Cosas de Barrio - Mayo 2020

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

Edición Aniversario Año XXXI Nº 204 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Mayo 2020

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

31 AÑOS

Junto a los

Vecinos

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

BARRIO CERRADO

Desde que el 20 de marzo pasado entró en vigor la cuarentena, el paisaje barrial sufrió una transformación nunca antes vista, como si la pintura de los días domingo se replicara durante todo el resto de la semana. Veredas despobladas y comercios con las persianas bajas se transformaron en una constante, aún cuando en la segunda semana de mayo el Gobierno porteño autorizó la apertura de algunos rubros. Las peluquerías y las casas de venta de ropa y calzado, que conforman más de la mitad de los locales comerciales barriales, aún permanecen cerrados. Un recorrido por los centros comerciales de Liniers y Mataderos, que hoy padecen en carne propia los efectos colaterales de la pandemia. Págs. 6 / 7

PARAR LA OLLA

SANTOS CELULARES

En su local gremial de Liniers, los trabajadores de la vía pública que fueron desalojados hace dos años del centro comercial del barrio, entregan viandas solidarias a quienes no tienen otra opción para llevar un plato de comida caliente a su mesa. Una historia de esfuerzo y solidaridad. Págs. 3

Con las iglesias cerradas, las redes y las plataformas digitales se han convertido en el principal aliado de los sacerdotes para estrechar el vínculo con los fieles. Tres párrocos de la zona relatan su experiencia y hasta se animan a pedir que les den un “like”. Págs. 10/11

PONER EL CUERPO SIN CHALECO ANTIBALAS Los médicos del Santojanni se quejan por la falta de insumos básicos que los protejan de eventuales contagios de coronavirus. Aunque se manifestaron en las escalinatas del hospital de Liniers, bajo la consigna “no somos héroes, no somos esclavos”, aún siguen esperando una respuesta. Págs. 9


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Mayo 2020

31 AÑOS DE PERIODISMO BARRIAL E INDEPENDIENTE

C

uando en aquel lejano 25 de mayo de 1989, un ignoto Cosas de Barrio ganaba la calle por primera vez, era imposible imaginar que 31 años más tarde continuaríamos consustanciados con los intereses comunitarios de los vecinos de Liniers y Mataderos a través de las páginas de este medio, que hoy ya es parte del paisaje barrial. Es cierto, algunas cosas cambiaron. Ya no usamos Letraset para armar los títulos de tapa, ni cortamos artesanalmente las tiras de texto de las columnas -que laboriosamente nos tipeaba Juan Carlos Varela en su IBM C o m p o s e rpara luego pegarlas en lo que sería “el original”, al mejor estilo bricolaje de Utilísima. Ya no hace falta que “el Sordo” nos arme las chapas para las rotativas, ni siquiera llevar a revelar el rollo de fotos y pedirle a los amigos de Foto Cine Vélez Sarsfield o Carrousel -canje mediante- que lo tengan listo “para ayer”.

El avance de la tecnología hoy nos permite agilizar los tiempos de edición y ganar en sentido estético, aunque aquella experiencia iniciática nos marcó a fuego, y hasta en algún punto la añoramos con una mueca de nostalgia. Pero no toda nuestra tarea se subió al carro de la vorágine tecnológica. Todavía nos damos el lujo de valorar lo artesanal. De evitar abruptas caídas de anillos por hacer de todo en “la redacción””. Desde atender el teléfono, vender avisos o cargar en el auto y repartir las pilas de diarios, hasta cubrir una primicia o entrevistar a una figura, y todo con el mismo cariño y entusiasmo que nos genera trabajar en un medio barrial, al que vimos nacer, crecer y desarrollarse, como padres emocionados y orgullosos. Y hablando de padre ¡Cómo no mencionar a mi Viejo! Un periodista sin título capaz de hacer y deshacer con las letras, volcando su emoción y compromiso en cada una de las notas que brotaban de su enamorado corazón linierense. Un estandarte invalorable de Cosas de Barrio, que partió hace unos años para escribirle con enjundia a San Pedro, y pedirle que arregle los baches de las nubes y las desparejas veredas celestiales. Por eso, cada vez que un vecino nos contacta para acercarnos una información o pedirnos que divulguemos su reclamo, es una caricia en el lomo. Porque eso nos habla de que confían en nosotros, a la vez que nos indica que transitamos por la senda correcta, aquella que elegimos hace ya 31 años y que lejos estamos de abandonar. Y más allá del prestigio o las

El recuerdo de aquella época en la que la imaginación de la radio

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

comenzaba a resumirse en una pantalla en blanco y negro

El día que la televisión llegó al barrio

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

La caja boba. La llegada de la televisión marcó un quiebre en la dinámica barrial. La familia reunida en torno al aparato se convirtió en un clásico y, en ocasiones, muchos recibían en su casa a los vecinos que no tenían tele.

Por Daniel Aresse Tomadoni (*)

Recuerdo a la perfección cuando el cielo de Liniers comenzó a poblarse de antenas. Tendría 5 o 6 años

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

pero esa imagen la conservo intacta. Mi cuadra, la cortada Boquerón en los años 50’, ya con todas sus

cdebarrio@hotmail.com

enormes espaldas financieras, no existen diferencias en la labor profesional a la hora de desempeñarse en un multimedio o en un humilde medio barrial como el nuestro. El periodismo es uno sólo. Exige compromiso, formación profesional, sustento ético y -fundamentalmente- pasión, mucha pasión. Los mismos componentes que aportamos a diario y que ya son parte esencial de nuestro capital humano. Por eso, desde hace 31 años, Cosas de Barrio está en la sonrisa amable de los canillitas, que mes tras mes depositan los ejemplares en manos de los lectores; en el apoyo invalorable de sus auspiciantes, que publicitan sus productos y servicios en estas páginas; en las instituciones locales, que confían en nosotros para difundir sus inquietudes y servicios comunitarios; y fundamentalmente en los vecinos, en la gente de Liniers y Mataderos que no sólo nos recibe periódicamente en sus hogares, sino que además se ofrece como una inagotable fuente de información, que nutre nuestra agenda con noticias puras y de primera mano, aquellas que los grandes medios descartan. Cosas de Barrio no responde a ningún partido político -y no porque quienes guiamos sus destinos carezcamos de ideología- sino que entiende su tarea como un servicio público, que intenta reproducir las acalladas voces de los vecinos. Aunque si nos apuran un poco, tal vez confesemos que nuestra independencia termina allí donde empiezan las necesidades de los vecinos. Bueno sí, tenemos puesta la camiseta del barrio y su gente. La misma que confió en nuestra tarea desde un principio y que nos alienta a seguir desarrollando esta labor que, como en aquel lejano 25 de mayo del 89’, hoy nos sigue colmando de felicidad.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

viviendas construidas, conformaba una barriada de clase media “laburadora”, con un trato amable entre los vecinos. Cierto día, algunos años antes de mi nacimiento, me contaron que en la casa vecina a la mía, una extraña torre emergió de su azotea. En la parte superior portaba una antena tipo Yagui o “parrilla”, como le decían. Luego vino la sorpresa de la cuadra: había llegado la televisión. Eran los primeros años de Canal 7 y nuestro vecino de al lado había regresado al país desde Venezuela (que también tuvo televisión para esos años) con un Zenith “portátil” que pesaba toneladas. Sin dudas fueron los primeros en gozar el privilegio de tener televisión y ser la envidia de muchos de la cuadra. Demás está decir que en ese entonces, si bien Liniers al ser un terreno alto y permitía llegar la señal todavía con poca potencia de la única emisora, eran pocos los que poseían un televisor en su hogar, exceptuando aquellos que se veían en algún bar o casa de artículos para el hogar. Claro que la casa de nuestro vecino Salvador, se veía invadida por el vecindario cuando se transmitía algún espectáculo deportivo, lle-

gando incluso a colocar el aparato en la ventana del living para que la muchedumbre pudiera chusmear desde la calle esas transmisiones imperdibles. Incluso muchos concurrían con sus banquitos plegables para disfrutar cómodos la velada deportiva, y hasta se animaban a traer y compartir algún refrigerio, convirtiéndose en un verdadero pic nic ante la desesperación de Irma, la mujer de Salvador, que velaba por la integridad de su magnífico jardín, que terminaba todo pisoteado y con alguna planta rota. Pero con el correr de los años, a mediados de los años 60’, el cielo de la cortada Boquerón se pobló de antenas y de a poco cada uno tuvo su aparato. Entonces, esos momentos compartidos entre gritos de goles, carreras de autos y peleas de box, fueron desapareciendo de a poco. Nacía así la competencia vecinal en aparatos (todos enormes) y el barrio volvía a su normalidad. Claro que la televisión comenzó a ser parte de sus vidas como un integrante más de la familia ¡Hasta la próxima! (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV )

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Mayo 2020

Los trabajadores de la vía pública entregan en su local de Liniers cientos de viandas a familias que se han quedado sin trabajo

Cuando la solidaridad tiene forma de olla popular Ricardo Daniel Nicolini Dicen que la solidaridad –por suerte- se fermenta justo allí donde la necesidad es más profunda y evidente. Y en el marco de la pandemia, la necesidad de muchos es eso y más. Por eso, entonces, son varios los merenderos y comedores comunitarios que se despliegan a lo largo y a lo ancho de la Comuna, para asistir a aquellos que no tienen otra forma de llevar un plato de comida caliente a su mesa. Tal es el caso de la rama de los trabajadores de la vía pública, nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Cetep Capital), que desde febrero pasado abrieron las puertas de su local en Liniers (Rivadavia 10716, esquina Tuyú) donde tres veces por semana organizan una olla popular. “Venimos trabajando conjuntamente desde hace un año, pero cada organización que integra esta rama viene desempeñándose desde hace un largo tiempo”, comienza explicando Pamela Gamonal, coordinadora de la entidad, y cuenta que el año pasado realizaron el primer plenario de los trabajadores de la vía pública, donde “discutimos diversas políticas del sector, pero también nos conocimos, porque acá trabajamos cuatro organizaciones distintas”. Una de ellas es la de los vendedores ambulantes de Liniers, que desde la puesta en valor realizada en la zona el año pasado, muchos se han quedado sin trabajo. “También está el Colectivo Cultural Defensa, que pertenece a la Feria de San Telmo y es la organización que yo integro –explica Pamela-; los compañeros trabajadores de la calle, como cuidacoches y trapitos; y finalmente los de la Feria de los Patos, de Parque Patricios, que a partir de nuestra lucha logramos recuperar para los trabajadores”. Gamonal sostiene que los trabaPOR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

Hay equipo. Pamela Gamonal (izquierda) junto al resto de los colaboradores que se desempeñan como vendedores en la vía pública, quienes tres veces por semana abren las puertas de su local para entregar viandas solidarias. jadores de la vía pública apuestan a trabajar en ferias, más que en predios cerrados. “Sabemos la experiencia de los vendedores independientes de Once, a quienes el Gobierno porteño les otorgó dos predios donde el público no accede y entonces no venden nada”, argumenta, y luego agrega “queremos que se

nos reconozca como trabajadores, porque lo que hace el Gobierno de la Ciudad es criminalizarnos, y en realidad nosotros estamos en esta problemática porque el sistema genera que no podemos desempeñarnos en un trabajo en blanco”. Según Gamonal, la venta ambulante es para muchos una

