permiso de uso precario por veinte años. Uno de los predios -de 6.700 metros cuadrados- es donde funciona desde hace años el polideportivo de Nueva Chicago, con edificaciones, natatorios y gimnasio, sobre uno de los laterales del Parque Alberdi. Los otros dos espacios (de 19.400 y 12.730 m2, respectivamente) están casi sobre avenida Eva Perón, y allí se prevé crear dos canchas de fútbol, una cancha de hóckey sobre césped y otra multiuso, vestuarios, bar y baños. Además, el proyecto incluye la reubicación de luminarias, readecuación del cerco y los portones de acceso al predio, realización de nuevo tendido de desagües cloacales y pluviales, y la readecuación del sistema de riego en base al existente. Esta iniciativa tiene que ver con la necesidad de relocalizar instalaciones del Parque Alberdi, actualmente en poder de la institución de Mataderos, también cedidas por el Parlamento Legislativo en 2009 a partir de una ley impulsada por el diputado nacional electo, Cristian Ritondo.

11

Espacio Público / Comunidad

Buenos Aires - Noviembre 2019

LOS VECINOS DE LA RECOVA NO SERÁN DESALOJADOS

Dra Mercedes Rovere

Respecto a las veinticinco familias que actualmente viven en el sector de la Recova sobre Lisandro de la Torre y que ya fueron oficialmente censadas, la flamante ley obliga al Ejecutivo porteño a resolver sus necesidades habitacionales según varias alternativas sin costo para las personas. Una de las posibilidades incluidas en la ley es el otorgamiento de viviendas en comodato por 50 años en el mismo lugar, en el sector asignado a dependencias administrativas. Como se recordará, desde que el año pasado se puso en discusión el proyecto, estas familias temían ser desalojadas. Sin embargo, la reciente sanción de la ley las pone a resguardo. “Hoy podemos informar que conservamos nuestras viviendas y que se hizo justicia”, expresaron aliviados desde la Comisión de Vecinos de la Recova de Mataderos, en un comunicado difundido poco después de la aprobación definitiva de la ley. “Desde esta Comisión nunca bajamos los brazos, aún sabiendo que se trataba de una lucha difícil debido a que el oficialismo contaba con la mayoría de votos para poder sacar la ley. Por eso, tal como el procedimiento establece, nos presentamos en la audiencia pública para manifestar nuestro descontento e indignación por haber sido ignorados durante todo el proceso. Fue en esa instancia que redoblamos nuestras fuerzas respaldados por todos los vecinos que acudieron y se solidarizaron con nuestra causa”, expresaron. “Los meses restantes –prosigue el texto- transcurrieron en total incertidumbre y angustia, sin saber cuál sería el destino de nuestras familias. Hoy, sin embargo, podemos gritar más que nunca que la Recova no se vende”. Sobre el final del comunicado, los vecinos le agradecen a “todo el barrio de Mataderos que siempre nos dio su apoyo y a los legisladores de la oposición que nos acompañaron”.

Contadora Pública Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Matrícula Cucicba 7221

TASACIONES SIN CARGO

Aciddelapazbr

Pasaje del Carmen 716 2A - CABA

www.cidinmobiliaria.com.ar

11 5199-6405 15 3631-3000

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES

El miércoles 18 de diciembre se realizará una ceremonia en Rivadavia y General Paz, y para el sábado 21 está previsto un festival popular

TERAPIAS CORPORALES

El barrio de Liniers se prepara para celebrar su 147° aniversario

TALLER DE LA MEMORIA

Policial N° 9, ubicado a metros del puente de Rivadavia y General Paz, de la que participarán autoridades de la Comuna 9, referentes de instituciones locales, comerciantes y vecinos. El acto se iniciará con el izamiento de la bandera argentina y la entonación del himno nacional. A su turno, un sacerdote de San Cayetano bendecirá el emblema del barrio de Liniers que se yergue allí mismo junto a la imagen de la virgen de Luján, y sobre el cierre, la banda de la Policía de la Ciudad entonará un repertorio del cancionero popular. Posteriormente, desde las 13, se inaugurará oficialmente la nueva sede del Centro de Comerciantes de Liniers, en

Montiel 305 (esquina Ventura Bosch) con un almuerzo de camaradería del que participarán comerciantes, representantes de instituciones y autoridades de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba). El cierre de la jornada será a las 19, cuando la Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers convoque a la tradicional misa de acción de gracias en el Santuario de San Cayetano, sitio fundacional del barrio. Una semana antes, el miércoles 11 de diciembre se realizará desde las 10 un desayuno de camaradería en la sucursal Liniers del Banco Ciudad, de la que participarán mujeres emprendedoras

cdebarrio@hotmail.com

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

/casa.culturadeliniers.3

de 1972 des ad

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

Pieres 226 - Tel 4644-3042

del Centro de Comerciantes de Liniers., con la coordinación de la secretaria de Relaciones Institucionales de la entidad, Lic. Chuly Scafoglio. El cierre de los festejos tendrá lugar el sábado 21 de diciembre, entre las 10 y las 21, con un atractivo festival popular a las puertas de la flamante sede del CeCoVIP (Montiel 305) que promete ser inolvidable. Allí se podrá disfrutar de cantantes en vivo, ballets folklóricos, juegos para niños, una tradicional kermesse y diversos stands de emprendedores. Además, sobre el final de la jornada, está prevista la presencia de Papá Noel con su espectacular carroza navideña, para que los chicos puedan dejarle en mano su cartita.

s e d a d e i p o r P

Liniers

Consultas e Inscripciones

ciencia, ra Efi p

El próximo miércoles 18 de diciembre, el barrio de Liniers estará cumpliendo sus primeros 147 años de vida, en conmemoración del día en el que en 1872, las Hermanas de la Casa de Ejercicios sugirieron que la futura estación –que se inauguraría oficialmente dieciséis años más tarde- llevara el nombre del héroe de las Invasiones Inglesas, por haber sido un permanente benefactor de esa congregación. La organización de los festejos, una vez más, correrá por cuenta del Centro de Comerciantes, Vecinos y Profesionales-(Ce.Co.VIP) de Liniers, que el mismo miércoles 18, desde las 11, llevará a cabo la tradicional ceremonia en la plazoleta del Destacamento

TALLER DE SAXO / ZUMBA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Sociedad

Buenos Aires - Noviembre 2019

Un derecho que, en la práctica, resulta uno de los más vulnerados

El acceso a la universidad y al mercado laboral de las personas con discapacidad El 14 de noviembre último se llevó a cabo el encuentro de cierre de actividades anuales de la Comisión de Asuntos de las Personas con Discapacidad, dependiente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. La Jornada de Sensibilización y Concientización denominada “Un mundo de todos, con todos y para todos”, desarrollada en el auditorio del anexo de la Cámara, en la Ciudad de La Plata, tuvo como panelista a la Lic. Delia Carro Evangelista, vecina de Liniers y colaboradora de este medio. El lema del encuentro fue “nada de nosotros sin nosotros” (en latín, nihil de nobis, sine nobis) frase adoptada en la década del 90’ por las organizaciones de personas con discapacidad y sus familiares, para recalcar la idea de que no puede decidirse una política sin contar con la participación completa y directa de los miembros del grupo que afecta. El origen de este lema, no obstante, se encuentra en las tradiciones políticas de Europa Central. En 1505, contribuyó a que se estableciera un nuevo modo de gobernar y legislar constitucionalmente en Polonia, la primera nación que transfirió el poder del monarca al parlamento. A partir de ahí, el lema se convirtió en un sinónimo de normas democráticas. Tras las palabras de apertura a cargo de los responsables de la Comisión, se presentaron dos proyectos de ley. Uno de ellos de “Regulación de la Asistencia Personal”, tendiente a apuntalar la vida independiente de los jóvenes con discapacidad que cursan carreras terciarias y/o universitarias, y necesitan contar con una persona especializada como apoyo; y el otro referido al “Acceso

El mejor amigo del hombre. Durante la jornada se presentaron las intervenciones con perros de asistencia o de terapia, para acompañar a niños, adolescentes y adultos con diversas discapacidades y problemas de salud mental.

a las nuevas Tecnologías”, que propone un marco de regulación y reconocimiento para todo aporte tecnológico que garantice la comunicación de personas que presenten limitaciones en esa área. Ambos proyectos fueron explicitados a la Comisión por quienes serían beneficiarios directos, con el objetivo de que en un futuro reciban la cobertura por parte de la Obra Social de la Provincia. En el caso de la Asistencia Personal, fue expuesto por jóvenes usuarios de la ONG Asociación Azul, mientras que en el de las Tecnologías para la Comunicación, se explayó el Dr. Jorge Rivas, diputado nacional mandato cumplido y expresidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados de la Nación, quine lo hizo a través de un vi-

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA) Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

(15)6474-0054

“Debemos trabajar intensamente para erradicar las barreras sociales”, remarcó la Lic. Delia Carro Evangelista. deo, ya que compromisos previos le impidieron asistir. Allí contó cómo, tras un violento ataque callejero ocurrido en

