Seguridad

Page 1


Política Pública

Seguridad Ciudadana y Justicia

Panorama General

Ámbito Federal (2019-2024)

El Gobierno de México llevó a cabo acciones que contribuyeron a recuperar la seguridad pública en todo el territorio nacional, al garantizar que las fuerzas de seguridad se condujeran con estricto apego a los derechos humanos, igualdad y no discriminación.

De igual manera, se dotó a las Fuerzas Armadas y al Centro Nacional de Inteligencia de los elementos y capacidades institucionales para poder realizar las tareas.

Se fortaleció la capacidad de respuesta de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad y defensa exterior.

También, se impulsó una estrategia integral y coordinada a nivel territorial entre las distintas instancias con perspectiva de género y de no discriminación, que atendió las causas estructurales de la inseguridad en sus distintas manifestaciones, y la corrupción que la amparó.

Asimismo, se impulsaron acciones de prevención y de solución de conflictos del orden común para reconstruir el tejido social.

Se pugnó por restarle base social a la criminalidad mediante la incorporación masiva de jóvenes al estudio y al trabajo con el objetivo de apartarlos de conductas antisociales.

Se realizaron acciones encaminadas a la recuperación del principio de reinserción social; fin de la “guerra contra las drogas” y se adoptó una estrategia de prevención y tratamiento de adicciones.

Se impulsaron acciones encaminadas a combatir la corrupción y reactivación de la procuración de justicia.

Se atendieron los problemas de las instituciones penitenciarias como son la falta de personal de seguridad y custodia, el hacinamiento de la población, el autogobierno, las fallas en las condiciones de materiales e higiene, la falta de separación entre la población interna procesada y sentenciada, así como la falta de estrategias para una adecuada reinserción social.

Medición del Desarrollo BC

Ámbito Estatal (2022-2027)

La Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California, se alinea con los objetivos de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, con los objetivos del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, bajo la visión integral de 3 enfoques: el operacional, el de Inteligencia Preventiva, y el de Prevención del Delito y las Violencias con Participación Ciudadana; con perspectiva de lograr que los entes de seguridad de los tres niveles de gobierno participen articulados para lograr el bienestar y la paz en la entidad.

En este sentido, se impulsan acciones para el fortalecimiento de la fuerza de seguridad y el establecimiento de estrategias interinstitucionales, que promueven la prevención, reacción y disminución de la violencia y los delitos, con la participación de la ciudadanía.

Asimismo, se desarrolla un nuevo modelo de seguridad con carácter ciudadano, con un enfoque centrado en el fortalecimiento y protección del orden civil democrático, en apego al respeto de los derechos humanos.

De igual manera, se fortalece la coordinación y colaboración en materia de seguridad con los tres órdenes de gobierno, para el desarrollo del Modelo de Seguridad Ciudadana.

Se implementa tecnología de punta en el Estado, para disuadir y dar seguimiento al delito, con el objetivo de generar ciudades vigiladas y espacios seguros, a la vanguardia de las necesidades de la ciudadanía.

También, se fomenta una mayor coordinación entre la población civil y las entidades gubernamentales que conforman el sector, para que la comunidad tenga clara la legitimación de una seguridad que sume el tejido social en un espacio de proximidad, donde la participación ciudadana se vea beneficiada.

Por otra parte, se brinda a las personas que se encuentran privadas de su libertad, las condiciones dignas, funcionales, seguras y sanitarias adecuadas en los espacios de reclusión de los Centros Penitenciarios.

Además, se llevan a cabo estrategias que contribuyen a abatir la sobrepoblación en el sistema penitenciario.

De igual manera, se instrumenta la Política Pública con el Programa Sectorial de Seguridad Ciudadana y Justicia 2022-2027, el Programa Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California 2022-2027 y el Programa Estatal de Prevención del Delito y las Violencias de Baja California 2022-2027, publicados en el Periódico Oficial del Estado el 06 de octubre de 2023.

Problemática Priorizada por Voces Ciudadanas

En Baja California, el desarrollo económico y social se ha visto frenado por la ola de violencia e incremento de los índices delictivos.

Durante el año 2021, se cometieron 98 mil 084 delitos en el Estado; es decir, cada siete minutos se violentó la ley, sobresaliendo: los delitos contra el patrimonio de las personas, como son los robos en todas sus modalidades con 44 mil 400, lo que representa el 45% del total de delitos cometidos en dicho año; en segundo lugar, los delitos contra la vida y la integridad corporal (homicidio doloso o culposo y lesiones dolosas o culposas), con 12 mil 561 delitos, en este rubro destaca el homicidio doloso con tres mil 215, es decir, se tuvo un promedio diario estatal de ocho personas asesinadas; las cuales son cifras alarmantes a nivel nacional.

Asimismo, en el Estado se alberga una de las ciudades con la tasa de homicidios más alta del mundo: Tijuana con 134 decesos dolosos por cada 100 mil habitantes, 20 veces superior al promedio mundial, de acuerdo con el Índice de Paz 2020 de Baja California.

Para garantizar la integridad física y patrimonial de la ciudadanía, se promueve la cultura de la legalidad, seguridad y prevención del delito, la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, así como la reeducación y profesionalización de los cuerpos policiales, que permitirá fortalecer la comunicación con la ciudadanía, lo cual genera mayor confianza y sensación de seguridad.

