Cosas de Barrio - Julio 2021

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Año XXXI Nº 218 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Julio 2021 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

DOCTOR MILAGRO En una entrevista exclusiva el Dr. Marcelo Struminger, Jefe de Unidad Coronaria del Santojanni y referente de la Asociación de Médicos Municipales en el hospital de Liniers, se refirió al destrato que sufren los médicos por parte de las autoridades porteñas. “Están financiando la pandemia con nuestros sueldos”, disparó el cardiólogo, y remarcó que actualmente “el salario de un médico equivale a 1.2 canasta de pobreza”. Pero además, denunció que se les recortaron las licencias y que deben luchar contra la pandemia en condiciones de hacinamiento. En ese sentido, puntualizó que la Guardia y los consultorios externos del Santojanni carecen de recambio de aire, y que el tomógrafo y la mayoría de los ascensores no funcionan. Págs. 6

CUENTA REGRESIVA PARA LA REAPERTURA DEL CINE EL PLATA

En pocos días más las obras ya estarán concluidas y, con el envión de la campaña política, se especula que el corte de cintas podría concretarse entre septiembre y octubre próximos. Tras veinte años de lucha vecinal, la emblemática sala de Mataderos promete ser un faro cultural en el sudoeste porteño. Págs. 13

ALQUILAR EN LINIERS, UNA MISIÓN IMPOSIBLE

De acuerdo al informe elaborado por un destacado portal inmobiliario, después de Lugano, Liniers es el barrio más barato para alquilar en la Ciudad. Sin embargo, la oferta de inmuebles es escasa y en apenas dos años y medio los valores se multiplicaron por tres. Págs. 11

HACER EL BIEN MIRANDO A QUIÉN

Los equipos de Cáritas de las parroquias Luján de los Patriotas y Las Nieves asisten mensualmente a un centenar de familias del barrio que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas o que, directamente, viven en la calle. Una aceitada cadena solidaria que vale la pena conocer y apoyar. Págs. 10


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Julio 2021

Reclame ahora o calle para siempre

L

as campañas electorales, se sabe, conforman el escenario ideal sobre el que los candidatos –de cualquier grupo y factor- desgranan su inacabable rosario de promesas, con una mecánica tan básica y elemental como la que suelen emplear los niños cuando se comprometen a terminar la tarea a cambio de una cajita feliz. Claro que tanto en el acuerdo hogareño como en el político, siempre el premio se entrega antes que el esfuerzo que lo merezca. En ese juego desventajoso, el voto tiene una fecha p re e s t a b l e cida, pero las promesas carecen de fecha de vencimiento. En otras palabras, primero hay que votarlos y luego sentarse a esperar y nutrirse de paciencia -mucha paciencia- aguardando que tal vez, alguna de esas edulcoradas promesas de campaña se convierta en

realidad. Pero además, esa dinámica tan peculiar que se repite cada dos años de acuerdo al cronograma electoral, da por sobrentendido una falencia básica de la mayoría de los seres humanos: la memoria a corto plazo ¿Cuántos acaso se acuerdan de las promesas que los ayer candidatos y hoy funcionarios nos hicieron hace apenas dos años? ¿Cuántos entonces se tomaron el trabajo de anotarlas para luego, como ciudadanos, reclamar su cumplimiento? Esa memoria tan frágil y permeable es un elemento que suelen tener en cuenta aquellos que diseñan las campañas, para apoyar los discursos en promesas grandilocuentes que, más allá de que algún día se cumplan o no, sirvan al menos para endulzar los oídos de los votantes y así lograr ese bien tan preciado para la clase política: el voto. Sin embargo, el panorama no es tan oscuro como parece. En medio de ese naturalizado juego de la política, las épocas de campaña electoral suelen ser las más aptas para la concreción de obras de mayor o menor envergadura. Es que, conscientes de esa memoria a corto plazo, los funcionarios que están lanzados a la caza de votos saben que mejor que nutrirse con promesas es mostrar obras. De esta forma, no es casual que un par de meses antes de la cita electoral, esos mismos funcionarios concentren diversas obras –por más simples que parezcan- y se esfuercen en mostrarlas, las mismas que du-

El recuerdo de las fiestas patrias celebradas en el barrio, cuando el

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

frío del invierno se combatía con folklore y pastelitos

Liniers de celeste y blanco

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Por Daniel Aresse Tomadoni (*) En ese arcón de los recuerdos barriales en que de un tiempo a esta parte parece haberse convertido un sector

de mi casa, días pasados encontré un volante amarillento con un aviso singular. Allí se convocaba a los vecinos a los festejos que se llevarían a cabo esa misma tarde noche del 9 de julio, en la emblemá-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

tica esquina donde durante muchos años se montó el escenario del corso de Liniers: Carhué y Ramón Falcón. En la previa de aquella jornada festiva de 1964, reconocidos comerciantes de la zona

cdebarrio@hotmail.com

rante el resto de su gestión aparecieron con cuentagotas. Y como para muestra basta un botón, esta inequívoca estrategia electoral también se replica en los barrios que conforman la Comuna 9. Según confirmó este medio, entre fines de septiembre y comienzos de octubre próximo –poco después de las PASO y apenas un mes y pico antes de las legislativas del 14 de noviembre- el Gobierno porteño concretará el corte de cintas que marcará la reapertura del emblemático cine El Plata, de Mataderos, una de las obras más esperadas y cercanas al corazón de los vecinos. Sin embargo, a fines del año pasado, desde el Ministerio de Cultura se había anticipado que el cine estaría terminado en el primer semestre de este año, situación que, de haberse concretado, la memoria a corto plazo del electorado porteño hubiese echado por tierra. Pero eso no es todo. En los últimos días parecen haberse multiplicado las obras en el espacio público (construcción de rampas para discapacitados, recambio de luminarias, tareas de poda, corte de raíces y reparación de veredas, etc.) las mismas que hasta hace un par de meses se encontraban “demoradas por el contexto de pandemia” o, incluso, ni siquiera estaban proyectadas. Como sea, todo indica que es momento de dejarse llevar por el envión de la campaña electoral y, como vecinos, aprovechar este aluvión de obras para iniciar o reforzar aquellos reclamos cuya resolución depende pura y exclusivamente del accionar de los funcionarios porteños. “Es ahora o nunca”, dirían aquellos entusiastas de esta teoría. Lo cierto es que éste es el momento ideal para, al menos, lograr que el voto del ciudadano común sea algo más que un mero elemento de cambio.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

y algunos vecinos, se reunían para izar la bandera nacional en el mástil de la Plaza Sarmiento. Desde temprano se vivía un clima especial con las calles adornadas con banderines celestes y blancos, así como también la iluminación en los alrededores del escenario y los palcos, casi como en carnaval. Recuerdo que un numeroso público se agolpó aquella tarde en el lugar durante el desarrollo del espectáculo. Se lucían cantantes folklóricos y hasta un grupo de la reciente música beat, que emulando a Los Beatles o a los rioplatenses Shakers, también brindó su show. A pesar de no ser música telúrica, se ganaron los aplausos de la concurrencia. Claro que no podían faltar los zapateadores, quienes con sus espuelas le sacaban chispas a las tablas en sus solos de malambo. De lejos podía sentirse el inconfundible aroma de los choripanes, a la espera de que la concurrencia, en un alto del espectáculo paliara el frío de la tarde noche con ese manjar bien nuestro. Mientras, entre la muchedumbre, deambulaban quienes, al mejor estilo de French y Berutti, vendían escarapelas y banderitas celestes y blancas. A ellos se sumaban los vendedores de rosquitas, pastelitos y las infaltables ga-

rapiñadas. Una vez finalizado el espectáculo, la fiesta patria continuaba en algunas peñas organizadas en los distintos clubes del barrio, donde se agolpaba la concurrencia dispuesta a cenar, cantar y bailar al ritmo de los grupos folklóricos zonales y de varios vecinos que, de pronto, sin que nadie lo imaginara, sacaban a relucir sus voces afinadas que arrancaban aplausos estruendosos. Lamentablemente, los organizadores de este festejo patrio no realizaron otros similares en los años subsiguientes, pero si mantuvieron ese espíritu festivo en los corsos de carnaval, que eran un clásico infaltable en los años 60’. Aquellas inolvidables fiestas patrias se vivían intensamente, sin dudas. Y más aún nosotros, los más chicos, quienes ya desde temprano asistíamos al acto escolar que indefectiblemente concluía con el chocolate caliente y los exquisitos alfajores de dulce de leche. Un hermoso recuerdo teñido de celeste y blanco, de los muchos que viví en mi querido Liniers. Hasta la próxima. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Instituciones / Literatura

Buenos Aires - Julio 2021

El Centro de Residentes Pampeanos retoma sus actividades con los protocolos sanitarios y las energías renovadas

Aunque la dureza plomiza del cemento porteño se empecine en arrebatarle más y más espacio al verde, hay barrios que aún conservan al menos, en esencia- aquel aire tan propio de la llanura que se expande libre y soberano, lejos del casco urbano. Liniers es uno de ellos. De hecho, una de sus instituciones más longevas guarda un pedacito de la Provincia de La Pampa en el corazón del barrio. Se trata del Centro de Residentes Pampeanos, que desde hace 81 años se encarga de entremezclar afecto y añoranzas con la excusa de disfrutar de un encuentro ameno, lejos de la tierra natal. “Podríamos decir que la nostalgia es el puntapié inicial de nuestro centro. La nostalgia por la familia, por el hogar, por el pueblo, por los amigos, pero también por el viento pampero, por la sequía, por el arenal y por todo lo que hace a La Pampa”, resume Graciela Bandi, secretaria de la entidad e hija de pampeanos oriundos de Trevel, localidad distante 34 kilómetros de General Pico. Creado el 4 de mayo de 1940, el Centro de Residentes Pampeanos funcionó primero en el barrio de Balvanera (Misiones 45), hasta que en 1962 se instaló definitivamente en Liniers, en su sede de Fonrouge 68, a metros de Rivadavia. Primero estábamos al lado, en Fonrouge 76, hasta que a fines de 1971 se logró comprar esta propiedad. Era una casa antigua que se refaccionó por completo”, explica Graciela, y recuerda que se construyó con el aporte de los pampeanos residentes en la Ciudad. “Jamás debimos recurrir a un subsidio del Estado”, subraya. Desde entonces el Centro cuenta con un moderno edificio de tres pisos engalanado con dos amplios salones, donde se ofrecen espectáculos y se dictan POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

Mucho más que el ombú. El Centro de Residentes Pampeanos reabrió sus puertas con una mayor propuesta de cursos y talleres. Allí, pampeanos y porteños volvieron a hacer de la sede un ineludible lugar de encuentro.

diversos cursos y talleres en los que los vecinos de Liniers se confunden con los nativos pampeanos. Pero desde que se desató la pandemia ya nada fue igual. El enorme salón se vació por completo y el eco proyectó ese vacío por cada rincón. Y ante la ausencia de los asociados y el cierre de actividades, las deudas comenzaron a hace tambalear a la señera entidad, mojón de la tierra que alguna vez cabalgó el gran cacique Calfucurá. “En realidad el impacto comenzamos a sentirlo un poco antes de la pandemia –reconoce Graciela-. Nos vimos perjudicados por los terribles aumentos en las tarifas de servicios públicos e impuestos, que no sólo afectaron a nuestra entidad sino a toda la comunidad, que se retrotrajo en sus actividades lúdicas y culturales y se fue alejando de la sede”. Superado ese temporal a fuerza de trabajo y paciencia, un nuevo mazazo impactó de lleno en el Centro.

