Cosas de Barrio - Agosto 2019

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Año XXX Nº 196 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Agosto 2019 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

UNA MUJER INDIGENTE MURIÓ EN LA GUARDIA DEL SANTOJANNI Era una de las tantas personas sin techo que pasan las noches en el hospital de Liniers. Había sacado turno para que la atendieran pero nadie lo hizo. Un grupo de voluntarios logró que la asistieran bajo amenaza de denuncia por abandono de persona, pero ya era tarde. Falleció de sarna. Págs. 8/9

ROBÓTICA EN EL AULA, UNA EXPERIENCIA APASIONANTE Los alumnos de la escuela pública Carlos Morel, de Liniers, fueron premiados por la elaboración de prototipos con energías renovables que miden la temperatura. Los jóvenes “científicos” son alumnos de 5° Grado que tienen entre 10 y 11 años. Págs. 13

MACRISMO Y KIRCHNERISMO, VOTO A VOTO EN LA COMUNA 9 Aunque a nivel Ciudad Horacio Rodríguez Larreta se impuso en las PASO por casi 15 puntos sobre Matías Lammens, en el distrito local la brecha se redujo a medio punto. Aún más estrecha fue la victoria del macrismo en la elección de los juntistas comunales, con apenas un puñado de votos de diferencia. Págs. 11

EN NOMBRE DE LA LEY

A días de la apertura de la seccional de Liniers, el comisario Carlos Arriola, jefe de la dependencia, le otorgó una entrevista exclusiva a Cosas de Barrio en la que brindó detalles sobre el accionar policial y se refirió a la importancia de contar con una seccional en el barrio. “Las vías del ferrocarril no son un impedimento para ocuparme de los vecinos”, sostuvo Arriola, cuya jurisdicción se extiende en todo el barrio de Liniers. La sede policial (9B) funciona desde fines de julio en un bajoautopista de Barragán, en Liniers Norte, y los efectivos trabajan en contenedores distribuidos en el predio, que hacen las veces de oficina. Se mantendrá allí hasta tanto se inaugure el edificio definitivo en Juan B. Justo y Cuzco. Págs. 6/ 7


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Agosto 2019

ABUSO DIVINO

L

a noticia estalló como una bomba. Primero en la comunidad parroquial y poco después desparramó las esquirlas en el barrio y en la opinión pública. Un cura de la parroquia Tránsito de San José – de Emilio Castro y Martiniano Leguizamón, en Liniers- en visible estado de ebriedad, había abusado de un joven en una de las dependencias de la iglesia. El sacerdote denunciado, de nacionalidad chilena, es Nelson Pérez Jerez, quien luego de que el hecho tomara estado público –un mes después del ocurrido- fue apartado preventivamente del colegio por las autoridades del establecimiento. Sin embargo, hasta entonces el accionar de la entidad había sido, al menos, tibio. “Los directivos del colegio intentaron solucionar el tema, o evitarlo, para que no pasara a mayores y trataron de que Nelson me pidiera perdón. Quisieron que todo esto pasara como un malentendido, cuando en realidad esta persona estuvo alcoholizada frente a nosotros y

me manoseó a la vista de todos mis compañeros”, relató Tiago, el joven de 18 años que fue víctima del sacerdote y, finalmente, tuvo la valentía de narrar lo sucedido. Claro que tomar esa decisión no le resultó nada fácil. Durante varios días Tiago prefirió minimizar lo ocurrido, pero fueron sus propios compañeros quienes, al verlo mal, no dudaron en recurrir a las autoridades. Fue entonces cuando el adolescente optó por contarle todo a sus padres, quienes hicieron la denuncia que quedó radicada en el Juzgado N° 63 a cargo de la Fiscalía N° 1. Escuchar el testimonio de Tiago resulta indignante y produce escalofrío. “El Padre Nelson tiene contacto conmigo desde 4to año, cuando ingresé al grupo misionero del colegio. Hasta ese momento sólo lo había visto dar misas y apenas me lo cruzaba por los pasillos del colegio”, expresó el joven. Como coordinador del grupo junto a otros tres chicos, Tiago comenzó a tener que rendirle cuentas de las actividades al sacerdote en forma telefónica. Pero de pronto los mensajes del cura se volvieron íntimos y recurrentes. “Yo entendía que la relación de profesor-alumno –explicó Tiago- no debía exceder los temas tratados en clase y esto no sucedía con Nelson. Me mensajeaba expresando su afecto hacia mí, reconociendo mi esfuerzo y mi buena actitud en el grupo y en sus clases. Me decía ‘te quiero’, ‘te aprecio muchísimo’, hasta me llegó a decirme ‘te amo’. Ahí lo sentí fuera de lugar e intenté dejar de conversar por whatsapp”. Pero lo peor ocurrió el sábado 13 de julio pasado, cuando

Cuando calzarse era un lujo accesible en Liniers. Un recorrido por las zapaterías más emblemáticas del barrio

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini

Zapatero a tus zapatos

Redactores: Alfredo Gegundez, Carlos María Caron, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Timbos. Con el correr de los años la industria zapatera fue mutando: el cuero ecológico le ganó la pulseada al cuero tradicional y la moda de las zapatillas le quitó mercado al zapato. Las zapaterías del barrio no le perdieron pisada al progreso. Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Días pasados viendo avisos antiguos de famosos locales comerciales (soy un ávido coleccionista de todo lo referente a la publicidad de antaño) recordé un rubro que tuvo su

época de esplendor en mi querido Liniers. Me refiero concretamente a las zapaterías. En los años 50 y parte de los 60, el barrio contaba con sucursales de las prestigiosas casas “del Centro”, todas con grandes locales y una atención de

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

primera, como era costumbre en ese entonces. Así puedo recordar los nombres de esas famosas casas que ahora brotan en mi mente. La primera que me aparece es Iglesias, en la Galería Liniers; también estaba Calzados Tonsa, al lado de

cdebarrio@hotmail.com

el grupo misionero fue a la tarde a la cocina de la parroquia dónde harían las empanadas, que luego venderían con el fin de recaudar fondos para la misión solidaria de invierno. De acuerdo al relato de Tiago, “nos recibió el Padre Arul y cocinamos hasta bien tarde. Por cuestiones de tiempo no alcanzamos a hacer las 500 empanadas y Arul accedió a que nos quedáramos un rato más”. Cerca de las 12 de la noche Nelson Jerez bajó de su habitación y fue hasta la cocina. “Estaba alcoholizado y comenzó a hacernos chistes”, recordó Tiago. En total eran once jóvenes, tres chicas y ocho chicos, entre los que estaba él. “Les dijo a las chicas que iban al grupo sólo para estar conmigo porque soy un pibe lindo. Después empezó a toquetear a los chicos, el pelo, los hombros, hasta que se me acercó”. Según relató el joven, buscaba abrazarlo y lo tomaba de la cintura. “Le empezamos a pedir que se fuera a dormir, porque estábamos incómodos con lo que pasaba. Entonces se me volvió a acercar y me apretó las nalgas. Mis compañeros lo vieron y se acercaron. Yo estaba muy nervioso y me quería ir, pero no podía porque necesitábamos terminar de cocinar”. Luego se supo que Jerez ya contaba con graves antecedentes de abuso y adulteración de certificados de defunción en un hogar de chicos discapacitados en Chile, donde fue director durante 20 años. Otros dos sacerdotes también fueron separados del establecimiento por considerarlos cómplices. Abusar y ultrajar en nombre de Dios. Un pecado que merece el peor de los castigos.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

las desaparecidas Academias de Peluquería Oli, General Paz y Rivadavia; y Miguel Palmer (a través de su agente oficial, Calzados López, en Carhué y Rivadavia, que aún continúa funcionando), por mencionar algunas. Pero también estaban las locales. Como Calzados Lisboa, con sus largas vidrieras en Ramón Falcón y General Paz. Muy cerca de allí se agregaban Sagarco, en la Galería San Francisco; la eterna Mercurio -sobre Rivadavia, en la misma cuadra de Rex- con sus zapatos “accesibles para la dama y el caballero”; El Triunfo y Real, sobre la esquina de José León Suárez. Luego llegaron Izquierdo y Roal, sobre Rivadavia, en la cuadra de las galerías, y cerca de allí, Calzados Alicia, en Ramón Falcón y Carhué, que aún continúa atendiendo. Todos competían en ofertas y calidad durante todo el año. Pero para los más chicos, “la zapatería”, era sin dudas, Grimaldi, por el simple hecho de poseer en su salón de venta una calesita. Eso era un imán al que no podíamos resistirnos. Recuerdo esas vidrieras, los mostradores lustrosos de madera clara al igual que el piso de pinotea ¡Y cómo olvidar el clásico medidor de hormas! donde el vendedor se sentaba al tiempo que, con toda la paciencia del mundo, apilaba cajas de zapatos hasta

dar con el modelo y la horma correctos, con los que el cliente se sintiera satisfecho. Un capítulo aparte merecen las zapatillerías del barrio. Y allí la más emblemática era El Revoltijo, luego llamada Remolino, que se destacaba por su colorido en General Paz y Rivadavia, lado Provincia. En ese local abierto al paso de la gente, una mesa gigante mezclaba zapatillas y zapatos de distintos colores, modelos y talles. Con sólo elegir uno, el par lo esperaba en una caja de cartón para ser adquiridos. Otra de las más famosas zapatillerías fue La Esmeralda, en Rivadavia entre Cosquín y Timoteo Gordillo. Las casas de deportes complementaban ese rubro: y allí sobresalían Winograd, sobre Rivadavia y Lisandro de la Torre (hoy en Carhué y Ramón Falcón); King Sports, en Ramón Falcón y Carhué; City Sports en la Galería Crédito Liniers; y Helueni Sports, en General Paz e Ibarrola, ya en Ciudadela. Postales todas de una época hermosa, que una vez más –como cada mes- llegaron a este rincón de los recuerdos inolvidables de mi querido Liniers. Hasta la próxima. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Personajes / Impuestos

Buenos Aires - Agosto 2019

3

Celina Epstein es considerada la comerciante de mayor trayectoria de Liniers que aun se mantiene en actividad. En una charla singular repasa varias de sus vivencias

Collage de recuerdos en clave de barrio Josefina Biancofiore Fin de una tormenta. Sopla viento sur y el cielo gris parece empezar a limpiarse. Para entonces ya estoy a las puertas del local de Montiel al 200, a metros de Ventura Bosch. Me recibe su propietaria, Celina Epstein, que a sus jóvenes 88 años sigue luciendo con orgullo la amplia sonrisa de siempre. La regalería tiene de todo, desde un par de aros hasta un pulóver súper abrigado. Nos sentamos junto al mostrador y Celina, con un generoso optimismo, se dispone a transitar los caminos del recuerdo que tienen al barrio de Liniers como escenografía obligada. Antes acerca una caramelera y me ofrece dos golosinas. “Para un cachete y para el otro”, argumenta ampliando aún más su sonrisa y citando a su padre, el recordado don Mauricio, que durante décadas estuvo al frente del local de ropa para bebés de Montiel casi esquina Ibarrola. - ¿Nació aquí en Argentina, Celina? - No, por azar nací en Brasil. Llegamos con mi familia en barco a Buenos Aires en 1939, yo apenas tenía 8 años. Dos años después nos instalamos definitivamente en Liniers. Vivíamos en Montiel 195 y en el local que había al frente mi padre puso una mercería y venta de ropa de señoras, que luego también se amplió a bebés y niños. - ¿Qué recuerdos conserva de aquella época? - Que había un mercado de frutas y verduras en toda la manzana de Montiel, José

León Suárez, Rivadavia y Ramón Falcón. Luego se agrandó con carne y otros rubros. Que con 10 centavos tomábamos un carro con toldo con capacidad para seis personas y nos llevaba con su caballo hasta Alberdi. Luego apareció el colectivo con 20 asientos. Que a la noche pasaba un sereno conocido por todos, y tocaba cada puerta para ver si estaba cerrada, de lo contrario golpeaba y nos la hacía cerrar. - ¿No había inseguridad, entonces? - No. Porque además, por las noches, un vigilante a caballo se paraba en Ibarrola y Montiel y tocaba un silbato como diciendo “la zona está tranquila” y otro, a pocas cuadras, en la plaza Sarmiento, con su silbato le contestaba “tranquila está”. Los vecinos nos sentíamos protegidos. - ¿Y por dónde pasaba el entretenimiento o la diversión en ese entonces? - Teníamos muchas opciones. Estaba el cine Canadian II, sobre Montiel al 100, donde ahora hay un banco, y donde están las galerías de Rivadavia, entre Montiel y Carhué, había otros dos más. A uno, el Capitolio, que daba películas en continuado, le decían “la piojera”, porque allí iban niños pobres; el otro se llamaba Edison. Además, en la época de carnaval se armaba un escenario en Ibarrola, y los chicos, sentados en la vereda, veíamos el desfile de carrozas multicolores. Se amenizaba con pomos y papel picado. De día nos tirábamos agua con baldes y globos, no se salvaba nadie, ni chicos ni grandes. Las puertas de los

El mejor café en grano tostado artesanalmente - Café mezcla Luro - Café de Brasil tostado Luro Express -Café de Brasil tostado Luro Premium

VENTA DE CAFETERAS VOLTURNO Y SUS REPUESTOS

Todos los detalles sobre las nuevas disposiciones en materia impositiva

La hija de don Mauricio. La entrañable Celina Epstein guarda un grato recuerdo de su padre y sigue su legado al pie de la letra. Su hermana, Juana, fue una prestigiosa médica de Liniers.

jardines quedaban abiertas para cargar agua. Nada era peligroso. También íbamos a la calesita de don Luis, cerca de la Plaza Ejército de los Andes. Él era amoroso, hacía girar el caballo con anteojeras (nosotros le tocábamos el lomo) con un organito, daba cuerda para que sonara la música y se subía a una escalerita para hacer piruetas con la deseada sortija en su mano. - Hábleme de su escuela ¿Qué imágenes atesora? - Yo hice la Primaria en la actual escuela República Francesa, de Montiel 153, a pasitos de casa. En los recreos jugábamos a la rayuela y a las escondidas. En los ángulos del patio se ponían unas salivaderas. Las calles eran de tierra, luego llegaron los adoquines y más tarde el asfalto. Cuando llovía, para los zapatos o botas embarrados, teníamos a los costados de la puerta principal dos quitabarros, pero antes existía el felpudo. El patio era descubierto, por lo tanto, si llovía o hacía frío, se suspendían los actos conmemorativos. Íbamos todos los días con el guardapolvo almidonado. El largo normal era hasta la rodilla, pero si alguno lo tenía más corto, la directora le daba al niño un trozo de tela blanca par que la madre se lo alargara. Una penitencia era ir al rincón. Pero una vez, casi al final de mi primaria, sin querer pisé a la maestra y ésta me obligó a arrodillarme y limpiarle los zapatos con mi pañuelo. Mi mamá rumana, con su media lengua, fue a protestar y me sacó de la escuela. -¡Qué historia increíble..! Y por aquella época ¿la discrimina-

ción era más notoria que ahora? - Sí, mucho más, te tildaban de ruso, tano o gallego, y muchas veces despectivamente. Ahora existe, pero es más esporádica, creo que la sociedad ha crecido y se ha logrado que haya más integración. Y dígame, Celina ¿es cierto que antes hacía más frío que ahora? - ¡Claro! El invierno era mucho más crudo. Teníamos cocina a carbón y calentador para entrar en calor. Y para descongestionar los bronquios se usaba la ventosa. - Y en la época de la adolescencia ¿era sencillo presentar algún novio? - Había todo un rito que debía cumplirse al pie de la letra. Los novios podían llegar hasta la puerta de calle pero no más allá de las 20. Y si la relación prosperaba y la pareja quería formalizar, debían reunirse ambas familias y luego los padres de la novia decidían si el muchacho era buen candidato o no. Recién entonces ambos debían aportar una dote. A fines del año pasado Celina Epstein fue distinguida por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FeCoBA) como la comerciante más antigua que aún se mantiene en actividad en Liniers. Una actividad que le permite seguir viviendo de su trabajo y, paralelamente, mantener intacto el vínculo con sus clientes y vecinos. Las palabras de Celina exhalan encanto y me remontan a un tiempo pintado por el sepia del paso de los años. Con ese sabor dulce, nos despedimos. Ahora sí, ya salió el sol.

