Cosas de Barrio - Septiembre 2022

Page 1

EL CABALLO DE LA DISCORDIA

Desde que se concretó la mudanza del Mercado de Hacienda, las autoridades del Ministerio de Justicia porteño, que actualmente administra el lugar, no permiten que Rodrigo, el caballo del Museo Criollo de los Corrales, salga a trotar por el predio. Hay preocupación en los vecinos. Págs. 8

AYER, HOY Y MAÑANA DE UN BARRIO CON HISTORIA

Se llevó a cabo el III Congreso de Historia de Liniers, en el marco de los festejos por el 150° aniversario del barrio. Alumnos de las escuelas del Distrito Escolar 20 fueron los protagonistas excluyentes, con la presentación de destacados trabajos de investigación. Págs. 11

¿REAPERTURA CON REGISTRO CIVIL?

Ya comenzaron las obras tendientes a dejar la subsede de la Comuna 9 en condiciones, para lograr su reapertura a mediados de noviembre próximo, tras permanecer cerrada desde marzo de 2020. Los juntistas solicitaron que, para entonces, el distrito local vuelva a contar con el Registro Civil. Págs. 12

EDUCACIEN

La Escuela N° 22 del Distrito Escolar 18 “Provincia de Santa Cruz”, está celebrando su primer siglo de vida junto a toda la comunidad educativa. El histórico edificio de Liniers, lindero al santuario de San Cayetano y a pasos de las vías del ferrocarril Sarmiento, había sido en sus orígenes un convento de monjas de clausura y, posteriormente, una casa de retiro espiritual para las autoridades eclesiásticas. Aunque la escuela comenzó a funcionar en Palermo, hoy ya es todo un símbolo de la educación pública en el barrio de Liniers. “Estela Raval cursó acá la Primaria”, subrayaron con orgullo las actuales autoridades, en una entrevista exclusiva. Págs. 6

Porque no sólo queremos informarnos sino también comunicarnos Distribución Gratuita - Periódico zonal del barrio de Liniers para la Comuna 9 Año XXXIII Nº 232 (2a época) ISSN 1852-7663 Buenos Aires Septiembre 2022 VENDE Mar tiniano Leguizamón 1202 - CABA 4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar www.estudiozani.com VENTAS • ALQUILERES ADMINISTRACION ESTUDIO JURIDICO INTEGRAL VENDE Mar tiniano Leguizamón 1202 - CABA 4687-1777 / 6377 info@estudiozani.com.ar www.estudiozani.com VENTAS • ALQUILERES ADMINISTRACION ESTUDIO JURIDICO INTEGRAL
Estímulo a la Calidaden PREMIO Producción Editorial2021

Adiós al flequillo de la alegría

Para qué mentirte, Carlitos. La verdad es que hoy no estoy un kilo y dos pancitos. Sí, sí, te escucho una situación, sé que es la ley de la vida y que eso de la eternidad no aplica para los ídolos de carne y hueso. Pero te fuiste sin avisar Carlitos, y yo te estaba esperando para tomar la leche… Claro que no hay que aflojar, que hay que darle para ade lante porque el movimiento se demuestra andado, pero a

Vos sabés que estuve a esto de entrar a la fiesta de mi ca samiento al compás de “Aquí llegó Balá”, hubiera sido apo teótico, fabulósico. Y eso que sólo hablamos una vez, hace veintipico de años, cuando una mañana, desde la radio, se me ocurrió llamarte para entrevistarte al día siguiente. “Es hora de que produzcan sus propias notas”, disparó en el estudio y sin lugar al reclamo, un parco Luis Garibotti. Entonces marqué el número de tu casa y me atendiste vos. No podía creer que del otro lado tenía al tipo al que le debía gran parte de las alegrías de mi infancia. Te pregunté si podía sacarte al aire al otro día, pero cuando te dije que el programa salía temprano y que la entrevista debía ser antes de las 8, me contaste que Martha, tu señora, a esa hora todavía dormía y que seguramente se despertaría con el sonido del teléfono. Entonces me pediste el número de la radio y te ofreciste a llamar vos. Te confieso que no me cerró mucho la idea, te lo pasé sin muchas expectativas

STAFF

Editor Propietario Lic. Ricardo D. Nicolini

Director General Lic. Ricardo D. Nicolini

Jefe de Redacción Ricardo Omar Nicolini

Redactores: Alfredo Gegundez, Santiago Rodríguez, Nelly Pareja de Rodriguez, Julián Linares, Ignacio Messina , Alicia Egaña, Fabiana Godoy di Pace, y Gisela Vanesa Mancuso.

Colaboradores: Gloria Benito, Liliana Nicolini, Marina Montenegro, Fabián Peroni y Ana de los Milagros Ghisalberti. Fotografía Alejandro Isusi, Gloria Benito

Dpto. de Promoción: Marina Montenegro - Sergio Acuña

Arte y Diagramación: Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com

COSAS DE

El arte de combinar los sonidos tamizados con la nostalgia

porque pensé que era una excusa para cerrar amablemen te aquella conversación. Pero me equivoqué. A las 7:45 del día siguiente estabas tratando de convencer a la producto ra de que efectivamente eras Carlitos Balá y que te habías comprometido con Ricardo Nicolini en hacer “antes de las 8” una entrevista en vivo…

Y hoy estoy moqueando como cuando te homenajearon en la entrega de los Martín Fierro y volviste a dibujar el gestito de idea en la pantalla de la tele. Entonces carraspeo para aclarar la garganta y, no sé cómo, pero te escucho carras pear a vos también. “¡Último!”, me susurrás desde alguna parte. Perdoname Carlitos, pero hoy no voy a poder dormir sin frazada, permitime taparme bien, hasta arriba de todo, y soñarte –y soñarme- con flequillo y pantalones cortos, volviendo del cole apurado para hacer la tarea y dejar todo listo para deleitarme con “un servidor”. O esperar a papá a que llegue del trabajo y, del otro lado de la puerta, pe dirle con mamá que se identifique, y entonces escucharlo golpear la contraseña a la perfección “Tá-tararata”. “¡Balá!”, decimos a coro de este lado y entonces sí le abrimos… Saborear las lágrimas me permitió comprobar lo obvio: hoy finalmente descubrí en carne propia qué gusto tiene la sal. Ando con ganas de subirme al 39, a ver si te encuentro apretado entre la gente y te escucho improvisar un chiste, como para que el nudo en la garganta se me vuelva una sonrisa… Ya sé, mejor voy a sacar a pasear a Angueto ¿me lo prestás una vueltita manzana? Vos también podés venir, Carlitos. Porque los ídolos de la infancia –que son los de toda la vida- jamás nos abandonan.

10718

(1408) CABA

15-5310-4258

cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar

Facebook: facebook/cosasdebarrio

Impresión: Editora

Tel.:(03446)440900

mi vida, comencé a realizar un balance de las actividades que dejé de realizar hace décadas, entre ellas, estudiar piano. Con cierta dosis de nostal

gia, resolví enviar a reparar mi teclado eléctrico y retomé con las clases casi desde cero, como un chico que recién in cursiona en la música. Fue

entonces que recordé nueva mente mi infancia en Liniers, cuando prácticamente se im ponía en el hogar, ocupar esos momentos de ocio de nuestra infancia con actividades ex traescolares, en detrimento, claro, de las tardes de bicicle teadas, pelota, calle y tele. Como si no alcanzara el cole gio, el catecismo, la “maestra particular”, inglés y los de portes en el Club Liniers, se sumaban entonces horas de piano y solfeo para los varo nes y danzas para las niñas. Para ello, las numerosas aca demias, clubes y sociedades de fomento del barrio brinda ban esas horas que nuestros padres abonaban con gusto, aunque a muchos de noso tros, lo confieso, nos aburrían. En las tardes, generalmente de los días que no teníamos catecismo, con las partituras bajo el brazo, papeles y algún bolígrafo, ingresábamos a esos templos del arte y la cul tura. Claro que a veces la con currencia era multitudinaria y habiendo un solo y destartala do piano, hacíamos cola para ejecutar de la manera más digna posible, aquella melo día que nos habían asignado como tarea.

Aún recuerdo los conservato rios más relevantes del barrio de Liniers: el Schubert, ubica do en la esquina del pasaje El Mirasol e Ibarrola; el Fracassi,

a cargo de la querida Marina de Alonso, en Ibarrola entre José León Suárez y General Paz; o el Williams, en el pasa je El Rastreador. Todos ellos iniciaban al futuro músico (o al estudiante con tiempo libre) de cero, y para eso era indispensable introducirlo en Teoría y Solfeo, para recién -con suerte- tocar las teclas de un piano un año más tarde. Aquella época me recuerda a la serie “Fama”, donde solían mezclarse los alumnos de piano y de guitarra, con los cantantes que soñaban ser Frank Sinatra o Tony Benett. Claro que todo era pacien cia y tesón por ambas partes. Siempre admiré el temple que esos profesores tuvie ron con nosotros, porque, muchas veces, terminaban enajenados. Han pasado ya muchos años y por suerte, las técnicas musi cales son totalmente distintas en el aprendizaje de los diver sos instrumentos, facilitán dome retomar las clases que hace mucho, dejé en algunas de estas inolvidables escue las de música, en mi querido Liniers. Hasta la próxima y muchas gracias por permitir me compartir mis recuerdos.

(*) Aresse Tomadoni es di rector general de Multinet (Radnet/La Radio, El Viajero TV, Club de Vida TV)

Lic. Ricardo Daniel Nicolini cosasdebarrio@hotmail.com Por Daniel Aresse Tomadoni El recuerdo de los viejos conservatorios de música en el Liniers de antaño
2 Buenos Aires - Septiembre 2022 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Editorial / Historia
BARRIO Rivadavia
– 7° Piso – Of. “34”
- Cel.
e-mail:
del Plata –
– Concordia 1997, Gualeguaychú (Pcia. de Entre Ríos) Tirada Mensual 10.000 ejemplares Distribución sin cargo Integrante de la cooperativa de editores de publicaciones EBC Matrícula 25.261. Queda prohibida la venta y/o repro ducción total - parcial del contenido periodístico, fotográfico y/o publicita rio. Registro de la Propiedad Intelectual 2017: 5346657 ISSN 1852-7663 Incluido en el Registro de Medios de la Ciudad de Buenos Aires
(*) Días pasados, y ya con un poco más de tiempo libre en

Confieso que he vivido

El teclado arroja al aire los primeros acordes y Mauricio carraspea para aclarar la gar ganta. “Qué par de pájaros los dos…”, canta luego, concen trado y con la voz engolada. Sus compañeros del Taller de Repertorio del Centro Cultural Elías Castelnuovo, de Montiel 1041, en Liniers, lo observan admirados, como siempre. Poco después se ani mará a ensayar unos pasos de baile, al compás de un ritmo pegadizo, mientras aguarda su turno para volver a can tar. Nada especial hasta aquí, a no ser porque Mauricio Gerszonowicz –que aparenta varios menos- tiene 98 años… Los cumplió el 1° de julio pa sado, y sus compañeros del Castelnuovo no se privaron de celebrarlo. “Le organi zamos un festejo sorpresa. Estábamos todos, incluso vino gente que ya no participa del Taller, pero que lo conoce y lo aprecia”, cuenta Natalia, la profesora, y define a Mauricio como “un sinónimo del buen humor, una persona maravi llosa, con muchas ganas de aprender y mente de princi piante. Además, es muy cola borador y atento”.

Natalia tiene razón, Mauricio es un ser inquieto, amable, sonriente. Todos lo saludan. Su compañero Naum dice que “él nos obliga moralmen te a superarnos porque es un ejemplo, un bastión, es gente digna de imitar. Estamos or gullosos de compartir este espacio con él, porque nos contagia su entusiasmo, nos inspira. Y además tiene una sonrisa permanente”.

En un alto del taller, el pro tagonista de esta historia se presta a la charla con Cosas de Barrio. Y la primera pregunta resulta inevitable.

- ¿Cómo se hace para estar siempre de buen humor, Mauricio?

- A mí me surge naturalmen te. Lo que le da sentido a mi vida es el cariño y el amor que siento por todas las personas que me conocen. Tengo ganas de vivir porque en la vida hay que hacer siempre proyectos, si uno no los tiene, no sabe para qué vive, no tiene norte.

- Entiendo, por ahí va la cosa ¿Y qué consejo le daría a quie nes les cuesta un poco este tema?

- Yo sé que no es fácil estar siempre de buen humor, porque desgraciadamente el mundo es especial hoy en día. Pero la gente nunca tiene que perder la memoria de la historia, porque si los seres humanos no aprenden de la historia, todas las atrocidades vividas vuelven a repetirse. Mauricio habla con la voz de la experiencia, pero además le agrega el condimento de sus propias vivencias. Una historia dura que vale la pena

conocer. “Soy argentino na turalizado –cuenta-. Nací en Polonia, en la provincia de Lódz. Mi padre fue mi amigo y me contó cómo empezó y porqué sucedió el holocaus to. Cuando Hitler formó el Partido Nacional Socialista y empezó a hacer los cam pos de concentración, todo el mundo se calló la boca y por eso se llegó al exterminio. Cuando los construyó, vinie ron delegaciones extranjeras y les dijo que eran campos de trabajo. Sin embargo, le vendieron armas. Estados Unidos, la Ford le vendió ar mamento, la industria ale mana y la inglesa también. Y todos, boca cerrada, por eso sucedió la tragedia. Murieron seis millones de judíos, y du rante la guerra murieron otros 50 millones de seres humanos de todas las razas y religiones. Fue un holocausto general. Porque todos los países avan

zados se callaron la boca”. Por primera vez el rostro de Mauricio se pone tenso y adquiere otra fisonomía. El entrecejo se ciñe y la sonrisa desaparece por algunos se gundos. Adentro del aula, los acordes del teclado del profe Marcelo, siguen acompañan do las voces de los talleristas, y entonces la música, una vez más, sirve de analgésico para calmar los dolores del alma. Mauricio llegó a la Argentina en 1930, junto a sus padres y su hermano de 7 meses y se instalaron en una pensión del barrio de Once (poco después se mudarían a Liniers y más tarde a Versailles, donde vive actualmente). Aún no había cumplido los 8 años y no sabía lo que era el colegio. “Empecé a estudiar acá, en una escuela que estaba en una calle cor tada, cerca de la barrera de Barragán”, recuerda. Su padre era tejedor. Fue él quien lo hizo entrar en la fábrica de tejido que funcionaba donde ahora está Carrefour, y antes el supermercado Gigante, frente a Vélez. “Tenía 14 años, y trabajé allí hasta los 20”. Como sus padres no po dían costearle los estudios, a los 18 años se inscribió en una escuela técnica. “A los 23 me recibí de técnico en automotores y en la escuela me propusieron dar clases de práctica a la noche. Fui profesor durante dos años y medio”, evoca con orgullo, y luego cuenta que “con dos compañeros formamos una sociedad para reparar autos y camiones. Duró tres años. Durante ese tiempo pude ter minar el departamento que me estaba construyendo en la casa de mis padres”. Al poco tiempo comenzó a trabajar en una agencia de camiones y con el sueldo se compró un Chevrolet mode lo 38. “Para poder pagarlo lo patenté como taxi y cuando terminaba en la agencia salía

a trabajar con el auto”.

