Cosas de Barrio - Julio 2019

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Año XXX Nº 195 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Julio 2019 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

VOTAR AL VECINO

Un detallado informe especial con los datos más salientes y las principales propuestas de los candidatos a integrar las siete bancas que conforman la Junta Comunal 9, para que la elección de comuneros surja de un voto a conciencia, comprometido y responsable, y no como consecuencia del arrastre de la famosa boleta sábana. Los ocho candidatos de mayor peso en el distrito explican qué piensan hacer por el barrio y sus vecinos, si les toca asumir en diciembre próximo. Un informe para coleccionar y tener a mano cuando la futura Junta Comunal que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, entre en funciones. Págs. 6 / 7 / 8

VENDER SIN MANTEROS

MATADEROS, LA MECA DE LA EMPANADA

CON LA BOCA LLENA DE GOL

Luis Lezcano, titular del Centro de Comerciantes de Liniers, se refirió a la dura situación que aqueja al sector mercantil en medio de los embates de la recesión. Con el espacio público recuperado, ahora el desafío es generar estrategias para aumentar las ventas y ponerle fin a las inspecciones compulsivas. Págs. 8/9

Entre el parque Alberdi y el monumento al Resero se desarrolló el “Primer Campeonato Federal de la Empanada” que convocó a unas 150 mil personas. En septiembre próximo, el barrio volverá a ser sede del Campeonato del Asado, otro guiño para terminar de darle forma al futuro “Polo Turístico de la Carne”. Págs. 17

En una entrevista exclusiva, el talentoso relator Gustavo Cima, repasó su exitosa carrera en radio y televisión, y evocó su infancia y adolescencia en Liniers, barrio que hoy vuelve a cobijarlo. “Víctor Hugo Morales fue mi maestro”, aseguró.

Págs. 10 / 11


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Julio 2019

VECINOS Y CANDIDATOS EN CLAVE DE CAMPAÑA

S

iete serán las listas que el próximo 11 de agosto competirán en las PASO para empezar a elegir el nombre del futuro jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como así también los de los treinta nuevos legisladores y los de los siete integrantes de cada una de las quince juntas comunales porteñas. No obstante, todo parece indicar que quien ocupe el sillón de Bolívar 1 a partir del 10 de diciembre próximo, saldrá de las dos facciones con mayor peso político: el actual mandatario Horacio Rodríguez Larreta -que va por su reelección- o su competidor más encumbrado, el actual presidente de San Lorenzo, Matías Lammens, que encabeza la boleta del kirchnerismo. La misma división parece plantearse a nivel barrial, donde la polarización entre el macrismo y el kirchnerismo podría tornarse incluso más disputada. De allí que, ya son muchos los que especulan con que los siete nuevos integrantes

que desde fines de este año tendrá la Junta Comunal 9, saldrían de las dos facciones más encumbradas. De no ser así, ambas se repartirían seis de las siete bancas, dejando apenas una en manos de alguna fuerza minoritaria. La misma tensión partidaria que dominó el cierre de listas para ocupar los cargos electivos de mayor peso, se replicó también a la hora de elegir los nombres que integrarían las boletas de los comuneros. Aquí también la negociación y la rosca política dominaron la escena hasta el instante previo a la presentación de listas. Así, las distintas facciones que integran cada una de las alianzas electorales porteñas, debatieron y negociaron para intentar colocar sus candidatos lo más arriba posible, respetando, claro, la ley de cupo femenino. Por el lado del oficialismo (que competirá en la boleta de “Juntos por el Cambio”) el encargado del armado de la lista de la Comuna 9, volvió a ser el actual ministro de Seguridad bonaerense –y ex vecino de Mataderos- Cristian Ritondo. En un primer momento, el nombre elegido para encabezar la lista de comuneros locales fue el del abogado mataderense, cercano a Margarita Stolbizer, Juan Manuel Lugones. Sin embargo, fuentes cercanas a la gobernadora bonaerense aseguran que María Eugenia Vidal habría sido la encargada de desestimar esta decisión, para permitir que Lugones continúe al frente de la Agencia de Prevención de la Violencia en el Deporte (A.Pre.Vi.De). Así las cosas, con la intención del macrismo de “profesionali-

Cuando en la zona céntrica del barrio se sucedían entrañables cafés en los que el encuentro con amigos era una cita ineludible

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini

Aquellos inolvidables bares americanos de Liniers

Redactores: Alfredo Gegundez, Carlos María Caron, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Damero en el piso ilusiones en el aire. Ese parecía ser el paisaje obligado en los bares americanos. El L’Hirondelle fue, sin dudas, el más emblemático de Liniers.

Por Daniel Aresse Tomadoni (*)

La década del 60 fue una época que marcó tendencias e impulsó distintas

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

modas, entre ellas la de los bares americanos, que dejaron su impronta en toda

cdebarrio@hotmail.com

zar las comunas” poniendo como cabeza de lista a candidatos que ostenten un título universitario, el elegido fue finalmente Maximiliano Mosquera Fantoni. Hombre de Ritondo, este abogado de 43 años ya había participado de la Comuna 9 como asesor del ex presidente Néstor Dinatale. En el segundo puesto aparece la mataderense Ana María Claps, del riñón de Gabriela Michetti; y en el tercero el periodista partidario de Vélez Sarsfield, Hernán Poggi, que responde a la diputada de la Coalición Cívica-ARI, Paula Oliveto. Luego aparecen Sabrina Quaglia; el ex juntista Ernesto Smania; Adriana Lauría y Raúl Lanvers. Por el lado del kirchnerismo quien más peso tuvo a la hora de ordenar las fichas fue el mataderense Juan Manuel Olmos (titular del NEP: Nuevo Espacio de Participación), de la mano de su principal referente en la zona, el ex juntista Hernán Míguez. De allí que quien encabeza la lista es Juan José “Caco” Cháves, hombre de su extrema confianza y referente del club Cárdenas, quien relegó al segundo lugar a la camporista Lorena Crespo. Tercero aparece Favio Pirone, del riñón del ex ministro de Trabajo Carlos Tomada, y esposo de la ex comunera Gabriela Martínez. Completan la lista Lucila Pappalardo, Gregorio Martín (mano derecha de Alberto Espiño y hombre de Daniel Filmus), Natalia Soldano y Adrián Rinaldo. El resto de las listas de juntistas por la Comuna 9 las encabezan: Claudio Vinci (Consenso Federal); Gabriela Soroka (FIT); Emilse Icandri (MAS); Claudia Cordon (Libertad y Dignidad) y Guillermo Gauna (Dignidad Popular). Vecinos para representar a los vecinos.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

la Capital y Liniers no fue la excepción. Así, muy pronto los viejos bares fueron reemplazando sus mostradores y sillas de madera por los modernos mobiliarios de metal y laminado plástico, con la eterna venecita en sus paredes y mostradores. Si bien la gastronomía no sufrió grandes variantes, aquellos locales pasaron de la calidez a una fría escenografía. Haciendo un relevamiento de esos bares, aún quedan en la memoria colectiva muchos de ellos, como el eterno barcito de la Galería General Paz, lugar de encuentro de los locatarios y del público en general; o el Río Nalón al final de Galería San Francisco. Cerca de allí se ubicaba el San Cayetano (no la pizzería) debajo de las Academias de Peluquerías Oli, que era uno de esos típicos bares al paso. Y hablando de revestimientos de venecitas, hubo uno en Montiel al 100 casi en diagonal al cine Canadian (luego Odeón y hoy sucursal del Citibank). Ese bar funcionó un tiempo hasta su cierre, que se precipitó por un hecho sangriento ocurrido allí a comienzos de los 60’. Casi enfrente funcionó una pequeña sandwichería que a la hora de la merienda

también se vestía de bar. Tres locales más se sumaban a la lista de “American Bar”: en el centro de la Galería Crédito Liniers y sobre Carhué, se ubicaban dos emblemáticos: el Bar La Marina y L’Hirondelle, este último un poco más coqueto. Ya frente a la Estación Liniers hubo tres: en la esquina de Cuzco y Francisco de Viedma, estaba “Gregory”, y siguiendo por esa arteria en dirección a la calle Madero, el Bar Americano Sandrini y el Bar y Whiskería Chicote. Para finalizar la recorrida, se sumaban en ese estilo de locales, El Grants American Bar, más tarde llamado La Scala, en Rivadavia y Cosquín, y el tradicional bar Gogo, ya llegando a Lisandro de la Torre. Claro que estos son apenas algunos de los bares que poblaron durante años las calles del barrio, donde sin dudas la oferta gastronómica en bares americanos abundó siempre en Liniers, lugar de paso y reunión por excelencia. Hasta la próxima.

(*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV )

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Cultura / Historia

Buenos Aires - Julio 2019

3

Se lanza una atractiva propuesta que convoca a escritores ignotos y consagrados para Historia del gaucho que guía el ganado darle forma a una feria de lectura barrial sin precedentes

montado en su fiel compañero, el caballo

Sin lectura no hay paraíso

El resero, de La Pampa a Mataderos

Por Graciela Romero (*) Los porteños de la llamada zona oeste, poseemos un pasado pleno de historias. Al caminar por el barrio o hablar con sus habitantes, se puede confirmar una identidad cultural que el tiempo le fue imprimiendo a esta zona. Sin embargo, esas notables huellas no se ven representadas ni en los espacios físicos de acceso a la cultura, ni en propuestas para los vecinos. En ocasiones se escucha de “boca en boca” y se lee en publicaciones barriales, un deseo de rescate de la cultura barrial. Con alto rasgo de identidad cultural ávida de lectura y conocimiento, la barriada se va enterando de la existencia de escritores locales, de un café literario, de algún taller de escritura, de un libro publicado, de alguna revista literaria barrial que con mucho esfuerzo se pudo realizar. Muchos de estos eventos no encuentran cabida dentro de un espacio físico, y cuando lo hay, no tienen un canal de difusión apropiado para que llegue a los vecinos, yéndose a otros barrios a consumir la oferta cultural. Hasta el genuino placer por la lectura, hace que salgan a buscar los libros nuevos a otras barriadas. Desde el colectivo cultural Frontera Oeste (un conglomerado de actividades gratuitas en Villa Luro-Versalles-Villa Real: 2ª mención del certamen Barrios Creativos) nos preguntábamos: ¿Qué tipo de actividad puede visibilizar tanta riqueza cultural? ¿Cómo hermanar la avidez por la lectura con los autores contemporáneos, locales y cercanos? A esto agregaría que los autores ubican a lectoras/es en un lugar especial en las tramas que crean. Sin lectura ¿qué acto sería la escritura de fic-

ción? Acaso un sueño vago y en soledad. No existiría el arte si no se compartiesen las obras de los artistas. Al abrir un libro, iniciamos un camino entre palabras, frases, vamos formando imágenes que la lectura irá transformando en escenas y página tras página armamos una historia. Ordenar dentro nuestro esa historia leída quizá nos regale un paraíso provisorio, donde iremos descubriendo nuestra propia novela. Dentro de esta conjunción nace una necesidad primaria en el escritor que consiste en dar a conocer su obra. Se necesitará de esa curiosidad que las personas llevamos, ese irresistible placer de leer un libro, conocer esa nueva letra publicada. Pero ¿Cómo vincular a nuestros vecinos e implicarlos en forma sostenida? ¿Cómo construir un devenir sustentable? La sensatez, supone que esta zona no necesita de comercios de venta de libros nuevos, sólo cuenta con insuficientes librerías de libros usados. Agrego que tanto en la ciudad como en el Gran Buenos Aires abundan los cafés literarios, a los que asisten escritores que se reúnen a leer e intercambiar su diversidad narrativa. Sin embargo, a esos encuentros no asiste espontáneamente público ni se promueve su participación activa. Además, proliferan año a año cantidad de ferias de libros. En estos eventos hay un público interesado que sabe lo que busca y lo encuentra. Pero también gran parte del público recorre los pasillos mirando sin detener la vista en nada, como buscando el paraíso perdido que quizás pueda encontrar en los libros, pero no logra descubrir en cuál, ante tanto estímulo. Abordar una necesidad cultu-

Somos lectores, queremos leer. La del 7 de septiembre próximo, en Villa Real, será una cita única, que promete convocar a lectores y escritores de todas las edades para disfrutar entre todos de la pasión por la lectura.

ral que está buscando caminos para lograr puntos de encuentro para ser escuchada, intercambiar experiencias y mostrar su escritura, en presencia del público lector, sería la tarea. Con esta situación planteada, pensamos una actividad que no sólo visibilice las necesidades culturales de los vecinos sino que también, con el correr del tiempo, estas actividades barriales gratuitas pueden servir de puente para que se acerquen de otros lugares a conocer nuestra iniciativa y nuestra producción cultural. Por eso pensamos crear un foco de atención, un polo convocante, realizando un encuentro entre lectoras/es y escritoras/es independientes, para intercambiar experiencias, darse a conocer, mostrar sus trabajos literarios y conocer las necesidades de los lectores en cuanto a gustos, temas, viaje por las letras, paraísos posibles, implicancia de las palabras. Placenteras actividades para incentivar el desarrollo de niñas/os, adolescentes y adultas/os a través de la lectura y utilizar la palabra como puente. La respuesta tiene que incluir al barrio como motor y productor activo, creciendo con el proyecto. Una comunidad que lee y que también escribe se vuelve dinámica y convoca. ¿Como lo haremos? Vamos a convocar a escritoras/ es locales y de lugares cercanos, famosos e ignotos, muy conocidos y poco conocidos, premiados y en concursos, autoras/es de libros y escritores sin publi-

car aún. Y a narradores orales. Con estas potencialidades, los integrantes del colectivo cultural Frontera Oeste pensamos la realización de un especial encuentro entre lecturas y escrituras para todos los vecinos de la zona oeste y alrededores, deseosos de encontrar sus paraísos personales. Estamos convocando a realizar una feria con una amplia comunidad de escritoras y escritores cuyos modos de producción no permiten la circulación de su obra por los procesos de distribución tradicionales, también convocamos a sumarse a editoriales independientes y librerías cercanas a la zona. Realizaremos talleres para lectoras/es, taller de fanzines, colage y otras divertidas formas de contar, novedosos juegos literarios, interesantes muestras de artistas locales, entrevistas a las editoriales y rondas de lecturas para que los autores presentes puedan darse a conocer. Será un encuentro del universo literario actual y contaremos con invitados especiales en un variado conversatorio sobre género, niñez y adolescencia. La cita será en el Club Triglav, de Manuel Porcel de Peralta 1458, Villa Real, a pocas cuadras de General Paz y Beiró, cerca de Vélez, el sábado 7 de septiembre de 14 a 20. La entrada es libre y gratuita e invitamos a todos aquellos que gusten participar. (*) Romero es escritora, psicóloga social, psicodramatista y directora de teatro espontáneo.

