Planificación de las estrategias didácticas capitulo 5 enseñar a aprender

Page 1

Planificación de las estrategias didácticas: su relación con las secuencias didácticas. Las planificaciones son parte de la labor cotidiano, que facilita el trabajo docente. Se requiere que esta sea flexible, dinámica y “amigable”. En medida que el docente se vea obligado a utilizar un determinado modelo o criterio de planificación, esta no será una herramienta de valor, sino una sobre carga. Ejes orientadores e la planificación: No es un modelo de planificación, son conceptos generales, básicos, que se proponen como ejes de orientación de la planificación: 

  

Los conocimientos no se adquieren se construyen. No siempre se brinda al niño las oportunidades ni condiciones adecuadas para que puedan construir ese conocimiento. La planificación debe prever las diferentes instancias y posibilidades de construcción de los conocimientos. Todo conocimiento supone nociones y esquemas previos (esquema no es sinónimo de conocimiento). En el caso de que sea un conocimiento nuevo, siempre habrá un antes, un esquema o noción anterior que le dará el sentido y la significación al conocimiento nuevo. En la construcción del conocimiento hay una secuencia que se reitera: de una primera secuencia general, se pasa a una segunda secuencia que articula el plano simbólico y que varía según el conocimiento que se trae. Las planificaciones habrá de explicitar estas secuencias en función del tipo de conocimiento que se trate. Cada contenido reconoce otros contenidos que sin su ausencia no sería muy difícil de aprender, lo mismo en el caso inverso. Se debe articular objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación ( debe de estar imbricados uno con los otros, de tal forma que se sostengan). La planificación debe ser flexible para poder ajustarse adecuadamente a las posibilidades dificultades del grupo. Respetar el camino de aprendizaje de los alumnos.

Con relación al contenido podemos advertir una estructura lógica, una estructura psicológica y una estructura curricular. El primero son las ligazones que lo articulan en un marco de una determinada teoría o ciencia, el segundo es lo que conocemos como psicogenesis de las nociones y conceptos y el último está dado por la lógica curricular, esto es, la articulación que dicho contenido presenta con relación a los otros contenidos del área, vertical y horizontalmente. El docente al tomar decisiones está haciendo jugar sus propias representaciones acerca de cómo se aprende, también, lo que sabe sobre la disciplina sobre la cual está en ese momento trabajando y el conocimiento que tiene del curriculum del año para el que está preparando la clase. Las tres estructura formar parte de la planificación, sin embargo la psicológica es la que tiene mayor peso. La estructura psicológica es la que impone la secuencia. La estructura curricular nos permite tomar decisiones acerca de cómo articular dicha secuencia con otras, que tiempo disponerle, con que modalidades didácticas trabajar. La secuencia puede ser teórica, conceptual o procedimental. Cada una específica según el contenido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Planificación de las estrategias didácticas capitulo 5 enseñar a aprender by Cordoba Fatima - Issuu