2007, quedó cuadripléjico y con pérdida de la función del habla. Destacó además que las nuevas tecnologías de comunicación diseñadas por la Universidad Tecnológica Nacional, le permitieron retomar normalmente su trabajo como abogado y desempeñar sin ningún impedimento sus funciones como diputado nacional durante dos períodos. Para finalizar, agregó que desde su sitio web se puede descargar gratuitamente el software que utiliza para comunicarse. A su turno, la Asociación Civil “Empatizando” presentó su especialidad: las “Intervenciones con perros de asistencia o de terapia” para niños, adolescentes y adultos con diversas discapacidades y problemas de salud mental. Se trata de perros especialmente

entrenados para la actividad requerida. Luego hablaron familiares de personas con discapacidad, enfatizando la importancia de la actitud de la familia para empoderar a esos jóvenes, a fin de que continúen estudios superiores, trabajen y lleven una vida como aquellos que no tienen limitación alguna. Para finalizar, la Lic. Carro Evangelista integró un panel con otros dos especialistas: la Lic. Romina Finucci de la Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM) y el Lic. Antonio Gómez Cavallini, profesional con discapacidad de FEDUBA/ CONADU (asociaciones gremiales docentes de las universidades nacionales). Juntos desarrollaron el tema del acceso a la universidad pública y al trabajo, mediante el uso de los apoyos y adaptaciones que indica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Allí, la columnista de este medio expuso con solvencia y espontaneidad, con la seguridad que proviene del dominio y conocimiento profundo del tema. Con dicción pausada y tranquila, hizo un llamado de atención al destacar que “el cimiento indispensable para el acceso de los jóvenes con discapacidad a los estudios terciarios y/o universitarios, así como al trabajo, es la posibilidad de que cursen los distintos niveles de educación inicial, primaria y media en escuelas inclusivas, quedando la educación especial para aquellos niños cuyo grado de discapacidad no permite esa inclusión”. Luego recalcó la necesidad de “profundizar el Modelo Social de la Discapacidad, para erradicar las barreras sociales, y superar el modelo médico y legal de otras épocas”. En ese sentido exhortó a los presentes a “superar los escollos de la incomprensión y discriminación que enarbolan algunas familias en contra de la inclusión, hechos lamentables que oportunamente fueron comentados en los distintos medios”. Del mismo modo, se opuso al “derecho de admisión” que aplican algunas escuelas privadas “desconociendo que las leyes de nuestro país tanto amparan como obligan pero jamás segregan ni discriminan”. Fue

entonces cuando destacó que desde la vigencia de la Convención Ley N° 26.378/08, las autoridades constituidas no efectuaron campañas intensivas y adecuadas para generar en la ciudadanía una toma de conciencia de esa norma, ni tampoco se incluyó como de conocimiento obligatorio en los programas de estudios de todos los niveles. Carro Evangelista destacó que “además de las adecuaciones curriculares y de los proyectos pedagógicos individuales que pudieran ponerse en práctica, es necesario que estos alumnos cuenten con el acompañamiento de una maestra integradora, o de un profesional de la psicopedagogía o terapia ocupacional; y en el caso de la universidad, de un tutor acompañante. Prestaciones todas que pueden encuadrarse en el rubro de Prestaciones de Apoyo del Sistema Único de Servicios para la Discapacidad, a fin de sean incluidos en la cobertura de las obras sociales.” Vale aclarar que tanto la Orientación Vocacional como las Tutorías, están contempladas en la Ley Nacional de Educación 26.606 pero, como tantas otras normativas, aún se mantienen como expresión de deseo y no se han diseñado los procedimientos para que lleguen gratuitamente a todos los alumnos, entendiendo que son herramientas para lograr una buena y razonable elección de carrera secundaria o superior y el sostén para afrontar las dificultades, como medidas preventivas a la deserción. Prestaciones que, además, constituyen un ahorro en el gasto social educativo, justamente porque previenen la deserción. Para finalizar, la linierense se refirió a la Resolución 311/16 del Consejo Federal de Educación, en el artículo sobre el otorgamiento de títulos, señalando que “en distintos lugares del país se presentaron situaciones de denegación de los mismos por causa de discapacidad, contraviniendo la norma probablemente por desconocimiento”. Y concluyó con una frase a modo de deseo, que fue coronada con aplausos: “auguremos un futuro mejor en educación para las personas con discapacidad de todas las edades”.

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

4674-1212

Productos naturales para vos

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

15 5511 6491 COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

res de

Creado

tar

Bienes

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Noviembre 2019

Una mirada crítica sobre esta nueva manera de concebir la educación que ya se implementa en la Escuela de Danzas de Liniers

La secundaria del futuro desembarca en el presente Mgter. Fabiana Godoy Di Pace fabianagdp@yahoo.com

La educación puede ser vista como un servicio, como un bien público a ser entregado por pocos a muchos, donde la clase social que toma el poder se propone la tarea de cambiar los “modales”, “prácticas” y “formas de ser” de las clases populares, sin reparar que se trata de hábitos de clase diferentes, conductas contrahegemónicas o, en buen criollo, folklore. De manera que en este cambio de conductas de clase, sin respetar las diferencias ni los hábitos de los sectores populares -que son desvalorizados por los hegemónicos como cuestiones a mejorar- la escuela se transforma en la gran normalizadora, al brindar instrumentos para adquirir los saberes del arbitrario cultural “legítimo”. Ahora bien, la cultura popular en tanto modo de ser subalterno, no se interesa por adoptar modos de ser legítimos y consensuados, sino que rompe con lo dado y se propone liberarse de formas sumisas del statu quo. En ese sentido, la educación es entonces percibida como hacer social y cultural en el marco de conflictos y contradicciones para la trasformación de la realidad, donde se brindan herramientas de conocimiento para la liberación y el empoderamiento de los “diferentes”, con la intención de construir saberes que propicien la reflexión y no criterios productivistas de capital humano. En este punto, entonces, es donde la escuela debe recuperar el placer por el saber, sin recaer en tecnicismos donde se busca acreditar conocimientos de calidad con fines utilitarios para trabajar en empresas. La realidad, no obstante, parece seguir ese rumbo. Luego de mecanismos de consulta poco transparentes (encuestas, focus groups y consultas no vinculantes en jornadas donde participaban docentes, padres y alumnos en diálogos plagados de desinformación y falta de respuestas, carencia de registro y notificación

Pancarta con tono de sentencia. La puesta en marcha de la “secundaria del futuro” generó polémica en la comunidad educativa. Muchos la tildan de mercantilista y obtusa con las demandas actuales.

Pareciese que se busca constituir seres cooperativos y adaptables, como los buenos “empleados del mes”, ciudadanos sin dimensión histórica, sujetos de derechos basados en el individualismo en pos de un debilitamiento de las organizaciones sindicales que “estorban”, en un contexto de concentración y fortalecimiento de las corporaciones empresariales. de lo discutido por la población escolar) se comenzó a implementar en la Ciudad de Buenos Aires la denominada “Secundaria del Futuro”. En Liniers, ya está instalada en la Escuela de Danzas N° 1 “Nelly Ramicone” y se espera que para el año próximo comience a funcionar en el Rogelio Yrurtia, de Villa Luro. Se las llama escuelas piloto, pero en realidad son pioneras en una modalidad que llegó para quedarse. Entre los principales lineamientos, la Secundaria del Futuro sostiene que los profesores deben trabajar desde diferentes materias por áreas. Sin embargo, aún existen serios problemas edilicios que no han sido solucionados: en el Yrurtia, por ejemplo, a pe-

sar de la mudanza siguen faltando aulas porque está vedado un piso para la utilización de los alumnos y no hay sala de profesores. En paralelo el edifico se sigue inundando, hubo problemas con el suministro de gas y todavía hay cuestiones a solucionar con la organización del espacio. Pero además, los docentes se ven sobrecargados por la falta de tiempo para las reuniones y tareas extras, mientras deben mantenerse con bajos salarios. El otro punto en discusión es el de los contenidos. Hoy está de moda la computación, internet y las nuevas tecnologías. Se cree que enseñarlas es la panacea. Contra el academicismo se tiende al utilitarismo con valores de la

modernidad: lo nuevo, lo útil, lo que sirve, el cambio per se. Se focaliza entonces en el talento y la creatividad sin haber solucionado primero las serias dificultades que traen los alumnos desde la escuela primaria; se habla de la criticidad, pero no se aceptan críticas y la seudoparticipación terminó siendo inconsulta; se postula el objetivo de lograr emprendedores, pero falta trabajo y quien no lo tiene debe cargar con la culpa de no haberlo conseguido como fruto de su inteligencia y capacidad; se valora la alfabetización digital y la técnica como la puerta de ingreso al futuro, pero nadie se arriesga a imaginar cómo será ese futuro. Pareciese entonces que se busca constituir seres

cooperativos y adaptables, como los buenos “empleados del mes”, ciudadanos sin dimensión histórica, sujetos de derechos basados en el individualismo en pos de un debilitamiento de las organizaciones sindicales que “estorban”, en un contexto de concentración y fortalecimiento de las corporaciones empresariales. Se habla de la escuela inclusiva, abierta y de calidad. Pero ¿a qué se refieren con estas expresiones aparentemente objetivas que esconden criterios tecnicistas? Al mismo tiempo, se habla de “caer en la escuela pública” y que “los pobres no llegan a la universidad”. Lo cierto es que hoy por hoy la escuela es el único espacio certificador de conocimientos. El Estado otorga derechos y leyes para cumplirlos. La escuela, como mencionábamos, puede ser vista como valor de clase o como práctica cultural donde luchan ideologías contrapuestas, desde diferentes miradas y se construyen saberes, por el placer de aprender y transformar la realidad. Queda claro entonces que la escuela secundaria tiene que cambiar, pero ¿así? Falta enmarcar este cambio en un proceso de valoración donde se empodere a la población con trabajo y sueldos dignos que generen actitudes favorables y motivaciones frente al estudio como proceso dinámico. La Secundaria del Futuro – que ya es presente- concibe al docente como facilitador/ orientador (figura no contemplada en el Estatuto docente) que introduce sólo el 30% de los contenidos –mediados por la tecnología- mientras que los alumnos deben investigar, explorar y descubrir por ellos mismos el 70% restante, solo o en grupos. Así, se achican las horas de cursada y los años. Se habla de la posibilidad de cursar desde la casa en forma virtual, sin tener en cuenta que hay chicos que no tienen un espacio propicio en sus casas para estudiar. Hay jóvenes que ni tienen pieza propia, comparten camas o directamente no tienen vivienda. En cuanto a las escuelas, existe un serio problema de superpoblación de aulas o de falta de las mismas. Plantean flexibilidad para desarrollar trayectorias escolares diferentes, como si los alumnos contaran con una mirada macro sobre su propia educación y fueran capaces de planificar cursadas siendo que recién se están escolarizando y les faltan saberes mínimos sobre la realidad donde se