Mauricio Litman era su pa trón en aquella agencia, y cuando se enteró del título de su tocayo, le sugirió que es tudiara inglés para perfeccio narse, y así lo hizo durante un año. “Cuando tiempo después la agencia cerró, me puse un taller mecánico”, resume, hasta que a los 67 se jubiló y a los 70 dejó definitivamente el taller.

Claro que, para entonces, Mauricio ya había formado una hermosa familia. “Me casé con Anita a los 33, tuvi mos dos hijos y una hija, y hoy disfrutamos de cuatro nietos y cuatro nietas”, dice Mauricio y se le ensancha la sonrisa. Para armar el nido familiar cambió el Chevrolet por un terreno de 150 metros cuadra dos. “Después de cinco años de trabajo duro mandamos construir una losa de cemen to armado y luego un esque leto con paredes linderas para dos departamentos”, recuer da, y aprovecha para recalcar un concepto: “a mis hijos les enseñé que primero hay que procurar tener un techo”.

Cuando Mauricio cumplió 40 años de trabajo, se fue de paseo con su esposa durante dos meses a recorrer Estados Unidos y Canadá. “Volvimos, trabajé hasta los 60 años y nos fuimos a ver la otra cara de la moneda: cuarenta días a Hungría, Bulgaria, Alemania y la Unión Soviética”, recuerda, y parece viajar con la mirada.

- ¿Y nunca regresó a Polonia?

- ¡Sí! Un día mi hija me dio una sorpresa: me mostró los pasa jes para volver a ver mi casa natal. Yo no hablo polaco, así que cuando llegué tenía una guía en español. Fui a Varsovia y Lódz, donde nací. Hacía frío, había nevado. De pronto vi un portón negro con el número 69, era la casa donde había nacido. No sé si fueron las lá grimas o la memoria, pero me vi allí siendo niño, de la mano de mis padres…

Su hija Liliana parece ser un pilar esencial en la vitalidad y el empuje que caracterizan a Mauricio. “Es mi Dios”, la de fina, y cuenta que ella le salvó la vida. “Un día tuve dolor de cabeza y ella me hizo socio de prepo del Hospital Italiano. A los tres días tuve un mareo y

terminé en terapia intensiva después de una operación por un ACV. Poco tiempo después me vio una psicóloga, me hizo algunas preguntas y le dijo al neurólogo ‘está mejor que yo’. Y para demostrarlo le canté una canción del Paz Martínez”.

Allí se dio cuenta que aquel episodio no lo obligaría a dejar de cantar, más aún cuando sus compañeros lo alentaron a seguir. “Me siento muy querido. Este señor -dice, señalándolo a Naum- me dijo que me necesitaban, y hasta se ofreció a traerme cada lunes al centro cultural en un camión de mudanzas”.

Mauricio tiene un grabado un CD con 17 temas de tan gos, boleros y folklore, y hasta editó un libro de poemas. Pero aún le quedan por con cretar varios proyectos. “Leí mucho a Neruda y al Martín Fierro, me faltan escribirles varios poemas a mis hijos y a mis nietos. Pero además quie ro seguir cantando y bailando folklore, y todavía me falta aprender guitarra”, arremete. Acaba de terminar la clase y el profe Marcelo alcanza a es cuchar el último tramo de la charla. “Mauricio es un fenó meno -dice con una sonrisa-. Además de tener registro de tenor, es un genio, nos hace sentir cómodos. Es un tipo es pecial, muy sabio”.

- El tema de el Paz “Qué par de pájaros” habla de la infideli dad, sin embargo, usted lleva varias décadas al lado de su esposa ¿Cuál es el secreto?

- Sesenta y cuatro años para ser más precisos, Desde que me casé tengo un concepto: todas las aventuras se saben cómo empiezan, pero no cómo terminan, y con una aventura muchas veces se destruye una familia. Por eso yo nunca me dejé tentar, por que lo principal en la vida es conservar la familia, eso es lo más sagrado.

Las luces de las aulas del cen tro cultural comienzan a apa garse, la jornada está llegando a su fin y con ella también la entrevista. Pero Mauricio pide cerrar la nota con una frase que, puesta en su boca, ad quiere un vuelo especial: “gra cias a la vida que me ha dado tanto”.

A sus 98 años, Mauricio Gerszonowicz es un ejemplo de vitalidad y entusiasmo que vale la pena imitar. Sus secretos, en esta nota
Buenos Aires - Septiembre 2022 3 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook Personajes ESTRÉS. ANSIEDAD. DEPRESIÓN CONFLICTOS EMOCIONALES SESIONES INDIVIDUALES TERAPIAS DE PAREJA PSICÓLOGA CLÍNICA U.B.A CEL: 11-3096-4705SOLICITAR ENTREVISTA AL DERECHO CIVIL // DAÑOS Y PERJUICIOS DERECHO DE FAMILIA // SUCESIONES DESALOJOS // DERECHO COMERCIAL CONTRATOS // ACTAS RECTIFICACIONES DE PARTIDA ESTUDIO JURIDICO CELULAR - 15-4915-7846 E-MAIL: estudiodoporto@gmail.com CABA - MATADEROS ABOGADO - UBA EL CLUB BRISAS DE LINIERSAhora!!! Nuevos aires para nuestro querido barrio... Podés disfrutar de unos exquisitos BIFACHOS a las finas hierbas, BONDIOLA BRASEADA a la barbacoa, PECHUGUITAS a la mostaza, SPAGUETTI con estofado de pollo y nuestra bien reconocida POLENTA con Muzzarella y Bolognesa. Además de especialidades como: MILANESAS, PASTASCIUTTA, AGNOLOTIS, PIZZAS como las de antes y las insuperables EMPANADAS FRITAS ABRIMOS TODOS LOS DÍAS DESDE LAS 9 hs. y NOS QUEDAMOS HASTA QUE LAS VELAS NO ARDANMONTIEL 1382 - CABA PARA CONSULTAS Y RESERVAS LLAMAR Ofrece a sus Amigos el “RESTOBAR DEL BRISAS”, un BUFFET MODERNO con el Espíritu de Cantinas y Bodegones... DELIVERY & TAKEAWAY 7513-7618 11-6482-3030   „ Vivir con alegría significa vivir más. Mauricio demuestra en carne propia aquello que cantaba Palito Ortega, y nutre a diario esa alegría cantando y bailando en los talleres del centro cultural Elías Castelnuovo, de Liniers. SASTRERIA A MEDIDA TODOS LOS TALLES CONSULTAR POR OFERTAS ESPECIALES BOUTIQUE Prét á Portér COLECCIÓN primavera verano

PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS

• Ramón L. Falcón y Carhué

• José L. Suárez y Tuyutí

• Ventura Bosch y Gral. Paz

• Fonrouge y Tonelero

• Juan B. Justo 9497 (esquina Gallardo)

• Martiniano Leguizamón al 900 (frente al Santojanni)

• Av. Rivadavia y Carhué

• Av. Rivadavia y L. de la Torre

• Av. Rivadavia y Fonrouge

• Av. Rivadavia y Pola

• L. de la Torre y Palmar

• L. de la Torre y Caaguazú

• L. de la Torre y Emilio Castro

• Tonelero y Timoteo Gordillo

• Gral. Paz y Ventura Bosch.

• Montiel y Estero Bellaco

• Montiel y Caaguazú

• Montiel y Patrón

• Montiel y Ramón L. Falcón

• Montiel y Onésimo Leguizamón

• Av. Larrazábal y Patrón

• Av. Alberdi y Larrazábal

• Av. E. Castro y Guamini

• Av. Emilio Castro y Murguiondo

• Patrón y L. de la Torre

• Cuzco y Fco. de Viedma

• Escalada y Av . Eva Perón

• Juan B. Alberdi y Montiel

• Juan B. Alberdi y L. de la Torre

• Juan B. Alberdi 6122

• Juan B. Alberdi y Escalada

• Directorio y Araujo

INSTITUCIONES

• Parroquia San Cayetano

• Parroquia San José de Tránsito

• Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves

• Parroquia San Enrique

• Parroquia Ntra. Sra. de Luján de los Patriotas

• Centro Cultural Elías Castelnuovo

• Casa de la Cultura de Liniers

• Centro Evangélico (Murgiondo 35)

• Centro de Gest. Y Particip. (CGP9)

• Biblioteca José Hernández

• Comercios anunciantes y entidades intermedias

• Parroquia San Cosme y San Damián

De acuerdo con la opinión de la gente que durante el último mes participó de la encuesta di gital que Cosas de Barrio realizó en su sitio de Internet (www.co sasdebarrioweb.com.ar), el 26 por ciento de los votantes seña ló que el bodegón o restaurante tradicional del barrio que más le gusta es el Bodegón de Villa Luro; otro 25 %, optó por la pizzería El Cedrón; un 20 % se inclinó por El Ferroviario; otro 14 % lo hizo por Los Cabritos; un 11 % cliqueó en la opción “Otro”; mientras que apenas el 4% restante le dio su voto a Yiyo, el Xeneize (ver gráfico).

En total, en esta nueva edi ción de la encuesta realizada vía Internet por este medio, participaron un total de 1.905 vecinos.

En un final más que apretado -apenas nueve votos separaron a las dos opciones más elegi das- el Bodegón de Villa Luro, que desde hace casi medio siglo se ubica en la esquina de Rivadavia y Byron, logró alzarse con las preferencias de los veci nos en materia gastronómica, o al menos con las de aque llos que participaron de este muestreo.

Como sea, el resultado de esta encuesta no parece ser casual. Basta con apreciar la enorme cantidad de comensales que poco después de las 20 se agol pan diariamente en la vereda del bodegón -cualquiera sea el contexto socioeconómico del país- para intentar conseguir una mesa que les permita de gustar algunas de las exquisi teces que allí se ofrecen. Con el matambrito a la pizza y las variantes de milanesas como platos estrella, el resto del menú lo componen opciones tradicionales, con el sabor de lo artesanal, la atención esme rada y una excelente relación precio-calidad.

Apenas un escalón por debajo se ubicó otro sitio emblemático de la zona: la mítica pizzería El Cedrón, que desde 1935 es un punto de encuentro obligado en la tradicional esquina de Juan B. Alberdi y Murguiondo.

En sus orígenes, funcionó como un café-bar y hacia fines de los 60’ se estableció como una pizzería de culto, que se destaca por sus tradicionales variantes en media masa, su exquisita fainá y la espectacular sopa inglesa al momento de los postres.

En el tercer puesto, y apenas por debajo de las dos opcio nes más votadas, aparece El Ferroviario, la espectacular parrilla y restaurante ubicada en Liniers Norte, en el interior del club homónimo, justo allí donde Vélez y la autopista se confunden con los históricos Talleres Ferroviarios de Liniers. Este sitio es destacado como una de las parrillas más em blemáticas de la Ciudad de Buenos Aires, que habitual mente visitan muchos turistas extranjeros. El asado ancho -con cuatro horas de coc ción- es su especialidad más saliente, a la par de una amplia variedad de opciones a la pa rrilla y al asador.

Y siguiendo con las parrillas, en el cuarto puesto se ubicó otro enclave gastronómico imperdible en el sudoeste por teño: Los Cabritos, que desde los años 70’ se convirtió en un clásico de las carnes asadas en Mataderos. Resulta casi im posible pasar frente a su local de Juan B. Alberdi al 6100 y no tentarse con los costillares humeantes que se asan lenta

mente a la cruz, tras las vidrie ras a la calle. Desde el 2015, Los Cabritos funciona bajo el amparo de una cooperativa que componen los empleados del restaurante, tras el vacia miento de la firma ocurrido a comienzos de 2013. Cada fin de semana, el tradicional salón comedor–con sus históricas lámparas de hierro forjado y la decoración tradicional en cuero y madera- se ve repleto de comensales que se deleitan con las exquisiteces al asador y la esmerada atención de sus empleados que hoy son los im pulsores de su propio destino.

Posteriormente aparece la op ción “Otros”, y sobre el final de la encuesta se ubica otro sitio tradicional en la zona: Yiyo el xeneize, el mítico almacén de barrio devenido en fonda y restaurante, de Eva Perón y Ameghino (Parque Avellaneda) que recientemente fuera de clarado “patrimonio histórico de la Ciudad” por la Legislatura porteña.

Vaya entonces el reconoci miento a todos aquellos emble mas de la gastronomía barrial, que diariamente deleitan con sus platos a miles y miles de vecinos.

Nueva encuesta de opinión

Durante este mes, la encuesta digital de Cosas de Barrio está centrada en conocer la opinión de los vecinos respecto a aquellas áreas en las que es precios reforzar las tareas de obra pública en la geografía barrial. En ese sentido, la con sulta puntual es: ¿En cuáles de estas áreas creés que debe reforzarse la obra pública en el barrio? Las seis opciones de respuesta posibles son: “Infraestructura escolar”; “Mejoras en centros de salud”; “Recuperación de espacios verdes”; “Calles, veredas, poda y luminarias”; “Puesta en valor de bi bliotecas y sedes comunales” y “Colocación de semáforos y lomos de burro”. Para votar y participar de esta encuesta -cuyos resultados serán publicados en la próxima edición de Cosas de Barrio- se deberá ingresar al sitio web del periódi co: www.cosasdebarrioweb.com.ar para luego cliquear con el mouse sobre alguna de las seis opciones mencionadas. Por otra parte, aquellos que ingresen al sitio podrán encontrarse además con la edición web actualizada del periódico, como así también con los números anteriores. Asimismo, además de poder remitir diversas inquietudes y sugerencias al buzón del periódico (info@cosasdebarrioweb.com.ar), ahora tam bién los lectores podrán reenviar a sus contactos y amigos las notas de Cosas de Barrio, a través de la opción que aparece, al pie de cada nota. De esta forma pretendemos estrechar los vínculos de comunicación con los lectores, estableciendo un ida y vuelta permanente, que nos permita estar más cerca de las necesidades concretas de los vecinos.