La AFIP dispuso cambios en ganancias, autónomos y planes de pago Por la Dra. Mercedes Rovere (*) La AFIP oficializó el 16 de agosto pasado la suba del mínimo no imponible y la baja de anticipos de los autónomos del impuesto a las Ganancias, y, a su vez, amplió los planes permanentes de facilidades de pago. Lo hizo a través de tres resoluciones generales publicadas en el Boletín Oficial que, según indica el ente recaudador “beneficiarán a los empleados en relación de dependencia, los trabajadores autónomos, los jubilados y las pymes”. Así, para el caso del Impuesto a las Ganancias, las diferencias por la suba del mínimo no imponible del 20% que se generen a favor del contribuyente, se devolverán entre septiembre y octubre de este año. Esa decisión forma parte de la Resolución General 4546, que actualizó el mínimo no imponible y la deducción especial del impuesto a las Ganancias en un 20%, tal como había anticipado el presidente Mauricio Macri en la semana posterior a las elecciones PASO. La AFIP explicó que al final del ejercicio fiscal (es decir, en marzo próximo) la medida necesitará la aprobación del Congreso. Asimismo, aclaró que en esta resolución se determina que las diferencias que pudieran generarse a favor de los contribuyentes por la suba en el mínimo no imponible y en la deduc-

ción especial, se reintegrarán en dos cuotas iguales, en septiembre y octubre de este año. Según los cálculos oficiales, esta modificación beneficiaría a 1,9 millón de trabajadores activos y a 400 mil jubilados. En el caso de los trabajadores autónomos, la Resolución General 4547 dispuso la deducción del 50% de los anticipos de Ganancias que deben pagar las personas físicas (incluidos los trabajadores autónomos) en lo que resta de este año (octubre y diciembre). Finalmente, la Resolución General 4548 habilitó la ampliación de los planes permanentes de facilidades de pago que permiten regularizar las obligaciones impositivas, de los recursos de la seguridad social y las aduaneras. En el caso de las pymes, los planes pasarán de 6 a 10; mientras que el resto de los contribuyentes podrá acceder hasta tres planes. Además, una de las claves de esta resolución es la suspensión del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) hasta el 31 de diciembre de este año. “Esto permitirá que los contribuyentes accedan a la cantidad máxima de planes y a la menor tasa de interés disponible, con independencia de su perfil de riesgo tributario”, concluyó el ente recaudador. (*) La Dra. Rovere es Contadora Pública y vecina de Liniers.

Nuestro recomendado…

-Café de Brasil tostado Luro Gourmet El mejor blend por excelencia

-Café de Colombia Luro Express -Café Moka Caracolillo Luro Express

VENTA DE CAFETERAS EXPRESS FAMILIAR

TAMBIÉN TENEMOS TÉ EN HEBRAS -OB-

LOPE DE VEGA 450 -VILLA LURO CABA - 15-2865-0202 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

CEL: 11-3096-4705

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

ABOGADO

DIVORCIOS - SUCESIONES - DESPIDOS TRABAJO EN NEGRO - CONTRATOS CONSULTE SU CASO PARTICULAR

Dr. Diego Santinon drsanti@live.com.ar

Tel. 4644-0429

Cel. 15-3629-7136

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Agosto 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

Casi la mitad de los vecinos nota al barrio más seguro De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com.ar), el 45 por ciento de los votantes aseguró que nota al barrio más seguro que un año atrás; otro 43%, por el contrario, sostuvo que está peor; mientras que, para el 12% restante, la seguridad a nivel local está exactamente igual que el año pasado (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.877 vecinos. Como se recordará, a comienzos de julio del año pasado el Ministerio de Seguridad porteño dispuso una reestructuración del sistema de comisarías en la Ciudad. El objetivo primordial era el de ajustar las jurisdicciones de cada dependencia al mapa de las quince comunas en las que se divide la Ciudad de Buenos Aires. Así, las anteriores 54 comisarías, que se distribuían en ocho circunscripciones, fueron suplantadas por quince Comisarías Comunales y otras 28 dependencias vecinales, que deberían totalizar 43 edificios destinados a la función policial. Ese proyecto, que se puso en marcha a mediados del año pasado, abarca un lapso de a cuatro años (2018-2022) y, además de las modificaciones en infraestructura, también apunta a refuncionalizar las dependencias. Desde el Ministerio de Seguridad porteño sostienen que, para el 2022, ya se habrán reducido los edificios policiales de 54 a 43, lo que se traducirá en más policías en las calles. Esa matriz conceptual se apoya en la intención de terminar con la definición de

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

¿Creés que el barrio está más seguro que hace un año?

45%

43% 12%

Si

comisaría como oficina administrativa, donde más del 70% del personal policial se encontraba afectado dentro de las dependencias, para convertirlas en centros de logística y despliegue para la fuerza. Según sostienen desde el Ministerio, “esta nueva distribución permite una mayor presencia policial en las calles y un 20% más de cercanía entre el vecino y la fuerza”. Y para poner en práctica esta dinámica, y “sacar” la mayor cantidad de efectivos a las calles, la Policía de la Ciudad contrató personal civil, que es el que se dedica a desarrollar las tareas administrativas y a atender al público que se acerca a las dependencias para realizar trámites de supervivencia o certificados de domicilio. Actualmente, más de 13 mil policías recorren las arterias y avenidas porteñas, en funciones de prevención y proximidad con los vecinos. Pero además, a estos efectivos de a pie, que recorren unos tres kilómetros por turno y cubren un radio de unos 80 metros, se les suman unos 1.600 patrulleros y 1.060 mo-

cdebarrio@hotmail.com

No

Está igual

tos. Para los agentes de a pie se diseñó un esquema de control en cruz, que abarca desde una esquina hasta las otras cuatro que lo rodean. Mientras que para el recorrido de los patrulleros se diseñó un soft especial que los lleva a recorrer las calles más congestionadas y de alta densidad poblacional. Según las autoridades del Ministerio de Seguridad, cada uno de los patrulleros debe recorrer unos 20 kilómetros en el término de una hora. A la luz de esos cambios, en los tres barrios de la Comuna 9 se observa una mayor presencia policial, tanto en los sectores más transitados y concurridos como en las

zonas de menor afluencia de vecinos. En ese sentido, se sabe que una mayor presencia policial redunda en desalentar el accionar delictivo. No obstante, para contrarrestarlo es preciso además poner en práctica otras tareas de inteligencia y despliegue. En principio, la apertura de una comisaría en Liniers ha traído tranquilidad en los vecinos, que venían reclamando esa dependencia desde hacía varios años. Claro que también fue de suma utilidad para los efectivos que patrullan la zona, que hasta hace poco debían reportarse en la seccional de Parque Avellaneda.

Nueva encuesta de opinión

¿CÓMO EVALUÁS LA GESTIÓN DE LA JUNTA COMUNAL 9? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a la labor que desarrollan los siete juntistas comunales en los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Cómo evaluás la gestión de la Junta Comunal 9? Las tres opciones de respuesta posibles son: “Muy buena”; “Buena”; “Regular” y “Mala”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www. cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cuatro opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Agosto 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Seguridad

Buenos Aires - Agosto 2019

A días de la apertura de la seccional de Liniers, el comisario Carlos Arriola, jefe de la dependencia, le brindó una entrevista exclusiva a Cosas de Barrio

“Las vías no son un impedimento para ocuparme de la seguridad del barrio” Ricardo Daniel Nicolini Tal como lo había adelantado este medio, el barrio de Liniers volvió a contar con una seccional policial en su geografía. Se trata de la Comisaría 9B, que desde el viernes 26 de julio se encuentra operativa en el bajo autopista de Barragán 306, en el corazón de Liniers Norte. La flamante dependencia –que funciona en ocho contenedores distribuidos en el lugar- atiende desde entonces las necesidades de todos los vecinos de Liniers en materia de seguridad, hasta tanto se construya la que será la sede definitiva que se ubicará en Cuzco y Juan B. Justo, cuyo predio fuera utilizado hasta hace poco por una estación de servicio, por lo que debe transcurrir un tiempo prudencial para que se remedien los suelos y pueda iniciarse la obra. Para conocer más detalles, Cosas de Barrio entrevistó al comisario Carlos Arriola, jefe de la dependencia y principal impulsor de esta iniciativa que logró recuperar una seccional policial para el barrio de Liniers, en consonancia con el reclamo de los vecinos. Aunque nunca se había desempeñado en la zona, el co-

Mapa del delito. El comisario Arriola señala la geografía del barrio de Liniers, donde tiene injerencia directa con su comisaría 9B. Su despacho, en el que atiende a los vecinos que quieran consultarlo, se ubica en un contenedor.

misario Arriola (51 años de edad y 29 como policía) indica que conoce el barrio de Liniers desde su juventud. “Yo soy de Caseros –expresa- pero de chico mi papá nos traía a

Vélez a mi hermano y a mí. Hacíamos judo, fútbol, karate y natación. Recuerdo que veníamos con el 304 o el 343 hasta Rivadavia, cruzábamos las vías y llegábamos al club.

Por eso conozco muy bien el barrio. Además veníamos a Liniers a comprar ropa”. Algunos años más tarde comenzó a preocuparle el desorden que dominaba al centro comercial

del barrio. “Con los manteros y los vendedores ambulantes, era una especie de vale todo”, sostiene, y luego sentencia que “donde hay desorden y donde la Policía no marca su lugar, el delito se expande y se potencia. En cambio donde hay orden y presencia policial, se logra disuadir el delito y espantar al delincuente”. Sus primeros pasos en la Federal los dio en las seccionales 41ª, 32ª, 29ª y 15ª. Más tarde trabajó en Investigaciones, Sustracción de Automotores, y Robos y Hurtos. De allí pasó a integrar la ya desaparecida Policía Metropolitana y desde hace dos años y medio es parte de la Policía de la Ciudad. Antes de desembarcar en enero último en la Comisaría 9B, estuvo a cargo de las seccionales 33ª y 51ª. Hasta su puesta en marcha en el bajo autopista de Barragán, la situación de la Comisaría 9B era, al menos, llamativa. Debía cubrir las necesidades de los vecinos de Liniers, pero la dependencia se ubicaba en Parque Avellaneda. “Aunque no pagaba la renta, como don Ramón, sabía que estaba de prestado”, desliza con una sonrisa Arriola. Además, el inconveniente mayor era la distancia. “Estaba a 25 cuadras del inicio de mi jurisdicción, en Emilio Castro y Albariño, y mucho más lejos aún del centro comercial de Liniers, que es la zona más compleja”. - ¿Y cómo se manejaban los efectivos? - Mi gente tenía que hacer los relevos en los puestos que están debajo de la avenida General Paz. De hecho se cambiaban ahí, en los puestos donde hay cofres. Eso me generó mucha preocupación, porque el personal necesita identificarse con su lugar de trabajo, con su comisaría. Entonces originé un expediente dando a conocer esa situación. - Era como manejar la seguri-

dad de la jurisdicción a control remoto… - Algo así. Por eso luego de caminar la zona encontré este lugar, que había funcionado como estacionamiento y estaba desocupado. Ese expediente llegó a la Jefatura de la Policía de la Ciudad, y el actual subjefe junto al director y a la subsecretaria de Administración de Seguridad del Gobierno de la Ciudad, Genoveva Ferrero, se acercaron al puesto de General Paz y Tonelero, y comprobaron que allí se hacían los relevos, que estaba lleno de autos estacionados debajo del puente y que casi no se podía transitar. Después visitaron la sede de la Comisaría 40ª, actual 9C, en Parque Avellaneda, y vieron la situación en la que estábamos. Posteriormente recorrieron este bajo austopista. Poco después Ferrero se comprometió conmigo a conseguir este lugar, y un mes después me dio la autorización para que lo utilizáramos. Al poco tiempo empezamos a traer los contenedores y los baños químicos, a ver el tema de la corriente eléctrica y la conexión a redes, y todo lo necesario para poner en marcha cuanto antes la seccional. - O sea que es una gestión estrictamente suya. De lo contrario todavía seguirían en Parque Avellaneda… - Sí, efectivamente. Claro que con el apoyo de mis jefes, que enseguida se hicieron eco de esta iniciativa. - Pareciera que están trabajando de manera precaria utilizando los contenedores ¿considera que tienen todo lo necesario para que la comisaría funcione en forma normal? - Sí, claro. Yo dispuse un contenedor para atención al público, y luego de ahí se deriva al lugar que corresponda: al jefe de servicio, a judiciales o a administración. Día a día vamos tratando de mejorar.

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Seguridad / Cultura

Buenos Aires - Agosto 2019 Quiero que el vecino sepa que aquí puede hacer los trámites de certificado de supervivencia, de domicilio y cualquier tipo de denuncia. Estamos para ayudarlos y queremos brindarles la mejor atención. Aunque la comisaría carece de líneas fijas, existen dos teléfonos móviles asignados al jefe de servicio, que son también de atención al público. Son el (15)6720-9073 y (15)2299-6008. A ambos pueden contactarse los vecinos de Liniers en caso de toparse con algún hecho de inseguridad. - ¿Cuánto tiempo va a funcionar la Comisaría en este lugar? - Esta seccional va a estar operativa hasta que se inaugure el edificio definitivo en Cuzco y Juan B. Justo. Yo tengo entendido que desde que se comience a edificar se va a tardar un año y medio. El tema es que no se sabe cuándo va a empezar la obra, así que tal vez estemos acá dos o tres años. Seguramente para entonces ya haya otro comisario, porque año a año nos van rotando. No obstante espero hacer una buena gestión así puedo quedarme, porque me gusta esta zona y la función que cumplo. Estoy cómodo. ¿Le resulta un impedimento el cruce de las vías? No, en absoluto. Porque tengo cuatro patrulleros ubicados del otro lado de las vías, recorriendo la zona permanentemente, además de otros cinco patrulleros que son móviles 911. En un 95% esos patrulleros trabajan del lado sur de Rivadavia, por una cuestión de cantidad de manzanas y conflictividad de la zona, y el resto lo tengo en la zona de San Cayetano. En un máximo de tres minutos tiene que estar el patrullero en el lugar de la jurisdicción que lo reclame. La seccional cuenta actualmente con una dotación de 460 efectivos. “Son suficientes pero me gustaría contar con algunos más, porque a más policías, más seguridad. La ecuación es simple”, señala Arriola. - ¿Y cuál es la lógica para distribuir esos efectivos en la geografía de Liniers? - Nosotros trabajamos conjuntamente con el Ministerio de Seguridad, y ellos mes a mes elaboran una evaluación de la zona para actualizar el mapa del delito. Yo voy actuando en base a eso, para saber dónde hace más falta la presencia policial, ya sea con un vigilante, patrulleros, bicicletas o motos. Claro que no logro erradicar el delito, pero le aseguro que el índice delictivo desciende mes tras mes. El otro punto al que le presto mucha atención para desplegar mi dotación es la denuncia directa que realiza

el vecino que se acerca a la comisaría. Por eso también es muy importante la presencia del vecino en las reuniones que los los primeros jueves de cada mes hacemos acá. De hecho si en esas reuniones surgen reclamos por falta de iluminación, rotura de veredas o falta de higiene en el espacio público, yo genero un expediente y lo derivo al área que corresponda para que se tomen cartas en el asunto. - ¿Y qué ocurre los días en que hay partidos o recitales en Vélez? - La Comisaría cuenta con gente que tiene mucha experiencia en ese tema, de manera que no tenemos porqué descuidar otras zonas para atender lo que ocurra en el estadio. De hecho en los casos de partidos en Vélez mi jurisdicción se reduce a Álvarez Jonte, Barragán, las vías del Sarmiento, General Paz y Juan B. Justo. Ese es el sector en el que tengo que controlar que no haya trapitos, reventa de entradas, ni venta de alcohol. Porque lo que son las inmediaciones del estadio en los días de partido ya no depende de mí, sino de la División Seguridad del Deporte. - Mencionó a los “trapitos”. Suele hablarse de connivencia policial para que esta gente trabaje en la zona ¿Está al tanto de esto? - Yo tengo como estrategia de conducta atacar la falta más chica, para evitar que progrese y se convierta en delito. En un lugar como Liniers ahora, que ha sido puesto en valor, con veredas nuevas e iluminación led, y se ve un barrio más lindo, lo primero que hice fue no permitir más vendedores ambulantes, manteros, ni trapitos. Porque un policía debe ser el dueño de la calle y no debe permitir la existencia de actividades ilegales. Yo y mi subcomisario, salimos y recorremos la calle. Entonces si compruebo la presencia de una actividad ilegal y tengo que sancionar a un policía por no cumplir con su trabajo, lo voy a hacer. Pero además, se modificó el Código Contravencional, y allí se aclara que si se encuentra a un trapito dentro del radio de acción de un policía, se le va a disponer un sumario administrativo. En caso de que se haya tratado de un descuido recibirá una sanción y si se determina una connivencia va a ser exonerado de la fuerza. Por eso si hace un tiempo alguien hacía una locura de esas, hoy si está cuerdo ya no la va a hacer. - ¿Considera que el barrio está más seguro últimamente? - Sin dudas, en estos meses bajamos el índice delictivo en toda la zona de Liniers. Ya en el mes de febrero logramos reducir el delito un 41% a nivel interanual, por lo que reci-