- Café de Brasil tostado Luro Express -Café de Brasil tostado Luro Premium

Para explicar y comprender la evolución del resero en el medio rural donde se desarrolló hasta nuestros días, resulta imprescindible tener en cuenta factores importantes en el contexto natural, cultural y económico, íntimamente ligados a la historia de la ganadería argentina. El resero surgió con la llegada de los primeros caballos a éstas pampas inhóspitas, entremezclado con el indio y el español. Los latifundios, las estancias y la inserción del ganado vacuno y lanar lo fueron llevando a los caminos con el arreo de animales a diferentes destinos de todo el país, para pasar por saladeros, mataderos, ferias y remates. Con la extensión de la producción ganadera en el siglo XIX los cueros, astas, grasa y tasajo fueron de vital importancia para la economía de nuestro país. El resero ha sido desde entonces un gaucho heroico, sabio, que soportó viento, sol y lluvia luchando contra todos los imprevistos. Hombre de palabra y listo para defenderse con su poncho y su facón cuando la ocasión lo ameritara, solía ser guitarrero, payador y narrador de cuentos de aparecidos y

noches de luz mala, que compartía con sus compañeros alrededor del fogón. Un fiel amigo de su caballo, al que siempre cuidó con especial atención. Con la creación de La Administración de los Mataderos de la Capital en 1901, comenzó a pernoctar en los espacios de la Recova y de a poco se fue quedando en el barrio para dar nombre a las calles de Mataderos según su lugar de origen (Chascomús, Tandil, San Pedro, Saladillo, etc.). Con la llegada del ferrocarril, el resero fue acortando las distancias recorridas y arriaba el ganado desde las estaciones a los mataderos o ferias. Ya para 1940 el transporte de carga automotriz trajo la hacienda directamente desde el campo hasta su destino, quedando el resero para los trabajos de arreo en el interior de los mataderos o estancias. Su cultura quedó grabada en poesías gauchescas, libros y hasta en el monumento en la entrada al Mercado de Hacienda, emplazado en la Recova de Mataderos. Así también en su honor se acuño, en 1968, la moneda de diez pesos. Aún hoy se lo ve pasar por avenida de los Corrales, de regreso del Matadero, haciendo retumbar las herraduras de su caballos contra los adoquines hacia el deslinde con La Matanza. Pero además, en los días festivos lucen sus mejores pilchas, paseando sus ”lujos”, sean de plata, lana de oveja o cabra, o cuero trenzado. Este ser excepcional, arquetipo de la nacionalidad, mantuvo inalterable el fuego inextinguible del hombre de trabajo, que siente el orgullo de ser lo que es, aferrando las raíces de nuestra tradición gaucha en el Barrio de Mataderos donde campo y ciudad se integran preservando el patrimonio cultural.

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A

El mejor café en grano tostado artesanalmente - Café mezcla Luro

Hace algunos años, la museóloga Zulema Cañas Chaure, presidenta de la Asociación Civil “Foro de la Memoria de Mataderos”, elaboró un interesante trabajo de investigación destinado a develar la historia de un personaje que, aún hoy, es todo un símbolo en Mataderos: el resero. Lo dedicó a la memoria de su padre, Héctor Oscar Cañas, quien fuera resero y domador bonaerense. “Nos dejó en la sangre el aroma de las pampas en la huella de los caminos andados, sintiendo en el alma la tradición gaucha”, enfatizó la autora. La primera entrega de ese trabajo, se publica a continuación.

ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES

VENTA DE CAFETERAS VOLTURNO Y SUS REPUESTOS

SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

Nuestro recomendado…

CEL: 11-3096-4705

-Café de Brasil tostado Luro Gourmet El mejor blend por excelencia

-Café de Colombia Luro Express -Café Moka Caracolillo Luro Express

VENTA DE CAFETERAS EXPRESS FAMILIAR

TAMBIÉN TENEMOS TÉ EN HEBRAS -OB-

LOPE DE VEGA 450 -VILLA LURO CABA - 15-2865-0202 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Julio 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

En la Comuna 9, Rodríguez Larreta y Lammens están cabeza a cabeza De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com.ar), el 37 por ciento de los votantes aseguró que le gustaría que Horacio Rodríguez Larreta se mantenga por un nuevo período como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; otro 36%, por su parte, se inclinó por Matías Lammens; un 18% apoyó la candidatura de Matías Tombolini; el 8% lo hizo por la de Gabriel Solano; un 1% respaldó a Marta Martínez; y, llamativamente, nadie cliqueó en la opción “Otro” (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.925 vecinos. Como puede observarse, los números muestran una paridad casi absoluta entre los dos candidatos porteños que representan a las dos fuerzas dominantes. Algunos, incluso, se arriesgarían a hablar de un virtual empate técnico. Sin embargo, es preciso aclarar que la gran mayoría de los votantes es vecina del sudoeste porteño, un territorio donde históricamente el peronismo ha acaparado un gran caudal de votos, que así y todo ha disminuido en los últimos años a partir del desembarco del macrismo. Rodríguez Larreta, se sabe, es una de las piezas más representativas de Cambiemos y muchos lo consideran la mano derecha del presidente. Al punto, incluso, de imaginarlo como un eventual candidato para transformarse en jefe de Estado en las elecciones de 2023. No obstante, ahora va por su segundo mandato en el distrito porteño, que desde hace doce años es gobernado por

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

¿Quién te gustaría que fuera el próximo Jefe de Gobierno porteño?

37%

36% 18%

Horacio Rodríguez Larreta

Matías Lammens

el PRO. Distinta es la situación de Lammens, presidente de San Lorenzo desde 2012 y debutante absoluto en las lides políticas. No obstante, ya en la campaña para las elecciones de 2015 –a partir de su amistad con el ministro Rogelio Frigerio- había sido tentado para sumarse a las filas del macrismo. Su habilidad para el manejo de las finanzas y sus éxitos como dirigente lo convertían en una figura a considerar. Su negativa a integrarse a la política partidaria se revirtió hace unos meses, cuando aceptó la propuesta del kircherismo para convertirse en candidato a jefe de Gobierno porteño por esa fuerza. Hasta entonces, siempre se había preocupado por marcar sus diferencias con las dos veredas de la grieta, haciendo valer su condición de “militante independiente de centro izquierda”. Hoy, de hecho, aún resalta sus diferencias con determinadas políticas kirchneristas, que muchos evalúan como una estudiada estrategia de campaña, para intentar captar votos independientes.

cdebarrio@hotmail.com

Matías Tombolini

8% Gabriel Solano

Lo cierto es que, de acuerdo a esta encuesta, entre los dos candidatos más encumbrados podrían acaparar más del 70 por ciento de los votos. En tercer lugar se ubica Tombolini, como integrante de la lista de Consenso Federal, la agrupación que lidera Roberto Lavagna, que intenta romper con la lógica de la grieta. El 18% lo ubica en una posición expectante, pero lejos de la disputa por el sillón porteño. Economista de profesión, se lo vinculó en sus orígenes al Partido Socialista, del que llegó a ser asesor en la Legislatura porteña. Como sea, también se lo asocia con la centro izquierda. Luego aparece el actual le-

1% Marta Martínez

0% Otro

gislador porteño Gabriel Solano, referente del Frente de Izquierda de los Trabajadores, con un interesante 8%. Alineado con el Partido Obrero, intentará acaparar la “ola verde”, que cobró un gran empuje tras el debate por la Ley del Aborto. La que cierra la encuesta es la dirigente feminista Marta Martínez, representante del Movimiento al Socialismo, que lidera Luis Zamora, quien también disputa el caudal electoral de Solano. El 11 de agosto próximo este muestreo será avalado o refutado con la realidad que muestren las PASO, tal vez la encuesta más cierta de cara a la primera vuelta electoral.

Nueva encuesta de opinión

¿CREÉS QUE EL BARRIO ESTÁ MÁS SEGURO QUE HACE UN AÑO? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto al trabajo de las nuevas comisarías porteñas y la distribución de agentes en la vía pública. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Creés que el barrio está más seguro que hace un año? Las tres opciones de respuesta posibles son: “Sí”; “No” y “Está igual”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www. cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las tres opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Julio 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Política

Buenos Aires - Julio 2019

Un informe detallado para que el vecino pueda votar a conciencia en las próximas elecciones

Los principales candidatos a juntistas de la Comuna 9 presentan sus propuestas Ricardo Daniel Nicolini El próximo domingo 11 de agosto se desarrollarán en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) con las que se pondrá en marcha el calendario electoral porteño. En esos comicios se dirimirán los nombres de quienes finalmente participen, 77 días más tarde, en la primera vuelta de las elecciones generales que tendrán lugar el 27 de octubre, donde se elegirá nuevo Jefe de Gobierno, se renovarán treinta bancas legislativas y la totalidad de los integrantes de las 15 juntas comunales en que está dividida la Ciudad, conformada por siete miembros cada una. En ese marco, este informe periodístico presenta un perfil de los principales candidatos a integrar la futura Junta Comunal 9 (con jurisdicción en los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) junto a sus principales propuestas de gestión, de manera de ofrecerle al vecino un panorama claro, para que pueda votar a conciencia en las próximas internas porteñas, y que los futuros juntistas obtengan su banca ya no como consecuencia de la boleta sábana (la nómina de comuneros va pegada a la boleta de candidatos a legisladores y Jefe de Gobierno) sino a partir de un voto ciudadano comprometido y responsable. A continuación se presentan

siete candidatos –tres de Juntos por el Cambio, tres del Frente de Todos y uno del FIT- que el próximo 11 de agosto comenzarán a dirimir los nombres de los futuros integrantes de la Junta Comunal 9.

Maximiliano Mosquera Fantoni Encabeza la lista de Juntos por el Cambio, que lleva como candidatos a Jefe de Gobierno al actual alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Es abogado, reside en el barrio de Parque Avellaneda y tiene 43 años. Está casado y tiene dos hijos, de 8 y 6 años. Millita en el Pro y su principal referente político es Cristian Ritondo. Actualmente se desempeña como del PAMI. - Tres propuestas principales de las que promete ocuparse, en caso de resultar juntista de la Comuna 9 Si bien los espacios públicos han mejorado, queremos modernizar los patios de juegos de algunas plazas importantes y realizar mejoras en plazas relevantes, como por ejemplo, la plazoleta de la avenida Asturias. Queremos mejorar el índi-

ce de satisfacción del vecino en la atención en la Sede Comunal, nos ponemos como meta que el 90% de los vecinos que realicen un trámite allí se vaya satisfecho o muy satisfecho con el servicio y la atención recibidos. Además queremos sumar una nueva Sede Comunal, con más servicios, más grande y cómoda para los vecinos. Y una más: cumplimentar el plan de mantenimiento de cinco años del arbolado público iniciado por la actual Presidente de la Comuna para que los árboles crezcan sanos, y plantar 9.000 árboles más. Por otra parte, de la mano del Ejecutivo trabajaremos en el Plan para recuperar los terrenos del Mercado de Hacienda, integrándolo al barrio y un metrobús para la Comuna. - ¿Qué es lo que más le preocupa de la Comuna 9? La seguridad. Aunque mejoró, sigue siendo un tema prioritario para los vecinos. - ¿Cómo mejoraría el espacio público? La Comuna viene haciendo un muy buen trabajo en esta materia, en conjunto con el Gobierno de la Ciudad. Nos esforzaremos para seguir perfeccionando, queremos hacer foco en cada metro cuadrado, en cada cuadra. Lo vamos a hacer con inversión y buen uso del espacio público. - ¿Qué debe mejorarse en salud, vivienda y educación pública? Estos temas no son competen-

cia de las Comunas. - ¿Qué propone en materia de seguridad? Trabajaremos junto al Ejecutivo central para aumentar la cantidad de cámaras y efectivos en las calles, e implementaremos una política de cercanía con la comunidad. Además, seguiremos trabajando en la incorporación de los guardaparques en el plan integral de seguridad, para que sean actores importantes en esta materia. - En caso de resultar electo ¿A qué se compromete con el vecino? A estar en la calle, atento a las necesidades de cada ciudadano. Voy a tener una política de puertas abiertas para que cualquier vecino pueda venir a plantearme sus inquietudes y trabajar en conjunto para encontrar una solución. Prometo esforzarme y brindar todo mi conocimiento para realizar esta labor.

Ana María Claps Ocupa el segundo lugar en la lista de Juntos por el Cambio. Tiene 69 años, no tiene hijos,

y vive en Mataderos desde que nació. Trabaja en el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires y es socia en la empresa de turismo y transporte de su familia. Candidata por: “Juntos por el Cambio”. Sus referentes políticos son Martín Borrelli y Gabriela Michetti. - Tres propuestas principales de las que promete ocuparse, en caso de resultar juntista de la Comuna 9 La transformación de las tierras que hoy ocupa el Mercado de Hacienda en función del desarrollo local; la reconversión de los Talleres Ferroviarios de Liniers para su conveniente utilización; y la consolidación del funcionamiento de los espacios actuales de Parque Avellaneda como Centro Cultural. - ¿Qué es lo que más le preocupa de la Comuna 9? Que los vecinos no encuentren suficientes atractivos para vivir en la zona. - ¿Cómo mejoraría el espacio público? Continuaría con la tarea que se está realizando respecto a la remodelación de los espacios verdes y otros espacios públicos. - ¿Qué debe mejorarse en salud, vivienda y educación pública? La dinámica de esas temáticas amerita mejoras continuas. Mi propuesta es que se continúe con los planes de acción actuales, adecuándolos a las necesidades de la comunidad. - ¿Qué propone en materia de seguridad? Fortalecer la participación comunitaria en materia de prevención del delito. - En caso de resultar electo ¿A qué se compromete con el vecino? A que la Comuna 9 continúe el proceso de transformación del Mercado hasta lograr el Polo Turístico, Cultural y Gas-

tronómico que atraiga visitantes y genere desarrollo.

Hernán Pablo Poggi Tiene 53 años y ocupa el tercer lugar en la lista de Juntos por el Cambio. Es periodista y sigue desde hace décadas la campaña de Vélez Sarsfield. Aunque nació en Liniers reside actualmente en el barrio de Mataderos. Está casado y tiene tres hijos. Milita en la Coalición Cívica y su referente política es la mataderense Paula Oliveto. Actualmente es asesor del diputado Claudio Cingolani en la Legislatura Porteña, en la Comisión de Turismo y Deporte. - Tres propuestas principales de las que promete ocuparse, en caso de resultar juntista de la Comuna 9 Principalmente estar cerca del vecino, escucharlo y resolver sus problemas; resolver el corredor del tren Sarmiento para unir Liniers Norte, el Club Atlético Vélez Sarsfield y los Talleres Ferroviarios con el resto de la comuna; y rediseñar el predio del Mercado de Hacienda de Mataderos conforme a todas las propuestas de los vecinos, a través de las audiencias públicas y reuniones que se están haciendo. Además, me encantaría que la Línea de subte A llegara a ese predio. - ¿Qué es lo que más le preocupa de la Comuna 9? La seguridad en Liniers Norte y en Parque Avellaneda, que empezaría a resolverse cuando se defina el soterramiento o el viaducto del ferrocarril Sarmiento, y el traslado del

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Política

Buenos Aires - Julio 2019 Mercado de Hacienda junto a algunos frigoríficos abandonados en la zona de Parque Avellaneda. - ¿Cómo mejoraría el espacio público? En esta gestión se hicieron todas las plazas nuevas. El objetivo es mantenerlas y darles más seguridad para que sean más utilizadas. Seguir recomponiendo veredas, profundizar el trabajo que se hizo con los manteros en Liniers y resolver la migración de estos hacia el parque Alberdi los días domingos, para que los vecinos puedan disfrutar mejor de ese predio. Además la gestión que viene va a tener la responsabilidad de definir el espacio público de los Talleres Ferroviarios de Liniers y del Mercado de Hacienda. Y por supuesto la integración de los clubes de barrio, además de Nueva Chicago y Vélez Sarsfield, con los vecinos. - ¿Qué debe mejorarse en salud, vivienda y educación pública? En salud, lograr el mantenimiento de todos los equipos de Diagnóstico del hospital Santojanni y hacer la descentralización de los mismos hacia los CESAC; crear un centro exclusivo para los pacientes, con atención en los consultorios de cobertura porteña y los diferentes centros de salud. La vivienda debería proyectarse en un tercio de los terrenos del Mercado de Hacienda y del Ferrocarril Sarmiento. En Educación, el mantenimiento de las escuelas y el sueño de hacer una sede universitaria y terciaria. Además integrar a los alumnos de las escuelas con los clubes. - ¿Qué propone en materia de seguridad? Concretar la construcción de una comisaría en Liniers porque es una locura que un vecino tenga que hacer más de tres kilómetros para hacer un trámite o una denuncia. Además, controlar que las copas de los árboles no tapen las luminarias. - En caso de resultar electo ¿A qué se compromete con el vecino? A estar al lado de ellos, escucharlos y tratar de resolverles los problemas, porque nací, estudie, me crié, hice deporte, me casé y forme una familia en esta Comuna 9.

