Vistaprevia Nº317 Edición Digital

Page 1

Director: Jose Antonio Bossio Montes de Oca / Lunes, 20 de enero de 2020 / Año: 08 / Edición: 317/ Precio: S/. 1.00

Majes II el futuro está volteando la esquina

Págs.10-11

Socabaya que se - Gobierno Regional a muy poco de lograr el quiere vaya.

sueño de todos los arequipeños.

Págs.8-9

Denuncia escuchada: Qali Warma es una coladera. Págs.4-5


2

INFORME

Lunes, 20 de enero de 2020

VOTO RESPONSABLE

Según la ONPE, existen 24 millones 812 mil 087 peruanos habilitados para este proceso electoral. De los cuales, 23 millones 839 mil 839 se encuentran en el territorio peruano y 972 mil 248 se encuentran en el extranjero. En ese sentido, se hace necesario realizar los pasos correctos a la hora de votar para que su voto cuente en estas elecciones.

E

l 26 de enero de 2020 se llevarán a cabo las Elecciones Congresales Extraordinarias, para elegir al nuevo parlamento que completará el periodo legislativo que actualmente lo lidera la Comisión Permanente. En ese sentido, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) viene realizando una serie de capacitaciones con el objetivo de que este proceso electoral se desarrolle con la mayor normalidad y eficiencia. Según la ONPE, existen 24 millones 812 mil 087 peruanos habilitados para este proceso electoral. De los cuales, 23 millones 839 mil 839 se encuentran en el territorio peruano y 972 mil 248 se encuentran en el extranjero. El padrón electoral para estas elecciones nuevamente contempla a los jóvenes que cumplan la mayoría de edad hasta el mismo día de las elecciones. Según el Reniec, estos suman 164 mil 706 jóvenes en territorio nacional y 2097 en el extranjero. Esta es una situación que se repite de los procesos electorales pasados, por lo que dichos jóvenes deberán informarse y prepararse para su primera experiencia electoral. Por tal motivo te enseñamos cómo efectuar tu voto: ¿CÓMO MARCAR PARA QUE MI VOTO SEA VÁLIDO? En la guía preparada por la ONPE se explica que en este proceso electoral congresal se elige por organización política y por voto preferencial; esto significa que solo se podrá votar por una organización política.

En el cuerpo de la cédula aparece el nombre de la organización política en letras de color negro, al lado izquierdo, y al lado derecho el símbolo de la organización política impreso a full color, seguido de dos recuadros con fondo blanco para el voto preferencial. También aparece impresa la instrucción al elector: “Marque con una cruz (+) o un aspa (x) dentro del recuadro del símbolo de su preferencia”. Para el caso del voto preferencial, la instrucción señala: “Si desea coloque dentro de los

recuadros uno o dos números de los candidatos de su preferencia”. Cabe precisar que en la elección congresal se elige por organización política y por voto preferencial. Esto significa que solo se podrá votar por una organización política marcando con un aspa (X) o una cruz (+) sobre su símbolo. En cuanto al voto preferencial, junto al símbolo de la organización política elegida se verán dos recuadros en blanco. En el primero, se tendrá la opción de escribir el número del candidato(a)

de preferencia, mientras que en el segundo se podrá escribir el número de otro(a) candidato(a). Si no se marca algún símbolo ni se escriben números, el voto se considerará en blanco. ¿CÓMO SABER DÓNDE VOTAR? Desde el pasado 27 de diciembre del 2019, la ONPE habilitó un espacio en su página web para que los 24′799.384 peruanos (23′825.154 en territorio nacional


3

Lunes, 20 de enero de 2020

INFORME De ser así, el voto se valida y va a sumar a la organización política elegida. También se especifica que no hay problema si la cruz o aspa sobrepasa el cuadro, lo importante es que esté dentro del mismo. FRASES Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS Si existe alguna frase o palabra sobre la cédula, se invalida el voto automáticamente. Si el presidente de la mesa no ha firmado el reverso de la cédula, también pasará lo mismo. Además, todo voto debe ser confidencial y será decisión de los miembros de mesa si anulan o no un voto. ¿FAVORECE A ALGUIEN UN VOTO EN BLANCO O NULO? En este caso no favorece a nadie, por lo que la especialista de la ONPE recomienda a la población informarse para tomar la mejor decisión posible en estas elecciones de enero 2020.

y 974.230 en el extranjero) puedan identificar su centro de votación, tanto en Lima como en provincias. A continuación, te contamos cómo acceder a esta información. 1. Si quieres conocer tu lugar de votación, ingresa a la página web de la ONPE y, luego llena los datos que aparecen en la ventana: tu Documento Nacional de Identidad (DNI) y el texto en la imagen de seguridad. Luego da clic en “consultar” para saltar a una nueva ventana. ¿CÓMO VOTAR CORRECTAMENTE? Existen algunas acciones que los votantes pueden hacer al momento de la votación que invalidaría el mismo o derivaría a la nulidad del voto. Para evitar esta situación,

existen algunas reglas que los peruanos deberán seguir para entregar correctamente su cédula de sufragio. NO EXISTE EL VOTO CRUZADO La especialista en capacitación electoral de la ONPE Cledy Gutiérrez explicó que al ser una elección única que definirá a los futuros congresistas, los ciudadanos no pueden cruzar el voto para definir a sus representantes por organizaciones diferentes. En las elecciones generales se elige el presidente, congresistas y parlamentarios andinos, por lo que se le permite a la ciudadanía emitir un voto por un candidato de un partido mientras que para otro de los rubros puede elegir un grupo ajeno al partido previamente seleccionado.

Los comicios de enero no son de este grado, así que, si el elector vota por un candidato de un partido y luego vota por otro de una agrupación diferente, su voto queda automáticamente anulado, sin favorecer a ninguno de los dos candidatos elegidos. CRUZ O ASPA Muchas personas al momento de marcar su selección en la cédula de votación, cometen el error de hacer señas o dibujos ajenos a lo permitido por la ONPE. Para que el voto sea correcto deberá marcar una cruz o un aspa en el recuadro del símbolo partidario. De lo contrario, el voto quedará anulado. Por otro lado, también es válido que los ciudadanos marquen el símbolo de una agrupación política mas no especificar el número.