Integrado por vecinos entusiastas, “Una

LA TRANSA Y LA PROSTITUCIÓN

que sepamos todos” forma parte del colectivo Frontera Oeste

El comisario Arriola asegura que lo primero que se encontró cuando asumió en esta jurisdicción fue la venta de droga. “Por eso empecé por colocar más policías en la calle y a incentivarlos para evitar esta situación. Yo no puedo permitir como comisario que se venda droga en mi jurisdicción”, enfatiza. Y agrega que “cuando viene la brigada y hace un procedimiento por venta de droga, yo saco al policía que está de parada en ese lugar, porque entiendo que no está atento o no sirve para eso. En su lugar pongo a gente comprometida que tenga ganas de trabajar”. Dice que a partir de esta directriz lleva hechos muchos procedimientos por venta de droga en la vía pública. “No voy a decir que el tema está resuelto, pero sí que lo estamos atacando a fondo. Porque cuando una actividad ilegal es lucrativa es raro que se abandone. Si yo logré molestarlos, seguramente van a buscar otra manera para seguir haciéndolo o van a hacerlo en otra zona”, sostiene Arriola. - ¿Y qué ocurre cuando la venta se hace en un domicilio? ¿Si no tiene la orden de un juez la Policía no hace nada? - Cuando yo detecto que hay venta en un domicilio, lo primero que hago es poner en conocimiento a la Justicia y solicitar una orden de allanamiento. Me molesta el policía que dice no puedo, o tengo las manos atadas, porque no es así. Si no puedo hacerlo de una manera lo haré de otra. Lo mismo ocurre con los prostíbulos de la zona. Yo levanto los folletitos que suelen poner en los teléfonos públicos o en las paradas de colectivos, armo un expediente y lo informo a la Justicia para que investigue.

bí felicitaciones de Ministerio porque es un porcentaje muy alto. En marzo seguimos bajando un 31%, un 28% e abril, un 23% en mayo y un 30% en junio. - ¿Cuáles son los delitos más común en el barrio? - Uno que se repite es el robo de celulares. Ayer hicimos un procedimiento importante en una galería ubicada en la colectora de General Paz donde vendían celulares robados. Eso significa que si ahí se comercializan es porque los roban en las inmediaciones. Entonces ubico gente con uniforme en las paradas de colectivos, incluso en aquellas ubicadas arriba del puente de Liniers, que es un lugar donde se roba mucho, para intentar desalentar ese delito. Este es un barrio con mucha gente grande, por eso acá son muy habituales también los robos basados en el “cuento del tío”. Después hay robos de autos, pero el porcentaje es bajo, y entraderas hemos tenido muy pocas. La última de la que hayamos tenido conocimiento ocurrió en marzo pasado. Por lo general las en-

Auspicioso debut del coro de música popular de Villa Luro

traderas son más comunes en barrios como Villa del Parque o Caballito. - Siempre se dijo que la cercanía con la General Paz era sinónimo de inseguridad ¿lo comparte? - Antes sí lo era, pero hoy ya no. En una época la gente de Fuerte Apache cometió muchos robos en la zona de Mataderos, Liniers y Versailles, pero eso ahora ha disminuido mucho. Tengo muchos policías en toda la franja de General Paz. Además diariamente hacemos muchos procedimientos y detenciones en el barrio. Sobre el final de la charla el comisario pide aprovechar la entrevista para hablarles a los vecinos. “Con esta nueva comisaría vamos a estar más cerca de los vecinos. Acá siempre van a estar las puertas abiertas para recibirlos”, asegura, y luego redobla la apuesta: “yo, si estoy en la seccional, no tengo ningún problema en recibirlos sin necesidad de ninguna cita previa. Estoy a disposición de los vecinos para lo que necesiten, me pagan para eso”.

BIGI P R O P I E D A D E S

En mayo del año pasado el Ministerio de Cultura porteño lanzó el Programa “Barrios Creativos”, un certamen interbarrial en el que diversos equipos conformados por vecinos, artistas y gestores culturales, elaboraron una propuesta cultural anual para llevarla a cabo durante el 2019. La Ciudad fue dividida entonces en treinta equipos, organizados por barrio o por comuna, que presentaron sus proyectos. De todos ellos resultó ganador el de Villa Crespo, que obtuvo el primer mayor de 5 millones y medio de pesos de financiamiento para llevar adelante su programación. Pero además fueron premiados otros tres equipos, que recibieron un premio de 2 millones y medio cada uno. Uno de ellos fue el que integran los barrios de Villa Luro, Versalles y Villa Real, que le dieron forma a “Frontera Oeste”, un colectivo integrado por gestores culturales con la intención de visibilizar la creatividad cultural de sus barrios, a partir de la participación vecinal. La iniciativa se puso en marcha a fines de abril pasado, con una amplia oferta cultural compuesta por talleres de formación, experiencias artísticas y recorridos barriales para revalorizar la identidad barrial en la oferta cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces y hasta el mes de noviembre, se vienen sucediendo un sinfín de talleres y actividades gratuitas abiertas a toda la comunidad barrial, a partir de una programación transversal en las que personas de diferentes edades, niveles socio-culturales, intereses y géneros participan activamente. Así, el pasado 10 de agosto a la caída de la tarde hizo su debut oficial el Coro “Una que sepamos todos”, que dirige Martín Santoro, en el marco de un atractivo en-

cuentro coral desarrollado en la Parroquia San Francisco Solano, de Zelada 4771, Villa Luro. Participaron además el Coro de la Sociedad Central de Arquitectos y el Coro Ensamblado, ambos bajo la dirección general de Santoro. Entre las tres agrupaciones ofrecieron una variada propuesta de música popular, con temas de Luis Alberto Spinetta, Pappo, Gustavo Cerati y John Lennon, entre otros. Para entonces la iglesia se mostraba repleta de un público muy cálido y activo, que fue invitado a participar en el último tema. Las voces solistas fueron las de Agustina De Elía Salgado y Paz Molinari Caudarella, acompañadas por el piano, a cargo del maestro Mariano Alarcón Sturla, el bajo (Francisco Duarte) y la batería (Filipe Monteiro). Este ensamble coral de música popular de Villa Luro, denominado “Una que sepamos todos”, surgió de la idea de Claudia Cotón, vecina del barrio e integrante del colectivo de mujeres de Frontera Oeste. “Está destinado a quienes viven el canto como un modo de vida”, resume Claudia e invita a todos aquellos que quieran sumarse: “el coro está abierto a personas mayores de 17 años, con o sin experiencia coral, con ganas de cantar y participar de manera creativa”. Las audiciones se desarrollan todos los jueves de 18 a 20 en la Parroquia San Francisco Solano. Para conocer en detalle toda la grilla de fechas, horarios y actividades, los interesados podrán ingresar al sitio web http://fronteraoeste.com/, o consultar el muro de Frontera Oeste tanto en Facebook como en Instargram. Una oportunidad única para disfrutar de imperdibles propuestas culturales gratuitas, durante todo el año y casi sin moverse de casa.

El Bazar de Maruja

www.bigiprop.com.ar 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

7

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Historia / Salud

Buenos Aires - Agosto 2019

Una mujer sin techo que pasaba las noches allí falleció de sarna. Un grupo de voluntarios instó a que la asistieran pero ya era tarde

El significado de los nombres de las calles del barrio

VEREDAS QUE YO PISÉ Marcelo Petris Tal como viene ocurriendo desde hace algunos años, la intención de esta columna es descubrir los diversos nombres de próceres, batallas, ciudades, fragatas, árboles y pájaros que, escondidos tras el nombre de una calle, una cortada o una avenida, recrean a diario los paisajes típicos de nuestro barrio. Inmiscuirse en su origen e investigar el trasfondo del -en principio- frío nombre de una calle, significa estrechar los lazos de afinidad que naturalmente unen a los vecinos con su barrio de pertenencia. SAN PEDRO: corre en dirección Este – Oeste y se extiende desde la calle Pergamino, en Parque Avellaneda, y –con interrupciones en ese espacio verde y en el predio del Mercado de Hacienda- concluye en la avenida General Paz. Su nombre fue impuesto por una Ordenanza del 27 de noviembre de 1893 y remite a la ciudad y partido de la Provincia de Buenos Aires. El nombre completo es Rincón de San Pedro Dávila de los Arrecifes, una ciudad y puerto de la provincia de Buenos Aires, en la margen derecha del río Paraná junto a la desembocadura del río Arrecifes, que es cabecera del partido homónimo. Se encuentra a 164 kilómetros de Buenos Aires y a 141 de Rosario, ambos por la Autopista Buenos AiresRosario. SPIRO, CAPITÁN SAMUEL: (E-O) se trata de una calle de cuatro cuadras de extensión, que corre entre Zelada y Zequeira, desde Albariño hasta Larrazába. Su denominación fue impuesta por la Ordenanza N° 10.340 de 1939, BM N° 5.553. Miguel Samuel Spiro, que falleció en 1814 y se des-

Dormir y morir en la guardia del Santojanni

Torito. Justo Suárez es considerado como el primer ídolo popular argentino, y es un símbolo indiscutible de Mataderos.

conoce su fecha de nacimiento, fue un marino de origen griego que actuó junto al almirante Guillermo Brown en 1813 y 1814. Murió en el combate de Arroyo de la China, al volar la balandra Carmen que estaba bajo su mando. SUÁREZ, JUSTO ANTONIO: (E-O) esta calle, que corre paralela entre San Pedro y Gregorio de Laferrer, nace en avenida de los Corrales y poco después de flanquear el estadio de Nueva Chicago, finaliza en General Paz. Su nombre fue impuesto por la Ordenanza N° 47.339 de 1993, BM N° 20.103. Justo Antonio Suárez (1909-1938), conocido popularmente como “el Torito de Mataderos” fue un deportista, campeón argentino y sudamericano de boxeo en las categorías Pluma y Livianos. Combatió en los Estados Unidos pero su salud lo obligó a abandonar tempranamente el deporte, para fallecer poco después en la miseria absoluta con una de sus hermanas al lado y lejos de toda la gloria que lo había acompañado. TANDIL: (E-O) esta calle, que corre entre Directorio y

Remedios, se inicia en Pedernera, barrio de Flores, y desde allí atraviesa los barrios de Parque Avellaneda y Mataderos hasta finalizar en la avenida General Paz. Su denominación fue impuesta por una Ordenanza del 27 de noviembre de 1893. Hace referencia a la ciudad, partido y serranías de la Provincia de Buenos Aires, que se encuentra ubicada en el centro-este de la provincia. Se halla sobre las sierras del sistema de Tandilia. Fue fundada por el brigadier general Martín Rodríguez, gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1823, con el nombre de Fuerte Independencia.do y finaliza en la General Paz, corre paralela a Zelada y Artigas. Nombre impuesto por ordenanza del 27 de noviembre de 1893 y por el Decreto-Ordenanza N° 6.359 de 1949, BM N° 8.597. Severo García Grande de Zequeira (nacido en 1793 y fallecido en 1820) fue un militar argentino que participó en la guerra de la independencia, en batallas tales como Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Comandó el Regimiento 1° de Cazadores y murió asesinado en un motín militar, durante la Anarquía del Año XX.

Ricardo Daniel Nicolini Desde hace un tiempo, la Guardia del hospital Santojanni se convirtió en el techo –el único techo- de decenas de personas. Son hombres y mujeres que lo han perdido todo, hasta los sueños. Cualquiera que se acerque pasadas las 21 podrá encontrarlos acurrucados en las sillas o en los rincones de la sala de espera. Allí intentan conciliar el sueño sin tener que lidiar con el rigor del frío y los peligros de la calle, al menos por unas horas. Son más de veinte personas que diariamente eligen el hospital de Liniers para pasar la noche. “Algunos vecinos se quejan porque, es cierto, la guardia del hospital no es un hotel sino un lugar

para atender emergencias, pero hay que entender que esa gente no tiene dónde estar”, intenta argumentar Alexandra, como si hiciera falta. Ella, junto a su hermana Anabella, le dieron forma a “Tu mano suma”, un emprendimiento solidario al que luego se fueron sumando voluntades. Juntas recorren cada noche las calles del barrio para asistir a aquellos que lo han perdido todo. Uno de los puntos obligados de la recorrida es la Guardia del Santojanni, cónclave de almas en pena a las que Alexandra y Anabella logran encenderles la mirada. Sin embargo, un hecho tan luctuoso como paradójico transformó la solidaridad en noticia: Estela, una mujer

que solía dormir en la Guardia, murió allí mismo como consecuencia de la falta de atención médica. “Estela era una señora de unos 50 años que solía estar en las sillas de adelante. Cuando nos veía llegar nos pedía un sanguche y un mate cocido. Un día se nos acercó y en voz baja, con vergüenza, nos pidió que le consiguiéramos ropa interior”, relata Alexandra, y ahora es a ella a quien le brillan los ojos. “La última vez que la vimos fue el jueves 18 de julio. No tenía buen aspecto, estaba muy caída. Ese mismo día había sacado un número en la Guardia para que la revisaran, pero ningún médico la atendió”, completa su hermana Anabella. Dice que la persona de la ventanilla

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2019 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Salud

Buenos Aires - Agosto 2019 no creyó importante que la atendieran. “Ustedes siempre se sienten mal”, asegura que suele repetir del otro lado del vidrio. Ya el domingo 21 se acercó otro grupo del barrio que también suele asistirlos con comida e infusiones, y como vieron a Estela en muy mal estado, le exigieron al personal que la atendieran, bajo amenaza de iniciar una denuncia en la Fiscalía por abandono de persona. Finalmente se acercó un enfermero y la trasladaron. Quedó internada con una infección generalizada a raíz de la sarna que padecía y el miércoles 24 de julio falleció. “No podemos creer la desidia de la gente de la Guardia, desde los administrativos hasta los médicos. A Estela la ignoraron, le pasaron por al lado y no se dieron cuenta que se estaba muriendo, prefirieron mirar para otro lado”, dispara con la voz quebrada Anabella. “Esta gente se volvió invisible –agrega Alexandra- y no sólo para el Estado, sino también para muchos de nosotros”. Recuerda un caso similar ocurrido en el hospital Posadas, cuando un indigente apareció muerto en un pasillo. “Estuvo diez horas tirado y todos pensaban que estaba durmiendo”. Como Estela padecía sarna, luego debieron desinfectar la Guardia y recetarle antibióticos de manera preventiva a toda la gente que la acompañaba. Pero no todos los tomaron, porque no les suministraron los medicamentos, sino que debían comprárselos ellos. Vidas invisibles Cada vida es un mundo, y el mundo de Estela no es el único que late –o latía- en la Guardia del Santojanni. Graciela y Cristina trabajan limpiando casas, pero no les alcanza para alquilarse una pieza. A ellas las dejan bañarse y lavarse la ropa en los

hogares donde trabajan. “El Gobierno les da un subsidio habitacional, que son cinco mil pesos por única vez –explica Anabella- pero como contraprestación les piden que presenten una factura A. Y las pensiones que las entregan están arriba de los 8 mil pesos, entonces les resulta imposible alquilar algo”. Juan Manuel sí pudo alquilarse una pieza, y lo logró primero limpiando las vidrieras de varios locales comerciales y después vendiendo trapos y lamparitas. “Hoy está viviendo en una pensión y nosotros le llevamos ollas, cubiertos, platos y vasos”, cuenta Alexandra y dice que le molesta cuando escucha eso de que ‘acá no labura el que no quiere’. “No es así –enfatiza-. Su condición estética los limita mucho lamentablemente. Si no les permiten ingresar a un baño, menos los van a evaluar en una entrevista laboral”. Es que la apariencia física y el aseo personal son condicionantes ineludibles. “Acá en Liniers –explica Anabella- el único lugar que tienen para bañarse es San Cayetano, sino se tienen que ir a otro parador en Ituzaingó, y para eso tienen que pagar un pasaje”. En definitiva “no es que no quieran bañarse y vestir ropa limpia, el tema es que no tienen cómo ni dónde hacerlo”, sintetiza. Anabella sostiene que, de un tiempo a esta parte, la gente que vive en la calle se ha convertido para muchos en parte del paisaje porteño. “Tenemos que lograr que dejen de ser invisibles, como Estela”, enfatiza Alexandra, y remarca una situación que se repite como una radiografía social “muchas veces, cuando le llevamos eso que nos pidieron el día anterior, nos dicen ¡te acordaste de mí! Y ese es el secreto, acordarse de que existen y actuar en consecuencia”.