13

mueven. Además, el inglés sería el único idioma a aprender. Peligran francés, portugués e italiano, que son puertas a realidades muy motivadoras. Las materias serían cuatrimestrales. Pero ¿Es mejor que una materia sea cuatrimestral que anual? ¿Con qué criterio? Se trabajarán con proyectos por cuatro áreas: ciencias sociales y humanidades (donde estarán historia, geografía, economía, filosofía); ciencias naturales y tecnológicas (matemática, biología, tecnología, física, química); comunicación y expresión (donde se junta educación física con lengua e idiomas); y una orientación. Pero ¿Con qué fundamentos se las agrupa? Las evaluaciones serían por créditos –como en una maestría o doctorado- dejándose de lado la calificación numérica que es tan necesaria para el estudiante que aún no es autónomo porque se encuentra en un proceso de desarrollo psicofísico y emocional, todavía es menor de edad y depende de los padres para su sustento. Claro que hay casos en donde esto no ocurre, porque deben trabajar y eso les quita horas de estudio. Habrá un ciclo básico de primero y segundo año, un ciclo orientado de tercero y cuarto, y un quinto año integrador “más allá de la escuela” donde el alumno se inserta al mercado laboral con pasantías, es decir, con trabajos precarios, desde la lógica del emprendedurismo. El objetivo es “entrenar” sujetos en la formación escolar con conocimientos útiles –computación e inglés- suponiendo que al terminar la secundaria conseguirán trabajo, a pesar de las altas tasas de desocupación. Todo esto nació con el justificativo de las “Pruebas Aprender”, que hablaban de fracasos escolares y las estadísticas de deserción y repitencia. Se critica a la escuela por su ineficiencia, como cuando en los noventa se criticaban los servicios públicos, se los vació primero y con el argumento de ser obsoletos se los privatizó ¿No va hacia este camino la reforma? ¿No se busca terminar con los derechos conquistados en el Estatuto docente introduciendo la figura del facilitador? ¿No se busca un sistema rankeado como el chileno donde las escuelas son pagas y hoy la gente reclama en las calles? ¿Debe ser así la reforma? ¿No debería haber habido prmero una consulta vinculante? Preguntas que todavía esperan por respuestas concretas.

PENSA EN TU FUTURO TERMINA EL SECUNDARIO EN EL INSTITUTO SAN COSME Y SAN DAMIÁN Te esperamos en Ulrico Schmidl 7432 - CABA - Tel.: 4687-8368/7217 (interno 3) sancosmeysandamianweb@gmail.com de lunes a viernes de 18 a 21.30 horas

SI SOS MAYOR DE 18 AÑOS INSCRIBITE PRESENTANDO

DNI / PARTIDA DE NACIMIENTO / CERTIFICADO DE ESTUDIOS CURSADOS 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Educación

Buenos Aires - Noviembre 2019

Modalidades de educación de gestión estatal capaces de brindar nuevas oportunidades

Escuelas primarias para adultos y adolescentes Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Cotidianamente se leen y se escuchan en los medios, frases sobre la posmodernidad, la sociedad del conocimiento y el analfabetismo digital. Para conseguir un puesto laboral aumentaron las exigencias académicas, las competencias necesarias y se agregó el conocimiento del mundo digital. La dinámica de la llamada “sociedad del conocimiento” se refleja necesariamente en el campo educativo. Los cambios profundos en la economía, la sociedad y el saber crean un nuevo contexto en el que la educación se enfrenta a nuevos desafíos. Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, anclados en una época en la que la información y el conocimiento han adquirido una relevancia capital, ya no se puede relegar la educación a una sola etapa de la vida, sino que es necesario que se convierta en un elemento siempre presente en los actores sociales. La educación tiene que actuar como contrapeso del nuevo capitalismo, que delimita

diferencias sociales cada vez más acentuadas, y la globalización, que desmaterializa los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y cohesión. En nuestro país, la Ley N° 26.206/06 trata sobre la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. En su Artículo 46 señala que el nivel educativo de adultos y adolescentes, es la modalidad destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida. Las Escuelas de Educación Primaria de Adultos funcionan en horario diurno. Así, quienes deseen terminar la escolaridad primaria deben concurrir a clases con maestros de ciclo tres veces a la semana. Los dos días restantes pueden acceder a algún curso especial. El tiempo que lleva finalizar el nivel primario depende del punto de partida del alumno. Estas escuelas están destinadas

a adolescentes mayores de 14 años y adultos, sin límite de edad y funcionan en escuelas primarias comunes, a partir de las 18 horas. En la Comuna N° 9 y sus adyacencias se encuentran los siguientes establecimientos: Escuela N° 22 DE. 18, N° 6 DE. 20, N° 10 DE. 20, N° 17 DE. 20, N° 21 DE. 20, N° 5 DE. 13, N° 20 DE. 13 y N° 22 DE. 13. Por otra parte, también se dictan cursos especiales gratuitos, con formación válida para emprendimientos laborales, que tiene como propó-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

sito satisfacer las necesidades laborales concretas de la población adulta que concurre a las escuelas. Cuentan con una amplia oferta educativa de especialidades y ofrecen una preparación que contribuye con las personas mayores de 14 años que hayan terminado o estén cursando la escuela primaria, para ingresar al mundo ocupacional u obtener una mejora sustancial que les permita modificar su situación. Las asignaturas que se dictan son: accesorios de la moda, carpintería, cocina,

cdebarrio@hotmail.com

computación y tecnologías digitales, contabilidad corte y confección, decoración de interiores, dibujo, electricidad, folklore, fotografía, francés, inglés, liquidación de sueldos y honorarios, peluquería, refrigeración, tablero del automotor, entre otros. Además, en febrero 2020 se agregarán los idiomas portugués, italiano y alemán. Varios de esos cursos tienen niveles. Estas escuelas públicas constituyen el marco ideal para que los mayores de 14 años que quieran iniciar o retomar la escolaridad primaria, puedan lograrlo en diferentes modalidades y horarios. La inscripción es en cualquier momento del año, en la sede que se elija para cursar. Además, se encuentran los Centros Educativos de Nivel Primario que ofrecen los mismos servicios que las Escuelas Primarias para Adultos, pero funcionan con horario flexible entre las 7 y las 18. Las sedes se ubican en diferentes espacios educativos en turno mañana y tarde. La cursada es diaria y de dos horas reloj por día. En este caso no cuentan con cursos especiales. Para conocer el establecimiento más cercano los interesados pueden contactarte con la Supervisión de los Centros Educativos del Nivel Primario, que se ubica en la calle San Nicolás 588, CABA (teléfono: 46722684) en el horario de 8 a 16. Asimismo, existe también la

posibilidad de terminar la primaria con una modalidad libre, a través del Programa de Orientación y Preparación para Exámenes Libres (OPEL), que funciona en estos centros. La revalorización del concepto de educación permanente es uno de los sucesos más importantes en la historia de la educación de la segunda mitad del siglo XX. Si bien este concepto debe mucho a la Educación de Adultos, no deben considerarse sinónimos. Según Paul Legrand, la Educación de Adultos es su “punta de lanza”. Limitar la educación a un grupo de edad es una contradicción. Además, las necesidades educativas que la sociedad contemporánea plantea no pueden ser satisfechas ni por la Educación de Adultos ni por la Educación restringida a un período de la vida, por largo que éste sea. Sólo hay que permitirse darse la oportunidad. En palabras de Paulo Freire (1992) “…el hijo del trabajador debe encontrar en la escuela los medios de autoemancipación independientemente de los valores de la clase dominante. La escuela no es solo un espacio físico. Es un clima de trabajo, una postura, un modo de ser…”. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal , de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Noviembre 2019

15

Madres y familiares de las tragedias de Cromañón y el ARA San Juan se unieron para acompañarse en el dolor y seguir clamando por justicia