“Cuando creíamos que nos recuperaríamos, nos asoló la pandemia –expresa la secretaria- y tuvimos que cerrar las puertas durante varios meses. Reabrimos en diciembre pasado pero sin afluencia de gente, por el temor a los contagios. En marzo llegó la segunda ola de coronavirus y nos obligó a un nuevo cierre”. Finalmente, a comienzos de julio y con la vacuna como aliada, el Centro de Residentes Pampeanos reabrió definitivamente sus puertas con todos los protocolos y cuidados sanitarios de rigor, para volver a hacer de la sede ese ansiado lugar de encuentro. “De a poco vamos retomando el ritmo y la gente se acerca nuevamente. Y aunque todavía nos falta recuperar lo más importante, que son los abrazos, el hecho de juntarnos nos devuelve el entusiasmo y las ganas de salir adelante”, resume Graciela, mientras aguarda esperanzada la posibilidad de volver a disfrutar de los

Rincón De Letras

multitudinarios encuentros en los que reunían en su sede de Liniers a “pampeanos, vecinos y amigos, socios y no socios en tradicionales festejos, exposiciones, conciertos y almuerzos, como el de la Bagna Cauda, o las carreras cuadreras sobre el tradicional empedrado de Fonrouge”. Y aunque para eso aún haya que seguir esperando, por de pronto el Centro ya comenzó a ofrecer sus habituales cursos y talleres presenciales en su histórica sede de Liniers, barbijo y alcohol en gel mediante. Así, los martes y jueves a las 9:30 se dictan clases de Yoga, con la profesora Patricia Caci; de 18 a 20 llega el ritmo pegadizo de las clases de Zumba, con la Prof. Rocío Bliager; y a las 20 comienza Karate, con el profesor Luis Lezcano. Los viernes a las 19 hay otra opción de Zumba, con la Prof. María Soledad Mauricci; y a las 20 es momento del Taller de Tango, con la Prof. Milly. “Además estamos planificando ampliar actividades lúdicas y culturales, por lo que en pocos días más arrancarán los talleres de Teatro, Burako y Taekwondo para todas las edades”, anticipa Graciela. Para más info, lo interesados podrán acercarse a la sede de la entidad (Fonrouge 68) o contactarse a través de whatsapp al (11)6151-4520. Lentamente las risas y el bullicio vuelven a adueñarse de la sede, entonces la nostalgia –la misma a la que alguna vez le cantara el inolvidable pampeano Alberto Cortezse hace alegría en el recuerdo compartido, y el mapa de la provincia dibujado en la entrada es la inequívoca señal de pertenencia. Más allá, al cruzar el umbral de entrada, los escudos que representan a cada pueblo o ciudad invitan a perpetuar el paisaje de la eterna llanura, aunque el cemento y la distancia se esfuercen en esconderlo.

Productos naturales para vos

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

El paisaje barrial como disparador de historias

Recuerdos de provincia Ricardo Daniel Nicolini

3

Una vez más le hacemos lugar a esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un crudo relato que nos interpela, elaborado por Inés Vendramín, con el que recrea el particular paisaje de Liniers que rodea al personaje y sus temores, al tiempo que pinta una realidad angustiante y sumamente visible en los tiempos que corren. De esta forma, aquellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@hotmail. com o de manera postal a Carhué 723 2º “9” (1408) Ciudad de Bs. As. El único requisito es que la historia transcurra en algún punto de nuestra entrañable geografía barrial.

Cartonero Camina y camina. La pértiga del carro desuella los hombros fatigados, los brazos desnudos, enjutos, se esfuerzan; no se queja. Lo miramos sin sentir pena, nadie sabe su nombre, toda su vida se resume en menos de diez letras: “Cartonero”. La noche cede el paso a la neblina de la incipiente mañana. Al alba, los cartoneros dejan sus “casas” en la villa La Olvidada; comienza la tarea. Ahuyentan al sueño con charlas, peleas, cantan cumbias pasadas de moda, reggaetón o intentan algún paso de trap, ríen. Uno de ellos, niño todavía, al que los sinsabores de la pobreza lo hicieron crecer de golpe y simula adolescencia, saca de su bolsillo una hoja de cuaderno sucia y arrugada. Repasa lo aprendido, le cuesta. Sus compañeros cartoneros ayudan. Dice, casi llorando: estoy atrasado con el estudio, no tengo computadora. Agrega: yo vivía con un amigo, en Cayetano Silva, íbamos juntos a la escuela de Ramón Falcón y Lisandro de la Torre. Con las clases presenciales suspendidas por COVID… Todavía no salió el sol, abandonados a la “buena de Dios” duermen en las calles jóvenes sin trabajo. Buscan amparo en el Hospital Santojanni o en negocios cerrados con cartel de “Se Alquila”. Escasean los cartones transformados en mantas de estos pobres desgraciados. Él apura el paso, hace un gesto amistoso al chofer del colectivo 80 que inicia el recorrido. Un perro se desespera por una caricia. Saluda al repartidor de diarios que temprano deja los paquetes en los quioscos… Miguel, en su puesto de José León Suarez vocea: – Salió Cosas de Barrio, está buenísimo –quédeselo, es de distribución gratuita. Está buenísimo, repite contento. El cartonero quisiera hacer un alto, pero no, “mejor no te detengas, corré, leélo en casa, el abuelo te espera”. La carga se le hace pesada, los baches frenan el recorrido hasta el depósito donde la dejan todos los cartoneros. Llega a la villa antes de lo acostumbrado; estudiará mientras haya luz. Lo anima su abuelo, se acerca a la mesa con leche chocolatada, pone la mano cariñosa sobre el hombro del joven, se miran como si uno fuera a confiarle al otro algún secreto o sus ilusiones. El viejo titubea ¿conversar o callar? Le sonríe y vuelve a sentarse, las manos una sobre la otra apoyadas en el rústico bastón. Rememora: “cargados de melancólicos recuerdos, se desliza la monotonía de los días”. Y se van sucediendo… Crepúsculo rojo. Escuchan el rumor nefasto de pasos desconocidos. Es anuncio de muerte que ya hiere. Profunda negrura en los ojos, tartamudea, da enrevesada explicación del pavoroso asalto a quien nada tenía. Tristeza, llanto. Juntan los cartones abandonados, forman un altar, colocan allí al joven, lo velan horas, en andas es llevado al cementerio. El día que el asesino troncha una preciosa vida, se agolpan los curiosos de siempre, una muchacha pregunta: – ¿Qué pasa? – ¡Nada mujer! Mataron a un cartonero.

Inés L. Vendramín

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

Patron 6301 CABA

15 5511 6491 COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

0800-444-0807 11-6886-0990

star

e Biene

res d Creado

LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

ESTUDIO JURIDICO

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A

DERECHO CIVIL // DAÑOS Y PERJUICIOS DERECHO DE FAMILIA // SUCESIONES DESALOJOS // DERECHO COMERCIAL CONTRATOS // ACTAS RECTIFICACIONES DE PARTIDA

ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

CABA - MATADEROS

ABOGADO - UBA

CELULAR - 15-4915-7846 E-MAIL: estudiodoporto@gmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

TRABAJAMOS CON PROTOCOLO COVID 19 ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Julio 2021

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

Opiniones repartidas respecto a una eventual relocalización de la Terminal de ómnibus de Liniers De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb. com.ar), el 45 por ciento de los votantes aseguró que la Terminal de ómnibus de Liniers debe fusionarse con la Terminal Dellepiane; por el contrario, otro 37 % sostuvo que debe seguir funcionando donde se encuentra actualmente; mientras que el 18% restante indicó que debe reubicarse en otro sector de Liniers (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.878 vecinos. Con su llegada en 1995, la empresa Parada Liniers concentró en un predio seguro y organizado –sobre General Paz y Ventura Bosch- lo que hasta entonces era un parador informal de ómnibus de larga distancia, con unidades que se detenían en forma irregular a dejar o levantar pasajeros sobre la colectora de la avenida General Paz. Hasta entonces, las empresas optaban por detenerse en ese sector limítrofe de Liniers o bien del otro lado de la avenida, sobre Ciudadela, donde durante años funcionó el parador de la empresa Álvarez Hermanos. Una vez establecida en ese extremo del barrio de Liniers, la empresa fue habilitada como “parador intermedio”, con lo que las diversas empresas de transporte de larga distancia comenzaron a utilizarla asiduamente como escala previa en servicios que arribaban a la Terminal de Retiro o en aquellos que partían desde allí y luego pasaban a levantar pasajeros por Liniers, antes de emprender el viaje a destino. Desde entonces, el barrio de Liniers se posicionó como el segundo punto en importancia en la Ciudad de Buenos Aires (después de Retiro) en

¿Debe ser trasladada la Terminal de ómnibus de Liniers?

45%

37% 18%

Sí, debe fusionarse con la Terminal Dellepiane

materia de traslados terrestres hacia diversos puntos de Argentina y países limítrofes. En ese sentido, el parador de Liniers une al barrio con 1.600 destinos nacionales e internacionales, a través de cincuenta empresas de transporte de mediana y larga distancia con las que tiene contrato. Parada Liniers hoy tiene una planta de 110 empleados directos a los que se suman otras doscientos personas que se desempeñan en las distintas boleterías y locales comerciales que funcionan en la Terminal. A eso debe sumársele el movimiento que genera en las inmediaciones del predio el constante flujo de pasajeros, que permite sostener negocios periféricos, como el de los kioscos, casas de comidas rápidas, remiserías y locales de encomiendas. Pero ese constante cúmulo de gente que suele concentrarse en esa porción del barrio –al menos hasta antes de la pandemia- genera también un malestar en los vecinos linderos, que observan cómo en la zona se incrementó la inseguridad, la falta de higiene y, en paralelo, la desvalorización de sus propiedades. El reclamo se incrementó cuando hace algunos años comenzó a funcionar la Ter-

No, debe seguir funcionando donde está actualmente

minal Dellepiane, entonces los vecinos plantearon la posibilidad de que el parador de Liniers se fusionara con ese predio, que administra el polémico Néstor Otero, quien también maneja la Terminal de Retiro. Atentos a ese reclamo vecinal, los juntistas de la Comuna 9 elevaron el pedido al Consejo del Plan Urbano Ambiental, que por estas horas lo está evaluando. Así las cosas, el futuro de la Terminal de Liniers –cuyo predio es codiciado por el propio Gobierno porteño- se

Sí, pero debe reubicarse en otro sector de Liniers

presenta como un gran interrogante. La eventual fusión con la Terminal Dellepiane implicaría un desguase de la empresa Parada Liniers, desde la que rechazan esta opción y aseguran que seguirán operando como hasta ahora en el mismo predio. Sin embargo, existe una tercera opción que plantea reubicarla en un sector de los Talleres Ferroviarios de Liniers, de cara a lo que sería la demorada urbanización de esos emblemáticos y centenarios terrenos.

Nueva encuesta de opinión

¿Qué trabajador esencial te resulta más importante? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión de los vecinos respecto a la importancia que le otorgan a la función que desarrollan los denominados “trabajadores esenciales” en el marco de la pandemia. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Qué trabajador esencial te resulta más importante? Las cinco opciones de respuesta posibles son: “Los médicos y el personal de salud”; “Los docentes y el personal educativo”, “Policías, bomberos y fuerzas de seguridad”; “Recolectores de residuos y barrenderos” y “Deliverys y repartidores”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barriose deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cinco opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

PET´S SHOP Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud

Buenos Aires - Julio 2021

El 5.24% de los casos registrados en territorio porteño se reparten en Mataderos, Parque Avellaneda y Liniers

Coronavirus: el avance de los contagios en los tres barrios de la Comuna 9 Desde que a comienzos de diciembre pasado un rebrote de casos volvió a poner en estado de alerta a la Ciudad y sus alrededores, la tensión por el avance de la segunda ola de la pandemia de coronavirus continúa en aumento, aunque atenuada por el crecimiento de la campaña de vacunación. Al lunes 19 de julio, el total de contagios en territorio porteño ascendía a 483.475 casos (el 10.1% del total del país) con 10.501 personas fallecidas a causa del virus (el 10.3% de los decesos registrados en suelo argentino). Esas cifras tienen también su correlato en los 48 barrios de la Ciudad. Así, los cinco barrios que acumulan la mayor cantidad de contagios son Palermo (35.764 casos confirmados), Flores (26.078 casos, de los cuales 9.922 se detectaron en el complejo 1-11-14), Balvanera (25.329), Caballito (25.204) y Recoleta (24.599), entre los que acumulan casi el 29% de los contagios relevados en territorio porteño. En esa nómina Mataderos aparece en el puesto 13°, con 10.104 personas contagiadas; Parque Avellaneda en el 17° con 8.553 contagios; y Liniers en el 29°, con 6.713 casos. Esto implica