Juan José Cháves Encabeza la lista del Frente de Todos, que lleva como

candidato a jefe de Gobierno a Matías Lammens. Es soltero, tiene 42 años, vive en el barrio Los Perales (Mataderos) y se desempeña en la Dirección de Mediación Comunitaria del Ministerio Público de la Defensa. Su referente político es Juan Manuel Olmos. Desde hace veinte años es dirigente del Club Cárdenas, donde todos los conocen como “Caco”. - Tres propuestas principales de las que promete ocuparse, en caso de resultar juntista de la Comuna 9 El fortalecimiento de las juntas comunales, a través de los consejos consultivos, para que los vecinos participen en las obras y proyectos de los barrios; fomentar el deporte y la cultura poniendo como protagonistas a los clubes de barrio; y trabajar junto a los vecinos en los terrenos que quedarán libres por el traslado del Mercado de Hacienda. - ¿Qué es lo que más le preocupa de la Comuna 9? La falta de información sobre las competencias de los comuneros, la falta de vacantes en escuela publica, el abandono del hospital Santojanni, y la escasa limpieza en varias zonas de nuestro barrio. - ¿Cómo mejoraría el espacio público? A través del consenso con los vecinos, en el marco del buen funcionamiento de los consejos consultivos, creando espacios para la tercera edad y el deporte recreativo, sin perder de vista la fuerte tradición que tienen nuestros barrios. - ¿Qué falencias deben mejorarse en materia de salud, vivienda y educación pública? Esas son facultades que los comuneros no tenemos, pero vemos un gran abandono en nuestro hospital, sostenido básicamente por el profesionalismo y compromiso de su personal. En educación, la falta de vacantes, fundamentalmente en escuelas secundarias, produciendo una migración de nuestros pibes a otros barrios y provocando una alta deserción. También es notoria la falta de jardines maternales de jornada extendida. En materia de vivienda creemos que la falta de acceso a créditos y los altos alquileres hacen muy difícil la vida de nuestros vecinos, por eso desde la Junta Comunal vamos a trabajar proyectos para presentar en la Legislatura. - ¿Qué propone en materia de seguridad? Es fundamental la prevención y la participación de todos los vecinos acercando las comisarías a los clubes de barrio y centro de jubilados. Potenciar la iluminación y poda de árboles, y es imprescindible la apertura de cen-

tros culturales, deportivos y recreativos con acceso popular, para que nuestros pibes no estén en la calle y puedan criarse con igualdad de oportunidades. - En caso de resultar electo ¿A qué se compromete con el vecino? A estar atendiendo todos los días y estando al frente de los reclamos, trabajando para que cada día estemos mejor.

Lorena Analía Crespo Tiene 46 años, la apodan “la Tana” y ocupa el segundo lugar en la lista del Frente de Todos. Es profesora en Letras y vecina del barrio de Mataderos, donde vive con su compañero Damián y su hijo Joaquín, de 16 años. Es delegada de UTE – CTERA y militante de La Cámpora. - Tres propuestas principales de las que promete ocuparse, en caso de resultar juntista de la Comuna 9 Darle forma a una red comunal de atención a las mujeres en temas de violencia de género, salud sexual y derechos; proponer la creación espacios culturales y fomento a los artistas locales; y fortalecer las instancias de participación vecinal y el respeto a la Ley de Comunas. - ¿Qué es lo que más le preocupa de la Comuna 9? La falta de vacantes en todos los niveles educativos. Las únicas escuelas construidas fueron por acción de la comunidad durante más de diez años y acudiendo a la Justicia. En ningún caso se construyó una sola escuela por decisión política del Gobierno de la Ciudad. En el ámbito de la cultura no contamos con cines, ni teatros, ni sala de exposiciones. Mataderos, por ejemplo, no tiene centros culturales, exceptuando el único que funciona algunas horas en una escuela. El gran símbolo de la desidia hacia la cultura es el caso del Cine “El Plata”. Esto produce que nuestros artistas no puedan exhibir sus producciones, y por otro, que quienes viven en la comuna deban viajar para realizar cursos y talleres. Además, los sectores más vulnerables directamente no puedan acceder. También me preocupa la venta de tierras públicas que está llevando el GCBA, por ejemplo cuando pretendió vender los terrenos de Vialidad Nacional y el 35% de las tierras del Mercado de Ha-

cienda –proyecto que acaban de aprobar- para favorecer a privados. Creo que los terrenos del Estado deben ser utilizados para el bien común de nuestros ciudadanos y no para el negocio inmobiliario. Además me preocupa la pérdida de la identidad barrial. - ¿Cómo mejoraría el espacio público? El alumbrado es fundamental incluso para el tema seguridad, sin embargo hay zonas de nuestra comuna que están prácticamente a oscuras. Las veredas están muy dañadas, incluso en los centros comerciales. Debe mejorarse la accesibilidad para quienes tienen la movilidad reducida. En los espacios verdes, favorecer la participación ciudadana. - ¿Qué debe mejorarse en salud, vivienda y educación pública? Si bien son temas que escapan a los comuneros, el sistema de salud es netamente expulsivo en nuestra comuna. La falta de acceso a turnos, las tremendas necesidades del Hospital Santojanni y la demora en la reconstrucción del CESAC 14 de Cildañez son algunos de los problemas más notorios. El tema de la vivienda es una problemática muy grave aunque no sólo en nuestra comuna, por la falta de acceso a créditos para la compra de vivienda única y el aumento feroz de alquileres. - ¿Qué propone en materia de seguridad? Fortalecer el Foro de Seguridad Comunal y mejorar el alumbrado del espacio público. - En caso de resultar electo ¿A qué se compromete con el vecino? A trabajar permanentemente por el bien común y al vínculo con las vecinas y vecinos de la comuna.

Favio Ariel Pirone Ocupa el tercer lugar en la lista del Frente de Todos. Es profesor en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, tiene 51 años y vive en Parque Avellaneda. Está en pareja desde hace 25 años con Gabriela Martínez (ex juntista de la Comuna 9) y juntos tienen tres hijos: Matías, Bianca y Candela. Desempeña tareas técnicas en el Ministerio de Agroindustria de la Nación, es delegado de ATE y se define como “un orgulloso trabajador del Estado”. Le dicen

BIGI P R O P I E D A D E S

“Vasco” y su referente político es Carlos Tomada. - Tres propuestas principales de las que promete ocuparse, en caso de resultar juntista de la Comuna 9 Promover la participación popular, contribuir al buen y eficaz funcionamiento del Consejo Consultivo Comunal; fortalecer la identidad barrial, respetar la consulta popular respecto del nombre “Lisandro de la Torre” que se le otorgó a la Comuna 9, plebiscito mediante; y acompañar a los vecinos y vecinas en los justos reclamos que se planteen, ya sea en forma individual como de sus organizaciones. Toda propuesta que persiga el bien común, en mí tendrá un aliado. - ¿Qué es lo que más le preocupa de la Comuna 9? Tengo la intención de abocarme en profundidad al barrio Parque Avellaneda. En ese marco, me preocupa la parálisis en la construcción del único Centro de Salud del barrio Cildáñez, el lugar más humilde y de mayor necesidad de nuestra Comuna, es un tema prioritario. - ¿Cómo mejoraría el espacio público? Promoviendo la participación de los vecinos y vecinas en el mantenimiento. Instando mesas de acuerdos sobre los usos, protección y desarrollo de los distintos espacios públicos. Si la comunidad se involucra en su cuidado y preservación, habremos avanzado muchísimo. - ¿Qué debe mejorarse en salud, vivienda y educación pública? Estos temas no son competencias de los comuneros. Las políticas sociales, educativas y de salud son instancias de ejecución del Gobierno central de la Ciudad, sin embargo, la fuerte implicancia que tiene la deficiencia en estos servicios, hace que sean prioridad uno para nosotros. Dotar de más servicios a los centros de salud barriales, coordinar con su personal acciones concretas en cada uno de los barrios, contribuir en campañas de atención primaria de salud. Viviendas sociales, de calidad y accesibles, es una deuda histórica de los gobiernos de este distrito. La felicidad empieza a plasmarse cuando la familia tiene un techo digno donde cobijarse. Puesta en funcionamiento pleno al Polo Educativo de Mataderos. Urgente construcción de salas de nivel inicial y jardines maternales. Ni un pibe y piba más sin vacante en esta comuna. - ¿Qué propone en materia de seguridad? Retomar la política de seguridad ciudadana. Promover campañas de no violencia

en las escuelas. Coordinar y trabajar en conjunto con el Consejo Consultivo Comunal y el FOSEP, toda instancia de intervención en los barrios. Desarrollar y potenciar más y mejores senderos escolares seguros. La supervisión ciudadana sobre las acciones desarrolladas por las distintas comisarías debe ser una herramienta de uso cotidiano. - En caso de resultar electo ¿A qué se compromete con el vecino? A escucharlo, a construir juntos las soluciones a los problemas declarados sin evadir la responsabilidad que nos otorgó la ciudadanía a través de su voto. A acompañarlo en todo reclamo ante otras instancias del Ejecutivo central. A pensar en conjunto acciones, actividades, lineamientos que nos incluyan a todos. Una sociedad más justa es posible si pensamos y trabajamos por el bien común.

Claudio Vinci Tiene 63 años y encabeza la lista de Consenso Federal, que lleva como candidato a jefe de Gobierno a Matías Tombolini. Vive en Mataderos, es asesor profesional de Pymes y tiene dos hijos. Su referente político es Roberto Lavagna. - Tres propuestas principales de las que promete ocuparse, en caso de resultar juntista de la Comuna 9 Defender a las Pymes, comercios y cooperativas de la Comuna, exigiendo atención por parte de los organismos porteños pertinentes y alentando el “Compre en su barrio” para fortalecer la economía local. Promover un Centro de salud y acción comunitaria para el barrio de Liniers. Y alentar la participación para que sean los vecinos los que decidan en qué barrio quieren vivir. - ¿Qué es lo que más le preocupa de la Comuna 9? Que la crisis económica que atravesamos desde el gobierno de Cristina Fernández y continuamos con Macri, repercuta en nuestro nivel de vida, afectando la salud y educación publica, aumentando la inseguridad y la pobreza. Me preocupa la falta de acciones contenedoras que podría desarrollar una Junta Comunal para amortiguar los efectos de la crisis. - ¿Cómo mejoraría el espacio

El Bazar de Maruja

www.bigiprop.com.ar 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

7

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Política / Comercio

público? Escuchando a los vecinos, para saber qué tipo de plaza necesitan, qué tipo de accesibilidad, qué contenido para los jóvenes. Pero como los vecinos no participan, un día se levantan y encuentran una bicisenda en su calle (como ocurrió en Patrón) o cambian de mano una calle (Tonelero) sin ninguna participación vecinal. Además, manifiesto mi absoluta oposición a la implementación de parquímetros (estacionamiento medido) indiscriminadamente como pretenden llevar a cabo el año próximo. - ¿Qué debe mejorarse en salud, vivienda y educación pública? La primera falencia es no tener como Junta Comunal, un diagnóstico/mapa/ proyección sobre la base de un monitoreo previo, acerca de las dificultades que viven nuestros vecinos, en el acceso a la salud y educación publica. Por ejemplo: en nuestros barrios tenemos varios complejos habitacionales con problemas edilicios, que requieren una voz que los represente. En Salud, dado que los jubilados de la zona son atendidos en gran medida en el Hospital Santojanni, debería ponerse mayor énfasis en su prioridad, articulando con las autoridades del PAMI, del Hospital y el Ministerio de Salud. Y paralelamente, impulsar mejoras en la atención primaria y comunitaria. - ¿Qué propone en materia de seguridad? Coordinar con el Ministerio de Seguridad los criterios para definir las jurisdicciones de las comisarías. En cada barrio debería, como mínimo, existir una comisaría (increíblemente hoy Liniers no tiene ninguna). Trabajar con especialistas un protocolo de prevención para concientizar y debatir en clubes, centros de jubilados y escuelas. Generar un mapa de los puntos críticos de la comuna para mejorar la iluminación y la instalación de cámaras. Crear un espacio para la difusión y prevención

sobre violencia de género y acoso callejero. - En caso de resultar electo ¿A qué se compromete con el vecino? Me comprometo, como todos los candidatos de nuestra lista, a defender y priorizar el interés del vecino y el mejor vivir de nuestros barrios. No seremos parte de una falsa y nociva polarización que no beneficia a nadie. Lo sucedido con el traslado del Mercado de Hacienda en Mataderos es un ejemplo, los comuneros K que defienden a Cristina se oponen sólo porque lo impulsa el Pro y los comuneros Pro que defienden a Macri apoyan sin cuestionar nada. El proyecto puede ser bueno, pero ha sido muy desprolijo, no se le dio mayor intervención a los vecinos ni a las instituciones.

Gabriela Soroka Encabeza la lista del FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores) que lleva como jefe de Gobierno a Gabriel Solano. Vive en Parque Avellaneda, es empleada del INDEC, tiene 48 años y es soltera. Milita en la Izquierda Socialista y su referente político es Juan Carlos “Gringo” Giordano. - Tres propuestas principales de las que promete ocuparse, en caso de resultar juntista de la Comuna 9 Dotar de mayor presupuesto para salud, educación y vivienda y no utilizar ese dinero para pagar la deuda externa. - ¿Qué es lo que más le preocupa de la Comuna 9? La falta de vacantes y la falta de gas en las escuelas de los distritos escolares 13 y 20, como la 1, la 8, el Comercial 4 y el Enem1, entre

Buenos Aires - Julio 2019 otras. También me preocupa la rezonificación del predio del Mercado de Hacienda de Mataderos. - ¿Cómo mejoraría el espacio público? No sólo tenemos que mejorar los espacios públicos, sino también defenderlos de la venta indiscriminada con las nuevas zonificaciones al servicio de las especulaciones inmobiliarias, como podría ocurrir en el caso del predio del Mercado de Hacienda. - ¿Qué debe mejorarse en salud, vivienda y educación pública? En salud no creemos en mejoras sino en cambios de fondo, es por eso que junto al movimiento de mujeres damos la pelea por la legalización del aborto legal, seguro y gratuito. Además nos oponemos a la tercerización de la Cobertura Universal de Salud y al cierre de hospitales por negocios inmobiliarios; apoyamos el reconocimiento de la carrera de enfermería. En educación apoyamos la implementación de la ESI, y la existencia de planes para combatir la violencia de género Construcción de escuelas y plata para infraestructura. En vivienda se necesitan planes de viviendas populares. - ¿Qué propone en materia de seguridad? La inseguridad se combate con trabajo, educación, salud y vivienda, no con servicio militar ni doctrina Chocobar de gatillo fácil. - En caso de resultar electo ¿A qué se compromete con el vecino? A acompañarlo y organizarlo en todos los reclamos y falencias de la Comuna. Varios de estos nombres serán, a partir del 10 de diciembre próximo, los nuevos integrantes de la Junta Comunal 9. Claudio Vinci y Gabriela Soroka podrían romper la polarización del cuerpo, que de no ser así estaría integrado sólo por representantes de las dos fuerzas dominantes: el macrismo y el kirchnerismo.