El mismo amor, la misma lluvia Ricardo Daniel Nicolini Nélida Andrade es la mamá de Waltar Pata, una de las 194 víctimas fatales del incendio de Cromañón. Nora es la tía de Luis Marcelo Leiva, uno de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, que desde hace dos años permanece sepultado en las profundidades del Atlántico. Las une el dolor, la angustia, el desconsuelo, pero también la necesidad imperiosa de seguir clamando por justicia. Una tarde destemplada de octubre, Nelly escuchó por radio a una mamá del ARA San Juan que pedía que la investigación no se detenga, que necesitaba saber qué había pasado con el buque que, sin darle tiempo siquiera a despedirse, se había llevado para siempre la vida de su hijo. Conmovida, se comunicó con la emisora desde su casa de Mataderos, y solicitó el número particular de aquella madre. Con casi quince años de lucha sobre sus espaldas, sentía la necesidad imperiosa de acompañarla, de decirle que no estaba sola, que su esfuerzo no era en vano. Así lo hizo cuando habló con Vicky, que vive en Tucumán, y día tras día acaricia la foto de su hijo, el cabo principal Luis Esteban García. Lo mismo hizo luego con Luisa, que desde San Juan no deja de extrañar al suyo, Ricardo Gabriel Alfaro Rodríguez. Y mientras se contaban sus historias, se consolaban y se abrazaban en incontables audios de whatsapp, la necesidad de no bajar los brazos –esa condición que a veces irrumpe ante el dolor

más profundo- las motorizó en un proyecto conjunto que serviría para mantener viva la memoria de sus hijos. “Ellas, junto a otras madres de los submarinistas, querían volver a embanderar la Base Naval de Mar de Plata. El salitre había desgastado las telas y era necesario que el celeste y blanco volviera a recordarlos”, contó Nelly, quien a pesar de sus 79 años y sus constantes dolores en las rodillas, no dudó un instante en ofrecerse a iniciar una campaña para lograr ese noble cometido. Poco después se puso en contacto con varios vecinos de la zona –que no tardaron en colaborar- para pedirles banderas argentinas de un metro de ancho, que pronto debían viajar a Mar del Plata. Nora fue la encargada de retirar los más de treinta metros de tela con los colores patrios, que Nelly había logrado juntar. Ella vive en el oeste del Gran Buenos Aires y el jueves 7 de noviembre la visitó en su casa de Mataderos, acompañada por Daniela, su sobrina y hermana del submarinista que estaba a cargo de la cocina del ARA San Juan. Tras un abrazo eterno que pareció unir por siempre el corazón de las tres mujeres, Nelly les mostró las cartas que en todos estos años le mandó al Papa Francisco e imágenes de las botellas con la cara de Walter y el pedido de justicia en su interior, que decenas de familiares y amigos arrojaron al mar en distintas partes del mundo. “A estos temas, como el de Cromañón o el del submarino, se les debe dar difusión todo el año, tienen que

estar siempre sobre el tapete, porque esa es la única forma de que el Estado no duerma la causa”, les aconsejó Nelly, que ya es una verdadera experta en la heroica misión de hacerse escuchar cargando un dolor insuperable. Los ojos de Nora y de Daniela no tardaron en empañarse, como si Nelly les iluminara el camino que aún debían recorrer. “Estamos unidas por el dolor, pero no es un dolor que paraliza sino que nos mantiene activas para clamar por justicia”, sostuvo Nora a pura emoción, y luego le agradeció a “toda la gente de Mataderos y de Liniers que colaboró en esta cruzada, y fundamentalmente a Nelly que fue quien se hizo cargo de juntar las banderas”. Recién después se atrevió a contar la historia de su sobrino, que tenía 39 años cuando se sumergió junto al resto de los tripulantes del ARA San Juan. Luis tenía cinco hermanos, había nacido en González Catán pero vivía en Mar del Plata por su trabajo. Hacía veinticinco años que se desempeñaba en la Armada como submarinista. “Toda una vida”, refrendó Daniela. Tenía dos hijos: Maia, de 12 años, y Máximo de 10. “A Luis lo recuerdo como un muchacho alegre, muy familiero, que nunca se enojaba, siempre estaba haciendo chistes para divertir a los que lo rodeaban. Nos decía que a la vida había que vivirla con una sonrisa”, recordó Nora y aclaró que aunque él era unos años menor, eran muy compinches. “Era mi amigo –sintetizó-. Cuando tenía algún problema

El fuego y el agua. A Nelly y a Nora las unen la angustia, el dolor y el recuerdo. Las tragedias de Cromañón y el ARA San Juan aún no cicatrizan en una Argentina deseosa de justicia.

“A estos temas, como el de Cromañón o el del submarino, se les debe dar difusión todo el año, porque esa es la única forma de que el Estado no duerma la causa”, les aconsejó Nelly, que ya es una experta en la heroica misión de hacerse escuchar cargando un dolor insuperable. lo llamaba y él me aconsejaba”. De hecho tía y sobrino tenían previsto que cuando él volviera del submarino harían un viaje juntos. “Todavía lo estoy esperando, no me hago a la idea de que ya no esté”, dijo con la voz entrecortada. Luis era cocinero y había decidido viajar en el ARA San Juan porque uno de los amigos, que también era tripulante, le insistió para que fuera. “Le dijo que sería un viaje largo y que le convendría, así que se compró un horno y partió”, contó Daniela. Ella junto a sus padres y su tía lo esperaron

hasta el último día acampando primero en la base de Mar del Plata y más tarde en Plaza de Mayo, para exigirles a las autoridades que continuaran con las tareas de búsqueda. “Hasta que finalmente encontraron el submarino y nos convencimos de que ya no volvería. Pero queremos que lo saquen de donde está, porque es muy difícil para nosotros no tener un lugar donde ir a llorarlo o dejarle una flor”, balbuceó Nora, y luego contó que su hermana, la madre de Luis, no tiene consuelo: a la desgracia por la pérdida de un

hijo se le sumó recientemente la muerte de su esposo, que falleció de tristeza a fines de octubre pasado, luego de permanecer ocho meses internado. “Todavía me duele cuando nos decían que nos iban a traer al submarino, que nos iban a devolver a nuestros familiares. Nos mintieron impunemente. No los cuidaron, dejaron salir al submarino cuando sabían que no estaba en condiciones. Por eso no es casual que el pueblo argentino no se olvide de los 44 tripulantes”, subrayó Nora tomando las manos de Nelly. Se intercambiaron pines, Nelly le dio el de Cromañón y Nora el de los 44, y se estrecharon en un nuevo abrazo que se pareció a un hasta pronto. Se prometieron no olvidar y seguir clamando por justicia. Saben que aun queda mucho por hacer, y su esfuerzo será la herida abierta que prevenga otras masacres. Por de pronto, esas banderas reunidas en Mataderos flamearon en la base naval de Mar del Plata en el homenaje que se hizo una semana más tarde, al cumplirse dos años de la tragedia.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Policiales

Buenos Aires - Noviembre 2019

Cumplióconsuamenazadeprenderlefuegoallocalsinolespagabanlos50mildólaresquelesexigían

La mafia china incendió un supermercado en Liniers El domingo 17 de noviembre, poco después de la medianoche, un hecho inusitado alteró el descanso habitual de los vecinos de Liniers. Un hombre joven con rasgos orientales, vestido con remera y bermudas, se acercó hasta las rejas azules del supermercado chino Girasol, de Montiel 241. Una vez allí, comenzó a vaciar un bidón de nafta sobre todo el frente del local, incluido el sector donde se encuentran los medidores de gas y el tablero eléctrico. Acto seguido, el agresor encendió un fósforo y, sin más, lo arrojó junto a las rejas para que el local comenzara a arder al instante. La macabra escena no duró más que cuarenta segundos, y quedó registrada en la cámara de seguridad que posee el local sobre un costado de la marquesina. Luego, el hombre huyó hasta la esquina de Ibarrola donde lo aguardaba un cómplice a bordo de un auto en marcha, que rápidamente emprendió la fuga con los dos ocupantes hacia la avenida Rivadavia. Pocos minutos después las sirenas terminaron de romper la calma nocturna y arri-

Volver a empezar. Al día siguiente del incendio, los propietarios del super chino de Montiel al 200 se pusieron a reconstruir el local, con la intención de volver a abrirlo cuanto antes. baron los bomberos, quienes debieron derribar las rejas y los cristales para lograr apagar las llamas, que para entonces ya se habían extendido hacia todo el interior del local, hasta tomarlo por completo. Casi a la par de ellos se hicieron presentes los actuales propietarios del supermercado, que funciona allí desde hace doce años. Brisa y Andrés, el joven matrimonio que lo administra no podía creer lo que estaba

ocurriendo. “Por suerte no estaba mi hijo adentro”, repetía entre sollozos la mujer, en un castellano champurreado. Según contaron luego los vecinos, los dueños del local estaban asustados porque venían recibiendo varias amenazas e intimidaciones a través de cartas manuscritas en idioma chino, que les deslizaban por debajo de la puerta principal, en la que al final aparecía un número telefónico al que de-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

bían comunicarse para entregar el dinero. Según informaron los damnificados, allí se les exigía, a manera de extorsión, la suma de 50 mil dólares a cambio de poder “trabajar en paz” y evitar un episodio como el que finalmente ocurrió. De acuerdo a lo establecido por los investigadores, se trata de un aceitado e intransigente sistema recaudatorio, denominadas “triadas internacionales”, donde el que el que no paga no trabaja. “Todas las cartas que fuimos recibiendo las presentamos en la comisaría y en la fiscalía, junto a las denuncias correspondientes, pero eso no sirvió de nada, las consecuencias están a al vista”, expresó angustiado Andrés. Luego de esas denuncias, el juzgado interviniente ordenó ubicar una consigna permanente en las cercanías del local. Sin embargo, según informaron los propietarios, cuando se produjo el hecho el policía asignado para la tarea descansaba a bordo de su vehículo y recién intentó tomar cartas en el asunto cuando comenzaron a propagarse las llamas y el agresor huía con su acom-