15-5310-4258

que del total de 483.475 personas contagiadas en la Ciudad de Buenos Aires, 25.370 se registraron en el ámbito de la Comuna 9, es decir, el 5.24% (en junio equivalía al 5.19%, en mayo al 5.18%, en abril al 5.20%, en marzo al 5.24%, en diciembre al 5.28%, en octubre al 5.55%, en agosto al 4.62% y en julio pasado al 2.32% del total de los casos porteños). No obstante, en los siete días previos al último informe elaborado por el Ministerio de Salud de la Ciudad –la semana que va del 12 al 19 de junio- los cinco barrios donde se registraron mayor cantidad de contagios fueron: Palermo (347 casos), Caballito (310), Recoleta (229), Balvanera (207) y Flores (189). Juntos representan el 30.20% de los 4.243 casos confirmados durante esa semana. En esa nómina, Mataderos se ubica en el puesto 14° (con 91 casos), Parque Avellaneda en el 16° (88) y Liniers en el 29° (57), es decir que la Comuna 9 agrupa el 5.56% de los contagios registrados en esos últimos siete días. La edad promedio de las personas contagiadas en territorio porteño es de 35 años. La cifras indican además que el porcentaje de letalidad del co-

cdebarrio@hotmail.com

5

contrar casos de coronavirus y frenar así la cadena de contagios. El Operativo Detectar está presente actualmente en 38 barrios porteños, donde se encuentra el 85% de los casos, con 28 centros de testeos donde se detectaron la mayor cantidad de contagios. En el ámbito de la Comuna 9 funcionan tres: dos en el barrio de Mataderos -uno en la sede del Fortín de Celia Rocha (Chascomús 5240) y otro al pie del barrio Los Perales (Yrupé 6701)- y otro en Liniers (Cuzco 190). Aunque de este último, operativo desde fines de mayo pasado, aún no aparecen datos, en el de Chascomús ya fueron testeadas 27.864 personas, de las cuales 3.076 arrojaron resultado positivo, lo que equivale al 11.03% por ciento; mientras que en el centro de Los Perales se testearon un total de 18.532 personas, 4.759 de las cuales dieron positivo (el 25.68%). En el total de la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de positividad en los testeos es del 25.3%. Las vacunas en números

ronavirus en la Ciudad de Buenos Aires alcanza actualmente el 2.2%, mientras que en el total del país la cifra desciende al 2.1%. En ese sentido, los barrios donde se registró una mayor cantidad de fallecidos fueron Palermo, con 744 víctimas fatales; Flores (718); Balvanera (649); Caballito (588); y Recoleta (579). En lo que respecta a los

www.cosasdebarrioweb.com.ar

barrios de la Comuna 9, Mataderos aparece en el puesto 12°, con 255 vecinos fallecidos; Parque Avellaneda en el 19° (184) y Liniers en el 21° (178). En total, las víctimas fatales de los tres barrios locales representan el 3.32% de las registradas en todo el territorio porteño, cuya edad promedio es 75.1 años.

cosasdebarrio

Incremento de covid positivos en las dos sedes de testeos de Mataderos Tal como viene ocurriendo desde comienzos del invierno pasado, el Ministerio de Salud porteño continúa desarrollando su política de ampliación de testeos y aislamiento temprano, con la intención de en-

En cuanto a la campaña de vacunación, desde el Ministerio de Salud porteño señalaron que, hasta el 20 de julio pasado se habían aplicado un total 2.314.030 vacunas, de las cuales 1.767.759 corresponden a la primera dosis y 546.271 a la segunda. De ese total de dosis aplicadas, 17.487 fueron colocadas en el club Glorias Argentinas, de Mataderos, y 14.035 en el club atlético Vélez Sarsfield.

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


6

Salud

Buenos Aires - Julio 2021

Lo aseguró el Dr. Marcelo Struminger, titular de la Asociación de Médicos Municipales Filial Santojanni, quien además se refirió a la compleja situación del hospital de Liniers

“El Estado porteño financia la pandemia con el sueldo de los médicos” Ricardo Daniel Nicolini Para el Dr. Marcelo Struminger el hospital Santojanni es algo así como el patio de su casa. El actual Jefe de Unidad Coronaria se desempeña allí desde que ingresó como practicante en 1981, hace exactamente cuarenta años. Los últimos veinte, además, es la cara visible de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) en el hospital de Liniers y quien se encarga de poner blanco sobre negro cada vez que la situación laboral de los profesionales de la salud entra en estado de alerta, como ocurre actualmente. Hoy, a la amenaza del colapso sanitario se le suma el deterioro salarial y la dura situación de trabajo que pone en riesgo la salud física y psíquica de quienes están en la trinchera desde hace un año y medio luchando contra la pandemia. Sin embargo para el presidente de la AMM filial Santojanni, “ésta no es la situación más compleja que me tocó atravesar. La más difícil fue cuando acababa de entrar al gremio y el hospital estaba llevando adelante las obras de remodelación con el Proyecto Presal, un hecho de corrupción a nivel nacional que también implicó al Santojanni”. Recuerda que estaba comprometida una obra de ampliación del hospital -y otros catorce no-

Del aplauso al olvido. El Dr. Struminger sostiene que los médicos no sólo son víctimas de los funcionarios del Estado, sino también de la sociedad. “La gente no sabe lo que vale la salud hasta que la pierde”, asegura, al ser consultado por la falta de apoyo al reclamo del sector. socomios en todo el país- con presupuesto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y quedó interrumpida por hechos de corrupción. “El problema fue que esa obra a nosotros nos implicó la reducción del 70% de la planta del hospital. El crédito se frenó y la obra se interrumpió cuando estalló la crisis socioeconómica del 2001 con el hospital a

medio terminar”, remarca y recuerda que “nos tocó afrontar solos esa lucha y finalmente logramos salir adelante. De hecho esta fue la única obra pública que se culminó en todo el país en esos años y con presupuesto de la Ciudad. El gobierno de Aníbal Ibarra entendió que nuestro reclamo era justo, se comprometió a finalizar la obra y así fue”.

- Pero esta otra lucha aún no tiene un final feliz… - La situación actual está dentro del encuadre general de la actividad sindical, aunque agravada por la pandemia. Pero los salarios a la baja de los médicos municipales no comenzó con la pandemia, sino que es producto de la mala gestión económica de la Ciudad. Además en nues-

Instituto Cultural de Inglés

tro gremio siempre entran en conflicto dos cuestiones: el reclamo salarial genuino y la vocación, y finalmente termina primando el bienestar de los pacientes, entonces la moral del médico socava sus necesidades salariales reales. Claro que en este país le va mejor aquellos que sólo miran su propio ombligo en lugar de quienes priorizamos las necesidades ajenas… En el año 2005 el presupuesto de Salud en la Ciudad de Buenos Aires equivalía al 23% del total, pero en el 2020 se destinó a Salud el 15%. “Es decir que hemos perdido 8 puntos del presupuesto porteño”, enfatiza Struminger. Y esa reducción contrasta con la mayor demanda y necesidades de los hospitales. “Pensá que la obra de ampliación de este hospital, en plena crisis de 2001 se hizo con apenas 6 millones de pesos, o de dólares en aquel momento. Pero hoy, mientras los costos de la construcción se incrementaron terriblemente, el presupuesto en Salud se redujo año tras año, con lo cual pensar en una ampliación de los hospitales porteños es una utopía”, expresa el ex alumno del Nacional 13 y vecino de Mataderos. Con la llegada de la pandemia, ese presupuesto del 2020 no se modificó en absoluto, sólo se tomaron de apuro partidas extraordinarias que fueron aplicadas a Salud. “Así y todo –remarca Strumingeren el presupuesto de 2021, que se votó a fines de 2020, no se asignaron más recursos a Salud, se destinó más dinero pero no más recursos, porque se le siguió asignando sólo el 15 por ciento del presupuesto. En otras palabras, el Estado porteño financió la pandemia con el sueldo de los médicos. Es decir que no sólo pusimos la espalda sino también el bolsillo”. El titular de la filial sindical Santojanni asegura que del

2007 al 2020 los médicos han perdido un 20% de capacidad adquisitiva. “En el 2016 –puntualiza- un médico, después de haber estudiado años y años, cobraba el equivalente a dos canastas básicas de alimentos. Ahí ya decíamos que estábamos mal, pero ahora estamos cobrando 1.2 canasta de pobreza. Y estamos hablando del sueldo en bruto. En marzo de este año el sindicato cerró la paritaria con una expectativa de inflación anual del 30%, quiere decir que a hoy ya perdimos 10 puntos más de poder adquisitivo, porque a mitad de año la inflación ya alcanzó el 22%”. Pero a ese conflicto salarial se suma además el de las condiciones de trabajo. “Son pésimas –define Struminger-. Lo único que se mejoró fue el equipamiento en materia de respiradores, camas y en elementos para atender la crisis de la pandemia, pero en la Guardia, por ejemplo, no existe recambio de aire (ver “Las carencias…”). Por otra parte, los médicos están agotados humana y anímicamente. Ayer mismo un médico de Terapia me dijo ‘no aguanto más ver morir gente’”. Y en ese marco terrible, las licencias están suspendidas o limitadas. Pero lo que detonó la paciencia de los médicos fue el cierre de las licencias por stress. “Además de la licencia ordinaria –explica el cardiólogo- los profesionales de la salud tenemos una licencia de stress porque se reconoce que esta profesión produce un desgaste especial que deriva en el síndrome del quemado o de burnout. Por eso, para atenuar ese efecto, tenemos una licencia de diez días por año, que es obligatoria por ley. La licencia ordinaria si no se toma se pierde, pero en este caso debe tomarse obligatoriamente y no es acumulable. Desde hace dos años tenemos limitaciones para to-

CLASES VIRTUALES PERSONALIZADAS

52 años al servicio de la enseñanza

4040-4737 / 15-6140-7015

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Info: insculturaldeinglés@gmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

15-5310-4258

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cdebarrio@hotmail.com

cosasdebarrio


Salud / Personajes

Buenos Aires - Julio 2021 marnos esta licencia. De por sí los médicos, por nuestro trabajo diario, estamos directamente expuestos al virus de esta pandemia, pero con estas limitaciones estamos también expuestos a otra enfermedad derivada del stress”. - ¿Toda esa situación hizo que muchos médicos y enfermeros optaran por renunciar? - Gran parte del personal de enfermería que se sumó al hospital durante la pandemia, que han sido varios, optó por renunciar. Están abrumados y es entendible. Porque en condiciones normales todo personal recién llegado es acompañado y asistido por profesionales de experiencia, pero ahora en medio de la pandemia eso es imposible. Esto es una guerra y hay que meterse en la trinchera y tirar, no hay tiempo para practicar nada. Y con los médicos nuevos pasa lo mismo. De hecho otra cosa que estamos viendo y que nunca había ocurrido, es el pedido de jubilación anticipada. Hasta antes de la pandemia, la jubilación era un castigo para el médico y ahora ese castigo se transformó en un salvoconducto. Hay un desgaste constante, porque todos los días nos cambian las reglas del juego, porque no hay directivas claras y trabajamos en una situación de incertidumbre permanente. Cuando creemos que empezamos a tener una respuesta, nos cambian la pregunta… Hoy los médicos municipales, con Struminger a la cabeza, están pidiendo que, al menos, se les adecúe la paritaria en curso al cambio que se produjo en la inflación. “Nosotros cerramos la paritaria en base a una inflación anual del 30% -explica- y hoy sabemos que como mínimo tenemos que llegar al 45%. Porque todos los años nuestros salario se ajusta por debajo de la inflación. Un buen salario hace que el pluriempleo disminuya, y hoy en promedio, los médicos trabajamos en cuatro centros de salud distintos”. Esa merma de presupuesto en materia de Salud, contrasta con el incremento de los ingresos a las arcas porteñas. El presupuesto de la Ciudad creció de 85.000 millones en el 2015 a 460.000 millones en 2020, “o sea que los ingresos se multiplicaron por cinco veces y media, pero nuestros

Las carencias del Santojanni en la lucha contra el Covid “Acá en el Santojanni el tomógrafo no funciona, se lo intentó reparar varias veces pero a los pocos días vuelve a fallar”, expresa Struminger cuando se lo consulta por las armas con las que cuenta el hospital para luchar contra la pandemia. “Y eso que el Santojanni –remarca- es un hospital del anillo rojo y el primero que recibe derivaciones de trauma porque es el único que tiene helipuerto. Pero tenemos que mandar a los pacientes en ambulancia a hacerse la tomografía al Durand, y es sumamente riesgoso llevar a un paciente crítico en ambulancia”. Pero eso no es todo. “En la Guardia, por ejemplo, no existe recambio de aire, una exigencia básica en cualquier restaurante. Y no hay recambio de aire porque no hay ninguna ventana. La Guardia de este hospital es una caja rodeada de paredes cuando lo que hace falta es un recambio de aire activo, es decir, es una Guardia propandemia durante 24 horas los siete días de la semana. Lo mismo ocurre en el área de Consultorios Externos, donde tampoco hay recambio de aire y se respira tufo. Porque el hospital fue programado con equipos de aire acondicionado que la pandemia dice que no deben prenderse”, explica el cardiólogo y se encoge de hombros. Y esa carne de cultivo para los contagios justo allí donde debería reinar la asepsia, se replica en los ascensores del hospital, cuyo funcionamiento Struminger define como “una lotería”. Luego arremete “te invito a que toques el botón del que se te antoje a ver cuál funciona. En el sector de Internaciones hay cuatro ascensores, dos con puertas de acero inoxidable y otros dos de puertas tijera, las condiciones de los cuatro son deplorables. Además de que no funcionan, tienen cero mantenimiento. Todos los camilleros se quedan clavados con pacientes adentro”. Y lo que es más grave aún “desde que se desató la pandemia nosotros tratamos de diferenciar ascensores Covid de no Covid, pero si no funcionan, se usa cualquiera que ande, porque el camillero que tiene que subir un paciente a la Terapia que está en el segundo piso, no puede hacerlo por escalera”. Sin palabras. No más preguntas.

salarios se multiplicaron por cuatro. Y ojo que el presupuesto lo vota la Legislatura, con lo cual es tan responsable el oficialismo como la oposición. Quiere decir que la política decidió pisotear a los médicos”, dispara Struminger y asegura que “aunque en los discursos el ministro de Salud reconoce nuestra situación, eso no se replica en los hechos. Nosotros tenemos un bono de 6.500 pesos, siempre y cuando no hayamos faltado por enfermedad, pero los bancarios tienen un bono de 100 mil. Entonces nos preguntamos ¿Qué vale la atención de la pandemia?”. - Y en la sociedad en general ¿Notan una falta de apoyo al reclamo de los médicos? - Por supuesto, porque la sociedad no sabe lo que vale la salud hasta que la pierde. Pero ahora que muchos la han perdido, tampoco nota-

NG Prét á Portér

BOUTIQUE

mos ese apoyo. - A propósito ¿Se observa en el Santojanni un descenso en los casos? - En Terapia Intensiva hay un pequeño descenso de pacientes, pero eso no indica mucho. La vez pasada le preguntaron a un colega por el porcentaje de ocupación de camas en Terapia y respondió que estaba en un 90%, pero como su sector tiene diez camas, con un paciente más, colapsa. Además, en esta segunda ola la liberación de camas en Terapia fue a expensas de una alta tasa de mortalidad. La mayoría de los pacientes que llegó a Terapia lo hizo en peores condiciones que al comenzar la pandemia. De hecho estamos viendo que la cantidad de casos disminuye, pero no así las muertes, que no se equiparan proporcionalmente a esa disminución de contagios.

