Cosas de Barrio - Marzo 2020

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Año XXX Nº 202 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Marzo 2020 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

EL TORO POR LAS FACAS

Los episodios de violencia desatados hace unos días en la popular de Chicago, dejaron al descubierto un entramado de complicidades, que el relator devenido en entrenador, Rodolfo De Paoli, se encargó de exponer públicamente luego de su inesperada renuncia a la dirección técnica del equipo. La interna de la barra, los vínculos con la Comisión Directiva y la pelea política en pleno año electoral, vuelven a sacudir al verdinegro que no levanta cabeza y lucha por mantener la categoría en la Primera Nacional. Todos los detalles en un pormenorizado informe especial. Págs. 6 / 7

CUANDO LA EDUCACIÓN ES EL MEJOR REMEDIO

OTRO GOLPE A LA VENTA ILEGAL EN LINIERS

Se abrió un bachillerato popular en un laboratorio recuperado de Villa Luro. Funciona en la que fuera la planta de Roux Ocefa y tiene orientación en física, química y farmacia, lo que permite la realización de prácticas dentro del establecimiento. Págs. 10

La Justicia volvió a allanar y clausurar un paseo comercial en el corazón del mercado andino. Fueron secuestrados 59 bultos con ropa deportiva apócrifa valuada en diez millones de pesos. Págs. 12

EL VERDE NUESTRO DE CADA DÍA Desde hace más de un siglo, el vivero municipal de Parque Avellaneda se ocupa de hacer crecer las plantas y los arbustos que le dan vida al paisaje porteño. Una historia de esfuerzo y dedicación que merece ser contada. Págs. 11


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Marzo 2020

CRUEL FEMICIDIO A PASOS DE SAN CAYETANO

U

n griterío agudo y perturbador se hace eco justo allí donde el empedrado de Cuzco se desentiende de las vías. Podrían ser los preparativos de alguna marcha que esté próxima a partir desde San Cayetano, o el reclamo de la víctima de algún oportunista que se alzó con un celular que ya no regresará a su dueño. Pero no. Los gritos ahora son desgarradores. Al pie del edificio que se alza sobre el pasaje Ángel Roffo 7079, a metros de la esquina de Cuzco, algunos transeúntes tratan de asistir a una mujer ensangrentada y bañada en lágrimas. “¡Me acuchilló, me acuchilló!”, solloza la joven de cabellos rubios que, como pudo, logró escapar de su agresor y ahora se sienta sobre el cordón de la vereda. La sangre le brota a raudales, le cubre el cuerpo desnudo, apenas disimulado por la ropa interior. Una ambulancia del SAME irrumpe en escena y dos médicos del SAME suben al vehículo a la joven para

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

trasladarla de urgencia al hospital Vélez Sarsfield. “¡Me dijo que la acuchilló ocho veces esa bestia!”, repite shockeada una mujer mientras se toma la cabeza. De pronto las miradas de los curiosos –que ya suman un centenar en la calurosa mañana del sábado 7 de marzo- se elevan hacia el cielo. Señalan a alguien que se hamaca en la baranda del balcón del piso 11. Es la bestia. Anuncia a los gritos que se va a tirar, que se quiere matar. Es un hombre joven y robusto. Varios celulares apuntan hacia él queriendo retratar la escena. Otros optan por insultarlo “¡Asesino hijo de puta! ¡Matate si tenés huevos!”. Uno de los policías que le había brindado los primeros auxilios a la joven, pide refuerzos. En pocos minutos dos patrulleros y una autobomba copan la escena. Uno de los bomberos valla el perímetro y varios otros se encaminan hacia el interior del edificio. El tipo sigue allí arriba, justo donde termina la mole de cemento, y vuelve a amagar con soltarse. Pero no lo hace. Ahora la figura de otro hombre se le aproxima. Es un negociador del GER (Grupo Especial de Rescate) del Destacamento IX de Bomberos de la Ciudad. La escena, que mantiene en vilo a cientos de curiosos, parece congelarse por unos minutos. Los dos hombres se miran, se hablan, pero permanecen quietos, inertes. De pronto la acción vuelve a sacudirse con un nuevo movimiento de la bestia que, una vez más, amenaza con lanzarse al vacío. La escena se tensa y el dramatismo se hace carne a metros de donde el santo del pan y del trabajo, como

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

El inolvidable encanto de los parques linderos a la General

Por Daniel Aresse Tomadoni (*)

Paz, con sus zanjas repletas de aventuras

Parafraseando los hermosos versos de “Barquitos de Papel”, que tan brillantemente interpreta el querido “Nano” Serrat, recordaba días pasados los momentos de felicidad de nuestra infancia en contacto con la naturaleza. Creo que fuimos privilegiados en vivir tan cerca de los bosques de la avenida General Paz y de las plazas y parques del barrio, en mi caso, entre las plazas Sargento Cabral y Sarmiento. Es que las calles, aún de tierra, eran ideales para todo tipo de aventuras. Recuerdo que nuestra imaginación volaba y así transformábamos los caños que atravesaban por debajo las zanjas en verdaderas cuevas subterráneas y túneles desconocidos, que nos hacían aterrorizar sin previo aviso, cuando más de una vez nos cruzábamos con alguna rata en el camino. Y lógicamente nosotros, los aventureros, regresábamos a la superficie con la piel roja por los bichos colorados, pero felices como si hubiésemos ido a la Luna. Esa felicidad se multiplicaba cuando las lluvias inundaban todo y la zanja, de pronto, se convertía en un río donde la correntada se llevaba nuestros barcos de papel y nosotros competíamos a ver cuál de ellos llegaba a una meta

Cuando el canal era un río cuando el estanque era el mar

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

todos los 7, recibe a miles de fieles. Dos efectivos de la Comisaría Vecinal 9B aparecen de improviso y logran sostener a la bestia. Trabajosamente lo reducen y lo alejan del precipicio hasta ponerlo a resguardo. Abajo algunos aplauden, otros inundan el aire de insultos y silbidos. “¿Qué necesidad tenían estos policías de arriesgar sus vidas para salvar a este energúmeno?”, se pregunta un hombre que porta una bolsa con pan en su diestra, y varios asienten a su alrededor. Pocos minutos después, los policías toman el ascensor y atraviesan el pasillo rodeando a la bestia, que luce esposado y con la cabeza gacha. Está impávido. No demuestra culpa, dolor, arrepentimiento. Ni siquiera presenta un rasguño. Una lluvia de insultos y escupitajos lo despide hasta que logra ingresar al patrullero, en el que será trasladado a la seccional para ser indagado y realizarle las pericias correspondientes. Para entonces, Cuzco sigue siendo un hervidero. Nuevos curiosos intentan averiguar qué son esas manchas de sangre que invaden la vereda y el palier del edificio. Mientras tanto, a pocas cuadras de allí, en el hospital Vélez Sarsfield, un grupo de médicos interviene quirúrgicamente a la joven para tratar infructuosamente de salvarle la vida. A las pocas horas, su cuerpo frágil y desgarrado por una fina hoja de metal, dirá basta. Un nuevo femicidio sacude al barrio de Liniers. Nos toca bien de cerca, nos duele, nos atraganta, nos interpela. Nos obliga a salir del ostracismo, a apoyar las voces de quienes claman por ponerle fin a este flagelo. Para que las bestias ya no maten, no atormenten, no terminen con los sueños de nuestras mujeres. Ya no más.

Sueños de barro. Desde el lugar ideal para que naveguen barquitos de papel hasta una improvisada laguna para la pesca de ranas. Las viejas zanjas de la avenida General Paz prometían un cúmulo de aventuras.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Esa felicidad se multiplicaba cuando las lluvias inundaban todo... ya establecida o, en su defecto, era devorado zozobrando por las bocas de tormenta. Otro lugar de competición eran las enormes zanjas de los bosques de General Paz, donde de tanto en tanto la correntada se llevaba a navegar ya no sólo a nuestras embarcaciones, sino también, por la fuerza del agua, hasta cargaba con los puentes de madera y las ratas de siempre. Eran años donde en nuestra infancia convivían los juegos, la calle, el cole, la tele y el tocadiscos, pero nunca perdimos la capacidad de imaginación para crear juegos y situaciones con los elementos de la naturaleza. Y eso sí: fuimos muy pero muy felices. Hasta la próxima, amigos. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Personajes

Buenos Aires - Marzo 2020

3

Desde la partida del inolvidable Don Luis, su sobrino José Luis Rodríguez sigue haciendo girar la entrañable calesita de Ramón Falcón y Miralla

El heredero de la sortija Josefina Biancofiore En el mítico patio de Ramón Falcón y Miralla todo está igual, como si el inexorable paso del tiempo hubiese hecho una tregua tácita y piadosa: la puerta de alambre, los bancos de madera, la casilla con el tocadiscos y los boletos, el poste del que pende la bocha con la sortija, y por supuesto, la histórica calesita. Claro que falta lo esencial, la sonrisa cálida enmarcada por bigotes de abuelo del entrañable Don Luis. El 4 de noviembre pasado el inolvidable calesitero de Liniers hubiese cumplido cien años, pero desde que el 27 de junio de 2013 su figura auténtica y bonachona se convirtió en leyenda, el legado recayó en José Luis Rodríguez, su ahijado y sobrino nieto, que cada fin de semana vuelve a hacer girar la emblemática calesita, para alegría de grandes y chicos. “En su lecho de enfermo le prometí que me haría cargo de la calesita y así fue”, recuerda José Luis, recostado sobre una de las paredes del patio. La calesita de Don Luis volvió a girar nuevamente algunos meses después de su partida. “La puse en marcha otra vez el Día del Niño de 2013. Fue emocionante, vino todo el barrio”, evoca su ahijado, que vive con su familia a media cuadra de la calesita, y luego explica “él abría todos los días, yo sólo los sábados, domingos y feriados”. La calesita de Don Luis, la misma que heredara de su padre Juan, habita desde hace décadas el patio de la casa de Ramón Falcón 5990. Aunque había nacido en San Telmo, a los 4 años se mudó a esta esquina junto a sus padres españoles. Con tan solo 15 primaveras, un joven Luis Rodríguez comenzó colaborando con su padre lavando y peinando a Rubio, el primer caballo de carne y hueso que hacía girar este carrousel, apenas escuchaba sonar la música. “En honor a ese pony, mi padrino bautizó a uno de los caballitos de madera que aún hoy se lucen en la calesita”, explica José Luis, y agrega que “todas las atracciones que se ven acá: los caballos, las cebras, los camellos, las jirafas y la carreta, las hizo él con sus propias manos. Además pintó la mayoría de los dibu-

Don Luis y la sortija. Muchos de los que lo conocieron, aseguran que nacieron uno para el otro. Hoy, el recuerdo de Don Luis permanece inalterable en el corazón de varias generaciones de vecinos.

Ahijado e’ tigre. José Luis Rodríguez es sobrino nieto del entrañable Don Luis, y el encargado de mantener vivo su legado giratorio, cuando cada fin de semana vuelve a abrir las puertas de la calesita. jos que adornan la calesita”. Mucho después llegaría el motor naftero y más tarde el actual de sistema eléctrico, con el que comenzó a girar en este mismo patio en 1965. Tras la muerte de su padre Juan en 1944, Luis Rodríguez -nombrado en 2003 artífice del Patrimonio Cultural de la Ciudad- tomó la posta y se puso al frente de la calesita mientras recorría los pueblos y los barrios junto a las figuras de aviones, autos y camellos que él mismo creaba. Antes de instalarla definitivamente en el patio de su casa –algo inédito a nivel mundial- la calesita de Don Luis funcionó en Juan B. Justo y Cuzco, Larrazábal y Ulrico Schmidl y Cesar Díaz e Irigoyen. Era la misma ca-

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

lesita que durante años había administrado su padre, llevándola por diversos pueblos del interior bonaerense. “Cuando enfermó su madre, como era hijo único, tenía que atenderla, pero a la vez no podía dejar de trabajar. Fue entonces cuando tomó la decisión de instalar la calesita en el patio de su casa, que entonces era un jardín. Claro que para eso tuvo que achicarla. Creo jamás se imaginó la repercusión que tendría con los años”, detalla José Luis. - ¿Y cómo se hace para mantener en funcionamiento una calesita centenaria? - No es fácil. Hay que engrasarla una vez por mes, y protegerla del sol y la lluvia con una lona. Es que esta calesita ya es patrimonio del

barrio. Para muchos vecinos, verla girar significa mantener viva la memoria de Don Luis. Claro que algunas cosas tuve que ir renovando. Aún conservo el tocadiscos que él fabricó en el 65’ con el que durante décadas le puso música a esta calesita. Me acuerdo que antes de abrir, mientras ultimaba algún detalle, solía ponerse unos tanguitos, le encantaban. Más tarde armó este equipo con pasacasetes y ahora nos modernizamos con otro equipo acorde a la época. Además en lugar de boleto, como antes, ahora se les da a los chicos una ficha de acrílico con las iniciales de su antiguo dueño, que era hincha de River. Pero la sortija sigue siendo la misma que diseñó él. En la Ciudad de Buenos Ai-

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440 www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

res hay actualmente más de 40 calesitas, y la de Don Luis es una de las más antiguas junto con la de plaza Arenales, en Villa Devoto, y la de Pompeya. La Asociación Argentina de Calesiteros y afines nombró oportunamente a Don Luis como su presidente honorario, de allí que cada año, en consonancia con la fecha de su nacimiento, se celebra el Día del Calesitero. “Ahora vienen chicos más chiquitos, de menos de un año. Algunos ni siquiera caminan, pero son la excusa perfecta para que sus padres y abuelos vuelvan a subirse a esta calesita, como cuando eran chicos”, argumenta José Luis, y destaca que por este mismo patio pasaron cuatro generaciones de vecinos. “En la calesita el pibe encuentra la base de la diversión: movimiento, música y colorido, ahí está el secreto de la permanencia”, le explicó alguna vez a este medio el querido Don Luis. Sin embargo, hoy el tiempo parece haber mutado esos atractivos de la mano de la tecnología. “Ahora los chicos se sienten más atraídos por los jueguitos digitales y las computadoras –sostiene José Luis- pero así y todo la

calesita no deja de tener su público”. Paradójicamente, muchos de ellos –los más nostálgicos, tal vez- integran el grupo de Facebook “Yo fui a la calesita de Don Luis”, compuesto por más de 1500 miembros. - ¿Cómo describirías a tu padrino? - Como creo que lo harían todos los que alguna vez lo trataron. Era un ser maravilloso. Siempre tuvo adoración por los chicos, los recibía con una sonrisa y les regalaba caramelos. Creo que los hijos que la vida no le dio, los tuvo en el afecto de todos los que alguna vez pisaron su calesita. Y murió a los 93 años, con casi ochenta de calesitero, conciente de todo el cariño que supo ganarse a lo largo de su vida. Hoy José Luis es el encargado de mantener viva la leyenda de Don Luis -aquel verdadero ícono linierense de sortija fácil y corazón enorme- haciendo girar su mítica calesita para que el óxido del olvido no afecte sus engranajes. Entonces la magia que gira y gira en un mundo de fantasía seguirá intacta, poniendo la dosis justa de alegría y nostalgia que hacen única a la calesita de Don Luis.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

Patron 6301 CABA

0800-444-0807 11-6886-0990

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Marzo 2020

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

¡Cumplimos 10 años en el Barrio y lo festejamos con vos! CIRCO

El Subte fue elegido como el transporte más práctico en la Ciudad de Buenos Aires De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com. ar), el 45 por ciento de los votantes aseguró que el subte y el premetro son los medios de transporte más prácticos de la Ciudad de Buenos Aires; otro 21% se inclinó por la bicicleta; un 16% optó por la moto; el 10% eligió el tren; apenas un 5% se inclinó por el colectivo y el metrobús; mientras que sólo el 3 % restante optó por el automóvil particular (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.753 vecinos. Casi la mitad de los votantes eligieron al subte –junto al premetro- como el medio más práctico para surcar la Ciudad de Buenos Aires, justo allí cuando las calles parecen convertirse en una maraña ineludible de autos, taxis y colectivos. Aún sin ser un medio caracterizado por la comodidad –en horas pico todas las líneas rebalsan de pasajeros que se transportan como ganado- viajar algunos metros por debajo del asfalto es, desde hace años, el medio más rápido, ecológico y seguro. Sin embargo, aunque desde hace décadas las promesas para extender las líneas de subte hacia otros barrios de la Ciudad han sido una constante, aquellos anuncios de campaña jamás se concretaron. De hecho, son muchos los históricos vecinos de Liniers que recuerdan el proyecto de extender el subte hasta el extremo oeste de la Ciudad, el mismo que parece resurgir en época de campaña, para luego volver a dormir a la sombra del cajón del escritorio de algún funcionario de turno. En segundo lugar en la predilección de los votantes aparece la bici, sin dudas el medio de transporte más impulsado en

¿Cuál es el medio de transporte más práctico en la Ciudad de Buenos Aires?