cdebarrio@hotmail.com

DETUVIERON EN MATADEROS A UN NARCO PERUANO INDOCUMENTADO Un ciudadano peruano, indocumentado, que transportaba 77 gramos de cocaína fraccionada en envoltorios de varios tamaños preparados para su comercialización, fue detenido el pasado lunes 4 de noviembre por efectivos de la Policía de la Ciudad. El hecho se produjo cuando personal de brigada de la fuerza porteña observó a un automovilista que circulaba por la calle Cañada de Gómez al 1700, en el barrio de Mataderos, manipulando pequeños objetos dentro de su vehículo. Al sospechar que podría tratarse de una infracción a la Ley de Drogas, los efectivos le realizaron señas al automovilista para que detuviera su marcha. Posteriormente, tras serle solicitada la documentación pertinente, el sujeto manifestó ser de nacionalidad peruana y encontrarse indocumentado. Por tal motivo se solicitó la presencia de testigos para realizar la requisa correspondiente, hallando dentro del vehículo 48 envoltorios de nylon, de distintos tamaños, conteniendo cocaína, ya fraccionados para su comercialización bajo la modalidad conocida como narcomenudeo. Además, fueron encontrados cuatro teléfonos celulares. Realizadas las consultas con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 30, a cargo de la Dra. Bárbara Filgueira, se dispuso la detención del imputado y su posterior traslado a dependencias de la Policía de la Ciudad, bajo los cargos de infracción a la Ley 23.737. También se ordenó el secuestro de las sustancias y los celulares para su posterior peritaje. Actualmente se investiga si el imputado forma parte de una red internacional que provee a dealers de la Comuna 9.

pañante con destino incierto. Mientras los investigadores intentan sumar pistas sobre los causantes del incendio e inmiscuirse en el tramado de la mafia china, Brisa y Andrés no descansan con la intención

de volver a poner en condiciones el supermercado. “Queremos reabrir cuanto antes”, aseguran. Saben que esa es la manera de retomar su única forma de ingreso. Algo así como volver a empezar.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Noviembre 2019

La Junta de Estudios Históricos realizó una interesante recorrida turística por el barrio,que prometió repetir en marzo

El singular encanto de las calles y pasajes de Liniers Con el marco de una importante cantidad de vecinos, el sábado 16 de noviembre se llevó a cabo una recorrida turística por el barrio de Liniers. La visita, organizada por la Junta de Estudios Históricos local, se enfocó mayormente en el sector de las Mil Casitas, donde vivieron diversos referentes de la cultura porteña y se produjeron importantes acontecimientos a nivel barrial. El punto de partida fue la parroquia Nuestra Señora de las Nieves, de Ventura Bosch 6662. Allí, poco después de las 10, el párroco Adolfo Granillo Ocampo les explicó a los vecinos presentes de dónde proviene la devoción a la virgen de las Nieves, a la par de recrear la historia del templo. Posteriormente, la Junta le entregó un diploma en reconocimiento por su colaboración y un CD con los trabajos presentados en el 1er. Congreso de Historia del barrio de Liniers, que se llevó a cabo en 2012, en conmemoración por los 140 años del barrio. Al salir de la parroquia para comenzar la recorrida se inició una lluvia persistente, que obligó a los presentes a ponerse a resguardo. Fue entonces cuando el actor Darío Rojas, caracterizado como Santiago de Liniers, se refirió a la personalidad del héroe de la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires, ante las miradas atónitas de los vecinos que lo escuchaban atentamente mientras observaban los detalles de su estudiado uniforme militar. Luego el grupo se dirigió lentamente bajo los paraguas hasta la fábrica de jabones Guereño (Cafayate 672), donde el integrante de la Junta de Liniers, Claudio Salvador –un estudioso de las industrias argentinas- se explayó sobre la historia de ese emprendimiento fabril que durante años supo ser uno de los motores económicos del barrio. Desde allí la caminata prosiguió hacia las cinco esquinas que conforman el cruce de Tonelero, Lisando de la Torre y Boquerón, donde la Lic. Ne-

lly Pareja –titular de la Junta local y presidenta de la Junta de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires- explicó a qué se debe el trazado de esas calles y ese cruce tan característico del barrio. Al entrar luego en la zona de las Mil Casitas, el contingente se detuvo en la Biblioteca José Hernández, de Boquerón 6753. Allí la explicación estuvo a cargo del Prof. Arnaldo Miranda, consagrado historiador porteño y autor de la “Las Bibliotecas Públicas Municipales de la Ciudad de Buenos Aires”. El paseo se extendió luego por el pasaje Las Bases, y al llegar frente a la casa donde viviera el recordado artista plástico Alberto Corace, la Lic. Beatriz Cirigliano se refirió a la figura de quien fuera considerado el primer pintor surrealista argentino y uno de los primeros habitantes de ese singular barrio municipal. Posteriormente, al llegar a la Casa de Pérez Celis (Humaitá 6754) fue el momento de recordar parte de la excepcional trayectoria del emblemático artista plástico oriundo de las Mil Casitas. Para entonces, la lluvia ya se había intensificado, lo que obligó al contingente a detenerse en las proximidades de la plaza Sarmiento, donde Gerardo Muzlera Mooney aprovechó para contar los singulares orígenes del club de rugby Beromama, conformado entre los pasajes el 11 de septiembre de 1939. Allí mismo, la Lic. Pareja se refirió luego al acervo cultural

de los escritores Elías Castelnuovo, Hugo Ditaranto y Carlos María Caron, todos vecinos de esa porción del barrio de Liniers. Como corolario, la Lic. Mabel Albornoz leyó un fragmento biográfico sobre Castelnuovo. Para finalizar la jornada, se enumeraron buena parte de las personalidades destacadas de la cultura que vivieron entre los tradicionales pasajes de Liniers, y se le entregó al actor Darío Rojas un diploma de reconocimiento. La lectura del poema “Bermejo 6939”, de la Dra. Olga Fernández Latour -quien nació y vivió en ese domicilio- fue el prologómeno del cerrado aplauso con el que, a pesar de la lluvia, los presentes calificaron la recorrida. De hecho, el interés despertado por este circuito y las numerosas consultas, ya obligó a la Junta a repetir la visita: la próxima será el sábado 21 de marzo del año entrante. Ojalá que para entonces, el tiempo acompañe. 147° aniversario de Liniers El próximo miércoles 18 de diciembre, el barrio de Liniers estará celebrando su 147° aniversario, en recuerdo de aquel 18 de diciembre de 1872 en que quedó oficialmente inaugurado el apeadero que luego se transformaría en la Estación Liniers. La fecha fue oficializada con la Ley 309, sancionada por la Legislatura porteña el 2 de diciembre de 1999, a partir de una iniciativa impulsada por la Junta de Estudios Históricos de Liniers. Desde entonces, cada 18 de

CONCURSO LITERARIO CON LOS AMIGOS COMO DISPARADOR DE HISTORIAS Una vez más, la Junta de Estudios Históricos de Liniers convoca a los vecinos a participar del nuevo concurso literario, que en esta edición tiene como tema central “Amigos, esos amigos del alma”. Los trabajos podrán presentarse en dos rubros: Cuento (máximo tres carillas) y Poesía: (máximo treinta versos) y podrán enviarse hasta tres obras por rubro. Habrá cuatro categorías: Menores (de 10 a 12 años), Juveniles (de 13 a 20), Mayores (de 21 a 70) y Galardón de Oro (para mayores de 70 años). Las obras deberán ser inéditas y elaborarse en hoja A4, en letra Times New Roman o similar tamaño 12, interlineado 1.5, por triplicado y firmadas con seudónimo. Deberán remitirse por correo postal a Concurso Literario “Amigos, esos amigos del alma” Rivadavia 10903 4º B (1408) Ciudad de Buenos Aires, en sobre cerrado, incluyendo un sobre interior adicional conteniendo los datos personales del autor (apellido, nombres, edad,

diciembre se celebra el “Día del barrio de Liniers”. Los fundamentos de la ley, cuyo proyecto fuera presentado por los entonces legisladores Fernando Finvarb; Guillermo Oliveri; Eduardo Pacheco, Roberto Arellano, Felipe Figuerero; Lilia Saralegui; y Patricia Ruíz Moreno, resumen la historia del barrio: “Lo que es hoy el barrio de Liniers estaba integrado por diversas estancias y chacras que rodeaban la ciudad y que con posterioridad fueron anexadas al inmenso partido de San José de Flores. El 29 de agosto de 1857 se realizó el viaje ferroviario inaugural en nuestro país. La estación de cabecera, denominada Del Parque, se alzaba donde se encuentra emplazado el Teatro Colón y luego de un trayecto de algo menos de diez kilómetros se llegaba a la estación La Floresta. Prosiguió el tendido de rieles hacia el oeste llegando a la actual estación Ramos Mejía en 1858”, comienza explicando. Y haciendo hincapié en lo concerniente al barrio, destaca “a comienzos de 1872, más precisamente el 19 de enero, por acta del Directorio de la empresa ferroviaria se otorga al peticionante Francisco Sosa la pertinente autorización para instalar una pequeña estación. El 18 de diciembre del mismo año se convino en que la misma fuera denominada Liniers. Las Hermanas de la Casa de Ejercicios sugirieron que la estación llevara el nombre del héroe de