7

Una mirada nostálgica a los personajes y las profesiones de antaño

Pascual Novello, el primer acomodador de Mataderos Por Amalia Lavira (*) En Mataderos había varios cines, uno de ellos era el “Alberdi”, que desde 1925 y hasta ya entrada la década del 80, se ubicaba al 6169 de esa populosa avenida, a metros de Martiniano Leguizamón. Tenía techo corredizo, un túnel, palcos y butacas de cuero, que se sacaban en los carnavales para transformar el cine en una gran pista de baile. Allí cumplía con su trabajo don Pascual Novello, primer acomodador de aquel tradicional sitio de esparcimiento tan accesible para toda la familia. Claro que hablar de don Pascual es recordar la época del cine mudo, con la orquesta tocando en vivo debajo de la gran pantalla para acompañar con sus acordes los diferentes momentos de la acción. Elsa, la hija de don Pascual, solía contar la anécdota que desde pequeña le repetía su padre. Aquella vez en que Lon Chaney, el protagonista de “El fantasma de la ópera”, sobre el final de la película se quitaba la máscara y los espectadores temblaban de miedo. Entonces el director de la orquesta –que tocaba en las tres funciones- mandaba a hacer sonar los platillos para prolongar el terror. Don Pascual compartía el trabajo en el Alberdi con el boletero, que era ni más ni menos que el famoso payador Toto Mora. Un tiempo más tarde se sumaron sus hermanos, quienes se encargaban de la venta de golosinas. El infaltable acomodador completaba su sueldo con las propinas de 5 o 10 centavos que recibía a cambio del programa o por acompañar a la gente iluminándole el camino con su gran linterna, ya empezada la función. Con ese dinero pudo ponerse un bolichito en la vereda de enfrente, sin dejar de

Una luz en el camino. Hace casi cien años, don Pascual –linterna en mano- se ganaba la vida como acomodador del ya desaparecido cine Alberdi, cuyo local hoy ocupa un supermercado chino. ser el acomodador del cine. Don Pascual tenía un carácter fuerte. A veces, cuando los chicos lo fastidiaban –sobre todo en las películas de cowvoy, con Tom Mix- los sacaba de la sala por un rato para que se tranquilizaran y dejaran de patalear sobre el piso de madera. Hubo un tiempo en que las películas de Carlitos Chaplín eran las más taquilleras. Allí, el número vivo amenizaba la espera entre una película y otra, mientras los hombres salían al hall a fumar o pasaban al bar de al lado (por una puerta interior) a tomar un trago. Era el momento en que alguien aprovechaba para subirse a la moto y llevar los rollos enlatados de un cine a otro. Para el entreacto, se bajaba un telón enorme que incluía decenas de anuncios de los comercios del barrio y luego, los números vivos pasaban sin pena ni gloria –casi a sala vacía- aunque se tratase de jóvenes promesas que luego

triunfarían en el mundo de la canción, como Agustín Magaldi, Tita Merello, Libertad Lamarque o el mismísimo Carlitos Gardel. Aquel cine tenía un día “especial para damas” (los miércoles), otro de entradas a bajo precio, y las funciones repletas de sábados y domingos, que siempre eran más caras. Muchas veces solían proyectarse series de una semana a otra y nadie se las perdía… Hoy el cine Alberdi ya no está. Un enorme supermercado ocupa su lugar. Pero don Pascual, el primer acomodador, nos sigue llevando a la mejor butaca: “la doce, al medio, punta de banco”, para seguir reviviendo desde allí innumerables recuerdos que afloran del corazón. (*) Amalia es escritora, narradora, poetisa, historiadora y cultora del lunfardo, además de ser vecina y enamorada del barrio de Mataderos Facebook/Amalia Olga Lavira

BIGI

COLECCIÓN

Otoño Invierno

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Espacio Público

Buenos Aires - Julio 2021

La avenida General Paz cumple 80 años y varios de sus paisajes ya son parte de la memoria popular

Recuerdos de sol y asfalto entre el Río de la Plata y el Riachuelo Josefina Biancofiore La avenida General Paz, transitada cinta asfáltica que une ¿o separa? la Ciudad y la Provincia, está cumpliendo sus primeros 80 años, desde que el 5 de julio de 1941 fue transitada por primera vez. Miles de historias de bondis, frenadas y embotellamientos la cubren de principio a fin. Manchones de recuerdos que agrupan los enormes parques que se desplegaban a sus márgenes, las míticas casitas alpinas que los engalanaban y los sucesivos ensanches que cambiaron verde por bocinazos. Como el resto de los barrios de frontera, Liniers fue cobrando impulso a la sombra de la General Paz, la arteria capaz de concentrar cientos de autos en una fracción de segundos y de esconder el sol en cada atardecer. Pero hay vecinos que conocieron aquella particular geografía dominada por vehículos, cuando la mítica avenida era apenas un proyecto. “Yo tengo casi 93 y me acuerdo que antes había un campo alargado poblado de un pastizal enorme, que separaba la Capital de la Provincia”, recuerda Inés Starc desde la puerta de su casa de la calle Montiel, a tres cuadras del permanente rugir de motores. “Daba pena –asegura luego- los niños no podían jugar a la pelota, para cruzar de Ciudadela a Liniers los vecinos ponían piedras chatas, maderas u otros objetos para no pisar el barro cuando

La avenida que une y separa. Comos barrios de frontera, Liniers y Mataderos se forjaron a la sombra de la General Paz. Cientos de historias de vecinos se acumulan en sus parques que, ensanches mediante, hoy ya son parte del recuerdo.

llovía. Me acuerdo que pastaban caballos y vacas. En 1941, cuando se inauguró la avenida con dos carriles angostos, empezaron a circular los autos, y ahora sí los pibes remontaban barriletes y los adolescentes nos entreteníamos contando los vehículos que iban o venían. Nos sentábamos en los troncos laterales y, a veces, en toda una hora no pasaba ninguno”. Raquel Iturbide se acerca desde Humaitá y al escuchar la

conversación también hace su aporte. “Es cierto, recién salían los primeros termos así que tomábamos mate y nos relacionábamos con mucha

inocencia. Disfrutábamos del parque infantil que tenía una cuidadora con guardapolvo largo celeste claro”. El sol del invierno invita a re-

A fines de agosto de 1950 se inauguró la Feria Municipal de Liniers, que en un principio se estableció a la vera de la General Paz, entre Ibarrola y Ramón Falcón

MASSARO

correr el barrio. Ahora la que se suma es Nélida Cornaló, que llega desde Tonelero. Cuenta que aquel parque se extendía desde Humaitá hasta el túnel de Ibarrola. “Había juegos para menores de 6 años, para niñas y para varones, porque por entonces no estaba permitido que jugaran juntos. Un bañito precario y más allá el mástil con la bandera. Eso sí, a las 6 de la tarde los guardianes cerraban la puerta”. Enormes eucaliptos y un sinfín de especies autóctonas eran la atracción del parque. Un poco más allá, sobre Rivadavia, pegados a las vías, circulaban autos y colectivos con pequeña capacidad, además de trolebuses y tranvías. A fines de agosto de 1950 se inauguró la Feria Municipal de Liniers, que en un principio se estableció a la vera de la General Paz, entre Ibarrola y Ramón Falcón, pero poco después se extendió hasta Humaitá. “Era muy completa, tenía más de 250 puestos –asegura Inés-. Funcionaba todos los días menos los domingos. Eso sí, los lunes no había pescado”. Raquel asiente con la cabeza y agrega que “venía gente de la Provincia y hasta en auto desde Palermo”. A lo largo de las cuatro filas paralelas en las que se agrupaban los puestos, los puesteros vendían ricos quesos, ricotas, dulces, frutas, verduras, carne, pollos y hasta plantas. “Mientras nosotras llenábamos las bolsas de macramé, de hilos plásticos, los changuitos y los canastos, los chicos corrían detrás de los perros y gatos, que esperaban que, por descuido, cayera algo de las bolsas”, subraya Nélida con una sonrisa. Por entonces Liniers ya era el centro económico más importante del oeste metropolitano y la popularidad de la Feria no le iba en zaga. Pero a fines de los 80’ ese apogeo llegó a su fin, cuando sucumbió ante el asfalto por el ensanche de la avenida. “Para esa misma época también derribaron la casita alpina que estaba a la altura del

pasaje Luchter, unos metros antes de donde ahora está la estación de servicio”, advierte Inés con un dejo de nostalgia. “Es cierto –corrobora Nélida-. Era pintoresca, con sus tejas rojas y su cerca bajita. Una casita de cuento. El cuidador y su familia eran celosos de su lugar”. Raquel las escucha atentamente, hasta que aprovecha una pausa para sumar su recuerdo. “Tenía unas flores hermosas. Las novias y las quinceañeras pedían turno para sacarse fotos, y después el novio o los padres le daban alguna propina al cuidador”. En 1994, deteriorada por el escaso mantenimiento y la ampliación de la autopista, fue demolida y esa familia se quedó sin trabajo. Para entonces un grupo de jubilados comenzó a reunirse allí para jugar a las cartas y armar una cancha de bochas. Esa pequeña franja verde comenzó a ser su punto de encuentro. Por eso decidieron pedirle a Autopistas del Sol, la empresa concesionaria de la avenida, que les construyeran un salón para reunirse, y tuvieron éxito. Más tarde, a ese salón le agregaron una cocina, baños y una oficinita. El actual Centro de Jubilados Liniers Sur se inauguró el 4 de marzo de 1997. A pulmón, todos los hombres que lo formaban donaban trabajo o dinero para mejorarlo. “La oficinita funcionó primero como vacunatorio y luego se pudo hacer una parrilla”, explica Raquel, y recuerda que el dueño de Granja Alberto, les donó las maderas para terminar de armar la cancha, las bochas y demás utensilios. “Años más tarde se pudo hacer la actual cancha cubierta”. Con el centro de jubilados funcionando a pleno, el presidente, Juan Carlos Rodríguez, dio el visto bueno para que las esposas de los jubilados también se integraran. “Fui la socia fundadora N° 8”, cuenta orgullosa Inés. Su mente guarda un sinfín de recuerdos de aquel tramo de la avenida, y los que no caben, los amucha en el corazón.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

PROPIEDADES info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

BASUALDO 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 / micielid@yahoo.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2022 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Julio 2021

Desde hace 15 años plantea desde la escuela una oportunidad para dialogar en familia

La Ley de Educación Sexual Integral, más que obligatoria, necesaria Por la Lic. Vanesa Aichino (*) En la extensión de nuestro territorio, la Educación Sexual Integral comúnmente llamada ESI, se reconoció como un derecho después de la sanción de la Ley N° 26.150 en el año 2006. Esta norma determina que todos los estudiantes reciban educación sexual integral en los establecimientos educativos tanto de gestión estatal como privada de todas las jurisdicciones, abarcando los niveles inicial, primario y secundario. La ley tiene su espíritu fundacional dentro del marco de los derechos humanos. Se establece como parte de las responsabilidades del sistema educativo para cumplir con regulaciones nacionales e internacionales, como la Convención sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Evaluando el tiempo transcurrido desde su promulgación y la redacción consensuada de lineamientos curriculares comunes para todo el país, la experiencia avala que se ha avanzado en la institucionalización de la ESI, pero que aún falta camino por transitar para su efectivo arribo a todas las aulas del país. ¿Es acaso posible no enseñarla? La respuesta es no. Toda institución educativa debe contemplarla en sus contenidos curriculares, aún cuando la considere contraria a sus principios o misiones. Se debe implementar y evaluar su cumplimiento. En las planificaciones de los maestros comenzaron a aparecer estas temáticas y se incluyeron en los Proyectos Educativos de cada institución.

