Cosas de Barrio - Febrero 2020

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Año XXX Nº 201 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Febrero 2020 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

UNA PRINCESA SUELTA EN LINIERS

Tras veintidós meses de tratamiento en Miami, en los que logró superar con éxito un tumor cerebral, la pequeña Stefi disfruta su regreso y el reencuentro con sus afectos. Una luchadora sin par que contagia su alegría a todo un barrio. Págs. 7

LA MAGIA DEL REY MOMO YA EXPLOTA EN CADA BARRIO

En el mes del carnaval, los corsos de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, vuelven a hacer vibrar al barrio y sus vecinos al ritmo de los murgueros. El tradicional festejo se repite cada sábado y domingo de febrero, además del lunes 24 y el martes 25. Págs. 11

EL PÁNICO DE ESPERAR EL COLECTIVO

Las dos paradas de colectivos más inseguras de la Ciudad están en Liniers: una se ubica sobre General Paz, a metros de la Estación, y la otra al 10800 de Rivadavia. En ambas se registran robos reiterados y en la primera se potencian por la escasa iluminación. Págs. 12

CUANDO LA ORDEN VIENE DE ARRIBA

En mayo de 2017, la Justicia le ordenó al Gobierno porteño realizar los controles de impacto ambiental en Liniers Norte, avalando el reclamo de los vecinos que a diario conviven con diversas anomalías que ponen en riesgo su calidad de vida. En línea con ese dictamen, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en una reciente visita al barrio, se comprometió con los vecinos a recuperar Liniers Norte, que desde hace años parece haberse convertido en el patio trasero de la Ciudad en el que imperan las irregularidades. Además, durante el encuentro, confirmó que el soterramiento del ferrocarril Sarmiento será continuado con un viaducto. Págs. 6


2

Editorial / Sociedad

Buenos Aires - Febrero 2020

JUNGLA DE CEMENTO

Quedate tranquilo que no vas a tener problemas… Laburá tranquilo te digo”. El tipo de chomba negra aprovecha para darle una pitada larga al pucho gastado que aprieta entre el índice y el pulgar, mientras el otro insiste en asegurarse en que de ahora en más nadie le incautará los Cd´s truchos que cada mañana amontona con cuidadosa disposición sobre la vereda. “Decime pendejo ¿vos sabés con quién estás hablando? Bueno entonces preocupate en dejarle esa guita al Negro todos los sábados después del mediodía. De todo lo demás olvidate que yo me ocupo”. Apaga el celular sin siquiera despedirse, y mientras sigue su marcha entre la gente tira el pucho a la zanja y musita entre dientes “Boludo, se cree que todavía tiene derecho a exigir”. Hace calor. Son las tres de la tarde y la avenida mataderense hormiguea de gente. Los que

quieren ganarle al tiempo para llegar antes que cierre el banco, se contonean entre los que hacen fila tras la parada del colectivo, los puestos de diarios y los escaparates de las carnicerías y los frigoríficos, explotan en un dorado furioso que se potencia con el sol. Él camina pausado, como oteando el terreno. Ese irredimible caos urbano es su tablero de ajedrez. Aunque reniegue de la maraña humana sabe que está en su salsa. Conoce ese paisaje como la palma de su mano. A pocos metros de la esquina se detiene frente a un kiosco multicolor, devenido en singular polirrubro. - Está dura la calle ¿no Tano?- le espeta haciendo gala de una sonrisa cómplice al tipo de barba crecida que muestra su figura detrás de los cartones de cigarrillos, los exhibidores de golosinas y un cartel escrito a mano anunciando que “¡hay cerveza bien fría!”. - No, sabés lo que pasa, el pibe que labura a la noche me afanó tres lucas y como lo rajé, encima me amenaza con hacerme un juicio laboral. Pero quedate tranqui, decile al Negro que pase mañana que ya voy a tener lo tuyo. El tipo de chomba negra ni lo mira. Tiene la vista clavada en unos anteojos oscuros que lucen la etiqueta de Ray Ban, aunque nadie se lo crea. Los toma entre sus dedos regordetes, les echa aliento

Alcances de una ciencia metafísica que impacta en el mundo

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

concreto de cada individuo

La astrología, un camino hacia la comprensión y la evolución personal Por Miguel Ángel Mónaco (*) A pesar de que hay una gran corriente astrológica difundiendo este conocimiento de forma profunda y seria, seguimos viendo que a nivel popular falta muchísima comprensión acerca de la propuesta central que tiene la astrología humanística para las personas. En muchas oportunidades se sigue tomando a la astrología como una especie de juego de azar, y por eso surgen frases como: “el astrólogo la pegó”. Claro que, tal vez, eso siga ocurriendo porque muchos astrólogos siguen intentando “pegarla”, por supuesto. Si un astrólogo “acierta” sobre el futuro duro de alguien, debería sentirse profundamente apenado, porque implicaría que no pudo ayudar a esa persona a resolverlo. Es necesario que quienes hoy se interesen en la astrología re-

ciban una formación que les aporte una comprensión profunda de este saber y dejemos de enseñar a catalogar a determinados planetas y signos como “maléficos” y a otros como “benéficos”, por ejemplo. Toda persona que hoy se acerque hoy a la astrología con curiosidad, lo primero que debería aprender es que está frente a un saber de

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

carácter simbólico o metafísico, pero que sin embargo va a terminar impactando o plasmando en el mundo material o más concreto. Ese mundo concreto es la consecuencia de un mundo muy sutil que toda carta astral expresa y que nos aporta un rasgo único a cada uno de nosotros. Será importante entonces que se le explique que toda vivencia

cdebarrio@hotmail.com

y luego de limpiarlos con la parte de adentro de la chomba, se los calza sin preguntar. - Dale, mañana te mando al Negro. Eso sí, cargale una luquita más así se va contento. Ah, me llevo estos, no sabés como está pegando el sol a esta hora… Los gritos de una mujer mayor quiebran el sonido monocorde de la avenida. “¡Me robaron la cartera!”, repite entre la gente que la observa y se amontona. Un policía que la escucha a pocos metros interrumpe la charla con el diariero y sale disparado en la dirección que le indica la mujer. “Ya no se puede caminar tranquilo”, piensa el tipo que observa la escena detrás de sus gafas de estreno. Un ring tone pegadizo lo devuelve a su rutina vespertina y lo obliga a atender el celular. - ¡Pochito querido! Sí, decime… Ok, gracias por el dato y a ver cuándo te venís a comer un asadito a casa, mirá que te espero, eh. Abrazo amigazo. Con un botón corta y con otro ordena un discado rápido. Resulta asombrosa la ductilidad que esgrime para maniobrar ese aparato, que parece perderse en la inmensidad de sus dedos. - Negro, avisale a los perejiles que levanten todo y que se las tomen, que en una hora cae una inspección. Ah, del Tano olvidate por esta vez. No le va a venir nada mal empezar a entender cuáles son las reglas del juego… N de R: El texto que precede a esta frase es apenas un relato literario. Cualquier similitud con la realidad es mera coincidencia. Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

personal tiene siempre un correlato interior y que ese correlato es previo a toda experiencia. Es necesario entender que lo que termina sucediendo en una vida a nivel de las relaciones, por ejemplo, se estuvo gestando en nuestra psiquis desde mucho tiempo antes y que todo comenzó con la identificación a ciertos arquetipos y el desplazamiento de otros. La carta astral es, en verdad, el mapa de los arquetipos sobre los cuales girará toda nuestra vida. Con solo mirarla, un astrólogo puede ver cuáles son los principales con los que una persona se identificará. La tarea es, entonces, ayudar a los estudiantes y a los consultantes a que revisen sus conceptos y los actualicen a la luz de las experiencias que han vivido y a la de este nuevo saber. Quien haga este trabajo, habrá hecho tal vez la tarea más transformadora y evolutiva de su vida. Suele ocurrir que, aunque intelectualmente entendamos esto, nuestra vida seguirá siendo expresada desde los arquetipos elegidos por nosotros, a menos que hagamos un trabajo de comprensión profunda y vivencial en el que entendamos también el tema de los ámbitos de aplicación, las ocasiones, y el contexto general en el que toda energía se manifiesta. En nuestro ejercicio de la profesión astrológica comprobamos cómo, cada vez que una perso-

na queda fijada a determinadas conductas muy repetitivas y sin cierto grado de flexibilidad, esto deviene en un conflicto. Inicialmente la persona pone la culpa en el afuera, diciendo que los otros no la entienden, hasta que un día tendrá que comprender que los conflictos acuden a su vida para que ella misma se modifique. Lamentablemente, muchas veces vemos como en casos de obstinación, el destino trae cada vez problemáticas más intensas y virulentas para que la persona pueda aprender algo que desconoce, o si conociéndolo, hizo caso omiso a la cuestión. Por ese camino pueden llegar a manifestarse muchas veces patologías tanto psíquicas como corporales. Visto desde esta óptica, los conflictos, son herramientas al servicio de nuestra evolución. Para que todos los interesados puedan realizar este proceso de evolución, estaremos ofreciendo charlas informativas, que incluyen por supuesto las técnicas astrológicas tradicionales, en el espacio “Alas de Colibrí” (Byron 91, Villa Luro). La primera de ellas tendrá lugar el miércoles 19 de febrero y la segunda el miércoles 18 de marzo, ambas a las 18, dando inicio al curso que comenzará el miércoles 1° de abril en el mismo horario. (*) Mónaco es astrólogo de Contexto Uno, egresado en 2008 de proyecto Trenkehue

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espectáculos

Buenos Aires - Febrero 2020

Cada fin de semana, el Programa “Vamos las plazas” vuelve a engalanar los espacios verdes de Liniers y Mataderos

Espectáculos infantiles gratuitos y al aire libre en la Plaza Isidora y el Parque Alberdi Desde el viernes 10 de enero y hasta el domingo 1° de marzo, la Ciudad volvió a poner en marcha el Programa “Vamos las Plazas”, en el que cada fin de semana ofrece 90 espectáculos gratuitos para disfrutar al aire libre. La propuesta se extiende de viernes a domingo, en dos horarios fijos y simultáneos: a las 17:30 y 19.30 horas, cuando las plazas y parques más importantes de la Ciudad se convierten en escenarios para disfrutar en familia de las más variadas y divertidas propuestas. Burbujas gigantes de brillo tornasolado y trajes de colores fosforescentes. El sonido de los instrumentos musicales mezclados con las risas y las exclamaciones de asombro de los más chicos. Títeres, clown, teatro. Las plazas y los parques porteños volvieron a llenarse de magia con esta nueva edición de “Vamos las plazas”, el programa de la Ciudad que lleva a los espacios verdes porteños más de 30 actividades diarias para el disfrute de los vecinos. “Es una linda iniciativa para compartir las tardes del fin de semana en familia en los parques y plazas de la Ciudad, que son un punto de encuentro durante todo el año y en el verano todavía más”, afirmó Felipe Miguel, jefe de Gabinete porteño. El programa, pensado para todas las edades, se puede disfrutar en las tardes de los viernes, sábados y domingos con espectáculos simultáneos en las plazas seleccionadas. En total, el programa cuenta con 720 shows o actividades. En el ámbito de la Comuna 9, los espacios ver-

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

diferente a pocas cuadras de su casa. “La propuesta de Vamos las Plazas se suma a otras tantas que tenemos para aprovechar la Ciudad al máximo en los meses de calor: durante la semana los parques y polideportivos de la Ciudad se llenan de chicos en las Colonias de Vacaciones, además tenemos el clásico BA Playa en el Parque de los Niños y en el Indoamericano; y vamos a celebrar el Carnaval porteño con funciones, talleres y encuentros en centros culturales, teatros y plazas”, enumeró Felipe Miguel. Esta es la tercera edición de Vamos las plazas. El programa ya tuvo sus versiones de verano y de invierno durante el año pasado. En la edición del verano 2019, más de 73 mil vecinos participaron de

