Cosas de barrio - abril 2020

Page 1

D Ecom V E uN diozani.

www.est ES TU D

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN O IO JU R ID IC

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Año XXX Nº 203 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Abril 2020 Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

D Ecom V E uN diozani.

www.est

A LQ U IL ER ES V EN TA S • A C IO N A D M IN IS TR GRAL TE IN R ID IC O ES TU D IO JU

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA

4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

EL AÑO QUE VIVIMOS EN PELIGRO La pandemia del coronavirus fue tiñendo todo a su paso y el barrio no está ajeno a una realidad que mantiene en vilo al mundo entero. Y aunque la Comuna 9 es de las menos afectadas de la Ciudad, el hospital Santojanni es uno de los cinco nosocomios porteños que más cantidad de pacientes afectados por el virus recibe, aunque sólo cuenta con un único respirador artificial. Así lo confirmó en una entrevista exclusiva el Dr. Sergio Auger –extitular del Santojanni y actual director general de Hospitales del Gobierno porteño- quien estimó que la curva de la pandemia recién podría comenzar a declinar en agosto. Además, el alarmante crecimiento del dengue en el barrio y toda la actualidad local. Una edición especial para leer con las manos limpias.

Págs. 6


2

Editorial / Salud

Buenos Aires - Abril 2020

CUARENTENA CON SOL

T

iene la mirada atornillada al piso, como si contara las maderas de aquel parquet áspero y sin brillo. Aunque faltan pocos minutos para el mediodía, las persianas metálicas permanecen cerradas. Apenas un haz de luz baña con timidez aquella habitación sombría de las Mil Casitas. Gabriel acaba de levantarse y está parado junto al marco de la puerta. Estuvo despierto desde las 4 cuando un coro de gorriones terminó de desvelarlo. Pero prefirió quedarse en la cama, no se le ocurrió cómo llenar el tiempo hasta que amaneciera su esposa. Ahora ella está la cocina en plena clase de bodybalance, tratando de emular las rítmicas imágenes que le muestra la pantalla del celular. Mientras, un penetrante aroma a brócoli lo inunda todo. Ya hace diez días que el Presidente decretó la cuarentena, diez días que la vida de Gabriel naufraga en un mar de incertidumbre. Desde entonces, el

pequeño consultorio de pedicuría que desde hace un par de años comparte con Alejandro, su amigo fisioterapeuta, permanece cerrado. Le da la última chupada al primer mate y vuelve a preguntarse para qué alquiló ese local que ahora no hace más que generarle deuda. “Podés seguir trabajando en la piecita de los chicos, si acá no te molesta nadie”. Aquella repetida frase de su mujer ahora le retumba en la cabeza como un bombo murguero. Falta poco para el almuerzo. Tarta de brócoli, no hay dudas ¿Cuánto faltará para ir a comer un asado con los muchachos? ¿Y para ver a los chicos? Se pregunta si la panza de Vicky esperará un rato más antes de convertirlo en abuelo. Se sienta en el sillón del living y enciende el televisor. “¡Poné algún canal de noticias así nos enteramos de algo!”, se anticipa su esposa antes de que atinara a buscar algún partido viejo que al menos le devolviera el inconfundible cosquilleo de ver una pelota rodando. Un locutor con voz engolada reproduce los números de la pandemia, mientras las imágenes recorren ciudades europeas soleadas y desiertas. Una tabla de posiciones de muertos tan macabra como desoladora. La mujer acaba de terminar su clase de gimnasia. Antes de ir a ducharse pasa rauda frente a Gabriel, descorre las cortinas y abre la persiana del living. El sol intenso del mediodía se apodera de todo, como si el otoño de Liniers no supiera de pandemias ni de virus.

En lo que va del año se registraron cuatro mil casos en la Ciudad. Liniers

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Norte y el barrio Cildáñez, los sectores más afectados de la Comuna 9

El dengue, otra preocupación para los vecinos Ricardo Daniel Nicolini La habitual reunión que cada primer jueves de mes reúne a los vecinos con el comisario en la dependencia policial más cercana, tuvo en el barrio de Liniers un condimento especial: nubes de mosquitos protagonizaron el encuentro del jueves 5 de marzo último en la comisaría 9B, que desde hace algunos meses funciona en el bajoautopista de Barragán 306. Aquel singular espectáculo –que puso en riesgo a todos los presentes- no hizo más que exponer a los ojos de los funcionarios, una realidad que los vecinos de esa zona de Liniers Norte vienen padeciendo desde principio de año. No fue casual entonces que el reclamo más recurrente de aquel encuentro, incluso por sobre los pedidos de mayor se-

Pican pican los mosquitos. La clave para terminar con el dengue son dos: descacharrar, tarea que les cabe a los vecinos, y la fumigación, que le corresponde al Gobierno porteño. Aquí en un bajoautopista de Liniers Norte.

guridad, fuera la necesidad de limpieza de los bajo autopista y los remanentes, a lo largo de todo el corredor que va desde el Club Ferroviario hasta la avenida General Paz. Recién entonces el Gobierno porteño –a partir del reclamo de los jun-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

tistas Lorena Crespo y Hernán Poggi- intensificó los operativos de fumigación en esa zona, pero ya varios vecinos estaban contagiados de dengue. La mayoría de los casos se registraron en las cuatro cuadras de Bynnon que van desde Barragán

cdebarrio@hotmail.com

El sonido acompasado de la ducha parece acunarlo y lo tienta a recostarse aún más sobre el sillón. Pero no lo hace, se resiste. Prefiere pararse y caminar hasta la cocina. Tal vez quede algo de queso para cortar en daditos y picar algo antes del almuerzo. Unos sobres en el piso, junto a la puerta de entrada, detienen su marcha. Son boletas para pagar. Las recoge y las deja junto al resto. Debería abrirlas y mirar los vencimientos. Tal vez, sacrificando una parte de la venta del auto llegue a pagarlas todas. Lo demás habrá que separarlo para el alquiler y los gastos diarios ¿Hasta cuándo podrá soportar sin trabajar? Tal vez sea tiempo de darle una mano a su esposa con el armado artesanal y la venta online de barbijos. Chequea el celular que está enchufado en la cocina. El martes se le terminó de consumir la batería y sólo ese cable lo mantiene con vida. Tal vez a él también le haga falta un cable, algo que lo cargue de energía y le devuelva al menos una parte del entusiasmo que lo caracterizó desde siempre. Entre el cúmulo de mensajes hay uno de Vicky. “Pá, hace un rato empecé con trabajo de parto. Estamos saliendo con Javi para la clínica. Avisale a mami. Los mantengo al tanto”. La mirada se le empaña y una sonrisa genuina se le dibuja en el rostro. “¡Gordi! Vestite que tengo novedades…”, dispara mientras apura el paso por la escalera. Es momento de sacarse el piyama. Prefiere no encender la lámpara de la habitación y abre el postigo de la ventana. La luz del sol lo inunda todo y un coro de gorriones le pone música a la tarde. Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

hasta Cuzco. De hecho, a una mujer policía que se desempeña en la Comisaría 9B, también se le detectó la enfermedad. Claro que esa no es la única zona afectada en el ámbito de la Comuna 9. En el sector sur del barrio de Liniers también se registraron varios casos de vecinos con dengue, al igual que en el barrio Los Perales de Mataderos y diversas zonas linderas al Parque Avellaneda, fundamentalmente el barrio Cildáñez. “El dengue en la Ciudad se ha incrementado mucho en los últimos días, estamos en una situación de epidemia que el Gobierno porteño no declara. Sólo en nuestra Comuna 9, a fines de marzo ya habían más de 50 casos confirmados y otros 150 sospechosos”, expresó la juntista local Lorena Crespo, representante del Frente de Todos. Y luego agregó “estamos pidiendo los recursos al Ministerio de Salud y a todo el Gobierno porteño que trabaje de forma integral por la salud de nuestras vecinas y vecinos”. Uno de los focos donde se registraron mayores casos de dengue fue el barrio Cildáñez, de Parque Avellaneda. Hasta allí se trasladaron todos los integrantes de la Junta Comunal 9 para participar de una reunión en el Cesac 14 junto a representantes de la Dirección de Salud Comunitaria del Gobierno porteño, la directora del

centro de salud, los profesionales que allí se desempeñan, y un grupo de vecinos, con el objeto de delinear acciones de prevención que le pongan fin a esta enfermedad. “Las condiciones del barrio Cildañez son de vulnerabilidad social y de grandes necesidades de infraestructura, por eso necesitamos que el Gobierno porteño entregue repelente y también que retire los autos abandonados, entre otras medidas. La salud de esta gente no puede esperar, enfatizó Crespo, quien además recordó que una enfermera del Cesac 37, de avenida de los Corrales y Carhué, también está infectada de dengue. Sin embargo, lo más paradójico es que en el barrio Cildáñez –uno de los sectores más comprometidos por el dengue en la Comuna 9- el Gobierno porteño no realiza operativos de fumigación, sino que le cedió la responsabilidad a la Cooperativa vecinal 4 de septiembre, que es la que se encarga de combatir al mosquito vector. Al cierre de esta edición, el Dr. Sergio Auger, director de Hospitales porteño, expresó “en lo que va de este 2020 en la Ciudad tenemos registrados cuatro mil casos de dengue, entre confirmados y sospechosos. De ese total, 188 pacientes permanecen internados, aunque ninguno en grave estado”.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Abril 2020

Los avatares del sistema educativo en tiempos de COVID 19

Cuando el living de casa se transforma en una escuela Por la Lic. Vanesa Aichino (*) El 2 de marzo comenzaban las clases en todas las escuelas de nivel primario e inicial de la Ciudad de Buenos Aires. Días después lo haría el nivel secundario. Los reencuentros entre docentes y con los compañeros de clase, las risas, los juegos, el retomar la rutina tanto para niños y niñas como para las familias, y la compra de útiles, se entremezclaban con noticias que llegaban de otros países, que parecían muy lejanas. Empezaba a resonar como un murmullo la palabra “coronavirus”. Las jornadas fueron pasando y aquel murmullo se transformó en incertidumbre. En el interior de las escuelas se oía lo mismo que afuera: “¿Qué pasará?”. La realidad indica que apenas transcurrieron dos semanas del ciclo lectivo, antes de que la pandemia obligara a cerrar las escuelas. Para entonces los maestros recién empezaban a conocer a sus alumnos y alumnas, a hacer un esbozo del diagnóstico de los grupos, los chicos y chicas de Primer Grado empezaban a sentirse los más “chiquitos” entre tantos “grandes”, y las puntas de los lápices comenzaban a soltar olor a madera. Pero el 6 de marzo, el Ministerio de Educación e Innovación, mediante la Resolución N° 82, dispuso distintas medidas de carácter preventivo. Entre ellas, reforzar las recomendaciones de higiene para la prevención de infecciones respiratorias, hasta que llegó lo inevitable: el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 260, que determinó la suspensión de clases en todos los niveles (a excepción de las universidades que son autónomas y ya lo habían establecido con anterioridad) del 16 al 31 de marzo. Fecha que luego se extendería por un período incierto. POR R TAS ENO VEN R Y M O MAY

“Me hirve la cabeza”. La emblemática muletilla del inolvidable Palmiro Caballasca parece revivir en los gestos de los chicos, cada vez que se abocan a la elaboración de tareas en el ámbito hogareño.

