Cuentos de una vieja cincuentona - Segunda Parte

Page 1

Martes 26 de marzo, 2012

CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO LA LUNA

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y tiene rotación sincronizada con ella. Siempre mostrando la misma cara le da apoyo y confianza. Radiante y alegre brilla en la oscuridad y permanece latente en la luz del día. Su fortaleza y energía son fáciles de percibir. La Luna difícilmente se va a desviar de su trayectoria, al igual que el Sol. Esa es la Camilita. Se plantea objetivos y se dedica con ahínco a cumplirlos. Trabajadora, servicial, se posterga por ayudar a los demás. Su dulzura, inocencia y sonrisa cálida la hacen una niña hermosa. Desde chiquita ha sido preciosa pero lo que la hace más linda aún es su belleza interior. Tiene un alma pura y blanca como la Luna. Asertiva y segura desde pequeñita. Recuerdo que a los cinco años bailaba enfrente de otros y aunque sus hermanos se reían de ella, no le importaba. No le gustaba jugar con sus hermanos porque ellos agregaban, como hombres, violencia a sus juegos. Ella era suave y delicada. Me acuerdo de que cuando llegamos a Nueva Orleans, tenía seis años y con su todavía precario inglés se presentó en un Show de Talentos a cantar una canción de la película “El Rey León.” Con una postura patente y una tranquilidad envidiable cantó para toda la audiencia. A tan temprana edad ya era entusiasta y tenía confianza en sí misma En Nueva Orleans yo le peinaba su largo cabello lacio para ir a la escuela donde siempre la veía abrazada con sus compañeras afro- americanas Más tarde también me tocaría peinarla para sus bailes del colegio y ayudarla a elegir sus vestidos de gala. El momento de su nacimiento fue bastante distinto al nacimiento de mis hijos varones. Primero, debo decir que yo esperaba otro hombre cuando nos embarazamos de ella por lo cual fue una sorpresa saber que había nacido una niña. Jorge al verla, se fue con ella y… ¡me dejo sola! Cosa que no hizo nunca con nuestros hijos hombres. Tampoco teníamos nombre para ella. La noche del parto, en sueños, se me vino a la cabeza el nombre “Camila” y luego, cuando fuimos al registro civil a inscribirla, nos preguntaron por el segundo nombre y…¡no teníamos! La naturaleza calmada y optimista de la Camilita la hacen enfrentar los contratiempos con madurez. Desde muy niña fue trabajadora, ordenada y algo perfeccionista.

Cuando estaba en Primer Año Básico en el Instituto Miguel León Prado en Chile, un día jugando, rayó su pupitre. Como castigo, la profesora le dijo que tenía que llegar al día siguiente a limpiar todos los pupitres del salón de clases. Así lo hizo, pero una vez terminado su castigo le preguntó a su maestra si podía limpiarlos todos los días. ¡Le encantó! Entre tantas cualidades que ella tiene, una que a mí me produce admiración es su lucha por mantener a la gente unida. Esto lo hace no solo con sus padres y hermanos, sino que con la familia más lejana y toda la gente en general. Con consideración y bondad trata siempre a los que la rodean. No por casualidad fue mediadora desde chica en el colegio. Constantemente está preocupada por los suyos y se hace notar por su carisma y sociabilidad. No esquiva la amistad de nadie. Es capaz de compartir con todo tipo de gente sin importar la edad o sexo. Su estatura, su frente amplia, sus ojos despiertos, su prestancia, su cuerpo armónico y su sencillez la convierten en una dama. Por su vocación de servicio, decidió convertirse en profesora de estudiantes con problemas de aprendizaje. En esto se entrega por entera con esfuerzo y pasión. La Luna es única en su género y siempre lo será.

32

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO EL ESPACIO

Miércoles 27 de marzo, 2012

El Espacio rodea la Tierra. Involucra prácticamente todo el volumen del universo. Tiene energía y constituye el total de la materia del cosmos. Solo se conocen algunas de sus propiedades. Ese es Simón. Con un sentido del humor único desborda alegría y entusiasmo cuando se abre a los demás. Es hospitalario y se comporta como si todo el género humano fuese su amigo. De hecho, en nuestro paso por Nueva Orleans, sus mejores amigos eran coreanos. Yo no sé cómo se comunicaban tan bien si ninguno de ellos hablaba buen inglés todavía. Para su primer cumpleaños en esta ciudad, los coreanos le cantaron el Cumpleaños Feliz en coreano y él lo disfruto mucho. Goza la vida y se relaciona con la gente con cariño y respeto. Su sensibilidad lo ha llevado a dedicarse a la música y a escribir. Su primera presentación como percusionista fue cuando estaba en quinto básico aquí en Dallas. Tocó “I saw Her Standing There” de “The Beatles.” Es un soñador y enamorado del amor. Su ritmo es lento y calmado, es por eso que necesita un poco de estímulo para tomar decisiones sobre su vida. Fue el bebé más lindo de nuestros cuatro hijos. Cuando aparecieron sus ojos en el parto los tenía muy abiertos como mirando el mundo donde le tocaría vivir. Era callado y poco expresivo durante sus primeros años de vida. Algo que recuerdo y que siempre me ha inspirado ternura es que no podía decir la palabra “closet” y en su lugar decía “clote.” A los siete años, cuando íbamos a la playa, le gustaba sentarse sobre las rocas a mirar el mar. Al ver como se ondulaban las olas parecía surgir un sosiego dulce en su pequeño espíritu. Era como si su recogimiento se intensificara. Desde esos tiempos su sensibilidad comenzó a crecer la que luego se transformó en su interés por la música. En séptimo básico ingresó como percusionista a la banda del colegio. Ahí estuvo hasta que se graduó de la Escuela Secundaria. Recuerdo que en todas sus materias escolares incluía la música. Cuando estudió las figuras geométricas en matemáticas, dibujaba instrumentos musicales. Al igual, cuando tenía que hacer un resumen de un libro para su clase de inglés, escribía una canción. La música fue y sigue siendo su pasión. Al graduarse de la Escuela Secundaria, ingresó a la University of North Texas a estudiar música. Estuvo un año en esa área de estudios, pero al ver que se le abría una gama más variada de conocimientos, decidió cambiarse. Se cambió a sociología y aún no ha terminado. Simón parece tener alma de artista y también de intelectual. Creo que aún sigue un poco perdido en lo que se refiere a sus estudios. Ojalá algún día cercano encuentre su lugar en este planeta, Esta alma de artista que parece tener, como lo he dicho antes, le origina una permanente preocupación por los demás. Siempre está pendiente de los problemas que otros tienen y si no se siente capaz de ayudar, pide a alguien que lo haga. El Espacio está unido a la Tierra y no tiene límites.

CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO EL SOL

Jueves 29 de Marzo, 2012

El Sol es la estrella ubicada en el centro del Sistema Solar. Es poderoso y perfectamente esférico. Es el objeto brillante del Universo. El Sol difícilmente se va a desviar de su trayectoria al igual que la Luna. Ese es nuestro primogénito, Sol Andrés. Ese fue el nombre que le dimos al nacer. Nosotros en esos tiempos estábamos muy enfocados en el Gestaltismo (una escuela sicológica) y en el Análisis Transaccional (otra corriente sicológica). Andrés al igual que el Sol brilla donde quiera que esté. Esto ha sido así desde que era pequeño. Cuando Andrés comenzó a ir a pre- kinder, fue solo un día, dijo que se había cansado y que no quería volver. Lo que pasó fue que al parecer el ambiente socio cultural del colegio no le gustó. Tampoco le gustó aprender a jugar fútbol en el Club Magallanes donde lo llevaba mi padre porque los niños decían muchas groserías. Él quería algo mejor. Entonces lo llevamos al Jardín Infantil Caracol, ahí se sintió más cómodo y conoció a la que años más tarde sería su esposa, Claudia. Andrés es más intelectual que mis otros hijos. Su hambre por el conocimiento y la perseverancia en lo que se propone lo han llevado muy alto. Su pasión por el hockey hasta el día de hoy persiste. Cuando joven mostraba espíritu aventurero. Esto y su necesidad de aprender lo llevaron a recorrer América Latina. De profesión abogado, no solo trabaja para él, sino que pone al servicio de los demás sus conocimientos profesionales y participa activamente en organizaciones que requieren su presencia. Es idealista, exigente consigo mismo y con los otros. Trabajador al máximo y muy dedicado a lo que hace. Constantemente va más allá de lo mínimo en todo ámbito. Su inmenso deseo por estudiar lo llevaron a trabajar para que se promulgara una ley que le permitiera estudiar a él y a los inmigrantes acá en estados Unidos sin importar su situación legal. Esto ha beneficiado a muchos. Su mesura, prudencia e inteligencia lo hacen enfrentar los problemas con calma y sensatez. En nosotros nunca estuvo la idea de que llegara a ser abogado. Esto nació en la Enseñanza Secundaria cuando comenzó a mostrar sus características de liderazgo, las cuales aún mantiene. Estudió hasta sexto básico en un colegio católico en Chile, pero no le bastó para encontrar respuestas a sus inquietudes existenciales y se ha dedicado a leer sobre estos temas últimamente. Tal vez su nombre le dio este argumento de vida. Cuando era niño, les leía la biblia a sus hermanos. Asimismo, los hacía trabajar en un puesto de huevos que puso fuera de nuestra casa en Chile. ¡Los explotaba! En el colegio era uno de los mejores alumnos de su clase.

Tomaba muy en serio sus estudios. La lectura ha sido su gran pasión. También incursionó en el área teatral participando en el colegio aquí en Dallas en diversos musicales y obras de teatro. Siempre fue un niño serio y maduro. Ama a su familia y se preocupa por ella como lo haría un padre. De carácter dócil, resulta fácil entenderse con él. Entrega confianza y apoyo, especialmente en los momentos difíciles El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra y nunca dejará de brillar.

Martes 3 de abril, 2012

CAPÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO LA ROSA Y EL MAR

LA ROSA

La Rosa en el jardín luce esplendorosa. Sus diversos colores, variadas formas y su exquisito aroma las distinguen del resto de las flores. Con una enorme belleza interior, la Rosa se abre con una fresca y radiante sonrisa para ser disfrutada y admirada. Esa es Paulina. Una bella Rosa rosada, llena de vida y alegría. La conocí cantando el Himno Nacional de Chile cuando tenía alrededor de cuatro años. Recuerdo cuando le enseñaba a hacer cocadas a sus hermanos. Ellos se peleaban por ayudarla. Me parece que tenía doce años. Durante su estadía en Dallas tuvimos tiempos inolvidables. Cantábamos canciones de Elvis Presley, pero en esos tiempos su canción favorita era “My Heart Must Go On.” Tengo muy buenos recuerdos de nuestro viaje a Nueva Orleans al carnaval. Lo pasamos muy bien juntas y creo que nuestra relación se afianzó debido a los huracanes que tiene esa ciudad. ¡Son deliciosos! ¿Verdad, Paulina? También recuerdo una noche en que veníamos llegando con Jorge de una fiesta y la desperté porque estaba nevando.

Parecía no creerme. Creo que debe haber pensado: “¡Ya llegó borracha mi tía!” Siempre optimista con un desbordante entusiasmo. Generosa y confiada por naturaleza. Se relaciona con los demás con simpatía, cariño y respeto. Es sociable como su hermano Simón y dócil como Andrés. Su alma soñadora y pura le dan una especial hermosura. La Rosa siempre dará belleza a los jardines.

EL MAR

El Mar se desplaza seguro con sus olas ondulantes. Sus aguas a veces calmas y otras revueltas embellecen las costas. Estas aguas color turquesa esconden un bello fondo marino. Esa es Claudia. Muy linda desde pequeñita, la recuerdo jugando en la diminuta piscina que teníamos en Chile. Serena lucía su disfraz de conejita en el Jardín Infantil Caracol. Años más tarde, me acuerdo cuan seriamente tomaba su preparación para la Primera Comunión en el Instituto Miguel León Prado donde su madre y yo éramos las catequistas. Ella y Andrés eran los más tranquilos y responsables del grupo. En su etapa adolescente resplandecía con su largo cabello liso, ojos despiertos y su delgada silueta. La perseverancia, seguridad y dedicación son algunas de las cualidades que resaltan en ella. Es exigente consigo misma y con los demás al igual que su esposo Andrés. Su rostro se entrega luz con su suave sonrisa. Siempre dispuesta a ayudar en lo que fuese necesario, me resultó fácil convivir con ella durante esos meses que estuvo en mi casa con Andrés. Su sinceridad, honestidad y su espíritu altruista son algunas de las cualidades que me hacen admirarla. Con inocencia y ternura me dio el honor de acompañarla a sus pruebas de su vestido de novia. El día de su boda brillaba con aquel bello vestido blanco iluminando la noche estrellada. He ganado una hermosa y candorosa. Sin el mar la tierra sería árida. El mar le da frescura a la vida.

