VIDACTIVA 121

Page 1

Especial retos 2020

El mundo se detuvo; estos deportistas no

Calidad de vida Estrés y ejercicio: una compleja relación

El año de los héroes Un homenaje a todos quienes resisten gracias al deporte

Fitness

Descubre los beneficios del método Stick Mobility

US$.3,50


Han sido aĂąos creciendo juntos y celebrando esas alegrĂ­as que solo el deporte es capaz de regalarnos. ÂĄGracias por ayudarnos a construir una

!


Año 15 No 121 DICIEMBRE 2020 Directora Marialuz Arellano Editora Paulina Terán pteran@cosas.com.ec

4

3o

Directora de Arte Mariela Villacreces

14

Departamento Digital Bárbara Espinosa Daniela Casale Gabriela Paredes Fotógrafos Soledad Rosales / Joshua Degel Gerente General Carolina León

6

Gerente de Comercialización Guayaquil Érika García Akel Ejecutivas de Ventas Quito Elizabeth Yépez eyepez@cosas.com.ec Paola Holguín pholguin@cosas.com.ec Andrea Callejas acallejas@cosas.com.ec Abigail Portilla aportilla@cosas.com.ec Revista VIDACTIVA es una publicación editada y distribuida por Emcovisa S.A. Guipuzcoa y Mallorca, esquina. Edificio QPH, primer piso. Sector La Floresta. Quito PBX: 02 3956 060. Impresión Imprenta Mariscal Para más información, preguntas o sugerencias accede a nuestra página web info@vidactiva.com.ec Hazte fan de la revista en

‘‘Prohibida la reproducción total o parcial del material de esta revista”. Los artículos contenidos en esta publicación son de responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de la revista.

Vidactiva. Una revista. Un estilo de vida. Nuestras páginas están dedicadas al deporte amateur y de élite, y a la generación de contenidos útiles para que nuestros lectores se unan a una comunidad saludable, consciente de la importancia de mantenerse activos y mentalmente motivados. Seguimos de cerca los acontecimientos del deporte nacional e internacional.

26

22 4 Gente Activa GFNY Ecuador 2020

6 Retos 2O2O El mundo se detuvo, estos deportistas no

14 Portada 2020: el año de los héroes

2O Filosomi El poder del miedo: ¿cómo crecer ante la adversidad?

22 Fitness Ejercicios de movilidad

26 Gourmet Fit Tres usos del vinagre de manzana

CONTENIDO

Una revista de Emcovisa S.A.

3O Tendencias Cazando atardeceres: los mejores lugares para verlos

34 Calidad de vida Ejercicio en tiempos de estrés

38 Ciencia y deporte Me muevo, luego existo. Ejercicio y evolución cognitiva

42 Gente Activa VA Pro Experience

48 Cosmovisión La leyenda de Etsa

5O No Atleta Volver a correr, por el bien de los “niños”


GFNY Ecuador 2020 Una luz de esperanza Con tantas carreras canceladas, en el año más duro que podamos recordar, la carrera GFNY Ecuador (Gran Fondo de Nueva York) no se detuvo y nos ayudó a cerrar el año con optimismo. Byron Guamá se alzó como el campeón de esta edición, le siguieron Martín López, Jorge Montenegro, Nexar Steven y Henry Gabriel en los primeros lugares Hombres y General. En cuanto a las mujeres, Daniela Andrade se ubicó en primer lugar, seguida por Gabriela Delgado, Cecilia Vallejo, Marialuz Arellano y Alexa Paredes Cobo. La carrera contó, además, con la participación de representantes del deporte adaptado: Pablo Vallejo, Patricio Holguín, Sebastián Carrasco, Pablo Vargas, Erick Sarango y David Arellano. ¡Felicidades a los campeones!

“La adrenalina de volver a rodar”

4


un año de ro nt de y, ho 1% un as or ej “Si m habrás mejorado un 365%.”

5


Especial

Retos 2020 Cumpliendo sueños a pesar de todo El mundo se detuvo. Estos deportistas no. Conoce los retos que crearon durante este año atípico, para mantener su adrenalina a punto. Texto: Paulina Terán Fotos: Cortesía de nuestros entrevistados

6


Reencontrarse con Yosemite

Carla Pérez y Esteban Mena Este año, Esteban Mena y Carla Pérez se tuvieron que alejar de sus objetivos usuales, debido al Covid, y dejar de escalar montañas altas y guiar expediciones grandes alrededor del mundo, momentáneamente. En lugar de frustrarse, decidieron tomar la oportunidad para hacer otras cosas que no hacen normalmente. Una de ellas fue el parapente, gracias a lo cual descubrieron lugares soprendentes del Ecuador. Además de eso,decidieron tomar el chance para explorar las alturas de Yosemite, en los Estados Unidos, lugar al que describen como “uno de los sitios más increíbles del mundo para escalar en roca. Así como el Everest es la meca de la altura en el mundo, porque es la montaña más alta, Yosemite es la meca de la escalada en roca. Es un lugar en donde uno puede encontrar rutas de toda dificultad y de todo tipo y nuestro objetivo era ese: explorar todas estas rutas” explican Carla y Esteban. Carla y Esteban pudieron llevar este sueño a cabo gracias a la generosidad de su patrocinador oficial Eddie Bauer, que a pesar de las duras circunstancias que atraviesa el mundo, les permitió seguir viviendo sus sueños, además de la calidez de sus amigos en los Estados Unidos: Adrian Ballinger y Joshua Jarrín, quienes los ayudaron con todas las dificultades logísticas que aparecen en el camino (movilización, hospedaje temporal, etc.). “Esto nos hace sentir orgullosos de la generosidad de la comunidad escaladora y montañera en el mundo”. Gracias a zoom y demás aplicaciones, Carla y Esteban pudieron continuar con sus trabajos de charlas motivacionales, a pesar de estar fuera del país. Pero quizás el factor más importante para que Carla y Esteban pudieran realizar su sueño fue el hecho de que en el Estado de California, y particularmente en el Parque Nacional Yosemite, las medidas de seguridad contra el Covid están muy bien delimitadas, lo que les ha permitido desempeñarse con seguridad en este entorno. Esto, según explican Carla

y Esteban, lastimosamente, no funciona de manera tan eficiente en el Ecuador, pues se encontraron con una serie de trabas que impidieron el desempeño natural de su deporte. “Aquí, por el contrario, no hemos tenido ningún obstáculo, más que los retos mismos de la escalada, los que te planteas cuando te enfrentas a una pared” explican Carla y Esteban. “Algo muy importante para Carla y para mí es que, más allá de cualquier cumbre, cualquier logro, cualquier pared que consigamos escalar, el montañismo y la escalada siempre serán una puerta hacia lo desconocido. En el año 2017 habíamos escalado ya El Capitán en un día. Este año quisimos venir al mismo Capitán, buscando nuevos estilos y dificultades, siempre con miras hacia los nuevos objetivos que tenemos en el Himalaya” concluyen estos grandes de la montaña.

7


Especial

Subir el Everest En bicicleta

Daniela Costa y Alex Caamaño Como referencia, un Everesting es un challenge mundial que consiste en lograr un ascenso total de 8.848 metros por la misma ruta, sin parar. El Everesting de Daniela y Alex consistió en 8848 metros de altura ganada, 30hrs, 284Kms, etre 3100 y 3600 metros sobre el nivel del mar en los trails del Cotopaxi Bike Park y caminos secundarios. “Nosotros decidimos hacerlo divertido. Cuando fui por primera vez al Coto Bike Park pensé: aquí quiero hacer mi Everesting. Alucinante subir rodeados de la cordillera por senderos entretenidos y bajar por 3,4 diferentes trails. Físicamente más duro y largo; pero mentalmente más entretenido con tantos obstáculos naturales que te permiten vivir el instante presente. Le propuse la idea a mi amigo Alex Caamaño, quien sin conocer los senderos ni el lugar me dijo SÍ y con ese mismo positivismo fue el mejor compañero de odisea. Tremendo partner a quien admiro por su fuerza física y mental” explica Dani. Alex y Dani empezaron a las 12:40 del medio día y 30 horas después, finalizando con el “Vuelo del Guarro”, cumplieron con el sueño. Le atribuyeron la inspiración a Tom Bradshay de Nueva Zelanda y Felipe Borja, ciclista ecuatoriano de ultra distancia. Alex, emocionado, recuerda el reto: “¿Por qué pedalear 30h seguidas, expuesto al cansancio, frío, hambre y dolores musculares que nunca imaginaste que podrías sentir? ¿Cuál es el propósito de hacer algo de esta magnitud sin que nadie te obligue a hacerlo? Creo que la respuesta que más me viene a la cabeza es porque después de estas aventuras, es cuando más vivo me siento. Salir de tu confort, poner

8

tu mente al límite, te hace aprender mucho de ti mismo, de todas las excusas que puedes poner para no lograr algo. Terminamos como comenzamos, disfrutando de un buen sendero de subida, con Mat junto a nosotros, quien nos había acompañado durante todo el camino con mecánica, con comida, con buena vibra. Lograr 8850m de desnivel positivo en verdad tenía otro significado ahora. Llegar y ver a ciclistas que estuvieron apoyando, abrazarle a la Pao (mi novia), sentir que lograste lo que te propusiste, comerte un sánduche, tomarte una cerveza, son realmente placeres simples de la vida. Salgo de mi zona de confort para valorar lo poco que necesitamos para ser felices. Poner al límite la mente y el cuerpo te da una perspectiva diferente de lo cotidiano. Creo que en esta época tan rara, una aventura de estas me ha hecho valorar la importancia de poder salir, ser libre y sobretodo de la importancia del deporte y la naturaleza en mi vida.”

Ana Isabel Idrovo y Felipe Egues La idea del evento Everesting en Cuenca fue, en realidad, un objetivo de Felipe. A Ana, de entrada, la idea le resultaba algo aburrida. “Él quería hacer la subida de la casa ochenta veces” cuenta Ana, entre risas. “Pero como siempre me acompaña y me apoya en mis retos, decidí que lo hagamos juntos. Pero yo también quería motivar a la gente que pasó meses encerradas a hacer el reto junto a nosotros, ofreciéndoles una opción que permita hacer un reto sin aglomerarse. Podías ir a hacer el reto a la hora que tú quisieras” relata Ana. No había una largada, ni una premiación, sino que fue un reto que se podía hacer a lo largo de 24 horas. Fue inspirado en la página Everesting Internacional, en donde se ingresan los resultados del everesting desde


distintas apps (Strava, Garmin, etc.) y ellos aprueban o desaprueban tu participación. El lugar escogido por Ana y su esposo fue la montaña Cruces de Barabó, que es un lugar emblemático para los ciclistas Siempe se entrena ahí. Se debía subir 20 veces, lo cual les tomó 19 horas. Se corrió sin aglomeraciones. Participaron 100 personas y solo lograron completar el reto tres personas: dos hombres y Ana. “La verdad sí fue súper duro; lo más duro que he hecho en mi vida, porque fueron 19 horas sin poder bajarme de la bicicleta. Fue un reto muy lindo porque se vio a la gente muy motivada” El everesting lo empezaron a las cuatro de la mañana y terminaron a las doce de la noche.