COMER PARA VIVIR “Yo soy vendedor ambulante y hoy el Estado no me permite trabajar”, cuenta Daniel, mientras aguarda su turno en la fila con un tupper grande en sus manos. “Trabajo en el semáforo de Beiró y General Paz. Ahí vendo desde biromes hasta panes rellenos que cocinamos con mi señora en casa. Pero a partir de la cuarentena no pude seguir haciendo eso y me quedé sin ingresos”, explica con la voz entrecortada, y cuenta que vive con su señora y sus tres hijos (de 12, 3 y un año) justo a la vuelta del local, en Fonrouge y Rivadavia. Distinto es el caso de Rosa, que es oriunda

elección y para otros una necesidad. “Muchos optan por ser vendedores ambulantes, yo por ejemplo opto por ser feriante, pero hay quienes no les pasa eso y han tenido que serlo por necesidad. Por eso nosotros, como rama, en ese primer plenario del año pasado nos enfocamos en la reconversión de

de Bolivia y era vendedora ambulante en Liniers, barrio en el que también vive. “Trabajaba sobre la vereda de José León Suárez y vendía colitas para el cabello, hebillas y pequeñas cositas de bijouterie. Pero desde que nos desalojaron nos hemos quedado sin trabajo, en total somos más de 700 personas que estamos en la misma situación”. Cuenta que tiene cuatro hijos, pero los tres mayores ya formaron su familia. “Hoy vivo con el menor y con una de mis hijas mayores, que se separó de su marido y está con sus tres hijos viviendo en casa. En total, con mi esposo, somos siete. Y mi marido también está sin trabajo”.

rubros, es decir, en ofrecer otras herramientas y otra capacitación para que, quienes lo deseen, puedan formarse en otro oficio”. De allí que la entidad ofrezca talleres de oficios, como marroquinería, luthería andina, marketing digital o joyería, “para apostar a que los compañeros que cayeron en la venta ambulante pero no quieren serlo, tengan otras opciones de trabajo”, explica la coordinadora. Para este año tenían previsto organizar talleres laborales donde los vendedores pudieran trabajar y funcionar en forma cooperativa, pero la pandemia dejó en stand by ese proyecto. “La idea – aclara Gamonal- no es dejar las calles, porque hay muchos que quieren seguir siendo vendedores ambulantes. Por eso tenemos esas dos opciones: la pelea para que el Gobierno porteño nos reconozca como trabajadores y nos otorgue espacios para montar las ferias, y por otro lado desarrollamos políticas para generar otras opciones de trabajo”. Viandas con guiso y alcohol en gel Los trabajadores de la vía pública agrupan gente de diversos barrios de la Ciudad y algunas localidades del conurbano. Y ante la falta de fuentes de trabajo, decidieron poner en marcha dos ollas populares donde se entregan viandas solidarias. Una de ellas es la de Liniers, que funciona con la ayuda del Movimiento Popular “La Dignidad”; y la otra está en Barracas, junto a la Pastoral Social Evangélica. “Cocinamos en Mataderos, en una sede de la Pastoral Social Evangélica que está en Timoteo Gordillo 2416, porque como este local es muy chico se nos hace muy difícil hacerlo acá”, explica Pamela, y cuenta que, además, crearon una unidad textil con la que están fabricando barbijos. “Con los ingresos que se generan con la venta de barbijos –destaca- los compañeros destinan un porcentaje para comprarles medicamentos a los adultos mayores. Sabemos que la salida es solidaria

3

y colectiva a través de la comunidad organizada”. El comedor comunitario funciona los días lunes, miércoles y viernes de 12:30 a 14. La rutina está aceitada. “Empezamos a las 9 en Mataderos cocinando las viandas y al mediodía ya sale la olla para acá. Para entonces otros compañeros ya van realizando una limpieza del local para evitar contagios y ajustarse a los protocolos de seguridad. Recién después, Roger abre las puertas del local y les va colocando alcohol en gel en las manos a la gente que se acerca a retirar las viandas, quienes se ubican en una fila respetando el distanciamiento social”. Hay quienes retirar una única vianda, pero también están los que se llevan seis porque tienen familia numerosa. “En un primer momento la olla popular fue pensada para los compañeros, pero después se fueron sumando los vecinos del barrio”, explica Pamela, y luego cuenta “muchos se acercan a retirar las viandas porque las necesitan y nosotros no le negamos un plato de comida a nadie, pero también están aquellos que vienen a colaborar o nos traen alimentos para sumar a la olla”. Hoy, lo que más falta les hace es verdura y carne “porque arroz y fideos vamos consiguiendo”. Por lo general se cocinan guisos y algunas menestras, siempre tratando de que las viandas sean abundantes. Quienes colaboran con el local pueden palpar cómo la necesidad de la gente se incrementa día tras día. “Cuando empezamos entregábamos veinte viandas diarias –recuerda Pamela- a la semana ya entregábamos cuarenta y actualmente se están llevando unas cien viandas por día. Incluso hubo días que llegamos a las 120 y a veces nos quedamos sin comida”. Pero hay un hecho que se destaca como un termómetro de la crisis “también vemos que la clase media se acerca a retirar las viandas”, concluye Gamonal, antes de disponerse a abrir las puertas del local de Liniers.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

La colchonería más grande y completa de la zona

Patron 6301 CABA

www.noni-noni.com.ar COLCHONES

0800-444-0807 11-6886-0990

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440 www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Mayo 2020

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

¡Cumplimos 10 años en el Barrio y lo festejamos con vos! CIRCO

La imposibilidad de generar ingresos, lo que más cuesta sobrellevar de la cuarentena de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com.ar), el 47 por ciento de los votantes aseguró que la imposibilidad de generar ingresos es lo que más le cuesta sobrellevar de la cuarentena; otro 19 %, en cambio, se inclinó por la distancia con los afectos; un 17 % destacó la falta de espectáculos artísticos y deportivos; el 10% subrayó la suspensión de controles médicos; mientras que sólo el 7 % restante se quejó por “el encierro” (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.816 vecinos. En este atípico cuadro de situación, donde –indefectiblemente- debe priorizarse la necesidad de evitar nuevos contagios para conservar la salud, la economía viene siendo el sector más golpeado. Y no sólo a nivel Estado el vendaval impacta con fiereza, también lo hace puntualmente en el seno de las economías familiares, donde uno o varios integrantes se vieron obligados a afrontar la cuarentena sin tener la posibilidad de generar ingresos genuinos, producto del trabajo directo. En otros casos, además, sus ingresos se han reducido de tal forma que no alcanzan siquiera a sostener en nivel de gastos, fundamentalmente en materia impositiva. Y los ejemplos están a la vista, desde aquel comerciante que está obligado a cerrar su local (casas de deportes, indumentaria, calzados, etc.) hasta los peluqueros o esteticistas, que al tener que respetar el distanciamiento social deben permanecer sin trabajar. A ellos se suman los locales gastronómicos, cuya facturación se redujo a un 10%, un número irrisorio para pretender mantener una estructura de costos con sueldos del personal. Tampoco hay que olvidarse de los gimnasios y las entidades deportivas, cuyo personal docente

¿Qué es lo que más te cuesta sobrellevar de la cuarentena?

47% 19% No poder generar ingresos

La distancia con los afectos

y administrativo ya no sabe cuánto tiempo más deberá soportar en esta situación. Bastante más abajo en la encuesta se ubicó la distancia con los afectos, algo que pega directo en el corazón sensible de los porteños, cuyos encuentros familiares y con amigos han sido desde siempre una cita impostergable. Claro que en tiempos de pandemia –donde los abrazos y los asados compartidos quedaron en el recuerdo- esas reuniones y cumpleaños han tenido que reemplazarse con videoconferencias, un espacio virtual en el que el delay y las intermitencias del wifi las tornan aún más tediosas. En tercer lugar en la elección de los votantes aparece la falta de espectáculos artísticos y deportivos, otra de las pasiones principales de los argentinos, que también ha sido directamente afectada por la pandemia. Y aquí entran en juego desde los partidos de fútbol -y la pasión irremplazable que conllevan- hasta las salidas al cine o al teatro, tan esperadas por muchos durante los fines de semana. Y entre los efectos de la cuarentena, aparece otro no menor: la suspensión de controles médicos relacionados con cualquier otra afección no

Tela - Malabares

SALSA - bac h a folkl ore-ta ta ngo

iózn c a i an a

c d InMiúsica y

1 abono

te

TODOS

at r

los Talleres (Vacantes hasta completar cupo)

o

TOe l CAnsN amb

10%

La falta de espectáculos artísticos o deportivos

La suspensión de controles médicos

vinculada a la pandemia. Esto incluye, desde los simples chequeos de rutina hasta la realización de cirugías programadas, pasando por control de cardiopatías o visitas preventivas al odontólogo o al oculista, para renovar la graduación de los anteojos. Prácticas todas que, ante el temor al contagio que implica acercarse a un centro de salud, se han visto postergadas sin fecha, con el riesgo que eso supone. Recién sobre el final se ubica

7% El encierro

el encierro, una modalidad tan tediosa como imprevisible, a la que varios porteños ya se han acostumbrado a fuerza del paso de los días. Encierro que propone compartir en familia la cuarentena –con todo lo que eso supone- y buscar nuevas alternativas de disfrute en el ámbito hogareño. Claro que no es lo mismo aquel que debe atravesarla en un monoambiente, en relación a quien lo hace en una casa con jardín.

Nueva encuesta de opinión

ADEMÁS DEL PERSONAL DE LA SALUD ¿A QUÉ OTRO SERVIDOR PÚBLICO DESTACÁS EN LA CUARENTENA? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la mirada de los vecinos respecto a la labor que desarrollan varios servidores públicos en esta cuarentena. En ese sentido, la consulta puntual es: Además de los profesionales de la salud ¿A qué otro servidor público destacás en la cuarentena? Las seis opciones de respuesta posibles son: “Los docentes”; “Los policías”, “Los agentes de tránsito”; “Los basureros/barrenderos”; “Los operarios municipales” y “Los voluntarios”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las seis opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

E

PET´S SHOP

AJEDREZ

taller de percusión

17%

s ento m u r Inst música de

Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

Fundación

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Industrias Culturales www.cycarte.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Mayo 2020

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Comercio

Buenos Aires - Mayo 2020

Se amplió la circulación peatonal en Liniers y Mataderos pero algunos rubros, como los locales de indumentaria y calzado, y las peluquerías, aún permanecen cerrados

El comercio barrial volvió a abrir sus puertas, pero con restricciones Ricardo Daniel Nicolini Existe una certeza insoslayable: la Ciudad de Buenos Aires es el distrito con más contagios y muertes por coronavirus en todo el país. Y otra, tal vez menos grave pero tan elocuente como la anterior: el comercio barrial es uno de los sectores más afectados por la cuarentena y, en muchos casos, las consecuencias son letales. El paisaje desolador que muestra el centro comercial de Liniers –tal vez el más populoso de todo el sudoeste porteño- es una muestra cabal de la situación por la que atraviesa el sector mercantil local. Mayoría de locales cerrados –muchos de ellos con el cartel de “Se Alquila”- y aquellos pocos que tienen sus puertas abiertas aguardan ansiosos el ingreso de clientes. Pero además, las veredas casi vacías –las mismas que hasta no hace mucho parecían ser un hormiguero humano- son, tal vez, el dato más esclarecedor para entender la dura realidad por la que atraviesa el comercio barrial. El centro comercial de Liniers, hoy El martes 12 de mayo pudieron volver a abrir sus puertas –sólo de lunes a viernes de 11 a 21 horas- varios locales comerciales luego de casi dos meses de permanecer cerrados e inactivos. Así, levantaron sus persianas las librerías, las jugueterías, las florerías,

las perfumerías, las casas de decoración, de materiales eléctricos, de electrodomésticos, de instrumentos musicales y las bicicleterías. Además, los bares, restaurantes, pizzerías y cervecerías pudieron habilitar sólo la opción de comidas o bebidas “para llevar”. Dos días más tarde, el jueves 14 de mayo, hicieron lo propio las joyerías, las relojerías, los locales de bijouterie, las mueblerías, las concesionarias de autos y motos, y resto de los comercios minoristas. En todos los casos, la ocupación máxima simultánea de los locales es de una persona cada 15 m2. Sin embargo, hubo otros rubros que aún hoy permanecen cerrados: los de indumentaria y calzado, como las boutiques, las lencerías, las sastrerías, las casas de moda, las zapaterías, las zapatillerías y las casas de deportes, entre otros. Tampoco pudieron reabrir las peluquerías, uno de los rubros más abundantes en el centro comercial de Liniers, junto al de indumentaria. A los comercios cerrados se suman además el shopping Plaza Liniers y las galerías, cuyos titulares de los locales –en muchos casos- optaron por rescindir sus contratos y concretar el cierre definitivo. Además, el rubro de los gimnasios es otro que todavía se mantiene inactivo, aunque muchos ofrecen diversas técnicas de entrenamiento a distancia, pero de manera gratuita.