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS

las Invasiones Inglesas, por haber sido éste un benefactor de la Congregación”. Ya bautizado, en su etapa inicial el barrio suponía un damero de proporciones mínimas en torno de la estación ferroviaria, cuya extensión rumbo al norte no sobrepasaba el camino de “Gauna”. El extenso sector ubicado con rumbo sur de la actual avenida Rivadavia, ofrecía una visión pastoril, matizada por dilatadas quintas y escasos pobladores. “El 30 de septiembre de 1875 –continúa el proyecto- se inauguró la primitiva capilla de San Cayetano, en ceremonia presidida por el Arzobispo de la Provincia de Buenos Aires, en un predio donado a las Religiosas de la Sociedad del Divino Pastor, quienes también asumieron la construcción del colegio. La devoción a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, ha cundido con sincero fervor entre los feligreses y al celebrarse su festividad el 7 de agosto de cada año, una multitudinaria procesión se realiza por las calles vecinas al templo”. Ya a comienzos del siglo XX, la empresa de Ferrocarril del Oeste comenzó a erigir los

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar

numerosos edificios y demás instalaciones de los talleres ubicados en las adyacencias de la estación. Tales actividades significaron un paulatino incremento de la construcción de viviendas como así también el afincamiento de un apreciable número de pobladores. “La frecuente subdivisión de las antiguas quintas y otras extensas fracciones, se acentuó durante la segunda década. Según lo expuesto, cabe deducir que la etapa de formación de Liniers comenzó en ese entonces y continuó sin pausa, hasta transformarse en el populoso barrio que es actualmente y en el que se desarrolla una importante actividad comercial y cultural, que no podemos dejar de destacar”. Al cierre de esta edición, ni la Comuna 9 ni ninguna entidad local tenía prevista la realización de algún festejo. La Junta de Estudios Históricos de Liniers, por su parte, confirmó que realizará la habitual misa de acción de gracias en el santuario de San Cayetano (sitio fundacional del barrio, sito en Cuzco 150) el mismo miércoles 18 de diciembre a las 19, a la que están invitados todos los vecinos.

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

¿TU OBRA SOCIAL NO TE BRINDA ASISTENCIA?

CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

cdebarrio@hotmail.com

domicilio, teléfono, localidad, seudónimo, correo electrónico y títulos de las obras). En ambos sobres deberá determinarse la categoría y el seudónimo utilizado. Las obras se recibirán hasta el 30 de junio próximo. El arancel para participar es de ciento cincuenta pesos, excepto la categoría Menores que es sin cargo. Para conocer más detalles, los interesados podrán contactarse al teléfono 4641-2395 o a través de los correos electrónicos: albornozmabel2008@hotmail. com, jtahistorialiniers@yahoo.com.ar o juntadeliniers@gmail.com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook. com/Junta Histórica Liniers. Por otra parte, la Junta recuerda que sus reuniones se realizan de marzo a noviembre de cada año, el primer lunes de cada mes a las 18.30 y el tercer sábado a las 10 en “Lisandro”, único bar histórico que queda en el barrio, que data de 1908 y se ubica en la esquina de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón. El último encuentro del año tendrá lugar entonces el lunes 2 de diciembre a las 18:30 y el sábado 16 de noviembre a las 10. En ese sentido, quienes estén interesados en contactarse con la entidad, podrán hacerlo a través del correo electrónico a:jtahistorialiniers@yahoo.com.ar ojuntadeliniers@gmail. com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook.com/Junta Histórica Liniers.

☞ Más info al teléfono 4641-8440

MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS

15-5310-4258

17

cosasdebarrio

SOMOS ESPECIALISTAS EN DERECHO A LA SALUD

Estudio Jurídico Integral Consultanos sin cargo a los teléfonos

(11)6671-0133 y (11)6566-8860 Florida 470 - Oficinas 203/205 - CABA

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Cultura / Breves Comunales

Buenos Aires - Noviembre 2019

El colectivo femenino Frontera Oeste despide el año en el marco de un atractivo festival con entrada libre y gratuita

En Villa Luro, la cultura le abre las puertas al barrio

La dicha en movimiento. Además de danzas contemporáneas, el festival del sábado 7 de diciembre tendrá puestas teatrales, música coral y una orquesta de tango en vivo, entre otras atracciones, con entrada libre y gratuita. Luego de un intenso y fructífero año de trabajo, el colectivo Frontera Oeste se prepara para ponerle el broche de oro a un proyecto que cumplió con creces el objetivo de devolverle a los barrios del oeste porteño el andamiaje artístico y cultural que creía perdido. La cita será el sábado 7 de diciembre desde las 16:30 en el Centro La Amistad, de Yerbal 5025 (a una cuadra de Rivadavia al 9400, Villa Luro) con entrada libre y gratuita. “Estamos ansiosas y felizmente agotadas. Esperamos contar con la presencia de todos los vecinos para que, una vez más, nuestros barrios vuelvan a latir al compás de la cultura”, expresó Graciela Romero, una de las siete referentes de este colectivo femenino que desde hace ocho meses viene desarrollando diversas actividades gratuitas, para darle forma a una verdadera usina de creatividad en los barrios de Villa Luro, Versailles y Villa Real. La iniciativa cobró cuerpo cuando el año pasado Frontera Oeste obtuvo una segunda línea presupuestaria en el concurso Barrios Creativos,

Las integrantes de Frontera Oeste lograron transmitir la pasión que cada una de ellas despliega como actora, productora y gestora cultural, de cara a la realidad de su barrio. organizado por el Ministerio de Cultura porteño. Las invitaron a participar y, constituidas como un foro cultural, comenzaron por observar qué oferta cultural había en el barrio, y como notaron que era escasa, se propusieron revertir esa tendencia y comenzar a gestarla. Así, desde abril pasado Frontera Oeste viene movilizando los resortes culturales del barrio con una atractiva grilla de actividades tan diversa como atrapante. En esa amplia oferta cultural fueron confluyendo paseos por el barrio al ritmo de la naturaleza, encuentros corales, puestas de radioteatro, cortos teatrales, encuentros de danza y poesía, teatro espon-

táneo, actividades literarias, obras musicales y multitudinarias milongas. Un compendio con lo mejor y más destacado de esas propuestas, podrá disfrutarse el sábado 7 de diciembre, cuando Frontera Oeste concluya un año pleno de realizaciones compartidas, abriéndole una vez más las puertas del barrio a todos los vecinos para disfrutar de un café y compartir una tarde llena de propuestas culturales en la que prometen desplegar el arte que las une y las desata, abrazando la vida. La apertura tendrá lugar a las 16:30 con la presentación del colectivo Frontera Oeste, y posteriormente se proyectará

una infografía en formato de línea del tiempo, en la que se recreará la obra de los diversos autores que le dan nombre a las calles románticas del barrio de Villa Luro. En paralelo, se iniciará un paseo ecológico por la zona en el que, con la guía de Ludmila Medina -técnica en producción vegetal orgánicase podrán descubrir diversos alimentos frutales y medicinas en las plantas y árboles del barrio. Desde las 17 se representarán cuatro producciones gestadas en el Taller Literario “Ese no sé qué”, que coordina Graciela Romero, basadas en “Los Miserables”, de Víctor Hugo; “La divina comedia”, de Dante; “El enfermo imaginario”, de Moliere; y la poesía de Byron y Lope de Vega. Primera será el turno del radioteatro “Un viaje atemporal”, luego se ofrecerá el corto teatral “Hay un nido en la ventana”, le seguirá la comedia “¡Socorro!”, para llegar a “Ciudad de los amores” una puesta de poesía y teatro físico con dirección de Gabriel Gus y Yamil Ostrovsky. A las 18 será el turno de teatro espontáneo, que coordina Keli Sánchez, con la puesta de “Mixtura”, una singular puesta teatral sin guión previo. Desde las 19 volverá a subir a escena “Siete Perlas sobre el diván (el tango de tu vida)”, una atractiva propuesta de teatro musical, coordinada por Marta Pizzo, en la que siete mujeres desgranan sus historias amorosas sobre el diván de una peculiar psicoanalista, al tiempo que comparten una pasión especial: el tango. A las 19:45 se presentará en vivo la orquesta de tango del maestro Roberto Siri: acompañada por cantantes y parejas de baile. Además de coordinar, Inés Flores será parte de la orquesta, con su bandoneón. El cierre de la jornada será a las 20.30 con la actuación del coro “Una que sepamos todos”, que dirige Claudia Coton y Martín Santero, que interpretará un selecto repertorio popular de canciones de rock y pop. Más allá de potenciarse trabajando en equipo, las integrantes de Frontera Oeste lograron en este tiempo transmitir la pasión que cada una de ellas despliega como actora, productora y gestora cultural, de cara a la realidad de su barrio y afianzando su identidad. “Ojalá este trabajo pueda mantenerse en el tiempo, para que la cultura siga fluyendo de abajo hacia arriba, y todo lo que sembramos continúe floreciendo en la creación de espacios culturales públicos y gratuitos en el oeste de la ciudad, que hoy escasean, para permitirnos llevar adelante emprendimientos culturales de este tipo”, concluyó Graciela Romero.