EL TOTAL DE CANDIDATOS AL CONGRESO El Jurado Electoral Especial (JEE) con mayor número de candidatos inscritos es Lima Centro 1 con 631. Este órgano jurisdiccional tiene, además, el mayor número de exclusiones e improcedencias, 82 y 86, respectivamente. En orden de inscripción le siguen los JEE de Trujillo (139), Piura 1 (109), Arequipa 1 (105) y Cajamarca (102). En tanto, las organizaciones políticas con mayor número de inscritos son Alianza Para el Progreso (133), Frente Amplio (126), Acción Popular (126), Partido Morado (125), Somos Perú (121), Frepap (121), Juntos por el Perú (119), Fuerza Popular (118), Democracia Directa (113), Podemos Perú (112), Avanza País (109), Partido Aprista Peruano (108) y el Partido Popular Cristiano (108).


4

Lunes, 20 de enero de 2020

INFORME

INCAUTAN PRODUCTOS DE QALI WARMA EN CONTENEDORES DE BASURA Padres de familia frustran robo de productos de Qali Warma en Chala. Ladrones habían puesto los alimentos de la institución Educativa José Olaya Balandra del distrito de Chala en contenedores de basura. Entre los productos hallados la noche del viernes 17 de enero se encuentra, leche, arroz, aceite, entre otros alimentos.

E

l pasado 17 de enero aproximadamente a las 7 de la noche una madre presenció cómo productos de Qali Warma estaban siendo abordados dentro de una mototaxi. Lo curioso de esta acción es que estaban dentro de contenedores de basura que reflejaron el accionar planificado con anterioridad. Esta situación se habría producido

•Contenedores de Basura usados para camuflar los productos.

en la Institución Educativa N° 40272 José Olaya Balandra en el distrito de Chala, según denuncias realizadas por los padres de familia. Se sabe que fue una madre de familia que alertó a los demás padres de familia, dado que fue raro que a esa hora de la noche estuviesen llevando los contenedores a bordo de una mototaxi, afirmó Jorge Sánchez, Ex presidente de APAFA de la institución. Expresó que, inmediatamente se realizó la denuncia respectiva por los padres de familia. En ese sentido, esa misma noche, incautaron cajas de leche, bolsas que contenían arroz, cereales, botellas de aceite, entre otros productos que son entregados por el programa social Qali Warma para la alimentación de los escolares. Al respecto, Roxana Ramírez encargada de Qali Warma en la institución indicó que, durante el transcurso del año, se hicieron las respectivas fiscalizaciones al desarrollo en la repartición de los productos. Sin embargo, en la última revisión se consignó que habían sobrado productos que vencían el 2022 por ende se había proyectado su uso para el presente año. Lamentablemente, fueron estos productos lo que se incautaron en los ya mencionados contenedores de basura. Señaló que, en primera instancia se detuvo al mototaxista quien aseguró que lo habían contratado para que haga una carrera donde desconocía totalmente el accionar. Señaló que el conductor indicó que

ni se había bajado del vehículo y solo espero para dar marcha dado que las personas que lo habían contratado estaban descargando las cosas al interior del vehículo. Manifestó que están a esperas de las investigaciones.

verificar su correcta distribución entre los usuarios del programa. IMPLICADOS

En entrevista con VistaPrevia, el actual Presidente de APAFA de la institución educativa, Yasmani Además, exhortó a la comunidad Huamani Gorbeña indicó que a educativa y a los padres de familia, través de las cámaras de seguridad a estar alertas con el producto de la municipalidad se han dado a que entregan los proveedores y conocer a 4 sospechosos que aún

•Productos incautados del Programa Social Qali Warma.


5

Lunes, 20 de enero de 2020

INFORME

• Institución Educativa N° 40272 José Olaya Balandra en el distrito de Chala.

están en materia de investigación. Asimismo, agregó que, es de conocimiento por parte de los padres que la directora de la institución suele salir de viaje los fines de semana, eso explicaría el por qué hasta el cierre de esta edición no se hizo, presente. Sin embargo, mencionó que ni bien arribe a Chala realizaría el proceso para sancionar a los implicados. En ese sentido, según el registro de las cámaras de seguridad y las investigaciones se ha detenido al guardián de la institución que ha sido detenido en calidad de colaborador eficaz debido a su participación directa en este hecho delictivo.

MEDIDAS SANCIONADORAS El caso mencionado no es el primero que se registra en el país. Uno de los casos que más sonó en el desarrollo del programa social fue el caso de la directora de la I. E. N° 2064 “Malcachugo”, Silvia Liliana Rebaza del Águila, por el robo de 25 tarros de leche evaporada y cinco paquetes de fideos destinados al servicio alimentario de escolares en la provincia de Sánchez Carrión. En ese sentido, el director ejecutivo de Qali Warma, Fredy Hinojosa Angulo, indicó: “No podemos tolerar que una funcionaria pública, porque es una directora y quien debería garantizar que los alimentos

que distribuye el programa Qali Warma lleguen realmente a los usuarios, cometa el delito de peculado agravado, un grave delito tratándose de bienes del Estado destinados a un programa social, por ello exigimos la intervención del Ministerio Público para las acciones que correspondan”. Asimismo, Hinojosa Angulo indicó que el citado programa social atiende a más de 3 millones 800 escolares de cerca de 64,000 colegios en todo el territorio nacional, con alimentos saludables y si las autoridades competentes no toman las sanciones adecuadas y ejemplariza con una sanción drástica, esta situación puede

repetirse en otras instituciones y sobre todo en aquellos lugares tan alejados de nuestro país, como en la sierra o en la Amazonía. En cuanto a lo penal, mencionó que estos hechos son considerados de peculado, por lo cual, la sanción sería recibir entre 8 y 12 años de cárcel al intentar sustraer los productos del programa. Ante cualquier denuncia, en Qali Warma han pedido a los padres que puedan hacer denuncias para detectar este tipo de casos. Estas pueden hacerse en la línea gratuita del programa, al 0800-20600.


