Cosas de Barrio - Mayo 2019 - Edición 30º Aniversario

Page 1

www.est - /1

+ 1 , 6 / - ĂŠU ĂŠ " - /, , ĂŠ / ĂŠ " " ĂŠ 1 ,

Martiniano LeguizamĂłn 1202 - CABA

4687-1777 / 6377

D Ecom V E uN diozani.

www.est

1 , / - ĂŠU ĂŠ + " - /, , ĂŠ / ĂŠ ĂŠ 1 , "

6

AĂąo XXX NÂş 193 (2a ĂŠpoca) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Mayo 2019

EDICIĂ“N

DistribuciĂłn Gratuita - PeriĂłdico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

ANIVERSARIO

- /1 "

30Âş

Pa r

ÂĄ

info@estudiozani.com.ar

Porque no sĂłlo queremos informarnos sino tambiĂŠn comunicarnos

Martiniano LeguizamĂłn 1202 - CABA

r na

!

D Ecom V E uN diozani.

a co le c cio

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

30 AĂ‘OS DE PERIODISMO INDEPENDIENTE EN CLAVE BARRIAL Con la misma pasiĂłn de entonces renovamos nuestro compromiso de informar y comunicar a los vecinos de la Comuna 9, para seguir haciendo del barrio nuestro lugar en el mundo.

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Mayo 2019

30 AÑOS RETRATANDO EL BARRIO QUE NOS TOCA VIVIR

A

diferencia de buena parte de los mortales, confieso que tengo el enorme placer de trabajar en lo que me gusta. Y en un país donde el trabajo no abunda, ese placer termina transformándose en una bendición. La ecuación es simple: dos pasiones que se juntan y se potencian. Por un lado, el periodismo, esa necesidad inagotable de “retratar el mundo que nos toca vivir”, con el rigor profesional como bandera. Y por el otro, el barrio, aquel que nos define en nuestra esencia y nos muestra como lo que somos, sin disfraces ni estridencias, auténticos. Entonces ya no me resulta extraño –ni a mí ni a mi esposaaquello de dejar un anotador en la mesa de luz y despertarme de improviso a la madrugada para anotar un título o un simple adjetivo, que durante todo el día se había escondido entre mis pensamientos y recién salió a la luz cuando todos dor-

mían. Es que para aquellos que entendemos al barrio como nuestro lugar en el mundo, “retratar el mundo que nos toca vivir” es, al fin y al cabo, retratar el barrio. Así nació Cosas de Barrio, casi como una necesidad. Entre árboles añosos y baldosas flojas tomaron envión aquellos sueños. Fue aquí, en las calles que se hermanan entre Liniers y Mataderos, cuando en los albores de 1989 decidimos agregarle a nuestras camisetas de vecinos incondicionales, las manchas de tinta de un periodismo austero e independiente, para intentar devolverle al barrio algo de todo lo bueno que nos había regalado. Por entonces, Hugo Colace y yo éramos dos jóvenes universitarios de 20 años (él estudiante de Medicina y yo de Comunicación) con toda esa adrenalina propia de la juventud que invita a cambiar el mundo, o al menos volverlo algo más amable. Así, con amigos, mate y bizcochitos, Cosas de Barrio se fue haciendo a nuestra imagen y semejanza, transportando nuestras ilusiones pero también nuestros pecados de juventud, aquellos atolondrados y nobles, que casi siempre se corresponden con un ideal. Al tiempo, Hugo -hoy el Dr. Colace- debió alejarse a fin de concretar otros sueños, aquellos por los que se había quemado las pestañas en los claustros de la UBA, y nuevos amigos fueron llegando al periódico. A lo largo de estos 30 años de labor hemos tenido la suerte de encontrarnos con gente de inmensa

Los recuerdos del Liniers de antaño, cuando la colectora de General Paz marcaba el inicio de las vacaciones

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini

El punto de partida a la felicidad

Redactores: Alfredo Gegundez, Carlos María Caron, Nelly Pareja de Rodriguez, Héctor Robles, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Despedidas felices. Para muchos vecinos, durante años, el inicio de las vacaciones tenía el paisaje de la General Paz, desde donde partían las distintas empresas de ómnibus de larga distancia.

Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Entre los muchos recuerdos que se me arremolinan en la mente de mis tantas vivencias infantiles en Liniers, hay una que regresa en el

tiempo y se refiere a aquellas “despedidas felices”. Lo acepto, la expresión suena algo rara. Es que al hablar de despedidas, por lo general tendemos a asociarlas con la tristeza y el adiós. Sin

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

embargo, en aquel Liniers de antaño hubo dos lugares emblemáticos donde las emociones y el entusiasmo brotaban en las noches del barrio, en el marco de una despedida.

cdebarrio@hotmail.com

calidad humana, con la que compartimos nuestra tarea, y gracias a su amabilidad, humildad y simpatía, nos permitió hacerla aún más amena y atractiva. Por eso, en esta edición aniversario, no quiero dejar de recordar a todos ellos, a los que nos acompañaron de un lado y del otro del mostrador. A nuestros anunciantes (los de ayer, los de hoy y los de siempre) quienes con su aporte publicitario nos permiten crecer; a nuestros colaboradores todo terreno; a nuestros lectores (los críticos, los incondicionales, los eventuales) que nos permiten darle forma a este proceso de comunicación logrando un ida y vuelta constante y necesario; a nuestros amigos canillitas, que mes tras mes nos permiten ocupar un espacio en sus puestos para llegar por su intermedio a las manos de los vecinos; a los representantes de entidades barriales, que nos nutren con sus informaciones para que las divulguemos en nuestras páginas; a los funcionarios y referentes políticos, que confían en Cosas de Barrio a la hora de hacer públicos sus proyectos y entienden nuestras críticas y diferencias de criterio que surgen en torno a problemáticas comunitarias en el ámbito de un debate democrático; a los vecinos de Liniers y Mataderos, que gentilmente nos permiten recorrer sus calles e interactuar con ellos como un vecino más, transformándonos en un medio válido para hacer públicas sus demandas y bregar por prontas soluciones; y a la familia (mis padres que hoy ya no están, mi esposa y mis hijos) a la que le quitamos horas para darle forma a este sueño que hoy es un familiar más. Gracias sinceras y de corazón, porque esta alegría inmensa que hoy sentimos al celebrar estos 30 años, también es responsabilidad de todos ustedes.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

En efecto, sobre la avenida General Paz, cuando la entonces primitiva Feria N° 47 fue trasladada al sitio donde funcionó hasta su desaparición, se ubicaba enfrente el lugar de la salida de los micros de larga distancia. En sus comienzos, las unidades partían más precisamente de la puerta de la mercería Lady, sobre la mencionada arteria. El panorama era pintoresco para el transeúnte que veía a toda esa gente alegre y bulliciosa abordar los ómnibus camello ó doble camello de las empresas que durante años operaron allí. Deseos, promesas, alegrías, alguna lágrima perdida y las típicas frases: “cuando llegue te llamo” o “te mando una postal” eran moneda corriente entre los distintos modelos de valijas, bolsos y valijones que ingresaban a las bodegas de los ómnibus. Pero pronto aquel lugar quedó chico y el punto de partida se trasladó a la puerta de la Galería San Francisco, un par de cuadras más hacia Rivadavia. Con el tiempo, los locales tradicionales de esa galería se convirtieron en despacho de encomiendas y ventas de pasajes, a los que se les sumó algún barcito o kiosco siempre dispuesto a vender desde sándwiches,

gaseosas o golosinas, hasta rollos para cámaras o pilas para las radios, grabadores o los antiguos tocadiscos portátiles. Los viernes por la noche esos lugares desbordaban de gente al tiempo que los micros se alineaban sobre General Paz, aguardando ser abordados por los turistas. Con el tiempo y la descentralización de las empresas, ese caudal de gente y empresas de transporte se fue derivando a Ciudadela, hasta que una vez inaugurada la Terminal de Micros de Liniers, se volvió a centralizar toda la actividad allí, pero ahora de manera más formal. Todavía recuerdo mi primer viaje a Mar del Plata con mis tíos y primos y yo asomado por la ventanilla mientras mi Vieja me despedía trepada a las ruedas traseras del micro… En suma, esos sitios ya desaparecidos fueron más que una parada común de colectivos, fueron más bien el comienzo y el regreso a lugares plenos de felicidad. Hasta la próxima. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/ La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


En Liniers funciona la Escuela de Educación Media N° 1 con un destacado equipo de docentes y psicopedagogas

Las escuelas de reingreso, una nueva oportunidad para quienes no han tenido la suerte de estudiar Por la Lic.Delia Carro Evangelista (*) Si hacemos memoria de los hechos educativos valiosos que han tenido lugar en el barrio de Liniers, es bueno comenzar recordando que en abril de 2004 se publicó la Resolución 814/2004 de la Secretaría de Educación porteña, que daba marco normativo al Programa “Deserción Cero”. Se trataba de un plan educativo para recuperar a más de 16.000 chicos de la Ciudad que, a esa fecha, no habían accedido a la escuela secundaria, habían desertado por diversas razones o se encontraban limitados por razones de edad (superando la edad de la escuela media común o sin la edad mínima para insertarse en una de adultos). Este programa creó nueve escuelas secundarias de reingreso, en su mayoría en la zona sur de la ciudad, donde eran más necesarias, acondicionando espacios en edificios en los que ya funcionaban secundarios diurnos. Se diseñaron planes de estudio con mayor flexibilidad, con reducción de materias de cursado simultáneo y el reconocimiento de los estudios previos realizados mediante un régimen especial de equivalencias. También preveía que además de dictar clases de la asignatura a su cargo, los docentes se ocuparan de dar clases de apoyo y seguimiento del desempeño de los alumnos, incluso fuera del horario escolar, en una suerte de tutoría. Para

3

Educación

Buenos Aires - Mayo 2019

incentivar inscripciones y asistencia se resolvió un aumento en los subsidios escolares con 35.000 becas otorgadas por la Secretaría de Educación porteña y otras 8 mil por parte del Ministerio de Educación de la Nación, todas para jóvenes de escasos recursos económicos. Así fue que Liniers tuvo su primera “Escuela de Educación Media N° 01 del D.E.18° -Escuela de Reingreso” en la sede de nuestro querido Nacional 13, de Gallardo 149, junto a las vías del Ferrocarril Sarmiento. Su objetivo fue y es garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a quienes no la hubieran completado en la edad reglamentaria, abriendo posibilidades de educación permanente. Para quienes estuvieran interesados, se organizaron talleres de campamento, deportes y reciclado, como actividades extraescolares. Con el avance del proyecto se incluyeron alumnas madres y se dispuso una “sala de infancia” para niños de 0 a 2 años. Con el tiempo y la paulatina consolidación del proyecto de reingreso, se fueron incorporando profesionales de la psicopedagogía y la psicología para trabajar con los alumnos y con el equipo docente a través de actividades de Orientación Vocacional y Tutorías, como recursos de inclusión educativa y también laboral. Desde 2006 está vigente en nuestro país la Ley Nacional de Educación N° 26206, en cuyos

Ganas y calidad educativa. Ese parece ser el combo ideal que hace de los secundarios de reingreso una puerta abierta al mercado laboral. En Liniers funciona a contraturno en el Nacional 13.

artículos 30 y 32 del Capítulo IV y el 126 del Capítulo VI, se menciona el “derecho de los estudiantes a recibir orientación vocacional”. Considerando la edad del alumnado y su trayectoria educativa -signada por dificultades, interrupciones, problemas familiares, etc. por constituir un grupo etario vulnerable y desfavorecido- la orientación y las tutorías son fundamentales para acompañarlos en la construcción de un proyecto personal, que les permita transitar hacia el mercado laboral, y hacia otros estudios terciarios

o superiores una vez finalizada la escuela media, con libertad de elección y decisión. Desde este enfoque, el alumno es el protagonista de ese proceso, descubriendo sus deseos, habilidades y potencialidades. Un enfoque muy distinto y perimido es aquel que define la orientación vocacional como “un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional, como un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para la mejor situación de elección para cada sujeto”. Limitada

definición, ya que según estas palabras, el alumno es un elemento estático sobre el que actúa un profesional aplicando tests y cuestionarios de aptitudes, de cuya sumatoria se llegará mágicamente a descubrir la supuesta “vocación” del consultante. En el proyecto de intervención de estas profesionales, también se tuvo en cuenta el intercambio con otros actores institucionales, los “docentes tutores”, quienes día a día están en contacto con el alumnado portando su propio bagaje de creencias, recursos, prejuicios, posibilidades, limitaciones y proyectos, del que surge una imperiosa necesidad de compartir, exponer, escuchar, debatir con otros para construir sus propias y mejores herramientas para las vicisitudes de la actividad educativa diaria. Las profesionales a cargo de este nuevo proyecto en nuestro EMM Escuela de Reinserción N° 1 son tres mujeres profesionales, especialistas en Orientación Vocacional, que en sus palabras trasuntan seguridad, conocimiento, amor y dedicación por su tarea en la escuela. No aceptaron dar sus nombres ni participar de un reportaje pero nos contaron que son egresadas de la especialización en Orientación Vocacional y Educativa que dicta APORA (Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina) de la cual integran la Comisión Directiva, en convenio con la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Explicaron que algunos alumnos participaron activamente en un panel de jóvenes en el marco del Simposio “Los sueños urgentes. Jóvenes, proyectos de vida y futuro en la Argentina contemporánea” refiriendo sus vivencias en torno a la construcción de su propio proyecto de vida. APORA es una asociación profesional con sede en CABA y más de 30 años de trayectoria, que nuclea a psicólogos/as y psicopedagogos/as orientadores vocacionales de la Ciudad y

el conurbano, además de contar con asociados en diversas provincias. Todos se desempeñan en universidades nacionales, centros de salud, escuelas y en su práctica privada. En los últimos diez años, APORA ha desarrollado un área de orientación vocacional (O.V.), Discapacidad e Inclusión y participan de diversas redes profesionales en el país y Latinoamérica, además de realizar un congreso de O. V. cada dos años, jornadas anuales, cursos y talleres. Entre sus socios fundadores destacados, está el Mg. Sergio Rascovan, de reconocida trayectoria nacional e internacional, impulsor de grupos de investigación y prolífico autor de libros. Es director de la página Puntoseguido.com que brinda cursos y talleres online de formación y capacitación profesional sobre el tema. Valoramos mucho contar con la presencia de estas profesionales que prefieren el perfil bajo y se encuentran avaladas por un excelente respaldo académico, acompañando a nuestros jóvenes adultos y a los docentes de la Escuela de Reingreso N° 1 de Liniers. Por eso no entendemos cómo en algún momento, se pudo pensar en cierres de escuelas de este tipo por razones de ajuste económico, negándoles el derecho a acceder a posibilidades educativas, formativas y de proyección al futuro a tantos jóvenes que han sido despojados o vulnerabilizados a lo largo de su vida. Esa idea nefasta creó también incertidumbre sobre el futuro laboral de docentes y no docentes comprometidos y profesionales especializados que las sostienen con su trabajo, dedicación y vocación. Vaya un abrazo simbólico y calurosos aplausos para la Escuela de Reingreso N° 1 de Liniers, todo su personal y alumnado. (´*) La Lic. Carro Evangelista es especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y vecina de Liniers.