Muestra homenaje al maestro Orio Dal Porto en el Congreso de la Nación El martes 12 de noviembre a las 19 se llevó a cabo la ceremonia inaugural de la muestra “Permanecer en la magia de sus obras”, organizada por la Dirección de Cultural de la Cámara de Diputados, en las que hasta el viernes 22 se expusieron obras del reconocido escultor Orio Dal Porto, en el anexo del Congreso de la Nación (avenida Rivadavia 1841). Aunque oriundo de la paradisíaca Toscana italiana, Orio Dal Porto es, sin dudas, el símbolo máximo de la escultura mataderense. Título que ha sabido ganarse a partir de su vasta y exquisita obra que se exhibe en diversos puntos del mundo- esculpida en mármol de Carrara y concebida en su emblemático taller de Mataderos, barrio que lo cobijó desde 1963, cuando se asentó definitivamente en Buenos Aires, hasta su muerte, acaecida en agosto de 2016. Entre quienes participaron del acto de apertura se encontraban el arquitecto Alberto Spadoni, presidente de la Associacione Cultural Toscana; autoridades de Patrimonio Artístico de la Ciudad de Buenos Aires, integrantes de la Asociación Estímulo de Bellas Artes; y representantes de la Comuna 9. La violoncellista María Eugenia Basili, por su parte, se encargó de amenizar la ceremonia interpretando piezas de Johann Sebastian Bach; mientras que el trío liderado por el lutier y guitarrista Carlos Salmone, matizó con un repertorio tanguero. A su turno, Beatriz Ferradás (foto), viuda de Orio Dal Porto, se dirigió a los presentes visiblemente emocionada y destacó la calidad de persona y la fecunda trayectoria de su marido, a la par de agradecer la colaboración recibida por parte de sus discípulos Pablo Donnadio y Eduardo Tortorelli para el montaje de la muestra, y la del fotógrafo Adrián Gilardoni, autor del video que ilustró la ceremonia con imágenes del artista. Su hija, Mariana Dal Porto, remarcó esos agradecimientos y se mostró conmovida por la repercusión que la obra de su padre mantiene en el mundo entero, como uno de los referentes de la escultura latinoamericana del siglo pasado. El Liceo 8 le rinde homenaje a una exalumna desaparecida durante la

dictadura El pasado sábado 9 de noviembre, la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Mataderos y Villa Luro, colocó una baldosa recordatoria en el domicilio de Cristina Arrillaga, detenida y asesinada por el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar. Días más tarde, el martes 26 a las 17, el Liceo 8 “Esteban Echeverría” del barrio de Mataderos, llevará a cabo el cierre del proyecto “Jóvenes y Memoria”, que alumnos de 5° año del turno tarde con el apoyo de docentes del establecimiento, desarrollaron a lo largo del año para reconstruir la vida y la lucha de la ex alumna Cristina Arrillaga. Como corolario, se colocará otra baldosa en su memoria en la puerta del colegio, con sede en Murguiondo 1568 (a metros de Juan B. Alberdi) con la presencia de familiares de Cristina y representantes de entidades de derechos humanos. Nacida el 19 de febrero de 1956, Cristina vivió toda su vida en Liniers, en Tonelero 6216 casi Palmar, junto a sus padres y sus hermanos Isabel y Enrique. Cursó la escuela Primaria en la Escuela 18, República de Corea, y luego hizo el secundario en el Liceo 8 del barrio de Mataderos. A los 17 años se afilió al Partido Socialista de los Trabajadores y poco después conoció a Toti. Juntos se fueron a vivir a una pensión, como militantes de la época y con destinos inciertos, por las persecuciones habituales de aquellos años. Una mañana de invierno de 1976 pareció habérsela tragado la tierra. Ante la falta de noticias sobre su paradero, sus padres hicieron la denuncia y días después se presentó un Habeas Corpus, hasta que el 19 de agosto de 1976 la comisaría 42ª, de Mataderos, allanó el domicilio familiar y trasladó a sus padres a la seccional. Primero les dijeron que habían encontrado a Cristina y estaba bien, pero horas más tarde les informaron que estaba muerta. Había sido asesinada el 17 de agosto de 1976 y su cuerpo tenía visibles signos de tortura. Incendio en el edificio de Provita En horas de la noche del viernes 1º de noviembre, las estridentes sirenas de los bomberos pusieron en vilo a los vecinos de Liniers Norte. Un grupo de intrusos reducidores le habían pren-

Productos naturales para vos 15 5511 6491

IMPRESIONES EN GENERAL res Creado

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

estar

de Bien

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales / Humor

Buenos Aires - Noviembre 2019 res Ferroviarios de Liniers, se ubica un tinglado de otros mil metros cuadrados. Según pudo averiguar Cosas de Barrio, la actual propietaria es una familia descendiente de alemanes que lo compró en una quiebra. Aunque no trascendió el valor real por el que desde hace varios años el inmueble está a la venta, algunas versiones indican que rondaría los 4 millones de dólares.

Compañera del arte y de la vida. Beatriz Ferradás, viuda de Orio Dal Porto, destacó la importante obra del artista afincado en Mataderos y agradeció la labor de sus discípulos, que mantienen vivo su legado. dieron fuego al emblemático edificio del ex molino Provita, de Barragán y las vías, que desde hace años permanece abandonado y luce como una enorme cáscara vacía. Según indicaron luego los peritos, el fuego se inició en el piso superior, poco después de que los intrusos ingresaran al inmueble con la intención de robar una importante cantidad de cables de cobre que se ubicaban en un sector del edificio. Algunas versiones sostienen que el fuego se habría iniciado con la intención de reducir el metal, para así evitar tener que llevar tanta carga, aunque luego las llamas se les fueron de control. Vecinos de la zona, que ante la llegada de la policía debieron salir de testigos para firmar el acta, aseguran haber escuchado además sonidos de amoladoras. Los bomberos debieron ingresar al edificio por la puerta de atrás, que se ubica en la esquina de Francisco de Viedma y Reservistas Argentinos, junto a las vías del ferrocarril, la misma que habrían utilizado los malvivientes, ya que allí se encontró un tablón apoyado en diagonal sobre una de las paredes más bajas. Para apagar el incendio debieron intervenir dos dotaciones de bomberos, que se vieron obligados a forzar el acceso trasero, que actualmente permanece abierto. “Estamos vigilando continuamente, porque tenemos miedo que vuelvan a metan y terminemos con el edificio intrusado”, expresaron los vecinos. Construido a mediados del siglo XX, el viejo edificio fue propiedad originalmente del Molino Pampa de la Compañía Swift, empresa a la que

15-5310-4258

Sindicato y sin habilitación. Días pasados, una casilla clandestina lindera a la barrera de Barragán, fue apropiada por un gremio ferroviario, que no le importó instalarse en un espacio público.

pertenecía Provita, que se dedicaba básicamente a la elaboración de alimentos balanceados para animales en base a cereales. Provita dejó de funcionar en 1972 y posteriormente el edificio fue utilizado durante unos años por una empresa que elaboraba piezas para la industria de la construcción, por lo que aún hoy se observan en su interior hornos cerámicos en desuso. El edificio de dos plantas tiene 105 metros de

A AN

I IL

L

OS

I AR

DI

largo, paralelos a las vías del ferrocarril Sarmiento, y 30 de ancho sobre la calle Barragán. En planta baja tiene una altura de cuatro metros y allí aún se conservan los silos y las vías de tren por las que circulaba una zorra para cargar la producción del molino. En el primer piso, hasta que se produjo el incendio, el techo en media luna se mantenía en excelente estado. Además, en el sector que linda con el acceso a los históricos Talle-

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

cdebarrio@hotmail.com

Instalan una oficina gremial sobre terrenos públicos Queda claro que Liniers Norte se ha convertido desde hace un tiempo en tierra de nadie. Tras el singular episodio de Provita, a mediados de noviembre una nueva irregularidad sorprendió a los castigados vecinos de la zona. En este caso la sorpresa fue encontrarse con una oficina ubicada a metros de la barrera de Barragán, sobre terrenos del Estado nacional (foto), con el cartel identificatorio de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos Argentinos (APDFA), que tiene como secretario general a José Silva. La flamante dependencia funciona en una construcción clandestina en la que hasta hace algún tiempo funcionaban las oficinas de la empresa de transportes Plaza (línea 174). “Como es gente necesitada le dan un terrenito en Liniers. Pobres, así pueden vender la sede en la calle Billinghurst al 400 y hacer unos pesitos para las fiestas”, comentó con ironía un vecino de la zona, cansado de los atropellos que a diario padecen quienes viven entre las vías del Sarmiento y la avenida Juan B. Justo. El Centro Cultural Elías Castelnuovo, despide el año a puro ritmo El viernes 6 de diciembre desde las 18, en el marco de los festejos por el 35° aniversario del Programa Cultural en Barrios, el Centro Cultural Elías Castelnuovo llevará a cabo su tradicional muestra de fin de año, en su sede de Montiel 1041. Allí, los alumnos de los talleres de Danzas Jazz, Reggaeton, Danzas Brasileñas, Tango, Folklore, Árabe y Ritmos latinos, ofrecerán diversos números coreográficos, mientras que los integrantes de los talleres Coro y Técnica Vocal presentarán un selecto repertorio de música popular. Por su parte, los alumnos del Taller Literario ofrecerán a los presentes diversos compilados de cuentos de su creación, y los de Fotografía y Plástica exhibirán parte de la producción artística realizada durante el año. La entrada es libre y gratuita. Más información al teléfono 4641-3921.