CAPÍTULO DÉCIMO OCTAVO EN EL CIELO

Miércoles 4 de abril, 2012

Hoy es un día muy lluvioso y no sé por qué recordé a mi padre. Puede ser porque antes de partir sufrió su enfermedad durante el invierno. Mi padre (Tata para mis hijos) falleció en el año 1993 después de un corto cáncer al pulmón debido al abuso del cigarrillo. Tenía 63 años y curiosamente murió el día viernes anterior a la boda de un primo mío del cual iba a ser su padrino de matrimonio. La mañana de ese sábado 18 de diciembre la familia le dio sepultura y por la noche la misma familia que lo acompañó al cementerio, se reunió para celebrar la boda de mi primo. Siempre he pensado que así quería su muerte, con fiesta. Su vida en la Tierra fue relativamente corta pero intensa. Alegre, carismático, inteligente, amante de la vida, de la gente de los animales, de las plantas y siempre con el chiste a flor de labios. Recuerdo que cuando yo tenía alrededor de ocho años y él debía cocinar porque mi madre se encontraba enferma, a mi hermano y a mí nos hacía salir al final del patio y nos preguntaba cómo le había quedado la comida y nosotros teníamos que gritar “¡rica!” Era cariñoso y le gustaba jugar mucho con nosotros. También recuerdo que años más tarde cuando yo ya había tenido a mis hijos jugaba a las escondidas con ellos y lo gozaba como un niño. Fue un hombre esforzado, trabajador con espíritu de superación y con mucho sentido común. Su bondad, sencillez y tolerancia me marcaron. Yo sentía que tenía muchas expectativas puestas en mí ya que me creía capaz de llegar alto. Tuve la bendición de acompañarlo en sus últimos meses de vida. Pude hacerle preguntas, compartir mis pensamientos y agradecerle todo lo que había hecho por mí. Extrañamente, seguida su muerte comenzaron a ocurrir fiestas entre los que éramos su familia más cercana.

Comenzando con el matrimonio de mi primo, el cumpleaños de mi madre y el mío, la Navidad, el Año Nuevo y las visitas de amigos. Todo era fiesta. Creo que era su alegría la que desbordaba. Por otro lado, yo no experimenté mucho dolor. Fue tanto así que decidí hablar con un sacerdote sobre esto ya que pensaba que tenía que estar muy triste y no lo estaba. Sabiamente, el sacerdote me dijo que no me sintiera culpable. Yo me había despedido de mi padre y él no quería que sufriera por su partida. Pensé entonces que todas aquellas celebraciones después de su muerte era lo que él quería. Además, a los pocos meses, mi marido, mis hijos y yo nos vinimos a Estados Unidos en busca de un mejor futuro como lo he mencionado en capítulos anteriores. ¿Tendría algo que ver él en esto? Me lo he preguntado en algunas ocasiones. Él y yo teníamos una relación en la cual se encontraban nuestros territorios personales. Podíamos compartir ideas, problemas y experiencias. Veíamos los diferentes matices de la vida. Siempre se dice que todos los muertos son buenos pero mi padre era un hombre realmente bueno. No sé si lo extraño ya que siempre he percibido su presencia en mi andar y siento que desde el cielo me protege.

CAPÍTULO DÉCIMO NOVENO MI

HERMANO

Martes 16 de abril, 2012

Mi hermano es un hombre de alma pura y sin egocentrismo. Se parece en varios aspectos a mi padre. Es fanático del Colo Colo, buen amigo, trabajador, honesto, cortés, con sentido del humor, amigo de las fiestas. Su primera infancia transcurrió sin grandes sobresaltos. Yo soy tres años mayor así que en algunas ocasiones abusaba de él. Recuerdo que, en una oportunidad, cuando éramos, muy chicos, nuestra madre salió a comprar por la mañana dejándonos solos.

Cuando regresó ella, lo encontró ¡prácticamente pelado! ¡Le había cortado el pelo jugando a la peluquería! Me parece que él sabía que yo había hecho algo malo porque le decía a nuestra madre: “mamita, mire Patita.” También recuerdo que solíamos jugar a la iglesia. Él era el sacerdote y yo una monja. Hacíamos procesiones y misa siendo mis muñecos los santos y una mesa que teníamos para jugar, el altar. La sotana estaba hecha de toallas y las procesiones eran alrededor de la mesa del comedor. Cuando nos llevaban a la Plaza de Armas en pleno centro de Santiago, a mí me gustaba jugar a las escondidas con él y perderlo. ¡Qué mala! Ya más grandes, nos gustaba jugar a Bonanza en una pequeña plantación de choclos que tenía mi padre. Por otro lado, cuando nos llevaban al estadio a ver jugar al Colo Colo, en algunas ocasiones él animaba la barra. Siendo tan chico, la gente lo apoyaba. Su educación escolar fue un poco tormentosa porque como le costó aprender a leer y a escribir, por desconocimiento, aplicaron con él “la letra con sangre entra” lo cual fue nefasto. Ya en la adolescencia nos alejamos un poco debido a la diferencia de edad. Debido a esto mismo, durante nuestra época de juventud usualmente él tenía sus amigos y yo los míos, aunque a veces nos encontrábamos y compartíamos. Le gustaba, y todavía le gusta, jugar fútbol. Tenía un equipo en el barrio donde vivíamos. Su inocencia lo ha llevado a cometer errores. Su primer matrimonio a temprana edad, lo dejo con dos hijos luego de la separación. Eran dos niños, adultos ahora, hermosos a los que yo siempre he querido mucho. Son mis únicos sobrinos y él me eligió madrina de su hija Muriel. Fue un gran honor que pensara en mí. Mi hermano es un hombre sensible, fiel a sus principios, a veces de carácter duro lo que lo hace aparecer de personalidad difícil, pero cuando es necesario sabe ser diplomático y amable. Su espíritu crítico y exigente lo hacen ver como conflictivo, pero debajo de esa caparazón, se esconde un hombre querendón. Habría sido un excelente padre y esposo si el destino le hubiese dado esa oportunidad. La vida lo ha golpeado duro, pero ha sabido salir adelante. Su honradez, gentileza, cortesía y dedicación cuando realiza lo que se propone lo hacen ser un hombre correcto. Una de las cosas que siempre le agradeceré es el amor que siente por mí y especialmente por mis hijos. Siento que la vida le tiene deparado algo muy bueno con lo que se sentirá pleno algún día. Bueno, este es mi hermano chico, Toto para quienes lo queremos.

Jueves 19 de abril, 2012

CAPÍTULO VIGÉSIMO EL ARBOL

El árbol es una planta perenne. Tiene ramas secundarias que le permiten abrazar y dar sombra a los que lo necesiten.

Tiene un tallo recio que es capaz de sostener muy bien las ramas con las cuales protege. Sus raíces son largas y fuertes.