Peatonal sin peatones. La foto es de un viernes a las 11 y la cuadra de José León Suárez, a metros de Ramón Falcón, era poco menos que un desierto. Aunque las verdulerías y carnicerías linderas están abiertas, la caída de las ventas en la mayoría de los comercios es tan notoria como preocupante. Por otra parte, un sector del denominado “mercado andino de Liniers”, en el que las comunidades bolivianas y peruanas ofrecen sus productos regionales, además de frutas y verduras, se ha peatonalizado para “asegurar el distanciamiento social, tratar de evitar aglomeraciones e incentivar el comercio de escala barrial sin utilizar medios de transporte público, promoviendo la movilidad peatonal y la bicicleta, para así disminuir la posibilidad de contagio del coronavirus”, tal como lo indi-

có el Gobierno porteño en un comunicado. En un principio serían doce las cuadras de Liniers que se peatonalizarían (Ramón Falcón entre General Paz y Carhué; Ibarrola entre General Paz y Carhué; Montiel entre Rivadavia y Ventura Bosch; y José León Suárez entre Rivadavia y Ventura Bosch). Pero finalmente se estableció en sólo cuatro cuadras en dos calles: las dos cuadras de Ramón Falcón, que van desde General Paz hasta Montiel; y las dos de José León Suárez, desde Ri-

vadavia hasta Ibarrola. Asimismo, volvió a funcionar también la Feria de Abastecimiento Barrial N° 15, que hasta que se decretó la cuarentena se ubicaba sobre la calle Cosquín al 500, en uno de los laterales de la plaza Sarmiento, y desde el martes 19 de mayo se instaló sobre la vereda del pasaje El Rastreador al 500 -es decir, sobre otro sector lindante a la plaza- que todos los martes permanece cerrado al tránsito vehicular entre las 6 y las 16. Por otra parte, al cierre de esta

edición, el domingo 24 de mayo, como consecuencia de la quintuplicación de casos en apenas dos semanas en el ámbito porteño, el Gobierno de la Ciudad dispuso restringir el comercio en las zonas más transitadas del barrio. Esto es, las cinco cuadras de la avenida Rivadavia que van desde Timoteo Gordillo hasta General Paz, y las dos primeras de Cuzco, desde Rivadavia hasta Bynnon. En esas siete cuadras, las actividades comerciales se restringen a los rubros esenciales. Es decir, que sólo pueden abrir sus puertas las farmacias, las sucursales bancarias, los supermercados y las casas de comida (panaderías, confiterías y pizzerías). En el resto del barrio, donde funciona el denominado “comercio de proximidad”, permanecen abierto los rubros habilitados durante la segunda semana de mayo, mencionados anteriormente. “La idea es limitar aquellas zonas con alta densidad de circulación donde se genera una gran aglomeración de gente, y ese sector de Liniers es una de ellas, teniendo en cuenta la gran cantidad de líneas de colectivo que allí confluyen, además de la estación de tren”, explicó el presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni. Y agregó “lo que se busca es reducir el riesgo de contagio a través de la reducción de gente”. Pero además, el Gobierno porteño incrementó los controles en los accesos a la Ciudad desde el conurbano, por debajo de los puentes de la avenida General Paz. Para eso, incorporó 430 agentes de tránsito y 250 policías de la Ciudad, que se encargan de restringir la circulación por esa zona, sólo a trabajadores esenciales. Donde más controles se observan son en los puentes de Rivadavia y de de Juan B. Justo, a los que también se suman los de Tonelero y Emilio

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

4040-4737 / 15-6140-7015

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Castro, además de los acceso de Juan B. Alberdi y avenida de los Corrales, en Mataderos. En ese sentido, se intensificaron también los controles en esas cuadras de Rivadavia y de Cuzco, en el que los efectivos realizan los controles para chequear los permisos de los pasajeros que circulen en colectivos. Vale destacar que, tras el cierre de las estaciones de Villa Luro y Floresta, la estación Liniers ha incrementado notablemente en los últimos días su caudal de pasajeros. Los centros comerciales de Alberdi y Emilio Castro La realidad que viven los otros centros comerciales locales, como el de la avenida Juan B. Alberdi –el más tradicional e importante de Mataderos-, el de Directorio o el de Emilio Castro (cuya oferta gastronómica con cientos de mesas vacías es una postal de la desolación) no le va en zaga a lo que muestra el de Liniers. En el centro comercial de Alberdi –más precisamente en las siete cuadras que van desde Larrazábal hasta Lisandro de la Torre- el Gobierno porteño optó por ampliar las veredas tomando carriles de la calzada para que circulen los peatones, de manera de poder garantizar el distanciamiento social. “La salud sigue siendo la prioridad, en una pandemia en la que la circulación de la gente marca la evolución de los contagios”, sostuvo el Presidente Alberto Fernández en el último de sus discursos al país. Recién en segundo lugar se encuentra el aspecto económico, y vaya si lo saben quienes viven del comercio y aún no logran vislumbrar un horizonte hacia el que tendrán que nadar para llegar sin hundirse y perecer en el inmenso mar de la pandemia.

Lo adelantó el juntista de la Comuna 9, Juan José Cháves, y relató los detalles de lo sucedido en el asilo

Tras el caso del hogar de Parque Avellaneda, la ciudad incrementó los controles en los geriátricos porteños “Los dueños del asilo no salieron a dar la cara, fue el Estado el que se hizo cargo de la salud de los abuelos”, expresó el juntista de la Comuna 9, Juan José “Caco” Chaves en relación al geriátrico San Lucas, de Parque Avellaneda, que debió ser evacuado luego de una sucesión de contagios por coronavirus, en diálogo con el programa “Comunas, un desafío” (sábados a las 14 por AM 690) que conduce Alberto Espiño con la colaboración de Gregorio Martín y Giselle Méndez. El comunero por el Frente de Todos se ocupó de destacar la importancia del Estado en el cuidado de la salud pública de los porteños, al tiempo que relató lo sucedido cuando le tocó estar en el lugar mientras se procedía a evacuar a los abuelos. “Estábamos en la puerta del geriátrico con la Tana (por Lorena Crespo) y el Vasco (por Fabio Pirone, ambos juntistas representantes del Frente de Todos, como Chaves) y vimos todo el operativo que montó el PAMI. Fue impresionante; en una hora había más de veinte ambulancias del PAMI para trasladar a nuestros viejos”. Y luego agregó “aunque la responsabilidad por los contagios fue enteramente de los dueños del geriátrico, el Estado fue el encargado de ofrecer una respuesta inmediata. Esta fue una demostración de porqué el Estado, el Ministerio de Salud y la salud pública tienen que ser

BIGI P R O P I E D A D E S

7

Comercio / Tercera Edad

Buenos Aires - Mayo 2020

fortalecidos, porque siempre van a estar al servicio de la gente, nada más ni nada menos”. Como se recordará, a mediados de abril pasado en el hogar San Lucas falleció una anciana por coronavirus y, para entonces, ya había otros ocho infectados (siete residentes y una enfermera). Diez días más tarde se confirmaron otros diez abuelos con el virus, siete de los cuales fueron internados en el Hospital de Clínicas y otros tres en el Santojanni, uno de ellos en terapia intensiva. Pero además, de ese geriátrico ubicado en Medina al 1600, fueron evacuados 45 residentes a los que no se les había realizado el test. “Los dueños del geriátrico no salieron a dar la cara –enfatizó Chaves- el que sí lo hizo fue el director médico del PAMI, que se hizo cargo del traslado y del

hisopado de todas las personas que habían tenido contacto estrecho con la primera abuela que había contraído la enfermedad”. Y respecto a esa situación de acefalía en el hogar, agregó “los dueños no aparecieron, las familias estaban en la puerta muy angustiadas”. Según el juntista del Frente de Todos, la situación vivida en el geriátrico de Parque Avellaneda, generó un quiebre en la regulación de las residencias para mayores. “El Gobierno de la Ciudad, a pedido de los presidentes de la comunas, ha salido a hacer un relevamiento en todos los geriátricos a ver en qué situación se encuentra cada uno, porque ellos son los que tienen que accionar sobre estos lugares, son los responsables de controlar todos los geriátricos. Han ocurrido casos donde los trabajadores se han

quedado a pasar la cuarentena dentro de los establecimientos, por eso es un relevamiento que debe hacerse, ya que hay un desamparo muy grande, sobre todo con el personal de esos lugares privados”, expresó. Y respecto a su labor como juntista, Chaves sostuvo que “han cambiado las demandas de los vecinos, ya no reclaman tanto por una vereda rota o una raíz entrando a una casa, sino por alimentos que no llegan. Por eso estamos tratando, junto al resto de los comuneros, que el Gobierno porteño se ponga en sintonía con esta nueva situación”. Y remarcó que están estrechando los vínculos con el Ministerio de Desarrollo Social “para llevar adelante algo similar a lo que están haciendo las comunas 8 y 4, donde formaron un comité junto a Desarrollo Social y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, para llegar a las zonas más vulnerables de la comuna, como Cildáñez, Los Perales, Justo Suárez y La Lechería”, remarcó, en referencia a varios núcleos que necesitan una ayuda inmediata. “Queremos coordinar con Desarrollo Social de la Ciudad para llegar puerta por puerta con los bolsones de alimentos, a través de la Comuna 9, a todos esos hogares lo más prolijo posible”. En ese sentido, destacó la labor de los curas villeros. “Están haciendo un trabajo muy importante en los sectores

más vulnerables –sostuvo- y se pudo articular con San Cayetano y varias parroquias para que esas donaciones lleguen a nuestra Comuna”. Y luego agregó “nos pone contentos cuando pasan estas cosas, porque significa que hay un acercamiento, y nosotros como militantes que estamos siempre en la calle, muchas veces hemos recibido críticas por actitudes de la Iglesia”. En otro orden, Chaves aprovechó para destacar la labor realizada en las postas de vacunación antigripal. “así como vemos bien el tema de las postas de vacunación, no aprobamos el tema de los bolsones de alimentos que están entregando en las escuelas. Aunque se han mejorado en la tercera entrega, no estamos de acuerdo en derivarles a los concesionarios de alimentos las prevención y el cuidado de la gente que está trabajando en los establecimientos, porque el Ministerio de Educación ha dejado en manos de ellos el tema de entrega de barbijos y todos los elementos de protección”. El juntista por la oposición explicó que “nuestra preocupación es por la calidad de los alimentos y el resto de los productos. Por ejemplo el jaboncito que han puesto para higiene personal es similar al de un hotel alojamiento. Por eso nosotros venimos trabajando mucho con los legisladores, les hemos informado esto y ellos le han enviado un informe al Ministerio para que esto se revierta”. Adelantó además que “previendo que las clases no comiencen en lo inmediato, se ha propuesto una tarjeta alimentaria para que nuestros pibes no tengan que trasladarse, porque ha sucedido que hay escuelas que están al límite de la General Paz y la policía no los deja pasar a buscar la bolsa de alimentos”, concluyó.

