Cosas de Barrio - Abril 2019

Page 1

zani.com

www.estudio

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos

Visite nuestro sitio web

Año XXIX Nº 192 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Abril 2019

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA 4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9

zani.com

www.estudio

O EN MAY VÁ RESER

ICIÓN

TU ED

RSARIO

VE

30º ANI

Visite nuestro sitio web

Martiniano Leguizamón 1202 - CABA 4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar

MATADEROS X 130 El denominado “barrio gaucho porteño” celebra junto a sus vecinos sus primeros 130 años de historia. Desde la colocación de la piedra fundamental que oficializó el arribo del Mercado de Hacienda –hoy a punto de partirMataderos ha sabido delinear una singular impronta que lo define como uno de los barrios más pintorescos de la Ciudad. Sus calles, su gente y sus instituciones lo pintan como un lugar único, capaz de confundir en sus paisajes el campo con la ciudad. No obstante, entre el entusiasmo de los festejos, varios vecinos se lamentan por la pérdida del emblema del barrio, que hace meses desapareció misteriosamente de la esquina de Alberdi y Murguiondo.

Págs. 6/ 7

CORRER Y DISFRUTAR DEL PARQUEAVELLANEDA

CUANDO EL FÚTBOL EDUCA Y ENTRETIENE

En pocos días más estará concluido el circuito aeróbico que recorre la geografía del pulmón verde de la Comuna 9. El vecino Gastón Gramajo, impulsor de esta iniciativa, cuenta todos los detalles de la obra y anticipa la puesta en valor de la pista de atletismo.

Desde hace 32 años, Carlos Carbajales dedica su tiempo a entrenar y dirigir chicos en fútbol infantil. “No podría darme el lujo de privarme de la alegría y el entusiasmo que me contagian los pibes”, asegura quien hoy ya es todo un símbolo del club Brisas de Liniers.

Págs. 14

Págs. 10/11

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

ABUELO SE ESCRIBE EN ARMENIO

Facundo Sinatra Soukoyan le dio forma de libro a los viejos manuscritos de su abuelo materno, para retratar en primera persona el dolor del genocidio. Una vez al mes, la iglesia armenia de Liniers congrega a los integrantes de la comunidad local, en su sede de Patrón y Murguiondo. Págs. 12/13

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


2

Editorial / Historia

Buenos Aires - Abril 2019

RECUPERAR LA SENSIBILIDAD

L

a noticia es, por definición, aquel hecho relevante de alcance social, que se destaca por su carácter de inusualidad. Es decir, que ocurre de manera esporádica o inesperada. De tal forma que la repetición de ese hecho o la acumulación de casos similares, le quitan peso noticioso, al punto incluso, de borrarlo de la agenda de los grandes medios y de esa manera, por ende, de la consideración social y popular, y porqué no también, de las políticas de gestión de los funcionarios de mayor rango. Los cinco o seis temas que los principales diarios difunden en sus portadas, suelen ser los tópicos obligados que luego se redimensionan en programas de radio y televisión, y terminan de instalarse en el imaginario popular a través del rebote obligado en las redes sociales. Así, muchos medios -opositores y oficialistas- se disputan el poder de esa agenda, y tratan de imponer sus temas en función de la conveniencia de los sectores políti-

cos y económicos a los que representan A lo largo del día, esa bola de nieve informativa se agiganta en forma tal, que arrasa con cualquier otro tema que intente colocarse en su camino, por más relevante que parezca. Y en época de elecciones, donde los intereses de cada sector recrudecen y requieren la complicidad de los medios a través de elaboradas operaciones de prensa este sistema nefasto se vuelve una constante. Así, hasta se instalan noticias que no son tales -ahora llamadas “fake news”- en el afán de ocultar a otras que sí lo son, pero que no alcanzan el rebote necesario en la opinión pública, aisladas tras esa espesa cortina de humo, tan efímera como efectiva. En esa maraña de argucias, campañas y complicidades, la esencia primordial del periodismo, surgido como un servicio público dirigido a la comunidad en su conjunto, se diluye y se pierde en los mares de la sociedad de consumo, en los que la información se transforma inexorablemente en una mercancía que hace gala de su valor de compra y venta. Es decir, del rédito que genera su publicación. Pero además, se desvirtúa también la base fundamental del periodista, que desde siempre se ha propuesto contar la realidad del tiempo que le toca vivir, retratar sin presiones de ningún tipo y con palabras libres e independientes la sociedad en la que está inmerso. Alguna vez, el periodista y escritor Martín Caparrós dijo que las tapas de los diarios sólo reflejan lo que les pasa a los poderosos, y que para que una persona común y corriente

Los recuerdos del Liniers de antaño, cuando los magos y los payasos hacían las delicias de los más chicos

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini Director General Lic. Ricardo D. Nicolini Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini Redactores: Alfredo Gegundez, Carlos María Caron, Nelly Pareja de Rodriguez, Héctor Robles, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso. Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marcelo Petris, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito Dpto. de Promoción: Alicia Egaña Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

Sorpresas y aplausos matizados por la ilusión de la infancia

COSAS DE BARRIO Carhué 723 - 2do. Piso Of. 9 (1408) C.A.B.A. Cel. 15-5310-4258 e-mail: cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar Facebook: facebook/cosasdebarrio Impresión: Editora del Plata – Tel.:(03446)440900 – Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o reproducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicitario. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires

Por Daniel Aresse Tomadoni (*) De chico, todo era magia y alegría. Viendo hoy todo a la distancia que me dan los años, esa es la sensación que guardo de todas las vivencias

de aquella época dorada en mi querido barrio de Liniers y sus instituciones. Por entonces era muy común que en el colegio, durante la semana, nos repartieran volantes de espectáculos infan-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

tiles o entradas de cine con descuentos para disfrutar durante el fin de semana. Después, nuestra curiosidad y la aprobación de nuestros padres hacían el resto. La escenografía de aquellas tardes inolvidables

cdebarrio@hotmail.com

fuera incluida en ese “lugar privilegiado” debía ser víctima de una tragedia. Como si para los grandes medios la mayor parte de la sociedad, fuese apenas un pesado y necesario lastre. Sin embargo, no hace falta ser demasiado perspicaz para entender que hay “otra” realidad más allá de la que muestran los grandes medios o lo que tratan de instalar las cifras oficiales. Una realidad cruda y delicada en las que –necesariamente- el periodismo debe posar su mirada y hacerla visible, para darle entidad y lograr que se actúe en consecuencia. Claro que esa realidad está muy lejos de ser noticia, porque está compuesta de hechos tangibles que, lejos de ser ocasionales, se repiten día a día. Al punto, incluso, que la propia sociedad los ha naturalizado y la mayoría de los ciudadanos ni siquiera se sorprende al toparse de frente con ellos. Hasta hace tiempo, no era habitual observar personas durmiendo a la intemperie, y si se encontraba algún caso, no tardaba en arrimarse alguien para intentar tenderle su mano solidaria. Hoy, sin embargo, ver a esa gente penar sus horas sobre el cemento, resulta para muchos una consecuencia lógica de los tiempos que corren. Lo mismo ocurre con las miles de personas que han perdido su trabajo o con aquellos chicos o ancianos que son víctimas del hambre y el desamparo. Tal vez sea hora de restregarse los párpados y empezar a ver con nuestros propios ojos, para recuperar de una buena vez la sensibilidad perdida.

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com

era, generalmente, la de las sociedades de fomentos, los clubes del barrio (en Liniers siempre hubo muchos), o en el caso de una función de cine, al Odeón de la calle Montiel. Así fue que entre las muchas anécdotas que guardo de aquella época, hoy rescato una: un sábado algo destemplado concurrimos con un grupo de chicos del barrio a la Sociedad de Fomento “Liniers Sud”, legendaria institución barrial ubicada en el Pasaje Manuel Félix Origone al 900, pero que yo había rebautizado como “el club de la estrella”, porque en su azotea -y por muchos años- existió una enorme estrella metálica con lámparas de colores que como un faro identificaba a esa decana institución. Esa tarde, ya sentados, esperábamos ansiosos los números que prometían en el programa y algunos despertaban gracia por sus nombres, como “el show de las Palomas Carlitas”, por ejemplo. Mientras aguardábamos el inicio de la función, el buffet vendía panchos y golosinas a pleno. De pronto, en medio del griterío de los chicos, se abrió el telón y apareció en escena un presentador que tal vez fuera algún miembro de la comisión directiva, que se prestaba -como en todo club- a realizar esa tarea y sentirse en ese entonces el Cacho Fontana del

barrio, empuñando el micrófono durante todo el espectáculo. Debo confesar que los números artísticos en algunos casos rozaban lo bizarro, en especial el de aquellas “Palomas Carlitas”. Recuerdo que, casi sin previo aviso, apareció en escena un sujeto regordete vestido de entrecasa, con alpargatas. Traía consigo unas jaulitas con sus palomas. Luego de hacer un par de exhibiciones, el hombre se acostó en el piso, puso una “T” metálica sobre su pecho, dos palomas en cada punta de la “T” y comenzó a patear esa estructura metálica que no tardó en empezar a girar con las aves paralizadas, muertas de miedo. Cuando dejaba de girar, otra vez patada y a rodar. Confieso que nos daba pena ver la expresión de esas palomas, porque pensarían que estaban volando en medio de un tornado o dentro de un lavarropas… Después siguieron otros números artísticos mejores o peores durante casi dos horas, pero el recuerdo de esas “Palomas Carlitas (¿o Carlistas?)” fue tan patético que aún hoy cuando nos encontramos con los amigos del barrio, lo recordamos con una sonrisa. Hasta la próxima entrega. (*) Aresse Tomadoni es director general de Multinet (Radnet/ La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Lo aseguró Gervasio Muñoz, titular de la Federación de Inquilinos, quien impulsa una ley que regule las comisiones inmobiliarias

“Un pequeño sector que vive de rentas se lleva la mitad de los ingresos de 500 mil familias porteñas” “Buenos Aires es la ciudad con más inquilinos del país, casi el 40 por ciento de sus habitantes vive en casas alquiladas, un 10 por ciento lo hace en barrios populares, como villas y asentamientos, y otro tanto en hoteles, pensiones e inquilinatos”, expresó Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacionales y referente de Inquilinos Agrupados, en diálogo con el programa “Comunas, un desafío” (sábados a las 14 por AM 690) que conduce Alberto Espiño con la colaboración de Gregorio Martín y Giselle Méndez. En ese sentido, el referente de la Asociación Civil Inquilinos Agrupados, remarcó que “esta es una ciudad de gente que vive de prestado, con un porcentaje muy chico de propietarios de muchísimas viviendas. Por eso la concentración de las viviendas en alquiler en la CABA es altísima: hay un pequeño sector de la Ciudad (el 1% de la población) que vive de rentas que hoy se lleva el 50 por ciento de los ingresos de más de 500.000 familias”, graficó. En total son 1.200.000 personas las que están alquilando en la Ciudad. Todo ese complejo marco de situación está planteado en la meneada Ley Nacional de Alquileres, cuya aprobación final está inmersa en la pulseada política. “La tuvimos que presentar otra vez porque había perdido el estado parlamentario, después de que el año pasado Mauricio Macri no

3

Sociedad

Buenos Aires - Abril 2019

Imagen repetida. En un marco dominado por la recesión y la inflación, el incremento del valor en los alquileres hace que varios inquilinos deban optar por mudarse y buscar otras alternativas. enviara al Congreso el dictamen de mayoría a sesiones extraordinarias”, explicó Muñoz. Y puntualizó que “se trata de un proyecto que había tenido votación unánime en el Senado y dictamen de mayoría en Diputados, por eso estábamos cerca de que se convirtiera en ley, pero al no ingresarla en extraordinarias se cayó. Volvimos a presentarla en Diputados el 1° de marzo y empezó el tratamiento en la Comisión de Legislación General de la Cámara de Senadores, así que una vez más se está empezan-

do a discutir la ley en el Congreso”. No obstante, independientemente de ese proyecto, a fines de marzo pasado la entidad que preside Muñoz presentó otro proyecto de ley en la Legislatura porteña, que propone regular los honorarios inmobiliarios que se cobran por el alquiler de un local comercial. “Es un tema que no está regulado en la Ciudad de Buenos Aires y en el resto del país sí, tal como ocurre con los honorarios que se cobran para vivienda con fines turísticos,

que tampoco está regulado en la Ciudad”, sostuvo Muñoz y agregó que “no es casual que eso ocurra, fíjense que acá tampoco existe un parámetro que controle los honorarios que se estipulan para la compra-venta de inmuebles”. El proyecto presentado recientemente en la Legislatura propone que el porcentaje de comisión para la compra-venta de inmuebles sea del 1.5 por ciento por cada parte, que es lo que ocurre en las distintas provincias. “También solicitamos que en el caso de un local

comercial, los honorarios de las inmobiliarias sean del 3% y que estén a cargo del dueño del local, no de quienes lo van a alquilar; y para alquiler turístico también que estén a cargo de los propietarios de los departamentos y que sean del 6 por ciento”, puntualizó. Consultado sobre la viabilidad del proyecto, Muñoz se mostró poco optimista. “Obviamente –expresó- creo que no es simple aprobar cualquier tipo de ley que intervenga mínimamente la rentabilidad del mercado inmobiliario, y no tanto por las presiones, sino porque un sector muy grande de la militancia política es dueño. Incluso los que no son dueños también piensan como dueños y creen que el mercado de la vivienda se tiene que ajustar por la oferta y la demanda, que no hace falta regularlo mucho, que se acomoda solo, entonces obviamente es complicado”. Sin embargo, ya se han logrado algunos avances. “Conseguimos que en la Ciudad de Buenos Aires se vote para que la comisión de alquiler de vivienda la paguen los propietarios, una lucha grande que se concretó a fines de 2017. Pero hace unos días hubo una movilización de las inmobiliarias porteñas exigiéndole a la Justicia que declare inconstitucional esa ley. Por eso, si por una ley que interviene muy poco, después de un año y medio las inmobiliarias siguen presionando a la Justicia, imagínense lo que significa una ley nacional como lo que estamos proponiendo donde regulamos el precio de los alquileres en todo el país”, enfatizó. Para tratar de romper con esa desigualdad, Muñoz remarca la necesidad de fortalecer el sector de los inquilinos. “Es una condición fundamental para empezar a estar más cerca de lograr una discusión mucho más seria en materia de viviendas frente a los terratenientes urbanos”, sostuvo. Y agregó “además estamos viviendo una etapa, la más

“Conseguimos que en la Ciudad de Buenos Aires se vote para que la comisión de alquiler de vivienda la paguen los propietarios..." neo liberal que tuvo la Argentina, un gobierno con apoyo de sectores financieros, de los medios de comunicación y de la Justicia, como no tuvo ningún otro en la historia de la Argentina, entonces un planteo como el nuestro resulta completamente atemporal”. Aunque insistió en que “lo vamos a seguir haciendo porque creemos que este planteo de reglamentar la rentabilidad llegó para quedarse. Vamos a seguir organizándonos y peleando hasta que venga un gobierno que esté dispuesto a intervenir la rentabilidad propietaria y que no forme parte de ese sector, sino que represente a los sectores más castigados”. Sobre el final de la charla Muñoz también se refirió al drama que se observa a diario en el paisaje porteño, donde la gente durmiendo en la calle parece haberse transformado en una constante. “Todas esas familias que vemos en la calle –sostuvo- ni siquiera pudieron pagar una habitación de hotel con baño compartido, que hoy está algo así como 8 mil pesos. A todas esas familias el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les ha suspendido cualquier tipo de subsidio; como ocurre con la gente que vive en villas. Es una situación muy triste. Por eso vemos familias enteras con muebles en la calle, es un sector que antes podía pagar una habitación de hotel y hoy no le queda otra que ir a parar a la calle…”.

PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA

SOLICITAR ENTREVISTA AL

CEL: 11-3096-4705

CLASES DE ZUMBA Y MARCIAL BOX Sábados de 12, 30 a 14hs

2x1

Octubre, Noviembre y Diciembre

ZUMBA, MARCIAL BOX, ENTRENAMIENTO FUNCIONAL, CIRCUIT TRAINING INDOOR CYCLE, FIREFOX, LOCALIZADA, BOXEO MIXTO, MUSCULACION, YOGA, KICK BOXING

Alter Nativa gymalternativa@gmail.com

LISANDRO DE LA TORRE 28 / LINIERS CABA / (011) 4642-6776

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


4

Encuesta

CENTROS DE DISTRIBUCION Puestos de Diarios y Revistas • Ramón L. Falcón y Carhué • José L. Suárez y Tuyutí • Ventura Bosch y Gral. Paz • Fonrouge y Tonelero • Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo) • Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni) • Av. Rivadavia y Carhué • Av. Rivadavia y L. de la Torre • Av. Rivadavia y Fonrouge • Av. Rivadavia y Pola • L. de la Torre y Palmar • L. de la Torre y Caaguazú • L. de la Torre y Emilio Castro • Tonelero y Timoteo Gordillo • Gral. Paz y Ventura Bosch. • Montiel y Estero Bellaco • Montiel y Caaguazú • Montiel y Patrón • Montiel y Ramón L. Falcón • Montiel y Onésimo Leguizamón • Av. Larrazábal y Patrón • Av. Alberdi y Larrazábal • Av. E. Castro y Guamini • Av. Emilio Castro y Murguiondo • Patrón y L. de la Torre • Cuzco y Fco. de Viedma • Escalada y Av . Eva Perón • Juan B. Alberdi y Montiel • Juan B. Alberdi y L. de la Torre • Juan B. Alberdi 6122 • Juan B. Alberdi y Escalada • Directorio y Araujo Instituciones • Parroquia San Cayetano • Parroquia San José de Tránsito • Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves • Parroquia San Enrique • Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas • Centro Cultural Elías Castelnuovo • Casa de la Cultura de Liniers • Centro Evangélico (Murgiondo 35) • Centro de Gest. Y Particip. (CGP9) • Biblioteca José Hernández • Comercios anunciantes y entidades intermedias • Parroquia San Cosme y San Damián

Buenos Aires - Abril 2019

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio

Los vecinos creen que no se concluirá la obra del soterramiento del Sarmiento De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta digital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.cosasdebarrioweb.com. ar), el 52 por ciento de los votantes no cree que la obra del soterramiento del tren Sarmiento se concluya en los plazos previstos; otro 30%, inclusive, sostuvo que “no se terminará nunca”; mientras que el 18 % restante se mostró optimista en que finalizará en los plazos comprometidos por el gobierno (ver gráfico). En total, en esta nueva edición de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.757 vecinos. Como se sabe, la obra –anunciada siete veces en la última década- lleva casi tres meses sin actividad, ya que está parada desde el 31 de enero último, pocos días después de que la máquina excavadora llegara a Liniers. El freno está directamente relacionado con el ajuste: las fuertes restricciones presupuestarias que está implementando el Gobierno de Macri llevaron a suspender a más de un centenar de trabajadores que se ocupaban de excavar el túnel. Por esa razón suspendieron los trabajos y no se terminarán, por el momento, los 11 kilómetros que le faltan al túnel. Desde el Gobierno, por su parte, señalan que concluidos los primeros 7 kilómetros de excavación que van desde Haedo hasta Liniers, la tuneladora quedaría a cielo abierto durante dos meses para que se le realicen tareas de mantenimiento. Sin embargo, ese plazo ya se venció y no existe ningún indicio que indique que la obra se reactivará en el corto plazo. En esa línea se expresaron las fuentes gremiales, al señalar que el desmonte de estructuras y los despidos de personal presagian un freno mucho más prolongado. Incluso aseguran que al detener la fábrica de

¿Creés que el soterramiento del Sarmiento se concluirá en los plazos previstos?

52% 30% No

dovelas (se echaron a 62 operarios que manejaban las maquinarias) se pone en serio riesgo la continuidad de la obra. El parate se verificó además con la suspensión de 20 contratos del consorcio, formado por la empresa italiana Ghella y la argentina Sacde (ex Iecsa). En tanto, la brasileña Odebrecht, una de las firmas involucradas en los escándalos de corrupción en Brasil, vendió su participación hace más de un año. No obstante, de acuerdo a lo anunciado oportunamente por el Gobierno, la finalización de la obra del soterramiento del Sarmiento está prevista para el año 2022 y tiene costo total estimado en 3 mil millones de dólares, que el gobierno de Mauricio Macri decidió afrontar con recursos propios. El total de la obra abarca 18 kilómetros entre Haedo y Caballito, con un túnel de hormigón de 10,46 metros de diámetro -lo que equivale aproximadamente a un edificio de cuatro pisos- más las 11 nuevas estaciones bajo tierra, a 22 metros de profundidad (el equivalente a siete pisos). El obrador está en Haedo, donde tras bajar por un ascensor se accede a la entrada del túnel. En ese punto fue que inició su viaje la má-

18%

No se terminará nunca

quina –una tuneladora alemana de última generación- que lo construye, el 12 de octubre de 2016. A medida que extrae la tierra, la máquina va colocando las dovelas, que son grandes piezas de acero y cemento que forman anillos y conforman las paredes del túnel. Cuando la obra entera esté lista, el recorrido del Sarmiento quedará así: de Once a Caballito, por trinchera (como hasta ahora); de Caballito a Castelar, bajo tierra; y de Castelar a Moreno, en superficie. Además, se planea crear corredores verdes en superficie. Así, se elimina-

rán 52 barreras en el corredor de avenida Rivadavia, y se mejorará la conexión entre barrios que hoy están partidos por las vías del ferrocarril. Pero además, habrá una disminución significativa en los tiempos de viaje. En Transporte estiman que el trayecto entre Once y Castelar, que hoy lleva 50 minutos de tiempo, se podrá hacer en 35 minutos. Mientras que la frecuencia entre trenes pasará de diez a seis minutos y, en hora pico, a tres. También se ampliará la capacidad de transporte: de los 200 mil pasajeros actuales se podría llegar a 350 mil.

Nueva encuesta de opinión

¿CON QUÉ COMUNIDAD LOCAL DE INMIGRANTES TENÉS UNA MEJOR RELACIÓN? Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión del vecino respecto a la relación que ha establecido con alguna de las comunidades de inmigrantes afincadas en la zona. En ese sentido, la consulta puntual es: ¿Con qué comunidad local de inmigrantes tenés una mejor relación? Las seis opciones de respuesta posibles son: “Boliviana”; “Peruana”; “Paraguaya”; “Senegalesa”; “China” y “Con ninguna”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódico: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las seis opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com. ar), ahora también los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

TERAPIA FLORAL BACH Con orientación psicoterapéutica

CONTACTO

Natalia Iervasi Matrícula CTF 780 Cel : 113194-9934 nataliaiervasi@yahoo.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Espacio Publicitario

Buenos Aires - Abril 2019

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook

5


6

Sociedad

Buenos Aires - Abril 2019

Vecinos, estudiantes e instituciones vuelven a reafirman su profundo sentido de pertenencia barrial

Mataderos celebra sus 130 años de historia

El sol en las banderas. Alumnos de las escuelas de la zona le dieron impulso y colorido a los festejos por los 130 años del barrio, en el acto desarrollado en la plaza de los Mataderos, de Timoteo Gordillo y Tapalqué.

Para muchos, el barrio -con sus virtudes y defectos- es su lugar en el mundo, el sitio en el que la geografía de sus calles y edificios se confunde con la vida misma. Y en esa

simbiosis tan mística como natural, fluye el sentido de pertenencia que, en ocasiones, se extiende a lo largo de varias generaciones. La impronta de esos vecinos y su

permanente vinculación con las instituciones locales, le dan al barrio ese color único y característico, que lo distingue por sobre cualquier otro. Tal vez por eso, para todos

esos vecinos, el cumpleaños del barrio es algo más que una simple efeméride en el almanaque. Así lo entiende la gente de Mataderos, que volvió a celebrar en comunidad

los- en este caso- 130 años del barrio. El acto central – organizado por el área de Participación Ciudadana, Cultura y Educación de la Comuna 9- tuvo lugar el martes 16 de abril en horas de la mañana en la renovada plaza de los Mataderos, de Timoteo Gordillo y Tapalqué. Tras las palabras de bienvenida –a cargo de las responsable de Educación, Olga Díaz; y de la presidenta de la Comuna 9, Analía Palacios- las voces de los presentes se unieron en la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, con la bandera de la Ciudad y la celeste y blanca flameando en lo alto. Posteriormente se desarrolló un atractivo encuentro artístico con la presencia de autoridades locales y vecinos, a cargo de alumnos de diversos establecimientos escolares del Distrito Escolar 20, como las Escuelas 5, 6, 7, 13, 14, 16, 19 y 23, además de la Escuela 2 del Distrito Escolar 13 y el Liceo 8. Continuando con los festejos, hasta el jueves 25 de abril se está llevando a cabo una muestra de arte en el hall central de la sede Comunal –Timoteo Gordillo 2212, esquina Rodó- en el marco del aniversario del barrio de Mataderos. Allí exponen: Paulina De Roncati, María Gracia Fisichella, Marta Grosso, Leandro Malie Suárez, Alicia Parada, Cristina Pérez Latorre, Enrique Parlavechio, Maria Luisa Palomo, Gabriela Peirano, Daniel Vega y alumnos del Liceo 8 “Esteban Echeverría”. La muestra puede visitarse gratuitamente de lunes a viernes de 9 a 15. Por otra parte, el jueves 25 de abril a las 16:30, el Centro de Comerciantes de la Avenida Juan B. Alberdi ofrecerá en su sede (Juan B. Alberdi 5667) un singular encuentro cultural con entrada libre y gratuita. Quienes se acerquen

podrán disfrutar de la lectura de poemas en la voz de sus autoras, las mataderenses Amalia Lavira, Ana María Sanchís y Elsa Rossi Raccio; coreografías de danzas tradicionales de estirpe surera, a cargo de Liliana Lorán y Eduardo Pinillos, acompañados por Gustavo Catrihual; y la presentación y exposición de destacados artistas plásticos locales, entre los que se cuenta a Paulina De Roncati, Paula Caruso, María Gracia Fisichella, Marta Grosso, Leandro Malie Suarez, Alicia Parada, Cristina Perez Latorre, Enrique Parlavechio, Maria Luisa Palomo, Gabriela Peirano, Ana María Sanchís y Daniel Vega. Un poco de historia Según cuenta la historia, el 14 de abril de 1889 se colocó la piedra fundamental de los nuevos mataderos, que desplazarían de esa forma a los tradicionales Corrales Viejos, ubicados en Parque de los Patricios. Fue alrededor de aquellas instalaciones -que se inaugurarían recién once años más tarde- donde comenzó a formarse el barrio, cuya población vivía de la nueva fuente de trabajo allí instalada. En este punto, el profesor Orlando Falco –director del Museo Criollo de los Corrales y presidente de la Junta de Estudios Históricos de Mataderos- discrepa. “Es cierto que el acto oficial en el que se colocaría la piedra fundamental –expresaestaba previsto para el 14 de abril, pero una lluvia intensa que se desató aquel día obligó a postergarlo para el domingo siguiente, es decir el 21 de abril de 1889, fecha en la que efectivamente comenzó a transcurrir la historia de nuestro barrio”. Como sea, por entonces Mataderos era Nueva Chicago, denominación que aludía

Taller Literario

Personalizado - Grupal - Cuentos Poesías - Historias de Vida Teatro espontáneo - Psicodrama Espacio de arte, aprendizaje y diversión “Presente en los momentos de tu vida”

4040-4737 / 15-6140-7015

BYRON 91 – depto. 10

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

Cel:15 5658 1807

cpaalasdecolibri@gmail.com www.facebook.com/gracenoerom/

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

e-mail: sanjose_repuestos@yahoo.com.ar

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad / Espacio Público

Buenos Aires - Abril 2019

Desde 1993 se lucía en la popular esquina de Alberdi y Murguiondo, pero desde hace

FERNANDO GHÍO, UN SÍMBOLO OLVIDADO

meses se desconoce su paradero

Por la museóloga Zulema Cañas (*) El mítico Bar Oviedo, de Lisandro de la Torre y avenida de los Corrales –frente al monumento al Resero- data del año 1900 y aún sigue luciendo todo su esplendor. Comenzó siendo un despacho de bebidas, que fue conocido con el nombre de “Bar de los Payadores”, porque allí se reunían los mejores payadores de la época, como José Luis Betinotti y Gabino Ezeiza, entre otros. Perteneció en sus orígenes a don Fernando Ghio, y durante años fue considerado un verdadero epicentro de la cultura local, ya que el propio Ghío solía organizar allí mesas redondas literarias y políticas, con la participación de destacados escritores de la época. Pero además, Ghio fue un político de avanzada y siempre participaba cuando había que crear condiciones para mejorar alguna situación del barrio. Con su negocio frente al Mercado Nacional de Hacienda, prestó la mayor atención en su afán de mejorar la forma de trabajo de los obreros. En ese sentido, en 1933 y siendo concejal por el Partido Socialista, Ghío logró la jornalización de los trabajadores del Mercado. Un años más tarde, y gracias a su gestión, en mayo de 1934 se instaló en el barrio el monumento al Resero, del escultor Emilio Sarniguet, que durante años se exhibió en el Palais de Glace, de Posadas y Alvear, en Recoleta. Entre otros de sus logros barriales, supo inaugurar el “Centro Sección Primera Nuevos Mataderos” del Partido Socialista, y casi simultáneamente se ocupó de fomentar la cultura popular y formó el “Teatro Vocacional”. Fue además el fundador de uno de los primeros periódicos locales, denominado “El Ciclón” y más tarde “Nueva Era”, que trataba temas políticos, sociales, barriales, intelectuales y literarios. El deporte local, también lo tuvo entre sus referentes. El apoyo de Ghío resultó fundamental para la creación del club Unidos de Nueva Chicago (hoy Nueva Chicago) el 1° de julio de 1911. Diez años después, sería elegido presidente del club, cargo que renovaría en 1925 y 1928. Ghío nació en 1880 y se suicidó poco después de cumplir 58 años, en 1938, tras regresar de un congreso político en Mar del Plata, en el que no se le permitió el uso de la palabra. (*) Cañas es presidente de la Asoc. Civil Foro de la Memoria de Mataderos

a la ciudad norteamericana caracterizada por la industria de la carne. Tal vez por eso, el tumultuoso arroyo Cildáñez se ganó por años el apodo de “el arroyo de la sangre”, pues hacia él derivaban los desperdicios de la industria carnicera. Hoy, en pleno siglo XXI, con el Cildáñez entubado y cientos

de historias como señal de identidad, el barrio gaucho porteño celebra su 130° aniversario. Y aunque el paso del tiempo reformulara en parte su paisaje mixto, bañado por campo y ciudad, sus vecinos siguen enorgulleciéndose como entonces al llevar las tradiciones de Mataderos a flor de piel.