Juega un papel muy importante en la producción de oxígeno lo cual da vida. Ese es Jorge. Fuerte, protector, seguro. Su sentido del humor y su optimismo entregan alegría a los que lo rodean. Tiene un humor inteligente que es inigualable. En eso es único. Es trabajador y su eficacia, creatividad, dedicación y espíritu de entrega lo han llevado a tener éxitos profesionales importantes. Pone al servicio de otros todo su conocimiento, entusiasmo y vehemencia. Es idealista y de espíritu solidario. Siempre lleno de proyectos y energía para ayudar a los demás y para disfrutar lo que le gusta.

Sensible al dolor ajeno, nada es suficiente para dar. Con un corazón bondadoso muestra cariño y sencillez. Se relaciona con todos, desde los ricos hasta los mendigos. ¡A veces él mismo parece mendigo! Claro que su impaciencia y volubilidad a veces lo traicionan y puede llegar a enfadarse con facilidad. Amante de su familia, lo daría todo por los que quiere. Imperecederamente fiel a los suyos. Tiene muy bien desarrollado el sentido del bien y el mal. Temible a veces por lo crítico que es. Por otro lado, tiene una facilidad envidiable para resolver problemas. Solo es cuestión de planteárselos. Es exigente consigo mismo y con los demás. Para él todo debe hacerse bien. Osado y aventurero, recuerdo que en Chile antes de casarnos me llevó a la Embajada de Australia para ver si nos podíamos ir a vivir allá. Después de casados, un día despertó y me dijo “¿vámonos a Mendoza por el fin de semana?” Esa misma noche estábamos en Mendoza. Muchos veranos viajábamos al sur de Chile sin planificar muy bien el viaje. Ponía el colchón nuestro en los asientos de atrás del auto para que los niños pudieran ir cómodos y dormir. El tarro de basura lo convertía en cooler el cual llenaba de comida y bebidas. Una vez que fuimos a Miami desde Dallas en auto, improvisó un televisor para que los niños pudieran ver películas y no se aburrieran con un viaje tan largo. Cuando decidió que debíamos venirnos a Estados Unidos, yo no le creía y aquí estoy 18 años después. Viviendo en Nueva Orleans, quiso cambiarse porque no era ni un buen ambiente laboral ni para criar niños. ¡Postuló a Arabia Saudita! Su inquietud es permanente. Siempre con ideas locas se hace entretenida la vida con él. Es visionario lo que lo hace ser muy ordenado con el dinero e invertirlo bien. Adora las plantas, los animales y los niños. En Chile recogía cuanto perro y gato se le cruzaba por el camino. Eso demuestra su sensibilidad, una sensibilidad que guarda muy celosamente al igual que su romanticismo. Nunca sabré como pagarle toda la paciencia y cuidados que tuvo conmigo en momentos tan difíciles para mí. Eso habla muy bien de él y yo me siento en deuda. El árbol es importante en cualquier jardín o parque. No se erosionan y sirven de refugio.

Martes 16 de abril, 2012

CAPITULO VIGÉSIMO PRIMERO LOS DIARIOS DE VIDA

Ayer Simón me regaló un diario de vida. Es muy bonito. Me puso muy contenta porque me recordó mis tiempos de adolescencia. Pero además me entusiasma porque me gusta escribir con lápiz y papel. Tener así mi propio diario me servirá para estampar mis vivencias, emociones, sentimientos y pensamientos más profundos y lo puedo andar trayendo donde quiera que vaya. Me encanta compartir con ustedes mis historias, pero un diario de vida es más íntimo. Los diarios de vida, según Wikipedia, se remontan a antes del siglo 10 y hay personajes de la historia que los usaban. Se describe como un registro escrito a mano ordenado por fechas en el cual se relatan eventos, sentimientos, pensamientos y comentarios de quien lo escribe. Es un subgénero de la autobiografía y posee un carácter pragmático, no literario. El que lo escribe se llama diarista. La diferencia entre un diario de vida y un Journal como se dice en inglés, y que a veces se usa como sinónimo de diario de vida también, está en que el Journal no se escribe con la misma frecuencia que el diario y a veces es usado como un cuaderno. Recuerdo que en mis tiempos los diarios se usaban mucho y había algunos muy hermosos. Tenían candados y llave. La llave se escondía y al que se le perdía se desesperaba. El diario era un tema de mujeres y no aceptábamos que otros lo leyeran. No sé si las adolescentes de hoy escriben diarios de vida, me gustaría saber. Aquí pondré ejemplos de los que yo escribía en los años 70s:

Querido diario:

Hoy fui al pan para tomar once y para ver si veía a Guido. Me gusta tanto, pero no lo vi. Me produjo una gran desilusión. Ojalá que lo vea mañana cuando me vaya al colegio. El sábado tengo una fiesta, tengo muchas ganas de ir. Los sábados sin fiesta son un poco aburridos. Esto es todo lo que tengo que contarte hoy. Chao

Querido diario:

Hoy día la vieja de matemáticas me vio en el cuaderno que tenía escrito nombres de amigos y el de Guido con un corazón. Me lo quitó y me dejó en vergüenza en frente de todas mis compañeras. Ahora mi mamá va a tener que venir a buscarlo al colegio. Ojalá que no me castiguen porque me quedaría sin fiesta el sábado. Ruega para que no me castiguen. Como ya te he contado, a mí me encanta ir al colegio porque veo a mis amigas, pero la vieja de matemáticas me carga. Ruega para que no me castiguen. Mañana te cuento. Chao.

Eso es más o menos lo que yo escribía cuando era púber. Me gustaría leer uno de mis diarios, pero después de tantos años, los he perdido. Bueno, me encanta la idea de escribir un diario de vida ahora y este sí que no lo perderé.