Subir el Everest a pie Gustavo Cevallos

Desde hace aproximadamente dos años, Gustavo venía entrenando para subir el Everest en el 2020: “Mi objetivo era subirlo de manera autónoma, sin sherpas, sin oxígeno; solo” dice. Como había sido mucho tiempo entrenando para su objetivo inicial, estaba físicamente muy bien preparado y quiso transformarlo en un proyecto adaptado a la realidad actual, al que se le diera un trasfondo social: “El everesting respondía al primer objetivo que tenía, pero también a lo que ha sido este año; un año complejo socialmente; yo creo que, al final uno tiene que agradecer que las cosas han pasado con bastante calma para uno y, en cambio hay gente que sí ha pasado muy complicada. Entonces, si después de este año, uno no ha aprendido que la solidaridad, no solo personal sino social, debería ser la base de muchísimas cosas, no lo va a aprender nunca” observa. La meta de este everesting era alcanzar 3400 dólares para comprar exo-prótesis adaptativas para una niña de escasos recursos. En un principio se había pensado en un monto menor, pero Gustavo decidió subirlo un poco para tener mejores resultados y, aunque no se alcanzó, sí se logró

9


Especial

una recaudación importante: 2260 dólares lo cual superó el primer monto propuesto. Además, en un sentido deportivo se generó un fenómeno que combinaba el esfuerzo individual con el colectivo, pues la comunidad con la que Gustavo trabaja se involucró de lleno en la experiencia. “Soy entrenador y trabajo con alrededor de cincuenta chicos. Todos estuvieron ahí apoyando, de alguna manera. Si bien el proyecto era mío, uno lo termina compartiendo con gente en el camino. También cambió la idea inicial para que los recursos que se alcanzaron no solo ayuden a una niña, sino que ahora serán útiles para dos niños que se beneficiarán”

10

relata. El proyecto contó con el apoyo de Imptek y Fisiofit, para apoyar a la organización Invitados a Colaborar que en esta ocasión trabajó con Júbilos 3D; ellos se enfocan en la creación de exo-prótesis adaptativas y funcionales, que esta vez se ofrecieron a dos niños. “No es solo un tema estético, sino que estas prótesis les cambian la vidas; además, van creciendo, conforme ellos van creciendo también. Algo que también me gusta destacar es que estas prótesis son hechas aquí”. Gracias a lo recaudado con el everesting, estos niños podrán recuperar su movilidad casi al 100% Físicamente, Gustavo estuvo muy bien preparado para este reto; el único problema que tuvo fue una complicación estomacal que tuvo que sortear sobre la marcha. Gustavo subió catorce veces las antenas del Pichincha. Subía a pie y bajaba en bicicleta: “Aunque parezca que no, las bajadas fueron lo más duro; llegaba apaleado la espalda y volver a arrancar así realmente era muy duro. Esas transiciones me costaron bastante, la verdad. Pero lo más importante es que siempre tuve alguien que me acompañaba, en distintos puntos de trayecto. Eso, incluso mentalmente, me ayudó muchísimo; al final es un viaje mental. El cuerpo va hasta donde uno quiera y la mente es parte importante de ese proceso. En mi caso, los chicos por los que corría eran un componente fuerte para saber que yo, sí o sí, lo tenía que terminar. La responsabilidad de cumplir con las personas beneficiadas por el proyecto era algo innegociable” El reto arrancó el viernes 4 de septiembre a las 10 de la mañana y 27 de horas después, sin descanso, Gustavo estaba celebrando la meta. “Creo que el deporte puede ser un agente de cambio social. Si demostramos que desde ahí es posible transformar realidades, le damos un sentido y un contenido distinto al deporte y nos demostramos todo lo que se puede hacer con él” reflexiona Gustavo.


Martín Sáenz y Felipe Münchmayer “El Everesting ha sido el boom de esta pandemia” dice Martín y Felipe agrega: “No sería un reto si el rato que te lo propones no te preguntas: no sé si es posible. Al comienzo me pareció que era un poco rayado subir y bajar la misma cuesta una y otra vez. Ahí viene la parte más importante en este tipo de deportes: la mente. El cuerpo va a hacer lo que la mente le diga”. “Parece que lo más duro fuera la subida, pero lo que más te estropea es bajar” dice Martín. En las reglas del Everesting te dicen que se aprueba la bajada con asistencia, así que Martín y Felipe aprovecharon la asistencia del teleférico para poder bajar. “Es algo que se vuelve súper metódico. Se vuelve un reto lograr hacer el segmento para utilizar la energía de mejor manera cada vez” dice Felipe. “Es mejor no pensar en cuántas subidas te faltan, porque si no, te comes la cabeza” dice Martín. Su Strava registró 14h12 minutos y acumularon 9184 km en 10 subidas. Otro de los retos que hizo Martín Sáenz durante la pandemia fue el Mariana Trenching, similar al Everesting, pero en bicicleta. Lo hizo también junto a Felipe Münchmeyer, ahora, además, con la compañía de Joaquín López, Pericles Gallegos y Pedro Tobar. El Mariana Trench es el punto más profundo del mar y se trata de sumar 11034 metros en una sola cuesta. Subieron desde el Infiernillo (el fondo del cráter del Pululahua), el cráter del Pululahua, hasta el control de Moraspungo, sin dormir, sin parar, un solo pegue, subiendo y bajando ocho veces. “Es la misma sensación que correr un Huairasinchi o un mundial de aventura” dice Felipe. “No sé si haría un Everesting o un Mariana Trench solo. Me parece mentalmente muy duro”.

Incursionar en el trail y el ciclismo de montaña Pablo Vargas

Debe haber muy pocas personas en el mundo que, una vez que perdieron la visión, decidieron empezar a ponerse retos deportivos cada vez más difíciles. Pablo lleva tres medios Ironman a su haber (aprendió a nadar para hacerlos), el año pasado subió el Cotopaxi y este año, en medio de una

11


Especial

pandemia, decidió que quería incursionar en el ciclismo de montaña y en las carreras de trail. Pablo se lanzó a correr el Ecuador Trail Tour. Hizo 25 kilómetros, sufrió una caída y se lesionó; tuvo que abandonar la carrera. Sin embargo, su logro fue enorme, pues al ser un atleta no vidente, sortear las irregularidades del terreno fue una de las más grandes dificultades que ha tenido que afrontar hasta ahora. Al cierre de esta edición Pablo se preparaba para el Gran Fondo de Nueva York, su última carrera del año. “Estoy cien por ciento dedicado al ciclismo ahora. He disfrutado bastante esta nueva etapa del deporte” dice y nos cuenta que el próximo año va a subir el Chimborazo, el Cotopaxi y el Cayambe.

Hacer el reto de 0 A 6ooo

Luis Felipe Borja, Javier Fiallo, Gonzalo Calisto y Pancho pinto Este reto fue realizado por primera vez por Santiago Quintero, el conocido montañista ecuatoriano, como preparación para uno de sus ochomiles. El objetivo es salir desde prácticamente los 0 metros, al nivel del mar, en los que está Babahoyo, hasta los 6250 a los que está la cumbre máxima del Chimborazo. Por eso se llama el reto 0-6000. Santiago

12

Quintero en su momento hizo este reto en 27 horas. El 2 de marzo, antes de la pandemia, Javier Fiallo y Luis Felipe Borja repitieron la ruta Babahoyo-Chimborazo y la hicieron en 19 horas. La primera sección desde Babahoyo hasta el refugio Carrel del Chimborazo se la hace en bicicleta; son 157 kilómetros y la segunda sección es la sección desde el refugio hasta la cumbre máxima del Chimborazo, que obviamente es la sección de andinismo. Esta ruta, aparte de salir desde los 0 metros y llegar al punto más cercano al sol, también es interesante porque es una ruta histórica. Es la ruta que hizo Edward Whymper cuando vino al Ecuador a explorar los Andes ecuatorianos y a hacer estudios sobre los efectos de la altitud en el cuerpo humano. También es una ruta muy rica porque pasas por casi todos los ecosistemas que posee el Ecuador. “Hicimos la subida por la carretera pavimentada desde Montalvo hasta el Biblian El Torneado, que es una subida lindísima, son 20 km de subida al 10% de gradiente de por medio, uno de los pasos más lindos de montaña que hay en el Ecuador”. Aunque el reto de Luis Felipe y Javier no fue realizado durante la pandemia, sí fue un hito importante este año, pues volvió a poner este desafío en el mapa, por lo que meses más tarde el record se bajó a 17 horas por Gonzalo Calisto y Pancho Pinto. Ellos lo llamaron Resiliencia.



portada

2020 El

a ño

de

los

Un homenaje a todos los que resistimos gracias al deporte. Por Paulina Terán Fotos: Archivo y cortesía entrevistados

"Si no pedaleas te caes" “Me encanta la bicicleta; a tal punto, que no tengo auto” dice Jack Bermeo, cuando le pregunto desde hace cuánto le gusta andar en dos ruedas. A sus 68 años, este reconocido médico de Quito, confiesa que prefiere mil veces recorrer la ciudad en su bici, antes que subirse a un auto y que, cuando necesita llegar de urgencia a algún sitio, la segunda opción es su moto. “Lo hago no solo porque me gusta ir en bici, sino porque para mí es un principio filosófico de vida: si no pedaleas te caes” dice.

La pandemia convertió a la bici en una alternativa masiva de práctica deportiva y transporte urbano.

14

h é roes


“Lo hago no solo porque me gusta ir en bici, sino porque, para mí, es un principio filosófico de vida: si no pedaleas te caes” reflexiona el reconocido médico quiteño Jack Bermeo.