45%

El subte/Premetro

21%

La bicicleta

los últimos años por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. La instalación de ciclovías –fundamentalmente en la zona norte y centro de la Ciudad- y la ubicación de estaciones de “ecobicis”, son una clara demostración de esta tendencia, que va en línea con lo que ocurre en las principales ciudades europeas. No obstante, se trata de un medio de transporte limitado a la edad de los usuarios, ya que no toda la población posee la capacidad física para utilizarlo. Los ciclistas porteños suelen estar a merced de los vehículos a motor, por lo que –más allá de los carriles exclusivos- se lo considera como un medio de transporte riesgoso. Luego se ubica la moto, el vehículo que –por su valor accesible respecto al de un auto y la capacidad de circular con ligereza en espacios reducidosmás ha crecido en cantidad de usuarios en los últimos años y, paralelamente, el que aparece al tope de la lista de accidentes de tránsito en la Ciudad, con serios riesgos para sus conductores. Muchos de ellos, en su afán por ganarle al tiempo en medio del caos de tránsito, suelen circular en zigzag entre autos y colectivos, infringiendo varias normas y poniendo en riesgo hasta sus propias vidas.

Tela - Malabares

SALSA - bac h a folkl ore-ta ta ngo

iózn c a i an a

c d InMiúsica y

1 abono

te

TODOS

at r

los Talleres (Vacantes hasta completar cupo)

o

TOe l CAnsN amb

La moto

10% El tren

Uno de cada diez votantes eligió el tren, el medio de transporte cuyas unidades, tras la terrible tragedia de Once siempre después, nunca antes- fueron puestas en valor y reacondicionadas, permitiéndole al pasajero un viaje más confortable y seguro, manteniendo la ventaja de desplazarse en forma veloz. Por estas horas se está ultimando el proyecto de continuar el soterramiento del ferrocarril Sarmiento a través de un viaducto, iniciativa que le pondría fin a las repetidas

5% El colectivo/Metrobús

3% El auto

barreras que parten al medio a varios barrios porteños. Recién al final se ubicaron el colectivo y el metrobús, medio éste último con el que se intenta suplir desde el Estado porteño las promesas incumplidas del subte. De hecho se espera para este año la creación de un nuevo carril de metrobús que atravesaría el barrio de Mataderos. El auto, cierra la encuesta. Claro, no son muchos los que desean crisparse los nervios en medio del incontrolable tránsito porteño.

Nueva encuesta de opinión

¿CUÁL ES LA FALTA MÁS HABITUAL QUE COMETÉS EN EL ESPACIO PÚBLICO PORTEÑO? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer el comportamiento de los vecinos en el espacio público porteño. En ese sentido, apelamos a la sinceridad de los participantes y, en forma anónima, los invitamos a responder: ¿Cuál es la falta más habitual que cometés en el espacio público? Las seis opciones de respuesta posibles son: “Dejo la basura fuera del contenedor”; “Tiro papeles o latas en la calle o la vereda”, “No levanto las deposiciones de mi mascota”; “Cuando manejo no le doy prioridad al peatón”; “Conduzco luego de tomar alcohol” y “Ninguna”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las seis opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@ cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

E

PET´S SHOP

AJEDREZ

taller de percusión

16%

s ento m u r Inst música de

Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

Fundación

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Industrias Culturales www.cycarte.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Marzo 2020

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Deportes

Buenos Aires - Marzo 2020

Tras el episodio de violencia en la tribuna, Chicago atraviesa horas tormentosas:

Juan Mahiques.

renunció el DT y habló de connivencia entre la barra y la CD

La interna de la barra Desde hace años, el manejo de la tribuna de Chicago se lo disputan tres facciones: el grupo de Los Perales, que representa al complejo habitacional lindero al estadio, la facción de Las Antenas, que reúne a los que paran en Juan Manuel de Rosas y Crovara (Lomas del Mirador) y la que representa a Ciudad Oculta. Quienes siguen de cerca esta historia, aseguran que en 2016 se firmó una tregua y la paz llegó al Verdinegro. Pero el año pasado el pacto comenzó a agrietarse. El grupo de Ciudad Oculta, liderado por Alejandro Chana, alias Kili, se quedó con el dominio del paravalancha, y el resto no estuvo de acuerdo. La posibilidad de que algún hecho de violencia sacudiera la tribuna era un secreto a voces. Y lo que estaba latente, finalmente ocurrió. El conflicto del 16 de febrero último estalló por un cortocircuito fuera del estadio: al parecer, el grupo de Las Antenas no habría recibido la cantidad de entradas suficiente y, ya en la popular, los líderes de la banda agredieron a Chana y lo hirieron en un ojo. Pero la riña no quedó ahí. El grupo de Ciudad Oculta intentó recuperar el honor a puro facazo. El ataque fue liderado por el propio Alejandro Chana junto a su hijo. Según la investigación judicial, a cargo de la fiscal Adriana Bellavigna, los Chana sabrían dónde había facas dentro del estadio y junto a otro ladero del grupo, identificado como Ariel Fortuna, fueron a buscarlas para vengar la afrenta. Cuatro días después de los hechos, el Tribunal de Disciplina decidió clausurar por tres fechas el estadio de Chicago (desde entonces el equipo hace las veces de local

Revuelo y acusaciones en verde y negro

Punta de faca. La interna de la barra de Chicago dejó al descubierto la compleja situación que atraviesa el club de Mataderos, con acusaciones cruzadas que hablan de complicidades y el equipo navegando en el fondo de la tabla.

Domingo 16 de febrero, estadio República de Mataderos. Las imágenes son tan crudas como elocuentes. Tumulto y corridas en la tribuna, un claro se dibuja justo en el centro, allí donde la barra ostenta su sitial de privilegio. De pronto dos hombres empuñando armas blancas comienzan a repartir puntazos y el desbande es aún mayor. Dos facciones se trenzan a facazos y golpes de puño y todo lo demás pasa a un segundo plano: el partido con Temperley, la tarde

de sol y hasta los hinchas con chicos pequeños se transforman en testigos en peligro del caos reinante. El saldo de dos heridos de arma blanca internados en el Santojanni y cuatro barras detenidos, parece ser apenas la punta del ovillo de una historia oscura y compleja. Aquello que a pura violencia y desparpajo se transmitió en directo y acaparó las pantallas de los noticieros durante varios días, no hizo más que dejar al descubierto la dura

realidad que atraviesa Nueva Chicago. “Queremos dar cuenta que nuestra institución trabaja día a día para evitar que estos hechos sucedan, poniéndonos a disposición de los organismos de seguridad, siendo Nueva Chicago la institución que abona los más costosos operativos de todo el fútbol de ascenso”, expresó al día siguiente de los incidentes Germán Kent, presidente del Torito, en un comunicado oficial. Ese fue el único testi-

monio que emitió el mandamás de Chicago, al que desde diversos sectores se lo acusa de complicidad y connivencia con la barra. “Todos los asistentes al partido pasaron por el sistema Tribuna Segura. Los cacheos los realiza la seguridad privada y no la policía. La mayor parte de los objetos punzantes podrían haber estado adentro del club. Si esto se confirma sería una responsabilidad directa de los directivos”, sostuvo el fiscal General de la Ciudad,

en la cancha de Defensores de Belgrano), le aplicó una multa económica equivalente a 300 entradas generales por cuatro partidos (cerca de 600 mil pesos) y le quitó un punto en la tabla de posiciones. Además, el Ministerio de Justicia y Seguridad le impidió el acceso a los estadios por cuatro años a los cuatro barras que participaron de la trifulca. Denuncia de connivencia con voz de relator Es cierto, la campaña del relator Rodolfo de Paoli como DT de Chicago no era buena: desde su arribo en septiembre pasado dirigió al equipo en trece partidos y apenas había cosechado dos triunfos y seis empates. El equipo está último en la tabla de la Primera Nacional y con la soga del descenso enroscándole el cuello. Sin embargo, nada hacía prever su renuncia – que se concretó el 3 de marzo- más aún considerando el fanatismo y la pasión que unen al relator con el club de Mataderos. Pero su salida no tuvo que ver con aspectos futbolísticos. Los últimos hechos de violencia parecen haber sido el detonante que colmó la paciencia de De Paoli, quien no dudó a la hora de apuntar con munición gruesa a la dirigencia verdinegra -con Germán Kent e Ignacio Sudrot (presidente y vice) a la cabeza- acusándolos de complicidad y connivencia con la barra, a cuyos referentes, según el relator, debían consultar para incorporar jugadores. “Le tuve que pedir permiso a la barra para traer a Alejandro Melo. En ese momento el presidente y el vicepresidente me decían: ‘está todo bien pero los chicos de la barra no quieren’. Me hago cargo de mi parte porque por el sueño de dirigir a mi club acepté absolutamente todo”, se sinceró el

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

4040-4737 / 15-6140-7015

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Deportes

Buenos Aires - Marzo 2020 los que le hacen el juego, y la de la oposición, con todos los que queremos otra cosa para Nueva Chicago y su gente”. Días más tarde, en diálogo con Cosas de Barrio, agregó “el episodio del 16 de febrero puede repetirse mil veces o nunca más, pero eso no cambiaría la situación de los barras y su relación con la Comisión Directiva. Porque si este hecho de violencia en la tribuna no hubiese ocurrido, nadie se habría enterado de nada, pero la situación institucional, para los que la conocemos, sería exactamente la misma”. En ese sentido no dudó en resaltar que “la barra de Chicago maneja el club junto al presidente, el vice y alguno más. En Chicago no se hace nada sin el permiso de la barra, incluso maneja las inferiores a través de una privatización encubierta, y hasta puso al técnico de futsal como ayudante de De Paoli”. En ese marco, no resultó extraño escuchar al propio De Paoli mandándole saludos a los referentes de la barra, en medio de su relato del partido del preolímpico de la Selección Argentina con Uruguay. “¿Cómo están Ale, Marianito, el Kily? Están todos allí prendidos a TyC Sport, aguantando los pibes de Chicago”.

PESAR EN CHICAGO POR LA TEMPRANA PARTIDA DE GABRIEL COSENZA

Según Rodolfo De Paoli: “los medios partidarios le pegan a la Comisión Directiva pero como la CD no existe y no sale a hablar, yo ponía la cara y parecía que defendía a los dirigentes, pero yo siempre defendí los intereses del equipo”.

ahora ex DT, que fue reemplazado por Omar Labruna. Y luego agregó “les pido disculpas públicamente a Melo, a Facundo Castillón, a Gonzalo Rehak y a Luis Maldonado, que los traje a esta locura pero no los pude acompañar, me faltan fuerzas y era un acto de irresponsabilidad que siga siendo el entrenador a cualquier precio. Podría haber hecho la fácil, ser cómplice, callarme y seguir especulando hasta ganar algún partido, pero si uno quiere pregonar con el ejemplo, tiene que hacer lo que dice y por eso di un paso al costado”. Según el ex DT verdinegro “los medios partidarios le pegan a la Comisión Directiva pero como la CD no existe y no sale a hablar, yo ponía la cara y parecía que defendía a los dirigentes, pero yo siempre defendí los intereses del equipo”. De Paoli aseguró además que “me tuve que encargar de ir a buscar a un tipo para que pagara la pretemporada, de traer otro para que le pagara los sueldos a los refuerzos, de llegar el primer día a la pretemporada y salir a comprar pelotas porque habían saqueado la utilería”. Y continuó “no sé por qué son dirigentes, porque un dirigente quiere saber cómo están los jugadores, cómo está el técnico, dónde concentran, dónde se entrenan. Con poner plata no alcanza”. El relator aseguró que se sintió “manoseado” e incluso sostuvo “en All Boys me hubieran tratado mejor”. También se refirió a la foto que circuló en los medios, en la que se lo ve junto al propio Chana y los actuales direc-

tivos. “Esa foto donde estoy con uno de los agresores la publicó Olé con mala intención, fue en un estudio de radio donde me entrevistaron. Al día siguiente en que la publicaron fui al entrenamiento y vino una facción de la barra a decir que por qué declaré que son delincuentes”. La oposición potencia las acusaciones En diciembre próximo habrá elecciones en Nueva Chicago, y este episodio no hace más que agitar las turbulentas aguas de la política en el seno del club. Uno de los que alzó la voz fue el varias veces candidato a presidente, Carlos Pampillón, quien el año pasado había hecho público su llamado a la unidad de la oposición, declinando incluso sus propias aspiraciones. “Todos saben las diferencias que siempre he tenido con la barra, pero nunca vi nada igual a lo de hoy”, escribió en su muro de Facebook el mismo día de los incidentes. “Es cierto que después de Pipa Palacios –referente de la hinchada de Chicago en los 80’las cosas cambiaron y mucho. A mediados de los 90’, con la degradación política y social, se instaló un proceso de mercantilización de las barras, y los que antes pelaban por amor a los colores se vieron superados por los que avizoran un negocio rentable en épocas de crisis y desempleo”, resaltó luego. Y más adelante enfatizó “Nunca los barras manejaron como hoy a su placer el club y sus decisiones. Nunca atacaron a los socios y a los hinchas en general, pudieron