Lo aseguró Luis Lezcano, titular del Centro de Comerciantes de Liniers, al referirse a la dura situación que aqueja al sector en medio de los embates de la recesión

“Hay muchos inspectores que salen a coimear”

Ricardo Daniel Nicolini Luis Lezcano comenzó a trabajar en el barrio hace más de diez años cuando le dio forma a la ONG “Amigos de Liniers C.V. (Comerciantes y Vecinos)”. A partir de allí fue interiorizándose de las necesidades del sector mercantil y desde hace seis años está al frente del Centro de Comerciantes de Liniers (Ce. Co.VIP), que hasta entonces había sido comandado por

Elina Steward y luego por Aníbal Spiloti. “En todo este tiempo hemos trabajado intensamente para recuperar el espacio público de Liniers. Durante cinco años reclamamos y reclamamos al Estado pero no obtuvimos respuesta, pero el año pasado, cuando asumió la nueva conducción de Fecoba, con Fabián Castillo a la cabeza, todos los cañones apuntaros a Liniers y empezó a plasmarse el cambio que veníamos pidiendo”,

comienza diciendo Lezcano, en la sede de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) ubicada en el tercer piso de Florida 15. “Junto a la Dirección General de Regeneración Urbana de la Ciudad, trabajamos la recuperación del espacio público para erradicar a los manteros y poner en valor el eje comercial del barrio”, explica, y luego detalla los trabajos realizados: repara-

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2019 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Comercio

Buenos Aires - Julio 2019 ción y ensanche de veredas, recambio de alumbrado, mobiliario urbano y arbolado. “También conseguimos incrementar la presencia policial y eso desalentó el robo y el arrebato en la vía pública”, destaca. Lezcano hace especial hincapié en el trabajo realizado en las dos primeras cuadras del eje comercial de José León Suárez. “Allí –puntualiza- Regeneración Urbana consiguió ochenta toldos gratuitos que fueron instalados en aquellos locales que regularizaron su actividad, es decir, que completaron el trámite de habilitación del comercio y que están al día con la AFIP”. Explica que con la colocación de esos toldos se trató de darle una identidad a ese sector del centro comercial, en el que está proyectado montar un corredor turístico de comidas típicas y productos regionales. -¿Es decir que sigue en pie la idea del “Paseo del Altiplano”? -Sí, claro. De hecho ese es un proyecto de la Cámara de Comercio de Liniers, que luego Paula Oliveto impulsó en la Legislatura. Hoy contamos con la ventaja de tener llegada directa con la embajada de Bolivia, por eso queremos volver a reunirnos con el embajador y con el cónsul para avanzar en forma conjunta con ese proyecto. Además, paralelamente estamos trabajando con la Secretaría de Turismo para generar propuestas que nos permitan traer turismo a Liniers. Aquellas primeras cuadras de José León Suárez fueron durante años las más sucias del barrio. Sin embargo, en el último año esa tendencia parece haber comenzado a revertirse. “Estamos trabajando con los restaurantes, las verdulerías y las casas de venta de productos regionales de la comunidad boliviana y peruana para que se mantenga el cuidado del espacio público y se lo respete”,

cuenta Lezcano, y anticipa una propuesta “queremos concretar que los restaurantes tengan una recolección diferenciada, para que no saquen más la basura a los contenedores y que ellos mismos armen una cooperativa que se encargue de recolectar esos residuos. Eso incluso va a producir trabajo para la comunidad”. Además, según observan desde la Cámara de Comercio de Liniers, el vecino está cuidando más el barrio. “La presencia del Estado –advierte Lezcano- alentó un cambio positivo, trajo un aire fresco. Ya no le da lo mismo que Liniers esté limpio o sucio. La clave es lograr no sólo un barrio con más limpieza, sino uno que se ensucie menos”. -¿Cuál fue el destino de los manteros que durante años se ubicaron en ese sector del barrio? -Muchos de ellos fueron relocalizados en dos ferias habilitadas en el barrio de Once, otros hicieron cursos como microemprendedores, y algunos pusieron pequeños negocios en dos paseos de compras que se abrieron en esa zona del centro comercial de Liniers. Un 20% ha quedado afuera porque no calificó. No por falta de documentación, porque en muchos casos el Estado les tramitó los documentos, sino por contar con antecedentes penales. -A algunos se los puede ver en las veredas de Lisandro de la Torre y Rodó, en Mataderos. -Es cierto. Incluso ahora en invierno, entre las 18:30 y los 20 hay cinco o seis en Ibarrola y José León Suárez, con changuitos con comida. Lo hacen justo en el horario en el que ya no están los inspectores de espacio público. Después están los denominados ‘bandejeros’, que como caminan y se van desplazando no se los puede multar. Es venta ambulan-

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax

LOCALES VACÍOS Y PRECIOS POR LAS NUBES El centro comercial de Liniers no escapa a la realidad que vive el sector mercantil de un tiempo a esta parte. Recorrerlo implica observar una gran cantidad de locales vacíos con el cartel de “se alquila” junto a la vidriera. Hacerle frente a los costos en un contexto de recesión es una piedra atada al cuello que no todos los comerciantes pueden soportar. Por eso muchos han optado por bajar la persiana. Según Lezcano, muchos de los que se atreven a alquilar esos locales vacíos son integrantes de la comunidad boliviana afincada en la zona. “Hoy son ellos los que más locales alquilan en Liniers”, asegura. De hecho su sector de influencia ya no sólo se ubica en las primeras cuadras de José León Suárez, sino que se ha ampliado por Ramón Falcón y por Montiel. “Manejan estrategias cooperativistas –explica Lezcano- se juntan varios para alquilar un local. No es casual que uno de los rubros que más ha crecido en el barrio en los últimos años es el de los cotillones y la repostería artesanal, en los que venden elementos que ellos mismos fabrican y producen familiarmente”. También crecieron y se multiplicaron las barberías dominicanas, que están de moda desde hace un tiempo. “Y ojo que alquilar un local en las primeras cuadras de José León Suárez es carísimo. Sale entre 90 y 120 mil pesos por mes. Es más caro alquilar ahí que en Rivadavia o en Ramón Falcón y Cosquín, por ejemplo”.

te de supervivencia. Pero en líneas generales el espacio público de Liniers está totalmente controlado. De hecho todos los comerciantes están muy contentos con la puesta en valor del barrio, y cuentan que se les ha renovado la clientela, que volvieron aquellos clientes que desde hace años no venían. Claro que todo está condicionado por la dura situación económica que estamos atravesan-

do a nivel general. Lezcano argumenta que desde el Centro de Comerciantes de Liniers se plantearon tres ejes de acción: “la recuperación del espacio público y la puesta en valor, que ya se lograron, y ahora vamos por el último, que es darle contenido al centro comercial. Ahí estamos trabajando con Fecoba en distintas campañas, como las del Día del Padre, Día de la Madre, Día del

Niño. Además de ofertas y promociones para los clientes, también realizamos sorteos entre los comerciantes”. Ahora están comenzando a desarrollar una campaña de capacitación, para que los comerciantes se desarrollen en la venta digital de sus productos a través de las redes. “Es una posibilidad excelente para agiornarse y aumentar las ventas –argumenta-. Hay que tener en cuenta que el público de 35 años para abajo ya casi no visita los comercios, sino que compra todo en forma digital”. Por otra parte también están lanzando los cursos de vidrieristas, con el objeto de premiar al comercio del mes. “Queremos que los comerciantes se esmeren en la atención, en el precio de sus productos y en el aspecto del local. Lejos de castigar al que hace las cosas mal, queremos premiar al que las hace bien, para que luego ese ejemplo cunda y se expanda”. El titular de la entidad mercantil local tomó contacto además con la Cámara de Franquicias con la intención de que varias marcas importantes desembarquen y se instalen en Liniers. Hoy ya están la pizzería Kentucky y el café Martínez, entre otras. “También impulsamos las verdulerías ecológicas y de autoservicio, porque las formas de consumo han cambiado y el cliente muchas veces compra por unidad y quiere elegir él mismo la mercadería”. -Muchos comerciantes se quejan de las inspecciones compulsivas ¿Están al tanto de ese tema? -Claro. Te digo más, hay muchos inspectores que en horas de la tarde salen directamente a coimear. Les piden los planos de evacuación a locales chiquitos, que no tienen porqué tenerlos, entonces los amenazan con multas de 60 mil pesos para después “invitarlos” a arreglar todo por cinco mil. Y ojo que no

son casos aislados. Por eso ahora nosotros tenemos una base de datos con los nombres de todos los inspectores, lo que nos permite identificar a aquellos que no hacen su trabajo correctamente. Nosotros estamos para defender a los comerciantes, de este y otros atropellos. Es decir, contra la competencia desleal, pero también contra las inspecciones compulsivas. Esta Cámara responde a los intereses de los comerciantes, las instituciones y los vecinos de Liniers, pero además en la Comuna 9 formamos una red y mensualmente nos reunimos con las Cámaras de la avenida Alberdi, con la de Emilio Castro y con la de Parque Avellaneda. Estamos teniendo todo el apoyo de Fecoba, por eso invitamos a todos los comerciantes a acercarse, porque queremos que se comprometan a hacer crecer el barrio. Lezcano tiene a su cargo, además, la Secretaría de Acción Social de Fecoba. Asegura que desde allí trata de tender puentes entre las distintas organizaciones. “El año pasado –cuenta- trabajé mucho con Juan Car y la ONG ‘Médicos me regalás una hora’, en la campaña Frío Cero, en la Catedral Metropolitana, que todavía sigue. Todos los viernes se les da de comer a gente en situación de calle y un grupo de médicos los asiste a nivel salud”. -Esa es una realidad que duele y de la que el centro comercial de Liniers no está exento… -Claro, pero fijate que no todos piensan igual. De hecho por intentar colaborar desde aquí mismo se me criticó, me dijeron que ya que me gusta hacer solidaridad porque no me llevo toda esa gente a Liniers. Tenemos que entender que esta situación no se puede esconder debajo de la alfombra. Existe y duele. Y en el dolor no hay campaña política que valga, hay que arremangarse y colaborar.

o Otoñn o Invier

BOUTIQUE Prét á Portér

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno Tel: 4643-1148 Cel: 15-5622-3055

CRUCEROS 2020 19/

0 Temporada 2

CONSULTAS Y RESERVAS: turismo@turismoleranoz.com Tel. 4643-1227 / Whatsapp 115017-3842 Facebook: Turismo Leranoz 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

9

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Personajes

Buenos Aires - Julio 2019

En una entrevista exclusiva, Gustavo Cima repasa su exitosa carrera como relator y evoca su infancia y adolescencia en Liniers, barrio que hoy vuelve a cobijarlo

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

El Abuelo Juguetero Los mejores juguetes al mejor precio

Aceptamos todos los medios de pagos

Fonrouge 82 - CABA (Liniers) www.donpereztoys.com.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

“Aún me falta relatar aArgentina campeón del mundo” Julián Linares A sus 49 años, Gustavo Cima es uno de los relatores de fútbol más importantes del país. Su voz se ha convertido en un sello distintivo tanto en la cadena Fox como en TyC Sports, donde suele relatar partidos de Copa Libertadores, Sudamericana y ligas europeas. Además trabajó en Radio Continental, donde relató el Mundial de Francia 98 junto a uno de sus maestros, Víctor Hugo Morales. Aunque es oriundo de Avellaneda, Gustavo vivió toda su vida en dos barrios: Liniers y Mataderos. El primero es el que evoca con más nostalgia y cariño, porque llegó cuando tenía 6 años y hace algún tiempo volvió a instalarse en su geografía. En Liniers dio sus primeros pasos en el periodismo y el relato. Asegura que “desde el vientre de mi mamá soy más periodista y relator deportivo que deportista. El deporte era un complemento para estar con mis amigos más que nada, después los integraba a ellos en las transmisiones imaginarias que hacía en mi casa, donde la radio estaba encendida permanentemente. Escuchaba desde el informativo de Radio Colonia, que le gustaba a mi mamá, hasta tango, y ni hablar de las transmisiones de partidos, que eran la banda de sonido de mi vida. Incluso en los recreos del colegio agarraba figuritas y relataba partidos imaginarios”. Luego ese vínculo se estrechó aún más. “Con mi papá empezamos a ir a la cancha –recuerda-. Llegábamos bien temprano para poder observar las cabinas de transmisión. Quería saber cómo se hacía ese trabajo, creo que ahí me di cuenta que eso iba a ser lo mío. Además me llevaba el grabador y relataba los partidos”. Pocos años después, como se preveía, aquel juego apasionante se transformó en profesión. Su padrino en el periodismo fue Oscar Barnade. “Él era cliente del negocio que mi padre tenía en Ciudadela. Como papá me veía que no paraba de relatar partidos

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

“Ahí está, ahí está, ahí está…” Esa es una de las muletillas patentadas por el relator de Liniers, momentos antes de llenarse la boca con un grito de gol. Asegura que aún conserva varias amistades de su paso por el Instituto Las Nieves.

“Con mi papá empezamos a ir a la cancha –recuerda-. Llegábamos bien temprano para poder observar las cabinas de transmisión. Quería saber cómo se hacía ese trabajo, creo que ahí me di cuenta que eso iba a ser lo mío.”

que inventaba, un día le dijo a Oscar ¿Por qué no lo llevás a este loco a que conozca la radio?”, cuenta a pura sonrisa. En ese momento Barnade trabajaba con Víctor Hugo

cdebarrio@hotmail.com

Morales como estadígrafo de Radio Argentina. Pero además de hacerle conocer la radio por dentro, le enseñó que el periodismo deportivo era mucho más que el relato.