La vida ha llevado a Jack a ir cada vez más lejos en su bicicleta. Una época permaneció fuera de Quito por distintos motivos y empezó a recorrer el país en dos ruedas: Machachi, Tandapi, Salinas, Esmeraldas… “Conocí este país de una manera tan preciosa… El Ecuador está hecho para la bicicleta” dice y recuerda esas anécdotas típicas de la bici: “De pronto, te detienes porque ves un letrero al paso que dice: jugo de mandarina helado. Y te metes en un bosque de la Costa y disfrutas ese vaso de jugo y sabes que volverás”. Jack mantiene un contador de kilómetros en sus bicicletas. Ha tenido varias y recuerda que lo máximo que ha llegado a acumular en una ha sido 5000 km. Pero lo impresionante de Jack no es su compromiso férreo con la bici, a pesar de su demandante y exitosa profesión, sino el hecho de que ni siquiera una enfermedad incurable y una pandemia hayan podido frenarlo. “Yo tengo cáncer y el mantenerme activo en la bici ha sido maravilloso para mi salud, sobre todo ahora en pandemia. Al igual que todos, yo también tuve paranoia por los contagios, al comienzo. Pero el deporte siempre es un desfogue y permitirme salir por la ciudad en bicicleta se convirtió en una verdadera bendición. Algunos me insultaban: ¡oye, estamos encerrados! Yo, como médico, me cuidaba; por supuesto. Pero decidí que no podía quedarme siempre en casa. Así que fui saliendo, primero por los alrededores de mi barrio. Luego, cuando vi que era segu-

ro y que no había casi gente, fui ampliando el perímetro de acción, hasta que un día me fui solito hasta Guamaní, en una ciudad casi desierta. Eso nunca va a repetirse” dice Jack. La bici ha sido su salvación en un momento que ha significado enfrentar una amenaza y un riesgo muy reales: la pandemia y su propia enfermedad. El testimonio de Jack es un ejemplo de lucha por diversos motivos y representa el sentimiento que afloró en varias personas, quienes decidieron hacerle frente a la crisis a punta de sudor y ese dolor tan placentero que te da el ejercicio. Como él, fueron muchas las personas que aprovecharon los días de no circulación y toque de queda para darle una oportunidad a la bicicleta como medio transporte. En medio del temor y la incertidumbre, ver a los vecinos saludarse de vereda a vereda, subidos en su bicicleta, fue una bocanada de aire fresco, incluso a través de las fibras de la mascarilla.

Sudar en casa: descubriendo Zoom Pero no fue solamente la bici la que tuvo un boom durante la pandemia; fue la actividad física en general: las carreras en casa, los retos con el rodillo y las competencias internacionales adaptadas al contexto local. Los lives de figuras célebres del fitness se volvieron un fenómeno masivo (un ejemplo de eso fueron las sesiones de Rodrigo Garduño que

15


portada

llegaron a convocar a miles de personas en Instagram) y los retos se convirtieron en un pasatiempo productivo y una forma de motivarnos entre amigos. En ese contexto, se destacó la gestión incesante de los propietarios y directores de gimnasios; muchos de ellos, lucharon contra viento y marea para mantener su actividad en nuevos formatos, después del cierre forzoso de sus instalaciones a partir del 14 de marzo. El gimnasio Phisique de Quito, por ejemplo, fue el primero en el país en hacer la transición hacia un formato web bastante bien organizado que se ofreció de manera gratuita en una etapa inicial. “Ya teníamos esa idea en mente antes de la pandemia y la cuarentena la agilizó. El 16 de marzo ya estuvimos listos con una plataforma en la cual ofrecimos tres clases diarias vía Zoom, con una variedad de disciplinas. Luego llegamos a tener 30 clases semanales con más de 100 personas conectadas a la

Durante los meses de encierro se volvió evidente la gran necesidad que es la actividad deportiva como pilar de salud física y mental. 16

vez y con la opción de acceder también a clases pre-grabadas” recuerda Kathy Vásquez gerente de operaciones del gimnasio. Compraron, además, una app, a través de la cual los socios tuvieron acceso a un coach virtual, alimentada por los mismos instructores del gimnasio, quienes proveyeron de guía a los socios. De manera adicional, se ofrecieron webinars gratuitos, referentes a distintos temas de salud, deporte y bienestar y actividades grupales al aire libre. El caso de Shape, otro de los gimnasios que sobrevivió en la capital, implicó una ampliación considerable de sus servicios, para poder mantenerse a flote: “Decidimos seguir las clases con nuestros clientes para que no pierdan el hilo de entrenamiento. Creamos una plataforma propia y ahí dimos acceso a nuestros clientes para que puedan entrenar en lives de una hora. Los combinamos con recomendaciones de alimentación, de películas, documentales, etc. Entonces, se creó un canal directo de comunicación con nuestros clientes, para compartir temas de motivación” cuenta Patrick Schnetz, propietario y director del gimnasio Shape, junto a su socia Carolina Proaño. Esto evolucionó a un programa en línea, en donde empezaron a cobrar a clientes nuevos y también empezaron a comercializar equipos de entrenamiento para casa. De manera adicional, durante el verano se desarrollaron campamentos para niños en formato online y también empezaron a ofrecer entrenamientos corporativos y para la tercera edad. Todo


esto les ha servido para tener una fuente de ingreso que les permite cubrir los costos fijos del gimnasio y mantenerse a flote. “Básicamente, nos reinventamos, para reajustarnos a la realidad del planeta. Ha sido un trabajo durísimo y estamos agotadísimos a esta altura de la cuarentena. Pero ha sido muy satisfactorio, ya que nuestra comunidad vio que nunca nos bajamos del bote. Siempre estuvimos ahí. Pudimos recuperar algo de la pérdida y lo que no tiene precio fue el engagement que ganamos con nuestros clientes” dice Patrick. Algo similar sucedió con el negocio Healthy Home en Guayaquil, que ofrece entrenamiento y asesorías nutricionales. “Healthy Home nunca se había manejado de una manera online. Siempre intentamos mantener una relación muy cercana con nuestras clientas y la pandemia nos obligó a reinventarnos. La estrategia simplemente se dio, fue una obligación. Tuvimos que abrirnos al online y, de alguna manera, al obligarnos a manejarnos de esa manera, nos dimos cuenta de que existía un mercado que no habíamos descubierto y para el que había muchísima demanda. Eso hizo que lleguemos a muchísimas más personas. Salieron clientas de varias partes del mundo: Guatemala, México, Estados Unidos, etc. Eso hizo que, incluso después de abrir nuevamente las puertas a lo presencial, mantengamos nuestros planes online. De alguna manera, agradecemos que se hayan cerrado unas puertas y se hayan abierto otras. Al estar encerrados, se dieron nuevas oportunidades para nosotras” dice Stephy Grünberg de Healthy Home, co-propietaria, junto a Marianella Terán.

Yoga y baile para mantener la cordura Para Patty Salame, de la sala de baile fitness Menea, la pandemia significó trasladarse a un nuevo lugar después de perder su local durante la pandemia, y en el intermedio, adaptar sus coreografías a un público más amplio, con bailes menos complejos, a tono con un contexto en el que la presión y el estrés debían reducirse: “Me enfoqué en ponerme en sus zapatos y conectar con su punto de dolor. Sabía que estaban confinados en casa, con nuevas presiones y una posible amenaza a la salud. El ejercicio, o incluso algo tan sencillo como el movimiento corporal, es un antídoto maravilloso para muchos de los males del cuerpo y la mente, por lo que me propuse ofrecerles algo divertido y alegre que los motive a moverse y desconectarse, aunque sea por tres minutos, de los problemas. Lanzamos una línea de coreografías pensada en principiantes: más sencilla y con la opción de graduar la intensidad de los movimientos. Diría que esa propuesta nos permitió multiplicar nuestro alcance y hacer que más personas puedan activarse” dice Patty, quien complementa la nueva propuesta de su estudio con una plataforma online de baile urbano para niños: “Las veces que sean necesarias, y si estoy dispuesta a no detenerme, sin importar cuantas veces me toque retroceder, mi destino será avanzar” asegura. El yoga también se destacó como una de las disciplinas que más sostuvo la salud mental de la gente. Muchos acudieron a él como una forma de activar su cuerpo y encontrar un balance emocional, al mismo tiempo. Fue el caso de Shantaya Yoga, un reconocido estudio de la capital que decidió reducir sus costos al máximo para poder seguir ofreciendo su servicio y no interrumpir los procesos de sus clientes. Esta ha sido una escuela presencial de yoga por

17


portada

Debido a las nuevas disposiciones de las alcaldías de Quito y Guayaquil, muchos gimnasios empiezan a reabrir sus puertas, con la inserción de protocolos de bioseguridad los que incluyen ventilación, límite de aforo, utilización de mascarillas y equipos y productos de desinfección; todas estas medidas suponen una inversión más alta, por lo que muchos otros gimnasios han preferido mantenerse en formato online.

alrededor de doce años. Siempre ha trabajado en grupos, con clases regulares, todos los días, en diferentes horarios y siempre han sido muy activos con cursos, talleres, convivencias y retiros de varios días. “Hemos compartido el proceso y la práctica del yoga a nivel humano con nuestra comunidad. Con el tema de la pandemia, una fortaleza fue que pudimos reaccionar bastante rápido, al darnos cuenta de que era un tema de proporciones enormes que se salían de nuestro control. Nosotros entramos en cuarentena un sábado y un domingo ya estábamos ofreciendo clases por Zoom. No fallamos ni una clase” asegura Caridad Ponce directora de la escuela. En su caso, la estrategia fue reducir las clases al 50% del costo: “Fue una estrategia arriesgada e incierta para nosotros; pero le permitió a la gente probar algo nuevo, tanto a profesores como a alumnos. Fue un proceso difícil, pero rápido a la vez. Por esa razón decidimos dejar ir el local que alquilábamos; pero todos los profesores del equipo hemos estado trabajando unidos, manteniendo viva a nuestra comunidad y alumnos. En el contexto del yoga, en ese proceso mental, físico y espiritual, se van generando vínculos muy importantes y los alumnos depositan su confianza en sus profesores, quienes van acompañando esos procesos de transformación, a través del yoga” explica Caridad y nos cuenta que hoy tienen diez profesores en el equipo y ofrecen ochenta clases al mes. Aún no se sienten listos para ofrecer clases en un espacio físico cerrado y no lo recomiendan. “Sentimos que es una responsabilidad social aún el no abrir clases presenciales en un lugar cerrado porque