Tras varios meses de una lucha desigual contra un despiadado cáncer de pulmón, el 29 de febrero pasado, a los 45 años, falleció Gabriel Cosenza. Desde entonces, el mundo del fútbol lamenta su partida y lo recuerda como la gran persona que supo ser. Aunque se inició en las inferiores de Vélez, y transitó por diversos clubes del ascenso (Defensa y Justicia, Brown de Adrogué y Deportivo Morón, entre otros) su nombre es, sin dudas, sinónimo de Nueva Chicago, club en el que debutó como jugador profesional, fue director técnica de reserva y brilló como coordinador general de divisiones inferiores. En los últimos años se había desempeñado como director técnico de Deportivo Cuenca, de Ecuador, club en el que también se había ganado el cariño de los hinchas. “Mi hermano era un personaje, un tipo divertido, jodón, siempre tenía alguna ocurrencia para hacernos reír”, comienza diciendo Sergio, uno de sus hermanos. “Desde chico le apasionó el fútbol –recuerda-. Empezó jugando en Luján de los Patriotas a los 5 años y los profesores se quedaban maravillados al ver cómo la movía. Le gustaba la pelota más que el dulce de leche. Pero además era calentón, temperamental, ponía la cabeza donde había que poner el pie. Llegó a ser un 5 de aquellos. Era un loco lindo muy comprometido con su laburo. Siempre les pedía a los chicos que estudiaran, que no se quedaran solamente con el fútbol”. La vida de Gabriel transcurrió allí donde Liniers se confunde con Mataderos. Durante sus primeros años vivió con su familia en el pasaje Finlandia, donde papá Oscar tenía la herrería, y más tarde se mudaron a Patrón y Molina. Vaya un sentido abrazo para toda su familia: su esposa María Laura, sus tres hijas (las mellizas Lola y Mía, de 13 años, y Alma de 9), sus padres Mabel y Oscar, y sus hermanos Gustavo, Sergio y Ariel. Gabriel fue un verdadero ejemplo para muchos futbolistas jóvenes, a quienes les inculcó enseñanzas y valores. Ojalá su legado sea retomado por otros formadores, para que su ejemplo no caiga en saco roto.

tener sus internas que terminaban en ellos mismos sin involucrar a ajenos. En otras épocas, a los integrantes de la barra se los veía defendiendo a los hinchas, a los pibes, a las mujeres, a los mayores. Pero lo de hoy jamás lo vi. Es increíble e imperdonable”.

Y ya en indisimulable clave política, agregó “terminemos con estos doce años de oficialismo que desembocaron en esta locura. Con la sombra de Ferreiro, autor intelectual de esta debacle y de esta bomba, pero que solo haya dos listas, la del oficialismo con todos

Una voz autorizada cercana a Chiqui Tapia “Si hay dos sectores de la barra en pugna ¿qué deberían hacer los dirigentes? ¿Poner diez facas en una esquina, en otra otras diez, así se matan y ellos desde la platea se fijan cómo van presos por fiadores solidarios? Es absurdo...”, comenzó diciendo Daniel Ferreiro, ex vicepresidente de Chicago y actual vocero de Chiqui Tapia en la AFA, al ser consultado por Cosas de Barrio. “Por otro lado –continuó quien durante la campaña apoyó a la actual Comisión Directiva- los organismos de seguridad le quitaron el cacheo a la Policía, y hoy el encargado de hacerle el cacheo a un barra es un seguridad privada, que es como si fuera la nada misma. Por eso, mi sensación es que todos ocupan un cargo y tratan de cobrar su sueldo pateando el problema para adelante. Hace décadas que venimos hablando de lo

mismo, que hacemos las mismas cosas y que tenemos los mismos resultados. Hace falta decisión política para arreglar esto, y todavía no apareció nadie que quiera cambiar en serio”. - ¿Y qué sería “cambiar en serio”? - Modificar las leyes e imponer penas más duras a los violentos, porque la Justicia falla con los elementos que tiene. Los clubes pagan cuentas astronómicas por operativos policiales, por cámaras de última generación, para que después nos echen la culpa de una supuesta connivencia como fiadores solidarios en hechos de esta naturaleza. Pero la potestad la debe tener el Estado, en lugar de lavarse las manos. Es fácil hablar de los violentos desde afuera, esos que hablan con desconocimiento deberían ponerse en la piel de un dirigente intentando llevar adelante los destinos de su club. Alguna vez deberían ser responsables los que llevan una faca a una cancha de fútbol, que suelen entrar por una puerta y salir por la otra. Fijate que a Chicago le suspenden la cancha y le sacan un punto y estos tipos ya están en sus casas. -¿Existe la connivencia de barras con la Comisión Directiva? - Decir eso resulta morboso, pero la gente lo lee y vende. Claro que es imposible generalizar. Mientras yo fui dirigente jamás me dejé apretar por la barra. Eso debería responderlo cada dirigente en particular. Hace dos años y medio que estoy alejado de la dirigencia del club, pero lo fui durante seis años y, te reitero, nunca me dejé apretar por nadie. Cuando tuve problemas en la tribuna hice 49 derechos de admisión, nueve denuncias penales y siete contravencionales. Insisto, es una respuesta que debe dar en particular cada dirigente, yo no voy a responder por otro. Desde mediados de 2012 hasta el día que me fui, Chicago no tuvo ningún problema de violencia dentro del estadio. Sólo en 2014 hubo un hecho a 600 metros de la cancha, que era una pelea por un puesto de hamburguesas, que nada tenía que ver con la organización del espectáculo.

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

El Bazar de Maruja

BIGI P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

7

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Comercio

Buenos Aires - Marzo 2020

A poco de haber cerrado su local de Montiel 1475, Osvaldo Dall Asen repasa la historia de su mercería casi a la par de la suya

65 años entre rollos de tela, botones y ovillos de lana Santiago Rodríguez Son las 5 en punto y estoy bajo el paraguas frente a la casa de Osvaldo, en el pasaje Onésimo Leguizamón al 7100. Por un instante, me desespero al no encontrar el timbre, pero unos golpecitos suaves a la puerta parecen ser suficientes. Mientras espero me dejo llevar por el tamborileo de las gotas impactando contra el asfalto. De pronto la puerta se abre y me recibe Teresa, la esposa de Osvaldo, alegre por mi visita a su hogar. “Dame que te sostengo”, me ofrece cordialmente y luego acomoda el paraguas mojado en un rincón. Con un rápido pantallazo observo los portarretratos que posan sobre los muebles, almacenando recuerdos de la historia familiar. “¡Osvaldito, llegó el reportero!”, anuncia en voz alta la mujer de 78 años, mientras me guía hasta el comedor. “¿Cómo estás querido? ¿Qué andabas buscando?”, bromea Osvaldo, parodiando sus años detrás del mostrador, y con una sonrisa me invita a sentar. Café de por medio iniciamos la charla, a la luz de una vistosa araña que pende desde lo alto. Osvaldo Juan Dall´Asen, es un sinónimo del comercio en Liniers, gracias a las más de seis décadas en las que estuvo al frente de su mercería y venta de telas, de Montiel 1475, casi Emilio Castro, hasta que decidió cerrarla en diciembre pasado. Toda su vida se enmarca en la geografía linierense, el barrio que lo vio nacer y aún hoy lo cobija. “Mi apellido lo llevan solo unos pocos en la Argentina”, comienza diciendo Osvaldo, quien el 12 de enero pasado sopló 80 velitas. Junto

a su esposa Teresa, criaron tres hijos: Osvaldo Junior, Yanil y Juanfri, y ahora que está alejando del comercio textil, disfruta de sus nietos, Kiara y Valentino. - ¿Qué recuerdos del barrio se te cruzan ahora por la cabeza? - Un montón... Cuando era joven jugábamos al fútbol con mis amigos en la canchita de Boquerón y Carhué, que luego se transformó en “la Manzana de Oro”, porque en una época ahí estaban las mejores casas de Liniers. Nos juntábamos a jugar en esa cancha y yo andaba bastante bien, me acuerdo que una vez Vélez me vino a buscar, me llegaron a entrevistar y todo, pero tuve que decir que no porque tenía que trabajar en el local. - O sea que desde chico ya estabas con el negocio... - A los 16 empecé a laburar en la mercería que habíamos abierto con mi mamá en Guaminí y Emilio Castro, porque mi papá, que era la fuente de ingresos de la familia, había fallecido. Él había venido de Italia a los 26 años, estudió para ser maestro mayor de obras, se recibió acá y gran parte de las casas de Liniers las construyó él. También planificó la zona de barrio Naón y trabajó en la edificación de las iglesias de San José y San Cosme y San Damián. Pero cuando papá falleció tuve que lucharla bastante. Además, empecé muy de joven a trabajar porque como mi mamá me tuvo a los 40, cuando ella tenía 60 ya era grande y necesitaba de mi ayuda. - ¿Y por qué se decidieron por una mercería? - Porque mi mamá, además de venirse de Uruguay a estudiar para maestra, era especialista

Don Osvaldo. Según el protagonista de esta historia, la clave para estrechar el vínculo con sus clientes durante tantos años, fue la amabilidad y la buena onda. “Que casi siempre fue recíproca”, aclara, ya alejado de su comercio. en costura, y creía que la mejor opción era abrir una mercería. La tenía re clara con las telas y todo eso, y yo no entendía nada, pero con el tiempo ella me fue enseñando y yo fui aprendiendo. Pero aquella responsabilidad temprana le quitó a Osvaldo el sueño que tenía de pequeño. “Cuando era chico quería ser ingeniero civil”, confiesa. Estudió en la UBA, y cuando le

faltaba un año y medio para recibirse, tuvo que abandonar la carrera. “Tenía la cabeza para terminarla y me encantaba, pero todo terminó en un sueño frustrado”, se lamenta con la mirada gacha. - ¿Cómo fue que se mudaron a Montiel después? - Es que yo vivía atrás de mi primer negocio en Guaminí, donde estuvimos casi 18 años, pero tuve que sacrificar varios

muebles y el living. Por eso, a medida que fuimos creciendo, necesitábamos más espacio y el local nos quedó chico, entonces nos mudamos a Montiel. - Mi abuela alguna vez me dijo que las mercerías eran un boom en esa época… - Y tiene razón. Teníamos muchas ventas porque en aquel tiempo en el barrio había muchas costureras, que usaban telas para hacer camisas y demás prendas. Era otro ritmo de trabajo, y nuestro negocio prosperaba porque la gente se acercaba a comprar y eso nos permitió generar la ganancia suficiente como para poder mudarnos al local de Montiel. De hecho, al principio alquilábamos dos locales juntos. Hasta que con la crisis de 2001, tuvimos que cerrar uno y quedarnos con el otro. Claro que aquella no fue la única crisis que debieron atravesar Osvaldo y su madre desde que abrieron el local en 1956. “La época del Rodrigazo fue muy mala para nosotros. Nos mató, porque si uno tenía telas no podía venderlas por la recesión que había”, recuerda antes de darle un sorbo al café. - Y entre las alegrías que te deparó tu trabajo como comerciante ¿Cuál destacás? - El amor de la gente en sus pequeños gestos. Pero la mayor alegría fue haber conocido a Teresa, que la amo infinitamente, y poder tener con ella tres hijos maravillosos. De eso sí estoy orgulloso. - ¿Cuál fue la clave para estrechar el vínculo con tus clientes a lo largo de tantos años? - La amabilidad y la buena onda, que en casi todos los casos fue recíproca. Siempre me trataron bien y nunca me quejé de nada con nadie. A alguno que otro le faltará algún tornillo (risas), pero nunca tuve problema con nadie. Al contrario, con muchos clientes trabé una amistad que aún hoy perdura. - Hasta que un día bajaste la persiana ¿Por qué? - Cerré por cansancio. Imaginate: 65 años atendiendo mujeres, dándole los gustos, teniéndole paciencia ¡Ya esta-

ba podrido! (ahora las risas son carcajadas). No, en serio, dejando de lado las bromas, mi cuerpo me pedía a gritos que parara. Llegué a un punto en el que me costaba seguir con la rutina. Y de verdad, para ser vendedor en un negocio, hay que tener mucha pero mucha paciencia con los clientes, y yo la tuve mientras trabajaba, pero también fue un esfuerzo que me costaba seguir cargando. - ¿Y cómo estás hoy? - Ahora estoy muy contento, muy agradecido y tengo una satisfacción enorme de que en todos estos años las cosas hayan salido muy bien. Estoy descansando más y eso me encanta y lo disfruto muchísimo. Así que estoy conforme y satisfecho. No puedo pedirle nada más a la vida. Desde la cocina se escucha la voz de Teresa. “No es casualidad que le hayan salido las cosas bien”, dispara con la certeza de quien compartió cada uno de esos momentos. “Osvaldo es muy buena gente”, subraya para aniquilar la humildad de su marido. “Es una exagerada”, completa Osvaldo, y a pura modestia y perfil bajo, concede “me cuesta decir malas palabras y ser maleducado con la gente. No puedo tratar mal, llevarme por delante a cualquiera, y a esta altura ya no voy a cambiar”. En las retinas de Osvaldo se guarda una historia llena de sacrificios, que se refleja en las tiernas arrugas que le surcan el rostro. El reloj marca las 6:30 y la charla llega a su fin. Es difícil despegarse de la silla luego de una charla tan amena en el hogar de Osvaldo. “Tomá, llevate para el camino”, dice Teresa mientras me acerca una canastita de mimbre con alfajores y golosinas. Agarro un caramelo y ambos me acompañan hasta la puerta. Me toca partir. Saludo a Teresa con un beso y le agradezco la atención, para luego estrecharme en un abrazo con Osvaldo. “Cuidate querido”, me dice una vez que estoy en la calle. Ya no llueve, todavía hay tiempo para disfrutar del sol.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Marzo 2020

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

9


10

Educación

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

Dra Mercedes Rovere

Contadora Pública Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Buenos Aires - Marzo 2020

Funciona en la que fuera la planta de Roux Ocefa y tiene orientación en física,química y farmacia