6

Lunes, 20 de enero de 2020

INFORME

SOLVENTE CONSTITUCIONAL Tribunal Constitucional valida cierre del Congreso

D

urante estos últimos meses, el Perú ha sido testigo de la primera disolución en democracia del Congreso de la República. ¿Por qué decimos en democracia? Porque, finalmente, y luego de varios meses, el Tribunal Constitucional peruano ha determinado, luego de una histórica deliberación pública, que el presidente Vizcarra no se apartó de las normas constitucionales al determinar el cierre del Congreso luego de la denegatoria de confianza al Gabinete Del Solar. Un ya distante 30 de setiembre la política peruana vivió el más difícil de sus días del presente siglo. La disputa entre un Congreso dominado por los Fujiapristas y un gobierno de emergencia se hacían insostenibles. Un errático Olaechea, en clara demostración que un improvisado

no puede presidir el Congreso, permanentemente pechando al presidente, y un Vizcarra incapaz de encontrar solución y hablando más de la cuenta, se enfrascaron en dimes y diretes que hicieron imposible un entendimiento. Ya a fines de setiembre pasado el interés del parlamento de elegir a seis nuevos miembros del Tribunal Constitucional devino en un súbito decreto de urgencia del Ejecutivo con la formal pretensión de modificar las reglas de elección de los magistrados, tratando de hacerla más compleja que una mera invitación. En la teoría, algo saludable, pero en la práctica visto por la mayoría del Congreso como una intromisión a sus funciones.

todos fuimos testigos privilegiados del día complejo que viviría nuestra patria. Por un lado, el Gabinete Del Solar (con notables ausencias) despedidos de Palacio por el presidente de la República, con Cuestión de Confianza en mano y rumbo al Congreso; y por el otro los parlamentarios reunidos en Junta de Portavoces acelerando el acuerdo de agenda que generaría el conflicto. Así la mayoría impuso, a sabiendas de la Cuestión de Confianza que se acercaba al Hemiciclo, iniciar la orden del día con la discusión y elección de los miembros del tribunal. Antes que se inicie la sesión llega Del Solar y comitiva al Congreso y lo dejan esperando en una sala contigua. Era obvio que querían elegir a Y EMPEZO EL CIRCO los jueces antes de la Cuestión de Confianza. Los congresistas de Y así arribamos al 30 de setiembre y oposición intentan frenarlos con

poco brillo y llegan a pedir se vote la vacancia de Olaechea al cargo, por antidemocrático. La votación se pierde y, en paralelo, las puertas del Parlamento son cerradas para impedir que Del Solar y sus ministros (quienes tienen el derecho constitucional de asistir y participar) puedan ingresar a presentar la Cuestión de Confianza. Y allí se inicia el Pandemónium: Del Solar golpeando la puerta, Beteta y Bartra bloqueándolas, Olaechea pretendiendo como si nada continuar el debate, Arana gritando que se vayan todos. Hasta que por fin el bloqueo cede y Del Solar, gracias a la “cortesía” del hasta entonces Presidente del Congreso, puede en el turno de Gino Costa emitir a viva voz (y en uno de los discursos más entregados y viriles de los que he sido testigo, a decir verdad) las


7

Lunes, 20 de enero de 2020

razones de la cuestión de confianza, dejando cristalino que el Gobierno entendería que si el parlamento continuaba con la elección de los nuevos miembros del TC les estaban negando la confianza y él, junto a todo su gabinete, caería con las consecuencias conocidas. Y, una vez formulada la confianza, se retiró junto a sus ministros. Acto seguido se continuó el debate, lo que llevó a Indira Huillca a presentar una moción para que se vea la Confianza, pues había riesgo de disolución, pero esta fue denegada. Se pasó a votar, resultando elegido Ortiz de Zevallos, primo carnal de Olaechea. Se suspende la votación, y en la tarde se “aprueba” la confianza. ¿Cómo podemos pensar que es válida una aprobación de Confianza que es posterior a una votación que la contraviene claramente? Fue, para todos, claro que el único interés del Congreso fue otorgarle, deslealmente, legalidad a sus actos, y ampararse en estas formalidades para evitar lo que ya se estaba anunciando desde Palacio: el cierre inminente del Congreso. Lo que vino después no vale la pena ni contarlo, por respeto sobre todo a la figura de Mercedes Araoz, quien

INFORME

no merece nos burlemos de sus errores. Esa noche nadie durmió tranquilo: ¿Hubo Golpe de Estado?, ¿Estaba bien cerrado el Parlamento? La incertidumbre ganó calles y sets de televisión. Fue un festín de opinólogos que desnudaron la Constitución a su antojo y conveniencia. Graciosamente todos pedían al Tribunal Constitucional como el supremo dirimente (gracioso por las voces que contra el reciente fallo ahora escuchamos). Por un lado, el Gobierno elegía nuevo Gabinete, por el otro los disueltos se desentendían del solvente y pretendían continuar siendo lo que ya no eran. Felizmente poco a poco la calma regresó, se convocaron a elecciones parlamentarias y se instaló la para muchos inútil Comisión Permanente. LA CONSTITUCION DISPUTA

EN

Se especulaba, académica y políticamente, sobre cual sería el fallo del Tribunal Constitucional sobre la disolución. Términos como “denegatoria fáctica” o “disolución express” colmaron los canales hasta

que dejaron de ser interesantes. La discusión fundamental, y que generó el debate dentro del TC, estaba referido a si una denegatoria de Confianza puede ser interpretada o expresa. Si basta con las acciones o es necesaria una votación para validarla o negarla. El bloque de Constitucionalistas de Ledesma, Espinoza, Miranda y Ramos argumenta que hay un deber de lealtad entre los poderes del Estado, y si bien es cierto que tenemos independencia de poderes, no significa que cada uno de estos sea una isla, sino que tienen que trabajar en conjunto, persiguiendo un fin común. Y ese es el espíritu de la Constitución, que permite a los ministros ingresar inopinadamente al Parlamento, persiguiendo un fin de compenetración de los Poderes del Estado. Cuando Olaechea manifiesta una “cortesía” contraviene la Constitución, ni hablar del cierre y bloqueo de la puerta de ingreso. Reusar la confianza no es el sentido de la Carta Magna, sino que ante una negativa obvia de lo requerido en la Confianza en la opinión de estos magistrados la confianza es reusada. Los hechos sobre las formas.