La plataforma ED MODO permite el intercambio a distancia entre maestros y alumnos. Las actividades las suben los docentes, los niños y niñas las completan y luego los maestros las corrigen y pueden agregar comentarios. Llegó entonces el primer desafío: seguir garantizando la educación para los alumnos y alumnas que debían quedarse en sus casas. Todas las instituciones comenzaron a enfrentarlo con adecuaciones pero sosteniendo la escuela. Claro que en el interior de cada edificio escolar primero se produjo una tormenta: los docentes sintieron desprotección y enojo, porque se preguntaban con quién dejar a sus hijos; si la situación de la pandemia había ameritado la suspensión de las clases para disminuir el contacto social

y bajar el riesgo de contagio, cómo ellos se protegían estando todos juntos en la escuela. Esta situación cambió con la Resolución Ministerial N° 1482, que estableció las guardias tanto de los maestros como de los integrantes de los equipos de conducción (informadas a la Supervisión Escolar) para garantizar las tareas administrativas y pedagógicas y asegurar la entrega de viandas a los alumnos. El primer cimbronazo pasó. Todos los maestros y profesores empezaron a planificar las secuencias de actividades

de todas las áreas de aprendizaje. Desde Prácticas del Lenguaje hasta Educación Física. Comenzó el operativo de educación a distancia con la entrega a las familias de cuadernillos en soporte papel. Además, las tareas se subieron a los blogs de las escuelas o se pasaron por mail. Instituciones privadas implementaron plataformas con aulas virtuales y propuestas de “home scholling”, educación en familia. No fue sencillo, se realizó un plan de contingencia en horas. El tiempo apremiaba. A esto se le sumó

la dificultad de pensar actividades estando en una etapa inicial. Muchos maestros debieron considerar la diversidad presente en las aulas, plantearon actividades con distintos grados de dificultad. Las propuestas debían ser convocantes. Con el correr de los días el trabajo remoto se fue organizando tanto a nivel docente como familiar. En la Comuna 9, los blogs institucionales, espacios ya conocidos por todos, se convirtieron en el principal aliado con secuencias de actividades distribuidas por áreas y grados o cursos. Algunas escuelas crearon un Instagram institucional. Muchas, optaron por aulas virtuales a través de la plataforma ED MODO, que permite el intercambio a distancia entre maestros y alumnos. Las actividades las suben los docentes, los niños y niñas las completan y luego los maestros las corrigen y pueden agregar comentarios, explicaciones y consejos. También se crearon cuentas gmails por grados, para buscar estar más cerca en la lejanía. Las propuestas escolares para hacer en casa continuaron. Pero apareció otro temblor ¿Cómo mantener los vínculos en esta etapa de aislamiento? Entonces fueron apareciendo reuniones virtuales con los supervisores y entre los equipos de conducción y los maestros y maestras. Se necesitaba una forma de dialogar, de encontrarse con el otro, de aclarar dudas, de llegar a acuerdos, de establecer lineamientos, escuchar cómo se va monitoreando este proceso de educación a distancia, pensar mejoras y formas de ayudar a las familias que poseen pocas herramientas informáticas o no pueden hacer las tareas con los hijos por no contar con los conocimientos necesarios. Era importante volver a sentir que la escuela es una construcción colectiva, dinámica. Los docentes, sumamente comprometidos

3

con la responsabilidad adquirida de garantizar los aprendizajes en época de cuarentena obligatoria, fueron grabando videos con mensajes, saludos, deseos y hasta cuentos para escuchar en familia. Recién entonces la distancia se fue acortando. Las escuelas debían estar en las casas pero no sólo enviando tareas sino abrazando, brindando contención, acompañando a todos los alumnos y alumnas en esta etapa tan atípica. El Ministerio de Educación de la Nación, por su parte, implementó el plan “Seguimos educando”, que se estructura en tres canales de comunicación: internet a través de seguimoseducando.gob.ar; televisión más streaming con franjas televisivas a través de los canales Encuentro, TVPA (televisión pública), Paka Paka y DeporTV; y radio con relatos y cuentos cortos. Día a día se profundizará e incluirán más horas de contenidos educativos por los medios públicos y más recursos didácticos a través de su plataforma web. En este momento de “quedate en casa” los alumnos necesitan a sus docentes pero los maestros también los necesitan a ellos. La docencia, más que nunca, sigue en pie, sosteniendo y reforzando su compromiso por brindar enseñanza, buscar que se produzcan los aprendizajes y acompañar a los alumnos sea cual fuera la circunstancia. Apenas dos semanas después del inicio de clases y en pleno período diagnóstico, la realidad promovió una nueva modalidad de escuela y con nuevos formatos. No se bajan los brazos. Se trabaja cada vez más en crear propuestas innovadoras para el beneficio de toda la comunidad educativa. (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 Félix de Olazábal, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

REMISES

ESPERANZA AGENCIA HABILITADA HABILITACION Nº 9696

La colchonería más grande y completa de la zona

Patron 6301 CABA

www.noni-noni.com.ar COLCHONES

0800-444-0807 11-6886-0990

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

15-5310-4258

CEL: 11-3096-4705 cdebarrio@hotmail.com

CENTRO RESIDENTES

PAMPEANOS ¡VENÍ A JUGAR AL BURAKO! Te esperamos todos los domingos a partir de las 15 hs. en nuestra sede de Fonrouge 68 (altura Rivadavia 10.800) Liniers Además, deleitate con las exquisitas meriendas de nuestro buffet a precios más que accesibles

☞ Más info al teléfono 4641-8440 www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

4642-2222 / 4643-0303 SERVICIO EJECUTIVO CUMPLEAÑOS DE 15 CASAMIENTOS UNIDADES VIP

ATENCIÓN A EMPRESAS

ATENDIDO POR SUS DUEÑOS / SOLICITE SU CÓDIGO

Para Reservas después después de las 20hs por whatsapp Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

Buenos Aires - Abril 2020

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

¡Cumplimos 10 años en el Barrio y lo festejamos con vos! CIRCO

Arrojar residuos en la calle, la falta más habitual que reconocen los vecinos De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com. ar), el 24 por ciento de los votantes aseguró que la falta más habitual que comete en el espacio público porteño es no recoger las deposiciones de su mascota; un 14% reconoció que deja la bolsa de residuos fuera del contenedor; el 10% dijo haber conducido luego de tomar alcohol; el 7% advirtió no haberle dado prioridad al peatón cuando conducía; y un 4% aseguró haber tirado papeles o latas de gaseosa en la calle o la vereda. Sin embargo, el 41% restante sostuvo no haber cometido faltas en el espacio público de la Ciudad (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.735 vecinos. Se sabe, más allá de las ordenanzas vigentes y de las campañas de concientización oficiales, una buena parte de los dueños de perros en la Ciudad de Buenos Aires sigue sin levantar la caca de sus mascotas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet reveló que, en promedio, en las veredas porteñas se pueden encontrar 26 excrementos de perro por cuadra. También, que solo un tercio de estos propietarios lleva bolsitas para recolectar las heces que dejan los canes en el espacio público. Vale destacar que la presencia de heces en las plazas y veredas compone un verdadero factor de riesgo ambiental, dadas las infecciones que pueden transmitir al humano, en especial a los menores de 10 años. Respecto a quienes dejan la bolsa de residuos junto al contenedor y no en su interior, tienen, no obstante, un atenuante. Muchos recipientes de basura suele tener las tapas

¿Cuál es la falta más habitual que cometés en el espacio público porteño?

24% 41%

Ninguna

14%

No levanto las deposiciones de mi mascota

trabadas o, en ocasiones, se muestran repletos de residuos. Por otra parte, en el marco de la pandemia, hay quienes aducen que prefieren no tocar las tapas de los contenedores por temor a un eventual contagio. Tercera en esta encuesta aparece, sin dudas, la falta más grave. Aquella cuya consecuencia suele ser la pérdida de vidas humanas o las graves lesiones de quienes la padecen. La repetida frase de “el alcohol al volante mata”, parece no haber calado lo suficientemente hondo en la conciencia de los porteños. De acuerdo a este muestreo, uno de cada diez vecinos conduce con alcohol en sangre, lo que produce, en principio, cuatro efectos concretos: pérdida de noción del peligro, visión borrosa, mayor tiempo de reacción y movimientos lentos, un combo que puede resultar letal. En este sentido, las estadísticas resultan elocuentes: los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en personas de entre 17 y 35 años. En línea con la falta anterior, están aquellos que reconocen no darle prioridad al peatón cuando están frente al volante. Y en este punto entran acciones con consecuencias dispares: desde la violación de un semáforo en rojo hasta pisar la

Tela - Malabares

SALSA - bac h a folkl ore-ta ta ngo

iózn c a i an a

c d InMiúsica y

1 abono

te

TODOS

at r

los Talleres (Vacantes hasta completar cupo)

o

TOe l CAnsN amb

Conduzco luego de tomar alcohol

senda peatonal o no detenerse en las esquinas. En el último escalón de los participantes de esta encuesta aparecen aquellos que admiten arrojar en las veredas o la calle desde papeles de alfajor o envoltorios de caramelos o cigarrillos, hasta latas de cerveza o gaseosa. Una actitud meramente desaprensiva alineada con una falta de educación, que supone que quien se comporta de esta forma, obra de igual manera en su casa. Lo llamativo es que cuesta lo mis-

7% Cuando conduzco no le doy prioridad al peatón

4% Tiro papeles en la calle o la vereda

mo tirar esos desperdicios en el espacio público –que es de todos- que hacerlo en el cesto papelero. Sin embargo, cuatro de cada diez participantes de este muestreo –que apelaba a la realización de un examen de conciencia individual- aseguró no cometer ninguna falta en el espacio público. Lo que permite suponer un crecimiento del buen comportamiento comunitario o, tal vez, la dificultad de encontrar la paja en el ojo propio.

Nueva encuesta de opinión

¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE CUESTA SOBRELLEVAR DE LA CUARENTENA? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a las condiciones de vida que plantea la cuarentena en la que está inmersa la población desde el desembarco del Covid-19. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Qué es lo que más te cuesta sobrellevar de la cuarentena? Las cinco opciones de respuesta posibles son: “El encierro”; “No poder generar ingresos”, “La distancia con los afectos”; “La falta de espectáculos artísticos y deportivos” y “La suspensión de controles médicos”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las cinco opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

E

PET´S SHOP

AJEDREZ

taller de percusión

Dejo la basura fuera del contenedor

10%

s ento m u r Inst música de

Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia

VETERINARIA

Fundación

o nuestr Visite Room Show ue Boutiq

SIN CARGO

mascotasmegapet mascotasmegapet

Industrias Culturales www.cycarte.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

4642-2512 - 4641-0254/6544 Av. Emilio Castro 6911 - CABA

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Abril 2020

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Salud

Buenos Aires - Abril 2020

Lo aseguró el Dr. Sergio Auger, director general de Hospitales porteño, quien expresó además que el nosocomio de Liniers cuenta sólo con un respirador artificial