18

el yoga no se puede practicar con mascarilla; requiere respiraciones profundas y hacerlo en un espacio cerrado sería riesgoso, por el mismo motivo” dice Caridad. Actualmente, el resto de estos gimnasios ya han pasado o se encuentran pasando la transición hacia una reapertura de sus locales, ya que la normativa se los permite, dentro de ciertos parámetros de bioseguridad. En ese sentido, el ciclismo, disciplina con la que iniciamos este artículo, sigue siendo la que más ha revolucionado la actividad física en un sentido masivo. En Quito, el ciclopaseo se reabrió desde junio, con una respuesta abrumadora del público. De hecho, los ciclopaseos se han empezado a replicar en circuitos más pequeños en barrios como la González Suárez y el Quito Tenis con notable éxito. Pero el ejemplo más impresionante es el que se dio en Guayaquil, la ciudad más afectada por la pandemia, la que demostró su resiliencia y adaptabilidad, al fortalecer su comunidad de ciclistas urbanos: “Este año obviamente fue duro para todos. Pero nos sirvió para ocuparnos de otras cosas que teníamos pendientes, en otros formatos, como entrevistas y programas. Durante los meses que no se pudo salir, hicimos un programa de entrevistas que se llamó Masa Viva. Ese programa duró tres ediciones y de ahí nos comenzamos a arriesgar a hacer salidas con medidas de seguridad. Eso fue después de que pasó la parte dura, los primeros tres meses. Tuvimos un poquito de miedo, pero todo salió bien, así que continuamos con las rodadas, en las que convocamos entre 400 y 500 personas. De hecho, antes de la pandemia eran menos y después de la pandemia la actividad creció mucho más porque la gente se empezó a animar a usar sus bicis como medios de transporte” dice Alberto Hidalgo Posligua, quien, junto a Kevin Miño, Álex Moreno, Juan Pablo Pérez, Diana González y Nelson Mena conforman el colectivo Masa Crítica Guayaquil, que promueve una cultura de convivencia vial, a través de rodadas masivas en la ciudad de Guayaquil. La gran lección de esta pandemia es que, pase lo que pase, la vida sigue; ya sea a través de los ejemplos personales, como el de Jack o comunitarios, como los de las cabezas de estos estudios, colectivos y gimnasios que nos han sostenido durante todos estos meses. El mensaje está claro: no podemos darnos el lujo de parar y, aún en medio de la peor tragedia, siempre hay una nueva oportunidad. Por eso, hay que levantarse todos los días y, como dice Jack seguir pedaleando, ya sea literal o figurativamente, para no permitirnos caer: “¿Y qué pasa si llueve? ¡Pues, te mojas! No hay lío. Solo dale pedal”.



L

a palabra emoción viene de ‘e-mobere’, que significa: “moverse a algún sitio”, por lo tanto, una emoción espera que se active una acción. El miedo es la primera gran emoción de la humanidad, nos ha permitido sobrevivir y evolucionar, nos moviliza e invita a la acción. Hay dos tipos de miedo: el racional y el primitivo. El miedo racional nos conecta a todo lo que debemos hacer para alcanzar nuestros objetivos y deseos. Si, por el contrario, ese miedo no se controla se vuelve crónico y peligroso para nosotros mismos, nos desconecta y nos aleja de lo que deseamos.

Para dimensionar el miedo y diferenciar el racional del primitivo, recuerdo una de mis competencias, mi segundo IRONMAN 70.3, en Cancún, México. No había tenido un buen año de competencias y mientras avanzaba hacia la línea de partida, con todo el miedo encima, me dije: “Sí puedo estar en el podio”. Luego avancé un poco más y pensé: “Sí puedo ganar mi categoría”. Y luego, cuando mis pies toparon el agua para salir, dije: “Puedo ganarles a todas las mujeres y quedar primera entre todas las amateurs”. Fue muy arriesgado fijarme esas metas, pero usé mi miedo para ponerme en acción y enfocarme. Finalmente, quedé segunda de la general, clasifiqué a mi primer Mundial 70.3 y me convertí en la primera mujer ecuatoriana en llegar a este escenario deportivo. Entonces, con este breve ejemplo, de cómo el miedo nos puede movilizar, vale preguntarnos ¿Cómo enfrentar el miedo? Ignorarlo o taparlo no funciona, es mejor darle espacio y observarlo. Ese miedo nos lleva a actuar de ciertas maneras y justamente esas conductas lo alimentan. Ante el miedo, si no cambio nada, nada va a cambiar. La gran pregunta es ¿Qué puedo hacer YO para crecer ante la adversidad? A continuación un ejercicio para combatir y crecer junto al miedo:

Artículo publicado originalmente en Filosomi.com

El poder del miedo ¿Cómo crecer ante la adversidad? POR MARIALUZ ARELLANO. Foto: Soledad Rosales

20


Define el miedo ¿A qué le tengo miedo? ¿A enfermar? ¿A que alguien cercano enferme? ¿A quedarme sin trabajo? ¿A no tener ingresos? ¿A no poder pagar mis cuentas? ¿A fracasar? ¿A perder a alguien querido? ¿A terminar una relación? ¿A tomar una decisión? ¿Miedo a estar solos? ¿Miedo al rechazo? ¿Otro?

Ahora pregúntate ¿En qué me puede ayudar sentir ese miedo? ¿Cómo me puede movilizar positivamente? Tal vez me ayuda a cuidarme, a alimentarme mejor, dejar hábitos nocivos para mi salud, cuidar y estar pendiente de la persona que temo que enferme, pensar en recursos y alternativas para mantenerme activo en mi trabajo, ser proactivo, definir mis fuentes de ingresos y buscar cómo optimizarlas, priorizar gastos, definir ahorros, etc. Es importante poner en perspectiva el real peligro por el que me siento amenazado.

Ubica el miedo ¿En qué lugar del cuerpo se manifiesta ese sentimiento de miedo? ¿Cuál es su manifestación física? Cierra los ojos y concéntrate, intenta darle a

ese miedo una forma, un color, una contextura. Quizás es dolor o vacío en algún lugar del cuerpo, hay aceleración del pulso o la respiración, temblor en alguna parte del cuerpo. Visualízalo y dale todas las características físicas: tamaño, color, forma, textura. Te doy un ejemplo, el miedo que siento antes de competir, me es útil porque me pone alerta y activa mi concentración. Sin embargo, si pierdo el control de ese miedo podría jugarme en contra. Lo que siento en esos momentos es un vacío en la boca del estómago. El miedo es rojo, de forma ovalada, con puntos amarillos, se expande con mi respiración y su material es como un vapor pero, al mismo tiempo, tiene una textura muy delicada.

Es necesario ese miedo Pregúntate y respóndete, honestamente, si es necesaria esa sensación para lograr tus objetivos. ¿Si o no? ¿Por qué? ¿Puedo escoger otro estado? En mi caso personal, me pregunto y sé que esa sensación de mi miedo tiene un objetivo específico y es prepararme para competir, afinar mis sentidos y mis alertas para conectarme con la competencia y desconectarme de cualquier distracción.

Trasciende y responde ¿Qué acciones puedo hacer para lograr mis objetivos? Enlista Personalmente, siento que mi miedo está a mi servicio y, en base a la experiencia, sé que el momento en que inicia la competencia desaparece, entonces antes de eso lo dejo estar y que cumpla su función.

“Es importante poner en perspectiva el real peligro por el que me siento amenazado”.

21


Fitness

Ejercicios de movilidad Mov e r se m á s y m e jor

Alex Galeth nos explica por qué los ejercicios de movilidad son indispensables para un óptimo entrenamiento físico y bienestar general. Además, nos cuenta sobre el boom de una nueva forma de entrenamiento: Stick Mobility. Por Paulina Terán Fotos: Alex Galeth y 123rf

A

lex le ha dedicado gran parte de su desarrollo como personal trainer a los ejercicios de movilidad, una vez que descubrió su tremenda importancia. Los ejercicios de movilidad se enfocan en mejorar el rango de movimiento en las articulaciones del cuerpo: “Moverse más y mejor para mejorar el rendimiento deportivo, moverse más y mejor para lidiar con el dolor de las articulaciones, moverse más y mejor para mejorar la postura, moverse más y mejor para tener una mejor calidad de vida” dice Alex. Lee la entrevista a continuación y descu-

22

“Cuando haces algún tipo de actividad repetitiva por muchas horas al día, meses y años, podrías desarrollar disminución de movilidad o desbalances posturales por rigidez en las articulaciones” bre la mejor manera de empezar este tipo de actividad física. ¿Qué son exactamente los ejercicios de movilidad? Los ejercicios de movilidad se enfocan en mejorar el rango de movimiento en las articulaciones del cuerpo. La movilidad siempre existió como parte de diferentes disciplinas deportivas y artísticas. Durante mucho tiempo, la movilidad fue parte de la flexibilidad, ya que las dos están interrelacionadas. ¿Hace cuánto se desarrollaron? La movilidad es tan antigua como la existencia humana. Desde que el hombre como especie empezó a entrenar


para perfeccionarse en las batallas, en la caza, e incluso para huir de los depredadores, su cuerpo requería mejorar su movimiento. La movilidad siempre existió como parte del entrenamiento de deportistas, artes marciales, danza, deportes competitivos y olímpicos. A raíz de que la fisioterapia, empezó a fusionarse con el entrenamiento deportivo y postlesiones o recuperación. Así es que la movilidad empezó a ganar más adeptos. ¿Cuál es su principal objetivo? Moverse más y mejor para mejorar el rendimiento deportivo, moverse más y mejor para lidiar con el dolor de las articulaciones, moverse más y mejor para mejorar la postura, moverse más y mejor para tener una mejor calidad de vida. Mejoran la postura, previene y recuperan de lesiones, corrige desbalances en zonas débiles del cuerpo y mejoran el rendimiento deportivo. ¿Qué partes del cuerpo se trabajan? Existen ejercicios de movilidad para todas y cada una de las partes del cuerpo. Mientras exista una articulación y músculos, existe movimiento. Cuando haces algún tipo de actividad repetitiva por muchas horas al día, meses y años podrías desarrollar disminución de movilidad o desbalances posturales por rigidez en las articulaciones. Si practicas algún deporte, por ejemplo, Crossfit o levantamiento de pesas, y te enfocas solamente en ganar fuerza sin priorizar el rango de movimiento completo, los músculos y la articulación de la cadera y hombros podrían volverse más rígidos, asimismo pasa con los que se dedican solamente a correr. ¿Quiénes deberían practicar ejercicios de movilidad? La gran ventaja de la movilidad es que se puede practicar desde niños, hombres, mujeres, adultos mayores, etc. No existen limitaciones o contraindicaciones, salvo el propio límite de movimiento que cada persona posee. Es específico cuando los movimientos están diseñados para corregir postura: mejoran desbalances, recuperan después de una lesión y post-fisioterapia. ¿Por qué los ejercicios de movilidad han ganado popularidad en los últimos años? Durante décadas, la industria del Acondicionamiento y Fitness incluyó a la flexibilidad como parte del entrenamiento para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de lesiones. Sin embargo, el porcentaje de lesiones no se redujo y de hecho incrementó. Especialistas del movimiento y entrenamiento empezaron a incluir ejercicios que se hacían en fisioterapia para recuperar la movilidad y mejorar el rendimiento deportivo. ¿Hace cuánto los practicas tú y cómo los descubriste? Empecé practicando yoga hace 13 años y me certifiqué en algunas técnicas de pilates. Me mudé a Canadá y me certifiqué en Stick Mobility, Kettlebell Training y Entrenamiento de Flexibilidad Integrado. Entre febrero y marzo del 2015 tuve dos accidentes que me obligaron a estar en muletas por fractura de rodilla y desgarre del tríceps en mi brazo izquierdo, desgarre del femoral y semimembranoso. Me hicieron

