Cosas de Barrio - Diciembre 2019

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est - /1

+ 1 , 6 / - ĂŠU ĂŠ " - /, , ĂŠ / ĂŠ " " ĂŠ 1 ,

Porque no sĂłlo queremos informarnos sino tambiĂŠn comunicarnos

FELIZ

4687-1777 / 6377

www.est

1 , / - ĂŠU ĂŠ + " - /, , ĂŠ / ĂŠ ĂŠ 1 , "

6 - /1 "

Martiniano LeguizamĂłn 1202 - CABA info@estudiozani.com.ar

D Ecom V E uN diozani.

Martiniano LeguizamĂłn 1202 - CABA

AĂąo XXX NÂş 200 (2a ĂŠpoca) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Diciembre 2019

DistribuciĂłn Gratuita - PeriĂłdico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

EVO, DE MÉXICO A LINIERS

Cuatro dĂ­as despuĂŠs de su llegada a Buenos Aires como refugiado polĂ­tico, el expresidente boliviano hizo su primera apariciĂłn pĂşblica desde una terraza de JosĂŠ LeĂłn SuĂĄrez e Ibarrola, mientras era aclamado por cientos de compatriotas. PĂĄgs. 7

UN GRITO DE GOL ATRAGANTADO EN MATADEROS

En una entrevista exclusiva, el relator devenido en DT verdinegro, Rodolfo De Paoli, se refiriĂł a los lazos afectivos que lo unen con Nueva Chicago y a la difĂ­cil tarea de salvar del descenso al equipo de sus amores. PĂĄgs. 9 / 10

LA HERIDA DE CROMAÑÓN, QUINCE AÑOS DESPUÉS

La fatĂ­dica noche del 30 de diciembre de 2004, serĂĄ recordada como una de las tragedias mĂĄs dolorosas que enlutaron al pueblo argentino. NĂŠlida, la mamĂĄ de Walter Pata -una de las 194 vĂ­ctimas fatales- la recuerda en primera persona. PĂĄgs. 13

ILUSIĂ“N DE PELĂ?CULA

Tras cuatro largos aĂąos de incertidumbre, marcados por los reclamos vecinales y las intimaciones de la Justicia, el Gobierno porteĂąo retomĂł las obras en el cine El Plata y se comprometiĂł a reabrirlo a fines de junio prĂłximo. Para entonces, la emblemĂĄtica sala de Mataderos, lucirĂĄ como un moderno complejo cultural, con todas las comodidades y conservando su admirado diseĂąo estructural. Tal como lo indica la ley, el cine El Plata pasarĂĄ a integrar el Complejo Teatral Buenos Aires, con una atractiva y variada programaciĂłn en cine y en teatro. Los integrantes de la Coordinadora vecinal, vĂ­ctimas de diversas promesas incumplidas, se mostraron esperanzados pero cautelosos. PĂĄgs. 6


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Diciembre 2019

HAYA PAZ

U

n coro de bocinas inunda la tarde. A un par de cuadras del centro comercial de Liniers, el calor del verano parece haberse instalado definitivamente en el cemento porteño. Faltan un par de días para Navidad y el apuro por conseguir cuanto antes los regalos para el arbolito entró en cuenta regresiva. Los automovilistas que intentan bajar por Montiel hacia Rivadavia están detenidos y ofuscados. No solamente no pueden avanzar ni un par de metros, sino que además observan con bronca cómo la gente de a pie los supera con total comodidad. En la bocacalle del cruce con Ibarrola, un sonoro insulto estalla en la boca del conductor de un Corsa, que parece ser un remis. Por un instante aquel grito rompe con la exclusividad de los bocinazos. Va dirigido a quien está a bordo del Ford Fiesta que le obstruye el paso, en su vano intento por avanzar hacia General Paz. Lo mira fijo pero no le contesta y eso

parece ofuscar más al remisero, que resuelva abrir la puerta de su auto y bajarse para ir a encararlo. La pasajera que lo acompaña en el asiento trasero intenta calmarlo pero el chofer no la escucha. Si algo le faltaba al caos linierense era una pelea a trompadas en el medio de la calle. Contienda que sólo queda en aprontes, porque el del Fiesta sigue sin inmutarse y entonces, como incomprensible represalia, su auto recibe una patada en la puerta delantera que deberá solucionar un chapista. Dos peatones intentan sujetar al remisero, que sólo logra calmarse cuando, por fin, la fila de autos de Ibarrola reanuda su marcha lenta hacia General Paz. Ahora los bocinazos que vuelven a reventar el aire son para él, invitándolo a regresar al auto y avanzar al menos unos quince metros, cosa que finalmente hace a regañadientes. Mientras tanto, dos comerciantes que aguardan por su clientela, comentan lo sucedido apoyados sobre el frente de un negocio de artículos de librería. Hoy ese no parece ser el rubro más buscado por la gente. Pero de pronto la charla debe interrumpirse porque los locales de la cuadra se oscurecen. “¿Otra vez se cortó la luz?”, lo interroga uno al otro aunque ambos ya conocen la respuesta. Unos metros más adelante, casi al llegar a Ramón Falcón, comienzan a observarse sobre la vereda los primeros generadores. Ahora el sonido espasmódico y penetrante de las bocinas es acompañado por el constante y acompasado accionar de los compresores, que intentan suplantar lo que Edesur retacea.

Una recorrida por las farmacias del Liniers de antaño, algunas

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

de las cuales continúan atendiendo en la actualidad

Cuando los recuerdos tienen remedio Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Si hubo un rubro comercial en el que Liniers se destacó desde siempre, fue el farmacéutico. Casi siempre instaladas en las esquinas del barrio, las farmacias fueron en muchos casos el sitio obligado al que se acudía, receta en mano, para paliar dolores de muela, jaquecas o malestares articulares en madrugadas de desvelos. En épocas donde ni siquiera existían las PC, las noches se convertían en un extenso peregrinar mirando cartelitos con direcciones, hasta encontrar finalmente una farmacia de turno que, en medio del calvario, se transformaba en un verdadero oasis. La ambientación era casi la misma para todas: una balanza de aguja, mostradores y estantes de madera, y frascos enormes de color caramelo en los estantes, que parecían contener fórmulas extrañas

La farmacia del trabalenguas. Funciona en Carhué 40 desde 1921 y es considerado el comercio más antiguo que, a poco de cumplir cien años, aún se mantiene en funcionamiento en Liniers.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

A esa altura tampoco es simple avanzar por las veredas, donde los peatones deben ingeniárselas para esquivar no sólo a quienes se detienen sin previo aviso frente a las vidrieras, sino también a los generadores eléctricos y a los adoradores del celular, que parecen no poder quitar la vista de la pantalla. Ahora es el grito desesperado de una mujer de mediana edad, el que se suma a la ebullición de la tarde. “¡Me robaron el celular!”, solloza impotente, mientras un joven presuroso se abre paso entre la gente con el objeto en sus manos, hasta perderse al doblar por Rivadavia. Un comerciante le acerca una silla a la señora y le ofrece un vaso con agua, gentileza que no podrá mitigar la pena de la mujer, pero que al menos le hará saber que no todo está perdido. En este diciembre el barrio de Liniers cumple sus primeros 147 años de vida, y como cada año, las celebraciones por su cumpleaños se confunden con las de las fiestas. Entonces todo el barrio cobra un clima especial, mezcla de algarabía y nostalgia. Un clima que, para los vecinos de años de Liniers, se presenta propicio para la evocación de tiempos no tan lejanos, cuando esta porción de la ciudad era un oasis de calma y tranquilidad, en el que el gorjeo de los pájaros -que aún se percibe en el interior del barrio a la caída de la tarde- era el denominador común. Por eso hoy, a punto de comenzar un nuevo año, queremos alzar las copas con el deseo de recuperar aquella mística barrial en la que la interacción de los vecinos era el punto de partida esencial ¡Feliz Navidad lector y lo mejor para el año que se inicia! Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

y recetas magistrales propias de un alquimista. Completaban el ambiente algunas sillas para esperar el turno y ese característico “olor a farmacia”, que invariablemente inundaba el local. Claro que el cuarto más siniestro que aterrorizaba nuestra mente infantil por aquellos años, era la sala de inyecciones y nebulizaciones, donde todo parecía tétrico: desde las jeringas y las agujas hasta el mechero con el que se esterilizaba ese material, habida cuenta de que los elementos descartables no eran habituales para la época. De todas las farmacias de Liniers, hubo muchas pintorescas y emblemáticas. La primera que recuerdo es la famosa “Linneo”, más tarde llamada “Liniers”, una enorme farmacia que aun ocupa un local de proporciones sobre Rivadavia frente a la Estación, con atención las 24 horas. Cerca de allí, sobre José León Suárez casi Ramón Falcón, se encontraba la farmacia C.A.D.E.L., que atendía a numerosas obras sociales. Otras de las farmacias tradicionales del barrio fueron la “Jáchal” (como se llamaba antiguamente la calle Timoteo Gordillo) en Carhué y Ramón Falcón, donde continúa funcionando actualmente; y la “Ideal”, en Ibarrola y Montiel. Pero sin dudas la más antigua

es la farmacia “Carhué”, de cuya dirección surgió aquel famoso trabalenguas local: “Carhué 40”. Su ambientación, hasta la actualidad, conserva el estilo propio desde su creación, con un gran trabajo en madera en su mobiliario – donde aún suelen guardarse especies homeopáticas- y la histórica balanza, que lleva varias décadas en perfectas condiciones. Pero si era preciso internarse en el barrio para dar con alguna que estuviera de turno, aparecían entonces la “San Cayetano”, en Palmar y Tellier (hoy Lisandro de la Torre); la “Frascino”, en Tuyutí y Tellier; o la “Atlas”, en Boquerón y Montiel. También se destacaban la farmacia “Dela”, en Caaguazú y Montiel; y la “Santa Rosa”, que aún funciona en la esquina de Caaguazú y Murguiondo. Lo cierto es que las farmacias y -en algunos casos- sus pintorescos empleados, fueron y serán una parte insoslayable de la historia del querido Liniers, que continuaré desarrollando en otras entregas, recordando en pinceladas el barrio que nos tocó vivir. Hasta la próxima. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud

Buenos Aires - Diciembre 2019

Olga Araujo lleva casi cuatro décadas como enfermera del Santojanni. Una historia de entrega y dedicación al servicio de los pacientes

Un ángel de guardapolvo blanco Josefina Biancofiore Pasaron casi 39 años desde que, a principios de 1981, Olga Araujo comenzó a desempeñarse como enfermera en el viejo hospital Salaberry. Pero poco después, cuando el intendente Osvaldo Cacciatore decidió iniciar la demolición de ese verdadero ícono de la salud mataderense, fue trasladada al Santojanni, donde se desempeña desde entonces. Además, hace veintidós años que es docente de la Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. En un alto de su trabajo, Olga se hace un tiempo para compartir un café con Cosas de Barrio en el bar ubicado frente a la Guardia del hospital, y desgranar su experiencia en un área donde la dedicación, el servicio y el amor a la profesión, resultan un elemento clave en la atención del paciente. “Desde que empecé a trabajar como enfermera se produjeron cambios significativos en la forma de brindar cuidados al paciente. Se avanzó porque la ciencia avanzó. Hubo acciones que se dejaron de hacer y otras que se incorporaron, por ejemplo en la detección de un paciente diabético. Ahora una gotita de sangre alcanza para el test de glucemia, es más rápido y preciso. Además, a partir del descubrimiento del VIH Sida, comenzamos a usar más medidas de protección, como los guantes y los elementos descartables”, explica esta acérrima defensora del hospital público, con el paisaje del Santojanni como telón de fondo. - Desde hace un tiempo se dice que faltan enfermeras en los hospitales ¿Esto es así? - Sí, es cierto. Faltan enfermeras. De hecho hay servicios que se cubren con horas extras o trabajando los francos ya estipulados. La escasez de enfermeras es una constante desde hace varios años. - ¿Y cuál es la causa? - Una de las causas es que se trata de una carrera muy poco promocionada. Otra es que el sueldo no está equiparado con

las condiciones de trabajo, que implica una gran carga horaria con una dedicación exclusiva a los pacientes y una atención minuciosa en el suministro de medicamentos, que no admite errores. Pero además, nos tenemos que multiplicar porque la cantidad de pacientes a atender se incrementa permanentemente. Y esto no es bueno, porque nos vemos obligados a dedicarle menos tiempo a la atención significativa del paciente. Por ejemplo, un paciente que sufrió un ACV, padece diabetes o problemas renales, necesita controles frecuentes. De hecho, la Ley de Enfermería dice que debemos cuidar al paciente, y cuidar significa cuidar todo, la atención debe ser holística, integral, y eso lleva mucho tiempo. La ley que menciona Olga fue sancionada el 10 de noviembre de 1993, y define a la Enfermería como una carrera. Es decir que, desde entonces, dejó de ser una profesión bajo el amparo del médico, para pasar a ser una licenciatura, que se dicta en la UBA y en la Universidad de Rosario. - Siempre se dijo que lo mejor que tiene el hospital público son los profesionales ¿Se reconoce esa importancia en el personal de enfermería? - Lamentablemente no lo sentimos así. El personal de enfermería está capacitado, hay quienes tienen profesorado, algunos, maestría, pero no es reconocido por el Gobierno de la Ciudad. La licenciatura en Nutrición, por ejemplo, sí es reconocida, pero la nuestra no. Y eso es discriminatorio, teniendo en cuenta además que el 80% del personal de enfermería somos mujeres. Da mucho que pensar. Pareciera que el enfermero es un elemento de descarte no un profesional capacitado para asistir en todo momento al paciente. - ¿Se las capacita para brindarle un buen trato al paciente? - No. Se nos capacita a nivel científico, la currícula tiene ética en enfermería, pero a nivel psicológico falta, ya que no es lo mismo tratar a la familia de un paciente

