Cosas de Barrio - Junio 2020

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Año XXXI Nº 205 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Junio 2020

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377

Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

info@estudiozani.com.ar

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

SOLIDARIDAD EN EQUIPO Las chicas del plantel de vóley de mayores del club Glorias Argentinas instalaron un centro de donaciones en la sede de la entidad de Mataderos, donde reúnen ropa, alimentos y artículos de limpieza, que luego de clasificarlos, distribuyen entre los que menos tienen.

Págs.. 9 3 Págs

TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO Un recorrido por la historia del cuerpo de bomberos de la Ciudad de Buenos Aires, desde su creación hace 150 años hasta el presente. Actualmente el cuerpo depende del Ministerio de Seguridad porteño y cuenta con los estándares profesionales más altos de América Latina. Págs. 12/13

PREOCUPACIÓN CON BARBIJO En la Comuna 9, el barrio Cildáñez es el más afectado por el virus, luego le siguen Parque Avellaneda y Mataderos. Aunque Liniers es uno de los barrios porteños con menos contagios, alarmó el cierre de la sucursal del Correo Argentino tras detectarse que un empleado era Covid positivo. Págs. 5

COMER O NO COMERCIO

Próximos a arribar al pico de la pandemia y en medio del temor a un eventual colapso del sistema sanitario, el comercio barrial –en sus diversos rubros- atraviesa una de las peores crisis de su historia. Locales y paseos de compra cerrados –algunos definitivamente- y otros trabajando con las persianas bajas y el acceso limitado, reflejan el desolador paisaje de los centros comerciales de Liniers y Mataderos. En un informe especial, los responsables de las cámaras mercantiles de ambos barrios analizan la situación actual y proponen alternativas para intentar paliar la crisis sin descuidar la salud de clientes y comerciantes. Págs. 6 / 7


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Junio 2020

¿EN LINIERS EL TRANSPORTE PÚBLICO NO CONTAGIA?

L

as autoridades y los epidemiólogos lo repiten hasta el cansancio: el transporte público es uno de los principales focos de contagio de Covid-19 ya que, más allá de los controles de rutina –que suelen realizarse sólo en las cabeceras o terminales- el virus viaje y se expande con los pasajeros. De allí que en los últimos días, el Gobierno haya limitado la circulación de gente sólo a los denominados “trabajadores esenciales”, intensificando los controles y cuidados. No obstante, al no poder quedarse en sus casas, esos trabajadores son los más expuestos al virus, lo que convierte a los trenes, subtes y colectivos en potenciales núcleos de contagio. De hecho, ya son varios los trabajadores que, alertados por esta situación, han optado por trasladarse en bicicleta –no todos tienen la suerte de hacerlo en moto o autos particulares- para intentar prevenir esos posibles contagios.

En ese marco, no parecen ser casuales las críticas que se dispensan entre Ciudad y Provincia en torno a la falta de controles estrictos y exhaustivos de las unidades y sus pasajeros, de un lado y del otro de la avenida General Paz. Y es evidente que, ya sea en territorio porteño o bonaerense, esos controles son escasos y hasta, en ocasiones, nulos. La prueba más fehaciente de esta falencia se observa en pleno centro comercial de Liniers, justo allí donde la Ciudad se confunde con la Provincia. Desde hace un par de meses, varias líneas de colectivos que circulan por Rivadavia desde el Centro de la Ciudad y deberían pasar por debajo del puente de General Paz para luego tomar por esta avenida hacia el Río de la Plata, eluden sutilmente el control policial girando hacia el Norte por la barrera de Barragán. Esta singular anomalía fue denunciada oportunamente por los vecinos a diversas autoridades municipales y policiales, pero ninguna de ellas pudo brindarles una respuesta adecuada. Es cierto que cuando la Ciudad decidió extender las áreas peatonales en diversos puntos neurálgicos, varias líneas de colectivos fueron obligadas a desviarse de su recorrido habitual, como la 47 en el centro comercial de Villa del Parque o la 113 en Belgrano, tal como consta en el Boletín Oficial porteño. Sin embargo, la peatonalización de un pequeño sector del centro comercial de Liniers, no involucró a ninguna línea de colectivos. Ante el silencio oficial, los vecinos de Liniers decidieron ir

El encanto de los inolvidables tramway, cuando que giraban bajo el

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini

Puente de Liniers para retornar hacia el Centro porteño

Sueños de tranvía

Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

¡Tilín, tilín! Aún son varios los vecinos que recuerdan el sonido de la campana, que el guarda hacía sonar en cada cruce. Aunque sigue activo en varias capitales del mundo, aquí el tranvía ya es parte del recuerdo.

Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Días pasados, en una sobremesa familiar, recordé con nostalgia un medio de transporte en el que viajé en mis

primeros años de vida, el querido e inolvidable tranvía. Desde sus orígenes, el “tramway”, como solían llamarlo algunos vecinos por entonces, tuvo como cabe-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cera final la intersección de las avenidas Rivadavia y lo que años después fue General Paz, es decir el corazón neurálgico del barrio de Liniers.

cdebarrio@hotmail.com

a las fuentes y consultar al secretario de Transporte de la Ciudad, Juanjo Méndez. El reclamo vecinal surgió tras un posteo de Méndez en su muro de Facebook, en el que informaba que el transporte público “sólo estará habilitado para los trabajadores esenciales”. Allí, a través de la cuenta “Vecinos Justicieros de Liniers Norte”, le escribieron: “Los vecinos de Liniers estamos enojados porque nadie del Gobierno porteño nos da una explicación concreta y efectiva, acompañada por la documentación correspondiente, de porqué desvían las líneas de colectivo 47, 80, 117 y 161 de su recorrido habitual por el barrio. En lugar de realizar el recorrido autorizado sentido hacia Panamericana –que es Rivadavia, General Paz y colectora- utilizan el derrotero Timoteo Gordillo, Barragán, Fragueiro, para recién tomar la avenida General Paz a la altura de la calle Nogoyá. Con este despropósito, las unidades eluden el proceso de control a los pasajeros bajo el puente de General Paz y además saltean varias paradas. Todo esto al margen de generar una circulación excesiva e inconveniente de personas en tiempos de Coronavirus. Estas situaciones de excepción deberían estar debidamente autorizadas, pero todos miran para otro lado. Esperamos que puedas justificar esta situación, la misma que la Comuna 9, la Policía de la Ciudad y otros funcionarios no han podido hacerlo hasta ahora”. Ojalá esta vez llegue la respuesta. Y si no la hay, que estas líneas de colectivo retomen el recorrido habitual ¿O habrá que suponer que existe un arreglo turbio entre las autoridades y las empresas de transporte a expensas de los pasajeros y los vecinos?

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

Lejos de detenerme en los aspectos históricos y de este espectacular medio de locomoción –que aún se mantiene vigente en varias capitales y ciudades del mundo- en este artículo voy a remitirme a mi experiencia personal con ese bólido de acero. Sobre la vereda que existía debajo del puente de Liniers, se formaban largas colas para subir al entonces tranvía de la Línea N° 2. Ese sector bajo el puente se utilizaba como cochera de las unidades. Cabe recordar que si bien el coche era muy chico, muchas cosas quedaron en mi memoria, tales como el particular sonido de sus motores en el arranque con su “clon, clon, clon…” o sus cálidos interiores revestidos con madera y cuero, coronados con ventanillas tipo guillotina. Era todo un placer ver al motorman empuñar los comandos yendo raudamente por Rivadavia en dirección al Centro, haciendo sonar la campana (“tilín, tilín”) en cada cruce. Y debo confesar que en más de una ocasión mis padres desistían de realizar algún viaje en tren o en los todavía compactos colectivos, para que yo puediera disfrutar de viajar en tranvía. Por aquel entonces, sobre el centro de la avenida Ri-

vadavia existían plazoletas centrales con las columnas con el cableado eléctrico que permitían la alimentación de las unidades y delineaban las correspondientes paradas. Recuerdo una cerca del cruce con José León Suárez, casi frente a la oficina de mi tío Juan B. Tomadoni. Cuando iba con mamá a saludar al tío, sentía el “clon, clon, clon” del 2 y corría hacia el balcón para verlo pasar cargado de pasajeros hacia la cabecera del Puente de Liniers. Con casi 6 años los observaba ya vetustos durmiendo bajo el Puente de Liniers. Pocos días después se acercaría su final, casi llegando a la Navidad de 1962. Claro, para entonces los fabulosos ómnibus Leyland esperaban ansiosos su reemplazo, poniéndole punto final a uno de los medios de transporte menos contaminantes del planeta. Y ese pedacito de infancia se fue con él al arcón de los recuerdos, esos que perduran intactos porque fueron, son y serán únicos. Hasta la próxima entrega amigos, recordando el “Liniers que yo viví”. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV )

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Gastronomía

Buenos Aires - Junio 2020

Pandemia mediante, la tradicional pizzería “La Corvina” se vio obligada a reinventarse y hoy se apoya en el whatsapp y las plataformas digitales

Muzzarella con barbijo Ricardo Daniel Nicolini Uno de los sitios donde más se nota la cuarentena es el corredor gastronómico de Emilio Castro. Los bares y restaurantes que cada fin de semana le daban el toque de algarabía a la glamorosa avenida que confunde a Liniers y Mataderos, hoy son apenas un cúmulo de mesas y sillas apiladas, que esperan impacientes volver a sentir el bullicio de tiempos no tan lejanos. Y entre esos reductos que padecen en bolsillo propio las consecuencias de la pandemia, está “La Corvina”, una pizzería tradicional que guarda un contacto estrecho con el barrio que la vio nacer, hacer 51 años. La fundaron en 1969 tres amigos que compartían salidas de pesca, luego quedaron dos hermanos que sumaron a la hermana, hasta que a mediados de 2017, con más de 80 primaveras cada uno, decidieron cerrarla. Pero un par de meses más tarde, Hernán Abraham y Mariano Echeverría se pusieron en contacto con los fundadores y decidió reflotarla. “De chico iba con mis viejos a comer pizza y empanadas de parado ahí”, recuerda Hernán en diálogo con Cosas de Barrio. Primero hicieron una pequeña refacción y a fines de 2018 anexaron el local lindero para darle forma a un amplio y cálido salón comedor, ambientado con la estética de la náutica y el paisaje marítimo, en el que se destaca una corvina gigante que pende del techo. “La idea era no sólo ofrecer un lugar para salir a comer una pizza, sino que la visita a La Corvina sea una experiencia para disfrutar en familia o con amigos”, explica Mariano, y Hernán cuenta que “además pintamos la vereda con la leyenda ‘República de Mataderos’ y mejoramos la carta, agregando postres caseros elaborados, diversas bodegas de vino y variedades POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