cambiar mi prioridad en el entrenamiento y enfocar mi movilidad antes que la fuerza, potencia y resistencia. Hoy puedo decir que, gracias al entrenamiento de movilidad, me muevo mejor que antes del accidente y he recuperado mi fuerza. ¿Qué cambios significativos has encontrado en tu desempeño físico y salud general desde que los practicas? y ¿Qué cambios puede esperar la gente en general, a raíz de su práctica? Los accidentes y lesiones siempre te dejan secuelas que pueden ser dolorosas y te pueden obligar a vivir con medicamentos para lidiar con el dolor, si no tomas acción y responsabilidad en tu recuperación. El programa de movilidad te ayuda a mejorar tu relación con el dolor y a recuperarte para moverte mejor, mejorar tu postura y estilo de vida. De igual manera he trabajado con clientes que han tenido cirugía de columnas y fusionadas algunas vértebras, pacientes post cirugía de trasplante de rodillas y cadera, también con jugadores de hockey, golf, básquetbol y fútbol americano quienes han mejorado toda su movilidad y estilo de vida gracias a la mejoría en movilidad. ¿Con qué frecuencia deberían realizarse los ejercicios de movilidad? Por lo menos de 2 a 3 veces por semana, las sesiones van de 15 minutos si se hacen después o antes del entrenamiento o de 30-45 minutos si es una sesión completa de movilidad para todo el cuerpo. ¿Existe alguna contraindicación para la realización de ejercicios de movilidad? No existen contraindicaciones. En el caso de postoperatorios, las personas deben haber hecho su rehabilitación completa y obtener una autorización de su médico para poder empezar los ejercicios. Pero para una persona normal que está practicando algún deporte no existen contraindicaciones. ¿Qué tipos de ejercicios de movilidad existen? Existen muchas disciplinas que se enfocan en movilidad: por un lado, disciplinas de artes marciales como jiu jitsu, muay thai, capoeira y por el otro, disciplinas como el yoga y pilates o fusiones de calistenia con artes marciales, liberación miofascial con rollo de espuma, activación muscular excéntrica, stick mobility, animal flow.

Stick Mobility: una técnica revolucionaria ¿Por qué los ejercicios de movilidad con un mobility stick resultan tan efectivos? El programa de Stick Mobility es un sistema que activa y mejora el rango de movimiento como consecuencia de una activación neuromuscular; mejora la estabilidad y fuerza. El sistema utiliza el palo de movilidad como una herramienta simple y flexible utilizada para crear tensión, palanca, estabilidad y conciencia corporal. ¿Cuál es la ventaja de esta herramienta? Los ejercicios convencionales de flexibilidad estiran los

23


músculos, pero muchas veces no priorizan la estabilidad de la articulación por la que se produce el movimiento. Al utilizar un palo de estabilidad, se activa la fuerza de agarre de la mano y ésta se irradia a la articulación de la muñeca, antebrazo, brazo, hombro. Esta activación permite estabilizar el hombro y producir un mayor movimiento en la columna. El palo sirve como palanca para ofrecer balance y estabilidad en la columna vertebral y producir un movimiento mayor, ya sea en los hombros y/o cadera. ¿Quién puede usar el mobility stick? ¿Hay algún tipo de limitación para su uso? Lo pueden practicar cualquier persona y no hay restricciones de edad. Si alguien puede moverse, y utiliza sus manos o piernas para movimientos, puede hacer el programa de Stick Mobility. Hay recomendaciones que se hacen para personas con lesiones de espalda, rodillas y caderas; pero esas son modificaciones en los movimientos y no restricciones. ¿Cómo escoger el stick adecuado para mí? Los sticks vienen en tamaños de 182 cm y 122 cm, si las personas miden menos de 1.82 m de estatura y los hay de 213 cm y 152 cm, para los que miden más de 1.82 metros de estatura. ¿Dónde se puede comprar y conseguir el stick? Si no lo consigo, ¿puedo reemplazarlo con algo en casa? Al ser una marca registrada, los puedes conseguir directamente en www.stickmobility.com o Amazon. Se necesita que el palo tenga algo de flexibilidad, una opción podría ser un tubo de PVC y ponerle cobertores de goma en los 2 extremos para evitar que se resbale, tengo algunas personas que los han hecho de madera, los mismos que se usan para colgar cortinas.

Haz el mismo movimiento en dirección contraria y repite tres veces a cada lado. Recuerda: no es tan importante que logres bajar mucho, si eso hace que pierdas la estabilidad en la cadera y no puedas mantener la columna vertebral alineada. El nivel de movilidad es muy personal y hay que tener paciencia y practicar para mejorar la rotación de la columna y la movilidad en la flexión de cadera.

Ejemplos de ejercicios básicos que puedes empezar a probar Slap Shot / Rotación de Columna y tórax Empieza con los pies separados al ancho de los hombros y el stick en posición de pie en la parte posterior del cuerpo entre las manos y a la altura de la zona lumbar. Rota la columna vertebral hacia la izquierda e inclínate hacia el piso hasta que el extremo inferior del stick toque el piso. Activa la fuerza de agarre en la mano de la derecha (parte superior). Elongar la columna vertebral, estabiliza los hombros presionando las escápulas hacia la línea media de la espalda. Flexiona la rodilla izquierda y baja lentamente la cadera hacia la izquierda, mientras mantienes la pierna derecha estirada. Respira profundo y mantén la posición por 15 segundos. Para regresar a la posición de pie, sube la mano derecha unos 15 centímetros en el stick para reducir la tensión en la espalda baja; inhala profundo y regresa a la posición de pie.

24

Existen muchas disciplinas que se enfocan en movilidad: de artes marciales, jiu jitsu, muay thai, capoeira, aparte de yoga, pilates, fusiones de calistenia con artes marciales, liberación miofascial con rollo de espuma, activación muscular excéntrica, stick mobility, animal flow.


Monkey Hanging / Estiramiento de flexor de cadera y estabilidad de las escápulas En la posición de rodillas en una pierna (derecha en la foto), agarra el stick tan alto como puedas en la mano opuesta a la pierna que está al frente. Mantén la rodilla alineada sobre el tobillo. Activa la fuerza de agarre en la mano y cuelga el peso de tu cuerpo; estabiliza las escápulas presionándolas hacia la línea media del cuerpo. Presiona tu cadera hacia adelante como si tu lado derecho fuera a tocar el stick. Mantén por 5-10 segundos y vuelva la cadera a la posición neutral (sobre la rodilla). Para empezar a entrenar con el método Stick Mobility, lo ideal es hacerlo con un entrenador certificado que guíe tu proceso. También puedes empezar a explorar con ejercicios gratuitos en la cuenta oficial de Stick Mobility en YouTube. Te recomendamos que realices este entrenamiento descalzo y recuerda nunca realizar ningún movimiento hasta el punto del dolor. Si en algún momento durante estos movimientos comienzas a sentir algún dolor, simplemente reduce la intensidad, el ángulo o el rango de movimiento al que te diriges.

“Entre febrero y marzo del 2015, tuve dos accidentes que me obligaron a estar en muletas por fractura de rodilla y desgarre del tríceps en mi brazo izquierdo, desgarre del femoral y semimembranoso. Me hicieron cambiar mi prioridad en el entrenamiento y enfocar mi movilidad antes que la fuerza, potencia y resistencia”.

Sobre Alex Galeth CPT NASM (National Academy of Sports Training) #1170034004 Personal Trainer to Watch 2014 LifeFitness / Latin America www.alexgaleth.com Instagram: @AlexGaleth e-mail: alex@alexgaleth.com

25


Gourmet Fit

Cuidados de diciembre

T r es u sos del vin agr e de m a n z a n a Protege tu organismo en el mes mĂĄs intenso del aĂąo, agregando este ingrediente en tu rutina diaria. RedacciĂłn Vidactiva Fotos: 123rf

26


E

n un mes en el que vamos a querer desfogar la presión de un año difícil, es probable que caigamos en excesos. Por eso, vale la pena buscar aliados naturales que nos ayuden a equilibrar nuestra alimentación y hábitos. Tres formas en las que el vinagre de manzana puede resultar beneficioso y cómo incluirlo en tus rituales.

Fuentes: -Healthline -National Institutes of Health (EEUU) -American Diabetes Association -Tomoo KONDO, Mikiya KISHI, Takashi FUSHIMI, Shinobu UGAJIN & Takayuki KAGA (2009) Vinegar Intake Reduces Body Weight, Body Fat Mass, and Serum Triglyceride Levels in Obese Japanese Subje

27


Gourmet Fit

1. Te ayuda a controlar el apetito Varios estudios demuestran que el vinagre de manzana resulta muy útil a la hora de equilibrar nuestro metabolismo: reduce el apetito; ha demostrado tener efectos positivos en personas que sufren de obesidad y contribuye a la regulación de los niveles de glucosa en la sangre. ¿Cómo incluirlo en la dieta? Los expertos están de acuerdo en que es útil incluir 15 ml (dos cucharadas, aproximadamente) de vinagre de manzana en medio litro de agua. La evidencia empírica demuestra que lo ideal es tomarlo en ayunas y antes de ir a la cama. Los resultados usualmente se ven a los tres meses de ser constante, tiempo después del cual se puede duplicar la dosis (30 ml en medio litro de agua). Importante: nunca se debe consumir el vinagre de manzana de manera pura, pues puede causar daños en el esófago y el estómago, por su alto grado de acidez. Un beneficio extra es que el vinagre de manzana está repleto de probióticos lo cual contribuye considerablemente a la mejora de nuestra salud intestinal, la cual influye en nuestro bienestar general y potencia nuestro sistema inmune, entre un sinnúmero de beneficios adicionales. Igual de importante es anotar que el vinagre que se escoja debe necesariamente contener lo que se conoce como “La madre”. Es decir, debe estar hecho con manzanas de verdad y ser producto de un proceso natural de fermentación, del cual se obtiene “La madre”, que no es otra cosa que un compendio de organismos vivos, repletos de los ya mencionados probióticos.