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

El silencio no es salud. Durante la charla con Cosas de Barrio, Olga se refirió a la discriminación que sufren los enfermeros por parte del Gobierno porteño, que los considera como personal administrativo y no como profesionales de la salud. internado por una hernia que a la de otro con una patología oncológica o en fase terminal. Eso nos moviliza como seres humanos. Olga habla y se le humedece la mirada, como si de pronto volviesen a su mente las imágenes de esos 23 años en los que se desempeñó en la Terapia Intensiva del Santojanni. “Es difícil –sostiene apesadumbrada-. Vi curarse, vi morir gente. La familia vive en un estado de tensión permanente, al ver a su ser querido conectado entre la vida y la muerte. Por eso nosotros debemos tener un espíritu especial”. Olga dice que de esa experiencia le quedó una enseñanza marcada a fuego: “a la vida hay que sostenerla hasta el último minuto”. Y luego profundiza al respecto. “Ninguna muerte es igual a otra. Para mí es un honor tener la responsabilidad de cuidar a una persona en total estado de indefensión y de necesidad. Es un desafío, una pelea cuerpo a cuerpo contra la muerte”. - Supongo que en ese marco de tensión permanente también habrá momentos reconfortan-

tes… - Sí, claro. Me ha pasado de encontrarme con pacientes en la calle o en los pasillos y no reconocerlos porque la imagen que tenía de ellos era acostado y llenos de cables. Esas son sorpresas agradables, reconfortantes. También me ha pasado que alguien grabe en su memoria algunas frases dichas por mí. Una vez, un paciente que había estado en Terapia Intensiva, al que le vivía diciendo que no bajara los brazos y que siguiera peleando por la vida, me lo crucé por la calle. Iba trajeado y no lo reconocí. Entonces me paró, me dio un beso y me agradeció por ese impulso. Eso es lo más gratificante. - Una caricia al alma… - Es que el paciente es agradecido en general. Claro que en ocasiones alguno puede irse enemistado, por eso cuando ocurre esto es bueno conversar con ese paciente, porque su historial, la manera en la que vivió el ingreso y la estadía en el hospital pudo haber sido traumática. Entonces poder dialogar y tratar de entender juntos lo que pasó, lograr que el paciente entienda que no se

trató de falta de voluntad, resulta fundamental. No hay dudas, la tarea del enfermero es estresante, sufre en la atención del enfermo, y padece el proceso de su enfermedad casi a la par de él. “Trabajamos todos los días con la enfermedad, con la muerte, con el dolor. Y el sólo hecho de ver cómo se desgasta, se apaga día a día una vida, nos genera una angustia muy grande. Somos humanos y sabemos que nosotros podríamos estar allí”, dice Olga, y luego aclara “a veces debemos separarnos un poco de esa situación para no llegar a padecer el síndrome de Burnout, por agotamiento mental derivado del stress laboral, porque no tenemos un sostén psicológico, algo que sería más que necesario, ya que tenemos un desgaste mental muy grande”. - Además a esos episodios hay que sumarle algunos hechos de inseguridad ¿verdad? - Sí, es de público conocimiento que aquí en el Santojanni hubo episodios de inseguridad, con agresiones, especialmente en la Guardia. Ocurre que hay personas con algún tipo de violencia, sumado a que la situación socioeconómica genera cierta rispidez, y a que nosotros no estamos preparados para sostener esa violencia. Varias veces hemos sido víctimas de la violencia y eso significa trabajar con un peso extra, nos quita la tranquilidad que necesitamos para desempeñar correctamente nuestra labor, nos genera aún más stress del habitual. Las guardias prolongadas son otro de los escollos con los que una enfermera debe toparse. No obstante, para Olga no parecen ser una incomodidad. “Soy feliz de compartir con todo el equipo de salud esas noches interminables de la guardia, luchando contra el cansancio, las urgencias y los accidentes. Poder discutir, armonizar y acordar, garantiza que el paciente se sienta mejor. Recuerdo los matecito a las corridas, o compartir noches enteras en Navidad o Año Nuevo porque había que estar allí”, expresa. Así y todo, Olga sabe que eligió

3

la profesión correcta. “No sería otra cosa que enfermera –enfatiza- porque es mucho más que una carrera, es una vocación”. Y a modo de sentencia final, resume, “un enfermero es alguien con el corazón firme y tranquilo dispuesto a ofrecérselo a los demás”.fructo vitalicio”. Ante la sospecha de una maniobra fraudulenta el caso recayó en la Justicia, y tras la intervención de abogados y funcionarios de la Comuna 9, se resolvió que ambas entidades debían compartir el espacio. Sin embargo, los integrantes del centro de jubilados optaron por irse. “Desde entonces estamos remando para volver a hacer visible a esta decana institución barrial”, coinciden Liliana y Alcira. Hoy, la Corporación Sarmiento ofrece talleres literarios, de la Memoria, un espacio de lectura, cursos de enseñanza de teclado, de computación básica, de apoyo escolar primario, secundario y terciario; y gabinetes de atención psicológica y psicomotricista. Todo con aranceles módicos y accesibles. Además, se exhiben en forma permanente muestras de artistas plásticos locales y los propios vecinos acercan proyectos de mosaiquismo, pintura decorativa, labores, historieta y yoga, entre otras propuestas. “Seguimos haciendo todo a pulmón”, sintetiza Alcira, y cuenta que junto a Liliana se encargan de cubrir “los arreglitos que haya que hacerle al edificio, además de pagar el seguro, los matafuegos y los impuestos. De lo único que estamos exentos es del ABL”. Y como la sede no tiene una línea telefónica fija, utilizan sus celulares como contacto. Las vías de comunicación directa con la Corporación Sarmiento son el mail corporacionsarmiento@ yahoo.com.ar y a través de Facebook/Corporación Sarmiento. El pasado y el presente de este singular rincón de Liniers se dibuja en las historias que anidan en esta sede, muchas de las cuales fueron recreadas en la charla. Me despido de Liliana y de Alcira y emprendo el regreso a casa, intentando imaginar el futuro con el dulce sabor de la esperanza.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

Más info al teléfono 4641-8440

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Patron 6301 CABA

0800-444-0807 11-6886-0990

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CASAMIENTOS

CUMPLEAÑOS DE 15 UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS UÊ Ramón L. Falcón y Carhué UÊ José L. Suárez y Tuyutí UÊ Ventura Bosch y Gral. Paz UÊ Fonrouge y Tonelero UÊ Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) UÊ Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) UÊ Av. Rivadavia y Carhué UÊ Av. Rivadavia y L. de la Torre UÊ Av. Rivadavia y Fonrouge UÊ Av. Rivadavia y Pola UÊ L. de la Torre y Palmar UÊ L. de la Torre y Caaguazú UÊ L. de la Torre y Emilio Castro UÊ Tonelero y Timoteo Gordillo UÊ Gral. Paz y Ventura Bosch. UÊ Montiel y Estero Bellaco UÊ Montiel y Caaguazú UÊ Montiel y Patrón UÊ Montiel y Ramón L. Falcón UÊ Montiel y Onésimo Leguizamón UÊ Av. Larrazábal y Patrón UÊ Av. Alberdi y Larrazábal UÊ Av. E. Castro y Guamini UÊ Av. Emilio Castro y Murguiondo UÊ Patrón y L. de la Torre UÊ Cuzco y Fco. de Viedma UÊ Escalada y Av . Eva Perón UÊ Juan B. Alberdi y Montiel UÊ Juan B. Alberdi y L. de la Torre UÊ Juan B. Alberdi 6122 UÊ Juan B. Alberdi y Escalada UÊ Directorio y Araujo INSTITUCIONES UÊ Parroquia San Cayetano UÊ Parroquia San José de Tránsito UÊ Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves UÊ Parroquia San Enrique UÊ Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas UÊ Centro Cultural Elías Castelnuovo UÊ Casa de la Cultura de Liniers UÊ Centro Evangélico (Murgiondo 35) UÊ Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) UÊ Biblioteca José Hernández UÊ Comercios anunciantes y entidades intermedias UÊ Parroquia San Cosme y San Damián

¿TU OBRA SOCIAL NO TE BRINDA ASISTENCIA?

SOMOS ESPECIALISTAS EN DERECHO A LA SALUD

Buenos Aires - Diciembre 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

Los vecinos se mostraron conformes con el estado en el que se encuentran las plazas y parques del barrio De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb. com.ar), el 58 por ciento de los votantes evaluó como “bueno” el estado en el que se encuentran las plazas del barrio; otro 22% sostuvo que el estado era “regular”; un 12 indicó que se están en “muy buen” estado; mientras que sólo el 8 % restante lo catalogó como “malo” (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.635 vecinos. De estas cifras se desprende que siete de cada diez personas aprueban la gestión del Gobierno porteño en el cuidado de los espacios verdes. Y esa mirada no parece ser casual, debido a que en los últimos dos años -a excepción de la Onésimo Leguizamón, en pleno Barrio Naón- han sido puestas en valor la gran mayoría de las plazas de la Comuna 9, incluido el parque Alberdi. Esas mejoras, además, incluyeron la renovación de casi todos los patios de juegos, con la instalación de nuevas atracciones inclusivas, aptas para el uso de chicos con necesidades especiales. Todos esos nuevos patios de juegos vinieron a ponerle punto final a los históricos areneros, que durante décadas fueron un signo distintivo de las plazas y parques porteños. Ahora, la arena fue reemplazada por pisos de goma. Desde el Ministerio de Espacio Público afirman que son más higiénicos y seguros, ya que de acuerdo con un informe, el arenero era “un foco de contaminación permanente para los chicos”. Muchos padres, sin embargo, reconocen que son más limpios, pero a la vez añoran los juegos con pa-

¿Cómo evaluás el estado de las plazas del barrio?

58%

22% 12%

Bueno

las y baldes. Pero ese no parece ser el único cambio en la renovada estética de las plazas porteñas. Al recorrer la Ciudad los resultados entran por los ojos: se observa más cemento y menos verde. Y en muchas plazas, ese cemento pintado de verde le gana al pasto. Vale recordar que el distrito porteño encabeza el ranking de las ciudades de América Latina con menor cantidad de metros cuadrados destinados a espacios verdes: según las estadísticas de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, apenas cuenta con cuatro metros cuadrados para cada una de las tres millones de personas que la habitan. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud asegura que son necesarios entre 15 y 20 metros cuadrados de corredores verdes por habitante para una vida saludable. “La Ciudad fue perdiendo superficie verde absorbente. Los espacios verdes son servicios eco sistémicos y reguladores del agua de lluvia, cumplen un rol destacado en el manejo de inundaciones, y contribuyen a las mejoras respecto de las emisiones de dióxido, ade-

Estudio Jurídico Integral Consultanos sin cargo a los teléfonos

(11)6671-0133 y (11)6566-8860 Florida 470 - Oficinas 203/205 - CABA

Tu óptica de confianza en Liniers

Regular

8%

Muy bueno

más de funcionar como espacios de recreación”, explica la ingeniera hidráulica María Eva Koutsovitis. En materia de espacios verdes, el paisaje porteño actual dista mucho del que hace más de un siglo diseñó el paisajista francés Carlos Thays, quien se encargó de montar alfombras verdes y coloridas, espaciosas y mágicas calles arboladas para una mejor calidad de vida de sus habitantes. Hoy, sin embargo, la fisonomía parece ser otra y los criterios de planificación, también. En estos nuevos espacios verdes, predominan los bancos fríos de hormigón, en lugar de los de madera “que son más cá-

Malo

lidos pero sucumben ante el vandalismo , argumentan desde el Ministerio de Espacio Público. Entonces la constante es el diseño contra el vandalismo. Y una teoría es tan cierta como la otra. No hay dudas de que el cemento le quita vida a la plazas, tampoco de que quienes vandalizan el espacio público –el de todos- no detienen su andar. Así, las nuevas plazas parecen estar pensadas sólo para pasear y ya no como un espacio recreativo para los más chicos. Imaginar hoy un arco armado con dos buzos sobre un costado del verde y una pelota rodando, se parece mucho a una utopía.