El mejor café en grano tostado artesanalmente - Café mezcla Luro - Café de Brasil tostado Luro Express -Café de Brasil tostado Luro Premium

VENTA DE CAFETERAS VOLTURNO Y SUS REPUESTOS

Nuestro recomendado…

-Café de Brasil tostado Luro Gourmet El mejor blend por excelencia

-Café de Colombia Luro Express -Café Moka Caracolillo Luro Express

VENTA DE CAFETERAS EXPRESS FAMILIAR

TAMBIÉN TENEMOS TÉ EN HEBRAS -OB-

LOPE DE VEGA 450 -VILLA LURO CABA - 15-2865-0202 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS UÊ Ramón L. Falcón y Carhué UÊ José L. Suárez y Tuyutí UÊ Ventura Bosch y Gral. Paz UÊ Fonrouge y Tonelero UÊ Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) UÊ Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) UÊ Av. Rivadavia y Carhué UÊ Av. Rivadavia y L. de la Torre UÊ Av. Rivadavia y Fonrouge UÊ Av. Rivadavia y Pola UÊ L. de la Torre y Palmar UÊ L. de la Torre y Caaguazú UÊ L. de la Torre y Emilio Castro UÊ Tonelero y Timoteo Gordillo UÊ Gral. Paz y Ventura Bosch. UÊ Montiel y Estero Bellaco UÊ Montiel y Caaguazú UÊ Montiel y Patrón UÊ Montiel y Ramón L. Falcón UÊ Montiel y Onésimo Leguizamón UÊ Av. Larrazábal y Patrón UÊ Av. Alberdi y Larrazábal UÊ Av. E. Castro y Guamini UÊ Av. Emilio Castro y Murguiondo UÊ Patrón y L. de la Torre UÊ Cuzco y Fco. de Viedma UÊ Escalada y Av . Eva Perón UÊ Juan B. Alberdi y Montiel UÊ Juan B. Alberdi y L. de la Torre UÊ Juan B. Alberdi 6122 UÊ Juan B. Alberdi y Escalada UÊ Directorio y Araujo INSTITUCIONES UÊ Parroquia San Cayetano UÊ Parroquia San José de Tránsito UÊ Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves UÊ Parroquia San Enrique UÊ Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas UÊ Centro Cultural Elías Castelnuovo UÊ Casa de la Cultura de Liniers UÊ Centro Evangélico (Murgiondo 35) UÊ Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) UÊ Biblioteca José Hernández UÊ Comercios anunciantes y entidades intermedias UÊ Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Mayo 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

Uno de cada tres vecinos dijo no tener relación con integrantes de comunidades inmigrantes De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb. com.ar), el 32 por ciento de los votantes dijo no tener ninguna relación con integrantes de alguna de las comunidades de inmigrantes que habitan en la zona; un 23% sostuvo que mantiene una cordial relación con integrantes de la comunidad boliviana; otro 13% dijo tenerla con los inmigrantes venezolanos; un 12% se inclinó por los peruanos; el 9% lo hizo por los chinos; un 7% por los paraguayos;; mientras que el 4% restante se inclinó por los integrantes de la comunidad senegalesa (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.799 vecinos. El muestreo permite observar que, al menos en materia barrial, existe una marcada falencia en materia de integración, ya que uno de cada tres vecinos que participaron con su voto en la encuesta, aseguró no tener ningún tipo de relación con ninguna de las distintas comunidades de inmigrantes que habita en la zona. Los otros dos tercios se repartieron en las distintas opciones que planteaba la encuesta. Así, casi uno de cada cuatro votantes se inclinó por la comunidad boliviana, una de las más populosas en el país y aún más en el sector sudoeste de la Ciudad y el conurbano. En Liniers, de hecho, se ubica el denominado “micro centro boliviano” de Buenos Aires, que se establece en las primeras cuadras de José León Suárez y sus adyacencias. En líneas generales, se trata de una comunidad muy apegada a sus costumbres, caracterizada por su humildad y con-

¿Con qué comunidad local de inmigrantes tenés una mejor relación?

23% 32%

Con ninguna

13%

Boliviana

tracción al trabajo. En el sector comercial, desde hace un tiempo parece haber acaparado el rubro de verdulerías, que hasta hace algunos años era potestad casi absoluta de los inmigrantes y descendientes italianos. Luego se ubicó la comunidad venezolana, que en el último tiempo desembarcó en gran cantidad en la Argentina, a partir de la grave crisis económica e institucional que atraviesa su país de origen. En su gran mayoría no han tardado en ubicarse en el mercado laboral local, aunque en muchos casos lo han hecho resignando sus títulos de grado. Así, suele observarse a muchos venezolanos desempeñándose en la atención de bares y casas de comidas rápidas, como así también en los servicios de delivery. Algo más atrás en el muestreo aparece la comunidad peruana, también con una gran afluencia en el sudoeste porteño. En Liniers, por ejemplo, convive con sus hermanos bolivianos aunque en la relación y en el trato mantiene algunas diferencias, básicamente porque comparten la misma zona que muchos prefieren llamar mercado del alti-

Venezolana

12%

Peruana

9% China

plano. Ese colorido mercado a cielo abierto suele ser visitado a diario por importantes chefs locales, que se acercan en busca de especias y legumbres que sólo en ese sector de Liniers se consiguen. Luego aparece la comunidad china, que desde hace años domina el rubro de autoservicios de la Ciudad y el conurbano con los ya tradicionales “supermercados chinos” que, más allá de haber sentenciado la suerte de los tradicionales almacenes de barrio, se presentan como una alternativa más que válida para con las cadenas de hipermercados.

7% Paraguaya

4% Senegalesa

Claro que aquí, el idioma se convierte muchas veces en una barrera infranqueable para estimular la integración. Hacia el final se ubica la comunidad paraguaya –tradicionalmente ligada al rubro de la construcción- y la senegalesa, que desde hace algunos años se vincula con la venta ambulante de artículos de joyería de dudosa procedencia. En esta Argentina abierta y multicultural, la integración sigue presentándose como un desafío pendiente que ni las autoridades ni los ciudadanos, deben perder de vista.

Nueva encuesta de opinión

¿EN QUÉ ÁREA DEBERÍA PROFUNDIZARSE MÁS LA GESTIÓN EN EL BARRIO? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a aquellas áreas del Gobierno porteño que, a su entender, deberían enfatizar su labor en la zona. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿En qué área debería profundizarse másla gestión en el barrio? Las seis opciones de respuesta posibles son: “Salud”; “Educación”; “Seguridad”; “Cultura”; “Espacio Público” e “Inclusión Social”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las seis opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

REGALOS Y BAZAR 47 años en Liniers Ramón Falcón 6971 - Liniers Tel: 4643-0407 y 2066-9869 cacharrosliniers@gmail.com

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Cacharrosregalos

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Mayo 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Deportes

Buenos Aires - Mayo 2019

A poco de cumplirse 25 años de la obtención de la Copa Libertadores, Roberto Pompei evoca aquella inolvidable gesta fortinera en una entrevista exclusiva

Tito de América

Tiempo de gloria. El rostro incrédulo y juvenil de Roberto Tito Pompei junto a la ansiada Copa Libertadores, a poco de iniciar la vuelta olímpica en el Morumbí. José Luis Chilavert, el Turu Flores, Víctor Sotomayor y Juan Carlos Docabo lo acompañan en la gesta fortinera. Julián Linares El labio partido de Roberto “Tito” Pompei y aquella loca carrera con la boca ensangrentada, sea tal vez la postal que varios hinchas de Vélez no olvidarán jamás. Apenas un segundo antes su disparo desde los doce pa-

sos había inflado la red del Morumbí y el Vélez de Bianchi, contra todos los pronósticos, se coronaba campeón de América por primera y única vez en su historia. A poco de cumplirse 25 años de aquella gesta histórica para el pueblo velezano, que se coronó con aquel logro

ante el San Pablo, Tito Pompei ya es abuelo. Dice que su nieto Thiago, de 4 años, conoce de memoria la historia de aquel zurdazo alto que le permitió a Vélez escalar a lo más alto del continente y del mundo. Actualmente de viaje por España, el exvecino de Liniers

se anima a desempolvar sus recuerdos en diálogo telefónico con Cosas de Barrio. “El Cabezón Trotta me hablaba al oído, me decía que aunque ellos se habían roto el alma durante toda la Copa, yo iba a salir en los diarios por patear el último penal Me volvió loco”, cuenta entre

sonrisas. “En ese momento no lo entendí. Pero después me di cuenta. Recién paró de hablarme cuando fui a patear. Nunca me dejó pensar para que razonara dónde patearía, porque eso es lo que te confunde”, agrega luego. - Dame detalles. Contame la película de aquel momento glorioso… - Mientras caminaba esos 50 metros en un Morumbí en silencio tomé la decisión de cruzarla arriba. Zetti era altísimo, y me dije: “si lo pateo abajo, la saca con los pies. Le pego arriba”. Cuando apoyé la pelota te juro que vi una foto: 100 mil almas calladas, solo veía saltar a los 4500 de Vélez. No lo podía creer. La crucé bien arriba y se terminó. Si esa pelota pegaba en el travesaño y salía, todavía estoy enterrado en el Morumbí. ¡Me muero! Tito había jugado de titular las semifinales conrta el Junior de Barranquilla de Valderrama, y las dos finales, en Liniers y en San Pablo. Bianchi le dio la responsabilidad de patear ese último penal que lo marcó para toda su vida. “Todos esperamos un momento así –dice y traga saliva- un momento de gloria donde te demostrás que estás hecho para eso. En ese momento sentí la responsabilidad por mis compañeros, tenía en los pies nueve meses de laburo de todo un plantel. Pensé en mi hijo, que era muy chiquito y estaba esperándome en casa con mi mujer, en mis viejos, que se habían matado para que yo estuviera ahí, en la gente de Vélez que había en el estadio y en todos los que estaban en Liniers esperando que su Vélez a través mío tocara el cielo”. Y mientras aquella película gloriosa vuelva a proyectarse en su cabeza, subraya que fue un orgullo haber sido

la persona que hizo que el pueblo fortinero se colmara de alegría. “Aunque no fue responsabilidad mía, sino de todo el equipo”, aclara. Hoy, 25 años después y con los botines colgados hace rato, Roberto Pompei sigue disfrutando del cariño de la gente. Incluso parece haberse multiplicado. “Creo que cuanto más tiempo pasa, más valor se le da a ese logro. Pensá que desde entonces ningún otro equipo pudo lograr una epopeya parecida. Los hinchas nos miran y nos abrazan, los padres les hablan a sus hijos de nosotros, les cuentan nuestra historia, y todo ese afecto no tiene precio”, asegura. - ¿Y desde el club ese cariño también se nota? - Sí, también. A veces a través de la Comisión de Prensa nos llevan a eventos y les damos charlas a los socios. Además varios muchachos de aquel plantel tienen o han tenido la oportunidad de trabajar en el club, como manera de devolvernos todo lo que le dimos. - En tu caso eso no ocurrió ¿Es por algo en particular? - Que a mí no me toque trabajar es simplemente porque aún no se dieron las circunstancias, pero espero poder hacerlo en algún momento. Yo hoy soy técnico, y sería un sueño poder dirigir a Vélez algún día, pero es algo que en su momento si se tiene que dar se dará, no es una obligación. Mi relación con Vélez nunca se enfrió. Sí creo que en algún momento, cuando no había nadie trabajando, se fue injusto con este plantel que le dio tanto al club, pero hoy en día, aunque yo no participe, se está demostrando que muchos de esos muchachos están adentro y eso está muy bueno, hay que reconocerlo. Y aunque para el hincha aquel último penal en el

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Deportes

Buenos Aires - Mayo 2019

“LINIERS ES MI LUGAR EN EL MUNDO” La infancia y la adolescencia de Tito Pompei se enmarcan inexorablemente en la geografía de Liniers, barrio en el que nació y se crió y del que guarda los más entrañables recuerdos. Los años de Primaria lo tuvieron en las aulas de la Escuela 9 “José María Torres”, de Larrazábal y Cossio, y el secundario lo cursó en Las Nieves, en épocas del Padre Jorge. “El barrio es el lugar donde me crié, donde crecí, donde aprendí lo bueno y empecé a reconocer lo malo”, evoca Tito con sabor a nostalgia. “Es mi lugar en el mundo, allí están los amigos, de los cuales todavía sigue habiendo varios en el barrio, con esos que jugábamos a la escondida en verano a las 3 de la mañana mientras las madres charlaban en la puerta de casa”. Fue en Liniers donde el sueño de ser futbolista comenzó a rondarle por la cabeza. “Mi primera foto es con una pelota en la mano”, recuerda. Cuando apenas tenía 3 años, su familia se mudó de El Hornero e Ibarrola a Carlos Encina y Patrón, cerquita de la plaza Santojanni. “Ahí me pasaba horas y horas jugando al fútbol hasta que mi Viejo me llamaba para almorzar, después volvía y seguía jugando hasta la hora de la cena”. - ¿Qué recuerdos tenés del Liniers de aquellos años? - Miles. En Liniers había de todo, pero tuve la suerte y el orgullo de tener un grupo de amigos que nos conteníamos y nos cuidábamos mucho. La pelota era la excusa para juntarnos y apuntalar una amistad que se mantiene con los años. Cada vez que vuelvo a Liniers me sigo cruzando con ellos y revivimos aquellas anécdotas como si hubieran ocurrido ayer. Claro que aún faltaba transitar un largo camino para que el sueño de

Morumbí sea la imagen excluyente que perdure eternamente en sus retinas, para Tito, Vélez significa mucho más que eso. “Vélez no es para mí la Copa Liber-

“¿Cómo me definiría? Como un tipo de barrio, que la remó y se esforzó por lograr un sueño como cualquier otro. Ese es el camino que me mostraron mis Viejos y es el que siempre trato de inculcarles a mis hijos”.