Abrieron un bachillerato popular en un laboratorio recuperado de Villa Luro Un grupo de entusiastas trabajadores autogestionados, logró cristalizar un ambicioso proyecto: la creación de un bachillerato popular con salida laboral directa. Se trata de la Cooperativa Farmacoop, que nuclea a los trabajadores del desaparecido laboratorio Roux Ocefa, quienes en mayo último habían conseguido el aval de la Justicia para continuar con la producción de fármacos, y convertirse así en el primer laboratorio farmacéutico recuperado del mundo. Esta singular propuesta educativa, de carácter público, popular y gratuito, que funciona en la misma planta del laboratorio (Medina 156, Villa Luro) está destinada a jóvenes a partir de los 18 años, pero también a adultos que no hayan logrado terminar la escuela secundaria. La flamante entidad otorga títulos oficiales reconocidos por el Estado, y tiene una cursada de tres años de duración que se realiza en horario vespertino. Pero lo más importante es que tiene orientación en física, química y farmacia, lo que permite la realización de prácticas dentro del laboratorio y la posibilidad de contar, en muchos casos, con una salida laboral directa. La iniciativa surgió de los propios trabajadores del laboratorio recuperado, quienes convocaron a la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) Histórica para que llevaran adelante el proyecto. “Los bachilleratos populares parten de una pedagogía de la educación popular, donde se toman en cuenta los saberes que traen los estudiantes y se los incorpora a la enseñanza y al aprendizaje dentro del aula”, explicó Lucas, uno de los docentes. En ese sentido, el vínculo con la fábrica es clave. “Habrá prácticas dentro del laboratorio y materias orientadas a la farmacéutica, a fin de que quienes egresen del bachillerato puedan seguir participando en la cooperativa y pueda haber

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Manos a la obra. Los integrantes de la Cooperativa Farmacoop lograron recuperar la planta del histórico laboratorio –especializado en la elaboración de sueros hospitalarios- donde además funciona la escuela secundaria, que ofrece una salida laboral directa. una circulación directa entre la escuela y la fábrica”, destacó el docente. Paralelamente, la cooperativa se pone a punto para volver a producir sueros e insumos hospitalarios, y los proyectos se multiplican en la histórica fábrica de Medina 138. “Para las y los trabajadores de Farmacoop, la apertura de esta escuela es un orgullo y una responsabilidad. Nos reconforta saber que en nuestra fabrica también podamos producir educación popular”, aseguró Bruno Di Mauro, presidente de Farmacoop. Las clases comienzan el lunes 16 de marzo y la inscripción ya se encuentra abierta. Una historia de lucha con final feliz El laboratorio Roux-Ocefa, fundado en 1935, entró en convocatoria en 2016, con un pasivo que rondaba los 50 millones de pesos. Luego de tres años de lucha, que incluyeron ventas fraudulentas y la toma de la planta de Villa Luro, el juez Sebastián Sánchez Cannavó otorgó “una autorización provisoria y por el plazo de 90 días a la Cooperativa de Trabajo Farmacoop LTDA para que con-

cdebarrio@hotmail.com

tinúe con la explotación de las dos plantas ubicadas en la calle Medina 138 y Piedrabuena 3253, ambas de esta Ciudad pertenecientes a la fallida, sus certificados y sus marcas”, según consta en la resolución. “La resolución nos dejó muy conformes, más allá de los plazos que propone. Sabemos que las continuidades nunca son definitivas, hasta que se pueda expropiar o hacer una compensación de créditos o comprar la quiebra”, expresó Di Mauro y adelantó que ya está próxima a salir la habilitación de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) para volver a elaborar medicamentos. Para Farmacoop, lo más importante del fallo “es que nos otorgó los certificados y marcas”. Además, obtuvieron la continuidad sobre la planta de Lugano. La cooperativa cuenta actualmente con 65 trabajadores –muchos de los cuales llevan varios años desempeñándose en la planta de Villa Luro- y planea llegar a un plantel de 120 trabajadores, incorporando a expersonal de la empresa y egresados

del bachillerato. La resolución judicial exige que se genere una actividad social. “Por eso, armamos el bachillerato con gente de la CEIP Histórica, del IMPA, que nos acompañan en la lucha”, explicó Di Mauro, y anticipó que, paralelamente, se encuentran elaborando un centro cultural, junto a un grupo de trabajadores del arte y la cultura. “Queremos abrir la fábrica a la comunidad y devolverle algo al barrio”, sostuvo. Andrés Bernal, abogado del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) a cargo de la causa, expresó: “Es un logro importantísimo. Se trata del primer laboratorio farmacéutico recuperado a nivel mundial. La apuesta del movimiento es acompañar la lucha de los laburantes. En este caso, ellos la sostuvieron durante mucho tiempo y con situaciones muy adversas lograron evitar que el edificio se subastara. Es una lucha que cruza factores de poder muy importantes. Por eso acompañamos también desde el punto de vista judicial hasta llegar a este resultado, que es motivo de emoción para todos”.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


hace más de un siglo provee de árboles y plantas a toda la Ciudad

Verde que te quiero verde Josefina Biancafiori

Jardín de jardines. Rubén Rodríguez y Roberto Olivera son dos de los principales responsables de la esmerada labor que día a día desarrolla el vivero municipal del Parque Avellaneda. Botánico. El vivero tiene diez áreas: semillero, rosaleda, cultivos de plantas interiores, coníferas, palmeras, arbustos, forestales, fitodecoración, floricultura y coordinación general y administración. “Aquí, en este sector –explica Roberto mientras recorre el vivero junto a esta cronista- es donde están las oficinas, el semillero, las maquinarias y la fitodecoración, que es donde hacemos las coronas para homenajear a los próceres”. En algunos sectores al césped se lo nota crecido. “Estamos esperando que nos corten el pasto, porque increíblemente nosotros no tenemos la máquina para hacerlo”, aclara el jefe operativo, y cuenta que, actualmente, son apenas 27 las personas que trabajan en el vivero, un número considerablemente menor a las 81 que se desempeñaban hace apenas un par de años. “Esto para nosotros es un drama, nos mató, porque por el recorte presupuestario nos sacaron gente muy capacitada”, expresa apesadumbrado Olivera, y recuerda que “en los años 90 éramos 400 personas, pero cuando la Ciudad se dividió en Comunas aparecieron empresas privadas que proveían plantas también, y eso nos quitó margen de labor”. El de Parque Avellaneda es el principal vivero de la ciudad, pero hay otro en el Partido de Ituzaingó, donde también se producen árboles y plantas para el espacio público porteño. “Hace años –recuerda Oliverahabía plantaciones en el parque Sarmiento, donde además estaba el famoso cementerio de perros, tan frecuentado por la esposa de Marrone. Pero cuando

en 1978 se jugó el Mundial, se levantó todo eso y una parte vino para acá y otra para Ituzaingó”. En las seis hectáreas que ocupa el vivero, se observan árboles, arbustos, flores y plantas de interior, en distintas etapas de crecimiento. La producción anual se cuenta de a miles. Todos los años se generan 25.000 ejemplares forestales, 10.000 plantas de interior y 150.000 flores de estación para dos períodos: primavera/verano y otoño/invierno. Además de proveer a las plazas, parques y calles porteñas, el vivero también nutre de especies a los establecimientos escolares, cuyos alumnos también pueden realizar visitas guiadas al predio, al igual que los integrantes de centros de jubilados o grupos de vecinos. “Hasta los 90’, este vivero fue considerado el más importante de Sudamérica. Nos interesa que la gente conozca todo lo que hacemos aquí adentro”, resume Olivera y aclara que el vivero no vende al público. El cuidado en el proceso de crecimiento de las especies es muy minucioso. Hay un sector de siembra por semillas y otra por esquejes (gajos). Primero se colocan en macetas pequeñas, después en otras más grandes y finalmente, luego de varios meses, en las de diez litros, que es donde se transportan a su lugar de destino. “Tenemos vidrieras de acopio, que se llaman así porque antes eran de vidrio. Ahora pusimos de policarbonato, pero algunas se están deteriorando, ya hicimos el pedido y estamos esperando”, advierte el jefe operativo, y luego agrega “también pedimos insumos de macetas, tierra, agroquímicos y nos los envían, aunque a veces,

no en la cantidad suficiente”. -¿Han tenido o tienen problemas con plagas? - Raras veces. Cuando observamos alguna plaga, lo detectamos y se fumiga. Antes debíamos llamar a otra gente para eso, pero ahora la Sra. Mara Díaz, una ingeniera agrónoma muy competente, nos proveyó la máquina correspondiente. Lejos de escuchar el zumbido de algún mosquito, en el vivero predomina el canto de las aves. “A veces hay lagartijas y lagartos overos”, cuenta Olivera. Paraíso de plantas y flores El calor del verano recrudece dentro del invernadero, donde se desarrollan las plantas de interior. La elevada temperatura que se mantiene en esa carpa de nylon, aporta la humedad necesaria para el cuidado de esas especies donde prevalecen los potus. “Creamos condiciones climáticas similares al hábitat natural, porque en realidad las plantas de interior no existen, todas son de exterior. Son plantas que provienen de un clima tropical, de Misiones o Brasil”, cuenta Rubén Rodríguez, el encargado del área, que trabaja en el vivero desde hace 35 años. “Surtimos a la Legislatura, al palacio de Gobierno, a las oficinas públicas y colegios”, agrega este apasionado por la botánica. El predio cuanta además con media sombra, para las plantas que no necesitan tanto sol, un estanque con agua y plantas acuáticas para generar el grado ideal de humedad ambiental, y hasta un cajón con arena para ayudar a determinadas plantas a enraizar que, una vez que lo lograron, se transportan a tierra. El invernadero es histórico: data de 1928. “En 1938 se llegaron a tener acá crisantemos de un metro y medio de altura”, cuenta Rubén. Originalmente el sector era de vidrio, “pero los vándalos saltaban la reja o la rompían y rompían plantas o se las robaban. Por eso gestioné colocar un hierro para reforzar la reja y además poner un alambrado perimetral”, explica Rodríguez. Hacia el otro lado de la autopista, del otro lado, se encuentra la rosaleda y otras variedades. - ¿Y ese árbol caído? - Se secó y un escultor de la zona está preparando con él una obra figurativa llamada Bohemia. Rubén define al vivero como su propia casa. “Antiguamente empezaba en Directorio y Lacarra y llegaba hasta Bilbao, era una belleza, pero se fue achicando. Los pocos que quedamos nos desvivimos. Cuando nos roban las herramientas, traemos las nuestras”. Los gladiadores del aire limpio están dispuestos a que tengamos “buenos aires” ¿Los ayudamos a librar esa batalla?

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

cdebarrio@hotmail.com

Escritura creativa

✓ Taller de ficción radial ✓ Presentaciones de libros ✓ Encuentros “Sin lectura no hay paraíso” ✓ Teatro espontáneo y Psicodrama ✓ Curso de Astrología

Acompañando tu vuelo

Carta Natal - Arquetipos

BYRON 91 – depto. 10

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

LAVADERO

JAZMÍN

con la Todo erada m s e nción ate Tula de

20 años en Liniers

Prendas de vestir • Acolchados • Cubrecamas Timoteo Gordillo 817 (esquina Tonelero) - Liniers

(15)3423-0239

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

✓ Taller literario - Club de lectura

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

CENTROARDTEÍSPRODUCCIÓN TICA, LETRAS Y EXPRESIÓN

ciencia, ra Efi p

Una recorrida por el vivero municipal de ParqueAvellaneda,que desde

Una exquisita y extensa gama de verdes se abre paso en Directorio 4250, junto a un cartel que reza: “cuidar las plantas es cuidar la vida”. La frase es una especie de mantra que cada uno de los que allí trabajan, se empecina en cumplir a rajatabla. El predio de seis hectáreas le da vida al vivero municipal de Parque Avellaneda, un paisaje rural en pleno corazón de la Ciudad. “Acá se respira oxígeno, si no fuera por el continuo smog de la autopista, que tenemos a cincuenta metros, esto sería un verdadero oasis”, sintetiza Roberto Olivera, coordinador general y jefe operativo del vivero municipal. Como parte integrante del parque, el vivero también cuenta con vegetación distribuida de manera irregular, tal como lo proyectara el mismísimo Carlos Thays, que le dio a la composición paisajística un estilo de jardín inglés. Este vergel de plantas y flores funciona desde 1917, en las tierras que pertenecían a la Hermandad de la Santa Caridad hasta 1828, cuando Domingo Olivera las compró para explotarlas con fines agrícolas. En marzo de 1912, la Municipalidad de Buenos Aires las adquirió para convertirlas en el parque Nicolás Avellaneda, uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad por su extensión, forestación y patrimonio histórico y cultural, y pulmón verde de la Comuna 9. “Para el centenario, en septiembre de 2017, vino Rodríguez Larreta con su comitiva a festejar y a reinaugurarlo, porque estaba muy abandonado”, cuenta Roberto, que lleva 45 años trabajando en el vivero y lo conoce casi más que a su familia. Anualmente se cultivan allí unos 185 mil ejemplares de fresno, tipa, jacarandá y palmeras –entre otras especies de árboles- que luego, cuando alcanzan el metro y medio de altura, son trasplantados a algún espacio público porteño. En total son casi doscientas las especies que se cultivan artesanalmente, con la dedicación y el cuidado como bandera. “Las semillas las sacamos de las mismas plantas, es decir que hacemos reciclaje propio”, grafica Olivera y cuenta que todos los jardineros que se desempeñan en el vivero son egresados de la Escuela de Jardinería que funciona en el Jardín

11

Medioambiente

Buenos Aires - Marzo 2020

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Policiales

Buenos Aires - Marzo 2020

Fueron secuestrados 59 bultos con ropa deportiva apócrifa valuada en 10 millones de pesos. La organización estaría liderada por barrabravas

Allanan y clausuran un paseo comercial en Liniers

Saladita peruana. El paseo comercial “Santa Rosa de Lima” es el conglomerado comercial más grande que maneja la comunidad peruana en el centro de Liniers. La Justicia investiga los vínculos con barrabravas del fútbol argentino, para la comercialización de indumentaria deportiva. Un espectacular operativo tuvo lugar el viernes 7 de febrero pasado, cuando minutos antes del mediodía la División Conductas Delictivas de la Policía de la Ciudad llevó a cabo un allanamiento en el populoso paseo comercial “Santa Rosa de Lima”, de José León Suárez 155, ubicado en el corazón del mercado andino a cielo abierto que desde hace años funciona en Liniers. Como resultado del operativo, se secuestraron 59 bultos con mercadería, conteniendo en su mayoría camisetas de fútbol e indumentaria deportiva apócrifa –emulando a las principales marcas del mercado- valuada en diez millones de pesos, y se incautaron cen-

tenares de películas en formato Blue Ray, cuya cifra oscilaría los 160 mil pesos. Además fueron detenidas dos personas de nacionalidad peruana por resistencia a la autoridad. El allanamiento fue ordenado por la Dra. Celsa Ramírez, titular de la Fiscalía N° 35, y fue encabezado por el Director Ejecutivo del Comité de Seguridad en el Fútbol de la Ciudad de Buenos Aires, Guillermo Madero. “Fue un operativo conjunto que hicimos con la Fiscalía y la Agencia Gubernamental de Control. En el allanamiento se encontró mucha mercadería que está en infracción con la Ley de Marcas”, expresó Madero sobre la vereda del paseo comercial, y luego sostuvo que