“Oscar me mostró también el periodismo gráfico. Yo solía acompañarlo a las redacciones, iba a bibliotecas y colaboraba con la revista Sólo Fútbol, en la que él era redactor”. Con apenas 15 años Gustavo tomaba el colectivo 86 para ir a Radio Argentina primero y a Continental después. “Desde que Oscar me llevó por primera vez creo que me enamoré de la radio. Y pensar que cuando era chico creía que esa cajita que hablaba tenía muñequitos adentro y que se escuchaban las voces por obra del Espíritu Santo”, dispara entre risas. - Si Barnade fue tu padrino ¿Víctor Hugo fue tu maestro? - Sin dudas. Es mi papá periodístico. Un día me dijo “esta va a ser la universidad para vos, acá te vas a formar, te vas a rozar permanentemente con la actualidad y eso te va a servir para desarrollarte como periodista”. Y así fue, tuve mucha autocrítica y traté de formarme para progresar apoyándome en sus enseñanzas. - Y hoy, a la distancia ¿Te consideras periodista, periodista deportivo o relator? - Fundamentalmente soy relator de fútbol, pero con el tiempo me fui desarrollando para poder desenvolverme en otras categorías del periodismo. Aunque desde hace un tiempo su potente voz es un sello distintivo en el relato televisivo, Gustavo sigue sosteniendo que lo suyo es la radio. “Me considero un relator de radio. Después me fui desarrollando en televisión porque cambiaron los tiempos y los partidos eran transmitidos más por tele y entonces me tuve que adaptar a ese medio”, explica. - Y no es lo mismo relatar en radio que en tele… - En la década del 80, en la radio, había que armar la película en la mente de cada oyente. Después de entrenarme para eso, me adapté casi naturalmente a la tele, donde se realiza una transmisión mas relajada y casi que sólo debía acertar los nombres. -¿Y los relatores de radio de la actualidad están preparados

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


UN RELATOR EN CLAVE BARRIAL A pesar de haber nacido en Avellaneda, Gustavo Cima tiene un cariño especial por el barrio de Liniers, lugar al que llego con apenas 6 años, y al que volvió hace un tiempo para asentarse definitivamente allí. En el ínterin, durante sus años de casado, vivió también algún tiempo en Mataderos. El exitoso relator comenta que los mejores recueros de su infancia se encuadran en la geografía linierense. “Jamás podré olvidarme de los picados que jugábamos entre los árboles de la plaza Sarmiento, que ni siquiera tenía césped, era todo tierra. Vivíamos levantando polvareda y los perros nos perseguían. Lo mismo en la plaza Santojanni. Hoy en día cada vez que paso por ahí me vuelven a aparecer esos recuerdos”, dice que un dejo de nostalgia. Muchos de sus amigos los forjó en el barrio, varios los conserva de su etapa escolar. “Fui al Instituto Nuestra Señora de Las Nieves. Allí –explica- además de estudiar pude competir deportivamente, ya que mis viejos no me dejaban ir a probarme a los clubes porque lo prioritario era estudiar. Como Las Nieves tenía un equipo de fútbol, podía ir a jugar contra otros equipos del barrio, como los del Brisas o el Juventud”, cuenta. Fiel a los preceptos de los periodistas y relatores deportivos, Gustavo prefiere evitar develar su simpatía por alguna camiseta. Aunque, claro, resulta imposible hablar de Liniers sin mencionar a Vélez. “Cuando falleció mi mama, con mi Viejo empecé a ir a Vélez a acompañar a mis amigos en distintas disciplinas, como básquet o fútbol recreativo. Ese fue mi primer contacto con el ambiente deportivo desde adentro”, asegura. - ¿Alguno de esos amigos triunfó en algún deporte como vos lo hiciste en el relato? - Sí. El que llegó más lejos fue Tito Pompei, primero como futbolista y después como entrenador. Fue campeón de América y del mundo con Vélez y quedó marcado a fuego en la historia del Fortín. - ¿Seguís teniendo relación con esos amigos en la actualidad? - Con algunos sí. Forman parte del grupo que vamos a jugar al fútbol. Además cada tanto nos encontramos a cenar. Dentro de poco viene un amigo de Estados Unidos para verse con nosotros. A pesar de que cada uno hizo su vida, seguimos conservando nuestra amistad. - ¿Creés que tus hijos van a seguir tus pasos? - En la comunicación no sé, pero están muy metidos con el deporte. Uno juega al básquet y estuvo en el José Hernández, en Mataderos, y al mayor suelo acompañarlo a la Asociación de Fomento Amigos de Villa Luro. Es decir que el barrio sigue siendo nuestro lugar en el mundo.

sidad de opciones”, celebra. - ¿Y cómo influye en los medios tradicionales? ¿Creés que los perjudica? - Creo que pueden coexistir ambos sin problemas. Pero por las preferencias que existen, tal vez sea más redituable hasta para el profesional tener su propio canal. Hacia eso vamos, pero no sé en cuánto tiempo. - En un mundo que se fija cada vez más en lo visual ¿Crees que la radio tiende a morir o si se adapta a las nuevas tecnologías puede seguir ocupando un sitial de privilegio? - Por lo menos en Argentina las transmisiones deportivas radiales no van a morir, por el simple hecho de la imposibilidad que tiene mucha gente de acceder a una transmisión visual, sea por cuestiones económicas, de espacio físico o tiempo para sentarse a ver un partido. Eso es lo que le va a dar vida a la radio, que además ya se está adaptando a las nuevas tecnologías y hoy podemos escucharla desde un celular con auriculares mientras hacemos otra cosa. Lo que sí es cierto es que hay una crisis económica muy grande en la radio argentina, y eso hace que muchas transmisiones de competencias importantes, como la Copa América, se tengan que hacer ya no en la cancha sino en una mesa frente al televisor. En todos sus años de carrera la profesión le deparó a Gustavo infinidad de satisfacciones. Sin embargo, asegura que aún le queda un sueño por cumplir. “Me falta relatar a Argentina campeón del mundo”, dispara, y luego explica “pude cubrir mundiales, ver consagraciones argentinas, pude relatar Libertadores, Champions League, y Boca – River. Tuve lo mejor a mi alcancé pero me falta eso, estar en el lugar de los hechos relatando a la selección dando la vuelta olímpica en un mundial”. Para finalizar la charla con Cosas de Barrio, Gustavo cuenta una anécdota que no hace más que terminar de pintarlo de cuerpo entero. “En la Copa América de 1987, Víctor Hugo no tenía los derechos de transmisión, entonces me mandó a mí con un grabadorcito a relatar. Después en la tira pasaban mi relato con, por ejemplo, el gol de Percudani. Hace poco le hice una entrevista a Antonio Alzamendi y le regalé el relato de su gol en el Monumental, en la semifinal entre Argentina y Uruguay. Eso sí, se lo mandé por whatsapp”.

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

cdebarrio@hotmail.com

Sra. Patricia Turnos al: (15) 3684-4762

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Productos naturales para vos 15 5511 6491 res de

Creado

tar

Bienes

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

PEDICURÍA

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

Para vos mujer

ciencia, ra Efi p

de la misma manera? - Hoy a muchos relatores radiales les cuestan entender que no todos están viendo el partido por televisión y escuchando la radio a la vez. Hay gente que está en un camión o en la cárcel y a veces se necesita ser un poco más descriptivo. Sobre todo ahora que el fútbol volvió a ser codificado y por eso mucha gente recurre nuevamente a la radio. - Ese cambio en el estilo de relato ¿es peor o tan solo diferente? - Es peor. Porque hay un camino más corto a la irrespetuosidad, a la chabacanería. Aquellos que tienen un pensamiento más trabajado y respetuoso se han perdido en el tiempo. Que todos puedan comunicar masivamente al mundo cualquier cosa genera que cualquiera pueda tener la misma influencia que un tipo de 35 años de trayectoria, convirtiendo a las redes sociales en una cloaca. No sé si está bien o mal, pero en la época en la que yo entré a la radio necesitábamos un permiso para dar una opinión, no cualquiera podía hacerlo. A pesar de esto todavía hay personas rescatables que escriben manteniendo alta la moral y la ética. -¿Y cómo debería formarse a un buen profesional en este rubro para combatir todo eso? - Tenemos que recurrir a lo mismo que en aquellos tiempos. Una buena lectura, disfrutar del buen cine, que es lo que va a nutrir al periodista que tenga un micrófono en la mano a la hora de transmitir un mensaje, además de enriquecer el vocabulario y mejorar la fonética. Por eso insisto en que la lectura es fundamental. Además es necesario tener un filtro para identificar qué es verdad y qué está tergiversado. Tratar de incorporar a esa alcancía que es la mente del periodista, un montón de monedas con enseñanzas para resolver situaciones que va presentando la profesión. Apoyado en su extensa trayectoria en los medios, Gustavo Cima se anima a reflexionar sobre las nuevas tecnologías, llamadas a ser el futuro de la comunicación. “Hoy cada uno puede tener su propia plataforma de difusión. Por eso es muy factible que, por ejemplo, en una final de Champions League cualquiera pueda relatar su partido desde una red social o desde Youtube, Instagram o Twitter, y que además cualquiera pueda escucharlo desde una aplicación del teléfono. Eso potencia la diver-

11

Personajes

Buenos Aires - Julio 2019

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Cultura / Educación

Buenos Aires - Julio 2019

Agustín Caldaroni acaba de editar su nuevo libro, ambientado

La Educación es el único motor de ascenso social y el Estado debe

en la geografía mataderense

ser el encargado de garantizarla en todos sus niveles

Cuentos con perfume de barrio

La inclusión escolar más allá del contexto socioeconómico

Cinco historias narradas con tensión, con crudeza y realismo, rodeadas por un idéntico telón de fondo: el del barrio de Mataderos. El mismo al que su autor conoce a la perfección por haberlo gozado y padecido durante gran parte de sus 33 años. “Nuestra verdadera sangre”, editado por Palabras Amarillas, es el nuevo libro de Agustín Caldaroni –el primero que se apoya en la narrativa- que el sábado 13 de julio último fue presentado en el Espacio Marechal, a metros del parque Centenario. Con ilustraciones de Nacho Gump en las que también se recrean los sitios más característicos del paisaje mataderense, la obra incluye cinco retratos que a su vez componen una narración de largo aliento que aparece como un elogio del lumpenaje, de la fiesta, del derroche y del odio de clase. “Nuestra verdadera sangre” propone estirar los bordes de lo cotidiano para internarse en un submundo donde delirantes afiebrados se vuelven locos con sus libros de historia. Agustín Caldaroni es un autor que cree en lo veraz o, lo que es lo mismo, lo discute. De sus historias se desprende que en Mataderos cabe el mundo entero. Con un estilo frontal y desprejuiciado, el autor le da vida a un libro que bien podría ser la novela arltiana de este tiempo, y da cuenta de lo que cada cual ve, sin bajadas de línea ni costumbrismo. Cada relato desprende la épica trunca de una generación, con una escritura al servicio de la imagen. “Hay un hilo conductor que permite conectar cada uno de los cinco relatos que le dan forma al libro, de hecho algunos personajes se repiten, por eso incluso pue-

Por la Lic. Delia Carro Evangelista (*)

Paredes que hablan. Agustín posa junto a uno de los emblemáticos murales que engalanan el barrio de Mataderos, cuya esencia, también está reflejada en su libro.

de leerse como una novela”, explica Agustín y resume su libro como “una obra que reivindica el mal, la amistad, la aventura y las ilusiones perdidas”. Su primera publicación en papel fue “La razón bárbara” (2015) donde el autor volcó su impronta poética para retratar en versos libres el mundo que le toca vivir. Discípulo de otro autor local, el malogrado escritor y docente Fabián San Miguel, Caldaroni hace valer sus dotes de

poeta y narrador en sus inquietantes trabajos literarios, muchos de los cuales suelen volcarse en blogs digitales y en la revista cultural “Taenia Emplumada”, que él mismo fundó. Mientras termina de darle forma a su próximo libro, seguramente en los próximos meses se realizará una nueva presentación de “Nuestra verdadera sangre” en el barrio de Mataderos. Como para que todo tenga que ver con todo.

“Estamos trabajando intensamente en la inclusión educativa de nuestros alumnos”, afirmaba la respetada vecina y docente, Vanesa Casal, en la nota publicada en este medio en la edición de abril de 2017. Se refería a la tarea que estaba desarrollando junto a directivos y docentes en las escuelas públicas de nivel primario de los barrios de Liniers, Mataderos y Villa Lugano, en su calidad de supervisora del Distrito Escolar 20. Un trabajo centrado en dar respuestas desde la escuela pública primaria a una población de niños y familias con diversidad de necesidades, características y problemáticas. En ediciones anteriores, comentamos cómo se trabaja en la inclusión educativa, también muy intensamente, en la Escuela de Educación Media de Reingreso N° 1 de Liniers y en la Escuela de Educación Media N° 2 “Rumania”, D. E. 17, de Villa Real, surgida ésta del viejo Plan Social Educativo. En ambos casos destacamos el admirable trabajo de sus equipos docentes y profesionales. A lo que agregamos el más reciente Programa de Retención Escolar, cuyo propósito es la inclusión educativa de las adolescentes embarazadas y madres, y adolescentes padres en las escuelas de nivel medio, así como fortalecer las prácticas institucionales que promuevan su derecho a la educación. Como estas escuelas de nuestra comuna o comunas vecinas, hay otras similares distribuidas en otros puntos de la ciudad. Esto indica la existencia de un nutrido alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica que requiere

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

del acceso al derecho a la educación, a través de programas que les brinden la contención necesaria. Asimismo, los equipos docentes que intervienen deben hacer gala de sus mejores recursos para llevar a cabo la tarea ante un alumnado con mayores requerimientos y necesidades, tratando de que todos completen satisfactoriamente el año lectivo. No se trata sólo de cumplir con la ley de obligatoriedad de la escolaridad secundaria ni tampoco de que haya un colectivo de adolescentes y jóvenes que se resistan al estudio, sino que las condiciones del contexto familiar, social, económico y la falta de incentivos de futuro, socavan las voluntades y entusiasmos y echan por tierra los sueños. Este es el panorama con el que se encuentran los equipos docentes, que a pesar de ello nunca han abandonado su responsabilidad. La ley de obligatoriedad de la escuela media abre a los jóvenes la posibilidad de acceder a algún empleo –de los pocos que se ofrecen– con una capacitación básica que impide que sean ubicados como peones. Para los que aún sueñan con un futuro mejor, les abre el acceso a los estudios terciarios o superiores. Sueño posible a través de los Institutos de Formación Superior de CABA o Pcia. de Bs. As. y también de las universidades nacionales creadas en el conurbano, casas de estudios que se encuentran distribuidas en sitios accesibles a sus domicilios o a sus lugares de trabajo con una concepción de educación inclusiva superadora del primer proyecto arquitectónico de 1928, diseñado por el ciudadano franco-suizo, Arq. Carlos Le Corbusier, para la edificación de la Ciudad

Universitaria en terrenos de la zona norte de nuestra ciudad, lugar que hasta no hace mucho era de difícil acceso. En relación al tema, hace unos años tuve oportunidad de leer una breve investigación sobre la deserción de una cohorte de alumnos del CBC para la Carrera de Computación en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, ubicada en Ciudad Universitaria. Estos datos sobre la deserción eran previos a la creación de las universidades regionales. En total fueron 145 casos de abandono. La gran mayoría tenía su residencia en el conurbano, algunos a bastante distancia que no podían compatibilizar los horarios de cursada con los del trabajo y el tiempo que les insumían los viajes. Esa circunstancia los impulsó a desertar del estudio universitario e inscribirse en algún Instituto de Formación Superior cercano a sus hogares. No fue una deserción definitiva sino la elección de una opción educativa que les permitiera continuar estudiando la carrera de su interés, es decir, seguir su vocación. En este orden, la inclusión educativa aspira a que la educación en todos sus niveles sea accesible para todos los niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad -¿o vulnerabilizados?-, constituya el camino hacia un mejor empleo –si lo hubiera- y continúe siendo un motor de ascenso social como lo fue en sus comienzos, en aquellas últimas décadas del siglo XIX, proceso siempre llevado a cabo por los equipos docentes de todas las épocas. (´*) La Lic. Carro Evangelista es especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y vecina de Liniers.

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA)

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs.

Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

OR S P ENOR A T VEN R Y M O MAY

La colchonería más grande y completa de la zona

(15)6474-0054

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

www.noni-noni.com.ar COLCHONES

ENVÍOS A DOMICILIO Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Julio 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

13

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Educación

Buenos Aires - Julio 2019

La evolución del concepto de infancia a través de los años y los contextos que lo rodean

La escuela y el desafío de amoldarse a los chicos de hoy Por la Lic. Vanesa Aichino (*) ¿Debemos hablar de infancia o de múltiples infancias? Como todo concepto que surge de las Ciencias Sociales ha sido construido y se ha modificado a través del tiempo, los diversos actores sociales, con sus prácticas, han ido moldeándolo. Hoy en día la concepción de la infancia es un tema que necesita ser abordado en forma multidimensional. La pedagogía ha sido la que primero profundizó sobre el término, precisamente en el contexto escolar, ámbito disciplinar por excelencia. La infancia como construcción política, social e histórica es atravesada por aspectos pedagógicos, psicológicos y biológicos, como así también por la invasión de la tecnología, los medios de comunicación, la alimentación, las modas, etc. Las variables socioculturales, económicas, psicológicas y educativas nos llevan a hablar del término en plural, ya que no es el mismo niño o niña que crece y se desarrolla en una familia de clase media o en un contexto marginal, en un ámbito rural o citadino, en la mo-

dernidad o posmodernidad. Hoy por hoy se hace necesario entender que no se habla de infancia, pues no se hace alusión a que sea única, exclusiva y estática, sino a las infancias, ya que son diversas, cambiantes y constituidas en relación al contexto y otros factores que las conforman. Es importante preguntarnos qué lugar ocupan los niños y niñas en el mundo de los adultos y en las instituciones educativas. Aún en las escuelas puede observarse la visión idealizada y romántica del “niño de antes”. Estas representaciones que persisten en las familias y docentes se ponen en crisis frente a las nuevas formas de infancia y es necesario abordarlas. De aquí surgen derivaciones didácticas en el aula. El acceso de los niños a los medios de comunicación hoy, les posibilita un nivel de información similar al de los adultos, lo que implica que no existe en este momento una separación tan tajante entre el mundo infantil y el adulto. La presencia de las nuevas tecnologías aparece como un aspecto a tener en cuenta por la escuela para

Educarlos y aprender de ellos. Su condición de nativos tecnológicos y los diversos conceptos de vulnerabilidad social, les otorgan a los niños un nuevo concepto de infancia al que los adultos deben adaptarse. “favorecer procesos de pensamiento crítico”. Un desafío. Ir desmadejando el ovillo. Las instituciones educativas no tienen que competir ni con Internet ni con los medios de comunicación, sino usarlos

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

como insumos y recursos pedagógicos. Ellos cambian la forma de actuar, de pensar, de interactuar y de moverse en los niños. Todo se modifica en función de obtener “likes” (me gusta), la cantidad de segui-

cdebarrio@hotmail.com

dores en las redes sociales o a quiénes siguen, los niveles alcanzados en los juegos, etc. La escuela tiene que estar atenta a lo que el niño y la niña traen, porque no están preparados para decodificar mucha de la información que consumen y la institución educativa tiene el deber de ayudarlos y favorecerles el uso didáctico de los medios. Por primera vez en la historia, la asimetría adulto-niño se invierte. Hoy el niño puede enseñarle a un familiar mucha información, puede hacerlo reflexionar con sus palabras, puede dejarlo sin palabras... Estamos ante un niño hiperestimulado por la multimedia, nativo digital, que actúa con la rapidez de un videoclip. Los docentes reconocen que es inherente a las infancias de hoy, ven aspectos positivos como el manejo de datos y otros negativos como el abandono de los juegos simbólicos, la actividad física y el acceso libre a contenidos no acordes a su edad. Otra variable a tener en cuenta es el impacto del mercado y las tendencias del sistema capitalista, que enfoca a la niñez como un objeto de consumo transformándolo en un sujeto de consumo, enajenándose, quizá, de sus propios gustos por aceptar las imposiciones de las tendencias. Esto puede evidenciarse en la proliferación de lugares asignados a esta población, en especial en los centros comerciales, cuyo propósito es la generación de necesidades de consumo.

También es notable la cantidad de publicidades que apuntan a la niñez. Los niños son, además, víctimas de la fragmentación social y económica, más que en cualquier época, junto al desconcierto de los adultos ante sus nuevas maneras de ser y estar en el mundo contemporáneo. Es un deber volver a “mirarlos” para entenderlos, para acompañarlos. Hoy podemos considerar una niñez autónoma y con dignidad propia diciendo presente. A pesar de los siglos que han llevado llegar a respetar a las infancias y a considerar a los niños y niñas como sujetos de pleno derecho, aún hay quienes están obligados a combatir en guerras, víctimas de abusos y maltratos, hambre y prostitución. Como reflexión final, puede decirse que a pesar de la inmediatez de un mundo globalizado, que enseña a producir para suplir la demanda de consumo, la población infantil requiere una mirada más amable y responsable, dándole valor y trascendencia a su formación, pues las repercusiones de lo que se vive en el principio de la vida, interfiere y perdura por el resto de ella. Es, pues, una invitación a despojarnos de la indiferencia hacia los niños y niñas, para tratarlos con mayor atención y asertividad. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal , de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Julio 2019

La de la Escuela 9, en Liniers, es una de las 60 sedes de la Colonia de Invierno, que ofrece gratuitamente el Ministerio de Educación porteño

“Vacaciones en la escuela”, una atractiva propuesta para los chicos y los padres Mgter. Fabiana Godoy Di Pace fabianagdp@yahoo.com

El patio descubierto de la Escuela 9 D.E. 20 “José María Torres”, de Larrazábal 420, está repleto de chicos de entre 5 y 13 años. Con caritas de asombro y alegría, forman una ronda junto a sus familias. Cantan la canción de bienvenida y hacen la mímica que indica la letra: “bailar tomándose un pie, tomándose la cabeza”. Luego se despiden de mamá, papá o los abuelos e ingresan a la escuela, mientras el personal de cocina y los auxiliares disponen las mesas y sillas para inaugurar el comedor en el patio interno. Hoy habrá guiso de carne y arroz, y naranjas para el postre. Antes del almuerzo, sentados en el suelo de cada aula –la posición ideal para jugar- los niños se presentan y conversan con los profes seleccionados para atenderlos y brindarles cariño. Hoy es tiempo de conocerse y plantear las normas de convivencia para empezar a hacer amigos, crear producciones artísticas y disfrutar a pleno de estas dos semanas. “Los únicos requisitos son ser chico y venir a la colonia a pasarla bien”, resume Romina Morhum, la coordinadora. Todos los que hoy están disfrutando de esta jornada inaugural, primero se inscribieron on line y luego realizaron las validaciones. Hoy se presentaron con la fotocopia del DNI y el apto físico o la libreta sanitaria. “El objetivo es que los chicos se

Jornada inaugural. La imagen corresponde al lunes 22 de julio cuando en el patio de la Escuela 9 se puso en marcha la colonia de invierno, que se extenderá hasta el viernes 2 de agosto. Almuerzo, merienda y diversión, son algunas de las propuestas.

diviertan y pasen las vacaciones con propuestas pedagógicas, culturales, deportivas y artísticas porque, además de ir a la pileta, vamos al teatro, a museos y hacemos un montón de excursiones”, anticipa Morhum. Este invierno, el Programa “Vacaciones en la Escuela”, que lleva adelante el Ministerio de Educación porteño, cuenta con sesenta sedes entre escuelas primarias, medias, especiales e iniciales. Además de la Escuela 9, en la zona también funciona la 19 del D.E. 20, de Los Perales, en

Cosquín al 3100. La colonia comenzó el lunes 22 de julio y se extenderá a lo largo de dos semanas entre las 11:30 y las 17:30, hasta el viernes 2 de agosto, poco antes de retomar el ciclo lectivo. “Hasta hace un tiempo funcionaba en turno mañana, pero hace dos inviernos nos cambiaron el horario”; cuenta Romina y agrega “a veces este horario complica a la familia por el tema laboral. Esta sede está acostumbrada al turno mañana, pero aunque muchas familias lo pidieron no lo pudimos hacer por un tema de

logística”. La colonia es totalmente gratuita. Además de las actividades recreativas, los chicos también reciben el almuerzo y la merienda. Las jornadas de natación se repiten dos veces por semana en el natatorio climatizado de la escuela Alejandro Aguado, de Monte Castro. El cupo de la sede que funciona en la Escuela 9 es de 160 chicos, que están divididos en grupos. “En verano, que tenemos más matricula, suele haber cuatro o cinco parejas pedagógicas, y ahora, en in-

vierno, tres o cuatro”, explica Romina. El equipo docente es multidisciplinario: hay maestras jardineras, profesores de educación física, de plástica, de teatro, maestras de primaria y de educación especial. “Se busca un docente que sea proactivo, que pueda llevar adelante prácticas pedagógicas significativas. Hay gente de todas las edades y buscamos trabajar en equipo para que los que saben más puedan transmitir su experiencia al resto”, expresa Morhum, docente de primaria y de educación especial. Se trabaja con un proyecto pedagógico integral centralizado en educación, cultura y juego, atravesado por la Educación Sexual Integral (ESI). “Se trata de recuperar la cultura en todos sus aspectos, desde el arte, los valores y las miradas sociales, todo en un contexto de juego. Liniers es un barrio que tiene una gran diversidad cultural, por eso también apuntamos a recuperar prácticas lúdicas de otras culturas y naciones, porque eso enriquece mucho”, explica Romina, y agrega “además, desde esta edición, cada viernes cerraremos la semana jugando con las familias y merendando todos juntos”. Las actividades tienen que ver con el eje educación, juego y cultura. La primera semana desarrollan actividades con manifestaciones artísticas, todo lo que tenga que ver con la pintura, el teatro, la escritura y la escultura. En la segunda se conectan más con el juego en todas sus manifestaciones: juegos tradicionales, recreativos, alternativos, de mesa, de relevo y competencias. Del grupo de los más chicos, de entre 5 y 7 años, se encargan Héctor y Carla; los de 8 y 9 dependen de Diego y Namir; mientras que los más grandes están a cargo de Sol y Franco. “La idea es trabajar la identidad de grupo y la de cada uno de sus integrantes: su nombre, sus gustos”, cuenta Romina. Cada grupo tiene un nombre votado por

15

los chicos, para simplificar las salidas recreativas. “Aunque son pocos días los trabajan al máximo”, asegura la coordinadora. Con respecto al perfil del alumno, Romina cuenta que “los grupos son muy heterogéneos y se corresponden con las características del barrio. La gran mayoría es de Liniers, pero también vienen chicos de Ciudadela. Nosotros les abrimos la puerta a todos. El único inconveniente es que, como esta escuela tiene escaleras, no podemos recibir niños con discapacidad motora, pero hay otras escuelas que sí lo hacen”. Los padres valoran muchísimo esta colonia porque les brinda a sus chicos “disfrute y esparcimiento”. Están tranquilos al verlos “cuidados por personas expertas en niños”. Mónica, mamá de Azul, de 9 años, es una férrea defensora de la escuela pública. Dice que está “encantada con el cuidado y el cariño que les brindan a los chicos mientras los papás y las mamás estamos trabajando”. Y agrega “además de darles contenidos pedagógicos los quieren y eso es muy importante, hay mucho vínculo afectivo. Se hacen de nuevos amigos y disfrutan de un montón de actividades”. Pero también la Colonia les permite adquirir nuevos conocimientos a los docentes más jóvenes. Diego es profesor de Plástica y reconoce que en la colonia se puede aprender de liderazgo y manejo de grupo. Asegura que aprende mucho de sus colegas y le divierte poner en práctica los juegos con los chicos. “Todo es muy enriquecedor, tanto para los chicos como para nosotros, los docentes”. Respecto a su labor, subraya que “estamos siempre muy atentos, los contamos continuamente para que no les pase nada, que no se escape ninguno”. Y con plena satisfacción, confiesa “al final del día no hay mejor premio que ver reflejada una sonrisa en la cara de los chicos”.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Seguridad

Buenos Aires - Julio 2019

En ambos casos fueron atrapados mientras robaban en el interior de las viviendas

Detienen a dos bandas de delincuentes que hacían entraderas en Liniers En sendos operativos, la Policía de la Ciudad logró ponerle fin al raid delictivo de dos bandas de delincuentes que desde hacía un tiempo se dedicaban a asaltar casas particulares en el barrio de Liniers y tenían en vilo a los vecinos. El primero de ellos tuvo lugar el miércoles 26 de junio, cuando efectivos de la Comisaría Vecinal 9B de la fuerza porteña detuvieron a cuatro delincuentes -tres de ellos de nacionalidad chilena- en el preciso momento en el que intentaban escapar, luego de robar en un edificio ubicado en Caaguazú al 6100, en su intersección con Pieres. El procedimiento se produjo cuando un vecino alertó al personal policial que patrullaba la zona, informándole que cuatro personas sospechosas habían ingresado al edificio. Acto seguido, los efectivos solicitaron apoyo a los móviles de la zona e ingresaron al inmueble, donde pudieron detener a una mujer, mientras que el resto de los integrantes de la banda se

dio a la fuga en una camioneta Renault Kangoo. Rápidamente comenzó entonces una intensa persecución, en la que un móvil que había recibido el alerta pudo interceptar al vehículo en García de Cossio al 6600, donde se detuvo a los otros tres ladrones. En presencia de dos testigos se los requisó y se les encontró dinero en efectivo, una Play Station 4, diversos objetos de la vivienda y algunas herramientas con las que habrían forzado la puerta de entrada a la propiedad. Los cuatro imputados, todos mayores de edad, fueron llevados a la dependencia y la causa recayó en la Fiscalía Criminal y Correccional N° 52, a cargo del Dr. Guillermo Cicchetti, quien adoptó trámite de flagrancia. El segundo operativo se produjo apenas dos días más tarde y a pocas cuadras de allí. El viernes 28 de junio, en horas de la noche, personal policial de la misma dependencia, que se encontraban realizando tareas de despliegue territorial

Robaron, huyeron y los pescaron. La Policía pudo detener a los cuatro integrantes de la banda que había asaltado un departamento –sin sus ocupantes en el interior- en el edificio de Caaguazú y Pieres. en la zona de Estero Bellaco y Montiel, observaron la puerta de una vivienda violentada. Tomando los recaudos nece-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

sarios ante la sospecha que los autores del ilícito podrían estar en el interior del domicilio, los efectivos policiales ingresaron

cdebarrio@hotmail.com

CAEN LADRONES DE AUTOS QUE OPERABAN EN MATADEROS El viernes 5 de julio la Policía de la Ciudad logró desbaratar en Mataderos a una banda delictiva que se dedicaba al robo de autos en el conurbano bonaerense. Las capturas fueron efectuadas por oficiales de la Comisaría Vecinal 9 A, en el cruce de la avenida Lisandro de la Torre y Monte, luego de que observaran a una mujer bajando de forma sospechosa de un Volkswagen Gol, para subirse rápidamente a un Renault Megane con otros tres ocupantes. Los efectivos policiales corroboraron que el Volkswagen Gol había sido robado a fines de mayo en la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, Partido de La Matanza, por lo que cercaron el vehículo para identificar a sus tripulantes, entre los que se encontraban tres hombres de 18, 20 y 48 años, y una mujer de 19, que tenía pedido de captura por el Juzgado de Menores N° 3 de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, el Juzgado Criminal y Correccional N° 49 ordenó nuevos allanamientos los cuales dieron como resultado el secuestro de un Volkswagen Vento, que también había sido robado a mediados de mayo en La Matanza, un Peugeot 308 con denuncia de robo a principios de junio y un Ford Fiesta, también con denuncia en el citado partido del conurbano bonaerense. En los procedimientos se incautaron además 10 mil pesos en efectivo, dos cajas de guantes descartables blancos, seis chips de telefonía prepagos, siete teléfonos celulares, documentación variada y diversas tarjetas de crédito y débito.