Cincuenta años en el barrio. La Corvina ya es un clásico entre las pizzerías porteñas. Identificada con el barrio de Mataderos, hoy ha tenido que repensar su esquema de negocios para intentar salir airosa de la crisis sanitaria. de cerveza, y creamos la fainá frita, que es una delicia para picar mientras sale la pizza”. Todo ese combo generó que tuvieron una muy buena respuesta del barrio y sus vecinos, para que desde entonces la clientela fuera aumentando día tras día. Pero –siempre hay un perotras una muy buena temporada de verano y ya consolidados con una clientela fija y fiel, la pandemia los tomó por sorpresa. “Como le pasó a todo el mundo, no estábamos preparados para esto. Tuvimos que estar veinte días cerrados y reabrimos recién el primer fin de semana de abril, cuando el Gobierno nos declaró dentro de los comercios exceptuados”, recuerdan. Por entonces La Corvina

trabajaba sólo de viernes a domingo “para no exponer a nuestro personal pero a la vez para hacerle frente a la pandemia, evitando perder puestos de trabajo e intentando subsistir”. Luego se ampliaron de jueves a domingo y recién en mayo retomaron la rutina habitual de apertura, de martes a domingo. Como al resto de los locales gastronómicos, primero se les permitió sólo la venta por delivery y luego se habilitó también la posibilidad de que la gente retirara el pedido por mostrador (take away). “Por suerte nosotros ya teníamos desarrollado nuestro propio servicio de reparto y eso nos ayudó mucho, porque el negocio del delivery es totalmente distinto al consumo

en el salón, donde el plato llega en perfectas condiciones desde la cocina. Acá es fundamental el packaging para que el producto no pierda sus cualidades hasta llegar a la mesa del cliente. Por otra parte, los márgenes son totalmente distintos, ya que el gasto es mucho mayor y los volúmenes son menores”, explica Hernán. En ese sentido, reconoce que debieron acostumbrarse a manejar un negocio reducido casi a su mínima expresión, al prescindir de la atención en el salón. “Eso nos obligó a tener que turnar a nuestros empleados para evitar que se crucen en el local –argumenta Mariano- y a tomar todos los recaudos necesarios en materia de higiene, como

barbijos, guantes y alcohol en gel, además del distanciamiento entre el personal, con la señalización en el piso del salón para orientar a nuestros motoqueros”. En otras palabras, lejos de aferrarse a las mieles del éxito obtenido con la refundación de La Corvina, aseguran que la cuarentena los obligó a reinventarse. “Para evitar perder caudal de trabajo debimos volcarnos a las plataformas digitales, pero además implementamos una línea de whatsapp en la que ofrecemos diversos beneficios y promociones especiales para quienes nos contacten por ahí”, indica Mariano. “Por ejemplo –anticipa- ahora tenemos una promo con la gente de Imperial, en la que llevando una grande de muzza con dos latas de cerveza en 500 pesos, van de regalo dos litros más de cerveza”. Es que en el actual contexto de pandemia, las aplicaciones de delivery son las que salieron más favorecidas. Por lo general cobran una comisión de hasta el 30% sobre el total del pedido, un costo enorme para lo que es gastronomía. Por eso varios locales son bastante reacios a utilizarlas. “Nosotros desde hace un tiempo trabajamos con Pedidos Ya y la verdad que nos funciona bien, pero porque la distribución la hacemos nosotros y entonces el porcentaje es más bajo”, aclara Hernán y subraya que “durante la pandemia no cambiamos ningún proveedor, seguimos utilizando la misma mercadería, o sea que jamás pusimos en riesgo la calidad de nuestra comida”. Como el resto de los comercios gastronómicos, La Corvina está muy por debajo de sus niveles de facturación habitual. “Hoy estamos priorizando los sueldos del personal”, reconocen y luego tratan de explicar lo agitado del mar que les toca surfear. “Al hecho de vender menos se le suma el incremento en los costos

3

y la falta de venta de bebidas, como ocurre cuando los clientes se sientan a comer en el salón”. En ese sentido cuentan que “cuando arrancó la pandemia el primer mes de trabajo lo cerramos en un 25% de nuestro nivel de venta habitual, al mes siguiente, en abril, cuando a la gente se le pasó un poco el temor y empezó a pedir más y nosotros pasamos a abrir todos los días, ese porcentaje creció a un 30%, y en mayo nos acercamos al 40” Pero lejos de quedarse de brazos cruzados, La Corvina acaba de lanzar la promo “3 M”, es decir “martes de muzza en Mataderos”, cuando la grande más requerida por los porteños la ofrecen a 290 pesos. Y eso no es todo, porque en los próximos días La Corvina organizará un concurso de arte para los clientes que hagan su pedido por mail o whatssapp. “La idea es mandar el pedido de pizza con una caja tradicional pero blanca, es decir, sin ninguna impresión, invitando a los clientes a que plasmen allí su arte, después le saquen una foto y nos la manden”, explica Mariano y aclara que el concurso está abierto a grandes y chicos, que además de estampar sus dibujos pueden armar collages. “Posteriormente subiremos esas fotos a nuestras redes sociales y la más votada será la ganadora, que se hará acreedora a una cena completa con bebida a domicilio, durante todos los viernes del mes”. Y sobre el final de la charla reconocen que, aunque hoy La Corvina sea treanding topic en Instagram y Facebook, y reciba pedidos por whatsapp (11-2255-0534) y teléfono fijo (4686-1056 y 4687-3455) la esencia sigue siendo la misma que la catapultó al corazón del barrio y sus vecinos a comienzos de los 70’. Y Hernán lo grafica con una sonrisa “al fin y al cabo, con la pandemia, volvimos a atender en el mostrador”.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

La colchonería más grande y completa de la zona

Patron 6301 CABA

www.noni-noni.com.ar COLCHONES

0800-444-0807 11-6886-0990

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440 www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Junio 2020

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

¡Cumplimos 10 años en el Barrio y lo festejamos con vos! CIRCO

Después del personal de la salud, los docentes son los más valorados en esta cuarentena De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www. cosasdebarrioweb.com.ar), el 50 por ciento de los votantes aseguró que, después del personal de la salud, los docentes son los servidores públicos más destacados en el contexto actual de cuarentena; un 16% reconoció la labor de los policías y los bomberos; el 14% destacó el trabajo de los voluntarios; el 12% se inclinó por los recolectores de residuos y los barrenderos; otro 5% valoró la tarea de los agentes de tránsito y apenas el 3% restante destacó la labor de los operarios municipales (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.829 vecinos. La mitad de los votantes se inclinó por la labor de los docentes, quienes desde que se decretó la cuarentena debieron adaptar los contenidos de enseñanza a las plataformas digitales, sin ningún tipo de preparación previa. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, las maestras y profesores de los distintos niveles de enseñanza han demostrado el amor por lo que hacen y han logrado sortear los laberintos de la tecnología a fuerza de dedicación y compromiso. Pero además, han tenido que redoblar esfuerzos y, en muchos casos, sumar horas de trabajo a su carga horaria habitual. Como sea, la educación a distancia garantizó la escolaridad en cuarentena y logró generar un proceso virtuoso de continuidad pedagógica. Y gran parte del mérito es, sin dudas, de los docentes. En segundo lugar, los votantes destacaron la tarea de los efectivos policiales, no sólo en el cuidado de las normas establecidas por la cuarentena en materia de distanciamiento e higiene, sino además en el control de la inseguridad.

Además del personal de salud ¿A qué otro servidor público destacás en la cuarentena?

50%

Los docente

16% Los policías y bomberos

La presencia de policías en la vía pública porteña ha sido una constante a lo largo de esta prolongada cuarentena. Pero además, en este porcentaje se incluye la labor de los bomberos, que en varias ocasiones han tenido que prestar sus servicios a la comunidad, como en el fatal incendio de Villa Crespo, donde dos efectivos perdieron su vida mientras cumplían con su trabajo. Luego aparecen los voluntarios, rubro en el que se incluye a todos aquellos que solidariamente colaboran con los sectores de la población más vulnerable. Aquí aparecen entonces los integrantes de agrupaciones comunitarias, militantes políticos, ONG’s y grupos religiosos, a los que se suman también algunas reparticiones del Ejército, que también colaboraron intensamente en diversas cruzadas solidarias. Un escalón más abajo aparecen los recolectores de residuos y los barrenderos, que –con mayor o menor éxito y despliegue- son los responsables de intentar mantener la limpieza en el espacio público porteño, un factor de suma importancia en el actual contexto de pandemia. Bastante más abajo se observa recién a los agentes de tránsito, quienes se encargan

Tela - Malabares

SALSA - bac h a folkl ore-ta ta ngo

iózn c a i an a

c d InMiúsica y

1 abono

te

TODOS

at r

los Talleres (Vacantes hasta completar cupo)

o

TOe l CAnsN amb

Los voluntarios

12% Los barrenderos y recolectores de residuos

de controlar el normal flujo vehicular, intentando que se respeten los nuevos circuitos de tránsito en aquellas arterias donde se dispuso una circulación restringida. Y recién sobre el final se destaca la labor de los operarios municipales, responsables de la realización de obras y mejoras en la vía pública que –salvo casos de urgencia- casi no se han registrado en el ámbito porteño durante la cuarentena. Sí se observó, no obstante,

5% Los agentes de tránsito

3% Los operarios municipales

la tarea de los denominados “concientizadores”, es decir, aquellos que recorren los principales centros comerciales de la Ciudad para subrayar la necesidad del uso de barbijo y el respeto a las medidas de distanciamiento. En líneas generales, vale el agradecimiento para todos y cada uno de ellos que, aunque un escalón por debajo de los trabajadores de la salud, han enaltecido su labor como servidores públicos.

Nueva encuesta de opinión

¿CUÁL ES EL PRINCIPAL INCONVENIENTE QUE PLANTEA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a las condiciones que plantea la educación en cuarentena a través de plataformas digitales, al mantenerse restringida la cursada presencial. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Cuál es el principal inconveniente que plantea la educación a distancia? Las cinco opciones de respuesta posibles son: “El contexto diferente al del aula con el docente”; “La falta de contacto entre pares”, “La falta de tecnología apropiada”; “Las fallas del wifi” y “La reducción de contenidos educativos”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cinco opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

E

PET´S SHOP

AJEDREZ

taller de percusión

14%

s ento m u r Inst música de

Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

Fundación

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Industrias Culturales www.cycarte.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud

Buenos Aires - Junio 2020

Constituye el sector con mayor hacinamiento del distrito local. También aumentaron los contagios de Covid-19 en Liniers y Mataderos

El barrio Cildáñez registra la mayor cantidad de casos positivos en el ámbito de la Comuna 9

Considerando la geografía de los 48 barrios porteños, el barrio de Retiro es donde mayor cantidad de casos se registraron de Covid-19 en lo que va de la pandemia, varios de los cuales se concentran en el conglomerado urbano Padre Carlos Mugica (ex Villa 21-24). Luego le siguen los barrios de Flores y Barracas, en los que también se ubican barrios vulnerables con una gran de población en condiciones de hacinamiento, donde el Estado se encuentra desarrollando una mayor cantidad de testeos en

CERRARON LA SUCURSAL LINIERS DEL CORREO ARGENTINO POR UN CASO DE CORONAVIRUS El viernes 19 de junio las autoridades de la entidad decidieron el cierre preventivo de la Sucursal Liniers de Correo Argentino -con sede en avenida Rivadavia 11256, a metros de Timoteo Gordillo- tras confirmarse la existencia de un caso positivo de COVID-19 entre sus empleados. Al cierre de esta edición, la sucursal permanecía cerrada al público con el resto de los empleados cursando la cuarentena domiciliaria, a la espera de los resultados de los análisis que podrían determinar otros contagios.

más que la semana anterior). Es decir que del total de 12.609 personas contagiadas en la Ciudad de Buenos Aires, 302 se registraron en el ámbito de la Comuna 9 (un 2.39%). Vale destacar que de ese total de 302 casos contabilizados en la Comuna 9, 42 –casi el 14%- corresponden al Barrio Cildáñez de Parque Avellaneda, donde se registra el mayor hacinamiento poblacional del distrito local. A la fecha, once de esos cuarenta y dos pacientes, ya han sido dados de alta.

“Desde que se desató la pandemia, el Santojanni instaló un sistema de postas sobre la calle Martiniano Leguizamón –que permanece cortada al tránsito vehiculardonde se les realiza el testeo correspondiente a los pacientes sospechosos de contagio” su afán de controlar la tasa de contagios. Sólo estos tres barrios (Retiro, Flores y Barracas) concentran actualmente el 49% (casi la mitad) de los casos confirmados de Covid-19 en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo al boletín epidemiológico que semanalmente elabora el Ministerio de Salud porteño, considerando la tasa de casos de contagio confirmados por cada 100 mil habitantes, al 11 de junio pasado el barrio de Liniers se ubicó en el puesto 41° con 51 casos confirmados (17 más que la semana anterior), Mataderos en el puesto 32° con 106 casos (37 más que en el muestreo previo) mientras que Parque Avellaneda aparece en el puesto 20° con 145 casos confirmados (38

15-5310-4258

En lo que respecta a la cantidad de pacientes internados por Covid-19 en el hospital Santojanni, al cierre de esta edición sumaban un total de 37, de los cuales, 33 permanecían en sala común y los cuatro restantes en la Unidad de Terapia Intensiva, tres de ellos asistidos por respirador. Como se sabe, desde que se desató la pandemia, el Santojanni instaló un sistema de postas sobre la calle Martiniano Leguizamón –que permanece cortada al tránsito vehicular frente al acceso de Consultorios Externosdonde se les realiza el testeo correspondiente a los pacientes sospechosos de contagio, quienes, en caso de ser positivos de Covid-19 y dependiendo de su sintomatología, son derivados al sector del internación.