Nueva encuesta de opinión

¿CUÁL FUE EL PRINCIPAL LOGRO BARRIAL DEL 2019?

Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a las diversas mejoras que a lo largo del año llevó adelante el Gobierno porteño en el ámbito de la Comuna 9. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Cuál fue el principal logro barrial del 2019? Las cuatro opciones de respuesta posibles son: “La puesta en marcha del Polo Educativo de Mataderos”; “El circuito aeróbico del Parque Avellaneda”; “la instalación de una comisaría en Liniers” y “La mudanza de la escuela Rogelio Yrurtia”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cuatro opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Diciembre 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Cultura

Buenos Aires - Diciembre 2019

Tras las reiteradas intimaciones de la Justicia, el Gobierno porteño decidió retomar las obras del cine El Plata, que llevaba cuatro años en estado de abandono

Se aproxima el final feliz de la película más larga de Mataderos Ricardo Daniel Nicolini Cuatro largos años debieron pasar para que el enorme edificio del cine El Plata, de Mataderos, volviera a ver operarios en su interior dispuestos a ponerle punto final a la obra iniciada en 2011. El anuncio lo oficializó el propio Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en su visita del 28 de octubre pasado, cuando en el bullicio de la campaña electoral se acercó a la histórica sala de Juan B. Alberdi y Larrazábal, en compañía de varios de sus ministros y asesores. “En las reuniones de vecinos siempre surgía el pedido de recuperar este emblema de la cultura de la Ciudad y del barrio de Mataderos, por eso yo me comprometí a retomar la obra antes de fin de año y cumplimos”, señaló el mandamás porteño en un alto de su recorrida por el edificio. Lo que no explicitó Larreta fue que para que su gobierno se decidiera a poner manos a la obra, debieron sucederse sentencias e intimaciones judiciales. La última de ellas data de junio pasado, cuando el juez porteño Martín Furchi le impuso una multa de mil pesos por día al ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, hasta que se presentara un plan de obras para la emblemática sala de Mataderos. En ese marco, el Gobierno

porteño prometió reabrir el cine a fines de junio próximo como centro cultural, una vez concluida la obra de puesta en valor. De esta forma, cumplirá con una sentencia judicial del año 2013 y con una ley aprobada en 2018, que ordenó la “inmediata recuperación” del denominado “Gran Rex de Mataderos”. En su visita al edificio, Larreta estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el ministro de Cultura, Enrique Avogadro, y el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia. Según el jefe de

Gobierno, la obra de recuperación del cine se retomó el 24 de octubre último, tras la firma de un acta entre el Ministerio de Cultura y la empresa Teximco, la misma que había dejado los trabajos inconclusos hace cuatro años. Desde entonces, sin embargo, la obra no parece mostrar un avance notario. “Lo que se hizo fue una limpieza que sirvió para la visita del Jefe de Gobierno. Sobre todo se limpió la sala de planta baja, que estaba intacta desde que en 2015 la obra se abandonó por completo”, aseguró Walter Ordóñez,

referente de la Coordinadora vecinal por la recuperación del cine. Y luego agregó “la obra aún no empezó porque los fondos para realizarla están contemplados en el Presupuesto 2020 enviado a la Legislatura para su tratamiento”. Larreta, subrayó que la idea es “generar un complejo cultural para el barrio de Mataderos que integre el circuito de actividades programadas por el Ministerio de Cultura porteño”. Y Avogadro, por su parte, confirmó que el Cine El Plata “se va a sumar al Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires”, tal

como lo establece la Ley 6126, aprobada por la Legislatura porteña en diciembre de 2018, que además ordena la puesta en valor del inmueble ubicado en Juan Bautista Alberdi 5751/53/55 y obliga a Cultura a armar una programación para el cine. Allí se establece además que las obras de recuperación del histórico cine -inaugurado en 1945 y cerrado en 1987, con la proyección de la película “Esperando la carroza”- deberán respetar los términos de la Ley 2665, que declaró su protección estructural. Como se recordará, ya en 2013 la Justicia le había ordenado al Gobierno porteño convertir al cine El Plata en un centro cultural. El Ejecutivo había adquirido la sala en 2005 con la intención de transformarlo en un CGP, pero los vecinos se opusieron e hicieron una presentación judicial. En 2010 lograron el cambio del proyecto y la Ciudad comenzó una obra en dos etapas, cuyo primer tramo finalizó al año siguiente con la apertura de dos micro salas. Sin embargo, la empresa Teximco, que estaba a cargo de la segunda etapa de las obras, la abandonó cuando faltaba un 40% para concluirla, a pesar de que ya había recibido los 27 millones de pesos pautados por la obra. Desde agosto del 2015 hasta hace un par de meses, el edificio permaneció clausurado y en franco deterioro. De allí que los vecinos volvieran a recurrir a la Justicia, que este año sancionó al Gobierno porteño por incumplir la sentencia de 2013. Según explicó el ministro saliente de Desarrollo Urbano, Franco Moccia, durante la recorrida por el edificio “la obra consta de una sala principal y dos microcines que están donde estaba el viejo súper pullman”. Y detalló que se va a habilitar una sala de teatro en planta baja y una segunda microsala en planta alta. Por otra

parte, se van a hacer las instalaciones electromecánicas, sanitarias y contra incendios, además de acondicionar las gradas del pullman, el lado derecho del hall central de triple altura y los accesos a los distintos niveles. Moccia aclaró también que “todas estas acciones van a contemplar aspectos de salubridad especial, de accesibilidad, de seguridad y de confort, como por ejemplo la climatización, los baños para discapacitados, una rampa para la microsala e instalaciones contra incendios”. Y adelantó que volverán a ponerse en funcionamiento “viejos espacios del cine para promover la dinámica cultural actual con nuevos rincones que permitan el desarrollo de espacios de usos múltiples y participativos”. El Ministerio de Cultura es el encargado de llevar adelante la administración de la obra, mientras que la inspección técnica está a cargo de la Subsecretaría de Obras del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. En ese marco, resulta fundamental –una vez más- la participación de los vecinos. “Nosotros queremos que Cultura nos convoque y que nos detalle qué van a hacer, como ocurrió en 2011 y 2013, cuando se logró el avance de las primeras salas. También que nos den la posibilidad de poder controlar mes a mes que esto efectivamente se haga y que no se vuelva a perder porque no se termina o porque la obra se va extendiendo en el tiempo”, expresó Ordóñez, quien en todos éstos años de trabajo con la Coordinadora vecinal, parece conocer a la perfección todas las mañas y artilugios de la función pública. “El cine El Plata es parte de nuestra historia y representa el deseo mayoritario de la comunidad. Es el símbolo de un barrio que valora la cultura”, concluyó el vecino.

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Comunidad

Buenos Aires - Diciembre 2019

El ex presidente de Bolivia hizo su primera aparición pública en Buenos Aires desde una terraza de José León Suárez e Ibarrola

Evo Morales, en el microcrentro boliviano de Liniers “¡Vino Evo!”, “¡Evo está en la casa de Diego!”, comenzó a escucharse en la tarde del sábado 14 de diciembre, allí donde Liniers se viste de Altiplano. Y a los pocos minutos cientos de bolivianos intrigados y ansiosos se congregaban sobre la vereda de José León Suárez 213, a metros de Ibarrola, junto al local de empanadas salteñas “El Conejo”. De pronto, alguien ubicó un pequeño parlante sobre la terraza de la casa, y poco después de las 19, ante el alborozo generalizado, apareció Evo Morales –micrófono en mano- para dirigirse a los presentes. “Desde la patria grande vamos a derrotar a los golpistas. Volveré pronto, vamos a volver pronto”, dijo Evo desde la terraza. Luego contó que se encontraba “manteniendo reuniones de planificación para el trabajo futuro que se va a realizar con las organizaciones, los movimientos sociales y los dirigentes políticos” y agradeció “al gobierno y al pueblo argentino” por recibirlo y por permitirle estar cerca de su “querida Bolivia”. Mientras, sobre la vereda, lo vivaban varios centenares de bolivianos residentes en la Argentina, que no se movieron de la puerta de la vivienda hasta

que se retiró, poco después de las 20. El destituido presidente de Bolivia había llegado a Liniers cerca del mediodía, para comer un asado en la casa donde reside por estos días su excanciller y miembro de la comitiva con la que el líder cocalero llegó al país, Diego Pary. Luego del almuerzo se desarrolló una reunión de la que participaron los principales dirigentes del MAS (Movimiento Al Socialismo) con la intención de poner en marcha la campaña de cara a las elecciones, que podrían celebrarse en abril próximo. Algunos de esos dirigentes llegaron con Evo a Buenos Aires el jueves 12 de diciembre en vuelo comercial desde México, donde el expresidente se encontraba asilado desde hacía un mes, luego de haber sido obligado a salir de su país. Tal es el caso de su ministra de Salud, Gabriela Montaño, histórica dirigente del MAS. Al día siguiente hicieron lo propio el exvicepresidente Álvaro García Linera y el excanciller Diego Pary, quienes se sumaron a la comitiva que se quedará en el país en condición de refugiados. Posteriormente, pocas horas antes del encuentro en Li-

Pasión de multitudes. La inesperada visita de Evo a Liniers convocó en pocos minutos a cientos de bolivianos, a quienes el expresidente les habló desde la terraza (Foto: Tatiana Guzmán). niers, habían arribado desde Bolivia otros dirigentes políticos y sociales, como la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, y el joven referente de Cochabamba, Andrónico Rodríguez, quien también se animó a tomar el micrófono y dirigirse a los

presentes desde la terraza de José León Suárez e Ibarrola. Tras saludar a “la comunidad boliviana residente en Argentina y también a los compatriotas argentinos”, dijo que se encontraba “junto al presidente Evo después de un pequeño tiempo” en el

que se habían separado, “con muchas ganas de seguir trabajando por la patria grande”. A sus pies, la gente coreaba “Evo no está solo”. Muchos aseguran que en esa tarde de sábado de Liniers, Evo y sus referentes políticos comenzaron a delinear la estrategia del MAS para enfrentar el golpe de Estado y desarrollar la campaña electoral de cara a los próximos comicios. Como sea, parece haber dos precisiones que nadie se atreve a desmentir: que Evo será el jefe de campaña y que la casa de Liniers donde se hospeda el excanciller, será el centro de operaciones desde donde podrá mantener un contacto directo con los líderes sociales del MAS que siguen dando batalla en Bolivia. Claro que no es casual que Liniers haya sido el lugar elegido por Evo Morales para hacer su primera aparición pública desde su llegada al país. Se sabe que la comunidad de migrantes bolivianos instalada en Argentina es enorme y tiene un peso sumamente importante en el padrón electoral, donde el voto desde el extranjero está reglamentado por ley. En nuestro país, el MAS suele ganar con más del 80% de los votos (así lo hizo en las elecciones del 20 de octubre). En paralelo, gran parte de esa comunidad boliviana residente en la Ciudad y el conurbano, considera a Liniers como un centro neurálgico de reunión, tanto sea a nivel comercial como social. Además, la figura de Pary se menciona como el posible candidato a presidente por el MAS, para afrontar las elecciones

del 2020. Poco después de despedirse de su militancia en Liniers, el propio Evo Morales escribió en sus redes sociales: “A un mes del golpe de Estado en #Bolivia, sostuvimos nuestra primera reunión en Buenos Aires con algunos dirigentes departamentales y nacionales de movimientos sociales, alcaldes, dirigentes del MAS y asambleístas para hacer una evaluación política y planificar la campaña”. Sin embargo, con su aparición pública Morales violó el compromiso que había asumido con el gobierno de Alberto Fernández, de no hacer declaraciones políticas durante su estadía en el país. Anteriormente lo había hecho a través e Twitter, donde fustigó a la autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez y a los dirigentes Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa, además de cuestionar la labor de la Organización de Estados Americanos (OEA). Al cierre de esta edición, pocos días después de su aparición en Liniers, la Fiscalía de Bolivia ordenó la detención del expresidente Evo Morales. La resolución de la Justicia del país andino, firmada por dos fiscales de la ciudad de Cochabamba, llega casi un mes después de que el gabinete interino que le sucedió en el poder presentara una denuncia en su contra por “sedición y terrorismo”. La orden insta a policías y funcionarios públicos a que aprehendan y conduzcan a Morales ante la Fiscalía Anticorrupción de La Paz, para prestar declaración por la presunta comisión de esos delitos.