Abuelo feliz. Tito dice sentirse orgulloso de su nieto Thiago, que hace cuatro años lo convirtió en abuelo. A los 48, espera poder algún día dirigir a Vélez Sarsfield, símbolo insoslayable de su querido Liniers. vivir del fútbol se hiciese realidad. “Cuando dejé de estudiar, mi padre me mandó a trabajar al taller de electricidad del automóvil de Juan Carlos, en Oliden y Patrón. Yo vengo de una familia de clase media, pero mi Viejo siempre me enseñó que el dinero se hace trabajando”, recuerda. Al poco tiempo comenzó a trabajar en Deportes Oeste, una emblemática casa de deportes de Liniers. “Ya estaba alternando en Primera y necesitaba trabajar –cuenta-. Eduardo Slutzky, que me conocía de Vélez y que tenía una amistad con mi Viejo, era el dueño de Deportes Oeste y me dio trabajo ahí. Yo abría temprano uno de los locales de Rivadavia, me iba a entrenar y volvía a la tarde. Antes y después de los partidos, no iba. Así estuve cuatro años. Pero unos días antes de casarme, en diciembre

tadores o la Intercontinental –sostiene a la distancia- son mis amigos de la categoría 70’ con los que me sigo juntando, como el Negro Gómez o el Cholo Simeone.

del 92, me llamó y me dijo ‘tampoco venís los jueves y los viernes. Acá, no podés laburar más. Igual, te voy a pagar el sueldo hasta junio del 93, y el regalo de casamiento elegilo vos’. Me dio una mano terrible. Se portó como un padre conmigo”. Liniers también fue el barrio en el que conoció a quien sería su esposa y madre de sus tres hijos. Por entonces él estaba en la Cuarta de Vélez y ella en el kiosco de la vuelta de su casa. “Teníamos tres monedas y nos íbamos a comer dos porciones de pizza a El Cedrón”, recuerda. Aunque actualmente viva en Devoto, su esencia de pibe de barrio está guardada en Liniers. Tal vez por eso constantemente regresa a recorrer sus calles y visitar parientes y amigos. “No podría darme el lujo de evitar volver”, concluye.

Es el lugar donde me formé como persona, que me fue marcando el camino en mi carrera y en la vida. Vélez es mi casa”. Ahora los recuerdos parecen

fluirle a borbotones. Si hasta se atreve a evocar aquella etapa previa a su debut en Primera. “Era chico cuando empecé a jugar en Reserva, siempre parecía que iba

BIGI P R O P I E D A D E S

a debutar en Primera pero no crecía, y ya escuchaba murmullos desde la famosa Platea Norte: Pero así como estaban los reproches, de pronto todo se convirtió en aplausos y elogios. A partir de ahí nació una relación con el hincha de Vélez que va a ser eterna”, remarca. Luego de su debut en 1991 en la Primera de Vélez, en sus catorce años de futbolista profesional, Pompei vistió la camiseta de ocho equipos de Argentina y uno de España, el Real Oviedo, institución de la que también es considerado un emblema. - ¿Es tan distinto el fútbol argentino respecto al español, como suelen pintarlo? - El fútbol es uno solo en todo el mundo, lo que cambian son las herramientas con las que cuentan los jugadores. En España hay estadios vidriados con baños que son de suite de hotel 5 estrellas, campos de juego en condiciones, se cobra en tiempo y forma, y buenos lugares de entrenamiento. Por eso el argentino acá encuentra comodidades que, salvo en excepciones, como Vélez, allá no encuentra allá. Es una cuestión de evolución en la que todavía estamos en pañales. Pero eso sí, el talento es cien por ciento nuestro. Fijate que el técnico finalista de la Champions (en referencia a Mauricio Pochettino) se crió en Rosario…

- ¿El fútbol es muy cruel con los exjugadores? - En ocasiones creo que sí. Sino mirá lo que ocurrió con al Huevo Toresani (NdR: se suicidó el 22 de abril pasado). Te juro que no me lo pudo sacar de la cabeza… Debe ser terrible llegar a tomar una decisión como esa… Prefiero quedarme con el recuerdo del Huevo jugador, del compañero y de lo que era como persona. No obstante entiendo que el hecho de colgar los botines no nos pega a todos de la misma manera. Pelearla hay que pelearla en todos los ámbitos, y en el fútbol sabemos de antemano que hay un inicio y un final, y que todo es bastante rápido. En lo personal sería un ingrato si dijera que el fútbol es cruel, porque a mí, a pesar de algunos momentos difíciles, me dio todo. Sobre el final de la charla, surge la pregunta que Tito responde con naturalidad, lejos de los flashes del éxito y la fama a la que lo catapultó aquella inolvidable Copa Libertadores del 94’. “¿Cómo me definiría? Como un tipo de barrio, que la remó y se esforzó por lograr un sueño como cualquier otro. Ese es el camino que me mostraron mis Viejos y es el que siempre trato de inculcarles a mis hijos”. Eso, ni más ni menos que cosas de barrio.

El Bazar de Maruja

www.bigiprop.com.ar

15-5310-4258

7

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Sociedad

Buenos Aires - Mayo 2019

Jornada homenaje en el 45º aniversario del asesinato del Padre Carlos Mugica

Vivir y morir por los humildes El sábado 11 de mayo de 1974 el frío se había apoderado de la ciudad. A las 20.15, cuando el Padre Carlos Múgica se retiraba de la iglesia San Francisco Solano, ubicada en Zelada 4771, el termómetro rozaba apenas los 8 grados. Hacía unos minutos había terminado de celebrar misa y se disponía a subir a su Renault 4 azul, estacionado en la puerta de la iglesia. No alcanzó a dar un par de pasos en la vereda cuando fue baleado a quemarropa por el ex subcomisario Rodolfo Eduardo Almirón, jefe de la lopezreguista Triple A. Sangrante y malherido, fue trasladado de urgencia a la guardia del viejo hospital Salaberry, de Alberdi y Pilar, donde murió a las pocas horas. A 45 años de su asesinato, el sábado 11 de mayo último, vecinos y organizaciones sociales y políticas de la Comuna 9 llevaron a cabo la habitual jornada de homenaje anual a la figura de quien fuera conocido como el “cura de los humildes”. Con su espíritu militante y su voluntad de reivindicación de los sectores más postergados, Mugica intentó por aquellos años marcar el camino hacia una Argentina justa, libre y soberana. Tiempo más tarde, con el retorno de la democracia, la figura de Mugica se convir-

tió en un emblema para diversas agrupaciones sociales de la zona, pero desde hace once años, esa necesidad de mantener vigente su legado, se cristalizó en la denominada “Comisión de Homenaje Permanente por el Padre Carlos Mugica”, que nuclea a diversas entidades culturales, religiosas y políticas locales. Una vez más la jornada se inició en la plaza Salaberry, de Juan B. Alberdi y Pilar, predio donde por entonces se ubicara el histórico hospital de Mataderos. Allí, en torno a la placa que recuerda a Mugica, la Comisión convocó a un centenar de vecinos para volver a rendirle homenaje a la figura del sacerdote que fuera un emblema de la Villa 31 de Retiro, pero que tenía una estrecha relación con los barrios de Villa Luro y Mataderos. El acto se inició a las 18.30 con la proyección en pantalla gigante de cortos documentales que recrean la vida de Mugica, y posteriormente brindaron su testimonio compañeros, amigos y vecinos, que compartieron la labor pastoral con el recordado Padre Carlos o siguieron su ejemplo. Entre ellos, se destacaron las palabras de los militantes locales Lorena Crespo y Alberto Espiño, ambos integrantes de la Comisión de

Homenaje. “El Padre Carlos Mugica es, sin dudas, uno de los íconos más emblemáticos de toda una generación que luchó y militó de diversas maneras en momentos muy duros de la Argentina, por la recuperación democrática, en contra de la proscripción del peronismo y buscando la justicia social. Mugica encarna como pocos, el compromiso del trabajo social, religioso y político de jóvenes que vivieron una época en Latinoamérica, marcada por la revolución cubana y por la conformación de sectores políticos, que buscaban profundizar fuertemente esos cambios sociales y políticos”, sostuvo Espiño, militante de Confluencia Comunal y conductor del ciclo radial “Comunas un desafío”, que se emite los sábado a las 14 por AM 690. Luego fue el turno de la poetisa de Mataderos, Norma González Falderini, quien leyó a pura emoción su poema dedicado a la figura del sacerdote asesinado en 1974. A su turno, el Padre Francisco Paco Oliveira, miembro del grupo Curas en Opción por los Pobres, expresó “los que luchamos por la vida, la paz y la justicia, sentimos la necesidad cada año de tener el gesto que nace de la memoria en reconocimiento a la vida, testimonio y martirio de Car-

los Mugica”. Posteriormente, a las 20 partió la tradicional marcha de antorchas, que volvió a unir las veinte cuadras que separan la plaza Salaberry de la parroquia San Francisco Solano, de Zelada y Homero. Allí se celebró luego la santa misa oficiada por los Curas Villeros en Opción por los Pobres -corriente católica latinoamericana surgida de los encuentros pastorales de Puebla y Medellín, en la década del ´60- que contó con una nutrida concurrencia. Además de evocar la figura de Mugica, durante la ceremonia se rindió homenaje a monseñor Enrique Angelelli, a fray Carlos de Dios Murias, al Padre Gabriel Longueville y el laico Wenceslao Pedernera, quienes son considerados mártires por la Iglesia Católica. En ese sentido, durante la homilía los sacerdotes propusieron que se le otorgue también el carácter al Padre Mugica y se pidió “perdón por habernos acostumbrado a la violencia de ver chicos hambrientos”. Entre los presentes, como es habitual, estuvo Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien llevó una de las ofrendas y sobre el final de la misa compartió con todos

Norita. La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, leyó la bendición irlandesa en la misa homenaje al Padre Carlos Mugica.

la conocida bendición irlandesa: “Que la tierra vaya haciendo camino ante tus pasos y que el viento sople suave a tus espaldas. Que el sol siempre brille cálido y fraterno en tu cara y hasta tanto nos volvamos a encontrar, Dios te guarde en la palma de su mano”.

Una vida, una lucha Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930 en el seno de una familia de clase alta y numerosa. Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires y a poco de iniciar la carrera de Derecho en la UBA, el joven Carlos

Hija e´tigre. Chuly Scafoglio, directora de Relaciones Institucionales del Centro de Comerciantes de Liniers, le entrega la distinción a Celina Epstein, hija del recordado don Mauricio, que durante años estuvo al frente de su local de ropa infantil, en Montiel e Ibarrola.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad / Seguridad

Buenos Aires - Mayo 2019

POR LOS VECINOS DESAPARECIDOS DE LINIERS, MATADEROS Y VILLA LURO Como cada año, el domingo 12 de mayo se vivió una nueva jornada homenaje en recuerdo a las víctimas locales del terrorismo de Estado, desatado durante la última dictadura militar. El acto, organizado por la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Mataderos y Villa Luro, se llevó a cabo como es habitual en la plaza de Isidora –anexo de la Martín de Irigoyen- de Larrazábal y Caaguazú, y convocó a una gran cantidad de vecinos que se acercó a compartir una tarde plagada de vivencias y emociones. Con un sol tibio que no quiso estar ausente, se alternaron sobre el escenario números musicales y palabras de bienvenida, con el fondo de las imágenes y los nombres de los 87 vecinos desaparecidos y asesinados durante los sangrientos años de plomo. Entre los expositores se destacó la presencia de la abogada Claudia Cesaroni, integrante del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos y del periodista de Página 12, Luis Bruschtein, hijo de una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. Mientras tanto, hacia un costado de la plaza, integrantes de la Comisión confeccionaban los baldosones que recuerdan a Cristina Arrillaga -quien vivía a pocas cuadras de allí, en Tonelero 6216- y a Susana Smiles, nadadora del Club Vélez Sarsfield. Uno de los momentos más salientes de la jornada tuvo lugar con la inauguración del mural sobre el paredón que une a la plaza con el edificio lindero. La obra, realizada por los artistas que integran MAC (Muralismo Argentino Contemporáneo) está segmentada en paneles y se titula Memoria, Verdad y Justicia. Uno de sus hacedores, Marcelo Carpita, les explicó a los presentes cada tramo del mural en el que se muestra el juicio a los represores con la llegada de la democracia, en contraste con la detención y desaparición de las vícti-

Mugica viajó a Europa con amigos y sacerdotes y fue allí cuando comenzó a madurar su vocación religiosa, que definiría a los 21 años. Desde entonces se sintió atraído por el Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo, por el accionar del

mas de la dictadura sin ningún tipo de juicio previo. También se plasma el despertar del pueblo tras la crisis del 2001, y en el centro se luce un enorme pañuelo blanco que ya era parte del mural original. Luego se ubica la imagen de dos desaparecidos recientes: Julio López y Luciano Arruga y junto a ellos la figura de la Justicia caída. Finalmente, más hacia Fonrouge se observan los rostros de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Como se recordará, en julio de 2017 la plaza Isidora fue puesta en valor por el Ministerio de Espacio Público y el viejo mural fue avasallado por los operarios. Por tal motivo, lla Comisión inició una denuncia ante el Gobierno porteño y como consecuencia de ese reclamo, la empresa contratista reparó la pared donde existía el mural y donó pintura y pinceles para su reparación. A partir de ese momento los artistas de MAC comenzaron el trabajo de recomposición, cuya inauguración se produjo en el marco de la jornada. Poco después, la emoción se hizo carne en los presentes, con la ya tradicional suelta de globos multicolores, que no tardaron en ganar altura en un cielo diáfano en el que un azul intenso comenzaba a ganarle al celeste de la tarde. Sobre el final de esta vigésima tercera edición del encuentro, el discurso de cierre, la mención –seguida del tradicional “Presente”- de los 87 vecinos desaparecidos y asesinados que se recuerdan en la placa ubicada en la esquina noroeste de la plaza Martín Irigoyen, fue el corolario de una jornada donde la memoria volvió a calar hondo en el barrio. Para entonces, el sol ya se había perdido tras el horizonte, pero las historias de aquellos que hoy ya no están se mantenían más vivas que nunca.