15-5310-4258

Unir en las diferencias. La educación sexual era una asignatura pendiente en las escuelas, que desde hace quince años comenzó a saldarse con la implementación de la ley. Un falso tabú la había mantenido alejada de las aulas.

El Ministerio de Educación porteño se ha dedicado a promover e impulsar la transformación requerida en las escuelas y en las competencias docentes, de acuerdo con los principios de la ley y los contenidos aprobados para esta educación. En todas las instituciones se crearon equipos de referentes con diversos integrantes de la comunidad educativa. Estos actores cumplen con las funciones de capacitarse, difundir y socializar lo aprendido, como también estar al tanto del estado de situación de cada establecimiento. Así, se han incorporado a la agenda educativa jornadas de cumplimiento obligatorio. El Ministerio sugiere posibles temáticas, pero es cada escuela la que arbitra

cdebarrio@hotmail.com

los contenidos a ser trabajados, excepto en la que se realiza cada mes de octubre, llamada “ Educar en igualdad, Prevención y erradicación de la violencia de género” e implementada en todo el país a partir de la sanción de la Ley 27.234. Esta jornada tiene como objetivo que los alumnos, las alumnas y docentes, desarrollen y afiancen actitudes, saberes,

valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género. Las escuelas cumplen un rol fundamental en la transmisión de un concepto integral y multidimensional de la sexualidad, que promueva el cuidado del cuerpo, la salud y los derechos humanos. El Ministerio de Educación elabora los contenidos curriculares obligatorios mínimos,

La sexualidad es un tema que reclama, como nunca antes ha ocurrido, la necesidad de ser aprehendida y analizada, es decir pensada, como una dimensión fundante de nuestra personalidad.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

graduales y transversales, teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo de los estudiantes. Se trata de contenidos básicos para trabajar grado por grado o año por año, que atraviesan todas las áreas de aprendizaje pudiéndose trabajar las temáticas en cualquier materia o espacio curricular o con proyectos interareales. No es preciso acordar o pedir autorización a las familias, porque es una responsabilidad que tiene la escuela. Puede ocurrir que algunos establecimientos educativos decidan abordar, además de los contenidos mínimos, otras temáticas de interés, producto de la necesidad institucional o de su comunidad educativa. Aquí es importante tener en cuenta que esos temas sean adecuados a la etapa evolutiva de los estudiantes. En el nivel secundario, además, hay un Espacio Curricular Específico Obligatorio (ECEO) para el tratamiento de diversos aspectos de la ESI. En ese marco, resulta indispensable convocar a las familias a trabajar en forma conjunta los contenidos de Educación Sexual Integral, ya que están presentes en nuestra vida cotidiana. Esto se ve favorecido si se informa a las familias sobre los contenidos que se abordan en los establecimientos educativos, para que en los hogares puedan seguir tratándolos junto a las inquietudes que se presenten a partir de lo trabajado. Es una oportunidad interesante para abrir el diálogo con los estudiantes, cualquiera sea su edad. Con más frecuencia se hacen evidentes estas inquietudes de los niños, niñas y adolescentes a sus familias y sus docentes. La sexualidad es un tema que reclama, como nunca antes ha ocurrido, la necesidad de ser aprehendida y analizada, es decir pensada, como una dimensión fundante de nuestra personalidad. La ESI visibiliza “lo invisible”, fomentando la circulación de la palabra y dando espacio a “lugares de habla”. Contenidos que se abordan en cada nivel de enseñanza En el nivel inicial se promue-

9

ve la forma de relacionarse con los demás, la valoración de sí mismo y del otro, el inicio de la construcción de la identidad, la incorporación de las primeras normas, las pautas de higiene y el cuidado del cuerpo, y las primeras nociones sobre las diferencias físicas entre las personas. En la escolaridad primaria los contenidos se organizan en dos grandes ejes: “El cuidado del cuerpo” y “Las relaciones con uno mismo y los demás”. Abarcando, por ejemplo, en primer ciclo, el registro de los cambios corporales más importantes desde el nacimiento hasta la edad actual, el reconocimiento de las diferencias físicas entre las personas, el derecho a la identidad, el derecho y el respeto a la intimidad de uno mismo y de los demás, distintos tipos de familias y roles, expresar los sentimientos, etc. En segundo ciclo, los cambios corporales, la reproducción humana, la identificación de situaciones que vulneran el derecho a la intimidad, internet y los vínculos virtuales, juegos y mensajes en la web, la identificación de los cambios puberales y las causas que los provocan, la noción de la existencia de infecciones de transmisión sexual, el reconocimiento de la declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Convención de los Derechos del Niño, los géneros y reparto de responsabilidades y de tareas, etc. En el secundario los contenidos giran en torno a cinco ejes: “Adolescencia, sexualidad y vínculos”, “Salud y calidad de vida”, “Anatomía y fisiología de la reproducción humana”, “Sociedad, sexualidad, consumo y medios de comunicación” y “Sexualidad, historia y derechos humanos”. A quince años de su sanción, el recorrido muestra que una ley no es suficiente para transformar la realidad, pero sí es un gran comienzo para seguir profundizando el desafío.

(*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal”, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Sociedad

Buenos Aires - Julio 2021

Los equipos de Cáritas de las parroquias Luján de los Patriotas y Las Nieves asisten mensualmente a un centenar de familias del barrio

Hacer el bien mirando a quién Santiago Rodríguez

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

Dra Mercedes Rovere

Contadora Pública Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: (15) 6591-6962 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

“No es necesario irse al interior para misionar, porque en el barrio la necesidad es mucha”, sintetiza Alomaí Miranda, de 25 años, coordinadora de Cáritas parroquial en Nuestra Señora de Luján de los Patriotas, de Emilio Castro y Carhué. Y sus palabras se ajustan a las de Mercedes Probst, su par de Cáritas parroquial en Nuestra Señora de las Nieves, de Ventura Bosch y Lisandro de la Torre, para quien, en tiempos de pandemia la demanda de ayuda de mucha gente creció “considerablemente”. Al igual que el personal médico y policial, ambas están en la primera línea de fuego, aunque en el frente solidario, en la guerra que el coronavirus le declaró al país hace un año y cuatro meses. Desde su lugar, asisten material y socialmente a familias necesitadas y a personas en situación de calle, beneficiarios de las donaciones que mes a mes reciben y que, por la pandemia, aumentaron en tamaño. “Nunca había pisado Cáritas”, cuenta Alomaí, quien coordina la entidad parroquial desde marzo del año pasado, justo cuando empezó la pandemia. Por ser personas de riesgo, los anteriores coordinadores tuvieron que “guardarse”. Desde entonces, Juan Manuel Ribeiro, párroco del Lujan de los Patriotas y encargado de la entidad solidaria allí, confía en un reducido grupo de jóvenes, de entre “siete y diez integrantes”, para recibir, catalogar, racionar y entregar las donaciones que provienen de la comunidad eclesiástica, barrial y educativa. Principalmente, las donaciones llegan en alimentos o en dinero a través de transferencias bancarias. “Tratamos de pedir alimentos no perecederos y nutritivos, porque no sólo queremos ayudar, sino también dar dignidad”, explica la joven, que conoce la lista de alimentos de memoria: “leche, caldo, yerba, productos de limpieza, que en pandemia es importante y caro a la vez; mate cocido, polenta, fideos y arroz. Estos tres últimos son los que más dona la

Montiel 111 Buenos Aires Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Jóvenes solidarios Alomaí y el resto de los colaboradores de Luján de los Patriotas se encargan de tender puentes entre quienes hacen llegar sus donaciones y aquellos otros vecinos que precisan imperiosamente de una mano amiga.

gente”. No obstante, asegura que debido al parate social producto del aislamiento obligatorio, “hubo meses en los que la gente donó alrededor de diez productos”. Fue a partir de allí que el equipo de colaboradores decidió impulsar una difusión por redes sociales. “Son fundamentales”, subraya Alomía. Gracias a ese rebote digital, “a medida que crecía la necesidad, crecía la generosidad”, explica el párroco del Luján de los Patriotas, y cuenta que desde allí asisten a cuarenta familias compuestas por aproximadamente doscientas personas, entre las cuales hay 85 menores. “En su mayoría son familias de Mataderos, pero también hay varias de Lomas del Mirador, por ser una parroquia lindante con la General Paz”, agrega el Padre Juan Manuel. Cada segundo sábado del mes se entregan los bolsones que contienen gran variedad de alimentos -incluso algunos racionados, como el medio paquete de yerba- divididos por cantidad de miembros en la familia. “Pueden ser de dos a tres personas, de cuatro a cinco o de seis a ocho”, explica Alomaí, y luego cuenta que “por lo general los vienen a buscar acá. Ellos tienen un volante donde figuran las fe-

chas en las que de 16:30 a 18 pueden pasar a buscarlos, y entonces charlamos un rato, los escuchamos, porque no sólo tienen una necesidad material, también precisan ser escuchados y contenidos”. En la parroquia de Las Nieves, la situación de la entidad de caridad es similar en todo sentido: número de beneficiarios, nivel de vida de las familias necesitadas y tipos de donaciones. Tal vez, la única diferencia esté en el plus religioso que brindan a los más necesitados: “se hace un acompañamiento telefónico de las personas y una catequesis, en la medida de lo posible, para que puedan sentirse cuidadas y amadas por Dios”, afirma Mercedes Probst, una de las coordinadoras de Cáritas Las Nieves. Allí la campaña de donación de alimentos se puso en marcha a fines del año pasado, impulsada por el Padre Adrián Maccarone, ex vicario de Las Nieves, con la supervisión del cura párroco Adolfo Granillo Ocampo. Ahora la responsabilidad recae en el Padre Ezequiel Castañer, quien explica que el fin de la iniciativa, difundida por redes sociales, es “concientizar a la gente de que hay familias necesitadas en el barrio y ampliar las donaciones, porque

lo que se recibía no alcanzaba”. En otras palabras, “los aportes que llegaban de la comunidad parroquial y barrial no eran suficientes para completar los bolsones mensuales destinados a los hogares carenciados ubicados en el radio de la parroquia. Sin embargo, gracias a la difusión de la campaña, en estos últimos meses el apoyo creció mucho”, asegura Mercedes. En Las Nieves se asiste a sesenta familias, o “sesenta historias”, como prefiere llamarlas el Padre Ezequiel. Son personas con jubilaciones precarias, inmigrantes sobre todo de Bolivia con trabajos inestables o sin ingresos, pensionados, madres solteras con muchos hijos y trabajadores en negro como los vendedores ambulantes. El año pasado eran casi 40 las familias necesitadas a las que asistía la parroquia de Liniers, es decir que este año la demanda creció un 50 por ciento. “Por eso fue necesario reorganizar la campaña”, advierte Mercedes, una de las tres coordinadoras de Cáritas Las Nieves, y cuenta que las donaciones que reciben las clasifican en la llamada “Casita de la misericordia”, que se ubica en el pasaje Carballido y Founrouge. “Ahí se almacenan las donaciones, que

Telefax: 4641-3931 ó 4642-2306/2611 E-mail: diegogoses00@gmail.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad / Propiedades

Buenos Aires - Julio 2021 en su mayoría son alimentos, pero también hay ropa, juguetes, útiles escolares y hasta electrodomésticos. Incluso nos han donado camas y roperos”, cuenta Mercedes. Al igual que en Lujan de los Patriotas, los bolsones se entregan una vez al mes. De esa tarea, como de recibir, clasificar y empaquetar las donaciones, antes de marzo de 2020 se encargaban quin-

ce voluntarios, pero actualmente son entre cinco y diez personas las que colaboran en esa tarea. Son las mismas almas solidarias que también están al servicio de “unas veinte personas en situación de calle”, según estima Mercedes, a quienes asisten con abrigo y comida. Quienes deseen aportar su granito de arena, pueden acercar su donación a la Se-

cretaría parroquial de Las Nieves (Ventura Bosch 6665) los días lunes, martes, jueves y viernes de 17:30 a 20. Hoy hace falta aceite, polenta, harina, lentejas, yerba, jabón blanco, frazadas y abrigos, aunque como aclara el padre Ezequiel, “todo es bienvenido”. Mientras que en Lujan de los Patriotas se necesitan alimentos (sal, leche, cacao, galletitas dulces, jardinera/

arvejas/choclo) y productos de limpieza (shampoo, jabón de tocador y blanco, detergente) que pueden acercarse a avenida Emilio Castro 7156. Es cierto, la pandemia nos cambió la vida, pero tal vez ese cambio nos fortalezca como sociedad y nos permita darnos cuenta que la solidaridad es el camino para empezar a salvar al mundo.