BIGI P R O P I E D A D E S

www.bigiprop.com.ar

El Bazar de Maruja

APORA

Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina

Facebook: Apora - Cel.(11) 6211 6955 aporainfo@gmail.com apora.areainclusion@gmail.com https://areainclusionapora.blogspot.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Agradecemos la nutrida asistencia y participación al Ciclo de Encuentros de Orientación Vocacional Inclusiva realizados por nuestra Área de Discapacidad e Inclusión durante los meses de setiembre, octubre y noviembre 2019

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Les deseamos Felices Fiestas! cosasdebarrio

7

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Educación

Buenos Aires - Diciembre 2019

Aunque concluyó con éxito su primer ciclo lectivo, funcionó en una parte de la sede del colegio secundario

La escuela primaria del Polo Educativo de Mataderos continúa a la espera de su edificio Mgter. Fabiana Godoy Di Pace fabianagdp@yahoo.com

Una de las escuelas que funciona en el flamante Polo Educativo de Mataderos, es la primaria 23 D.E. 20, inaugurada el 11 de marzo pasado, con el comienzo del ciclo lectivo 2019. Para cubrir la demanda de los siete grados, cuenta con siete maestros, otros cuatro de Inglés, dos de Educación Física, otros dos maestros itinerantes de apoyo; una “maestra recuperadora”, y un “maestro Mate” –para acompañar las trayectorias de los chicos con dificultades-, además de los de Plástica, Tecnología y Música. “El equipo docente tuvo un trabajo muy intenso, todos se pusieron la camiseta de la escuela, y con el compromiso de las familias llegamos muy satisfechos a fin de año”, resume Gladys Alejandra Limardo, la directora, y luego aclara “no hay historia en esta escuela, es todo nuevo. Los docentes tomaron cargo por acto público, toda una lotería. No nos conocíamos ninguno de los tres miembros del equipo de conducción, ni los docentes, ni siquiera el proyecto. Llegamos el 15 de febrero pasado y tuvimos una semana de capacitación sobre el proyecto ‘Comunidades de aprendizaje’, con el que trabajamos en el turno tarde”. Limardo cuenta también que el año entrante se jubila y asegura que haber tenido el placer de poner en marcha esta escuela, fue “el mejor re-

De prestado y sin nombre. La Escuela 23 del D.E. 20 aún no fue bautizada y aguarda por la finalización de su propio edificio, en Murguiondo 2251. Este año funcionó en un sector del secundario, pero el próximo ciclo lectivo tendrá dos divisiones por grado y recibirá el doble de alumnos.

galo que me dio la docencia”. Poco antes de la charla con Cosas de Barrio, se desarrolló el acto de fin de año. “Ver la felicidad y el agradecimiento de los padres fue emocionante”, asegura la directora, y destaca todo lo hecho a lo largo del año, aún con carencias. “Ingresamos en marzo sin un papel, sin nada –sostiene-. No había siquiera un teléfono que funcionara, además tuvimos problemas

con la calefacción en este invierno que hizo tanto frio”. Durante 2019, la escuela de jornada completa -el horario se extiende entre las 8:15 y las 16:20- contó con una matrícula de 167 alumnos. Es intensificada en nuevas tecnologías con comunidades de aprendizaje cicladas. Se trata de un nuevo proyecto del que este año participaron cuatro escuelas porteñas. A la mañana, los alumnos se edu-

can en una jornada escolar como en cualquier establecimiento: cada alumno con su grado, su docente y su boletín, según los contenidos del programa oficial. Por la tarde, en cambio, tras el almuerzo, se dividen en dos bloques de comunidades de aprendizaje cicladas. Por un lado se agrupan los alumnos de primero a tercero –primer ciclo-, y por el otro los de cuarto a séptimo –segundo ciclo-. En

cada bloque los alumnos se mezclan, interactúan y participan en clases sin distinción de Grado. Esto implica un desafío para los docentes, porque los obliga a trabajar en equipo y a colaborar cada uno en esa comunidad desde sus conocimientos y con un mismo objetivo, brindando enseñanzas integradas desde cinco ejes. Este sistema viene a romper con la graduación seriada y los compartimientos estancos de materias separadas del sistema educativo tradicional. Los cinco ejes de aprendizaje ciclados, son: “Crear, cantar y actuar”, donde tratan todo lo literario: cuentos, canciones, etc.; “Desafíos matemáticos”, donde afianzan los contenidos en matemáticas a través del juego; “Ciencia y tecnología en sociedad”, con proyectos de reciclado, medio ambiente, alimentación saludable, etc.; “Story time”, que resume una comunidad de inglés; y “Robótica y programación”, con todo lo nuevo en tecnologías y computación. Así, los maestros de grado dejan de serlo y se incorporan a una comunidad de aprendizaje. Los grupos se dividen en estaciones y van rotando por ellas, realizando las actividades. Retazos de esta experiencia pueden observarse en el blog de la escuela: http/depepc23de20. wixsite.com/escuela23de20/ post/muestra... “Para el año que viene se espera ampliar este proyecto a otras escuelas”, informa Limardo, y cuenta que implementarlo en su escuela fue un “desafío doble, porqué aquí además del proyecto nuevo teníamos una escuela nueva, entonces hubo que romper un montón de estructuras que tenemos como docentes, para lograr integrar comunidades de aprendizaje, porque a la tarde todos somos docentes de todos”, explica. En su gran mayoría, los alumnos son de la zona de Mataderos, y algunos provienen de la Villa 15 (Ciudad Oculta). Casi todos son argentinos y

hay algunos pocos recién llegados de Venezuela. Otro de los logros fue haber puesto en marcha la cooperadora, con diez padres designados. Aunque están esperando su aprobación, la cooperadora se llama “Construyendo juntos”, nombre elegido por votación. Pero la que aún no tiene nombre es la escuela. Elegirlo será la tarea del año próximo. “No tenemos nombre, no tenemos patrono. Ese será uno de los objetivos del próximo ciclo lectivo. Este año no hubo tiempo, tuvimos que resolver muchas cosas”, se excusa Limardo. “Lo que más costó fue la convivencia entre los chicos de los grados –reconoce la directora- porque eran todos nuevos, no se conocían. Y los niños son el espejo de una sociedad donde hay mucha violencia, falta de respeto y formas de maltrato entre ellos”. En ese sentido, aclara que “contamos con un equipo de orientación que atiende a las escuelas del distrito cuando hay problemas graves de aprendizaje o de conducta, aunque aquí por suerte no hubo ningún conflicto que llegara a mayores”. Tal vez por eso, la directora entiende que “el mayor desafío fue construir vínculos saludables entre todos los miembros de la comunidad”. Y resalta lo complejo que resulta “cambiar a un alumno de quinto o sexto grado que viene de otra escuela con toda una historia detrás”. El proyecto Escuela se llama “Construir puentes a través de la palabra para lograr la convivencia y la identidad de la escuela”, y allí es fundamental el papel del lenguaje. Además, la escuela contó con el aporte de los profesionales que se desempeñan en el Centro de Salud 5, de Piedrabuena, quienes vinieron a dar charlas a los chicos y sus familias sobre alimentación, hábitos, educación sexual, cuidado del cuerpo, cuidado del otro, “porque la sexualidad no es solo lo genital, es un contenido transversal que atraviesa todas las áreas, es

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación / Deportes

Buenos Aires - Diciembre 2019

En una entrevista exclusiva, el actual DT de Chicago, Rodolfo De Paoli, repasa su exitosa

ESCUELA NUEVA EN EDIFICIO PRESTADO

carrera como relator y analiza el duro presente del verdinegro

Sin dudas, la falencia principal de la flamante escuela de Mataderos en su primer ciclo lectivo, ha sido la falta de espacio. Ocurre que durante todo el año, los alumnos se vieron obligados a compartir el edificio destinado a la secundaria técnica 20, ya que el de la escuela primaria, que se encuentra enfrente, aún está sin terminar y tiene la obra paralizada desde hace meses. Durante este 2019, la Escuela 23 funcionó de prestado en el segundo piso de la sede de la secundaria, con cuyos alumnos debió compartir el espacio. “Se supone que la obra se termina el año que viene, pero mientras tanto debimos armar un proyecto de convivencia con ellos, para poder trabajar juntos”, explica Limardo y aclara que “nunca tuvimos problemas, hubo muy buena predisposición de todos. Pero sabemos que estamos ocupando un lugar que no es nuestro”. De allí que toda la comunidad educativa espere con ansias el edificio propio, que se ubica en Murguiondo 2251. Es que para el ciclo 2020 se espera contar con una abultada matrícula de niños y niñas. “El año que viene será un desafío, porque se abrirá una sección más de cada grado, es decir que tendremos catorce divisiones, el doble que ahora”, advierte la directora. “Esperemos que para marzo ya esté terminada, porque acá ya no vamos a entrar”, agrega, y recuerda que desde hace años los vecinos de la zona vienen reclamando por la apertura de nuevas vacantes escolares. “Durante años –evoca- se hicieron marchas para lograr hacer una escuela en este predio, y eso marca una necesidad concreta de los vecinos”. Desde el área de Infraestructura del Ministerio de Educación porteño, nadie supo brindar precisiones al respecto. Menos aún especificar una fecha cierta para la apertura del nuevo edificio. Mientras tanto, la comunidad educativa se mantiene esperanzada y expectante.

un aprendizaje continuo”, argumenta Limardo. Pero hay más, el bibliotecario Fernando Damián López y la maestra de segundo grado, María Fernanda Fogenman, desarrollaron junto a otras siete escuelas de los Distritos 13 y 20, el proyecto radial “La nave de los chicos”, que puede apreciarse en el blog http//radiolanavedeloschicos.blogspot.com/2019. Allí se incluye además un bloque literario de todo lo trabajado en clase y otros temas vinculados a situaciones que ocurren cotidianamente en la escuela. Hasta el 28 de febrero está abierta la inscripción online

en la página del Gobierno porteño para todos aquellos alumnos que quieran sumarse a esta escuela (luego deberán acercarse a validar los datos con la documentación correspondiente). Por su parte, quienes cursan actualmente, ya tienen la vacante asegurada para el 2020. “Las fortalezas de la escuela son el compromiso de todos, el apoyo de las familias y de la Supervisión del Distrito, que siempre estuvo al lado nuestro”, sintetiza Limardo y para finalizar, asegura que los movilizan “las ganas de lo nuevo, de estar con los chicos y de brindar cada vez una educación mejor”.

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

“Jamás le haría daño a este club porque está en juego el sentimiento de mi familia” Julián Linares Rodolfo De Paoli es popularmente conocido como uno de los principales relatores del fútbol argentino de la actualidad, tanto en televisión como en radio; incluso algunos chicos lo identifican como la voz oficial para Latinoamérica del videojuego Pro Evolution Soccer. Sin embargo, lejos de los micrófonos, la actualidad lo tiene embarcado en una empresa para nada sencilla: la dirección técnica de Nueva Chicago, el club de sus amores y en el que alguna vez se inició como futbolista profesional. “Chicago fue mi casa desde infantiles. A los 19 años el club me permitió debutar en Primera, en la temporada 97, cuando estábamos en la B Nacional”, recuerda en diálogo con Cosas de Barrio. Poco más de tres años duró esa aventura. Tras una temporada en El Torito, en 1998 fue cedido a préstamo a Banfield y luego inició una experiencia internacional con escasa repercusión por México y Ecuador. Su carrera como futbolista concluyó a sus 22 años, cuando se retiró vistiendo la camiseta de El Porvenir. “Antes de que terminara el préstamo con Banfield, tuve una dura lesión de meniscos de la cual nunca me pude recuperar del todo. Y cuando ya me estaba poniendo en condiciones, Chicago decidió dejarme libre, por eso me fui afuera buscando posibilidades concretas que nunca llegaron a convencerme. En el 2000 volví a la Argentina y tomé la decisión de colgar los botines. Ni te cuento la depresión que me agarró…”, confiesa el hoy DT, de 41 años. Pero como suele decirse habitualmente, el fútbol siempre

da revancha. Y así fue. Diez meses después de su amarga travesía por el extranjero, surgió la inesperada posibilidad de relatar para AM 1440 Radio Impacto, de Tapiales, para dar comienzo de esa forma a una exitosa carrera como relator de fútbol, que hoy lo tiene como figura excluyente en las transmisiones de TyC Sports, Futbol para Todos y Radio La Red. - ¿Podría decirse que tu desembarco en los medios se dio de manera inesperada o siempre habías tenido esa idea en la cabeza? - Fue totalmente inesperado. Cuando era jugador, mi idea era ser entrenador cuando me retirara. Incluso hubo un ofrecimiento de Jorge Losauro cuando manejaba la transmisión de 440, para hacer algunos análisis de los partidos de Chicago, pero le dije que no me gustaba el

NG BOUTIQUE Prét á Portér

periodismo, que tal vez con un poco de práctica me animaba a relatar. - ¿Y cómo fue esa “practica” para el relato? - Hay una historia que nadie conoce. Cuando era chiquito jugaba con los muñequitos de torta y las figuritas, y le agregaba mi relato para que pareciera más real, no porque quisiera ser relator sino por mi obsesión con el fútbol. Quiere decir que, inconscientemente, desde ahí ya tenía incorporado el relato. - ¿Te sentís más cómodo relatando en radio o en tele?