Insólito: desapareció el emblema de Mataderos Ricardo Daniel Nicolini Desde fines de noviembre pasado, la esquina sudeste de Juan B. Alberdi y Murguiondo ya no es la misma. Una notoria ausencia la torna opaca y gris, como si el inalterable recuerdo de los orígenes del barrio se hubiese esfumado. Es que allí donde hasta entonces se erguía la columna que sostenía en lo alto al emblema de Mataderos –obra del recordado artista plástico local Norberto Ricco, fallecido a fines de junio último- hoy apenas se observa un hueco en el piso. Los vecinos, los comerciantes linderos, y hasta las propias autoridades aseguran desconocer el paradero del escudo que simboliza la esencia de Mataderos, y que desde el 14 de abril de 1993 –cuando se lo descubrió en el marco de una pomposa ceremonia- hacía las veces de faro de pertenencia. “Cuando notamos que faltaba tratamos de saber qué era lo que había pasado”, comienza explicando Sebastián Ricco, uno de los tres hijos de Norberto. “Llamamos a la Comuna 9, a la Dirección de Espacios Verdes, y a la gente que maneja la estática y la cartelería de la Ciudad, pero nadie nos supo dar ninguna información”. Algunos días más tarde, alguien mencionó haber escuchado que una cuadrilla lo había cargado en una camioneta y se lo había llevado. Sin embargo, aquel dato jamás pudo ser corroborado oficialmente. “No puede ser que en la Comuna 9 no sepan nada. Como administradores del espacio público local deben darnos una respuesta. Si realmente quieren averiguar, se sabe al toque quien lo retiró. Según

El dolor de ya no ser. La imagen que muestra la foto ya es parte del pasado. Nadie sabe qué ocurrió con el mural de Mataderos, obra del malogrado artista local, Norberto Ricco.

ellos, las cámaras de seguridad que están en la esquina no tomaron nada. Qué se yo, es muy raro todo…”, dispara Sebastián, y asegura que su madre, Zulema, solicitó reunirse con María del Carmen Bruno, secretaria de Analía Palacios –presidente de la Junta Comunal 9- pero jamás fue recibida. La familia del artista dice sentirse dolida por la desidia que muestran las autoridades. “Estamos tristes –explica Sebastián- porque mi viejo laburó desde el arte hasta sus últimos días por el barrio con mucho amor y orgullo y ahora, pocos meses después de su partida, se lo retribuyen de esta manera”. Cuenta que la desaparición del escudo es el detonante de una situación que comenzó hace algún tiempo, cuando en el marco de las tareas de puesta en va-

BIGI P R O P I E D A D E S

lor del parque Alberdi –que concluyeran a fines del año pasado- el Gobierno porteño tapó con pintura verde los tres murales alusivos con motivos históricos de Mataderos que rodeaban al anfiteatro. “Los había pintado mí Viejo en 1997, pero no tuvieron ningún problema en taparlos, como si abajo no hubiera nada. Es todo muy triste y lamentable”, sostiene. Ni vida ni obra Norberto Ricco se formó en el arte de la plástica de la mano de grandes maestros -uno de ellos fue el también mataderense Geno Díaz- y supo desde muy joven que la pintura marcaría el camino de su vida. Cada uno de sus dibujos, sus pinturas y sus artesanías gauchescas, están hechas con dosis repartidas

de talento, paciencia y cariño. Junto a Zulema –su esposa y fiel compañera- Norberto solía atender su puesto en la Feria de Mataderos, donde se exhibían varias de sus obras. Para él, el barrio de Mataderos era el patio de su casa. Le resultaba imposible caminar sus veredas sin estrecharse en un abrazo o perderse en charlas interminables. Y entonces, jamás le escaseaban los vecinos que trascendían el mote hasta transformarse en amigos. Su vida se apagó el 29 de junio pasado cuando tenía 75 años, pero para entonces su obra seguía más vigente que nunca en las calles de su querido barrio, al que lo unía un vínculo inquebrantable. Hoy, sin embargo, poco tiempo después, el barrio de Mataderos se quedó también sin su legado.

El Bazar de Maruja

www.bigiprop.com.ar

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

7

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


8

Comercio

Buenos Aires - Abril 2019

Con la presencia del ministro de Cultura se descubrirán plaquetas conmemorativas en la Farmacia Carhué y en el local de Celina Epstein

Distinguirán a dos históricos comerciantes de Liniers Hacia fines del año pasado, el Programa Plan Estratégico de la Secretaría de Cultura de Fecoba (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires), junto a la Cámara de Comercio de Liniers, distinguió a los comerciantes más antiguos de cada barrio. Durante el acto, desarrollado en la sede de Fecoba (Florida 15) la secretaria de Relaciones Institucionales de CeCoVIP Liniers, Lic. Chuly Scafoglio, fue la encargada de entregar la distinción a la señora Celina Epstein, quien a sus jóvenes 88 años está considerada como la comerciante más longeva en actividad de Liniers. Aún hoy Celina continúa atendiendo el local de ropa de bebés, que durante décadas funcionó en Montiel casi esquina Ibarrola (que fuera propiedad de su padre, don Mauricio) y hoy se trasladó a Montiel casi Ventura Bosch. También fue reconocida la señora Liliana Mazzini, como actual titular de la Farmacia homeopática Carhué (Carhué 40), inaugurada en 1921 por su familia, que a 98 años de su creación se transformó en el comercio más antiguo que se mantiene en funcionamiento en Liniers. El corolario de aquella jornada tendrá lugar el martes 7 de mayo próximo, cuando con la presencia del ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, se descubran las placas conmemorativas que destaquen tanto a la emblemática farmacia como a la incansable comerciante. En línea con esta simbiosis cultural entre el sector mercantil y el Gobierno porteño, a fines de marzo último la Secretaría de Cultura de Fecoba

Hija e´tigre. Chuly Scafoglio, directora de Relaciones Institucionales del Centro de Comerciantes de Liniers, le entrega la distinción a Celina Epstein, hija del recordado don Mauricio, que durante años estuvo al frente de su local de ropa infantil, en Montiel e Ibarrola. cristalizó un convenio con el Ministerio de Cultura de la Ciudad para la realización de diversos encuentros culturales a cielo abierto en los distintos centros comerciales porteños. El primero de ellos tendrá lugar el sábado 25 de mayo próximo en el barrio de Liniers, y luego se replicará en

otros veinte centros comerciales porteños, para cerrar el 12 de diciembre en el Salón Dorado del Palacio de Cultura. “Para nosotros es un orgullo ser los primeros en recibir esta actividad, que pretende volcar la cultura a las calles. Liniers ha sido desde siempre un barrio signado por la cul-

tura y esta cámara, además de potenciar el comercio barrial, pretende ser un faro para las actividades culturales locales”, señaló Luis Lezcano, presidente de CeCoVIP Liniers. Aunque aún restan resolverse aspectos técnicos, la jornada del 25 de mayo tendría lugar entre las 11 y las 19 en

BENEFICIOS FINANCIEROS PARA COMERCIANTES

A través de un convenio que estableció Fecoba con el Banco Ciudad, se acaba de lanzar una serie de beneficios tendientes a mejorar la compleja situación económica por la que atraviesa el comercio barrial. Entre ellos, la bonificación por treinta meses de los gastos de mantenimiento de cuenta corriente; la bonificación de la primera chequera, la entrega de la terminal Posnet sin ningún costo durante los primeros doce meses de uso, y las ventas en tres cuotas sin interés con tarjetas de crédito del Banco Ciudad. El encuentro explicativo del que participaron funcionarios del Banco Ciudad central y de la sucursal Liniers junto a directivos de Fecoba, se llevó a cabo el jueves 4 de abril en la sede de la Cámara de Comercio de Liniers (CeCoVIP, Ibarrola 6864), con la presencia de un importante número de comerciantes locales Se trató de la primera reunión de este tipo, que luego se replicará en otros centros comerciales porteños. Una de las principales demandas de los presentes fue la necesidad de contar con líneas de créditos a tasas blandas, que tanto el coordinador de sucursales del Banco Ciudad, Guillermo Gologof, como la representante de la sucursal Liniers, Mariela Siconeretti, se comprometieron a gestionar. Por su parte, Luis Lezcano, presidente de la cámara mercantil de Liniers, destacó la importancia del encuentro y remarcó que “aquellos comerciantes que deseen acceder a estos beneficios podrán acercarse tanto a nuestra sede como a la sucursal Liniers del Banco Ciudad y se les otorgarán en forma simple e rápida”.

la esquina de Ramón Falcón y Montiel. Allí se realizarán diversas actividades culturales, entre las que se destacan el ajedrez gigante (con piezas de goma espuma sobre un enorme tablero ubicado en la calle), el patio de la milonga, un encuentro de hip hop y exposición de cuadros de ar-

tistas locales. En caso de lluvia, las actividades se trasladarán a la sede de alguna entidad local que, al cierre de esta edición, aún no había sido definida. Para más información, los interesados podrán contactarse con CeCoVIP Liniers al teléfono 4644-3638.

MASSARO PROPIEDADES info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA

www.massaropropiedades.com.ar

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2019 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Turismo / Historia

Buenos Aires - Abril 2019

9

Es la tendencia en turismo: abarata costos y permite conocer gente nueva El significado de los nombres de las calles del barrio

Salidas grupales acompañadas, la nueva forma de viajar

VEREDAS QUE YO PISÉ Marcelo Petris Tal como viene ocurriendo desde hace algunos años, la intención de esta columna es descubrir los diversos nombres de próceres, batallas, ciudades, fragatas, árboles y pájaros que, escondidos tras el nombre de una calle, una cortada o una avenida, recrean a diario los paisajes típicos de nuestro barrio. Inmiscuirse en su origen e investigar el trasfondo del -en principio- frío nombre de una calle, significa estrechar los lazos de afinidad que naturalmente unen a los vecinos con su barrio de pertenencia.

Por Melina Leranoz (*) Existen diversas formas de planificar vacaciones o viajes de placer, en la actualidad las opciones que marcan tendencia son las salidas grupales acompañadas, porque cada vez son más los pasajeros que optan por ellas, cualquiera sea su edad. Y esta modalidad no parece ser casual. Queda claro que las escapadas o los viajes de vacaciones, ya no son patrimonio exclusivo del verano, y hay veces en que si se está solo resulta complicado conseguir a alguien con quien compartirlos: los compromisos, las obligaciones y hasta las ganas, suelen ser de los impedimentos más habituales. Una opción, entonces, son los viajes grupales, que proponen olvidarse del problema y animarse a conocer gente nueva. Esta nueva tendencia en viajes ofrece variados puntos turísticos nacionales e internacionales, excursiones de día y de noche, fiestas temáticas y demás actividades de integración en un paquete con todo incluido. Así, para quienes tienen ganas de divertirse, relacionarse y vivir una experiencia diferente, este “viaje de egresados para grandes” puede transformarse en una idea interesante. Según los entendidos, “una vez iniciado el viaje, sólo hay que dejarse sorprender”. Un buen estímulo para armar la valija y disfrutar de este “all inclusive” que suele deparar nuevos amigos. Sus principales ventajas son el acompañamiento del grupo por una persona idónea, quien no sólo coordina y orienta, sino que además organiza y brinda ayuda en forma permanente; la posibilidad de conocer gente

Solos y solas de recorrida. Según los expertos, sólo hace falta animarse para viajar sin compañía y disponerse a disfrutar de nuevos y maravillosos paisajes en compañía de desconocidos. nueva, intercambiando experiencias y derribando aquella barrera de viajar solos y los miedos que eso conlleva; muchos de los circuitos son salidas especiales con visitas y comidas ya pactadas, para no tener que preocuparse por nada; pero además, para aquellos que están solos y el costo de un viaje se eleva considerablemente, existe la opción de la habitación “doble a compartir”. En las salidas grupales, a diferencia de los circuitos grupales en destino, los pasajeros parten, permanecen y regresan juntos; además no hay restricciones para participar, exceptuando ciertas modalidades bien espe-

MASAJISTA Leandro Baldelli

Deportología - Gerontología Contractura - Dolor Cervical y Lumbar - Articulaciones Sobrecargas Musculares - Masajes Corporales Tratamiento Terapéutico - Stress - Relax

cíficas como salidas para jóvenes, salida de mujeres, turismo religioso, entre otras. La agenda para este año es muy variada, y entre las alternativas internacionales, aparecen: Canadá Original (18 de mayo); Inglaterra Escocia e Irlanda (13 de junio); Amanecer en Machu Picchu (30 de junio); Turquía con Capadocia y Grecia con Crucero (1° de agosto); Israel y Jordania, con Petra y Estambul (29 de agosto); Maladia, Singapur y Bali (1° de septiembre); lo mejor de Rusia con Dubai (4 de septiembre); Dubai y Egipto (8 de septiembre); Euroferta completísima (20 de septiembre); India, Nepal y Butan (22

de septiembre); China y Dubai (2 de octubre); Dubai y Turquía con Capadocia (2 de octubre); Antillas y Caribe Sur con Cartagena (10 de octubre); y Aztecas y Mayas con Riviera Maya (3 de noviembre). También es variada la oferta para opciones de turismo nacional. Si la idea de viajar ya está en marcha, sólo hace falta animarse a compartir la experiencia de viajar con otros pasajeros, preparar el equipaje y disponerse a disfrutar. (*) Melina es licenciada en Turismo, vecina de Liniers y titular de Turismo Leranoz (Leg. 12863). turismo@turismoleranoz.com

PRIMERA JUNTA: corre en dirección Este – Oeste y se extiende desde la vera del parque Chacabuco, en el barrio homónimo, hasta finalizar en Larraya, al límite entre Mataderos y Villa Lugano. Su nombre fue impuesto por la Ordenanza N° 32.780 de 1976, BM N° 15.200 y hace referencia al primer gobierno patrio, surgido tras la Revolución del 25 de Mayo de 1810. QUENA, LA: (N-S) se trata de una pequeña cortada de apenas una cuadra de extensión, que corre entre Larraya y Larrazábal, desde el boulevard Remedios hasta Tandil. Su denominación fue impuesta por el Decreto N° 3.869 de 1944, BM N° 7.240. La palabra quena proviene de la voz quechua que designa a la flauta pentatónica, utilizada por los aborígenes para acompañar sus cantos; es el más famoso de los instrumentos musicales originarios de América del Sur.

REMEDIOS: (E-O) esta calle nace en el boulevard Francisco Bilbao, a metros de la avenida Varela, del barrio de Flores; luego se corta en el parque Avellaneda y retoma su recorrido hacia el sur tras la autopista Perito Moreno. Cuando se junta con Lasalle se transforma en boulevard hasta concluir su traza en Murguiondo, al pie del Mercado de Hacienda. Su nombre fue impuesto por la ordenanza del 28 de octubre de 1904. Remedios es un nombre tradicional que se remonta al siglo XVIII, cuando la Hermandad de la Santa Caridad erigió un oratorio consagrado a Nuestra Señora de los Remedios. En 1828, secularizada la Hermandad, don Domingo Olivera adquirió la vieja quinta e instaló en ella su chacra Los Remedios, cuyo núcleo ocupaba lo que es hoy el Parque Avellaneda. RODÓ, JOSE ENRIQUE: (E-O) esta calle se inicia en Mariano Acosta –Parque Avellaneda- y se extiende hacia el oeste hasta finalizar su recorrido en la avenida General Paz. Su denominación fue impuesta por la ordenanza del 20 de agosto de 1919. José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (nacido en 1871 y fallecido en 1917) fue un destacado escritor y político uruguayo. Sus obras señalaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Autor de “Ariel”, “Motivos de Proteo” y “El mirador de Próspero”, entre otras obras. Fue además el creador del arielismo, corriente ideológica basada en un aprecio de la tradición grecolatina.

o Otoñn o Invier

BOUTIQUE Prét á Portér

SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES

CONSULTORIO EN PLANTA BAJA - LINIERS

Pedir Turno Tel: 4643-1148 Cel: 15-5622-3055

CRUCEROS 2020 19/

0 Temporada 2

CONSULTAS Y RESERVAS: turismo@turismoleranoz.com Tel. 4643-1227 / Whatsapp 115017-3842 Facebook: Turismo Leranoz 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


10

Deportes

Buenos Aires - Abril 2019

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Servicio Técnico Especializado

Diego Micieli (técnico UTN)

Basualdo 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 Mail: micielid@yahoo.com.ar

El Abuelo Juguetero Los mejores juguetes al mejor precio

Aceptamos todos los medios de pagos

Fonrouge 82 - CABA (Liniers) www.donpereztoys.com.ar

Lo bueno viene en frasco chico. Así lo entiende Carlos Carbajales, que desde hace más de tres décadas dedica su vida a entrenar chicos en las ligas de fútbol infantil. “No puedo privarme de la alegría y el entusiasmo que me contagian los chicos”, asegura.