Los juristas Ferrero, Sardón y Blume por el contrario, sostienen que no existe la denegatoria en base a hechos, que existe un bloque de constitucionalidad entre el reglamento del Congreso y la Constitución del 93. Para ellos la Confianza se debe manifestar a la luz del reglamento, haciendo imprescindible. No atienden a la insalvable contradicción respecto a lo acontecido, en que los hechos contravienen los protocolos. Muchos juristas validan lo manifestado por el bloque ganador, tal y como la lógica nos llamaría. Sin embargo, si hubiese ocurrido que el segundo bloque hubiese ganado esta discusión todos los peruanos deberíamos tomar esta interpretación como válida. Y aquí, queridos lectores, quiero llamar la atención sobre cuan importante es la elección del nuevo parlamento, pues serán los nuevos parlamentarios quien elijan al nuevo Tribunal Constitucional, encargado, que vemos, de temas fundamentales para el desarrollo de la democracia. Así que esta no es una elección cualquiera, que pueda tomarse a la ligera.


8

Lunes, 20 de e

INFORME

PIDEN REVOCATORIA PA

El alcalde de Socabaya, Wuilber Menzdoza Aparicio es acusado de haber dire abarca 11 ex regidores y exfuncionarios de la municipalidad distrital. Mini Socabaya, Humberto Paredes, denuncia actos de corrupción y pide su revoc

E

l alcalde de Socabaya, Wuilber Menzdoza Aparicio, habría cometido actos irregulares durante su gestión del 2007 al 2014 siendo alcalde de Socabaya, debido a que la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, viene solicitando 5 años de prisión efectiva contra el edil. El burgomaestre es acusado de haber confabulado para que la municipalidad compre en el 2008, según la fiscalía, la compra irregular de 4 hectáreas de terreno denominado El Pillo II a Felicitas Ruby Tejada Zegarra y su esposo Percy Chávez Ortiz por un monto de 232 mil 330 soles para la construcción del Parque Zonal Las Peñas de Socabaya que a la fecha

no se ejecuta. El Ministerio Público refiere que la compra se realizó sin que el terreno esté debidamente saneado lo cual es una falta seria por parte de la municipalidad. La fiscal Karina Barrientos, indica que al momento de la compra nunca existió un informe técnico que justifique el precio del predio y la zona en mención. Haciendo imposible se evalúe otras opciones técnicas. La comuna recién se percata de esa omisión cuando acude en el 2013 a inscribir la propiedad ante la notaría María Emilia Ladrón de Guevara y, finalmente, en el 2017 se logra la inscripción del predio. En este caso también se encuentran involucrados 11 personas, entre

•Wuilber Mendoza, Alcalde Distrital de la Municipalidad de Socabaya.

regidores y funcionarios, de la gestión de Wuilber Mendoza. Al respecto, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Socabaya, Wuilber Mendoza, mencionó que ese tema viene arrastrándolo hace 5 años y que presentará sus descargos. Explicó que la compra del

terreno fuel realizado con transparencia. «Si es que la justicia existe debemos salir sin mayor inconveniente, porque está compra fue realizada con total y absoluta transparencia. En este momento esos terrenos están inscritos a favor de la Municipalidad Distrital de Socabaya», aseveró.

•Ex regidor de la municipalidad de Socabaya, Humberto Paredes.


9

enero de 2020

ESPECIAL

ARA ALCALDE SOCABAYA

eccionado la compra de un terreno que no estaba saneado. La investigación isterio Público lo acuso del delito de colusión. Asimismo, el Ex-regidor de catoria. El Burgomaestre indicó que el terreno tuvo un costo aproximado de 293 mil soles. Sostuvo que ahí se construirá una Universidad del medio ambiente. «Para que se pueda capacitar a todos los estudiantes de Arequipa, de nivel inicial, primario, secundario y las universidades», afirmó.

Finalmente, mencionó que las 4 hectáreas de terreno se van convertir en un pulmón verde para todo Arequipa, asegurando que ya tiene un perfil y un expediente técnico.

la autoridad se habría coludido con ambas personas interesadas en la venta de la propiedad, una primera reunión se dio los días 19 y 20 de julio del 2007 donde primero acordaron comprar el terreno por 45 mil dólares hecho que luego fue DOCUMENTO evaluado en sesiones de concejo El informe de la fiscalía señala que y que al final se realizó por el monto de 193 mil 410 soles pero que al final se debió incrementar debido a que el terreno carecía de documentación en regla que debía otorgar Felicitas Ruby Tejada Zegarra. Este hecho se resaltó al momento de hacer la inscripción del terreno en la Notaría María Emilia Ladrón de Guevara en el 2013. Debido a la falta de saneamiento la municipalidad no pudo inscribir el terreno a su nombre durante más de 5 años y recién se hizo en junio 2017 cuando pagó 19 mil 579 soles para que el predio cuente con la documentación en regla. Además, por esta compra la municipalidad no aplicó ningún tipo de penalidad, peses a que la norma exige que se cobre el 10 % (19 mil 341 soles) a quien realizó la venta porque el terreno no se encontraba adecuadamente registrado. Así mismo, el ex regidor de la Municipalidad distrital de Socabaya, Humberto Paredes denuncia presuntos casos de corrupción en la gestión de actual alcalde Wuilber Mendoza. Mencionó que el documento de la fiscalía se ha archivado hasta la fecha y están exigiendo que se haga presente debido a que los documentos donde se precisa la

sobrevaloración de un drenaje realizado en la municipalidad. Asimismo, indicó que, a partir del mes de junio, plantearán la revocatoria del cuerpo de regidores y posteriormente el alcalde, Wuilber Mendoza. Finalmente cuestionó la gestión del actual alcalde expresando que no está demostrando obras para el beneficio de la población.

DENUNCIADOS Wuilber Mendoza Aparicio, Enrique Tejada Zanabria, Hugo Herrera Quispe, Elizabeth Ponce Tejada, Manuel Agüero Vega, Luis Muñoz Villegas, Vidal Quispe Gutiérrez, Manuel Vizcarra Salazar, Luis Sumaria Rojas, Cleto Quispe Anco, Miguel Pineda Ávalos, Néstor Salcedo Limachi y Felicitas Tejada Zegarra.

DATOS La Fiscalía también solicitó la inhabilitación de ejercer cargo público por un año y cuatro meses contra el alcalde Wuilber Mendoza e imputados de la comuna. La acusación se presentó el 22 de mayo en la Corte de Justicia de Arequipa. También pide cuatro años de prisión contra la propietaria del terreno en cuestión, Felicitas Ruby Tejada Zegarra.