SONRISAS EN FEBRERO A LA CAÍDA DE LA TARDE Todos los fines de semana de febrero, un espectáculo distinto le pondrá un brillo especial a las tardes de la plaza Isidora (Larrazábal y Caaguazú, Liniers) y al parque Alberdi (Directorio y Paseo de los Artistas, Mataderos). En todos los casos, en el predio de Liniers el show se inicia a las 17:30, para luego replicarse en el parque Alberdi a las 19:30. Así, el viernes 31 de enero se presentará el circo teatral “Abadagem ; el sábado 1° de febrero será el turno de El Percha show”, con su unipersonal de humor y clown; mientras que el domingo 2 llegará la obra de teatro infantil “Súper Barrenderos”. El viernes 7 de febrero se presentará el musical infantil Cien Volando ; el sábado 3 hará lo propio Brunitus , con su puesta de circo, teatro y diábolo; y el domingo 3 será el turno del musical infantil Chipa Chipa . El viernes 14 llegará Morgana con su show de magia; el sábado 15 será el turno de la música con Boom chapadaza ; y el domingo 16 se estará presentando Bigotes de chocolate , con su puesta de teatro musical. Ya el viernes 21 de febrero será momento de títeres, con Las aventuras del pirata Pepino ; más títeres habrá el sábado 22, de la mano del Sapo Florindo ; mientras que el domingo 23 se presentará Mundo imaginario , con su show de mimo y clown. Finalmente, el viernes 28 de febrero los aplausos serán para Chukrum y su espectáculo de circo, magia y humor; el sábado 29 llegará el show musical de Miniaventuras ; y el domingo 1° de marzo el ciclo concluirá con la presentación de la obra de teatro infantial Exploradores . Todos los espectáculos son gratuitos y se suspenden por lluvia.

Boom chapadama. Los ocho integrantes de este singular grupo de percusión corporal y urbana, se estarán presentando el sábado 15 de febrero en Liniers y en Mataderos.

des elegidos son la remozada plaza Isidora, de Larrazábal y Caaguazú (Liniers) y el Parque Alberdi, de Directorio y Paseo de los Artistas (frente al Polo Educativo de Mataderos). “La edición 2019 tuvo una gran participación vecinal, por lo que esperamos para este 2020 una afluencia aún mayor de familias”, afirmó Facundo Carrillo, secretario de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Desde el sur con Plaza Sudamérica en Villa Lugano hasta el extremo norte de Buenos Aires con el Parque Saavedra, y desde el este con la Plaza Rosario Vera Peñaloza en San Telmo hasta el oeste con la Plaza de Isidora en Liniers, treinta espacios porteños reciben a quienes quieran vivir una experiencia de verano

3

las diferentes propuestas de la Ciudad. “Vamos las plazas busca incentivar al vecino a redescubrir los espacios verdes de su barrio y conectar desde otro lugar con ellos a partir de actividades variadas y divertidas para todas las edades. Como en las ediciones anteriores, queremos ver las sonrisas de miles de chicos cautivados con la magia de las plazas y parques de la Ciudad”, remarcó Carrillo. Entre las actividades se destaca Filomena Clementina, viajera del aire, una obra de teatro inclusiva realizada íntegramente en lengua de señas y con audio en simultáneo, basada en cuatro cuentos del pedagogo y escritor italiano Gianni Rodari. La obra, que “se puede ver, escuchar y sentir”, recrea mundos “imposibles” con

una modalidad creativa. El trío compuesto de guitarra, contrabajo y percusión “Cien volando”, lleva al aire libre porteño un espectáculo musical con reversiones de clásicos infantiles y nuevas canciones que, a partir de una aproximación lúdica, exploran temáticas como la naturaleza y la identidad. Boom Chapadaza (foto), una experiencia colectiva de percusión urbana, es otra de las propuestas más llamativas. El grupo busca despertar los sentidos y cuestionar el rol tradicional del espectador, despertando a través del ritmo sus “recuerdos tribales”. Con la idea de concientizar sobre la reutilización y revaloración del objeto desechado, realizan el montaje

de sus shows con materiales reciclados. Con más de diez años juntos, el grupo formado por docentes “Anda Calabaza”, explora con temas propios y covers de artistas como Miguel Abuelo y Ringo Starr, géneros musicales que van desde el reggae a la electrónica para invitar a grandes y chicos a reír, jugar y bailar. “Este verano al igual que el año pasado las plazas se llenarán de actividades para que vecinos y turistas puedan ser una vez más protagonistas de la cultura. El espacio público será escenario de múltiples propuestas para que toda la familia disfrute de un verano a pleno”, concluyó Enrique Avogadro, ministro de Cultura porteño.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440 www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Patron 6301 CABA

0800-444-0807 11-6886-0990

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Febrero 2020

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

La puesta en marcha del Polo Educativo de Mataderos, el principal logro barrial del 2019 De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb. com.ar), el 35 por ciento de los votantes aseguró que la puesta en marcha del Polo Educativo de Mataderos fue el principal logro barrial del 2019; otro 28% se inclinó por la apertura de una comisaría en Liniers; un 19% destacó la creación del circuito aeróbico del Parque Avellaneda; mientras que el 18 % restante privilegió la concreción de la mudanza de la escuela Rogelio Yrurtia (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.819 vecinos. Como se sabe, la construcción del Polo Educativo de Mataderos era una de las demandas más añejas de la comunidad local. La ilusión se puso en marcha en septiembre de 2002, cuando el entonces presidente, Eduardo Duhalde, y su par porteño, Aníbal Ibarra, acordaron la transferencia a la Ciudad de cuatro hectáreas del predio del Mercado de Hacienda, con la promesa de construir allí un complejo educativo. Sin embargo, con el paso de los años esa promesa fue postergándose: primero por la necesidad de expropiar el predio que ocupaba irregularmente un corralón de materiales, y luego por la escasez de presupuesto. Finalmente el proyecto comenzó a cristalizarse en marzo de 2018, con la apertura de una escuela de nivel inicial, el primero de los tres edificios escolares comprometidos para el predio de Murguiondo y Directorio. Posteriormente, en marzo del año pasado se puso en marcha la Escuela Técnica N° 20, para darle fin al estigma que señalaba a Ma-

¿Cuál fue el principal logro barrial del 2019?

35%

La puesta en marcha del Polo Educativo de Mataderos

28% La instalación de una comisaría en Liniers

taderos como el barrio porteño con menor cantidad de establecimientos secundarios públicos (sólo uno, el Liceo 8). A eso se le sumó el playón polideportivo, para la práctica de básquet, futsal y vóley. Sin embargo, aún resta inaugurarse el último edificio destinado a la Escuela Primaria N° 23 -que durante el año pasado utilizó la sede de la secundaria para el dictado de clases- cuya apertura está prevista para marzo próximo. Otro de los logros del año pasado fue, sin dudas, la apertura de la sede de la Comisaría 9B -que desde fines de julio funciona en el bajoautopista de Barragán 306- logrando que el barrio de Liniers vuelva a tener una seccional policial en su geografía, tras los reiterados pedidos de la comunidad local. Desde entonces, esa dependencia se ocupa de la seguridad de todo el barrio. No obstante, la sede (que funciona en cuatro contenedores) es provisoria, hasta tanto se construya el edificio definitivo que funcionará en Cuzco y Juan B. Justo –donde hasta hace un tiempo había una estación de servicio YPF- cuya obra se inició a fines del año

Tu óptica de confianza en Liniers

19%

18%

El circuito aeróbico del Parque Avellaneda

La mudanza de la Escuela Rogelio Yrurtia

pasado y se espera que esté concluida el año próximo. En tercer lugar en la preferencia de los votantes se ubicó la creación del circuito aeróbico del Parque Avellaneda, que se concluyó en mayo pasado y tiene una extensión de tres kilómetros, en los que los corredores atraviesan diversos sectores del pulmón verde de la Comuna 9 y cuentan con iluminación led, postas aeróbicas y bebederos. La iniciativa fue del vecino Gastón Gramajo, quien en 2017 presentó el proyecto en la plataforma BA Elige y resultó el más votado. Finalmente se ubicó otro de

los logros del año pasado, surgido gracias al reclamo permanente de la comunidad educativa del colegio Rogelio Yrurtia. Tras varios años de lucha, la escuela logró la ansiada mudanza al edificio de Juan B. Alberdi 4139, que presenta todas las condiciones para el normal dictado de clases. No obstante, recién a mediados del año pasado se confirmó que los alumnos del Yrurtia podrán usar la totalidad del edificio, que el Gobierno porteño pretendía que compartiera con otros dos establecimientos de enseñanza artística.

Nueva encuesta de opinión

¿CUÁL ES EL TRANSPORTE MÁS PRÁCTICO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a la practicidad de los diversos medios de transporte a la hora de transitar la Ciudad. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Cuál es el medio de transporte más práctico en la Ciudad de Buenos Aires? Las seis opciones de respuesta posibles son: “El auto”; “La moto”, “La bicicleta”; “El subte/Premetro”; “El colectivo/Metrobús” y “El tren”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb. com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las seis opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

PET´S SHOP Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

VETERINARIA

Pupilent Liniers

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Febrero 2020

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Espacio Público

Buenos Aires - Febrero 2020

Lo aseguró el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en su reciente visita al barrio. Un fallo de la Justicia lo obliga a tomar cartas en el asunto

“Me comprometo a recuperar Liniers Norte” Ricardo Daniel Nicolini “Luego de haber recuperado la zona del centro comercial de Liniers y montar el centro de trasbordo sobre Rivadavia, se nota el contraste con Liniers Norte. Es cierto que hay mucho por hacer ahí, por eso tomo el desafío y me comprometo a poner en valor ese sector del barrio”, expresó el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, en la reunión que mantuvo con los vecinos el 16 de enero pasado en horas de la tarde, en el estadio de básquet del cuarto piso del Club Atlético Vélez Sarsfield. En ese sentido, el mandamás porteño anticipó que conformará “un equipo integrado por urbanistas, comuneros y vecinos” para coordinar los detalles de la puesta en valor. Claro que antes de hacer público su compromiso, Larreta debió escuchar el reclamo y las denuncias de varios vecinos, quejándose por el lamentable estado en el que se encuentra desde hace años esa porción del barrio, delimitada por las vías del ferrocarril Sarmiento, la avenida General Paz, la avenida Juan B. Justo, el barrio Kennedy, el club Vélez Sarsfield y el predio de los Talleres Ferroviarios. Allí se mencionaron los robos que sufren los pasajeros en las paradas del Metrobús de Juan B. Justo; la venta de droga en el Barrio Kennedy; los autos abandonados en Madero al 100 que suelen ser ocupados por mal-

vivientes; y la falta de poda que arrastra la zona desde hace diez años. En este punto, a los pocos días del encuentro de Larreta con los vecinos, la Comuna 9 puso en marcha un plan de “poda verde” en varias cuadras de Liniers Norte -consistente en un desramado del 10% de la copa del árbol, para evitar que las ramas obstruyan la intensidad del alumbrado público- y se comprometió a realizar la poda intensiva en el invierno próximo. Pero la crítica más encendida y esclarecedora llegó de boca del vecino Alfredo Gegundez, quien tras identificarse como vecino de Liniers Norte, hincha y socio vitalicio de Vélez Sarsfield, remarcó que “cada vez que hay un recital en Vélez, parece que el organizador del espectáculo alquilara el barrio y no sólo el club, porque los vecinos estamos tomados por los patovicas, y la policía sólo se dedica a cuidar a los asistentes y no a nosotros”. Pero el tema es aún más complejo, ya que todas las anomalías que a diario se suceden en Liniers Norte (circulación de camiones de alto porte, concesiones irregulares de bajoautopistas, uso indebido del espacio público y terrenos ferroviarios, emanación de gases tóxicos de colectivos, etc.) fueron incluidas en el amparo ambiental colectivo que los vecinos presentaron hace diez años, tras el avance del proyecto del Metrobús de la avenida Juan B. Justo. Siete años después, a media-