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax

“TU MANO SUMA”: SOLIDARIDAD EN CARNE PROPIA Si bien Alexandra (40) y Anabella (35) ya habían participado en distintas campañas solidarias, nunca se habían organizado como familia para generar un grupo de acción directa que se mantuviera en el tiempo. “A comienzos de julio pasado, cuando empezó la ola polar y Juan Carr profundizó su campaña para que los clubes de fútbol le abrieran sus puertas a la gente de la calle, entendimos que teníamos que hacer algo ya”, cuenta la mayor de las hermanas. Y agrega “como esa noche anunciaban 2° de temperatura nos organizamos para salir a hacer una recorrida por el barrio. Llenamos varios termos con café y mate cocido, compramos facturas y salimos a asistir a la gente que dormía en la calle”. Desde entonces salen casi todas las noches, sobre todo aquellas donde el frío se hace sentir, a repartir una infusión y un pedazo de torta, un alfajor, galletitas, facturas. Y para terminar de armar la rueda solidaria, comenzaron a solicitar donaciones en sus muros de Facebook, y poco después crearon uno propio, que es “Tu mano suma”. Luego se fueron sumando más familiares y amigos, como Analía, Jonatan, Érica, Majo y Andrés. “Por lo general salimos a eso de las 23, cuando el frío es más intenso, y volvemos a las 2 o 3 de la mañana”, explica Alexandra. “No vamos a las 20 porque a esa hora hay otros grupos que suelen asistirlos. La idea es acortarles la noche con algo caliente y algo dulce”. Y entre quienes se acercan a dialogar y colaborar con los sin techo, está Bautista, el hijo de Alexandra, de apenas 9 años. Su presencia no parece ser casual. “Hace tres años y medio –cuenta mamá Alexandra- un 24 de diciembre que hacía mucho calor, salimos de recorrida con mi hijo y mi ex esposo. Habíamos preparado sánguches y fuimos a repartirlos con gaseosa fría por el microcentro. Queríamos mostrarle a Bauti que había mucha gente que en Nochebuena no tenía una mesa llena de vittel thoné, matambre, ensalada rusa y un árbol lleno de regalos, que había otra realidad. A partir de ahí comprendió que esa gente necesitaba de la ayuda

NG BOUTIQUE Prét á Portér

de todos nosotros y hoy la solidaridad le nace naturalmente”. Algo similar ocurre con la hija de Anabella, que a sus 14 años cursa el Secundario en el Instituto Vélez. “Este invierno llevaron a cabo el proyecto de tejer bufandas, y el primer día que salió con nosotros ella misma se encargó de repartirlas. La idea es crear conciencia y multiplicar voluntades”, explica, y luego remarca “nos gustaría no tener que hacer esto, pero la realidad nos muestra que no podemos quedarnos de brazos cruzados”. Algunas empresas ya se sumaron a la cruzada: Lumilagro les donó doce termos, Las Marías les envió té y yerba mate, y Jorgito les donó alfajores. “Hacemos esto porque lo sentimos, sin ningún tipo de bandería política”, aclara Alexandra para evitar suspicacias. “El único incentivo que tenemos es el de la solidaridad, las ganas de ayudar y el amor al prójimo. Somos conscientes de la durísima situación que está viviendo mucha gente y decidimos actuar en consecuencia. A nosotros no nos sobra nada, pero por suerte tenemos trabajo, un techo y un plato de comida. Y como sabemos que hay gente que no los tiene y la está pasando mal, nos sentimos en la obligación de tenderles una mano”. En estos casi dos meses de labor, ya lograron establecer un contacto afectivo con mucha gente a la que llaman por su nombre. “Al principio no se abrían mucho –recuerda Anabella- pero cuando les contamos que somos una familia y amigos, todo se hace más simple. Nosotros no los interpelamos, les pregunta-

mos qué necesitan y en qué podemos ayudarlos. Les preguntamos, por ejemplo, cuánto calzan, después publicamos el pedido específico en nuestro muro y al día siguiente le llevamos las zapatillas”. Hoy la cruzada continúa. Siguen juntando frazadas, ropa de abrigo, calzado, alimentos no perecederos, té, mate, azúcar, galletitas y bizcochuelo. “A una mujer le dimos manzana pero no tenía dientes, por eso preferimos repartir vainillas y bizcochuelo”, explican. Las donaciones que luego reparten las van ubicando en la oficina de Liniers de Cosquín 10 4° B, en la que trabajan. “El portero del edificio ya nos conoce, y a veces, cuando no estamos, le dejan ropa o cosas a él. Este es nuestro bunker solidario”, coinciden. De hecho hay familias que se acercan hasta allí a retirar cosas. “Es gente con trabajo y familia pero que tiene que optar entre comer o vestirse”, grafican. “También viene gente muy humilde que nos trae la ropa de sus hijos que ya les va chica y se lleva otra más grande que puedan usar. También vienen a buscar pañales y leche”. Contagiar voluntades, esa es la clave. Por eso necesitan seguir sumando manos que les permitan continuar esta cruzada solidaria, ya sea con donaciones o participando de las recorridas nocturnas. Se los contacta por Instagram y Facebook: Tu Mano Suma, y al teléfono (11)6292-5856. “Cuando salimos a repartir y nos dan las gracias, siempre les decimos ‘la gente del barrio nos ayuda a ayudarlos’ y ellos sonríen”.

ra P rimaavneo Ver

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno Tel: 4643-1148 Cel: 15-5622-3055

ArgentinaAlta 2020 a

Avance Temporad

CONSULTAS Y RESERVAS: turismo@turismoleranoz.com Tel. 4643-1227 / Whatsapp 115017-3842 Facebook: Turismo Leranoz 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

9

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Cultura

Buenos Aires - Agosto 2019

Falleció la escritora Norma González Falderini, símbolo de las letras mataderenses

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

El Abuelo Juguetero Los mejores juguetes al mejor precio

Aceptamos todos los medios de pagos

Fonrouge 82 - CABA (Liniers) www.donpereztoys.com.ar

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

Sentido adiós a la poetisa de Mataderos Salvo raras excepciones, los poetas porteños guardan una estrecha relación con su barrio, como si aquel conglomerado simbólico bañado de aromas y paisajes, fuese el motor inagotable de su inspiración literaria. Así lo entendió desde siempre Norma González Falderini, un verdadero emblema de las letras mataderenses, que falleció el 10 de agosto último, a los 83 años, a raíz de una complicación cardiovascular. Justo ella, que supo llevar a su barrio adherido al corazón. En abril pasado, esta genuina representante del hacer y del decir del barrio de la carne, había presentado en el Bar del Glorias su último libro, paradójicamente titulado “Antes del crepúsculo”, una especie de sumatoria de sueños y momentos vividos, en el que no faltan aspectos referidos a su barrio, la ciudad, el país, y los amores de todo tipo. “No es otra cosa que la vida misma”, sentenció por entonces. Antes ya había publicado otros cinco libros: Dueños del silencio (1988); Mataderos y yo (1992); El árbol del adiós (2008), Antología (2011) y Cuadernos de reflexiones (2014). Norma entendió al arte como sinónimo de lucha y compromiso social, y así lo plasmó a lo largo de su vida, mostrándose como una incansable militante de causas nobles en la Comuna 9, como la de la recuperación del cine El Plata, por la que tanto bregó. Pero además, el arte ya corría por sus venas incluso antes de nacer. Su padre, Joaquín Adrián González –u Osiris, tal era su nombre artístico- fue un prestigioso ventrílocuo que hizo de su voz y sus manos un instrumento para disfrutar de la vida y ganarse el pan. Su muñeco, Casimiro Callado, tiene un poema y un dibujo que lo recuerdan en la avenida Eva Perón. Claro que, al igual que su padre, Norma tiene parte de su obra estampada en una pared de su entrañable Mataderos. Cualquiera que pase por la esquina de Juan Bautista Alberdi y Murguiondo, observará en la puerta de la histórica pizzería El Cedrón, un busto que recuerda a Justo Suárez, el inolvidable Torito de Mataderos, y al pie de su imagen dorada el poema que Norma le dedicó. Para ella, ese tradicional punto

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Metáforas de luto. Gabriel Fuks y Alberto Espiño acompañan a González Falderini. La foto es de abril de 2017, cuando la Legislatura la distinguió como “Personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires”. de Mataderos era “la esquina de los duendes”. Solía definirla como “nuestro obelisco imaginario, porque todos los hechos importantes se concentran allí”. Pero además, la poesía de Norma González Falderini está presente también en distintos murales del barrio, como los del parque Alberdi, la Recova mataderense o el barrio Justo Suárez. Uno de esos poemas está dedicado al Padre Carlos Mugica, el sacerdote tercer-

mundista asesinado en 1974, referente de los denominados “curas villeros”, que falleciera en el viejo hospital Salaberry. Ese y otros tantos poemas de su autoría llegaron a las manos de Ernesto Sábato, quien no dudó en elogiarlos. Tuvo el placer de conocerlo en 1982, luego que ella le enviara una carta con algunos de sus trabajos. En aquel encuentro posterior, el autor de “El túnel” elogió el estilo de Norma, diciendo “sus trabajos tienen fuerza y carácter”.

PRIMERO EL BARRIO, DESPUÉS LAS LUCES DEL CENTRO El mataderense Alberto Espiño, referente local de la agrupación Confluencia Comunal, supo estrechar un vínculo afectivo muy especial con Norma, quien muchas veces lo consideraba como un hijo. Por eso, a modo de despedida, Espiño le dedicó a la escritora el texto que se reproduce a continuación. “No tengo dudas de que tu espíritu seguirá revoloteando en todos los que te conocimos. Te recordaremos siempre con un amor enorme, porque la palabra que mejor sintetiza tu humanidad fue la nobleza. Poca gente conocí en esta vida tan noble como vos. Siempre pensaste tu vida y tu arte a partir de tu barrio, de su empedrado, sus olores y sus vecinos. Primero tu gente, después las luces del centro. Lo primero es lo primero ¿no Norma? Por eso eras infaltable en cualquier reivindicación social y política de los vecinos de

cdebarrio@hotmail.com

Aquella frase la llenó de orgullo, y entonces no tardaron en llegar otras estrofas dedicadas al reconocido escritor de Santos Lugares. Muchos vecinos se acercaron en la noche del domingo 11 de agosto a la casa velatoria de Miralla y Directorio para acompañar a su hija Verónica y darle el último adiós a esta admirable poetisa, abnegada militante social y enorme ser humano, que siempre tuvo el corazón mirando al sur.

Mataderos, y trabajaste para la concreción de un centro de salud y una escuela materno infantil en el predio del ex hospital Salaberry. Les escribiste al Torito de Mataderos, al Padre Múgica, a Nueva Chicago, al Cedrón, a los trabajadores del ex Frigorífico Lisandro de la Torre y a Alberto Breccia. Siempre entendiste el arte y la cultura en relación con la gente de carne y hueso, no como un ejercicio narcisista e individual. En abril de 2017 tuviste tu merecido y esperado reconocimiento, cuando a través de la Agrupación Confluencia Comunal de la Comuna 9 y el acompañamiento de los entonces legisladores Gabriel Fuks y Edgardo Form, te declaramos ‘personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires’ en el salón Juan Domingo Perón de la Legislatura porteña. Fuiste de esas personas que dejan su marca en esta vida, que no pasan sin sentido, porque viven intensamente, con errores y virtudes, pero sin especular, con el amor como estandarte. Sos parte de todos nosotros. Jamás te olvidaremos. Vos sabes que es así, querida Norma”.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


11

Política

Buenos Aires - Agosto 2019

La diferencia aún es menor en el caso de los candidatos a integrar la próxima Junta Comunal

PASO 2019: Larreta se impuso por escaso margen en la Comuna 9 Ricardo Daniel Nicolini

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Elecciones PASO 2019 para Jefe de Gobierno (Comuna 9) JUNTOS POR EL CAMBIO ➤

38.42%

FRENTE DE TODOS ➤

37.94%

Productos naturales para vos 15 5511 6491 res de

Creado

CONSENSO FEDERAL ➤

8.76%

FIT ➤

3.94%

tar

Bienes

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers

2.23%

OTROS ➤

Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

8.71%

EN BLANCO ➤

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES

REFERENTES LOCALES EN LAS LISTAS LEGISLATIVAS En las largas boletas sábanas que el 11 de agosto último forraron los pupitres del cuarto oscuro, se entremezclaron los nombres de algunos candidatos vinculados a la Comuna 9. Así, en la lista de Juntos por el Cambio, el mataderense Roberto Quattromano aparece en el noveno lugar de la lista de candidatos a diputados nacionales. Claro que, de replicarse en octubre los resultados de las PASO, las posibilidades de ocupar una banca del actual subsecretario de Fortalecimiento y Gestión de la Ciudad de Buenos Aires –amigo y mano derecha de Cristian Ritondo- parecen ser bastante remotas. Distinto es el caso de su amigo y actual legislador porteño, Daniel Del Sol (oriundo de Mataderos y vecino de Caballito desde hace años) quien ocupa el séptimo lugar de la lista de legisladores porteños y es muy probable que logre renovar su banca. Algo más atrás y casi sin expectativas (en el puesto 22°) aparece la ex delegada de la Comuna 9 y actual directora general de Fiscalización del Espacio Público porteño, Paula Scauzillo. Ya en la boleta del Frente de Todos se observa en el décimo primer lugar de la lista de legisladores porteños, a la linierense Laura González Velazco, quien se encuentra en una ubicación expectante de cara a ocupar una de las treinta bancas en disputa. Finalmente, en la boleta de Consenso Federal, sobre el final de la lista de legisladores porteños –más precisamente en el puesto 28°- aparece la militante social de Liniers María Denti.

Analía Palacios- será el ritondista Maximiliano Mosquera Fantoni, pero si el triunfador fuese el Frente de Todos, la presidencia recaería en el kirchnerista Juan José Cháves. Como sea, las siete bancas podrían repartirse entre ambas fuerzas mayoritarias (cuatro para el ganador y tres para el segundo) o, en su defecto, tres bancas para cada espacio y la restante para Consenso Federal. Por lo tanto, son nueve los nombres en danza para cubrir las siete plazas en disputa. Por Juntos por el Cambio -además del mencionado Mosquera Fantoni- se ubican Ana María Claps, Hernán Poggi y Sabrina Quaglia; por el Frente de Todos, detrás de Chaves están Lorena Crespo, Favio Pirone y Lucila Pappalardo; mientras que por Consenso Federal pugna por ocupar un lugar el lavagnista Claudio Vinci. Interrogantes que recién tendrán una respuesta finalizada la primera vuelta electoral. Ojalá que quienes resulten victoriosos tengan como premisa salvaguardar los derechos y responder las demandas de los vecinos. No más que eso.

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com cdebarrio@hotmail.com

TERAPIAS CORPORALES

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

15-5310-4258

Contadora Pública

ciencia, ra Efi p

El actual Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se impuso por poco más de 14 puntos y medio a Matías Lammens, candidato del Frente de Todos, en las elecciones PASO del distrito porteño, celebradas el domingo 11 de agosto último. No obstante, tal como lo anticipara Cosas de Barrio en la pasada edición de julio, en el ámbito de la Comuna 9 –que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- la diferencia entre ambos candidatos se redujo a tan solo medio punto. En el distrito local Larreta (Juntos por el Cambio) obtuvo el 38.42% de los votos (44.444 sufragios) contra el 37.94% de Lammens (43.885). Luego se ubicaron Matías Tombolini (Consenso Federal) con el 8.76% (10.143) y Gabriel Solano (FIT) con el 3.94% (4.566), dentro de los candidatos que lograron superan el corte del 1.5% que les permite volver a competir en octubre. Una cifra llamativa fue la de los votos en blanco, que en la Comuna 9 treparon al 8.71% (más de 10 mil votos, casi los mismo que obtuvo Consenso Federal) cifra mayor a la registrada a nivel Ciudad, que llegó al 8.07%. En total, en la Comuna 9 se acercó a emitir su sufragio el 79.53% de los vecinos habilitados en las 428 mesas que se ubicaron en las escuelas de la zona. Esas cifras fueron aún más estrechas en el caso de los postulantes a ocupar la presidencia y alguna de las siete bancas que componen la Junta Comunal 9. Allí, Juntos por el Cambio obtuvo el 38%, contra el 37.70% del Frente de Todos y el 8.71% de Consenso Federal. Y aunque la futura composición del cuerpo se sabrá recién una vez concluido los comicios del 27 de octubre próximo, ya parece ser un hecho que sus integrantes saldrán de esas tres fuerzas y no de otras. Claro que el dibujo podría modificarse con una leve alteración de los porcentajes de votación. Si en octubre vuelve a imponerse Juntos por el Cambio, el presidente del cuerpo local a partir del 10 de diciembre próximo –en reemplazo de la saliente

Dra Mercedes Rovere

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Historia

Buenos Aires - Agosto 2019

Un recorrido por la historia del gaucho que guía el ganado montado en su fiel compañero, el caballo

El Resero, de La Pampa a Mataderos (segunda parte)

Hombre de a caballo. La figura del resero sigue siendo todo un símbolo en el predio del Mercado de Hacienda. Por eso, por ejemplo, a Mataderos se lo denomina el barrio “gaucho porteño”.