11

¡Anotate en las clases virtuales! cel: 15-5008-2030

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

No obstante, la oferta de inmuebles es escasa y en dos años y medio los valores se multiplicaron por tres

Después de Lugano, Liniers es el barrio más económico para alquilar en la Ciudad El valor promedio actual de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires se ubica en 39.211 pesos por mes, y en lo que va del año, los precios acumulan una suba del 27,8%, lo que los ubica por encima de la inflación. Afectado por las restricciones al dólar, en el mercado inmobiliario porteño las operaciones de compra-venta se volvieron escasas y, por el contrario, las de alquiler cada vez son más numerosas. En este contexto de fuerte demanda –y escasa oferta- sobre los inmuebles, y a un año de la sanción de la Ley de Alquileres, los distintos relevamientos indican que los valores para rentar una vivienda no han dejado de incrementarse. Así, un estudio realizado por el portal Zonaprop arrojó que los precios de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires subieron durante junio un 4,4% en comparación al mes anterior, lo que totaliza un incremento del 27.8% durante el primer semestre del año. De esta forma, el valor promedio en CABA de un departamento de dos ambientes, de 50 metros cuadrados, se ubica en los 39.211 pesos mensuales. Y si la unidad es de tres ambientes (70 metros cuadrados), el costo del alquiler asciende a 54.362 pesos mensuales. Es decir que, a pesar de la ley, los alquileres en el AMBA durante el primer semestre aumentaron un 29% más que el año pasado. Pero además, a estos valores hay que sumarle el costo de las expensas que durante el mes de julio sufrieron un ajuste, ya que el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Rentas y Horizontal (Suterh) logró una revisión de la paritaria que habían cerrado en marzo pasado, y el aumento del 32% pasará a 44,8% anual. Como se sabe, el sueldo de los porteros representa alrededor del 52% del valor total de las expensas, por lo que, al finalizar el año, se produciría un aumento cercano al 23%. Hoy el valor de una expensa para un dos ambientes puede variar de

15-5310-4258

Ilusiones en alquiler. Desde hace un tiempo resulta complejo encontrar un departamento o un PH en alquiler en Liniers. La gran demanda contrasta con la oferta escasa. Un dos ambientes hoy está arriba de los 30 mil pesos.

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular

8.000 y 10.000 pesos, dependiendo de las características del edificio. Puerto Madero es el barrio más caro para alquilar, allí el valor promedio de un dos ambientes es de 79.206 pesos mensuales. En el extremo opuesto se ubica Villa Lugano, donde los inquilinos abonan un promedio de 25.705 pesos por mes, y luego se ubica Liniers, cuyo valor ronda los 30.102 pesos mensuales. La zona norte de la Ciudad concentra los valores más altos. Palermo, elegido no sólo por los porteños sino también muchos turistas, es el tercer barrio con los alquileres más costosos, ya que el precio promedio es de 46.015 pesos mensuales. Luego le siguen Belgrano (44.869) y Núñez ($44.039) y en quinto lugar aparece Recoleta, con contratos de locación que promedian 40.706 pesos. No obstante, en CABA, todos los barrios registraron un aumento en el valor interanual superior al 50%. Villa Ortuzar fue el barrio que presenta un mayor incremento de precios en los últimos doce meses (98,2%), allí el alquiler promedio se sitúa en $46.507. Lue-

cdebarrio@hotmail.com

go le siguen Monte Castro (95,6%) y Villa Pueyrredón (93,8%). Por su parte, aquellos que tuvieron una menor suba fueron Retiro (57,6%), San Nicolás (55,1%) y Parque Chacabuco (51,3%). En dos años y medio los valores de los alquileres se multiplicaron por tres Un informe similar realizado por el mismo portal pero en diciembre de 2018 –hace dos años y medio- mostraba que el incremento de los alquileres registrado a lo largo de ese año había acumulado un 34%. Por entonces, para alquilar un dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires se necesitaban en promedio 13.172 pesos mensuales, cifra que contrasta a todas luces con los 39.211 que se precisan hoy, es decir, tres veces más. Lo mismo ocurre en el caso del alquiler de un tres ambientes, que por entonces promediaba los 18.440 pesos mensuales y hoy se ubica en 54.362. Pero en aquel informe de diciembre de 2018 aparece otro dato revelador: Liniers había sido el barrio que más había

www.cosasdebarrioweb.com.ar

incrementado el valor de los alquileres a lo largo de ese año, con una suba del 55%, aún por arriba de la inflación acumulada durante todo el 2018. Por entonces, alquilar un dos ambientes en tierra fortinera costaba 11.111 pesos, casi tres veces menos que lo que cuesta hoy (30.102 pesos). A fines de 2018 Liniers ya era una de las zonas más económicas a la hora de alquilar un inmueble en la Ciudad, pero los valores aún estaban por encima de los que se registraban en Floresta, Villa Mitre y otros barrios del sudoeste porteño. Hoy, no obstante, sólo se ubica por encima de Villa Lugano. Sin embargo, aunque resulte un barrio accesible para alquilar, son escasas las propiedades que se ofrecen. “Casi no tenemos departamentos ni PH’s en alquiler”, repiten como un mantra los encargados de las inmobiliarias de la zona. “Y cuando recibimos alguno nos lo sacan de las manos”, explican. Donde sí aparecen opciones para alquilar en Liniers es en el rubro de los locales comerciales. Claro que allí la demanda escasea.

cosasdebarrio

Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Política

Buenos Aires - Julio 2021

En este caso es Ana María Claps, integrante del cuerpo local por Juntos por el Cambio, quien se expresa en primera persona

Los juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Como en ediciones anteriores, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 –que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellanedapara que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece a la juntista Ana María Claps, de 70 años, representante de Juntos por el Cambio. Quiero comenzar esta columna agradeciendo al periódico Cosas de Barrio, por proponer este espacio de comunicación entre los miembros de la Junta Comunal y los vecinos y vecinas de la Comuna 9. Todos sabemos que desde marzo de 2020 hasta estos días, estamos viviendo una situación excepcional debido a la pandemia que modificó el desarrollo de todas las ac-

tividades cotidianas. La posibilidad de ejercer nuestro mandato en la forma en que fue planificado al inicio, por cada uno de nosotros, se vio alterada. Las prioridades de la comunidad y de la Junta Comunal cambiaron. En este sentido, colaboré en las acciones que se encararon desde la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, destinadas a nuestra Comuna, entre otras el Operativo Detectar; el apoyo y contención a las familias afectadas por el Covid 19; los vacunatorios organizados en instituciones separados de los Centros de Salud, etc. Respecto a las reuniones de la Junta Comunal, se realizaron cumpliendo las condiciones impuestas por la normativa vigente. En forma no presencial, participé de las reuniones de distintas áreas: Comisarías Cercanas, Foros de Seguridad Pública, Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda, Red Interjurisdiccional Cuenca Cildáñez, Consejo del Plan Urbano Ambiental, etc. Respecto del Parque Avella-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

“Se están realizando gestiones tendientes a recuperar el funcionamiento del anfiteatro del Parque Alberdi para que pueda volver a utilizarse en la presentación de espectáculos artísticos”.

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

neda, quiero destacar que luego de un período considerable y con la conformidad de la Junta Comunal, se logró designar a su administrador. Esto permite programar acciones destinadas a la mejora del predio, como plantación de árboles, creación de áreas de plantas nativas, etc. En el ámbito de la Comisión de Género y Diversidad, tomamos contacto con la Gerencia de Igualdad de Oportunidades, de la Dirección General de la Mujer del Gobierno porteño, a efectos de implementar acciones conjuntas. En ese marco, en marzo pasado se realizó una acción de concientización en el Parque Alberdi, para llamar la atención sobre las problemáticas relativas a la violencia de género. Y hablando del Parque Alberdi, se realizaron y se continúan realizando gestiones tendientes a recuperar el funcionamiento del anfiteatro del Parque Alberdi para que pueda volver a utilizarse en la presentación de espectáculos artístico. También seguimos de cerca las obras del Cine El Plata, para lo que los comuneros le solicitamos una recorrida al Ministerio de Cultura, para interiorizarnos de su situación. Las circunstancias excepcionales descriptas al inicio de esta nota, han modificado tanto los plazos respecto al traslado del Mercado de Hacienda y el destino de las tierras que ocupa, como el

plan de obras relativo a la eliminación de los pasos a nivel del Ferrocarril Sarmiento. No obstante, ambos temas son importantes para el desarrollo futuro de nuestra Comuna y para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Por lo tanto, desde la Junta Comunal continuamos tomando conocimiento de las acciones realizadas por las distintas áreas involucradas y aportamos la información que disponemos, atento también a nuestra condición de vecinos y vecinas de esta Comuna. Si bien desde marzo de 2020, la sede y subsede comunales permanecen cerradas, y todas las gestiones deben realizarse en forma virtual, estoy a disposición de los vecinos para asistirlos en la medida de lo posible, para que puedan resolver las cuestiones que tengan que ver con nuestra competencia. Por último quiero manifestar mi confianza en que entre todos podremos superar estas circunstancias, poniendo como emblema la solidaridad que hemos demostrado en todos los momentos difíciles que nos han tocado vivir. Gracias otra vez por esta posibilidad de comunicarme con ustedes.

Ana María Claps

Juntista de la Comuna 9 Contacto: amclaps@buenosaires.gob.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Cultura

Buenos Aires - Julio 2021

Tras veinte años de lucha vecinal, la emblemática sala de Mataderos promete ser un faro cultural en el sudoeste porteño

El cine El Plata se prepara para reabrir sus puertas antes de fin de año Ricardo Daniel Nicolini

de Larrazábal, se concretaría con posterioridad a las PASO del 12 de septiembre, es decir, hacia fines de septiembre o, a más tardar, a principios de octubre próximo. Para intentar tener más precisiones e interiorizarse sobre el avance de las obras, días pasados los integrantes de la Junta Comunal 9 le solicitaron formalmente al Ministerio de Cultura la realización de una recorrida oficial por el edificio del cine, por la que aún no obtuvieron respuesta. Más cautelosos se muestran los vecinos integrantes de la Coordinadora por la recuperación del cine como complejo cultural. “Todavía falta equipamiento, no creo que se inaugure antes de las elecciones, y en ese caso sería una inauguración parcial con fines políticos, como la que hicieron hace

diez años cuando se abrieron las dos microsalas y luego tuvieron que cerrarlas porque llovía adentro del cine…”, expresó Alberto Dileo, referente de la agrupación desde sus orígenes, quien no obstante notó un paso importante cuando “hace unos días vino una cuadrilla de Edesur e instaló el capacitor de energía para todo el complejo”. Concientes del avance de las obras, desde la Coordinadora vecinal solicitaron recientemente una reunión con el ministro Avogadro y con Jorge Telerman, responsable del Complejo Teatral Buenos Aires, que aún no fue confirmada. “No nos gustaría que reabran el cine y, como Coordinadora, nos dejen afuera”, explicó María Denti, otra de las voces históricas de la agrupación vecinal, quien además adelantó que se reunirán con los juntistas de la Comuna 9 para sumar apoyo local. Vale destacar que la tarea de

Una vez concluidas las obras de puesta en valor, el mítico cine El Plata reabrirá sus puertas como complejo cultural, sumándose a las actividades del Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires, tal como lo establece la Ley 6126, aprobada por la Legislatura porteña en diciembre de 2018, que además obliga al Ministerio de Cultura a armar una programación para el cine. Allí se establece también que las obras de recuperación del histórico cine -inaugurado en 1945 y cerrado en 1987, con la proyección de la película “Esperando la carroza”- deberán respetar los términos de la Ley 2665, que declaró su protección estructural. Como se recordará, en 2013 la Justicia le había ordenado al Gobierno porteño convertir al cine El Plata en un centro cultural. El Ejecutivo había adquirido la sala en 2005 con la intención de transformarlo en un CGP, pero los vecinos se opusieron e hicieron una presentación judicial. En 2010 lograron el cambio del proyecto y la Ciudad comenzó una obra en dos etapas, cuyo primer tramo finalizó al año siguiente con la apertura de dos microsalas. Sin embargo, la empresa Teximco, que estaba a cargo de la segunda etapa de las obras, la abandonó cuando faltaba un 40% para concluirla, a pesar de que ya había recibido los 27 millones de pesos pautados. Desde agosto de 2015 hasta octubre de 2019, el edificio permaneció clausurado y en franco deterioro. De allí que los vecinos volvieran a recurrir a la Justicia, que hace dos años sancionó al Gobierno porteño por incumplir la sentencia de 2013. Tras esos cuatro largos años de abandono, los trabajos se reiniciaron a fines de octubre 2019, poco antes de que el propio jefe de Gobierno porteño –en el marco de la campaña que le permitiría renovar su mandato- se comprometiera a reabrir las puertas del cine en junio del año pasado. Claro que por entonces la palabra coronavirus aún no existía en el diccionario. Una vez concluidas las obras, el edificio contará con una sala principal y dos microcines ubicados donde estaba el viejo súper pullman. Además, se habilitará una sala de teatro en planta baja y una segunda microsala en planta alta, se reacondicionarán las gradas del pullman, el lado derecho del hall central de triple altura y los accesos a los distintos niveles. Todo el complejo contará con instalaciones electromecánicas, sanitarias y contra incendios, como así también condiciones de accesibilidad, seguridad y confort, como la climatización integral, baños para discapacitados y rampas. El Ministerio de Cultura es el encargado de llevar adelante la administración de la obra, mientras que la inspección técnica está a cargo de la Subsecretaría de Obras del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. El cine El Plata guarda parte de la historia del sudoeste porteño, es el símbolo de una barriada que valora la cultura y que aguarda ansiosa poder emocionarse con el final feliz de la película más larga del barrio de Mataderos.

z y honestid ide

de 1972 des ad

IMPRESIONES EN GENERAL

nistrativa de la Comuna, está a punto de volver a respirar cultura. El barrio y sus vecinos no ven la hora de empezar a disfrutarlo.