a la vivienda y encontraron a dos ladrones con bolsas negras robando las pertenencias de los dueños de casa, quienes no se hallaban en el lugar. Rápidamente dieron la voz de alto y los criminales se entregaron. Al requisarlos encontraron en las bolsas ocho carteras y un juego de sábanas, mientras que en las cinturas de los imputados se hallaron dos cu-

chillos de cocina. El Juzgado Criminal y Correccional N° 57 dispuso la detención de los delincuentes -uno de nacionalidad peruana y otro argentina- y su inmediato traslado a la dependencia correspondiente. Posteriormente se dispuso trámite de flagrancia y se labraron las actas correspondientes por “tentativa de robo”.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia / Comunidad

Buenos Aires - Julio 2019

17

Unas 150 mil personas disfrutaron del “Primer Campeonato Federal Una mirada nostálgica a la sociedad del siglo pasado, de la Empanada” que se desarrolló a los pies del Resero cuando el disfrute no dependía de la pantalla táctil

La mejor empanada La infancia antes del es la mendocina y se apogeo de la era digital eligió en Mataderos Gerardo Muzlera Money, vecino e integrante de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Liniers, propone cerrar los ojos por un instante y tratar de imaginar la vida diaria sin el influjo permanente de los medios digitales. Un viaje imaginario por el túnel del tiempo que vale la pena leer. Aquí, la primera parte. El pibe estaba abstraído, sumergido profundamente en la Playstation que le habían regalado en su cumpleaños. Mientras, su hermana, algo mayor, digitaba la pantalla de su celular, en mudo y febril intercambio de textos con ambos pulgares. Tal vez con su amiga del alma que, precisamente, vive al lado de su casa. Para concluir la escena, su padre, recién llegado del trabajo, apoya su laptop sobre la mesa del comedor y repasa los últimos correos recibidos y las páginas del diario electrónico que acostumbra leer. Su mujer, mientras espera el delivery que traerá lo que habrán de comer esa noche, recorre los canales, deteniéndose en alguna escena o algún aviso que, pese a la rapidez del zapping, supo despertar su atención. Es el universo electrónico y virtual que colma nuestra vida cotidiana, transformándola y transformándonos hasta lo más profundo de nuestras costumbres, en relación con el otro y lo otro, y en los modos de comunicarnos y comprendernos, whatsapp y tweet de por medio. Ayer ¿Qué tan lejos está eso, de aquellos gestos y actitudes frente a las cosas y los hechos, que aprendimos minuciosa, rigurosamente –quienes ya peinamos

Ricardo Daniel Nicolini

canas-, a través de negaciones graduadas a partir de un simple ¡no! hasta el vuelo de un chancletazo por un lado y el apoyo, el aliento y el ¡dale, hacelo! por el otro? Por momentos me asalta la nostalgia de aquella vida bajo un cielo diáfano, en el reducto de un barrio con sonido propio, único, aún dentro de una ciudad que, si bien empezaba a definirse con rasgos de megalópolis, todavía guardaba una dimensión más baja, con tintes aldeanos, más cercano a la escala humana. O más bien, sus habitantes podían sentir que se hallaban en un ámbito totalmente manejable, de suaves altibajos, con rutinas predecibles, roles identificables y un futuro dentro de consignas y espacios trazables. Me tocó recorrer las primeras etapas de vida (niñez, infancia, preadolescencia, adolescencia y primera juventud) desde uno de los bordes de la ciudad. Aquella que abrió sus puertas al oeste, vasto y de crecimiento vertiginoso, constatado en el hormigueo permanente por la gran avenida que se adentraba hacia los confines de la pampa junto a su gran amigo, el tren,

acompañante inseparable en esa aventura colonizadora o, más bien, pobladora de esas tierras que advenían en promesa de un nuevo horizonte venturoso. Más de una vez fui testigo involuntario de esa epopeya nutrida por gente de provincias e inmigrantes en busca de un mejor destino. El tren procedente de Mercedes -por ejemplo-, pasaba por la Estación Liniers raudamente rumbo a la terminal de Plaza Once, con trabajadores cargados hasta en el miriñaque de la locomotora. Imagen aterradora de una ciudad pujante que aceptaba sin pretensiones la mano laboriosa que llegaba de donde fuere. En el alboreo de frías mañanas de invierno, cuando junto con mi hermano mayor me tocó concurrir a un colegio de colectividad irlandesa del barrio de Caballito, esa imagen felliniana, casi dantesca, combinada con el pesado sonido del pistón de la locomotora y el pitazo sorpresivo y agudo -que más de una vez me erizó la piel y los pelos de la nuca, o me generó un respingo-, quedó grabada para siempre en mi memoria. (Continuará).

A las habituales carreras de sortija, las danzas folklóricas y los espectáculos en vivo que cada 9 de julio engalanan la recova mataderense en el marco de la Feria de Tradiciones Populares, esta vez la jornada tuvo un sabor especial: el de las empanadas. El Programa Buenos Aires Gastronómica y la Feria de Mataderos organizaron el “Primer Campeonato Federal de la Empanada” en el que quince cocineros de diez provincias argentinas elaboraron sus exquisiteces al aire libre para intentar dirimir en qué región del país se elabora la empanada más sabrosa. La ganadora fue la mendocina María del Carmen “Chacha” Vicario, de 59 años, oriunda de Tunuyán, que desde hace años elabora sus empanadas artesanales en el restaurante de las Bodegas Zuccardi, en Maipú, provincia de Mendoza. El segundo lugar fue para Valeria Velázquez (43), de Famaillá, en la provincia de Tucumán; y el tercero le correspondió a Ana María Goyenechea (71), de la Feria de Mataderos. El jurado estuvo conformado por reconocidas personalidades del ambiente gastronómico, como Dolli Irigoyen, Juan Braceli (Cocineros Argentinos), Martín Molteni (chef de Puratierra), Gonzalo Alderete Pagés (El Santa Evita) y Pietro Sorba (crítico gastronómico). La competencia consistió en elaborar y presentar ante el selecto jurado una docena de empanadas de las que se evaluaron cuatro aspectos esenciales: la preparación de la masa, la del relleno, la técnica del repulgue

Al horno. La campeona María del Carmen Vicario posa junto a la presidente de la Comuna 9, Analía Palacios. Para la ganadora, las fritas no son empanadas sino pasteles. y la cocción. Tras consagrarse, Vicario expresó que la técnica artesanal la heredó de su madre, “que hacía unas empanadas y unos panes maravillosos”. La receta que la llevó a quedarse con el primer puesto fue simple pero efectiva: cebolla rehogada en grasa de vaca, carne cortada a cuchillo y huevo duro. En cuanto a la masa, también le incorporó grasa de vaca, manteca y, después de una amasada, mucha maicena. Hasta accedió a dar una clave para lograr una empanada mendocina de ley: que haya sido cocida en horno de barro. “En Mendoza hay uno en cada restaurante y en cada casa. Si se hacen fritas, no les llamamos empanadas, sino pasteles”, sentenció. Según estimaciones del Gobierno porteño, unas 150 mil personas recorrieron la avenida Lisandro de la Torre entre Directorio y avenida de los Corrales entre las 11 y las 18, para cele-

brar el Día de la Independencia y disfrutar de una tarde fría pero soleada, donde las empanadas fueron el principal atractivo. Los organizadores aseguran que durante la jornada se vendieron más de 1.960 docenas de empanadas, cuyos precios oscilaron en 50 pesos la unidad. El éxito de convocatoria parece haber terminado de confirmar que la tercera edición del “Campeonato Federal del Asado”, a disputarse en septiembre próximo, volverá a desarrollarse en Mataderos, tal como ocurriera el año pasado. Una estudiada estrategia del Gobierno porteño para terminar de instalar turísticamente al barrio de Mataderos como un sinónimo de las tradiciones y los sabores de la cocina argentina, de cara a la futura puesta en marcha del “Polo gastronómico de la carne”, que funcionará en un sector del predio del Mercado de Hacienda, cuando ya se haya mudado a Cañuelas.

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

El Control Bajo tu Pulgar Av. Rivadavia 11450 Local 19 / Galería Liniers

LABORATORIO TECNICO ESPECIALIZADO

VENTAS Y REPARACIONES DE CONTROLES REMOTO DE TV / AUDIO / VIDEO / DVD / PORTONES AUTOMATICOS ALARMAS / CONVERSOR / AIRE ACONDICIONADO

15-5003-4301 4642-1869 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

to d o t i e n e

solución

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Consultar por Copia de Alarmas y Portones Automáticos Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Personajes

Buenos Aires - Julio 2019

Lleva más de medio siglo recorriendo el barrio y aún conserva inalterables un sinnúmero de recuerdos

Orlando Valles, el cartero de Liniers Josefina Biancofiore Caminando entre las hojas secas en una fría tarde de otoño, me dirijo al Pasaje El Hornero al 500 y allí me recibe a pura calidez don Orlando Ángel Valles. Hijo de italianos, aunque nació en San Antonio de Areco hace 86 años, lleva casi ocho décadas recorriendo el paisaje de Liniers. - Adivine a quién conocí…arremete sin darme tiempo a que empiece con mis preguntas. - ¿A quién? -A Don Segundo Ramírez ¿le suena? Era un resero, un domador, un gaucho pacífico. Tal vez le resulte más familiar si le digo que fue la fuente de inspiración de Ricardo Güiraldes, cuando escribió “Don Segundo Sombra”. Yo tendría 4 ó 5 años cuando él murió. “Sombra” era su apodo, debido al color oscuro de su piel. Lo enterraron a tres metros de la sepultura de Don Ricardo. - ¡Qué interesante Orlando! Ahora cuénteme cuándo vino para acá. - Llegué a mis 7 u 8 años, cuan-

do mis padres se asentaron en la Capital Federal. Aprobé 6° Grado y a los 13 me nombraron “mensajero”, repartía telegramas con mi bicicleta en un radio de veinte cuadras. Ya a los 18 fui peón de descarga en la estación Constitución, hasta que en 1952 me tocó la colimba. Luego fui auxiliar en la Sucursal 8 de Correos y Telégrafos, que entonces se ubicaba en Ramón Falcón entre Cosquín y Timoteo Gordillo. Allí clasificaba las cartas, las sellaba y las empaquetaba en sacos para que luego fueran repartidas a otras sucursales o llevadas al exterior. Porque antes, mi amiga, la gente escribía cartas, las ponía en un sobre, se agregaba una estampilla y se metía en un buzón rojo que estaba en la puerta de la sucursal. El buzón tenía una pequeña puerta con llave, que nosotros abríamos para sacar las cartas. Nada que ver con los whatsapp actuales. Esa sucursal después se mudó a la galería que está en Cuzco y el Pasaje Roffo. Ahí me jubilé. Después esa sucursal se mudó donde está aho-

ra, en Rivadavia casi Timoteo Gordillo. - ¿Cómo era Liniers cuando usted llegó al barrio? - Muy distinto. Rivadavia estaba empedrada con adoquines, cuando llovía se inundaba y la gente en sus casas y negocios ponía una compuerta de madera para protegerse. Me acuerdo del Mercado mayorista de frutas y verduras, que estaba donde hoy está el shopping. La zona de Ramón Falcón, José León Suárez y Montiel estaba repleta de depósitos de papas, cebollas y verduras. Ahí compraban los puesteros de la feria que estaba en la colectora de General Paz y todos los minoristas cercanos. Había otro Mercado similar en donde hoy está el Shopping del Abasto y otro en el actual Shopping Spineto. Todos ellos desaparecieron cuando pusieron el Mercado Central en la Ricchieri. Por Rivadavia pasaban los tranvías 1 y 2. - ¿Cómo eran? - Casi totalmente de madera, las paredes, los asientos. Las ventanillas de madera y vi-

Cartas amarillas. Orlando es un entusiasta de su querido Liniers, barrio al que recorrió durante décadas con su oficio de cartero. Oriundo de San Antonio de Areco, asegura que conoció a Don Segundo Sombra.

drio se levantaban y bajaban con la ayuda de una correa de cuero. A veces se atrancaban y cuando el tranvía se movía mucho se caían y si uno tenía allí el codo, sonaba. Tenía un motorman que sólo manejaba y había un guarda que daba el boleto y el vuelto si era necesario. Para eso llevaba un monedero colgado de la cintura. Luego se ubicaba en el fondo del vehículo, uno le avisaba si quería bajar y él tiraba de una cuerda que recorría desde allí hasta

donde estaba el conductor, y terminaba en una campanita que avisaba al chofer que debía parar. Los policías, los bomberos y los carteos viajábamos gratis al lado del conductor. En la década del 60 desaparecieron los tranvías y fueron reemplazados por los colectivos. Los primeros eran más pequeños, iban doce personas sentadas y apenas once paradas. Después tuvieron veinte asientos. El chofer daba el boleto y, si era necesario, el vuelto. Tenían sólo dos

puertas delanteras. - Ya que hablamos de transporte ¿se acuerda de los vendedores ambulantes de aquella época? - Sí, por supuesto. Por casa pasaban dos lecheros, uno venía de Ciudadela y el otro del bajo Flores. Iban con una varilla arriando tres o cuatro vacas y al grito de ¡Leeechero! La gente salía con una cacerola y pedía un cuarto, medio o un litro. El señor medía la cantidad. - ¿Y los comercios del barrio, cuáles le vienen a la memoria? ¡Un montón! Si yo necesitaba un traje a medida, cruzaba la General Paz y. donde hoy está en Bingo de Ciudadela, sobre Rivadavia, estaba la sastrería El Clásico. Si quería ir al cine, había dos donde está la entrada del Bingo sobre colectora. Si mis hijos querían jugar, en la esquina de Ramón Falcón y colectora, enfrente de la actual carnicería, había una casa de juegos electrónicos que sólo estaban permitidos en la Provincia. En fin, el barrio cambió mucho. Al mirar por la ventana veo que cae la tarde. Le agradezco la atención a don Orlando y me despido de un hombre cargado de recuerdos que se agrupan prolijamente en una maleta de nostalgia. Entonces me devuelve una sonrisa amplia y esperanzada, y desliza “aunque el barrio ya no sea el mismo, cada vez que recorro sus calles regreso a mi juventud”.