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

5

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


6

Comercio

Buenos Aires - Junio 2020

Los responsables de la cámaras de comercio de Liniers y Mataderos analizan la crisis que atraviesa el sector y plantean diversas propuestas

Los pesares del comercio barrial en el mar de la pandemia Ricardo Daniel Nicolini “Estufa halógena $ 2.500” anuncia un cartel con letras de molde ubicado junto a la vidriera. Más arriba aparece el precio de una pava eléctrica y al costado el de un parlante portátil. Una imagen que no tendría nada de particular si no fuera porque se trata de la vidriera del Bar Máximus, de Ramón Falcón y Cosquín que, cuando se declaró la pandemia, se vio obligado a cerrar sus puertas para reabrirlas un mes después pero sólo bajo la modalidad de entregas en mano. “Nos estábamos moviendo con las promos de desayunos y meriendas para llevar, pero es imposible soportar nuestra estructura de costos sólo con eso, así que decidimos reinventarnos y empezar a ofrecer otros productos para intentar generar ingresos por otro lado”, explica su encargado, mientras agrega otro cartel a la vidriera con promociones de perfumes de primera marca. El comercio minorista, se sabe, viene siendo –sin dudas- uno de los sectores más castigados por los efectos de esta crisis sanitaria, y los centros comerciales de Liniers y de la avenida Juan B. Alberdi, en Mataderos, no son la excepción. “El 2018 y 2019 fueron años de deterioro para el comercio y la economía en general, en ese lapso cerraron más de veinte mil Pymes en todo el país, y el

centro comercial de la avenida Alberdi no estuvo ajeno a esa crisis. Pero en marzo vino la pandemia y nos terminó de golpear. Solamente sobre Alberdi ya cerró más de un 30% de los comercios, fundamentalmente en el rubro de indumentaria y calzado que durante casi dos meses no pudieron abrir sus puertas”, comienza diciendo Jorge Elger, presidente del Centro de Comerciantes de la Avenida Juan B. Alberdi y Adyacencias, en diálogo con Cosas de Barrio. Asegura que sólo los rubros esenciales han mantenido casi el mismo caudal de trabajo. “La venta de alimentos bajó apenas un 10 por ciento, mientras que el rubro de mascotas y veterinaria se mantuvo estable. El resto de los comercios que pudo abrir sus puertas, está facturando en promedio el 30% de lo que facturaba antes de la pandemia”. Una mirada similar tiene Luis Lezcano, responsable de la Cámara de Comercio de Liniers e integrante de la mesa directiva de la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (Fecoba) entidad de la que además es secretario de Acción Social. “La situación del centro comercial de Liniers es sumamente angustiante y no escapa a la que vive el resto de los centro comerciales del Amba. La recesión de los últimos años no hizo más que agravar la situación actual y no hay perspectivas de mejoras en

Cruel en el cartel. Las puertas de la Galería Liniers permanecen cerradas desde que se decretó la cuarentena. Muchos de los locales que funcionaban en el largo que une Falcón con Rivadavia, ya han bajado definitivamente la persiana.

lo inmediato”, sostiene. Para Lezcano, los rubros más afectados por la cuarentena en Liniers son los de gastronomía, indumentaria, calzado, mueblería, inmobiliaria, gimnasios, marroquinería, cotillón, peluquerías y librerías, “sin olvidar a los profesionales, que también están muy complicados”, advierte y luego aclara “de hecho hay muchos comercios que han cerrado sus puertas definitivamente. Sólo en el centro comercial del barrio conta-

bilizamos más de cuarenta locales en alquiler y muchos debieron reinventarse con servicios de delivery o venta digital”. Propuestas para intentar sacar la cabeza del agua “Para salir de esta crisis hace falta que se generen una serie de políticas desde el gobierno nacional, y por otro lado que el Gobierno de la Ciudad acompañe de alguna forma al comercio local”, expresa

Elger y reclama que se libere a los comerciantes del pago del ABL y de Ingresos Brutos “al menos hasta que se reactive la actividad económica”. Y luego remarca “los comerciantes estamos en una situación muy delicada entre la presión fiscal, los tarifas y los salarios que hay que abonar”. Elger tiene a su cargo desde hace años un complejo de canchas de fútbol en Directorio y Araujo. “Tengo recaudación cero y gastos fijos

permanentes –relata-. En el caso de Edesur sigo recibiendo boletas con tarifas elevadas, pese a los reclamos que hicimos en el ENRE”. Dice que, a partir de la posibilidad de salir a trotar en horario nocturno, tiene la esperanza de que se pueda habilitar su complejo deportivo para que, al menos, la gente vaya a correr ahí. “Es más seguro”, sostiene. “Por otro lado –sugiere- para tratar de generar una actividad recreativa y no tan monótona como salir a correr, podrían habilitarse deportes individuales, no de contacto, como el tenis o el padel en versión single”. Lezcano, por su parte, va aún más allá. Propone elevar un pedido al Gobierno para que flexibilice estas medidas autorizando a retomar toda la actividad comercial “no sólo la de los comercios de proximidad, sino también la de los que se ubican en la avenida Rivadavia y los de nuestras galerías y el shopping, respetando todas los protocolos y manuales de procedimiento en materia sanitaria y de distanciamiento”. Según entiende “se puede reactivar el comercio sin descuidar la salud de la población, ya quedó demostrada en estos cien días de aislamiento la responsabilidad con la que se manejan nuestros comerciantes y vecinos, respetando todas las medidas y protocolos de seguridad”. En cuanto a las gestiones desarrolladas por la cámara de comercio porteña, las miradas de Elger y Lezcano son dispares. Según el referente del sector mercantil en Mataderos, “Fecoba ha hecho distintas presentaciones y reclamos ante el Gobierno de la Ciudad para que se permitiera la apertura de los comercios de calzado e indumentaria, y ahí el Gobierno dio respuesta, pero por otro lado no impidió la venta de

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

4040-4737 / 15-6140-7015

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Comercio / Policiales

Buenos Aires - Junio 2020

EXTRAÑOS DE PELO LARGO Sólo en el centro comercial de Liniers funcionan 32 locales de peluquería o barbería, que desde que se decretó la cuarentena permanecen con sus puertas cerradas. “Las peluquerías están atravesando una situación desesperante”, describe Lezcano, y luego agrega “no obstante hay muchos peluqueros que están trabajando con la persiana baja para intentar generar un ingreso mínimo”. Además, asegura que “las peluquerías grandes están teniendo serios problemas para pagarle el sueldo a sus empleados, y en muchos casos el tema está en la Justicia. Aunque a muchos el Estado les cubre la mitad del sueldo, no tienen ingresos para pagarles el resto. Tampoco se les acercó ningún protocolo de atención para que puedan abrir en un futuro y no saben hasta cuándo tendrán que soportar sin trabajar”. En materia de costos, advierte que

indumentaria dentro de los supermercados, cosa que atenta gravemente contra el comercio barrial de cercanía”. Y luego remarca “reconozco que Fecoba se está moviendo y potencia los reclamos de los comerciantes, pero los resultados son mínimos. Tendría que ponerse firme ante el Gobierno porteño para exigir el no pago de Ingresos Brutos y del ABL, cosa que no ha hecho, y que los vehículos que se utilizan para trabajar no paguen patente”. Además, Elger cargó las tintas sobre algunas de las medidas tomadas por la Ciudad en el marco de la pandemia. “Desde el punto de vista económico, la Ciudad mantiene su criterio ideológico de libre mercado, es decir con el Estado ausente. El Estado sólo aparece para colocar macetitas y bicisendas; inclusive

“los insumos (shampoo, gel, spray, laca, tintura, etc.) han subido terriblemente y con la devaluación, en relación al valor del dólar de hace un año, el corte debería cobrarse 1.200 pesos y hoy lo están cobrando entre 300 y 400 pesos”. Según Lezcano “el 70% de las peluquerías de Liniers va a cerrar definitivamente. Y las que seguirán en pie han podido pagar el alquiler del local pero no los servicios Una vez que finalice la

con ese paseo que pintaron para caminar sobre Alberdi, trazó un camino peatonal sobre espacios que ya estaban reservados para el estacionamiento del vecino que se acerca a comprar”. Lezcano, por su parte, resalta la labor de Fecoba. “Las acciones que realizó Fecoba fueron innumerables, gestionando ante las autoridades de Ciudad y Nación, a través de los ministerios de Producción, Salud, Transporte y Trabajo, representando a más de 250 cámaras de comercio y a cien mil Pymes”. En ese sentido, indicó que “solicitó asistencia económica y créditos, reclamó la apertura de talleres barriales, y realizó gestiones para flexibilizar las obligaciones ante la AFIP”. Además, destacó la figura del titular de la entidad: “quedó demostrado que Fecoba es

BIGI P R O P I E D A D E S

La mujer de 48 años fue sorprendido

pandemia sólo trabajarían los dueños y, probablemente, desde sus casas, prescindiendo de los empleados”. Pero este cierre de las peluquerías también afecta al comercio lindero. “Es una cadena -grafica Lezcano- porque por lo general solían pedir algún café por la mañana y al mediodía un almuerzo, entonces esto también perjudica al barcito y a las casas de comida que suelen preparar menúes para llevar”. Y aunque a hoy no existe ninguna precisión respecto a una posible reapertura del sector, la Confederación General de Peluqueros elaboró un protocolo de atención al público, con la colaboración de expertos infectólogos, que está a consideración de las autoridades. Allí se especifica la necesidad de trabajar sólo por turnos preestablecidos que permitan desinfectar el local y los instrumentos de trabajo entre cada cliente, como así también que el profesional utilice guantes, barbijo y delantal, y el cliente porte barbijo.

la representante genuina del comercio y las Pymes a partir de la presencia constante en los medios de nuestro presidente, Fabián Castillo”. Color esperanza Tanto Elger como Lezcano coinciden en que una vez superada la pandemia, el comercio barrial volverá a florecer. “Tal vez sea una expresión de deseo –admite el titular de la cámara mataderense- pero creo que una vez que pase todo esto se va a generar una rápida reactivación económica. Hay una decisión del gobierno nacional, al menos desde el discurso, de fortalecer el comercio interno y las Pymes. Claro que hoy el esfuerzo central está puesto en atacar la pandemia”. Y agrega “esperemos que la pandemia

cuando ocultaba entre sus ropas cremas y estimulantes sexuales

Detuvieron en Mataderos a “la mechera del placer”

pase rápido y que cuando se reactive el comercio haya un reverdecer del sector, que repercuta en los comercios del barrio. Nosotros, como centro comercial, vamos a acompañar a todos los que hayan sobrevivido a esta crisis, y ayudaremos a reabrir sus puertas a aquellos que no hayan podido”. En línea va la mirada de Lezcano “Una vez superada la pandemia estoy seguro de que vamos a salir adelante con un comercio fortalecido, porque siempre de las grandes crisis se aprende algo, sin olvidar a aquellos que hayan quedado en el camino”. Y a modo de cierre, lanza una frase con sabor a reclamo: “sabemos que todos juntos saldremos adelante, el coronavirus no debe paralizarnos. Salud y economía deben ir de la mano”.

El Bazar de Maruja

www.bigiprop.com.ar

7

En el marco de un operativo de seguridad de rutina, la Policía de la Ciudad logró detener el pasado viernes 19 de junio a una mujer que intentó robar productos para el placer sexual en una farmacia de Mataderos. El hecho se produjo minutos antes del mediodía, cuando efectivos de la Comisaría Vecinal 9 A de la Policía de la Ciudad fueron alertados por el personal del comercio, sobre una persona que estaba escondiendo diversos productos entre sus prendas. Ante esta situación, los oficiales policiales ingresaron al local de Farmacity, ubicado en la esquina de Juan Bautista Alberdi y Saladillo y, con la presencia de dos testigos, requisaron a la mujer de 48 años, a quien le encontraron en su poder varias cajas de preservativos, un perfume y diversas cremas y estimulantes destinados al placer sexual. Al consultar con el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 10, a cargo del Dr. Fernando Caunedo y ante la Secretaría 130, se dispuso la detención de la mujer, de nacionalidad argentina y su traslado a la dependencia policial con sede en Mataderos. DETIENEN A MOTOCHORROS EN UNA VIVIENDA DE PARQUE AVELLANEDA El martes 9 de junio último, la Policía de la Ciudad allanó una vivienda de Parque Avellaneda y logró detener a un motochorro que había cometido un asalto veinte días antes, en la intersección de San Juan y Columbres. Tras una investigación, se estableció su identidad y se pudo secuestrar el celular robado y la

ropa que utilizó al momento del asalto. Personal de la Comisaría Vecinal 9 C de la Policía de la Ciudad recibió la denuncia sobre el robo perpetrado en el barrio de Boedo, y la Fiscalía Criminal y Correccional N° 14 ordenó una investigación y se pudo dar con el paradero del delincuente. Con los datos recabados y siguiendo las órdenes del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 43 del Dr. Alfredo Godoy, se allanó la vivienda ubicada en la calle Tandil al 4700, del barrio de Parque Avellaneda. Al ingresar al lugar, personal de la División Sumarios y Brigadas de Prevención de la Comisaría Comunal 5 y personal del DOEM de la Policía de la Ciudad, lograron detener al imputado y secuestrar el celular denunciado y un par de zapatillas, ropa y mochila que utilizó al momento del robo. El motochorro fue detenido y trasladado a la dependencia policial.