Por otra parte, el Estado registra una tasa de percepción desfavorable con relación a la seguridad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2019-2020), 68.1% de los ciudadanos en Baja California no denuncia por causas atribuibles a la autoridad y 33.9% considera que la policía es corrupta.

Los Centros Penitenciarios del Estado se encuentran sobrepoblados, debido a que la condición actual de la infraestructura penitenciaria presenta diversas deficiencias, tanto estructurales como en los servicios básicos, lo que vulnera las condiciones de seguridad, operación y control.

Asimismo, no se cuenta con el estado de fuerza óptimo y recomendado para el funcionamiento de los Centros, situación que vulnera día con día la seguridad de los mismos. Además, la capacitación enfocada en el respeto por los derechos humanos de las personas privadas de la libertad y el desarrollo de la implementación de los ejes de reinserción social, se ve limitada por la falta de recurso humano y presupuestal.

Instituciones Estatales que integran la Política Pública

SEGURIDAD CESISPE CEJUM

Vinculación Institucional

Atención al Plan

Estatal de Desarrollo Agenda Pública de Baja California

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Fin de la Política Pública

Seguridad y combate a la delincuencia

Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

Contribuir a la seguridad, el bienestar y la paz de la sociedad bajacaliforniana, a través del fortalecimiento de la fuerza de seguridad y el establecimiento de estrategias interinstitucionales, que promuevan la prevención, reacción y disminución de la violencia y los delitos, con la participación de la ciudadanía.

Recursos Públicos Asignados

$90,879.9 MDP presupuesto anual para GobBC en 2024

Presupuesto Ejercido

En 2022 se destinaron

$5,752.7 MDP para la seguridad en Baja California y en 2024, $8,184.6 MDP

Lo que representa el 42% de incremento del recurso ejercido para este rubro.

Los recursos 2022 y 2024, representan la suma del presupuesto ejercido de las siguientes instituciones: Secretaría de Seguridad Ciudadana, Fiscalía General del Estado, Poder Judicial y el Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Baja California. Fuente: Secretaría de Hacienda de Baja California.

Monitoreo

Avances Alcanzados en Atención al PEDBC

Grado de Atención por Componente

Cultura de Protección Civil

Justicia y Paz Social

Acceso a la Justicia para las Mujeres

Sistema Penitenciario

Policía Tecnológicamente Efectiva

Profesionalización y Ética al Servicio de la Sociedad

Prevención Social del Delito y la Violencia con Participación Ciudadana

Disminución de los Índices Delictivos

Seguridad Ciudadana

Fuente: Elaboración propia con datos del SESEPED.

Grado de Atención de la Política Pública

Fuente: Elaboración propia con datos del SESEPED.

Fuente: Elaboración propia con datos del SESEPED.

Resultado a Lograr (RAL): Es el logro que debe alcanzarse para dar cumplimiento a la Política Pública del PEDBC 2022-2027.

SESEPED: Sistema Estatal de Seguimiento y Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo.

Impacto de la Política Pública en Baja California

Seguridad Ciudadana

Colaboración Policial con los Tres Órdenes de Gobierno

RAL 3.1.1.2 Se cuenta con un Convenio de Coordinación y Colaboración en materia de seguridad ciudadana del estado de Baja California y municipios, para el desarrollo del Modelo de Seguridad Ciudadana y aplicarlo en la Entidad.

RAL 3.1.1.3 Se cuenta con el 100% del Certificado Único Policial de la fuerza estatal de seguridad ciudadana, generando mayor confianza en la ciudadanía.

RAL 3.1.2.1 Se cuenta con un Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana consolidado, a fin de coordinar, planear, e implementar el Sistema Nacional de Seguridad en la entidad, mediante la ejecución de las líneas de acción establecidas por el Consejo Nacional, en colaboración con los tres órdenes de gobierno.

Resultados 2022-2024

Se firmaron acuerdos de coordinación y colaboración en materia de Seguridad

Ciudadana para el Estado de Baja California:

z Convenio de Colaboración Interestatal en Materia de Seguridad Pública, entre BC y Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora.

z Convenio de Colaboración en Materia de Seguridad Pública que celebran el Poder Ejecutivo y los Municipios de BC.

z Convenio entre el Gobierno del Estado y la Federación de Asociaciones de Policías de Baja California, para la homologación de prestaciones de seguridad social.

z Convenio para Prestaciones de Seguridad Social de los miembros de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California.

z Convenio de Coordinación con la Secretaría de Marina para establecer la colaboración de sus elementos en funciones de seguridad pública en el Estado.

Estrategia 6.2.2.1 Fortalecer la operación, cooperación y coordinación de las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de Gobierno.

Se logró adquirir armamento Municiones y accesorios de 575 armas largas y cortas para equipar a las corporaciones policiacas estatales y municipales en coordinación con la SEDENA en 2024, permitiendo atender con mayor efectividad la seguridad ciudadana y combate a la delincuencia.

En 2024, el 92% del total

de los agentes

de la Fuerza Estatal de Seguridad

obtuvieron el Certificado Único Policial (CUP) un documento que acredita que los policías tienen los conocimientos, perfil, habilidades y aptitudes necesarias para desempeñar sus funciones, esta acción genera mayor confianza en la ciudadanía bajacaliforniana al contar con personal policial certificado.

Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana

Instalado con el compromiso central de elaborar instrumentos guía para la seguridad en el Estado, a través de una coordinación con los tres órdenes de gobierno para establecer acuerdos para la materialización de acciones y estrategias en beneficio de las y los bajacalifornianos destacando:

1. Implementación del Modelo de Justicia Cívica en los siete municipios del Estado, promoviendo en enfoque más justo y efectivo en la resolución de conflictos.

2. Homologación del salario base de policías a $21,500 pesos en 2024.

3. Realización de acciones orientadas a la implementación de una evaluación continua en materia de control y confianza, con el propósito de fortalecer a las corporaciones policiales del estado de Baja California. Como resultado de estos esfuerzos, la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana reportó un avance del 92% del total de los agentes que obtuvieron el Certificado Único Policial al cierre de 2024.

BC cuenta con un Programa

Estatal

de

Seguridad Ciudadana

de

Baja California

publicado el 6 de octubre de 2023, el cual tiene como objetivo lograr que las instituciones de seguridad pública federal, estatal y municipal, así como, entes gubernamentales relacionados con la procuración de justicia, generen acciones articuladas y coordinadas, con el fin de crear mecanismos para la reconstrucción de la paz en el Estado.

Caracterización del Impacto

Protección

Profesionalización y Ética al Servicio de la Sociedad

Transformación de la cultura de valores policiales

RAL 3.4.1.2 Baja California cuenta con policías debidamente capacitados de conformidad con el Plan Rector de Profesionalización enfocado a virtudes y valores, elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que asegura elementos cualitativos en la formación policial para la atención de la ciudadanía.

RAL 3.4.1.4 Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana formada por personas virtuosas en funciones policiales ampliamente capacitados en valores, con enfoque de derechos humanos, igualdad de género e inclusión, que le permite coadyuvar con las comunidades en la labor de prevención.

Resultados 2022-2024

Estrategia 6.2.1.2 Mejorar las capacidades institucionales e impulso de condiciones óptimas para la operación policial.

En 2024 se establecieron las Bases para la Profesionalización de los Agentes Estatales mediante una ruta profesional que permitirá a todas y todos los oficiales que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento del Servicio Profesional de Carrera y Régimen

Disciplinario, participar en concursos de evaluación con base en sus méritos y trayectoria.

Los grados policiales sujetos a promoción serán desde Policía Tercero hasta Inspector General. Para aspirar a los grados de Suboficial a Inspector General, los miembros deberán contar, además, con un título de licenciatura en las especialidades que se indiquen en la convocatoria correspondiente.

Fideicomiso de Beneficios Policiales del Gobierno del Estado

Se han aportado $560 MDP al cierre de 2024, por parte del Estado al patrimonio del Fideicomiso.

Con esta iniciativa del Ejecutivo Estatal se beneficia a 2 mil 058 elementos activos de la Fuerza Estatal y Custodios y 196 Ex Elementos apoyados con pensión humanitaria.

Elementos de Seguridad Capacitados

Se capacitaron y fortalecieron

Entre 2022 y 2024, a 10 mil 564 elementos de seguridad, tanto estatales como municipales, en conocimientos, habilidades, técnicas y tácticas orientadas a mejorar la cercanía con la comunidad y la justicia cívica, con el objetivo de garantizar el orden público y la paz social.

Nota: En años anteriores, no se había considerado a los agentes municipales*.

CBFF: Competencias Básicas de la Función Pública.

LSP-MCF: Licenciatura en Seguridad Pública y Maestría en Ciencias Forenses.

F. Continua: Formación Continua.

Fuente: Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Como parte del fortalecimiento de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana, en 2024 se ha logrado contar con

Un mil 066 elementos, lo que representa un incremento del 37.02% en comparación con 2022 (778 elementos). Este crecimiento se traduce en policías con mayor capacidad y mejor preparación para servir a la ciudadanía.

Caracterización del Impacto Confianza

Prevención Social del Delito y la Violencia con Participación Ciudadana

Prevención Social del Delito

RAL 3.3.1.1 Incremento de redes ciudadanas en un 30% en las colonias de mayor índice delictivo en el Estado, a fin de lograr la seguridad ciudadana.

RAL 3.3.1.3 Se incrementa en un 10% anual la recuperación de espacios públicos, por medio de labor social con el apoyo de la población en las colonias con mayor incidencia delictiva.

Resultados 2022-2024

Estrategia 6.2.1.1 Promover una vida libre de violencia y fomentar la sana convivencia mediante actividades de participación social y recuperación de espacios públicos.

Estrategia 6.2.2.1 Promover e impulsar la participación ciudadana y la reconstrucción del tejido social, con el fin de prevenir la violencia y el delito.

Estrategia 6.2.1.3 Estimular mecanismos de prevención social y proximidad a través de la vinculación con la sociedad, fortaleciendo la colaboración activa de los ciudadanos para inhibir la delincuencia y la violencia en el Estado.

Redes Ciudadanas Conformadas por Municipio 2022-2024

330

Redes Ciudadanas integradas

en las Colonias con Mayor Índice

Delictivo en el Estado de 2022 a 2024, destacando la participación de las mujeres en dichas redes, beneficiando a las ciudadanas y ciudadanos, en temas de prevención social del delito y la violencia.