Hace algunos años, la museóloga Zulema Cañas Chaure, presidenta de la Asociación Civil “Foro de la Memoria de Mataderos”, elaboró un interesante trabajo de investigación destinado a develar la historia de un personaje que, aún hoy, es todo un símbolo en Mataderos: el resero. Lo dedicó a la memoria de su padre, Héctor Oscar Cañas, quien fuera resero y domador bonaerense. “Nos dejó en la

sangre el aroma de las pampas en la huella de los caminos andados, sintiendo en el alma la tradición gaucha”, enfatizó la autora. La segunda entrega de ese trabajo, se publica a continuación. La Pampa fue el medio natural donde vivió y trabajo el Resero, una llanura cubierta por inmensas praderas verdes, con cardos que crecían hasta la altura del hombre formando una maraña, por

entre la cual el ganado formaba un laberinto de sendas, en las que se aprecian también hierbas más duras y espinillos. El silencio y la soledad era el distintivo común del norte al sur, dentro de un horizonte circunscrito a lo que el hombre podría ver montado a su caballo. Con clima templado y húmedo regado, por cursos de agua, con algunas depresiones donde se acumulaba el agua de las lluvias formando lagu-

nas y bañados donde abrevaban las aves. Habitaban en ella animales como avestruz, zorro, vizcacha, mulitas, liebres, perdices, y peludos, entre otros. Muy pocas cosas había que pudieran servir de mojón o marca para distinguir los lugares, pero en las regiones del centro y sur solía hallarse algún ombú al lado de una tapera solitaria, o dando sombra a un rancho. Todo era espacioso, la tierra, el cielo, los maravillosos

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

juegos de luz, las tempestades furiosas y, sobre todo, el ánimo de los hombres que se sentían libres, cara a cara con la naturaleza, bajo hondos cielos meridionales. La zona bonaerense fue una de las áreas de difusión del caballo en las pampas, los primeros equinos llegaron con Pedro de Mendoza, fundador de Buenos Aires en 1536. Al abandonar ese caserío en 1541 se perdieron entre una y cuatro decenas de caballos, que hallaron el hábitat propicio en el pastizal pampeano y se reprodujeron asombrosamente, originando al ganado cimarrón. El ganado vacuno aparece en distintos momentos a partir de 1550, y algunos años después con los asunceños fundadores de Santa Fe. En el siglo siguiente, cuatro vacunos “alzados” (es decir reunidos en las estancias coloniales, sin cercos) originaron una abundancia en vacas cimarronas. Con su cuero, los indígenas hacían corazas y toldos, y boleadoras con los tendones. Las vacas también eran parte de su dieta de subsistencia, junto con la carne de caballo. Estas tierras no había oro ni plata ni ningún otro valor que pudiera ser tomado con el criterio mercantilista de la época, eran utilizadas solamente como un lugar que servía para trasladarse a otros, era la puerta a las tierras del norte, que si tenían plata y comunidades con avanzado nivel cultural. Fueron necesarias cuando la revolución industrial posibilitó el comercio mundial valorizando los productos primarios como cuero, tasajo, lana, carne, cereal, etc., que se podían obtener en estas regiones. Su primera industria consistió en la explotación del cuero, astas y grasas con una técnica que no requería ningún tipo de instalaciones. Aparecen entonces las primeras estancias de gran superficie, a partir de esta economía ganadera se va a desarrollar una cultura cuyo producto social es el “gaucho”. El gaucho es el principio nativo del arquetipo de argen-

tino, amalgama de tierra y hambre criado “a campo” e inseparable de su mejor amigo, el caballo. El gaucho se ha caracterizado por su sentido hospitalario y por tener una fisonomía tan singular que lo distingue de cualquier otro habitante. De sólidos principios, es ajeno al sectarismo político, cultiva sin alardes el patriotismo y participa de las creaciones de la estética en sus artesanías, que aplica tanto a la platería y al hueso como a los tejidos o el trenzado en cuero. Es poeta y músico, autor, intérprete y bailarín. Respeta a la mujer y tiene algo que es propio de los seres de excepción: siente el orgullo de ser quien es. Campesino rioplatense, jinete por excelencia, diestro en los trabajos de ganadería y el manejo del lazo, las boleadoras y el facón, que eran sus elementos de trabajo. Hombre sencillo, con gran criterio, resolución y habilidad. Trabajó siempre con relación a su idiosincrasia, se conchababa en yerras, domas, rodeos, arreo, de baquiano, de guía. El gaucho nunca trabajó de mensual, lo hizo de palabra, su palabra era sagrada. Jugó su vida por ella y pospuso sus vicios para cumplirla, exigiendo de los demás lo propio. En su vida común siguió los impulsos primitivos, desdeñó las comodidades del poblado, su rancho fue un albergue básico y esporádico, su cubil fue el recado. A medida que el ganado cimarrón se fue agotando, se fue organizando otra economía más progresista con revalorización del campo y sus productos. Este proceso fue lento, pero hacía 1810 aparece el primer saladero en Buenos Aires para elaborar tasajo, establecido por dos ingleses: Staples y Mc Nelly, cuya producción era destinada a la exportación. En 1815 Rosas, Terrero y Dorrego abrieron otro saladero más importante y organizado. Fue en allí donde el gaucho desarrolló su labor como resero, arreando el ganado desde el interior de las provincias a estos establecimientos. (Continuará).

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA)

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs.

Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers argemolina22@gmail.com.ar

Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

OR S P ENOR A T VEN R Y M O MAY

La colchonería más grande y completa de la zona

(15)6474-0054

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

www.noni-noni.com.ar COLCHONES

ENVÍOS A DOMICILIO Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Agosto 2019

Los alumnos de la Escuela Carlos Morel, de Liniers, fueron premiados por la elaboración

“TENEMOS UN EQUIPO DOCENTE DE EXCELENCIA”

de prototipos con energías renovables

Robótica en el aula,una experiencia única y apasionante Mgter. Fabiana Godoy Di Pace fabianagdp@yahoo.com

Desde hace un tiempo, la Escuela “Carlos Morel” (N° 17 – D.E: 20) del barrio de Liniers, se viene destacando por su exitosa labor en el área de Robótica educativa. El año pasado presentó una de sus creaciones en el concurso “Docentes Innovadores”, que organiza el Ministerio de Educación, y fue seleccionada entre los diez mejores proyectos a nivel nacional. Gracias a ese logro, la escuela se hizo acreedora a un premio de 50 mil pesos, que invirtió en la compra de una impresora 3D y herramientas tecnológicas que actualmente les permiten a los alumnos realizar experimentos aún más complejos. Lo más sorprendente es que los jóvenes “científicos” son alumnos de 5° Grado, que tienen apenas entre 10 y 11 años. Ellos fueron quienes el año pasado le dieron vida al robot explorador Da Vinci, un pequeño vehículo artesanal controlado por wi fi, que es capaz de explorar diferentes ambientes y hacer mediciones de temperatura, humedad y distancia, a través de sensores instalados en distintos módulos. Actualmente, los mismos chicos, que ahora cursan 6° Grado, están en pleno desarrollo de la fase 2 del proyecto, con la intención de crear otro prototipo mejorado, incorporando energías renovables. “Somos pioneros en incorporar la Robótica en el segundo ciclo de la escuela pública, articulada con todas las materias, incluso las curriculares”, cuenta Marcelo Cejas, profesor de Informática de la Escuela Carlos Morel, facilitador pedagógico digital (FPD) y encargado de coordinar los proyectos que desarrollan los chicos. Actualmente se encuentran dándoles forma a ocho exploradores. “Pondremos pequeños paneles solares con poco voltaje que se despliega a través de un servomotor mediante bluetooth. Ese motor abre el panel y al absorber luz lo alimenta para que pueda enviar información a Internet”, explica Cejas. Esos exploradores serán presentados en el acto del día del

Un premio al esfuerzo y la creatividad. La directora Marcela Curiale y el docente de Informática Marcelo Cejas, recibieron el premio “Docentes Innovadores” de manos del Ministerio de Educación. patrono de la escuela, que se celebrará el viernes 27 de septiembre próximo a las 10. “Queremos invitar a toda la comunidad barrial a que nos acompañe en esa fecha tan especial en la que expondremos todos nuestros logros”, resalta orgullosa Marcela Curiale, directora del establecimiento con sede en Ibarrola 7239, a metros de General Paz, frente a la Terminal de ómnibus de Liniers. Allí, además de la muestra de Robótica, se presentarán los “paraguas habladores” hechos por los más chiquitos, habrá poesía, esquemas de educación física y cuadros musicales. También participarán los alumnos de la escuela nocturna, con sus talleres de peluquería y electricidad. Pero además, el 30 y 31 de octubre próximo, los robots exploradores serán presentados en la Feria de Ciencia y Tecnología que va a desarrollarse en Tecnópolis. Curiale explica que, con esta tecnología “los chicos están muy motivados, y no sólo aprenden a medir temperaturas sino que también se acercan a las energías renovables”. En ese sentido, Cejas agrega que “este año incorporamos la programación y la robótica en todo el segundo

APORA

ciclo”. Así, en 4° Grado arman el prototipo o modelo básico, es decir, un robot que se mueve en forma autómata y funciona mediante una programación que le permite caminar hasta que detecta un obstáculo con un sensor de ultrasonido, entonces retrocede, gira y vuelve a avanzar respondiendo a la programación. En 5°, retoman la lógica del Da Vinci 1, es decir, el sensor de temperatura, y le agregan el control remoto con bluetooth. En 6° le incorporan la energía renovable y el envío de datos a Internet; y en 7° se enfocan en un proyecto de “cultura maker”, centrado en la creatividad y el cooperativismo, apoyados en la impresora 3D, a la par de desarrollar el programa de radio multimedia denominado “Los informantes AM”. Marcelo Cejas empezó a trabajar en la escuela en 2017, en consonancia con la celebración del centenario del establecimiento. “Ese año empezamos a darle forma a la radio escolar. La propuesta consistía en viajar al pasado y rescatar la historia del colegio, por eso invitamos a la historiadora del barrio, Nélida Pareja, quien nos brindó una charla sobre los orígenes de la escuela y nos aportó

Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina

mucho material sobre el barrio. Con toda esa información hicimos una emisión especial para el centenario”, recuerda el docente de Informática y explica que el programa se realiza en formato podcast, por lo que mediante un link se puede escuchar en cualquier momento por internet desde el blog www. escuela17de20carlosmorel. blogspot.com. Sin descuidar el proyecto de la radio, el año pasado incorporó la robótica. “Nos centramos en 4° y 5° Grado. La idea era crear un robot que midiera temperatura y humedad porque hay un contenido curricular que se relaciona”, explica Cejas, y agrega que la escuela Carlos Morel fue una de las elegidas para integrar el Programa nacional “Escuela del Futuro”, a partir del cual les entregaron kits de robótica (“Little bits”) con los cuales los alumnos pudieron diseñar el robot. El kit está integrado por cajas con bloques que se pegan con imanes y un manual donde figura una serie de actividades, desde un circuito simple a algo más complejo, con sensores de temperatura y de luz, motores, ruedas, un servo (motor que gira a 180 grados), un pulsador y una placa con un

Ciclo de Encuentros ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN TIEMPOS DE INCLUSIÓN Horario de 10 a 12hs

ÁREA DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN

Monroe 2716 P1 - CABA ESPACIO BELGRANO

Facebook: Apora - Cel.(11) 6211 6955 apora.areainclusion@gmail.com

CUPO LIMITADO / ACTIVIDAD ARANCELADA

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

A la Escuela 17 D.E. 20 “Carlos Morel” concurren diariamente 220 alumnos por turno, en su mayoría provenientes de familias humildes con necesidades básicas cubiertas. Un 20% son extranjeros, en su gran mayoría de Bolivia, Perú y Paraguay. “Tenemos un cuerpo docente con el que conformamos un equipazo, y esa es la principal fortaleza de nuestra institución”, resalta con orgullo la directora, Marcela Curiale. Solucionados los principales problemas de infraestructura que la escuela venía arrastrando desde hacía un largo tiempo (pintura de aulas, reparación de estufas y bajada pluvial) gracias a la acción de la Cooperadora, al área de Infraestructura del Gobierno porteño y al equipo de conducción, “ahora solo nos avocamos al mantenimiento”, explica Curiale. Pero además lograron concretar otras mejoras que hoy ya están rindiendo sus frutos: “los padres participan y están mucho más presentes y eso redundó en el rendimiento de los alumnos”, expresa. También lograron terminar con la venta irregular de alimentos en la puerta del establecimiento. “Los vecinos de la comunidad boliviana que antes cocinaban en la vereda poniendo en peligro la seguridad de los peatones, especialmente la de los alumnos, ya no están, por lo cual la vereda está limpia y sin obstrucción del paso”, enfatiza la directora, y define a esta situación como “todo un logro, luego de los reiterados informes y reclamos que elevamos a las autoridades para que los vendedores tuvieran un lugar digno para trabajar, que no sea la calle. Fue un trabajo de hormiga”.

microcontrolador. “Lo más complejo que se podía armar con ese kit era un vehículo con sensores –explica Cejas- y eso hicimos. Nos venía bárbaro porque con el robot podíamos aplicar lo que los chicos ven en 4° Grado, fuerza y movimiento, y en 5°, las mediciones de temperatura. Pero además de lograr eso, hicimos que el robot, gracias al display, encendiera luces en forma automática cuando mide la temperatura y dirigiera los motores. Y mediante la aplicación de un celular o una tablet, hasta podemos controlarlo en forma remota”. El proyecto institucional de Robótica Educativa tiene como propósito motivar a los alumnos con objetivos y temáticas interesantes para ellos, ligadas al mundo real. “Se apasionan y se involucran. Construir algo que les gusta los hace sentir orgullosos. Mejora su concentración y los invita a preguntarse y preguntar, fomentando su curiosidad y creatividad, desarrollando competencias y habilidades en un ambiente en donde la cooperación y el trabajo en equipo es un factor fundamental para alcanzar los objetivos”, resalta la directora. Pero además, explica que el proyecto de Robótica se relaciona con el curriculum escolar. “Con la materia Prácticas del Lenguaje cuando redactan cómo fueron armando el robot, con

cosasdebarrio

Matemática cuando elaboran las cuentas para medir la fuerza y el movimiento, con las Ciencias Sociales, al investigar cómo fue el origen de la robótica, y con Ciencias Naturales, al trabajar reciclado y energías renovables”. Pero eso no es todo, porque el proyecto se vincula también con el “Club de Ciencias”, que funciona los martes a contraturno, del que también participan alumnos de escuelas privadas. “Hacen experimentos sobre el conocimiento del suelo, movimientos y mezclas de sustancias. El año pasado fuimos a Santa Fe para trabajar experiencias como si fuesen científicos con la presencia de profesionales de la ciencia”, destaca Curiale. La docente de 7° Grado turno mañana, Laura Gatto, también resalta la importancia de esta experiencia. “La robótica educativa permite encontrar y estrechar lazos entre la tarea docente y la tecnología. Los docentes vemos que nuestro rol como educadores va quedando obsoleto de cara a los avances tecnológicos que vuelven las prácticas educativas cada día más autodidactas. Los alumnos, por su parte, se van involucrando en los proyectos y se vuelven más conscientes y responsables del desarrollo de sus capacidades. Ellos hablan, se escuchan y toman decisiones dentro del grupo. Aprenden haciendo”.