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

NG BOUTIQUE Prét á Portér

CENTRO DE ARTE

o Otoñ o n r e Invi

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

LETRAS Y EXPRESIÓN

Acompañando tu vuelo

Taller literario: Individual y grupal Taller de teatro espontáneo Contención emocional (grupal)

anos! Whatsapp 11 5658 1807

Llam

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Instagram: @graciela.romero.colibri

e en los ¡Anotat NCIA A DISTA s re lle Ta vidad e creati y ponel entena! a la cuar

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Sociedad

Buenos Aires - Junio 2020

Una mirada a las relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes en la geografía de Liniers y Mataderos

El amor en los tiempos del Covid-19 Santiago Rodríguez Pasada la medianoche, mientras Lautaro y Martina le susurran al teléfono en la oscuridad de sus cuartos, Nicolás prepara sobre la mesada dos fernets con Coca bien espumantes, como le gusta a Leila que, a modo de mimo, matan el sabor amargo de una peli que no terminó como ella esperaba. Pero alrededor de las 3, todos están en la cama. Unos dichosos de compartir almohada, y otros la abrazan hasta desplumarla, porque para ellos extrañar se convirtió en su triste sueño de cuarentena. A partir del inicio del aislamiento social, que ya lleva tres meses de vigencia en el país, miles de parejas de jóvenes y adolescentes requirieron de la tecnología y las redes sociales para darle una vuelta de tuerca a su noviazgo. Gracias a las oportunidades del siglo XXI, sobrellevan su relación a la distancia. Sin embargo, otras conviven entre cuatro paredes desde las vísperas del 20 de marzo, como medias naranjas que se necesitan el tal para el cual. Y mucho más en tiempos de pandemia. Amor a distancia Lautaro y Martina, vecinos de Liniers, saben lo que significa un noviazgo remoto en épocas de Covid-19. “Empezamos a salir en enero, aunque lo oficializamos en la segunda semana de marzo, ahí nos pusimos de novios”, cuenta la joven de 17 años. “El 14 arrancamos y desde el 15 estamos cada uno en su casa –se queja él-. Justo un día antes de que ambos empezáramos a hacer la cuarentena voluntaria

nos pusimos de novios, nos da mucha bronca a los dos”, expresa sin soltar insultos el estudiante del CBC para Medicina. Por su parte, Ariel y Guadalupe, también de sangre linierense, llevan siete meses de la mano y “en lo que va la cuarentena, habremos hecho videollamada tres veces”, reconoce la egresada, quien tiene la convicción de que el confinamiento no le quitará a su príncipe azul. “Hacemos llamadas normales porque ya escuchando la voz sabes cómo está el otro. A mí no me molesta no verla”, admite el pibe de 18 años, fanático de la Academia. Y con respecto a los medios tecnológicos, para Martina, el teclado le ganó la pulseada a la cámara. “No hacemos muchas videollamadas pero sí chateamos por Whatsapp y a veces hacemos llamadas, que casi siempre duran hasta que nos quedamos dormidos”, comparte su nuevo plan favorito de finde, a la vez que Lautaro extraña con nostalgia su salida preferida: “Nuestro plan preferido era juntarnos a tomar mate y charlar un rato en alguna plaza”. Sin dudas, la yerba y la bombilla nunca faltan en las mochilas de los jóvenes. “Las salidas más lindas eran estar juntos con un mate”, confiesa con un tono melancólico Ariel, quien desde que empezó la cuarentena, solo salió cinco veces de su casa sobre Boquerón y Montiel, a cuadras de donde está Lupe. “Yo vivo en Montiel y Peribebuy, a menos de dos cuadras… Hay veces que yo re quiero que venga a casa o yo ir a la suya para poder darle un abrazo, pero no se trata sólo

de pensar en nosotros sino en nuestras familias”, asegura la joven que cursa quinto año. Y Lautaro, como futuro médico, también cree que el resguardo de los seres queridos está en primer lugar. “Cuidarnos es lo principal, hoy más que nunca”, advierte, haciendo referencia no solo a la salud de su familia, sino también a la de sus suegros. Pero aunque en casa estén sanos y salvos, el humor de Martina hacia papá y mamá desmejora con el correr de los días. “Convivir todo el tiempo con la familia no es algo a lo que uno está tan acostumbrado”, expresa la adolescente con un suspiro que satura la salida del auricular. Más allá de todo, ambas parejas llevan adelante su noviazgo gracias a la tecnología, su predilecto chiche millennial. “La relación creo que se mantiene viva en él estando conectados, aunque el cara a cara es algo que necesitamos”, reconoce Martina y coincide con Ariel. “El amor no se transmite solo con besos y abrazos, también con diferentes acciones o gestos”, afirma el galán que, con el encanto de sus palabras, supo conquistar a Lupe. Como anillo al dedo Por otra parte, otros jóvenes se avivaron. Al mismo tiempo que escuchaban las palabras del presidente con la tele de fondo, aquella misma noche del 19 de marzo preparaban los bolsos para salir a las corridas a las casas de sus parejas, antes de que el reloj marcará la medianoche. Una jugada “cenicientística” por la que optaron Sol y Pablo. “Decidimos pasarla juntos porque sabíamos que iba a ser

Somos novios. Sol y Pablo viven juntos desde unas horas antes de que se decretara la cuarentena. Ella es profesora de inglés y él empleado administrativo. La casa de él en Parque Avellaneda es su nido de amor en la pandemia.

para largo”, cuenta la muchacha de 22 años desde la casa de Pablo que, con vista al Parque Avellaneda, se transformó en su nuevo espacio para dictar sus clases a distancia. Y tuvo razón la profesora de inglés, aunque nunca pensó que la cuarentena llegaría tan lejos. “No pensaba que iba ser para tanto”, confiesa. En Mataderos, algo similar ocurre con Leila y Nicolás. “Decidimos hacer la cuarentena juntos porque nos íbamos a extrañar mucho, mucho, entonces sentíamos que no podíamos estar separados tanto tiempo”, enfatiza la estudiante y maestra particular de Matemática, quien a los 21 vive junto a su novio en su casa de Martiniano Leguizamón y Tapalqué. “Estamos juntos desde hace un año y tres meses”, comenta Nicolás, futuro arquitecto y colega de su pareja, ya que ambos dan clases particulares en forma online. “Doy cursos de Autocad, que es un programa de diseño, y ella es profesora de matemática, fisica y quimica, y ahora por el tema de la

cuarentena damos las clases por videollamadas. Pero no tuvimos problemas, porque nos adaptamos muy bien a todo lo que es digital”, explica. Y desde su habitación, con el paisaje al verde del parque, Pablo se anima a describir cómo es la rutina que comparten con Sol. “Arrancamos temprano, desayunamos y después ya cada uno se pone con su trabajo, Sol dando clases y yo haciendo las cosas del trabajo -cuenta el empleado administrativo- Después a la tarde cortamos para el almuerzo y estar un rato juntos, y de nuevo volvemos al trabajo de cada uno. Paramos de vuelta para la hora de la merienda a charlar un poco y ya después Sol sigue con sus clases y yo empiezo a cursar online”, detalla. En definitiva, dos parejas trabajadoras que tienen a su favor una de las virtudes de la juventud: la energía, que tanto gastan durante la semana. Pero cuando llega el finde, Sol y Pablo apagan las computadoras y se empilchan para su tiempo de ocio. “Hacer deportes y ver series, ¿no, amor?,” le

pregunta él sobre sus planes preferidos, a lo que ella responde: “Sí, y los asados que te mandas también”. Por su parte, Leila y Nicolás también aprovechan el sábado y el domingo para dedicarle tiempo al hogar que alquilan desde el 10 de mayo, después de convivir juntos casi dos meses en la casa del él. “Lo que hacemos el finde es ordenar la casa, hacer las compras, limpiar, y obvio que también nos hacemos nuestro tiempo para descansar”, explica ella con la misma emoción que tuvo cuando le compraron su muñeca favorita. Parece ser entonces que éste es el panorama de los jóvenes en el amor en época de cuarentena. Entre pantallas y llamadas, unos alimentan su relación de esperanza con la expectativa de encontrarse en un futuro cercano. Mientras que otros conviven entre cuatro paredes, aceptando el desafío de respetar el lugar de cada uno. Con esta fórmula, nadie sale perdiendo. Excepto Cupido. A él si la pandemia le dolió como un flechazo.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Deportes

Buenos Aires - Junio 2020

Las chicas del plantel de mayores de vóley del club Glorias Argentinas pusieron en marcha una campaña solidaria para colaborar con los que menos tienen

Las manos de todas las pibas arriba Santiago Rodríguez Desde los primeros días de mayo pasado, el Club Glorias Argentinas, de Mataderos, volvió a abrirle sus puertas al barrio. Sin embargo, esa apertura no implica el retorno a las actividades, algo que esa y tantas otras entidades de barrio añoran desde que se desató la pandemia. Más bien, cada lunes, viernes y sábado, el plantel de mayores de vóley femenino juega de local contra la necesidad -su actual rival en el marco de esta crisis sanitaria y económica producida por el coronavirus- y le hace partido gracias al trabajo mancomunado y solidario que transforma a la sede del club en un centro de donaciones. “Conocemos el contexto de pandemia mundial, entonces la idea fue convertir el club en un centro donde la gente pueda acercar sus donaciones y nosotras las destinemos según las necesidades”, explica Dolores,

15-5310-4258

jugadora sub 21 y una de las diez chicas que colaboran en la recepción, ordenamiento y distribución de indumentaria y alimentos, que arriban con forma de bolsa de consorcio a Bragado 6875, casi esquina Andalgalá. “Lo principal que recibimos es ropa de todo tipo, y después comida y productos de limpieza, pero lo que más recibimos es ropa”, comenta Lucía, central del equipo de Mayores, quien se alegra al ver la pila de bolsas que se van acumulando en la recepción del club. “Lo que nos sorprende no es la cantidad, sino que las acercan personas que no conocemos”, cuenta. Pero si hay algo que las asombra aún más es el estado de las donaciones que llegan a las manos enguantadas de las chicas. “Muchas de las cosas nos llegan con etiquetas, es ropa que nunca usó”, admite Laura, de 32 años, profesora de educación física del club, ya sin el páni-

cdebarrio@hotmail.com

co inicial a la pandemia que le carcomía la cabeza. “Reconozco que al principio me daba un poco de miedo salir a la calle, por las veces que escuche de los medios decir que nos quedemos en casa”, asegura. Sin embargo, ese temor desapareció con la implementación de medidas de seguridad e higiene básicas. “Vamos pocas, mantenemos el distanciamiento, llevamos barbijo y guantes, nos ponemos alcohol en gel y hasta nos armamos delantales con las bolsas de consorcio”, detalla Laura. Y con el tono de capitana sin cinta, Dolores explica el proceso que reciben las donaciones, a partir de que aterrizan en sus manos: “Una vez que la donación está en el club lo que hacemos es desinfenctarla, cumpliendo con las medidas preventivas y tomando todos los cuidados sanitarios, y la desarmamos para empezar a acomodar”. A partir de ahí, un grupo dobla la ropa y la divide en talles,