Así lo expresan los resultados de la última encuesta digital de Cosas de Barrio
¿En cuáles de estas áreas creés que debe reforzarse la obra pública en el barrio?
4 Buenos Aires - Septiembre 2022 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Encuesta
El bodegón de Villa Luro, el restaurante tradicional más elegido por los vecinos ¿Qué bodegón o restaurante tradicional del barrio es el que más te gusta? PET´S SHOP 4642-2512 - 4641-0254/6544mascotasmegapet mascotasmegapet VETERINARIA Av. Emilio Castro 6911 - CABA Alimentos para Mascotas - Accesorios - Farmacia Visite nuestro Show Room ShowBoutiqueRoom Boutique SIN CARGO CENTROS DE DISTRIBUCION
El Bodegón de Villa Luro El Cedrón El Ferroviario Los Cabritos Otro Yiyo el xeneize 25% 20% 14% 11% 4% 26%
Buenos Aires - Septiembre 2022 5 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook Publicidad

Los primeros metros de Cuzco, allí donde las vías parten en dos a Liniers, suelen ser un hervi dero. Y en esa marea humana, muchos de los que pasan por la vereda de ese edificio cente nario, no dudan en persignar se. “La estructura de la fachada es muy parecida a la de San Cayetano, que está pegado a nosotros, entonces la gente se piensa que formamos parte del santuario”, cuenta con una sonrisa Silvia Modarelli, direc tora de la Escuela 22 D.E. 18

“Provincia de Santa Cruz”, que se prepara para celebrar su pri mer siglo de vida. Junto a ella, la vice, Marisa Incarnato; y la secretaria, Gabriela Tanco, dan fe y asienten con la cabeza.

Y ese vínculo con la casa del santo del pan y del trabajo, que cada 7 de agosto convoca a cientos de miles de fieles, no es casual. “Sabemos que este edificio era originalmente un convento de monjas de clau sura, de ahí que las aulas de la escuela sean tan pequeñas (no entran más de quince alum nos) porque estaban pensadas como los claustros de las her manas. De hecho, la bibliote ca, era una especie de altillo”, explica la directora, que está a cargo de la Escuela de Cuzco 116 desde hace algunos meses, en reemplazo de Carlos Lucilli, el director anterior que se jubi ló en julio pasado.

En sus orígenes, el edificio lle

gaba casi hasta el Cementerio Israelita de Ciudadela, pero en los años 40’, con la construcción de la avenida General Paz, se redujo a su disposición actual, que aún conserva en su totalidad el diseño original. “Cuando en 1941 se abre la avenida General Paz, las Hermanas

del Divino Salvador se pasan a Capital, vuelven a hacer una escuela -hoy Instituto San Cayetano, en Cuzco 176- le dan forma a la iglesia de San Cayetano, que hasta entonces era una pequeña capilla, y a una casa de retiro, que gene ralmente usaban las autori dades eclesiásticas en época

veraniega. Esa casa hoy es la escuela. Podría decirse que cuando Liniers se convirtió en un barrio populoso y creció la trama urbana, le dieron otro destino a ese edificio”, expli ca la profesora Nelly Pareja, titular de la Junta de Estudios Históricos de Liniers.

Según la historiadora, la

Escuela 22 comenzó a funcio nar en el barrio de Palermo y tiempo después la traslada ron a Liniers, sin embargo, en los registros del Ministerio de Educación no aparece un documento que precise la fecha exacta. “La falta de conservación de archivos es tremenda”, se lamenta Pareja, y cuenta que hace algún tiem po, cuando el Padre Gerardo Castellanos oficiaba como párroco de San Cayetano, buscaron documentación histórica de la parroquia y comprobaron que “habían ti rado todo, sólo se salvaron los libros oficiales eclesiásticos”.

La actual directora, va en línea con la mirada de la his toriadora. “Mucho no tene mos -confiesa Modarelli-. No logramos encontrar ningún acta fundacional del Consejo Nacional de Educación. Pero como elemento determinan te tenemos la piedra del altar mayor de San Cayetano, que está fechada el 16 de agosto de 1922”.

Lo que sí demuestran algunos registros, son los nombres que pasaron por la históri ca escuela de Liniers. “Estela Raval, que vivía en Ciudadela, fue alumna de acá”, dice con orgullo la secretaria.

Educar para el futuro

Hoy la Escuela 22 tiene una población de 220 alumnos -entre los de Nivel Inicial en

Sala de 5 y los de Primaria- que asisten al establecimiento en jornada completa. A ellos se le suma además un centenar de adultos que concurre en horario nocturno para cursar la Primaria o bien para asistir a los cursos de capacitación con salida laboral, tales como Inglés, Computación, Cocina, Electricidad y Cosmetología, entre otros.

En su gran mayoría, los alum nos son vecinos de Liniers o viven en barrios periféricos, como Ciudadela o Lomas del Mirador. “Son familias muy humildes y trabajadoras que nos acompañan y se compro meten con la escuela y con la educación de sus hijos. Es gente que cree en la escuela pública como un lugar de su peración, crecimiento y mejo ra social. Tal vez por eso se da mucho esto de la trayectoria familiar, hay muchos padres que cursaron acá y que ahora mandan a sus hijos”, subraya la directora.

Para la vicedirectora, que además es vecina de Liniers, “encontrar padres que se ale gren con el progreso de sus hijos es esperanzador”. Y en ese sentido, cuenta que “para ellos somos una especie de consejeros que los orienta mos en un montón de cosas, ya sea en materia de trámites, de vacunación o de salud, y eso nos hace sentirnos útiles para la comunidad. Por eso la escuela no es sólo un lugar para estudiar y aprender, sino un ámbito de pertenencia, intercambio y compromiso que nos permite recuperar los lazos comunitarios”, recalca con orgullo.

De allí entonces, que no sea simple conseguir vacan tes. “Por más que seamos la Escuela 22, en el Distrito Escolar nos conocen como ‘la San Cayetano’, porque esta mos pegados al Santuario, y el edificio pertenece a la curia.

La gente, cuando pide ins cribirse acá, pide por ‘la San

6 Buenos Aires - Septiembre 2022 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Educación 4040-4737 / 15-6140-7015
La Escuela N° 22 “Provincia de Santa Cruz” celebra su centenario en el casco histórico de Liniers Cien años haciendo de la educación un ámbito de pertenencia y compromiso comunitario e -mail: s anj ose re pu e s t os @ y ah oo co m.a r „ El trío dinámico. La directora Silvia Modarelli, flanqueada por la vice Marisa Incarnato (iz quierda) y la secretaria Gabriela Tanco (derecha), posan para Cosas de Barrio en la puerta del establecimiento ubicado en Cuzco 116. LABORATORIO DE PRÓTESIS DENTAL MECÁNICA DENTAL Prótesis Acrílicas Cromo Cobalto Placas Miorelajantes Reparaciones Agregados en el día DENTADURAS ESTÉTICAS FLEXIBLES ATENCIÓN A PROFESIONALES Consultas al: 15-6540-6900

Cayetano’”, cuenta Modarelli. Y es que el nombre que la identifica y que rinde home naje a la Provincia de Santa Cruz, recién llegaría en la dé cada del 60’. “En un tiempo se determinó que las escuelas públicas llevaran nombres de países y de provincias”, sostie ne Modarelli, y la Prof. Pareja recuerda que “la provincia de Santa Cruz se creó en 1955 y recién comenzó a funcionar como tal en 1958. Pero en la ciudad hubo escuelas sin nombre hasta bien entrada la década del 70”.

Mientras revisaba el archivo en busca de algún antece dente histórico, el personal directivo ubicó algunos obje tos que estrechan el vínculo entre la escuela y la provincia patagónica.

“Días pasados -recuerda la directora- encontramos una bandera de ceremonia de Santa Cruz, donada en el 2003 por un grupo de jubilados oriundos de la provincia, que residían en Capital. Y también una bandeja de plata, donada en los años 90’ por la gober nación de Santa Cruz”.

Celebrar y potenciar

La fiesta central por el cen tenario de la escuela tendrá lugar el jueves 29 de septiem bre. “Va a venir gente de todos lados: exalumnos, ex docentes, funcionarios del Gobierno de la Ciudad, del Ministerio de Educación, le gisladores. Los que todavía no nos confirmaron son los fun cionarios de la provincia de Santa Cruz, pero suponemos que alguna comitiva vendrá, porque esta es la única es cuela en la Ciudad de Buenos Aires que lleva el nombre de la provincia”, explica la di rectora, y es consciente de que el edificio es muy chico para recibir a tanta gente.

“En algún momento maneja mos la posibilidad de cortar Cuzco y poner el escenario en la vereda, pero no queremos molestar la circulación de los vecinos. La casa es chica,

Obras de mantenimiento edilicio que se demoran

El edificio de la Escuela 22 tiene dos plantas y un siglo sobre sus espaldas, espaldas desgastadas por el paso del tiempo, que deja huellas en techos y paredes. “Lucilli es tuvo peleando para que se realice una obra grande en los techos de primer grado, que están en muy mal estado”, explica la actual directora, y agrega que aún no tienen no ticias de una eventual puesta en marcha. Pero eso no es todo, también hay problemas en los baños, que todavía conservan las cañerías originales y se tapan, porque no estaban pensados para el uso de una escuela.

“La verdad es que venimos bastante atrasados con el mantenimiento del edificio”, remarca apesadumbrada Modarelli, y luego agrega “hace falta impermeabilizar techos. Hay muchas aulas con manchas de humedad, que las maestras tapan poniendo láminas y cartulinas para darle forma a ese ambiente alfabetizador que tanto se enfatiza en los discursos pero que en la práctica dista mucho de concretarse”.

En principio, resultó importante el apoyo de los juntistas de la Comuna 9, que acompañaron el reclamo de los di rectivos para lograr la renovación de parte del mobiliario escolar. “Ahora aguardamos que nos cambien las mesas del comedor, que fueron donadas por la provincia de Santa Cruz hace varios años. Son de roble y hermosas, pero que nunca tuvieron un mantenimiento y están muy deterioradas”, subraya la directora, y concede que ”con el tema del aniversario algunas cosas se hicieron, pintaron el patio y la biblioteca, pero todavía no sabemos cuándo se van a solucionar los problemas de cañerías y de hume dad, que son los que más nos preocupan”.

pero el corazón es grande”, asegura.

Para ese día está confirmada la presencia de la orquesta infanto juvenil de la Ciudad de Buenos Aires, y casi en pa ralelo, la Legislatura porteña va a distinguir a la escuela con una mención especial.

“Además -anticipa Gabriela, la secretaria, que es vecina de Mataderos- para octubre o noviembre queremos orga nizar otros festejos, incluyen do a cada una de las regiones de las que provienen varios integrantes de la comuni dad escolar actual, de mane ra de destacar la cultura de países como Bolivia, Perú o Paraguay, a través de sus bai les y platos típicos”.

La 22 es una de las dos es cuelas del Distrito Escolar 18 -cuya sede se encuentra

en Floresta- que se ubica en la Comuna 9. La otra es la 20 “Sánchez de Loria”, que fun ciona en Barragán 366.

“Acompañar la educación de las generaciones futuras nos llena de orgullo y com promiso. Y si el prestigio de una escuela centenaria está de por medio, el desafío es aún mayor, por eso nos complace ser parte de este acontecimiento”, concluye Modarelli desde el despacho de Dirección. Del otro lado de la puerta, comienza a des plegarse la algarabía festiva de los alumnos que acaban de salir al recreo. Entonces el singular edificio, que es parte de la historia viva del barrio de Liniers, vuelve a latir con el torrente alegre de guardapol vos blancos. Como el primer día.

En esta tercera entrega -o “papiro número 4”- de los grandes centros del cono cimiento de la historia, les propongo viajar en el tiempo a la antigua Palestina, actual Israel.

Cesárea Marítima fue capital de Palestina bajo el dominio romano, convirtiéndose en una importante ciudad dedi cada al comercio marítimo, con un puerto vital para el Oriente Próximo, y famosa, además, por la importancia de su Escuela de Teología y de la biblioteca que alber gaba. Académicos de todas partes del mundo conocido acudían para nutrirse con las maravillas guardadas tras sus muros.

La figura clave para conse guir este nivel académico fue el erudito Orígenes, nacido en Alejandría en el 185 d. C. quien es considerado como uno de los padres de la Iglesia Cristiana Oriental. Fue direc tor de la escuela teológica de Alejandría, pero, por di ferencias con el obispo de la ciudad, decidió trasladarse a Cesárea, donde desarrolló una notable obra ensayística. Orígenes era un ávido biblió filo, y se encargó de aportar numerosos manuscritos, sembrando la semilla de la biblioteca. Se calcula que con el tiempo llegó a contener más de 30.000 manuscritos, convirtiéndose en un lugar de obligado peregrinaje para todos aquellos que querían avanzar dentro del estudio de la teología.

Entre otros tesoros, hoy per

didos, la biblioteca albergó una copia del Evangelio de los hebreos, así como una ex traña versión en arameo del Evangelio de Mateo. También fue significativa la colección completa de los trabajos del propio Orígenes, quizá la más importante sobre las es crituras sagradas cristianas de su época.

Hay que tener en cuenta que Orígenes fue encarcelado en el año 250 por el emperador Decio, lo torturaron durante doce meses y murió cuatro años más tarde, como con secuencia de las secuelas fí sicas y psicológicas. De ahí la importancia de tener centra lizada su obra, casi imposible de encontrar en otro lugar.

Otro de los grandes artífices de esta biblioteca fue Pánfilo de Cesárea, que también es tudió en Alejandría antes de encargarse de montar la es cuela de teología y ordenar y ampliar el fondo creado por Orígenes. Este académico, que proveía a los estudiantes más pobres de lo necesario para vivir, murió en el 309 a raíz de la gran persecución de Diocleciano contra los cristianos.

San Pánfilo dedicó su vida a buscar y obtener textos anti guos que reunió en la famo sa biblioteca que Jerónimo usaría más tarde, y estableció una escuela de estudios teo lógicos. En el scriptorium , un complemento necesario para todas las bibliotecas de la antigüedad, supervisó la producción de copias correc tas de las Escrituras. Los tes timonios de su celo y cuidado en esta obra se encuentran en los colofones de los ma

nuscritos bíblicos. Jerónimo De Viris Illustribus (75) dice que Pánfilo “transcribió la mayor parte de las obras de Orígenes de Alejandría con su propia mano”, y que “estas aún se conservan en la bi blioteca de Cesárea”.

La biblioteca mantuvo una importante actividad duran te varios siglos, hasta que comenzó su declive por las purgas sufridas por parte de los emperadores contra rios al cristianismo, aunque gracias al esfuerzo de algu nos obispos se pudo mante ner la biblioteca en buenas condiciones.

Por desgracia, y como mu chas otras grandes biblio tecas de la época, no logró sobrevivir a dos grandes batallas que pasaron por Cesárea Marítima. En el 614, las tropas persas del Imperio Sasánida sometieron a ase dio a la ciudad. La biblioteca sufrió grandes daños, pero antes de que pudiera ser re construida una vez más, la ciudad entera cayó en manos sarracenas en el 638. Poco más se sabe de la Escuela de Teología y de sus 30.000 manuscritos a partir de ese momento.

Nos encontramos en la próxi ma entrega. Y recuerden que recibimos sus consultas, su gerencias y opiniones en el correo electrónico: alejan droandresbressi@gmail.com.

(*) Bressi es vecino de Liniers, bibliotecario profesional, exresponsable de la Biblioteca José Hernández, profesor de inglés, historiador e investi gador de las grandes bibliote cas de la historia.