“El Santojanni es uno de los hospitales de alta complejidad destinado a pacientes con covid-19” Ricardo Daniel Nicolini Desde hace poco más de tres años, el Dr. Sergio Auger tiene a su cargo la Dirección General de Hospitales del Ministerio de Salud porteño. Es decir que de él depende el accionar de los 34 hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta entonces, este médico cardiólogo de 56 años, especialista en medicina intensiva y emergentología, se había desempeñado durante dos años y medio como director del hospital Santojanni, en su querido barrio de Liniers, donde aún vive con su familia y atiende su consultorio, ubicado a cinco cuadras del hospital. Este docente universitario y autor de más de 250 trabajos científicos y cinco libros, se prestó a una charla virtual con Cosas de Barrio para ofrecer precisiones sobre la forma en la que el sistema de salud porteño le está haciendo frente a esta inusual pandemia que tiene en vilo a toda la población mundial. - ¿Está preparado el sistema de salud pública porteño para afrontar el ataque del coronavirus? - Sí. El sistema de Salud Pública de la Ciudad se está preparando para recibir el pico de la pandemia que, gracias

a la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional, en conjunto con los gobernadores de las provincias y el Jefe de Gobierno porteño, puede retrasarse hasta el 15 o 20 de mayo, aproximadamente. Para ello desde el Ministerio de Salud estamos tomando una serie de medidas. - ¿Podría enumerar y detallar esas medidas? - Sí, claro. Por un lado estamos incrementando al doble las camas de terapia intensiva dentro de los trece hospitales generales de agudos, además del hospital Muñiz y el Ferrer. En la actualidad existen 141 camas y se van a incorporar otras 186 camas más de terapia dentro del sistema. La idea es duplicar las camas de terapia intensiva, aumentar las camas de salas destinadas a COVID-19 y utilizar hoteles contratados por la Ciudad para recibir a pacientes COVID-19 leves, aislándolos del resto de la población. Los hospitales de referencia serán el Muñiz, para los adultos, y el Gutiérrez, para niños. Además se están comprando doscientos respiradores, 150 monitores multiparamétricos, equipos de rayos portátiles, bombas de infusión, ecógrafos y otros equipamientos necesarios para ser utilizados en salas de terapia intensiva. Por otra

No se lava las manos. El Dr. Auger es un reconocido cardiólogo y sanitarista del barrio de Liniers, que conoce como pocos la dinámica del Santojanni. Hoy, como director general de Hospitales porteño, trata de hacerle frente a la pandemia fortaleciendo la salud pública.

parte se va aumentar la dotación de piso con 440 camas más, para lo que se están nombrando 900 enfermeras, cerca de doscientos médicos y cincuenta kinesiólogos. Asimismo, reforzaremos el personal en el área de camilleros, administrativos, técnicos de farmacia y técnicos bioquímicos, entre otros. Para poder monitorear todo

eso creamos el COE (Centro Operativo de Emergencias) que cuenta con un tablero de comando que permitirá evaluar desde el Ministerio la cantidad de camas disponibles en tiempo real en cada hospital, el stock de elementos de protección, y el presentimo del equipo de salud. - Desde hace años los hospitales públicos están satura-

dos de pacientes ¿Qué han tenido que modificar para albergar en ellos pacientes con coronavirus? ¿Postergaron operaciones programadas? - Se tomaron medidas utilizadas internacionalmente. Desde el 18 de marzo los hospitales fueron colocados en alerta amarilla, con la intención de disminuir el número de cirugías programadas en

las cuales no haya riesgo de vida para los pacientes, que deberán ser reprogramadas para el mes de agosto o septiembre. Además se aumentó el número de camas físicas de los hospitales en salas y se están transformando las unidades de terapia intermedia en terapia intensiva, con el debido equipamiento. En el momento en que la curva de la epidemia vaya aumentando, se irá subiendo el grado de alertas y los hospitales quedarán restringidos a la atención de COVID-19, con guardias activas para el resto de las patologías que se presenten. - Sabemos que además cada hospital porteño tendrá un sector especial para albergar a los pacientes con coronavirus ¿Podría brindar detalles al respecto? -Así es, en 17 hospitales públicos se colocarán las UFU’s (Unidad de Febriles de Urgencia) y las UTA (Unidad Transitoria de Aislamiento). Cada UFU está integrada por dos puestos de enfermería, cuatro puestos médicos, un puesto para realizar hisopado y nueve puestos de aislamiento, donde los pacientes sospechosos o COVID positivos leves, serán derivados a hoteles contratados por el Gobierno porteño. Los pacientes moderados pasarán a las salas de internación hospitalaria y los severos a las unidades cerradas hospitalarias (UTI). El fin de estas unidades es atender pacientes sospechosos de COVID-19 fuera de las guardias hospitalarias, evitando así el contagio al resto de los pacientes. - ¿Todos los hospitales públicos están recibiendo pacientes con coronavirus o sólo algunos? - Los 13 hospitales generales de agudos, los dos de niños, el Muñiz y el Ferrer están preparados para recibir a los

4040-4737 / 15-6140-7015 e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


“Estamos incrementando al doble las camas de terapia intensiva en los trece hospitales generales de agudos, además del hospital Muñiz y el Ferrer. Además se están comprando doscientos respiradores y estamos nombrando 900 enfermeras, cerca de doscientos médicos y cincuenta kinesiólogos”.

pacientes con esta patología. El resto de los hospitales de especialidades o monovalentes, estarán actuando como hospitales de apoyo. Aunque la Comuna 9, que integra a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, es uno de los distritos porteños con menor cantidad de personas afectadas por el coronavirus, el Santojanni es uno de los cinco hospitales de la Ciudad que recibe la mayor cantidad de pacientes contagiados. “El Santojanni es uno de los hospitales de derivación de alta complejidad para la contingencia COVID-19, además del Muñiz, el Gutiérrez, el Fernández y el Argerich”, explica el Dr. Auger. - ¿Cómo evalúa la situación

LA CURVA DE LA PANDEMIA RECIÉN PODRÍA COMENZAR A DESCENDER A PRINCIPIOS DE AGOSTO Desde chico el Dr. Sergio Auger soñó con ser médico del Santojanni y en marzo de 2013, cuando fue nombrado director, pudo cumplir con creces aquel sueño. Se inició en el hospital de Liniers como suplente de guardia, luego fue titular de Unidad Coronaria, más tarde Jefe de Guardia y al tiempo se lo designó Jefe de Departamento de Consultorios Externos. Aunque gran parte de su tiempo la dedica a su labor profesional, Auger disfruta de los momentos en familia, junto a su esposa Graciela, y los dos hijos de la pareja, Cristian y Gonzalo. La posterior designación del Dr. Auger en un cargo tan sensible como la Dirección de Hospitales porteño, relacionado con la atención de miles y miles de pacientes, cobró una especial relevancia, ya que desde 2004 asiste junto a su esposa a las comunidades aborígenes tobas y wichis del impenetrable chaqueño, en su denodada lucha contra el Mal de Chagas. “Todos los años nos tomamos diez días para corrernos hasta ahí junto a un grupo multidisciplinario del Santojanni y del Muñiz, con quienes asistimos sanitariamente a las comunidades, además de alcanzarles ropa y medicamentos, que gentilmente nos hacen llegar los vecinos”, explica el cardiólogo, quien además es responsable de Comité de enfermedad de Chagas de su querido hospital de Liniers.

puntual del Santojanni en este sentido? - Estamos tratando de que el hospital esté a la altura de las circunstancias. A las 12 camas de Terapia Intensiva (UTI) que están en funcio-

BIGI P R O P I E D A D E S

7

Salud

Buenos Aires - Abril 2020

Pero desde que la pandemia se instaló en territorio argentino, el Dr. Auger debió duplicar esfuerzos para intentar contrarrestar los efectos del virus, asegurándose que el sistema de salud pública en los hospitales porteños esté a la altura de las circunstancias. Claro que para evitar contraer la enfermedad el arma principal es la prevención. - Además de lavarse las manos y respetar la cuarentena ¿Qué otras recomendaciones les daría a los vecinos? - Fundamentalmente a los adultos mayores, que permanezcan en sus casas y eviten circular por las calles. Además, que eviten tocarse la cara, que se laven las manos con jabón y, en caso de no contar con una pileta cercana, utilicen alcohol en gel. También es importante limpiar los picaportes y superficies de contacto con lavandina diluida en agua, toser sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables. Y tener en cuenta que, ante cualquier sospecha de contagio, tienen que consultar al 107. - Cómo profesional de la medicina

namiento, se sumarán otras 16 en la propia unidad y en otros sectores destinados a ese fin. Ya se incorporaron 16 camas eléctricas nuevas de UTI para adultos, monitores y un ecógrafo de última ge-

¿Qué evaluación hace del desarrollo de la enfermedad en nuestro país? ¿Considera que la pandemia permanecerá mucho tiempo? - Como médico y tras mantener reuniones semanales con los expertos, considero que la curva de la enfermedad aún se mantiene aplanada, pero comenzará a ascender hacia fines de abril y alcanzará su pico a mediados de mayo, para mantenerse en niveles elevados hasta junio o julio y comenzar a descender recién a comienzos de agosto. En este sentido, debo llevar la tranquilidad que tanto el gobierno nacional como los provinciales y el porteño, están realizando las acciones para reducir al máximo los efectos de la pandemia. De todas formas, al ser una enfermedad nueva, no podemos predecir la magnitud que pueda llegar a alcanzar. Sí puedo asegurar que, en base a la experiencia de países que están padeciendo la enfermedad en el hemisferio norte, estamos trabajando activamente para no llegar al escenario de Italia, España o Estados Unidos.

neración. Además se seguirá incorporando equipamiento médico, como respiradores, que se sumarán al único que existe actualmente en el Santojanni. En sala se aumentará el número de camas dis-

ponibles y se incorporaran médicos, enfermeros, técnicos y kinesiólogos. Llegado el momento, todo un piso o más, si fuera necesario, será destinado a la atención de pacientes con coronavirus.

Además, seguirá funcionando la Unidad Coronaria y el Shock Room con su capacidad habitual y, si hiciera falta, esas camas de alta complejidad serán destinada al plan de contingencias COVID-19. - ¿Podría precisar la cantidad de pacientes con coronavirus internados en el Santojanni a la fecha? - En las veinte camas de aislamiento actual para COVID-19, se encuentran en la actualidad seis pacientes sospechosos, y dos pacientes COVID-19 internados: uno en sala común y otro en terapia intensiva. - ¿Están haciendo falta insumos? - Por ahora estamos correctamente abastecidos, tanto en el Santojanni como en el resto de los hospitales. El Ministerio de Salud ha anticipado la compra de elementos de protección por el equivalente a un año. No obstante, las normativas y protocolos de protección se van modificando a medida que se van adquiriendo más conocimientos sobre este nuevo virus y a los usos y prácticas realizadas en los países del primer mundo, que actualmente la están padeciendo. - El dengue es otro tema que preocupa en la Ciudad ¿Existen cifras oficiales de cantidad de afectados o internados por esta enfermedad? - El dengue, por suerte, está comenzando una curva descendente. Sin embargo sigue siendo el principal problema sanitario actual de la Argentina. En lo que va de este 2020 en la Ciudad tenemos registrados cuatro mil casos, entre confirmados y sospechosos. De ese total, 188 pacientes permanecen internados, aunque ninguno en grave estado.

