XVI Jornadas anuales Asociación de Psicoanálisis de Misiones Des-confinar la palabra -El psicoanálisis ante el conflicto de saberesArgumento Christian Gómez “Si el lenguaje fuera un virus, entonces habría que des-confinar la palabra hacia un nuevo decir”. Enrique Acuña.
Como lo inconsciente siempre por venir, el tiempo que vivimos recuerda esa llanura borgeana del atardecer que parece que está por decir algo, o Baltimore al amanecer -según Jacques Lacan- cuando ya no es de noche pero aún no ha asomado el día. Ese limbo, sin embargo, no puede esperar sino aquello de que está hecho el deseo. ¿Cómo saberlo, sino por las consecuencias? Más por lo hecho que por lo dicho, verificamos en un análisis los efectos de un decir olvidado, una frase por escribir en la retroacción de un futuro anterior que devuelve al futuro su contingencia, sin que ello suponga cualquier alusión a lo ilimitado -rasgo de la época-. Hay un resto, real por circunscribir. Así, no está todo dicho, ni hecho, pero no todo puede ser hecho o dicho.
Atentos a esta articulación entre contingencia y deseo, como modo de entender el contexto, nos interesa comentar dos artículos de Enrique Acuña (1) que retoman aspectos presentes a lo largo de su enseñanza. ¿Hacia dónde? La pregunta de nuestro subtítulo insiste. Desde el ¿Quo vadis? reciente (2) hasta la nota editorial de la revista Versus -entre la clínica y la cultura-(3), se trata de puntuaciones donde la época, el contexto, se impone al sujeto y amenaza con devorar el texto del inconsciente. Se trata de la crisis de lo real y sus estallidos sociales: crisis de un modelo económico o irrupción de un virus hasta volverse pandemia. Podemos leer el artículo “¿Post-Inconsciente?” (4) desde aquella página de hace 20 años, casi a modo de anticipo. Cito: “…Cuenta Plutarco que 1