MASAJISTA

El Bazar de Maruja

Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055

www.bigiprop.com.ar

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

NG BOUTIQUE Prét á Portér

o Otoñ o n r e Invi

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

LAVADERO

JAZMÍN

con la Todo erada esmnción ate Tula de

20 años en Liniers

Prendas de vestir • Acolchados • Cubrecamas Timoteo Gordillo 817 (esquina Tonelero) - Liniers

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

(15)3423-0239

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Ecología

Buenos Aires - Mayo 2020

Dos vecinos de Liniers fueron los encargados de transportar a la elefanta Mara desde el Ecoparque porteño a un santuario natural en el Mato Grosso.Todos los detalles de la travesía, en esta nota

Una aventura de peso Santiago Rodríguez Llega el fin de semana y Mario Nieto lo necesita más que nadie en Liniers. Nacho, uno de sus dos hijos, que se acerca a la reposera del jardín con una Stella de litro y dos porrones, también lo esperó con ansias luego de una semana movida. Es que ambos fueron los encargados del histórico traslado de la elefanta Mara desde el Ecoparque porteño (viejo Jardín Zoológico) al Santuario de Brasil. “Salud, Nachito”, brinda el hombre de 58 años junto a su hijo y socio, ambos vecinos de Liniers, desde donde partió el camión, la caja y el carretón que transportaron a Mara a su nuevo hogar. Tras cuatro intensos días en la ruta, padre e hijo descansan en el jardín trasero de su casa de Timoteo Gordillo, para descontracturar las tensiones de un viaje inolvidable. Acompañados por cout Blais, director ejecutivo de la reserva de elefantes del Mato Grosso, y de un equipo conformado por veterinarios y cuidadores del ex zoológico porteño, Mario y Nacho Nieto fueron los encargados de manejar las riendas de una travesía maratónica que concluyó con la llegada de Mara a su hábitat natural. Cosas de Barrio entrevistó a ambos vecinos de Liniers – responsables de de la firma Servicios Logísticos Asociados (SLA)- para conocer en primera persona los detalles de esta travesía. - ¿Cómo empezó todo? - (Mario) En 2017, una de las empresas que transporta animales por avión, nos empezó a contratar para hacer el traslado desde un punto de carga, ya sea el ecoparque o

algún zoológico, hasta Ezeiza. En el Ecoparque empezaron a ver cómo trabajamos, los buenos modales de los choferes y la dedicación que le ponemos. En otras palabras, tratar de dar un poquito más en el servicio del que te están pidiendo. Un transportista común viene, te pone el camión y nada más. Nosotros en cambio poníamos las hordas, los autoelevadores y dábamos una mano en todo. Entonces descansaban en nosotros porque sabían que le dábamos un servicio distinto. - El servicio al cliente como carta de presentación… - (Nacho) Así es, por eso la gente del Ecoparque comenzó a sentirse muy cómoda con nosotros y un día nos propusieron hacernos proveedores del Estado, cosa que es sencilla porque tenés que presentar mucha documentación y es todo muy tedioso. Pero como nosotros tenemos todos los papeles en regla y los camiones cumplen con las normativas legales, lo tedioso se volvió fácil. - ¿Y cuál fue la primera experiencia que tuvieron con el traslado de animales? - (M) La primera fue por un traslado de mamíferos para descomprimir el Ecoparque, que hoy tiene una misión fundamental que es la recuperación de animales en extinción. Tuvimos que trasladar parte de esos animales porque hay muchos. Un tiempo después ganamos la licitación para trasladar un mandril a Uruguay, que todavía no se pudo hacer porque están a la espera de la confirmación del zoológico al que lo van a destinar. - Hasta que llegó la hora de Mara… - (M) Claro. La historia de

Padre e hijo. Los linierenses Mario y Nacho Nieto fueron los encargados de organizar y concretar la logística para el traslado de la elefanta Mara, desde el ex zoológico porteño hasta el santuario natural de Brasil, donde hoy goza de su ansiada libertad.

Mara es singular. Se trata de una elefanta que estaba judicializada porque había sido embargada al Circo Rodas. Desde hace años empezaron a trabajar en el Ecoparque un proyecto en el que se buscaba el bienestar del animal, hasta que el Santuario de Brasil se interesó por ella. Ahí empezaron a gestionar los papeles de fauna, de sanidad y todo tipo de documentación, porque para que saliera Mara tenía que estar habilitado todo. Eso llevó entre tres y cuatro años, porque en Argentina hay tanta

burocracia que parece que la firma de los papeles es más importante que la vida de un animal. - ¿Y cuándo les tocó entrar en acción a ustedes? - (M) En diciembre pasado se aprobó la licitación y ahí es cuando comienza esta historia. Primero nos asustamos un poco y evaluamos seriamente si nos presentaríamos o no, porque era un traslado muy riesgoso. Cuatro días, muchos kilómetros y se llegaba a morir el animal aparecíamos en todos los diarios. O sea, o salía todo

bien o todo mal, no había término medio. Terminamos presentando los papeles dos horas antes de que cerrara la licitación. Finalmente la ganamos y el paso siguiente fue invertir. Tomé la decisión de que nada se iba a tercerizar. A fin de año compramos un camión más grande con un motor más grande, pero también un carretón, que es la superficie donde estaba apoyada la caja de Mara. Ese es un accesorio que no vamos a utilizar más, salvo que llevemos otros elefantes. - ¿Hubo algún requisito especial del Ecoparque para el traslado? - (N) Varios, pero te diría que nosotros hicimos el doble de lo que nos pidió el Ecoparque. Nos pidieron, por ejemplo, 200 litros de agua, pero nosotros le pusimos 600. Eso es dar un poco más, como dice mi viejo. Todo para el bienestar del animal, porque nuestra preocupación era esa: que Mara viajara bien y que no le faltara nada. - Y de pronto los agarra la cuarentena y todo lo que eso implica. ¿Cómo los afectó? - (N) Y… ahí es cuando todo el esquema que teníamos armado, cambia. Además, nos pidieron un servicio que transportáramos a toda la gente que iba ir: personal de prensa, de limpieza, veterinarios, entonces tuvimos que armar una estructura logística para soportar el traslado de esa gente, ya no se trataba sólo de transportar al elefante. Y todo eso se complica con la pandemia. No sabíamos dónde íbamos a comer ni a dormir. - ¿Pensaron en echarse para atrás? - (M) No, jamás. Ya estábamos metidos y no podíamos ir para atrás. Porque además ya habíamos comprometido a nuestros empleados. En estas situaciones te das cuenta cómo se fortalece un equipo de trabajo, y también cómo a pesar de que estás hasta las manos, el trabajo se disfruta, porque vas logrando cosas. Así que por suerte llegamos al sábado 9 de mayo con

todo terminado, listos para empezar la travesía. - ¿Cómo los trató entonces el primer día en la ruta? - (N) Salimos del Ecoparque e hicimos paradas de una o dos horas para ver el estado de Mara. Se le daba alimento y se controlaba la materia fecal. Esa primera jornada hicimos noche en Concordia después de 400 km. Dormimos poco y mal, apenas unas tres horas, porque cuando estás en el medio de la ruta con las estaciones de servicio cerradas, sin la posibilidad de tomar un café caliente, con frío y sueño, lo último que querés es dormir. Al otro día nos levantamos temprano, aseamos de Mara y salimos. - ¿Y cómo se portó la elefanta? - (M) Espectacular, de diez. Te diría que es una persona, es un amor. Convengamos que Mara es un animal que fue muy castigado, picaneado. La verdad que nosotros nunca pensamos que iba a tener ese comportamiento. Nos preparamos para un comportamiento totalmente diferente. Se portó bastante bien para estar parada cuatro días en una jaula, apretadita para que no le pasara nada. - ¿Y qué tal el segundo día? - (M) Mejor. Las paradas eran cada tres o cuatro horas, porque Scout, el director del santuario, estaba pendiente y nos recomendaba que no paráramos tanto tiempo porque el viaje se estiraría demasiado y eso podía poner más nerviosa a Mara. Así que terminamos llegando a Iguazú a las 12 de la noche. Aunque tardamos menos de lo esperado ese último tramo del trayecto fue complejo, porque Misiones no tiene una tierra plana, es subida y bajada, entonces el camión no mantiene un ritmo de velocidad normal. En la bajada tiene que largarse para tomar envión en la subida. Además teníamos que preparar todos los papeles porque al otro día a las 6 teníamos que hacer aduana, fauna y AFIP. -Hasta que finalmente les

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Ecología / Salud

Buenos Aires - Mayo 2020

Se manifestaron en las escalinatas del hospital de Liniers bajo la consigna “No somos

LO CIERTO ES QUE EL ZOOLÓGICO DEPRIME

héroes, no somos esclavos”

La elefanta Mara nació en cautiverio en la República de la India a fines de los años ’60 y fue comercializada por la Tierpark Hagenbeck, de Hamburgo, en Alemania. Allí vivió en cautiverio hasta mayo de 1970, cuando fue adquirida por Ramón Tejedor y trasladada a la ciudad de Montevideo, donde permaneció durante más de un año como atracción del “Circo África”. En junio de 1971 llegó a Argentina y fue comprada por el Circo Sudamericano. Luego pasó por varios circos antes de ser comprada por el Rodas, al que llegó el 9 de marzo de 1980. De allí salió 15 años después, producto de un decomiso judicial tras las denuncias por maltrato animal contra ese lugar, y el 16 de octubre de 1995 fue llevada en carácter de depósito judicial al Jardín Zoológico de Buenos Aires. Desde entonces compartió su cautiverio con las elefantas africanas Kuky y Pupy, dos hermanas nacidas en el Parque Kruger de Sudáfrica. Mara vivió 25 años en el zoológico porteño, pero en total llevaba cincuenta años de cautiverio, si se toman en cuenta los otros 25 en la que recorrió infinidad de ciudades con el circo. Finalmente, el miércoles 13 de mayo alcanzó su ansiada libertad cuando, tras recorrer 2.752 kilómetros en la jaula que la transportaba, arribó al santuario de elefantes de Chapada dos Guimaräes, en el corazón del Mato Grosso brasileño. En 2013, el arribo de la Fundación Franz Weber al país significó para Mara, y los elefantes en Argentina, la apertura del camino a su traslado. La vida en el circo le dejó secuelas físicas y lo único bueno, entre comillas, fue parte del entrenamiento que recibió para levantar sus patas y que sirvió mucho en el objetivo de prepararla para su nuevo destino. Mara era la única elefanta asiática del Ecoparque porteño. Compartía su recinto con las dos elefantas africanas, que serán trasladadas al mismo lugar cuando el santuario de Brasil habilite el sector para elefantes africanos. A sus 50 años, Mara es la primera elefanta en dejar Argentina para ir a un santuario. Allí la espera una nueva vida: la tierra colorada, algunas lluvias, altas e interminables montañas, selva verde y silencio, el que desconoce porque los ruidos de la ciudad contaminaban su cielo, el que jamás vio estrellado porque dormía bajo techo de ladrillos y sobre cemento. Se cree que la esperanza de vida para un ejemplar de esta especie en cautiverio es de 75 años. Será momento entonces de que Mara comience a disfrutar de la naturaleza, allí donde no hay ningún zoológico de gente.

tocó despedirse… (M) Mara salió del lado Argentino a las ocho y media de la mañana del lunes 11 de mayo, entró en aduana brasileña a las 9 y salió a la una de la tarde. Ahí emprendió el tramo final de su viaje al santuario de Mato Grosso, donde sabemos que llegó en perfectas condiciones. El carretón que siguió transportando a Mara recién ahora, que hace un rato hablé, está de lado argentino, en Mirasol, Corrientes. - Misión cumplida entonces ¿Qué alegría, no? - (M) Totalmente. Estamos muy contentos. Hicimos todo como lo teníamos que hacer, no dejamos nada li-

berado al azar y todo ese enorme trabajo dio sus frutos. Mara llegó en perfecto estado y eso nos pone muy felices. Porque cuando uno hace las cosas bien, con ganas, voluntad y sacrificio, como lo hicimos nosotros, esa es la mejo recompensa. Recién ahora estamos tomando conciencia de lo que hicimos, cuando leemos los mensajes que nos llegan por Facebook, las felicitaciones, los agradecimientos. -¿Crees que esto es un hito para ustedes y la empresa? -Sí, definitivamente. Fue un hito que nos invita a no relajarnos. Te diría que a esta altura, ya la estamos extrañando a Mara…