“la investigación está conectada con los negocios ilícitos que hay alrededor del fútbol a partir de los grupos delictivos que conforman los barras”. Según trascendió, gran parte de la indumentaria deportiva que allí se comercializaba era provista de manera irregular por diversos sectores de la barra de importantes clubes de AFA, a los que la Fiscalía les está siguiendo los pasos con la intención de dar a la brevedad con sus principales responsables y desbaratar la organización. Vale recordar, que este no es el primer allanamiento que se realiza en el paseo comercial “Santa Rosa de Lima”. El anterior había tenido lugar el 2 de mayo último, y allí también se había secuestrado una gran cantidad de ropa deportiva apócrifa y películas en Blue Ray. Este singular paseo de compras –conocido por muchos como “La Saladita de Liniers”funciona allí desde hace más de una década y es el conglomerado comercial más gran-

de que maneja la comunidad peruana en el centro de Liniers. Tanto el operativo del año pasado como el de febrero último, forman parte de una megacausa que la Dra. Ramírez viene investigando desde hace un largo tiempo, y que se iniciara en diciembre de 2017 con el allanamiento y posterior demolición de los locales comerciales irregulares que funcionaban en la vereda norte de la avenida Rivadavia, junto a las vías del ferrocarril y linderos a la Estación Liniers. Según los investigadores, además de la venta minorista directa en el paseo comercial, la organización distribuía y vendía sus productos a través de manteros. Tras el operativo, los efectivos policiales procedieron a clausurar el paseo comercial que, según Madero, “permanecerá cerrado por distintas infracciones”. En cuanto a los detenidos, ambas personas (de 34 y 38 años) son de nacionalidad peruana y se los aprehendió por infracción al

En sendos operativos realizados en la terminal de ómnibus de Liniers, la Policía de la Ciudad logró detener a dos hombres con pedido de captura. El primero de ellos tuvo lugar el jueves 13 de febrero, cuando la División Capturas y Búsquedas de Prófugos de la Policía de la Ciudad logró detener a un fugitivo sobre el que recaía un pedido de captura por el delito de abuso sexual agravado. Tras una serie de investigaciones para lograr dar con su paradero, los efectivos porteños lograron corroborar que se encontraba dentro de un micro en la terminal de ómnibus de Liniers. De inmediato, los oficiales subieron al ómnibus de larga distancia y lo apresaron. El imputado contaba con el impedimento a solicitud del Tribunal en lo Criminal N° 5 de La Plata, que enterado de los pormenores confirmó que la búsqueda se encontraba vigente. El Juzgado Nacional de Rogatorias, en la persona del secretario Dr. Rubén Macchi, avaló las actuaciones realizadas y ordenó la detención y el traslado del criminal a la Alcaidía 4 Bis de la Policía de la Ciudad, donde quedó alojado a disposición de la Justicia. El otro operativo se concretó pocos días después, el lunes 17 de febrero, cuando gracias a un cruce de información entre el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP) y la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), en el marco de una causa tramitada por el Juzgado Federal de Primera Instancia de Zapala, provincia de Neuquén, se logró detener a un hombre que era buscado por el delito de falsificación de propiedad automotor. En este caso, luego de las tareas de investigación, efectivos de la División Capturas y Búsqueda de Prófugos de la Policía de la Ciudad averiguaron que el delincuente abordaría un micro desde Comodoro Rivadavia con destino a Retiro, haciendo una parada intermedia en Liniers. Atento a ello, el personal policial llevó adelante una discreta tarea en la terminal para lograr dar con el imputado, de 49 años, a quien detuvieron poco después. En la causa intervino también, por jurisdicción, el Juzgado Nacional Federal Nº6, a cargo del Dr. Rodolfo Canicoba Corral, quien puso el caso a disposición del juzgado requirente y ordenó el traslado transitorio del detenido a Alcaidía 1 Bis.

artículo Número 239 del Código Penal por desobediencia. Posteriormente, al consultar con la Fiscalía N° 30, a cargo POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

de la Dra. Bárbara Filgueira, fueron trasladados a la seccional de la Comuna 4 de la Policía de la Ciudad.

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

DETIENEN A DOS HOMBRES CON PEDIDO DE CAPTURA EN LA TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LINIERS

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

4674-1212

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Marzo 2020

Son quienes durante enero participaron del Programa “Vacaciones en la Escuela” con diversas opciones recreativas y juegos acuáticos en piletas municipales

Veintiunmil chicos de la zona disfrutaron del verano en el colegio

Mgter. Fabiana Godoy Di Pace fabianagdp@yahoo.com

Cuando el calor estival se hace carne en la jungla de cemento, muchos de los colegios públicos porteños se transforman en sede del Programa “Vacaciones en la Escuela”. Cada mes de enero, los patios y las aulas se alejan por un rato del rigor educativo para volver a llenarse de chicos, pero esta vez en el marco de una colonia de vacaciones. Así, los chicos asisten de lunes a viernes para disfrutar del tiempo libre practicando deportes, juegos y actividades culturales, sin olvidar la visita a la pileta y la vida al aire libre, que realizan en los predios linderos. La escuela deja de tener su formato habitual para metamorfosearse en otra especia-

lidad. Es simple: se corren los bancos, se ponen en círculo, se sientan en ronda, y ¡a jugar! De la mano de excelentes profesores de educación física, música, plástica, expertos en juegos de ingenio maestros de jardín y de grado, comienzan a fluir narraciones orales, cuentos, adivinanzas, acertijos y demás cruces con la cultura, para que las cabecitas de los niños se despierten al transitar por mundos maravillosos. “Es un programa dependiente del Ministerio de Educación, por lo cual tiene una propuesta pedagógica bien educativa. El Ministerio baja lineamientos a partir de los cuales nosotros, en cada sede, armamos un proyecto”, explica Carolina García, que además de ser la coordinadora General del Programa

NG BOUTIQUE Prét á Portér

ra P rimaavneo Ver

Vacaciones en la Escuela, es profesora de Educación Física y Psicopedagoga, y trabaja en el Programa desde hace veinte años. Participar del Programa es muy simple. Los chicos de la zona (CABA o Provincia) deben inscribirse on line (www.vacacionesnelaescuela.bue.edu.ar) en el mes de octubre, para luego validar esa inscripción en la escuela elegida. En esta última edición 2020, se hizo un pre-primer día en diciembre, en el cual las familias participaron de una jornada para conocer a los docentes y saber en qué grupo estarían sus hijos. No obstante, el inicio de Vacaciones en la Escuela siempre es el 2 de enero y se extiende durante todo el mes, en dos franjas horarias: de 9 a 16 y de 11:30 a 18:30. Es como una jornada completa que los padres

pueden elegir según la modalidad de cada escuela y de acuerdo a sus necesidades. A los docentes se les exige llegar media hora antes y retirarse media hora después para la puesta a punto de las actividades. “En un día normal de colonia, los chicos ingresan, realizan una ronda de bienvenida, con sus profesores que trabajan en pareja pedagógica, se toma asistencia y hacen una actividad según el tiempo que tengan para viajar al predio, y en función de eso, almuerzan antes o después”, explica Renán Dionicio, responsable de escuela, profesor de educación física y entrenador. Quienes ingresan a las 9 reciben desayuno y almuerzo, quienes lo hacen 11:30, almuerzo y merienda. Los concesionarios son los mis-

mos que se manejan durante el año escolar. Después de almorzar, pasan por el baño para alistarse y luego forman para subir a los micros –todo está incluido, sin costo alguno- en los que son llevados a los predios del Programa: Parque de la Ciudad, Parque Indoamericano y, en algunos casos, el Club Comunicaciones, donde interactúan con los socios. “Tanto el Parque Santojanni como los polideportivos de la Ciudad, no corresponden a esta modalidad sino al Área de Deportes del Gobierno porteño”, aclara Dionisio. Una vez en el predio, los chicos toman contacto con la naturaleza y realizan las actividades proyectadas por el Ministerio de Educación. “Este año el eje pedagógico del proyecto fue la diversidad del barrio y el cuidado del medioambiente, a partir de actividades deportivas. Pero además en cada predio hay propuestas de aventura, de espacios lúdicos y actividades acuáticas. En verano siempre van a la pileta, es lo que nunca falta. También tienen actividades de ciencia, narradores, robótica, programación y reciclado”, detalla Carolina, y cuenta que todo varía según las edades. Hay cuatro niveles: Inicial (de 3 a 5 años), Primaria (6 a 12), Secundaria (mientras estén cursando la escuela media) y Especial hospitalarias (en el Hospital Garrahan y el Elizalde) y en contextos de encierro para menores de 21 años, donde hay equipos especializados funcionando. “Una de las actividades preferidas por los chicos es el campamento. Los de nivel Inicial hacen un precampamento en el cual vienen a pasar la jornada con sus familias, participando del armado de carpa y del fogón. Los de Primaria que pasarán a la Secundaria, se quedan dos días y una noche. Todo en el Parque de la Ciudad, donde funciona el Programa

13

Campamentos y está todo preparado para eso: tienen puentes colgantes, kayak, aventura. Muchas escuelas van allí durante el año a hacer campamentos”, explica García. En el ámbito del Distrito Escolar 20 (Liniers y Mataderos) concurren muchos chicos de la zona aledaña, es decir, que provienen del otro lado de la General Paz. “Son chicos de diversas características, con un perfil variado. Hay muchas familias que pudiendo ir a colonias privadas eligen este Programa”, afirma Dionicio. En enero pasado, el Programa Vacaciones en la Escuela tuvo 21 mil inscriptos en los establecimientos del Distrito Escolar 20 y un promedio diario de 17 mil chicos presentes. “Cuando empezó la inscripción –recuerda Carolina García- hubo escuelas de zona norte donde tuvimos que cerrar la inscripción porque al tercer día teníamos setecientos inscriptos por escuela. Es un programa que la familia elige mucho, por la gratuidad y por la alta calidad pedagógica”. Y Dionisio agrega: “al ser de la escuela, muchos ya están afianzados en ella, es su lugar de pertenencia. Pero también participan chicos de otros colegios y se conocen dentro de colonia o en el camino de vuelta a casa. Sin haber ido a la misma escuela durante el año, se hacen amigos y se terminan dando cuenta de que son vecinos”. El Programa Vacaciones en la Escuela funciona tanto en las vacaciones de verano como en las de invierno, durante las dos últimas semanas de julio. En este caso, la inscripción se realiza en junio. Toda esa información se comunica en los colegios públicos, desde la Dirección, y desde el sitio web del Programa. No obstante, para entonces, las páginas de Cosas de Barrio se ocuparán de darle la difusión necesaria.

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

EMILIO CASTRO 7296

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Política

Buenos Aires - Marzo 2020

En este caso es Ana María Claps, integrante del cuerpo local por Juntos por el Cambio, quien se expresa en primera persona

Los Juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Ana María Claps

Juntista de la Comuna 9 amclaps@buenosaires.gob.ar

Como en la edición pasada, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece a la juntista Ana María Claps, de 70 años, representante de Juntos por el Cambio. En esta primera comunicación desde que asumimos la función el 10 de diciembre último, quiero expresar mi satisfacción por la forma en la que todos los integrantes de la Junta estamos trabajando. Todas las

decisiones que se tomaron han sido por consenso, y así hemos conformado las diferentes áreas de trabajo, poniendo especial atención en que los dos grupos políticos que conforman el cuerpo ( Juntos por el Cambio y el Frente de Todos) estén representados en cada una de ellas. Además, acordamos que cada área tendrá reuniones cada 15 días. También tuvimos ocasión de conversar con algunos vecinos participativos que se acercaron para conocernos y ver de qué manera interactuar. Deseo puntualizar que estamos ubicados en la subsede de la Comuna 9, sita en Avda. Directorio 4360, Parque Avellaneda. Allí pueden ubicarnos de lunes a viernes para hacernos saber sus inquietudes, demandas y sugerencias. Antes hablé de áreas de trabajo, y en mi caso, participo en Salud, Seguridad, Participación Vecinal, Políticas Especiales; y Género y Diversidad. Esta última es una

Vecina. Esta abogada oriunda de Mataderos, se desempeñó durante años en el área de Prevención del Delito. Además, integra las Ong’s locales República de Mataderos y Federación Basilicata. Es una de las tres mujeres que componen la Junta Comunal 9.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

comisión que no existía con anterioridad y que surgió como inquietud de las tres mujeres que formamos parte de la Junta Comunal. Nuestra Comuna 9 está compuesta por tres barrios con características propias (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) por lo que una de las metas de esta gestión debe ser encontrar los puntos que tengan en común, para poder construir así su verdadera identidad. Creo que éste no es un tema menor, pues si aspiramos a mejorar la calidad de vida de todos los que habitamos esta comuna, debemos conocernos mejor y saber cuáles son sus necesidades reales y no las que nosotros podemos percibir desde nuestro lugar. Por eso considero muy importante la participación de la comunidad en todos los ámbitos posibles, y estoy empeñada en promoverla. Me permito utilizar este espacio para invitar a los vecinos a que concurran a las reuniones mensuales del Consejo Consultivo Comunal, y a todas las que desde las distintas áreas de gobierno se los invite. Cuando se me consulta sobre mis proyectos de gestión, siempre digo que son todos aquellos que contribuyan a que los vecinos encuentren suficientes atractivos para vivir en esta Comuna. Para ello, considero que deben existir fuentes

de trabajo, escuelas, espacios culturales, facilidades de comunicación hacia el resto de la Ciudad, etc. Estoy convencida de que si se logra la transformación de las tierras que hoy ocupa el Mercado de Hacienda, en el sentido de favorecer el desarrollo local, ese será el disparador para que diferentes sectores del barrio se vean favorecidos en el sentido en el que me refería anteriormente. Pero este es sólo un ejemplo de las acciones a promover, también requiere nuestra atención la zona de la Estación de Liniers y su entorno, así como diversos sectores de Parque Avellaneda que se vieron modificados por la traza de la Autopista y que aún presentan inconvenientes. Estos son temas generales, pero también existen los puntuales que nos plantean los vecinos que vienen a consultarnos en el día a día de la gestión, para los que tratamos de encontrar mecanismos de solución. Tengamos en cuenta que hace menos de 90 días que estamos en funciones. Que además las Comunas son instituciones jóvenes dentro de la vida democrática, y que iniciamos en diciembre pasado es el tercer período de funcionamiento de la Junta Comunal. Por eso aún resta mucho por hacer, y lo haremos entre todos.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Público

Buenos Aires - Marzo 2020

Tras los recientes festejos de carnaval, una comisión de funcionarios, comerciantes y vecinos decidirá su nueva ubicación para el año próximo

El corso de Mataderos, entre la diversión y los reclamos por su traslado Santiago Rodríguez Como cada año, febrero se vivió al calor y al ritmo del carnaval porteño. Cada fin de semana, miles de personas se acercaron a disfrutar la magia y el colorido de las murgas que le dan un toque especial a cada barrio. El público fue mayoritariamente familiar: el pintoresco atuendo de los murgueros danzando al compás del bombo y el redoblante fue el centro de la atención de los mayores, mientras que los más chicos se divirtieron evitando que la espuma los empapara de pies a cabeza. Los primeros espectadores se acercan poco después de las 19 y la convocatoria se extiende hasta pasada la 1 y media. A las 2, las vallas se hacen a un lado para que el tránsito vuelva a funcionar con normalidad. Así se desarrolla cada jornada de corso en los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. “Es increíble el despliegue de las murgas. El corso es un festival de alegría”, afirma Laura, vecina de Mataderos, mientras recorre a pura sonrisa la avenida Alberdi a metros del palco. “El corso, la murga, todo es muy lindo acá. Yo vengo con mis hijos porque ellos se divierten muchísimo como me divertía yo su edad”, expresa con melancolía Antonio, comerciante lindero. Año tras año, los fines de semana de carnaval cumplen con las expectativas de los vecinos que se acercan a ver el show de baile y música como plan de salida familiar. “La murga es un espectáculo, siempre sale todo lindo. No nos podemos quejar”, sostiene Graciela de 54 años, acompañada de su marido y su hija. El clima de alegría y diversión es el mismo en todos los corsos porteños. Sin embargo, sobre la avenida Alberdi no todo es color de rosa. Aquí, el sonido de los festejos silencia un conflicto para nada nuevo. El detrás de escena de este corso indica que su ubicación, en las tres cuadras que van de Araujo a Guardia Nacional, inquieta a diversos comerciantes y veci-

Alberdi en clave de murga. El corso de Mataderos fue uno de los más convocantes de la Ciudad en este último carnaval. Los comerciantes, no obstante, insisten con su traslado, que se concretará el año próximo.