Compromiso asumido. Larreta les aseguró a los vecinos que pondría en marcha un plan de mejoras en Liniers Norte, cosa que debería haber hecho en 2017, cuando un fallo de la Justicia se lo ordenó. dos de 2017, el Juzgado en lo Contencioso y Administrativo N° 15, a cargo del Dr. Víctor Trionfetti, condenó al Gobierno porteño a realizar el procedimiento técnico de Evaluación de Impacto Ambiental en Liniers Norte. Un año después, ante la inacción manifiesta, el juez debió intimar a las autoridades municipales a dar cumplimiento a la manda judicial. Sin embargo, hasta el momento, el Gobierno porteño no ha presentado ni cumplimentado esa manda que lo obliga a realizar un estudio de impacto ambiental completo, ya que la Justicia declaró a la zona como “de relevante efecto”. En paralelo, llama la atención la premura con la que en los últimos meses el Gobierno porteño concesiona el uso y la explotación de bajoautopistas

y terrenos públicos a diversos sindicatos. Tal es el caso de la sede de Sindicato de Puertos y Ferrocarriles, que se observa en el predio ferroviario lindero a la barrera de Barragán; el de la Uocra, en el bajoautopista de Barragán y Reservistas Argentinos, donde funcionó durante décadas un club de tenis; la futura UDAI de ANSES Liniers, en el remanente de autopista sobre Barragán (donde sólo se permite la creación de espacios verdes); la sede sindical de los colectivos, en Gana y Bynnon; y la reciente cesión por veinte años del bajoautopista de Gana 423, a la Asociación del Personal de Organismos de Control. Para algunos vecinos, tras varios años de mirar para otro lado, se inició la cuenta regresiva para que el Estado se haga

EL SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO SE CONTINUARÁ EN VIADUCTO El jefe de Gobierno porteño arribó al club poco después de las 18. Para entonces, ya estaban presentes en el salón la ex ministra de Salud porteña, y actual legisladora, Ana María Bou Pérez; el presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni; y los juntistas locales del oficialismo Ana María Claps, Hernán Poggi y Sabrina Quaglia. La mecánica fue similar a la de otras reuniones desarrolladas en la zona: las preguntas de los vecinos inscriptos previamente se sucedieron en dos tandas de veinte, y luego el Jefe de Gobierno respondió (algunas de las) inquietudes planteadas. Los temas expuestos por los vecinos fueron de lo más variados: desde el pedido de colocación de lomas de burro en Ulrico Schmidl y Emilio Castro, hasta la saturación que muestra la guardia y el pedido de turnos en consultorios externos del Santojanni, pasando por la demora en la construcción de la pista de atletismo del parque Avellaneda y el descontrol producido en las plazas Martín Irigoyen e Isidora en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Pero entre los temas más salientes se destacaron dos: la continuidad de la obra de soterramiento del ferrocarril Sarmiento, y el próximo desembarco de los parquímetros en la geografía barrial. En el primero, Larreta expresó “queda claro que el Sarmiento parte a la Ciudad en dos. Analizando la obra del soterramiento, nuestros ingenieros se inclinaron por continuarla a través de un viaducto, porque bajo tierra hay muchos caños que son aliviadores de arroyos subterráneos que complican el trazado. Además nosotros ya tenemos el equipo que lo hizo en la traza del San Martín”. Y respecto a la eventual puesta en marcha de esta nueva obra, sostuvo “esta es una obra que depende del gobierno nacional. Hasta donde sé, tanto el presidente como el ministro de Transporte están de acuerdo con el viaducto, pero como asumieron hace poco todavía no nos sentamos a proyectar el tema”. Posteriormente, Larreta defendió la llegada de los parquímetros a los barrios. “Queremos que el vecino tenga prioridad para estacionar su auto. Que pague el que viene de afuera y no el que vive ahí”, enfatizó, y luego argumentó “esto ocurre en muchas partes del mundo. Para el vecino el estacionamiento es gratis, pero si viene alguien de Moreno, con todo el respeto que me merece la gente de allí, que pague”.

presente en Liniers Norte y ponga orden allí donde tanto se lo reclama. Para otros, la presencia del Jefe de Gobierno no fue más que una nueva terapia de grupo en la que los vecinos canalizaron su bronca y poco más que eso. Y mien-

tras tanto, allí donde el lejano oeste late con ritmo frenético, el desatendido sector de Liniers sigue envuelto en un caos donde imperan las irregularidades ¿Habrá llegado la hora de ponerse a trabajar para el vecino?

4040-4737 / 15-6140-7015 e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Tras veintidós meses de tratamiento en Miami en los que logró superar un tumor cerebral, la pequeña de 6 años disfruta unos días en Buenos Aires

Stefi volvió a Liniers para reencontrarse con sus afectos Ricardo Daniel Nicolini “Todavía es muy apresurado pensar en volver al país. Primero tiene que recuperarse bien y subir de peso. Por ahora, hasta que sus niveles en sangre estén estables, ya que con la radioterapia pueden bajarle las plaquetas y algún otro valor, el médico no se lo permite. Por eso preferimos contener la ansiedad y esperar un tiempo más para poder viajar”, había dicho Carolina Tarulla, la mamá de Stefi, cuando a fines de febrero del año pasado Cosas de Barrio la consultó al respecto, tras conocerse la feliz noticia de que la pequeña le había ganado la batalla al cáncer. Y finalmente, once meses más tarde, el sueño de volver a Buenos Aires y reencontrarse con sus afectos se hizo realidad. Luego de atravesar veintidós largos meses de tratamiento en el Nicklaus Children’s Hospital de Miami, el domingo 19 de enero Stefi llegó a Ezeiza con los ojos pintados y una sonrisa desbordante. Lo hizo acompañada por su mamá, ya que papá Emiliano y sus hermanos (Julián de 8 años y Delfina de 4) se quedaron en Miami, donde Stefi deberá retomar el tratamiento preventivo a mediados de febrero. La posibilidad de viajar a Buenos Aires surgió luego de la resonancia de control que le realizaron a la pequeña el 9 de enero último, en la que se constató que Stefi está “totalmente

7

Sociedad

Buenos Aires - Febrero 2020

limpia y la remisión de los tumores es total”. Días más tarde, el prestigioso pediatra y neuroncólogo estadounidense, Dr. Ossama Maher, jefe del equipo médico que atiende a Stefi, la autorizó a viajar a la Argentina durante veinte días, para luego retomar el tratamiento preventivo. La decisión fue avalada por el resto de los profesionales que durante todo este tiempo atendieron a Stefi, quienes el 15 de enero realizaron una junta médica en el Instituto del Cerebro de USA y coincidieron en que la enfermedad está en período remisión. De ahora en más sólo deberá realizarse controles de resonancia cada cuatro meses, además de continuar con los ejercicios de rehabilitación en natación y yoga, ya que la columna de la pequeña aún se encuentra algo debilitada. Tras el emocionante recibimiento que le brindaron sus familiares en su llegada a Ezeiza, el martes 21 de enero Stefi se reencontró con Fini, su mejor amiga, y juntas volvieron a divertirse y disfrutar de la tarde, como si el tiempo no hubiese pasado. Dos días después, sus maestras y compañeros del Colegio Baldomero Fernández Moreno -la escuela de Tuyutí y Martiniano Leguizamón, en Liniers, donde de no haber contraído la enfermedad, Stefi debería haber terminado Primer Grado- le hicieron una fiesta sorpresa en un salón de Montiel al 900. La recibieron con su

Amigas son las amigas. Stefi disfrutó una tarde a pura diversión junto a su amiga Fini, a la que hacía casi dos años que no veía. Dos días después, las maestras y compañeros del cole le hicieron una fiesta sorpresa. canción preferida: “La Gloria de Dios , de Ricardo Montaner, que la pequeña guerrera interpretó, micrófono en mano, en brazos de su madre. Al día siguiente la emoción fue en aumento, cuando Stefi volvió a fundirse en los brazos de su abuela Perla, para revivir momentos que creía olvidados. “La felicidad de mi guerrera sigue siendo plena. Cada día es un nuevo reencuentro con sus afectos, los cuales nunca dejó de extrañar. Besos, abrazos, juegos, regalos y mucha emoción, la mejor de las vitaminas para su espíritu”, resumió su madre. Ya pasó casi un año desde aquel inolvidable 13 de febrero de 2019, cuando la valiente

princesa de Liniers hizo sonar la campana del Nicklaus Childrens Hospital en brazos de su padre, para oficializar su curación y que una avalancha de alegría colmara los corazones de propios y extraños. Durante todo este tiempo, el caso de Stefanía Tarulla Zóttola, o simplemente Stefi, como todos la llaman en el barrio, sensibilizó, enterneció y movilizó a miles de vecinos anónimos que a diario tuvieron presente esa sonrisa como la más fiel expresión de sus ganas de vivir. Tanto Carolina como Emiliano son conscientes de ello. “Queremos agradecer a toda la gente del barrio que nos ayudó, y que día a día nos brindó su amor, cariño y solidaridad, porque ese

El Bazar de Maruja

UN CALVARIO CON FINAL FELIZ Faltaba poco para que Stefi iniciara el preescolar cuando empezó a quejarse de una molestia en el cuello y la cabeza, a la que le siguieron náuseas y vómitos. El primer médico que la examinó le diagnosticó sinusitis. Pero se equivocó: Stefi tenía tres tumores en la cabeza. El 22 de febrero de 2018 le pusieron nombre a su mal: un tumor embrional de alto grado en el cerebro que se había diseminado por la médula, del que la operaron dos días más tarde. Le sacaron con éxito dos lesiones del cerebelo, pero quedó una. Carolina y Emiliano se contactaron entonces con las principales eminencias de Oncología de la Argentina, pero ninguna les daba un pronóstico alentador. Paralelamente presentaron en el Garraham la orden de la oncóloga y patóloga asignadas para que hicieran un estudio que determinara con qué drogas atacar el tumor, pero veinte días después les confirmaron que no habían podido hacerlo porque la máquina se había roto. Ese fue uno de los momentos más tensos que les tocó atravesar, porque la enfermedad avanzaba sin poder comenzar un tratamiento. A partir de allí el matrimonio inició una intensa búsqueda por todo el mundo para dar con el sitio adecuado que pudiera tratar con éxito a Stefi. Se reunieron con familiares y amigos, y se dividían las tareas de búsqueda. Así fue que en Estados Unidos encontraron una luz de esperanza, un protocolo de investigación que podía salvar a Stefi. Después de varios días consiguieron que los admitieran en el Boston Children’s Hospital. Viajaron esa misma semana, pero al llegar a Miami y hacer un trasbordo para seguir rumbo a Boston, Stefi comenzó a descomponerse, ya que el tumor tocaba el sistema nervioso central. Del aeropuerto debieron trasladarse de urgencia al Nicklaus Children’s Hospital, y poco después el director de neurocirugía les dijo que debían operarla ya mismo para descomprimir la médula que estaba tomada en un 90% y corría riesgo de quedar paralítica. La operación fue un éxito, y al analizar el tumor, les dijeron que se trataba de una mutación muy rara de la que había muy pocos casos en el mundo. De allí en más, el plan de los médicos fue trabajar en conjunto con sus colegas del hospital de Boston para determinar el protocolo y encontrar el tratamiento adecuado. Luego de hacer los estudios pertinentes, los profesionales decidieron el protocolo a seguir, con el cual finalmente lograron curar a Stefi. Hoy el presente de Stefi es bien distinto, pero más lo es su futuro, que lejos de los oscuros nubarrones que se atrevieron a ocultarlo, se muestra tan claro y transparente como su sonrisa.

apoyo fue fundamental y nos permitió salir adelante y estar fuertes para nuestra leona”, expresó Carolina. Si hay algo que caracteriza a Stefi es su enorme sonrisa, la

misma que mantuvo incluso durante los tramos más complejos del tratamiento, la misma que lucirá el 28 de marzo próximo, cuando sople las velitas de sus primeros 7 años.