- Yo soy un relator de radio porque me inicié allí. El que pasa de relatar en la radio a la televisión se supone que debería resultarle un poco más fácil que si fuera al revés, pero a mi me costó mucho pasarme a la tele, porque me gusta describir situaciones y transmitir emoción y pasión en cada jugada, pero al tener el sustento de la imagen, mucha veces solamente tenés que acompañar la pelota y no mucho más, porque después es todo visual. A pesar de su éxito en el relato, Rodo jamás abandonó su

ra P rimaavneo Ver

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

9

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

EMILIO CASTRO 7296 Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Deportes / Literatura

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA) Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

(15)6474-0054

Buenos Aires - Diciembre 2019 idea original de ser entrenador de fútbol. Por eso, con el curso de DT en el bolsillo, allá por el 2008 –sin dejar de relatar- comenzó su travesía del otro lado de la línea de cal, al mando de Deportivo Riestra. Luego fue de DT de Argentino de Merlo, Dock Sud, Liniers y Real Pilar. En todos los casos se trató de equipos que militaban en la Primera C o D, en cuyo periplo obtuvo un 45% de efectividad. Pero a mediados de este año le llegó la oportunidad de dirigir al club de sus amores: Nueva Chicago, y esta vez en una división de mayor jerarquía, como la Primera Nacional. “Durante mucho tiempo pude realizar ambas actividades casi que a la par, pero con esta nueva oportunidad en Chicago, decidí dejar de relatar por radio y bajé la cantidad de partidos que transmito por TV, para poder dedicarme de lleno a este proyecto que es lo que más me gusta”, admite Rodo. Sin embargo, hasta aquí la cosecha es flaca: dirigió a Chicago en ocho partidos, de los cuales sólo ganó uno, empató tres y perdió cuatro, con una efectividad del 25%, ya que obtuvo seis sobre veinticuatro puntos en juego. Y lo más grave aún es que, en pleno receso estival, el equipo de Mataderos se encuentra en la última ubicación del Grupo A (a cinco puntos del anteúltimo) y en zona de descenso directo. Claro que no todo es responsabilidad de De Paoli, que llegó a Chicago tras la salida de Gastón Esmerado, y se encontró con un equipo que llevaba nueve partidos sin ganar y también hundido en la tabla de posiciones. “Tengo

Inés Lucía Vendramín

NESTOR CATALDO PELUQUERÍA UNISEX

Av. Emilio Castro 7046 . C.A.B.A. . Tel: 4687-4554

Una vez más le damos lugar a esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un emocionante relato, elaborado por Inés Lucía Vendramín, en el que los sueños milagrosos de la Navidad se confunden con la geografía barrial. De esta forma, aquellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@hotmail. com o de manera postal a Carhué 723 2º “9” (1408) Ciudad de Bs. As. La Navidad de los tristes

DE MASCOTA A DT La historia de Rodolfo De Paoli estuvo ligada a Chicago desde el ADN. Su padre Jorge fue presidente de la entidad de Mataderos entre 1981 y 1983, período en el cual el verdinegro se consagró campeón por primera vez en el profesionalismo. “Con dos años y diez meses yo era la mascota del equipo campeón del 81. A partir de ahí ya era imposible no ser hincha del club que me vio nacer. Desde la cuna hasta los 22 años estuve vinculado al club, y ahora lo estoy nuevamente”, subraya el ex mediocampista. Durante años, su padre vivió en Los Perales, a metros del estadio de Chicago. Y aunque el actual DT del club jamás vivió en Mataderos, sabe que su esencia está en el barrio. “Me crié en el club, yo estaba con mi papá todo el tiempo ahí adentro. Me formé como persona en Nueva Chicago”, reconoce. No obstante, también guarda recuerdos poco felices vinculados al club de sus amores. “Durante mi infancia –evoca- tuvimos serios problemas en mi familia. Llegamos a terminar en bancarrota por poner plata en el club. Son recuerdos que me generan mucha angustia. Pero el sentimiento una vez que lo tenés metido no lo podes eliminar, y no reniego de eso. El hincha siempre va a estar incorporado en mí”. - Esos problemas vinculados al club ¿Te sirvieron para crecer como persona? - Las frustraciones y fracasos vividos, con el tiempo, me prepararon para la vida, sabiendo que las cosas malas que me pasaron me enseñaron para que no me vuelvan a ocurrir. A pesar de esos sinsabores, el cariño de Rododepa -como se lo conoce en las redes sociales- por el verdinegro, supera cualquier escollo. Eso quedó demostrado cuando a mediados de este año decidió salir de su zona de confort, como lo es su exitosa carrera como relator, y tomar el fierro caliente de la dirección técnica de Chicago, camiseta que defendió desde infantiles hasta Primera División. “Me pareció que era el momento de dirigir un equipo importante para seguir incorporando conocimientos”, argumenta, y luego remata “Chicago es mi casa, y aunque hoy atraviese una situación complicada, yo tengo la obligación de luchar para sacarlo adelante”.

fe de que con trabajo vamos a lograr salir del pozo en el que estamos. Jamás le haría daño a este club porque está en

juego el sentimiento de mi familia y de mis amigos. Chicago es mi vida, es mi historia”, resume el ex futbolista y rela-

El paisaje barrial como disparador de historias

Rincón De Letras

Las luminarias, borrosas por la neblina, daban una luz apagada y triste a esa calle solitaria perdida en el corazón del barrio. A lo lejos estallaban cientos de lucecitas multicolores que alborotaban o inquietaban a los perros vagabundos. Hacía pocos minutos que una llamada alertaba sobre un posible terrorista. El comisario hizo una curva peligrosa a toda velocidad y paró frente a

un edificio: Bajó del patrullero y miró hacia el escondite, donde, agazapado, se encontraba un individuo al que apenas se lo vislumbraba detrás de las cortinas de una ventana. Era Nochebuena. Le resultaba triste y tedioso ocuparse de esta tarea. Pensó que aún no había envuelto el tejido polar que había comprado para su esposa. Confiaba haber dado con la talla correcta. Quería de-

tor de la Selección Argentina en el Mundial de Rusia 2018. - ¿O sea que tu futuro lo ves más relacionado a la dirección técnica? - A mí lo que más me gusta es jugar al fútbol, cosa que ya no puedo hacer, pero después me siento más DT que relator, porque estoy mucho más preparado para entrenar jugadores de fútbol. Los entiendo y sé lo que sienten dentro del campo de juego a partir de mi experiencia personal, eso me permite ayudarlos. Te juro que hoy lo que más quiero es ayudar a estos chicos, porque cuando yo jugaba me hubiera gustado que algunos entrenadores me ayudaran y muchos no lo hicieron. Ese es el combustible espiritual que me mueve en esta profesión. - ¿Sentís algún prejuicio a la hora de dirigir por tu relación con la prensa? - A mi me tratan como me tienen que tratar porque me gané el respeto demostrando el conocimiento adquirido a lo largo de mi carrera y porque yo trato a la prensa con ese mismo respeto. Los prejuicios se acaban cuando las personas se conocen. - Al fin y al cabo jugar al fútbol, dirigir y relatar partidos tienen algo en común, la pelota… - Sí, claro. Pero además son ambientes que comparten muchas miserias desde diferentes ángulos. Las tres profesiones tienen cosas buenas y cosas muy malas. Por eso, dentro de las miserias humanas y egos que se encuentran, hoy prefiero pasarla no tan mal en un campo de juego, antes de hacerme mala sangre en una cabina de televisión.

mostrarle su amor y aligerarla de un dolor incurable. “… Aquella Nochebuena, caminábamos los tres abrazados por una calle tan solitaria como ésta, cuando salió al cruce el asesino y su puñal se hundió en nuestro hijo y en la felicidad para siempre…” El individuo estaba solo. El comisario recordó que ya casi era Navidad y sin brusquedad, pero con la firmeza y autoridad de su rango, le pidió que bajara por el ascensor. Podía confiar, no lo castigaría. Cuando estuvo frente a él un muchachito, todavía adolescente, brillantes los ojos afiebrados, temblando aterrado, el comisario se enterneció. Reprimiendo su deseo de abrazarlo, le dijo: “la cena está servida, vamos pronto que se enfría”.

Cataldo Express: Av. Emilio Castro 7514 – Tel.: 4687-4704

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


11

Personajes

Buenos Aires - Diciembre 2019

En su lavadero de Liniers,Tula rescata perros de la calle,los asiste y luego los entrega en adopción

Una vida entre ladridos y pompas de jabón Tonelero tiene el particular encanto de desparramar manojos de esquinas en cada cruce. Al toparse con Timoteo Gordillo, se dibuja un núcleo comercial que mantiene encendido ese sector de Liniers desde las primeras horas de la mañana hasta pasada la medianoche. Uno de esos locales es el lavadero de Tula, blindado de rejas y custodiado por un puñado de perros amistosos. Mientras camino los últimos pasos al negocio bajo el fuerte sol de las 4, puedo percibir la fragancia a ropa limpia que exhala el interior del local. Saludo desde afuera y allí están Tula y sus perros, resguardándose de un calor agobiante. “Veni, pasa”, me invita y nos saludamos con un beso en la mejilla, mientras siento un hociqueo múltiple en los talones. Tula va hacia la heladera a traerme un vaso con agua helada y yo me quedo hipnotizado con el vaivén de los lavarropas, que giran sin descanso. Bebemos un sorbo reconfortante y empezamos a charlar para olvidarnos del calor. Ángela Reneé Alonso Martínez, más conocida por sus vecinos como “Tula”, porta sangre uruguaya y es dueña de su lavadero de Timoteo Gordillo 817 desde hace veinte años. “Vine a los 15 para Argentina, que para nosotros los uruguayos en esa época era como vivir en una mina de oro”, relata la mujer que, a los 65 años, luce una juventud envidiable. Madre de cuatro hijos y abuela de tres nietos, Tula asegura que esa porción de Liniers es su lugar en el mundo. “Esta es mi cuadra –sostiene-. Como trabajo casi todo el día, conozco a todos los vecinos, más que a los de mi casa. Tampoco estoy muy lejos, vivo a cinco cuadras de acá, en Mataderos. Me aferré tanto al barrio que me costaría irme a otro lugar”. Muchos de sus vecinos y clientes, la conocen también como activista en la adopción y tránsito de perros callejeros, que rescata de manera personal y casera. - ¿Por qué viniste para Argentina? - Vine porque económicamente Uruguay estaba peor que Argentina. Allá las cosas estaban muy mal, y vine buscando trabajo. Cuando llegué empecé

limpiando casas, cuidando chicos, hasta que un día me decidí a abrir el lavadero. Experiencia tenía, porque en mi casa lavaba, planchaba y acomodaba la ropa. Pero nunca había tenido un local, por eso me costó adaptarme al trato con la gente y a gestionar el negocio. Igual me fue bien porque jamás pensé que estaría tantos años. - ¿Y por qué elegiste el barrio de Liniers? Desde que llegué de Uruguay me instalé en Mataderos, y cuando empecé a buscar locales pasé de casualidad por esta cuadra y vi que había un cartel de “Se alquila”. Me gustó el lugar y me quedaba cerca de casa. Me vino como anillo al dedo. Además, me gusta el barrio, y como estoy todo el día acá, me siento como en mi casa. Desde hace años, entrar al lavadero de Tula implica ser recibido con alegría por sus fieles compañeros de cuatro patas. “Los perros en la puerta del local son míos”, aclara por si hiciera falta, y cuenta que Lenny es su preferido. “Me acompaña a todos lados”, explica, y luego agrega “los otros son perros que agarró de la calle o que la gente adoptó pero después no pudo tener”. - ¿Los adoptás o los tenés en tránsito? - En general transito perros de la calle, y alguna que otra vez adopté. Ahora no estoy adoptando mucho porque no me resulta tan fácil. A esta altura de la vida, los años pesan. Por eso trato de mantenerlos en tránsito, porque me genera mucha pena verlos solos y abandonados, y además siempre hay alguien que quiere algún ani-