Fuente: Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Redes Ciudadanas: Son grupos de mujeres y hombres que han identificado situaciones de violencia en su comunidad, las cuales establecen mecanismos de apoyo, atención y prevención en su entorno.

499 espacios públicos recuperados

Se recolectaron 54 mil 092 kilos de basura, se pintaron 2 mil 135 bardas y 116 murales, equivalente a 26 mil 589 metros cuadrados recuperados en coordinación con la ciudadanía de 2022 a 2024, como resultado de las acciones estratégicas para fortalecer el sentido de pertenencia y la participación ciudadana.

De los espacios recuperados 199 fueron en Mexicali, 3 en San Felipe, 14 en Tecate, 119 en Tijuana, 20 en Playas de Rosarito, 134 en Ensenada y 10 en San Quintín

BC cuenta con un Programa Estatal de Prevención del Delito y las Violencias

publicado el 6 de octubre de 2023, con acciones estratégicas y proyectos de prevención social de la violencia y la delincuencia, bajo un esquema transversal y coordinado entre los tres órdenes de gobierno, sociedad civil y organizada, iniciativa privada, sector educativo y la ciudadanía.

Policía Tecnológicamente Efectiva

Creación del C5

Ojo a la Delincuencia Proyecto Proyecto

RAL 3.5.1.1 Baja California cuenta con un Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Calidad y Contacto Ciudadano (C5), para mejorar y hacer eficiente la tecnología estratégica policial, con una cobertura en todos los municipios del Estado.

RAL 3.5.1.2 Se cuenta con 10 mil cámaras en la totalidad del Estado; lo que brinda una capacidad territorial de dos cámaras por cada mil habitantes.

Resultados 2022-2024

En 2024, se instalalaron los nuevos Centros de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Calidad y Contacto Ciudadano (C5) en San Felipe y San Quintín con los cuales, se suman dos municipios más, dando como resultado un total de 7 en el Estado, para fortalecer la coordinación de las autoridades y atender de manera más efectiva las llamadas de emergencia al servicio 911.

Estrategia 6.2.2.1 Fortalecer la operación, cooperación y coordinación de las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de Gobierno.

Con el monitoreo de las cámaras instaladas a los C5 se recuperaron 533 vehículos robados y se aseguraron 691 personas en flagrancia de delito de 2022 a 2024, lo que ha permitido dar una atención oportuna a la ciudadanía en casos de emergencias.

BC cuenta con 4 mil cámaras de video vigilancia estatales sumadas a las 1 mil 797 cámaras muncipales enlazadas al C5. En 2024 la entidad es vigilada por 5 mil 797 cámaras y 18 arcos carreteros para observar en tiempo real la problemática de inseguridad.

Con la infraestructura instalada se estableció un acercamiento con las industrias para que sumen sus cámaras de videovigilancia al C5, logrando conectar 550 videocámaras privadas.

Disminución de los Índices Delictivos

Atención a los Índices

Delictivos

RAL 3.2.1.1 Se disminuye un 30% del total de los índices delictivos en el Estado, encontrándose Baja California en el lugar nacional número 15 en incidencia delictiva.

Resultados 2022-2024

Estrategia 6.2.1.1 Implementar el Modelo Nacional Policial y de Justicia Cívica en el Estado a fin de lograr la disminución de la incidencia delictiva contribuyendo a mejorar el bienestar social y la paz de la población bajacaliforniana.

Mesa de Seguridad Estatal para la Construcción de la Paz en Baja California

Se llevan a cabo reuniones de trabajo con los tres órdenes de gobierno para impulsar acciones, estrategias y planes encaminados a reducir la violencia en el Estado y fortalecer la colaboración entre las diferentes entidades participantes, gracias a estos esfuerzos de coordinación y trabajo conjunto, entre los resultados logrados destacan los siguientes:

1. Disminución de delitos y desmantelamientos de células delictivas.

2. Puesta en marcha de operativos estratégicos de seguridad y vigilancia.

3. Estrategias de prevención y vigilancia terrestre y aérea, con el objetivo de disuadir actos delictivos, reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad y brindar certeza a la población, a través de operativos coordinados, patrullajes estratégicos y acciones de inteligencia, que garanticen el orden y la integridad de las familias.

4. Se han planteado estrategias como el fomento de espacios públicos seguros, apoyos a jóvenes en riesgo y el fortalecimiento de la inteligencia para identificar a generadores de violencia en el Estado.

5. Se han impulsado acciones para combatir la violencia de género, las desapariciones de mujeres, feminicidios, etc.

Monitoreo y Evaluación 2022-2024

Incidencia Delictiva

Fuente: Elaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La incidencia delictiva ha disminuido de 2022 a 2024, lo que sugiere una mejora en la seguridad y una reducción en la comisión de delitos en relación con el total de la población.

Incidencia Delictiva: Presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación ante la Fiscalía General del Estado.

Tasa de delitos: Se calcula dividiendo el número total de delitos ocurridos entre la población de 18 años y más multiplicado por mil.