Mosquera Fantoni: “yo no estaba de acuerdo con que el corso se hiciera en Alberdi, pero se resolvió así antes que yo asumiera. Entiendo que hay mejores lugares para hacerlo sin afectar al vecino ni a los comerciantes”. nos quienes desde hace años vienen reclamando para que se mude a otro lugar. “Tengo siete denuncias asentadas al respecto, una por año desde que me mude acá”, comenta Laura, quien vive sobre Alberdi a metros de Araujo. Al igual que ella, la principal razón por la que varios vecinos y comerciantes demandan un cambio de locación se debe a la condición en la que el público deja las veredas luego de cada festejo. “Para mí, como vecina, la experiencia es desagradable. La suciedad después de cada jornada es terrible y además varias veces

han sucedido hechos de violencia. No siempre, pero han pasado”, manifiesta la mujer de 50 años. En definitiva, mugre y pleito son los elementos que sostienen el reclamo. En ese sentido, Jorge Elger, presidente del Centro de Comerciantes de la avenida Alberdi, desde que asumió en octubre de 2018, ha reunido las quejas y las denuncias de los comerciantes de la zona. “El Corso sobre la avenida Alberdi –sostiene el dirigente mercantil local- perjudica a todos los comercios por igual, porque lamentablemente en los últimos

años se han producido muchos hechos de violencia, ha habido desmanes, destrozos y mucho suciedad. Incluso imposibilita el comercio, porque generalmente durante el carnaval la gente se acerca menos o concurren las personas que vienen al corso, que es un público totalmente ajeno a la actividad comercial de la avenida”. No hay dudas, la postura del Centro de Comerciantes es firma: “no queremos el corso sobre la avenida Alberdi”, subraya Elger, y sugiere que se lo traslade al parque Alberdi, en la intersección de Lisandro de la Torre y

Directorio, donde ya funcionó hace dos años. “Ahí –sostiene- no ocasionó problemas a ningún vecino ni comerciante, porque estaba ubicado en un parque y a pocos metros de la Comisaría”. Elger entiende que “si un corso no genera problemas, es eficiente, reúne todas las características para su buen desarrollo y es exitoso, no hay necesidad de rotarlo cada dos años”. Tras asumir su cargo, el presidente del Centro Comercial le envió una nota a la entonces presidenta de la Comuna 9, Analía Palacios, y en diciembre pasado hizo lo propio con Maximiliano Mosquera Fantoni, actual titular de la Junta Comunal 9, planteando en ambos casos la necesidad de mudar el corso. “Quien se encarga de definir el lugar de los corsos en la Ciudad de Buenos Aires es Carla Artunduaga, titular de la Dirección General de Promoción Del Libro, Bibliotecas y Cultura, dependiente del Ministerio de Cultura”, comienza aclarando Mosquera Fantoni en diálogo con este medio, y luego coincide con Elger, al afirmar que “yo no estaba de acuerdo con que el corso se hiciera en Alberdi, pero se resolvió así con antelación a que yo asumiera. Entiendo que hay mejores lugares para hacer el corso sin afectar al vecino ni a los comerciantes”. Y respecto a las gestiones que realizara en ese sentido, el presidente de la Junta Comunal 9, detalla: “El Centro de Comerciantes se presentó allá por el 20 de enero. Tuvimos una reunión y me dejaron la nota. Luego hicimos un expediente que derivó a la mencionada dirección y desde allí nos indicaron que resultaba imposible cambiar la localización por cuestiones de logística”. Y luego agrega “pasó el tiempo y volvimos a reunirnos con la Dirección, el organizador, Elger, y yo participé como mediador. Pero pese a todos los esfuerzos no se logró el cambio, Elger dijo comprender y la Dirección se comprometió a cambiarlo en 2021, como también a poner más seguridad y limpieza”. En ese sentido, Mosquera Fantoni anticipa que “con miras al Carnaval del año próximo realizaremos una comisión de la que participaremos cada uno de los representantes y durante el año se buscarán alternativas consensuadas”. El cambio de ubicación del corso de Alberdi parece ser un asunto de Estado dentro de la agenda de la Comuna, tras los frecuentes reclamos de vecinos y comerciantes que llegaron hasta las oficinas del Ministerio de Cultura, gracias al respaldo del Centro Comercial. Sin em-

15

bargo, de la vereda de enfrente, hay quienes se oponen a una hipotética relocalización. “Yo vivo en pleno corso y la verdad que a mí no me afecta para nada, no me molesta en absoluto”, manifiesta Antonio, vecino del barrio y comerciante de la avenida Emilio Castro. “Además no veo basura tirada, al contrario, vi gente de limpieza trabajando para dejar las veredas limpias”, asegura. Como el hombre de 50 años, lo mismo observa Gustavo Ojeda, quien se acercó al corso desde el barrio de Boedo. “Desde que llegué tipo 9, estuve viendo personal de limpieza que se encarga de poner orden para que no haya ninguna botella o tubo de espuma en el piso”, asegura el joven de 25 años, acompañado de sus amigos. A Graciela, vecina de Mataderos, le resultó “raro, pero muy positivo” ver gente de limpieza haciendo su trabajo. “Si se llega a mover el corso, a nosotros particularmente nos queda lejos, pero seguro iríamos un rato”, comenta la mujer de 54 años. Los dichos de los vecinos se comprueban con la presencia de empleados de limpieza de la firma Knowledge of Services. Valeria, encargada del equipo durante una de las noches de corso de Alberdi, explica: “nos encargamos de mantener la limpieza desde la calle que empieza hasta la que termina, lo hacemos entre las 23 y las 3 de la mañana”. Y sostiene que “no es cierto que después del corso haya suciedad, porque nosotros antes de irnos dejamos todo limpio”. Además, quienes están de acuerdo con mantener el corso en su lugar, aseguran que no se producen hechos de violencia. “Estos últimos años el corso mejoró muchísimo, hay un ambiente más familiar y se ve mucha más vigilancia y más control. Yo tengo chicos y los dejo solos porque no observo ningún peligro”, afirma Antonio, mientras observa a sus hijos que juegan a pura espuma con los amigos. Está claro. Desde hace años, en medio de los festejos del carnaval, el corso de Alberdi está dividido por una grieta: de un lado están quienes repudian sus consecuencias en esas cuadras; y del otro, los que lo disfrutan y no observan esas irregularidades. Así las cosas, todo hace suponer que serán necesarias una serie de medidas que logren dejar satisfechos a ambos sectores en pugna. En ese sentido, la solución más lógica parecería ser la relocalización del corso allí donde no cause molestias a nadie. De esa forma, la diversión estará garantizada y los problemas serán tan sólo un recuerdo.

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Sociedad

Buenos Aires - Marzo 2020

Sugerencias para un buen inicio del ciclo escolar

Vuelta a clases: el caos de retomar la rutina después de las vacaciones Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Llegó marzo y con él, el regreso a clases. Situación que muchas veces no es para nada sencilla. Atrás quedó el descanso estival y es necesario retomar el ritmo diario tanto a nivel escolar como familiar. Las vacaciones de verano se despidieron de todos los hogares que tienen niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Se acabaron las largas horas en la colonia, la pileta, los paseos, los desayunos al mediodía, los días enteros en pijama viendo películas, jugando con las consolas o con las netbooks, y las horas sin responsabilidades de estudio. Ha llegado -otra vez- la temida rutina. Si no nos organizamos, el reinicio de clases puede convertirse en un caos. Es primordial que el grupo familiar se vaya preparando, no solo con la compra de vestimenta y útiles, sino también mentalmente. Está comprobado que el establecer rutinas con los hijos, haciendo todo con tiempo, ayuda a cumplir con las responsabilidades y conservar el buen humor durante el día, evitando el estrés y las corridas innecesarias.

Para comenzar, es imprescindible retomar la rutina de la escolaridad estableciendo nuevamente los horarios que organizan la dinámica familiar (hora de merienda y cena, actividades extraescolares, tiempo para las tareas, el estudio y determinar bien claro el momento en el que debe comenzar el descanso nocturno). Los alumnos y alumnas suelen expresar a sus docentes malestar por estar cansados al permanecer hasta largas horas conectados a las redes o mirando televisión, lo que afecta su capacidad de concentración y rendimiento escolar. Los pediatras aconsejan cumplir con, al menos, ocho horas de descanso. Es nuestra tarea como adultos lograr que esto suceda. Para conseguirlo, es aconsejable no tener equipos electrónicos en el dormitorio o mostrarse lo suficientemente enérgico para cumplir con el horario de sueño. Una idea interesante es colocar en un lugar bien visible los horarios escolares, como también crear una agenda en la cual anotar desde compra de materiales, reuniones, exámenes, hasta turnos médicos. La misma no debe ser completada

sólo por el adulto a cargo, sino también por los niños y niñas. De esta forma recuerdan lo agendado y van adquiriendo la capacidad de organizarse, fomentando la responsabilidad. Cumplir con las tareas a tiempo va a hacer que el día a día les sea más fácil durante todo el año. Es importante tomar la vuelta a clases como un hecho positivo y transmitirlos a los hijos de esta manera. Más allá de la obligatoriedad escolar, las instituciones educativas cumplen un rol primordial en la sociabilización. Hay alumnos que por motivos económicos o geográficos no pueden compartir fuera de horario escolar situaciones con sus pares. Podemos hablarles a los chicos y chicas del reencuentro con sus compañeros, de los juegos y las cosas que van a aprender o contarles del regreso a sus actividades extracurriculares que tanto ansían. Nunca es bueno hablar del tema si el niño no lo desea, o si demuestra reacciones negativas. Por el contrario, en este caso es mejor ir de a poco y sólo avanzar cuando él o ella así lo requieran. Enfrentar positivamente el comienzo de clases es una de las mejores

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

formas de actuar. Demostrar atención, contención y alegría es sinónimo de éxito familiar. Otra cuestión a tener en cuenta es realizar los preparativos con la debida anticipación, siempre que el bolsillo lo permita. Con respecto a la vestimenta, esto evita horas de aglomeraciones y asegurarnos conseguir el talle necesario. Las escuelas privadas tienen un uniforme determinado, pero en las de gestión estatal, además del guardapolvo, es necesario considerar la compra de ropa y calzado apropiados para la realización de las clases de educación física u otras materias que así lo requieran. Esto evita futuros accidentes en las clases. No dejarse tentar por el colorido y los diseños sino centrarse en la calidad y la funcionalidad que se le va a dar a la prenda. Con respecto a los útiles escolares, hay varios aspectos a considerar. Primero, reciclar todo lo que sea posible. Los cuadernos de tareas y comunicaciones si tienen hojas libres pueden reutilizarse. Si hay carpetas, ya sea de clases o Educación Plástica cuya tapa está rota, pueden forrarse. Es importante ver si los ganchos no cierran correc-

cdebarrio@hotmail.com

tamente, si así fuera hay que comprar otra carpeta porque se rompen y salen las hojas. Es preferible elegir cuadernos ya forrados porque duran más, y que tengan 48 hojas. Cuando un niño o niña inicia uno nuevo, lo hace con mucho entusiasmo cuidando su prolijidad y caligrafía. Sobre los lápices de colores, si están dentro de las posibilidades económicas, conviene adquirir unos de marca reconocida porque tienen una mayor durabilidad. La mina interior, al caerse, se va dañando y esto hace que los alumnos continuamente saquen punta y el lápiz se gaste rápidamente. Tampoco hay que tentarse con los diseños sino enfocarse en la perdurabilidad. Los útiles de geometría son esenciales, aquí también conviene hacer hincapié en la calidad, ya que los van a usar durante varios años. El compás debe ofrecer resistencia para abrirse porque, de esta forma, no se mueve al realizar las actividades. Actualmente las lapiceras de pluma han sido reemplazadas por otras que llevan cartuchos y que pueden borrarse fácilmente con una goma que poseen en la tapa. Ser cautelosos con los borradores hechos a base de pintura debido a que pueden explotarse o producir manchones en las carpetas y la vestimenta. Aunque sea tedioso y el alumno o alumna ya estén en segundo ciclo de escolaridad primaria, colocarle apellido a todo es la mejor forma de recuperar lo perdido, hacer lo propio con guardapolvos o uniformes.