====================================================

CAPITULO VIGÉSIMO SEGUNDO NECESITO TRABAJAR

Jueves 3 de mayo, 2012

Sí, necesito trabajar. Necesito hacer algo que me mantenga ocupada y que me haga sentir útil y productiva. Quiero decir tantas cosas, pero no debo anticiparme porque me perderé en el relato. Mis pensamientos a veces son un revoltijo sin lógica. Me voy a fumar un cigarro para aclarar mis ideas, a ver si me sirve. Ya, he vuelto. Mientras fumaba, miré los árboles. Están verdes y florecidos. Llegó la primavera, pero la mañana está un poco fría. Me gusta sentir ese poquito de frio. Lo disfruto. Bueno, vuelvo a mis pensamientos. ¿Por dónde empiezo? Estoy como en el capítulo primero, ¡no sé por donde empezar! Bien, he ido a un par de entrevistas de trabajo. Cuando digo “un par” estoy hablando literalmente, o sea, me refiero a dos. En esas dos entrevistas me dijeron: “OK, we’ll call you.” Es decir, el típico “la vamos a llamar.” He enviado mi currículo a algunos lugares pero he recibido acuso de recibo solamente. Me pregunto: ¿qué pasa que no me llaman? Mi currículo es bueno. ¿Será que estoy muy vieja? Sí, vieja estoy pero todavía puedo trabajar. En la casa me siento cómoda y me gusta estar sola. Limpio (claro que no tanto), veo algo de televisión, leo, tejo (me estoy haciendo una manta), escucho música, atiendo a mis animales y plantas y trato de trabajar en mi despertar. Digo trato porque me cuesta. Tengo mucho que hacer en la casa, pero necesito algo más. El próximo jueves voy a una entrevista para hacer un voluntariado en un Centro de Embarazo (Pregnancy Center). Espero que en este lugar no me digan “we’ll call you.” ¡Sería como mucho que hasta en el voluntariado me dijeran eso! No quiero hacer clases pero es lo único que sé hacer profesionalmente hablando. Me gustaría hacer un trabajo administrativo o algo donde pueda ayudar a la gente. El Centro de Embarazo es ideal pero necesito un sueldo también. Mi amigo Christian me dice: “¿para qué quieres trabajar? Tu trabajo es escribir.” El problema es que… ¡ninguno de mis fieles lectores me paga por escribir! Descubrí que me gusta escribir. Es una forma de comunicarme conmigo misma y con los demás. En este momento me siento feliz escribiendo. Son las siete de la mañana. El Woodstock duerme. No le interesan mis deseos de trabajar. Cuando salgo al patio a fumar, la Wolfing se sienta a mi lado en una silla. Parece que a ella si le interesa porque me mira como si quisiera aconsejarme. La Morticia corre y juega con los zapatos de Jorge. Creo que quiere entretenerme. Me dio un poco de frio así que me puse una polera con mangas largas. Huele a pachulí. Me encanta ese aroma así como me gusta la ropa artesanal, el rock clásico (que estoy escuchando ahora), los hombres con el pelo largo y ojala que no usen corbata. ¡Parece que me quede pega’ en los setentas! Me pregunto ¿qué hacen las mujeres americanas que no trabajan? Ellas no son dueñas de casa como las latinas que hacen aseo, cocinan, lavan, etc. Yo me aburro un poco a veces pero parece que no tanto porque el día se me pasa volando. Miren, me salió verso sin mucho esfuerzo como dicen por ahí. Tengo ganas de salir a caminar pero amanecí floja hoy. Tal vez no lo haga. Esta tarde quiero ir al grupo Gurdjieff, pienso que me va a hacer bien. Necesito un empujón para trabajar conmigo misma. Volviendo a mis pensamientos sobre el trabajo, busqué definiciones en Wikipedia y encontré esta: “El trabajo, una de las categorías centrales de la sociología, puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico y mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas.” Cualquiera sea la definición, todos sabemos que el trabajo permite el desarrollo profesional, personal y social de las personas. Creo que ese es mi punto. Quisiera aprender más, seguir creciendo profesional, personal y socialmente. Ahora esto acompañado de un sueldo, sería bacán ya que también lo necesito y ¡mucho! Bueno, ya saldrá algo con lo que me sentiré contenta y tranquila. Por ahora a esperar mientras sigo postulando y preparando mi viaje a Chile

para este próximo junio si todo sale bien. Quiero finalmente decir que le agradezco a Andrés que me haya a impulsado a escribir nuevamente. Como mi familia sabe, he estado bastante bajoneada últimamente y, aunque me daban ganas de escribir, no me sentía bien como para hacerlo. Pero bueno, hoy estoy tranquila y contenta de haber podido escribir y compartir mis pensamientos con ustedes. Que tengan un buen día.

CAPÍTULO VIGÉSIMO TERCERO LOS SUEÑOS

Viernes 6 de abril, 2012

La actividad onírica es algo que siempre me ha intrigado. Por esta razón quise investigar un poco sobre el tema y compartirlo con ustedes. Mis fuentes de información son diversas y también cuento experiencias personales. Todos hemos experimentado sueños y por eso sabemos bien lo que son. Se han realizado muchos estudios al respecto pero yo aún no encuentro respuesta al tema. Hobson (escritor, 2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vívida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas, y de las acciones. Emociones, especialmente el miedo, el regocijo y la ira predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente pero la memoria puede ser tenue para retenerlos.” Según algunos estudios canadienses, los sueños son una actividad de la memoria y se producen como resultado de un complicado proceso que implica a los recuerdos. En otro artículo que leí, la actividad onírica es un mundo misterioso y fascinante donde las reglas de la realidad no aplican. Nos traen cada noche universos insólitos, visiones infernales o episodios maravillosos que no podríamos vivir despiertos. Se dice que desde la antigüedad los sueños han sido considerados una forma de contacto con la divinidad y la mejor manera de vaticinar eventos futuros. Tal vez lo que más se acerca a mi entendimiento en relación a mis sueños es que estos no revelarían mis situaciones inconclusas o mis deseos frustrados, sino más bien mensajes existenciales que a todos nos ocurren, recordémoslos o no, como dice Fritz Perls en su libro “Sueños y Existencia.” Mirado así, entonces el problema de lo onírico parecería simple y obvio. De modo que a través de los sueños estaríamos recibiendo un mensaje existencial muy claro acerca de lo que falta en nuestras vidas, lo que evitamos hacer y vivir. También en los sueños habría mucho material para ser reasimilado y recuperar aquello que nos falta. Por ejemplo, yo tengo sueños reiterativos relacionados con mi trabajo en el Hockaday School, el colegio donde trabajé por 12 años y del cual me vi obligada a retirarme por mi enfermedad. Sueño que vuelvo a trabajar ahí. En contradicción con lo que he dicho recién, esto sería más bien una frustración…o…¿será algo que me hace falta? Sinceramente, creo que lo que me hace falta es trabajar donde quiera que sea, no necesariamente ahí. Durante mi enfermedad, tenía sueños extremadamente vívidos y la mayoría eran pesadillas. Creo que revelaban lo que estaba viviendo. Curiosamente, Jorge resuelve problemas en sus sueños y toma decisiones. Esto concordaría con el planteamiento de que los sueños son simples y obvios. De una u otra forma, los sueños parecen ser algo más de lo que contamos. Me gustaría hacer un estudio de los míos a ver si descubro algo en mi subconsciente.