Sep. 28, 2019 Lic. Micaela Calo Lic. Nora Kanje

“Orientación Vocacional: Razones para incluir”

Fundamentos y Prácticas

Oct. 26, 2019 Lic. Carolina Suarez Lic. Gabriela Suarez

“¿Qué se pone en juego en la OV? Haciendo el material accesible”

Taller

Nov. 30 2019 Lic. Elisa Gomez Lic. Elisa Mieras

“Una mirada clínica en la construcción de proyectos de estudio y aprendizaje”

Ateneo

Dirigido a: Profesionales, Docentes y Estudiantes avanzados e interesados en la temática. Se entregaran certificados digitales

www.cosasdebarrioweb.com.ar

13

AUSPICIA

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Educación

Buenos Aires - Agosto 2019

La necesidad de desterrar el mito que la define como un área sólo apta para los más capaces

Amigarse con la matemática, un desafío para padres y alumnos Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Es habitual escuchar hoy en día a familiares de chicos en escolaridad Primaria pronunciando frases tales como “mi hijo está flojo en Matemática”, “le dieron tarea y no sé cómo ayudarlo” o “no entiendo cómo explica la maestra/o”. Frases que se replican en la escuela y que lleva a varios alumnos a pensar que “la Matemática no es para ellos”. Más allá de los gustos y preferencias individuales por algún área en particular, cabe aclarar que en la actualidad cambió el paradigma respecto a la enseñanza de esta área. Así como se aprende a escribir escribiendo y a leer leyendo, esta disciplina se aprende haciendo matemática. Ya desde la década del 90’ en la Ciudad de Buenos Aires comenzó a darse un cambio significativo en la didáctica de esta área. Transformación que se fundamenta en la Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau. La importancia radica en brindarles a los niños y niñas situaciones áulicas significativas, muy bien pensadas por el docente, teniendo en cuenta todas las

variables y variantes posibles y que permitan el “descubrimiento” de los conocimientos matemáticos. No se trata de resolver grandes cantidades de algoritmos con números de varias cifras. El foco está en el análisis de las situaciones, los métodos de resoluciones posibles o no, el procedimiento más adecuado, la importancia del error y la sistematización del conocimiento, entre otras cuestiones. Para que el alumno “construya” el conocimiento, es necesario que se interese personalmente por la resolución del problema planteado en la situación didáctica. Así, el proceso de resolución se compara a un juego de estrategia o a un proceso de toma de decisiones. Tiempo atrás la importancia radicaba en el resultado correcto, ahora en “cómo pensamos la resolución” para alcanzar el resultado, aunque, a veces no se llegue al número exacto. La riqueza de la clase se centra en los diálogos que se van sucediendo con compañeros y el docente. El maestro brinda los andamiajes para que puedan darse los procesos cognitivos.

“¡Me hirve la cabeza!”. Solía decir el personaje de Palmiro Caballasca en la tira “Señorita Maestra”. La matemática debe dejar de ser un karma para transformarse en una disciplina atractiva para el alumno. Una clase de matemática debe presentar momentos de acción, de formulación, de validación e institucionalización. El niño o niña se enfrenta al problema, lo analiza, formula resoluciones, las cambia, explica cómo pensó las mismas y, posteriormente, junto al maestro deja en claro qué aprendió para sistematizarlo y usarlo a posteriori. Los alumnos no tienen la posibilidad de identificar por sí mismos la presencia

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

de un nuevo conocimiento, y menos aún el hecho de que dicho conocimiento corresponde a un saber cultural. Esto requiere de un proceso de institucionalización, que cae bajo la responsabilidad del maestro. Así, no solo se han modificado los ejercicios y/o situaciones que el docente brinda, sino también su postura y la de los niños. El maestro es mediador entre el objeto de conocimiento y los alumnos y alumnas.

cdebarrio@hotmail.com

Tomando como ejemplo la división (un contenido considerado complejo) antes se buscaba la resolución mecánica de la mayor cantidad posible de cuentas. Ahora se analizan los componentes de esta operación (dividendo, divisor, cociente y resto), se plantean problemas cuyos resultados surgen del análisis del resto, se estiman las cantidades de cifras que tendrán el cociente o resultado, en qué situaciones es conveniente usar la división, cómo reconstruir el cociente, etc. La resolución de esta operación ya no se realiza en forma mecánica sino a través de cálculos intermedios basados en la multiplicación por 10, 100 o 1.000. Los niños se sirven de un repertorio de cálculos que les permiten alcanzar otros, las propiedades de las operaciones se descubren, la calculadora es un medio para resolver los problemas no para hallar los resultados. ¿Por qué les resulta difícil a las familias ayudar a sus hijos con las tareas? Porque tienen incorporados el concepto de Matemática anterior. A veces, pese a la enorme voluntad de los familiares, el no respetar la metodología del docente lleva a la confusión del alumno, que termina sin comprender ni una u otra forma de enseñanza. Ante las dudas, lo más apropiado es acercarse al docente y plantear este inconveniente. En las escuelas se suelen brindar clases abiertas para que las familias participen y comprendan cómo se lleva a cabo

el proceso de enseñanza. Hacer matemática implica que todos puedan, cada uno a su ritmo, con resoluciones más o menos elaboradas, pero dejando de lado el “yo no puedo”. Es atreverse a… Así lo establece el Diseño Curricular para la Escuela Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, que señala que la escuela tiene la responsabilidad de afirmar y promover en toda la comunidad la convicción de que las matemáticas son posibles de ser aprendidas por todos los alumnos bajo ciertas condiciones. También menciona la necesidad de trabajar para que los niños se sientan seguros de su capacidad de construir conocimientos matemáticos, desarrollen su autoestima y sean perseverantes en la búsqueda de soluciones. En palabras de Brousseau (1983) “un obstáculo es un conocimiento, no una falta de conocimiento” entonces el desafío está en las aulas. Los niños y niñas se deben sentir animados a tomar iniciativas, a ensayar sin temor a equivocarse, sino, por el contrario, adquiriendo la experiencia que se aprende tanto cuando los procesos y resultados son adecuados, como cuando se es capaz de reconocer lo que no es correcto. Hacer Matemática se puede. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal , de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad

Buenos Aires - Agosto 2019

La Argentina incumple desde hace años las obligaciones que imponen las convenciones internacionales sobre Discapacidad

La inclusión social de personas con discapacidad, una asignatura pendiente Por la Lic. Delia Carro Evangelista (*) Desde ediciones anteriores veníamos compartiendo el tema de la inclusión educativa, una de cuyas facetas aún no se ha podido poner en práctica de forma abarcativa para todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad, tanto desde las políticas públicas como desde el interés de la comunidad. Se trata de derechos educativos consagrados en el Art. 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad, aprobada en 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y convertida en Ley N° 26.378, sancionada y promulgada en 2008. Además, en su carácter de Tratado Internacional suscripto por nuestro país como Estado Parte, en 2014 se le dio jerarquía constitucional incorporándola al art. 75 de la Constitución Nacional. Esta convención surge luego de 61 años de tratativas e intercambios, inicialmente entre los países miembros de la ONU y luego, con la activa participación de las organizaciones de personas con discapacidad o de familiares, con el objeto de lograr que sus demandas cobren fuerza y sean escuchadas y concretadas por la Asamblea General de la ONU. Poco a poco, se formaron grandes federaciones internacionales, dos de las cuales –IDA y RIADIS- promovieron la II Cumbre Global de la Discapacidad a la que aludimos en la edición de junio pasado.

Hacia una sociedad inclusiva. Esa es la tendencia que se aplica a nivel mundial. Sin embargo, en Argentina existe un retraso a la hora de cumplir los requerimientos internacionales en materia de discapacidad.

...para lograr su inclusión en las discusiones internacionales, las personas con discapacidad y sus organizaciones adoptaron como lema la frase “Nada sobre nosotros sin nosotros”... Para entender este proceso es necesario remontarnos históricamente al surgimiento de una corriente de solidaridad social y preocupación gubernamental iniciada en 1945, una vez finalizada Segunda

Guerra Mundial, en aquellos países participantes. En EEUU se iniciaron algunas acciones en el rubro de salud y rehabilitación, al constatar la enorme cantidad de soldados que regresaban del frente con diver-

sas heridas y lesiones que los limitarían de por vida, tanto en lo físico como en lo psíquico, y afectarían su reincorporación a la vida activa. Todos los países, fueran aliados o beligerantes, se encontraron en la misma si-

tuación y mucho contribuyó al diseño de soluciones conjuntas la creación, en octubre de 1945, de la Organización de las Naciones Unidas con 50 países firmantes, tomando como antecedente la Declaración de las Naciones Unidas de 1942 que congregaba a 26 países. Con el correr de los años, poco a poco, se llegó a reunir 193 países. La situación de los heridos de guerra fue tratada en la Comisión de Derechos Sociales y paulatinamente, se incorporó el estudio de la situación de las personas con limitaciones o discapacidades en general, avanzando en cada período de sesiones en la determinación de sus necesidades y cómo resolverlas en el marco de la Declaración de Derechos Humanos, firmada en diciembre de 1948 en París, que consagra los derechos humanos que deben respetarse en todo el mundo. En sus comienzos, el enfoque sobre la discapacidad se centró en las cuestiones de salud, los impedimentos, desde lo que se llamó el “modelo médico”. Poco después surgió la consideración de cómo preservar el patrimonio de aquellos a los que se designaba “incapaces” y se agrega la mirada del “modelo legal”. Siguiendo el trayecto histórico, en 1972 la ONU definió que era necesario unificar la discusión sobre los grandes temas de salud, educación y trabajo, para diseñar acciones integradas en beneficio de las personas con discapacidad. En base a un documento posterior -el Plan de Acción Mundial por los Impedidos- a partir de 1982 comienza a perfilarse el diseño de la actual Convención. Sin embargo, para lograr su inclusión en las discusiones internacionales, las personas con discapacidad y sus organizaciones adoptaron como lema la frase “Nada sobre nosotros sin nosotros” , que expresa la idea de que no puede decidirse una política pública sin contar con la participación directa de los miembros del grupo al que intenta beneficiarse. Este lema posiciona al colectivo de personas con discapacidad como sujeto de derechos y actores

15

activos de la sociedad en una situación de igualdad con el resto de la población. Por ende, pueden oponerse libremente a las decisiones de la superestructura gubernamental en cuyo diseño no hayan participado. Paralelamente con la Convención, “surge el modelo social” que parte de la premisa de que la discapacidad es una “construcción social”. Es decir que no es la deficiencia lo que impide a las personas con discapacidad su acceso a un determinado ámbito social, sino los obstáculos y barreras creados por la comunidad, que limitan e impiden la completa inclusión social y su poder de decisión. La difusión de esta normativa por parte de las autoridades se ha realizado en forma precaria y exigua, contribuyendo a la desinformación de los vecinos de la ciudad y asimismo, dificultando la toma de conciencia. A raíz de ello, ocurrieron lamentables episodios de rechazo tanto de alumnos primarios como secundarios con discapacidad en algunas escuelas de diversos distritos. Felizmente, fueron pocos casos, lo que indica la comprensión y solidaridad de la mayoría. Para tomar conciencia es bueno saber que, tal como ocurre con todas las convenciones internacionales en las que nuestro país participa como Estado Parte, el mismo está comprometido a cumplir con determinadas obligaciones, tales como presentar informes cada cuatro años a los diversos comités de seguimiento con sede en Ginebra. En el caso de la Convención sobre Discapacidad estamos en deuda porque incumplimos con la mayoría de los artículos y otros se cumplen parcialmente. Por ende, enviamos informes incompletos o con datos no fidedignos que generan observaciones del Comité. Actualmente, hace varios años que no enviamos los informes en los plazos establecidos. (´*) La Lic. Carro Evangelista es especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y vecina de Liniers.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Policiales

Buenos Aires - Agosto 2019

Las marcaban cuando salían de cobrar la jubilación y luego las abordaba un motochorro

Cayó una banda que asaltaba abuelas en Liniers La Policía de la Ciudad logró desbaratar una organización que se dedicaba a marcar jubiladas a la salida del banco para luego sustraerles el dinero cobrado. Los delincuentes eran tres hombres y una mujer, todos argentinos. La captura realizada por personal de la Comisaría Comunal 10, se produjo gracias a la intervenció de las cámaras del Centro de Monitoreo Urbano. El hecho tuvo lugar en pleno centro comercial de Liniers poco antes del mediodía del martes 13 de agosto, cuando los efectivos porteños capturaron a los integrantes de una banda de motochorros que había perpetrado varios robos ocurridos en el mes de julio, en dos sucursales del Banco Nación: Rivadavia 8699 (Floresta) y Rivadavia 11078 (Liniers). Previamente, la División Sumarios y Brigadas de la Comisaría Comunal 10, había iniciado una serie de investigaciones a raíz de diferentes asaltos perpetrados a mujeres jubiladas, quienes habían retirado dinero de esas sucursales. Las pesquisas determinaron que se trataba de una misma banda de delincuentes,

quienes habían robado a las abuelas y luego de revisar las filmaciones de los hechos, se corroboró además la participación en los atracos de una camioneta Volkswagen Suran color oscuro, tripulada por varios ocupantes. De esta manera, la Policía de la Ciudad decidió implantar un servicio especial para evitar robos en calidad motochorro en la zona y solicitó la colaboración de la División Anillo Digital para capturar a los asaltantes. Así, oficiales porteños observaron el rodado del cual descendieron dos hombres y una mujer, además de una moto conducida por otro sujeto. Las características físicas coincidían con las de todos los involucrados. La banda tenía bien definidos los roles: de la camioneta, uno de los hombres y la mujer eran los encargados de marcar a las víctimas, mientras que el tercer individuo era el arrebatador, quien tras cometer el ilícito, abordaba rápidamente la moto que era conducida por el cuarto hombre. Al consultar con la Fiscalía N° 42, a cargo del Dr. Carlos Velarde, se dispuso la detención de

los sospechosos: el conductor de la moto, un sujeto de 46 años; mientras que los tripulantes de la Surán eran dos hombres de 46 y 22 años; y la mujer de 50, todos argentinos. Tras efectuar la consulta con el Juzgado Criminal y Correccional N° 18 a cargo del Dr. Pablo Ormaechea, se dispuso la detención de los integrantes de la banda, como así también el secuestro de los vehículos. Golpe a la venta de celulares robados Fue el resultado de varias inspecciones simultáneas realizadas en una importante galería comercial de la zona. Se secuestraron 29 teléfonos que poseían denuncia por robo y fueron clausurados nueve locales. En el marco de las tareas que se realizan a diario contra el robo de celulares, personal de la División Conductas Ilícitas del Departamento de Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, llevó a cabo el pasado miércoles 31 de julio una exhaustiva inspección en diez locales de la galería San Francisco, ubicada en General Paz 10640, en Liniers, en el que se

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

detuvo a seis personas, quienes tenían en su poder 29 celulares robados listos para ser vendidos. Asimismo, la Agencia Gubernamental de Control (AGC) clausuró nueve de esos locales y se secuestraron varios celulares y repuestos, que no contaban con la documentación necesaria para su comercialización. Participaron también del operativo, personal de la AFIP, el ENACOM, Migraciones y el Ministerio de Trabajo. El Juzgado Nacional Criminal Correccional Federal Nº 4, a cargo del Dr. Ariel Lijo, ordenó el traslado de los imputados (tres peruanos, dos argentinos y un boliviano) a la alcaidía 1Bis de la Policía de la Ciudad. Este tipo de inspecciones se efectúan diariamente con el objeto de controlar los comercios y corroborar su desempeño en el marco de la ley. La intención es desalentar el robo de aparatos tecnológicos y su posterior venta. En lo que va de este año, ya son 60 los detenidos por comercializar celulares robados, mientras que en 2018 hubo 189 detenidos y casi 4 mil celulares robados recuperados.

cdebarrio@hotmail.com

ATRAPAN A UN REMISERO DEALER El delincuente intentó escapar hacia la provincia de Buenos Aires, pero tras una persecución fue detenido en Rivadavia y General Paz con 42 dosis de cocaína. Luego fue allanado su domicilio en la localidad bonaerense de González Catán. Un dealer con 42 dosis de cocaína listas para la venta, fue perseguido y atrapado por la Policía de la Ciudad en la noche del jueves 15 de agosto, cuando intentaba fugarse con su remis a toda velocidad hacia la provincia de Buenos Aires. Más tarde se llevó a cabo el allanamiento de su casa ubicada en la localidad de González Catán, donde fue secuestrado gran cantidad de dinero en efectivo, teléfonos y documentación. Todo comenzó cuando efectivos de la división Precursores Químicos, dependiente de la Dirección de Lucha contra el Tráfico y Venta Ilegal de Drogas, que circulaban por la avenida Rivadavia, en el barrio de Liniers, observaron un Fiat Siena color blanco que realizaba maniobras peligrosas, cruzándose de mano y acelerando bruscamente. Sin dudarlo iniciaron una persecución, logrando interceptarlo a la altura del puente de General Paz. El conductor del auto, en evidente estado de nerviosismo, llegó a ocultar algo bajo el asiento cuando los oficiales se aproximaban a identificarlo, por lo que fue solicitada la presencia de testigos para efectuar una requisa. En el vehículo fueron encontradas posteriormente, 42 dosis de cocaína, 1.255 pesos y dos teléfonos celulares. El detenido fue trasladado a la Comisaría Vecinal 3B de la Policía de la Ciudad y puesto a disposición de la fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 29, a cargo del Dr. Aníbal Brunet, quien dispuso realizar tareas investigativas y el posterior allanamiento del domicilio del imputado. Dicho operativo se desarrolló una vivienda de González Catán, donde se secuestraron 2.281 dólares y 14.195 pesos en efectivo, cuatro celulares, dos tablets y una notebook, además de documentación de interés para continuar con la investigación.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Agosto 2019