Hoy, las bibliotecas monásticas de los países nórdicos Grandes bibliotecas de la historia
Buenos Aires - Septiembre 2022 7 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook Educación / Cultura Cel: 15 - 5164-5292
BIGI PROPIEDADES www.bigiprop.com.ar

Caballo que no galopa

Entre los centenares de piezas y objetos de colección que se exhiben en el Museo Criollo de los Corrales, para pintar las tradiciones gauchescas en el corazón de la recova mataderense, hay uno que se destaca por sobre el resto. Es Rodrigo, el caballo de carne y hueso que desde hace catorce años vive en el establo trase ro del edificio y que, desde entonces, se transformó en la principal atracción del museo para los cientos de alumnos que periódicamente lo vistan y se llevan como recuerdo una foto a su lado. Sin em bargo, desde que el Mercado de Hacienda concretó su mudanza a la localidad de Cañuelas y el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño se hizo cargo del predio, la vida de Rodrigo comenzó a correr peligro.

“Desde que está el caballo en el museo, lo saco por la puer ta trasera de la caballeriza que tiene acceso a una de las calles internas del Mercado. Pero cuando vi que comenzó a haber movimiento de vehí culos, le puse unas vallas a esa calle, para soltarlo media hora por día y que se mueva, mien tras le hago la cama y reem plazo la viruta, donde orina el caballo, por otra nueva. Ya re pleto de vehículos el estacio namiento aéreo del Mercado, el funcionario del Ministerio de Justicia que está a cargo del predio, me informó a tra vés del personal de vigilan cia, que no puedo sacar más el caballo”. El que cuenta, en diálogo con Cosas de Barrio, es el profesor Orlando Falco, director del Museo Criollo de los Corrales y destacado escri tor e historiador del barrio de Mataderos.

Desde que el Ministerio de

Justicia y Seguridad porte ño se hizo cargo de las 32 hectáreas del predio, gran parte del terreno está siendo utilizado como depósito de autos abandonados en la vía pública o con causas judicia les. “Yo entiendo las razones y supongo que será porque hay tránsito vehicular a par tir del movimiento de grúas que traen chatarra y autos abandonados”, intentar ar gumentar Falco, y explica que le planteó al funcionario su total predisposición para adecuarse a los horarios que se consideren más oportunos para sacar el caballo, “porque preciso que camine, al menos

media hora por día”, subra ya, y cuenta que los sábados, además, suele montarlo “por que necesita ese ejercicio para conservar la musculatura”. Lo único que logró hasta aquí es que el funcionario le permita trotar los sábados y domingos, días en los que no hay movimiento en el predio. Pero como el tema de sacar al caballo los días de semana seguía sin solucionarse, Falco tomó contacto con el comi sario de la Seccional 9A con la intención de que pueda interceder al respecto. “No voy a permitir que el animal se muera por el capricho de alguien que, en treinta hec

táreas, no tiene diez metros cuadrados para que el caballo trote”, se quejó el titular del Museo.

Días pasados, le otorgaron una “autorización provisoria” para que sacara a Rodrigo media hora por día, pero “adelantándome que me hi ciera a la idea de que el caba llo no va a poder entrar más al predio”, cuenta el historiador, e indignado advierte que “si esta situación no se revierte, le haré unas patas de goma y lo sacaré por la puerta del museo al parque Alberdi”. Por de pronto, muchos ve cinos se mostraron preocu pados por esta situación y ya

parecen haber tomado par tido por el animal. Algunos quieren poner un pasaca lle que diga que están ma tando al único caballo de Mataderos.

- ¿La Comuna 9 está al tanto de esta situación?

- Sí, me reuní con el presi dente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni, a quien conozco desde hace más de veinte años. Me atendió muy gentil mente y me dijo que se ocu paría del tema, pero hasta ahora no tengo ninguna solución.

Y mientras se desarrolla la charla con Cosas de Barrio en el despacho del Museo, se escucha a Rodrigo golpear las maderas de la caballeri za. “Me pide de salir”, explica Falco, y cuenta que el perso nal de seguridad que se des empeña en el predio tiene un afecto especial por el caballo.

“Le tiran zanahorias y hasta fardos de pasto, pero él no puede comer cualquier cosa. Por eso tuve que poner un cartel con tiza pidiendo por favor que no le dieran comi da”, aclara.

Actualmente, todo el playón del primer piso del expredio del Mercado está repleto de autos que fueron abandona dos en la vía pública. Falco cuenta que “los corrales his tóricos se desarmaron por completo, no quedó nada: ni maderas, ni tranqueras, que no sé dónde fueron a parar”. Al respecto, hay versiones que indican que algunas “manos traviesas” se llevaron unas cuantas, y las pusieron a la venta por Internet, lo que ge neró un conflicto que habría terminado con el despido de personal de vigilancia.

El único caballo de Mataderos

Cuando Rodrigo llegó al Museo en el 2008, era un potrillo de apenas tres años.

“Cada vez que se necesitaba que un paisano representa ra al barrio en algún desfi le tradicionalista, teníamos problemas, porque la gente no entendía que los que tra

bajaban en el Mercado arran caban a las 3 de la mañana, y si el acto era a las 11 los tipos se tenían que ir a dormir”, ex plica Falco. Hasta que un día decidió comprar un caballo para que, cada vez que hicie ra falta, estuviera disponible para representar al barrio. “Hace unos años -evocallegó de improviso un grupo de periodistas de la BBC y Sara de Vinocour (la respon sable de la Feria) me llamó desesperada para pedirme un caballo. Así que lo ensillé y a las pocas horas Rodrigo salió en la BBC de Londres”. Además, el Museo tiene un grupo de recreación históri ca con el que suele desfilar en el Día de la Tradición o en fechas patrias, y siempre el caballo está presente repre sentando a Mataderos. “De más está decir que Rodrigo tiene libreta sanitaria y todas las vacunas al día”, aclara su propietario, por si hiciera falta.

El Mercado de Hacienda le dio origen, identidad y hasta nombre al barrio de Mataderos, “y el único ca ballo que hoy queda como testimonio del barrio gaucho porteño es este, además del que está en el monumento al resero, que obviamente no se mueve”, dice Falco a pura ironía, y luego recuerda que “Buenos Aires tiene diecio cho estatuas ecuestres, y en todas se rinde homenajes a generales. La única que ho menajea a un trabajador es la del resero. Sin embargo, está totalmente descuidada”.

Desde hace algún tiempo, el monumento está tapado por el singular escenario de la Feria y la torre de sonido, que se ubica sobre el boulevard de avenida de los Corrales.

“Se supone que es un man grullo –arremete el titular del Museo-. Digo se supone porque está hecho de hierro trefilado y techo de chapa de zinc, que parece más bien una torre de Auschwitz a la que sólo le falta el nazi con el reflector. Lo usaron un par de veces y nunca más, y hoy se está pudriendo. Lo mismo ocurre con los hierros del

revierta a la brevedad. Ricardo Daniel Nicolini Preocupación por Rodrigo, el caballo del Museo Criollo de los Corrales que desde la salida del Mercado, vive recluido en una caballeriza
8 Buenos Aires - Septiembre 2022 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Sociedad ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2023 PARA PRIMER AÑO DEL SECUNDARIO MASSARO PROPIEDADES info@massaropropiedades.com.ar Tel: 4643-9039 / 2117-8123 Ramón L. Falcón 6878 - CABA www.massaropropiedades.com.ar Diego Micieli (técnico UTN) Servicio Técnico Especializado MECÁNICA AUTOMOTRIZ BASUALDO 617 - CABA Tel.: 4684-1929 - Cel.: (15)3609-6289 / micielid@yahoo.com.ar „ Orlando y Rodrigo. Las autoridades del Ministerio de Justicia porteño, que actualmente admi nistra el terreno del Mercado, no dejan que el animal salga a trotar por un sector del predio, como acostumbraba hacerlo desde que llegó al Museo, hace 14 años. El director del Museo intenta que esta situación se

Museo de cebo

A pasos del monumento al resero, donde la avenida de los Corrales confluye con Lisandro de Torre, en un sector de la recova sur se ubica el Museo Criollo de los Corrales.

Cuenta con seis salas en las que se exhiben prendas típi cas del gaucho, uniformes militares, aperos, lazos, bolea doras, lanzas y maneas, y hasta una secuencia histórica que recrea el funcionamiento del Mercado y el matadero en sus orígenes. Entre los objetos expuestos se destacan la carreta “La Corralera”, un sulky, el antiguo maniquí de un caballo emprendado con la sencillez que lo hacía el criollo y ricos aperos enchapados.

En la llamada “Vitrina Policial” pueden apreciarse anti guos uniformes, ya que entre los años 1900 y 1933 funcio nó en el solar que ocupa el museo la entonces Comisaría 42ª de la Policía de la Capital, hasta que se mudó a su ubi cación actual, a pocos pasos de allí.

Armas y utensilios de uso en el Buenos Aires del ayer; ani males embalsamados propios de la región gaucha, mates y arados de mancera son parte de los más de tres mil obje tos que integran el patrimonio del museo.

Uno de los espacios, dedicado a la obra de Florencio Molina Campos, permite al visitante reconocer la valía de este conocido dibujante y apreciar en toda su dimen sión una colección de sus famosos almanaques. En una galería que lleva su nombre, pueden verse numerosas se rigrafías que muestran una parte de la importante obra de Eleodoro Marenco.

La pulpería, la capilla, la caballeriza –donde vive Rodrigoy el patio del aljibe y la glicina completan un recorrido imperdible dentro un edificio declarado Monumento Histórico Nacional.

escenario, cuyo formato, al menos, es polémico, porque según me explicaron intenta emular a un rancho pintado por Molina Campos…”.

El futuro del predio del Mercado

Como referente de la historia barrial, Falco fue consultado por el Gobierno porteño al momento de poner en mar

cha el proyecto de creación de un parque ganadero en el predio del Mercado de Hacienda. “Me pidieron ase soramiento histórico –ex plica. Yo entonces remarqué que había que dejar corrales y pasarelas para que quedara un testimonio del matadero”. Estuvo trabajando en esa ase soría hasta que el gobierno nacional comenzó a revisar la titularidad de estas tierras,

cedidas por la presidencia de Macri al Gobierno de la Ciudad, y todo el proyec to original aprobado por la Legislatura quedó frenado.

- ¿El museo seguirá funcio nando aquí cuando se ponga en marcha proyecto?

- Sí, claro. Desde un primer momento nos dijeron que el Museo iba a permanecer en su ubicación actual, la misma donde funciona desde el 9 de julio de 1964. Incluso existe la posibilidad de ampliarlo. Como en el estacionamiento iban a montar un museo de la carne, querían que nues tro museo cubriera esa otra vertiente.

En los últimos años, el Museo Criollo de los Corrales debió soportar un tornado que arrasó con parte de sus ins talaciones; más tarde sufrió las consecuencias de la inun dación, con más de medio metro de agua en su interior; y hasta hace poco estuvo dos años cerrado gracias a la pan demia. Pero eso no es todo, casi en paralelo con la retira da del Mercado, en mayo pa sado, el Museo fue saqueado. “Rompieron una puerta que da detrás de la vitrina poli cial e ingresaron. Rompieron vidrios que aún no pudimos reponer y se llevaron tres re vólveres de época y un facón caronero, que es una especie de sable que los paisanos lle vaban en la carona del caba llo”, cuenta resignado Falco. La puerta de madera por la que ingresaron no se pudo recuperar y debieron optar por tapiar ese acceso con la drillos. Hay una investigación en curso pero aún no se ha logrado dar con los responsa

bles ni se pudieron recuperar las piezas robadas.

La actividad principal del museo son las visitas guia das para alumnos de escue las primarias y secundarias, incluso de jardines de infan tes. “Tenemos una visita para cada nivel educativo”, explica Falco, y cuenta que en las de los jardines de infantes “hace mos que los chicos se suban a las carretas y que monten las réplicas de los caballos, y en la pulpería que atienden las mesas y juegan a las cartas.

La idea es que, mientras les contamos la historia, puedan trasladarse imaginariamente a aquella época”.

En los últimos meses, el Museo estuvimos recibien do entre tres y cuatro es cuelas por día y, antes de la pandemia, recibía más de diez mil alumnos al año. Por otra parte, los domingos el museo es visitado por varios de los asistentes a la Feria de Mataderos.

En su faceta de historiador, Falco tiene catorce libros pu blicados. Se hizo cargo del Museo Criollo de los Corrales -un emprendimiento privado bajo la figura de una asocia ción civil- en 2007, tras el fa llecimiento de su antecesor, Esteban Breglia.

- ¿Qué le gustaría que pasara con el predio del Mercado?

- Indudablemente que se haga el proyecto que se aprobó en la Legislatura, y que yo mismo defendí en la audiencia pública. Pero eso sí, ojalá que sea cuanto antes porque, como se sabe, todo lugar que queda libre en el espacio se ocupa. A veces bien y a veces mal.

Una puerta abierta al

y el desarrollo espiritual

Astrología - Numerología - Tarot - Reiki - Sahumos

Sesiones - Talleres - Cursos @alternativasideral alternativasideral@yahoo.com

De acuerdo con el testimo nio de los integrantes de la agrupación Versailles de Pie, el pasado miércoles 7 de septiembre tuvo lugar una “absurda intervención de la cuadrilla de la Comuna10 que procedió a mutilar árbo les en el Paseo de Versailles” (sito en Arregui entre Porcel de Peralta y Barragán) con siderado uno de los reductos más verdes y frondosos que se ubica en un sector clave para la historia y la identidad barrial.

Según expresaron y docu mentaron los vecinos, las

podas sobre ramas sanas y algunas de importante diá metro, en brote y con pim pollos, arbustos y valioso follaje, se iniciaron en la calle Lascano y luego avanzaron hacia Juan B. Justo, en el lí mite con Liniers. La interven ción pudo ser aún peor, pero gracias a la intervención de los vecinos se logró moderar el accionar de los operarios, que se desempeñaban a las órdenes de la inspectora Gabriela Sessarelli. No obs tante, la cuadrilla regresó al día siguiente para “continuar la masacre incumpliendo con

lo prometido”, expresaron los vecinos, quienes además indicaron que el árbol más perjudicado fue un añoso go mero “que estaba sano y su frió una herida enorme”. Como se sabe, la Ley 3263 ordena que cualquier inter vención sobre un árbol debe contar con un informe previo de un profesional que justifi que y establezca los paráme tros de poda. Sin embargo, en este caso puntual del Paseo de Versailles, la inspectora reconoció no contar con nin gún informe. Por el contra rio, la cuadrilla argumentó

que con su labor venía a dar respuesta al pedido de veci nos, respecto a la existencia de ramas secas e interferen cia con el alumbrado públi co. Sin embargo, tal como lo atestiguan las fotos tomadas por los vecinos, las ramas que se cortaron no estaban secas. “Una falta de profesionalidad absoluta, ya que fallos judi ciales dejaron en claro que ningún pedido personal es justificativo para afectar un bien común”, expresaron en un comunicado posterior, desde Versailles de Pie.