10

Lunes, 20 de enero de 2020

INFORME

LUZ VERDE PARA EL PROYECTO MAJES SIGUAS II El pasado 26 de diciembre del 2019 se fijó el plazo límite para la ejecución del proyecto en una reunión entre el Ejecutivo y el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica. Durante esta reunión el ministro Jorge Montenegro reiteró la propuesta de que el “MINAGRI” asuma la ejecución del proyecto Majes-Siguas II, uno de los proyectos con mayores problemas que ha tenido la región Arequipa, en este contexto el gobernador regional se comprometió a destrabarlo para este año.

H

ay que tener presente que Majes Siguas II permitirá irrigar 38 500 hectáreas de tierras, que harán posibles cultivos de “agroexportación” como uva, arándano, tomate, cebolla o páprika, entre otros productos. MajesSiguas II, en su visión integral, fue concebido como un proyecto de desarrollo regional de propósitos múltiples basado en la regulación y derivación de recursos hídricos en cuencas altas del rio Colca, para su uso racional en la irrigación de hasta 60,500 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de Majes y Siguas (Arequipa), así como el aprovechamiento hidroeléctrico. Asimismo, es considerado dentro de los grandes proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola en la costa del país y para la región de Arequipa. Recordemos que el pasado 26

de diciembre del 2019 se llevó acabo una reunión entre ejecutivo y el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, en dicha reunión estuvieron presentes; María Antonieta Alva Ministra de Economía y Finanzas y el Ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, donde se acordó destrabar el proyecto Majes Siguas II y reiniciar los trabajos en el primer trimestre del 2020. Por lo cual, el Gobierno Regional de Arequipa solo tenía plazo hasta el 17 del presente mes para el cierre de la evaluación conjunta. Esto implica concluir los informes técnicos y legales que explican el cambio tecnológico y, en consecuencia, el incremento de la inversión. Por otro lado, la autoridad regional descartó que el megaproyecto pase a manos del Gobierno Nacional. El Gobierno Regional de Arequipa

continuará ejecutando este importante proyecto que irrigará 38.500 hectáreas y generará más de 77 mil puestos de trabajo directos. “Majes Siguas II se queda en Arequipa. Este proyecto es el sueño de generaciones que cultivarán estas tierras para convertir a nuestra región en la potencia agroindustrial del Perú. Ratifico mi compromiso de impulsar este proyecto para generar una mejor economía en la región Arequipa y el sur del Perú”, señaló Cáceres Llica. CRONOGRAMA Después del cronograma aprobado, del 17 de enero se debe concluir la evaluación conjunta de la Adenda 13 para luego elevar este expediente al MEF y Contraloría, a fin de que se evalúe. Posteriormente el documento pasará a manos del Consejo Regional para su aprobación. COSTOS DE MAJES – SIGUAS II Desde diciembre del 2017 los trabajos se encontraban paralizados, con un avance del 13%. Las obras con mayores avances son el túnel y la represa Angostura, cuya construcción estaba prevista para febrero 2018. El proyecto “agroenergético” y su paralización en diciembre

del 2017 ha provocado que los costos previstos en un principio, y ajustado en sus distintas etapas, haya aumentado. Aunque el jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del GRA, Javier Rospigliosi, consideró que es usual que los costos se incrementen por el tiempo de espera de ejecución del proyecto. El costo que se manejaba hasta el momento era de 550 millones de dólares, pero este aumentaría hasta, US$ 650 millones de dólares, según estimaciones basadas en la actualización del presupuesto requerido para su ejecución, prevista para marzo de este año. VARIACIONES PRESUPUESTO

DE

En el año 2000, la obra costaba 148 millones de dólares cuando se frustró la primera licitación. En el 2010, durante la gestión de Juan Manuel Guillén Benavides, aumentó a 404 millones 204 mil dólares. En el 2015, a inicios de la actual gestión de la gobernadora Yamila Osorio, el costo del proyecto fue actualizado a 550 millones 04 mil dólares, según la resolución del MEF. Es decir, el incremento fue del 16%. De los 550 millones de dólares, la CAF financia 230 millones con las operaciones de crédito aprobadas por el MEF. Mientras que la concesionaria deberá aportar 262


11

Lunes, 20 de enero de 2020

INFORME millones de dólares en la segunda etapa de Majes Siguas II. El Proyecto fue gestado hace más de 40 años. Hasta la fecha no se da el despegue esperado debido a que no tiene cierre financiero con cifra final, pero ahora con la gestión de Elmer Cáceres Llica, se puedo dar luz verde a la ejecución de la mega-obra en marzo del presente año. GOBIERNO REGIONAL ENTREGA EVALUACIÓN CONJUNTA A SUPERVISIÓN ESPECIALIZADA PARA DESTRABAR PROYECTO MAJES SIGUAS II El gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, expresó que el cronograma previsto se ha cumplido con la entrega y la Evaluación Conjunta. “Queríamos compartirlo con Arequipa, para que la población sepa paso a paso lo que trabajamos para reiniciar Majes Siguas II”, relató. Agregó que “hasta febrero esperaremos la opinión técnica de la Supervisora, luego entrará al MEF y Contraloría para luego pasar al Consejo Regional, porque todo el trabajo se ha realizado de manera limpia y transparente”.

“El Presidente Martín Vizcarra puso a disposición a funcionarios para que destrabemos este proyecto y el 13 de mayo espero firmar la Adenda N° 13”, añadió en conferencia de prensa. El gerente de Autodema, Ing. Napoleón Ocsa, señaló que la Evaluación Conjunta contempla el sustento de las nuevas circunstancias, cambio tecnológico, balance hídrico, entre otros aspectos técnicos, elaborado por el equipo técnico del Gobierno Regional de Arequipa a través de Autodema y al que se adhirieron en las últimas semanas profesionales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Agricultura. El gobernador regional firmó el Oficio 001-2020-GRA/PEMS-GE donde se comunica la conclusión de la Evaluación Conjunta. La Supervisión Especializada, a cargo de la empresa Supervisor Especializado Majes II SAC, revisará los expedientes de la Evaluación Conjunta de la Adenda 13 hasta el 14 de febrero según el cronograma establecido. En seguida, dicho expediente pasará a manos del MEF y la Contraloría General de la República (CGR), entidades que también deberán

pronunciarse. Finalmente, luego de este periplo administrativo, el documento final de la Adenda N° 13 pasará a manos del Consejo Regional de Arequipa, donde se debe someter a debate. Culminado todo este proceso y con autorización del Consejo Regional, el gobernador regional, Arq. Elmer Cáceres Llica firmará la Adenda N° 13 para reiniciar Majes Siguas II en el mes de marzo, un anhelado proyecto de 38,500 hectáreas y con una inversión de más de US$ 650 millones.