www.cosasdebarrioweb.com.ar

y otro grupo la lleva a otro salón. “Después de todo ese trabajo la empaquetamos en cajas, la rotulamos y la separamos de acuerdo al lugar a donde va a ir”, detalla la joven de 20 años. Finalmente, las chicas se contactan con los destinatarios de las donaciones para que, en lo posible, se acerquen al club a retirar las cajas llenas de comida, abrigos y productos de limpieza. “Generalmente son personas que llegan con camionetas con espacio para cargar las bolsas y cajas que preparamos”, señala Lucía, estudiante de Trabajo Social. “La iniciativa está destinada a todo aquel que quiera colaborar, sea socio del club o no”, aclara Dolores, quien apuesta a que la lucha contra la necesidad “sea una iniciativa del club y no solo del equipo de vóley femenino” y luego explica que “quienes quieran unirse a la iniciativa o acercar alguna donación, el club permanece abierto los lunes y viernes de 15 a 18, y los sábados de 10:30 a 13”. Un bloqueo a la carencia En un principio, la propuesta de las chicas era combatir el hambre de aquellas personas en situación de vulnerabilidad mediante la organización de ollas populares. Una idea pensada por el equipo entre audios de Whatsapp que interesó a Sergio Tur, presidente del club, quien las apoyo en su iniciativa y

cosasdebarrio

mantuvo conversaciones con las autoridades porteñas, que finalmente le bajaron el pulgar. En un principio las chicas nos pidieron autorización para hacer comida, pero como es un tema muy complicado porque el Gobierno de la Ciudad no nos permite hacer ingresar gente al club, ese plan no se pudo hacer”, explica Tur. No obstante, ante la imposibilidad de cocinar con ollas y anafes, la alternativa fue abrir el candado de la cancha y las diversas instalaciones para acondicionar el Glorias como un centro de donaciones. “La idea fue de Dolores”, descarga con risas Lucía apuntando a su compañera, que con la misma seguridad que demuestra en los partidos, charló vía Zoom con el presidente del club quien, una semana después le dio el ok para poner manos a la obra en el proyecto solidario. “Nos pareció un proyecto genial y pusimos la institución a disposición de ellas”, cuenta Tur, satisfecho por la labor que realizan las chicas fuera de la cancha. Dolores opina que la relación cordial entre las chicas y la dirigencia del club desde hace años permitió concretar el proyecto solidario. “Yo creo que al conocernos mucho, porque somos un club en el que jugamos desde muy chicas y siempre los dirigentes son los mismos y nos conocemos, la confianza mutua hizo que todo esto sea

9

posible”, asegura la joven que desde 2008 defiende la camiseta rojiblanca. Aunque para Tur, los aplausos deben llevárselo las chicas. “El mérito es todo de ellas”, afirma, mientras que Laura reconoce con orgullo que “es súper admirable que de un equipo de vóley salga una idea tan grande”. El cometido de las chicas frente a la necesidad es un claro ejemplo de que “la solidaridad sigue estando vigente y es un valor que el club quiere transmitir”, según sostiene el presidente. Y salvo por el distanciamiento social, medida que las chicas cumplen en forma estricta y que, por el momento, no da lugar para replicar los abrazos que acostumbran a darse después de cada tanto, cada jornada de trabajo se traduce en una alegría inmensa para cada socio del Glorias. “El club está muy pero muy contento porque esto demuestra lo que significa para los jugadores y para los vecinos”, afirma Tur. En el mano a mano contra la necesidad, el banco de suplentes del Glorias está vacío, lo cual significa que todo el plantel se para en la cancha para recibir las donaciones que aterrizan a Bragado 6875 como una caricia al alma. Y no sólo eso: también se rompe la regla de los tres toques, ya que cada pase de mano en mano representa el camino a la victoria, en un juego donde la solidaridad vence dentro y fuera de la cancha.

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Política

Buenos Aires - Junio 2020

En este caso es Favio Pirone, integrante del cuerpo local por el Frente de Todos, quien se expresa en primera persona

Los juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Favio Pirone

Juntista de la Comuna 9 fpirone@buenosaires.gob.ar

Como en las ediciones anterior, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece al juntista Favio “Vasco” Pirone, de 52 años, representante del Frente de Todos. Soy nacido y criado en el barrio de Parque Avellaneda y desde que me sumé a esta Junta Comunal 9, integro las comisiones de Participación Vecinal, Control Comunal, Desarrollo Social y Políticas Especiales. Vale aclarar que en nuestra Comuna hemos acordado que las áreas de trabajo estén integradas por las dos fuerzas políticas que conforman este cuerpo, de modo que todas las áreas de trabajo son compartidas, al menos, por dos juntistas de distinto signo político. Al momento de escribir estas líneas se cumple el primer semestre de nuestra gestión. Po-

Vasco. Favio Pirone es vecino de Parque Avellaneda y pareja de Gabriela Martínez, otra militante local que formó parte del primer cuerpo de la Junta Comunal 9, en el período 2011/2015.

dría decir entonces que lo que aquí estoy delineando es una parte del informe semestral que tenemos que presentar los juntistas, por imperativo de la Ley 1777. En estos seis meses de labor pueden identificarse dos etapas. Los primeros tres meses se caracterizaron por el reconocimiento entre los siete juntistas como un cuerpo colegiado de gestión ejecutiva y, en este sentido, el establecimiento de acuerdos básicos de

Tu óptica de confianza en Liniers

funcionamiento, ratificación del reglamento, fijación de días y horas de sesión de Junta, aprobación de responsables de áreas, presentación formal ante el Consejo Consultivo Comunal, reunión con las gerencias y distintas áreas de la gestión del Gobierno porteño descentralizadas en la sede de la Junta Comunal. La segunda etapa caracterizada por la Pandemia del COVID-19, que determinó el cierre de los servicios de atención al público, con la subsede de av. Directorio cerrada completamente y la sede central de la calle Timoteo Gordillo, sólo abierta para el presidente de la Junta y su equipo. El Gobierno de la Ciudad determinó que las Comunas son servicios esen-

ciales en el marco de la cuarentena dictada por el Poder Ejecutivo nacional, de ahí en más, el compás de la gestión fue marcado por la autoridad sanitaria. El trabajo conjunto y en unidad fue el que nos signó el gobierno nacional y el porteño. Apenas dictada la cuarentena, estuve -junto a mis colegas comuneros- asistiendo a las personas en situación de calle que no tenían donde realizar la cuarentena y para quienes el lema “Quedate en casa” resulta contradictorio. Por eso colaboramos con el BAP para que puedan ir al parador del parque Avellaneda. Luego fuimos advirtiendo que el problema del aislamiento tenía efectos sobre los ingresos de la

Dra Mercedes Rovere

población, por eso apoyamos y supervisamos la entrega de la canasta escolar alimentaria recorriendo los colegios y dialogando con las y los directivos de los establecimientos educativos. También fuimos colaborando con las organizaciones que colectaban alimentos de familias donantes para dar a aquellas familias que tenían dificultades para acceder a los alimentos, y colaboramos con ollas populares de diversas organizaciones solidarias de los tres barrios, acercamos donaciones para los comedores y merenderos de la Comuna; nos conectamos con las y los adultos mayores que requerían asistencia alimentaria vía llamada al 147. Además, asistimos a las personas en la tramitación del Ingreso Universal de Emergencia IFE; colaboramos trasladando a las y los adultos mayores y a las personas de riesgo a las postas de vacunación antigripal del Ministerio de Salud de la Ciudad; acompañamos al ministro de Desarrollo Social de Nación y al Secretario de Economía popular a poner en práctica un programa de ayuda a las empresas recuperadas; ayudamos a los clubes de barrio para que puedan acceder a los subsidios tanto del Gobierno porteño como del Ministerio de Deportes de Nación. Vale aclarar que los 32 clubes de barrio de la Comuna 9 están siendo afectados por la falta de actividades, no obstante muchos de ellos no se quedan quietos y generan hechos solidarios, como el Club Cárdenas, el Sol de Mayo, el Alvear, el América del Sud, el Brisas del Sud, el Bochin, el Brisas de Liniers, el club Cildáñez, y tantos otros. También quiero destacar la solidaridad mostrada por nuestros tres clubes grandes de la comuna. El club Vélez Sarsfield y su olla popular de los fines de semana, Nueva Chicago con su disposición del gimnasio como hospital de campaña, y el Deportivo Español con su armado de bolsones solidarios de alimentos para las familias de los pibes del club.

Como hemos señalado, los temas de salud y de ingresos económicos dominaron la escena. En materia de salud, además del Covid-19 estuvimos dando pelea al dengue, participamos de jornadas de fumigación intradomiciliaria y bloqueo de manzanas acompañando al equipo del Ministerio de Salud de Nación, la Dirección de Epidemiologia de la Ciudad y ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo). También participamos del encuentro de readecuación del Plan sanitario de ACUMAR que incluye la subcuenca del arroyo Cildáñez, y hemos realizado jornada de vacunación y de capacitación en cuidados de salud (dengue, Covid 19) con las profesionales de la salud del CESAC 13 en la Cooperativa La Lechería. Por otra parte, estuvimos acompañando a los familiares de los alojados en el geriátrico San Lucas de Parque Avellaneda, muchos de los cuales se contagiaron de coronavirus. Respecto del Covid-19, si bien nuestra Comuna es una de las más baja a nivel de contagio, este indicador puede revertirse con el ingreso del Coronavirus a los barrios populares, donde realizar el aislamiento es más complejo por las condiciones habitacionales que hay en el barrio. Por eso es muy importante seguir de cerca el proceso y anticiparse. En ese sentido es destacable la implementación del plan DETECTAR del Ministerio de Salud Nación, con el apoyo del Ministerio de Salud de la Ciudad en la Villa 6 Cildáñez. Allí estuve, junto al resto de los comuneros/as del Frente de Todos y las/os referentes de organizaciones, acompañando a las familias (contactos estrechos) de los contagiados por Covid-19 gestionando ante el IVC el bolsón alimentario y elementos de higiene. Un hecho destacable es la creación del comité de emergencia de Villa 6 Cildáñez, con participación de todas las organizaciones sociales, políticas y comunitarias. El primer reflejo de dicho comité

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Contadora Pública Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Pupilent Liniers

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Una mirada crítica sobre la liberación de detenidos en el marco de la pandemia

Sin cadenas sobre los pies Una vez más, el licenciado en Seguridad Alberto Meni Battaglia, comisario inspector retirado de la Policía Federal Argentina y ex gerente de Seguridad de Brinks Argentina, vuelve a aportar en esta columna su mirada sobre la problemática de la inseguridad. En esta ocasión ofrece su parecer sobre la polémica decisión de liberar presos de las cárceles en el actual contexto de pandemia. Meni Battaglia es además profesor de Eje del Derecho y de Derecho Administrativo en la Escuela de Cadetes de la Federal, Juan Ángel Pirker. Luego de un paréntesis forzado por circunstancias que sería muy complicado de explicar, nuevamente queridos lectores retomo mi columna sobre la visión crítica y técnica en materia de Seguridad. Es evidente que los acontecimientos del mundo han modificado profundamente las circunstancias que rigen la vida diaria de nuestro país. En todo el mundo estamos soportando una pandemia terrible que nos modificó totalmente la vida hasta prohibirnos a los argentinos abrazarnos y saludarnos como lo marcan nuestras raíces latinas. Respecto a los detalles sanitarios de la pandemia prefiero dejárselo a los médicos expertos y profesionales de la salud, “zapatero a tus zapatos”, como dice el refrán. Sí quiero referirme a sus derivados en materia de seguridad. Cabe recordar que el nuevo gobierno nacional marcó un cambio de rumbo en este sentido. De tener una ministra de Seguridad (Patricia Bulrich) con tolerancia cero para los delincuentes, pasamos a convivir con otra funcionaria (Sabrina Frederic) con una visión diametralmente opuesta. No es la intención de estas líneas juzgar la actuación de cada una de ellas e incursionar en política partidaria, pero sí observar circunstancias que a simple vista resultan correctas o incorrectas. Sea cual fuere la simpatía política que cada uno posea, estoy seguro que nadie está de acuerdo en abrir la puerta de las cárceles para que peligro-