BIGI P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar

NG BOUTIQUE Prét á Portér

CLASES PARTICULARES NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO APOYO ESCOLAR . PREPARACION DE EXÁMENES S CORRECCIÓN Y ELABORACIÓN DE TRABAJOS IER PRÁCTICOS . INFORMES Y MONOGRAFÍAS LIN

ra P rimaavneo Ver

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

www.cosasdebarrioweb.com.ar

20 años en Liniers

Timoteo Gordillo 817 (esquina Tonelero) - Liniers

PROFESORA ANDREA CONTACTO 11-6905-6968

cdebarrio@hotmail.com

JAZMÍN

con la Todo erada esmnción ate Tula de

Prendas de vestir • Acolchados • Cubrecamas

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, LITERATURA E HISTORIA

15-5310-4258

LAVADERO

cosasdebarrio

(15)3423-0239

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Espacios Verdes

Buenos Aires - Febrero 2020

Lo aseguró Ernesto Barreto, especialista en ecología urbana e integrante de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda

“Los espacios verdes no deben ser la llave para encontrar un negocio inmobiliario” “Los espacios verdes tienen que ser pensados como la solución a varios de los problemas de los vecinos. Como un reducto capaz de combatir el stress y brindar una alternativa en salud para toda la gente que hoy vive hacinada en Buenos Aires, y así lo entendemos en el parque Avellaneda”, expresó Ernesto Barreto, licenciado en Biología, especialista en Química y Ambiente de la UBA, y director del Laboratorio de Ecología Urbana de la Universidad CAECE, en diálogo con el programa “Comunas, un desafío” (sábados a las 14 por AM 690) que conduce Alberto Espiño con la colaboración de Gregorio Martín y Giselle Méndez. Barreto estuvo acompañado en los estudios de la emisora de Liniers por la parisina Meliá Raymond, geógrafa de la Universidad Diderot. Ambos son activos participantes de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) que desde hace veinte años rige los destinos del Parque Avellaneda. “La Mesa de Trabajo y Consenso expresa una situación transversal donde no hay presidente, secretario, ni vocales, simplemente vecinos que nos sentamos alrededor de una mesa simbólica, porque nos sentamos en círculo, y decidimos tomar consenso sobre las cosas, no es que nos abalanzamos sobre un aspecto y votamos, en ese sentido es una experiencia extraña”, comenzó explicando Barreto. “La gente –añadió- quiere saber quién es

el líder, con quién hay que hablar, porque desde la política o la actividad empresaria siempre hay alguien con experiencia que de algún modo da las órdenes. Y eso no tiene por qué ser esto algo malo. Pero acá es distinto, porque pretendemos generar un actor colectivo que propone no decidir verticalmente a partir de alguien que sabe mucho, sino a través de la experiencia de los vecinos, de los aportes técnicos que pueden hacer algunos, de los aportes históricos que tengan otros, de lo emocional, de todo lo que se pueda hacer en conjunto para lograr la mejor solución en un momento dado”. La MTC es la expresión del plan de manejo del parque Avellaneda, surgido en la Ley 1153, que establece que todas las decisiones que se tomen surjan de la gestión asociada entre el Gobierno porteño y los vecinos que integran esa Mesa de Trabajo y Consenso. “Ese plan de manejo incluye una estrategia que es la de medio ambiente, que se diseñó hace veinte años y fue pionera, porque el Parque Avellaneda se llama ‘Unidad Ambiental y de Gestión Parque Avellaneda’, y eso ya dice muchísimo”, sostuvo Barreto, y luego ahondó sobre la dinámica de ese funcionamiento transversal y democrático. “Es una experiencia bastante singular –aseguró- porque en esa Mesa está el administrador del parque, que es el representante del gobierno, pero se sienta como un par más en ese círculo para apor-

Ecología sin fronteras. La francesa Meliá Raymond, geógrafa de la Universidad de Diderot, y el biólogo porteño Ernesto Barreto, coinciden en Parque Avellaneda en que los espacios verdes son ideales para combatir el stress. tar sus cosas y escuchar lo que plantean los vecinos. Es decir que su voz no tiene una importancia superior a la del resto, sino que está allí para consensuar lo que hay que hacer en el parque”. El biólogo y ecologista señaló además que la singular experiencia administrativa del parque Avellaneda, también

se replica en otros países de América, como Chile o Colombia. “De hecho, este tipo de experiencia de participación transversal y democrática, también se dio de manera improvisada en Mendoza, donde la gente no se ha nucleado a partir de una idea político–partidaria, sino por la necesidad de expresarse

ante una situación que la avasalla y tiene que ver con la temática ambiental, como la ‘Ley cianuro’, que le dice que además de no tener agua tras haber sufrido una de las peores sequías de su historia, la poca que tiene se la quieren contaminar”. A su turno, Meliá contó cómo fue que decidió venir a la Argentina. “Hace casi dos años que voy y vengo –explicó en un español afrancesado- porque elegí a Buenos Aires como terreno de estudio. Cuando llegué analicé el barrio de Almagro, me interesaba la percepción de los adolescentes en el espacio público. Al año siguiente vine a hacer una pasantía de urbanismo participativo en el espacio público, y ahí me centré más en Palermo. Pero por casualidad me encontré con el papá de una amiga, que es Fabio Oliva, y di con todo esto del Parque Avellaneda”. Según Meliá, allí halló “otro mundo, otra experiencia, entonces empecé a dirigir ahí todos mis trabajos y me comprometí con ese parque, asistí a casi todas las reuniones en esos seis meses que estuve en Buenos Aires, y ahora que regresé, lo sigo haciendo”. Meliá aseguró que en Buenos Aires utiliza más los espacios verdes que en París. “Allá jamás había escuchado esto de espacios verdes que sean gestionados de esta manera, y más aún cuando se trata del segundo pulmón de la Ciudad de Buenos Aires”, explicó, y admitió su sorpresa al ver “cómo la gente va y disfruta del parque. Los fines de semana está llenísimo, las familias van con sus sillas y disfrutan un montón de las actividades culturales”. En ese sentido, resaltó que “en París no se ve esto de que la comunidad se apropie del espacio verde, como si las plazas o los parques fueran del gobierno. De hecho no están pensados para que la gente se instale y los aproveche, lo verde en Paris es meramente decorativo”. Meliá y Ernesto se nutren mu-

tuamente. “Con Meliá aprendo todo el tiempo”, aseguró el biólogo, y recordó que “los bellísimos espacios verdes históricos de Buenos Aires se los debemos a un francés: el paisajista Carlos Thays. De hecho fue él el encargado de elaborar algunos planos para el Parque Avellaneda, “pero finalmente fue Benito Carrasco el encargado de diseñarlo y darle esa impronta tan particular, vinculada con el campo”, explicó Barreto. Y a la hora de definir la fisonomía del Parque Avellaneda, resaltó “no tiene tantas cosas decorativas sino elementos que tienen que ver directamente con el origen del predio, como el vivero. Vale recordar que originalmente el parque era una estancia y había vacas, por eso tenemos un Tambo que hoy es el Centro de Artes Escénicas”. Tanto Ernesto como Meliá coinciden en que el Parque Avellaneda, como el resto de los parques porteños, está atravesando una crisis estructural, a partir de que “un importante sector del oficialismo porteño entiende que los espacios verdes son la llave ideal para encontrar alguna hendija inmobiliaria, como si esa fuese la única utilidad pública que ofrecieran”, expresó Meliá. Luego Barreto completó “la historia tan rica del Parque Avellaneda nos cuenta algo muy distinto, que las cosas sirven por el sólo hecho de existir, de referenciarnos a nosotros en nuestro espacio, en nuestro territorio, en darnos una conexión con nuestro hijos, nuestros nietos y con nuestros antecesores que nos han llevado al trencito. Esta cuestión que trasciende lo decorativo o lo meramente recreativo, ya está en la impronta del Parque Avellaneda”. Y cerró con una frase vestida de invitación: “los vecinos de la Comuna 9 tienen a su alcance un parque que es un verdadero paraíso en el corazón de la Ciudad, capaz de ofrecerles la calma que todo porteño necesita. Perdérselo es una picardía”.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Febrero 2020

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

9


10

Tránsito

Buenos Aires - Febrero 2020

Desde el Gobierno porteño esgrimieron que los “constantes hechos de vandalismo”

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA) Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

(15)6474-0054

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055

motivaron esta determinación

Cerraron una de las dos únicas estaciones de Ecobici de la Comuna 9 Desde el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, hasta el actual presidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni, insistieron durante la campaña que a las dos estaciones de Ecobici de Parque Avellaneda, se le sumarían dos más este año: una en Liniers y otra en Mataderos. Sin embargo, los hechos se empecinan en demostrar lo contrario: no sólo no está prevista la creación de nuevas estaciones de bicicletas, sino que el miércoles 22 de enero pasado dejó de prestar servicio una de las dos que funcionaba en Parque Avellaneda. El cierre de una de las dos únicas estaciones que funcionaban en la Comuna 9, se produjo en paralelo con la remoción de otras diecinueve paradas, ubicadas todas en la zona sur de la Ciudad. La medida se concretó pocos días después de que el Gobierno porteño concluyera la instalación de 400 estaciones de Ecobici para un total de 4 mil bicicletas, en 38 de los 48 barrios porteños. Liniers y Mataderos, son dos de los barrios excluidos, además de Villa Lugano, Villa Soldati, Versailles y Villa Real, que tampoco cuentan con estaciones de bicicletas. Basta con observar el mapa con la distribución de las paradas de Ecobici para comprender que en todo el oeste porteño no existe ni una sola estación. Desde la Subsecretaría de Gestión de la Movilidad del Gobierno porteño, argumentaron que la medida se justifica porque “se trata de estaciones que tenían baja demanda y donde, además, se registraban hechos de vandalismo y robos”. Ciudad ecológica Uno de los postulados más repetidos durante la gestión de Rodríguez Larreta fue la necesidad de modificar los hábitos de los porteños en materia de transporte, potenciando el uso de la bicicleta para desalentar el de