Además, sobre una even tual interferencia del follaje con las luminarias, el comu nicado señala “el Paseo de Versailles ya cuenta con una iluminación suficiente (cuando funciona), y en caso de interferir con árboles co rresponde colocar luminarias a menor altura, antes de afec tar un bien urbano que lleva años en su crecimiento”.

La Comisión Directiva de la Asociación Civil Centro Residentes Pampeanos invita a los asociados a la Asamblea General Ordinaria del día 4/11/2022 en 1ra. convocatoria a las 19:30 y en 2da. a las 20, en la Sede Social de Fonrouge 68 - CABA

Buenos Aires - Septiembre 2022 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook Sociedad / Medioambiente IMPRESIONES EN GENERAL Nueva Dirección: Póla 2040 - Mataderos Tel/Fax: 4641-3049 L. Rotativas - isusi@speedy.com.ar Presentando este aviso obtendrá un descuento especial TEL. 4-653-6267 / 156-181-4521 / 3973-5289 INSCRIPCIONES AFIP RENTAS MONOTRIBUTO LIQUIDACION DE SUELDOS IVA - ING BRUTOS - GANANCIAS BIENES PERSONALES - MORATORIAS BALANCES CERTIFICACION DE INGRESOS Asesoramiento Impositivo Contable CONSULTAS Lu a Vi 10 a 18 hs. Email: gomezgabriel565@gmail.com MAYORVENTASPORYMENOR La colchonería más grande y completa de la zona COLCHONES - SOMMIERS - SABANAS ACOLCHADOS - FUNDAS LA CARDEUSE - FISHER - TOPACIO www.noni-noni.com.ar COLCHONES RAMÓN FALCON 7068 - TEL: 4642-9680 cel: 15-5008-2030 / olgavicente.blogspot.com e-mail olgavicente06@yahoo.com.ar ¡Clases presenciales y virtuales!
autoconocimiento
Alternativa Sideral
CENTRO RESIDENTES PAMPEANOS FONROUGE 68 - LINIERS TEL.: (11)6151-4520 centroresidentespampeanos@yahoo.es 82
El temerario accionar de la cuadrilla se produjo sin ningún informe previo y días antes de la llegada de la primavera Versailles: otra poda indiscriminada de árboles

Los juntistas de la Comuna 9 le hablan al vecino

Como en ediciones ante riores, Cosas de Barrio le cede este espacio a los jun tistas de la Comuna 9 –que agrupa a los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda- para que le ofrezcan al vecino un infor me de gestión, en el que cada uno de los siete integrantes del cuerpo enumere el tra bajo desarrollado hasta aquí y puntualice lo proyectado a concretarse en lo sucesivo. En esta edición, la columna que se publica a continua ción le pertenece a la juntista Lorena Crespo, de 50 años, representante del Frente de Todos, por La Cámpora.

Queridxs vecinxs: Quiero comenzar esta columna re flexionando en torno a los graves hechos que están ocu rriendo en nuestra Patria. Sé que se espera de este escrito una síntesis de temas veci nales, que desarrollaré más adelante, pero quiero tam bién poner en su lugar de im portancia las implicancias de la violencia política en el in tento de asesinato de la vice presidenta la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. No es hora de hacer valoraciones partidarias, ni de plantear diferencias entre argentinxs. Nuestro Pueblo dijo “Nunca más” y ese contrato social no debe romperse bajo ningún punto de vista. Respetar la

voluntad popular nos guste o no, debatir en el terreno de ideas, atenernos a las institu ciones de la democracia es el camino que debemos seguir para poder convivir pacífi camente después de toda la sangre que ha corrido lamen tablemente y con tanto dolor en nuestro país. Queridxs vecinxs lxs convoco a la de mocracia, la fraternidad y la paz que es como quiere vivir la gente de bien y a repudiar todo hecho de violencia polí tica cualquiera fuera su signo partidario.

Ahora sí, yendo a nuestra comuna, como les conté en la columna anterior, conti nuamos con la subsede ce rrada, siendo ahora el único caso en toda la Ciudad de Bs. As. donde el GCBA no garantiza servicios para lxs vecinxs y lugar de trabajo para lxs comunerxs. Es por eso que lxs comunerxs del Frente de Todxs hemos soli citado a través de la Comisión de Descentralización de la Legislatura Porteña (presi dida por el legislador Javier Andrade) un pedido de infor mes en torno a esta situación y hemos expuesto esta pro blemática en las reuniones de la Comisión. Como resul tado de esta acción, hemos logrado que el 1° de octubre próximo se inicie una obra de refacción para ponerla en funcionamiento en noviem

bre. Sentimos que lxs vecinxs de nuestra comuna están cas tigadxs por el GCBA y no sa bemos por qué: además de la subsede cerrada, a diferencia de otras comunas, la Comuna 9 no tiene Registro Civil hace más de una década, ni ser vicio social (cerrado desde la pandemia), ni posibilidad de tramitar licencias de con ducir, entre otras carencias. Todas estas falencias generan incomodidades en lxs ve cinxs de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, quienes deben movilizarse a otros ba rrios para realizar trámites y consultas.

Inversamente, como parte de la preocupación de lxs comu nerxs del FDT para que nues trxs vecinxs no deban viajar para realizar sus trámites, es que nos hemos propuesto acercar todas las herramien tas que podamos del Estado Nacional generando perma nentemente operativos en vía pública, clubes de barrio, clu bes de AFA, centros de salud, etc. en los tres barrios. Por eso organizamos y realizamos operativos de organismos o interministeriales de Anses, Renaper (DNI), Migraciones, Inadi, Defensoría del Pueblo, Tarifa Social, Protenencia (castración de perrxs y gatxs), etc.

Por otro lado, como ustedes saben, nuestra comuna tiene un gran acervo cultural, sin

embargo, los pocos lugares y espacios culturales existen tes están descuidados o di rectamente cerrados (baste como ejemplo el Anfiteatro de Mataderos). En este sen tido, a través del legislador Juan Modarelli hemos pre sentado pedidos de informes por el descuido y la reduc ción de la tradicional Feria de Mataderos y acompañado asamblea de Feriantes; por la necesidad de la reaper tura de la Biblioteca José Hernández del barrio Mil Casitas de Liniers que ha re sultado sumamente dañada por el abandono del GCBA; y estamos trabajando junto a la familia del artista Norberto Ricco por la reposición del es cudo de Mataderos ubicado en Av. Alberdi y Murguiondo. Además, junto al Legislador Javier Andrade hemos logra do que la Legislatura Porteña declare el bar “Yiyo” de Av. Eva Perón y Ameghino como sitio histórico y bar notable a cien años de su entrañable existencia.

Seguimos trabajando las fa lencias que la Comuna 9 tiene en materia de servicios a las mujeres que padecen violen cia de género: no hay unidad de género en nuestra comu na, ni refugios, y de acuerdo con lo normado, debido a la cantidad de mujeres que la habitan, debe tener un Centro Integral de la Mujer además

del existente. Estos temas los estamos trabajando junto a la legisladora Lucía Cámpora, quien preside la Comisión de Mujeres de la Legislatura porteña.

Continuamos impulsando junto a “Cuenca en Red” el proyecto del Biocorredor del Cildáñez en forma participa tiva, que tiene como objetivo reverdecer la traza con flora nativa, adquirir conciencia del agua y mejorar la calidad ambiental. Se han realiza do reuniones y bicicleteadas junto a Acumar en el marco del proyecto.

Un hecho de importancia que ha ocurrido finalmente es el traslado a Cañuelas del Mercado de Hacienda. Si bien es de resaltar la reducción de la contaminación que producía, también es pertinente decir que el predio está en un con flicto legal y que la reducción de movimiento y actividad ha perjudicado fuertemente a los comercios de alrededor que no han recibido ninguna ayuda para poder sustentar se. Para producir un proyecto de implique un progreso en la Comuna, es que estamos participando de la Mesa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildáñez ya que el arroyo corre debajo del predio del ex Mercado. Actualmente el predio está bajo jurisdic ción de Seguridad de la CABA quien debe evitar acumu lar autos judicializados que después puedan contaminar nuevamente el sector.

La participación vecinal para nosotrxs es fundamental, por eso acompañamos aquellos encuentros e instancias que la garantizan (como son la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda, la Mesa de Salud de Cildáñez, la Red Comunal 9, la Red Educativa 9, etc.) y fundamentalmen te consideramos un logro

haber podido articular junto a Consejo Consultivo Comunal 9 una reunión de intercam bio con posterioridad a cada asamblea para vehiculizar re clamos, pedidos y proyectos. Recordando que de acuerdo con la Ley 1777 es el órgano oficial de participación en las comunas.

Hasta que se respete en la CABA las funciones para las cuales fuimos electos, voy a re iterar lo que señalé en mi pri mera columna en este medio: “lxs comunerxs, de acuerdo con la Ley 1777, debiéramos decidir y administrar mucho más de lo que hacemos. Y ges tionamos a pesar de los obstá culos permanentes que pone el GCBA para que cumpla mos con nuestras funciones, a pesar de que la Comuna no tiene presupuesto propio, de que no tenemos un solo peso (sin exageración) para hacer un volante de difusión de prevención de la salud, por ejemplo. A tal punto está avasallada la Ley de Comunas para quienes fuimos electos por el voto popular.”

Queridxs vecinxs, quiero agra decer una vez más a Cosas de Barrio por la posibilidad de comunicarme con uste des, y también por informar de nuestras actividades y de los principales temas barria les. Sepan que lxs comunerxs del Frente de Todxs vamos a estar siempre para ayu dar, gestionar y acompañar a cada vecinx que lo requiera. Finalmente, quiero pedirles que cuidemos la Democracia y que repudiemos para siem pre la violencia política. “Sólo el amor alumbra lo que per dura, Sólo el amor engendra la maravilla…” ¡Abrazo fraterno!

Lorena Crespo Juntista de la Comuna 9 Contacto: lorena.a.crespo@ gmail.com

10 Buenos Aires - Septiembre 2022 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Política Montiel 111 Buenos Aires Telefax: 4641-3931 ó 4642-2306/2611 E-mail: diegogoses00@gmail.com Tu óptica de con anza en Liniers Ramón L. Falcón 6936 Teléfono 4644-0604 Pupilent Liniers @LDVPRODUCCIONES_ FOTOGRAFÍA DE EVENTOS | FOTOPRODUCTO | VIDEO | DISEÑO GRÁFICO | WEBS | MANEJO DE REDES SOCIALES 11 5343-1393 LDVPRODUCCIONES.COM.AR
En este caso es Lorena Crespo, integrante del cuerpo local por el Frente de Todos, quien se expresa en primera persona

El Tercer Congreso de Historia del barrio de Liniers hizo pie en las nuevas generaciones

El 18 de diciembre próximo el barrio de Liniers estará cele brando sus primeros 150 años de vida en el oeste porteño, y la Junta de Estudios Históricos local dio el puntapié inicial para la puesta en marcha de los festejos, con la realización del “Tercer Congreso de Historia del barrio de Liniers”, que se desarrolló el sábado 24 de sep tiembre último en la sede de la Casa de la Cultura de Liniers (Pieres 226, esquina Tonelero). El encuentro volvió a poner sobre el tapete la esencia social y cultural del barrio que es con siderado la puerta de entrada del oeste a la Ciudad de Buenos Aires. “El objetivo central de este Congreso es fomentar la investigación y profundizar el estudio de la historia ba rrial, para difundir su memo ria, acrecentar los vínculos de identidad local y acrecentar el orgullo de sentirse parte de la comunidad”, explicó la Lic. Nélida Pareja, titular de la Junta de Estudios Históricos del ba rrio de Liniers, en sus palabras de apertura.

Como se recodará, las dos edi ciones anteriores del Congreso también se celebraron en la sede de la Casa de la Cultura de Liniers. La primera de ellas tuvo lugar en septiembre de 2012, como disparador de los festejos por los 140 años del barrio, y la segunda el 23 de septiembre de 2017. En todos los casos, se pre sentaron diversos trabajos de investigación inéditos –en for mato gráfico o audiovisual- en los que los autores expusieron distintos aspectos de Liniers, vinculados a la evolución del paisaje barrial y su gente, a tra vés de los años. No obstante, el Congreso, que se realiza cada lustro, también está abierto a presentaciones que puedan corresponder a otros barrios porteños y a la ciudad misma. Y aunque la historia, por defini ción, remita necesariamente al pasado, en esta tercera edición del Congreso quedó demostra do que es la garantía para enca rar el futuro. Así lo entendieron los alumnos de las distintas escuelas que componen el Distrito Escolar 20 quienes, con la colaboración del cuerpo do cente, desarrollaron variados y atractivos trabajos de inves tigación que fueron presenta dos en el Congreso. “Este tercer Congreso de Historia funcionó como un gran motivador y nos alegra profundamente colabo rar en los proyectos que cada escuela del barrio llevó adelan te”, destacó en ese sentido la Prof. Pareja, al tiempo que su brayó la “permanente colabo ración” de la profesora Vanesa Casal, Supervisora del Distrito Escolar 20 y vecina de Liniers. Así, por ejemplo, los alumnos de 7° Grado de la Escuela 24 de Villa Lugano, ahondaron

en la historia de la Villa 15, a través de un informe audiovi sual; alumnos de 4° y 5° Grado de la Escuela 20 “Juan Ramón Jiménez”, de Mataderos in vestigaron la historia de la emblemática esquina de Juan B. Alberdi y Murguiondo; es tudiantes de la Escuela 14 “Islas Malvinas”, se aboca ron a desentrañar la historia del Mercado de Hacienda de Mataderos; y los alumnos de 6° Grado de la Escuela 8 “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield”, se ocuparon de reconstruir la his toria de la inmigración en el barrio, la de la mítica calesita de Don Luis y la del surgimien to de Las Mil Casitas, la entra ñable porción de los pasajes de Liniers que en agosto pasado celebró su centenario.

Pero además, cada uno de los trabajos de investigación reali zados por los alumnos, fueron recopilados en la revista digital “Historias barriales”, que en consonancia con el Congreso editó el Distrito Escolar 20.

Algunos de ellos, realizados en formato audiovisual, fue ron presentados en la radio on line que desde 2016 funciona en el distrito, mientras que los de plataforma gráfica se irán

publicando uno a uno en las ediciones venideras de Cosas de Barrio.

El barrio como disparador de emociones

La jornada del Congreso se dividió en dos tramos. Por la mañana, entre las 10 y las 13, se le rindió homenaje al fun dador y primer presidente de la Junta de Estudios Históricos de

Premio para una referente de la cultura oriunda de Liniers

Poco antes del mediodía, las autoridades de la Junta de Estudios Históricos de Liniers hicieron entrega del máximo galardón que anualmente entrega la entidad a “aquellas personas que han de dicado su tiempo y su trabajo para perseguir un ideal, y que se han esforzado sin ningún tipo de interés personal por mejorar el barrio y por difundir la historia y su cultura”. En esta oportu nidad, la distinción fue para la escritora, historiadora e investi gadora linierense, Dra. Olga Fernández Latour de Botas, quien a sus 87 años, continúa desarrollando su labor en el campo del folklore y la filología. Doctora en Letras egresada de la UBA (con postgrado en la Universidad del Salvador), Fernández Latour fue directora de Educación Artística de la Nación y en el ámbito universitario tuvo a su cargo diversas cátedras en la Universidad del Salvador y la Universidad Católica Argentina. Además, es miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Entre otras distinciones, en 1994 la Fundación Konex le otorgó el Konex de Platino en el rubro Letras.