Che Guevara, por Camilo Torres, por Mao Tse Tung y por el peronismo de izquierda (Montoneros). Ya conocía de este movimiento a Gustavo Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Firmenich, con quienes había participado en 1966 de una misión rural en

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax

Santa Fe. Pero a comienzos de la década del 70, al mantener profundas diferencias con las acciones violentas de la guerrilla armada, se distanció de ellos y expresó públicamente “como dice la Biblia, hay que dejar las armas para empuñar los arados”.

Sin embargo, esta relación le sirvió para tomar el camino de la lucha y el compromiso social con los sectores más humildes de la sociedad. Habiendo conocido personalmente por esos tiempos a Juan Domingo Perón durante su exilio en España, a su regreso decidió colaborar y luego militar en el “equipo intervillas”, ejerciendo su vocación religiosa en la Parroquia Cristo Obrero, de la Villa 31 de Retiro. A la par, desde la Cátedra de Teología en la Universidad de El Salvador y en las facultades de Ciencias Económicas y Derecho, pudo expresar sus claras ideas a favor de los más desposeídos. Pero sus homilías, como las de todos los sacerdotes tercermundistas, eran grabadas por los servicios de inteligencia, pese a lo cual no renunció a su comprometido sacerdocio. Su último cargo público fue el de asesor del Ministerio de Bienestar Social del gobierno de Héctor Cámpora en 1973, al que renunció por discrepancias con el ministro José López Rega. “Me voy porque el ministro no cumplió con las promesas a mis hermanos villeros”, puntualizó Mugica, en lo que para algunos fue algo así como firmar su sentencia de muerte. A partir de ese momento comenzó a circular entre sus colaboradores que la Triple A -que respondía a López Rega- lo mandaría matar, incrementándose las amenazas de muerte que tristemente se concretaron el 11 de mayo de 1974, cuando apenas tenía 43 años. Sus restos descansan hoy en la parroquia de la Villa 31 de Retiro -el territorio que eligió para vivir y predicar- donde el espíritu del cura obrero habita en el corazón de la gente. Además, desde octubre de 2015, un monumento recuerda su figura en la esquina de 9 de Julio y Arroyo, a pocas cuadras de la casa donde naciera el “mártir de los pobres”.

La Policía de la Ciudad allanó un paseo comercial e incautó gran cantidad de ropa deportiva apócrifa por un valor superior a los 4 millones de pesos

Otro golpe a la venta ilegal en Liniers El pasado jueves 2 de mayo en horas del mediodía, la Policía de la Ciudad allanó el paseo comercial Santa Rosa de Lima, ubicado en José León Suárez 155, corazón del mercado andino de Liniers. Como consecuencia del intenso operativo, se secuestraron más de 70 bultos con indumentaria deportiva apócrifa y unas 15 mil películas en formato blu rays y Dvd. El allanamiento se produjo en el marco de una investigación encomendada por la Fiscalía Contravencional N° 35, a cargo del Dra. Celsa Ramírez, y estuvo a cargo de personal de la División de Investigaciones Delictivas de Espectáculos Públicos de la Policía de la Ciudad, con el fin de desbaratar una organización dedicada a la venta de indumentaria deportiva ilegal. Luego de analizar los movimientos de los integrantes de la banda, se corroboró que en el lugar se dedicaban a la venta de indumentaria deportiva apócrifa, fundamentalmente camisetas de fútbol y equipos de gimnasia (emulando a las principales marcas del mercado), además de películas en Cd en formato blu ray y Dvd. Ya con las pruebas en su poder, la Fiscalía Contravencional N° 35 solicitó que se emitiera la respectiva orden de allanamiento, de la cual participó además personal de la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Según se supo, el operativo forma parte de una megacausa que la Dra. Ramírez viene investigando desde hace un largo tiempo, y que se iniciara en di-

ciembre de 2017 con el allanamiento y posterior demolición de los locales comerciales irregulares que funcionaban en la vereda norte de la avenida Rivadavia, junto a las vías del ferrocarril y linderos a la Estación Liniers. Según los investigadores, además de la venta minorista directa en el paseo comercial – conocido como “La Saladita de Liniers”- la organización distribuía y vendía sus productos a través de manteros. Como resultado del operativo se secuestraron más de 70 bultos de ropa deportiva y cerca de 15 mil Cd’s en formato blu rayd. Además fue detenida una mujer de nacionalidad peruana, de 40 años, con residencia legal en el país, la cual sería en principio la líder de la organización dedicada a la venta de mercadería ilegal, quien quedó a disposición del Juzgado Federal N° 11, a cargo del Dr. Claudio Bonadío. No obstante, por encontrarse la habilitación en regla, la Agencia Gubernamental de Control no dispuso la clausura del paseo comercial. La investigación quedó caratulada como “infracción a la Ley de Marcas”.

o Otoñn o Invier

BOUTIQUE Prét á Portér

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno Tel: 4643-1148 Cel: 15-5622-3055

CRUCEROS 2020 19/

0 Temporada 2

CONSULTAS Y RESERVAS: turismo@turismoleranoz.com Tel. 4643-1227 / Whatsapp 115017-3842 Facebook: Turismo Leranoz 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

9

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Medios

Buenos Aires - Mayo 2019

Los treinta años de Cosas de Barrio ponen de manifiesto la importancia de la prensa local

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

El Abuelo Juguetero Los mejores juguetes al mejor precio

Aceptamos todos los medios de pagos

Fonrouge 82 - CABA (Liniers) www.donpereztoys.com.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

El periodismo barrial, un sinónimo de los vecinos Josefina Biancofiore La mirada infantil recrea las imágenes de un barrio como un lugar mágico: la plaza, los juegos, los personajes pintorescos. En la adultez, la imagen del barrio se torna algo distinta y, en ciertas ocasiones, pasa a ocupar un segundo plano, merced a la rutina que se forja con las tareas cotidianas. Sin embargo, pese a estas contradicciones, el barrio sigue siendo “un lugar común en la ideología de los habitantes de la ciudad”. Y en ese devenir de personas, instituciones y vivencias, aparece un elemento capaz de retratar esa impronta con la garantía de ser un vecino más: el periódico barrial, entidad que más allá de presentarse como un medio periodístico, tiene la capacidad de unir y motorizar a la comunidad local. Así, “en un contexto de convergencia mediática, los periódicos barriales se convierten en un objeto de interés porque proponen pactos de lectura que posiblemente en el futuro, por el avance de la informatización, podrán caer en desuso o continuar vigentes como mojones de supervivencia, sosteniendo una manera tradicional de acceder a la información al margen de la digitalización”, sostiene Fabiana Godoy Di Pace, periodista de este medio, en la investigación que realizara sobre la importancia de la prensa barrial. Y luego advierte que “los procesos de información y la propia actividad periodística se han visto afectados por el desarrollo de las nuevas tecnologías generadoras de nuevas mediatizaciones y el despliegue de las redes sociales, que vienen cuestionando el lugar de los medios masivos en la producción de la información”. En ese contexto mediático de concentración y convergencia, en la ciudad de Buenos Aires subsisten, sin embargo, los periódicos barriales, que parecen mantenerse al margen de esa lógica económica y empresarial, porque

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

La primera tapa. Así se presentaba en sociedad el periódico Cosas de Barrio, en aquel lejano 25 de mayo de 1989. De a poco se convertiría en el medio de confianza de miles de vecinos que desde entonces lo reciben mes tras mes en sus domicilios.

los distingue el hecho de ser de distribución gratuita, una verdadera excepción a la regla en los tiempos que corren. Pero además, el periódico barrial establece de antemano –casi en forma tácita- un contrato de lectura con el vecino que se mantiene inalterable a lo largo del tiempo, porque todo su contenido periodístico se relaciona con el acontecer local, un elemento sustancial, que no se encuentra en los medios masivos. Es que tanto el periódico como sus lectores comparten la pasión y el cariño por la geografía barrial y hasta padecen los mismos inconvenientes a nivel comunitario. Es decir que están unidos por un denominador común: el barrio. Y a partir de él, el periódico barrial construye una voz co-

cdebarrio@hotmail.com

munitaria, un “nosotros” de pertenencia auténtica y visceral. En ese marco, más allá de abrirle la puerta a la nostalgia e intentar motorizar y empoderar al vecino para proyectar un mejor futuro en comunidad, el periódico barrial también cumple la función de vincular los sucesos periodísticos nacionales con el contexto barrial, para recién entonces analizarlos con la óptica de lo local y ver cómo repercuten en el barrio en el que viven. Pero además, aparece un elemento primordial que parece replicarse en todos los editores de periódicos barriales: el amor por el oficio. Los periodistas que desarrollan su labor en medios locales no ocultan su pasión por la

profesión, pero además subrayan con especial énfasis la felicidad que los envuelve al conjugar el periodismo con el devenir informativo que les propone la geografía barrial. Y eso se refleja en los vecinos, que además de ser lectores permanentes, también se convierten con frencuencia en fuentes de información, ya sea para proponer los temas a tratar o para deslizar “primicias”, que luego verán reflejadas con orgullo en las páginas del periódico. Con treinta años de labor periodística independiente en la Comuna 9 y más de 40 mil lectores mensuales, Cosas de Barrio es un fiel exponente del periodismo barrial. Aunque no llegó a leerlo –falleció unos años antes de que Cosas de Barrio comenzara a recorrer las calles del barrioel inolvidable escritor montevideano y reconocido vecino de los pasajes de Liniers, Elías Castelnuovo, también supo hacer de las letras un símbolo de unión. En una entrevista que le hicieran a comienzos de los años 80’, contó que al llegar a Buenos Aires, con apenas 15 años, empezó a trabajar como linotipista en una imprenta. - ¿Ya escribía en ese entonces? - Sí, claro. Escribía dramas en un cuaderno y todo consistía en llegar hasta la última página. Entonces estaba lista mi obra maestra, ¡Ja, cosas de botija...! Y versos también, claro, porque me apasionaban los clásicos. Don Elías solía afirmar “si no se tiene nada importante que decir, mejor es no decir nada. Escribir por escribir es dejar la inteligencia en casa y tirar la estupidez por la ventana”. Y allí parece estar la clave, a treinta años de aquel lejano 25 de mayo de 1989, Cosas de Barrio sigue teniendo los puños llenos de verdades y miles de historias por contar, todas impregnadas por el sutil encanto de Liniers y Mataderos ¡Feliz aniversario Cosas de Barrio!

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


11

Comunidad

Buenos Aires - Mayo 2019

Habrá milonga, bailes típicos, muestra itinerante de artistas locales, simultáneas de ajedrez y hasta un encuentro de hip hop

Festival a cielo abierto en el centro comercial de Liniers

GALLETITAS CARAMELOS REGALOS

Carhue 111 - CABA La Goloteca

Hoy como ayer. Vista aérea del viejo Mercado de Liniers, que desde hace décadas se transformó en un shopping. Sobre Ramón Falcón desde Cosquín hasta General Paz tendrá lugar el singular festival a cielo abierto.