2. Es una fuente natural de energía Si bien aún estamos en pandemia, las reuniones familiares y de amigos (aunque sea por Zoom) nunca faltan en diciembre y con ellas viene el cansancio y a veces el exceso de café. El café tiene muchos beneficios para el organismo. Sin embargo, puede resultar irritante o estimulante de una manera negativa para algunas personas, desatando estados de ansiedad que van desde leves hasta intensos. Afortunadamente, hoy existen varias alternativas naturales capaces de suplir los efectos que buscamos con el café. Una de ellas es el vinagre de manzana. Para aprovechar sus efectos energizantes, agrega dos cucharadas de vinagre a tu té, más dos cucharadas de limón, dos ramas de canela y una rodaja de manzana para agregar dulzor. Lo ideal es que lo combines con té negro o con té rojo para obtener un mejor sabor y más energía durante el día.

3. Sustituye la mayonesa por vinagre y aguacate Durante este mes, aunque la tentación por inclinarte hacia alimentos más pesados sea fuerte, trata, en lo posible, de escoger comer ensaladas. Para evitar agregar calorías extra a las mismas, en lugar de usar mayonesa, puedes crear una salsa con dos aguacates, media taza de vinagre de manzana y una cucharada de mostaza (puedes escoger mostaza dijon, si la prefieres).

28



Tendencias

Siete lugares (que no son la playa) que nos ofrecen momentos perfectos de atardecer. Redacción Vidactiva Fotos: Lucas Scott Facebook, instagram: @lucasscottphoto youtube.com/lucascoth3

Cazadores de atardeceres E n

bu sca

de

S

i algo nos enseñó esta cuarentena, aparte de paciencia, fortaleza y resiliencia, es que, pase lo que pase, la naturaleza siempre será ese templo al cual podemos acudir para renovar nuestra energía, liberar nuestras penas y sanar nuestro dolor. Quienes se dedican al montañismo, al deporte de aventura, al trekking y al trail lo saben de sobra y, por eso, durante sus travesías se alimentan de ella, aprenden de sus ciclos y se deleitan con su belleza. El fotógrafo de aventura Lucas Scott comparte con nosotros una selección de siete lugares naturales (que no son la playa) en done podrás ver atardeceres espectaculares, después de un día de trekking, trail o montañismo. Conoce más sobre ellos y prepárate para una experiencia que no olvidarás jamás.

El Altar Volcán inactivo y de ascenso muy técnico. Si no eres experimentado en el deporte de montaña, puedes disfrutar del atardecer desde sus faldas. Altitud: Aprox. 5320 msnm. Ubicación: Se encuentra en la Provincia de Chimborazo. Clima: en esta zona, llueve durante casi todo el año, el mes de diciembre es un buen mes para ver atardeceres despejados en este lugar. Grado de dificultad: muy difícil.

30

l a

lu z


Cotopaxi Uno de los volcanes activos más altos del mundo. Su atardecer es casi tan impresionante como su cráter. Altitud: Aprox. 5897 msnm. Ubicación: se encuentra en la provincia de Cotopaxi, a 55km al sur de Quito. Clima: esta es una zona de páramo: fría y lluviosa. Grado de dificultad: algo difícil. En la cumbre se puede ver el cráter que tiene 800 metros. En cuanto a la técnica, es relativamente fácil subirlo, pero hay que estar físicamente preparados.

Rucu Pichincha Volcán inactivo, ícono de la ciudad de Quito; ver un atardecer aquí es una especie de ritual urbano y se puede lograr a pie, o a través del Teleférico. En las faldas del Pichincha se libró la batalla de la independencia del 24 de mayo de 1822, por esta razón Juan León Mera lo menciona en la letra del Himno Nacional. Altitud: Aprox 4698 msnm. Ubicación: Está en la cordillera occidental a 12.5 km de la ciudad de Quito. Clima: suele tener un clima frío debido a su altura, lluvia y viento. Grado de dificultad: medio-alto.

31


Tendencias

Laguna del Quilotoa Es una caldera llena de agua, que se formó por el colapso de un volcán. Cuando cae la tarde el sol se refleja en el agua, creando una vista difícil de superar. Altitud: Mínima: 3750 msnm Máxima. 4010 msnm. Ubicación: está en el frente volcánico al oeste de la ciudad de Latacunga. Clima: lluvioso y ventoso. Grado de dificultad: bajo.

32


Rumiñahui Volcán inactivo, ideal para los amantes del senderismo, pues ofrece hermosas vistas. Altitud: Aprox. 4722msnm. Ubicación: se encuentra a pocos kilómetros del volcán Cotopaxi y a 40 km del sur de Quito. Clima: muy frío con temperatura promedio de 10 grados. Grado de dificultad: medio, es muy bueno para aprender del deporte de montaña.

Imbabura Potencialmente activo, se lo conoce como el Taita Imbabura, por su figura imponente y su intensa energía. Altitud: Aprox. 4360 msnm. Ubicación: Se encuentra a una hora de Quito, aproximadamente, en la Provincia de Imbabura, a 8km. del este de Otavalo. Clima: frío y con viento, con posibles precipitaciones en la tarde y noche. Grado de dificultad: moderado.

Cerro Puntas Es un lugar ideal para visitar junto a tus perros, accesible y relativamente fácil. Altitud: Aprox. 4303 msnm. Ubicación: se encuentra en la Reserva Cayambe-Coca. Clima: frío y ventoso. Grado de dificultad: medio.

33


Calidad de vida

Ejercicio en tiempos de

estrés

La relación entre ejercicio y estrés es más compleja de lo que parece. Por Dr. Maria Gabriela Moreno, médico deportóloga y funcional, nutrición integrativa, entrenadora personal Fotos: 123rf

E

l ejercicio es probablemente uno de los ansiolíticos y antidepresivos naturales menos utilizados por quienes no han adquirido el hábito y el amor por moverse. Asimismo, el ejercicio para muchos es el desfogue para tiempos de estrés y es un calmante. Sin embargo, el ejercicio intenso o muy largo también puede llegar a ser un agente estresante. La pregunta que emerge es: ¿entonces, qué tipo de ejercicio debo hacer si estoy bajo estrés? La respuesta a esa pregunta viene en partes, y es porque el estrés viene de distintas formas: Estrés Emocional: es el que más frecuentemente detectamos. Sucede cuando tenemos conflictos con otras personas o eventos, preocupaciones financieras, contratiempos en el trabajo, incertidumbre, problemas que tenemos circulando en la cabeza, o incluso cuando tenemos que hacer algo que no queremos. Este es un tipo de agente estresante, o estresor, que depende mucho de la circunstancia individual. Estrés fisiológico: es el que se presenta cuando la armonía u homeostasis del cuerpo se altera, es decir cuando hay problemas de salud como inflamación, infección, traumas, alteración para desintoxicar, malnutrición, malabsorción, deshidratación, falta de sueño.

34

Estrés físico: cuando ponemos al cuerpo a empujar sus límites como cuándo entrenamos muy intenso o largo, cuando hay una quemadura o irritación, cuando ponemos al cuerpo físico bajo excesiva demanda tóxica, química, mecánica, térmica. A pesar de haber varias fuentes de estrés, perceptibles o imperceptibles, todas actúan estimulando el eje hipotalámicopituitario- adrenal, es decir para todas hay una respuesta de liberación de hormonas que regulan la reacción al estrés. El cuerpo entra en un modo de supervivencia conocido como “escape o pelea” que tiene efectos en el sistema nervioso simpático y reacciones desde las pupilas hasta el metabolismo. Esta capacidad de respuesta a un estrés agudo es la que nos ha permitido sobrevivir y mejorar como especie. Pero estamos diseñados para que nuestros estresores sean cortos y poder tener un estilo de vida más relajado, con mucho tiempo de recuperación, que en muchas maneras la vida moderna no permite. El ejercicio como tal puede ayudarnos a controlar el estrés porque mejora el flujo sanguíneo; puede resultar endorfinas; produce sustancias que mejoran la función cerebral; produce un efecto positivo para mejorar la calidad de sueño y, por supuesto, mejora nuestra capacidad física, siempre y cuando se realice en dosis adecuadas. Está comprobado científicamente que el ejercicio intenso y de duración mayor a 35 minutos, activa una respuesta al estrés, de la cual el cuerpo debe recuperarse adecuadamente para que haya una adaptación positiva a esa carga de estrés, es decir que el cuerpo se fortalezca para soportar intensidades similares o distancias similares en un futuro.


¿Qué tipo de ejercicio debo hacer si estoy bajo estrés? Dependerá del tipo de estrés que esté sufriendo (emocional, físico o fisiológico) y su intensidad.

35


Calidad de vida

El ejercicio es probablemente uno de los ansiolíticos y antidepresivos naturales menos utilizados por quienes no han adquirido el hábito y el amor por moverse. Sin embargo, el ejercicio intenso o muy largo también puede llegar a ser un agente estresante.