Tu óptica de confianza en Liniers

Los médicos del Santojanni reclaman por la falta de elementos de protección Uno de los problemas que parece haber recrudecido en el hospital Santojanni desde que se desató la pandemia de coronavirus, es el de la falta de insumos. Aunque el tema no es nuevo, la necesidad de barbijos y elementos de protección para el personal de la salud, se potenció en los últimos meses a partir de la importante cantidad de pacientes con Covid 19 que están siendo atendidos en el populoso hospital de Liniers. En línea con esa demanda, la Filial Santojanni de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) de la Ciudad de Buenos Aires, elevó una nota el 17 de abril pasado dirigida al Director del nosocomio, Dr. Federico Charabona, exigiéndole el cumplimiento de lo que se viene solicitando desde el comienzo de la pandemia. Esto es “la provisión de equipos de protección personal (EPP) adecuados y en cantidad suficiente que se deben encontrar fácilmente disponibles para su uso según las normas vigentes”. Y además “que la provisión de dichos elementos debe estar accesible para afrontar las situaciones cambiantes e imprevistas que pudieran no haber sido comprendidas en dichas normas, teniendo en cuenta las particularidades de cada área de trabajo”. Respecto a la calidad del material entregado a la fecha, la nota señala “observamos que se entrega material de baja calidad, especialmente los barbijos quirúrgicos y las mascarillas faciales, y que siguen presentándose dificultades y demoras en la provisión de equipos de EPP, ya que se registran faltantes de algunos de sus componentes, particularmente barbijos Nº 95 y antiparras”. Todos esos inconvenientes, señala la nota emitida por la entidad gremial que preside el Dr. Marcelo Strumminger, “retrasan o impiden la atención de pacientes

NUEVO EQUIPAMIENTO PARA EL HOSPITAL El Dr. Sergio Auger, director general de Hospitales del Ministerio de Salud porteño, le informó a este medio que, tras la reciente llegada del nuevo equipamiento médico, el hospital Santojanni cuenta actualmente con 23 respiradores artificiales, distribuidos de la siguiente manera: doce en Terapia Intensiva, cinco en Unidad Coronaria y seis en el Shock Room, además de los que funcionan en el sector de Terapia Neonatológica. “Además, el Ministerio le envió al Santojanni nueve monitores multiparamétricos, un ecógrafo de última generación, 16 camas eléctricas para terapia intensiva y otras diez camas eléctricas de piso”, precisó el Dr. Auger, y anticipó que “en los próximos días se estará completando el equipamiento para alcanzar la cobertura total de las camas, de manera de poder cubrir 38 camas críticas y 72 de piso, exclusivas para Covid-19”. El hospital Santojanni es, junto al Fernández y al Argerich, uno de los tres nosocomios de alta complejidad de politrauma en la Ciudad de Buenos Aires, que más pacientes con síntomas de coronavirus recibe.

con sospecha de Covid-19”. En este sentido, los médicos del Santojanni agrupados en AMM, advirtieron que “hemos instruido a los integrantes del cuerpo médico para que no se expongan a riesgos de infección por Covid-19 por no contar con los EPP adecuados a cada situación”. Un mes después de envío de esa nota, y sin obtener los resultados esperados, los profesionales de la salud del hospital Santojanni decidieron hacer aún más visible su reclamo en el marco de una nutrida manifestación en las escalinatas del nosocomio de Liniers, bajo la consigna “No somos héroes, no somos esclavos”. Allí volvieron a enfatizar la necesidad de contar con los insumos adecuados. “Queremos que se aplique una normativa de trabajo que nos proteja de manera integral, que se resguarden las condiciones y el ambiente de trabajo, y que se respete nuestro rol profesional, cosas que hasta ahora no están ocurriendo”, sintetizó el Dr. Strumminger, y agregó “no estamos aquí solamente para ofrecer la vida”. Hoy en el Santojanni se desempeñan cerca de 600 médicos, quienes temen ser vectores de la enfermedad y contagiar a sus familiares y seres queridos. “No deberíamos llevarnos la ropa de trabajo que usamos en salas con pacientes positivos de Covid-19 a nuestras casas para higienizar, eso se debería lavar acá”, puntualizó Strumminger, y subrayó la necesidad de que el hospital provea ropa de cama, que utilizan los médicos cuando están de guardia. "No podemos seguir llevando material sucio a nuestras casas. Si cuando compro un paquete de galletitas lavo todo el paquete, ¿cómo voy a llevar ropa de trabajo y sábanas sucias donde dormí vestido contaminado a mi casa?", se preguntó.

CENTROARDTEÍSPRODUCCIÓN TICA, LETRAS Y EXPRESIÓN ✓ Taller literario - Club de lectura Escritura creativa

✓ Taller de ficción radial ✓ Presentaciones de libros ✓ Encuentros “Sin lectura no hay paraíso” ✓ Teatro espontáneo y Psicodrama

Ramón L. Falcón 6936

Acompañando tu vuelo

s te en lo Talleres ad Carta Natal - Arquetipos creativid y ponele a! n te n re a la cua

nota s ✓ Curso de¡AAstrología Virtuale

Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

BYRON 91 – depto. 10

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

9

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Sociedad

Buenos Aires - Mayo 2020

Con los templos cerrados, las redes sociales y las plataformas digitales se han convertido en el principal aliado para estrechar el contacto con los fieles

Iglesia electrónica Santiago Rodríguez Suenan las campanas en el ocaso y ni Adolfo, ni Esteban, ni Adrián llevan puesto ni zapatos ni pantalones de vestir. Por debajo del altar y la sotana se esconde el dúo perfecto de esta cuarentena: pantalón pijama y pantuflas, que son cuidadosamente resguardados por la cámara, su única compañía en la soledad del templo. Del otro lado de la pantalla están los fieles, quienes desde el sillón no se pierden la transmisión en vivo de la misa. Los mismos santos pecadores que hasta se atreven a lanzar algún insulto cada vez que se corta la conexión, porque no quieren perderse ni un bendito minuto. Sin dudas, la pandemia arribó al país para cambiar las reglas del juego. Entre ellas, el cierre de templos a lo largo y ancho del territorio nacional significó la suspensión de las celebraciones litúrgicas y la distribución de los sacramentos, hasta nuevo aviso. Pero gracias a los medios digitales, los sacerdotes de las iglesias se las ingeniaron -ya sin la habitual asistencia de sus monaguillospara tomar el mejor ángulo del altar a la hora del ofertorio, momento en que el clérigo eleva las oraciones de miles de fieles que, con fe y esperanza, acompañan las celebraciones a través de las redes sociales. Misa on line “Dada la circunstancia del aislamiento social, la tecnología me parece una herramienta excepcional y sumamente útil, ya que me da la posibilidad de llegar a las casas y a las personas de un modo impresionante”, comenta Adolfo Granillo Ocampo, párroco de Nuestra

Alabada sea la tecnología. El Padre Adolfo Granillo Ocampo en plena misa electrónica. El párroco de Las Nieves se reconoce como un fanático de las redes sociales, a las que recurre habitualmente.

EL SANTO DE LOS ENFERMOS EN TIEMPO DE CORONAVIRUS “Para el personal de la salud, San Pantaleón es aquel santo que los protege, y hoy en día para los médicos y enfermeros es un ejemplo porque, como ellos ahora, él dio su vida por la vida de otros. Siempre por la salud hacía todo lo posible, así que es un modelo también, y alguien que los cuida y los protege”, comenta el padre Adrián Viola, quien desde 2015 guía los destinos del santuario de Mataderos. Consultado sobre la festividad que cada 27 de julio convoca a cientos de miles de fieles en el templo ubicado frente al barrio Los Perales, a metros de la cancha de Nueva Señora de Las Nieves, canchero en el uso de las redes sociales. “Mi cuenta personal es @

Chicago, expresa que, probablemente, este año no se celebre el aniversario del santo. “Todavía falta mucho para las patronales del 27 de julio, y además no sabemos cómo evoluciona la situación, como cada semana va cambiando todo. La verdad es que todavía no sabemos qué nos deparará el mes de julio”, señala el sacerdote, y pone en duda los preparativos a dos meses las celebraciones. “Nosotros, mientras tanto, venimos haciendo la misa por Facebook, y supongo que será algo así este año, siempre en la búsqueda de lo participativo. Si no se puede celebrar con la gente que es lo más lindo, trataremos de acompañar por estos medios, las redes sociales y en cuanto se pueda abrir el templo para que la gente pueda encontrarse con el santo”, asegura en la esperanza de volver a estrecharse en un abrazo con los fieles.

padreadolfo y es la red social que más uso. Luego de grabar en vivo cada misa desde Insta-

gram, comparto en Facebook las transmisiones para aquellas personas que están más

Dra Mercedes Rovere

familiarizadas con esta app”, agrega con tono influencer, el sacerdote de 50 años. Distinto es el caso del padre Esteban Sacchi, presbítero a cargo de la parroquia San Enrique, de Liniers, quien entre risas reconoce “¡no soy muy tecnológico!”. Sin embargo, gracias a la ayuda de sus “apóstoles”, tal como bautizó al equipo de muchachos a cargo de las redes sociales de la comunidad, preside la eucaristía ante la atenta mirada de la cámara. “Este equipo me instruyó bastante y son ellos quienes se encargan de manejar las cuentas y de subir toda la información ahí. Así que transmitimos las misas en vivo por Instagram y también contamos con el canal de Youtube, donde almacenamos las ceremonias de cada día. Aunque a veces tenemos problemas de conexión”, reconoce. Por su parte, en el santuario mataderense de San Pantaleón, el padre Adrián Viola tiene las dos manos ocupadas: una en el teclado y la otra en el teléfono. “Transmitimos las misas por Facebook Live y tratamos de mantener el vínculo con los fieles a través del contacto telefónico”, cuenta el sacerdote que atiende los llamados de los feligreses a cualquier hora del día. No obstante, admite que “sobre todo llama mucha gente que está sola y que no tienen familia”. Y tras la venida del confinamiento, la soledad no sólo brotó en los hogares de algunos fieles. “Lo novedoso del aislamiento es que dio lugar a la sensación de hartazgo, de angustia, incluso a veces de depresión”, asegura el padre Adolfo, quien reconoce también que “es comprensible que se generen esos sentimientos en el corazón de las personas, y eso lo percibo cuando hablo con ellas por teléfono”. Sin embargo, con el correr de los días, una brisa de paz avanza sobre el tablero, como un rayo de luz que resplandece en las tinieblas del encierro. “La gente está muy preocupada, angustiada por la situación que nos toca vivir hoy. Aunque

también se observa una luz de esperanza”, distingue Adrián a quienes perseveran en la fe. Lo mismo ocurre en la comunidad de San Enrique. “La gente de la parroquia son personas de mucha fe, que están llevando esto con una entereza notable. Así que doy gracias a Dios de acompañar desde mi rol de sacerdote”, asegura el padre Esteban, conforme de su labor pastoral. ¡Hostias! El fin de semana anterior al jueves 19 de marzo, fecha en el que se anunció el aislamiento social en todo el país, descendían desde la cúpula de la Iglesia dos medidas preventivas para evitar el contagio del satánico enemigo invisible. Siguiendo el decreto que había comunicado el Gobierno porteño, en el que una de las disposiciones establecía la prohibición de concentraciones superiores a 200 personas en espacios cerrados, el Consejo Episcopal de la Arquidiócesis de Buenos Aires limitó el acceso de feligreses a los templos, como así también recomendó que los mayores de 65 años evitaran visitarlos y permanecieran en sus casas. Cerrados con llave y candado, los santuarios vacíos suscitan diversas impresiones en los sacerdotes durante las celebraciones. “La verdad es que es una sensación distinta porque francamente en nuestra vida cotidiana no estábamos habituados a celebrar de este modo”, expresa Adolfo sin lamentarse, ya que cree que “la situación de la pandemia nos da la posibilidad de explorar estas nuevas maneras y de poder acompañar la fe de la gente a través de la cámara del celular, que nos acerca tanto y que nos une como Iglesia”. Por eso, hoy más que nunca el padre Enrique pasa por su cabeza con mayor claridad los rostros de su gente en cada momento de la eucaristía. “Cuando en la misa me dirijo directamente a la asamblea, en los saludos por ejemplo, o al final cuando doy la bendición, trato de traer a mi memoria la

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Contadora Pública Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Se trata de un joven de nacionalidad peruana que entregaba cocaína a domicilio