El escenario central estará ubicado en la esquina de Ramón Falcón y Montiel, y allí se alternarán cantantes y números artísticos, además de realizarse sorteos y promociones de los diversos comercios auspiciantes. nentes del hip hop local. Por otra parte, durante toda la jornada, artistas plásticos locales ubicarán sus caballetes sobre las veredas de Ramón Falcón y pintarán sus cuadros en vivo intentando reflejar en sus obras los sitios más relevantes de la geografía linierense. Además, en el patio de comidas del paseo de compras Plaza Liniers Shopping, se exhibirán diversas obras de importantes artistas plásticos identificados con el barrio de Liniers. Asimismo, desde las 17 se pondrá en marcha el patio de la milonga a cielo abierto en la esquina de Ramón Falcón y José León Suárez, con la participación de bailarines

de diversas entidades locales y la presentación en vivo de destacados intérpretes, como Jésica y Alberto Messina, y Oscar Giúdice. Durante toda la jornada se ofrecerán además juegos inflables para los más chicos y se espera contar con la presencia de la Fanfarria Alto Perú, del Regimiento de Granaderos a Caballo. Además, promediando el encuentro, se distinguirá al periódico Cosas de Barrio, por sus treinta años de labor periodística en el barrio de Liniers. Este festival surgió a partir de la simbiosis generada entre la cámara mercantil y el Gobierno porteño, en el marco de un convenio cristalizado a

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com cdebarrio@hotmail.com

_la_goloteca

de 1972 des ad

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

11-3014-2500

Centro Cultural

fines de marzo último entre la Secretaría de Cultura de Fecoba y el Ministerio de Cultura de la Ciudad para la realización de diversos encuentros culturales a cielo abierto en distintos centros comerciales porteños. El de Liniers será el primero, y luego se replicará en otros veinte centros comerciales de la Ciudad, para cerrar el 12 de diciembre en el Salón Dorado del Palacio de Cultura. “Para nosotros es un orgullo ser los primeros en recibir esta actividad, que pretende volcar la cultura a las calles. Liniers ha sido desde siempre un barrio signado por la cultura y esta Cámara, además de potenciar el comercio barrial, pretende ser un faro para las actividades culturales locales”, señaló Luis Lezcano, presidente de CeCoVIP Liniers quien, en conjunto con la secretaria de Cultura de Fecoba, Mabel Cipollini y la exdirectora general de Patrimonio del Gobierno porteño, la arquitecta Nany Arias Incollá, son los encargados de la realización de esta singular actividad al aire libre, que promete convocar a miles de vecinos. Para más información, los interesados podrán contactarse con CeCoVIP Liniers al teléfono 4644-3638.

s e d a d e i p o r P

Liniers

15-5310-4258

CHOCOLATES

ciencia, ra Efi p

El próximo sábado 1° de junio el centro comercial del barrio de Liniers volverá a lucir en todo su esplendor para transformarse en la primera sede del programa “Cultura Urbana en los Barrios”, que la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) llevará a cabo en diversos centros comerciales porteños a cielo abierto, a través de su Secretaría de Cultura. La jornada se extenderá entre las 11 y las 19 a lo largo de Ramón Falcón –que estará cerrada al tránsito vehicular- en las cuatro cuadras que van desde Cosquín hasta General Paz. El escenario central estará ubicado en la tradicional esquina de Ramón Falcón y Montiel, y allí se alternarán cantantes y números artísticos, además de realizarse sorteos y promociones de los diversos comercios auspiciantes. El inicio lo marcará una comparsa de la colectividad boliviana, que a puro ritmo y colorido convocará a los vecinos a sumarse a la jornada. Para entonces, justo en la esquina de Ramón Falcón y Cosquín, se ubicará un tablero de ajedrez gigante con piezas de goma espuma, en el que jóvenes maestros brindarán clases abiertas. En paralelo, sobre las veredas, integrantes de la Federación Metropolitana de Ajedrez disputarán partidas simultáneas con todos los vecinos que deseen participar. Ya en las primeras horas de la tarde, frente al escenario central, se desarrollará la “Sneaker Fest” o “Festival de las zapatillas”, en donde coleccionistas, diseñadores, artistas, músicos, deportistas y aficionados de toda la Ciudad y el conurbano, se darán cita para comprar, vender, intercambiar y exhibir distintos modelos de zapatillas, desde ediciones históricas limitadas (de esas que ya no se encuentran en las casas de deportes) hasta aquellas tradicionales pero intervenidas por fileteadores y artistas. Se trata de un acontecimiento internacional que ya recorrió más de 70 ciudades de todo el mundo, con la actuación además de destacados raperos y expo-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Educación

Buenos Aires - Mayo 2019

La inclusión escolar efectiva de alumnos provenientes de otros países latinoamericanos

Diversidad cultural en el aula, cuando las diferencias son un punto de encuentro Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Las escuelas de la Comuna 9 no son ajenas a la diversidad cultural. Nuestros niños y niñas provienen de diferentes latitudes ¿Casualidad? No, hay dos razones mayoritarias. Una es que contamos con el mercado andino y sus adyacencias, fuente de trabajo y sustento de muchas familias provenientes principalmente del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República del Perú. La otra es la cercanía con la avenida General Paz, tanto el barrio de Mataderos como el de Liniers limitan con ella. Muchas familias bonaerenses eligen escuelas porteñas por motivos diversos pero, uno de los principales, es la presencia de instituciones de jornada completa. La General Paz es un mero límite político, los negocios continúan amalgamándose con nuestra comuna en las localidades de Lomas del Mirador y Ciudadela. Otro punto a tener en cuenta es la oleada inmigratoria proveniente de la República Bolivariana de Venezuela, ampliando el abanico de culturas que eligen vivir en nuestros territorios. Pero ¿De qué manera se compromete y actúa la escuela pública a fin de ofrecer y garantizar el acceso y perma-

nencia dentro del sistema educativo, de todos los estudiantes según sus diferencias culturales y necesidades, al mismo tiempo que impulsa la equidad y la calidad educativa? Por los pasillos y aulas circulan las más bellas tonadas de nuestra Latinoamérica, un sinfín de vocablos entremezclados, conversaciones que hace un tiempo eran impensadas, anécdotas y recuerdos contados de boca en boca. Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos. La complejidad -cada vez mayor- que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común, y así contribuir a mejorar las relaciones Escuela-Familia. Tomamos como punto de partida a la escuela como espacio socializador y un medio efectivo para el cambio que abre las puertas a una real educación que atiende la multiplicidad cultural presente en cada aula y logra efectos más o menos inmediatos en el contexto sociocultural. Los docentes propiciamos una comunidad educativa en la que los alumnos puedan desarrollarse plenamente dentro de un entorno justo, solidario y acogedor.

Crecer en las diferencias. En las escuelas de Liniers y Mataderos se potencian las tradiciones de los países de origen de cada alumno para cultivarse y enriquecer los lazos comunitarios.

Un modelo educativo en el que se manifiesten, acepten y potencien las características y circunstancias de cada niño y niña. Todos los esfuerzos y recursos institucionales se dedican a indagar las necesidades y particularidades de los alumnos para adaptar la enseñanza, la didáctica y proporcionar los andamiajes

pias familias del grupo escolar. Se identifican diferencias y semejanzas promoviendo la valoración positiva de cada grupo familiar en tanto espacio de contención y afecto. Hoy en día es una situación didáctica invitar a algún miembro de la comunidad educativa a estimular los oídos de los niños y niñas con recuerdos, vivencias, leyendas propias de su lugar de origen. A deleitar los paladares con comidas típicas. A escuchar lenguas nativas con sus particularidades fonéticas. Intercambio de relatos, de recetas, de costumbres. Así, hacen su aparición las empanadas salteñas, el chipá, las arepas, el salchipapa, el ceviche, el tiradito. Brilla el carnaval de Oruro, los trajes de las cholitas, el merengue venezolano, la música andina, el huayno, junto con el asado, las empanadas, el tango, la zamba, el cuarteto, la Pachamama. Sonidos, colores, olores que nos diferencian y nos unen. Una oportunidad única para ampliar horizontes y despertar intereses por “lo poco conocido”. La otredad… Al reconocer la existencia de un Otro, la propia persona asume su identidad. Las diferencias que se advierten al calificar al prójimo como un Otro constituyen una riqueza social y ayudan al crecimiento de las personas. No se trata sólo de reconocer la otredad sino de saber convivir, conocernos, compartir y ampliar nuestro espectro cultural. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal”, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

MASSARO

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A

PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

necesarios a todo el alumnado. Una institución escolar donde la participación de los alumnos sea real, a partir del desarrollo del espíritu crítico y la libertad de expresión. En la escuela inclusiva se dan un conjunto de medidas socioeducativas, encaminadas a la inserción activa, pero también buscando la per-

manencia del alumnado y la atención a la multiplicidad cultural y de infancias. Allí se destaca la importancia del rol del maestro y su intervención pluralista, basados en el hecho de que “todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad” (UNICEF, UNESCO). En nuestras aulas se brindan actividades que apuntan a que los alumnos descubran y desarrollen sus capacidades, construyendo su formación académica a partir de sus propias condiciones intelectuales, socioculturales y económicas. Se enriquezcan en relación y gracias a los otros, al tiempo que uno mismo es motivo de enriquecimiento de aquel con el que se relaciona al participar juntos en un proyecto compartido. Todos aprendemos de los demás y nos conocemos a nosotros mismos en el contacto interpersonal. Tenemos mucho para brindar. En las escuelas se desarrollan actividades cuidando y fomentando la atención a los diferentes ritmos de aprendizaje y a las capacidades de todos y cada uno de los miembros de la población escolar. Se fomenta el conocimiento del otro y el respeto a su singularidad. Se llevan a cabo actividades que favorecen la autoestima a partir de la valoración interpersonal. Asimismo, se dan a conocer las diversas formas de organización familiar buscando desarrollar actitudes de respeto a los diferentes modos de vida, en el marco de las pro-

CEL: 11-3096-4705

www.massaropropiedades.com.ar

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA)

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs.

Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

OR S P ENOR A T VEN R Y M O MAY

La colchonería más grande y completa de la zona

(15)6474-0054

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

www.noni-noni.com.ar COLCHONES

ENVÍOS A DOMICILIO Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Mayo 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

13

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Educación

Buenos Aires - Mayo 2019

No obstante, la comunidad educativa no tiene acceso a la mitad del edificio, cuyo espacio podría ser destinado a otro establecimiento

Tras quince años de lucha, la Escuela Rogelio Yrurtia concretó la mudanza a su nueva sede Mgter. Fabiana Godoy Di Pace fabianagdp@yahoo.com

Finalmente, tres meses después de lo previsto, se concretó la ansiada mudanza de la Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia” a su nueva sede de Juan B. Alberdi 4139, distante a apenas seis cuadras del anterior edificio. Primero, a fines de abril se estableció en planta baja la Secretaría, y los días 8, 9 y 10 de mayo hizo lo propio el resto del personal. Las clases con los alumnos en las aulas comenzaron a dictarse allí el lunes 13 de mayo. “La mudanza tendría que haber sido el 13 de febrero con el edificio totalmente terminado y disponible para el Yrurtia, pero todavía restan hacerle algunos retoques y la mitad de las aulas está vedada por el Ministerio de Educación para el uso de la escuela”, expresaron los docentes con un sabor agridulce. Hoy, diversos sectores de la flamante sede se observan con fajas de seguridad que impiden

Edificio flamante. Aunque las comodidades y la calidad de la nueva sede son incuestionables, la comunidad educativa del Yrurtia sólo puede utilizar una parte. La otra tiene fajas que prohíben el acceso. el acceso, tal como ocurre con la mitad de las aulas de los talleres, la totalidad del segundo piso y parte del primero, donde debería funcionar la sala de profeso-

res, que actualmente se improvisó en un sector de esa planta, al igual que la Dirección. “Desde el Ministerio nos ofrecieron mudarnos pero compartiendo las

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

aulas entre varios cursos, con lo cual, aunque ya estemos en el nuevo edificio seguimos estando apretados”, explicó Sabrina, profesora de Lengua, y agregó

cdebarrio@hotmail.com

que “las catorce aulas que asignaron para bachiller son chicas, están equipadas para treinta alumnos y algunos de nuestros cursos son de 38, así que tuvimos que poner más sillas”. Expresaron además que aún faltan terminar algunos sectores, como la sala digital y el taller donde van a desdoblar los idiomas con una pizarra movible. “La mudanza es algo positivo que se tendría que haber hecho hace tiempo, pero faltan cosas. Si pudiéramos utilizar las zonas vedadas estaríamos bárbaro, pero hoy sólo tenemos disponibilidad en el tercer piso para Bachiller”, coinciden en la comunidad educativa. Aunque ninguna fuente del Ministerio se atrevió a confirmar o desestimar la versión, y la Justicia se expresó en contra de ese proyecto, continúa sobrevolando la posibilidad de que toda esa zona vedada al Yrurtia sea utilizada en los próximos meses por la Escuela de Cerámica N° 1, con sede en Almagro. Los docentes enfatizaron que en el antiguo edificio las limitaciones físicas resultaban insalvables. Sin embargo, aquí se plantea una situación similar. “Acá la limitación del espacio es por orden directa del Ministerio –remarcaron- que toma esta decisión de vedar aulas teniendo en cuenta su intención de ceder un espacio a la escuela de Cerámica o a otra. Es una decisión unilateral que no toma en cuenta nuestras necesidades. Pero nosotros sabemos que este edificio es del Yrurtia, está diseñado para nosotros y tenemos fundamentos

de sobra para usar los espacios vedados”. Recordaron que la flamante sede fue diseñada antes de la creación del profesorado, pensando en su ampliación. “Hoy el Yrurtia ya se amplió con el nivel Superior y necesitamos más espacios. En este momento entre talleres y aulas tenemos la misma cantidad de espacio pedagógico que teníamos en el viejo edificio, por eso necesitamos usar todos el lugar” Y ante el silencio de las autoridades, las conjeturas se multiplican. “Si las aulas están judicializadas por recursos de amparo, las fajas deberían están firmadas por un juez”, advirtió Paola, la bibliotecaria. En ese sentido, cabe recordar que existen tres amparos vigentes. El primero data del 2017 y fue presentado por los padres de los alumnos, en reclamo por el alarmante estado del antiguo edificio de Juan B. Alberdi 4754 y la finalización de la sede actual, donde se establecen los espacios de uso exclusivo para el Yrurtia. Luego surgió el amparo de UTE en el que la Justicia dictaminó la suspensión de la mudanza a Villa Luro de la Escuela de Cerámica de Almagro; y finalmente el de diciembre 2018 presentado por los padres del Yrurtia pidiendo el uso exclusivo del nuevo edificio para esa comunidad educativa. No obstante, ninguna de las tres instancias judiciales inhibe el uso de los espacios que hoy lucen fajas de seguridad ministeriales que impidan el acceso. “Las fajas no responden a lo que dice el juez. Por eso enten-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación / Seguridad

Buenos Aires - Mayo 2019 demos que no debería haber impedimentos”, coincidieron los docentes. Y agregaron “La limitación del edificio es una decisión exclusiva del Ministerio de Educación que necesita espacio para la ubicación de otro colegio. Es todo muy confuso. Esperamos que de a poco nos cedan esos espacios para teóricos, para lo que la Nueva Escuela Secundaria (NES) pide y para las oficinas. Cerámica 1 ya remarcó su decisión de no mudarse y la Justicia la apoya. Nosotros, por nuestra parte, vamos a seguir la lucha para pedir la apertura de todas las aulas vedadas”, advirtieron los docentes. Otro de los sectores que aún resta concluirse es el de gimnasio. “Aunque sinceramente está hermoso queda claro que no entran 125 personas al mismo tiempo”, sostuvo una docente de Educación Física. “En los pasillos o en el estacionamiento no podemos dar gimnasia. No hay luz y las barandas son muy bajas. La terraza tampoco tiene contención”, expresó. Guillermo, el coordinador de tutores, reconoció que en lo personal este tema le genera “sentimientos encontrados” porque “los que venimos del Yrurtia tenemos una historia de más de quince años luchando por un nuevo edificio. Entonces por un lado esta nueva sede representa el final de esa lucha por conseguir lo que necesitábamos después de tanto tiempo, pero por el otro sabemos que esta no es la forma en que lo habíamos soñado”.Y remarcó “nosotros queríamos una escuela entera, no compartida y con espacios cerrados, porque el otro edificio, por más amor que pusiéramos, ya no daba más”. Y tras enfatizar que “toda mudanza es traumática”, aseguró que “la lucha del Yrurtia va a seguir”. Mientras tanto, entre los docentes y los alumnos se mezcla personal del Gobierno porteño, que periódicamente se acerca a sacar fotos y preguntar qué más hace falta de mobiliario y herramientas educativas. Y aprovechan para recordar que no se pueden hacer murales ni dejar huellas durante por un año, “porque el edificio está en garantía”.