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA

sos delincuentes (léase violadores, asesinos y ladrones) sin cumplir su pena ni atravesar ningún inconveniente legal, regresen alegremente a formar parte de la sociedad y vuelvan a cometer los delitos por los cuales fueron detenidos y juzgados. Una medida que, más allá de las terribles consecuencias que supone para la sociedad, se trata de un procedimiento engorroso que insume un gasto para el Estado, es decir para todos nosotros como contribuyentes, con los altos impuestos que abonamos, sea cual fuere el gobierno de turno. Insisto se trata de una medida sumamente peligrosa e inconsulta que, gracias a que el pueblo indignado reaccionó y salió a manifestarse en contra, la sangría se detuvo. Ese reclamo explícito le ató las manos a los jueces que no cumplen con la tarea y obligación que les confió el Estado, pero lamentablemente, por la actuación de ministros y secretarios de

cdebarrio@hotmail.com

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

Pieres 226 - Tel 4644-3042

de 1972 des ad

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

Consultas e Inscripciones

Estado -con una rapidez digna de mejores causas- lograron dejar las cárceles más de 700 (setecientos) presos que alegremente circulan por la calle y cometen toda clase de delios y tropelías. Al ver la reacción del pueblo se dijo que a estos malos jueces se los iba a someter a juicio político, pero hasta ahora no ha pasado absolutamente nada al respecto. Ninguno de los jueces que liberaron presos fueron siquiera citados por el Consejo de la Magistratura para que den cuenta de su conducta. La excusa fue la pandemia, el peligro que corrían los internos por el hacinamiento que existen en las cárceles de nuestro país, pero hubo casos en que los liberados eran políticos corruptos, con sentencias firmes corroboradas por la correspondiente cámara judicial. Hasta aquí llegamos queridos amigos. Gracias por estar allí, nos reencontraremos en la próxima edición.

s e d a d e i p o r P

Liniers

TALLER DE SAXO / ZUMBA

Devoto, del lado de adentro. La polémica liberación de presos que llevó a cabo la Justicia en el marco de la pandemia, desató una ola de críticas que aún subsiste.

ciencia, ra Efi p

fue elaborar un relevamiento socioeconómico de hogares junto al IVC, donde se contabilizaron más de 1.200 hogares. Otro elemento a subrayar es el espacio de la mesa de salud de Cildáñez, nacida al calor del incendio del CESAC 14 pero que hoy continúa reuniéndose virtualmente para mejorar las condiciones del barrio. Quería contarles a los y las vecinas que, como juntista, he adherido a la ampliación del amparo presentado por los presidentes de las comunas 4 y 8 para que se aplique un protocolo en barrios populares tendiente a detener la epidemia del Covid-19 en las villas de emergencia. Respecto de los proyectos que tengo en mente desarrollar en estos tres años y medio de gestión que quedan, se vinculan con los tres o cuatro núcleos problemáticos de nuestros tres barrios. En Liniers, el tema dominante es el soterramiento del Sarmiento y, en ese marco, me gustaría intervenir en los terrenos del playón ferroviario de Liniers, que teñirá el hábitat de uno y otro lado de la avenida Rivadavia. En Mataderos, el traslado del Mercado de Hacienda a Cañuelas dejará un espacio de vital impacto en todo el barrio de Mataderos y, si bien hay un proyecto de la Legislatura que ordena el quehacer futuro, deja también abierta la posibilidad para un esquema participativo de los vecinxs de la comuna, para determinar el proyecto final de esa importante porción de la ciudad. En Parque Avellaneda, nos preocupa la gestión del parque como un modelo de participación con injerencia vecinal efectiva, en el mismo barrio hay un núcleo habitacional problemático por excelencia que es la villa 6 Cildáñez, donde tenemos una deuda como comuna para integrar en mayor medida a esa región y hacerla más habitable con mayores niveles de urbanización, tal como esperan muchos vecinos y vecinas de la Comuna 9 “Lisandro de la Torre”. Uno de los temas que me interesan sobremanera es el de generar, proteger y estimular los espacios de participación popular en la gestión comunal. Aspiro a generar un presupuesto participativo que se sostenga en el tiempo como práctica participativa. Para eso hay que aprender de las experiencias que hay en nuestra comuna y en otras. Estoy convencido que el trabajo en unidad, el dialogo permanente sin renuncias a las diferencias y la cercanía con los vecinos y vecinas, son las herramientas para una mejor gestión comunal.

11

Política / Policiales

Buenos Aires - Junio 2020

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Historia

Buenos Aires - Junio 2020

La historia del cuerpo de bomberos en la Ciudad de Buenos Aires, desde su creación hace 150 años hasta la actualidad

Fuego sagrado Por la museóloga Zulema Cañas (*) En Buenos Aires, desde su fundación en 1580 hasta 1870, los incendios eran combatidos por los integrantes de la guarnición, celadores, alcaldes de barrios, serenos y vigilantes según la época, quienes combinando el esfuerzo y la solidaridad por sus semejantes, dieron la simiente de lo que hoy son los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires, ex Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina. Claro que por entonces se trabajaba en forma rudimentaria, al no se disponer de elementos idóneos. Sólo se contaba con baldes y carros aguateros que traían el agua del río o de pozos de casas particulares. El material era muy precario y estaba integrado sólo por dos bombas y algunos picos, sogas, hachas, baldes y mangueras. Pero un nuevo sonido surcó la Ciudad, tañido de campanas en mezcla difusa entre cascos y corceles arañando el empedrado, y aros de metal de rueda, marcaran el tránsito de los carros de socorro hacia el peligro. Con beneplácito

de la población, los Vigilantes Bomberos iniciaron sus actividades el 2 de enero de 1870. Poco después aumentó el número de efectivos de la compañía, se incrementaron los conocimientos técnicos de su personal y la intensificación de su capacidad operativa, y comenzó a destinársela a las tareas preventivas en los teatros, estableciendo cuartel en el Departamento de Policía, que por entonces funcionaba en el edificio de la calle Bolívar lindero con el Cabildo y que, junto con tres arcos de éste, fue demolido en 1889 con motivo de la apertura de la Avenida de Mayo. Al grito del vigía apostado en el mirador, y con el repicar de cada templo parroquial, este conjunto de hombres, máquinas y equipos partía en desenfrenada carrera a cumplir con su misión. Entre esos primeros treinta hombres estaba José María Calasa, un joven inmigrante español que con apenas 17 años se incorporó como vigilante-bombero (legajo N°13). Sólo bastaron once años y una verdadera carrera de desarrollo personal, para que el 15 de marzo de 1881 se convirtiera en jefe y orga-

nizador incansable del cuerpo, cargo que ocupó durante más de tres décadas, hasta su muerte en 1913. Su vitalidad arrolladora, con la mirada puesta en la experiencia del viejo continente, compuso un espejo donde el ciudadano adivinó la seguridad tecnológica como respuesta al gran cambio edilicio que por entonces se vislumbraba. En aquellas últimas décadas del siglo XIX llegaron a Buenos Aires equipos de avanzado diseño, con nuevas técnicas y se desarrollan métodos de protección estructural: bombas a vapor de tracción a sangre, bomba flotante para la defensa portuaria, motobombas con motor a explosión, los primeros equipos de respiración autónoma a distancia, y lo más importante, la planificación estratégica de los distintos cuarteles y destacamentos. También desembarcaron la escalera de escape de sistema Masson y los uniformes a prueba de agua, además del primer “Manual de Bomberos, para instrucción profesional” y los libros “Incendios de Teatros”, “Nuestros Teatros y la Seguridad contra Incendios”, “Cuaderno demostrativo de

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

la situación de las llaves de Incendios” y “Servicios contra Incendios en las principales ciudades de Europa y América”. En 1871 la dotación fue llevada a un sargento, dos cabos, y 57 soldados y el material alcanzó a tres bombas impelentes, dos aspirantes impelentes, seis columnas hidráulicas, dieciséis tiros de mangueras, seis lanzas de expulsión, veinte uniones para mangueras y unos cuantos baldes. A fines de ese año, la epidemia de fiebre amarilla -que duró hasta mediados de mayo- provocó en Buenos Aires la muerte de casi 14 mil personas. Esto demandó la participación de los Bomberos, que debieron actuar como camilleros, enfermeros y se-

cdebarrio@hotmail.com

pultureros. En esos trágicos días murieron cincuenta y dos bomberos, victimas del contagio contraído en servicio. Ya en 1905 se crearon los cuarteles de los barrios de Flores y Belgrano y posteriormente el de La Boca, del primero dependerá el Destacamento de Nueva Chicago, hoy barrio de Mataderos. A la muerte del coronel Calaza, asumió la Jefatura del Cuerpo el 2° jefe, el teniente coronel Francisco Armesto, sucedido en 1918 por el comisario Juan José Graneros, quien fuera distinguido con el cargo de Jefe de la Policía Federal Argentina en 1929, por el entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, delegando la jefatura del cargo al comisario ins-

pector Vicente Cobas. En 1930, al dividirse la ciudad en cinco zonas, se descentralizaron los efectivos, se construyeron nuevos cuarteles y destacamentos, y aumentó notablemente la eficacia de los servicios. En esa misma década apareció el Boletín de la División de Bomberos, el Reglamento del Área, el Manual de Apuntes Profesionales, y la incorporación sucesiva de Autobombas Leylan (1934), Internacional (1951/59) y Fargo (1957). De aquí en más fueron surgiendo distintas dependencia que redundaron en una modernización importante en los cuadros, creándose en 1956 la Sección Pericias, en 1959 la Brigada de Explosivos y a par-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia / Educación

Buenos Aires - Junio 2020 tir de 1967 el Servicio de Salvamento e Incendio en distintos aeropuertos del país. Este fue, a grandes rasgos, el comienzo del desarrollo técnico y funcional de la actual Superintendencia Federal de Bomberos, denominación que le fuera otorgada en 1994, y que actualmente presta la Policía Federal Argentina; sólo en los aeropuertos del interior del país, como auxiliar de la Justicia Federal en todo el territorio nacional, en materias tales como Investigación Pericial de siniestros, Explosivos, Riesgo Forestal, Emergencias Ambientales, Protección Radiológica y Seguridad Nuclear. Del mismo modo con la Jurisdicción de la División Cuartel I “Coronel Don José María Calaza” que posee diversos objetivos de carácter federal, tales como el Congreso de la Nación y la Casa de Gobierno y distintos ministerios nacionales. En este punto de la historia corresponde hacer mención que a comienzos de 2016 se firmó entre el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el Convenio de Transferencia Progresiva a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de facultades y funciones de seguridad en todas las materias no federales ejercidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante el cual se establecía que parte del personal integrante de la mencionada Superintendencia Federal de Bomberos de la Policía Federal Argentina, fuera transferido al ámbito de esta Ciudad. Es por ello que la totalidad del personal y medios de la Dirección General de Protección Urbana y personal de la División Brigada Espacial Federal de Rescate y sus secciones subordinadas Grupo Especial de Rescate “Caballito” y “Saavedra”, más una importante parte de las áreas técnicas, fueron asignados a este Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad a través de la Subsecretaria de Emergencias, ambos de este ámbito. El 1° de febrero de 2017, mediante el Decreto-2017-59AJG, publicado en el Boletín Oficial porteño N° 5063, de fecha 06/02/17, fue nombrado como Jefe del nuevo Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires, el arquitecto Gustavo Oscar Benzi, quien

oficiara anteriormente como Director General de Protección Urbana en el ámbito de la Superintendencia Federal de Bomberos, donde prestó servicios y desarrolló una extensa carrera en distintas áreas. El 7 de febrero de ese año se dispuso la nueva estructura organizativa de este Cuerpo de Bomberos, como también la creación de dependencias, en virtud de la necesidad de establecer un orden interno en el Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires a efectos de accionar su operatividad inmediata. En este punto, cabe destacar la creación de la Compañía Formación y Entrenamiento Profesional, de la cual depende la Oficina Escuela de Cadetes, siendo esta la primera vez en el país que se dispuso un Instituto de Formación exclusivo para el personal que desee ingresar al Cuerpo de Bomberos, estableciéndose así el primer eslabón de un proyecto tendiente a la profesionalización y exaltación del servicio brindado. Comienza entonces un proceso de modernización y puesta en valor de los materiales muebles e inmuebles, haciendo hincapié en la protección personal y la capacitación de los integrantes heredados de la Superintendencia Federal de Bomberos a través de la Oficina Centro de Formación Profesional. Como resumen, se puede aseverar que han comenzado las labores tendientes a llevar al Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires a los estándares profesionales más altos de América Latina, siempre dispuesto al servicio de los vecinos. Aquellos primeros treinta vigilantes-bomberos, que iniciaron su labor hace 150 años, se han convertido hoy en casi 1.500 hombres que velan por la seguridad de la población en los distintos puestos de socorro de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello cuentan con vehículos y una variada gama de elementos complementarios, que posibilitan brindar un servicio adecuado en las diversas facetas esenciales de la profesión: la operativa, la investigativa, y la preventiva, como así también el riesgo ambiental. (*) Cañas es investigadora, titular del Foro de la Memoria de Mataderos y vecina del barrio.