malito. O sea, los adopto para salvarlos de su situación de calle y los cuido en tránsito, hasta que alguien los adopta. - Debe ser un poco demandante hacerte cargo del cuidado de estos bichos… - Tal cual. Pensá que yo me encargo de llevarlos al veterinario o hacerles algún tratamiento. Además, les doy refugio en mi casa, pero lo hago de manera personal, o sea, no trabajo ni formo parte de ninguna fundación u ONG. Cuando los tengo en tránsito, trato de hacer correr la voz de que tengo perros para adoptar para conseguirles una familia. - ¿Y cómo te nació todo esto? - De casualidad. Siempre que estaba en el local aparecía algún perro y me daba pena verlo solo y perdido. Entonces lo rescataba de esa situación y después trataba de ubicarle un hogar publicando cartelitos o avisando de boca en boca a los vecinos. Se enteraban de que tenía un perrito para dar y se acercaban al negocio a verlo. Una vez hasta pensé en alquilar el local de al lado, para dedicárselo a los perros ¡pero eso ya sería mucho jajaja! A mí el hecho de estar cerca de los perritos me hace bien y me distrae ¿entendés? - Debe llevar su tiempo desde que están con vos hasta que son adoptados ¿no? - Depende. A veces el tiempo que se quedan conmigo es poco, aunque otras veces he llegado a tener perros por seis meses y ahí es cuando la adopción te genera un poco de tristeza, porque es difícil despegarse de un perrito con el que estuviste mucho tiempo. Igual me

da mucha satisfacción cuando encuentran una familia. Por eso lo máximo que llegue a tenerlos en tránsito fueron seis meses, pero en general es rápido ubicarles un hogar. He tenido clientes y personas que pasan por la vereda y quieren llevarse uno, y gracias a Dios esos perros pudieron encontrar familia, que casi siempre es del barrio. - ¿Y cómo llegan esos perritos a vos? - Fácil. Si aparece alguno dando vueltas sin collar, lo agarro y no lo dudo, porque de verdad me da mucha pena verlos tirados en la calle. Además, mi familia me da una mano. Mi hijo es re perrero, me ayuda a cuidarlos y es de esos que cuando ven un perro solo se lo quiere llevar con él. Tula llegó a tener hasta catorce mascotas entre perros y gatos, hoy apenas la acompañan cuatro perritos. “Quiero mucho a los animales porque te regalan mucho amor y cariño, sin pedir nada a cambio”, explica. - ¿Y cómo es la convivencia entre ellos? - Bárbara, nunca tuve problemas. Todos tienen su tachito de agua y comida, y hasta incluso les dejo un colchoncito para que se acuesten. Creo que la clave es darle un mimo: ahí te ganaste al perro. Algunos vecinos siempre me preguntan cómo hago para que no se peleen. Y no hago nada, apenas les devuelvo parte de amor que me dan. Para Tula no existe tamaño o raza, todos son bienvenidos. No hay pelos, manchas y pulgas que la hagan claudicar en su compromiso para con sus ángeles de cuatro patas. La conversación llega a su fin al mismo tiempo que le doy el último sorbo a mi vaso de agua. Podríamos quedarnos charlando un rato más, pero el deber la llama a la puerta. “Bancame que atiendo y te saludo”, dice Tula acercándose a la entrada, mientras zigzaguea entre los perros que descansan boca arriba. Me preparo para salir, pero antes me detengo un instante frente al ventilador. El cliente se va, me despido de Tula y en un instante los perros se despiertan de la siesta para saludarme en dos patas. Acto seguido salgo a la calle y emprendo el regreso bajo la sombra de los árboles.

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

Tel: 4642-6654 / 3535-8890 roveremerc@consejo.org.ar

Matrícula Cucicba 7221

TASACIONES SIN CARGO

Aciddelapazbr

Pasaje del Carmen 716 2A - CABA

www.cidinmobiliaria.com.ar

11 5199-6405 15 3631-3000

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com cdebarrio@hotmail.com

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

15-5310-4258

Contadora Pública

ciencia, ra Efi p

Santiago Rodríguez

Dra Mercedes Rovere

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Sociedad

Buenos Aires - Diciembre 2019

La importancia de la educación inclusiva como política pública en todas las aulas del país

De qué hablamos cuando hablamos de inclusión Por la Lic.Delia Carro Evangelista (*) En este 2019, traté en mis notas de dirigir la mirada hacia la educación inclusiva, un concepto filosófico de posicionamiento educativo que se constituye como política pública y se pone en práctica en el aula. Pero para que eso ocurra, es necesario ocuparse de brindar la formación necesaria a los docentes para que puedan definir y decidir ese posicionamiento al frente del aula. Lo que podríamos llamar, un cambio de mirada, dado que en la planificación anual de las actividades del aula se requiere que tenga en cuenta a todo el alumnado, con sus diversas características personales, culturales, capacidades y potencialidades, para que no se vean obligados a hacer adaptaciones después, cuando ya se encuentran con las limitaciones del tiempo. Un equipo docente bien preparado en la temática de la inclusión educativa, puede pensar en sus alumnos de una forma diferente y lograr la permeabilidad necesaria para trabajar con auxiliares, integradores, psicopedagogos

y psicólogos que brindan su ayuda a niños, niñas y adolescentes, aprovechando esas intervenciones como colaboración y sin sentirlas como intromisión, considerando que el/la docente es quien dirige la orquesta de la inclusión educativa en el grupo de alumnos, bajo su responsabilidad. La educación inclusiva cons-

tituye un modelo superador de la integración educativa. Pensar en integración es pensar en un modelo educativo basado en el déficit, en aquello que el alumno o alumna no sabe hacer y que requiere una intervención “terapéutica”, asociando lo educativo con un modelo clínico, un modelo médico que diagnostique el

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

déficit e indique las terapias que considere necesarias. Pero ese modelo médico data de varios siglos atrás. La consideración de las capacidades y potencialidades a partir de las organizaciones de personas con discapacidad, de padres y otros familiares, dieron impulso al surgimiento del modelo social que pone el acento en

cdebarrio@hotmail.com

las barreras edilicias, culturales, tecnológicas y comunicacionales, que impiden el desarrollo de niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad, al máximo de sus capacidades y potencialidades. La visión social de la educación, con apoyos educativos, adaptaciones curriculares y proyectos educativos individuales, es una visión inclusiva. Asimismo, es necesario que los docentes puedan contar con mayores márgenes de libertad para avanzar sobre aquellos factores en los que pueden decidir, como por ejemplo las metodologías a utilizar en clase. Si no se empodera a los docentes con una sólida formación y márgenes de libertad, se corre el peligro de que la inclusión se asocie a la integración, errando el camino y sin buscarlo, las políticas públicas, la mirada cultural, las normativas y las prácticas, en lugar de ser inclusivas serían segregadoras. En la medida en que el modelo de inclusión es social, no debemos fijarnos en lo que el niño no puede hacer, porque ya no se habla de personas discapacitadas sino de contextos discapacitantes. Ello ocurre cuando el alumno con limitaciones sale del aula para que un profesional le enseñe lo que no sabe hacer. En cambio, el docente auxiliar que ingresa al aula como apoyo a la inclusión, está a disposición de todo el alumnado, no sólo del que no lo sabe hacer. Tampoco

apoya al docente titular sino que, entre ambos, apoyan a todos los alumnos. Pero esto no se ha informado y tampoco se ha brindado la formación necesaria. Naturalmente, en una clase que reúne treinta alumnos donde prima la diversidad porque algunos proceden de otras culturas y/o se expresan con doble idioma, hay quienes requieren de mayor estimulación, algunos tienen discapacidades o un síndrome de hiperactividad asociado a desatención, otros están viviendo conflictos familiares, etc. De allí lo complejo de pedirle a un solo docente que lleve adelante el proceso de enseñanza aprendizaje, no sólo en contenidos sino también en valores, con un grupo tan heterogéneo. En síntesis, resulta necesario contar con un docente auxiliar de apoyo al proceso de inclusión; con aulas que alberguen un número acotado de alumnos para favorecer un trabajo personalizado; una dotación variada de material didáctico y de apoyos tecnológicos; un proceso de capacitación continua del docente, considerando períodos sabáticos para ello; y una remuneración digna y acorde a la responsabilidad que los Estados nacional, provincial y municipal le confieren. Nos reencontramos el año próximo. Gracias por brindar atención a mis colaboraciones. (´*) La Lic. Carro Evangelista es especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y vecina de Liniers.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Diciembre 2019

13

Al cumplirse quince años de la tragedia de Cromañón, Nélida Pata recuerda a su hijo Walter en un relato conmovedor que es también un pedido de justicia

Madre del dolor El 30 de diciembre de 2004 una profunda herida marcó para siempre el corazón de los argentinos. La crónica -fría y desoladora- recuerda que una sucesión de bengalas encendió la media sombra que cubría el escenario del boliche República de Cromañón, desatando de pronto un voraz incendio, en pleno show de Callejeros, que terminó con la vida de 194 jóvenes y dejó otros mil quinientos heridos. Luego se supo que tanto los organismos de control del Gobierno porteño como el administrador del lugar, Omar Chabán, habían incurrido –corrupción mediante- en una serie de irregularidades atroces que le abrieron paso a la tragedia. Al cumplirse quince años de aquel tristísimo episodio, y como homenaje a todos esos jóvenes que ya no están, incluimos a continuación el conmovedor relato en el que la vecina de Mataderos, Nélida Andrade de Pata, recuerda a su hijo Walter, una de las 194 víctimas fatales que dejó su vida en Cromañón. Mi nombre es Nélida, el de mi esposo, Jorge. Nos casamos en 1971 y fuimos padres en 1973 y en 1976. Fueron dos embarazos deseados: el de Walter y el de Gustavo. Desde comienzos de 1973 sólo podíamos pensar en el día del nacimiento. El 25 de abril rompí bolsa y di a luz a Walter. Entonces nos embriagó una gran felicidad, fuimos padres ¡Qué alegría! Lo mismo pasó luego con el nacimiento de Gustavo, el 10 de noviembre de 1976. Pero esta alegría fue compartida con Walter, que ahora tenía

un hermanito. Pasaron los años y fueron creciendo muy sanos. Estudiaron, y ya más grandes, Gustavo decidió seguir electrónica y también piano, y Walter, a los 13 años, se recibió de profesor de guitarra. A él también le gustaba cantar, y comenzó a vocalizar. Llegó a presentarse en el Café Tortoni, El Farol y en el Café de los Angelitos. Además, representó a su escuela, el Liceo 8 de Mataderos, en Feliz Domingo, de Canal 9, cuando ganó la prenda “Yo sé”, cantando el tema “El amor desolado”. Luego fue llamado para probarse en la orquesta de Armando Cupo. Walter trabajaba en marroquinería, y Gustavo en electrónica. Un día Walter inició un curso de cocina, quería ser chef. Su hermano le decía “Wal, si me va mal con la electrónica, me prendo con vos, y si a vos no te va bien, te venís conmigo”. Pero de pronto, sueños, sacrificios y futuro, quedaron truncados en la tragedia más grande no natural de la Argentina: Cromañón. El 30 de diciembre de 2004, a las 23:40, recibí un llamado telefónico. Era mi hijo Gustavo. Me decía “mamá, se incendió Cromañón y perdí a Walter. Ya entré varias veces y saqué chicos, pero no

puedo encontrar a Walter. Vénganse”. En ese momento comenzó un estado de locura, llanto, miedo y desesperación. Con su papá, familiares y amigos, salimos al encuentro de Gustavo. Así, juntos, deambulamos por hospitales, sanatorios, morgues. Y entre montañas de cadáveres, abriendo bolsas, logramos encontrarlo. Dos días después, y con el féretro cerrado, pudimos velar cristianamente el cuerpo de nuestro amado hijo, para luego quedar todos enfermos del corazón, del alma y de la mente. Una familia destruida. Después, los días transcurrían y se apoderaba de la casa un silencio profundo. Pero entre el dolor y la angustia comenzaba la lucha ¿Cómo vivir con la ausencia de Walter y tratar de sanar a Gustavo cuando también nosotros estábamos enfermos? Pero Gustavo llevaba una semana en cama tapado hasta la cabeza, sin querer comer ni tomar agua. Su novia, Marcela, nunca lo dejó solo. Cuando ella se ausentaba, venía a dormir Gabriel, su hermano del alma. Falucho, el perrito de Walter, dormía debajo de su cama. Tiraba a morder si alguien intentaba sacarlo de allí. Por las tardes venían a casa familiares y amigos que,

“Después de la tragedia, Falucho, el perrito de Walter, dormía debajo de su cama y tiraba a morder si alguien intentaba sacarlo de allí”. POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