Detuvieron a un “taxi dealer” en Mataderos Personal de la División de Precursores Químicos de la Policía de la Ciudad logró detener a un hombre de 23 años, de nacionalidad peruana, que repartía estupefacientes a bordo de un taxi en el barrio de Mataderos. El hecho se produjo el domingo 19 de abril, cuando los efectivos porteños circulaban en un móvil por la zona realizando tareas de prevención. Un hombre parado en la esquina de Tapalqué y Albariño mirando en todas direcciones con marcada ansiedad les llamó la atención. Minutos después, un taxi que circulaba delante del vehículo policial estacionó intempestivamente cuando el individuo que estaba sobre la vereda le hizo una seña. Rápidamente, el presunto pasajero le entregó una bolsa, pero en ese momento se dio cuenta de la presencia de los oficiales y se dio a la fuga a pie, mientras que el taxista intentó huir, pero sin suerte. Los policías se le acercaron, le solicitaron que descendiera del rodado y les entregara su documentación personal. En ese momento, el sospechoso intentó defenderse confesando: “jefe, yo hago el pasamanos nomás”. Tras requisar el auto, se encontraron 29 envoltorios de cocaína escondidos en la guantera. La Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Número 40, a cargo del Dr. Blas Michienzi, ante la Secretaría de la Dra. Ana Kuchenmeister, ordenó el secuestro de la droga, del vehículo, de dos celulares y de la suma

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES de tres mil pesos, además de la detención y traslado del imputado a la comisaría de la zona. Fin del juego para un RRPP todo terreno Días más tarde, en horas de la tarde del jueves 21 de mayo, el mismo personal policial arrestó a un relacionista público cuando intentaba concretar una entrega de marihuana. Todo comenzó cuando, mientras realizaban tareas de prevención, los efectivos de la División Precursores Químicos de la Policía porteña observaron en la esquina de Rafaela y Escalada un Fiat Palio estacionado. Poco después de allí descendió un hombre con una mochila, quien permaneció parado junto al auto mientras utilizaba su celular y miraba en todas direcciones, como si se estuviera buscando a alguien. Ante esta situación, los agentes se aproximaron para verificar si tenía el correspondiente permiso de circulación, pero el sospechoso inmediatamente comenzó a correr, siendo alcanzado a las pocas cuadras. Fue solicitada entonces la pre-

TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

ciencia, ra Efi p

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com cdebarrio@hotmail.com

z y honestid ide

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

15-5310-4258

TERAPIAS CORPORALES

sencia de testigos para verificar la identidad del infractor. Se trataba de un hombre de 32 años, quien dijo ser RR.PP. de boliches de música electrónica. Luego se realizó una requisa, hallando en su mochila 100 gramos de flores de marihuana, cuyo valor aproximado en el mercado asciende a 60 mil pesos. Posteriormente, en consulta con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nº 24, a cargo del Dr. Rodrigo Pagano Mata, se dispuso la detención del imputado y el allanamiento de su domicilio, un departamento de avenida Rivadavia al 8500, en el barrio porteño de Floresta. Una vez en el lugar, los oficiales le exhibieron la orden al encargado del edificio, quien facilitó el ingreso del personal policial y los testigos a la vivienda, en donde fueron encontrados dos frascos con 45 gramos de flores de marihuana, una lata con 45 pastillas de éxtasis, 48 dosis de LSD y un tubo plástico conteniendo cristal MDMA. Además se secuestraron cuatro mil pesos, una notebook y un celular.

Humor

gente que viene a misa habitualmente, trato de tenerlos presente en mi corazón y saber que de alguna manera están”, manifiesta. Mientras tanto, en sus hogares, miles de fieles siguen las misas cómodos desde el sillón. Abrazando un almohadón, para que la soledad no debilite su fe, y con una mano en el celular y la otra sosteniendo el mentón, viven la fiesta de la eucaristía a la distancia. Sin embargo, el contexto actual imposibilita la comunión sacramental, como también mantiene cerrada la puerta de los confesionarios. “Con respecto a la confesión, es imposible hacerla a la distancia porque para confesarnos sacramentalmente debemos tener un encuentro presencial”, explica el padre Adolfo. Esto se debe a que en la Iglesia “todos los sacramentos son persona a persona”, según aclara Esteban. Sin embargo, desde el Vaticano, el Santo Padre ordena a obispos y sacerdotes a revelar la receta para una reconciliación casera. “El Papa nos ha pedido que instruyamos a la gente a hacer un arrepentimiento profundo”, cuenta el párroco de San Enrique. “O técnicamente hablando se le llama acto de contrición perfecta, en donde uno se arrepiente de corazón ante Dios de todo los pecados cometidos, y con el propósito de, cuando sea posible, confesarse sacramentalmente”, detalla en profundidad el sacerdote a cargo de Las Nieves. Si bien la cuarentena representa una situación anómala para la predicación de la palabra, hay quienes, como Esteban, ven con buenos ojos esta nueva realidad. “Es una oportunidad, porque a través de las redes se puede llegar a mucha gente. Sin embargo, como ha dicho el Papa Francisco ‘la Iglesia no puede ser virtual’. De todas formas, esta manera de llegar a las casas mediante las redes, no tenemos que descartarla en el anuncio del Evangelio”, exhorta con la autoridad de quien en noviembre próximo cumplirá quince años como sacerdote. A la espera de la reapertura de los templos, laicos y consagrados trasladan su fe a los dispositivos tecnológicos. Mientras las plataformas digitales dan lugar a las celebraciones remotas, la palabra del sacerdote al oído se convirtió en el calmante de algunos fieles para los dolores espirituales, productos de la angustia, la soledad y el hartazgo. Así, la tecnología permite a los pastores tener a la vista a sus ovejas, para que ninguna se pierda en estos tiempos difíciles. Tiempos que solo Dios conoce.

11

Sociedad / Policiales

Buenos Aires - Mayo 2020

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Personajes

Buenos Aires - Mayo 2020

Cada sábado a las 22, Matías Bárzena le pone música en vivo al barrio desde el patio de su PH de Liniers

Cantar en cuarentena Ricardo Daniel Nicolini “Cuando la música te alcanza, ya no sientes dolor”, dijo alguna vez Bob Marley. Como si la rítmica sucesión de sonidos tuviese la potestad de sanar cuerpo y mente y, por un rato, al menos, todo se volviera más amable y luminoso. Así lo entiende Matías Bárzena, vecino del pasaje Félix Origone al 800, en Liniers, que cada sábado a las 22 le pone música en vivo al pulmón de manzana y arranca aplausos anónimos y pedidos de temas desde los cuatro costados. “Desde chiquito me gustó cantar. Me acuerdo que me grababa imitando a Pablito Ruíz en el minicomponente de mis viejos”, comienza diciendo este intérprete amateur de 34 años, en diálogo con Cosas de Barrio, y luego agrega que empezó a estudiar canto hace algún tiempo “con intermitencias, por el nacimiento de mis hijas y por el trabajo”. Dice que cuando cada domingo arranca su recital, el tiempo vuela. “Se pasa la hora tan rápido y la gente sigue pidiendo temas, que no me dan ganas de largar, me cebo y me olvido de la hora. A veces son las 9 de la noche y sigo cantando,

porque lo disfruto mucho”. Y entonces su voz armoniosa replica los éxitos de Ricky Martin, David Bisbal, Luis Miguel, Alejandro Fernández y Cacho Castaña. “Me gusta mucho la música melódica”, confiesa, y asegura que no es muy fanático de nadie en especial “soy abierto, puedo escuchar cumbia, música clásica, rock, me gusta la música bien hecha en

general”. Matías es de Lanús, donde se crió y vivió toda su adolescencia hasta que conoció a María Elena, su mujer, y se mudó a Liniers. “Primero vivimos un par de años en Carhué y Peribebuy, y luego nos mudamos a la vuelta, a nuestra casa actual. Es un PH interno, al fondo de un pasillo que no da a la calle”, explica. Dice que “yo

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

no quería irme de Lanús, pero cuando conocí la zona de los pasajes de Liniers me enamoré, me encantó”. Y asegura que “cuando vuelvo a Lanús a visitar a mis viejos me doy cuenta de que no volvería más. Liniers me cautivó, no sólo porque está ubicado en una zona estratégica de la Ciudad, con medios de transporte que te conectan con cualquier parte, sino por las características del barrio y la buena onda de la gente”. - ¿Cuándo surgió la idea de cantar para los vecinos? - Cuando apareció la cuarentena. Como todo el mundo, empecé a buscar cosas para hacer, que me distendieran y me sacara por un rato las preocupaciones de la cabeza. Una tarde saqué los equipos al patio en una mesita y empecé a cantar para los vecinos de la manzana. Me sorprendí gratamente porque pronto empezaron a surgir aplausos, pedidos de canciones. Y está bueno porque uno no sabe quien esa gente que te alienta y disfruta con lo que hacés. Así arrancamos. Después surgió la idea de sumarle el vivo a través de Facebook, algo que nunca había hecho. Sí había subido videos de algún show donde había cantado, pero no más que eso. Matías sonríe y dice que la respuesta de los vecinos es espectacular. “Se engancharon mucho. Algunos salen a los balcones o a las terrazas y piden temas a los gritos, que hasta se escuchan por las transmisiones de Facebook.

cdebarrio@hotmail.com

Mi vecina de adelante, Natalia, es una de las más fanáticas”. Todo ese capital afectivo, lo subyuga. “De por sí escuchar un aplauso es reconfortante – expresa- pero cuando además te das cuenta de que les estás haciendo más agradable esta cuarentena a los vecinos, ya es una caricia al alma. Poder meterme en la casa de la gente para alegrarles la vida un ratito está buenísimo”. - ¿Y no hubo nadie que tirara la bronca? - No, por suerte hasta ahora nadie se quejó. Y eso que pongo la música bastante fuerte… (risas). Matías es peluquero unisex y colorista, trabaja en una peluquería en Tapiales que, como tantas otras, hoy no está funcionando. “La verdad que la cuarentena me complicó mucho a nivel laboral y económico. Desde que arrancó este tema no estoy teniendo ingresos y eso me tiene mal, me quita horas de sueño porque la cabeza camina y pienso cómo va a seguir esto y hasta cuándo voy a tener que estar sin trabajar”, dice con preocupación. Por suerte María Elena es azafata de Aerolíneas Argentinas. “Es un pilar importantísimo en mi familia”, asegura, y cuenta que “también está sin trabajar, pero al estar en blanco, aunque le redujeron el sueldo, sigue cobrando el básico. Con eso nos la vamos rebuscando para comer, pagar los impuestos y remar el día a día. Así que, en comparación con otras familias que

realmente la están pasando mal, no nos podemos quejar, gracias a Dios y a mi mujer”. Claro que, además, cuenta con una ayuda especial. Su hija mayor, Pilar, de 4 años, (también tienen a Carola, de 2) nació un 7 de agosto, justo la fecha en que los fieles veneran al santo del pan y del trabajo. “Como vecinos de Liniers somos devotos de San Cayetano, así que estamos cubiertos…”, asegura con una sonrisa enorme. Cuando la cuarentena era una palabra impensada en el día a día de los argentinos, Matías solía presentarse los fines de semana en distintos reductos locales. Cantó en “El bodegón de Olivera”, en el bar del Club Glorias Argentinas y en la pizzería “Viejo Torino”, entre otros. También solían convocarlo para cantar en cumpleaños, agasajos y reuniones familiares. “Cuando salgamos de la cuarentena, con mi mujer estamos planeando poder hacer un par de shows mensuales en clubes, sociedades de fomento o espacios culturales de la zona, donde la gente que se acerque pueda disfrutar de un espectáculo en vivo y un menú económico”, anticipa. Mientras tanto, todos los sábados a las 22 (“si no llueve, además del vivo de Facebook voy a seguir saliendo al patio”, aclara) Matías volverá a ponerle ritmo al barrio, para que su música siga siendo una isla de alegría en medio del mar de la pandemia.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Mayo 2020

Escuela en casa. La continuidad pedagógica en tiempos de aislamiento

conferencias y videollamadas.

El acceso a la tecnología: un atentado contra la educación a distancia

Encomendarse al wifi. En tiempos de cuarentena, el servicio de internet y los dispositivos electrónicos resultan fundamentales para no perder el ritmo educativo. Claro que no todas las casas los tienen y, en muchas, hay que compartirlo.

Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Ya han pasado dos meses del inicio del período de aislamiento social y preventivo que, entre otras cuestiones, determinó la suspensión de clases presenciales en todos los niveles educativos. Los docentes en su totalidad se sumaron al desafío de ejercer la continuidad pedagógica. Con el correr de los días, aquí, hubo que detenerse. Se trataba en principio de mantener el vínculo con nuestros chicos y nuestras chicas y, en muchos casos, crearlo por el poco tiempo compartido en las aulas. Los archivos enviados por mail, WhatsApp, en la plataforma EDMODO o similares, se fueron convirtiendo

en hojas “virtuales”. Era urgente que los niños y niñas y también las familias recibieran las palabras, el saludo de los maestros. Comenzaba a tejerse la empatía virtual. Fueron apareciendo los videos y audios para acortar las distancias. Luego, se volvió a retomar ¿Es posible la continuidad pedagógica? Nos preguntamos todos. La respuesta es sí, pero con espacios, baches, no porque se estén haciendo las cosas mal sino porque estructuralmente es distinta esta educación. Las clases presenciales se sustentan en la comunicación, el diálogo entre el alumno, el docente y el objeto del conocimiento. La presencia del maestro

como mediador entre los chicos y los contenidos. Allí se producen los aprendizajes. La interacción y la diversidad enriquecen el trabajo áulico. Pero esto se difuma en la virtualidad. No está presente el aula llena de carteles que son registro de lo que pasó y puntapié para lo que viene. Al interior de las escuelas se está pensando tanto en el proceso de aprendizaje como en el de enseñanza. ¿Cómo lograr acercar los contenidos educativos a todos los niños y niñas? ¿Cómo no acrecentar las desigualdades de base que existen? Preguntas que están presentes permanentemente en los actores educativos y que permanecerán mientras dure este período de excep-

cionalidad. ¿Cómo deconstruirse y volverse a construir para superar los vacíos, las lagunas? El maestro debía estar presente. Entonces llegaron los videos con explicaciones. Con la planificación adecuada comenzaron las clases a través de videoconferencias por Zoom, Meet, etc. El planteo era claro, ¿cómo comenzar con nuevos contenidos? Estas aplicaciones dieron la posibilidad de interactuar a la distancia. Las nuevas tecnologías invadieron los espacios docentes. Para los Equipos de Conducción el asesoramiento y la contención se volvieron las principales funciones. Agendas completas repletas de video-

Cuando toda la educación depende de un teléfono con internet Los interrogantes siguen ¿Cómo llegar a todos los hogares? ¿Cómo lograr la respuesta de las familias? Muchos directivos solicitaron la colocación de antenas WIFI en los barrios vulnerables, aquellas que se usaron en la Villa Olímpica para los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018. Una tentativa que se está implementando es que cada quince días, cuando se entregan las canastas nutritivas, también se retiran los cuadernillos elaborados por el Ministerio de Educación Nacional y otros elaborados por los docentes en soporte papel (para quiénes no cuentan con recursos informáticos o están en situación de vulnerabilidad) pero esto aún sigue siendo insuficiente… No se puede dejar de tener en cuenta las situaciones familiares. Una sola computadora para dos o tres niños o niñas (en el mejor de los casos), un único celular familiar, no tener conectividad, la falta de conocimientos informáticos como para abrir mails, cargar los trabajos de los chicos y chicas, y más. Mamás o papás que llegan de trabajar y tienen que sentarse junto a sus hijos a realizar las tareas después de una larga jornada. Las familias también se preguntan… ¿cómo enseñar estos contenidos si no soy docente o estoy apenas alfabetizada? ¿Cómo hago para que mi hijo o hija entienda lo que le explico o sepa hacer la tarea enviada por los maestros? Aparecen frases como: “¡Tanto trabajo! ¡Hacen más ahora!”. La realidad es que no son más actividades sino que se torna complejo hacerlas en casa y todas juntas, de todas las áreas del conocimiento. Docentes que pasan muchas más horas trabajando pero ahora sólo frente a la

13

luz de un monitor sin dejar de atender, además, su familia y su hogar con las demandas que ello infiere. Entre ellos se escucha: “No es suficiente, tengo que comunicarme con todos los niños”, “no alcanza el tiempo”, “¿cómo respeto las trayectorias escolares personales?” A esto se suma que el servicio de internet provisto por las empresas distribuidoras no da abasto debido a la constante demanda de sus clientes. Las variables son muchas, lo que complejiza aún más este momento tan particular. Como noticia reciente, el pasado 5 de mayo el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires dictaminó la Resolución N° 1577 en la que modifica la Agenda Educativa eliminando las fechas de cierres de los bimestres. Se establece un seguimiento descriptivo de los niños y niñas al 30 de junio. Luego de esta fecha se hará una devolución a las familias ya que se lleva un registro preciso del recorrido de cada chico y chica en cada área. Esta valoración y registro serán insumos imprescindibles cuando se vuelva a las clases presenciales. La Resolución hace referencia tanto a escuelas privadas como estatales. Hoy la vida cotidiana requiere que las familias y las escuelas estén más unidas que nunca teniendo como estandarte la empatía virtual. Se necesita comprender al otro que está en el entorno virtual sin juzgarlo, poniéndose en su lugar. Así los lazos se fortalecerán y será una época más fácil de sobrellevar. Un esfuerzo titánico por parte de los hogares y los maestros. Nuevos interrogantes aparecerán en un futuro no lejano. Sin dudas, nada volverá a ser como antes. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal”, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

Cursos todo el año de decoración de tortas Niveles básicos, medio, superior y profesional Opcional: Certificados y exámenes

www.silviatorres.com.ar Cel. 15-5134-4640 silviatorres@yahoo.com.ar

Tel. 4653-4654

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

15-5310-4258

4674-1212

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Política

Buenos Aires - Mayo 2020

En este caso es Hernán Poggi, integrante del cuerpo local por la Coalición Cívica ARI, quien se expresa en primera persona

Los Juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Hernán Poggi

Juntista de la Comuna 9 hpoggi@buenosaires.gob.ar

Como en las ediciones anterior, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 –que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellanedapara que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece al juntista Hernán Poggi, de 54 años, representante del oficialismo porteño por la Coalición Cívica ARI. Hace cinco meses asumí como comunero realizando una labor sin interrupciones durante los primeros tres meses, momento en la cual se declaró la pandemia. Al comienzo de nuestra gestión en la Comuna 9 nos dividimos

por comisiones, siendo mi participación activa en el área de Espacios Verdes, Deportes, Control Comunal y Desarrollo Social. A pesar de que los proyectos quedaron postergados debido a la emergencia sanitaria, esta realidad no hizo más que confirmar la premisa que tenía: ser un comunero en su gestión. Estoy convencido que hay que estar al lado del vecino para resolver desde los pequeños problemas -llámese poda de árboles, veredas rotas, recolección de basura, etc.hasta temas tan complicados como nos tocó afrontar con la epidemia del dengue, que es muy fuerte en nuestra comuna. Por supuesto sin perder de vista la pandemia del coronavirus, que nos toca a todos por igual. El cierre de la subsede de Parque Avellaneda nos permitió a los comuneros intensificar el diálogo directo con los vecinos, escuchándolos, asesorándolos y tratando de resolver la mayor cantidad de reclamos, a veces individuales y otras generales, donde

Juntista fortinero. Hernán Poggi es periodista deportivo y, aunque reside en Mataderos, es desde hace años uno de los referentes de las transmisiones partidarias de Vélez Sarsfield, junto a su amigo Darío Tonón. se requiere la movilización de muchas entidades para poder afrontar la problemática. Sin dudas, zonas como el ba-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

rrio de Cildáñez, Los Perales y Liniers Norte, fueron los más afectados por el dengue. Por eso debimos elevar el pedido

cdebarrio@hotmail.com

a Salud Comunitaria y a través del Ministerio de Salud y el Hospital Rawson, trabajamos en forma conjunta en la solución del problema, eliminando los Claster (cúmulo de mosquitos) en los tres barrios de la Comuna a través de fumigaciones, descacharreo y el operativo de autos abandonados (levantamiento, limpieza y posterior compactación de los mismos). Otro de los temas preocupantes en la comuna es el constante crecimiento de personas asistiendo a los comedores, con un fuerte impacto en la obtención y racionalización de los alimentos. Pudimos reaccionar rápido y junto a los otros comuneros, asistimos a la gente en situación de calle y a los distintos merenderos. Los movimientos sociales son fundamentales a la hora de hacer ollas populares, para reforzar este tema que tanto nos preocupa y nos ocupa. Muchas veces los políticos están desprestigiados, pero puedo asegurar que en este caso de emergencia los referentes de cada partido, se pusieron a disposición de cada comunero. En lo personal, la diputada nacional Paula Oliveto, Presidente de la Coalición Cívica (CABA) se puso a disposición para asistir las necesidades antes mencionadas, tanto en la Comuna 9 como en la 8, donde se desempeña nuestro comunero Hugo Bentivenga. Por otra parte, no quiero omitir un profundo agradecimiento a los empresarios

y a los distintos comerciantes de nuestro barrio, por el gran apoyo brindado en esta contigencia, en especial a Hugo Basilotta, de alfajores Guaymallén, y a Juan Carlos Palumbo, de la pizzería Viejo Torino, quien puso a disposición su cocina para asistir al merendero de la parroquia Santa María Goretti, de Parque Avellaneda. Otro trabajo mancomunado que aún hoy seguimos realizando es la vacunación contra la gripe y la neumonía, para mayores de 65 años y en estos momentos para personas de 2 a 64 años, con factores de riesgo. Para finalizar, mi mayor anhelo, una vez terminada la pandemia, es seguir trabajando en los proyectos elaborados al principio de la gestión, como por ejemplo la inserción del deporte en nuestra comuna en los colegios y clubes de barrio, el “bendito” soterramiento del ferrocarril Sarmiento y por ende la mejora de la calidad debida de los vecinos de Liniers Norte. En materia de Cultura, poor supuesto que el Cine del Plata es una promesa del Ejecutivo que se va a concretar en nuestra gestión, y a nivel Seguridad no quiero olvidarme que trabajamos muy fuerte con las tres comisarías de nuestros barrios. Estoy convencido que el trabajo en equipo, el diálogo y la cercanía con el vecino, es el mejor camino para la solución de los problemas.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Mayo 2020 Nueva Chicago transformó su gimnasio en un hospital de campaña En el marco de la pandemia de coronavirus que tiene en vilo al mundo entero, el club Nueva Chicago volvió a hacer gala de su perfil solidario y montó un hospital de campaña para recibir potenciales pacientes infectados de coronavirus, derivados del Santojanni. De esta manera, el gimnasio y cancha de básquet que se ubica debajo de una de las tribunas del estadio, fue acondicionada como una sala de atención hospitalaria con un total de 60 camas que, en caso de ser necesario, serán utilizadas por pacientes positivos de Covid-19 que no revistan mayor gravedad. Una actitud para destacar, más aún cuando la entidad de Mataderos –como tantos otros clubes del ascenso- está atravesando un momento muy complejo en materia económica y financiera. Bien por Chicago y su comisión directiva. El ministro Daniel Arroyo visitó Mataderos para anunciar un beneficio para empresas recuperadas El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, visitó el 11 de mayo último la sede de la Cooperativa Envases Flexibles Mataderos, ubicada en Lisandro de la Torre 2535. Allí, además de anunciar una línea de apoyo económico para las empresas recuperadas, destinada a financiar maquinarias y capital de trabajo, se entrevistó con los trabajadores y les brindó su total respaldo. Además de los representantes de la cartera, también estuvieron presentes la legisladora porteña –y vecina de Liniers- Laura González Velasco, como así también los juntistas locales Lorena Crespo, Juan José Cháves y Favio Pirone. La Cooperativa Envases Flexibles Mataderos es una empresa recuperada por sus trabajadores en el año 2009, que se dedica a la fabricación de bobinas de envases flexibles para fraccionar alimentos y artículos de limpieza. Actualmente emplea a más de cien trabajadores asociados. Homenaje al Padre Carlos Mugica, cuarentena mediante El lunes 11 de mayo, y dadas las circunstancias actuales de cuidado de la salud pública, no se ha podido realizar el habitual acto de homenaje recordando el asesinato del Padre Carlos Mugica en 1974 en el antiguo Hospital Salaberry tras ser baleado por la AAA en la puerta de la Parro-

una entidad local que reúne a un grupo de personas que se dedica a colaborar con vecinos en situación de calle. En época de frío y, cuarentena mediante, muchos vecinos están con más tiempo y seguramente querrán sumarse a esta cruzada para elaborar mantas que abriguen a aquellos que tienen al cielo por techo. El procedimiento es muy simple: deberán tejer cuadrados de 20 x 20 centímetros con aquellas lanas que tengan a mano, que luego serán incluidos en futuras mantas. Quienes deseen colaborar deberán contactarse vía Facebook con “Ser con vos” o a través del mail serconvos2018@gmail.com, para coordinar la entrega o el retiro del material.