MASAJISTA

El Bazar de Maruja

Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno > Cel: 15-5622-3055

www.bigiprop.com.ar

Asesoramiento Impositivo Contable INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com

NG BOUTIQUE Prét á Portér

o Otoñ o n r e Invi

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

LAVADERO

JAZMÍN

con la Todo erada esmnción ate Tula de

20 años en Liniers

Prendas de vestir • Acolchados • Cubrecamas Timoteo Gordillo 817 (esquina Tonelero) - Liniers

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

(15)3423-0239

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Instituciones

Buenos Aires - Abril 2020

El Centro Cultural El Tanque celebra su primer año de vida en Liniers

Cuando la cultura popular tiene forma de tanque

Santiago Rodríguez A puertas cerradas, tal como indica la cuarentena, la cooperativa de trabajo “El Tanque Cultural” del barrio de Liniers, está cumpliendo en abril su primer año de existencia. “Nos propusimos descentralizar la cultura, apostando al profesionalismo y la calidad, para cubrir la necesidad de cultura que tienen los vecinos”, comienza contando Sergio Morán, presidente y socio fundador del centro cultural. Junto al resto del equipo lograron plasmar esos objetivos a través de diversos talleres y espectáculos nocturnos. Todo comenzó hace tres años

como una iniciativa de un grupo de amigos, vecinos y conocidos de la zona Oeste de la Ciudad. “Si bien el centro cultural funciona desde abril del año pasado, que es la fecha en la que obtuvimos la habilitación, el proyecto lo venimos gestando desde enero de 2017”, explica María Sol Hernández, socia y tesorera suplente de la entidad. Claro que la puesta en marcha no fue fácil. “Primero dictábamos talleres por la zona del Centro, pero con el tiempo nos interesó la idea de hacer lo mismo acá para no tener que viajar tanto”, agrega la mujer de 34 años. Ubicada en una casona de Acassuso al 6930, a metros de

Cañada de Gómez, la cooperativa optó por asentarse en terreno linierense. “La mayoría somos de la zona y uno de los compañeros que trabaja en una inmobiliaria consiguió el lugar”, señala María Sol, y luego detalla el momento de la adquisición del inmueble. “Habíamos visto otros lugares más chicos, pero un día Florencio, que es uno de los fundadores del Tanque, nos contó de este lugar para alquilar y no lo dudamos”. Actualmente la cooperativa se compone de 40 socios: veinte mujeres y veinte hombres. “Tenemos una perspectiva de igualdad de género y de diversidad, estamos muy atentes y

comprometides con esa causa”, afirma Valeria Silva, coordinadora de eventos sociales y gastronomía, apoyándose en el lenguaje inclusivo. De allí que la inclusión sea uno de los valores centrales a inculcar al vecindario. “La idea del centro cultural es abrirlo a un público diverso y que no se limite”, añade. Entre sus principales actividades, los talleres se encuentran a la orden del día. “Hasta que se decretó la cuarentena estaban funcionando alrededor de 40”, comenta María Sol, y cuenta que van desde disciplinas artísticas, como danza, tango, teatro y folclore, hasta incluso aquellas vinculadas a lo so-

cial, como lenguaje de señas. También se ofrece Taekwondo, Candombe y Danza Afro. “Todos los talleres son pagos y los tarifas las acordamos con los profes”, aclara la tesorera suplente. Pero pasadas las 21, el centro cultural reacomoda sus instalaciones para los shows y espectáculos nocturnos. “Contamos con un escenario bastante grande para lo que es el lugar, con buen sonido y generalmente organizamos obras de teatro, muestras de arte y festivales de música, acompañados de gastronomía, ya que también funcionamos como bar”, explica Valeria, quien además remarca la importancia de disponer de una cocina entre las instalaciones. “Apostamos a que la gente pueda venir a comer algo rico mientras disfruta de un buen show”, expresa. Entre los proyectos más importantes del Tanque se encuentra el 3º Ciclo Feminista. “Es un ciclo que apunta a visibilizar todo lo que está pasando en el mundo con nosotras, las mujeres”, sintetiza Valeria, mientras que María Sol lo describe como “un espacio donde se da el debate respecto a temas de género, como la violencia, las diferencias y los privilegios que existen. Justamente la idea es dejar instalado el tema a través de distintas manifestaciones artísticas”. Todos los cooperativistas que le dan vida al Tanque, coinciden en la necesidad de mantener un desempeño profesional. “Intentamos desmitificar el prejuicio que suele haber alrededor de los centros culturales, de que el laburo tal vez sea improvisado o descuidado”, señala Valeria. Por eso la apuesta por la calidad es la manera en que enfrentan los falsos preconceptos. Y en la cocina se encuentra la receta. “A veces cuando organizamos noches de hamburguesas, por más que sea una comida que se consume en todos lados, en El Tanque las hacemos con un pan especial, intentamos que las papas tengan una característica diferente, y no lo hacemos para sobresalir sino para que la gente pueda sentir a través de

la comida, que el espacio tiene su identidad”, explica la coordinadora de gastronomía. Sin embargo, en la búsqueda por la variedad y la calidad, una de las barreras es el factor económico. “Eso es lo más complicado hoy en día. Si bien la mayoría trabajamos, nos cuesta un montón porque es todo a pulmón. Por el momento no nos respalda ningún espacio político, ni tenemos subsidios del Estado, aunque estamos gestionando uno”, aclara Valeria. De todas formas, la cooperativa se mantiene gracias a lo recaudado en los espectáculos que organiza, lo que le permite financiar nuevos proyectos. Sin embargo, más allá de las dificultades económicas, El Tanque ha podido darle forma a varios logros en este primer año de vida. “Hace poco sumamos una Noche de Juegos, fue la primera que organizamos y superó nuestras expectativas. Creíamos que no iba a tener convocatoria y terminó viniendo mucha gente”, cuenta Valeria con alegría, y desde su rol de chef, agrega “además los platos en los eventos nocturnos están funcionando muy bien”. En síntesis, el balance positivo de este primer año de la flamante entidad de Liniers, se resume en el aumento progresivo de su público. - ¿Por qué el nombre de “el Tanque Cultural”? - Le pusimos así por el enorme tanque de agua que está arriba de la casa, que de alguna manera resume los valores que la cooperativa quiere bajar al barrio, es decir el cooperativismo, la solidaridad, el compañerismo, la igualdad, la horizontalidad, el respeto por el otro y el trabajo en equipo. María Sol responde y, como corolario de la charla, subraya que el centro cultural trata de predicar estos conceptos a los vecinos. “Buscamos que se nutran de esto y se identifiquen con este espacio. Que a partir de las diferentes expresiones artísticas, El Tanque sea para los vecinos un punto de encuentro, de debate, de construcción y reconstrucción conjunta y colectiva, en pos de un barrio mejor”.

MASSARO PROPIEDADES

50 años al servicio de la enseñanza

info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación / Cultura

Buenos Aires - Abril 2020

9

El reclamo, iniciado por docentes y alumnos, fue corroborado en la Comuna 9 por los juntistas del Frente de Todos

El paisaje barrial como

Denuncian deficiencias y faltantes en la entrega de viandas escolares

disparador de historias

“Nos resulta vergonzoso y de una falta de respeto total hacia nuestro alumnado, que el Gobierno de la Ciudad pretenda vanagloriarse de una acción social enviando cinco saquitos de té, algunas galletitas y dos litros de leche”, expresó indignada Silvana Kasselman –docente de Historia del Liceo 8 de Mataderos- el 1° de abril pasado, cuando tomó conocimiento de las “canastas de alimentos” que los directivos y docentes deberían entregar en cada escuela pública. “Ésta situación es muy difícil para todos –sostuvo luego la docente- pero más aún para las familias que no tienen recursos. Creo que no se puede humillar de ésta manera a nuestra comunidad. Para hacer la entrega de ésta ¿canasta? se ha abierto la escuela que aún no cuenta siquiera con los elementos básicos de higiene que el Gobierno porteño se comprometió a enviar, cuando el covid 19 llegó al país”. Respecto a su tarea como docente, Kasselman remarcó “tenemos claro que nuestra labor primordial es la pedagógica; a ella nos hemos abocado apelando a los más variados y creativos métodos para llevar a la inmensa mayoría de nuestros chicos y chicas los mejores recursos que permitan dar continuidad al trabajo que veníamos desarrollando. Cada uno debería hacerse cargo de su tarea: al Gobierno de la Ciudad le corresponde garantizar el derecho a la alimentación y la salud de sus ciudadanos, y a nosotros, los docentes, el derecho a la educación”. Poco después de conocerse la medida que obligó al cierre de las escuelas para el dictado de clases, el Gobierno porteño dispuso que, en lugar de una vianda diaria, repartiría una canasta de alimentos cada dos semanas, para evitar de esta forma la exposición permanente de las personas que deben ir hasta los establecimientos escolares

a retirarla, minimizando así los riesgos de contagio. De esta forma, los días 1, 2 y 3 abril se llevó a cabo la entrega de las denominadas “Canastas Nutritivas Escolares” a las alumnas y alumnos de las escuelas públicas porteñas, en el marco de la asistencia ante la emergencia del covid-19. Sin embargo, las falencias y denuncias, no tardaron en aparecer. En línea con el reclamo de la docente del Liceo 8, se dio a conocer un comunicado de los juntistas del Frente de Todos de la Comuna 9, luego de que realizaran una exhaustiva recorrida por las escuelas de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, con la intención de observar y controlar la cantidad y calidad de los productos, la logística y las necesidades de familias y docentes. En ese relevamiento, los juntistas locales Juan José Cháves, Lorena Crespo y Favio Pirone, detectaron algunas deficiencias significativas en las entregas de las canastas. “En primer lugar –sostiene el comunicado- lxs alumnxs que no percibían becas al 2019 y la mayoría de lxs alumnxs ingresantes en el ciclo 2020 no fueron contempladxs en la emergencia, eso produjo que muchas familias tuvieran que retirarse sin percibir alimentos”. Luego expresa “por otro lado, el operativo contemplaba una canasta diferenciada para

Tu óptica de confianza en Liniers

quienes habitualmente perciben almuerzo en sus escuelas; al resto, le fue brindado un muy insuficiente refrigerio consistente en 10 saquitos de té, dos leches, 10 barritas de cereales y cinco frutas para consumir en el plazo de diez a quince días. Las familias se retiraron decepcionadas, luego de varias horas de espera”. Además, los juntistas denunciaron que “hubo escuelas donde no llegó la leche para la canasta (en el caso de una de las escuelas esto significa la cantidad de 800 litros de leche) o bien, llegó tarde y por lo tanto lxs alumnxs percibieron canastas incompletas”. También alertaron sobre la necesidad de “perfeccionar” los permisos de circulación “dado que las familias más distantes a las escuelas, en varios casos, no han podido llegar para retirar sus canastas”. Incluso detectaron casos de faltantes de algún producto o productos en mal estado, “aunque en forma aislada”, expresa el comunicado. Pero además, los juntistas denunciaron que el personal docente no fue provisto de alcohol en gel y demás productos de prevención para poder llevar a cabo la entrega de canastas, “lo cual pone en riesgo el aspecto sanitario”. En base a esta experiencia y entendiendo que el operativo de distribución de las canastas se realizará nuevamente los días

Rincón De Letras

20, 21 y 22 de abril, los comuneros locales del Frente de Todos exigieron un mayor compromiso del Gobierno porteño para la asistencia de los alumnos y el cuidado de los docentes. En ese sentido, solicitaron que en la próxima entrega, además de proveer de elementos sanitarios al personal, “se tenga en cuenta al total de alumnas y alumnos y no sólo a los becados; se fortifiquen las cantidades de las canastas alimentarias; se universalice la entrega de la canasta de desayuno + almuerzo, en lugar del escaso refrigerio al total de alumnxs de las escuelas públicas porteñas; y que se garantice prioritariamente la alimentación de nuestrxs niñxs y adolescentes, más aún en el contexto de la emergencia actual”. Casi en paralelo con la difusión del comunicado de los juntistas de la Comuna 9, el lunes 6 de abril la jueza Romina Tesone dictó una cautelar en la que le ordenó a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta que cumpla con el “menú saludable” que exige la Ley 3704 y entregue leche y yogur con las canastas, además de elementos de higiene personal. La magistrada advirtió sobre casos en barrios pobres donde las familias deben movilizarse a otra zona para conseguir los alimentos y ordenó que el Gobierno porteño de a conocer el menú, los lugares de entrega y los turnos. La jueza centró su cautelar en el contenido de los alimentos e indicó: “la administración (aún en el contexto de emergencia) se encuentra compelida a proporcionar un menú saludable, no meramente una bolsa de alimentos”. Además advirtió que no se entregan elementos de higiene mínimos para la preparación de los alimentos, y destacó que, más allá de una serie de recetas y recomendaciones, el Gobierno porteño no entregó a ese juzgado el detalle del menú que está utilizando.