Presencia en la ausencia. Nélida exhibe la foto de su hijo Walter, malogrado en la tragedia de Cromañón, que desde el 30 de diciembre de 2004 sigue viviendo en su corazón.

durante mucho tiempo, nunca nos dejaron solos. Seguían pasando los días y comencé a sentirme inquieta: Walter no estaba en casa. “Tengo que traerlo –me dije- pero ¿cómo hago?”. El 4 de enero de 2005 ya estaba en la calle. Fui a San Justo, nos reunimos con el intendente Alberto Ballestrini y nos dijo que nos iba a ayudar. En aquella reunión conocí a una asistente social. Le di mis datos y al día siguiente me llevó a ver a la señora Alicia Kirchner, a quien le pedí los restos de mi hijo Walter. Me dijo que era imposible, pero llamó a un abogado para consultarlo. Este le dijo que no lo podía autorizar, porque el cuerpo pertenecía a la causa “Cromañón”. Yo pensaba “Walter es mío, mi hijo me pertenece”. Al fin, Alicia Kirchner me mandó a ver al ministro Aníbal Fernández y, gracias a su intervención, la jueza María Angélica Crotto y su secretario, Hernán Canessa, me autorizaron la cremación el 7 de enero ¡Por Dios! ¡Qué momento cuando pedí reconocerlo! No lo veía desde aquel 30 de diciembre, y sabía que esta vez sería la

última. Pero no fue así, pues su imagen quedó lacrada en mi mente, siempre lo veo. En esta instancia, fui acompañada por mi hermana Mercedes, mi sobrino Jorge y mi compadre Luis Santomauro. Por fin, Walter estaba en su casa, con mamá, papá y su hermano. Los días seguían pasando y todo se hacía más confuso. Teníamos que tratar nuestra salud. Lo hicimos en el hospital Santojanni, con la Dra. Silvia Chevel. Pero sólo nos atendimos mi hijo Gustavo, sobreviviente, y yo. Mi esposo Jorge me dijo “Yo no hago tratamiento. Nadie puede sanar la herida que tengo en el alma”. Gustavo se trató en neumonología e hizo terapia grupal. Fue una pérdida de tiempo y de salud. Después de un par de sesiones, le dijeron “hasta acá llegamos, no podemos ayudarte más, porque de arriba nos están apretando”. Yo le dije a Gustavo que hiciera la denuncia, pero él me respondió “no mamá, nos dijeron la verdad”. Fueron las licenciadas Nélida Jabalera (matrícula N° 3812) y Claudia Contreras (matrícula N°

13872). La doctora Silvia Chevel, coordinadora del Programa Cromañón, me atendió muchísimas veces, tantas como fueron necesarias y más también. Fue y es mi terapeuta. Cuando me sentía mal, ella lograba recomponerme. Siempre me dijo “usted tiene que homenajear a su hijo Walter”. Entonces hice una bandera con la cara de Aníbal Ibarra y Omar Chabán, la titulé “el mundo sabe quiénes son los asesinos de Cromañón”. Y a todo conocido que viajaba al extranjero le daba la otra bandera, con el rostro de Walter, o una pancarta donde decía “Walter Pata, una de las 300 víctimas de Cromañón, en la Argentina”.En el extranjero, cuando veían que sacaban fotos con la bandera o la pancarta, preguntaban “¿Qué es eso?”. Y siempre se trataba de que alguien pudiese traducir y explicar que Cromañón había sido una tragedia no natural y que los responsables eran el empresario Omar Chabán y el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra. Ambos cómplices, corruptos y asesinos que, por ambición, mataron a nuestros hijos.

La colchonería más grande y completa de la zona www.noni-noni.com.ar COLCHONES

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

PENSA EN TU FUTURO TERMINA EL SECUNDARIO EN EL INSTITUTO SAN COSME Y SAN DAMIÁN Te esperamos en Ulrico Schmidl 7432 - CABA - Tel.: 4687-8368/7217 (interno 3) sancosmeysandamianweb@gmail.com de lunes a viernes de 18 a 21.30 horas

SI SOS MAYOR DE 18 AÑOS INSCRIBITE PRESENTANDO

DNI / PARTIDA DE NACIMIENTO / CERTIFICADO DE ESTUDIOS CURSADOS 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Ocio

Buenos Aires - Diciembre 2019

Un sinnúmero de opciones gratuitas para aprovechar el verano con los chicos

Claves para disfrutar de la ciudad en vacaciones Por la Lic. Vanesa Aichino (*) El 13 de diciembre último llegó a su fin el ciclo lectivo 2019 para las escuelas de nivel primario e inicial. Y aunque para los chicos el receso escolar sea sinónimo de felicidad, para más de una familia puede convertirse en una verdadera odisea. “¿Qué hacemos con los chicos?”, suelen preguntarse los padres a diario. Es que a muchas familias, por cuestiones laborales, entre otras, se les complica el hecho de no tener con quién dejar a sus hijos durante la semana. Una solución para ese intríngulis son las Colonias de Verano gratuitas que cada año ofrece la Subsecretaría de Deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Claro que quienes no las hayan considerado aún, ya no tendrán tiempo de lamentarse, porque la inscripción en línea ya finalizó. Otras opciones son las colonias pagas, que se ofrecen en clubes y colegios de la zona. Y para quienes prefieran no optar por estas alternativas, existe además una amplia variedad de actividades gratui-

Diversión en Mataderos. El anfiteatro del parque Alberdi volverá a albergar los domingos por la tarde, una atractiva agenda de espectáculos infantiles totalmente gratuitos. tas o de bajo costo, dentro del ámbito de la Ciudad. Se sabe que en época estival, el ritmo de la urbe no es tan agitado y disminuye el tránsito debido a la finalización de las clases y a la gente que cuenta con recursos para tomarse unas merecidas vacaciones. Un momento ideal entonces para ver la Ciudad de una manera distinta y disfrutar de sus atractivos. Aprovechar al máximo las plazas y parques suele ser el comienzo. En el ámbito de la

Comuna 9 se encuentran, por ejemplo, el Parque Nicolás Avellaneda –pulmón verde de esta porción del sudoeste porteño-, el Polideportivo Santojanni y el Parque Alberdi, además de muchas plazas con juegos renovados y atractivos para chicas y chicos. En el primero funciona el Complejo Cultural Chacra de los Remedios, cuya nutrida agenda aún no está definida, pero suelen ofrecer espectáculos musicales, teatro callejero y de sala,

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

murga, y talleres para niños y niñas de distintas edades, entre otras atracciones. Por otra parte, dentro del programa “Buenos Aires Playa”, el lugar más cercano a la Comuna es el Parque Indoamericano, ubicado en el cruce de las avenidas Castañares y Escalada, en el corazón de Villa Soldati. Esta réplica de la playa en la ciudad, estará disponible entre el 11 de enero y el 28 de febrero, todos los días de 10 a 20 horas. Aquí se habilitan sectores de playas que cuentan con áreas que se rellenan con arena, donde se colocan sombrillas, reposeras y sillas para disfrutar del aire libre. También hay duchas y juegos con agua para refrescarse, sectores de mesas, baños públicos, juegos infantiles e internet con wi-fi gratis. En el Parque Rivadavia, de Caballito, se instalarán sombrillas, sillas y reposeras de viernes a domingo de 10 a 20. En cuanto a espectáculos infantiles, el Gobierno porteño ofrecerá en los diferentes parques de la Ciudad, espectáculos gratuitos para niños y niñas, todos los jueves a las 20, en los que podrán cantar,

cdebarrio@hotmail.com

bailar, jugar y divertirse en familia. Así, el jueves 7 de febrero en Parque Saavedra se presentará “Gertrudis y Perrovaca” y el jueves 14 en el Parque Patricios, será el turno de “Tito y coloso”. Pero lo más atractivo estará en el barrio de Mataderos, con la imperdible programación que los domingos a las 18 (siempre y cuando no llueva) se ofrecerá en el anfiteatro del Parque Alberdi, ubicado en la esquina de Lisandro de la Torre y Directorio. La apertura tendrá lugar el domingo 20 de enero con la presentación de “Rayos y Centellas”; posteriormente el domingo 27 será el turno de “Capitán Sanata”; el domingo 3 de febrero llegará “Mundo Arlequín”; el domingo “Koufequin”; mientras que el cierre tendrá lugar el domingo 17 de febrero con la presentación de “Mecache Rock”. Pero hay más. Como una alternativa singular se encuentra el paseo en el Tranvía Histórico. Se trata de una recorrida en tranvía por las calles de Caballito, totalmente gratuita, que se realiza los sábados, domingos y feriados entre las 17 y las 20:30, y también las mañanas de los domingos de 10 a 12:15. Los viajes se realizan cada 25 minutos y parten desde Emilio Mitre al 500, esquina José Bonifacio. Para quienes disfrutan de la pantalla grande, se ofrece Baficito, el Festival de Cine de Buenos Aires con películas para chicos y entrada libre y gratuita. Se realizará todos los

viernes desde el 11 de enero hasta el 15 de febrero, a las 20 horas, en el Anfiteatro del Parque Centenario. La programación incluye interesantes propuestas de cine infantil, como “Las aventuras de Peter Rabbit”; “Pie Pequeño”; “Sherlock Gnome”; y “Mazinger Z Infinity”. Finalmente, para los que disfrutan de las festividades del Rey Momo, el carnaval será una vez más un atractivo especial en los distintos barrios de la ciudad, con todo el encanto, el baile, la espuma, el colorido y la alegría que ofrecen los corsos todos los fines de semana de febrero y el primer fin de semana de marzo desde las 19 hs. El horario de finalización varía según el día de la semana que sea. En la Comuna 9 se realizarán en Tonelero entre Pilar y Tuyutí (Liniers), José Enrique Rodó entre Fernández y Lacarra (Parque Avellaneda) y Juan B. Alberdi entre Escalada y Araujo (Mataderos). La oferta es variada y para todos los gustos, sólo resta tomar la decisión y disfrutarlas. Es necesario y sano aprovechar de este período estival para compartir con la familia actividades que quizás, por la vorágine diaria, no pueden realizarse durante el resto del año. A elegir entonces y deleitarse. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal , de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Diciembre 2019

15

cio público.

El barrio de Liniers celebró sus 147 años de vida El 18 de diciembre último, el barrio de Liniers cumplió sus primeros 147 años de vida, en conmemoración del día en el que en 1872, las Hermanas de la Casa de Ejercicios sugirieron que la futura estación –que se inauguraría oficialmente dieciséis años más tarde- llevara el nombre del héroe de las Invasiones Inglesas, por haber sido un permanente benefactor de esa congregación. La organización de los festejos, una vez más, corrió por cuenta del Centro de Comerciantes, Vecinos y Profesionales (Ce. Co.VIP) de Liniers, que el mismo miércoles 18, desde las 11, llevó a cabo la habitual ceremonia en la plazoleta del Destacamento Policial N° 9, ubicado a metros del puente de Rivadavia y General Paz, de la que participaron referentes de instituciones locales, comerciantes y vecinos. El acto se iniciará con el izamiento de la bandera argentina y la entonación del himno nacional. A su turno, un sacerdote de San Cayetano bendijo el emblema del barrio de Liniers que se yergue allí mismo junto a la imagen de la virgen de Luján, y sobre el cierre, la banda de la Policía de la Ciudad entonó un repertorio del cancionero popular. Posteriormente, a las 19, la Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers convocó a la tradicional misa de acción de gracias en el Santuario de San Cayetano, sitio fundacional del barrio. Una vez más, al igual que en años anteriores, la Junta Comunal 9 –cuyos integrantes habían asumido apenas una semana antes- no participó ni convocó a los festejos, aunque la Ley de Comunas lo señala como una de sus obligaciones. La línea 174 es la dueña del espacio público en Liniers Desde hace un par de meses, hay una imagen que invariablemente se repite cada mañana, a metros de la Es-

Muestra de cierre del taller de arte de Olga Vicente El 29 de noviembre último, en el Espacio Cultural El Puente, de Rivadavia 9810 (Villa Luro) los talleres de dibujo y pintura que dirige la artista plástica local, Olga Vicente, inauguraron la muestra colectiva de fin de año. La exposición, titulada “Raíces y Alas”, reúne las obras de incipientes artistas de Liniers, Mataderos y Villa Luro, en las que se conjugan el realismo y el hiperrealismo, con algo de surrealismo; con la figura de la mujer como eje temático. Los expositores fueron Mabel Amén, Damìán Ayala, Rosa Caballero, Ida De Luca, Liliana Donozo, Mirta Ferraro, Graciela Fiorillo, María Gracia Fisichella, Cristina Nasello, Florencia Nojechowics, Zulma Morales, Ada Inés Ramírez, Beatriz Russo, Alejandra Scaffino, María Eugenia Soreda, Silvia Torales, Ester Valente y la propia Olga Vicente, quien sobre el final de la ceremonia de apertura, expresó “Estoy muy feliz de ver los progresos logrados en cada uno de mis alumnos”.