13

La educación en tiempos de cuarentena. El seguimiento y la evaluación del cuerpo docente

¿Para qué hacer las tareas si no me van a calificar? Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Ya han pasado tres meses desde la suspensión de las clases presenciales, aquel 16 de marzo quedó muy lejos en el almanaque. Este tiempo, tanto los chicos y chicas como las familias y los docentes, lo fueron transitando de manera errática, llenos de incertidumbre. Planificar, replanificar, pensar más que nunca en un trabajo cooperativo, cúmulo de videollamadas y videoconferencias, mails, plataformas. En síntesis, un cuadro de padres y maestros agotados pero que no bajan los brazos. Momento complejo en sí mismo tanto para las familias como para los docentes en el que se plantean varios interrogantes ¿Deben enseñar los padres? ¿Cuentan con los conocimientos necesarios? ¿Qué pasa con las materias curriculares? ¿Deben los padres y madres transformarse en artistas plásticos, músicos, matemáticos, etc.? ¿Cómo enseño tales contenidos? ¿Cómo llego a todos los hogares? Si pruebo con este programa o platafoma educativa ¿podrán acceder los niños y niñas? En fin, se presenta un sinnúmero de planteos. Concurrir a la escuela daba certidumbre, seguridad, confianza. Pero ahora nos invadió la incertidumbre. El 5 de mayo el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires dictaminó la Resolución N° 1577 en la que modifica la agenda educativa eliminando las fechas de cierres de los bimestres, en concordancia con lo dictaminado por el Ministerio de Educación nacional. De esta forma, no se entregarán boletines ni habrá calificaciones. Al escuchar esto los chicos y chicas comenzaron a preguntarse ¿Tengo que hacer las actividades? ¿Para qué las hago? Preguntas válidas si no se cuenta con la información suficiente ¿Estudiamos por la “nota”

o para aprender? Pero esa incógnita, por su complejidad, sería un tema a tratar en otro informe. Es importante destacar qué determina la norma. Se establece un seguimiento descriptivo de los alumnos y alumnas de todos los niveles educativos de gestión estatal y privada al 30 de junio, fecha establecida como cierre del cuatrimestre. Los docentes junto a los equipos de conducción, llevan un registro sistemático de los grupos a su cargo, a través de instrumentos creados por cada institución y avalados por las supervisiones. Se armaron listas de cotejo, rúbricas, planillas de seguimiento de asistencias a videoconferencias o videollamadas, etc. Allí se registran fehacientemente las devoluciones de los trabajos de los alumnos. Los maestros armaron un portfolio virtual o en papel de cada niño o niña donde incorporan las actividades recibidas. El propósito es dar cuenta de cómo va transitando cada alumno/a esta etapa. También se registran las dificultades de acceso a internet, los dispositivos con los que trabajan los chicos (si es celular o computadora), se hace una valoración del proceso pedagógico desarrollado de forma remota, sin calificación. La valoración pedagógica permite conocer los avances y las dificultades que los alumnos vienen experi-

mentando. Se trata de una evaluación cualitativa no cuantitativa (sin nota numérica) y descriptiva considerando si los estudiantes han podido sostener el lazo con la escuela y sus docentes; si están consiguiendo acceder a las propuestas de enseñanza, resolviendo las actividades planteadas, si pueden preguntar, plantear dudas, opinar, expresar sus sentimientos, darle la misma importancia a las distintas áreas o materias y realizar las actividades educativas con autonomía, solos o con otras personas que estén acompañándoles. Desde las instituciones se busca que las propuestas de enseñanza continúen apuntando a fortalecer el vínculo pedagógico con cada estudiante, teniendo en cuenta la situación particular que atraviesa cada familia y la sociedad. Este seguimiento y valoración pedagógica serán presentados a las familias por los canales de comunicación establecidos por cada institución. Cada escuela creará un documento donde se

volcarán los aspectos mencionados apuntando tanto a las propuestas y objetivos académicos como a los procesos de cada estudiante en esta etapa. ¿Es necesario que los niños y niñas hagan las actividades? La respuesta es sí, si bien no se califica, se hace un seguimiento que se complementará con otras instancias de evaluación presencial que serán definidas oportunamente, ratificando o rectificando lo expresado en el documento de valoración pedagógica. Todas las actividades solicitadas por los docentes y desarrolladas por los chicos y chicas son válidas y serán retomadas en la presencialidad. No se puede calificar por la imposibilidad de comprobar hasta dónde intervinieron las familias en la confección de las actividades y, si un estudiante no cuenta con los recursos tecnológicos necesarios, se estaría calificando su situación social. Este período de excepcionalidad conlleva una permanente revisión del proceso de enseñanza y el de aprendizaje, a definir condiciones nuevas para que no haya sobrecarga de tareas para nadie y a tomar decisiones adecuadas para sostener este ciclo lectivo sin perder de vista las trayectorias escolares, las desigualdades existentes y buscando mantener la calidad del sistema educativo. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal , de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

15-5310-4258

4674-1212

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


Literatura / Humor El paisaje barrial como disparador de historias

Rincón De Letras Norberto Buffarini

Una vez más le damos lugar a esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un emotivo relato, elaborado por Norberto Buffarini, con el que recrea el particular encuentro en el jardín de una casa ¿de Liniers? ¿de Mataderos? entre una joven vecina y un singular personaje. De esta forma, aquellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@hotmail. com o de manera postal a Carhué 723 2º “9” (1408) Ciudad de Bs. As. El único requisito es la historia transcurra en algún punto de nuestra entrañable geografía barrial. La abuela Ofelia Una tarde de verano Cándida se acercó y comenzó a hablarle. Apenas dijo un par de

palabras Marcela quedó petrificada, seguramente porque había pronunciado el nombre de su abuela Ofelia, fallecida hacía muy poco tiempo. Marcela estaba sentada sobre un retazo de tronco de roble, otrora poderoso, pero que yacía inmóvil a los pies del generoso ciruelo. Llevaba consigo su equipo de mate y un par de galletas de maicena para acompañarlo. Observó sorprendida y con desconfianza cómo su vecina se presentaba ante ella sin invitación alguna. Entonces Cándida le preguntó: -¿Vos sos la nieta de Ofelia?, te le pareces mucho. -Sí ¿Y vos quién sos?- le respondió Marcela algo incrédula. -Soy Cándida, amiga de tu abuela desde hace muchos años. Nos pasábamos las tardes charlando en este mismo lugar y comiendo galletas de maicena como las que traes hoy, mis preferidas. Sé que hace poco te has mudado

Buenos Aires - Junio 2020 junto a tu esposo. Las tardes en soledad al no estar ella se me habían convertido en una pesadilla. Espero que seamos buenas amigas. Marcela, algo dubitativa, asintió levemente con la cabeza y comenzó a cebar el mate como distracción para acomodar sus ideas y lograr darle curso a una conversación impensada por ella. Los rayos de sol se filtraban curiosos, como tratando de participar de la charla, en tanto el ciruelo quería acaparar para sí todo lo que allí se dijera desplegando sus ramas para abrazar a las interlocutoras. Una pareja de rosales y un jazmín sin pareja trataban de oír sus delicadas voces. Los pájaros indiferentes picoteaban tratando de conseguir alimento en el césped maltratado por el sol y la falta de lluvias. De pronto a Marcela se le

ocurrió una pregunta que con seguridad le daría fluidez al diálogo. -Cándida ¿por qué no me contás cómo era mi abuela? Compartí muy poco tiempo con ella. Cándida respiró profundamente y con voz temblorosa ensayó una respuesta. -Mirá, era una persona muy alegre, solidaria y extremadamente limpia. Hacía las compras y no existía vecino que no la saludara o quisiera intercambiar alguna palabra con ella. Los domingos asistía a misa así lloviera o tronara, al iniciar el día le brillaban los ojos como si algo extraordinario fuese a suceder. Le gustaba cocinar pastas y sus salsas eran un manjar, alguna vez las he probado. Hasta que llegó ese día… -¿Qué día Cándida?- pregunto intrigada Marcela.

-El día en que falleció tu abuelo. Eran uno, desde ese momento la envolvió un manto de tristeza que como caparazón la separó del resto del mundo. Luego de un tiempo logré que conversara conmigo, pero sólo hablaba de tiempos pasados. Siempre llegábamos a la misma conclusión, esos tiempos habían existido y era necesario atesorarlos, cuidarlos como frágiles cristales a través de los cuales se podía observar la felicidad. Marcela trató de recordar a su abuela Ofelia y en su intento asaltaron su memoria detalles que en su momento no habían tenido significado para ella: los abrazos, las caricias, las pastas de aquellos domingos peregrinos… Comprendió en un instante la importancia de aquellos afectos, pensó no haberlos correspondido y estalló en un llanto de ángel que

paralizó la vida del jardín. Cándida, con su sabiduría, comprendió lo que sucedía y trató de reconfortarla. -No creas que porque soy una hormiga no entiendo tu sufrimiento. Me animé a hablar con vos, cosa que no hacemos con los humanos, salvo que sean especiales, como tu abuela o como vos, que sos igual a ella. Debés saber que tus visitas de niña le daban fuerzas para continuar, especialmente desde el momento en que tu abuelo partió. Si querés te cuento cada una de las charlas que tuvimos luego de aquellos domingos en que tu presencia iluminaba esta casa… Marcela, recolectando las lágrimas en un pañuelo bordado por su abuela, se apresuró a responder. -Sí, lo deseo, lo deseo con todo mi corazón amiga Cándida.

Humor

14

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Junio 2020 Se extendió el plazo para la erradicación del Mercado de Hacienda El viernes 19 de junio se aprobó un proyecto de ley del legislador Daniel Del Sol (VJ) por el cual se extienden los plazos para la erradicación definitiva del Mercado de Hacienda del barrio de Mataderos y su posterior emplazamiento en el partido bonaerense de Cañuelas, ubicado a unos 60 kilómetros al sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires. Como se recordará, el 30 de junio próximo vencía el plazo legal a partir del cual quedaba prohibido el ingreso de ganado en pie a la Ciudad de Buenos Aires, excepto para exposiciones. Pero con esta nueva prórroga –la 15° desde que en octubre de 2005 se sancionó la Ley 622- la fecha fue extendida hasta el 31 de diciembre de este año, en la comprensión de que la pandemia de coronavirus complicó la realización de las obras pertinentes en Cañuelas. Los considerandos del despacho legislativo detallan que: “la firma Mercado de Liniers s.a. presentó una nota al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informando sobre la suspensión de las obras en Cañuelas, propiedad de la firma Mercado Agroganadero s.a., y solicitando por ese motivo la extensión del plazo del Permiso de Uso Precario y Oneroso que poseen sobre el predio del ex-Mercado Nacional de Hacienda, a fin de no afectar el normal abastecimiento de hacienda para faena y al mismo tiempo la fijación de precios de referencia para toda la ganadería en la República Argentina”. De esta forma el predio de 32 hectáreas del barrio de Mataderos, estaría recién disponible para la puesta en marcha de proyectos comunitarios, a partir del año próximo. Torito prevenido Una de las esquinas más emblemáticas de Mataderos, se sabe, es la de Juan B. Alberdi y Murguiondo. Allí, además de funcionar una histórica pizzería se yergue el busto al inolvidable Justo Suárez, más conocido como “el Torito de Mataderos”, obra del polémico escultor local, Francisco Crescenzo, realizada en el año 2000. Pero más allá de la importancia barrial que implica esta esquina, la imagen que ilustra esta nota bien podría definirse como una verdadera postal de época. Ver la figura del Torito aggiornada con un barbijo

15

berá determinarse la categoría y el seudónimo utilizado. El arancel para participar es de 150 pesos, excepto la categoría Menores que es sin cargo. Para conocer más detalles, los interesados podrán contactarse al teléfono 46412395 o a través de los correos electrónicos: albornozmabel2008@hotmail.com, jtahistorialiniers@yahoo.com. ar o juntadeliniers@gmail. com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook.com/Junta Histórica Liniers.