“Viví hasta que me casé en el pasaje Bermejo entre Carhué y Cosquín”, comenzó recordando a pura emoción la escritora, para luego mencionar que frente a su casa vivía el gran artista plásti co Felipe Mariano Gibour, y muy cerca de allí, otro genial expo nente de la pintura, como Tomás Di Taranto. Posteriormente, ya con el quijote en sus manos, se dio tiempo para arrancarle una sonrisa a los presentes: “en mi cuadra vivía una familia cuyos integrantes eran muy altos, y a pocos metros de allí otra donde todos eran más bien bajos. En casa, tal vez por nuestra afición a las letras, solíamos llamarlos las mayúsculas y las minúsculas”. La Junta entrega anualmente el premio Quijote desde hace trece temporadas a “aquellos vecinos que luchan contra molinos de viento y se destacan por trabajar en post de ideales comunita rios”, explicó la secretaria de la entidad, Prof. Mabel Albornoz. Uno de los primeros en recibirlo fue el expárroco de San Cayetano, monseñor Fernando Maletti, mientras que en 2016 el premio recayó en Ricardo Omar Nicolini, padre del director y colaborador de este medio –fallecido en octubre de 2013- per manente luchador por la recuperación para el barrio del predio de los Talleres Ferroviarios de Liniers, entre otras causas sociales y comunitarias.

Liniers, el recordado Norberto Capurro y, tras la presentación de los trabajos de los alumnos del Distrito Escolar 20, se le hizo entrega del premio Quijote a la escritora e investigadora linie rense, Olga Fernández Latour (ver “Premio para una…). Posteriormente, tras la pausa del refrigerio, el Congreso con tinuó poco después de las 14 con las ponencias de los expo sitores, quienes se refirieron a diversos aspectos históricos y socioculturales vinculados al barrio de Liniers y, por exten sión, a la Ciudad de Buenos Aires.

Así, Francisco Álvarez se refi rió a la historia del Ferrocarril Sarmiento, las arquitectas Liliana Elguezabal y Rossana Castiglioni ahondaron en la tipología barrial a través de las galerías comerciales con cale sitas, Cristian Gioffreda hizo lo propio con el Instituto San José de Tránsito, la profesora Graciela Ojeda de Río presen tó su trabajo “Liniers, barrio fundado por mujeres de fe”, el prof. Arnaldo Miranda expuso sobre “Los barrios del oeste y la historia de una Junta pionera”, María Josefina Salazar se refirió a “Las prendas que el tiempo se llevó. Entre mantillas y pei netas”, mientras que el cierre estuvo a cargo de la Lic. Beatriz Cirigliano, quien presentó su trabajo sobre el mapa naval de la Ciudad de Buenos Aires y se refirió a las calles y espacio públicos de Liniers en los que se recuerda a personalidades vinculadas a la historia naval argentina.

Promediando el encuentro, el director de este medio, Lic. Ricardo Nicolini, expuso sobre la importancia del periodismo barrial y su arraigo e implican cia en la comunidad local. Este encuentro fue el primero de una serie de actividades que la Junta de Estudios Históricos de Liniers llevará a cabo en lo que resta del año, en el marco de los festejos por el 150° ani versario del barrio de Liniers.

encuentro organizado por la Junta de Estudios Históricos, contó con la participación de „ Ponencia. El vecino Francisco Álvarez expuso su trabajo sobre la historia del Ferrocarril Sarmiento, símbolo del barrio de Liniers, acompañado por imágenes alusivas.
Buenos Aires - Septiembre 2022 11 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook Historia 11 4082-3998 www.ruccipropiedades.com ruccipropiedades@hotmail.com V. Bosch 7105 / Tel 4642-1710 Murguiondo 1505 / Tel 2060-8555 Santo Tomé 3911 / Tel 4566-9400 Propiedades Liniers Mataderos Villa del Parque fE iic e n c ia, rapidez y honestidaddesd e 2791
El
diversos establecimientos del Distrito Escolar 20
Somos una empresa con más de 25 años brindando soluciones en el mercado de las estaciones de servicio. BÚSQUEDA DE PERSONAL Necesitamos empleado/a para mesa de ayuda, soporte técnico, sistema de gestión y facturación Zona: Liniers Enviar Curriculum a: wservice@wservice.com.ar www.wservice.com.ar

La subsede de la Comuna 9 reabriría sus puertas en noviembre próximo

La subsede de la Comuna 9 ubicada en Parque Avellaneda, se encuentra cerrada al público desde el 19 de marzo de 2020, exac tamente un día antes de que se decretara la emer gencia sanitaria por la pan demia de coronavirus. En otras palabras, lleva casi dos años y medio sin fun cionar. Actualmente, lejos de las restricciones y el ais lamiento, es la única sede comunal cerrada en toda la Ciudad de Buenos Aires y, los de la 9, son los únicos juntistas que no tienen un lugar para recibir y atender los reclamos de los vecinos, a excepción del presidente, que mantiene su despa cho en la sede comunal de Mataderos.

El edificio de la subsede de la Comuna 9, ubicado en el bajoautopista de aveni da Directorio 4360, a me tros de Olivera, en Parque

Avellaneda, fue inaugurado hace nueve años, en agos to de 2013, con la inten ción de descomprimir la atención en la sede central de Timoteo Gordillo 2212, cuyo edificio resulta limita do y obsoleto para atender la permanente demanda de los vecinos en materia de trámites con el Estado porteño. Pero, además, en la delegación comunal de Parque Avellaneda se ubi can las oficinas de los co muneros locales, tanto del Frente para la Victoria como de Juntos por el Cambio, quienes desde que la subse de cerró sus puertas, deben improvisar sus despachos en bares, plazas o institu ciones locales.

Ante este marco de situa ción, y la falta de respuesta por parte del Gobierno por teño, los juntistas del Frente de Todos (FDT), Lorena Crespo, Juan José Cháves y

Fabio Pirone, impulsaron a mediados de julio pasado un pedido de informes (Expte. 1875-2022) a través del le gislador Javier Andrade, que preside la Comisión de Descentralización de la Legislatura, con la intención de conocer las causas por las cuales la subsede per manece cerrada sin prestar ningún tipo de servicio, y los plazos pendientes para su reapertura.

Posteriormente, los jun tistas del FDT fueron en dos oportunidades a la Legislatura a exponer la si tuación: una en reunión de asesores de la Comisión y otra directamente con los legisladores que la integran, que representan a fuerzas políticas diversas. En ese úl timo encuentro estuvieron dialogando con los diputa dos Javier Andrade (FDT) y Daniel Del Sol (Juntos por el Cambio), quienes se com

prometieron a realizar las gestiones pertinentes ante la gravedad de la situación. Así fue que el viernes 16 de septiembre último se llevó a cabo una nueva reunión, que en esta oportunidad tuvo lugar en la propia sub sede de Parque Avellaneda, con la presencia de los jun tistas locales (el presiden te Maximiliano Mosquera Fantoni, Ana María Claps y Sabrina Quaglia por Juntos por el Cambio, y Juan José Cháves, Lorena Crespo y Fabio Pirone por el FDT) de la que además partici paron el director general de Atención Ciudadana del Gobierno porteño, Agustín Fox; los legisladores Javier Andrade y Daniel Del Sol; y el director de la Comisión de Descentralización, Luciano Sáez.

Tras una breve recorrida por las instalaciones, Fox infor mó que el Gobierno porte ño pondrá en marcha una serie de obras tendientes a dejar la sede en condiciones para lograr su reapertura a mediados de noviembre. Las obras previstas se enfo carán en la destapación de los desagües cloacales, la reparación de las filtracio nes en los techos y el poste rior trabajo de pintura. Los problemas de humedad sur gieron como consecuencia de la falta de mantenimien to edilicio, considerando que todos los desagües de la autopista confluyen en el techo de la subsede.

“El edificio está en muy mal estado, como consecuencia de haber estado cerrado y desatendido desde el 19 de marzo de 2020”, le expre só a este medio la juntis ta Lorena Crespo, una vez concluido el encuentro.

Para intentar revertir esa si tuación, el Gobierno porte ño se comprometió a iniciar las obras del 1° de octubre próximo, con la intención de poder reabrir las puertas de la subsede a mediados de noviembre. Para enton ces, los juntistas volverían a contar con sus despachos para atender al público, y el edificio estaría dotado con una isla virtual para atender en forma on line los trámi tes de los vecinos. Como se sabe, desde la llegada de la pandemia, la mayoría de los trámites pasaron a ser virtuales, por lo que la isla virtual -que ya funciona en la sede central- está pen sada como un espacio para asistir a quienes no estén familiarizados con el uso de plataformas digitales.

Asimismo, mientras se ex tienda el período de obra, los juntistas solicitaron tener un espacio rotativo de atención en la sede central de Timoteo Gordillo, donde también están previstas al gunas reformas edilicias. Durante la reunión se con sultó además cuáles serán los servicios que ofrecerá la subsede una vez que reabra sus puertas a los vecinos, ya que desde que se cerró

-hace dos años y mediodejó de prestar el Servicio Social Zonal, que se ocupa de atender las necesidades básicas de los sectores más vulnerables de la Comuna (otorgamiento y renovación de certificados de discapa cidad, programas de con tención para adolescentes, acompañamiento econó mico a familias en situación de indigencia, a personas mayores y a embarazadas o madres de niños pequeños, y eximición del pago del trá mite del DNI, entre otras). Pero, además, los juntistas aprovecharon para solici tar la posibilidad de que la Comuna 9 vuelva a contar con Registro Civil (actual mente es una de las tres co munas porteñas que no lo tienen), que se otorguen li cencias para conducir y que se disponga un sector linde ro a la subsede para realizar las pruebas de manejo, un viejo anhelo del presiden te del cuerpo, Maximiliano Mosquera Fantoni, que po dría concretarse antes de fin de año.

“Que la subsede aún perma nezca cerrada es algo inédi to. El Gobierno de la Ciudad tiene una deuda con nuestra Comuna, tanto con noso tros, los juntistas, como con los vecinos y vecinas. Ojalá esta reapertura se concrete en los plazos previstos para que esa deuda comience a saldarse”, expresó la comu nera Lorena Crespo.

12 Buenos Aires - Septiembre 2022 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Política
Previamente se realizará una obra de puesta en valor del edificio, que se mantiene cerrado desde marzo de 2020

Las calles de nuestra ciudad son mucho más que un es pacio para el tránsito. Son ámbitos de vida. Son marcos y registros del complejo de venir ciudadano. En ellas se condensa y se conmemora la historia de los pueblos.

La nomenclatura urbana puede contar mucho sobre nuestra historia, dado que gran parte de los nombres de las calles tiene carácter con memorativo, es decir, han sido elegidos para conmemo rar personalidades, eventos y valores que se consideran im portantes para la sociedad. El uso de la información conte nida en sus nombres permi te medir variables culturales a nivel local, lo cual resulta muy útil dado el creciente in terés por estudiar las causas y consecuencias de factores culturales. Los nombres de las calles no son aleatorios, sino que representan señas culturales de una ciudad y su historia y, como tales, pueden entenderse como un “mani fiesto” sobre sus valores cul turales, políticos y sociales. Llegan a constituir toda una historia colectiva, cuya me moria no se desea olvidar. Antiguamente a las calles no se las conocía por nombre ni las casas se numeraban. Cuando se quería referenciar un lugar, se mencionaban otros aspectos como la cerca nía de una iglesia, la residen cia de una familia notable, alguna pulpería, el cruce de caminos o un abrevadero de reses. En el surgimiento de los nombres de las calles pueden reconocerse dos tendencias: una que obedece a una deci sión popular, y otra ligada a las acciones y prerrogativas del gobierno. Para explicarlas, tendríamos que remontarnos a los orígenes de la ciudad. Así, a poco de la conquista, se fijaron los primeros nombres según los hechos de armas y las fundaciones religiosas o civiles.

En la época colonial, cual quiera podía colocar una placa o pintar en la pared algún nombre en la esqui na de una calle para que se aceptara que esa era su de nominación. Los testimonios indican que por esos tiempos la decisión sobre el nombre

de las calles estaba nutrida de la imaginación popular, de los usos y costumbres y que a las autoridades no les que daba más remedio que dar su anuencia ante hechos consu mados. Esta acción tenía una espontaneidad que permitía el ingreso a la memoria de algún suceso, personaje, etc.

Desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX, al ex tenderse la ciudad, en el oeste porteño se vio la necesidad de rotular calles de manera or denada y, con posterioridad, proceder a numerar sus casas.

En ese sentido se dieron los primeros pasos para elaborar un callejero que estuvo basa do principalmente en la tra dición oral ante la ausencia de nombres oficiales. La ma yoría de los primeros nom bres utilizados en bautizar las calles y plazas de nuestros barrios procede, evidente mente, de la denominación vulgar y espontánea que les adjudicaron sus habitantes.

Así surgieron nombres tales como: “Camino a San Justo” (Av. Emilio Castro), “Camino de las Tropas” (Av. General Paz), “Camino Ancho” (Av. de los Corrales), “Camino a Cañuelas” (Av. Juan B. Alberdi), “Camino Real del Oeste” (Av. Rivadavia), “Camino del Matadero” (Lisandro de la Torre), entre otras.

Calles “federales”

Durante la época en que rigió los destinos de la pa tria el brigadier general Juan Manuel de Rosas, la nomen clatura urbana fue objeto de

algunos cambios, entre otros, el 28 de agosto de 1835 se nombró como “Camino del General Quiroga” el que uni ría Rivadavia a San José de Flores y de “Federación” a de La Plata (ambos, tramos de la actual avenida Rivadavia). Derrocado el gobierno de Rosas, en 1857 se impuso el nombre de Rivadavia a todo la extensión de la actual avenida y también, desde entonces y hasta muy entra do el siglo XX, se cambió la denominación a numerosas arterias de la ciudad que lle vaban el nombre de federa les ilustres: Agustín Mariano de Pinedo por Martínez Castro, Arana por Intendente Bullrich, General Costa por Aquino, Agustín Rabelo por Montenegro, Juan Bautista Bustos por José Barros Pazos, Del Restaurador por Soldado de la Frontera, José Rafael de Reyna por Guzmán, Al respecto, hacia 1893 se ñalaba Adolfo Saldías: “Está bien que se honre hasta con el nombre de las calles a las más altas personalidades en las armas, en las letras, en la política, etc. Pero de aquí a decretar las celebridades a granel en un momento de simpatía o en un arrebato de partidismo hay una distancia inmensa”. De esta manera el Dr. Saldías hacía referencia a la inclusión de apellidos muy ligados a las ideas políticas del momento.