Alumno y docente. Tras realizar una pasantía durante todo el 2019 en Cosas de Barrio, Julián Linares recibió de manos de Guillermo Knoll su título de Periodista Deportivo, como egresado del Instituto Dalmacio Vélez Sarsfield.

tación Liniers: la hilera de colectivos de la empresa 174, estacionados irregularmente y regulando sobre el carril exclusivo para la circulación de colectivos del Centro de Trasbordo Liniers, más precisamente en la mano de Rivadavia que da a las vías del ferrocarril Sarmiento, entre la barrera de Barragán y Cosquín. Una sucesión de siete u ocho colectivos azules estacionados uno detrás del otro, ocupan todo el largo la cuadra y obstruyen impunemente la circulación del resto de las líneas que transitan por la zona. Pero más llamativo resulta aún la inacción de los agentes de tránsito que se desempeñan a metros

de allí, ordenando el tránsito vehicular en el ingreso al paso a nivel. Extrañamente, ninguno de ellos se detiene a labrarle un acta a la empresa, cuyas unidades están visiblemente en infracción, como si fuera la dueña de la calle. Claro que no es la primera vez que ocurre este hecho, de allí que varios vecinos lo hayan denunciado ante el mismísimo jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en sus reiteradas visitas al barrio. Sin embargo, las autoridades continúan mirando para otro lado y el flamante Centro de Trasbordo Liniers, sigue dominado por privados que parecen tener concesionado el espa-

Un nuevo periodista formado en Cosas de Barrio Desde comienzos de 2019, el joven Julián Linares llevó a cabo una pasantía en Cosas de Barrio, desarrollando una activa labor periodística tanto en las páginas del periódico como en nuestro sitio web, mientras cursaba el último año de sus estudios profesionales. Finalmente, a comienzos de diciembre, su esmerado desempeño se vio coronado con la obtención del título de “Periodista Deportivo”, otorgado por el Instituto Dalmacio Vélez Sarsfield. En la foto se lo observa junto al periodista, escritor y docente, Guillermo Knoll, quien fue el encargado de entregarle el ansiado diploma Felicitaciones Julián y que el futuro te depare un sinnúmero de éxitos en “el mejor oficio del mundo”, tal como alguna vez lo definiera el premio nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Cursos todo el año de decoración de tortas Niveles básicos, medio, superior y profesional Opcional: Certificados y exámenes

www.silviatorres.com.ar Cel. 15-5134-4640 silviatorres@yahoo.com.ar

Tel. 4653-4654

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

A AN

I AR

DI

LI

LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

ࡄ áƚɔŏɟɾȩ ŏ ƇȩȒǞżǞȀȩ ɯǞȘ żŏɟǃȩ ʿ ɯǞȘ ǞȒɔȩɟɾŏɟ ƚȀ żȀǞȒŏ ࡄ 4ǞŏɟǞȩɯࡈ ɟƚʲǞɯɾŏɯࡈ żȩȀƚżżǞȩȘƚɯ Ƈƚ ɾȩƇȩ ɾǞɔȩࡈ ȀǞųɟȩɯࡈ ɯʕɯżɟǞɔżǞȩȘƚɯ ʿ ŏ˙Șƚɯ ࡄ °ǀƚɟɾŏɯ ʿ ʲƚȘƇƚƇȩɟƚɯ Ƈƚ ɔɟȩƇʕżɾȩɯ żȩɯȒƛɾǞżȩɯ ŏɾʕɟŏ

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº258

1

N

2

A

3

V

4

I

5

D

6

A

7

D

8

Y

9

F

10

I

11

N

12

D

13

E

14

A

15

Ñ

16

O

Buenos Aires - Diciembre 2019 1.Espacio de recreación –por lo general con pileta- que se desarrolla en clubes, escuelas o campos de deportes, al que asisten los niños durante la temporada estival./Dícese de la loción aromática de menor calidad que un perfume. 2.(San) Nombre del obispo cristiano de origen griego, del cual deriva la leyenda de Papá Noel./ Nombre del actor Cabré, que durante su infancia y adolescencia fuera vecino de Liniers y Mataderos. 3.Denominación que recibe la recreación actoral del nacimiento del Niño Jesús en Belén, que suele representarse para Navidad en las distintas iglesias. Pesebre… (que tiene vida). 4.(Santa) Hospital de oftalmología, ubicado en la avenida San Juan al 2000, que suele estar muy concurrido para las fiestas como consecuencias de los corchazos de la respuesta 5 o las explosiones de los elementos de la respuesta 12. 5.Bebida espumante de baja graduación alcohólica, elaborada en base a la fermentación del jugo de manzana, utilizada junto al champagne para el (respuesta 7) de las 12. 6.Denominación que recibe la misa católica que se celebra poco antes de la Nochebuena./

Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Les escribo para contarles que en la tarde de ayer, mi primo se accidento mientras circulaba en su moto cuando impactó contra un camión en la esquina de Tapalqué y Montiel, Mataderos. Poco después del accidente, el SAME lo trasladó a la Guardia del Santojanni, donde ingresó cerca de las 17:30. Desde entonces lo tuvieron en una camilla hasta las doce de la noche, momento en el decidieron trasladarlo a la clínica de su obra social, para hacerle todos los estudios y tratamientos pertinentes. Sinceramente una vergüenza. Según nos enteramos después, los médicos residentes están de paro y no funciona el aparato de rayos para hacerle las placas correspondientes. Además,

la médica que lo recibió en la Guardia no podía hacer nada, ya que al no saber si tenía algún hueso roto, no lo quería ni tocar. Como se imaginarán, es inhumano tener a una persona cerca de seis horas acostado en una camilla con mucho dolor en el pecho y varios traumatismos, sin saber si estaba fracturado, si tiene costillas rotas o si había algún órgano comprometido. Espero que la Comuna 9 tome cartas en el asunto, porque no puede ser que pasen estas cosas en la guardia de un hospital público.

no siempre la voluntad y la pericia de los médicos pueden subsanar, o al menos disimular, esas falencias producto de la falta de atención y de presupuesto. Ojalá ya tu primo se encuentre repuesto y no haya que lamentar nuevos episodios de este tipo.

Patricio Ricco Facebook/Patricio Ricco

Les escribo para retransmitirles la inquietud y la angustia de varios vecinos, por la muerte de un joven que el 17 de diciembre pasado fue atropellado, cuando circulaba en su moto por el barrio. Según se supo el accidente se produjo poco después de las 14, cuando Mirko Bianchi, un chico de 18 años, iba con su moto por la calle

R: Comprendemos plenamente tu malestar y tu bronca, Patricio. En tu carta no hacés más que reflejar, en la persona de tu primo, las falencias y las carencias que –de un tiempo a esta parte- arrastra el hospital público. Queda claro que

Liniers que honra al patrono del pan y del trabajo, que en cada Nochebuena organiza una cena comunitaria en la que se reúnen cientos de comensales que no tienen un lugar con quien compartir la celebración. 14.Composición musical que suele cantarse para Navidad en las iglesias y que recrea en sus letras el nacimiento del Niño Jesús. 15.Según cuenta la tradición católica, el nacimiento del Niño Jesús se produjo en un pesebre de Belén, en que el que Jesús, María y José estaban acompañados por varias ovejas. A propósito, el conjunto de ovejas se denomina… 16.Tradicional elemento decorativo navideño, en el que un pino o un abeto artificial es adornado con borlas, guirnaldas y luces multicolores. Se arma el 8 de diciembre y se desarma el día de la respuesta 8./Diminutivo de árbol.

Marina y Marcos Spinelli, Inés Calviño, Raúl Silva y Cristina Tosi, que han completado correctamente nuestro 257° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Alejandra Fidanza, José Luis Estigarribia y Evo Morales, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº257

1

P

3

C

O

S

T

I

B U

B

O

N

D

I

D O

R

A

O

N

T

E

N

E

4

C

H

A

R

C

O

5

P

L

A

Z

O

L

E

T

B

A

S

U

R

A

6

GANADORES SÚPER

7

BARRIOGRAMA Nº 257

9

Felicitamos a Gloria Muñoz de Pascual, Rosa San José, María Adela Asperes, Susana Figueiras, Eduardo Pereyra, Edgardo Vázquez, Norberto Fleiderman,

R

2

P

8 E

A

Y

A

N

A

P

A

S

E

A

D O

O

N

D

I

D

A

L

R

S

C

10

R

A

Y

U

E

L

A

11

A

L

U M

B

R

A

D O

12

A

L

M

A

C

E

N

13

E M P

E

D

R

A

D O

S

E

R

E

N

A

T

I

G

I

L

A

N

T

E

G

O

R

R

I

O

N

14 15 16

V

O

S

A

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 4 de diciembre de 2019

Dícese del macho de la gallina. 7.Momento en el que los invitados levantan las copas y las entrechocan para celebrar la llegada de la Navidad o el Año Nuevo y augurar buenos deseos. 8.Nombre con el que, según la tradición cristiana, se conoce a los tres caminantes que llegaron desde oriente al pesebre del Niño Jesús, para rendirle homenaje y regalarle oro, incienso y mirra. Los “…” Magos. 9.Denominación con la que se engloban a los turrones, las peladillas, el maní y las almendras con chocolate (todo muy light ¡cuac!). Si están hechas en base a confites son… 10.(Nuestra Señora de Luján de los) Nombre de la parroquia ubicada en la vereda mataderense de Emilio Castro y Carhué. Junto al templo funciona un instituto educativo. 11.Tradicional plato navideño preparado con rodajas de peceto, acompañadas por una salsa de atún, anchoas y alcaparras. Vitel “…”. 12.Elemento de pirotecnia conformado por un cilindro de cartón relleno de pólvora, del que se desprende una mecha que al encenderse produce su estallido. Es el principal enemigo de las mascotas. 13.(San) Popular santuario de

Buenos Aires, 20 de diciembre de 2019 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo

Ibarrola y fue atropellado por un automovilista que venía por Timoteo Gordillo. Lamentablemente el adolescente falleció y el conductor del automóvil, si bien en un primer momento fue demorado por la policía, luego fue dejado en libertad. De acuerdo a las leyes de tránsito, él tenía prioridad de paso, ya que venía circulando por la derecha. Mirko era vecino de Lugano y había venido a Liniers a comprar una cocina, porque su familia se acababa de mudar. Todavía hoy, su familia aguarda que le entreguen el cuerpo de Mirko, por eso piden la colaboración de testigos, ya que en la zona, a pesar de tratarse de una zona de circulación rápida y salida hacía Provincia, no hay cámaras de seguridad que permitan esclarecer este lamentable episodio. Acá abajo copio el texto que circula en las redes sociales, solicitando la colaboración de todo el vecindario:

“Hola Amigues! El es Mirko. Quizás algún día les servio la salsa de sus sandwichs en la @Agro, o les llevó su plato preferido a domicilio en el Veggie, o tal vez lo vieron en casa, junto a mi hija, porque son amigos hace unos años. Mirko cumplió 18 años hace un mes y lo celebramos cantándole el feliz cumple en nuestra cocina. Él me enseño a hacer la pizza más rica del planeta y quería que hiciéramos en el Veggie pancitos con parmesano gratinado. Era un gran cocinero, un compañero, un niño grande que nos ayudaba en todo. Siempre dando ideas, sonriendo, con una chispa hermosa. Era muy pillo y tenía bien en claro qué quería. El 17 de diciembre (el día del cumple de mi hija) se mudaba de casa. Esa tarde circulaba en su moto Ibarrola y Timoteo Gordillo, y un automovilista lo chocó. Llegando la nochecita se nos fue. El asesino de Mirko hoy está libre y la Justicia no le entrega

el cuerpo a la familia. En medio de tanto dolor, bronca e impotencia, les pedimos por favor que republiquen este post. Necesitamos que se haga Justicia. Quizás conoces a alguien que viva en la cuadra del accidente y tenga cámara en la casa, a alguien que estuvo ahí, o hasta quizás conocés a quien lo mató. Como sea, por favor, republicalo. Ayúdanos a tener respuestas. Ayúdanos a tener justicia para Mirko”. Desde ya les agradezco la gentileza por la publicación de esta carta. Lo saluda atentamente, Sonia Herrera DNI: 12.823.114 R: Gracias por solidarizarse con la familia de Mirko enviándonos su carta, Sonia. El hecho se produjo sobre el cierre de nuestra edición, por lo que en nuestro próximo número ahondaremos en el tema, a la espera de que se haga justicia.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.