CAMBIO TECNÓLOGICO Sobre los cambios que se han determinado en la Adenda N° 13, además de la propuesta del Gobierno Regional de Arequipa de otorgar un sector de Majes II con hectáreas de 5 a 10 hectáreas, están el cambio tecnológico para dotar con agua presurizada a las 38,500 hectáreas de este proyecto y los puntos de agua para la población. “Hay varios puntos que no estaban contemplados en la Adenda que quería firmar la anterior gestión y por eso yo me opuse. Ahora hemos elaborado un nuevo documento con grandes cambios en beneficio de Arequipa. Para mí lo más importante es que habrá un punto de agua presurizada para cada 200 Ha. En la anterior propuesta (gestión 2015-2018) el agua llegaba a un reservorio y cada agricultor o parcelero tenía que hacer sus canales”, detalló. Otro punto que consideró Cáceres Llica para decidir firmar la nueva Adenda es que habrá otra ciudad en Majes II, muy similar a lo que ocurre en Majes I que tiene actualmente la tasa de crecimiento más alta del país. “Las adendas anteriores no consideraban punto de agua para la Ciudad Majes II”, agregó.


12

Lunes, 20 de enero de 2020

INFORME

TORRENTERAS CON BASURA EN PLENA TEMPORADA DE LLUVIAS

El pasado 26 de diciembre del 2019 se fijó el plazo límite para la ejecución del proyecto en una reunión entre el Ejecutivo y el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica. Durante esta reunión el ministro Jorge Montenegro reiteró la propuesta de que el “MINAGRI” asuma la ejecución del proyecto Majes-Siguas II, uno de los proyectos con mayores problemas que ha tenido la región Arequipa, en este contexto el gobernador regional se comprometió a destrabarlo para este año.

L

a ciudad de Arequipa fue seriamente afectada durante los más de 15 días en que se registraron intensas precipitaciones pluviales. Viviendas inundadas, colapso de buzones de desagüe, ingreso de ríos y torrenteras y vías dañadas fueron las emergencias que se presentaron. Y es que, todos los años, la misma situación se repite en esta temporada, por lo que poco o nada se avanza en el tema de prevención. LO MÁS AFECTADO Y SIN ATENCIÓN INMEDIATA La falta de drenaje y mantenimiento ocasionó que la infraestructura vial sea la más dañada por las precipitaciones pluviales. Los drenajes son escasos y pequeños en la ciudad; además que, desde hace más de 15 años no se realiza el debido mantenimiento a las vías. En la ciudad el 60% de las vías presentan huecos, dificultando el tránsito. Los conductores se ven obligados a realizar maniobras,

exponiéndose al peligro en muchos casos, dado a que invaden el carril contrario para evitar malograr sus unidades vehiculares. Pese a la emergencia y afectación, medidas concretas de prevención, aún no son asumidas por las autoridades. El único compromiso acordado en la última reunión de la Asociación de Alcaldes de Arequipa, a la que acudieron menos del 50% de los 29 alcaldes distritales de la provincia, es que se construirá un gran drenaje en la ciudad para evitar que el agua de las lluvias se acumule en las vías. Ahora, los conductores y la población esperan que el proyecto sea concretizado pero que además se considere el mantenimiento de las diferentes arterias de la ciudad, sobre todo de aquellas consideradas como principales. Pero no son los únicos problemas que se presentan en la Ciudad Blanca de Arequipa, COER advirtió la acumulación de basura en varias torrenteras Arequipa.

•Jacqueline Choque, jefa la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil

TORRENTERAS QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD DE AREQUIPA. Entre las torrenteras que atraviesan la localidad de Arequipa puede distinguirse las que se ubican en la ribera izquierda del río Chili y aquella que se encuentra ubicada en la ribera derecha del mismo río: En el presente estudio reciben la denominación que corresponde a los distritos o zonas en donde se localiza su mayor recorrido, lo que permite su inequívoca identificación. RIBERA IZQUIERDA Polanco (sin denominación tradicional). Torrentera irrelevante hasta épocas pasadas recientes, adquiere importancia actual debido a que recientemente se han instalado en su zona de influencia dos asentamientos humanos de alta significación Independencia y Pampas de Polanco. Se ubica inmediatamente al norte de la Torrentera de San Lázaro San Lázaro (tradicionalmente Segunda Torrentera): Se origina en la quebrada del mismo nombre, en dirección noreste de la ciudad de Arequipa, presentando una dirección aproximada NE – SO, hasta su desembocadura en el río Chili a la altura del Puente Grau. Miraflores (tradicionalmente Tercera Torrentera): Se origina en las Depresiones topográficas occidentales del cerro El Botadero. A partir de su origen hasta el

Cuartel Mariano Bustamante presenta un rumbo NO – SE, seguidamente el de NE – SO hasta su desembocadura en el río Chili, situada 150 metros antes del Puente Trébol del inicio de la Variante de Uchumayo. Mariano Melgar (tradicionalmente Cuarta Torrentera) : Se origina en las quebradas denominadas El Chilcal y Guarangal, presentando una dirección general del Este hacia el Oeste hasta su desembocadura en el río Chili a la altura del Cuartel Arias Araguez en Tingo. Paucarpata (tradicionalmente Quinta Torrentera): Tiene su nacimiento en las depresiones del cerro Alto Jesús. Su dirección general es del NE hacia el SO hasta la altura de Ciudad Mi Trabajo, cambiando de rumbo hacia el SE hasta su desembocadura en el río Socabaya entre Bellapampa y Huasacache. RIBERA DERECHA Zamácola(tradicionalmente Primera Torrentera o Cerro Colorado): Se origina en la quebrada Piedraypicho. Su rumbo general es de NO a SE. De las torrenteras que atraviesan la localidad de Arequipa es la única que desemboca en la margen derecha del río Chili en las cercanías del puente de la Variante de Uchumayo. Se encuentra conformada por tres ramales contribuyentes que son de sureste a noroeste (alejándose del río Chili): Pastoraiz, Gamarra y El Azufral. En el ramal Pastoraiz