Vecino de Liniers de toda la vida, Carlos Carbajales lleva más de tres décadasdirigiendofútbolinfantilconelamoryladocenciacomobandera

El gran DT Ricardo Daniel Nicolini

Tu óptica de confianza en Liniers

Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604

Pupilent Liniers

Carlos Carbajales es futbolero de toda la vida. “No sería yo sin Liniers y sin el fútbol”, asegura enarbolando sus dos principales elementos distintivos. Desde hace 32 años está vinculado al fútbol infantil. Ahí, entre los gritos y las risas de los chicos, parece haber descubierto su esencia. “Para trabajar con los pibes es necesario tener llegada hacia ellos. Y yo, humildemente, creo que tengo ese don”, dice sin ponerse colorado, apoyado en el aval de la experiencia. - ¿Cómo empezó tu historia con los chicos? - Empecé porque mi hijo jugaba al baby en Juventud de Liniers y me enganché a dar una mano. Me gustó y al tiempo me dieron un equipo de chicos para que los dirigiera. Después pasé al Santiaguito, y unos meses más tarde, en

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

1996, unos amigos me invitaron a venir al Brisas con la idea de insertar el fútbol infantil en el club. La verdad que era un desafío, porque había que empezar de cero. Entonces lo traje a mi pibe y a sus amiguitos y hasta me puse a invitar a los chicos que jugaban en la plaza Sargento Cabral. A los tres meses ya tenía como sesenta pibes, así comencé acá. Primero hicimos fútbol recreativo y poco después empezamos a competir. A los 68 años, Carlos habla como futbolero nacido y criado. Tiene la cadencia de un papá sabio mezclada con ese decir tan propio que sólo otorga la escuela de la calle. Cuenta que con esa cantidad de chicos a cargo, sintió la necesidad de hacer el curso de director técnico. “Es que a veces no basta con saber de fútbol y ser papá –explica- porque una cosa es saber jugar al

cdebarrio@hotmail.com

fútbol y otra bien distinta es aprender a verlo”. Incluso algún tiempo antes de oficializar con un título su labor, el ex arquero millonario Luis Landaburu lo fue a buscar para llevarlo a dirigir el fútbol infantil de River, pero como aún no tenía hecho el curso de DT aquella aventura se frustró. Entre los chicos que dirigió en todos estos años, Carlos recuerda a uno con especial cariño. “Walter Brizuela era un fenómeno, vivía en Fuerte Apache, era categoría 81. Lo conocí viéndolo jugar en su barrio donde solía ir a ver pibes para traerlos al club. Llegó a jugar en la primera de San Lorenzo, y después estuvo en El Porvenir, Estudiantes de Buenos Aires, Almagro y All Boys. Hasta hace un tiempo estaba en Oceanía pero ahora ya se retiró y juega para los veteranos de San Lorenzo”, re-

cuerda. Actualmente Carlos dirige las categorías que van desde el 2009 hasta el 2014. “Son pibes que tienen entre 5 y 10 años, me gusta trabajar con los más chicos”, asegura y cuenta que su hijo lo acompaña con los más grandecitos, de 11, 12 y 13 años. El cuerpo técnico lo completa un ex jugador suyo, que es quien les avisa a los papis los horarios y lugares de los partidos y mantiene actualizado el muro de Facebook. En total son siete categorías que compiten en la liga FEFI, además de la escuelita para los más chicos, de 4 a 6 años, que se juntan los lunes y miércoles de 18 a 19. Los martes y jueves entrenan las categorías que compiten (de 18 a 19 la 2011 y 2012; de 19 a 20 2008, 2009 y 2010; y de 20 a 21 2006 y 2007). “Acá no hay pruebas selectivas como ocurre en otros clubes, el que quiere jugar se queda y juega. Como club de barrio esa es nuestra misión, darles contención a los chicos para que puedan venir a hacer deporte y divertirse entre amigos”, sostiene como premisa fundamental. - ¿Y cuál es la clave para tener llegada con los chicos? - Yo los trato como si fueran mis nietos, te diría que no me pongo en la función de téc-

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


11

Deportes

Buenos Aires - Abril 2019

“TENGO GANAS DE PRESIDIR EL BRISAS”

nico, sino que trato de ser un par y de jugar con ellos. Y te aseguro que se divierten tanto como yo. Recién después, cuando logramos ese clima de diversión, entonces los voy parando en la cancha, pero siempre priorizando los valores, fundamentalmente el de la amistad, porque creo que la parte humana es esencial a la hora de encarar un deporte. Aunque se define como “un apasionado de la pelota”, Carlos confiesa que no le hubiese gustado que su hijo fuera futbolista “Porque una cosa es trabajar con chicos y otra es encarar el fútbol profesionalmente. Ahí ya se juega con mucha presión y se ven tantas cosas turbias que me sacan

las ganas…”, dispara, y luego admite que “algunos de esos vicios también se ven en el fútbol infantil”. - ¿Y cómo te llevás con los padres? - En líneas generales mi relación con los padres es excelente. Una sola vez tuve un caso en el que yo había puesto al chiquito a jugar de 3 y el padre me recriminaba que su hijo era wing izquierdo. Tanto se empecinó que se lo terminó llevando. Hoy el pibe está jugado en la octava de Vélez y ¿a que no sabés de qué juega? De 3… Después de tantos años de estar con los chicos con verlos una vez ya me doy cuenta quién puede andar bien y quién no, pero siempre

El arco del triunfo. Carbajales asegura que en sus equipos se prioriza la inclusión, más allá de las condiciones técnicas. “Conmigo juegan todos”, subraya.

priorizo la inclusión y el equipo. Conmigo juegan todos. Recuerda que durante nueve años sus equipos del Brisas participaron en FAFI, la otra liga. “Pero después nos pasamos a FEFI porque no se podía jugar ahí. Había demasiada violencia y a mí no me interesa exponer a los chicos a eso”, expresa y advierte que “si FEFI va a seguir tomando los clubes que echa FAFI, en unos años va a pasar lo mismo. Para ellos es un negocio, pero se olvidan de que hay chicos de por medio”. - ¿A qué te referías cuando hablás de violencia? - En FAFI han pasado cosas terribles. Hay técnicos que son macanudos pero cuando juegan los pibes se transforman. Y no es así, ahí es cuando más tranquilo hay que estar, porque al ver a su técnico desencajado, los chicos se sacan también. Yo en un partido he visto hasta un revolver arriba de la mesa de control en el club “Los gauchos de Boedo”. Si un pibe se equivoca en una jugada, yo lo aliento y le digo que en la próxima le va a salir mejor, porque los chicos están más allá de un resultado. Claro que a mí me gusta ganar, pero ellos tienen que saber que en las derrotas es donde más se aprende. En ese singular marco de situación, desde hace unos años Carlos implementó la figura de un “padrino” para cada categoría. “Es un padre elegido por los propios chicos –explica- que tiene que estar presente en el vestuario mientras los técnicos hablamos con los pibes. El padrino tiene que escuchar todo lo que el técnico dice adentro del vestuario, lo que no tiene permitido es dar indicaciones dentro del campo de juego. Pero tiene que ser testigo de todo lo que pase ahí adentro.

De esta forma los padres y los técnicos estamos tranquilos y sabemos que los chicos están cuidados y contenidos”. - ¿Y qué pasa cuando a algún padre se le sale la cadena? - A veces, cuando se ponen locos en los partidos e insultan al réferi y les gritan a los chicos, los tengo que calmar. Una vez uno me dijo, yo grito todo lo que quiero porque pago para que mi hijo juegue en el club. Entonces le contesté ‘no pagués más y llevátelo, porque ni los chicos ni yo tenemos que soportarte dando este espectáculo’. Se da el lujo de priorizar lo humano, aún cuando la dura situación económica por la que atraviesa el país parece sugerir hacer la vista gorda en estos casos. De hecho, la crisis también ha hecho mella en el fútbol infantil del Brisas. “De tener casi 120 chicos el año pasado, pasé a tener 70 este año. Incluso hay algunos que están becados porque los padres están sin laburo”, grafica. Ya jubilado y con tres hijos grandes, Carlos sabe que Liniers es su lugar en el mundo. Vivió desde siempre en José León Suárez y Martínez de Hoz, frente a la plaza Sargento Cabral, y gran parte de su infancia y adolescencia la pasó en la sociedad de fomento de Félix Origone y en el Juventud de Liniers. Incluso entre 1989 y 1990 fue director general del histórico centro murga “Los Mocosos de Liniers”, secundado por Marcelo Morales, hoy director general de Los Caprichosos de Mataderos. - ¿Te imaginás haciendo otra cosa que no sea dirigir fútbol infantil? - No, para nada. Creo que no podría darme el lujo de privarme de la alegría y el entusiasmo que me contagian los chicos. Estando con ellos soy feliz.

V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710

cdebarrio@hotmail.com

Lun a Vie de 15 a 19hs.

DANZAS CIRCULARES TEATRO PARA ADULTOS TODOS LOS NIVELES TERAPIAS CORPORALES TALLER DE LA MEMORIA TALLER DE SAXO / ZUMBA Consultas e Inscripciones

Pieres 226 - Tel 4644-3042

/casa.culturadeliniers.3

z y honestid ide

Mataderos

Villa del Parque

Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555

Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400

www.ruccipropiedades.com

ruccipropiedades@hotmail.com 15-5310-4258

Biblioteca Popular

de 1972 des ad

s e d a d e i p o r P

Liniers

Centro Cultural

Casa de la Cultura de Liniers

ciencia, ra Efi p

El 1° de abril pasado el club Brisas de Liniers cumplió 83 años en la tradicional esquina de Montiel y Patrón. Sin embargo, ya no luce el brillo de otras épocas. “A este club le falta una conducción, porque la gente que lo administra tiene muy buena voluntad pero son una o dos personas, y no dan abasto. No se puede estar en misa y en procesión”, sostiene Carlos. El 31 de mayo está previsto un cambio en la Comisión Directiva, que desde hace unos cuantos años mantiene los mismos nombres, con Roberto Martínez a la cabeza. Y uno de los que suena con fuerza para hacerse cargo del club es Carlos Carbajales. “No es la primera vez que me llaman para que me postule como presidente –cuenta-. La anterior no quise agarrar porque estaba atravesando un mal momento familiar con el fallecimiento de mi yerno y no estaba en condiciones anímicas. Pero hoy, como están las cosas acá, hasta mi señora me dice que agarre. Y la verdad que tengo ganas, al menos como para darle impulso y después que sigan pibes más jóvenes”. Asegura que tiene el tiempo suficiente como para dedicarse de lleno a mejorar el club, “salvo a la mañana, que me ocupo de mi nieto Mateo, de 7 años, que es autista”, explica, y a pura ternura cuenta que “es una dulzura el petiso, pero eso sí, con la pelota no quiere saber nada…”. Dice que también tiene a Benicio, de 12 años, que es su “nieto del corazón”, porque es hijo de la esposa de uno de mis hijos. “Cuando lo conocí tenía 5 años, y un día vino y me dijo ‘Carlos, tengo que hablar con vos. Quería preguntarte si te puedo llamar abuelo’. Y a mí se me cayeron las medias…”, evoca con la mirada empañada. - ¿Y qué se te ocurre para intentar levantar el club? - En mi caso, con la gente que me acompaña, como Mariano Henares, a quien tuve el placer de dirigir y hoy dirijo a su hijo, y otros muchachos del barrio de toda la vida, además de apuntalar lo estrictamente deportivo le queremos dar más espacio a la parte cultural y educativa. Queremos brindar clases de apoyo escolar y de computación para los chicos del barrio, y además buscar otras actividades que le permitan al club un ingreso de dinero, porque hoy todos los arreglos y mejoras que hay que hacer terminan saliendo de mi bolsillo o del de otra gente. La vez pasada tuvimos que pintar la cancha y puse 8 lucas. Yo lo hago de corazón porque es mi lugar de trabajo y porque quiero ver bien al club, pero ese dinero tendría que salir de ingresos genuinos, que hoy son insuficientes. Pensá que el Brisas no recibe ningún tipo de subsidio de la Secretaría de Deportes, como sí ocurre con otros clubes de la zona, y eso lo vamos a gestionar. Además del fútbol infantil y el alquiler de la cancha, el club ofrece otras actividades, como patín artístico y zumba. A su vez, en el gimnasio –que está concesionado- se ofrece boxeo, taekwondo, sipalki y levantamiento de pesas.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


12

Sociedad

Buenos Aires - Abril 2019

Facundo Sinatra Soukoyan le dio forma de libro a los manuscritos de su abuelo, para recrear en primera persona el dolor del genocidio

Memorias del abuelo armenio Ricardo Daniel Nicolini Facundo Sinatra Soukoyan nació en Liniers hace 36 años, pero hace apenas cinco que incorporó el segundo apellido a su DNI. Cuando tuvo por primera vez el documento en sus manos, le pareció que un escalofrío ancestral le recorría el cuerpo. “Soy nieto de armenios”, comienza diciendo con orgullo este maestro de grado y ex alumno del Liceo 8 de Mataderos. Su madre es la tercera y última hija del matrimonio que componían Soukias y Anahid Soukoyan. A diferencia de sus hermanas, ella decidió no mandar a ninguno de sus hijos a una escuela armenia y romper así el mandato de las tradiciones. “Nunca nos negó la historia, pero trató de preservarnos del dolor de la familia”, explica Facundo y aclara que sus dos abuelos son sobrevivientes del genocidio armenio y que su madre creció con esa mochila a cuestas. “Por eso yo, inconscientemente –asegura- siempre traté de vincularme con mis raíces armenias, porque sentía que me faltaba algo para completar mi historia”. Esa historia que menciona Facundo, va mucho más allá de su propia historia de vida. Se remonta a más de un siglo de distancia, más precisamente al 24 de abril de 1915, cuando, en plena guerra mundial, el gobierno turco otomano acometió contra la comunidad armenia hasta masacrarla. “Los armenios hablamos de un millón y medio de muertos, aunque resulta imposible mensurarlo porque Turquía no abre sus archivos. Muchos de ellos murieron a partir de una deportación forzada, porque se

los corría de su territorio y se los hacía caminar varios días por el desierto en condiciones extremas. Pero además había matanzas y violaciones”, explica Facundo y una película sangrienta en blanco y negro parece proyectarse en su mirada. Sin perder el tono docente, detalla que “Armenia era molesta para Turquía porque ocupaba una franja que controlaba el paso entre oriente y occidente. Además Turquía no quería minorías étnicas que no fueran leales al régimen. Entonces optaron por aniquilar al distinto”. Aunque su abuelo Soukias falleció cuando Facundo apenas tenía dos años, hoy es la persona más indicada para pintarlo de cuerpo entero, el único capaz de retratarlo sin olvidar ni el más mínimo detalle. Y todo, casi, sin proponérselo. Ese proceso de búsqueda de sus raíces incluye incluso un proyecto de documental que actualmente está en etapa de financiamiento. Sin embargo, la punta del ovillo de la historia de su abuelo, apareció de manera fortuita. “Había algunas fechas que no me cerraban, hasta que hace poco, en 2015, justo en consonancia con el centenario del genocidio, mi mamá me dijo ‘te voy a dar algo’, y sacó ocho cuadernos del estante más alto de su biblioteca. Era el legado familiar”, recuerda. Se trataba de manuscritos de su abuelo, uno de los cuales resumía sus memorias. “Cuando lo abrí –agrega- noté que estaba escrito en armenio, idioma que desconozco, pero lo único que entendí fue la fecha del comienzo: 1914, año en el que empezó la Primera Guerra Mundial, un año antes del genocidio”. Dice que

a partir de allí sintió la necesidad profunda de contarle al mundo la historia de su abuelo. “Tal vez haya sido la excusa para retratar en primera persona el sufrimiento de un pueblo entero”, supone. Una mujer se ofreció desinteresadamente a traducir aquel cuaderno y en abril del año pasado, Facundo logró darle forma de libro. “Se llama ‘Memorias de un sobreviviente del genocidio armenio’, y está editado por 13 mil pájaros, pero salvo el prólogo y mi introducción, el texto es la traducción lineal de la historia de mi abuelo, a la que yo sólo le agregué fotos y algunos datos, por eso él es el verdadero autor del libro”, sostiene el encargado de sacar a la luz esta atrapante biografía, que durante treinta años permaneció guardada en lo alto de un placard. Este año volverá a formar parte del stand de Armenia en la Feria del Libro, y quienes lo deseen podrán encontrar ejemplares en la librería de Ramón Falcón y Pieres o solicitarlo por mail a facundosinatra@hotmail.com. Soukias Soukoyan nació en 1906 en la ciudad de Van, hoy territorio turco. De allí partió para Ereván, la actual capital de Armenia, y luego se radicó en Georgia. Un año más tarde se iría a Estambul, para recalar al poco tiempo en Marsella, donde conoció a Anahid, su esposa, aunque sus familias ya tenían relación. Allí la pareja vivió varios años y concibió a sus dos primeras hijas. Pero luego tuvieron que volver a escapar, esta vez acechados por la Segunda Guerra. Cruzaron el Atlántico y se instalaron en Montevideo, donde vivieron siete años, hasta anclar definitivamente