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Chau bicis. La Estación de Ecobici que funcionaba frente al vivero municipal de Parque Avellaneda fue la desafectada. Mientras tanto, Liniers y Mataderos son dos de los pocos barrios porteños que siguen sin contar con este servicio. automóviles y, en paralelo, descongestionar el saturado servicio de transporte público de pasajeros. Desde el Gobierno porteño se enfatizaron, incluso, las ventajas del uso de la bicicleta a la hora de evitar contaminar con gases el medioambiente, pero como contrapartida se multiplicó la construcción de carriles de metrobús, en lugar de potenciar el tendido de la red de subterráneos. Así, el uso de la bicicleta para atravesar las calles porteñas se fue incrementando día a día, al punto de que conseguir una bici gratuita a través del sistema Ecobici dejó de ser una tarea sencilla. Pero pese al crecimiento de la red de ciclovías y de las estaciones para tomar y dejar las bicicletas, la cantidad de usuarios creció tanto que empezaron a repetirse los reclamos porque no encuentran bicicletas disponibles en muchas de las paradas, y entonces suele ser muy común tener que esperar varios minutos hasta que alguien aparezca y deje el rodado. El sistema público de bicicletas tiene hoy 639.550 usuarios registrados. Entre todos ya llevan acumulados más de 6 millones de viajes y en pro-

cdebarrio@hotmail.com

medio se realizan unos 30 mil por día. Los usuarios más habituales tienen entre 25 y 33 años (representan el 35,7%) y el 52% son mujeres. Según informó el subsecretario de Gestión de Movilidad porteño, Esteban Galuzzi, el hurto de los rodados y el vandalismo no son los únicos problemas de inseguridad que sufre Ecobici. “También hay robos de códigos, que se producen cuando una persona le mira el número de desbloqueo a un usuario que lo está observando en su celular, se anticipa y saca la bici del anclaje. Muchas veces, lo hacen para robarse el vehículo , advirtió el funcionario. Por estos problemas, el Gobierno porteño está colocando cámaras de seguridad en las estaciones, que permitirán tanto grabar imágenes como observar qué pasa en tiempo real. Además, como parte del cambio iniciado a mediados del año pasado -cuando la red dejó de ser operada por el Estado y pasó a manos de la empresa brasileña Tembici, que sumó al Banco Itaú como sponsor- la Ciudad está incorporando dispositivos de GPS en los rodados.

Quejas de los vecinos en las redes sociales Con el cierre de la estación de Ecobici 323, que se ubicaba en Directorio y Olivera, frente al vivero municipal, sólo quedó disponible para toda la Comuna 9 la 330, que funciona en la tradicional esquina del parque, en Lacarra y Directorio. Al anoticiarse de esta medida, los usuarios no tardaron en levantar la voz en las redes sociales. “Primero nos dicen que usemos las bicis y cuando nos acostumbramos a usarlas nos las sacan. Pónganse de acuerdo muchachos…”, se quejó en Twitter Damián Gutiérrez. A su vez, Samanta Quiroga posteó: “En Liniers y en Mataderos seguimos esperando que se acuerden de nosotros. Y claro ¿cómo vamos a tener estaciones de bici si ni siquiera hay vacantes en las escuelas?”. En tanto, Guadalupe Ramírez se despachó por Facebook: “Primero nos hacen una bicisenda en Patrón con los colectivos que nos pasan rozando y ahora nos ningunean con las estaciones de Ecobici. Parece que nos toman como ciudadanos de segunda… ¡Mozo, la cuenta!”.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Avellaneda,prometen hacer vibrar al barrio al ritmo de los murgueros

Se viene el tutá tutá

Magia de Carnaval. Al cierre de esta edición se sumó una segunda sede para el corso de Liniers: será en la plaza Sargento Cabral (José León Suárez y Martínez de Hoz) el fin de semana del 15 y 16 de febrero.

ro al 6500, entre Pilar y Tuyutí, con el palco en la esquina de Martiniano Leguizamón, frente al predio de la vieja fábrica Guereño. Mientras que el de Mataderos, por su parte, se ubicará una vez más en la avenida Alberdi, entre Escalada y Araujo. Algunas de las novedades de este año son los espectáculos infantiles y shows centrales y de cierre, que estarán animados con bandas de cumbia y percusión. Además se sumarán nuevas propuestas gastronómicas y se agregarán visitas guiadas peatonales gratuitas por distintos barrios, en las que se contará su historia y la de sus carnavales. Aunque ninguno de ellos involucra a los barrios de la Comuna 9, cada tour finalizará en un corso para los asistentes. Las agrupaciones murgueras que protagonizarán y animarán los espacios, serán evaluadas por los colores y apliques de sus trajes, coreografías, ritmos y cantidad de artistas en escena, para posteriormente determinar a las ganadoras. Como se sabe, en 1997 las murgas porteñas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad. Y ese ha sido un reconocimiento más que merecido, ya que desde hace más de 150 años son una marca registrada de la cultura popular de Buenos Aires. El primer corso que se realizó en Buenos Aires tuvo lugar en 1869 y estuvo animado por comparsas de negros y blancos tiznados, que relucían con sus disfraces y su ritmo,

mientras su canto y su baile al compás del bombo disparaban piernas y brazos al aire. Por entonces, el incipiente carnaval porteño comenzó tomando los ritmos afros del Río de la Plata, para luego convertirse en la típica murga barrial en la que sus integrantes buscan, por medio del humor, la picardía y la ironía, hacer una crítica social en cada una de sus letras. En los corsos porteños del año pasado participaron cerca de un millón y medio de vecinos, por lo que se prevé para este año una mayor convocatoria y una mejor calidad de servicios y seguridad en cada uno de los barrios. En el ámbito de la Comuna 9, entre las murgas más destacadas que desparramarán su arte, su ritmo y su colorido por los distintos corsos porteños, se encuentran Los Mocosos de Liniers –con 67 años ininterrumpidos de trayectoria murguera-, Los Pizpiretas de Liniers, Los Caprichosos de Mataderos, Los Chiflados de Liniers, los Fortineros de Corazón y los Descarrilados de Parque Avellaneda, además de la joven agrupación linierense “Batacazo Carnavalero”, que celebra su segundo año consecutivo en el carnaval porteño y realiza sus ensayos en la plaza Martín Irigoyen (Larrazábal y Caaguazú) y en el club Larrazábal. Claro que a este carnaval 2020, al igual que al de las seis ediciones anteriores, le faltará un componente esencial, casi un sinónimo. Porque desde el

20 de agosto de 2014, cuando a los 89 años decidió seguir sacudiendo su espíritu inquieto desde alguna estrella, el inolvidable Agustín “Tinti” Fernández -un verdadero símbolo de la alegría del barrio de Liniers- ya no recoge aplausos en calles y avenidas con su levita multicolor, pero vibra en el corazón de todos los murgueros. Es tiempo de espuma, de gozo, de alegría y desenfado. El almanaque así lo indica y el ritmo ya flota en el aire, como cada vez que un bombo y un redoblante hacen explotar la magia del carnaval. Cortes por los festejos del Rey Momo en la Comuna 9 Las interrupciones en el tránsito en las inmediaciones de cada corso comenzarán dos horas antes del carnaval y terminarán una hora después de finalizada la fiesta, para dar lugar al montaje y desarmado de los escenarios, luces, vallado y demás instalaciones. Así, en Mataderos habrá corte total en la avenida Juan B. Alberdi entre av. Escalada y Araujo los sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero, al igual que el lunes 24, desde las 17 hasta las 3; los domingos 2, 9, 16 y 23 de febrero, además del martes 25 de marzo, de 17 a 1 de la madrugada. Como desvíos para los autos particulares se recomienda tomar por Alberdi, Bruix, Tapalque, Corvalán, Alberdi; Alberdi, Escalada, Emilio Castro, Basualdo, Zelada, Araujo, Alberdi; Guardia Nacional, Zelada, Araujo; Guardia Nacional, Artigas; Alberdi, Araujo, Bragado, Escalada; y Basualdo, Bragado. Por su parte, las líneas de colectivos 49, 55, 88, 96 y 180 se desviarán por Juan B. Alberdi, avenida Bruix, Homero, José E. Rodo, Escalada, Tapalqué, Corvalán, para luego retomar por Alberdi. Mientras que el 180 (Ramal 1) tomará por avenida Alberdi, Araujo, Bragado, avenida Bruix, su ruta. Por otra parte, en el corso de Liniers habrá corte total en Tonelero entre Pilar y Tuyuti los sábados 1, 8, 15 y 22 de febrero desde las 17 hasta las 3; y los domingos 2, 9, 16 y 23 de 17 a 1 de la madrugada. Los desvíos propuestos para los vehículos particulares son por Tonelero, Murguiondo, García de Cossio, Pilar y Tonelero; Tonelero, Carlos Encina, Caaguazú, Pilar y Tonelero; Tonelero, Santiago de Chile, Murguiondo, Palmar, Lisandro de la Torre y Tonelero. Mientras que los colectivos de la línea 117 tomarán por Tonelero, Murguiondo, García de Cossio, Pilar, Tonelero, su ruta.

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

cdebarrio@hotmail.com

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Matrícula Cucicba 7221

TASACIONES SIN CARGO

Aciddelapazbr

Pasaje del Carmen 716 2A - CABA

www.cidinmobiliaria.com.ar

11 5199-6405 15 3631-3000

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

Contadora Pública

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

Dra Mercedes Rovere

ciencia, ra Efi p

En el mes del carnaval, los corsos de Liniers, Mataderos y Parque

Los bombos, platillos y redoblantes ya están sonando en cada barrio. Una vez más, los tradicionales corsos porteños vuelven a convocar a miles de vecinos en distintos puntos de la Ciudad, llevando la magia del Rey Momo como garantía de alegría. Los festejos, organizados por la Comisión de Carnaval del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se iniciaron el sábado 1° de febrero y se extenderán durante todos los fines de semana del mes, además del lunes 24 y el martes 25, que corresponden a los recuperados feriados de carnaval. El cierre oficial está previsto para el lunes 24 de febrero con una gran festejo entre las 16 y las 23, en Avenida de Mayo (de Bernardo de Irigoyen a Plaza de Mayo) del que participarán murgas de diferentes ciudades del país y otras invitadas de Uruguay y Brasil. Además, habrá foodtrucks con diferentes propuestas gastronómicas y un gran show de cierre a cargo de “Los Caligaris”. En este carnaval 2020 serán más de un centenar las murgas y cerca de 10 mil los murgueros que, tras prepararse durante todo el año, desplegarán su ritmo y colorido por los 23 corsos gratuitos –dos menos que el año pasado y siete menos en comparación con 2018- distribuidos a lo largo y a lo ancho de la Ciudad. Los sábados (y el lunes de carnaval) el horario se extenderá entre las 19 y las 2 de la madrugada, mientras que los domingos (y el martes de carnaval) el espectáculo comenzará a las 19 y concluirá a la medianoche. Además, con la intención de atenuar el impacto en el tránsito, algunos corsos se realizarán dentro de clubes de barrio y plazas. Uno de los seis lugares elegidos para celebrar a puro bombo, platillo y baile el carnaval sin utilizar el asfalto, es el predio lindero al club Alvear (Rodó, entre Fernández y Lacarra), de Parque Avellaneda. Además, otros dos corsos tendrán lugar en el ámbito de la Comuna 9. El de Liniers, organizado una vez más por el Centro Murga “Los Pizpiretas de Liniers”, volverá a ocupar la ubicación del año pasado (tras ser desplazado hace cuatro años de la plaza Sarmiento a partir del reclamo de algunos frentistas linderos) en Tonele-

11

Cultura

Buenos Aires - Febrero 2020

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Seguridad

Buenos Aires - Febrero 2020

Una se ubica sobre General Paz, a metros de la Estación, y la otra al 10800 de Rivadavia