19

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Cursos todo el año de decoración de tortas Niveles básicos, medio, superior y profesional Opcional: Certificados y exámenes

www.silviatorres.com.ar Cel. 15-5134-4640 silviatorres@yahoo.com.ar

Tel. 4653-4654

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Humor

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº257

1

S

2

O

3

N

4

C

5

O

6

S

7

A

8

S

9

D

10

E

11

B

12

A

13

R

14

R

15

I

16

O

Buenos Aires - Noviembre 2019 1.Casa de citas. Piringundín. Departamento privado donde se paga por sexo. Algunos funcionan encubiertos como “bar de copas”. En Liniers se clausuraron varios, pero aún queda alguno. 2.Término que proviene del idioma portugués, con el que vulgarmente se denomina a los colectivos porteños. 3.Receptáculos de plástico de color gris con tapa rebatible, en el que los vecinos debemos arrojar la bolsa de residuos para que de allí la levante el camión recolector. 4.Pozo que, tras una lluvia intensa se llena de agua y genera salpicaduras e incomodidad en quien lo pisa. Algunos denominan así al Río de la Plata, cuando hablan de cruzarlo hasta Uruguay. 5.Espacio público verde (o seco) al que por sus escasas dimensiones no se lo puede considerar como plaza. 6.Elementos de desperdicio que cada día (menos los sábados) la mayoría de los vecinos tiran en la respuesta 3. Otros, desaprensivos, forman con ella desagradables pilas en las esquinas./Insulto denigrante. 7.Entretenimiento infantil que solía jugarse en la vereda con cinco piedritas, que consiste

Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Queda claro que pagar impuestos y servicios no es, desde el vamos, una tarea agradable para nadie. Más aún cuando las tarifas parecen haber explotado y están por las nubes. No obstante, cualquier ciudadano promedio que sea respetuoso de sus deberes como tal, hace lo imposible para cancelarlos en tiempo y forma, aún cuando los valores le resulten exorbitantes y, hasta a veces, injustos. En mi caso –dependiendo el tiempo que tenga disponible y el saldo de la cuenta- opto por pagarlos por home banking, cajero automático o, en su defecto, a través de Pago Fácil o Rapi Pago. En este último caso, trato de acercarme a aquellos locales que me queden de paso a algún otro trámite que tenga que realizar

por la zona, y como estoy por Liniers, ya van tres veces que voy al local de Rapi Pago de Ramón Falcón y Lisandro de la Torre. Hoy les escribo esta carta para hacer público el trato petulante, descortés e irrespetuoso que –invariablemente- tiene una de las dos mujeres que atienden las cajas. Más precisamente, la de la izquierda. Entiendo que en la Argentina actual, con la dura realidad que nos toca vivir, no es simple recibir al público con una sonrisa. Sin embargo, esta ¿señora? ¿señorita? va aún más allá y redobla la apuesta. No sólo no responde el saludo de quienes se acercan a la caja a pagar –léase a dejar su dinero para beneficio de quien lo recibe- sino que responde de mala manera ante cualquier consulta, intenta “redondear” los vueltos a favor de ella (cuando la ley indica todo lo contrario), hace visibles gestos de fastidio con su rostro y hasta intenta tomarle el pelo (forrear, en criollo contempo-

calles que lucen en su superficie una sucesión de adoquines. Aunque aún quedan algunas, el asfalto parece haberles ganado la batalla. 14. Urbana y tradicional expresión de amor, en la que el galán corteja a su enamorada dedicándole una canción al pie de su balcón, acompañado por guitarras. 15.(de la cuadra) Suboficial de policía que años atrás recorría y controlaba una zona del barrio, ofreciendo tranquilidad a los vecinos, de quienes, muchas veces, era amigo y confidente. 16.Especie de pájaro que puebla las calles porteñas, anidando en los árboles de la ciudad y regalando su tradicional gorjeo cada primavera a la caída de la tarde. Es el más común que habita en Buenos Aires.

Cicerchia, Marina y Marcos Spinelli, Inés Calviño, Raúl Silva y Lidia Diéguez, que han completado correctamente nuestro 256° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a María Martha Mercatante, Roberto Andonaegui y Marcelo Gallardo, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº256 1

M A

2 3

C

R

I

4

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 256

Felicitamos a Cristina Tosi, Antonino y Oscar Magnífico, Facundo Maldonado, Gloria Muñoz de Pascual, Edgardo Vázquez, María Adela Asperes, Susana Figueiras, Eduardo Pereyra, Norberto Fleiderman, Rosa San José, Norberto

T

A

D

E

M A

D

E

R O

S

T

O

B

A

L

U

G

A

N O

L

U

R

O

A

T

E

R

N

A

L

L

I

N

I

E

R

S

B

O

E

D O

5 6

P

7

R O

8

L

9

C

R

E

S

P O

10

P U

E

Y

R R

R R

A

C

A

11

B

A

R

12

E

13 14

S

A

I

R O

U

Ñ

E

D

R

A

E

C

H

A

S

S

O

L

D

A

15 16

T

V

E

D O N

S

N A

S

T

Z

I

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 17 de noviembre de 2019

en ir tomándolas del suelo al tiempo que se arroja una de ellas al aire y se vuelve a tomar sin que caiga al piso. También se lo conoce como “tinenti”. 8.Denominación con la que desde hace un tiempo se conoce a la persona que recorre las calles del barrio detrás de una maraña de perros, que intenta hacer sus necesidades. 9.(Las) Tradicional juego practicado por varias generaciones de chicos en las veredas del barrio, en el que mientras uno cuenta el resto se oculta. ¡Piedra libre! 10.Otro de los clásicos juegos infantiles que tiene a la vereda como campo de acción. Julio Cortázar lo catapultó a la fama con su novela más leída. 11.Denominación que se le otorga al conjunto de luminarias que se ubican en la vía pública y a la dependencia municipal que se encarga de su mantenimiento. “¿? Público”. 12.Tradicional comercio de barrio -que por lo general atendía un gallego con el lápiz detrás de la oreja- que se encuentra al borde de su desaparición, tras el avance de las grandes cadenas y los supermercados chinos. 13.Nombre que se le da a las

ráneo) a los incrédulos contribuyentes que se acercan a pagar. Sí, a pagar, a darle de comer, a permitirle trabajar. Sólo le falta gruñir, pero supongo que ya debe estar aprendiendo. La primera vez que fui (confieso que me resultó extraño que no hubiese fila) supuse que la protagonista en cuestión tendría un mal día, la segunda, que había tenido la mala suerte de coincidir con mi visita en otro día poco feliz, y la tercera –y la última, por razones obvias- que lisa y llanamente estaba ante la presencia de una persona insolente que destrata y se mofa de sus clientes. Ojalá esta carta sirva para que otros tantos vecinos como yo, eviten tener que lidiar con esta persona poco feliz que, está claro, no es la más indicada para atender al público. Tal vez alguien con ganas de trabajar y dispuesto a sonreírle a la vida (como quien atiende en el otro Rapi Pago de Tuyú y Rivadavia, donde voy ahora)

pueda algún día ocupar su lugar. Al fin y al cabo, si hay algo que diferencia un comercio de otro –más allá de la calidad de sus productos, cosa que en este caso no influye- es el servicio que les presta a sus clientes. Aquí, como quedó claro, es sencillamente paupérrimo. Gracias por permitirme hacerlo público a través de sus páginas. Un saludo cordial, Laura Beatriz López DNI: 13.677.268 R: Gracias Laura por hacernos llegar su carta. Desde estas páginas siempre hemos impulsado la importancia de comprar en los comercios de la zona, para lograr potenciar el andamiaje comunitario y que eso redunde en un beneficio para el barrio y su gente. Sin embargo, aquellos que parecen esforzarse para lograr lo contrario –como el caso que comenta en su escrito- es lógico que reciban el reclamo de los clientes. Tal

vez este llamado de atención le haga rever su conducta. Buenos Aires, 18 de octubre de 2019 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo Les escribo para preguntarles si ustedes podrían informarme si la nueva gestión de la Comuna 9, que se encuentra próxima a asumir, tiene en carpeta alguna idea sobre cómo piensan hacer para tratar de ordenar la plaza Onésimo Leguizamón (también conocida como plaza Guamini) que está delimitada por Ercilla, Guaminí, Ulrico Schmidl y Fragata La Argentina, en el corazón del barrio Naón. Mi consulta radica en que hace ya varios fines de semana que, a la caída de la tarde, la plaza se vuelve caótica para todos los vecinos que vivimos en las inmediaciones, porque

las cuatro calles que la circundan parecen transformarse en un autódromo improvisado. Parece ser que el hecho de que autos y motos circulen a alta velocidad, poniendo en riesgo a peatones de todas las edades, sólo nos preocupa a nosotros, porque ni las autoridades de la Comuna 9 ni la policía han tomado cartas en el asunto. Tal vez esta publicación le de mayor visibilidad al tema y entonces se decidan finalmente a intervenir, antes de que haya que lamentar un hecho desgraciado. Desde ya le agradezco la gentileza por la publicación de esta carta. Lo saluda atentamente, Daniel Paredes Facebook/Danny Paredes R: Gracias Daniel por permitirnos difundir tu reclamo que, sin dudas, llegará a manos de los nuevos juntistas, es decir, aquellos que tienen a su cargo la potestad de resolver inmediatamente este tema.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.