Solidaridad en verde y negro. En el marco de la pandemia, el Club Atlético Nueva Chicago dispuso un hospital de campaña en el gimnasio que se ubica debajo de una de las tribunas del estadio de Mataderos.

Paradas que no paran. Los colegas de Transparencia Comunal fueron los encargados de detectar esta perlita. El colectivo 104 dejó de funcionar hace años, aunque los vecinos de Liniers y Mataderos solicitaron en reiteradas ocasiones –sin éxito- la continuidad de la línea que durante décadas atravesó ambos barrios. quia San Francisco Solano de la calle Zelada 4771 en Villa Luro. Las organizaciones políticas y sociales, que año tras año conmemoran este fecha negra en la historia política de la Argentina, este 2020 sólo han acercado una flor a estos lugares y han emitido un comunicado que recuerda la vida, la obra y su trágica muerte.

Una oportunidad de abrigar con el corazón “Ser con vos” es el nombre de

Un blooper con las viejas paradas del 104 La línea de colectivos 104, que unía Once con Liniers atravesando este barrio y el de Mataderos, dejó de circular –se sabe- desde hace ya casi diez años. Sin embargo, aún siguen observándose los postes indicativos que señalan cada una de sus históricas paradas. Como para refrendar aún más esa anomalía, el Gobierno porteño colocó recientemente unos calcos en algunas de ellas, con la leyenda “Anulación temporal de parada. Acercate a la próxima”. Sería bueno que el ministerio de Transporte de la Ciudad tomara nota de que el inolvidable bondi verde (luego de color rojo) ya es parte del arcón de los recuerdos. Preocupa la salud de “Palmiro Caballasca” El actor Omar Lefosse, recordado por su personaje de “Palmiro Caballasca” en la serie “Señorita Maestra” –éxito de audiencia a comienzos de los 80’- está atravesando un momento sumamente complicado. No sólo vive en condiciones de extrema pobreza en una casilla en la localidad de San Vicente, sin baño ni luz eléctrica, sino que además lucha contra la ceguera que lo aqueja desde hace varios meses. Como se recordará, Omar –de 50 años- vivió durante varios años junto a su madre y su hermano en Liniers, y atendía un kiosco de golosinas en Ercilla y Albariño.

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

A AN

DI

I AR

I

L LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

15

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

AHORA EN

Montiel 305, esquina Ventura Bosch – CABA

Adherido a

cecovip@live.com Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

www.cecovip.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº262

1

3

2

1

3

A

4

Ñ

5

O

6

S

7

E

8

N

9

E

10

L

11

B

12

A

13

R

14

R

15

I

16

O

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 7 de mayo de 2020 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Les escribo porque veo muchos vecinos quejándose en las distintas redes sociales por la ausencia del barrendero, pero ninguno hace el reclamo correspondiente por las vías oficiales. Y es muy fácil, si no quieren llamar al 147, entran en la página del Gobierno de la Ciudad, van a solicitudes, después a “Mejora del barrido” y finalmente ponen la dirección donde precisan que pase el barrendero. Si alguien ya reclamó, aparece una banderita azul donde pueden cliquear y reforzar el pedido, y si no hay banderita lo pueden iniciar. Pero quejarnos en las redes sociales no sirve de absolutamente nada, simplemen-

te funciona como catarsis y no mucho más que eso. Y otra cosa, les pido por favor que no quemen las hojas, porque el humo que emanan es altamente contaminante. Les recuerdo que la quema de hojas libera dioxinas y furanos que son terriblemente perjudiciales para la salud, y más aún para la de los niños y personas con problemas respiratorios, como asma, alergia, etc. Gracias por permitirme publicar estas líneas. Cuidémonos entre todos. Un saludo cordial, Alejandra Alderuccio Alejandra Alderuccio/Facebook.com R: Muchas gracias Alejandra por hacernos llegar tu carta. Es cierto, los reclamos en las redes sociales suelen caer en saco roto. No quita que, en ocasiones, al-

Buenos Aires - Mayo 2020 1. Número con el que se identifica al Comercial “José León Suárez”, que funciona en el barrio de la respuesta 8. Uno más de los años que está cumpliendo el periódico Cosas de Barrio. 2. Línea de colectivos perteneciente a la empresa Larrazábal, que une Estación Rivadavia con Ingeniero Budge, atravesando en el trayecto los barrios de las respuestas 8 y 9. 3. (Parque) Nombre de uno de los tres barrios que componen la Comuna 9, en el que se distribuye Cosas de Barrio. 4. Villa) Es uno de los sectores más postergados de la Comuna 9. Se ubica junto a la autopista Dellepiane y que forma parte del barrio de la respuesta anterior junto. Lleva el nombre de un arroyo que hoy corre entubado. 5. Denominación que recibe un habitante del barrio respecto a otro (plural). Muchos de ellos son lectores de Cosas de Barrio, desde que empezó a circular, el 25 de mayo de 1989. 6. (Las Mil) Nombre que recibe el sector del barrio de la respuesta 8, surcado por entrañables pasajes que –en su gran mayoría- llevan el nombre de pájaros y plantas. 7. (John Fitzgerald) Denominación que identifica al con-

glomerado urbano lindero al Estadio José Amalfitani y al polideportivo de Vélez Sarsfield, que forma parte del barrio de la respuesta 8. 8. Es otro de los barrios de la Comuna 9 en el que mensualmente se distribuye –en forma gratuita- el periódico Cosas de Barrio, desde hace 31 años. 9. Es el último de los tres barrios de la Comuna 9 donde también se distribuye Cosas de Barrio. El Club Nueva Chicago y el Mercado de Hacienda son sus símbolos más salientes.. 10. Forma con la que habitualmente se denomina a los vendedores de radios y revistas, que desde hace 31 años distribuyen gratuitamente el periódico Cosas de Barrio. Se los llama así en recuerdo de los chicos que voceaban el diario en pantalones cortos. 11. (Juan B.) Avenida más importante del barrio de la respuesta 9, donde se concentra en gran medida el centro comercial local. El parque más importante, también lleva ese nombre. 12. (Marcelo T. de) Sector del barrio de la respuesta 3, ubicado entre las avenidas Directorio y la de la respuesta anterior. Allí se ubican los secundarios “Cornelio Saavedra” y “Casal Calviño”, además del club ho-

mónimo. 13. (Domingo F.) Nombre del ramal ferroviario que atravieso el barrio de la respuesta 8./ Plaza del barrio de la respuesta 8, ubicado en el sector de la respuesta 6. 14. Nombre del conglomerado habitacional del barrio de la respuesta 9, ubicado próximo a la cancha de Nueva Chicago, que originalmente fuera denominado “Manuel Dorrego”./ (José Luis) Popular cantante melódico español. 15. Denominación con la que se engloba a los comerciantes y profesionales que mes tras mes apoyan y permiten con su publicidad la salida del periódico Cosas de Barrio. Si anuncian son… 16. Es, sin dudas, la porción más coqueta del barrio de la respuesta 16. Tiene varios espacios verdes y se inicia en General Paz y Emilio Castro, para luego extenderse hacia el sudeste.

y Stella Rivero, que han completado correctamente nuestro 261° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a María Inés Guglielmi, Juan Carlos Ramírez y Ginés González García, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº261 1

A

P

L

A

2

C

A

S

A

3

L

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 261

Felicitamos a Susana Renversade, Martha Conde, Horacio Maida, Silvia Paván Vendramín Leopoldo Anselmi, Liliana Estigarribia, Roberto Speranza, José Luis Pierángeli, Ángela López

S

V

A

N

D

I

N

A

4

M

E

D

I

C

O

S

5

N

I

E

V

E

S

6 7

A C

I

A

U

O

S

L

A

M

I

E

N

T

O

O M E

R

C

I

A

N

T

E

S

G

U

A

N

T

E

S

O

8

C

O

D

O

10

C

A

Y

E

T

A

N

11

B

A

R

B

I

J

O

D O

9

B

12

A

13 M A

14

S

U

A

L

V

I

R

U

S

L

B

R

A

N

15

M O

S

Q

U

I

T

O

16

S

A

N

T

O

J

A

N

N

I

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 gún funcionario se apiade y lo formalice por las vías correspondientes, pero son casos muy aislados. Lo ideal es canalizarlos por las vías oficiales correspondientes (147 o sitio web) o remitirse –vía mail o telefónica- a alguno de los integrantes de la Junta Comunal 9. Para ello, lo ideal es remitirse al sitio web www.juntacomunal9.org Buenos Aires, 18 de mayo de 2020 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo Mi nombre es Mariana Spinelli, vecina del barrio de Liniers de esta ciudad. En el día de la fecha se apersonó una cuadrilla con personal del Gobierno que representan, para estampar sobre el

asfalto la señalética correspondiente con la finalidad de volver a instalar la Feria de Abastecimiento Barrial (FIAB N° 15) pero en la calle donde vivo, un pasaje del barrio de las Mil Casitas: El Rastreador al 500. La misma estuvo funcionando exitosamente durante varios años en la calle adyacente, Cosquin (siempre al pie de la plaza Sarmiento) que tiene el ancho habitual de una calle normal, y me parece muy desatinado, en el contexto actual de pandemia, reinstalar una feria en un pasaje que apenas alcanza los 5 metros de ancho y poco más. Allí seguramente se agolpará medio centenar de personas en las puertas de nuestros hogares, los de los poquísimos vecinos que habitamos la cuadra. Máxime que nuestras casas, por ser terrenos pequeños (8.66 x10 metros) no tiene cocheras, por lo

que, asimismo, deberíamos salir a la calle a reubicar nuestros vehículos para dar paso a los carromatos de los vendedores. En las fotos que adjunto, podrán notar que los vecinos formarán fila sobre los frentes de nuestras casas, haciendo imposible mantener la distancia recomendada con los mismos. Les ruego por favor, en mi nombre y en el de mis vecinos, echen atrás esta idea, y continúen con el establecimiento actual, sobre calle Cosquín al 500, o bien sobre las aledañas (Tuyutí o Humaitá) del barrio de Liniers. En esta última, además, no circula ningún transporte público. Los saludo cordialmente, y espero que esta inquietud llegue a los funcionarios de turno para que, con la celeridad que el caso amerita, tomen cartas en el asunto. Principio del formulario

Final del formulario Gracias por la publicación, Mariana Spinelli mariana.c.spinelli@gmail. com R: Gracias Mariana por el envío de tu carta. Es cierto, la FIAB 15 funcionó durante años –y hasta antes de decretarse la cuarentenasobre la vereda de la plaza Sarmiento, en la calle Cosquín. Entendemos que este cambio radica en la intención de evitar eventuales accidentes, ya que por allí circula el colectivo 117. No obstante, es más que entendible su reclamo, considerando lo dispuesto por el distanciamiento social. Tal vez, ubicarla sobre la calle Humaitá (sobre otra vereda de la plaza) sería lo indicado, ya que por allí no circula ningún colectivo y el espacio para que se ubiquen los clientes es mucho mayor.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.