13

Lunes, 20 de enero de 2020

INFORME

• COER advirtió acumulación de basura

se han instalado asentamientos humanos y la cruzan varias calles (badenes), considerándose de alto peligro; en el ramal Gamarra el cauce ha sido respetado; El ramal El Azufral, el cauce es muy amplio sin indicaciones de peligrosidad.. El ramal El Azufral se une al Gamarra entre los asentamientos de Villa Paraíso, El Nazareno y Alto Cayma, y ambos se unen al de Pastoraiz un poco más abajo del Parque El Azufral. 30,000 HABITANTES VIVEN EN ZONAS DE RIESGO En ese sentido, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa, advirtió la existencia de al menos 30,000 habitantes que viven en zonas de riesgo, cercanas a quebradas secas, ríos y taludes, cuyo peligro se acrecienta durante el periodo de lluvias. Jacqueline Choque, jefa la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil precisó que la mayor población en estado de riesgo se encuentra en la provincia de Arequipa, especialmente en los distritos de Cerro Colorado, Yura, Yanahuara, Cayma, Alto Selva Alegre, Mariano Melgar, Paucarpata y Sachaca. Estas personas viven en laderas de torrenteras, en quebradas secas y al pie de cerros, zonas que en

temporada de lluvias se activan y desencadenas deslizamientos de lodo y tierra, incremento de cauces de río y activación de torrenteras provocando daños en la población que ha edificado sus viviendas en estas áreas de peligro. La funcionaria indicó que los integrantes del COER han realizado una evaluación de estos sectores, identificando las zonas y la población que podría ser afectada en caso de registrarse fuertes lluvias que podrían desencadenar la activación de muchas torrenteras donde se ha asentado la población. La funcionaria informó también que se ha notificado a los gobiernos municipales para que realicen las acciones de prevención en sus respectivas jurisdicciones ante el inicio de la temporada de lluvias. La jefa de la oficina regional dijo también que el COER trabaja de manera coordinada con entidades como la ANA, Ingemmet, IGP, entre otras instituciones.

Cayma, Wilfredo Pardo, quien indicó que se trata de las quebradas El Azufral, Tributaria, Chullo, San Pedro, Villa Continental y Pasto Raíz. “Se ha retirado todo tipo de residuos sólidos, que se encuentran en todo el cauce de estas quebradas y que podrían ser arrastrados por las lluvias”. dijo Pardo. Aunque el problema real con estas torrenteras son las construcciones que se han hecho en sus riberas, gente que sin medir los riesgos ha levantado sus casas, incluso reduciendo el lecho de la corriente. “Se ha realizado capacitaciones en emergencia y desastres”, acotó. COER ADVIRTIÓ ACUMULACIÓN DE BASURA Asimismo, la oficina de Defensa Civil de Arequipa inspeccionó puntos críticos en distritos, ante el inicio de temporada de lluvias. Al respecto, la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil del Gobierno Regional de Arequipa realizó labores de inspección a las torrenteras de nuestra ciudad, verificando el trabajo de encauzamiento, limpieza y enrocado de las quebradas inactiva de cruzan por varios distritos, ante el inicio de la temporada de lluvias. En ese sentido personal del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, inspeccionó las torrenteras de los distritos de Paucarpata y Socabaya, para el caso del primero, se visitó el Puente Venezuela, en el lugar el

Arq. José Jiménez, representante de la Municipalidad Distrital de Paucarpata, señaló que se ha realizado trabajos aguas arriba del puente, sin embargo, al momento de la inspección se observó escombros y basura, así como enrocado parcial en la margen derecha. En el mismo distrito se inspeccionó la torrentera, altura del Puente Jorge Chávez, donde aguas abajo y aguas arriba se encontró acumulación de residuos sólidos, por lo que es urgente la limpieza en la zona, asimismo se inspeccionó la torrentera a la altura del Puente Túpac Amaru, Puente internacional y Puente California, en estos sectores, también se observó acumulación de basura y de acuerdo a la evaluación por personal del COER, es urgente la limpieza en estos lugares. Para el caso de Socabaya, se visitó 4 puntos críticos que presenta este distrito, acompañados del Ing. Renzo Benavente representante de la Municipalidad, quien señaló que en la Av. Salaverry (altura de la cuadra 4), en el lugar se verificó que la comuna realizó trabajos de limpieza de drenajes, ubicados en diferentes tramos de la misma avenida. Este trabajo coordinado busca evitar incidentes en la temporada de lluvias que se podrían registrar en las siguientes semanas, en caso de incumplimiento de estas acciones la fiscal podría iniciar sanciones.

SEIS TORRENTERAS APTAS PARA LLUVIAS En ese sentido, distintas municipalidades han gestionado actividades de limpieza y descolmatación de las seis quebradas que cruzan el distrito. Así lo dio a conocer el secretario técnico de Defensa Civil de

• 30,000 Habitantes viven en zonas de riesgo.