El libro de la vida. Facundo exhibe su libro que, sin embargo, lleva como autor el nombre de su abuelo materno. “Tal vez haya sido la excusa para retratar en primera persona, el sufrimiento de un pueblo entero”, expresó.

en Buenos Aires, en una modesta casa del barrio de Pompeya. “Un años más tarde, en 1945, nació mi mamá, que tiene una historia bastante más desenganchada de todos esos pesares. En 1980 se instaló con mi papá en Lisandro de la Torre y Zelada”, resume Facundo, quien se reconoce como un “fortinero de ley”. - ¿Cómo es el armenio? ¿Cómo lo definirías?

ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE

EL

- Como una persona reflexiva, tal vez porque implícitamente lleva consigo una pulsión de muerte. Fijate que en 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak, quería usar el espacio aéreo turco para agilizar la invasión, pero Turquía no quería entrar en guerra. Entonces Estados Unidos los extorsionó diciéndoles que si no cedían el espacio ellos reconocerían el genocidio ar-

menio. Por eso nos sentimos como una moneda de cambio. Pero ojo que también somos muy alegres y tal vez por eso encajamos bien en la cultura argentina. Somos de la mesa grande con la familia y varios platos de comida. Incluso si no hay un mango la comida no puede faltar. Con tres garbanzos remojados y algunas especias hacemos un humus, lo importante es el

ATENCIÓN PSICOLÓGICA Lic. Leonor Molina (UBA)

Informate: en ALCOHOLICOS ANONIMOS GRUPO LINIERS Cuzco 220 Dias de reunión: martes, jueves y sábado de 19.30 a 21.10hs.

Experiencia en clínica y educación Adolescentes y adultos Turnos al teléfono 011-3982-9061 - Zona Liniers

Podés llamar a nuestro teléfono de guardia las 24 hs.

4674-1212

OR S P ENOR A T VEN R Y M O MAY

La colchonería más grande y completa de la zona

COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS

www.noni-noni.com.ar COLCHONES

ENVÍOS A DOMICILIO Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680 cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Sociedad / Educación

Buenos Aires - Abril 2019

LA COMUNIDAD ARMENIA EN LINIERS

El Padre Jorge Yiguerimián, recordado párroco de Nuestra Señora de Las Nieves –y artífice principal del desarrollo del instituto educativo homónimo- sea tal vez la figura armenia más reconocida y emblemática vinculada al barrio de Liniers. Sin embargo, son varios los descendientes de esa comunidad que se afincaron en la zona. Se calcula que actualmente conviven en la Comuna 9 unas doscientas familias de origen armenio. De hecho, en Patrón 6373, justo frente al parque Santojanni y a pocos metros del hospital, funciona la Iglesia Apostólica Armenia “San Pablo”, de Liniers, que abre sus puertas los primeros domingos de cada mes. “Es una de las primeras iglesias armenias de la Argentina. Se fundó en la década del 30’ y es un edificio muy singular porque no tiene columnas en su interior y está hecha a semejanza de una histórica capilla de un pueblo armenio”, explica Facundo, y cuenta que el cura viene de San Gregorio a dar misa, la catedral armenia que está en Palermo. Aunque sólo funciona una vez al mes, la idea es poder aprovechar ese espacio para profundizar algunos aspectos de la cultura armenia. “Estamos tratando de que la sede tenga una mayor actividad cultural, pero se nos hace difícil mantenerla”, se sincera el protagonista de esta nota. Pero ese no es el único mojón de la cultura armenia asociado con el barrio. “Con Gabriel Tchabrassian, un amigo que también es armenio e hincha de Vélez, descubrimos que allá por la década del 40’ existió un equipo de fútbol que jugaba con la camiseta de Vélez y se hacía llamar ‘los armenios de Liniers’”. Y hasta se ilusiona a pura sonrisa “¿quién te dice que no estamos a tiempo de refundarlo?”.

“Aunque aún hoy haya varios países que no lo reconozcan, el nuestro fue el primer genocidio del siglo XX. Luego Hitler se inspiró en el genocidio armenio para aniquilar a los judíos” placer de compartir un momento en familia. Después siempre se dijo que los armenios fueron buenos comerciantes y esa raíz se conserva. Qué sé yo, creo que somos buena gente. - Contame de las comidas típicas ¿Cuáles son las que más te gustan? - El shish es delicioso. Es una brochette de carne asada muy similar a la nuestra y hay otra variante que es como una albóndiga gigante. Pero toda esa carne tiene unas es-

pecias que le dan un toque especial. Otro plato imperdible es el lehmeyún, que sería como un fatay pero abierto; y la ensalada Belén, que lleva berenjena, pasas de uva y castañas, es decir, todo lo que crece en Armenia. Es más, te diría que todos los alimentos que se mencionan en la Biblia están en Armenia. Incluso se dice que hasta el vino nació ahí. Además de la gastronomía, la comunidad armenia también se distingue por su rico acer-

vo cultural. Existen cuatro grupos de danza tradicional en Buenos Aires, además de grandes bibliotecas y centros culturales donde se dictan talleres de idioma, pero casi todo se circunscribe al barrio de Palermo, en los alrededores de la calle Armenia. - ¿Conocés Armenia? - No, no conozco, me debo ese viaje. Quiero ir al pueblo donde nacieron mis abuelos, que si bien hoy no es Armenia, para nosotros lo sigue siendo. Como el monte Ararat, que es el símbolo armenio por excelencia, pero que sin embargo hoy tampoco está en territorio armenio. Para los católicos es un lugar sagrado, porque se dice que ahí se posó el arca de Noé durante la inundación y eso permitió salvar al mundo. Yo quiero ir a Van, pero aunque está muy cerca de Armenia, es territorio turco y la frontera está cerrada desde el genocidio, entonces tendría que tener bastante dinero para ir primero a Paris o a Moscú, y recién después entrar a Armenia, que es un país muy chiquito pegado a Turquía, debajo de Georgia y arriba de Irán. Es una zona muy complicada… - ¿Se puede comparar el genocidio armenio con el holocausto? - Creo que es inevitable, porque el nuestro fue el primer genocidio del siglo XX y luego Hitler se inspiró en ese hecho para aniquilar a los judíos. Sin embargo, aunque para el mundo Hitler fue un genocida, no está tan claro que Turquía haya sido un Estado genocida. Además, el genocidio contra el pueblo judío tuvo una reparación en un juicio, pero en nuestro caso eso no ocurrió. Tal vez por eso aún hoy hay varios países que no reconocen la existencia del genocidio armenio. De ahí que pedimos que Turquía y la comunidad internacional en su conjunto reconozcan este hecho. En ese viaje a las raíces de su propia historia Facundo pudo armar el rompecabezas que tenía pendiente, desenrollar la madeja de su pasado hasta dejarlo en carne viva. Y sin embargo, lejos de sembrar negras sombras de ira, su horizonte se volvió diáfano y transparente. “Yo no odio a los turcos, porque una cosa son las políticas de Estado y otra la gente de a pie. Hay muchísimas historias de turcos que salvaron a armenios”. La clave se refleja en la última frase de la charla, la que tal vez su abuelo Soukias haya soñado tantas veces: “si no nos hermanamos como pueblo, nunca vamos a salir de este pantano”.

13

Aunque aún resta inaugurar su sede, ya funciona en un sector del secundario del Polo Educativo

La Escuela 23 del Distrito Escolar 20 comenzó a escribir su historia en Mataderos Por la Lic. Vanesa Aichino (*) Los primeros días del ciclo lectivo 2019 fueron especiales para muchos vecinos de la Comuna 9. Atrás iban quedando años de pedidos y notas enviadas por integrantes de toda la comunidad educativa: familias, docentes, supervisores, vecinos y comuneros. El Polo Educativo iba asomándose, tomando forma, diciendo “presente”. Empezaba a ser realidad lo que el clamor popular requería desde hacía tanto tiempo. Aunque aún resta algún detalle para concretar la apertura del edificio propio, la flamante Escuela N° 23 del Distrito Escolar N° 20, que brinda Educación Primaria en jornada completa, comenzó a funcionar los primeros días de marzo en un sector de la recientemente inaugurada Escuela Técnica N° 20 DE. 20. Pronto los vecinos vieron cómo los cimientos cobraron vida. El cemento se llenó de colores al recibir las sonrisas de niños y niñas. Guardapolvos blancos moviéndose por doquier y padres emocionados, sintiendo el orgullo de tener lista la anhelada escuela del barrio. Atrás quedaban horas de viajes en colectivo, sufriendo las inclemencias del tiempo, las corridas y el cansancio. Y junto a ellos, un entusiasta puñado de maestros orgullosos de ser partícipes de esta gesta. Algunos días antes, a mediados de febrero, en un acto público fueron designadas sus autoridades y poco después su cuerpo docente. Todos conocedores del gran desafío: comenzar a escribir la historia de la esperada y soñada institución. El génesis. Todos desconocidos y con horizontes por descubrir. Una institución naciendo con todo por hacerse. La primera página, entonces, se empezaba a escribir. La primera meta era formar un equipo, interactuar, cooperar, crecer, crearse identidad. La gran ventaja la marcaba la emoción de comenzar a formar parte. El equipo docente eligió estar donde está, ser la piedra inicial y aceptar el desafío. Empezar a gestionar, a educar, a escuchar, a decidir, a formar comunidad con las familias.

A todo trapo. Los edificios escolares que integran el flamante Polo Educativo de Mataderos exhiben una excelente calidad edilicia e incluyen equipamiento técnico de última generación.

Las escuelas de Mataderos y de barrios vecinos como Liniers, Parque Avellaneda y Villa Luro, pedían a gritos una institución de jornada completa en la Comuna, construida con las condiciones edilicias necesarias para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es que el ámbito escolar apropiado incentiva, da pertenencia, predispone, potencia, enaltece. Varias familias lograron una vacante en jornada completa (se ocuparon las 350 plazas disponibles). La mayoría la reclamaba con lágrimas; precisaba de ella para trabajar más horas y lograr cumplir así con sus necesidades básicas. Desde la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria -piedra basal del sistema educativo nacionalla escolaridad primaria se convirtió en fundamental. Es cierto que fue cambiando según las políticas educativas de cada momento histórico, pero siempre sostuvo la premisa de que “debían estar todos”. El sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires se responsabilizó por garantizar a todos los niños y niñas, sin excepción, el ejercicio pleno de su derecho a aprender, con respeto a su diversidad y tendiendo un horizonte compartido. En ese marco, la Escuela N° 23 pronto verá concretada la parte final del sueño: la del edifi-

cio propio. Será un moderno establecimiento de 2.498 metros cuadrados, distribuidos en catorce aulas. La escolaridad primaria nos permite soñar con la plena inclusión educativa de niños y niñas, y asegurarles el acceso a la educación de calidad, tomando como principio la equidad. Por eso celebramos que una nueva institución se sume a esta premisa. Un hito para los vecinos de la Comuna 9 y para todos los integrantes del Distrito Escolar N° 20. Docentes que se capacitan, que se conocen, que trabajan a la par, que viven y sostienen la educación pública. Orgullosos, aguerridos, comprometidos. Porque coinciden en que el saber emancipa, corre las fronteras, habilita lo imposible, despliega caminos, crea mañanas. En palabras del pedagogo Lev Vygotsky; “la conducta realizada es una parte insignificante de la conducta posible. El hombre, a cada momento, está lleno de posibilidades irrealizadas”. Comenzó a funcionar la Escuela N° 23 y con ella se abre un abanico infinito de posibilidades para nuestros chicos ¡Bienvenida! (*) Aichino es licenciada en Educación y directora de la Escuela 4 D.E. 20 “Félix de Olazábal”, de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón.