Derivado del trabajo coordinado entre las Fuerzas de Seguridad Estatal y Municipal, por la paz, la justicia y la armonía de las familias, se registraron los siguientes resultados de 2022 a 2024:

z Aseguramiento de 4 mil 862 personas, de las cuales 1 mil 258 fueron por delitos del fuero federal y 3 mil 604 fueron por delitos del fuero común.

z Se cumplieron 614 órdenes de aprehensión nacionales y 294 órdenes de aprehensión solicitadas por el extranjero.

z Se recuperaron 3 mil 052 vehículos, de los cuales 1 mil 625 fueron por robo y 1 mil 427 vehículos se vieron involucrados en la comisión de algún delito.

z Se decomisaron más de 8 mil 897.66 kilogramos de cocaína, heroína y metanfetamina, más de 5 mil 816.61 kilogramos de marihuana y más de 800 kilogramos de fentanilo.

En coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional

Se destruyeron 1 millón 6 mil 113 plantas de marihuana y se desmantelaron 3 laboratorios clandestinos de drogas sintéticas de 2023 a 2024.

Caracterización

Sistema Penitenciario

Infraestructura

Penitenciaria

y Mejora de las Condiciones de

la

Población Penitenciaria

RAL 3.6.1.1 En Baja California se cuenta con Centros Penitenciarios y Centros para Adolescentes en buenas condiciones mediante la realización de acciones de mantenimiento, que garantizan espacios dignos y seguros.

RAL 3.6.1.2 Baja California cuenta con espacios dignos para atender a las mujeres que se encuentran privadas de la libertad, lo que favorece una efectiva reinserción al contexto social.

RAL 3.6.2.1 Se disminuye la sobrepoblación en un 80% en los centros penitenciarios, lo que permite mejorar las condiciones de seguridad, orden y control para brindar una estancia digna a las personas privadas de la libertad.

Resultados 2022-2024

De 2022 a 2024, para garantizar la seguridad, salud y protección de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) en los centros penitenciarios, se lograron las siguientes acciones:

z Recertificación de los Centros Penitenciarios Ensenada, El Hongo II y el Centro de Internamiento para Adolescentes de Mexicali.

z Dignificación de las instalaciones de los Centros Penitenciarios del Estado.

z Reconocimientos a elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad y Custodia Penitenciaria por su desempeño y participación en los operativos.

Estrategia 6.2.3.1 Mejorar la operación y las condiciones de internamiento de las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios.

Centros Penitenciarios en Baja California

Tecate Tijuana

Mexicali
Ensenada

9 mil 533 traslados de PPL, permitieron una disminución de la sobrepoblación en los Centros

Penitenciarios

En el Estado de 2022 a 2024, lo que brinda una estancia digna y salvaguarda los derechos fundamentales de la población penitenciaria.

5 centros penitenciarios acreditados internacionalmente por ACA

Los Centros Penitenciarios Hongo II, Ensenada, CIA Mexicali, Tijuana y Ensenada. Del 2022 al 2024 al demostrar que cuentan con los protocolos de operatividad adecuados, seguros y confiables.

Por 3er. año consecutivo el Centro de Internamiento para Adolescentes de Tijuana, obtuvo la reacreditación de la Asociación de Correccionales de América.

Se

obtuvo

la certificación Distintivo H

En 2023, en los complejos penitenciarios y los Centros de Internamiento para Adolescentes de Mexicali, Tijuana y Ensenada. En 2024, en los Centros Penitenciarios de Mexicali, El Hongo I Anexo B, El Hongo II y el Centro de Internamiento para Adolescentes de Tijuana, por los procedimientos, el buen manejo, orden, control e higiene en la manipulación de los alimentos.

Recursos Públicos Asignados

Presupuesto Ejercido

En 2022 se destinaron $14.7 MDP para la atención y acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia de género en Baja California y en 2024 más de $24.5 MDP.

Lo que representa el 66% de incremento del recurso ejercido para este rubro.

Los recursos 2022 y 2024, representa el presupuesto ejercido del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Baja California. Fuente: Secretaría de Hacienda de Baja California.

Avances Alcanzados en Atención al PEDBC

Grado de Atención por Línea de Política

Empoderamiento de las Víctimas y Reinserción Social Atención a Víctimas

Fuente: Elaboración propia con datos del SESEPED.

Grado de Atención del Componente

Grado de Atención Nivel de Cumplimiento

Porcentaje de RAL’S atendidos Grado de Atención

Fuente: Elaboración propia con datos del SESEPED.

Fuente: Elaboración propia con datos del SESEPED.

Resultado a Lograr (RAL): Es el logro que debe alcanzarse para dar cumplimiento a la Política Pública del PEDBC 2022-2027. SESEPED: Sistema Estatal de Seguimiento y Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo.

Acceso a la Justicia para las Mujeres

Atención y Empoderamiento de las VÍctimas

RAL 3.7.1.1 Baja California cuenta con unidades del Centro Estatal de Justicia para las Mujeres (CEJUM), en los siete municipios, para la atención de mujeres víctimas de violencia.

RAL 3.7.1.2 El 100% del personal del CEJUM se encuentra capacitado en temas de perspectiva de género y atención a víctimas.

RAL 3.7.2.1 Las mujeres víctimas de violencia en el Estado, se benefician con los programas de empoderamiento que ofrece el CEJUM.

RAL 3.3.1.4 En Baja California se disminuye en un 30% la violencia a grupos vulnerables, con la creación del Escuadrón Violeta como una fuerza de prevención y reacción que coadyuva en la atención brindada a estos grupos.

Resultados 2022-2024

Sistema Violeta

Estrategia 6.2.1.2 Impulsar mecanismos prevención social y proximidad a través de la vinculación efectiva de la sociedad y el gobierno fortaleciendo la colaboración activa de los ciudadanos, que permita inhibir la incidencia delictiva y la violencia en el Estado.