En la actualidad, Buenos Aires posee 2.165 calles, pero son pocas las que poseen nom bre de destacados federa les, pueden citarse: Heredia, Mansilla, Pacheco, Thorne y

no muchas más. Ni siquiera Juan Manuel de Rosas posee una calle que lo recuerde.

Corvalán, familia de guerreros

En el nomenclador de la ciudad de Buenos Aires po demos hallar un puñado de calles denominadas con un apellido, y que homenajean a más de una persona. Las cita mos a continuación, indican do entre paréntesis el número de individuos que evocan: Bacon (2), Castex (2), Corvalán (6), Elía (2), Escalada (9), Esparza (4), Heredia (2), Ibarrola (2), Irigoyen (2), Lafuente (2), Laguna (2), Lanza (2), Lezama (2), Madariaga (2), Medina (3), Molina (3), Navarro (2), Olavarría (3), Olazábal (4), Peña (2), Pieres (2), Pinzón (2), Pizzurno (3), Quesada (4), Eugenio Ramírez (3), Robertson (2), Rojas (5), Sánchez (3), Saravia (3), Somellera (2), Urién (2), Varela (2), Viejobueno (3). Entre ellas, hoy nos ocupa remos de Corvalán, calle que nace en la avenida Rivadavia al 10200, siendo uno de los límites de la plaza Ejército de los Andes, y finaliza en la ave nida Francisco Fernández de la Cruz. Se extiende a lo largo de 44 cuadrasen las que atra viesa los barrios de Villa Luro, Mataderos y Villa Lugano. Corvalán rinde homenaje a militares provenientes de una misma familia, a saber: Eugenio Corvalán, nació en la ciudad de Mendoza en 1791. Participó en la expedi ción libertadora a Chile como capitán de la compañía de Zapadores del Ejército de los Andes, hallándose en las ac ciones de Chacabuco, Cerro del Gavilán, Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú. Ascendido a sargento mayor y partió a la expedición liber tadora al Perú. Finalizó su carrera militar en 1823 con el grado de coronel. Falleció el 6 de marzo de 1858. Gabino Corvalán, nació en Mendoza en 1792. Inició su carrera de las armas en 1812 en el Regimiento de Arribeños. Luego prestó ser vicios a San Martín en el Regimiento 2 de Mendoza, hasta 1817. Con el grado de capitán tomó parte en la ex

pedición libertadora al Perú y más tarde a la de Ecuador, donde alcanzó el grado de teniente coronel. Tras falle cer su esposa en 1825, al año siguiente se ordena como sa cerdote. Murió en Mendoza, el 24 de febrero de 1842, mientras desempeñaba la función de gobernador del Obispado de Cuyo.

Victorino Corvalán, nació en Mendoza el 25 de marzo de 1791. En 1816 formó parte del ejército de los Andes. Con el Regimiento de Granaderos a Caballo atravesó la cordi llera por el Paso de los Patos. Se batió en Las Coimas y Chacabuco. Le tocó perse guir a los dispersos y fue el primero que entró a Santiago. Participó luego en las accio nes contra Talca y Chillán, Curapaligüe, Cancha Rayada, Rancagua y Maipú. Falleció en Mendoza el 25 de marzo de 1854.

Mateo Corvalán, nació en Mendoza en 1792. Formó parte del Ejército de los Andes atravesando la cordillera en la columna que mandó el general Las Heras. Asistió a la batalla de Chacabuco y a las acciones militares de Curapaligüe, Cerro Gavilán, toma de Arauco, Concepción, Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú. Finalizó su carrera mi litar con el grado de sargento mayor. Falleció en Chile. Manuel de la Trinidad Corvalán, nació en la ciudad de Mendoza el 28 de mayo de 1774. Cuando se produjo la primera invasión inglesa, era reconocido el 8 de octu bre de 1806, como porta es tandarte y alférez del cuerpo de Voluntarios Arribeños. En la segunda invasión británi ca, el subteniente Corvalán participó el 2 de julio de 1807 en el combate de los Corrales de Miserere, bajo las órdenes del general Liniers. En 1814 fue Teniente Gobernador de San Juan. Cuando San Martín salió de Mendoza para reco nocer los campos del Sud, delegó el mando militar en el teniente coronel Corvalán. A mediados de 1823, ya con el grado de coronel, fue en viado a Chile con el fin de reclamar la bandera que perteneció al Ejército de los Andes, para ser conservada en Mendoza, cuna de aque lla falange libertadora; comi sión que Corvalán cumplió, regresando a su ciudad natal con tan preciosa reliquia. Fue edecán del coronel Manuel Dorrego. Acompañó luego a Juan Manuel de Rosas en su campaña contra el go bierno de Lavalle, y cuan do el Restaurador triunfó, con fecha 1º de octubre de

1829, fue reincorporado a la Plana Mayor del Ejército y promovido a coronel efec tivo en el arma de infante ría. Nombrado edecán de Rosas al asumir el mando el 6 de diciembre de 1829, acompañó a aquel gober nante cuando salió en cam paña en 1831 con motivo de las operaciones contra el ge neral Paz, en la provincia de Córdoba. En 1833 participó de la campaña al Desierto co mandando el 4º Regimiento de Caballería. En 1835 Rosas lo designó su primer edecán, promoviéndolo a coronel mayor en 1837 en premio a su lealtad y a sus servicios. Con posterioridad fue ascendido al grado de general. Falleció en Buenos Aires el 9 de febre ro de 1847.

La asociación Patricios de Vuelta de Obligado, con sede en el barrio de Liniers, próxi mamente lo homenajeará colocando una placa en su memoria en la esquina de avenida Rivadavia, donde nace la calle que evoca al prócer.

Los mencionados prece dentemente eran todos hijos del capitán Domingo Reje Corvalán y Manuela de Sotomayor. La calle Corvalán también rinde homenaje al hijo del general Manuel de la Trinidad:

José Corvalán, nació en Buenos Aires el 15 de sep tiembre de 1802. Se incorpo ró como cadete al Regimiento de Cazadores a Caballo y luego se al Ejército del Perú, actuando a las órdenes del ge neral San Martín, hallándose en la acción de Pasco. En 1823 marchó por segunda vez a la campaña del Perú. En 1827, con el grado de capitán, actuó en la guerra contra el Imperio del Brasil. El gobernador Rosas lo nombró coman dante del Fuerte Federación (hoy Junín). Participó en va rias acciones contra el indio: Laguna de Gómez, Tranquera de Loreto. Falleció el 15 de di ciembre de 1842.

Por medio de las señales que uno y otro dejaron en el pa sado, tienen en el presente y tendrán en el futuro, accede remos al conocimiento de la realidad de cada momento en la existencia de los pueblos, de su cultura real o ideal, de su historia, el ambiente social. En otras palabras, la nomenclatura de las calles conserva las huellas de la historia.

(*) Turone es historiador, in tegrante de la agrupación Patricios Reservistas y vecino de Liniers. Más info en www. revisionistas.com.ar

Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio
Buenos Aires - Septiembre 2022 13 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio
en facebook Historia
En esta edición, Corvalán, la arteria de Villa Luro y Mataderos que rinde homenaje a una familia símbolo de la independencia y ladera de San Martín Cuando el valor tiene calle Comunicate ya mismo con nosotros y conocé los planes publicitarios más directos y económicos para llegar a tus clientes ¡Importantes promos anunciando en el periódico y en nuestro sitio web! Y si te contactás antes del 15 de octubre te ofrecemos un aviso adicional sin cargo. ¿Sos profesional, emprendedor o cuentapropista? ¿Querés que tus vecinos te conozcan? ¡Esta es tu oportunidad para anunciar en Cosas de Barrio y poner en marcha tu negocio! (15)5310-4258 cdebarrio@hotmail.com „ Calle con chapa y con patria. Los Corvalán fueron laderos del General San Martín en la gesta libertadora y permanentes im pulsores de la independencia argentina.

Parque Avellaneda y Mataderos, entre los barrios más económicos para comprar un monoambiente

De acuerdo con un informe presentado recientemente por el portal Zonaprop, los valores de los monoambien tes cayeron 21% en la Ciudad de Buenos Aires y volvieron al nivel de comienzos de 2017. En rigor, los precios de venta de estos pequeños de partamentos llevan 39 meses cayendo desde el pico que habían alcanzado en 2019, y hoy están en el nivel más bajo desde enero de 2017. Es decir, que desde hace cinco años y medio no se conseguían in muebles a esos valores. En la actualidad, quienes dispon gan de entre 59 mil y 80 mil dólares, pueden adquirir un m onoambiente promedio -de 42 metros cuadrados, con bal cón incluido- en ocho barrios porteños; y con menos de 90 mil, en 23 barrios de la Ciudad. Según el relevamiento, en Capital, si en mayo de 2019 los valores de los monoambien tes rondaban los 2.922 dólares por m2, para agosto de 2021 ese promedio ya había caído a US$ 2.463. Y desde entonces siguió bajando hasta llegar a US$ 2.316 por m2 en agosto último. Es decir que, en poco

más de tres años, se observa un desplome del 20,7%.

Según los registros del men cionado portal inmobiliario, basados en miles de publica ciones de quienes intentan vender, ahora en Capital el precio promedio para un mo noambiente es de 97.258 dóla res. Un año antes, en cambio, ascendía a US$ 103.463 (US$ 6.250 más); y en 2019, a US$ 122.713 (US$ 25.455 más).

Pero, además, según la zona que se analice, los valores pue den ser bastante menores que el promedio. Y también, por supuesto, mucho mayores. Así, en diez barrios porteños, el valor de un monoambien te se ubica por debajo de los 80 mil dólares en promedio.

El barrio con los precios más bajos es Villa Lugano. Allí, las unidades de un ambiente se están ofreciendo en torno a los 59.100 dólares, a razón de US$ 1.407 por m2.

Es sólo un poco menos que lo registrado en Nueva Pompeya, donde el promedio para las unidades con 42 m2 es de US$ 60.566. El tercer distrito más económico para adquirir este tipo de departamentos

es La Boca, con ofertas que actualmente rondan los US$ 65.283. El cuarto es Parque Avellaneda (US$ 72.360); y el quinto, San Cristóbal (US$ 74.052), donde los vendedo res piden US$ 1.763 por m2.

El top 10 de los barrios más accesibles para comprar un monoambiente se completa con Versalles (US$ 76.723 pro medio), Parque Patricios (US$ 79.095), Floresta (US$ 79.460), Mataderos (US$ 80.128) y Vélez Sarsfield (US$ 80.737).

Es decir que Parque Avellaneda y Mataderos -dos de los tres barrios de la Comuna 9, a ex cepción de Liniers, cuyos valo res se acercan al promedio- se ubican en la franja más econó mica de la Ciudad, a la hora de adquirir un monoambiente.

Al otro extremo del ranking, el barrio más costoso para comprar un monoambiente sigue siendo Puerto Madero.

En esta ultra exclusiva zona de la Ciudad, pese a la caída de los precios, están pidiendo 241.984 dólares en promedio, a razón de US$ 5.762 por m2.

Muy lejos de valores semejan tes, los barrios porteños que siguen entre los más costosos

para adquirir estos departa mentos son: San Telmo (US$ 123.217 promedio), Palermo (US$ 121.985) y Belgrano (US$ 120.769). Colegiales (US$ 117.117), Núñez (US$ 115.874), Recoleta (US$ 114.302), Retiro (US$ 106.636), Chacarita (US$ 105.241) y Monserrat (US$ 99.691) ter minan de conformar el top 10 actual.

Siguiendo el informe de Zonaprop, un departamento de 2 ambientes y 50 m2 tiene ahora un valor promedio de 117.722 dólares en la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, una unidad de 3 ambientes con 70 m2 se cotiza en torno a los US$ 166.361.

En el total del mercado, en los primeros ocho meses de este año, se detectó una nueva re ducción del 4,3% en los pre cios y los especialistas aún no ven que se aproxime un rebo te. “Hace cuatro años se re petía la tendencia que vemos hoy, el 90% de los barrios re gistra descenso de precio. El 29% de los departamentos en venta en agosto fueron retasa dos a la baja en los últimos seis meses”, detallaron.

La Comuna 9 le rindió homenaje a los héroes de Malvinas

El sábado 24 de septiem bre, la plaza 17 de mayo, de Monte y Caroya, en Mataderos, se vistió de histo ria, recuerdos y emoción en el homenaje que la Comuna 9 le rindió a los héroes y ve teranos de Malvinas, al cum plirse 40 años del conflicto bélico en el Atlántico sur. El acto se inició poco después de las 11 con el izamiento de la bandera argentina y la posterior entonación del himno nacional argentino, en la voz del tenor Fernando Santamaría. Luego tuvo lugar un espectáculo musical a cargo del cuartero de Laura Molinas, en representación de la Dirección General de Enseñanza Artística de la Ciudad de Buenos Aires, y hasta la gerenta operativa de al Comuna 9, María del Carmen Bruno, se animó a cantar unas estrofas de “Luna tucumana”. Pero lo más emotivo llegó después, con el desfile de las distintas agrupaciones de excomba tientes (ver foto), la mues tra fotográfica y el museo itinerante, que incluyó la

presentación de motocicle tas y jeeps de la época. Pero faltaba aún el testimonio de los excombatientes. Dos de ellos se acercaron al mi crófono y con sus vivencias humedecieron la mirada de los vecinos presentes. El cie rre de la jornada llegó con la plantación de un árbol y el descubrimiento de una pla queta conmemorativa que hoy se luce junto al mástil de la bandera, donde puede leerse: “1982-2022 Honor y gloria. En conmemoración del 40° aniversario de la gesta de Malvinas, rendimos ho menaje a los caídos y a los veteranos de guerra”. Sobre el final del encuentro, el pre sidente de la Junta Comunal 9, Maximiliano Mosquera Fantoni señaló que “éste será el principio de vínculo estre cho que mantendremos con nuestros excombatientes y héroes de Malvinas, a quie nes les debemos un agrade cimiento eterno y que, sin lugar a dudas, están siempre en nuestros recuerdos”.