Tapabocas. Ni la estatua del Torito de Mataderos, emplazada en Alberdi y Murguiondo, parece haber quedado exenta de las consecuencias de la pandemia.

será, sin dudas, una señal indeleble de la pandemia que atraviesa el barrio de Mataderos –y el mundo todo- y que marcará una época de cara a las generaciones futuras. Una ocurrencia singular que, desde las páginas de este medio, quedará para la posteridad. Concurso literario con paisaje de barrio La Junta de Estudios Históricos de Liniers convoca a los vecinos a participar del concurso literario, que en esta edición tiene como tema central “Amigos, esos amigos del alma”. Los trabajos podrán ser presentados hasta el 31 de julio próximo, en dos rubros: Cuento (máximo tres carillas) y Poesía: (máximo treinta versos) y podrán enviarse hasta tres obras por rubro. Habrá cuatro categorías: Menores (de 10 a 12 años), Juveniles (de 13 a 20), Mayores (de 21 a 70) y Galar-

dón de Oro (para mayores de 70 años). Las obras deberán ser inéditas y elaborarse en hoja A4, en letra Times New Roman o similar tamaño 12, interlineado 1.5, por triplicado y firmadas con seudónimo. Deberán remitirse por correo postal a Concurso Literario “Amigos, esos amigos del alma” Rivadavia 10903 4º B (1408) Ciudad de Buenos Aires, en sobre cerrado, incluyendo un sobre interior adicional conteniendo los datos personales del autor (apellido, nombres, edad, domicilio, teléfono, localidad, seudónimo, correo electrónico y títulos de las obras). En ambos sobres de-

Una oportunidad para ofrecer el corazón “Ser con vos” es el nombre de una entidad local que reúne a un grupo de personas que se dedica a colaborar con vecinos en situación de calle. Una vez por semana se reúnen para realizar recorridas nocturnas, llevando viandas, postres, bebidas, artículos de higiene personal y ropa para repartir entre aquellos vecinos que viven en la calle, en el ámbito de las comunas 9 y 10. Pero eso no es todo, también colaboran con ellos en la realización de algún trámite. “En nuestro logo está la clave de nuestra labor, lo que a simple vista parecen dos manos saludándose, son en realidad mucho más que eso: es una mano sosteniendo la otra, la de nuestros vecinos”, remarcan los integrantes de Ser con Vos y luego explican “nuestra intención es que se sientan acompañados y que sepan que estamos para ayudarlos a levantarse y que puedan caminar solos. Y si necesitan que los escuchemos, ese día será más larga la recorrida y nos levantaremos medio trasnochados, pero con una gran satisfacción”. Claro que para llevar adelante su labor solidaria, precisan de la colaboración de todos, ya sea cocinando o conduciendo. “Necesitamos más gente que tenga ganas e intención de querer cambiar un poco la dura realidad de estas personas. Con una vez por mes, que aportes dos horitas, ya estás ayudando”, cuentan. Sumarse a esta cruzada es muy simple, los interesados sólo deberán contactarse vía Facebook a Ser con vos o instagram a @ serconvos.

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

A AN

DI

I AR

I

L LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

AHORA EN

Montiel 305, esquina Ventura Bosch – CABA

Adherido a

cecovip@live.com Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

www.cecovip.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº263

1

E

2

L

3

B

4

A

5

R

6

R

7

I

8

O

9

E

10

S

11

P

12

A

13

T

14

R

15

I

16

A

CORREO DE LECTORES Buenos Aires 9 de junio de 2020 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Les escribo para contarles que vivo en Liniers –más precisamente en Cossio y Carhué- desde que nací, hace más de 50 años. Leo el periódico desde hace varios años y me resulta muy práctico e interesante. Los felicito. Hoy les escribo para contarles que mi tío fue un importante delegado del calzado entre 1945 y 1955, es decir, durante toda la primera hora del peronismo. De hecho trabajó muy de cerca de Evita y de Perón en diversas campañas sociales. Acá les envío algunas fotos donde se lo ve junto a ambos en la CGT, con su habitual traje oscuro, bigote y peinado a la Gomina. Cada vez que lo recuerdo sue-

lo observar una de esas fotos, donde está con Evita al lado de una gran cantidad de cajas de zapatos para donar. Mi tío fue un verdadero ejemplo de solidaridad, hombría de bien y conducta ejemplar. Aún guardo innumerables anécdotas que me contó sobre su cercanía a Evita. De hecho él fue uno de los que llevó el ataúd tras el fallecimiento de Evita, como se puede observar en diarios y revistas de la época, que documentan ese momento y cientos de fotos en el Archivo General de la Nación. Hoy en 2020, cuando comenzó la cuarentena, decidí seguir su ejemplo y hacer .algo para ayudar a la gente a matizar el encierro y que a su vez que le sirviera en su vida personal, en su intimidad, en la relación de pareja. Desde hace años soy escritor e investigador de la sexualidad, escribí algunos libros, hablé y

Buenos Aires - Junio 2020 1.(Cornelio) Nombre de la Escuela Técnica N° 17, ubicada en Lacarra 535, Parque Avellaneda, que rinde homenaje a quien fuera presidente de la Primera Junta creada el 25 de mayo de 1810 . 2.(Islas) Nombre de la Escuela N° 14 del D.E. 20, con sede en avenida de los Corrales 7040, Mataderos, que rinde homenaje al archipiélago que está en el corazón de todos los argentinos. 3.(Sargento Juan Bautista) Plaza del barrio de la respuesta 6, ubicada en José León Suárez al 1000, que rinde homenaje al soldado que le salvara la vida al general de la respuesta 12, en la batalla del San Lorenzo. 4.(Bernardino) Es la avenida más importante del barrio de la respuesta 6, donde se desarrolla el populoso centro comercial local. Para muchos, es además la más larga del mundo. 5.(Manuel) Histórica librería del barrio de la respuesta 6, ubicada en la avenida de la respuesta 4 al 11100, que rinde homenaje al creador de la enseña patria. 6.(Santiago de) Virrey oriundo de Francia, considerado el héroe de la defensa en la Invasiones Inglesas. Uno de los tres

barrios de la Comuna 9, donde se ubica el club de la respuesta 10 y el Santuario de San Cayetano, lleva su nombre. 7.(Domingo F.) Nombre del ramal ferroviario que atraviesa el barrio de la respuesta anterior./Plaza del mismo barrio, considerada el pulmón verde del sector de los pasajes, ubicada Cosquín y Tuyutí. 8.(Ntra. Sra. de Luján de los) Parroquia e instituto educativo religioso, ubicado en Emilio Castro y Carhué./Dícese de quienes defienden y profesan su amor por la Patria. 9.(Juan B.) Avenida más importante de Mataderos, donde se concentra en gran medida el centro comercial local. El parque más importante del barrio, también lleva ese nombre. 10.(Dalmacio Vélez) Club del barrio de la respuesta 6 de prestigio internacional, que en 1994 se alzara con la Copa Mundial de Clubes. Lleva el nombre del creador del Código Civil argentino. 11.Región de la actual Bolivia –antes territorio del virreinato del Río de la Plata- que se caracteriza por ser una planicie en altura. Muchos integrantes de la comunidad boliviana afincada en la Comuna, proviene de esa región.

12.(José de) Club del barrio de la respuesta 6, ubicado en Oliden 956, que honra la figura del Padre de la Patria. 13.(Fragata la) Calle del barrio Naón de cinco cuadras de extensión, que nace en Emilio Castro y corre paralela entre Guaminí y Montiel. Recuerda al buque de la armada que participó de la guerra de la independencia. 14.(de los Andes) Plaza de Villa Luro, ubicada al límite del barrio de la respuesta 6, en Rivadavia y Albariños./Conjunto de soldados que representan a una nación. 15.Tradicional bar de Mataderos, ubicado en Larrazábal entre Artigas y la respuesta 9, que cerrara definitivamente sus puertas a fines del año pasado: “9 de…”. 16..(Sol de) Club de Mataderos, ubicado en Oliden 1947, que recuerda el mes en que se realizó la revolución que dio origen a nuestra Patria. GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 262

Carballido, Roberto Pérez Pardo, Myriam Klimowicz y Paz Moreyra, que han completado correctamente nuestro 262° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a María Fernanda Speranza, José Pedro Arismendi y Cristina Pérez, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº262 1

3

2

1

7

3

A

V

E

L

L

A

N

E

4

C

I

L

D

A

Ñ

E

Z

5

V

E

C

S

6 7

N

O

A

S

I

T

N

E

D

Y

A

A

S

S

E

N L

I

N

I

E

R

M A

T

A

D

E

R

O

S

C

N

8 9

I C

D

K

I

L

L

I

T

A

S

A

L

B

E

R

D

I

V

E

A

R

13

S

A

R

M

I

E

N

14

P

E

R

A

L

E

S

N

C

I

A

N

T

E

N

A

O

N

10

A

11

Felicitamos a María Cecilia González, Silvia Masantonio, Juan Carlos Roberti, Soledad Rivaldez, Lorenzo Rodríguez, Graciela Castagnola, Santiago

2

1

A

12

15

A

N

16

L

U

T

O

S

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 participé de la Feria del Libro. Empecé a realizar charlas y difundirlas por whatsapp y a regalar mi libro para parejas enviando el link en forma on line. Todos los días, desde el 21 de marzo, ofrezco una charla distinta por whatsapp referida a temas de sexo y salud. Al comienzo fueron unas 100 personas las que oían mis charlas, pero hoy ya superan las siete mil. Además, los viernes tengo el programa “Máxima sexualidad” en FM Class 91.9. Desde ya, les envío un saludo cordial y muchísimas gracias por su atención y por permitirme expresarme. Atentamente, Rubén Claudio Franco rubenfranco2006@yahoo. com.ar R: Muchas gracias Rubén por acercarnos el recuerdo de su tío y el material fotográfico.

Por otra parte, nos alegra saber la tarea que está realizando en sus encuentros virtuales y la gran convocatoria de participantes. Le auguramos nuevos éxitos y nos mantenemos en contacto.

Buenos Aires 18 de junio de 2020 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo Quería aprovechar las páginas del periódico para contarles lo que me ocurrió en el día de ayer por la mañana cuando me asomé por la ventana de mi casa de Pilar y Caaguazú, en Liniers. Serían cerca de las 9 cuando de pronto veo cruzar la calle Pilar un ratón enorme. Tan grande era que primero supuse que se trataba de un

gato. Pero no, era un ratón. Después de cruzar tranquilamente la calle, se metió debajo de un auto para luego perderse por una alcantarilla. Si esto sucedió a las 9 de la mañana, no quiero ni pensar lo que debe ser a la noche. Como se imaginarán, llamé inmediatamente al 147 y allí me indicaron que debía hacer el reclamo en la página web www.gestioncolaborativa.buenosaires.gob.ar. Ya hice el reclamo, pero quisiera pedirles que ustedes también lo hagan y lo repliquen a los funcionarios de turno para que nos escuchen. Ya hay varios lugares cercanos que también pidieron que se desratizara, porque también observaron roedores caminando por las calles del barrio. Piensen además que lo que les cuento ocurrió a apenas dos cuadras del hospital Santojanni, que se supone debería ser la zona más

cuidada y aséptica de Liniers. Gracias por su atención. Un saludo cordial, Lucía Concetti Facebook/Lucía Concetti R: Su denuncia es preocupante, Lucía y, lamentablemente, no se trata de un caso aislado. Ya son varios los vecinos que nos han alertado sobre la presencia de roedores en diversos puntos de la Comuna, ya sea en Liniers, Mataderos o Parque Avellaneda. Se trata de una situación que el barrio viene padeciendo desde hace años y que se intensificó durante la pandemia por la falta de operativos de fumigación y desratización adecuados. Esperamos que a la brevedad estas campañas se refuercen, antes de que debamos informar casos de enfermedades causadas por este tema.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.