Lunes 7 de mayo, 2012

CAPÍTULO VIGÉSIMO CUARTO LAS RELIGIONES

INTRODUCCIÓN

En este capítulo me referiré a las religiones. Sé que es un tema delicado. Espero que nadie se sienta ofendido ya que lo hago con mucho respeto. Daré a conocer algunos de mis pensamientos, pero el contenido está principalmente basado en la enciclopedia Wikipedia, en las ideas de Gurdjieff (del cual ustedes ya saben algo) y en otras fuentes diversas. No pretendo hacer un análisis profundo, ya que no soy experta en el tema, ni convencer a nadie. Escribiré un brevísimo resumen de las que parecen ser las más grandes y lo que expondré es muy básico ya que no quiero aburrirlos con palabrería. El objetivo de este capítulo es aprender yo misma y compartir ese limitado aprendizaje con ustedes.

Quizás por una necesidad de darle sentido a nuestra existencia y una explicación a los fenómenos que escapan a nuestra comprensión surgieron las religiones. También puede ser que el Altísimo haya enviado Santos Individuos a mostrarnos el camino correcto en nuestra vida planetaria y así corregir nuestras imperfecciones. En cualquier caso, nosotros, los hombres hemos hecho surgir tantas religiones como colores en el arco iris. La religión es una parte de la actividad humana consistente en creencias y prácticas sobre lo cual se considera divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. Fundamos, entre otras, cinco religiones que han permanecido hasta la actualidad. Ellas son:

1. Budismo

2. Judaísmo

3. Cristianismo

4. Islamismo

5. Lamaísmo

Budismo

El budismo es una religión de conocimiento y sabiduría no teísta, es decir, no menciona la creencia en Dios Creador o Absoluto. A diferencia del ateísmo, acepta conceptos espirituales como la creencia en el alma, la vida después de la muerte y la existencia de dioses y espíritus. El budismo se desarrolló en la India a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Sidharta Gautama alrededor del siglo V antes de Cristo. Hay certeza histórica y científica de la existencia del Buda Gautama. Buda es más un título que un nombre. Significa estar “despierto o completamente consciente.” El budismo es una forma de vida basada en las enseñanzas sanas y profundas del Buda, las cuales revelan el verdadero rostro de la vida y del universo. “Vida” se refiere a nosotros mismos y “universo” al medio ambiente donde vivimos. Buda Gautama se dedicó por medio de sencillas conversaciones a explicar el modo en que el proceso de existencia debía ser conducido. Según él, entre otras cosas, esa forma es el sufrimiento voluntario, obligándose a tolerar las desagradables manifestaciones de los demás para con uno mismo, o sea, la tolerancia. Los hombres malentendieron este concepto y se aislaron dando así paso a la formación de los monasterios. El budismo puede servir como una religión práctica basada en el acondicionamiento de la mente a

través de la vida diaria. Esto puede conducir a paz, tranquilidad, felicidad, sabiduría, y perfecta libertad. Judaísmo

El judaísmo es la religión más antigua monoteísta y la menor en número de fieles. Históricamente, el cristianismo y el islam se desglosaron del judaísmo. Su práctica se basa en las enseñanzas del Torá compuesto por cinco libros. En la práctica religiosa, juega un papel importante la tradición oral que fue entregada a Moisés junto con la Torá. Moisés fue un profeta y legislador de Israel cuyas acciones están descritas en el libro Éxodo. La característica principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente que habría creado el Universo. Parece ser que Moisés se retiró a meditar al Sinaí donde creyó recibir un mensaje divino que le ordenaba liberar a los judíos refugiados en Egipto y sometidos a duras condiciones de cautiverio. Decidió iniciar con ellos un largo viaje hacia la “Tierra Prometida.” Durante la travesía, Moisés dijo haber recibido varias revelaciones directamente de Dios con las que dio forma a la religión judía. El judaísmo niega la divinidad de Jesucristo que es incompatible con su concepción de Dios. Moisés fue uno de los auténticos Individuos Sagrados que fue intencionalmente enviado desde lo Alto. Se manifestó en el cuerpo planetario de un niño de sexo masculino y nació en Egipto. Moisés hizo muchísimo por los hombres y les dejó para la existencia ordinaria muchas indicaciones que, si las hubieran seguido y aplicado, habrían logrado efectivamente perfeccionarse. Desgraciadamente, los hombres usaron los consejos de Moisés probablemente para sus propios propósitos particulares y así no fue posible que las siguientes generaciones pudieran haber recibido tal mensaje en forma correcta.

Cristianismo

El cristianismo es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesucristo, presentada en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios profetizado en el Antiguo Testamento. Sus seguidores creen que es el hijo de Dios y por extensión, Dios mismo. El cristianismo dentro de sus textos y escritos sagrados comparte con el judaísmo la Biblia hebrea (Antiguo Testamento). Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto con el judaísmo y con el islam. En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado una doctrina sectaria más entre las tradiciones judías e israelitas al igual que otras creencias. Desde que el cristianismo se convirtió en la religión del Imperio Romano, ha influido significativamente en la cultura occidental y en muchas otras. Después de Moisés, desde lo Alto fue enviado este Sagrado Individuo llamado Jesucristo quien estableció las bases de la religión cristiana. Jesucristo se manifestó en el cuerpo planetario de un joven que Moisés, por una orden de lo Alto, escogió entre los seres habitantes de Egipto. Las enseñanzas de Jesucristo se difundieron tan ampliamente que casi la tercera parte de los seres del planeta Tierra se convirtieron. En el caso de los adeptos de esta gran enseñanza, se dividieron en varias sectas a causa de las mismas razones egoístas y políticas por las cuales se han dividido todas las religiones y comenzaron a añadir fragmentos de otras doctrinas religiosas ya existentes que no solo no tenían nada en común con el verdadero mensaje de Jesucristo sino que incluso contradecían a veces las verdades reveladas por dicho Divino Maestro. De este modo, en la actualidad, en lugar de las enseñanzas de Jesucristo, que entre otras cosas, revelaba el Amor y la Misericordia infinita de nuestro Creador que sufre por los seres, Él castigaría a los hombres que no siguen su doctrina.