Se incautaron varias dosis de cocaína, armas y dinero en efectivo

Operativos contra el narcomenudeo en Mataderos y Villa Luro

Los cuerpos del delito. Esta es la imagen de los dos hombres detenidos luego de una persecución en Mataderos. Se les incautó 45 dosis de cocaína, además de 3 mil pesos y 1.250 dólares en efectivo.

Tras una intensa persecución por las calles de Mataderos, la Policía de la Ciudad logró detener a dos sujetos que transportaban 45 dosis de cocaína y dinero en efectivo, entre dólares y pesos argentinos. El hecho tuvo lugar el lunes 6 de mayo en horas de la mañana, cuando personal de la Brigada de la Comisaría Comunal 9 de la Policía porteña, que se encontraba realizando tareas de despliegue territorial en el barrio de Mataderos, observó en Lisandro de la Torre y Bragado a un Peugeot 207 tripulado por dos sujetos que se desplazaba a gran velocidad y

cruzando semáforos en rojo. Acto seguido, los oficiales hicieron sonar la sirena de su patrullero y comenzaron la persecución del vehículo, al cual lograron detener pocas cuadras después. Tras identificar a sus ocupantes en presencia de testigos, los brigadistas requisaron el automóvil y encontraron en su interior 45 dosis de cocaína, la suma de 1.250 dólares, 3.000 pesos argentinos y un teléfono celular. Al dar aviso a la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 29, se dispuso el secuestro del automóvil y los elementos encontrados. Por su parte, los delincuen-

tes fueron trasladados en calidad de incomunicados a la Alcaidía N° 6 donde se les labraron las correspondientes actuaciones por “infracción a la Ley 23.737” (Ley de Drogas). Allanamiento y detención en Villa Luro Gracias a la detención previa de una dealer travesti con tenencia de estupefacientes en el barrio de San Telmo, la Policía pudo desbaratar una banda dedicada a la venta de droga, que operaba en el límite entre Liniers y Villa Luro. El Juzgado en lo Penal, Con-

15

ALLANAN PANIFICADORA QUE VENDÍA ALIMENTOS EN MAL ESTADO La Policía de la Ciudad allanó una fábrica de pan ubicada en Gregorio de Laferrere y Oliden (Mataderos) luego de detectar la presencia de ratas y materia fecal entre los panificados, que estaban listos para ser distribuidos en supermercados chinos de la zona. En total se incautaron más de 6.500 kilos de pan en formato de baguette para hornear. El operativo, bautizado “Panes Orientales”, estuvo a cargo de la División Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad y se llevó a cabo el sábado 4 de mayo luego de analizar diversas denuncias de vecinos que advertían sobre la existencia de plagas y diversos vectores zoonóticos en la enorme planta de fabricación y almacenamiento. Tras la investigación llevada adelante por el personal policial especializado, se descubrió que la fábrica carecía de habilitación y además los alimentos allí producidos no se encontraban en condiciones de ser consumidos, debido a la presencia de roedores y materia fecal entre los panificados, que implicaban un alto riesgo para la salud de los consumidores. Al corroborar la situación, la División interventora -que depende de la Superintendencia de Investigaciones de la Policía de la Ciudad- solicitó la presencia de entes reguladores como Bromatología, la AGC (Agencia Gubernamental de Control) y DGHYSA (Dirección General de Seguridad y Ambiente), que fiscalizaron el operativo junto con la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Blas Matías Michenzi y la Secretaría del Dr. Ricardo Daniel Bomparola. Esta última dispuso la clausura del comercio, además de imputar al encargado del local por ejercer ilegalmente la actividad. Como corolario, se dispuso el decomiso y destrucción de la totalidad de la mercadería: 15 mil kilogramos de harina, 6 mil de pan producido y otros 500 de pan en producción.

travencional y de Faltas N° 7, a cargo del Dr. Javier Buján, ordenó el allanamiento de una vivienda ubicada en el primer piso de Yerbal al 5900, esquina Dupuy, que era el domicilio vinculado con la detenida. La disposición judicial fue cumplida por personal de la Dirección Lucha contra el Tráfico Ilegal y Venta de Drogas de la Policía de la Ciudad el jueves 9 de mayo último, que detuvo en la morada a tres personas mayores de edad, una de las cuales es ciudadana peruana travesti de 25 años. Además, en una de las habitaciones encontró una

pistola Bersa calibre 22 -con cargador colocado y sin municiones- mientras que en una mesa del comedor había tres envoltorios de nylon con cocaína en su interior, dos tijeras, dos balanzas de precisión, dos tablets, una notebook, dos cuadernos con anotaciones, la suma de 27.900 pesos en efectivo y de 300 dólares estadounidenses. Consultado el juzgado inteviniente se dispuso el secuestro de los elementos descriptos y el traslado de los detenidos a la Alcaidía 4 Bis de la Policía de la Ciudad, por infracción a la “ley de drogas”.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Espacio Público

Buenos Aires - Mayo 2019

La juntista María de la Cruz Báez formalizó una denuncia policial y desde la Comuna 9 ya prevén instalar un nuevo cartel

Como si se lo hubiese tragado la tierra, sigue sin aparecer el emblema de Mataderos Ricardo Daniel Nicolini Desde el 14 de abril de 1993, cuando en el marco de una pomposa ceremonia se lo descubrió en la tradicional esquina de Juan B. Alberdi y Murguiondo, el emblema de Mataderos se convirtió en un faro de pertenencia, en un símbolo de la esencia barrial. Sin embargo, desde que desapareció hace seis meses, parece habérselo tragado la tierra: nadie sabe dónde está y su paradero constituye un verdadero enigma para propios y extraños. Uno de los más preocupados en tratar de obtener una respuesta es Sebastián Ricco, uno de los tres hijos de Norberto Ricco, el recordado artista plástico mataderense fallecido en junio pasado, que fuera el autor del emblema. “Es todo muy raro, no puede ser que nadie sepa nada…”, viene repitiendo Sebastián desde que el escudo y el mástil que lo sostenía se esfumaron en medio de una de las esquinas más transitadas de Mataderos, a fines de noviembre pasado.

Chapear con el barrio. Ya van seis meses que desapareció el emblema y nadie sabe nada de su paradero. “Si seguimos así un día se van a robar el monumento al Resero”, conjeturó indignada la juntista Báez. A la cruzada para intentar ponerle fin al enigma se sumó también la juntista de la Comuna 9, María de la Cruz Báez, quien el 27 de abril pasado realizó una denuncia formal en la Comisaría Comunal 9. “Es muy importante para nosotros

resguardar los símbolos de nuestra identidad barrial, en los tres barrios que integran la Comuna 9”, comenzó diciendo Báez en diálogo con Cosas de Barrio. “Cuando noté su ausencia –agregó- creí que se trataba de una posible restauración,

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

que de hecho estaba planificada. Pero al pasar el tiempo y no tener novedades, decidí consultar con la presidenta de Junta Comunal 9, Analía Palacios, quien me informó que el Gobierno porteño no había tenido ninguna injerencia en el tema y que

cdebarrio@hotmail.com

desconocía quién había retirado el emblema”. Tras la denuncia policial, la investigación recayó en la Fiscalía N° 2, cuyos funcionarios se encuentran relevando las cámaras de seguridad de la zona, para intentar obtener detalles precisos sobre el momento en el que fue robado. “En mi denuncia destaqué la presencia de una cámara en la esquina de Alberdi y Oliden, desde la cual se podría ver claramente quién o quienes retiraron el emblema”, puntualizó Báez. Algunos vecinos de la zona manifiestan que alguien vio descender unas personas con casco de una camioneta, pero luego no saben precisar más nada al respecto. “Por eso es muy importante que si algún vecino tuvo la posibilidad de ver algo más, se acerque a la Fiscalía N°2 (teléfono 4814-5518) para ampliar la denuncia (N° 259232/2019)”, solicitó la juntista, que además es vecina de Mataderos. - ¿Por qué decidiste hacer la denuncia policial? - En primer lugar porque al enterarme de que no lo había retirado el Gobierno, no caben dudas que su extracción fue irregular, y por eso considero que dar aviso a la Policía y formalizar la denuncia es lo correcto. Y además porque dejar pasar una situación así, sólo generaría un antecedente para que cualquiera haga lo que

quiera. Si hoy se llevan un emblema de la esquina más transitada de Mataderos y no se sabe nada, un día se van a llevar el monumento al Resero y nos vamos a preguntar lo mismo. - ¿Se trató este tema en alguna reunión de Junta? ¿Qué se resolvió al respecto? - Presenté el tema en la reunión ordinaria del mes de mayo, principalmente para dar a conocer la denuncia policial que hice en mi carácter de juntista a cargo del área de Control Comunal y cuál era la información de la que disponía. Además la intención era evaluar los caminos a seguir en el caso de que el escudo no aparezca. La decisión de la Junta Comunal, teniendo en cuenta que la familia del artista manifestó querer realizar la restauración y disponer de la herrería para hacer otro cartel, fue comenzar con las averiguaciones correspondientes para gestionar los recursos necesarios de manera de poder concretar la reposición a la brevedad. De concretarse esta iniciativa de la Junta, la nueva implantación no será un simple trámite de colocación. “La idea es seguir todo el trámite administrativo para que cuente con un número de resolución o decreto, que le otorgue el marco de cuidado y preservación que toda cosa de dominio público debe tener”, concluyó Báez.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Mayo 2019

Se pone en marcha la 13ª edición de la Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires

Mosaicos porteños con aroma a nostalgia Entre el 6 y el 13 de junio próximo, la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires llevará a cabo la 13ª edición de la “Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires”, que tendrá lugar en la sede del Club del Progreso (Sarmiento 1334, Capital, con entrada libre y gratuita). Esta decana entidad, creada el 1° de mayo de 1852, es considerada como el club más antiguo de Sudamérica y uno de los más tradicionales de Argentina. Tal como ocurriera en anteriores ediciones, a lo largo de la Feria se desarrollarán presentaciones de libros, conferencias, proyección de audiovisuales, café literario, rincón de la lectura, y números artísticos en vivo, entre otras actividades culturales. Pero además, el lunes 10 de junio se realizará la 1ª Jornada de Jóvenes Historiadores Porteños. Como se recordará, merced a la labor continua de las comisiones directivas que condujeron los destinos de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires entre 2001 y 2011, y a instancias de las presentaciones efectuadas ante la Legislatura porteña, fue sancionada en el año 2005 la Ley 1652,

que declara oficialmente al 11 de junio como “Día de Buenos Aires”. Es que el 11 de junio de 1580, Juan de Garay fundó la Ciudad de la Trinidad en el Puerto de Santa María de los Buenos Ayres. “Nuestra institución bregó por la oficialización de los actos relativos a tal fin, organizando conjuntamente con la Dirección de Cultura de la Legislatura y el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, la Muestra Bibliográfica Juan de Garay y la Fundación de Buenos Aires, durante junio de 2006. Al año siguiente se concretó un acuerdo con la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural, mediante el cual se llevó a cabo la Primera Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires, organizada por esta Junta Central”, explica la Prof. Nélida Pareja, titular de la Junta Central y referente de la Junta de Estudios Históricos de Liniers. Esa primera edición de la Feria tuvo lugar en la sede de la Casa de la Cultura, y contó con la participación de diversos historiadores, profesionales, instituciones y público en general. De tal forma, el evento quedó institucionalizado realizándose, con

la misma modalidad la Segunda Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires entre los días 9 y 15 de junio de 2008 y la Tercera Feria del Libro de Historia de Buenos Aires entre los días 11 y 13 de junio de 2009. A partir del éxito de esa primera edición, la Feria se fue replicando año tras año. En 2010, en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo, se decidió que la Cuarta Feria y Exposición del Libro de la Ciudad de Buenos Aires se llevase a cabo entre los días 17 y 28 de mayo en la sede del Diario del Viajero (Avenida de Mayo 666). Al año siguiente, se desarrolló durante los días 10 y 11 de junio de 2011, con el auspicio la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico y en su sede de la “Casa Histórica del Virrey Liniers”, sita en Venezuela 469, donde se mantuvo en los años subsiguientes, hasta el 2017, cuando se trasladó por primera vez a la casona del Club del Progreso. Este año, la Décimo Tercera Feria y Exposición del Libro de Historia de Buenos Aires volverá a congregarse en esa sede, donde al igual que el año pasado, se espera contar con una gran convocatoria de asistentes.