Para contribuir a que un niño o niña se organice es interesante compartir la tarea de colocar el nombre y apellido en las hojas para las carpetas, numerarlas por área y colocarle separadores indicando las asignaturas. Las mochilas no deben ir sobrecargadas sino llevar sólo lo necesario para esa jornada escolar, es aconsejable prepararla el día anterior mirando la agenda o los horarios. Hacer las compras de estos útiles junto a los hijos es una linda actividad para compartir en familia y, a la vez, una gran oportunidad para hablar sobre la vuelta a clases, darles consejos y prepararlos para que tengan un buen comienzo. Por último, pero no menos importante, es la planificación de la ruta hacia la escuela utilizando el medio que fuera (caminando, en vehículo, transporte público). Llegar a horario contribuye a formar a los alumnos para su futuro como trabajadores reconociendo la responsabilidad de cumplir con esto. Además de evitar las llegadas tardes y las faltas que conllevan en el nivel secundario. Los mayores sabemos que la época de la escuela es la mejor etapa de la vida; aunque siendo estudiantes muchos hayamos repetido que la odiábamos, al día siguiente de haber concluido la etapa escolar, ya empezamos a extrañarla… (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal , de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Marzo 2020

La entidad cumple veintidós años manteniendo vivo el pasado del barrio y su gente

La Junta de Estudios Históricos de Liniers celebra un nuevo aniversario a pura labor

CUANDO LOS AMIGOS SON UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN Sus calles, sus leyendas, sus personajes, su bohemia. El barrio suele ser muchas veces el disparador más apropiado para echar a rodar una historia que, imaginación y creatividad mediante, se convierta tal vez luego en un cuento atrapante o en el más embriagador de los poemas. A la par de esa premisa, una vez más, la Junta de Estudios Históricos de Liniers, con el auspicio de la Unión Hispanomundial de Escritores, convoca a los vecinos a participar del nuevo concurso literario, que en esta edición tiene como tema central “Amigos, esos amigos del alma”. Los trabajos podrán presentarse en dos rubros: Cuento (máximo tres carillas) y Poesía (máximo treinta versos) y podrán enviarse hasta tres obras por rubro. Habrá cuatro categorías: Menores (de 10 a 12 años), Juveniles (de 13 a 20), Mayores (de 21 a 70) y Galardón de Oro (para mayores de 70 años). Las obras deberán ser inéditas y elaborarse en hoja A4, en letra Times New Roman o similar tamaño 12, interlineado 1.5, por triplicado y firmadas con seudónimo. Deberán remitirse por correo postal a Concurso Literario “Amigos, esos amigos del alma” Rivadavia 10903 4º B (1408) Ciudad de Buenos Aires, en sobre cerrado, incluyendo un sobre interior adicional conteniendo los

17

datos personales del autor (apellido, nombres, edad, domicilio, teléfono, localidad, seudónimo, correo electrónico y títulos de las obras). En ambos sobres deberá determinarse la categoría y el seudónimo utilizado. Las obras se recibirán hasta el 30 de junio próximo. El arancel para participar es de ciento cincuenta pesos, excepto la categoría Menores que es sin cargo. Para conocer más detalles, los interesados podrán contactarse al teléfono 4641-2395 o a través de los correos electrónicos: albornozmabel2008@hotmail. com, jtahistorialiniers@yahoo.com.ar o juntadeliniers@gmail.com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook. com/Junta Histórica Liniers. En otro orden, la Junta recuerda que sus reuniones se realizan de marzo a noviembre de cada año, el primer lunes de cada mes a las 18.30 y el tercer sábado a las 10 en “Lisandro”, único bar histórico que queda en el barrio, que data de 1908 y se ubica en la esquina de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón. De tal manera, los próximos encuentros tendrán lugar entonces el lunes 2 de marzo a las 18.30 y el sábado 21 de marzo a las 10, en las que serán las primeras reuniones del año. En ese sentido, quienes estén interesados en contactarse con la entidad, podrán hacerlo a través del correo electrónico a: jtahistorialiniers@yahoo.com.ar o juntadeliniers@gmail.com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook. com/Junta Histórica Liniers.

Su primer presidente fue el señor Norberto Capurro, quien logró reunir a distintos vecinos del barrio para Al pie de la Sarmiento. En febrero la Junta fue consultada sobre la historia de Las Mil Casitas de Liniers a pedido del diario Infobae, que está preparando un informe al respecto. Mantener vivo el pasado barrial es uno de los objetivos de la entidad.

El 17 de marzo de 1998 se conformó oficialmente la Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers, bajo el marco de una asociación civil sin fines de lucro, y se integró a la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos. Su primer presidente fue el señor Norberto Capurro, quien logró reunir a distintos vecinos del barrio para darle forma a esta institución. Se fijaron entonces sus objetivos, que son “promover, organizar y realizar tareas de estudio, investigación y divulgación de la historia de la Ciudad de Buenos Aires y del barrio de Liniers en particular; contribuir a la preservación del patrimonio histórico, documentos, monumentos y expresiones artísticas y edilicias; difundir públicamente los resultados de dichas investigaciones y propender al conocimiento popular de la historia nacional urbana y barrial; realizar actos culturales para afirmar los conocimientos señalados; crear una biblioteca especializada, un archivo documental gráfico y sono-

OS

A AN

I AR

DI

LI

LI

ro y un museo del barrio de Liniers; y auspiciar cualquier otra actividad cultural de otra institución que considere pertinente a los objetivos de la Junta”. Su actual presidente –y referente desde su creación- es la Prof. Nelly Pareja, quien junto a la Prof. Mabel Albornoz y un pujante grupo de colaboradores, llevan adelante desde hace veintidós años los objetivos proyectados desde la puesta en marcha de la entidad. En ese sentido, el viernes 14 de febrero último la Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers, fue convocada por la periodista Agustina Larrea, de Infobae, para obtener información sobre la historia y las características del barrio de las Mil Casitas, donde se entrelazan los entrañables pasajes de Liniers. El Socio Honorario de la Junta –y columnista de este medio- Ignacio Messina junto a la presidenta de la entidad, fueron los encargados de acudir a la entrevista, que se realizó en la plaza Sarmiento, centro de los barrios muni-

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

15-5310-4258

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

cdebarrio@hotmail.com

cipales Falcón y Tellier, que componen las llamadas “Mil Casitas”. A la sombra de la hermosa arboleda respondieron las inquietudes de la periodista y luego la acompañaron en una recorrida por los sitios más emblemáticos de la zona. Allí, además de observar las diferencias entre las casas recicladas y las que aún conservan las características originales, se detuvieron en la que fuera la vivienda del recordado escritor Elías Castelnuovo, integrante del Grupo Boedo, en la esquina de Palmar y El Rastreador, donde además, el 11 de septiembre de 1939, se fundó el mítico club de rugby Beromama. También visitaron la Corporación Sarmiento, de Timoteo Gordillo 475, desde donde se coordinaba el funcionamiento del barrio municipal. La historia de ese conglomerado urbano con sede en Liniers se remonta a 1922, cuando Carlos Noel asumió la intendencia de la Ciudad de Buenos Aires, tras ser designado por el entonces presidente Marcelo T. de Alvear.

darle forma a esta pujante institución. Noel decidió atacar el problema habitacional a través de la Ordenanza del 2 de agosto de ese año, donde dispuso la construcción de cinco barrios. La Municipalidad y la “Compañía de Construcciones Modernas”, adquirieron en Liniers los terrenos de Fürts, para emprender la construcción de “Petit Hotel”, conocidos como casas de estilo holandés. Messina y Pareja explicaron que as obras se iniciaron en la manzana “F” (Ramón L. Falcón, Carhué, Cosquín e Ibarrola), para continuar luego hacia el sur, hasta Tuyutí. La etapa siguiente se extendió hasta la calle Boquerón. La gran cantidad de solicitudes de compra obligó a las autoridades municipales a realizar sorteos ante un escribano público. Aunque originalmente se las llamó “Casas Baratas”, el nombre con el que se las comercializó era “Casas Modernas”. Ya en el año 1928 concluyó la construcción de Las Mil Casitas, el barrio municipal más grande de la ciudad, que en realidad supera holgadamente el número con el que se las conoce desde entonces, ya que son más de 1760

viviendas. Ese mismo año se funda además la Corporación Sarmiento, entidad íntimamente ligada en su origen a la administración y mantenimiento de esta entrañable porción del oeste porteño. Actividades por el “año belgraniano” El 20 de junio próximo se conmemorará el bicentenario de la muerte del General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano; y el 3 de junio, los 250 años de su nacimiento. Por tal motivo, la Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers, llevará a cabo durante este año diversas actividades referidas a tan importante acontecimiento. Como se sabe, el General Manuel Belgrano tuvo una destacada actuación pública entre los años 1806 y 1820, que le valió ser considerado como una de las figuras fundamentales del proceso que condujo a la independencia argentina, en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana. Pero además, a partir de su probada honradez y austeridad sacrificó intereses personales en pos de las necesidades de la Patria,

por eso es considerado uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra nación. Por todo eso, dado el reconocimiento general que la figura de Manuel Belgrano despierta en la ciudadanía, el 2 de enero último el presidente de la Nación promulgó el Decreto 2/2020, con la intención de “recordarlo una vez más como un factor que contribuya a consolidar la unidad nacional”. Más adelante, el texto del decreto expresa “la presente medida tiene el propósito de evocar, analizar y actualizar el legado de la gesta de Manuel Belgrano y de los patriotas que junto a él, pelearon por la independencia y la grandeza de la Nación Argentina”. Por todo eso el 2020 fue declarado como el “Año del General Manuel Belgrano”, epígrafe que deberá llevar toda documentación oficial. En ese sentido, la Junta de Estudios Históricos adhiere a esta normativa con la realización de diversas actividades a desarrollarse durante el año, que se irán anunciando oportunamente en estas páginas.

CLASES PARTICULARES NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO APOYO ESCOLAR . PREPARACION DE EXÁMENES S CORRECCIÓN Y ELABORACIÓN DE TRABAJOS IER PRÁCTICOS . INFORMES Y MONOGRAFÍAS LIN PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, LITERATURA E HISTORIA

PROFESORA ANDREA CONTACTO 11-6905-6968

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Cultura / Breves Comunales

Buenos Aires - Marzo 2020

El paisaje barrial como disparador de historias

Rincón De Letras

Zulema Marta Hisse Una vez más le damos lugar a esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un singular relato, elaborado por Zulema Marta Hisse, en el que, con tono coloquial y desacartonado, el suspenso y la tensión se confunden con la geografía barrial. De esta forma, aquellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@hotmail.com o de manera postal a Carhué 723 2º “9” (1408) Ciudad de Bs. As. El Pollo Ricardo Estaba “El Pollo Ricardo” -como lo conoce todo Villa Luro- limpiando el mostrador, mientras escuchaba sus milongas a todo volumen en su vieja radio, cuando entré a su negocio con la idea de comprar esas riquísimas milanesas que sólo él sabe preparar. Casi al mismo tiempo entró Don Julián, el dueño de la panadería de al lado, a los gritos: -¡Socorro! ¡Socorro! ¡Me quieren matar! Afuera del negocio se escuchaban tiros y más gritos. -¡Acá está, se metió en la pollería! ¡No lo dejen escapar! Aterrada, quise irme de allí pero el miedo me paralizó. Atiné a esconderme bajo el mostrador. Me quedé muda e inmóvil, testigo de lo que estaba ocurriendo. Uno de los malhechores, con el arma apuntando a Don Ricardo y el otro a Don Julián, proferían insultos y amenazas. Según pude deducir, Don Julián tenía deudas de juego con la mafia del barrio, ya que los hombres le decían que si hoy mismo no se ponía al día, hoy mismo sería “boleta”. Alcancé a escuchar además que “el Pollo Ricardo” también estaba enredado en todo eso ¡Justo él, quien siempre me pareció un hombre intachable, trabajador, honesto, respetable, transparente...! No me quedaron ganas ni tiempo para ponerme a enjuiciarlo. Sólo pensé en salir de allí sana y salva. Pero los hombres seguían profiriendo amenazas e insultos, hasta que se escuchó la última milonga del programa, al mismo tiempo que se acercó al boliche el coche de la policía, con la sirena a todo lo que da ¡Qué alivio! Bajó del auto el principal a cargo del operativo, dando un portazo. Cuando entró, dijo en tono amigable: -¡Basta muchachos, acá no ha pasado nada! Hagamos los números y cada uno se va a casita con lo que le corresponde. -Escucharon bien, no? ¡Aquí no ha pasado nada!

Doctora amor. La Dra. Silvia Chevel es una de las profesionales más queridas del Santojanni. Se encarga de hacer el seguimiento clínico de víctimas y familiares de la tragedia de Cromañón.

Distinguen a las doctoras Silvia Chevel e Inés Vitali La Dra. Silvia Chevel –coordinadora del Programa Permanente de Salud Integral para Damnificados de la Tragedia de Cromañón- y la Dra. Inés Vitali -responsable del Centro de Salud N° 4, de Juan B. Alberdi y Pilar- serán distinguidas en el marco del Día Internacional de la Mujer, por la delegación argentina de la Universal Peace Federation, una prestigiosa ONG internacional, vinculada a la Organización de las Naciones Unidas, que apuesta a lograr la paz mundial. El acto formal, al que adhieren la Federación de Mujeres Argentina y la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Parque de los Patricios, tendrá lugar el jueves 12 de marzo a las 18, en El Templete (avda. Caseros 3250). Ambas mujeres distinguidas se desempeñan en el hospital Santojanni y son dos de los profesionales más queridos y admirados por

sus colegas y pacientes. En síntesis, una merecida recompensa a la desinteresada labor de estas destacadas doctoras, que enorgullece a todo un barrio ¡Felicitaciones! Comenzó la inscripción a los talleres culturales gratuitos El lunes 2 de marzo comenzó la inscripción a los más de 1600 talleres gratuitos que ofrece el Programa Cultural en Barrios del Ministerio de Cultura porteño, en las 43 sedes ubicadas en los distintos barrios de la Ciudad. Entre las distintas opciones artísticas se encuentran talleres de danzas, literatura, guitarra, fotografía, yoga, artes plásticas y visuales, periodismo, radio, cine, coro, teatro y títeres. La inscripción se extiende hasta el viernes 13 de marzo, pero si el cupo de los talleres se completa antes, se genera una lista de espera por si se liberan los cupos. Tal como ocurriera el año anterior, la inscripción

se realiza en forma on line en el portal de inscripciones del Programa Cultural en Barrios. No obstante, en caso de necesitar ayuda, los interesados podrán dirigirse a las sedes de los distintos centros culturales barriales (de lunes a viernes de 18 a 20:30), donde serán asistidos por los colaboradores. El Programa Cultural en Barrios (PCB) cumple 36 años y desde sus comienzos ofrece actividades de iniciación, y producción artística y cultural en 14 comunas y 26 barrios porteños. Junto a PCB, el Circuito de Espacios Culturales busca promover de manera descentralizada la actividad cultural. Integrado por 7 espacios en distintos puntos de la Ciudad, el Circuito brinda una oferta cultural compuesta no solo por talleres, sino también ciclos de música, producciones teatrales y proyecciones de cine. En el ámbito de la Comuna 9 funcionan los centros culturales Elías Castelnuovo (Montiel

1041, teléfono 4641-3921); Macedonio Fernández (Martiniano Leguizamón 1470, teléfono 4687-0063) y Espacio Cultural Chacra de los Remedios (avda. Directorio y Lacarra, teléfono 4671-2220). Nueva temporada deportiva en el polideportivo Santojanni El lunes 9 de marzo se abrirá la inscripción a cada una de las disciplinas deportivas que se ofrecen gratuitamente en el polideportivo Santojanni, Patrón 6222, esquina Murguiondo (Liniers). Entre las diversas opciones se encuentran: tenis, handball, básquet, vóley, hóckey, fútbol (femenino y masculino), natación, acuagym, gimnasia aerolocalizada, streching, GAP, ritmos latinos, iniciación deportiva y caminata. En todos los casos existe un profesor a cargo y hay opciones para todas las edades. El único requisito es contar con el apto médico por duplicado y la fotocopia del

Productos naturales para vos 15 5511 6491

IMPRESIONES EN GENERAL

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

res Creado

estar

de Bien

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Marzo 2020 brillo y batata, queso, zanahoria, cebolla, zapallitos, berenjenas, papas, batatas) y cualquier otro elemento que pueda serles de utilidad. Todos aquellos vecinos que quieran aportar su donación, deberán contactarse al teléfono (15)5165-6007, vía mail a serconvos2018@gmail. com o a través de Facebook e Instagram a serconvos. Entre todos podemos hacer de la solidaridad un modo de vida.