14

Lunes, 20 de enero de 2020

EDITORIAL

Aprendamos a ser justo lo que queremos ser

A

manecer con el Misti coronado es el mejor de los despertares. La calma se corta a ritmo de impertinentes gallos, y muchos buscan aun entre las sabanas ese sueño que ya se escapó. Despierten, arequipeños: la vida hay que disfrutarla. Las playas arequipeñas están colmadas de veraneantes: hay fiesta en Camaná y Mollendo. Los niños correteando, las madres cuidándoles y los padres que aun no aprendemos del todo y colaboramos poco en el cuidado de nuestros hijos. Cuando me preguntan, que ya estoy por los cincuenta años, que opino del machismo les contesto lo obvio: soy machista. Y no podría ser de otro modo con un padre proveedor y una madre protectora, con roles muy definidos dentro de la vida cotidiana. Mi padre desde muy temprano a trabajar, con el único rol matutino de despertarnos para ir al colegio (muchas veces con gritos, otras tantas con agua), llegaba a casa a la tarde y se tomaba una siesta, y en la casa “no volaba una mosca” para velar su sagrado sueño. Mi madre nos esperaba primero con el desayuno, luego con el almuerzo, y siempre preocupada por la casa. Incluso cuando tuvimos que vivir en el extranjero todos lo tomamos como lo obvio: donde va el jefe de la familia vamos todos. Sí señores, soy machista. En el colegio los roles definidos. Los niños por un lado las niñas por el otro, y poco a poco irnos juntando a escondidas en el despertar de nuestras sexualidades. Nunca escuché la palabra lesbiana, ni gay durante toda mi etapa escolar. Recuerdo que la primera vez que ví un transexual fue cuando estábamos de adolescentes tomando en el parque y vimos a tres de estos corriendo con los tacones en la mano escapando de la policía. Por culpa de ellos los policías nos quitaron nuestro trago, así es la vida. A nuestros ojos parecían payasos, todos pintarrajeados y con pelucas. Sí señores, también fui criado homofóbico. Y para resumir también éramos racistas, clasistas, algo alienados. La vida nos ha enseñado que todos estos conceptos son taras, frenos psicológicos que poco a poco la sociedad va desterrando, y persiguiendo. Los de generaciones grises estamos poco a poco aprendiendo a vivir en esta nueva sociedad, que es más justa y humana. Ya no hay tanta discriminación, y en las escuelas y las casas se enseña a que todos somos iguales. A algunos nos cuesta más que a otros entenderlo, pero ahí vamos. Arequipa es una sociedad en evolución, así como lo es el Perú y por eso las noticias como las del General Mora, quien ha sido denunciado por su mujer de pegarle hasta en el piso es visto como lo que es: un acto de total cobardía. Con justa razón muchos exigen al partido Morado (que de partido tiene lo que yo de astronauta) su separación, y está bien. Un hombre que maltrata a una mujer no puede ser congresista.

Pero han ocurrido otros hechos de maltrato a la mujer que han pasado desapercibidos y es nuestro deber como comunicadores denunciarlos. Hay por estos días electorales toda una campaña en redes para no votar por tales partidos y personas porque, a decir de quienes los combaten, representan la corrupción y todo lo malo del Congreso disuelto Constitucionalmente (lo dijo el TC: amén). Es válido y democrático este discurso. Pero lo que no es válido es tratar la enfermedad mental que pudiera o no tener la señora Rosa Bartra para denigrarla en público sin ningún respeto por ella ni por su familia. Los derechos de la Mujer dejan de serlo cuando no son para TODAS LAS MUJERES. No importa si está mujer nos cae mal, o si somos sus enemigos más recalcitrantes: es nuestra obligación proteger y valorar a la mujer por encima de cualquier interés. Otra cosa nos convierte en hipócritas. Desde este humilde rincón, y con Dios como testigo, exhortamos a todos los que componemos la sociedad arequipeña a que esta última semana antes de las elecciones del 26 este exenta lo más posible de comentarios machistas y discriminatorios de cualquier índole. Demostremos nuestro nivel a los ojos de los miles de extranjeros que nos visitan y aprecian. Alejemos de una vez y para siempre de las mentes y corazones de nuestros hijos ese pecado tan grande que es la discriminación. Que Dios nos Bendiga a todos, y que VIVA AREQUIPA!!!

Nuestra nueva CENTRAL TELEFÓNICA: 983734315 ENVIANOS algún comentario, queja o denuncia al correo: prensa@corporacionvistaprevia.com.pe Visita nuestra web: www.corporacionvistaprevia.com.pe

También, puedes enviar tus cartas a: Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores

Vistaprevia | Arequipa | Lunes, 20 de enero de 2020 | Año 08 N° 0317 Director: Jose Antonio Bossio Montes de Oca// Colaboradores: Marco Nina Condori , Edith Atencio ,Arnaldo Eloy Deza Ccama ,Sarko Medina, Carlos Rivera, Guillermo Yaguno, y Kimberly Vilca Flores, Angela Mercedes Palomino. // Diagramación: Jesus Yzaguirre// Corrección: Vistaprevia Depósito Legal N°2011-12232 // Oficina Cooperativa Saenz Peña A-11,Miraflores // Teléfono (054) 627646- 983734315


15

Lunes, 20 de enero de 2020

CULTURA

El nudo del Quipu VAMPIROS Cogimos cada uno el cuenco profundo y bebimos la sangre hasta quedar satisfechos; el líquido era reciente, espeso y aún se sentía tibio al pasar por la garganta. Ahora inevitablemente nos convertiríamos en seguidores de la nueva doctrina vampiresca. Nuestro guía espiritual había pensado en disfrazar el verdadero motivo del rito y sus palabras, siempre simbólicas, nos sonaban ahora menos extrañas, esperanzadoras: —¡En verdad os digo, el que come mi carne y bebe mi sangre tendrá vida eterna! Él fue nuestro primer paradigma y al tercer día resucitó de entre los No-muertos…

Autor: Pablo Nicoli Segura Nacido en 1964 en Arequipa, tiene hasta el momento 19 libros publicados, la mayoría de corte fantástico, predominando los ubicados en la Ciudad Blanca. Promotor de diversos grupos literarios ha sido director de las revistas Fantástico (Arequipa Al Día) y Enigmas (Noticias). Su página en Facebook se encuentra como @enigmasyleyendas

Voz Cultural Los insensatos Por: Sol Farah Luna Castillo Hace poco, mientras me encontraba en un quehacer cultural escuché lo siguiente: “Dedicarse a promover la lectura es una insensatez”. Me quedé meditando por algunos días y en verdad, esa persona tiene mucha razón, quién en su sano juicio se dedica a promover la lectura, en un mundo donde te dicen que a nadie le interesa agarrar un buen libro. Son pocos los lectores y menos en el Perú considerando que tenemos los índices más bajos de lectura; con todos estos datos cualquier se desanimaría. Pero justo esta labor no es para cualquiera. Tengo menos de tres años en el rubro del libro y de la lectura y en tan poco tiempo he conocido editores, escritores y muchas otras personas que realizan actividades para demostrar el cambio que uno puede lograr en este mundo. Los beneficios que todos sabemos o que todos dicen sobre la lectura: la buena redacción, conocer más vocabulario, entre otros; son básicos, cuando en verdad la lectura es esa ventana de escape que nos ayudará a entender nuestra libertad. Así que insensatos, sigan luchando por ese trabajo que pocos quieren hacer, no están solos, hay muchos como ustedes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.