BOSICH BIENES RAICES

La Importancia de un Apellido!!

LEONARDO PAREJA EN EL RECUERDO Cincuenta años se cumplen del fallecimiento de uno de los prohombres del barrio de Liniers. La familia Pareja se afincó en el barrio en el año 1924. Leonardo, desde muy joven se dedicó al corretaje de papel. A los 18 años logró comprar en cuotas un Ford A con el que mejoró la distribución de papel en la zona, un insumo muy importante en aquella época para despachar distintos productos en los comercios. En 1938 alquiló un local en Ramón Falcón 7051dedicado a la venta de papel, artículos de librería y kiosco, conocido como “Casa Pareja”. En 1940, fundó la Asociación Argentina Papelera junto a otros colegas y comenzó a residir con su familia en Ramón Falcón 7025. Pocos años después compró el local que ya había ampliado y que pasaría a llamarse “La Papelera del Oeste”. El trato amistoso con otros comerciantes del barrio, lo llevó a ser uno de los principales promotores de la fundación del Centro de Comerciantes de Liniers, que se estableció en Montiel al 100, en la década del 50’. Se organizaron distintas actividades como los recordados corsos, las ventas especiales para las fiestas navideñas y distintas promociones que hicieron de Liniers el principal Recorridos por la memoria Desde su fundación, hace ya 21 años, la Junta del Historia de Liniers viene desarrollando diversos trabajos para la divulgación de la historia del barrio. Días pasados recibió de la Gerencia Operativa de Patrimonio del Gobierno porteño, el mapa barrial terminado, en el que se ubican y desarrollan los veinte sitios más emblemáticos de la historia linierense, entre ellos el club atlético Vélez Sarsfield, los Talleres Ferroviarios, el viejo Mercado de Liniers y las casas donde vivieron talentosos artistas como Elías Castelnuovo

17

centro comercial del oeste porteño. A pesar de la inestabilidad política, el 24 de febrero de 1955 se fundó “Crédito Liniers Sociedad Anónima Financiera, Inmobiliaria y Comercial”, con la finalidad de facilitar las finanzas de comerciantes y vecinos. El 9 de abril de 1956 el Poder Ejecutivo otorgó la autorización para funcionar a “Crédito Liniers” y el 14 de junio quedó constituido oficialmente. Esta entidad, que posteriormente se dedicó también al “ahorro y préstamo para la vivienda”, fue la base del primer banco surgido de un barrio: el “Banco Liniers”, habilitado en 1984. Durante la década del 60’ Pareja fundó además la Asociación Argentina de Compañías Financieras y la Cámara Argentina de Ahorro y Préstamo para la Vivienda. Pero paralelamente desarrollaba una intensa actividad como dirigente deportivo junto a su amigo José Amalfitani. Fue vicepresidente 1º del Club Vélez Sarsfield por 15 años, junto a Don Pepe, aportando su visión empresarial en la organización y administración del club. Desde que Amalfitani se alejó por cuestiones de salud, Pareja dirigió interinamente la entidad y fue considerado el alma máter del primer campeonato logrado en 1968. Diecisiete días después de la muerte de Amalfitani, el 31 de mayo de 1969, Leonardo Pareja sufrió un infarto que no pudo superar y falleció con apenas 57 años de edad.

y Pérez Célis. Este proyecto fue llevado a cabo gracias al trabajo conjunto del Observatorio de Patrimonio y la Junta de Liniers, y próximamente será distribuido en el barrio. En otro orden, la Junta recuerda que sus reuniones se realizan de marzo a noviembre de cada año, el primer lunes de cada mes a las 18.30 y el tercer sábado a las 10 en “Lisandro”, único bar histórico que queda en el barrio, que data de 1908 y se ubica en la esquina de Lisan-

dro de la Torre y Ramón Falcón. De tal manera, los próximos encuentros tendrán lugar entonces el sábado 18 de mayo a las 10, y el lunes 3 de junio a las 18:30. En ese sentido, quienes estén interesados en contactarse con la entidad, podrán hacerlo a través del correo electrónico a: jtahistorialiniers@yahoo.com. ar o juntadeliniers@gmail.com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook. com/Junta Histórica Liniers.

ADMINISTRACIONES - ALQUILERES VENTAS - HIPOTECAS TASACIONES REALES SIN CARGO

Financiamos todas las Operaciones Lisandro de la Torre 286 - Tel: 4643-0108 / 4642-8654

www.bosichbienesraices.com.ar Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

El Control Bajo tu Pulgar Av. Rivadavia 11450 Local 7 / Galería Liniers

LABORATORIO TECNICO ESPECIALIZADO

VENTAS Y REPARACIONES DE CONTROLES REMOTO DE TV / AUDIO / VIDEO / DVD / PORTONES AUTOMATICOS ALARMAS / CONVERSOR / AIRE ACONDICIONADO

15-5003-4301 4642-1869 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

to d o t i e n e

solución

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Consultar por Copia de Alarmas y Portones Automáticos Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Medios / Breves Comunales

Buenos Aires - Mayo 2019

La talentosa periodista de Clarín evoca sus comienzos en Cosas de Barrio

El barrio como escenografía del mejor oficio del mundo Por Florencia M. Cunzolo (*) Las recorta y encima del título escribe la fecha de publicación, que destaca con un resaltador fluorescente. Eso hace mi mamá con cada nota que firmo. Una encima de otra, las guarda en un sector cerrado del modular (detrás de dos puertitas talladas, abajo, a la derecha). La primera salió en Cosas de Barrio. Fue el debut de mi nombre impreso en una hoja de diario. “Todos los caminos conducen a Liniers”, era el título. No necesito ir al archivo doméstico para recordarlo. Era un texto breve, en el que narraba algunos de los recuerdos de mi infancia, como cuando íbamos con mi papá y mis hermanos a la feria de Liniers (a mi vieja no le gustaba, creo haberlo dicho también en aquella oportunidad, en esa columna escrita a comienzos del milenio). También contaba que cada vez que al regresar desde lejos los carteles indicaban que me acercaba a Liniers, ya me sentía en casa, aunque soy nacida en Ramos Mejía, criada en Lomas del Mirador y fui al colegio en Mataderos. Era una nota a modo de presentación que Ricardo, el director del diario, me había invitado a escribir la tarde que nos reunimos en su casa de la calle Ven-

Sonrisa plena. Las páginas de Cosas de Barrio han tenido el placer de contar con grandes periodistas. Además de Florencia, también escribieron Anabella Messina (hoy cronista de Telefé) y Norberto Quintana (hoy en la agencia alemana DPA).

tura Bosch. Me había acompañado mi amiga Lali, que vivía a unas cuadras, sobre Martiniano Leguizamón. Eran mis primeros años como estudiante de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires y en paralelo asistía a unos talleres de periodismo. “¡Te vas para arriba!”, me alentó Lali al salir de ese encuentro. Compartía conmigo el entu-

siasmo por la posibilidad de empezar a escribir y de que me leyeran, eso a lo que quería dedicarme desde la adolescencia. Los primeros pasos en la profesión que hoy sigo ejerciendo fueron en ese periódico que cumple 30 años (cuando nació, yo estrenaba mis 8). En sus ediciones, escribí desde problemas en el marco de un plan de reformas en el Hospital Santo-

janni, pasando por entrevistas a integrantes de Los Mocosos de Liniers y hasta coberturas de los acampes de peregrinos en los alrededores de San Cayetano. Tenía libertad tanto para proponer los temas como para abordarlos. “Ya están los periódicos”, me avisaba Ricky, cada vez que salían de la imprenta. Así, combinábamos para que pasara a buscar el montoncito que repartía entre los comercios anunciantes que tenía asignados, donde los vecinos podían retirarlos en forma gratuita. Mi ruta incluía al videoclub Weekend, Casa Aloisio, la veterinaria de Rubén Lamas y El Rey del Sorrentino, entre otros. Recuerdo la calidez de su mamá Gloria, la amabilidad de su papá Ricardo y las patitas inquietas de su perro Ron, que me hacía fiesta cada vez que entraba a buscar los diarios. Esa familiaridad abrazó mis inicios. Les deseo a todos comienzos así. Hoy el archivo en la casa de mis padres incluye muchos más recortes, pero los primeros, sobre los que se apoyan los demás, son los que escribí en el periódico del barrio. (*) Florencia es redactora de Clarín desde hace doce años y realizó sus primeros pasos en el periodismo en Cosas de Barrio.

IMPRESIONES EN GENERAL

Inhumano: prenden fuego a un indigente Al cierre de esta edición comenzó a circular por redes sociales un escalofriante video en el que un hombre robusto desciende de un Volkswagen y a plena luz del día –y sin mediar palabra- rocía con nafta a un indigente que descansaba sobre un colchón y acto seguido lo prende fuego. Luego se supo que el cobarde ataque se habría producido a comienzos de mayo justo debajo del puente de General Paz en su intersección con la avenida Juan B. Alberdi, allí donde Mataderos se junta con Lomas del Mirador. Tras cometer el ataque, el agresor se volvió a subir al auto y huyó mientras insultaba a su víctima. A la fecha las autoridades no han podido dar con el agresor, cuyo vehículo quedó registrado en las cámaras de la zona. En el caso interviene la Fiscalía N° 39, que caratuló el expediente como “averiguación de ilícito”. Vale resaltar que a muy pocos metros del lugar donde se produjo el ataque se ubica un destacamento de la Policía Federal, que no se notificó del suceso. El indigente fue identificado como José Luis Pallaoro, de 38 años, quien luego de ser agredido se dirigió por sus propios medios al hospital Santojanni, donde fue atendido por quemaduras

en el rostro y los brazos, para ser dado de alta un par de días después. Vélez expresó su repudio por un spot del Ministerio de Seguridad A mediados de mayo el Club Atlético Vélez Sarsfield lanzó un comunicado en repudio al spot emitido por el Ministerio de Seguridad de la Nación, en el que presentó la implementación de las nuevas pistolas Taser por parte de la Policía Federal. Allí se recrea una situación delictiva y el autor del delito, que luego de ser reducido con las Taser es apresado por efectivos policiales, aparece vestido con la chomba que diariamente utilizan los alumnos del Instituto Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield. “Ante la divulgación de tan desafortunado material, queremos expresar nuestro absoluto repudio a la acción comunicacional desarrollada por el Ministerio de Seguridad, que afecta la imagen de nuestro Club y estigmatiza a nuestra Institución educativa y a las personas que forman parte de ella. Asimismo, dimos intervención al Departamento de Legales para que arbitre las medidas administrativas y/o judiciales correspondientes para resguardar los legítimos intereses de nuestra Institución y de todos los miembros de la comunidad educativa”, ex-

Ramón L. Falcón 6691 Liniers - CABA borrajoprop@gmail.com

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

Tel: 4644-3333 / 2727

SERVICE LED - LCD- TV - VIDEO - MICROONDAS CONTROL REMOTO - LAVARROPAS TEL: 4644-7689 CEL: 15-3241-8407

CARHUE 49 - LINIERS - LOCAL 92 GALERIA CRÉDITO LINIERS

APORA

Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina

FB Apora - (11) 6211 6955 Nuestro propósito es acompañar al quien nos consulta en la construcción de su proyecto de vida, alentando su protagonismo para que logre la plena participación social, laboral y académica. Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

ORIENTACIÓN VOCACIONAL aporainfo@ gmail.com www.apora.org.ar

ÁREA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN areainclusion.apora@gmail.com https://areainclusionapora.blogspot.com

Equipo de psicólogxs y psicopedagogxs / Procesos de Orientación Vocacional Ocupacional / Supervisión clinica Asesoramiento institucional / Cursos y talleres - Congresos, jornadas y seminarios - Investigación 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Mayo 2019 hay una fecha confirmada, la tercera presentación del libro será en la sede del Centro de Jubilados, rodeada por el cariño de sus compañeros ¡Felicitaciones María Elena!

presó el Fortín en su comunicado, en lo que parece ser apenas el primer capítulo de esta historia. La Ciudad invitó a los chicos a ponerle nombre al patio de juegos del Parque Alberdi Entre el 10 y el 24 de mayo, los niños de la Ciudad votaron el nombre de los espacios lúdicos de ocho plazas y parques de la Ciudad, entre los que se cuenta el parque Alberdi, de Lisandro de la Torre y Directorio. En el marco de la iniciativa “Un nombre para mi patio”, más de 2.500 chicos sugirieron opciones para bautizar al patio de juegos y votaron las propuestas que más les gustaron. Los niños que participaron fueron recibidos por anfitriones que los asistieron en la votación a través de un sistema instalado en tablets. Ellos pudieron votar entre opciones sugeridas por otros niños o pensar y proponer un nombre distinto que luego fue incorporado al resto de las opciones. Finalmente, los más votados para cada patio de juegos serán remitidos a la Legislatura porteña para formalizar la nueva nomenclatura que estará impresa en cada espacio y en los mapas de la Ciudad. En el Parque Alberdi, al cierre de esta edición, la mayoría de los votos fue para El tobogán del arcoiris, aunque aún faltaban conocerse los cómputos finales. Un nombre para mi patio es un ejercicio de democracia directa que se implementa a través de un sistema de votación creado por la Universidad de Princeton (EE.UU) y que por primera vez fue utilizado con niños. Hay que destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1989 la convención sobre los derechos del niño, ampliando el ejercicio de la ciudadanía a la infancia y la adolescencia, reconociéndolos como sujetos de derechos, con autonomía personal, social y jurídica progresiva para ejercerlos y reclamar su cumplimiento. En este sentido la iniciativa representa la puesta en práctica de esos derechos y un ejercicio soberano de la propia autonomía. Una mano solidaria para ayudar a Valeria Valeria Bruno es vecina de Liniers y tiene 36 años. Hace apenas dos logró recuperarse de un cáncer de mama, pero ahora el tumor se le extendió a los huesos. El 27 de marzo pasado debieron intervenirla en su columna vertebral y desde entonces debe utilizar