El sueño de todo un barrio

la Coordinadora tiene una importancia esencial en esta lucha, cuyo único norte apunta a lograr que el cine reabra sus puertas como un espacio cultural. “Esta Coordinadora se conformó hace trece años, pero la lucha de los vecinos de Mataderos para la recuperación integral del cine El Plata se puso en marcha en el 2001, cuando iniciamos las primeras reuniones y las primeras juntadas de firmas. Es decir que ya llevamos veinte años de lucha incansable”, resumió María. De hecho, una vez reabierto el cine como complejo cultural, la tarea de la Coordinadora no habrá terminado: el objetivo siguiente será “trabajar codo a codo con el ministro Avogadro y con los funcionarios a cargo, como Jorge Telerman, de quien dependerá el funcionamiento del cine. Nuestro objetivo es poder coordinar junto a ellos las actividades que se van a ofrecer en el complejo”, anticipó María. En ese sentido, la Coordinadora vecinal plantea un formato de cine con oferta comercial y cultural, que tenga programación teatral, pero que “también funcione como una usina de arte de la porción sudoeste de la ciudad, un sector históricamente postergado en cuanto a políticas culturales. Es decir, que sea una puerta de entrada a la cultura para los jóvenes y los artistas que se quieran formar en diversas disciplinas”, explicaron. Todo parece indicar que la

ciencia, r ap Efi

“Ya casi está listo. Sólo queda terminar la marquesina, algunos detalles de pintura y colocar las butacas de la sala principal, que van a ser de calidad, como las de un cine de primer nivel”. El que habla es uno de los cinco operarios que trabajan en la obra de recuperación del cine El Plata, el emblema cultural de Mataderos cuya reapertura parece estar a la vuelta de la esquina. Y aunque carece de precisiones sobre una fecha concreta, arriesga que “en septiembre ya va a estar terminado”. Lejos quedó la afirmación del ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, cuando en noviembre de 2019 les aseguró a los vecinos que la reapertura se concretaría durante el primer semestre de este año. Claro que por entonces, la palabra coronavirus no existía en ningún diccionario. Sin embargo, con el viento de cola de las elecciones legislativas pactadas para el 14 de noviembre próximo, todo parece indicar que el objetivo del Gobierno porteño es concretar el ansiado corte de cintas antes de esa fecha. En ese sentido, fuentes del Ministerio de Cultura aseguran que las obras avanzan a buen ritmo y que la reinauguración de la sala con sede en Juan B. Alberdi 5751, a metros

cuenta regresiva ya está en marcha. El cine, que alguna vez fue un depósito de electrodomésticos y al que se intentó replantear como sede admi-

13

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

CENTRO RESIDENTES

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

Propiedades

Comidas Caseras

Liniers

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710 Armá tu semana con viandas preparadas y abundantes Consultá nuestro variado menú ¡No te pierdas nuestras exquisitas

empanadas porteñas! (fritas y al horno)

11 - 6619-3124

Envío sin cargo

@tartamundi.encasa

Jueves, viernes y sábados de 19:30 a 22:30

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Mataderos

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

PAMPEANOS 80

¡Volvimos a abrir nuestra sede con más actividades! Los esperamos para hacer

YOGA - TANGO - ROCK AND ROLL KARATE - ZUMBA - TEATRO

Con todos los protocolos sanitarios

Villa del Parque

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400 ruccipropiedades@hotmail.com

www.ruccipropiedades.com www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

FONROUGE 68 - LINIERS TEL.: (11)6151-4520 centroresidentespampeanos@yahoo.es

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Policiales

Buenos Aires - Julio 2021

Resultó fundamental la rápida intervención de la camarera de un bar local

Drogó a una joven y la abusó sexualmente. Lo detuvieron en Liniers La Policía de la Ciudad logró detener, frente al estadio de Vélez Sarsfield, a un hombre acusado de drogar y abusar sexualmente de una joven de 18 años. El hecho se produjo en horas de la mañana del sábado 3 de julio, cuando el 911 de la Policía porteña recibió una llamada en la que una voz femenina indicaba que una mujer se encontraba descompuesta en el baño de un local gastronómico, como consecuencia de haber sido drogada por un hombre que, sin embargo, la aguardaba en un auto estacionado frente al local, ubicado en la esquina de Fragueiro y Reservistas Argentinos, en Liniers Norte. “Yo trabajo en una cafetería y entró una chica, la está esperando un muchacho en el auto y me dice que no sabe cómo la subió al auto, que se siente mal. La tengo descompuesta acá y el hombre la está esperando afuera”, relató Laura, la empleada del bar Clo, tal como consta en la grabación de la llamada al teléfono de emergencias. Ante esta situación, con el apoyo de las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano

Marche preso. Ante el oportuno llamado de la camarera, efectivos de la Seccional 9B se acercaron al bar de Liniers Norte, pudieron detener al agresor y asistir a la víctima.

(CMU), se logró confirmar la presencia de un automóvil Volkswagen Gol de color blanco, coincidente con la descripción de la denunciante. En pocos segundos se hicieron presentes en el lugar efectivos de la Comisaría Vecinal 9B –que funciona bajo la autopista, a cincuenta metros del bar- quienes se encontraron con el sospechoso ya dentro del comercio, tratando

de localizar a la joven. Acto seguido, el hombre de 25 años y nacionalidad peruana, identificado como Nolberto Anaya Jans Jhosimar, fue detenido en forma inmediata y puesto a disposición de la Justicia. Luego de ser asistida, la joven de nacionalidad peruana relató que el acusado es amigo de una ex pareja suya y se había ofrecido a trasladarla a su domicilio después de haber

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

finalizado su jornada laboral. Según se supo, la víctima se había desempeñado como asistente en una fiesta clandestina en el conurbano. En el camino, el hombre le ofreció una cerveza Corona. “Me llamó la atención que estuviera destapada”, narró la joven, que tras beber de la botella recién despertó varias horas más tarde. Para entonces se encontraba desorientada, en

cdebarrio@hotmail.com

una vivienda desconocida, con el pantalón desabrochado y sin saber qué había sucedido. Fingiendo asistirla, el hombre se ofreció a trasladarla a su casa, pero antes de llegar la joven se descompuso y le pidió que se detuviera en un bar. En el lugar tomó intervención personal del SAME, quienes informaron que la joven se encontraba desorientada en tiempo y espacio, pero extrañamente no consideraron necesario su traslado en ambulancia para su control en un centro asistencial. Finalmente fue acompañada por sus padres hasta su domicilio. Realizadas las consultas con el Juzgado en lo Criminal y Correccional Nº 41, a cargo de la Dra. María Fabiana Galletti, se dispuso la imputación del acusado por el delito de “abuso sexual simple”. Incautaron indumentaria de contrabando en Mataderos por más de 17 millones de pesos Gran cantidad de indumentaria de contrabando, por un valor de mercado que supera los 17 millones de pesos, fue secuestrada por la Policía de la Ciudad el pasado domingo 4 de julio tras interceptar dos ómnibus de larga distancia que circulaban por la avenida General Paz, a la altura del barrio de Mataderos. El hecho tuvo lugar cuando personal de dos brigadas de la División Delitos Aduaneros, dependiente del Depar-

tamento Lavado de Activos y Delitos Aduaneros, de la Policía de la Ciudad, tras seguir las pistas de informaciones recabadas, dieron con dos colectivos de larga distancia, a cuyos conductores se les hizo señales sonoras y lumínicas para que detuvieran la marcha. Ya con ambas unidades estacionadas a la vera de la General Paz –a metros de su intersección con José Enrique Rodó- se les solicitó a los choferes la apertura de las bodegas. Allí quedaron al descubierto gran cantidad de bultos de indumentaria de origen extranjero, sin la correspondiente documentación. Los oficiales, junto con la presencia de un verificador de la Dirección General de Aduanas, hallaron 205 bultos en el primer micro y 75 en el segundo, todos con mercadería trucha. Según se supo, las prendas fueron ingresadas al país sin abonar las tasas y cánones correspondientes dispuestos por el Código Aduanero. En el operativo actuó además la División Canes de la Policía de la Ciudad, para corroborar si además había estupefacientes en el interior de los rodados, pero el resultado fue negativo. Efectuada la consulta con el Juzgado en lo Penal Económico Federal Número 10, a cargo del Dr. Ezequiel Berón de Astrada y ante la Secretaría 20 de la Dra. Sandra Romero, se dispuso notificar a los conductores de los ómnibus y secuestrar la totalidad de la mercadería.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Julio 2021 Espectáculos infantiles gratuitos en las plazas Sarmiento y de los Mataderos Entre el jueves 22 de julio y el domingo 1° de agosto, la Ciudad vuelve a poner en marcha el Programa “Vamos las Plazas”, en el que en el marco de las vacaciones de invierno ofrece diversos shows gratuitos en simultáneo para disfrutar en familia y al aire libre. La agenda de espectáculos se extiende entre el jueves 22 y el domingo 25 de julio y los días martes 27, jueves 29, sábado 31 de julio y domingo 1° de agosto, con espectáculos simultáneos en las plazas seleccionadas. En el ámbito de la Comuna 9, los espacios verdes elegidos son la plaza Sarmiento, de Cosquín y Tuyutí (Liniers) y la de los Mataderos, de Lisandro de la Torre y Tapalqué (Mataderos). En ésta última los espectáculos se inician a las 11 y luego se replican a las 15 en Liniers. Al igual que el año pasado, los espectáculos se realizan de acuerdo a los protocolos sanitarios previstos en el marco de la pandemia, respetando un aforo máximo de cien participantes por show, con distanciamiento social y demarcación de burbujas en el piso, uso de tapabocas, alcohol en gel y medición de la temperatura en los accesos. El jueves 22 el ciclo se pondrá en marcha con la presentación del show de circo “Dinamita Clown”, que al igual que el resto de los espectáculos, se ofrece a las 11 en la plaza de los Mataderos y a las 15 se replica en la Sarmiento, de Liniers. El viernes 23 de julio será el turno del circo musical “Los Luceros”, el sábado 24 se presentará la puesta de teatro musical “Fidedina y el mar”; y el domingo 25 volverá el teatro el clown y la magia de la mano de “Magiados por la magia”. Luego el espectáculo se retomará el martes 27 de julio con la puesta circense teatral “La historia del libro”; el jueves 29 habrá más clown y circo con “En busca de la historia perdida”; el sábado 31 volverá “Magiados por la magia”; y el domingo 1° de agosto llegará el punto final del ciclo con “Feria de preguntas” en formato de teatro musical. Se suspende por lluvia. Liniers ya tiene su mural a los héroes de Malvinas El miércoles 21 de julio, el local “El Negro Fontanarrosa”, perteneciente a la agrupación Confluencia Comunal, celebró sus primeros diez años de labor en el barrio de Liniers. Pasadas las 19, la sede ubicada en Carhué y Tuyutí, que dirige el activo militante local Alberto Espiño, se fue nutriendo con la presencia de diversas personalidades de

Fontanarrosa en Liniers. El local partidario de la Agrupación Confluencia Comunal celebró sus diez años. A Alberto Espiño, su referente, lo acompañaron en el festejo Daniel Filmus y el actor Raúl Rizzo, además de diversos representantes del kirchnerismo local.