Estrategia 6.2.3.1 Fortalecer el Modelo de Atención para mujeres víctimas de violencia, mediante el mejoramiento de la infraestructura de apoyo, profesionalización y especialización del recurso humano y trabajo coordinado con el sector privado.

En 2024, se consolidó el Sistema Violeta en Baja California, evolucionando de un Escuadrón Violeta a un Sistema de Atención Integral. Este nuevo enfoque integró de manera transversal la participación de todas las instituciones de seguridad y justicia del Estado, trabajando de forma coordinada para prevenir, atender y proteger a las mujeres y sus familias. A continuación se presentan los principales resultados de este Sistema:

z Se llevó a cabo la Certificación ECO539 dirigida al personal operativo y administrativo del Escuadrón Violeta del 19 al 22 de noviembre de 2024, con la colaboración de la Secretaría General de Gobierno.

z En 2024, se capacitó a 35 elementos en servicio activo de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana y de la Dirección de Seguridad Pública adscritos al Escuadrón Violeta. La capacitación, impartida por la Coordinación del Escuadrón Violeta, se centró en el curso “Actuación del Policía Primer Respondiente en Delitos de Violencia de Género”.

z En 2024, se llevó a cabo la firma del Convenio del Sistema Violeta entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana a través del Escuadrón Violeta y la Fiscalía General del Estado.

z En 2024, se firmó el Convenio de Colaboración del Sistema Violeta entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana a través del Escuadrón Violeta y la Secretaría de Bienestar.

Escuadrón Violeta

Programa Escuadrón Violeta, operando en Mexicali, Playas de Rosarito, Tijuana, Ensenada y San Quintín, encontrándose próximos a iniciar operaciones en San Felipe y Tecate. Brindando de 2022 a 2024 atención inmediata y seguimiento a 45 mil 929 víctimas de violencia de género y familiar, en coordinación con los cuerpos policiacos municipales.

Mediante el Programa Escuadrón Violeta, se brindó seguimiento y atención a 4 mil 939 medidas de protección y cautelares emitidas por la Fiscalía General del Estado y Tribunales de Justica de 2023 a 2024.

43 mil 415 personas beneficiadas con 69 jornadas preventivas con la difusión del Escuadrón Violeta que actúa ante los casos de violencia, y se apoya en la “Línea Violeta” y el “Botón Violeta”, de 2022 a 2024.

Prevención de la Violencia Familiar y de Género donde 7 mil 073 personas fueron capacitadas en el protocolo de actuación ante casos de violencia en 2023.

Acceso a la Justicia

Centro de Justicia para las Mujeres

Resultados 2022-2024 +16 mil mujeres

Mujeres Atendidas en Contexto de Violencia de Género

en contexto de violencia de género se atendieron de 2022 a 2024, garantizándoles su acceso a la justicia y una vida libre de violencia. De las cuales, cabe destacar la atención de 1 mil 318 mujeres en la Delegación de San Quintín.

78 mil 260 servicios integrales especializados e individuales brindados a ellas y sus familias.

+55 MDP

Destinados de manera histórica, entre 2022 y 2024, para garantizar la atención y el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia de género.

De 2022 al 2024 hemos brindado resguardo a 694 mujeres y sus hijas e hijos en situación de alto riesgo, desde la apertura de la Casa de Emergencia. Este espacio seguro no solo garantiza la protección de su vida e integridad, sino que también les proporciona un entorno de estabilidad.

Programa de Acompañamiento Canino

Implementado en 2023, mediante el cual brindamos un mil 373 servicios a niñas y niños, que incluyen sesiones psicoterapéuticas y acompañamiento en la presentación de sus declaraciones ante el Ministerio Público o el Poder Judicial.

Fuente: Elaboración propia con datos del SESEPED.

Comenzaron a operar los Juzgados Especializados en 2024, los cuales han experimentado un crecimiento exponencial. Inicialmente con una audiencia al mes, llegando a realizar hasta 45 audiencias en un solo mes.

Este avance histórico ha permitido, en la mayoría de los casos, la vinculación a proceso, la recuperación de menores de edad y la asignación de pensiones provisionales Gracias al compromiso y colaboración del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Con la participación del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado entre 2023 y 2024, se presentaron 1 mil 672 denuncias, de las cuales derivaron dos mil 722 carpetas de investigación. Se tramitaron 1 mil 393 medidas y órdenes de protección para garantizar el seguimiento y la seguridad de las víctimas.

Este esfuerzo refleja un compromiso con la justicia, mejorando la respuesta ante los delitos y brindando mayor protección a la ciudadanía, lo que fortalece la confianza en las instituciones y contribuye a un entorno más seguro.

+80 millones de pesos autorizados a través del Financiamiento

Sostenible Social de Género para la construcción y equipamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres en San Quintín y Mexicali. Cabe destacar que el Gobierno Federal aportó más de 23 millones de pesos para apoyar esta importante iniciativa.

Certificación en el Sistema de Integridad Institucional otorgada por parte de la Federación y la USAID, como resultado de los servicios integrales con altos estándares de calidad en la atención a mujeres en contexto o sobrevivientes de violencia en 2023.