Una mirada nostálgica al barrio del siglo pasado, cuando el disfrute no dependía de la pantalla táctil

La infancia antes del apogeo de la era digital Gerardo Muzlera Money, vecino e integrante de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Liniers, propone cerrar los ojos por un instante y tratar de imaginar la vida diaria sin el influjo permanente de los medios digitales. Un viaje imaginario por el túnel del tiempo que vale la pena leer. Aquí, la segunda entrega. El barrio aún albergaba esas manchas verdes que fueron las quintas y huertas, resabios del origen de pala y zapín de antiguos quinteros y hortelanos que debieron ceder, indefectiblemente, a la presión de una población que se ampliaba aun en extensión más que en altura, como inevitablemente ocurrió después. Había todavía grandes baldíos y calles de tierra (como en el frente de mi casa) cuando mis padres decidieron afincarse definitivamente en Liniers. El mundo estaba en guerra y el primer cinturón de la ciudad o camino de cintura (la avenida General. Paz) se acababa de inaugurar oficialmente. Corría el año 41’ (año en que nací) cuando esto ocurrió. La casa, en un principio, era alquilada y estaba ubicada en el límite sur del complejo que fue bautizado como barrio “Falcón-Tellier”, sector de Liniers caracterizado por casas de dos plantas de diseño idéntico (estilo petit hotel holandés) como el de sus calles y pasajes, trazados algunos de

este a oeste y otros de norte a sur. Se lo conoce como de “Las mil casitas” o también “Casitas baratas”, aunque en realidad esto último nunca lo fue. Sobre el terreno de las quintas, el barrio comenzó a desarrollarse en 1926 desde su extremo noreste (hoy Ramón Falcón y Lisandro de la Torre) y terminarse en 1929 en el suroeste, sobre la calle Boquerón esquina Montiel. Tarea esta última a cargo del municipio de la ciudad, debido a la quiebra de la empresa constructora. Para mi visión e imaginación infantil, viví y crecí en el límite de un tipo de civilización, caracterizada por una clase media laboriosa y de a pie. La vereda de enfrente orientada al norte, imagen contraria a la monotonía edilicia de mi barrio, anticipaba la frontera detrás de la cual suponía la existencia de una vida distinta. Para esa visión que todavía

no estaba educada para comprender la igualdad en la diferencia, la diversidad estaba allí en el comienzo de la vida de otra gente. De otro país. De otra cultura. De otro modo de entender las cosas. De voces en idiomas y formas de expresión desconocidos, y que no eran, al fin, más que dialectos italianos o españoles básicamente, pero extraños a un oído que recién se estaba preparando para escuchar y comprender. Porque allí, en lo que después se identificó como “Liniers Sud”, era el territorio donde vinieron a recalar en segunda y tercera oleada, emigrantes de esas tierras para entonces asoladas por hambrunas y guerras. Algunos arribaron llamados o recibidos por parientes que también habían hecho el mismo camino, procurando nuevas oportunidades para sus vidas. Las mil casitas, por contras-

te, parecían estar habitada por una población más bien homogénea. Gente como empleados bancarios, profesionales, miembros de carrera de fuerzas armadas y seguridad, docentes, periodistas y propietarios de pequeños comercios de la zona. Parecía, digo, porque con el tiempo fui descubriendo que no estaba constituida así. En la medida que fui conociendo a mis vecinos, comprendí cuan equivocado había estado. Desde referentes del universo artístico, algunos de renombre internacional (de la plástica, las letras, la representación escénica), pasando por el lechero de tarro y medida de latón, el obrero de los talleres ferroviarios de Liniers, hasta el “musolino” (barrendero municipal) que cotidianamente limoiaba esas mismas calles, formaron parte de ese vecindario heterogéneo, amalgamado invisiblemente por un modo de vivir en comunidad. Y eso le dio un espíritu específico, una identidad, una manera de ser, un común denominador, un código secreto –arguyo- solo entendido por sus iniciados, esto es, los que crecimos y caminamos por sus calles y pasajes. Los pasajes del barrio, casi totalmente despejados de vehículos, se convirtieron en los patios traseros del piberío de cada cuadra. Era el lugar de encuentro de las barritas de varones y mujeres. Siempre había mucho que hacer, juegos que disfrutar, proyectos que ejecutar. Como quitar al fondo del balde de cinc, agujereado y arrumbado en algún rincón de la casa el aro de contención. Porque con él, sumado a un pedazo de alambre galvanizado en forma de “U” y atado a un viejo palo de escoba, fabricábamos un andador. O construir el ya legendario carrito con rueda de rulemanes. Descuento por conocidos los picados con

pelota de trapo o de goma (la “pulpo”); el “punto y revoleo” con las figuritas “Starosta”, el “Hoyo y quema” con las bolitas, las “14 provincias”, el “Tintero” o la “puñalada”, con el balero o la “Troya” con el trompo de madera. Las chicas, la rayuela, saltar la soga, lanzamiento del aro o las figuritas abrillantadas y muchos otros juegos. En mi infancia, de manera inconsciente, tuvimos en claro desde un principio la diferencia entre juegos y juguetes. Y que no hacían falta éstos últimos para sentirse feliz, pues sólo bastaba la imaginación, ese océano de ideas y fantasías, nutridas por historietas, programas de radio o las películas de los cines del barrio. En ella nos sumergíamos para hallar la aventura que se debía acomodar al contexto y a las circunstancias. Lleno de proezas, siempre terminábamos airosos, triunfantes y gozosos. El guión, el argumento a desplegar en cada ocasión, era provisto por esas vertientes. Por ejemplo, el remedo de la “cinta” de “comboy” con la que nos deleitábamos en las bulliciosas matinés copada por la purretada, o con las de guerra cuando aullábamos en el asalto al enemigo (por entonces japoneses o alemanes), o de piratas cuando el abordaje, o en aquellas interminables series cinematográficas que al final de cada capítulo parecía que moría el protagonista y que veíamos en uno de los cuatro “biógrafos” que tuvo el barrio: el cine “Capitolio”, desaparecido tempranamente para dar lugar a una galería comercial. Un capítulo especial merecen las revistas de historietas. En casa recibíamos en un principio “Pif Paf”, “Tit Bits”, “El Tony”, “Intervalo”, “Boletín Extra” y “Patoruzú”, además del didáctico “Billiken” y el “Pato Donald”. Años después “Superman”, “Batman”,

17

“Misterix”, “Puño Fuerte”, “Fantasía” y “El Gorrión”. Un revolver de “cebita” fabricado en hojalata litografiada y una rama descortezada lo más recta posible, eran suficientes para convertirnos en el protagonista de algún episodio de aquella aventura que nos fascinó. Pero también alimentaron ese universo de fantasía algunos programas de la radiofonía dedicados a nosotros. “Toddy”, la bebida chocolatada, nos invitaba cada tarde; primero a las 17,30 a partir de 1950 y más adelante a las seis en punto, para escuchar las selváticas proezas de “Tarzán, rey de los Gomanganis” con su “Juana”, su “Tarzanito”, la mona “Chita”, el elefante “Tantor”, el abuelo “Philander”, el indio “Wali” y el capitán “Darnot”. El piberío, en silencioso ritual, frente al aparato e hipnotizados por el “ojo verde” de la radio “capilla” prestaba su atención más profunda y exclusiva a la situación, para envidia de maestros afanosos que se esforzaban por inculcarnos conocimientos a punta de tiza y explicaciones que, no podía ser de otra manera, considerábamos aburridos y tediosos. De la misma estirpe escuchamos otros “héroes” radiofónicos, como “Poncho Negro”, “Sandokán”, “El León de Francia” y tantos otros. Restringidos por la edad, la radiofonía constituyó un modo de escape a los límites reales impuestos por nuestros padres y, nobleza obliga, por nuestra corta edad. Primero la cuna, a continuación la habitación, luego el interior de la casa, más luego el jardín, a continuación la puerta de calle y más adelante la cuadra del pasaje (El Mirasol, en mi caso) ausente de vehículos peligrosos. El radio de acción se fue extendiendo en la medida que íbamos creciendo (continuará).

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Literatura / Comunidad

Buenos Aires - Agosto 2019

El Santuario de San Cayetano vivió un nuevo 7 de agosto al calor El paisaje barrial como

de cientos de miles de fieles que clamaron por pan y trabajo

disparador de historias

Liniers volvió a transformarse en la capital de la fe

Rincón De Letras

Santiago Rodríguez

Leonor Molina Aunque por el vértigo del devenir informativo durante años quedó relegada, hemos decidido relanzar esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un inquietante cuento elaborado por Leonor Molina, que gentilmente nos lo envió para su publicación. De esta forma, quellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@hotmail.com o de manera postal a Carhué 723 2º “9” (1408) Ciudad de Bs. As. Un auto irrumpió en mi vida Era un día gris, pesado, yo ese jueves me dormí y desperté con la sensación que se tiene cuando se rompe una rutina. Todo ocurrió en mi barrio, a unas cuadras de mi casa. En la esquina de Tonelero y Larrazábal se desmoronó una pared, se cayó el cielo como en los cuentos y pronto escuché las sirenas pidiendo ayuda: el patrullero, la ambulancia, y a gran velocidad pasé a otro espacio, como si alguien hubiese apretado un icono. Me fui, desaparecí. Soy otra persona, una pierna blanca, dura, acostada, desnuda en posición horizontal, mirando el techo. No hay estrellas, también ellas desaparecieron: Entro a quirófano. El anestesista me pregunta: “¿A qué se dedica señora? ¿Tiene hijos? Le daré la peridural”. Siento los pinchazos alrededor de la columna, como cuando se hacen surcos para sembrar semillas de hortalizas. Es como volver a empezar: me bañan, me visten con otro look. El espejo desaparece, no sé quién soy. Pasaron diez días y sigo en la clínica en compañía de otros iconos con luces de alerta: el gremio, las amigas, mi familia… Son alrededor de las seis de la mañana y entraré de nuevo a quirófano, ese extraño lugar donde los tiempos son otros: algunos duermen largos sueños, otros en vigilia vivencian cambios. Yo me iré de allí con dos clavos en el tobillo, como muestra de haber resuelto una atadura, como los animales que rompían la cadena o la soga con que los ataban en el campo de mi infancia y quedaban por ahí denunciando la travesía. De nuevo una visita al cuarto oscuro, oscuro porque alguien entra en mi cuerpo y no lo veo, como tampoco ví el automóvil. Me viene esa adivinanza “dos negritos con pelo rojo van como compitiendo: yo primero, yo primero” y mi pie derecho que creyó que era el primero y se encontró con el auto. Entonces mi vida se mimetizó con un iceberg y se inundó de frío.

Como en cada 7 de agosto -día en el que se conmemora el fallecimiento de San Cayetano- cuando las agujas del reloj se confunden en lo más alto, las puertas del santuario de Liniers se abren de par en par para recibir a los miles de fieles que durante días acamparon en las veredas linderas aguardando ese instante sublime. Entonces, el frío cielo linierense vuelve a iluminarse con cientos de fuegos artificiales que anuncian el comienzo de los festejos en honor al santo, considerado el patrono del pan y del trabajo. Trabajo. Esa fue sin dudas la palabra más repetida a lo largo de las casi doce cuadras de cola que se iniciaban en la parroquia y concluían sobre Juan B. Justo, a las puertas del mítico estadio de Vélez Sarsfield. Mientras tanto, en las inmediaciones del templo, grupos de servidores asistían a los fieles ofreciéndoles bebidas calientes y pan, a la vez que los sacerdotes los bendecían y confesaban. Dos largas hileras –una para observar y otra para acariciar la imagen del santo patrono- se dibujaron sobre las veredas y las calles cercanas a la parroquia, para delinear un caudal de creyentes dominados por la emoción y la esperanza. Es que en San Cayetano la fe y la emoción igualan. Allí no hay privilegios ni diferencias: Ni sociales, ni económicas, ni sexuales. Ni siquiera religiosas. Miles de almas se confunden en una larguísima fila en la que el pedido desesperado por conseguir un trabajo digno o la necesidad de agradecer por haberlo alcanzado, son una demanda urgente del espíritu. “A las 10 estábamos en la cancha de Vélez, justo ahí, en la rotonda de Juan B. Justo”, aseguró con precisión Ricardo, uno de los tantos feligreses que portaba una espiga en sus manos. Acompañado por su esposa y su hija, el hombre, de unos 70 años, reconoció que cuando llegó “había mucha gente”. Contó que hace diez años que viene cada 7 de agosto “a pedir y pagar lo que yo le prometo al santo, y eso es lo que estoy haciendo ahora”, confesó mientras cruzaba los brazos para defenderse de la brisa fresca que chocaba contra su pecho emponchado. Ricardo, que llegó desde el vecino barrio de Ciudadela, describió también el momento que vivió durante la vigilia junto a su familia: “El frío se aguanta y el viento molesta bastante, pero es lo normal. La estamos pasando bien”. Su mujer lo escucha atentamente sentada en una reposera, donde sostiene a su pequeña hija. “Hubo años

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

Las puertas de la fe. La apertura de las puertas del Santuario de Liniers simboliza un momento único. La angustia por la falta de trabajo se transforma en la esperanza de un futuro mejor.

UN SANTUARIO AL SERVICIO DE LOS MÁS NECESITADOS Más allá de los festejos patronales desarrollados cada 7 de agosto, el Santuario de San Cayetano les tiende su mano amiga a los fieles durante los 365 días del año. Y lo hace a través de “La Casa del Santuario”, el anexo que se ubica en Cuzco 220, pegado al colegio San Cayetano. Allí funciona, por ejemplo, el comedor comunitario, en el que de lunes a viernes cenan más de un centenar de personas, mientras que otras 90 retiran viandas para ellos y sus hijos. En otro sector se clasifican las ofrendas de los peregrinos, y miles de kilos de alimentos no perecederos, junto a enormes bolsas de ropa y calzado, son distribuidos a diario en distintas diócesis de Argentina. También se entregan gratuitamente medicamentos y algunos se distribuyen a otras farmacias sociales. En el primer piso se ubica la Oficina de Empleo de San Cayetano, cuyos responsables se ocupan de contactar vínculos laborales en distintos rubros, a partir de la bolsa de trabajo que funciona en esa sede, además de brindar capacitación laboral en distintas disciplinas. Por su parte, los trabajadores sociales atienden las demandas de personas con necesidades múltiples y un grupo de psicólogos ofrece consultas sin cargo, mientras jóvenes docentes se dedican a alfabetizar a aquellos que no tienen estudios primarios. Junto a ellos, los abogados del Ministerio de Justicia de la Nación atienden consultas gratuitamente. Juntos conforman un verdadero equipo que hace de la solidaridad y la entrega un estilo de vida, que bien vale la pena ser imitado.