Con esto en mente, podemos entender que, si el cuerpo ya está en un estado de estrés o se expone a muchos estresores a la vez, el ejercicio de intensidad puede perjudicar más esa respuesta. Esa clase de cycling con intervalos anaerobios puede ser una muy mala idea para esa persona que se está recuperando de una infección, o que está pasando por un divorcio, por el cual no está comiendo o bebiendo suficiente, pues es un estresor más profundo para un cuerpo que de por si se encuentra en un estado de mal adaptación al estrés. Un ejercicio reparador de baja intensidad y más lúdico es una mejor opción, pues promueve aun los beneficios del ejercicio sin activar una respuesta adrenal y más bien promueve la liberación de sustancias que relajan al cuerpo y facilitan la desintoxicación de esas hormonas y neurotransmisores activados por el estrés. De manera similar, si la sesión de ejercicio es tan larga y no nutro el cuerpo lo suficiente tengo dos elementos que desencadenan una respuesta al estrés. Este es el mejor ejemplo de quienes pasan horas y horas corriendo o en el gimnasio y no nutren su cuerpo lo suficiente buscando perder peso, con malos resultados. Si el cuerpo está descansado, bien nutrido, y en un estado natural calmo, es posible realizar ejercicio de intensidad y obtener máximos resultados si recupero ese cuerpo y mente adecuadamente. Esta adaptación al ejercicio ocurre si entrenamos al cuerpo de manera correcto y es por eso que es importante seguir un programa de entrenamiento con base a ciclos y cargas y aprender a interpretar datos de frecuen-

36

cia cardiaca, calidad de sueño, variabilidad cardiaca, motivación, performance y en mujeres el ciclo menstrual para llevar un entrenamiento que promueva la mejor adaptación del cuerpo de acuerdo a cada carga y temporada, evitando, así, el estrés. El ejercicio, cuando hay problemas de salud, debe ser prescrito tal como se hace con un medicamento, por un deportólogo o clínico educado al respecto y debe ser realizado de forma adecuada y progresiva. Además, el ejercicio puede tener una mejor respuesta al estrés y ser una herramienta contra el mismo cuando hay una motivación verdadera para realizarlo. Si, el ejercicio puede ser la mejor herramienta antiestrés pero solamente cuando se realiza con gusto y cuidando el resto del cuerpo; cuando la intensidad y tiempo del ejercicio es moderado para el estado físico individual de cada persona, cuando el ejercicio es ya parte del estilo de vida y hábito de una persona y cuando se acompaña de otros hábitos que ayudan a regularizar la respuesta al estrés. Debemos ser nobles con nuestro cuerpo, saber escucharlo y priorizar el estado de calma interior que es cuando la magia del bienestar ocurre porque estamos diseñados para ello. El cuerpo va a tolerar e intentar adaptarse a periodos de alto estrés; pero si no hay un balance es ese mismo cuerpo el que va a pedir parar. El ejercicio es fundamental para la salud en muchas áreas y como toda medicina y suplemento debe ser bien dosificada y personalizada junto con otros aspectos del estilo de vida.



Ciencia del deporte

Me muevo,

¿Sabías que el deporte es una de las claves de nuestra evolución cognitiva? Por Paulina Terán. Fotos 123rf Fuente: Revista Scientific American. Enero 2020. Artículo “Active body, active brain. How exercise keeps the mind sharp”.

D

esde que tengo la fortuna de ser la editora de la revista Vidactiva, la idea que en mi mente tenía sobre la relación entre el ejercicio físico y la inteligencia humana se ha modificado considerablemente. Antes, quizás mucho antes, en realidad, solía pensar que la capacidad y destreza física estaba divorciada del desarrollo intelectual. De hecho, esa es una noción bastante común para muchas personas. Muchos le dedican una considerable cantidad de tiempo al ejercicio literal de su mente: lecturas frecuentes, años y años de estudios, sentados frente un computador, enfocados en la persecución de hallazgos intelectuales y científicos que sean capaces de cambiar para siempre el mundo, a través de la ciencia, la economía, las leyes, la política, etc. Y de esas horas, cero de ellas destinadas al ejercicio físico.

38

Debo confesar que yo tenía dos cosas en común con esas personas: le dedicaba nada de mi tiempo a ejercitar y una parte de mí todavía no terminaba de relacionar la inteligencia con el deporte. Pensaba que el desarrollo cognitivo e intelectual podían subsistir sin el ejercicio y que las personas que se dedicaban 100% al deporte, ya que le dedicaban demasiado tiempo a su cuerpo y poco tiempo a su mente, probablemente, no eran tan inteligentes como aquellos que hacían exactamente lo contrario. Nada más lejos de la verdad. Cuando empecé a relacionarme con deportistas, a través de mi trabajo, a conocerlos, a entrevistarlos, a conectarme con ellos y ser la depositaria de sus historias, miedos y aventuras, a través de una charla, me di cuenta de que estas mujeres y estos hombres que


luego existo escogen levantarse a las cuatro o cinco de la mañana para hacer su entrenamiento, para cruzar una meta, ganar una medalla o subir una montaña, no son solo fuertes físicamente, no solo son inteligentes y despiertos, sino que son, en su mayoría seres extraordinarios y brillantes; son personas que se expresan con una lucidez alucinante, que conocen las palabras perfectas, que saben describir una emoción con la precisión de un cirujano, personas con un evidente intelecto híper-desarrollado. En mi búsqueda por demostrarme a mí misma que el ejercicio nos hace más inteligentes (y, a través de esta demostración, convencerme a mí misma que mi salvación está en el movimiento), di con un artículo maravilloso que se publicó a inicios de este año en la revista Scientific American (es casi

como si hubieran sabido lo que estaba a punto de pasar y lo que íbamos a necesitar). El artículo se llama “Active body. Active brain” y sus reflexiones han permanecido conmigo durante todos estos meses en los que, literalmente, el ejercicio físico nos ha salvado la vida y nos ha hecho más fuertes mentalmente y mucho, mucho más inteligentes. En este artículo se hace una reflexión de cómo en los años 90 todavía se creía que el cerebro no podría recuperarse. Es decir, que si perdías neuronas estas jamás podrían regenarse. Hoy se sabe que el cerebro tiene una capacidad de neuroplasticidad, mucho de la de la cual está relacionada con el movimiento. De hecho, la neuroplasticidad se descubrió gracias a un experimento en el que un ratón corría en su ruedita y ese movimiento generaba cambios en su cerebro.

Así, el ejercicio no solo obliga a nuestro cuerpo a evolucionar en un sentido fisiológico, sino también en un sentido cognitivo y según lo muestran estudios recientes, fue, de hecho, una de las claves de nuestra evolución hacia seres inteligentes.

39


Ciencia del deporte

¿Cómo es que el ejercicio afecta la neuroplasticidad? El ejercicio conduce a cambios beneficiosos en el cerebro de un adulto, que incluyen el nacimiento de nuevas neuronas y la generación de nuevas conexiones entre las ya existentes. Esto sucede gracias a que la actividad física aparentemente eleva la producción de una proteína llamada “factor neurotrófico derivado del cerebro”. Es una proteína que actúa como factor de crecimiento de la familia de neurotrofinas asociadas al factor de crecimiento nervioso. Estas neurotrofinas se encuentran en el cerebro y el tejido periférico. Lo interesante de todo esto es que la proteína de factor neurotrófico derivado, ssí lo sugieren estudios recientes, aumenta el momento en que realizamos ejercicios que además de poner a prueba nuestra capacidad muscular y cardiovascular, retan nuestra capacidad cognitiva, ejercicios que incluyen retos cognitivos mientras se las realiza. Esto sucede porque este tipo de ejercicios explotan avenidas fisiológicas del cuerpo y del cerebro que se forjaron durante nuestros años de cazadores y buscadores de comida, cuando teníamos la necesidad de realizar diversos tipos de actividades para encontrar para encontrar alimento. El salto evolutivo que dimos al caminar erguidos, creó nuevas demandas en nuestro cerebro, el mismo que necesitó encontrar la manera de realizar multitareas. Así, el ejercicio no solo obliga a nuestro cuerpo a evolucionar en un sentido fisiológico (si realizamos actividad física constante, el corazón, por ejemplo aumenta su tamaño con los años, para suplir las nuevas demandas de oxígeno por parte de los músculos), sino también en un sentido cognitivo y según lo muestran estudios recientes, fue, de hecho, una de las claves de nuestra evolución hacia seres inteligentes.

El ejercicio conduce a cambios beneficiosos en el cerebro de un adulto, gracias a que eleva la producción de una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro. 40

Pero, entonces, ¿qué ejercicios debería realizar para potenciar los beneficios de la actividad física en el cerebro? Los estudios científicos en humanos no son concluyentes aún. Todavía hace falta estudiar este aspecto en un periodo más extenso de tiempo. Sin embargo, ya existen investigaciones que sugieren que las personas con deficiencias cognitivas como el Alzheimer, por ejemplo, pueden beneficiarse de una actividad física combinada con el uso de un videojuego que resulte mentalmente desafiante. Ya se han llevado a cabo pruebas utilizando videojuegos específicamente diseñados para estimular la capacidad de atención, espacialidad y la memoria, mientras se realiza cycling en una bicicleta estática. Asimismo, hay estudios que sugieren que los deportes que implican el manejo de un entorno más complejo el cross country running, por ejemplo, también resultan en un crecimiento pronunciado de nuevas neuronas, así como la creación de nuevas conexiones neuronales.


Así que, si bien queda todavía un trecho por recorrer para definir qué tipo de ejercicios resultan más beneficiosos para el desarrollo cognitivo, sí podemos recomendarte que, número uno, si no lo has hecho ejercicio hasta ahora, decidas de una vez por todas ejercitarte todos los días, y, número dos, si te es posible, combina ejercicio con alguna actividad cognitiva demandante y empieza a fijarte en los resultados. En conclusión, mantener nuestro cuerpo tanto como nuestro cerebro activos son dos de las mejores decisiones que podremos tomar a lo largo de nuestra vida.

Pero, entonces, ¿qué ejercicios debería realizar para potenciar los beneficios de la actividad física en el cerebro? Existen investigaciones que sugieren que las personas con deficiencias cognitivas como el Alzheimer, por ejemplo, pueden beneficiarse de una actividad física combinada con el uso de un videojuego que resulte mentalmente desafiante. 41


Vidactiva

Pro-Experience

la vida sobre los 8000

42


En esta ocasión, decidimos pasar un momento con aquellos que les han hecho frente a las alturas más desafiantes y han transformado el vértigo en una experiencia sublime para el país entero, junto a Iván Vallejo, Carla Pérez y Esteban Topo Mena. Carlita y Esteban se conectaron desde Yosemite e Iván Vallejo compartió con nosotros varias de sus maravillosas anécdotas, consejos y reflexiones. ¡Gracias por acompañarnos! Este momento único fue posible gracias al apoyo de nuestros auspiciantes: Diners Club, Powerade y Dasani; Finalín, que nos presentó

su producto Finalín Muscular que alivia y desinflama de manera efectiva el dolor de músculos, articulaciones golpes y otras lesiones. También pudimos conocer a Proflora Performance, el probiótico para los deportistas que ayuda al rendimiento físico y mejora el sistema inmune. Nos acompañaron, además, Misty, Lava, con su nueva línea de limpieza Premium, y Galletas Anturios con su delicioso producto Roka. La noche terminó entre risas y sorpresas, cuando nuestros invitados se enfrentaron a una desafiante trivia. ¡Hasta la próxima!