Dos paradas de colectivos de Liniers son las más inseguras de la ciudad Una aplicación de movilidad especializada en transporte público, elaboró recientemente, en base a los reportes de los usuarios, un ranking de las paradas más inseguras de la Ciudad de Buenos Aires. La lista la encabezan dos puntos neurálgicos del barrio de Liniers: el de General Paz 10511, a metros del pasaje Ángel Roffo, frente al cementerio Israelita –zona que aún pertenece al distrito porteño- y el de avenida Rivadavia 10826, casi esquina Fonrouge. El informe fue elaborado por Ualabee, que brinda información en tiempo real sobre colectivos, trenes y subtes. Esta aplicación nació hace cuatro años en Córdoba y empezó a funcionar en septiembre en Buenos Aires, donde ya cuenta con 50 mil usuarios. Como otras, ofrece opciones de transporte público para llegar desde un sitio a otro. Pero como es una plataforma colaborativa, brinda un plus adicional. No sólo indica, por ejemplo, qué colectivo hay que tomar, en qué lugar y cuánto va

a tardar en llegar, sino que además habilita un chat para que los usuarios se informen entre ellos y se puede avisar de cortes y piquetes inesperados que afectan los recorridos de los colectivos. Pero además, Ualabee permite que el pasajero califique una parada y reporte si es segura o no, como así también indique si fue víctima de algún robo, si la zona está mal iluminada o si es poco transitada. Así, en sus primeros tres meses, Ualabee trazó un mapa que muestra cuáles son las paradas más problemáticas de la Ciudad. La de General Paz 10511 fue señalada como la más peligrosa, porque se reportaron varios robos. También quedó primera en la lista de las peor iluminadas. La segunda más insegura también está en Liniers, a poco más de diez cuadras de allí, en Rivadavia 10826 (mano hacia el Centro), pero en este caso no se reportaron problemas de iluminación. Completan el “top ten” de la inseguridad a cielo abierto las paradas

ubicadas en avenida Brasil 112 (a metros del parque Lezama); Jujuy 121, en plaza Once; Mercedes 1335 (Floresta); Rabanal 1376 (Pompeya); Agüero 1388 (Recoleta); avenida Cabildo 15 (Palermo); Iguazú 1518 (lindera a la Villa 21-24 de Barracas) y Ramón Carrillo 167 (Barracas). Consultado al respecto, el entonces comisario de la Seccional 9B, Carlos Arriola (ver “Reemplazaron…”) con jurisdicción en la zona, coincidió en que “las paradas de colectivos que se ubican en la colectora de General Paz, lado Provincia, tanto abajo como arriba de la avenida son, sin dudas, las más conflictivas”. No obstante, el jefe de la dependencia local remarcó que “desde que se puso en marcha esta comisaría, a fines de julio pasado, hemos logrado reducir sensiblemente los robos y arrebatos en ese sector del barrio lindero a Ciudadela, ubicando personal uniformado y de civil”. En ese sentido, aseguró que “la parada más peligrosa es la que está

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

arriba del puente, porque los arrebatadores les quitan el celular o la billetera a sus víctimas cuando están por subir o bajar del colectivo, y luego escapan corriendo entre los autos, cruzando a la carrera y sin ningún temor la General Paz”. Sobre el pasaje Roffo, debajo del puente de General Paz se ubica una garita policial que diariamente controla la zona, aunque la falta casi total de iluminación hace que en las primeras horas de la mañana y a la caída de la tarde, ese sector de Liniers se transforme en una verdadera boca de lobo ideal para el accionar de los amigos de lo ajeno. Las cifras del delito en Liniers Según las cifras que elaboró la comisaría 9B, el hurto ha sido el único delito que creció en Liniers durante el 2019, en comparación con el año anterior. A lo largo del año pasado fueron denunciados 54 hurtos, un 1% más que en 2018. Respecto a la cantidad de robos, la cifra pareció mantenerse con un total anual de 74 delitos de este tipo (un 0.4% menos en comparación al año anterior); mientras que sólo se denunciaron siete robos a manos de motochorros, un 22% menos que en 2018. Pero esa estadística arroja además otro elemento interesante. Allí se indica que en el barrio de Liniers, el horario en el que se concreta la mayor cantidad de robos y hurtos en la vía pública es el que va entre las 7 y las 8 de la mañana, cuando el centro de trasbordo rebalsa de gente que se dispo-

cdebarrio@hotmail.com

ne a ir a sus trabajos. Además, los días viernes son los más calientes en materia delictiva

en oposición a los domingos, cuando el índice del delito desciende notablemente.

REEMPLAZARON A LOS COMISARIOS DE LAS SECCIONALES LOCALES Tal como suele ocurrir en cada comienzo de año, la cúpula de la Policía de la Ciudad dispuso el reemplazo y la eventual rotación de la mayoría de los jefes de las comisarías porteñas. En el ámbito de la Comuna 9, el comisario Sergio Daniel Giles, que estaba al frente de la Comisaría Vecinal 9A (ex 42ª, con sede en Mataderos) fue ascendido a comisario inspector y quedó a cargo de la Comisaría Comunal 9, en reemplazo de Jorge Taito. De esta forma, el comisario Giles –que antes de llegar a Mataderos se desempeñó como jefe de la Seccional de Palermo Viejo- se transformó en la máxima autoridad policial del distrito local. Por su parte, el hasta entonces segundo jefe de la Comisaría Vecinal 9A, subcomisario Gustavo Enrique Quintana, fue ascendido a comisario y quedó al frente de la dependencia con sede en Lisandro de la Torre 2343. En la comisaría de Liniers (9B) que desde fines de julio pasado funciona en el bajoautopista de Barragán 306, en el corazón de Liniers Norte, quedó a cargo el hasta entonces subcomisario Luis Alberto Fuentes, que también fue ascendido a comisario tras su exitosa labor como segundo jefe de la Comisaría 10C (ex 54ª, en Basualdo 165, Villa Luro). Por su parte, el hasta entonces titular de la flamante dependencia de Liniers, comisario Carlos Rafael Arriola, se transformó en el nuevo jefe de la Comisaría Vecinal 9C (ex 40ª) con sede en Remedios 3748, Parque Avellaneda, en reemplazo de su par, Pablo Martín Masetelle. Asimismo, en las dependencias linderas, los flamantes jefes policiales son los siguientes: la Comisaría 10B (ex 44ª, con sede en Manuel Porcel de Peralta 726, Versailles) quedó a cargo del comisario Julio Aurelio Díaz; la 8A (ex 48ª, ubicada en Martiniano Leguizamón 4347, Villa Lugano) está comandada por el comisario Alberto Raúl Delgado; mientras que en la 10C (ex 54ª) se mantuvo en su cargo al comisario Pablo Gabriel Torres.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Febrero 2020

13

Lejos de la rutina habitual, son ideales para la reflexión, la creación y a la introspección

La importancia de aprovechar los tiempos de ocio Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Suele ocurrir que en el período estival, en los hogares se escuchen frases como “estoy aburrido”, “no sé qué hacer” o “tenés demasiado tiempo libre”. Pero realmente ¿sabemos qué es el tiempo libre y el ocio? Cotidianamente se señalan como sinónimos pero sus significados son bien distintos. La palabra ocio proviene del latín y significa “reposo”, he aquí su confusión con el tiempo libre. El ocio es el tiempo de una persona para descansar y aprovecharlo en actividades que no sean obligatorias, como los compromisos laborales o educativos. Sirve para que la persona pueda realizar aquello que le guste y le divierta. El ocio no es estacional, no es privativo del verano sino que aparece también al finalizar el trabajo, la jornada escolar. Es el momento que se puede dedicar a realizar tareas como leer por placer, hacer ejercicio físico, pintar, salir a caminar o pasear. Permite recargar energías y bajar el estrés negativo, pero además contribuye a obtener un mejor rendimiento en el ámbito laboral o educativo. Como tal, abarca actividades que todo actor social realiza por su propia voluntad para cortar con sus obligaciones, con el fin de relajarse y liberar su capacidad creadora. Es preventivo de patologías.

El término ocioso es un adjetivo que se utiliza erróneamente para señalar a la persona que está sin hacer nada o sin trabajo, es decir, exceptuado de alguna obligación. Durante décadas, fue usado como una situación no productiva para la sociedad, pero los nuevos paradigmas demostraron que el descanso mental, alejarse de las obligaciones, es indispensable para la salud y el bienestar. Al contrario de lo que muchos piensan, el ocio no es lo mismo que el tiempo libre. El cotidianamente llamado “tiempo libre” es el que sobra, el restante. Es decir, una materia prima, un insumo muy valioso que invertido en forma apropiada, puede ser altamente gratificante o, por el contrario, llevar al aburrimiento, al hastío. Todo depende de cómo lo utilicemos. Ese tiempo debería poder invertirse en ocio. Así como se ha revalorizado y resignificado este término, también comenzó a ser usado como objeto de consumo. El mundo globalizado y el avance de las nuevas tecnologías conllevó a la aparición de la hiperconectividad y la utilización de múltiples pantallas (celulares y televisores inteligentes, tablets y notebooks) en este tiempo ocioso. Se habla mucho de la influencia de las nuevas tecnologías en el ambiente del trabajo o la educación, pero poco sobre cómo han transformado

casi todos los aspectos del ocio y el entretenimiento personal. Se ha cambiado desde la forma de jugar, comunicarse, ver una película, una serie o planificar las vacaciones. Uno de los grandes problemas que este cambio ha generado, es el exceso de información y la dependencia que se ha creado con ella. El estar conectados permanentemente con múltiples fuentes de información, ha producido una sobreestimulación constante en donde aburrirse es algo muy fácil de lograr, como también muy difícil concentrarse por largo tiempo en una misma actividad. El desafío es transformar las nuevas tecnologías en medios que contribuyan al ocio en todas las edades y trabajar la creatividad. Con respecto a los niños y niñas y adolescentes es importante considerar al ocio como momento de “contemplación”, que no implique la urgente necesidad de estar haciendo algo de forma constante, sin parar, como muchas familias lo consideran apropiado cuando se trata de organizar la vida de los hijos e hijas. Cuando hay un exceso de actividades evitando el tiempo libre, el niño o niña puede sufrir estrés infantil u otras patologías. De allí que es importante evitar la aceleración exacerbada que hoy se vive en la sociedad y que se intenta imprimir en la vida de los

Parar la moto. En el atropello del día a día no hay tiempo para crear, para tomar distancia y poder considerar los cambios necesarios que permiten crecer, para comenzar caminos nuevos y hacer la pausa necesaria para la aparición de proyectos. pequeños desde sus primeros años. Es creencia que alguien solo “produce” cuando se mueve, cuando realiza acciones que son tangibles. Opuesto a esto, para que aparezcan nuevas ideas, hay que detenerse a reflexionar, que también es una tarea ociosa. Los escritores, los pintores, los músicos, los emprendedores, los gobernantes, tienen ideas creativas y originales en momentos de ocio. En el atropello del día a día no hay tiempo para crear, para tomar distancia y poder considerar los cambios necesarios que nos llevan al crecimiento, para comenzar caminos nuevos y para hacer la pausa necesaria para la aparición de proyectos, como también buscar el bienestar integral. El verano es ideal para pensar en el comienzo del nuevo ciclo lectivo o el retorno a la actividad laboral, planificando los quehaceres diarios para que no se pierda esa posibilidad de disfrutar los momentos de ocio. Es preciso además buscar que no desaparezcan cuando terminen las vacaciones, res-

catarlos en medio del trabajo o del estudio para no desaprovechar el tiempo libre ni sumergirse en la hiperconectividad. Se llena la vida de instancias virtuales sin dejar espacio a la reflexión, a la creación, a la introspección. La educación no puede ni debe mantenerse al margen de esta realidad. También son necesarios tiempos de ocio en la jornada escolar que favorezcan la creatividad, la afectividad, la apertura de ideas, la reflexión ante lo aprendido, el intercambio social, la aparición de inquietudes, el compartir experiencias, debatir con el otro. Factores claves para el desarrollo personal de cada individuo, como también para aprender las aptitudes y actitudes que exige la sociedad actual. La

enseñanza, además de los contenidos académicos pertenecientes a la currícula, debe orientarse hacia el crecimiento interior, individual, reflexivo, que perdure con el tiempo y que se valora como adquirido gracias a las enseñanzas de un docente con ideas claras que supo abrir las puertas para hallar un verdadero sentido del quehacer en el mundo. El sociólogo italiano Doménico Di Masi expresa: “la creatividad sigue siendo privativa de los seres humanos. Hasta ahora, ningún avance tecnológico ha logrado quitarnos eso”. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal , de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