Facturas En Papel, Las Empresas No Pueden Dejar De Enviarlas Si Vos Queres Recibirlas SI TU EMPRESA DE SERVICIO AUN TE LO NIEGA; TE DETALLAMOS LO QUE LA LEY DICTA A TU FAVOR; envío de resúmenes, facturas e información confidencial de manera GRATUITA y en formato PAPEL IMPRESO salvo que el cliente solicite otra vía como el e-mail. Aquí con esta detallada información podes sumar más información a tu denuncia y a tu reclamo ante la empresa. Ley Nº 27250 nos habla del deber de información en soporte papel Desde junio de 2016 la ley 27.250 rige modificando el artículo 4 de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor. En la misma se establece que el proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma GRATUITA cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las condiciones de su comercialización. El nuevo Código Civil y Comercial también dedicó especial atención al deber de información estableciendo que el proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. ¨La información debe ser siempre GRATUITA para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión”. Toda la economía vinculada con el consumidor, debe cumplir con el deber de suministrar de manera gratuita, información en papel impreso a menos que el consumidor expresamente opte por un sistema distinto. Algo absolutamente necesario, en una sociedad donde conviven analfabetos informáticos, con generaciones tech. Solo se podrá suplantar la comunicación en papel impreso si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación como la vía del e-mail o la que sea ofrecida por la empresa de servicios o entidad bancaria. Pero siempre el que decide y elige es el usuario y las empresas no pueden aludir ningún tipo de excusa o justificación como la del ahorro del papel por cuestiones medioambientales, la modernización de las comunicaciones y otros datos mitificados. En nuestro país existe mucha desigualdad y no todos poseen el mismo acceso al servicio de internet en calidad y velocidad, ni hablar de los mas vulnerables como jubilados, discapacitados, personas sin conocimientos informáticos. Además están en riesgo miles de puestos de trabajo de la cadena de producción gráfica que se sostiene gracias al envío en papel. AHORA SÍ, INFORMADOS HACE TU DENUNCIA. NO DEJES DE RECLAMAR; ¡LLEVÁ ESTA INFORMACIÓN CON VOS SI ES NECESARIO! ESTAMOS EN POS DE NUESTROS DERECHOS COMO USUARIOS Y CONSUMIDORES; GANAMOS NOSOTROS; #ELQUEDECIDESOSVOS Completar Formulario de Denuncia Online para generar acciones legales junto a ADUC: O si querés llevar tu reclamo personalmente recortando esta misma forma:

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Julio 2019 muestra luciendo las remeras con el escudo de Mataderos, obra del recordado artista. Sobre el cierre de la muestra, aprovecharon a insistir con el reclamo para que vuelva a emplazarse la imagen del escudo en la tradicional esquina de Juan B. Alberdi y Murguiondo, que desapareció en noviembre del año pasado y aún se desconoce su paradero. Elegirán a la mejor vidriera de Liniers El Centro de Comerciantes de Liniers (Ce.Co.VIP) acaba de lanzar el Concurso “Paseo de las Vidrieras”, en el que próximamente elegirán a la vidriera más atractiva de Liniers. Para ello, la cámara mercantil local ofrece una capacitación gratuita en diseño de vidrieras, con la intención de lograr una nueva identidad visual en los locales comerciales que así lo deseen. La inscripción podrá realizarse en la sede de la entidad (Ibarrola 6864) hasta el lunes 5 de agosto inclusive, y el martes 6 se realizará la elección. Para más información, los interesados podrán contactarse al teléfono 4644-3638.

Con el escudo en el pecho. La familia del artista Norberto Ricco posa junto a Lorena Crespo y Juan José Chaves, durante la muestra homenaje que se le hizo al autor del emblema de Mataderos.

Vacaciones de invierno en el Centro Cultural Versailles El sábado 3 de agosto desde las 14, el Centro Cultural Versailles abrirá las puertas de su sede, sita en Bruselas 785, para recibir a los chicos y pasar una tarde familiar a pura diversión. Habrá shows de magia, circo, música en vivo y un montón de sorpresas para ponerle un broche de oro a las vacaciones de invierno. La entrada es libre y gratuita y no se suspende por lluvia. Más info al teléfono 4641-2722. Centro de jubilados celebra sus veintiún años El Centro de Jubilados y Pensionados “El Negrito Díaz”, de Cosquín 1367 casi esquina Emilio Castro, se encuentra celebrando sus primeros 21 años de labor en los barrios de Liniers y Mataderos. Vaya entonces nuestro reconocimiento a esta laboriosa entidad, presidida por Olga Díaz, y el deseo de que siga desarrollando su encomiable tarea en beneficio de nuestros queridos abuelos.

Viejos son los trapos. Los integrantes del Centro de Jubilados “El Negrito Díaz” lucen toda su alegría en los festejos por los primeros veintiún años de la entidad.

Reinauguraron el patio de juegos de la plaza Isidora El jueves 11 de julio la Ciudad inauguró oficialmente el nuevo patio de juegos de la plaza Isidora, de Larrazábal y Caaguazú. Para la ocasión se dieron cita payasos y artistas infantiles que convocaron a los más chicos a disfrutar de las flamantes instalaciones. Se trata de juegos inclusivos y con pisos antideslizantes, similares a los colocados el año pasado en el parque Alberdi Posteriormente el Gobierno de la Ciudad lanzó una convocatoria

A AN

LI

LI

Sentido homenaje al artista plástico Norberto Ricco El domingo 30 de junio la Unidad Básica “Sebastián Borro” llevó a cabo, en el marco de la Feria de Mataderos, una emotiva muestra homenaje dedicada a

OS

I AR

DI

para bautizar el flamante sector de juegos, y una de las propuestas que, al cierre de esta edición más adeptos había sumado, era “Don Luis”, en homenaje al inolvidable calesitero de Ramón Falcón y Miralla, malogrado en 2013.

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

15-5310-4258

resaltar la obra del querido artista plástico local Norberto Ricco, al cumplirse un año de su partida. Varios de sus cuadros fueron expuestos sobre la avenida de los Corrales, a pocos metros del monumento al Resero, y muchos visitantes de la Feria –de la que el propio Norberto participó activamente durante años como artista plástico - pudieron deleitarse con su arte. Toda la familia de Ricco se hizo presente en la

La confitería Bin Bin tiene nueva dueña La tradicional confitería Bin Bin, con 73 años de labor ininterrumpida en Liniers, tiene nueva dueña. Tras varias décadas al frente del comercio, la familia Pérez decidió dar un paso al costado y desde mayo pasado la responsable es Mariana Acevedo Charbonier. La flamante titular de la marca no es nueva en el rubro, ya que hace once años que viene colaborando activamente en Bin Bin, ya sea en la atención al público como en la administración del comercio ubicado en Carhué 149. “Conservamos el

19

sabor y la calidad de siempre en todos nuestros productos, y ahora también preparamos desayunos a domicilio y delicatessen individuales”, contó a pura sonrisa la flamante propietaria de nacionalidad uruguaya y radicada desde hace varios años en el barrio de Liniers. Lo mejor para esta nueva etapa y ¡Que sigan los éxitos!

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Humor

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº253

1

F

2

A

3

M

4

O

5

S

6

O

7

S

8

D

9

E

10

L

11

B

12

A R

13 14

R

15

I

16

O

Buenos Aires - Julio 2019 1.Nombre de pila del destacadísimo actor Alcón, oriundo de los pasajes de Liniers y fallecido en 2014, que fuera considerado uno de los referentes de la escena nacional. Protagonizó, entre otros éxitos, “El Santo de la espada” y “Un guapo del 900”. 2.(Justo) Apellido del corajudo boxeador mataderense, tal vez el primer ídolo popular, apodado “el Torito”. Un busto lo recuerda en la tradicional esquina de Juan B. Alberdi y Murguiondo. 3.(Gustavo) Apellido del destacado relator de fútbol, oriundo y actual vecino de Liniers, entrevistado en esta edición de Cosas de Barrio./Parte más alta de una montaña. 4.(Darío) Apellido del destacado tenor lírico internacional, oriundo de Liniers, que durante la guerra de Malvinas fuera uno de los sobrevivientes del buque General Belgrano. 5.(Don) Nombre de pila del inolvidable calesitero Rodríguez, de Ramón Falcón y Miralla, fallecido a fines de junio de 2013, a los 94 años. La entrañable calesita aún sigue girando en el patio de la casa. 6.(Tito) Apellido del habilidoso volante por izquierda del Vélez campeón de América y del mundo. Oriundo de Liniers, fue el encargado de convertir el último

Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini En estas líneas quiero hacerle llegar mis felicitaciones por los treinta años de trayectoria de este querido periódico, que nos mantiene informados en las más diversas facetas del acontecer barrial: cultura, política, sociedad y tantas otras. Les deseo que el éxito de Cosas de Barrio se multiplique por muchos años más y le envío mi más sincero afecto para usted y todos los colaboradores que mes tras mes le dan vida a este medio independiente, tan necesario para todos los vecinos. María Cristina Varela DNI: 5.652.636 R: Muchas gracias María Cristina por sus cálidas palabras. Su aliento, y el de todos los vecinos, constituye

sin dudas el mejor incentivo para continuar desarrollando nuestra labor independiente con más fuerza que nunca. Buenos Aires, 11 de julio de 2019 Señor Director del periódico Cosas de Barrio: Les escribo para elevar una solicitud. Creo que las autoridades porteñas deberían ir reemplazando por otras especies más aptas a los viejos plátanos que habitan los pasajes de Liniers, que se han convertido en un problema debido a su gran desarrollo en veredas angostas, lo que ocasiona rotura e incluso sus raíces se introducen por debajo de las casas, levantando cercos y hasta rompiendo caños de desagües. Además, por su altura, cuando llega el otoño sus hojas caen sobre los techos ocasionando obstrucciones en las canaletas

Juniors en 1977. Además, fue ayudante de campo de Alfio Basile. Hoy se lo puede ver seguido en el bar de Montiel y Patrón. 12. (Pedro) Apellido del destacado músico y cantante oriundo de Liniers, que fuera el bajista de Serú Girán y hoy es uno de los intérpretes argentinos más relevantes. 13.Diminutivo del primer nombre de la bailarina y actriz, Fernández –oriunda de Mataderos y ex vecina de Liniers- que desde hace un tiempo está de novia con el también linierense Nicolás Cabré. 14.(Adrián) Apellido del mítico cantante mataderense de Memphis La Blusera, malogrado en 2012 en un accidente automovilístico. 15.(Raúl) Apellido del actor nacido en Liniers, que se luciera como contrafigura en el papel del intendente Costa, en la tira Padre Coraje, junto a Facundo Arana. 16.(Gabriel) Apellido del psicoanalista y escritor oriundo de Liniers, autor del libro “Historias de diván”. Aún hoy muchos lo recuerdan por secundar en radio a Alejandro Dolina. GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 252

Susana Figueiras, Eduardo Pereyra, María Adela Asperes, Cristina Tosi, Norberto Cicerchia, Marina y Marcos Spinelli, Raúl Silva e Inés Calviño, que han completado correctamente nuestro 252° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Esteban Cattáneo, Roque Vicario y Alejandro Biondini, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº252 1

P

U

P

I

L

L

2

A

G

0

S

T

O

P

A

L

A

C

I

U

C

I

A

3 4

S

5

R

6 7

Felicitamos a Julio Césa Pinto, Norberto Fleiderman, María Cristina Varela, Rosa San José,

I

T

O

N

D O

I

E

T

E

O

S

C

A

P

A

U

9

G

O

R

D

I

L

L

10

S

E

S

E

N

T

A

O

O

L

I

V

E

T

O

12

C

A

Y

E

T

A

N

F

R

I

O O

R

A

N

Z

15

J

U

A

N

16

D O

L

O

14

C

A

R

S

L

11

13

O

S R

8

O

O

R

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Bs As, 9 de julio de 2019

penal en el Morumbí, que le permitió a Vélez coronarse campeón de América en 1994. 7.(Marilina) Apellido de la actriz y cantante oriunda de Liniers. En cine personificó a “La Raulito” y en televisión integró el elenco de “Cosa Juzgada”. Como cantante se lució con “Puerto Pollensa” y “Quereme, tengo frío”, entre otros éxitos. 8.(Los Auténticos) Nombre de la banda de rock alternativo y fusión, creada por el linierense Gustavo “Cucho” Parisi, cuyos éxitos le ponen ritmo a cumpleaños y fiestas de casamiento, además de sonar en las canchas de fútbol. 9.(Fabián) Apellido del destacado actor argentino, oriundo de Mataderos, que saltara a la fama protagonizando “La Banda del Golden Rocket”, junto a Adrián Suar y Diego Torres./Vaso sanguíneo que conduce la sangre hasta el corazón. 10.(Pérez) Nombre –que luego se transmutara en apellido- del prestigioso artista plástico que viviera en los pasajes de Liniers. Fue un pintor, escultor y muralista, de fama internacional, fallecido en 2008. 11.(Jorge) Ex mediocampista y entrenador argentino apodado “el Ruso”, que fuera campeón de América y del mundo con Boca

debiendo los vecinos subir constantemente a limpiarlos, lo que en casos de gente de edad constituye un verdadero problema. Y ni hablar de los inconvenientes que ocasionan a las personas en sus vías respiratorias a causa de las pelusas que desprenden, cuestión ésta reconocida incluso por la Organización Mundial de la Salud, que recomendó su erradicación en las grandes ciudades. Gracias por el espacio. Los saluda atte., Rubén Hugo Porta Facebook/Rubén Hugo Porta R: Su pedido es más que atinado, Rubén. En muchos casos el Gobierno porteño ya los ha ido reemplazando por especies tales como el crespón, el liquidámbar, las tipas y los fresnos, mucho más aptas para adaptarse al ecosistema porteño.

Liniers, 17 de junio de 2019 Periódico Cosas de Barrio Estimado señor director: A pocos días de celebrar el Día del Amigo, quisiera compartir con ustedes y los lectores la carta que le escribí a mi gran amigo Walter Pata, a quien perdí para siempre en la tragedia de Cromañón: El tiempo pasa y uno se acostumbró a no verlo todos los días, pero mi amigo, o mejor dicho mi hermano Walter, fue lo más grande que la vida me pudo regalar. La amistad sólo se puede medir por el amor infinito que sentíamos el uno por el otro. Estoy seguro que desde allá arriba él guía mis pasos y alumbra mi camino. No le dije chau sino hasta luego, porque estoy seguro que nos vamos a encontrar algún día para continuar aquel vaso de vino que tanto nos gustaba compartir, para cantar las canciones que disfrutábamos juntos, o simplemente disfrutar de unos amargos.

Él me enseñó el significado de la amistad desinteresada, me dio la palabra justa cuando el horizonte oscurecía y siempre con la simpleza que un amigo puede dar. Hoy, a casi quince años de ese hecho que marcó la vida y la muerte de tanta gente, me incluyo como un sobreviviente ya que también me sentí morir cuando él falleció. Una parte de mí se fue con él y nunca llegué a entender porqué Dios lo eligió a él y no a otro. Misterios, que sólo nuestro Señor sabe; pero también tengo la certeza que algún día nos vamos a reencontrar para tocar unas zambas y chacareras, con mi piano y su guitarra. Recuerdo cuando llegué a su velorio, era de madrugada, fui el primero en entrar y sentí que Dios nos dio ese momento de intimidad para poder verlo por última vez y despedirlo sólo como dos amigos lo pueden hacer. Realmente no creo en las casualidades sino en las

causalidades y sé que Dios nos juntó para enseñarnos el verdadero significado de la amistad más pura. Gracias Walter por tanto amor y devoción hacia mí y mi familia. Gracias por honrar siempre la mesa de mis cumpleaños y las reuniones familiares. Gracias por bancarme a toda hora, sin importar el problema ni tu cansancio. Gracias por anteponer las necesidades de los otros antes que las tuyas. Gracias por tanta sensibilidad por quienes no tenían un pedazo de pan. Sencillamente hermano, te doy gracias por ser mi amigo de toda la vida. Te quiero. Pablo Daniel Soler pablodanielsoler@hotmail. com DNI: 22.311.300 R: La emoción de tus palabras, Pablo, nos llega al alma. Te enviamos un fuerte abrazo y el eterno recuerdo para el querido Walter.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1340 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.