Filete nostálgico. Integrantes de la Asociación de Fileteadores le rindieron un sentido homenaje a quien fuera su fundador y presidente, el inolvidable Fernando Memo Caviglia, pintando una obra sobre el paredón que linda con su taller de Mataderos.

Débora en el recuerdo. La UCR de la Comuna 9 bautizó con el nombre de Pérez Volpin a su flamante comité de Juan B. Alberdi 7255. Los hijos y el ex marida de la malograda periodista y legisladora participaron de la inauguración.

Gimnasia para todos. En el polideportivo Santojanni (Patrón 6222) se inició una nueva temporada de actividades deportivas gratuitas, con destacados docentes.

DNI. Para más información, los interesados deberán contactarse al teléfono 4641-2462. Ayudalos a ayudar “Ser con Vos” es un valioso equipo de vecinos que cada lunes por la noche recorre los barrios de las comunas 9 y 10 (Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda, Floresta, Villa Luro y Monte Castro) para asistir a un centenar de personas que vive en la calle. A cada una de ellas le acercan

15-5310-4258

una vianda con comida (que ellos mismos preparan), artículos de higiene personal, ropa y calzado. Además los ayudan en la realización de trámites y, fundamentalmente, tejen con ellos un vínculo cordial que les permite recuperar parte de su dignidad perdida. “No pertenecemos a ningún partido político ni a ninguna iglesia, ni recibimos donaciones del Estado”, aclara Claudia Zabala, una de sus integrantes, y adelanta que

cdebarrio@hotmail.com

en los próximos días les prestarán un local en Mataderos para utilizarlo como sede. Para que puedan continuar desarrollando su noble labor, precisan de la solidaridad de todos nosotros. Por eso solicitan la donación de artículos de higiene (shampoo, desodorante, papel higiénico y máquinas de afeitar) y alimentos (mayonesa, huevos, enlatados -atún, arvejas, choclo, frutas, etc.-,jugo y postres en polvo, dulce de leche, dulce de mem-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Homenaje a Memo Caviglia, a las puertas de su taller La jornada del sábado 15 de febrero no fue una más en Mataderos. Algo mágico flotaba en el aire mientras un paredón blanco se llenaba lentamente de color y emoción. Es que varios de los integrantes de la Asociación de Fileteadores le rindieron un sentido homenaje a quien fuera su fundador y presidente, el inolvidable Fernando Memo Caviglia, pintando una obra sobre el inmenso paredón que linda con su taller, en Timoteo Gordillo a metros de avenida de los Corrales. Como se sabe, el genial artista falleció el 1° de enero último víctima de una cruel enfermedad, cuando apenas tenía 47 años y una hija de 9 meses. El estupendo mago del filete dejó un maravilloso legado en un arte tan porteño como encantador. Dueño de una técnica sin par, Memo había nacido en los pasajes de Liniers y desde hacía varios años tenía su taller en Mataderos, donde además formaba y capacitaba a las nuevas generaciones de fileteadores. Allí, su barba espesa coronada con bigotes manubrio y anteojos rojos encajaba a la perfección en ese cuadro tan porteño como surrealista. Egresado del Fernando Fader, Memo integró durante años la Feria de Mataderos, y el cartel que corona el escenario es obra suya, igual que los murales que se lucen frente a su taller sobre el paredón del frigorífico Riosma, o las vidrieras y fachadas de varios comercios de la zona. Pero gran parte de la obra de este genial artista se exhibe en movimiento, ya sea en carros o camiones antiguos, todos vehículos de colección. Su partida deja un vacío inmenso en el arte porteño por excelencia junto a un legado inconmensurable en materia artística. Sin dudas, Fernando Memo Caviglia, ha sido uno de los artistas más notables que dio el sudoeste porteño. La UCR local y un homenaje a Débora Pérez Volpin El martes 3 de marzo la Unión Cívica Radical de la Comuna 9 inauguró formalmente el Comité “Débora Pérez Volpin”, que desde entonces funciona en Juan B. Alberdi 7255, a pasos de José León Suárez, Mataderos. “Su llegada nos iluminó; nos cambió el modo de volver a sentir por qué estábamos en política”, expresaron desde el partido centenario. Con la presencia de familiares, dirigentes partidarios y militantes se llevó a cabo el acto de apertura del flamante comité, en honor a la ex legisladora que murió el 6 de febrero de 2018, a los 50 años, al sufrir un paro cardíaco mientras se le realizaba un estudio de diagnóstico. Además de legisladores, militantes y vecinos, el acto contó con la presencia de la familia de Pérez Volpin: su madre, su hermana, su ex

cosasdebarrio

pareja Enrique Sacco, sus hijos Agustín y Luna, y el abogado que llevó adelante la causa por su muerte, Diego Pirota. “Una persona nunca se va si está viva en el recuerdo”, manifestaron Agustín y Luna, quienes regalaron al comité un retrato de Ricardo Balbín, proveniente de una vecina y militante radical de 61 años. Olga Díaz dejó su cargo como responsable de Educación en la Comuna 9 A fines de febrero pasado presentó su renuncia por motivos personales, Olga del Valle Díaz, la histórica responsable del área de Educación en la Comuna 9. “Han sido muchos años de trabajar en conjunto, movida siempre por las conmemoraciones, las celebraciones, y el compromiso por la educación, la cultura y la historia de estos barrios tan queridos”, resaltó

19

Díaz en la carta de despedida que les enviara a sus allegados, vecinos y colaboradores. “Ha sido un orgullo haber podido trabajar con ustedes, con cada una de las escuelas de los distritos escolares locales, con el apoyo de los supervisores y las instituciones barriales con las cuales he mantenido contacto en estos años”, expresó luego. Olga Díaz es licenciada en Trabajo Social y se desempeñó en la Comuna 9 desde 2001, siempre en el área de Educación, articulando su labor con todos los establecimientos escolares de la zona. “Quiero agradecer la experiencia y los recuerdos que me llevo”, escribió para concluir su carta de despedida. Vaya el reconocimiento a la tarea realizada por Olga, que siempre tuvo como objetivo central estrechar los vínculos entre el barrio, las instituciones y su gente.

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Cursos todo el año de decoración de tortas Niveles básicos, medio, superior y profesional Opcional: Certificados y exámenes

www.silviatorres.com.ar Cel. 15-5134-4640 silviatorres@yahoo.com.ar

Tel. 4653-4654

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº260

1

O

2

T

3

R

4

A

5

V

6

E

7

Z

8

A

9

L

10

C O

11

L

12

E

13

G

14 15

I

16

O

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 9 de febrero de 2020 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Desde hace quince años todo el sector barrial comprendido en las cercanías de la calle Tonelero, entre Cosquín y Carhué, padece continuos cortes de luz y prolongados periodos de baja tensión. Durante los meses de enero y febrero, y en consonancia con las jornadas de calor intenso, estos cortes recrudecieron y nos mantuvieron por varios días sin luz, obviamente, sin ningún tipo de aviso previo por parte de la empresa Edesur. No hace falta explicitar las consecuencias de cada uno de estos nefastos episodios para los maltrata-

dos vecinos que tenemos la suerte de vivir en esa zona de Liniers. En cambio, me agradaría conocer en detalle las gestiones realizadas por los juntistas comunales al respecto. Desde mi humilde lugar, entiendo que es nula. Pero como no deseo hacerme una idea errónea o levantar una falsa sospecha, pensé que ellos podrían, a través del periódico, mostrar todo lo realizado, si ustedes son tan generosos de cederles un espacio. Un saludo cordial y muchas gracias por permitirme expresarme. Atentamente,

Buenos Aires - Marzo 2020 1.(Alfonsina) Nombre de la Escuela 10 D.E. 20, ubicada en Lisandro de la Torre 1171, que honra la figura de quien fuera una de las principales poetisas argentinas, que decidiera terminar con su vida trágicamente en el balneario marplatense de La Perla. 2.Nombre que recibe el complejo de escuelas municipales que, desde el año pasado, funciona en la esquina de Murguiondo y Directorio. “Polo “…” de Mataderos./Dícese de aquello que sirve para educar. 3.(República del) Nombre de la Escuela 4 D.E. 13, ubicada en Manuel Artigas 5951, que rinde homenaje al “país tropical” de habla portuguesa, considerado el de mayor extensión de Sudamérica. 4.(José León) Nombre del Comercial 32, con sede en Acasusso 5860, que rinde homenaje al abogado internacionalista que fuera el fundador de la Facultad de Ciencias Económicas./Calle que nace en Rivadavia, y corre entre Montiel y General Paz. 5.(Esteban) Nombre que lleva el Liceo 8 D.E. 13, ubicado en Murguiondo 1568. Hasta la creación de la escuela media de la respuesta 2, era el único secundario público de Mataderos.

6.(Juan Ramón) Denominación que recibe la Escuela 20 D.E. 20, con sede en Murguiondo 1347. Rinde homenaje al escritor y poeta español, que trascendiera por su libro “Platero y yo”. 7.(Martiniano) Denominación de la Escuela 16 D.E. 20, que lleva el nombre de la calle en la que se ubica al 1470. Allí también funciona el centro cultural Macedonio Fernández./Escritor argentino, hermano de Honorio y Onésimo. 8.(Félix de) Nombre de la Escuela 4 D.E. 20, ubicada en Lisandro de la Torre y Ramón Falcón. Rinde homenaje al militar argentino que participara de la guerra de la Independencia./ Calle del barrio de Villa Urquiza. 9.Escuela católica de Mataderos, ubicada en avenida de los Corrales y Andalgalá, próxima a la parroquia homónima. San “…” Neri./Recordado personaje interpretado por Luis Sandrini. 10.(República) Nombre de la Escuela 3 D.E. 20, ubicada en Montiel 153. Rinde homenaje al país galo que, con su revolución de 1789, extendiera al mundo los principios de libertad, igualdad y fraternidad. 11.(Mariano Sánchez de) Nombre de la Escuela 20 D.E. 18, ubicada en Barragán 366. Rin-

de homenaje al político y sacerdote boliviano, integrante del Congreso de Tucumán en 1816./Nombre de una estación de subte de la Línea A. 12.(Francisco Melitón) Nombre de la Escuela 2 D.E. 20, con sede en Montiel 1041, donde además funciona el centro cultural Elías Castelnuovo. 13.(Cornelio) Nombre de la Escuela Técnica 17 D.E. 13, ubicada en Lacarra 535, Parque Avellaneda./Presidente de la Primera Junta de 1810. 14.Calle de Liniers, donde al 346 se ubica la sede del Distrito Escolar 20, frente a la plaza Martín Irigoyen. 15.(Nuestra Señora de Luján de los) Colegio católico de Mataderos, ubicado junto a la parroquia homónima, en Emilio Castro y Carhué./Defensores de la Patria. 16.(Tomás) Nombre del colegio secundario 13 D.E. 18, ubicado en Gallardo 149, Liniers, que rinde homenaje a quien fuera el primer marino argentino que dio la vuelta al mundo.

San José, Norberto Cicerchia. Lidia Diéguez, Cristina Tosi, que han completado correctamente nuestro 259° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Cecilia Argañaráz, Juan Carlos Candelmo y Kristalina Gueorguieva, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº259

1

O

V

I

E

D O

2

H U M

E

D

A

D

3

D O

R

R

E

G

O

H

E

R

N

A

N

D

E

O

R M

E

N

T

A

6

C

O

L

O

N

I

7

C

A

J

E

R

O

8

C

A

R

N

A

V

A

E

D

E

S

U

R

10

S

O

L

A

R

I

11

A

L

B

E

R

D

I

N

A

O

N

A

4 5

T

9

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 259

Felicitamos a Inés Calviño, Marina y Marcos Spinelli, Raúl Silva, Norberto Fleiderman, Rosa

12

15

P

16

A

L

C

O

R

S

O

C

U

C

A

R

A

C

H

E

L

O

P

I

N

C

H O

I

S

I

D

O

R

A

13 14

Z

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 desde hace años, vienen sufriendo reiterados cortes de energía eléctrica en esa zona del barrio de Liniers (que se extiende desde Caaguazú hasta Boquerón). Le haremos llegar a su reclamo a los integrantes de la Junta Comunal 9, a quienes mensualmente les cedemos un espacio en nuestro medio. En ese sentido, entendemos que dentro de sus acotadas atribuciones, está la posibilidad de colaborar con el reclamo de los vecinos ante la empresa Edesur, máxima responsable a la hora de dejar sin luz al barrio, que a la fecha no se digna a actuar en consecuencia.

Mercedes Gómez mercedesgomezg@yahoo. com.ar R: Sabemos de los padecimientos de varios vecinos Mercedes, que,

Buenos Aires, 29 de febrero de 2020 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo Quiero contar algo muy curioso que me sucedió hoy mientras manejaba mi auto sobre la colectora de la avenida General Paz, casi llegando a la esquina de Palmar. Un hombre que cruzaba la calle por delante de mi vehículo, me dijo “ojo que se le está por salir la rueda del auto”, al tiempo que me señalaba la rueda delantera del lado del acompañante. Aunque no me detuve, me preocupé y seguí unos manejando controlando el volante, pero no sentía nada raro. Cincuenta metros más adelante,

otro hombre que tenía su auto estacionado sobre la colectora, parado al lado de la puerta, me vuelve a decir “se le está por salir la rueda del auto”. Para entonces ya estaba asustada y opté por detenerme a unas cuadras a controlar ese supuesto desperfecto. Pero para mí sorpresa, el auto estaba en perfectas condiciones y la rueda también. Ya en casa, más tranquila, creo suponer que estas personas estaban completadas para que parara y me robaran el auto. Por eso es que decidí escribir estas líneas para alertar a los vecinos y reclamar a las autoridades de la Comisaría de Liniers, que tomen cartas en el asunto de manera de verificar el tema y, eventualmente, detener a los responsa-

bles. Gracias por su atención. Un saludo cordial, Silvia Sánchez DNI: 18.440.551 R: Los agradecidos somos nosotros, Silvia, por poder difundir su carta. La operatoria que nos cuenta suele ser bastante habitual en diversos sectores de la Ciudad y el conurbano, con el objetivo final de apoderarse del vehículo. No obstante, la zona de General Paz que usted menciona es bastante más compleja, ya a pocos metros de allí se ubica una estación de servicio, que suele ser tomada como una vía de escape de varios delincuentes. Entendemos que las autoridades policiales no demorarán en ocuparse.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.