CENTROARDTEÍSPRODUCCIÓN TICA, LETRAS Y EXPRESIÓN

4674-1212

✓ Taller literario - Club de lectura Escritura creativa

✓ Taller de ficción radial ✓ Presentaciones de libros ✓ Encuentros “Sin lectura no hay paraíso” ✓ Teatro espontáneo y Psicodrama Acompañando tu vuelo

✓ Curso de Astrología

BYRON 91 – depto. 10

Carta Natal - Arquetipos

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

EMILIO CASTRO 7296

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Política

Buenos Aires - Febrero 2020

En este caso es Juan José Cháves, integrante del cuerpo local por el Frente de Todos, quien se expresa en primera persona

Los juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Juan José Cháves Juntista de la Comuna 9

Contacto jchaves@buenosaires.gob.ar

Tal como ocurriera con los integrantes del cuerpo anterior, Cosas de Barrio vuelve a cederle este espacio a los juntistas de la Comuna 9 –que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que, además de presentarse, le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece al juntista Juan José Caco Cháves, de 43 años, integrante del Frente de Todos.

Caco. Así pronunció por primera vez su nombre el actual juntista de la Comuna 9 y así lo conocen todos en Mataderos. Hincha de Nueva Chicago, desde hace veinte años es dirigente del club Cárdenas.

Mi nombre es Juan José Chaves, desde el 10 de diciembre último soy comunero de la Junta Comunal N° 9 “Lisandro de la Torre”, por el Frente

de Todos. Junto a mi familia nací, me críe y vivo en Mataderos, en el hermoso Barrio “Los Perales”. Mi padre

fue arriero y podría decirse que me crié en el Mercado de Hacienda. Tengo 43 años, soy socio e hincha de Nueva

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Chicago y hace mas de dos décadas soy dirigente del Club Cárdenas, lugar donde nació mi vocación por traba-

cdebarrio@hotmail.com

jar para y con la gente, lugar donde paso gran parte de mi vida. Dentro de la Junta Comunal 9 soy uno de los responsables de las áreas de Deportes, Seguridad, Espacios verdes y Espacios públicos. Eso no quita que también trabaje con mis compañeros en otras áreas, se trata simplemente de una cuestión de organización entre los juntistas. En este mes y pico de gestión celebramos el consenso y el debate logrado para poder modificar el reglamento interno de funcionamiento de la Junta Comunal 9, al que pudimos incorporar reuniones quincenales de las comisiones, además de la reunión ordinaria de Junta; todo esto para lograr darles una respuesta más ágil a los vecinos y vecinas, y más herramientas a nosotros, los comuneros, para poder resolver las problemáticas de nuestros tres barrios: Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. Creemos que los clubes (en nuestra Comuna tenemos 32) cumplen un rol fundamental en este rincón de la Ciudad, en el que no sólo nuestros vecinos llevan a sus hijos a desarrollar actividades deportivas, culturales y recreativas, sino que muchas veces estos clubes cumplen un rol social irremplazable, sacando a nuestros pibes de la calle y de las adicciones. Lo que vino pasando en estos últimos años fue

que estas instituciones han sido castigadas con tarifas impagables, lo que sumado a la crisis económica, está haciendo peligrar el funcionamiento de cada uno de estos clubes. Es por eso que vamos a realizar un relevamiento detallado para conocer la real situación de cada entidad deportiva local, de manera de tener así un diagnostico certero de sus necesidades. Asimismo, crearemos una mesa de clubes de barrio, en la que los dirigentes puedan encontrar soluciones en forma conjunta. Por otra parte, quiero invitar a participar a las vecinas y vecinos del Consejo Consultivo. Estamos convencidos que esa participación es fundamental para poder exigir el cumplimiento efectivo de la Ley de Comunas (1777) y lograr así una descentralización real de los recursos del Estado porteño, para que todas las obras o proyectos que sean necesarios en nuestros barrios, sean discutidas por nuestros vecinos, y no a través de una plataforma digital, como BA Elige. Con mis compañeros de bloque estamos a disposición de nuestros vecinos, todos los días en la subsede comunal, ubicada en Avda. Directorio 4360, o en el teléfono 4636-2022 (interno 1021) para ponernos al frente de los reclamos y trabajar codo a codo con la intención de estar cada día un poco mejor.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Febrero 2020 Acto homenaje a 61 años de la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre El 15 de enero de 1959, cerca de 9 mil trabajadores decidieron ocupar y tomar el Frigorífico Lisandro de la Torre, en repudio a la privatización del emblemático establecimiento de José Enrique Rodó y Murguiondo, que por entonces era el único ente estatal que regulaba el precio de la carne. La huelga general proclamada en apoyo a esta acción, nunca fue levantada por los trabajadores, sólo la brutal represión contra el frigorífico y el barrio de Mataderos hizo que durante el mes de febrero se reanudaran las tareas en el establecimiento con gente contratada fuera del plantel del frigorífico. El principal referente de esta gesta, que enarboló como lema el cada vez más vigente “Patrio Sí Colonia No”, fue el mítico dirigente Sebastián Borro, que luego sería detenido. Con cinco mil despedidos, el gobierno de Arturo Frondizi anunció, a mediados de 1960, que se había efectivizado la venta del Frigorífico a la CAP (Corporación Argentina de la Carne). Como cada año, el sábado 18 de enero desde las 19, la Comisión Permanente de Homenaje a la lucha de los Trabajadores del Frigorífico Lisandro de la Torre, junto a los vecinos del barrio de Mataderos y la Comuna 9, recordó aquella gesta en la plaza “Sebastian Borro”, de Lisandro de la Torre y Tandil, con diversas actividades abiertas a toda la comunidad. Allí se hicieron presentes vecinos, familiares de los protagonistas de la toma, referentes políticos, sindicales y sociales para rendir homenaje a la gesta histórica. Entre ellos se destacó la presencia del cantante y excombatiente de Malvinas, Fabio Santana, quien interpretó las estrofas del Himno Nacional Argentino; integrantes del grupo de ajedrez “Peón Vuelve”, que realizaron partidas simultáneas; el grupo de Teatro Comunitario de Mataderos “Res o no Res”, la murga “Rebeldes y graciosos”; los comuneros del Frente de Todos Lorena Crespo, Juan José Chaves y Favio Pirone; la diputada nacional Paula Penacca; los legisladores Lorena Pokoik y Claudio Morresi; y los trabajadores del Lisandro partícipes de la toma, Miguel Oviedo y Juan Córdoba. Se incendió un micro con

aporte de Mariano Henares y un compacto grupo de colaboradores, desarrollaron una atractiva actividad en la previa de la tradicional noche de Reyes. Así, a la caída de la tarde del domingo 5 de enero, los eternos Melchor, Gaspar y Baltasar se acercaron a la sede del Club Brisas de Liniers (Montiel 1382, esquina Patrón) para repartir juguetes, fotografiarse con los chicos y disfrutar todos juntos de un momento único, con sorteos y espectáculos musicales. Con entrada libre y gratuita, más de medio centenar de chicos del barrio disfrutar de una jornada inolvidable que guardarán por siempre en sus corazones.

Dolor. El barrio de Mataderos se conmovió al enterarse de la temprana partida de Memo Caviglia. Con apenas 47 años era considerado el principal referente del filete porteño. Había nacido en las Mil Casitas de Liniers y tenía su taller en el corazón de Mataderos.

una familia en su interior En la medianoche del martes 14 de enero último, un hecho inusual mantuvo en vilo a un sector de Liniers. Todo comenzó de manera repentina cuando un grupo de vecinos advirtió que se estaba incendiando el ómnibus que desde hace meses estaba abandonado en Martiniano Leguizamón, entre Tonelero y Caaguazú, frente a la ex fábrica Guereño. A los pocos minutos el vehículo estaba totalmente tomado por las llamas y debieron intervenir dos dotaciones de bomberos para apagarlas. Lo más dramático fue que, según se supo, en su interior vivía de manera precaria una familia, y algunos de sus integrantes debieron ser trasladados con heridas leves al hospital Santojanni, donde fueron dados de alta a las pocas horas. Aunque no existen precisiones sobre las causas que originaron el incendio, diversas versiones coinciden en que el incendio del vehículo habría sido intencional, ya que desde hacía meses se sucedieron varias denuncias de vecinos solicitando la remoción del colectivo. Algunos de ellos, incluso, sostienen que en las inmediaciones se comercializaba droga. Hoy la familia está haciendo gestiones con el Gobierno de la Ciudad para tratar de conseguir un refugio.

El escritor Mario Paoletti obsequia ejemplares de su libro “Mil Casitas y un beso” a los vecinos de Liniers El galardonado escritor Mario Paoletti, que desde 1980 reside en Toledo (España), decidió que su último libro “Mil Casitas y un beso”, en el que vuelve a poner a los pasajes de Liniers en el centro de la escena, llegue de manera directa a todos los vecinos. Días pasados, el escritor oriundo de los pasajes de Liniers se contactó con Cosas de Barrio y expresó su sincero deseo de que su libro “llegue a todos los linierenses que así lo quieran, como regalo de año nuevo”. Para ello, quienes deseen contar con un ejemplar del libro en fomato PDF, en el que se recrean las historias de varios de los personajes que habitaron ese singular reducto de Liniers, no tienen más que solicitarlo vía mail a cdebarrio@hotmail. com y con gusto les haremos llegar el ejemplar. Los Reyes Magos contagiaron sonrisas en el Club Brisas de Liniers Una vez más, como en cada comienzo de año, los referentes locales de la agrupación NEP (Nuevo Espacio de Participación) que conducen Hernán Míguez con el

Sentido adiós a Memo Caviglia, el fileteador de Mataderos Víctima de una cruel enfermedad, en la noche del 1° de enero falleció el reconocido artista local, Memo Caviglia. Con apenas 47 años -y una hija de 9 meses- el estupendo mago del filete dejó un maravilloso legado en un arte tan porteño como encantador. Dueño de una técnica sin par, Fernando “Memo” Caviglia había nacido en los pasajes de Liniers y desde hacía varios años tenía su taller en Timoteo Gordillo a metros de avenida de los Corrales, donde además formaba y capacitaba a las nuevas generaciones de fileteadores. Allí, su barba espesa coronada con bigotes manubrio y anteojos rojos encajaba a la perfección en ese cuadro tan porteño como surrealista. Egresado del Fernando Fader, Memo integró durante años la Feria de Mataderos, y el cartel que corona el escenario es obra suya, igual que los murales que se lucen frente a su taller sobre el paredón del frigorífico Riosma, o las vidrieras y fachadas de varios comercios de la zona. Pero gran parte de la obra de este genial artista –que fuera fundador y presidente de la Asociación de Fileteadores- se exhibe en movimiento, ya sea en carros o camiones antiguos, todos vehículos de colección. Su partida deja un vacío inmenso en el arte porteño por excelencia junto a un legado inconmensurable en materia artística. Sin dudas, Fernando Memo Caviglia, ha sido uno de los artistas más notables que dio el sudoeste porteño. Adiós maestro, y sepa que lo vamos a extrañar.