43




Vidactiva

Pro-Experience

guerreros

46


Una experiencia de resiliencia, inspiración y motivación junto a dos figuras que han sabido encontrar en el deporte su motor para salir adelante y hacerles frente a las pruebas más duras de la vida, junto a Millán Ludeña y Pablo Vargas. Con este evento, cerramos un ciclo de celebraciones para festejar los 15 años de Vidactiva. Esto fue posible gracias al apoyo de nuestros maravillosos auspiciantes: Diners Club Ecuador, Pacha; tu opción saludable a la hora de comer, productos del

campo ecuatoriano en presentaciones no tradicionales; Kombu Kombucha, una bebida de té fermentada llena de probióticos “raw”; Pinto, ropa de algodón para toda la familia, hecha en Ecuador desde 1913; Misty y sus productos para el cuidado personal y ambiental con aromas exquisitos; Lava, con su línea de productos de limpieza Premium, nuevos en el mercado; Ecuabloom, flores y plantas decorativas para interior, jardín y eventos, Golí, gomitas de vinagre de sidra de manzana y Chocolate Nestlé Equateur

47


COSMOVISIÓN (Contenido Intercultural)

El día en que el sol fue capturado La leyenda de Etsa Este relato ancestral del pueblo shuar nos habla de una conciencia intrínseca en esta cultura, la misma que hoy sigue estando vigente y la que, más que nunca, es necesario que tomemos más como una realidad compleja, que un relato mágico. redacción vidactiva FOTO: 123rf

L

La comunidad shuar es una de las nacionalidades indígenas asentadas en la Amazonía ecuatoriana. Como el resto de nacionalidades indígenas, los shuar mantienen su lenguaje y cultura propias y su cosmovisión está compuesta por estéticas y relatos de gran belleza y misticismo. Uno de ellos es la hermosa leyenda de Etsa, en la que se humaniza a una de las fuentes de energía natural, luz y calor de la humanidad: el sol. La leyenda está llena de color y movimiento y empieza con el deseo retorcido de un demonio llamado Iwia, cuya afición principal era coleccionar gente para comérsela. Un día, el demonio atrapó a un niño llamado Etsa y a su familia. Pero el demonio vio en el pequeño Etsa algo especial; bastó una mirada para darse cuenta de su aguda inteligencia, así que, en un gesto de compasión y generosidad, Iwia decidió comerse a sus padres y perdonarle la vida a él para convertirlo en su asistente. Etsa era rápido y su talento crecía conforme maduraba. Para que el niño le diera su total devoción, se le ocurrió además, hacerle creer que él, ese demonio despreciable, era nada menos que su padre. Así, Etsa se entregó a la misión constante de complacer al demonio, aun cuando en su corazón algo siempre se sintió extraño.

48

Pasaron los años; Etsa se convirtió en un adolescente y empezó a cazar para Iwia. Salía todos los días al amanecer para conseguir algo con que alimentar al insaciable demonio, sin saber que estaba ayudando al mismo ser que lo había perjudicado desde que era un bebé; tan cruel e irónico es a veces el destino… Al ahora joven Etsa se le pedía cazar pequeños pajaritos, los favoritos de Iwia; se los comía como postre. Día tras día, el joven regresaba con la shigra llena de hermosas aves de todos los tamaños y especies, sin darse cuenta de que sus mal canalizadas destrezas estaban, poco a poco, apagando el canto natural de la selva. Llegó el día en que lo único que se escuchaba era puro y contundente silencio. Ya no había más pájaros; no se escuchaba su canto; la selva moría poco a poco y lo único que quedó en pie fue una paloma llamada Yápankan, quien, inocente, se posó en una de las ramas de un árbol. Solo quedó la paloma Yápankam posada sobre una de las ramas de una malitagua. De pronto, Etsa divió aYápankam y sus miradas se encontraron. “¿Y? ¿A mí también me vas a matar?” lo retó la paloma. “No. ¿Para qué?” respondió Etsa, razonando. “Parece que ya se agotaron todos los pájaros. No soporto este silencio” agregó abatido. Su cuerpo empezó a debilitarse y finalmente el joven se desplomó sobre una cama de hojas en el piso. Yápankam se posó a su lado y los dos empezaron a conversar. La conexión fue tal que no tardaron en convertirse en los mejores amigos. Como sucede con los buenos amigos, la paloma Yápankam decidió contarle a Etsa la terrible verdad: Iwia no era su padre. Él había matado a sus verdaderos padres y lo había raptado a él para su provecho. Al comienzo, aquella verdad resultó tan dolorosa para Etsa que no quiso creer que fuera


Esta tradicional leyenda hoy adquiere un significado más complejo: somos nosotros mismos quienes estamos matando a los pájaros, uno a uno, y estamos, de alguna manera, secuestrando al sol, de forma indirecta pero implacable, con nuestro arrasador estilo de vida.

cierta. Pero la claridad y sinceridad de Yápankam fueron tales, que el muchacho no pudo sino rendirse ante tan terrible revelación. Poco a poco, empezó a despertar de ese cruel engaño en el que había estado sumido durante toda su vida. Con un largo y profundo grito se lamentó por su suerte y vació su corazón de lágrimas. No paraba de llorar, mientras Yápankam aleteaba, conmovida por el dolor del muchacho, intentando con sus plumas acariciar su dolor y calmar su alma. Pasaron las horas y el abatido Etsa comenzó a aceptar su realidad y dejar ir su ira y su dolor. Entonces, Yápankam tuvo una idea: sanaría el corazón de Etsa y devolvería la música a la silenciosa selva. “Etsa, tus padres ya no están y no puedes hacer nada para traerlos de vuelta. Sin embargo, sí puedes devolverle la vida a esos pájaros y a este lugar” dijo la paloma. “¿Pero cómo?” preguntó Etsa. Entonces, Yápankam compartió con él un truco de magia que el joven se dispuso a aplicar de inmediato: “Introduce en la cerbatana las plumas

de los pájaros que has matado, y sopla”. Mágicamente, de esa larga cerbatana empezaron a regresar todos los pájaros que había atrapado. Salieron por miles, por millones, y sus colores poco a poco fueron llenando de vida el vacío cielo. Etsa se dio cuenta así de su inmenso poder: Etsa no era humano, siempre, y sin saberlo, había sido un dios, y nada menos que el dios Sol, un sol ardiente y hermoso que volvió a llenar la selva de luz y música. Esta tradicional leyenda shuar, si bien fue inicialmente transmitida de manera oral de generación en generación, con un mensaje claro sobre el cuidado de la naturaleza, hoy adquiere un significado más complejo: somos nosotros mismos quienes estamos matando a los pájaros, uno a uno, y estamos, de alguna manera, secuestrando al sol, de forma indirecta pero implacable, con nuestro arrasador estilo de vida. Si algún mensaje nos debe haber dejado la pandemia es el de la inminente necesidad de proteger nuestro entorno, nuestra vida y nuestro futuro.

49


No-atleta

Volver a correr Por el bien de los “niños”

L

Cuando el entrenador de nuestros perros nos dijo que debíamos estar más activos para evitar peleas entre ellos, jamás pensamos que debíamos cambiar por completo el ritmo de nuestro corazón.

a sala parecía la escena de un crimen. El piso estaba cubierto de salpicones de sangre: la mía y la de ellos. Dos de mis tres perros tuvieron una pelea y, en medio del caos y la desesperación, cometí un error que casi me cuesta un dedo. Debido a la pandemia, hoy vivo en una suite de 80m2 con tres perros grandes y un gato, mis “niños” no humanos. Uno de ellos es territorial e inseguro y, al parecer, el espacio reducido ha exacerbado sus problemas de comportamiento. Eso sumado a que nos estábamos olvidando de que son “niños”, pero niños NO HUMANOS, provocó un clima de tensión que desembocó en una pelea fea entre dos de ellos y, en la desesperación por separarlos, metí mi mano donde no debía y recibí una fuerte mordida que me mandó al hospital. Aparte de trabajar en mi recuperación física, mi pareja y yo tuvimos que trabajar en la recuperación psicológica de nuestros animales: el objetivo era conseguir demostrarles que somos nosotros quienes tenemos el control. Parte del proceso incluyó lo que el entrenador llama “caminatas estructuradas” que consiste en paseos de alrededor de una hora, a ritmo de marcha, algo que activa su instinto de caza y los mantiene concentrados en una tarea específica y con mentalidad de manada. La cuestión es que el ritmo de marcha en términos humanos es una especie de trote ligero, al que ni mi pareja ni yo estamos acostumbrados. Usualmente preferimos la bici o la piscina. Físicamente, ninguno de los dos está hecho para ser grandes corredores. Aunque yo lo disfruto más que él, mi pies no son pies de corredora, por diversos motivos. Sin

50

Por: Paulina Terán. Foto: 123rf

embargo, el no contar con las condiciones ideales para el trote es algo que tuvimos que aprender a sortear, por ellos; no había opción. El primer día corrimos junto al entrenador y regresamos a casa con la lengua afuera. ¿Ellos? Fulminados. Fue magnífico porque durmieron como los bebés que no son y el clima del departamento empezó a mejorar, poco a poco. Personalmente, y al haber salido físicamente perjudicada por el incidente, me ponía sumamente nerviosa al comienzo, cuando salíamos a pasear juntos. Temía que volvieran a pelear. “Tienes que elevar tu energía” me sugirió el entrenador. “¿Cómo?” pregunté. “Escoge un recuerdo de una vivencia que te haya hecho sentir poderosa, en la que hayas superado algo duro”. Y eso hice. Cada vez que salíamos me veía a punto de salir a escena en un musical que resultó muy exitoso y que incluso tuvo a un famoso director de Broadway como espectador de honor. Cada vez que salíamos a trotar escuchaba la música del primer tema. Y así, poco a poco fui “elevando mi energía”. Pero, más allá, del recuerdo, estaba y sigue estando el efecto casi inmediato del deporte: las endorfinas, el corazón acelerado, la respiración intensa. Después de un tiempo, nuestros perros superaron la tensión y volvieron a la normalidad (aunque el trabajo continúa). Hoy, tras un mes y un poco más de trote ligero, ya casi no me hace falta recordar ni imaginar. Mi propio cuerpo me recuerda que soy fuerte, invencible, incluso y ese fue el mejor regalo de esta pequeña crisis, recordar una verdad obvia, la que a veces se nos escapa de entre las manos: de entre todos los refugios que la vida nos ofrece, el deporte es el único que NUNCA fallará en recordarnos que somos infinitos y poderosos.



52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.