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Centro de Justicia para las Mujeres

Mexicali
San Quintín Tijuana

Se impartieron 130 capacitaciones al personal del Cejum en materia de derechos humanos, acceso a la justicia, perspectiva de género, entre otros temas, que contribuyen a profesionalizar los servicios que se brindan en el Centro, de 2022 a 2024.

Realizamos dos ediciones del Diplomado Internacional en Prevención, Atención y Acceso a la Justicia para las Mujeres, de manera consecutiva en el 2023 y 2024, en las cuales más de 300 personas han adquirido las herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas que les permitan contribuir de manera eficaz a la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

59 convenios de colaboración firmados con instituciones académicas, de la sociedad civil, organismos internacionales y entes de los tres órdenes de gobierno de 2022 a 2024.

Acuerdo Binacional entre Cejum y la Fiscalía de Distrito del Condado de San Diego, el One Safe Place: Centro de Justicia Familiar del Norte del Condado y la Fiscalía General del Estado de Baja California, celebrado para implementar acciones que mejoren la atención a víctimas de violencia de género en ambos lados de la frontera Baja California, México y California, EUA, en 2024.

Caracterización del Impacto

Indicadores de Impacto Evaluación 2022-2024

Con base al Nuevo Modelo de Planeación para el Desarrollo Estatal, que incorpora dentro de las políticas públicas el instrumento de Monitoreo y Evaluación del Desarrollo de Baja California (MEDlloBC), el presente análisis tiene el propósito de valorar permanentemente la efectividad de las políticas públicas, partiendo de la problemática sustentada en un diagnóstico y análisis, hasta llegar a las soluciones traducidas en resultados que reflejan los avances logrados en materia de Seguridad Ciudadana y Justica, mismos que son evaluados tanto en su cumplimiento como en los impactos, y que a su vez se ven reflejados en los indicadores de impacto y macros, que miden el avance logrado encaminado a la seguridad, el bienestar y la paz de la sociedad bajacaliforniana.

Seguridad

Incidencia Delictiva (Delitos)

En 2024, se logró inhibir la incidencia delictiva en un 11.2% con relación al 2023, lo que sugiere una mejora en la seguridad, debido a las políticas efectivas y a la prevención del delito. Los delitos por robo a casa habitación, homicidio doloso, narcomenudeo y la extorsión son los que mayor incidencia presentan.

Fuente: Elaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Homicidios dolosos

Fuente: Elaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

De 2022 a 2024, los homicidios dolosos han disminuido en un 12.9%, pasando de 2 mil 399 homicidios en 2022 a 2 mil 089 en 2024. Esta reducción refleja una mejora notable en la disminución de homicidios en ese período, lo que sugiere que la tendencia continúa a la baja.

Medición del Desarrollo BC

Delitos por robos

Fuente: Elaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Entre 2022 y 2024, los robos disminuyeron en un 11%, pasando de 33,078 robos en 2022 a 29,441 en 2024, este descenso es un indicativo de que las estrategias de seguridad y factores externos están logrando un impacto positivo en la reducción de robos.

Homicidios dolosos

Sep. 2018-Oct. 2021

2021-Dic. 2024

Fuente: Elaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Delitos por robo

Sep. 2018-Oct. 2021

2021-Dic. 2024

Fuente: Elaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La comparación entre los dos períodos muestra una disminución del 17.9% en los homicidios dolosos, pasando de 8 mil 508 en 2018-2021 a 6 mil 983 en 2021-2024. Esta baja sugiere que ha habido una mejora notable en la seguridad y en las dinámicas de combate a la violencia, gracias a los esfuerzos realizados en materia de seguridad pública.

El número de robos ha disminuido en un 1.3%, pasando de 102 mil 914 en 2018-2021 a 101 mil 587 en 2021-2024. Esto se debe a una baja en los delitos relacionados principalmente con el robo a vehículos, en vía pública y a negocios. Lo que sugiere una mejora en la seguridad y en las estrategias de prevención.

Acceso a la Justicia para las Mujeres

Denuncias por violencias de género en Baja California

Fuente: Elaboración del CEJUM con datos recopilados del Informe de Violencia de Género de la Fiscalía General del Estado.

Entre 2021 y 2024, las denuncias por violencia de género en Baja California aumentaron un 17%, pasando de 16 mil 661 a 19 mil 493 casos. Este incremento refleja una mayor disposición a denunciar como resultado del Sistema Violeta, ya que las mujeres cuentan con el acompañamiento para su acceso a la justicia. El dato destaca la necesidad de reforzar acciones de prevención, atención y protección para las mujeres.

Presupuesto destinado para la operación de los Centros de Justicia para las Mujeres por entidad federativa según tipo de procedencia, 2022

Fuente: Elaboración del CEJUM con datos recopilados del programa estadístico Centros de Justicia para las Mujeres 2023, INEGI.

Baja California ocupaba el lugar 16 a nivel nacional en presupuesto federal destinado, según los resultados 2023 de los Centros de Justicia para las Mujeres (INEGI). Este recurso permite impulsar más acciones para mejorar la infraestructura, ampliar la atención integral a las víctimas, capacitar al personal, fortalecer la prevención y dar un mejor seguimiento a los casos de violencia de género. Todo ello se traduce en una respuesta más efectiva y accesible para las mujeres que buscan apoyo.