Inés Lucía Vendramín

Una vez más le damos lugar a esta sección, dedicada a dar rienda suelta a la creatividad literaria de nuestros lectores. En esta oportunidad incluimos un impactante relato, elaborado por Inés Lucía Vendramín, con el que recrea la figura de un particular personaje que subyaga a propios y extraños, narrando apasionantes historias enmarcadas en la geografía barrial. De esta forma, aquellos lectores que deseen remitir sus escritos literarios a esta redacción –en formato de cuento o poesía- para ser publicados en este espacio, podrán hacerlo vía mail a cdebarrio@hotmail.com o de manera postal a Carhué 723 2º “9” (1408) Ciudad de Bs. As. El narrador de Liniers En el aire detenido flotaba una larga historia de amores, desamores, envidias y triunfos, que un anciano deshilvanaba con destreza, tratando de revivir en anécdotas aquellos días del pasado. Pasado para el que creía ser merecedor de haber nacido. Tenía por nombre Manuel, extremadamente serio, no reía nunca, amoldado a su contextura recia; el barullo diario del lugar parecía afectar su importancia. Cuando todo era quietud con expresión de cómica gravedad, comenzaba con la narración; era un placer escucharlo, aunque no se sabía si lo que partía de su boca, era cierto o no. Sus amigos, sin embargo, no lo desdecían; por otra parte, tampoco había motivos: para él hubiera sido una ofensa. Durante más de treinta años subyugó a los escuchas que, atrapados en su original modalidad, olvidaban beber el tazón de café con leche que se enfriaba sobre la mesa de aquel barcito en Liniers. A veces alguna anciana sensible al relato rompía a llorar con la misma facilidad con que también la hacían llorar los boleros románticos que cantaba en una época lejana. Otras mujeres jóvenes se lo disputaban, deseaban tenerlo de compañía, lo amaban por lo que había sufrido, por sus desgracias, por su aspecto gigantón. En esto llegó a los oídos de alguien muy poco amigable, la frase que estaba anhelando: “La Ilíada enseña que lo que mueve al mundo es la cólera”. Corrió hasta el bar, vio a Manuel rodeado de un grupo que lo escuchaba emocionado. El tipo, conocido por su envidia, descargó toda su rabia en un solo grito: -¡Bah… no es más que un viejo tonto! Silencio de un instante eterno. De pronto Manuel se sintió vacío de recuerdos de su querido barrio, abatido por lo efímero de las palabras. Empalideció, miró a todos tristes, y se alejó del bar. Nunca más habló… Lo encontré tiempo después, me saludó con un gesto y ni siquiera se detuvo. “Parecía un hombre a quien se le hubiese caído el mundo encima”, como alguna vez dijo W. Somerset Maugham. Sin el anciano narrador, huérfano de historias y anécdotas, el barcito de Liniers se hundió en la desidia. Fueron despedidos con pocas lágrimas y mucho alivio, los viejos muertos. Los jóvenes prefirieron los celulares. En lo que fue el jardín de la casa de Manuel, crecieron las ortigas alrededor de un árbol muerto de vejez. A través de una ventana, roto el vidrio por un ocasional granizo, se veía en un ángulo del comedor, el antiguo reloj a cuerda detenido a la hora… Al lado de la cama quedaron (¿olvidadas?) sus ojotas gastadas.

CENTROARDTEÍSPRODUCCIÓN TICA, LETRAS Y EXPRESIÓN ✓ Taller literario - Club de lectura Escritura creativa

✓ Taller de ficción radial ✓ Presentaciones de libros ✓ Encuentros “Sin lectura no hay paraíso” ✓ Teatro espontáneo y Psicodrama

Ramón L. Falcón 6936

Acompañando tu vuelo

Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

s te en lo Talleres ad Carta Natal - Arquetipos creativid y ponele a! n te n re a la cua

nota s ✓ Curso de¡AAstrología Virtuale

BYRON 91 – depto. 10

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Sociedad

Buenos Aires - Abril 2020

A 38 años de la guerra de Malvinas, el excombatiente y vecino de Mataderos, Nicolás Faturos, revive su experiencia en las islas

“Fue un honor haber podido defender a la Patria” Santiago Rodríguez Llego puntual al negocio de Nicolás, ubicado en la esquina de Martiniano Leguizamón y Manuel Artigas, en Mataderos. Apenas abro la puerta, eludo con sutileza la pila de televisores que esperan para ser atendidos. Delante mío un muchacho recibe su vuelto y de yapa se lleva una sonrisa de Nicolás, la misma que reparte a sus clientes desde hace 38 años. Acto seguido, conscientes del enemigo invisible, nos saludamos con un choque de codos. “Esperame un cachito que cierro el local y estoy con vos”, dispara, mientras aprovecha para contestar los whatsapps que le llegan del grupo “Excombatientes Malvinas”. “Te pido disculpas, pero estamos agendando la próxima reunión de aniversario”, me cuenta sobre su reencuentro anual con sus hermanos de trinchera. Nicolás Jorge Faturos sabe como pocos lo que significa Malvinas. El veterano, clase 61´, experto en telecomunicaciones, le puso el cuerpo a una guerra que lo marcó para siempre. A sus 59 años, el excombatiente se anima a revivir aquella fatídica historia, como si hubiera sucedido ayer. “A los 19 me reclutaron para ir a Malvinas”, comienza contando el marido de Alejandra, y padre de Renata, de 20 años, y Julián, de 17. - Eras un pibe cuando fuiste para allá… - Sí, y gracias a Dios pude terminar el secundario. A los 18 me recibí de técnico electrónico en telecomunicaciones en el Huergo. Había

Un pedacito de Malvinas en Mataderos. En su local de electrónica de Martiniano Leguizamón y Artigas, Nicolás mantiene vivo el espíritu de quienes, como él, le pusieron el cuerpo y el alma a la guerra del Atlántico Sur. empezado en el Saavedra, de Parque Avellaneda, pero después conseguí una beca en el Huergo y como me interesaba el tema de las telecomunicaciones decidí entrar. De hecho antes de terminar la secundaria ya me citaron para hacer el servicio militar obligatorio. - La famosa colimba ¿Cómo fue ese momento? - Recuerdo que estaba en el último año del secundario, por eso para poder terminar el colegio pedí la prórroga

por un año. Si bien soy clase 61’, hice la colimba con la clase 62’. Tuve la suerte de hacer la instrucción y salir en la primer baja, o sea que me retiré el 11 de noviembre del 81´. Ahí fue cuando empecé a planear mi negocio, que lo iba armando de a poquito con lo que tenía. - ¿Te acordás del momento exacto en el que te llamaron? - Si, hacía poco había muerto mi viejo y me estaba yendo con mi mamá a Rosario. Vinieron del Ejército a buscar-

Productos naturales para vos

Dra Mercedes Rovere

tar

Bienes

cuerdo no lo abandonará jamás. “Tengo la imagen de mis compañeros llorando, rezando, preguntándose qué hacían ahí”, relata con la voz entrecortada. - Y además había que luchar contra el frío ¿verdad? - Claro, y el tiempo pasa muy lento. Lo peor de todo es que dormíamos poco y salteado porque teníamos que hacer guardias, y no podías estar más de una hora afuera porque te congelabas. Imaginate que hacía entre 10 y 15 grados bajo cero. Muchas veces teníamos la ropa húmeda, la misma para todos los días, y eso nos daba más frío todavía. En los dos meses que duró la guerra no me cambié las medias ni los calzoncillos ¡Un desastre! La padecimos mucho, muchísimo. No te das una idea del frío, la lluvia y la nieve que había. Eran condiciones extremas. - Hasta que de pronto, además, comenzaron a vivir la guerra en primera persona… - Recuerdo que estábamos durmiendo en un lugar grande, era un teatro, como el cine El Plata, porque ahí estaba nuestro centro de operaciones. Era en un primer piso y abajo estaba el correo de Malvinas. En plena madrugada sonó la sirena y ahí empezó la guerra para nosotros. Nos fuimos a las trincheras y ya no salimos más. Cada grupo tenía una trinchera armada, que medía dos metros de alto por uno y medio de ancho. Éramos cuatro soldados por trinchera y a veces se nos inundaba porque estábamos a metros de una bahía, entonces cuando subía la marea, se llenaba de agua. Si bien Nicolás no fue enviado al frente de batalla, el lento transcurso de los días se convirtió para él en una verdadera pesadilla. “Una vez que se inició la guerra la incertidumbre se multiplicaba minuto a minuto”, revive con un nudo en la garganta. - ¿Sabían los pormenores del avance de la guerra? - Nosotros estábamos esperando los ataques, los bom-

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Contadora Pública

15 5511 6491 res de Creado

me a casa, tocaron el timbre y atendió mi hermana. Como era radio operador, en mi camioneta tenía un equipo de radio que en esa época era uno de los pocos recursos para comunicarse. Entonces, estando en plena ruta mi hermana me dijo “te vinieron a buscar del Ejército, tenés que presentarte mañana a los 8”. Así que pegué la vuelta y al otro día me presenté, me dieron el uniforme y me sacaron el documento. O sea que después de seis meses de

haber finalizado el servicio militar, me reincorporaron y ahí comenzó todo. Por entonces su familia y sus amigos le rogaban a gritos que se quedará. “Todos me decían: ‘no vayas, quédate acá’”, exclama imitando la insistencia de sus seres queridos. Pero él desoyó esos reclamos y prefirió aceptar su deber cívico. “Fue un momento difícil, pero decidí ir”, confiesa con orgullo. - ¿Cómo fue ese primer día del reclutamiento? - Me acuerdo que me presenté, nos dieron la ropa y nos subimos al avión para ir de Campo de Mayo a Río Gallegos, y de Río Gallegos a Malvinas. Hicimos escalas porque no había vuelo directo. Hasta ese momento no era más que un viaje a una aventura desconocida. Al principio nos decían que no iba a pasar nada, y así fue durante varios días, hasta que el 1° de mayo se desencadenó la guerra propiamente dicha. - Y mientras tanto ¿Cuáles eran tus deberes en la isla? - Como yo estaba en el área de telecomunicaciones, nuestra tarea como equipo era asegurar la comunicación dentro de la isla. Teníamos que instalar equipos de radio y brindar comunicaciones entre los jefes. Pero también esos primeros días hicimos trincheras, reconocimos la zona y probamos el armamento, porque hasta que no empezaba la guerra no pasaba nada y en esas tareas cada uno tenía un puesto asignado. - Es decir que la convivencia era organizada… - No sólo eso, sino que también nos apoyábamos entre todos. Pensá que cuando estábamos en las islas, lo que más nos golpeó al principio fue la falta de afecto, porque extrañábamos mucho a la familia y a los amigos. La mayoría éramos pibes, y cada tanto nos prestábamos el hombro entre nosotros para llorar un poco. Nicolás sabe que aunque pasen los años, aquel re-

Especialista en Impuestos y Sueldos Certificaciones / Atención de Inspecciones

Ø Tel: 4642-6654 / 3535-8890 Ø roveremerc@consejo.org.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


El particular encanto de una disquería artesanal, que durante años funcionó en el living de una casa de Molina y Emilio Castro

Sueños de vinilo Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers Biblioteca Popular Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES

Por Daniel Aresse Tomadoni (*) Todo barrio suele tener algún personaje singular y querible, que por alguna razón suele atraer la atención de sus vecinos e incluso trascender a través del tiempo. Días pasados, conversando con un amigo a quien no veía desde hacía años, recordamos a uno de ellos que en los altos de su casa instaló un local de discos usados. Durante años, pocos supieron de su existencia, a pesar que desde la calle Molina al 1400 –a pocos metros de Emilio Castro- se veían colgados algunos vinilos y un antiguo combinado para “probar” los discos y saber en qué condiciones estaban. Los fines de semana, una muchedumbre subíamos las escaleras y echábamos mano a las bateas y estantes buscando determinado disco o simplemente “chusmeando” las novedades que Rosario Laquaniti –así se

llamaba este personaje- incorporaba a su stock. Rosario parecía un personaje extraído de alguna película de Holywood, y a pesar de que su figura gorda y petisa se asemejaba mucho a la del Pingüino de Batman (el de la serie televisiva), era un tipo bonachón aunque de pocas pulgas. Cuidaba celosamente su negocio desde un rincón del salón, fumando compulsivamente. Sabía mucho de todo, en especial de tango y de jazz. De vez en cuando lo veíamos revisando las bateas de las disquerías de Flores, seguramente para ver qué precio colocaba a su mercadería. En ese local, entre cajas de cartón repletas de simples y LP, se escondían verdaderos tesoros musicales que aguardaban ser descubiertos por algún afortunado coleccionista. Pero además, en las paredes colgaban discos únicos por sus formatos. En nuestra adolescencia, la

TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

disquería de Rosario era la solución al alcance de la mano a la hora de regalarnos discos entre amigos que disfrutábamos de la música, ya que se podía adquirir el álbum en distintas calidades y quedar bien a un buen precio. Eso también nos ayudó a formar una interesante discoteca con el paso de los años. Pasó el tiempo y los nuevos sistemas dejaron el vinilo de lado. Tiempo más tarde, el boom pasó a ser el cassette en el que, desde la radio FM –con auriculares y paciencia- grabábamos los temas que más nos gustaban. Y así nos fuimos alejando de esa disquería escondida en lo alto de una casa de calle Molina y de su famoso dueño/ personaje, Rosario. ¡Hasta la próxima!

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

(*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

ciencia, ra Efi p

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com cdebarrio@hotmail.com

z y honestid ide

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

15-5310-4258

TERAPIAS CORPORALES

Recuerdos giratorios. La particular disquería que hace décadas se escondía en un rincón de Liniers, hoy se mantiene presente en la memoria de varios vecinos que se animaron a revolver sus bateas.

Humor

bardeos, y cada vez que sonaba la sirena teníamos que salir corriendo a las trincheras. Por suerte, yo no disparé, porque mi función era brindar comunicación. Pero ya en el último tramo de la guerra los ataques eran más frecuentes e invasivos, porque los ingleses estaban ganando terreno. Lo peor de todo era que nuestros jefes nos decían que veníamos bien y los íbamos a hacer pomada, pero como controlábamos todas las comunicaciones de las islas, escuchábamos que, en realidad, la cosa venía mal. - Hasta que finalmente flameó la bandera blanca… - El 14 de junio fue la rendición. Unos días antes, el 11, se dio uno de los últimos ataques, y tuvimos la baja de un compañero nuestro, Ignacio María Indino, que falleció mientras operaba una radio, Lo mataron porque le mandaron un misil que funcionaba por onda de radio. Cuando terminó la guerra vinieron los ingleses, nos sacaron las armas y nos metieron presos. Estuvimos prisioneros siete días en el medio de la nada. - ¿Cómo fue la vuelta a casa? - El 20 de junio llegó el día de volver. Nos embarcamos en el buque hospital Bahía Paraíso. Cuando subimos, lo primero que hicimos fue bañarnos ¡Un baño espectacular con agua caliente! Nos dieron ropa nueva y nos hicieron arroz con pollo ¡Comimos como chanchos! Al otro día llegamos a Río Gallegos, y de ahí a Campo de Mayo, donde nos tuvieron unos días para subir un poco de peso. Recién después nos pasaron a buscar para volver a casa. Ahí empezó la vida otra vez. No estaba entre sus planes que el destino lo empujara hacia una guerra, la más dolorosa para todos los argentinos. Pero sin dudar aceptó el desafío. “Fue un honor haber podido defender a la patria y a la celeste y blanca, incluso hasta perder la vida, como les ocurrió a muchos de mis compañeros”, expresa apoyado sobre el mostrador de su negocio. Se nos pasó la hora y una lluvia de whatsapps le estalla el teléfono. Entre ellos, Alejandra lo apura para que regrese a casa porque la cena está casi lista. “Mañana sigo acomodando, basta por hoy”, suspira mientras busca las llaves para cerrar el local. Nos despedimos con otro choque de codos. Afuera, en la calle, no pasa un alma, y aunque la temperatura acompaña y el cielo está estrellado, un escalofrío me recorre el cuerpo.

11

Sociedad / Historia

Buenos Aires - Abril 2020

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Seguridad

Buenos Aires - Abril 2020

Funcionaba junto al colegio Carlos Morel y era manejada por una pareja de nacionalidad boliviana

Clausuran una clínica de abortos clandestinos en Liniers La policía de la Ciudad allanó dos departamentos de Liniers, ubicados en la zona que ocupa la comunidad boliviana, donde se realizaban abortos clandestinos y prácticas odontológicas sin habilitación. Como corolario se dispuso la clausura del lugar y se imputó a una pareja de nacionalidad boliviana, sindicada como la responsable de los establecimientos. Lo más llamativo del caso es que ambos consultorios funcionaban pegados a la Escuela 17 D.E. 20 “Carlos Morel”, de Ibarrola 7249, frente a la terminal de ómnibus local. Todo comenzó a raíz de una investigación llevada a cabo por la división Delitos contra la Salud de la Policía de la Ciudad, con la intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Blas Matías Michienzi. Allí se pudo establecer que en un edificio de Ibarrola al 7200, se estaban llevando a cabo prácticas médicas en forma irregular, poniendo el riesgo la salud pública. Por este motivo, la UFEMA dispuso realizar una inspección integral junto con

personal del Ministerio de Salud de la Nación y de la Dirección General de Fiscalización y Control del Gobierno porteño, tendiente a determinar el funcionamiento del establecimiento y las condiciones de higiene y seguridad. En el operativo, realizado el viernes 13 de marzo último, se comprobó que existían dos departamentos contiguos que funcionaban como clínicas, cada uno con un nombre de fantasía. Uno de ellos difundía sus servicios de “atención médica y ecografías” y el otro se identificaba como consultorio dental. Sin embargo, los inspectores verificaron que ninguno de los consultorios se hallaba habilitado para esos fines. En el consultorio dental fue encontrada una máquina para tomar placas radiográficas sin las debidas medidas de seguridad, y un laboratorio clandestino utilizado para la confección de implantes, prótesis, ortodoncia y demás tratamientos dentales. Asimismo, en el lugar se hallaron garrafas, tubos de oxigeno, compresores a combustión y material químico inflamable;

Ejercicio ilegal de la medicina. Esta es la imagen del consultorio dental sin habilitación. Hacia el fondo del mismo pasillo se practicaban abortos clandestinos. Todo a metros de la Escuela Carlos Morel. todo en un edificio lindero a una escuela. No obstante, la sorpresa de los inspectores fue aún mayor cuando se dirigieron al

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

departamento contiguo, que funcionaba como consultorio médico. Allí se descubrió que tenían preparada una habitación para la realización

cdebarrio@hotmail.com

UN PADRE DENUNCIÓ A SU HIJA POR NO CUMPLIR LA CUARENTENA El pasado lunes 16 de marzo, la Policía de la Ciudad debió colocar un efectivo de consigna en la puerta de la casa de una vecina de Mataderos, para obligarla a cumplir con el aislamiento preventivo, tras regresar de los Estados Unidos y negarse a acatar ese requisito. El padre de la implicada, dueño de una carnicería en Mataderos, fue el encargado de denunciar a su propia hija luego de que la joven de 25 años se negara a cumplir la cuarentena en su domicilio de la avenida Emilio Castro 5936, a metros de Larrazábal. Lo más preocupante fue que la mujer, lejos de aislarse, se presentó en el local comercial familiar y tuvo contacto con clientes y empleados al día siguiente de haber arribado de los Estados Unidos. Ante la consulta con el Juzgado Federal N° 8, a cargo del doctor Marcelo Martínez de Giorgi, y ante la Secretaría N° 15 de la Dra. Verónica Lara, se notificó la desobediencia de la mujer y se dispuso el envío de un móvil policial de la Comisaría Vecinal 9A para que la infractora complete los catorce días de aislamiento. Respecto a la carnicería del padre, la Justicia dispuso su cierre inmediato y que los empleados permanezcan en cuarentena en sus respectivos domicilios de forma preventiva.

de abortos clandestinos, en donde se secuestró medicación, instrumental quirúrgico, camillas y demás elementos utilizados para estas prácticas. Como consecuencia del operativo, la Fiscalía dispuso la clausura de ambos establecimientos y la intervención de la Guardia de Emergencias, para que el personal retira-

ra del lugar todo el material combustible e inflamable. En cuanto a los responsables, un hombre y una mujer -ambos de nacionalidad bolivianafueron citados a declarar en la sede de la Fiscalía e imputados por infracción al Artículo 79 del Código Contravencional de la Ciudad, que pena el ejercicio ilegal de una actividad profesional.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Educación

Buenos Aires - Abril 2020

La Justicia los apoya y la cuarentena le puso paños fríos a la decisión del Ministerio de Educación porteño

La comunidad educativa del Yrurtia impidió que su nueva sede sea compartida con una escuela primaria

Mgter. Fabiana Godoy Di Pace fabianagdp@yahoo.com

Durante el año pasado, la comunidad educativa de la Escuela de Bellas Artes “Rogelio Yrurtia”, logró concretar un viejo sueño que acuñó durante más de una década: mudar sus instalaciones a un edificio propio con todas las comodidades que exige la educación artística. Sin embargo, desde que se llevó a cabo la mudanza, el segundo piso del flamante edificio de Juan B. Alberdi 4139, permanece clausurado con faja ministerial y judicializado, al igual que algunas aulas del primer piso y un sector que

da a la calle Cajaravilla. Pero eso no es todo. En febrero pasado, el Ministerio de Educación porteño hizo pública su intención de instalar una escuela primaria en un sector del edificio que hoy ocupa el Yrurtia. La reacción no se hizo esperar. Tras acampes, volanteadas, semaforazos, clases públicas y cortes de calles, la comunidad educativa del Yrurtia impidió en marzo último que la Escuela Primaria 23 D.E. 13 se instalara en el segundo piso del edificio. El resto lo logró la cuarentena, que parece haberle puesto un prolongado punto y aparte al proyecto oficialista.