15

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Cursos todo el año de decoración de tortas Niveles básicos, medio, superior y profesional Opcional: Certificados y exámenes

www.silviatorres.com.ar Cel. 15-5134-4640 silviatorres@yahoo.com.ar

Tel. 4653-4654

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

DI

A AN

I AR

LI

LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº259

1

V

2

E

3

R

4

A

5

N

6

O

7

E

8

N

9

E

10

L

11

B

12

A R

13 14

R

15

I

16

O

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 12 de enero de 2020 Sr Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini En mi carácter de director de la Red de Vecinos del barrio Parque Avellaneda, quiero felicitarlo por la publicación de su periódico, el cual casualmente llegó a mis manos en su edición de septiembre de 2019. Realmente, pocas veces he leído un periódico zonal que sea tan preciso en sus comentarios, pero existe un pequeño error al felicitar a la Comuna 9, ya que es posible que en Liniers o Mataderos haya concretado la solución de problemas, desde luego por el accionar de la sra. María del Carmen Bruno, posiblemente la única de esa institución que merezca tal elogio. Como director de la Red vecinal, es constante en el barrio Parque Avellaneda el reclamo de los vecinos sobre diversos temas puntuales que no son atendidos. Uno de ellos es el de las veredas, que han quedado destrozadas luego del cambio de cañerías u otras reparaciones. Otro es la falta de retiro de vehículos abandonados desde hace meses -y años en algunos casoscuando se les ha provisto su ubicación

y como respuesta se ha recibido un “fuimos al lugar y no los hemos encontrado”, respuesta increíble cuando uno de los coches abandonados (un Peugeot celeste con los vidrios rotos, lleno de tierra , sin los faroles delanteros y traseros, paragolpes sueltos, al que ya le está creciendo un árbol debajo) está del lado de la vereda del parque Avellaneda… Como indiqué más arriba, es una verdadera vergüenza lo que está ocurriendo, más aún cuando se pone en riesgo a las personas que deben circular por veredas hundidas, con baldosas rotas o faltantes. A eso se le agrega además los cables cortados pendiendo entre los árboles en distintos domicilios. Ocurre que en muchos casos en los que los propietarios anularon el servicio de TV, Internet o telefonía, entonces las compañías optaron por cortar los cables y dejarlos colgando entre árboles, a una altura que en muchos casos tocan las cabezas de los transeúntes. Parece mentira, pero hace pocos meses, durante una tormenta, uno de esos cables tocó el techo de un auto y el vehículo se incendió. Con respecto a la poda de árboles también tenemos problemas muy

Buenos Aires - Febrero 2020 1.Tradicional bar de payadores de Mataderos, ubicado en Lisandro de la Torre y Avda. de los Corrales. Fue declarado “Bar Notable” y es ideal para disfrutar en verano./Ciudad española, capital del principado de Asturias. 2.Para muchos porteños, ella es la que mata en Buenos Aires. Hasta el propio Cacho Castaña le dedicó su tango más emblemático: “…” llovizna y frío… 3.(Manuel) Nombre del polideportivo municipal de Mataderos, que se ubica en la calle Monte, en el sector del barrio homónimo. Es una de las sedes locales de la respuesta 6. 4.(José) Importante club de Mataderos, con sede en Bragado 5950, cuyo equipo de básquet milita en con éxito en la primera división metropolitana./Padre de la poesía gauchesca y creador del Martín Fierro. 5.(Liliana Maturano) Seudónimo de la cantante melódica oriunda de Mataderos, que tras un prolongado éxito en los 70´ hoy decayó en popularidad./ Lluvia copiosa, de esas que cada verano azotan a la ciudad. 6.Actividad recreativa y deportiva, que cada verano realizan los chicos para intentar sobrellevar el calor de la Ciudad./ Perfume para uso diario. 7.Dispositivo computarizado

diseñado para entregar dinero de manera automática a los titulares de cuentas bancarias. Los domingos a la noche hay que tener mucha suerte para encontrar alguno con billetes. 8.Tradicional celebración bullanguera y pagana, presidida por el Rey Momo, que cada verano se celebra durante los fines de semana de febrero (este año los feriados son el lunes 24 y el martes 25). 9.Nefasta empresa de energía eléctrica que tiene a su cargo la prestación del servicio a los usuarios de la zona sur de la Ciudad y el conurbano, que cada verano, para evitar hacer inversiones, suele dejar sin luz a millones de vecinos. 10.(Ateneo) Centro de actividades deportivas, ubicado en Emilio Castro y Andalgalá, en el que se destaca una estupenda piscina para la práctica de natación y deportes acuáticos./Apellido del mítico líder de “Los Redonditos de Ricota”. 11.(Juan Bautista) Parque y principal espacio verde de Mataderos, sito en Lisandro de la Torre y Directorio, en cuyo anfiteatro se ofrecen cada verano diversos espectáculos infantiles. 12.Con atractivos espacios verdes y calles anchas, es el sector más paquete de la Comuna 9. Se

ubica en Mataderos en el límite con Liniers y, sobre la avenida Emilio Castro, lo rematan bares y restaurantes, ideales para visitar en las cálidas noches de verano. Barrio… 13.Sector de cada barrio donde se celebran cada noche los festejos de la respuesta 8. Allí, a puro ritmo y colorido, desfilan murgas y los chicos juegan con agua y espuma (ver nota). 14.Es uno de los insectos más asquerosos y que más suenan al pisarlos (cuando ya no puede caminar). Negra, colorada o voladora, abunda en el verano porteño. 15.Tradicional y popular marca de pileta de lona, utilizada en terrazas y patios por aquellos que deben padecer los calores del verano en plena ciudad. 16.Nombre de la plaza de Liniers, ubicada en Larrazábal y Caaguazú, en la que en este verano se ofrecen espectáculos infantiles gratuitos cada fin de semana (ver nota).

Pereyra, María Adela Asperes, Gloria Muñoz Pascual, Cristina Tosi y Norberto Cicerchia, que han completado correctamente nuestro 258° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Rebeca Linares, Juan Carlos Salvatierra y Susana Giménez, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº258

1

C O L

O

N

I

I

C O

L

A

S

3

V

I

V

I

4

L U C

I

A

5

S

2

N

A

E N T

E

I

D

R A

G

A

L

L O

I

N

D

I

S

GANADORES SÚPER

8

R

E

Y

E

S

BARRIOGRAMA Nº 258

9

C O N

F

I

T U R A

10

P

A

I

O T

E

T

6 B R

7

T

R

T

O

N

E

A

R

D

O

C

A

I

11

Felicitamos a Antonino Magnífico, Facundo Maldonado, Luz María Tagliavini, Norberto Fleiderman, Lidia Diéguez, Rosa San José, Susana Figueiras, Eduardo

12

P

Y

E

T

14

V

L

L

A

N C

15

R E B

A

Ñ

O

16

A R

B

O

L

13

A

S

S

A N O

I

I

C O

T O

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

serios, por ejemplo los de las veredas son pésimamente tratados. Es más, los cortes de ramas son efectuados de tal manera que, según expertos en el tema, ya no permitirán que vuelvan a crecerles otras nuevas. Algo similar ocurre con los del parque Avellaneda -árboles históricos y centenarios- que son tratados de igual manera y, es más, por personas que no tienen la menor idea de cómo se poda. Si tiene algún día libre, lo invito a visitarnos y le haré observar que es real lo que le informo. Con respecto a la reparación de veredas, particularmente he sido ganador de un concurso efectuado por el Gobierno de la Ciudad el año pasado, en el cual ofrecían al ganador la reparación de las veredas de la cuadra que consideraba que merecía una mejora. Pues bien, elegí las veredas de avenida Directorio desde el 4000 al 4099, es decir, la cuadra que hace años fue realizada totalmente por el Gobierno porteño, con un “pequeño” detalle que oportunamente denuncié y confirmó el ex director de la Comuna 9, Néstor Dinatale: habían pegado las baldosas con tierra mezclada con cemento. En un comienzo Dinatale no me creyó, pero cuando se acercó al lugar verificó que yo tenía razón. Y aunque esa ano-

malía fue registrada por un escribano, ahí quedó. Con la última reparación el trabajo tampoco quedó bien. Un buen día los operarios desaparecieron de golpe, dejando toda la esquina de Lacarra y Directorio a medio terminar. Hoy aún se observa que las baldosas están flojas y que sus juntas tienen pasto formando canteros. Cuando denuncié el caso a la Comuna 9, sólo recibí como respuesta que un inspector había recorrido la zona y que todo estaba perfecto. Pero cuando pregunté cómo había realizado la inspección, me enteré que, como estaba lloviendo, la hizo sin bajarse del auto. Desde luego no se percató del ruido que hacen las baldosas flojas, que faltan las terminaciones en los cordones, en los canteros de los árboles y en los muros de nuestros edificios. En fin, se ha reclamado a la Comuna 9 por distintas anomalías registradas en la zona, pero hay un dicho muy antiguo que dice “si te he visto no me acuerdo”. Resumiendo, como indico mas arriba, leí su diario y veo que se preocupan verdaderamente de hacer que los trabajos se realicen como debe ser, es por ello que les solicito que vean la posibi-

lidad de hacer publicaciones de nuestro barrio y trabajar en conjunto. Nuevamente mis sinceras felicitaciones y si pueden agregar en el listado que publican los centros de distribución a alguna entidad del barrio Parque Avellaneda, les estaré muy agradecido. Atentamente, Guillermo Osvaldo Nacht geosna@yahoo.com.ar R: Muchas gracias por sus atentas palabras para con nuestro medio, Guillermo, que nos alientan a seguir desarrollando nuestra labor periodística en la zona. Respecto a sus denuncias, damos fe de sus palabras, ya que las hemos relevado antes de esta publicación. Hacemos votos para que los nuevos integrantes de la Junta Comunal 9, tomen cartas en el asunto a la mayor brevedad. En Parque Avellaneda, nuestro medio se distribuye en la subsede de la Comuna 9 y en la biblioteca popular Bernardino Rivadavia.

Buenos Aires, 21 de enero de 2020 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo

A través de la presente, quería agradecerle al escritor –y exvecino de LiniersMario Paoletti, por la gentileza que ha tenido al permitirnos disfrutar gratuitamente de su último libro “Mil Casitas y un beso”. Además, hacerlo por intermedio de nuestro querido periódico zonal, tiene un valor adicional. En mi caso, hace 66 años que vivo en uno de los pasajes de Liniers, más precisamente en la misma casa en la que vivieron mis abuelos, mis padres y ahora yo. De allí que puedo dar fe de varios de los personajes y las historias que Paoletti recrea en su libro. Será un placer compartirlo ahora con mi hermano y luego con mis nietos, para que puedan, a través de sus páginas, proyectarse la película del Liniers que yo viví en mi infancia y adolescencia. Muchas gracias y buen año, María Ester Ieraci Facebook/María Ester Ieraci R: Para nosotros fue un placer hacer las veces de intermediarios, distribuyendo la versión digital del libro de Paoletti. Gracias por sus palabras, que le retransmitiremos al autor de la obra.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.