La biblioteca José Hernández reabriría sus puertas en octubre La biblioteca José Hernández,

14 Buenos Aires - Septiembre 2022 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Mercado Inmobiliario / Breves Comunales
Los inmuebles más pequeños registran los valores más bajos desde enero de 2017

que permanece cerrada desde el 20 de marzo de 2020, cuan do se anunció la pandemia, reabriría sus puertas al pú blico a mediados de octubre próximo, tras más de dos años y medio sin funcionar. Como se sabe, la histórica sede ubi cada en el corazón de las Mil Casitas de Liniers (Boquerón y el pasaje Las Bases), que el 3 de septiembre último cum plió 82 años, debió ser repa rada, como consecuencia de los efectos de la humedad y la desatención sufrida a lo largo de todo este tiempo, que generó la pérdida de una im portante cantidad del material bibliográfico y la afectación del piso de pinotea de la plan ta alta. Según informaron los empleados de la biblioteca, “la pinotea del primer piso se está recuperando y ahora estamos realizando un relevamiento técnico del material biblio gráfico, el cual ha sido dañado mucho menos de lo que supo níamos, incluso las obras más importantes, por casualidad estas intactas”, indicaron. Y respecto a la anhelada rea pertura del edificio, señalaron que “la biblioteca fue evalua da nuevamente y se deter minó que lo mejor era dejar secar las partes húmedas para así poder realizar un buen trabajo final, y beneficiarnos con los días más cálidos, con la intención de poder estar funcionando nuevamente a mediados de octubre próxi mo”. Tal vez para entonces, si las autoridades se apiadan, el crujido de sus pisos de made ra y el olor de sus libros, sigan entibiando el alma de nuevas generaciones de vecinos.

Puesta en valor de la plaza

Martín Irigoyen En el marco de las acciones de mantenimiento de los es pacios verdes que está llevan do adelante la Comuna 9, se realizaron obras en la Plaza Martín Irigoyen del barrio de Liniers (foto). El 26 de agosto pasado se hizo una prueba del nuevo sistema de riego, y días más tarde, se ejecutan tareas de pintura en el mobiliario del predio: bancos, mástil, mo

numento a Cristóbal Colón y reposición de bancos. A la fecha, este espacio verde se encuentra cerrado por estos trabajos y el comienzo de re siembra de césped. La plaza Martín Irigoyen está ubica da entre las calles Fonrouge, García de Cossio, Larrazábal y Caaguazú, y en su interior se ubica el monumento a la madre, obra del escultor local Santiago Chiérico.

La parroquia San Enrique celebró su 63° aniversario El domingo 18 de septiembre,

la parroquia San Enrique -de Estero Bellaco 6943, a metros de Cosquín y Tonelero- cele bró su 63° aniversario junto a la comunidad religiosa local. Para ello, se hizo presente el obispo auxiliar y vicario ge neral de Buenos Aires, mon señor Enrique Eguía Seguí, quien estuvo acompañando al párroco Esteban Sacchi y a una importante cantidad de feligreses que se acercaron a participar de la celebración. A las 11 tuvo lugar la misa cen tral en el interior de la iglesia -considerada una de las más

bellas de la Comuna 9, por su singular estilo arquitectónicoy posteriormente, a las 12, se inició una procesión por las calles del barrio de Liniers.

Ferias de Abastecimiento Barrial

Las Ferias de Abastecimiento Barrial (FIAB) recorren los diferentes ba rrios porteños con productos frescos, de buena calidad y a precios económicos: desde carnes y pescados hasta fru tas y verduras, pasando por lácteos, cereales, bebidas y ar tículos de limpieza. Además, las Ferias cuentan con pos net para ventas con tarjeta de débito o a través de otros medios de pago electrónico; y los lunes, martes, jueves y sá bados, pagando con la tarjeta de débito del Banco Ciudad, hay un 20% de descuento. Las FIAB funcionan desde 1990 y, actualmente, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con 27 ferias ubicadas en 153 empla zamientos distintos que abar can las quince comunas. Para que los productos de primera calidad estén disponibles a un precio accesible, se armaron bolsones que abarcan a los rubros frutihortícola, de gran ja y pescadería. Los precios de los productos ofrecidos en las Ferias se concertan cada siete días entre los feriantes y la Dirección General de Ferias y Mercados del Ministerio de Espacio Público. En el ámbi to de la Comuna 9, las Ferias funcionan de 8 a 14, en los siguientes días y ubicaciones: lunes (FIAB 10) Basualdo 800 entre Manuel Artigas y Av. Juan B. Alberdi, Mataderos; martes (FIAB 15) El Rastreador 500 entre Tuyutí y Humaitá, Plaza Sarmiento, Liniers; jueves (FIAB 8) Corvalán 1 al 100 entre Rivadavia y Av. Falcón, Plaza Ejército de Los Andes (Villa Luro); viernes (FIAB 8) Guaminí 1500 entre Ercilla y Ulrico Schmidl, Plaza Onésimo Leguizamón, Mataderos; y domingo (FIAB 15) Avda. Directorio 4000 al 4100 entre Fernández y Lacarra, Parque Avellaneda.

„ Honor y gratitud. A 40 años de la guerra, los excombatien tes de Malvinas fueron homenajeados por la Comuna 9 en Mataderos, en el marco de una jornada plagada de emociones. Puesta en observa lateral de la plaza Martín Irigoyen sobre la calle Fonrouge. Entre otras mejoras, se reparó el sistema de riego, se repusieron bancos y se pintó el mobiliario urbano.
Buenos Aires - Septiembre 2022 15 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio Sumate a la red de amigos de Cosas de Barrio en facebook Escuchanos los sábados de 14 a 15hs. Radio: AM690 - K24RADIO Online: WWW.AM690.COM.AR Conducen Alberto Espiño / Giselle Méndez / Gregorio Martin También seguinos con las últimas noticias en FACEBOOK: COMUNAS UN DESAFIO WEB: WWW.COMUNASWEB.COM.AR COMUNAS un DESAFIO “El acontecer de la ciudad en las comunas”
„
valor. Así se
hoy el
Breves Comunales / Humor Contactanos (de 5 a 13 horas) vía whatsapp a: No dudes en llamarnos para tramitar tu tarjeta Clarín 365 y Club La Nación Liliana y Nicolás, tus canillitas amigos DIARIOS LILIANAmás de 60 años en Liniers brindando el mejor servicio • Reparto a domicilo sin cargo y sin importar el clima • Diarios, revistas, colecciones de todo tipo, libros, suscripciones y afines • Ofertas y vendedores de productos cosméticos Natura (11)5721-7472 (11)5177-5372 Estamos a tu disposición

SuperBarriograma

1. Calle de Liniers paralela a Rivadavia, que corre entre Ventura Bosch y Tuyutí, desde Tonelero hasta General Paz./ Terreno cubierto de palmeras.

2. (Parque) Es el mayor es pacio verde de la Comuna 9 y le da nombre al barrio que lo contiene. En primavera se colma de vecinos que se acer can a disfrutar de la natura leza y los espectáculos al aire libre.

3. (Juan Bautista) Es el segun do parque más importante en extensión de la Comuna 9. Se ubica en Lisandro de la Torre y Directorio. Luce un amplio anfiteatro (en desuso), una pista de skate y una fuente.

4. (Martín) Emblemática plaza de Liniers, ubicada en Larrazábal y Caaguazú, donde se encuentra el monumento a Colón y cada año se realiza la jornada homenaje a los veci nos desaparecidos de la zona.

5. Plaza del Barrio Naón, que se encuentra en Ercilla y Fragata Hércules, que aunque su nombre real es Rómulo Zabala, es conocido por los vecinos como “La …”/. Simio pequeño.

6. Barrio porteño en el que se encuentra el Parque Tres de Febrero, el mismo que

cada 21 de septiembre se llena de jóvenes que se acer can a festejar la llegada de la Primavera.

7. Especie arbórea que abun da en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, admirada por la sombra y el porte que presenta, pero acusada de fa vorecer la enfermedad de la respuesta 10.

8. (El) Pasaje de las Mil Casitas de Liniers, que recuerda en su nombre al pájaro que fuera eternizado en la serie de di bujos animados “El pájaro loco”.

9. (José Oscar) Apellido de quien fuera ayudante de campo de Ricardo Gareca y DT de Vélez Sarsfield, además de goleador y figura del Vélez multicampeón de los 90’./ Barrio porteño en el que na ciera el Papa Francisco.

10. Reacción del organismo ante una partícula que se in giere, se inhala o se toca. En primavera suele abundar por el incremento del polen y son varios los que estornudan por las “pelotitas” de los árboles.

11. (La) Fundación y ONG cuya sede se ubica frente al parque de la respuesta 2 (en Lacarra y Directorio)./ Dícese del terre no poblado de álamos.

12. Carruajes adornados para la ocasión, en los que hasta hace unos años la Reina de la Primavera saludaba al públi co y exhibía su belleza. Las de fuego llegaron al cine.

13. (Villa) Barrio de la Comuna 11, conocido como “el jardín de Buenos Aires”, por su gran cantidad de plazas y especies vegetales.

14. (Ruíz) Nombre de pila del cantor de tangos, apo dado “el Tata”, que viviera en Mataderos y descollara en la orquesta de Aníbal Troilo con su versión de “Marioneta”.

15. Es la especie de pájaros que más abunda en los árbo les de la Ciudad. Con su canto se despiertan cada mañana miles de porteños.

16. (Sargento) Plaza de Liniers ubicada en la intersección de José León Suárez y Martínez de Hoz./ Soldado heroico ho menajeado en la Marcha de San Lorenzo.

GANADORES SÚPER BARRIOGRAMA Nº 287

Felicitamos a Norberto Cicerchia, Antonio Legname, Lidia Diéguez, Eduardo Ocejo, Gladys Arcuri y Mara Ruberto que han completa

do correctamente nuestro 287° Súper Barriograma. Asimismo, agradecemos a María Florencia Bernasconi, Julio César Santibáñez y Marcelo “Teto” Medina, que estuvieron a punto de acertar.

Continúen enviando las gri llas completas a nuestra re dacción (Carhué 723 2º 9 CP 1408 Buenos Aires, vía e mail a cdebarrio@hotmail.com o por fax al 4641-4892) que todas aquellas que sean co rrectas se harán acreedoras a la suscripción gratuita de Cosas de Barrio

Bs As, 14 de septiembre de 2022

Desde nuestra mayor consideración:

Desde el Espacio Vecinal 9 repudiamos todos los he chos vandálicos de los que fueron víctimas el espacio público y la propiedad pri vada de muchos vecinos del barrio de Mataderos, tras el partido entre Nueva Chicago y Almagro, que se disputó en dicho barrio.

Solicitamos al Gobierno de la Ciudad y a la Junta Comuna 9, que hagan un relevamiento de los destrozos ocurridos en el espacio público y a la pro piedad privada de los vecinos, tanto en casas, autos y otros materiales públicos, y que el costo total por los daños sea abonado por el Club Nueva Chicago, tanto en materia de reparación o de reposición del

material dañado.

Esta solicitud se apoya en la certeza de que el club es el responsable de esos daños, a través de la conducta inapro piada de sus hinchas y/o so cios. Por lo tanto, hasta que el Club Nueva Chicago no abone dicho monto en su totalidad, no se debe realizar ningún arreglo.

Ocurre que los vecinos de Liniers y Parque Avellaneda, que pertenecen a la Comuna 9 al igual que los del barrio de Mataderos, se ven margina dos por las obras o reparacio nes que se deben hacer en sus respectivos barrios y desde el Poder Ejecutivo y la Comuna 9, informan que no hay pre supuesto para llevarlas a cabo. Es por ello que solicitamos que no se aporte ni un solo peso de los impuestos de cada vecino y contribuyente de la Comuna 9 para solventar los destrozos ocurridos tras dicho partido y que, por el contrario, se los invierta en las obras ne cesarias para estos barrios.

Nueva Chicago se debe hacer cargo de los actos vandálicos de sus hinchas y esperamos que el Gobierno de la Ciudad y la Junta Comunal 9 no sean cómplices, solucionando o re parando los destrozos, cuan do hay otras prioridades más urgentes, que llevan años es perando una solución.

También solicitamos el apoyo y el mismo reclamo al Consejo Consultivo Comunal, como así también a las diversas or ganizaciones vecinales y po líticas de la Comuna 9. Falta coraje, compromiso y fuerza para cambiar los barrios y la Comuna. Entre todos lo pode mos hacer.

Saluda atentamente,

Augusto Martínez Presidente del Espacio Vecinal 9 espacio.vecinal9@gmail.com

R: Gracias por acercarnos su planteo, Augusto que, enten demos, también fue elevado a cada uno de los integran tes de la Junta Comunal 9 y a

los funcionarios del área de Espacio Público del Gobierno porteño.

Bs As, 18 de septiembre de 2022

Amigos del periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini y equipo

De mi consideración:

Con una devastadora infla ción, con el crecimiento de la inseguridad, con políticas económicas erradas, con jui cios por corrupción al Estado -o sea, a nosotros mismos- y en medio de una sensación de desánimo generalizado, los políticos siguen pen sando en las elecciones del año próximo, sin enfrentar el hoy que es terriblemente preocupante.

Por otra parte ¿la posibi lidad de bajarse el sueldo jamás aparece en la agenda de los políticos, no? Y ha

blando de temas olvidados, de la ficha limpia y la bole ta única que tanto se habló hasta hace algún tiempo ¿no les conviene hablar más? Está claro que en estos temas impera el silencio de radio. Evidentemente, la realidad ya supera a la ficción. Un saludo cordial,

Prof. Oscar Magnífico DNI: 11.106.081 magnifico_oscar@hotmail. com

R: Gracias por su envío, Oscar. Ojalá sirva para sa carle la modorra a varios de nuestros funcionarios.

Mataderos, septiembre 20 de 2022

Equipo del periódico Cosas de Barrio:

Días pasados leí en la web de Cosas de Barrio, la noticia del “Golpe a la mafia de los ce

lulares”, donde se informaba de un operativo en el que se clausuraron dos locales de venta de celulares en Liniers, en los que se reducían equi pos robados. Creo que no es tan difícil terminar con el robo de celulares y con el robo de ruedas y autopartes. El secreto es simple: atacar los lugares donde se los vende, es decir, locales cercanos a esta ciones de trenes y galerías, en el caso de los celulares, y la calle Warnes y desarma deros en rubro automotores. En todo caso, la pregunta es ¿Quiénes lo impiden?

R: Coincidimos plenamente con su apreciación, Alberto. Tal vez la respuesta a su pre gunta final tenga que ver con una cadena de complicida des, que no es tan sencilla de desentrañar.

Señor director del Periódico Cosas de Barrio Lic. Ricardo Daniel Nicolini SuperBarriograma cartas
16 Buenos Aires - Septiembre 2022 Llegue con su anuncio a 160 mil lectores que viven en la Comuna 9 15-5310-4258 cdebarrio@hotmail.com www.cosasdebarrioweb.com.ar cosasdebarrio
CORREO DE LECTORES
Recepción de
en Carhué 723 2º “9” (1408) Bs. As., cdebarrio@hotmail.com y al fax 4641-4892 Edición Nº288 L L E G O L A P R I M A V E R A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Barriograma / Correo Lectores TEL:2150-1150 WWW.AMALFITANI.COM.AR GARCIA DE COSSIO 5540 - CP1408 011-15-5560.1341 Edición Nº287 G O R D I L L O V I E D M A L A C A R R A B A R R A G A N F A L C O N Z E L A D A B E L L A C O B O S S H C A R D E N A S P E D R O P E R I B E B U Y B R A G A D O L A R R A Z A B A L A L B A R I Ñ O M U R G U I O N D O C H A S C O M U S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.