Islamismo

Islamismo es el nombre con el que se designa a un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología

consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam. No hay distinción hecha entre la vida diaria, la religión y la política. Charía es el Cuerpo de Derecho Islámico que constituye un código detallado de conducta en el que se incluyen también las normas de culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas y las reglas separadoras entre el bien y el mal. En los medios occidentales se la identifica como ley musulmana o ley islámica. Mahoma, nacido en La Meca y de profesión comerciante, es el fundador del islamismo. De acuerdo al islam, Mahoma es el último de sus profetas enviados por Dios. Entre sus predecesores se contarían Abraham, Moisés y Jesucristo siendo este último uno de los profetas más importantes que reconoce el islam. A los cuarenta años, Mahoma se retiró al desierto en donde creyó recibir la revelación de Dios (Alá) que le hablaba a través del arcángel Gabriel comunicándole el secreto de la verdadera fe. El islam se difundió ampliamente y se habría convertido en un núcleo de esperanza y conciliación si los hombres lo hubiesen hecho bien. Sus adeptos mezclaron fragmentos de las teorías de los dualistas babilónicos con las ideas del Cuerpo de Derecho Islámico. Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes, por el deseo de poder, se dividieron en diversas sectas y subsectas quedando hasta el día de hoy dos escuelas: la corriente sunita y la corriente chiita. Es interesante notar el odio que se tienen los seres pertenecientes a esas dos corrientes provenientes de la misma religión

Lamaísmo

El lamaísmo es el budismo tibetano o lamaísta. El budismo lamaísta comprende el budismo desarrollado en los Himalayas. Básicamente el lamaísmo es la religión predominante de los pueblos mongoles (Mongolia, Rusia y China Popular) y tibetanos (ubicados en el suroeste de China) todos los cuales reconocen al Dalái Lama o Gurú como un Maestro Espiritual. Este grupo religioso tiene como objetivo la difusión de la religión y cultura tibetana en el Occidente. El lamaísmo es una religión complicada que tiene muchos aspectos de filosofía sutil con una dialéctica y metafísica desarrolladas, sicología del subconsciente relacionada con técnicas de meditación y de yoga, rituales muy ricos y llenos de prácticas antiguas, a veces mágicas y primitivas, sistemas de adivinación y escuelas de medicina. El lamaísmo, que también fue fundado por un individuo Sagrado mensajero de lo Alto, se difundió solo entre ciertos seres, que debido a su situación geográfica, no tuvieron casi ocasión de trasmitir sus enseñanzas al resto de los hombres en el planeta. Mientras una parte de esa doctrina no tardó en también en ser modificada e incluso destruida por sus adeptos, la otra parte entró en la existencia de un pequeño grupo de seres y comenzó a producir los efectos que se esperaban de ella. Así desde lo Alto creció la esperanza de ver esa enseñanza posibilitar un día lo que se ha convertido en una necesidad para todo cuanto existe.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a algunas de las ideas planteadas por Gurdjieff en relación a las religiones, ellas se crearon para que el hombre pudiera despertar y vivir la realidad. Desgraciadamente, ninguna de las anteriormente descritas lograron su propósito ya que los hombres de aquellos tiempos falsificaron todas las verdades para satisfacer sus fines egoístas, sus deseos de poder, sus intereses políticos e intereses personales hasta el punto de hacer llegar estas ideas erróneas a todas las generaciones siguientes. Cualesquiera sean vuestras creencias religiosas, muy respetables por cierto, pensé que siempre es bueno conocer lo que piensan otros. Yo crecí en una familia y sociedad católica por tradición, por lo cual aunque no me considero católica, me siento más ligada y cómoda en dicha Iglesia. Mi búsqueda existencial comenzó cuando yo era muy joven pero nunca perseveré debido a mis necesidades relacionadas con mi vida ordinaria. Actualmente, esta búsqueda se ha agudizado y pretendo dedicarme a esto. Por ahora lo importante para mí es trabajar en mi despertar. Yo personalmente ya no creo en un dios omnisciente, omnipotente, omnipresente que tiene un plan perfecto para nosotros. Más bien creo que existen seres superiores a nosotros cuyo propósito es ayudarnos a alcanzar lo que ellos han alcanzado. Como dije en un capítulo anterior, es necesario realizar ejercicios muy simples, meditar y unirse a un grupo que te guie, te ayude a aprender y a perseverar. Es un trabajo difícil ya que estoy acostumbrada a vivir dormida. Además, aunque todo este trabajo se realiza en la vida ordinaria, esta misma es un obstáculo para lograr lo que busco. Espero que este capítulo no los haya aburrido, por el contrario, pensando en forma optimista, ojala de algo les haya servido.

CAPÍTULO VIGÉSIMO QUINTO ALGUNAS DE LAS IDEAS DE GURDJIEFF

Miércoles 18 de abril, 2012

En este capítulo, traduciré un extracto del pensamiento de Gurjieff. Espero que les sirva y no les aburra. A mí me parece interesante y por eso decidí compartirlo con ustedes.

George Ivanovich Gurdjieff apareció en Moscú por primera vez en 1912 trayendo consigo una enseñanza diferente a cualquier otra doctrina. Sin embargo, desde entonces sus ideas han sido exploradas en cientos de libros y artículos y ahora ejercen una influencia significativa en el mundo occidental. El objetivo fundamental de Gurdjieff fue ayudar a los seres humanos a despertar al significado de nuestra existencia y a los esfuerzos que debemos hacer para comprender en el medio de la vida, lo ue se nos ha dado. Como cualquier mensajero espiritual, la intención principal de Gurdjieff era en beneficio de los demás, nunca fue para él mismo.

LA NECESIDAD DE SABER

Gurdjieff trajo la enseñanza del Cuarto Camino que llama al trabajo consciente más que a la obediencia. Los tres caminos son el cuerpo, la mente y las emociones. El Cuarto Camino es el trabajo en uno mismo para convertirnos en hombres verdaderos. Una idea fundamental es que en nuestra vida diaria, todo ocurre mientras “dormimos” y dormidos no podemos ver nada. No podemos dirigir nuestras vidas usando nuestra voluntad. Somos completamente dependientes de influencias externas y esclavos de las reacciones automáticas de nuestro funcionamiento. Es una completa esclavitud. No hay un principio más alto, no hay un principio consciente. El hombre puede despertar de este sueño, despertar al ser más alto. El medio es la atención. Durante el sueño, la atención no existe. Esta movilización de la atención es el primer paso hacia la posibilidad de recordarse a uno mismo. Recordarse a uno mismo es poner atención a lo que uno hace, piensa siente, como usa el cuerpo. Sin esta atención, actuamos automáticamente, Con la atención voluntariamente dirigida, nos encaminamos a la consciencia. El nuevo conocimiento es necesario, un conocimiento que nos puede conducir a un nuevo entendimiento del hombre y a un cambio en el ser, es decir a la evolución. La ciencia del Cuarto Camino es antigua, pero se ha olvidado. Es una ciencia que estudia al hombre no solo como es sino que también como puede llegar a ser. Se refiere al hombre que tiene la posibilidad de evolucionar, y estudiar los hechos, los principios y las leyes de esta evolución.. Esta es una evolución de ciertas cualidades que no se pueden desarrollar solas. Requieren un esfuerzo consciente y la observarse. El Cuarto Camino es para vivirlo. En el trabajo con nosotros mismos, para estar presentes, necesitamos primero buscar cada día cierta cualidad para volver a nosotros mismos.