La actual sede del Yrurtia comprende dos edificios (el de Alberdi y el de Cajaravilla) separados por un subsuelo cubierto donde se exponen las obras de los alumnos y en cuya superficie de planta baja tiene lugar una suerte de corredor con terraplenes. Por Cajaravilla se encuentran las aulas destinadas a materias artísticas, talleres y el gimnasio, con diversas carencias en materias de seguridad, según expresan los docentes de Educación Física. Por Alberdi se ubican las aulas donde se cursa el Bachiller. El segundo piso de ese ala y otros sectores, son los que están vedados. Entre

ambas moles de cemento, llenas de escaleras, pasillos, corredores, huecos e infinitos recovecos –dolores de cabeza para los preceptores que deben controlar y velar por la seguridad de los alumnos- se ubican parques resecos, porque el pasto que se sembró no contó con las correspondientes partidas presupuestarias para regarlo, cortarlo y cuidarlo. Sin jardinería, hoy solo quedan cuadrantes de tierra seca, que en los días lluviosos se transforma en un lodazal.

la pedagogía, los criterios didácticos y la psicología educacional –más allá de lo económico, que pareciera ser lo que prima en las máximas autoridades- surge la siguiente pregunta: ¿Es viable que niños de escolaridad primaria estudien y circulen en aquel segundo piso con corredores y barandas de vidrio, que para ir al recreo deban transitar tantas escaleras, pasillos, pasadizos y huecos, mezclándose en su andar con otros sujetos de aprendizaje? Podría pensarse incluso desde la Ley de ESI (Educación Sexual Integral). Niños mezclados con población adolescente que concurre a los tres turnos. No hay forma de que no se intercalen, no interactúen, ni se crucen ambos sujetos de aprendizaje, que nada tienen que ver con su momento vital y educativo. Pero además ¿Saben desde las cúpulas ministeriales lo que desea un adolescente? ¿Tienen idea lo que representa un niño? Mucho se ha escrito y se estudia en los profesorados sobre los perfiles psicológicos y pedagógicos, desde Freud –en cuanto a las pulsiones y sexualidades de la etapa de latencia, la pubertad y la adolescencia- hasta los más prestigiosos pedagogos. Los niños, curiosos, buscando siempre el juego, las travesuras, el principio del placer, la dependencia con un adulto, la inocencia. Para ellos, el mundo no es obvio, todo está por descubrirse. Desde su mirada ingenua y voraz por conocer y entender todo aquello que lo rodea, cree. Simplemente ama y cree. Ahora bien, en una hipotética situación ante el inminente encuentro de espacios y temporalidades, imaginemos a un adolescente, en su cuestionamiento constante hacia la autoridad y el mundo, su mirada crítica, su rebeldía, sus pulsiones sexuales a flor de piel, su

13

búsqueda de identidad, sus identidades transitorias, sus problemáticas -¿droga? ¿tabaquismo? ¿alcohol?- sus transgresiones a los límites, su burla al statu quo, su odio y amor mezclados en una amalgama de emociones que con ayuda de los equipos de conducción pueden encausarse. Todo ese torbellino de lucha simbólica hacia el mundo adulto, que no comprende por sus injusticias, sus falencias y sus desórdenes, está presente en el adolescente promedio. Imaginemos a esos adolescentes del Yrurtia transitando ambos edificios y corredores, compartiendo espacio y tiempo con niños. Recordemos, nosotros los adultos, nuestras adolescencias de besos robados. Pensemos en alguna mirada furtiva de algún niño que se intercalará en un mundo juvenil, un niño que no quiso mirar pero vio, que quiso ser inocente pero no pudo no dejar de serlo. ¿Hasta dónde es imaginable como omnipotente el control del adulto? ¿Hasta dónde se controlan las conductas que se filtran? ¿Hasta dónde algún empujón en las escaleras, sin querer, a propósito, se volverá a repetir? En alguna lluvia no se saldrá a aquel patio de lodo y quedarán todos atosigados en corredores protegidos del vacío con barandas de vidrio. Desde el sentido común fue pensado un encuentro hipotético entre ambos mundos para hacer un llamado de atención sobre las problemáticas que, eventualmente, podrían dispararse ¿Hace falta enfatizar la necesidad de no superponer dos sujetos de escolaridades distintas en un mismo edificio? A veces es mejor la ficción. Porque la literatura siempre se adelantó a la ciencia y al periodismo. Tal vez así la realidad sea más sana, más apropiada, más correcta y el periodismo no tenga que venir a golpear la puerta.

Un edificio, dos escuelas Desde el sentido común,

Cursos todo el año de decoración de tortas Niveles básicos, medio, superior y profesional Opcional: Certificados y exámenes

www.silviatorres.com.ar Cel. 15-5134-4640 silviatorres@yahoo.com.ar

Tel. 4653-4654

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs. Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

15-5310-4258

4674-1212

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Política

Buenos Aires - Abril 2020

En este caso es Lorena Crespo, integrante del cuerpo local por el Frente de Todos, quien se expresa en primera persona

Los Juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino Lorena Crespo

Juntista de la Comuna 9 Contacto: lcrespo@buenosaires. gob.ar

Como en las ediciones anterior, Cosas de Barrio le cede este espacio a los juntistas de la Comuna 9 que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que le ofrezcan al vecino un informe de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el trabajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continuación le pertenece a la juntista Lorena Analía Crespo, de 47 años, representante del Frente de Todos. A poco más de tres meses de asumir como comunera, puedo decir que el aspecto principal de nuestra gestión sea el vínculo con los vecinos y vecinas de los barrios que conforman nuestra comuna. Desde el 10 de diciembre de 2019 nos hemos dado la tarea

de tener un diálogo cotidiano y además fortalecer la institución de la participación vecinal por excelencia que es el Consejo Consultivo, donde se ha evidenciado en este corto tiempo una participación mucho mayor. En este ámbito, hemos dado un salto cualitativo y cuantitativo rápidamente y ya nos perciben como comuneros y comuneras de cercanía. Participación Ciudadana es una de las áreas a las cuales estoy abocada junto a otros comuneros, pero también participo en las áreas de Cultura y Educación, Salud, y Géneros y Diversidades. Esta última logramos crearla junto a las otras dos comuneras, siendo un hito en nuestro distrito, que señala el interés y dedicación con que abordaremos, por ejemplo, el grave problema de la violencia de género. En todos los ámbitos hemos comenzado por reunirnos con diferentes colectivos a fin de intercambiar ideas, plantear problemas y soluciones o recoger demandas, por ejemplo con la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda.

La Tana. Así la conocen todos a esta profesora de Letras e hincha fanática de Nueva Chicago, que milita desde hace años en el barrio de Mataderos. Además de ser comunera es delegada de UTE-CTERA. Una de las características que tiene nuestra gestión es la decisión conjunta del trabajo compartido por el bien veci-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

nal, poniendo por encima las coincidencias en lugar de las diferencias -que obviamente las hay- al pertenecer a diferen-

cdebarrio@hotmail.com

tes partidos políticos, pero que de ninguna manera resultan un obstáculo para afrontar los problemas de nuestra comuna. En estos meses el tema de Salud resulta ser el más urgente. Al crecimiento de los casos de dengue –fundamentalmente en Liniers Norte, Cildáñez y Mataderos sur- se ha superpuesto la pandemia de Coronavirus que estamos transitando. Si bien Salud es un tema “centralizado” -es decir, no a cargo de la Comuna sino del Ejecutivo porteño- somos quienes recogemos necesidades e inquietudes vecinales y funcionamos de vínculo. Ante la detección de un posible foco de infección o un auto abandonado que acumula agua, lxs vecinxs nos llaman o escriben para poder actuar. A veces se logra resolver, otras, se torna demasiado burocrático y ahí estamos para reclamar la agilización de los procedimientos. Otra de las problemáticas que se ha presentado fuertemente a comienzos de marzo, es la falta de vacantes escolares. Ver deambular familias en busca de un lugar para sus hijxs es realmente desesperante, siendo que la educación es un derecho y es de carácter obligatorio para el Estado garantizarla. Muchxs niñxs y jóvenes de nuestra comuna terminan yendo a escuelas distantes porque no encuentran solución en nuestros barrios. Indudablemente la creación de escuelas en nuestra comuna es una necesidad de primer orden, por la cual debemos trabajar en arti-

culación con la Legislatura y el Ejecutivo. Tender una trama cultural conformada por nuestros artistas y colectivos culturales y la creación de espacios culturales, son los grandes temas del área de Cultura, al igual que la necesidad de tener una respuesta en torno a la obra del Cine El Plata –ya hemos requerido una visita- y el reacondicionamiento del anfiteatro de Mataderos, en el parque Juan B. Alberdi. Existe un déficit muy grande en esta temática en nuestra comuna. No obstante, más allá de las áreas que conformamos, todos trabajamos frente a la demanda vecinal, como es el caso del tema de Seguridad, donde asistimos a las reuniones de comisarías, en mi caso, a la de Liniers. Como es una zona de la comuna que necesita más atención de la que ha tenido, siempre que vamos nos llevamos muchas demandas, y está bien que así sea, porque todos nuestros vecinos y vecinas tienen derecho a vivir mejor. En definitiva, estos meses han sido de un intenso trabajo, de tarea compartida, de diálogo y de participación vecinal. Todavía falta mucho para que la función del comunero o la comunera sea realmente la que debe ser. Necesitamos que la Ley de Comunas se implemente plenamente para poder tener mayores instancias de decisión y solución a los problemas vecinales concretos. Hoy, al menos, estamos en el camino.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales

Buenos Aires - Abril 2020 Mataderos celebra sus 131 años El martes 14 de abril, en pleno apogeo de la cuarentena, el barrio de Mataderos y sus vecinos celebraron en sus casos sus primeros 131 años de historia. El 14 de abril de 1889 se colocó la piedra fundamental de los nuevos mataderos, que desplazarían de esa forma a los tradicionales Corrales Viejos, ubicados en Parque de los Patricios. Fue alrededor de aquellas instalaciones -que se inaugurarían recién once años más tarde- donde comenzó a formarse el barrio, cuya población vivía de la nueva fuente de trabajo allí instalada. Por entonces, Mataderos era Nueva Chicago, denominación que aludía a la ciudad norteamericana caracterizada por la industria de la carne. Tal vez por eso, el tumultuoso arroyo Cildáñez se ganó por años el apodo de “el arroyo de la sangre”, pues hacia él derivaban los desperdicios de la industria carnicera. Hoy, en pleno siglo XXI, con el Cildáñez entubado y cientos de historias como señal de identidad, el barrio gaucho porteño celebra su 131° aniversario. Y aunque el paso del tiempo reformulara en parte su paisaje mixto, bañado por campo y ciudad, sus vecinos siguen enorgulleciéndose como entonces al llevar las tradiciones de Mataderos a flor de piel ¡Feliz Cumple querido barrio! Se puso en marcha la campaña de vacunación antigripal para mayores de 65 años El jueves 9 de abril se puso en marcha la campaña de vacunación antigripal gratuita para mayores de 65 años, que ofrece el Ministerio de Salud porteño. En el ámbito de la Comuna 9, la campaña se realizará de 9 a 15 horas, en fechas predeterminadas de acuerdo a la terminación del número de documento, a partir de la siguiente grilla: el jueves 9 y el viernes 10 de abril se vacuna a mujeres cuyo DNI finalice en 0; el sábado 11 a hombres con DNI terminado en 0; el lunes 13 de abril mujeres (último número de DNI: 1); el martes 14 hombres (DNI 1); miércoles 15 femenino (DNI 2); jueves 16 masculino (DNI 2); viernes 17 mujeres (terminación 3); lunes 20 hombres (3); martes 21 de abril mujeres (4); miércoles 22 hombres (4); jueves 23 mujeres (5); viernes 24 hombres (5); lunes 27 mujeres (6); martes 28 hombres (6); miércoles 29 mujeres (7); jueves 30 de abril hombres (7); lunes 4 de mayo mujeres (8); martes 5 de mayo hombres

15

tregan en Cuzco 220, mientras que los sábados y domingo se retiran desde la misma parroquia (Cuzco 150). En todos los casos el horario de entrega de viandas es de 18:30 a 19:30. Por otra parte, todos aquellos vecinos que deseen hacer llegar alimentos no perecederos al santuario -cumpliendo las condiciones de la cuarentenaserán bienvenidos. El teléfono para coordinar entregas y realizar consultas es el 4641-0583.