50 años al servicio de la enseñanza

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


14

Espacio Público

Buenos Aires - Abril 2019

Gracias a la iniciativa de un vecino está a punto de inaugurarse el flamante circuito aeróbico del parque Avellaneda

A correr que se acaba el mundo Buenos Aires Elige es una iniciativa del Gobierno porteño que apuesta a la participación ciudadana para que los vecinos propongan ideas que colaboren con el progreso y las mejoras de su barrio y su comunidad. Así lo hizo Gastón Gramajo, cuya propuesta de montar un circuito aeróbico en el parque Avellaneda resultó la más votada del 2017, con el apoyo de 1024 vecinos. Gastón vive desde hace cuarenta años en Parque Avellaneda y fue atleta federado de alto rendimiento desde los 20. “Ahora, a los 46, además de trabajar en el Banco Nación, soy entrenador de un grupo de running con el cual también me prendo en algunas corridas”, asegura el inspirador de esta obra que ya está a punto de inaugurarse. “Toda la vida estuve en el parque haciendo deportes junto a mi padre y mis hermanos, por eso es una alegría ver obras importantes en este predio tan querido”, subraya quien se considera “un vecino muy participativo

que siempre está tratando de que el barrio esté más lindo”, para luego recordar su propuesta anterior, que derivó en la puesta en valor del boulevard Bilbao, en 2016. Pero además, Gastón tuvo la posibilidad de participar en el proyecto de obra para colaborar y dar su punto de vista, al ser consultado por los profesionales de la Dirección de Espacios Verdes a partir de sus conocimientos como atleta. “Allí surgió, por ejemplo, la necesidad de utilizar una superficie ecológica con un suelo estabilizado de menor impacto, que permita cuidar las articulaciones de los deportistas”, explica. El circuito aeróbico del parque Avellaneda –que estará terminado en mayo próximo- tiene una extensión de tres kilómetros. “Además del sector principal del parque se incorporó en el recorrido la parte de atrás del polideportivo, que estaba casi perdida y el vecino no pasaba por ahí, pero ahora con el circuito se descubrió un lugar nuevo para correr

y disfrutar”, sostiene Gastón. Además, contará con luminarias de LED en todo el sector del polideportivo, tendrá marcación cada cien metros, para que cada corredor pueda monitorear su entrenamiento con la distancia recorrida o plantear cambios de ritmos, y ya cuenta con dos postas aeróbicas y dos bebederos. Aunque al cierre de esta edición aún restaba concluirse un tramo final de 120 metros, el circuito ya es utilizado por cientos de corredores y vecinos de las comunas 9, 8 y 7, que a diario se acercan al parque a realizar actividad física. “Mucha gente viene a correr al parque durante todo el día y más después de la jornada laboral”, confirma Gastón y argumenta que “para muchos salir a correr es un cable a tierra y a la vez la forma de mejorar su calidad de vida”. Tal vez por eso, esta obra – que tuvo un costo total de 11.000.000 de pesos- no será la única en su tipo a desarrollarse en el parque Ave-

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

llaneda. A mediados de este año se pondrá en marcha la construcción de la nueva pista de atletismo, que podría estar concluida en octubre próximo. Se trata de otra propuesta impulsada por Gramajo y surgida en el Programa BA Elige, pero en este caso votada en la edición del año pasado. “La noticia fue recibida con mucha alegría por varios vecinos, porque la actual pista es de tierra, está toda despareja y muchos atletas se lesionan. Además tiene los cordones internos rotos y no cuenta con andariveles”, remarca Gastón y asegura que “cuando esté lista la nueva pista vamos a recuperar a muchos vecinos que se habían ido a entrenar a otros barrios, como Parque Chacabuco o Lomas del Mirador”. La nueva pista estará elaborada con material de solado sintético de alto rendimiento (tartán) y subdividida en seis andariveles. La Federación Metropolitana de Atletismo le brindó su apoyó al proyecto, ya que una vez concluida será la primera pista de entrenamiento de 334 metros de la Ciudad de Buenos Aires. Por estas horas, también se están realizando mejoras en el ingreso al parque por la calle Bilbao, que ahora pasó a ser estrictamente peatonal y se transformó en un espacio verde ganado para el parque, tal como lo propusiera el vecino Sergio Narkevicius –otro activo representante barrialen BA Elige.

cdebarrio@hotmail.com

Vecino participativo y atleta. Gastón Gramajo es un apasionado del arte de correr, disciplina que practica desde hace varios años, casi tantos como los que vive en Parque Avellaneda. El circuito aeróbico surgió a partir de una iniciativa suya.

Consultado sobre qué otras mejoras deberían profundizarse en el parque, Gastón expresó “ahora estaría haciendo falta la puesta en valor del ingreso por la calle Remedios, que es un bajo au-

topista, y sería muy importante para los vecinos que ingresan al parque desde el otro lado, como así también mejorar las canchas de fútbol del polideportivo y el centro de jubilados”.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Medios / Policiales

Buenos Aires - Abril 2019

Rechazó la apelación presentada por el Gobierno porteño y anuló la resolución que les

La

fijaba una marcada reducción en la pauta publicitaria

comercializaban cocaína y marihuana en

sujetos a descuentos de cualquier naturaleza, sino que expresamente estableció que en el supuesto de que ello sucediera, debía recurrirse al valor inmediatamente anterior al que había sido objeto de descuentos o promociones”. A modo de conclusión, el magistrado sostuvo que “por haber incurrido en un exceso reglamentario que contraviene las prescripciones del artículo 31 de la Constitución Nacional y 10 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, no cabe más que concluir que la resolución 813/SSCS/18 resulta inconstitucional”. Una semana antes, la Sala I de

la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario, había rechazado por mayoría el recurso de apelación presentado por el Gobierno porteño y confirmó la resolución cautelar de grado dictada por Scheibler. La disputa se había iniciado el 5 febrero del año pasado, cuando mediante una resolución, el subsecretario de Comunicación Social, Máximo Merchensky, rebajó en un 17% la pauta publicitaria que perciben los medios vecinales en concepto de contraprestación publicitaria. Tres meses más tarde, en mayo, la reducción llegó al 20%. Esa baja no

se cuentan periódicos, sitios web, emisoras y programas de radio comunitarios- reciben 5 de cada 100 pesos que el Gobierno de la Ciudad invierte en materia de publicidad.

hermanos

que

Desarticularon una banda dedicada al narcomenudeo en las inmediaciones de una escuela

sólo repercutió en las exiguas economías de los medios vecinales, sino que además vulneró la letra de la Ley y su reglamentación. Actualmente, 269 medios vecinales porteños –entre los que se cuentan periódicos, sitios web, emisoras y programas de radio comunitariosreciben 5 de cada 100 pesos que el Gobierno de la Ciudad invierte en materia de publicidad. Con el objetivo de reducir el presupuesto, Merchensky había decidido avasallar la sustentabilidad de los medios vecinales con descuentos ilegales e inconstitucionales, tal como lo demostró la Justicia.

Actualmente, 269 medios vecinales porteños –entre los que

dos

el corazón de Mataderos

La Justicia confirmó el fallo a favor de los medios vecinales La justicia porteña hizo lugar a la acción de amparo presentado por los titulares de medios vecinales y declaró la nulidad de la resolución del Ejecutivo Porteño, que implantaba un nuevo sistema de cálculo para fijar el valor de la pauta publicitaria, que se aparta del que marca la ley. Esta resolución había puesto en jaque a varios medios barriales que vieron reducirse notablemente los valores de la pauta oficial, al punto de hacer tambalear su continuidad editorial. El lunes 15 de abril, el titular del Juzgado Nº 13 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Guillermo Scheibler, hizo lugar a la acción de amparo presentada por los titulares de medios vecinales de Comunicación Social de la Ciudad de Buenos Aires y declaró la nulidad de la Resolución 813/SSCS/18 dictada por la Subsecretaría de Comunicación Social, la cual estableció un sistema de cálculo distinto al previsto en la ley 2587 y decreto 933/2009. Todo ello se dio en el marco de la causa “Serres, Luis Alberto y otros contra GCBA sobre Amparo – Otros”. En su sentencia de fondo, el juez explicó que este nuevo sistema se trata de uno que “se sustenta en descuentos y promociones, extremo éste justamente que se buscó evitar en la ley 2587 de Medios Vecinales y su decreto reglamentario 933/2009″. Y agregó, “en efecto, esta última norma no sólo dispuso que los valores a utilizarse para fijar la tarifa no podían coincidir con precios promocionales ni

lideraban

15

La Policía de la Ciudad logró desbaratar una banda que se dedicaba al narcomenudeo, liderada por dos hermanos, que comercializaba estupefacientes en cercanías de un colegio de Mataderos. A partir de diversas denuncias de vecinos vertidas en las reuniones denominadas "Comisarías Cercanas", en las cuales se mencionaba que dos hermanos identificados con los seudónimos de “Palito” y “Quemero” comercializaban estupefacientes en cercanías de una escuela pública, efectivos de la División Lucha contra el Narcotráfico y Venta Ilegal de Drogas de la Policía de la Ciudad, comenzaron una investigación en forma encubierta para confirmar el tenor de las denuncias. De esta forma, una vez realizadas las tareas de campo, que incluyeron vistas fotográficas y diálogos con vecinos del lugar, se logró establecer que los sujetos comercializaban sustancias ilícitas en los alrededores de la Escuela N° 11 “Emilio

Von Behring”, ubicada en la avenida coronel Cárdenas al 2652, del barrio de Mataderos. Con la información recolectada se informaron las novedades al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 2, a cargo del Dr. Sebastián Ramos, que de forma inmediata libró la orden de allanamiento en el domicilio de los dos hermanos dealers. Poco después, en horas de la mañana del viernes 19 de abril pasado, personal de la Policía de la Ciudad ingresó sin previo aviso en la casa de Andalgalá al 2600 –ubicada a apenas una cuadra del colegio- y una vez en su interior se lograron incautar 33 envoltorios de nylon con marihuana y otros 19 que contenían cocaína, ya listos para su venta. Realizadas las consultas con el magistrado interviniente se dispuso el secuestro de las drogas y la inmediata detención de los hermanos, quienes fueron trasladados a dependencias de la Alcaídia 4 Bis, de la Policía de la Ciudad.

ADMINISTRACION SPILOTTI ADMINISTRACION DE CONSORCIOS ADMINISTRACION de ALQUILERES COMPRA - VENTA - ALQUILER

Ramón Falcón 6561 – 1er. Piso - Liniers Tel/Fax: 4644-2949 email: adm-spilotti@hotmail.com

Ce.Co.V.I.P

“Un lugar... de Fe y Trabajo”

CENTRO DE COMERCIANTES VECINOS, INSTITUCIONES Y PROFESIONALES DE LINIERS PERSONERÍA JURÍDICA 842

Ibarrola 6864 - C.A.B.A. - Tel: 4644-3638 cecovip@live.com www.cecovip.com.ar

Adherido a Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires

15-5310-4258

Confederación Argentina de La Mediana Empresa

cdebarrio@hotmail.com

www.cosasdebarrioweb.com.ar

Atención de lunes a viernes de 15 a 20 horas. cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


16

Comercio

Buenos Aires - Abril 2019

Eran jamones, quesos y embutidos vencidos y en mal estado. El depósito fue clausurado

Mataderos: fueron secuestrados tres mil kilos de alimentos en mal estado El pasado sábado 30 de marzo, efectivos de la Policía de la Ciudad clausuraron un frigorífico en el que se encontraron varias toneladas de jamones y embutidos vencidos y en mal estado. Además, durante el operativo se comprobó que el establecimiento en cuestión no mantenía las normas de salubridad mínimas impuestas por el Gobierno porteño. El allanamiento se produjo tras una minuciosa investigación realizada en forma conjunta por personal de la Dirección de Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad y la Agencia Gubernamental de Control (AGC), a partir de la cual se lograron detectar diversas irregularidades en el funcionamiento de un frigorífico, como no mantener la cadena de frío para la conservación de los alimentos, ni contar con las condiciones de higiene mínimas impuestas

por el Gobierno de la Ciudad, para un depósito donde se comercializaban alimentos. Durante la recorrida por el enorme depósito de más de tres mil metros cuadrados, los efectivos llevaron a cabo una inspección integral en el comercio ubicado en Guardia Nacional al 1779, a metros de su intersección con San Pedro, en el que participaron diferentes áreas de gobierno, tales como la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC), la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria (DGHySA) y la Dirección General del Sistema Pluvial (DGSPLU). Como resultado de la inspección se efectuó una consulta con la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental, a cargo del Dr. Blas Matías Michienzi, quien ordenó la clausura total del frigorífico en forma inmediata y, paralelamente, el decomiso y destrucción total de casi tres

toneladas de carnes de cerdo y embutidos (piezas enteras de jamón, quesos cremosos y port salud) que estaban dispuestos para ser comercializados al público y debieron ser destruidos en camiones compactadores. Durante el operativo, se advirtieron también falencias edilicias, como así también la presencia de tramperas y una gran cantidad de excrementos de roedores, por lo que fueron realizadas además las actas de contravención pertinentes. No obstante, este no fue el único operativo de este tipo desarrollado en los últimos días en Mataderos. Según informó la División Delitos contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad, se produjeron otras dos clausuras similares: el 14 de marzo en un establecimiento ubicado en Eugenio Garzón al 5900, y el 20 del mismo mes en un depósito de Remedios al 5700.

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

A la basura. Varios kilos de fiambres, quesos y embutidos, listos para ser comercializados, debieron ser desechados por encontrarse vencidos, en mal estado y rodeados de excremento de roedores.

UN POLO DE LA CARNE QUE CADA VEZ ATRAE MÁS COMPRADORES La zona de los frigoríficos de Mataderos es recorrida cada fin de semana por unas seis mil personas, que se acercan al lugar en busca de precio y calidad. Los frigoríficos abarcan un perímetro de ocho manzanas y el corazón de este polo de la carne está en Rodó y Lisandro de la Torre. A partir de allí se ramifica por las calles Martiniano Leguizamón, Bragado y Murguiondo, entre otras. En esos más de cien comercios puede encontrarse todo lo relacionado a la carne de vaca, la carne de cerdo, también pollos y otros productos como embutidos, huevos y quesos. Además, se destacan los locales con venta de carnes consideradas exóticas como la de yacaré,

cdebarrio@hotmail.com

jabalí y llama. Basta apenas con recorrer algunos locales para comprobar que los precios son mucho más baratos que en las carnicerías de cualquier otro barrio porteño. Actualmente, el comercio de la carne en Mataderos nuclea a unos 1.200 empleados cuya actividad comienza muy temprano. A las cuatro de la mañana se levantan las persianas y los camiones empiezan a llegar con los diferentes productos. El trabajo es pesado: hay que bajar las reses y preparar todo para la llegada de los primeros clientes. La zona comenzó a ser poblada por frigoríficos en 1897, cuando se trasladó a Mataderos el Frigorífico Nacional. Las anécdotas y las historias son muchas. Una de las más famosas, cuenta que hasta la década del 60’, la molleja -hoy una de las achuras más costosas y sabrosas- se tiraba porque no se le daba valor.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Historia

Buenos Aires - Abril 2019

FINALIZA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PARA EL CONCURSO LITERARIO

La Junta de Estudios Históricos de Liniers le pone luz al pasado linierense

Liniers, entre el barrio y el arrabal con perfume de frontera

Ayer en Liniers, hoy en Ciudadela. Los históricos cuarteles del Ejército –inaugurados a comienzos del siglo XX y donde hoy funciona un museo- pertenecieron durante años a la extensa geografía linierense.

Según la Real Academia Española (RAE) el término “barrio” proviene del árabe hispánico “barri”, que significa exterior, y éste, a su vez del árabe clásico “barri”, que quiere decir salvaje. Un barrio es, en definitiva, “cada una de las partes en las que se dividen los pueblos y ciudades o distritos”. También RAE explica que “arrabal” es el barrio fuera del recinto de una población. Por ese motivo encontramos que en ciudades antiguas el barrio está dentro del recinto fortificado, de allí que su origen puede ser una decisión administrativa (en cuyo caso equivale a un distrito), una iniciativa urbanística o, simplemente, un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad, con un rasgo identitario. Liniers, aunque perteneciente a la ciudad, ha sido y es barrio y arrabal. Ha sido arrabal, pedazo de pampa, integrado como paraje donde se cruzan los caminos, pero también es encrucijada, justamente por estar en el

Séptimo arte. Con sus 1.500 localidades, el cine teatro Edison fue durante años, junto al Capitolio, una de las salas más emblemáticas del sudoeste porteña. Hoy su lugar lo ocupa la Galería Crédito Liniers. contorno donde se definió la ciudad: “Liniers de la frontera”, como lo definiera alguna

Asesoramiento Impositivo Contable

vez el Dr. Eduardo M. Favier Dubois. Y eso no es todo, Liniers es también un barrio “gringo” que guarda entrañables recuerdos de su pasado gaucho.

INSCRIPCIONES AFIP - RENTAS MONOTRIBUTO - LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING. BRUTOS - GANANCIAS - BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES - CERTIFICACION DE INGRESOS CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs.

TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 Email: gomezgabriel565@gmail.com 15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

DI

Vale recordar que partir del año 1900, comenzó a formarse la “Villa de Liniers” hacia el norte de la Estación. Dentro de este enorme paraje, se ubicaron los nuevos Mataderos. El Camino a los Mataderos -luego calle Liniers, más tarde Tellier y hoy Lisandro de la Torre- fue la primera transversal hacia el sur a partir de la Avda. Rivadavia. Además, dentro de Liniers se ubicaron, durante el segundo gobierno del Gral. Julio Argentino Roca (18981904), los cuarteles de los Regimientos 8º de Caballería y 1º de Artillería del Ejército Argentino. Pero un tiempo antes de su inauguración, los “Cuarteles de Liniers” fueron utilizados como hospital por un brote de peste bubónica, ocurrido en el año 1900. Posteriormente, con el nuevo ordenamiento producido por la federalización de la ciudad de Buenos Aires, los cuarteles quedaron ubicados en Ciudadela Norte y en ellos funciona hoy –desde 1993- el Museo del Ejército Argentino. Claro que para que un barrio se constituya como tal, resulta imprescindible la interrelación y el intercambio entre sus vecinos. En ese sentido, el surgimiento de instituciones intermedias –sociedades de fomento, clubes, bibliote-

A AN

LI

LI

Una vez más, la Junta de Estudios Históricos de Liniers convoca a los vecinos a participar del nuevo concurso literario, que en esta edición tiene como tema central “El hoy, el ayer y el mañana de mi barrio”. Los trabajos podrán presentarse en dos rubros: Cuento (máximo tres carillas) y Poesía: (máximo treinta versos) y podrán enviarse hasta tres obras por rubro. Habrá cuatro categorías: Menores (de 10 a 12 años), Juveniles (de 13 a 20), Mayores (de 21 a 70) y Galardón de Oro (para mayores de 70 años). Las obras deberán ser inéditas y elaborarse en hoja A4, en letra Times New Roman o similar tamaño 12, interlineado 1.5, por triplicado y firmadas con seudónimo. Deberán remitirse por correo postal a Concurso Literario “El hoy, el ayer y el mañana de mi barrio” Rivadavia 10903 4º B (1408) Ciudad de Buenos Aires, en sobre cerrado, incluyendo un sobre interior adicional conteniendo los datos personales del autor (apellido, nombres, edad, domicilio, teléfono, localidad, seudónimo, correo electrónico y títulos de las obras). En ambos sobres deberá determinarse la categoría y el seudónimo utilizado. Las obras se recibirán hasta el 30 de abril próximo. El arancel para participar es de cien pesos, excepto la categoría Menores que es sin cargo. Para conocer más detalles, los in-

OS

I AR

más de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio

• Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura

No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación

Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos

www.cosasdebarrioweb.com.ar

17

teresados podrán contactarse al teléfono 4641-2395 o a través de los correos electrónicos: albornozmabel2008@hotmail. com, jtahistorialiniers@yahoo.com.ar o juntadeliniers@gmail.com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook.com/Junta Histórica Liniers. En otro orden, la Junta recuerda que sus reuniones se realizan de marzo a noviembre de cada año, el primer lunes de cada mes a las 18.30 y el tercer sábado a las 10 en “Lisandro”, único bar histórico que queda en el barrio, que data de 1908 y se ubica en la esquina de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón. De tal manera, los próximos encuentros tendrán lugar entonces el sábado 20 de abril a las 10, y el lunes 6 de mayo a las 18:30. En ese sentido, quienes estén interesados en contactarse con la entidad, podrán hacerlo a través del correo electrónico a: jtahistorialiniers@yahoo.com.ar o juntadeliniers@gmail.com, como así también mediante su página de Facebook: Facebook.com/Junta Histórica Liniers.

cas, escuelas, etc.- cobraron una vital importancia, pero también la tenían aquellos emprendimientos donde la cultura y la diversión se congeniaban como atractivo. El jueves 16 de marzo de 1933 –hace exactamente 86 años- se inauguró el Cine Teatro “Edison”, en Rivadavia 11440, justo frente a la Estación, donde hoy funciona la Galería “Crédito Liniers”. La sala contaba con 1500 localidades y seis palcos, y era contigua al Cine Capitolio, inaugurado seis años antes. Ambos cines pertenecían a la familia Vignoli. La inauguración oficial de la sala se produjo con la

proyección del film “Doble Sacrificio”, protagonizado por el actor John Barrymore. Como era tradicional en aquellos años, donde sólo existía la radio, grandes actores actuaban en estas salas. En la inauguración del Edison y durante cuatro días, se presentó el emblemático actor cómico Florencio Parravicini, acompañado además por la orquesta típica del Roberto Firpo. Hoy, aquella rara mezcla de arrabal y barrio, le sigue dando a Liniers esa fisonomía tan especial que hizo que muchos de sus vecinos lo definan como su lugar en el mundo.

Contactanos al teléfono 4641-7661 (de 5 a 13 horas) y vía whatsapp a: (15)6438-5806 Nicolás y (15)5177-5372 Liliana Estamos a tu disposición

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


18

Historia / Breves Comunales

Buenos Aires - Abril 2019

Don Ángel Blasco atesora cientos de recuerdos de su querido Liniers. Algunos de ellos, los revive en esta nota

Cuando el vecino es testigo del devenir de su barrio Josefina Biancofiore Tarde soleada de otoño, de esas ideales para escarbar recuerdos. Por eso me reúno con don Ángel Blasco, que a sus jóvenes 87 años atesora sus vivencias como si el paso del tiempo hubiese sido apenas un detalle. Su casa del pasaje Soldado Miguel Santi, entre Humaitá y Tuyutí, se transforma de pronto en una pantalla imaginaria en el que sus recuerdos de Liniers están listos para comenzar a proyectarse uno detrás de otro. - ¿Le parece que arranquemos por la feria? - le propongo, mientras nos acercan café. Entonces se acomoda en silla y los echa a rodar. “La feria de Liniers funcionaba sobre la colectora de General Paz. Los puesteros trabajaban mucho para exponer la mercadería, sin dudas se destacaban las frutas que se exhibían colocadas una a una por manos expertas formando pequeñas pirámides. Sus puestos eran fijos, no rotativos. Era gracioso y ocurrente cuando pregonaban las mercaderías, a pesar de que estaba prohibido”, explica y luego alza la voz para imitar a los puesteros “¡Huevos blancos, huevos colorados, vea qué huevos tengo hoy! ¡Llegaron las bananas de Ecuador!”. - ¿Y había controles de inspectores de salubridad e higiene? - Sí, claro. Eran ineludibles, ya que ellos diariamente entregaban la lista de precios de los variados productos. Los precios debían estar colocados bien a la vista, aunque algunos pícaros los volcaban a un costado. Si eran descubiertos, les labraban un acta de comprobación que confeccionaba el inspector de turno, quien luego la elevaba al juez pertinente. Él era el encargado de dictaminar la pena con multa o suspensión de actividad, y, si consideraba una falta muy grave, hasta la baja de la titularidad. Don Ángel recuerda que las principales clientas eran las vecinas del barrio y de otros barrios linderos. “Algunas se tentaban con las pastas rellenas, que eran únicas, con la especial frescura de la ricota, elaborada en el día para ese menester. Hoy esa mística de

Usina de recuerdos. Don Ángel Blasco asegura que la vieja Feria de Liniers, que durante años se ubicó sobre la colectora de General Paz con sus variados productos, tenía una mística especial.

la feria todavía se extraña…”, confiesa, y luego, con precisión de especialista, asegura que “los que son de esa época seguramente se acordarán del tomate redondo procedente de La Plata, con su aroma y sabor que ya no se encuentra, las papas negras, especiales para lograr un buen puré, que venían de Balcarce; las papas blancas y alargadas, mendocinas; y las redondas, cordobesas”. Dice que los que despachaban tenían la clásica costumbre de ponderar el producto. “Algunos –agregase animaban hasta a indicar cómo utilizarlo para lograr diferentes delicias culinarias”. Claro que los tiempos han cambiado, y sólo queda la nostalgia de hábitos y costumbres de una era que se fue. Una época de valores simples y sencillos, personalizados incluso entre el vendedor y el comprador, donde los protagonistas eran los variados productos que aportaban los quinteros, que conservaban intacta toda su frescura.

En sus años de productor de radio, don Ángel estudió en detalle la historia del Mercado de Hacienda. - ¿Qué nos puede contar sobre ese tema? - A fines del siglo XIX existía cerca de lo que hoy es General Paz y Rivadavia el Camino del Pajonal, que se lo conocía así por las características de la vegetación que lo bordeaba. Por allí se encontraba la mítica pulpería “La Blanqueada”. Ya a la altura de Escalada o Lacarra había otra pulpería, “La Banderita”, en cuyo frente podía leerse: año 1810. Hacia Lugano, frente a lo que era Laboratorios Lepetit, hoy Edesur, en Lisandro de la Torre (antes Tellier) y Roca, se encontraba la hostería y casa de comidas de don Lorenzo Ferros, que poseía corrales con palos enterrados uno al lado del otro (sistema llamado palo a pique), donde la hacienda descansaba y se refrescaba en la gran noria que existía, también se la marcaba. En ese lugar pernoctaban los reseros,

mientras el fuego ardía día y noche. En aquellos tiempos ya tenían un lugar para jugar a las bochas y a la pelota a paleta, que hacía más placentera la dura vida de esos hombres, jinetes de gran valía y coraje, demostrado en el cruce de caminos intransitables, con cualquier clima cuando trasladaban la hacienda. Ahora la película se retrotrae al año 1874. “Las haciendas que paraban en estos lugares –explica don Ángel- posteriormente eran trasladadas a los Mataderos Viejos del Parque de los Patricios, que estaban en las actuales Caseros y La Rioja. Para el traslado de la hacienda, existían pasos o vados en la zona del Riachuelo. Incluso varios historiadores aseguran que por allí pasaron las tropas inglesas durante las invasiones de 1806 y 1807”. Aquel paisaje agreste dominado por el verde, resulta difícil de imaginar en pleno siglo XXI. “También se trasladaban personas de un lado al otro del Riachuelo, existía gente encargada de canoas que ejercía ese servicio en los Pasos de Pedro Salazar, el de los Padres Betlemitas, en el de Burgos, en el Chico y en el Paso de la Capilla de los Remedios. Eran terrenos quebrados con altos y bajos, y se veían gran cantidad de flamencos, garzas, teros, patos, cuervos, perdices, lechuzas. También había liebres, vizcachas, comadrejas, hurones, que creaban un ambiente muy especial con la soledad de los campos, muy similar al paisaje pampeano”, ilustra don Ángel. Y como para no escaparle a la pregunta, concluye “el primer Matadero se ubicaba en la cercanía de la Plaza del Parque, pasando más tarde a las inmediaciones de la Recoleta. Éste, en 1872, pasó a llamarse Matadero Viejo. Se vuelve a trasladar el 1° de mayo de 1900, llamándose Nuevo Matadero de Liniers. En 1901 quedó oficialmente inaugurado donde funciona actualmente”. Miro por la ventana y noto que la luna le ganó la pulseada al sol. Es hora de emprender la vuelta a casa. Nos despedimos en un clima de añoranza, que nos hizo bien a los dos.

IMPRESIONES EN GENERAL

Presentando este aviso obtendrá un descuento especial

Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos

Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com

Polémica por la construcción de una ciclovía sobre la calle Patrón A fines de marzo pasado, el Gobierno concluyó la construcción de una ciclovía o bicisenda sobre la calle Patrón, desde Saladillo (donde se une con Emilio Castro a metros de la avenida General Paz) hasta Pola, donde empalma con el otro carril exclusivo para bicicletas, que ya está operativo desde hace algunos años en Liniers. A poco de iniciarse la obra varios vecinos hicieron saber su descontento, al tratarse de una calle de gran circulación vehicular, por la que también transita la línea 4 de colectivos. Tendrían que haberla hecho en Cossio, que es bastante más ancha y se evitarían posibles accidentes , coincidieron varios vecinos, que hasta se manifestaron con una convocatoria en la calle Pero además, Patrón es una de las calles laterales del hospital Santojanni, por la que suelen circular ambulancias en forma permanente y a gran velocidad. Con la creación de la bicisenda, sólo queda un único carril libre para el tránsito de vehículos a motor. No obstante, algunas versiones indican que en los próximos días se colocaría la cartelería correspondiente para prohibir el estacionamiento sobre mano derecha (sobre la izquierda, al encontrarse la bicisenda, ya rige la prohibición) y de esa forma ampliar a dos, los carriles de circulación vehicular. Todo se da en el marco de la inminente llegada de los parquímetros a Liniers, con lo que el estacionamiento será tarifado en gran parte del barrio. Apoyo Escolar gratuito en la Comuna 9 La Red Comunitaria de Apoyo Escolar, dependiente del Ministerio de Educación porteño, acaba de poner en marcha tres sedes en el ámbito de la Comuna 9, en las que un destacado equipo de docentes brinda apoyo escolar gratuito en todas las materias para alumnos de Primaria y Secundaria. En Liniers, las clases de ofrecen en la sede del club Juventud de Liniers (pasaje Onésimo Leguizamón 7362) los martes y jueves de 17 a 20; en Mataderos se dictan en la sede del polideportivo de Nueva Chicago (Lisandro de la Torre 2288) los martes y jueves de 16:30 a 19:30; mientras que en Parque Avellaneda, funciona en la sede del club Alvear (José Enrique Rodó 4190) los lunes y miércoles

de 16:30 a 19:30, y en la de la biblioteca popular Florentino Ameghino (pasaje La Facultad 1772) los lunes, martes y jueves de 17 a 20. Para más información, los interesados podrán contactarse al teléfono 0800-4442400. El Centro de Jubilados “Cuqui Robles” más activo que nunca El pujante Centro de Jubilados “Cuqui Robles”, con sede en Emilio Castro 7035, esquina Cosquín, acaba de poner en marcha un nuevo año repleto de actividades para compartir entre amigos, de lunes a viernes de 16 a 20. Marta Manuale, presidenta de la entidad, señaló “queremos hacer cada día más cosas para el vecino jubilado del barrio”. Además recordó el espíritu solidario que define al Centro, al destacar que “el sábado 6 de abril volvimos a llevar donaciones de ropa, medicamentos y alimentos no perecederos a la obra del Padre Mario, en González Catán, y disfrutamos de una tarde genial”. Aunque día a día se siguen incorporando actividades, el Centro de Jubilados ofrece talleres de Tango Terapia, Yoga, Taller de la Memoria, Taller de reparación de celulares y hasta aquagym. Además brinda servicios profesionales de masajes rehabilitantes y asesoría contable y legal por causas de haberes jubilatorios o reparación histórica. Asimismo, se ofrecen distintas charlas en diversas áreas, como prevención del delito, monóxido de carbono y reanimación cardiopulmonar (RPC). El Centro realiza también excursiones a diversos sitios de interés de la Ciudad, como el Teatro Colón, el Café de los Angelitos y distintos parques y paseos. Pero el atractivo principal se produce todos los viernes, cuando los asociados se reúnen en la sede para disfrutar de una tarde a pleno con juegos de integración y un final a toda orquesta con un baile a puro ritmo y diversión, en el que nadie se queda sentado. En apenas unos meses –el centro abrió oficialmente sus puertas el 20 de septiembre pasado- ya han reunido 90 socios, que abonan una cuota mensual de 50 pesos con la que están habilitados para participar de todas las actividades. Solidaridad, relaciones interpersonales y entretenimiento. Ese parece ser el secreto del Centro de Jubilados “Cuqui Robles”, que a poco de su puesta en marcha ya ha sabido ganarse un lugar en el barrio.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Breves Comunales / Humor