en los que vine solo, pero completar la vigilia en familia tiene un sabor especial”, aseguró el hombre. Y en medio del gentío, que deambulaba por la calle entre los puestos de un mercado persa desplegado a lo largo y a lo ancho de las primeras cuadras de Cuzco, donde lo místico y religioso se confunde con lo pagano, cada quince minutos los sacerdotes bendecían a personas de todas las edades, pero también sus llaves, imágenes y objetos religiosos. Pasadas las 3 de aquella gélida madrugada, la fila “rápida”, aquella que eligen los fieles para venerar al santo a la distancia, se había reducido bastante debido a la rapidez de las visitas, mientras que la otra seguía desplazándose pausadamente. Por su parte, miembros

cdebarrio@hotmail.com

servidores de la Vicaría de Flores de la Arquidiócesis de Buenos Aires, asistentes del grupo Scout Argentina y voluntarios de la Cruz Roja, seguían desarrollando su encomiable tarea para calmar el frío y el hambre de los fieles. Algunos metros más delante que Ricardo está Isabel, de 63 años, quien conversaba amistosamente con dos personas que había conocido aquella noche. “En la peregrinación somos todos uno”, reconoció la mujer con acento correntino. Contó que había llegado hacía unos días desde Merlo, y se animó a relatar la razón de su visita al santuario. “Me acerco para pedir por mi familia –expresópara que consigan trabajo, y para agradecer por lo que me dio a mí San Cayetano, salud y trabajo, que no es poco”. Más

allá de lo tedioso e incómodo de la espera, Isabel aseguró que “se vive muy bien el clima durante la vigilia, porque uno se va conociendo, charla y todo se hace más ameno”. El reloj marcaba las 5:30 cuando la fila “rápida” ya casi se había consumido. Mientras tanto, cuanto más cerca estaban del templo, más crecía la impaciencia de los fieles. Esa rara mezcla de ansiedad y emoción flotaba en el ambiente y se dibujaba en los rostros de cada uno de ellos. A tan solo cien metros del santuario, rodeado de círculos de amigos y familiares, un hombre esperaba en soledad sosteniendo la imagen de San Cayetano, su única compañía a los largo de todo el trayecto. “Esta vez vine solo, pero pensando en los míos y con ganas de conseguir un trabajo digno para poder sacar a mi familia adelante, por eso vengo a pedirle a San Cayetano para que me pueda iluminar”, expresó Dionisio que había llegado desde Lomas de Zamora. Su emoción fue revelada entre lágrimas que le desbordaban mansamente por los pómulos y le quebraban la voz. “Hay que tener paciencia y fe. Con fe, solamente con fe, todo se puede”, aseguró. Unos metros más allá, sobre la intersección de la calle Bynon -arteria en la cual se ubicaban las dos filas- y Gana, el grupo Scout Argentina había montado una carpa. La cantidad de servidores a esa hora de la madrugada era casi nula, y el cansancio y el frío de los pocos que seguían desarrollando su labor solidaria, los reunía al calor de las garrafas en las que calentaban el agua para el mate cocido. Entre ellos estaba Luis Delgado, uno de los referentes del grupo, siempre dispuesto a tender su mano amiga. “Esta noche no fue tan fresca, hemos tenido otras peores y con tormentas”, recordó y destacó la labor que realizan los jóvenes del grupo. “Vienen a trabajar con muchas ganas y con alegría, y eso sea refleja en su labor y se contagia a los fieles”, sostuvo. Más adelante, a pocos pasos de la entrada principal del santuario, un sacerdote ofrecía el sacramento de la reconciliación, sentado en un banco sobre el empedrado de Cuzco. Desde allí, el Padre Sebastián, cura de la parroquia Santa Rosa de Lima, del barrio de Once, aseguró con la vista enfocada en los fieles que “basta mirar las caras y, aunque la falta de trabajo y la dura situación económica los mortifique, da la impresión de que no hay sensación de agobio, sino más bien que allí se percibe vida”. Pensativo, analizando con el corazón qué significa el santo para tanta gente, el presbítero que camina por el sendero del sacerdocio desde hace 26 años, expresó “para mí es vida, vida religiosa. Con esto me refiero al fenómeno San Cayetano: el pueblo que tiene fe y necesita expresarla”. El cielo comenzaba lentamente a resplandecer con la fuerza del amanecer y los transeúntes se movilizaban a paso ligero con sentido a la Estación, para emprender su jornada laboral. La madrugada ya había pasado y a las 7, con los primeros rayos de sol, un nuevo día se ponía en marcha.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales / Humor

Buenos Aires - Agosto 2019

19

nos 4687-2569 y 4671-0804. Taller de Historieta y Comic El destacado dibujante y humorista gráfico de Liniers, Fabián Peroni, quien desde hace décadas se desempeña en este medio, acaba de relanzar su Taller de Historieta y Comi, que desde septiembre próximo dictará en los clubes Brisas de Liniers (Montiel 1382) y Juventud de Liniers (Montiel 1174). La atractiva propuesta que dictará en el barrio el creador de Liniersman, El Bar, Juan Moreira y Humor de Barrio, entre otras tiras cómicas, está dirigida a niños y niñas de entre 6 y 13 años con aranceles promocionales. Para más información e inscripción, los interesados podrán contactarse vía whatsapp al teléfono (15)3240-8865 o a través del mail fabi_peroni@outlook.es.

Adiós al patriarca de Liniers. La prodigiosa memoria de Toto Leranoz guardaba miles de historias de su querido barrio, las mismas que le contó a este medio en la entrevista realizada hace un par de años.

La Defensoría del Pueblo comienza a atender en Parque Avellaneda Luego del acuerdo cristalizado entre Gustavo Vera, titular de la Fundación La Alameda, y el defensor del Pueblo porteño, Alejandro Amor, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires comenzará a atender a los vecinos en su flamante sede de Parque Avellaneda. La dependencia estará operativa desde el martes 27 de agosto en la tradicional esquina de Directorio y Lacarra (frente al parque) y atenderá las denuncias y consultas de los vecinos todos los martes entre las 13 y las 16. Como se sabe, la Defensoría se ocupa de proteger y defender los derechos humanos, individuales y sociales de los vecinos; supervisar y garantizar que las instituciones y los funcionarios del Gobierno porteño cumplan con sus deberes y respeten la Constitución y las leyes vigentes; controlar que las empresas de servicios públicos operen de manera adecuada hacia toda la comunidad; y atender las inquietudes de las personas que se sientan afectadas por abusos,

negligencias o irregularidades. Esta sede de La Alameda es la segunda que la Defensoría posee en la Comuna 9, sumada a la que funciona en Emilio Castro 7680, casi esquina General Paz (Mataderos) de lunes a viernes de 10 a 16. Más info al teléfono 4687-3638 o a través del mail sedemataderos@defensoria.org.ar. Refaccionaron la sede de la Comuna 9 La sede de la Comuna 9, ubicada en Timoteo Gordillo 2212 esquina Rodó (Mataderos) permaneció cerrada por reformas durante más de un mes, entre el 10 de julio y el 9 de agosto último, y volvió a abrir sus puertas el lunes 12 de agosto, luego de las elec-

OS

A AN

I AR

DI

LI

LI

ciones PASO. Según se informó desde la Junta Comunal 9, durante ese lapso se realizaron en el edificio diversas refacciones y mejoras, fundamentalmente en el sector del entrepiso donde se realiza la atención al público y en el tablero eléctrico, además de reemplazar el tanque de agua. En el tiempo en el que la sede estuvo cerrada al público, los vecinos que debían realizar algún trámite presencial en la dependencia, debieron dirigirse a la subsede de Parque Avellaneda, ubicada en el bajoautopista de Directorio 4360. Actualmente, ambas sedes se encuentran operativas en el horario habitual de 8:30 a 15:30, de lunes a viernes. Más información a los teléfo-

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Sentido adió a Toto Leranoz El domingo 16 de junio último falleció, a los 95 años, Rodolfo “Toto” Leranoz, a quien muchos consideraban “el patriarca de Liniers”. Habitual lector –e informante- de Cosas de Barrio, había llegado al barrio con apenas 6 años, en 1929, y al poco tiempo ya colaboraba con el reparto en la lechería de su padre. Tiempo después se desempeño en la compra venta de propiedades, junto a su suegro Juan Giacomello, uno de los primeros martilleros de Liniers. Fue él quien se encargó de venderle la casa a la madre de Alfredo Alcón, cuando la familia llegó desde Ciudadela en los años 40’ para instalarse en Las Mil Casitas. Su última casa de soltero fue la de Tonelero 6960, la misma que antes de casarse le vendió a Miguel Rugilo, el mítico arquero de Vélez y la selección, apodado el “León de Wembley”. Paradójicamente su partida se produjo el mismo día en el que se conmemoró el Día del Padre. Hasta entonces mantuvo intacta su lucidez para pintar a la perfección cada detalle del pasado del barrio que siempre llevó en su corazón. Vayan entonces nuestros respetos para su hijo Tito y sus nietos Diego y Melina, que lo acompañaron en todo momento al querido Toto en su casa de Ventura Bosch al 7000. Una parte importante de la historia de Liniers, se fue con él.

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Humor

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

IMPRESIONES EN GENERAL

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº254

1

O

2

F

3

I

4

C

5

I

6

O

7

S

8

D

9

E

10

L

11

B

12

A

13

R

14

R

15

I

16

O

Buenos Aires - Agosto 2019 1.Persona que se desempeña como encargado en los edificios. Comienza a trabajar muy temprano pero no se lo puede molestar en el horario de la siesta. 2.Laburante que recorre el barrio transportando su carrito repleto de termos humeantes, ofreciendo el clásico producto de Colombia o Brasil. También se los ve en las canchas. 3.Representante uniformado de la ley, que tiene la responsabilidad de velar por la seguridad del barrio y sus vecinos. Hoy hay de la Ciudad y de la Federal. 4.Chofer de transporte público de pasajeros, con cuyas unidades parecen adueñarse de las calles porteñas. Su frase más común es: “corriéndose al interior del vehículo”. 5.Oficio de la Buenos Aires de antaño, que aún guarda grandes referentes en el barrio (¡cómo no acordarse de don Luis!). Sortija en mano le regalan alegría giratoria a los más chicos. 6.Humilde trabajador de a pie que todos los días recorre con su carro las calles del barrio, buscando residuos reciclables en los contenedores. Muchos se agrupan en cooperativas. 7.A bordo del camión compac-

Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini A mediados de los años 50’, un grupo de jóvenes formábamos la Subcomisión de Cultura y Biblioteca del Ateneo de Versailles. Nos reuníamos en una pequeña habitación compartida, con un montón de buenas intenciones y unos cuantos libros de temas diversos. El club había sido fundado mucho antes por el ilustre Padre Meinvielle. Luego lo siguieron otros curas de la iglesia vecina, que siempre ejercían una especie de auditoría sobre los quehaceres del Ateneo. Para esa época, uno de los curitas con vocación tardía de inquisidor, nos iba quitando de a poco varios libros de valía, de pensamiento, de ideas, e iba agregando otros como “Sé pura”y “Eleva tu mirada a Dios”, que tal vez pudieran tener un valor que en esos tiempos no queríamos o no podíamos atesorar.

Cuando el religioso se llevó el último libro de Ortega y Gasset, un secuaz y yo en la aventura, juntamos cerca de las canchas de tenis los libros que nos trataba de imponer, los rociamos con kerosene e hicimos una linda fogata con sabor a venganza. Cuando los directivos se enteraron fuimos expulsados poco menos que a patadas. “Los caminos de Dios son misteriosos y diversos”, dicen las escrituras, y yo doy por cierta tal sentencia. Aquel incidente nos dio la oportunidad de conocer a uno de los grandes hombres de la Argentina. A pesar de aquel fracaso sentíamos el fuego juvenil de la creación y queríamos volver a colaborar con temas culturales. Con esa vocación llegamos al club Vélez Sarsfield y conocimos a José Amalfitani. Nos escuchó, y como buen humanista que era, nos dijo que ampliar el área cultural en Vélez era uno de sus proyectos, y nos dio una salita donde ahora está la escuela, frente a lo que era la pista de patinaje. Recuerdo que realizamos un

naje a su oficio. 13.Haga frío o haga calor, él siempre recorre a pie las calles del barrio, cargado con su bolso repleto de correspondencia (hoy lleva más impuestos que otra cosa). Margarito Tereré decía “Que se va el…”. 14.Muchos vecinos dicen que no se lo ve muy seguido sacando las hojas y la mugre con su escobillón junto a los cordones de la vereda, sin embargo, él también es un personaje infaltable en la geografía barrial. 15.(Palabra de habla inglesa) En bicicleta o en moto lleva a domicilio los pedidos de alimentos que la gente realiza desde sus hogares. La mayoría trabaja en negro. 16.“¿Cuántos le bajo, doña?” suele preguntar con una sonrisa al salir de su camión en marcha, el encargado de este burbujeante oficio. Señores llegó el… GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 253 Felicitamos a Antonio Magnífico, Facundo Maldonado, Adriana Paterniti, Lidia Diéguez, Cristina Tosi, María Adela Asperes, Susana Figueiras, Eduardo Pereyra, Rosa San José, Norberto Fleiderman,

Norberto Cicerchia, Marina y Marcos Spinelli, Inés Calviño, Raúl Silva, Julio César Pinto y Susana Rainieri, que han completado correctamente nuestro 253° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Jorge San Esteban, María Laura Stagnaro y Jaime Durán Barba, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº253 1

A

L

F

R

E

D O

2

S

U

A

R

E

Z

3

C

I

M

A N

T

E

E

I

T

E

I

4

V

O

L

O

5

L

U

I

S

P

O

M P

R

O

S

S

C

A

D

E

N

V

E

N

A

6 7 8

D

E

9 10

C

E

L

I

S

11

R

I

B

O

L

Z

Z

N

A

R T

A

12

A

13

L

A

U

R

I

14

O

T

E

R

O

15

R

I

Z

Z

O

16

R

O

L

O

N

S

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Bs As, 9 de agosto de 2019

tador, se encarga cada noche (menos los sábados) de vaciar los contenedores de residuos que existen en el barrio. Algunos dicen que su esmerada labor es un buen entrenamiento físico. 8.Aunque durante un tiempo desapareció de las plazas porteñas, en los últimos años ha vuelto a aparecer. Controla el buen uso de los espacios verdes. 9.Durante varios años fue un sinónimo del centro comercial de Liniers, ocupando con sus mantas las veredas del barrio para ofrecer diversos productos. El Gobierno de la Ciudad los desplazó y hoy se observa alguno en Lisandro de la Torre y Rodó, en Mataderos. 10.A bordo de su bicicleta -con piedra incorporada- recorre el barrio haciendo sonar su particular silbato. Se encarga de resucitar tijeras y cuchillos. 11.Con su ruidoso autobomba acude a las urgencias para apagar los incendios, con manguera y equipo antiflama. Más rápido que un... 12.En su puesto de color verde o arriba de su bicicleta es un querible personaje del barrio. También se lo conoce como “canillita”. La serie televisiva “El Rafa” fue un verdadero home-

ciclo de conferencias y yo tuve que conseguir los disertantes. Así fue como el arquitecto Framiñan, de mi escuela industrial, una noche nos habló de “órdenes de la arquitectura griega”; otra vez fue un abogado a disertar sobre “instituciones nacionales”; y el Dr. Salomón, gran entendido en jazz, quien se acercó al club con valiosos discos antiguos. Claro que, por entonces, era otro Vélez, más sencillo o más despreocupado. A aquellas reuniones no concurrían más de diez personas, a pesar incluso de la promoción en el espacio radial del club. Todavía faltaba tiempo, pero los dados estaban echados, y como en la parábola del humilde grano de mostaza, hoy Vélez es un gran árbol que cobija los sueños de muchas almas. Fu el Fortín que llegó a ser fortaleza ¿Quién lo hubiera pensado? Su estadio fue sede del Mundial de Fútbol, y un equipo, embajador de primera llevó nuestra bandera por Europa y el mundo. Hoy, en sus instalaciones se practican deportes,

se enseñan idiomas, se imparte educación, se brindan talleres culturales y recitales ¡Cuánta hermosa juventud se forma en sus entrañas! La institución es un imán de familias. Como padre, reconozco la oportunidad que le dio a una de mis hijas de ser dos veces campeona nacional en su categoría de karate-kata. Gracias don José Amalfitani por su visión y fe en su trabajo junto a quienes lo acompañaron. Gracias por todo lo hecho y lo que será Vélez, a pesar de los desaires con lo pueda tratar la suerte. En este respetuoso homenaje, este hincha de River, le dice que junto con Liniers, lo llevamos en nuestro corazón. Eduardo Godoy L.E.: 4.194.029 R: Muchas gracias Eduardo por esta tan cálida pintura de la imagen del inolvidable don Pepe, a cincuenta años de su partida, recreada a la par de tan simpática anécdota que lo tiene como protagonista.

Bs As, 11 de agosto de 2019 Señor Director del periódico Cosas de Barrio: Quisiera hablar del famoso bar “El Pulpo”, que en la década del 50’ estaba en la esquina de Larrazábal y Ercilla. Mítico bodegón en el que se almorzaba al mediodía y a la noche era tiempo de naipes y dados (todo por dinero pero muy disimulado). Los socios, que vivían discutiendo, eran Julio y señora, que vivían allí, y el “Tuerto” Juan, un querido personaje, amante de los burros y la quiniela. Al lado, por Ercilla, tenían u salón que hacía concurso de cantores y al que venían muchos prestigiosos tangueros de la época, como Ángel Vargas, Roberto Durán, Alfredo Del Río, el gran Alberto Morán, Jorge Vidal, y hasta el inolvidable Julio Sosa, que solían oficiar de jurados. Eran noches muy divertidas, porque también se presentaban aficionados que eran muy bueno y otros que cantaban para el carnero. El

ganador de la noche se llevaba 500 pesos. Además de ese reducto, la diversión de entonces se centraba en el fútbol en el club San Martín y las películas del cine El Plata, además de los sábados en el Luna Park. También íbamos a los bailes de Vélez, que se organizaban sábado por medio. Por las tardes, la heladería Sandro, de Larrazábal y Cossio, se llenaba de gente. Pensar que antes, sus dueños, tenían una sastrería. Quise compartir estos recuerdos con Cosas de Barrio, el periódico que nos hace emocionar a los que ya estamos “de vuelta”. Les doy las gracias por el espacio. Los saluda atte., Norberto Fleiderman DNI: 4.136.977 R: Su recuerdo, Norberto, no hace más que permitirnos solazarnos con ese paisaje de Liniers, a quienes no tuvimos la suerte de disfrutar de esa época. Gracias por hacernos llegar su relato, y ojalá no sea el último.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1340 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.