Amo y señor. La tradicional estatua del Resero, creada por el escultor Emilio Sarniguet, es uno de los símbolos del barrio de Mataderos, que el 14 de abril pasado celebró en cuarentena sus 131 años.

Está en marcha la campaña de vacunación antigripal gratuita para mayores de 65 años. Vale aclarar que la aplicación no cubre contar el contagio de coronavirus.

(8); miércoles 6 mujeres (9); y jueves 7 de mayo hombres (9). Las sedes locales donde se aplica la vacuna son las siguientes: Parroquia Nuestra Señora de la Nieves (Ventura Bosch 6662, Liniers); Parroquia San Pío X (Basualdo 750, Mataderos); Parroquia Ntra. Señora de Luján Porteño (Francisco Bilbao 3474, Parque Avellaneda); Escuela José Antonio Cabrera (San Pedro 5845, Mataderos); y Centro de Día 24 (Yrupé 6701, Los Perales, Mataderos). San Cayetano le sigue abriendo las puertas a los más necesitados Tal como lo viene haciendo desde hace años en su comedor comunitario, el Servicio Social del Santuario de San

Cayetano vuelve a tenderle su mano solidaria a las personas en situación de calle en plena pandemia. Aunque a raíz de las restricciones dispuestas por la cuarentena, el Santuario se vio obligado a suspender las tradicionales cenas en su comedor, los voluntarios redoblaron esfuerzos para incrementar el número de viandas que diariamente retiran cientos de hombres y mujeres sin techo. De esta forma, de lunes a viernes las viandas se en-

Pesar por la partida de Raúl San Juan El 19 de marzo último, a la edad de 84 años, se produjo el fallecimiento de Raúl San Juan, destacado integrante del Club de Leones de Liniers. Raúl había realizado su escuela secundaria en el ENET N° 17 “Cornelio Saavedra”, de Parque Avellaneda, de donde egresó como maestro mayor de obras, actividad que desarrolló hasta hace muy poco tiempo, cuando decidió retirarse. Estaba casado desde hacía 52 años con el amor de su vida, Norma Zavaroni (también socia del Club de Leones de Liniers), con quien tuvo tres hijos: Mariana (ingeniera química), Leonardo (músico, compositor y director de coros y orquesta) y Esteban (también maestro mayor de obras, como su padre). La familia San Juan se completó con dos hermosas nietas: Kyara y Valentina. Raúl había ingresado al Club de Leones de Liniers en 1968, poco después de casarse, pero con la llegada de los hijos optó por retirarse en 1974, para atenderlos en su crianza. Sin embargo, dos décadas más tarde, en 1995 –en coincidencia con el 32° aniversario de la entidad de Liniers- decidió reingresar, para ocupar desde entonces el cargo de Intendente. Raúl San Juan fue un gran lector y tenía en su casa una gran biblioteca con más de 700 libros -todos leídos-. De hecho la muerte lo sorprendió cuando estaba haciendo un inventario pormenorizado de cada uno de sus volúmenes. Dominaba muchos temas, pero sobre todo, aquellos relacionados con las religiones y creencias del mundo. “Fue un hombre sencillo, generoso y nos deja un gran recuerdo. Lo vamos a extrañar”, concluyo su amigo Carlos Masoero.

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas” Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

OS

A AN

DI

I AR

I

L LI

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

Estamos a tu disposición

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

AHORA EN

Montiel 305, esquina Ventura Bosch – CABA

Adherido a

cecovip@live.com Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

www.cecovip.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº261

1

P

2

A

3

N

4

D

5

E

6

M

7

I

8

A

9

D

10

E

11

B

12

A

13

R

14

R

15

I

16

O

CORREO DE LECTORES Buenos Aires, 26 de marzo de 2020 Señor Director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini Les escribo porque me gustaría pedirles un favor a los lectores. Quizás muchos de los que lean estas líneas ya estén colaborando y eso me alegra, y a los que aún no lo estén haciendo, les cuento que hay un muchacho que se llama Luis, que desde hace un tiempo vive en situación de calle. Es muy educado y macanudo. Por lo general suele estar sentado junto a sus pocas pertenencias en la esquina de Murguíondo y Ramón Falcón, donde pasa las noches bajo un techo. Por eso me gustaría pedirles que, aquel que pueda, si cada vez

qué pasa por ahí no le podría dejar algo para comer o, simplemente, detenerse a dialogar cinco minutos. Estaría bueno hacerlo sentir a Luis como que lo que es, una persona igual a cualquiera de nosotros, y no un olvidado como pretenden muchos. Muchas gracias por la difusión y colaboración, porque así, entre todos, podremos brindarle a Luis la posibilidad de salir adelante. Christian Ariel Sasin Christian Ariel Sasin/Facebook.com R: Muchas gracias Christian por contagiarnos tu solidaridad. Actualmente son más de siete mil las personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Tratarnos como tales –como personas- y dejar de natura-

Buenos Aires - Abril 2020 1.Expresión de aprobación que consiste en hacer ruido chocando las palmas de las manos. Cada noche a las 21, miles de argentinos lo practican en los balcones para reconocer y agradecer la labor de los trabajadores de la salud. 2.Es la consigna más difundida durante esta pandemia: “Quedate en…”/Dícese de la edificación destinada a ser habitada. 3.Compuesto químico líquido, elaborado a base de cloro, muy utilizado para higienizar y desinfectar superficies y picaportes. En los super o escasea o está cara. 4.Profesionales que practican la medicina, de quienes dependemos casi exclusivamente para hacerle frente a la pandemia. De guardapolvo blanco y tarea titánica, se esfuerzan día a día para salvar vidas humanas. 5.(Nuestra Señora de las) Parroquia del barrio de Liniers, ubicada en Ventura Bosch 6662, donde se aplica gratuitamente la vacuna antigripal a los mayores de 65 años./Precipitación en forma de copos de hielo (plural). 6.Acción de aislarse. Procedimiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud –y replicado en Argentina con la cuarentena- para evitar

la propagación y el contagio del COVID-19. 7.Dícese de quienes se dedican a practicar el comercio en un local a la calle. Es uno de los sectores más afectados ya que, desde que se decretó la cuarentena, tienen sus persianas cerradas. 8.Prenda que se utiliza de a par y sirve para proteger las manos. Es utilizada por profesionales de la salud y cajeros de supermercados para intentar minimizar la posibilidad de contagio (plural). 9.Articulación que une el brazo y el antebrazo. Se recomienda utilizar su pliegue a la hora de toser o estornudar, en lugar de hacerlo sobre la palma de la mano. 10.(San) Parroquia y santuario del barrio de Liniers, ubicado en Cuzco al 200, cuyo comedor comunitario elabora diariamente centenares de viandas de alimentos, que entre las 18:30 y las 19:30 pasan a retirar personas en situación de calle. 11.Máscara quirúrgica que cubre la boca y la nariz, cuya utilización es recomendada para contener las bacterias respiratorias y evitar de esa forma propagar el contagio del COVID-19. 12.Calle de Mataderos en la que al 750 se ubica la parroquia San

Pío X, donde se aplica gratuitamente la vacuna antigripal a los mayores de 65 años./(Pepe) Recordado mediocampista por derecha del Vélez campeón de América y el mundo. 13.Agente infeccioso microscópico que se multiplica en las células de otros organismos./ Banda de rock nacional de los 80, liderada por Federico Moura. 14.(Carlos) Nombre del Instituto de microbiología científico y sanitario, cuyos profesionales lograron descifrar el genoma del COVID-19. Allí se realiza además, el diagnóstico de los casos de los posibles pacientes contagiados. 15.Insecto volador que nace de larvas acuáticas, cuya picadura –en algunos casos- puede contagiar el dengue. En las noches de verano, su zumbido resulta perturbador. 16.(Francisco) Reconocido hospital público de Liniers, que se está adaptando para hacerle frente a la pandemia del COVID-19. GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 260

Felicitamos a Silvia Paván Vendramín, María Adela Asperes, Roberto Sosa, Susana Figueiras,

Eduardo Pereyra, Marina y Marcos Spinelli, Raúl Silva, Rosa San José, Stella Insaurralde y Norberto Cicerchia, que han completado correctamente nuestro 260° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Yolanda Aranguren, José Luis Hernandorena y Jorge Corona, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº260

1 2

E

D U

S

T

O

R

N

I

C

A

T

I

V

O

B

R

A

S

I

S

U

A

R

E

Z

3 4 5

E

6 7

L

C

H

E

V

E

R

R

G

I

M

E

N

E

Z

E

G U

I

Z

A M O

O

L

A

Z

A

B

A

F

E

L

I

P

E

F

R

A

N

C

E

S

A

11

L

O

R

I

A

12

A

L

V

A

R

V

E

D

R

A

14 F O N R O U P

A

8 9 10

13

15 16

S

A

A

G

E

A

T

R

I

O

T

E

S

P

O

R

A

L

I

A

N

L

E

Z

S

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 lizarlos como parte del paisaje urbano, es responsabilidad enteramente nuestra. El caso de Luis se semejante al de tantos otros para quienes la calle es su hogar. Y aunque la pandemia nos obligue a recluirnos, no estamos obligados a invisibilizarlos. Ojalá que a partir de tu carta, Luis –como todos aquellos que pasan sus días en la callepueda sentirse contenido y respetado por todos su vecinos.

Buenos Aires, 3 de abril de 2020 Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo Les escribo para compartirles mi indignación. Aunque

desde hace varios días estamos atravesando por una complicada cuarentena obligatoria, la plaza Salaberry, de Juan B. Alberdi y Cafayate, parece estar exenta. Yo, que vivo enfrente, puedo observar todos los días desde mi casa la presencia de gente comiendo, jugando cartas y a los gritos. Duermen en la puerta del centro de salud, y deambulan por el bebedero, los bancos, las mesitas y los comercios cercanos pidiendo comida (no quiero pensar en dónde hacen sus necesidades). Está claro que se trata de personas sin domicilio, en situación de calle, que les dicen. Los vecinos estamos indignados al ver semejante incongruencia: nosotros tenemos que estar encerrados cumpliendo la cuarentena, mientras ellos se cagan en la

solidaridad, con la anuencia de quienes deberían ocuparse de controlarlos. La policía, la Comuna 9, los que circulan controlando que se cumpla la cuarentena, extrañamente no hacen cumplir el confinamiento obligatorio que ordenó el presidente. Como si la plaza Salaberry estuviera exceptuada. Una agente que tiene parada en la plaza, me dijo que cuando los invitaron a irse a un refugio, lo rechazaron ¿Entonces si yo no quiero encerrarme no me encierro? ¡No van a decir que no los ven después de tantos días! ¡Viva la joda entonces! Vayan a la plaza Salaberry que allí, parece ser, no hay cuarentena porque no hay autoridad que se ocupe. Gracias por permitirme esta descarga. Un saludo cordial,

Amalia Olga Lavira DNI: 4.876.879 R: Gracias Amalia por hacernos llegar su carta. Sabemos de su labor permanente desde hace varios años en pos de conservar la cultura y las tradiciones del barrio de Mataderos, como así también de su galardonada tarea como narradora y poetisa. No obstante, en este tema puntual creemos que se plantea una situación muy particular. La gente en situación de calle no elige vivir en la calle y, muchas veces, debe padecer que los ignoren y les den la espalda. Los paradores dispuestos por el Gobierno porteño para atravesar la pandemia, son una opción, pero a veces allí sufren el robo de sus pocas pertenencias y por eso prefieren no asistir.

TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR

GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

011-15-5560.1341 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.