LA AUTO OBSERVACIÓN, LA OBSERVACIÓN DE UNO MISMO

Si deseo comprenderme a mí mismo, debo por sobre todo tener una mente que sea capaz de observar sin distorsión. Esto requiere toda mi atención, que se da cuando aparece una verdadera necesidad de saber, cuando la mente rechaza todo para poder observar. Nunca me observo a mi mismo en acción. Nunca me veo yo mismo funcionando mecánicamente ni tampoco veo que me gusta funcionar mecánicamente. Necesito estar convencido de las distracciones – experiencias y conocimiento – que me impiden observarme a mí mismo. Este tipo de observación es el comienzo del auto-conocimiento. Deseo experimentar cada pensamiento y cada sentimiento en mí mismo, pero mi atención siempre vaga. Ningún pensamiento nunca se completa, ningún sentimiento nunca concluye. El

sentimiento va de una cosa a otra, recibiendo órdenes de aquí y de allá como un esclavo. Con este movimiento continuo, no puedo descubrir el significado profundo de estos pensamientos o de estos sentimientos. Mis reacciones deben desacelerarse.

Pero ¿cómo? Esto no puede ser impuesto. Podría crear conflicto y menoscabar el esfuerzo. Más aún, cuando me concentro para ver, por sí mismo este acto disminuye la velocidad de la reacción. Si la atención está libre de cualquier imagen o palabra, libre de conocimiento, mis sentimientos se desaceleran. Hay un instante antes de que la reacción se presente, en el cual puedo ver mis pensamientos y sentimientos aparecer. Los veo como hechos. Gurdjieff enseño la necesidad de la auto observación, ose el objeto de la observación soy yo, un ser viviente que necesita ser reconocido para vivir la vida. Despierto a lo que soy y toco la fuente del amor verdadero, una cualidad del ser. Cuando empiezo a ver, empiezo a amar lo que veo. La mente ve sin buscar un resultado y el cuerpo se abre a una cualidad diferente. No hay más pensamientos. Mi mente se calla. Veo, solo eso, veo. La observación silenciosa da nacimiento a la comprensión.

Hay tres fuerzas, el cuerpo, la mente y lo sentimientos. A menos que estén unidas, igualmente desarrolladas y en armonía, no se puede realizar una conexión fuerte con una fuerza mayor. Todo en el Trabajo es una preparación para esa conexión. Solo trabajando uno puede cumplir ese propósito y participar en la vida del cosmos. Esto es lo que le puede dar significado a la vida. De otra forma uno existe silo para uno mismo, egoístamente y no hay significado en la vida.

CAPITULO VIGÉSIMO SEXTO NUESTRA

PASADA POR LA IGLESIA SAN LUCAS

Viernes 20 de abril, 2012

En el año 1981 Jorge comenzó a trabajar en el colegio Tabancura, perteneciente al Opus Dei. El Opus Dei (Obra de Dios) es una prelatura personal de la Iglesia Católica que ayuda a la gente a buscar la santidad e el trabajo y en las actividades ordinarias. El trabajo de Jorge en el Tabancura fue obviamente nuestra conexión con el Opus Dei. Trabajábamos en Las Condes, pero vivíamos en Pedro Aguirre cerda, cerca de los barrios bravos. A través del Opus Dei aprendimos mucho. Pudimos entender la fe aplicada en la vida diaria, en el cada día y en cada cosa. Todos los conocimientos y enseñanzas que recibimos del Opus Dei los llevamos a la iglesia de nuestro barrio, o sea a la Parroquia San Lucas. En un principio nuestra participación fue relativamente pasiva. Es decir, íbamos a misa y participábamos en las celebraciones importantes de la Iglesia Católica. De a poco nos fuimos involucrando más en las actividades parroquiales y después de un tiempo nos convertimos en catequistas prematrimoniales. Esto quiere decir que comenzamos a preparar a las parejas que iban a contraer el sagrado vínculo del matrimonio. Es aquí donde nosotros traíamos las ideas y enseñanzas del Opus Dei al trabajo de la catequesis prematrimonial. Le enseñábamos a las parejas el significado del sacramento del matrimonio. Les explicábamos que el Sí que se da en el momento de recibir el sacramento duraba para toda la vida, que ese Sí se daba todos los días por el resto de la vida, en todas las circunstancias de la vida cotidianas y no solamente en la ceremonia religiosa. También les hablábamos de que no era fácil la convivencia entre dos personas que venían de crianzas diferentes, que el proceso de adaptación requería esfuerzo, renuncias y sacrificio y que las renuncias y sacrificios se extendían a lo largo de toda la vida matrimonial. En esta época, solamente Andrés y Simón habían nacido, y aunque se nos hacía difícil trabajar, y además preocuparnos de nuestros hijos, dedicábamos bastante tiempo al trabajo parroquial. Más aún, luego nos incorporamos a la preparación para el bautismo, lo que nos significó entregar más tiempo a la parroquia, sin mencionar las misas dominicales, los retiros y las reuniones con los otros catequistas las cuales se alargaban hasta las dos de la madrugada a veces durante la semana. Cuando nació Jorgito, su bautizo fue bastante especial. Primero, no tuvimos que hacer las charlas bautismales y la celebración de este sacramento se realizó en nuestra casa. La fiesta estuvo a cargo de todos los otros catequistas y todo resultó muy bonito. Entonces se nos presentó un problema. Co cuatro hijos se nos hizo mucho más difícil continuar trabajando en la parroquia. Teníamos que dejar a nuestros hijos con una nana no solo para trabajar sino que también para continuar con nuestras actividades parroquiales. Pensamos que la evangelización empieza por casa y nosotros estábamos abandonando a nuestros hijos. De modo que decidimos retirarnos de la iglesia en cuanto a las actividades propias de la catequesis. Nuestros trabajo en la iglesia San Lucas duró seis intensos años. Felizmente la labor pastoral que realizamos fue exitosa no solo por lo que nosotros pudimos aportar sino que por lo que recibimos y a prendimos. Pensamos que más que entregar, fuimos nosotros los que más ganamos. Después de habernos venido a Estados Unidos, cada vez que íbamos de visita a Chile, solíamos asistir con los niños a misa a la parroquia. Fue allí donde bautizamos a tres de nuestros hijos y donde vivimos una gran experiencia la cual nunca olvidaremos. Siempre llevaremos la parroquia San Lucas en nuestro corazón.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.