19

La vecina Julia Avelli celebró sus cien años

Cien velitas. La abuela Julia Avelli luce con orgullo y alegría sus tres cifras, que celebró a puro entusiasmo con sus hijos, nietos y bisnietos en su casa de Liniers.

una prótesis importada que le sostenga cuatro costillas, cuyo costo no le cubrió en su totalidad la obra social. Por lo tanto precisa de la ayuda de todos para recaudar el dinero faltante. Valeria vive con su hijo Lucas, de 12 años (es alumno de 7° Grado de la escuela Baldomero Fernández Moreno) y debe afrontar el alquiler de su pequeña vivienda en Liniers. Además, la familia no tiene muchas posibilidades de ayudarla y ella, por sus problemas de salud, no puede trabajar. Para colaborar con ella, los vecinos han puesto en marcha una cruzada solidaria. Se trata de un festival denominado “Revolución de Mayo Solidaria” que se llevará a cabo en el club Glorias de Liniers (Caaguazú 6958, Liniers) el sábado 25 de mayo, entre las 12:30 y las 17:30. Allí habrá un varieté familiar con sorteos, maquillaje artístico, feria americana, inflables, espectáculos de música y magia en vivo, y buffet económico, entre otras atracciones. Quienes quieran colaborar podrán sumar su aporte ya sea participando del festival, colaborando en la organización, aportando bebidas o platos dulces o salados para ser vendidos en el bufett, sumándose como parrilleros o aportando utensilios descartables (plato, vasos o servilletas). Aquellos vecinos que deseen

sumarse deberán contactarse con Mariana: 1140293627; Paulina: 1132317761; Lorena: 1136904570 o Natalia: 1133594108 Vecina de Liniers presentó su primer libro María Elena Cimino es una inquieta vecina de Liniers que vive en José León Suárez al 800. Aunque está jubilada su espíritu no deja de proyectar nuevos desafíos. Uno de ellos acaba de cumplirse con la presentación de su primer libro de cuentos y poemas titulado “Hojas al viento”, que durante la última Feria del Libro fue presentado en el stand de la Editorial Dunken. No obstante, el próximo viernes 7 de junio a las 18 se realizará una nueva presentación en la sede de la Editorial Dunken (Ayacucho 357). La obra incluye cuentos románticos, policiales, costumbristas y poesías variadas. María Elena –quien es además profesora de piano- cuenta que siempre tuvo rima fácil, aunque su vocación por escribir se despertó no hace mucho, en el marco del Taller Literario que Susana Verdún dicta en el Centro de Jubilados Liniers Sur, de General Paz y Peribebuy. “Fue fácil –asegura la autora- casi como un juego brotaron las historias, aunque en este momento me parece increíble estar publicando un libro”. Aunque aún no

Julia Rosa Adelina Avelli nació el 7 de mayo de 1919 en una coqueta casa de la calle Florida, en pleno Centro porteño. Allí vivió algunos años, hasta que su familia se mudó a Rosario y algún tiempo después se trasladó a Mar del Plata, donde sus padres pusieron una librería y pasó momentos muy felices. Las imágenes más entrañables de su adolescencia junto a su hermana melliza, tienen el marco de la “Ciudad Feliz”. Años más tarde, con el fallecimiento de sus padres, el resto de la familia se mudó a la localidad de Lanús, para recalar al poco tiempo en Ciudadela, en una casa con un gran terreno repleto de árboles frutales de los que Julia disfrutaba mucho. Allí conoció a su esposo, Luis Alfredo Alberti, con quien luego de casarse inició su historia en el barrio de Liniers, donde vive desde hace más de 70 años. Primero lo hizo en una casa municipal de Timoteo Gordillo al 400, donde su esposo montó su laboratorio de prótesis dental y se convirtió en un reconocido profesional. Ya en 1975 se mudó a la colectora de General Paz, muy cerca del Centro de Jubilados Liniers Sur, que comenzó a frecuentar luego de la muerte de su esposo. Allí participó de varias actividades como gimnasia, yoga y pintura, y asistió a clases de folklore. También participó de Teatro y desarrolló pequeños papeles en las obras que preparaban y exhibían al público con gran suceso. El pasado 7 de mayo Julia cumplió sus jóvenes 100 años en compañía de sus dos hijos, Estela y Edgardo, y el resto de su hermosa familia, que la agasajó a pura alegría y entusiasmo ¡Muchas Felicidades Julia!

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

A AN

I AR

DI

LI

LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

ࡄ áƚɔŏɟɾȩ ŏ ƇȩȒǞżǞȀȩ ɯǞȘ żŏɟǃȩ ʿ ɯǞȘ ǞȒɔȩɟɾŏɟ ƚȀ żȀǞȒŏ ࡄ 4ǞŏɟǞȩɯࡈ ɟƚʲǞɯɾŏɯࡈ żȩȀƚżżǞȩȘƚɯ Ƈƚ ɾȩƇȩ ɾǞɔȩࡈ ȀǞųɟȩɯࡈ ɯʕɯżɟǞɔżǞȩȘƚɯ ʿ ŏ˙Șƚɯ ࡄ °ǀƚɟɾŏɯ ʿ ʲƚȘƇƚƇȩɟƚɯ Ƈƚ ɔɟȩƇʕżɾȩɯ żȩɯȒƛɾǞżȩɯ ŏɾʕɟŏ

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2019 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº251

1

3

2

0

3

A

4

Ñ

5

O

6

S

7

E

8

N

9

E

10

L

11

B

12

A

13

R

14

R

15

I O

16

Buenos Aires - Mayo 2019 1.Línea de colectivos que une el barrio de la respuesta 9 con Palermo, utilizando la traza del Metrobús de Juan B. Justo. Utiliza como depósito de sus unidades el bajoautopista de la calle Gana. 2.Número del distrito escolar que agrupa a veintidós escuelas de Liniers, Mataderos y Villa Luro, cuya sede se encuentra en Fonrouge 346. 3.Comerciantes y profesionales de la zona que con su aporte publicitario permiten que Cosas de Barrio se edite desde hace 30 años en la zona. Si colaboran con sus anuncios entonces son… 4.(Deportivo) Club de fútbol que representa a la comunidad ibérica y milita actualmente en la Primera C, cuyo estadio y sede se ubican en el barrio de la respuesta 12, en el extremo sudeste de la Comuna 9. 5.Es una de las imágenes que acompaña al logo de Cosas de Barrio. Aunque ya parece estar en desuso, todavía puede observárselos en algunas esquinas porteñas. Se los utilizaba para depositar las cartas. 6.Periodicidad con la que se edita Cosas de Barrio. No es diario porque no sale todos

Periódico Cosas de Barrio Señor Director: Soy una vecina jubilada de 72 años que está orgullosa de cuidar a sus nietos. Además soy lectora de Cosas de Barrio desde hace varios años. Hoy decidí escribirles porque me impactó la historia de Facundo, recordando a su abuelo armenio que logró escapar del genocidio. Me resulta imposible no sentirme identificada, ya que su historia es muy similar a la mía (como verán mi apellido también es armenio). Mi papá (de nombre Agop) nació en Marash, hoy territorio turco, y mi abuelo Nazareth ayudó en la construcción de la iglesia armenia de Liniers, sobre la calle Patrón. Además, en mi familia, somos todos hinchas de Vélez. Incluso también varios de mis mayores recalaron en

Marsella para huir del genocidio. Nuestra historia es muy vasta, quizás si interesa pueda contarla. Un gran cariño a Facundo y mil gracias a ustedes por publicarla. Un saludo cordial, Elena Susana Chakarian susanachakarin@hotmail. com R: Gracias por hacernos llegar sus palabras, Elena. Claro que será un placer conocer en detalle su historia y la de su familia. Envíenosla cuanto guste.

Bs As, 3 de mayo de 2019 Señor Director del periódico Cosas de Barrio: Hola, los molesto para preguntarles si ustedes saben dónde puedo enviar un reclamo, ya que ayer fui a la

nombre que el atractivo espacio verde –con polideportivo, tren y calesita- que lo caracteriza. 13.(Lisandro de la) Nombre con el que fue bautizada la Comuna 9, en recuerdo de un emblemático frigorífico que fue tomado por sus trabajadores durante el gobierno de Arturo Frondizi. 14.Es la otra imagen que se ubica junto al logo de Cosas de Barrio, que también parece haberse transformado en un objeto de colección. Los de kerosene son aún más antiguos. 15.El slogan que desde su creación acompaña al periódico Cosas de Barrio, dice “porque no sólo queremos informarnos, sin también…”. 16.(Francisco) Nombre del populoso hospital que funciona en el barrio de la respuesta 9, sobre la calle Pilar, y se ocupa de la salud pública de miles de pacientes de la Ciudad y el conurbano.

Adela Asperes, Cristina Tosi, Rosa San José, Marina y Marcos Spinelli, Inés Calviño, Raúl Silva y Lidia Diéguez, que han completado correctamente nuestro 250° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Rebeca Alvarenga, Juan Carlos Contreras y Alberto Fernández, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº250 1

C O S

M

E

2

G R

A

N

A

3

C

4 5

U B A

6

S

9

Felicitamos a Julio César Pinto, Norberto Fleiderman, José Garetto, Susana Figueiras, Eduardo Pereyra, Maria

13

B E

Z

L

D

I

I

15 16

O

O

A N O

S

O N E

1

4

1

1

A

3

2

0

L

A

B E R R

L D A

Ñ

E

G

O

M E

S

U A R E

S I

S

R

S

12

C

E

E

N

G

11

14

R O

A

B E

8

10

T

C O P R E

7

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 250

S C

A

I

Z Z Z

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Bs As, 29 de abril de 2019

los días, no es quincenal porque no sale cada quince días. Al salir una vez al mes es… 7.Es uno de los tres barrios de la Comuna 9 en el que desde hace 30 años se distribuye Cosas de Barrio. Sus símbolos son el Mercado de Hacienda y el club Nueva Chicago. 8.(San) Tradicional parroquia del barrio de la respuesta anterior inaugurada en 1922, que se ubica en Manuel Artigas entre Oliden y Pieres (de Paul). 9.Es otro de los barrios que conforman la Comuna 9 en el que se distribuye Cosas de Barrio. Sus símbolos más salientes son Vélez Sarsfield, San Cayetano y la Estación. 10.(Ricardo) Apellido del director y fundador del periódico Cosas de Barrio. Su padre homónimo, también se desempeñó en el medio como Jefe de Redacción. 11.(Juan Bautista) Es la avenida más importante del barrio de la respuesta 7. Además, el parque –considerado el mayor espacio verde del barrio- también lleva ese nombre. 12.(Parque) Es el último de los barrios que integra la Comuna 9 y lleva el mismo

Comisaría 42ª a buscar un certificado de supervivencia para presentar en el banco donde mi madre cobra la jubilación y me volví con las manos vacías… Me dirigí a la 42ª, como tantas otras veces, ya que vivo en Oliden al 800 y esa es la seccional que cubre mi domicilio. Sin embago me mandaron a la Comisaría 9B de Remedios al 3700, en Parque Avellaneda. Les reitero que vivo a unas diez cuadras, más o menos, de la 42ª y otras diez de la que está en Basualdo, que ahora pertenece a la Comuna 10, pero sin embargo me derivan a una que está a más de 25 cuadras de mi casa. No me quiero imaginar lo molesto que puede ser si hay gente muy mayor o con problemas de motricidad a la que se le dificulta el traslado. Pero además el viaje implica una pérdida de tiempo. También llama la atención

el desconocimiento sobre el tema que tiene el personal de la Comisaría, ya que tuve que decirle a quien me atendió en Parque Avellaneda, que tenía que poner el número de beneficiario, porque el banco sino rebota el certificado. Espero que esta situación se solucione a la brevedad y que nuestras autoridades recapaciten, ya que imagino que serán varias las personas a las que perjudican con este trámite. Muchas gracias de antemano y perdón por la molestia. Los saluda muy atte., Nancy Edith Verdini Facebook/Nancy Edith Verdini R: Hola Nancy. Esta es una de las cosas que demuestra la importancia de no contar con una comisaría en Liniers, y que hemos publicado en su momento. En este caso,

tanto la seccional de Parque Avellaneda como la de Mataderos, tienen la obligación de elaborar el certificado de supervivencia correspondiente y cumplimentarlo en el término de 7 (siete) días hábiles. Un saludo cordial y gracias por contactarnos.

Mataderos, 5 de mayo de 2019 Periódico Cosas de Barrio Estimado señor director: Considero que el proyecto de instalar parquímetros en los barrios que está lanzando el Gobierno de la Ciudad no es más que una medida recaudatoria, de eso no tengo ninguna duda. Pero además de pensar en recaudar, deberían tener en cuenta que quienes dejamos el auto en la calle, es porque no podemos hacerle frente al costo de un garaje. Bastante que todavía lo segui-

mos usando, con el combustible por las nubes y la VTV que todos los años aumenta al doble… Cuesta mucho mantener un auto por más pequeño que sea. Pero más allá de eso, lo más importante es que colocando los parquímetros no van a ordenar el tránsito, tal vez en las avenidas pueda funcionar. Gracias por hacerse eco de mis palabras. Fuerte abrazo, Norberto Jorge Iriarte neneiriarte@hotmail.com R: Gracias a usted, Norberto, por hacernos llegar su escrito. Los parquímetros estarán instalados en los próximos meses y será un nuevo costo que muchos vecinos tendrán que asumir. Todo en un marco de crisis y recesión, que, medidas de este tipo, colaborarán en profundizarla. A sus órdenes.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1340 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.