Cancha rápida. El polideportivo del Santojanni ofrece sus canchas a los vecinos del barrio. Fútbol 5 y 9, básquet, vóley y tenis son las opciones que se reservan gratuitamente por la web o en el predio de Patrón 6222.

la política barrial y destacados dirigentes nacionales, entre ellos, el ex ministro de Educación y legislador, y actual secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus. Se hicieron presentes también el actor –y vecino de Liniers- Raúl Rizzo, los juntistas del Frente para la Victoria de la Comuna 9, Lorena “la Tana” Crespo, Juan José “Caco” Chávez y Favio Pirone, y el actual vicepresidente de Nueva Chicago, Ricardo “Pana” Sosa. Durante la jornada se inauguró oficialmente un mural en homenaje a los héroes de Malvinas, quienes estuvieron representados en la persona de los excombatientes Fabio Santana y Gustavo Rensuli (ver foto). Sobre el cierre del acto -desarrollado a las puertas del local- se recordó la memoria de la poetisa mataderense Norma González Falderini, fallecida el año pasado, y se realizó un reconocimiento a todos los profesionales de la salud que desde hace un año y

medio vienen luchando cuerpo a cuerpo contra la pandemia. El Polideportivo Santojanni amplía su horario en vacaciones de invierno Durante las vacaciones de invierno –y hasta el sábado 31 de julio- cinco polideportivos de la Ciudad diversificaron su oferta de actividades diarias y ampliaron el horario de atención, para que los vecinos puedan practicar su deporte favorito en forma totalmente gratuita entre las 8 y las 20 de lunes a domingo. Uno de esos cinco predios es el Polideportivo Santojanni, que funciona en Patrón 6222, esquina Murguiondo, Liniers, que, además de sus actividades habituales con docentes a cargo, ofrece la utilización de sus canchas de fútbol 5 y 9, básquet, vóley y tenis. Todas las actividades son libres y gratuitas, los turnos se reservan con anticipación y tienen una duración de una hora. Por otra parte, para poder participar de

las clases para las diversas disciplinas deportivas que allí se ofrecen, los interesados deben inscribirse en forma online en: https://www.buenosaires.gob. ar/vicejefatura/deportes/clases-en-polideportivos. Todas las actividades son gratuitas, cuentan con protocolos sanitarios y cupos limitados. Con el actual contexto de pandemia, se priorizarán los deportes de práctica en el exterior, reorganizando aquellos que se realizaban en espacios cerrados en sectores al aire libre. Las actividades están destinadas a todas las edades y género. Para los más pequeños -de 4 y 5 añoshay Educación Física Infantil y Escuelas de Formación Deportiva, para aprender y perfeccionarse, además de programas más sofisticados para entrenamientos de mayor intensidad. Más allá de las clásicas clases de fútbol, básquet, vóley, tenis, patín o artes marciales, entre otras, la gran novedad de 2021 es la incorporación de tres disciplinas nuevas: Breaking, Básquet 3x3 y Netball, que en los últimos años vienen ganando adeptos y hasta se convirtieron en deportes olímpicos. Más info al teléfono 4641-2462. Los días y horarios de las Ferias Itinerantes en la Comuna 9 Desde hace años, las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIAB) se han transformado en un clásico de la Ciudad. Allí, los vecinos pueden encontrar una diversa y variada cantidad de productos comestibles de calidad, cerca de su casa y al mejor precio. Además, cuentan con todos los protocolos de higiene y seguridad. En el ámbito local, las FIAB se ubican en los siguientes puntos del barrio, de acuerdo al cronograma preestablecido, siempre en el horario de 8 a 14. La FIAB 10 funciona los días lunes en Basualdo al 800, entre Manuel Artigas y Av. Juan B. Alberdi (Mataderos); la FIAB 15 se despliega los martes en el pasaje El Rastreador al 500, entre Tuyutí y Humaíta (junto a la plaza Sarmiento, en Liniers); la FIAB 8 tiene lugar los jueves en Corvalán entre Rivadavia y Ramón Falcón, al pie de la plaza Ejército de Los Andes (Villa Luro); esa misma FIAB 8 se traslada los viernes a Guaminí 1500 entre Ercilla y Ulrico Schmidl (Mataderos); la FIAB 25 funciona los sábados en El Profeta de La Pampa 4600 entre Montes Carballo y San Juan Bautista de La Salle (Parque Avellaneda); y la FIAB 15 se despliega también los días domingo en el boulevard Remedios al 4300, entre Mozart y Moreto (Parque Avellaneda).

15

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

A AN

DI

I AR

I

L LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

AHORA EN

Montiel 305, esquina Ventura Bosch – CABA

Adherido a

cecovip@live.com Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

www.cecovip.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº275

1

E

2

S

3

C

4

U

5

E

6

L

7

A

8

S

9

D

10

E B

11 12

A

13

R

14

R

15

I

16

O

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 10 de julio de 2021 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Varios vecinos de Liniers Norte estamos siendo constantemente multados por estacionar en nuestra cuadra (Cuzco al 100). Sin embargo, la demarcación de “Prohibido estacionar” está incompleta, ya que en el espacio que corresponde a la Escuela 22 y a la Iglesia San Cayetano, debería regir una prohibición como ocurre en todos lados desde las 20 hasta las 8, para que los vecinos que tenemos autos podamos estacionar durante las noches cuando volvemos a nuestras casas después de trabajar todo el día, como en mi caso. Pero eso no ocurre: las multas se vienen efectuando a las 6 de la mañana y esto no es para reordenar el tránsito, como debería ser, sino que es

una medida con fines absolutamente recaudatoria. Vale recordar que esa zona de Liniers está poblada por varios edificios sin cocheras, por lo que los vecinos que tenemos autos no tenemos opciones que nos permitan estacionar en las inmediaciones. Lo mismo ocurre con quienes viven sobre el pasaje Roffo, donde de por sí ya era complicado conseguir lugar para estacionar. Pero desde que se estableció la prohibición de estacionar sobre Cuzco, se volvió casi imposible. Para completar el panorama, también están poniendo multas sobre la calle Gana, y ya ni siquiera se puede estacionar sobre Francisco de Viedma… Sería bueno que la Comuna 9 tomara cartas en el asunto para permitirnos a los vecinos contar con algún permiso que nos garantice la posibilidad de estacionar cerca de nuestras casas, sin tener que soportar las injustas multas

Buenos Aires - Julio 2021 1. (Dalmacio) Nombre de la Escuela N° 8 del D.E. 20, con sede en Fonrouge 370, frente a la plaza Martín Irigoyen. Honra la memoria del abogado que fuera autor del Código Civil (“…” Sarsfield). 2. (San) Instituto educativo religioso de Mataderos que lleva el nombre de la parroquia homónima. Su sede se ubica en Ulrico Schmidl 7432, a metros de Montiel, y honra a dos santos: San “…” y San Damián. 3. (República) Nombre de la Escuela N° 3 del D.E. 20, con sede en Montiel 153, que rinde homenaje al estado europeo cuya capital es Paris. 4. (José León) Nombre del Comercial 32 de Liniers, con sede en Acasusso 5860, que honra la memoria del abogado que fuera el creador de la facultad de Ciencias Económicas. 5. (Juan Ramón) Nombre de la Escuela N° 20 del D.E. 20, con sede en Murguiondo 1347, que honra la figura del poeta español y premio Nobel de Literatura, autor del entrañable “Platero y yo”. 6. (República de) Nombre de la Escuela N° 13 del D.E. 20, con sede en Cosquín 1943. Rinde homenaje al país insular del sudeste asiático, cuya capital es Manila.

7. (María Ana) Instituto educativo religioso de Mataderos, ubicado en Guaminí 1850, que lleva el nombre de la religiosa, fundadora de las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor. Es homónimo al de la plaza de Lisandro de la Torre y Patrón. 8. (República de) Nombre de la Escuela 15 del D.E. 20 con sede en Lisandro de la Torre 550, Liniers, que rinde homenaje al país del sudeste asiático cuya capital es Islamabad. 9. (Cornelio) Nombre de la escuela técnica de Parque Avellaneda (con sede en Lacarra 535) que recuerda al jefe del Regimiento de Patricios, que fuera presidente de la Primera Junta. 10. (San) Establecimiento educativo religioso lindero al santuario homónimo, con sede en Cuzco 176, que honra la figura el patrono del pan y del trabajo. 11. (La Católica) Nombre de la Escuela 2 del D.E. 13 con sede en Chascomús y Fonrouge, Mataderos, que recuerda a quien fuera reina de Castilla y Aragón y, junto a Fernando de Aragón, financió la travesía de Cristóbal Colón a América. 12. (República del) Nombre de la Escuela 4 del D.E. 13 con

sede en Manuel Artigas 5951, Mataderos, que rinde homenaje al país -de habla portuguesa- de mayor extensión de Sudamérica. 13. (República de) Nombre de la Escuela 18 del D.E. 20 ubicada en Murguiondo 76, Liniers, que rinde homenaje al país de Asia oriental, cuya capital es Seúl. 14. (Alfonsina) Nombre de la Escuela 10 del D.E. 20 con sede en Lisandro de la Torre 1171, Liniers, que recuerda a la poetisa argentina (nacida en Suiza) que diera fin a su vida en las aguas marplatenses de La Perla. 15. (San) Establecimiento educativo religioso de Mataderos lindero a la parroquia homónima (Basualdo 780) que recuerda en su nombre al Papa que dirigió la Iglesia católica entre 1903 y 1914. 16. (Tomás) Nombre que lleva el Nacional 13, de Gallardo 149, Liniers, en homenaje al coronel de marina que actuara en las guerras de la independencia, considerado el primer marino argentino en dar la vuelta al mundo.

Felicitamos a Norberto Fleiderman, Antonio Legname, Lidia Diéguez, Antonino Magnífico, Pedro Bacigalupo y César Radowsky, que han completado correctamente nuestro 274° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Sabrina Salibardy, José Luis Rombolá y Alfredo Leuco, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

SuperBarriograma Edición Nº274 1

N D

E

S

2

A

V

E

L

E

Z

3

C

A

B

R

A

M A

Y

O

4 5 6

D O L

A

7

R

8 A

9

L

10 L

11 H

12

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 274

A M A

A

15 16

R

R

E

D R

I

D

G

T

I

G

A

S

L

O

R

I

A

O

V

E

A

R

E

S

P

O

R

A

A

P

R

I

D

A

E

R

N

A

N D

E

Z

S

A

N

T

I

G

O

V

E

D R

A

M A

R

T

I

N

P

A

Z

13 14 S

L

A

A

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 a las que estamos sometidos. Gracias por su atención, Flavia Moyano Facebook/Flavia Carp Moyano R: Su reclamo es más que justo, Flavia. Replicaremos su carta a los integrantes de la Junta Comunal 9 para que la eleven a las autoridades de Tránsito y Transporte porteño, de manera que revean la normativa a la mayor brevedad. Gracias por hacernos llegar estas líneas. Liniers, 11 de julio de 2021 Equipo de redacción del Periódico Cosas de Barrio Presente El negociado de extraer y talar árboles en la Ciudad se lo reparten cuatro empresas, que se llevan por día casi cuatro millones de pesos. Este saqueo en dinero y del patri-

monio ambiental está concentrado en el Jefe de Gobierno: desde hace más de doce años en manos del oficialismo con Horacio Rodríguez Larreta, primero como jefe de gabinete de Macri y luego como intendente. Es tan evidente el negociado que la misma empresa que extrae y tala define también qué árbol se encuentra sano o no. Las empresas tercerizadas, gracias al gobierno porteño, son juez y parte del destino de nuestros árboles. Este terrible daño ambiental se expresa claramente en el barrio de Versailles. En la glorieta del Paseo de Versailles se extrajeron hace unos meses dos tipas centenarias e históricas de la vieja estación de tren. Esa fue la gota que colmó el vaso de la paciencia barrial. Con ese marco de situación, los vecinos de la Asamblea vecinal nos reunimos días pasados con la legisladora porteña Laura González Ve-

lasco, quien contó los avances del proyecto de ley de arbolado que presentó su bloque para reemplazar a la actual Ley 3263. Los vecinos manifestamos nuestra indignación por el manejo del patrimonio icónico y ambiental del barrio, cercenado aún cuando existía posibilidad de ser sometido a tratamientos para ser salvado. También le expresamos a la legisladora nuestra preocupación por el arbolado existente, afectado por podas excesivas y sistemáticas que redundan en enfermedades sin recibir tratamientos, problemas de estabilidad y consecuentemente, extracciones, tal como remarcó la fundadora de Basta de Mutilar, María Angélica Di Giácomo. También se exhibieron imágenes elocuentes de la lapidaria pérdida del arbolado en la manzana del Paseo de Versalles en apenas seis años, entre 2013 y 2019. La salud de nuestro patrimo-

nio histórico y ambiental no puede estar sometida a un negocio espurio. Es necesario terminar cuanto antes con esta mecánica y aprobar la nueva ley. Ojalá para entonces no sea demasiado tarde. Un saludo cordial, Marisa Pontieri Facebook/Versaillesdepie R: Lo que expresa en su carta, Marisa, es tan terrible como indignante. En el ámbito de la Comuna 10, donde a fines de 2020 se aniquiló a las dos tipas históricas del paseo de Versailles, la empresa que lleva adelante la tala y que lucra con la complicidad del Gobierno porteño es Mantelectric s.a. Es preciso que la Legislatura tome cartas rápidamente y promulgue la nueva ley de arbolado, para ponerle fin a este plan de aniquilación sistemática que va en contra cualquier expresión favorable al medioambiente.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.