Buenos Aires - Abril 2019 Norma González Falderini presenta su nuevo libro de poemas La prolífica poetiza de Mataderos, Norma González Falderini, se apresta a presentar su nuevo libro de poemas, titulado “Antes del crepúsculo”. Editado por El atril, el texto reúne las nuevas obras de la autora que continúa inspirándose con el paisaje de su querido barrio de Mataderos. La cita será el sábado 27 de abril a las 18 en el tradicional bar del club Glorias (Andalgalá 1982, a metros de Juan B. Alberdi al 6900), con la coordinación de Roberto Gutiérrez y Alberto Espiño, mientras que la lectura de poemas estará a cargo de Matilde Alzaibar. La entrada es libre y gratuita. El inoxidable Jorge Melo festejó sus cien años El 11 de abril pasado, el talentoso artista plástico de Liniers, Jorge Melo, celebró su primer siglo de vida. El maestro es, desde hace años, uno de los grandes artistas plásticos argentinos. Se formó junto a pintores de la talla de Antonio Berni y Lino Enea Spilimbergo y siempre tuvo claro que el arte debe estar lejos del elitismo y cerca de la gente. Amante del tango y los arrabales, Melo suele recordar que estudió en la academia pero aprendí a pintar en la Boca. Ahí tenía un grupo que se llamaba ‘El grupo de la Ribera’, donde estaba Leonardo Gorrachategui, que era de Liniers como yo”. Su obra está marcada por la suela gastada en el adoquín porteño y también por un fuerte compromiso político. Melo se define como “un hombre de izquierda, que siempre estuvo con el pueblo”. El festejo por los cien años tuvo lugar en su taller de la calle Chile, donde estuvieron los amigos de siempre, sus alumnos, muchos artistas y también la gente de Beromama, el club de rugby de los pasajes de Liniers del que es uno de sus fundadores. A fines de los 70’ Melo el brazo izquierdo en un accidente automovilístico, pero la adversidad, lejos de abatirlo, le dio nuevos bríos para profundizar su compromiso con la realidad. En los 80’ estuvo cerca de los combatientes que volvían de Malvinas, sobre todo de los mutilados. En una época en que la sociedad le daba la espalda a los que habían dejado el alma en las islas, Melo armó un taller de pintura en el Hospital Militar, donde estaban internados muchos soldados de todo el país. A fin de año se hizo una muestra de las obras de los combatientes en el Correo y con el producto de esas ventas los soldados pudieron viajar a sus provincias a encontrarse con sus familias. Generosidad para que su arte viva en el corazón del pueblo ¡Felicidades Jorge! ¡Y que cumplas muchos más! Otra chancleta volvió a colmar de alegría la casa de los Sosa Denti El 18 de febrero pasado, la dicha volvió a instalarse en la familia Sosa. Cuando el reloj marcó las 15:04 la llegada de la pequeña Amarú (pesó 3,250 kilogramos y midió 47,5 centímetros) repartió felicidad y ternura al por mayor. El par-

15-5310-4258

19

cel: 15-64809873

/ olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar

COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas”

Viejos son los trapos. Tanto los integrantes como los directivos del Centro de Jubilados Cuqui Robles, coinciden en que la diversión y el entretenimiento son el motor principal que los mantiene activos.

Dulzura en estado puro. Todo el encanto de la pequeña Amarú, en su presentación oficial para los vecinos del barrio. Los papis y las hermanas ya la disfrutan a pleno.

Sentido adiós. La enorme sonrisa de la profesora Noemí Piragini se apagó el 18 de abril pasado, luego de combatir durante un largo tiempo contra una dura enfermedad. Tenía 56 años. to tuvo lugar en el Sanatorio Anchorena, y desde entonces, mamá María Denti y papá Ricardo Sosa –ambos activos militantes de la Comuna 9- no saben cómo hacer para reponer el stock de baberos ante tanta dulzura. Las principales colaboradoras en la atención de la pequeña son sus hermanas, Ornella, de 19 años, y Aimé, de 5, quienes ya

cdebarrio@hotmail.com

Profundo pesar por la partida de Noemí Piragini El pasado jueves 18 de abril, al cierre de esta edición, una aciaga noticia impactó en la redacción de Cosas de Barrio. En horas de la mañana, a sus 56 años, se produjo el fallecimiento de la profesora Noemí Piragini, quien desde hacía varios años venía batallando con suma entereza contra un cáncer cruel e impiadoso. Además de ejercer la docencia durante décadas, Noemí fue una activa militante social en Liniers y Mataderos, donde a fines de los 90’, como integrante del Frente Grande, llegó a ser Delegada Comunal del viejo CGP 9. Desde entonces entabló una estrecha relación de afecto con este medio, del que era una habitual lectora. También estuvo vinculada al Centro de Comerciantes de Liniers y siempre se mantuvo en contacto con las principales entidades intermedias de la zona. En este último tiempo, además de disfrutar de la compañía de sus nietos, dedicó su esfuerzo al área de prevención de adicciones, a través de la Fundación “A doce pasos”, de la que era directiva. Tanto sus alumnos, como sus amigos, colegas y vecinos hicieron público su pesar en las redes sociales. Muchos de ellos se acercaron el viernes 19 al Parque Iraola, de Hudson, donde se realizó un responso en su honor. Vayan entonces nuestras más sinceras condolencias para sus hijas Laura y Paola, su hijo Sebastián y su esposo Luis.

Escuchanos los sábados de 14 a 15hs.

Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin

También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR

Humor

han hecho de Amarú la principal atracción de la familia. “Bienvenida Amarú, gracias por hacer nuestra vida más hermosa y elegirnos como tu familia ¡Te amamos infinitamente!”, le escribieron los cuatro. Y nosotros, desde aquí, aprovechamos para enviarle a la recién llegada y a toda su familia nuestros mejores deseos de felicidad.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook


20

Barriograma / Correo Lectores

SuperBarriograma Edición Nº250

1

M

2

A

3

T

4

A

5

D

6

E

7

R

8

O

9

S

10

1 3

11

0

12 13

A

14

Ñ O

15

S

16

Buenos Aires - Abril 2019 1.(San) Tradicional parroquia de Mataderos, ubicada en Ulrico Schmidl 7432, a metros de Montiel. También cuenta con un instituto de enseñanza. San “¿…?” y San Damián. 2.(Adolfo García) Segundo apellido del malogrado actor y humorista –también cantante- oriundo de Mataderos y fanático de Vélez Sarsfield, que actuara en varias películas junto a Olmedo y Porcel. 3.(Emilio) Coqueta avenida que conforma el límite norte del barrio de Mataderos y que lo une con el de Liniers. 4.Apodo con el que se conocía al famoso delincuente de los años 30’, Rogelio Gordillo, que fuera ultimado a balazos por la policía en la esquina de la curtiembre de Juan B. Alberdi y Guardia Nacional. El Pibe “…”. 5.(Saúl) Apellido del sindicalista cervecero y ex secretario general de la CGT durante el gobierno de Raúl Alfonsín, al que le hiciera trece paros generales. Era oriundo de Mataderos. 6.(Juan Carlos) Apellido del afamado bailarín de tango nacido en Mataderos, considerado el impulsor del “tango coreográfico” a nivel internacional. Durante muchos años

Periódico Cosas de Barrio Señor Director: Les escribo para contarles lo que pudo ser una tragedia. Hoy cerca de las 11:30 venía manejando mi auto por la calle Patrón, y me detuve por el semáforo en la esquina de Pilar, justo frente a uno de los laterales del hospital Santojanni. De frente, por la flamante bicisenda que se extiende por Patrón desde Pola hasta Saladillo, vi venir en bicicleta a un señor de unos 60 años y detrás a su nieto, en una bicicleta pequeña. Cuando se disponían a cruzar Pilar pasó un coche bastante rápido por delante de ellos, con el semáforo en verde. El hombre de la bicicleta insultó y se puso blanco y verde, el auto le pasó raspando por delante suyo y el tipo no sabía si agarrar a su nieto, sostenerse para no caerse, o lo que sea que se le haya cruzado por la cabeza. Aclarando un poco más la cosa, yo estaba sobre Patrón de mano parado por el semáforo en rojo, el auto que pasó por Pilar tenía

semáforo verde, la bicicleta venía por la bicisenda (que es doble mano) en sentido de Capital a Provincia, es decir, de contramano al sentido de la calle, pero como no hay semáforo de bicisenda que le avise que debe parar, jamás atinó a detenerse. Esta vez no pasó nada, y la situación no fue más allá de un susto, pero no hay que perder de vista que el club de las malas ideas funciona las 24 horas ¿Existe algún criterio racional que explique semejante situación? Ojalá el sentido común le ponga coto a este tipo de obras. Un saludo cordial, Dr. Rubén Lamas Facebook/Rubén Lamas R: En esta edición tratamos el polémico tema de la bicisenda de la calle Patrón, y mencionamos puntualmente la compleja situación que usted grafica en su correo. En cualquier caso, la instalación de bicisendas de doble mano en arterias de mano única para el tránsito automotor, constituye un peligro latente.

Mataderos, que funcionara en Juan B. Alberdi y Pilar. Se fundó en 1915 y sesenta y seis años más tarde, en 1981, fue demolido por la dictadura militar. 14.Nombre del arroyo que hoy corre entubado y atraviesa gran parte de la geografía del barrio de Mataderos. A mediados del siglo XX se lo conoció como “el arroyo de la sangre”, por los desperdicios que recibía del matadero municipal. 15.(Christian) Apellido del futbolista emblema de Nueva Chicago, apodado “Gomito”, que a sus 44 años aún continúa jugando en la primera división del verdinegro. 16.(Justo) Apellido del popular boxeador, apodado “el Torito de Mataderos”, que fuera considerado el primer gran ídolo del deporte argentino. Julio Cortázar le dedicó un cuento. GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 249

Felicitamos a Antonino Magnífico, Facundo Maldonado, María Adela Asperes, Rosa San José, José Garetto, Marina y Marcos Spinelli, Raúl Silva, Inés Calviño,

Lidia Diéguez y Norberto Cicerchia, que han completado correctamente nuestro 249° Súper Barriograma. Asimismo agradecemos a Mariana Spilimbergo, Roberto Benítez y Alex Caniggia, que estuvieron a punto de acertar. Continúen enviando las grillas completas a nuestra redacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail. com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean correctas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio.

Super Barriograma Edición Nº249

1

S

E

C

A

N

T

O O

P

E

R

A

D O

R

3

P

O

R

T

E

R

O

4

B

R

A

S

I

L

5

C

O

N

S

E

J

O

6

L

I

C

E

O

7

F

R

A

N

C

E

S

S

E

Ñ

O N

2

C

8

E

9

B

O

L

E

T

I

10

R

E

C

R

E

O

A

11 12

M O

13

P

E

S

P

O

R

C

H

I

L

A

R

E

C

E

P

T

O

R

14

M U

R

G

U

I

O

N

15

P

U

P

I

T

R

E

16

A

U

R

O

R

A

A

A

D O

Recepción de cartas en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892

CORREO DE LECTORES Bs As, 7 de abril de 2019

su pareja fue María Nieves. 7.Tradicional monumento, obra del escultor Emilio Sarniguet, que se luce en la entrada del Mercado de Hacienda, en la intersección de avenida de los Corrales y Lisandro de l Torre. 8.(Nacho) Apellido del conductor y periodista deportivo oriundo de Mataderos e hincha de River, que fuera columnista de CQC y productor de Mario Pergolini. 9.(Tito) Apellido del destacado piloto y vecino de Mataderos, el único que fue campeón en las principales categorías del automovilismo argentino. Su padre también fue corredor de autos. 10.Día del mes de abril en el que se celebra el cumpleaños de Mataderos. Para los quinieleros es “el borracho”. 11.Línea de colectivos –con unidades de color azul- que une San Justo con Barrancas de Belgrano y que durante su recorrido atraviesa la avenida de la respuesta 3. 12.Número del distrito escolar que agrupa a gran parte de las escuelas primarias públicas de Liniers y Mataderos. Para los quinieleros es “la fiesta”. 13.(Juan Francisco) Recordado hospital del barrio de

Ojalá las autoridades comiencen a considerar esta problemática.

Bs As, 23 de marzo de 2019 Señor Director del periódico Cosas de Barrio: Soy vecino de Ercilla y colectora de General Paz, a una casa de la esquina. Sobre colectora de General Paz al 12280, entre la casa de la esquina y el edificio de Vialidad Nacional Distrito 1 había un terreno desocupado. Allí, luego de más de un año de obra (fue clausurada por falta de planos al principio, luego faltaba el cartel) a comienzos de febrero pasado abrió la cervecería Burton que desde entonces padecemos por distintas circunstancias (ruidos, gritos, música, etc). Ya el 6 de febrero, durante una prueba de sonido, les hice apagar la música bajo amenaza que iba a llamar a la policía, hasta que un mes después, al 6 de marzo, se produjo la inauguración oficial (antes tuve muchos problemas con llamados a la Fiscalía y al 911). Ese día fue un verdadero caos que

Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9

15-5310-4258

marcó un antes y un después en esa zona del barrio. Vengo realizando denuncias a la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y a la Agencia de Protección Ambiental (APRA). Los de la ACG no concurren a realizar la verificación de la habilitación, de las condiciones acústicas y de los problemas que ocasiona un extractor en condiciones antirreglamentarias que nos molesta con su ruido y olor a fritanga. APRA concurrió dos veces, incluida una al domicilio de mi vecino (a ambos el local nos pega en el fondo) pero nunca pudo constatar ruido fuerte de música, parece que les avisaran... Hace unos días, durante la previa de San Patricio, el sábado 16 de marzo llamé tres veces al 911 (la Fiscalía me deja media hora en espera) y luego de ello, después de las 2 AM, se calmaron. La sorpresa fue el domingo 17, que cuando vinieron los de APRA el local estaba a las 23:30 con las puertas del fondo cerradas y apenas se escuchaba la música. Increíble. No hubo mucha música porque no viene normalmente mucha gente, pero

cdebarrio@hotmail.com

no puede ser que ellos manejen nuestras vidas y quienes tienen que exigirles que cumplan con todo lo reglamentario, dilaten increíblemente su visita (me refiero a AGC). Además, si tienen habilitación, no puedo creer que hayan permitido meter semejante actividad entre dos casas de familia, en un barrio residencial de casas bajas y plazas. Yo estoy pidiendo la clausura, pero no es sencillo. La lucha es diaria y empieza a la noche, cuando uno sólo quiere descansar, después de una ardua jornada de trabajo. Pero se ve que ahora las cosas cambiaron ¿Por qué me pregunto yo? Pero además, la gente lindera a Emilio Castro no está nada conforme con la situación que viven con los asistentes a varias de las cervecerías que funcionan en la zona, que luego transitan borrachos y vomitando. No sé en qué situación legal está este negocio, ni como surgió en esta época de miseria, no sé qué amigos tendrá, pero o hace todo lo que tiene que hacer para cumplir las normas en vigencia, o se va a tener que ir. Y voy a pedir la

sanción de los “profesionales” que aprobaron su implantación entre dos viviendas y, entre otras cosas, no pensaron donde van a estacionar los autos. Ahora paran en la colectora (donde está prohibido) teniendo la policía a tan sólo una cuadra, en un puesto de control y pasando el patrullero seguido en su ronda, pero increíblemente nadie nota la infracción. Gracias por permitirme difundir esta situación, con la intención de que las autoridades tomen cartas en el asunto. Un saludo cordial, Cristian Leonardo Rodríguez Facebook/Cristian Leonardo Rodríguez R: Comprendemos su malestar, Cristian, y el de sus vecinos linderos. Entendemos que las autoridades pertinentes deberán realizar los controles de rigor, tal como ocurre con el resto de los locales de similares características. Gracias por hacernos llegar su inquietud y confiamos que, con la buena voluntad de ambas partes, esta situación llegue a feliz término.

www.cosasdebarrioweb.com.ar

cosasdebarrio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.