Comparativa de mujeres atendidas en el 2022 de los Centros de Justicia para las Mujeres aperturados en 2021

Comparativa de atenciones otorgadas en el 2022 de los Centros de Justicia para las Mujeres aperturados en 2021

Tijuana, Baja California

San Cristóbal de las Casas, Chiapas Uruapan, Michoacán de Ocampo

Fresnillo, Zacatecas Juchitán de Zaragoza, Oaxaca

Fuente: Elaboración del CEJUM con datos recopilados del programa estadístico Centros de Justicia para las Mujeres 2023, INEGI.

Fuente: Elaboración del CEJUM con datos recopilados del programa estadístico Centros de Justicia para las Mujeres 2023, INEGI. 3,075

Tijuana, Baja California

San Cristóbal de las Casas, Chiapas Uruapan, Michoacán de Ocampo

Fresnillo, Zacatecas Juchitán de Zaragoza, Oaxaca

De los Centros de Justicia para las Mujeres que iniciaron operaciones en 2021, el de Baja California ocupaba el primer lugar a nivel nacional en número de mujeres atendidas y servicios otorgados, según los resultados del informe de los Centros de Justicia para las Mujeres 2023 del INEGI. Esto refleja el compromiso y el esfuerzo realizados durante los primeros años de funcionamiento del Centro para fortalecer su capacidad, ampliar la cobertura y profesionalizar los servicios que ofrece.

Valoración de la Política Pública

Hallazgos del Monitoreo

Baja California es el único Estado en el país que cuenta con la modalidad de registro de voz a distancia, a través del área RECORD CENTER, este novedoso sistema permite realizar entrevistas y registros biométricos por voz a toda la entidad desde un solo punto.

Desarrollo

Tecnólogico

Prevención

Social

Seguridad

Social

Baja California cuenta con una base histórica de 150 mil 475 registros de voces estatales, que se encuentran en la Base de Datos Estatal de Voces (AVIS), insumo importante que contribuye en la disminución de la incidencia delictiva.

Se implementó en el Estado una Estrategia Integral de Seguridad Pública que contribuye a resolver la problemática de la inseguridad y a incrementar la capacidad de reacción de los elementos de Seguridad Pública, mediante el reforzamiento de equipamiento y tecnologías de última generación para el establecimiento de pruebas fehacientes de los hechos delictivos.

En apoyo a los centros educativos, se expidieron Lineamientos de Actuación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para establecer un marco de actuación basado en la implementación de programas preventivos, capacitaciones, pláticas y ejercicios que permitan un ambiente armónico de convivencia en beneficio de los estudiantes, docentes, personal administrativo y de limpieza, padres de familia y demás comunidad.

Constitución del Fideicomiso de Seguridad Social de los Elementos de Seguridad Pública del Estado, logrando la jubilación histórica de 71 agentes de la Fuerza Estatal y Custodia Penitenciaria de BC.

Publicación del primer Reglamento de Prestaciones de Seguridad Social de Elementos de la Fuerza Estatal de Custodia Penitenciaria, garantizándoles el derecho a la salud, asistencia médica, servicios sociales y otorgamiento de pensiones.

Observaciones de la Política Pública

Las siguientes observaciones se realizaron tomando en consideración los avances reportados durante los ejercicios 2022-2023 en atención a los Resultados a Lograr (RAL) del PED que presentaron un bajo o nulo porcentaje de atención.

Los resultados en materia de seguridad y justicia reflejan avances, sin embargo, es de suma importancia puntualizar los compromisos que se requieren fortalecer para beneficio de las y los ciudadanos del Estado.

PEDBC Población Objetivo: 3 millones 769 mil habitantes

PEDBC Población Objetivo: 13 mil 028 personas privadas de la libertad

Horizonte de cumplimiento: 2022-2027

z Por lo que compete al tema relacionado con la disminución de los índices delictivos en el Estado, el comportamiento de la incidencia delictiva ha aumentado durante el periodo 2022-2023; no obstante, que existen dos delitos (narcomenudeo y violencia familiar) que influyen en el aumento de la incidencia delictiva, se requiere reforzar las acciones encaminadas a la detección oportuna en calle a generadores de violencia y a disuadir el delito.

z De igual manera, respecto al fortalecimiento de los cuadros de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana, si bien se cuenta con avance, se requiere continuar impulsando acciones para incrementar la matrícula policial en el Estado, para brindar mayor seguridad y control sobre los índices delictivos y de violencia en todos los municipios.

z Es necesario continuar impulsando acciones en materia de anticorrupción hacia los elementos de seguridad pública, para propiciar mayor confianza y cercanía con la ciudadanía.

z Si bien, se realizan acciones encaminadas al fomento del desarrollo tecnológico para la prevención, reacción e investigación, es importante continuar reforzando la infraestructura de telecomunicaciones existente, sistema de video vigilancia, arcos lectores de placas, así como drones o vehículos no tripulados de visión nocturna, para el establecimiento de pruebas fehacientes de los hechos delictivos.

z Por lo que compete al tema relacionado con la mejora de las condiciones de la población penitenciaria, es relevante llevar a cabo acciones para contar con un Sistema Estatal Penitenciario a la vanguardia en uso de la tecnología para el fortalecimiento de la seguridad y operación.

z Otro de los temas importantes que deben continuar fortaleciendo es la atención de las resoluciones emitidas por organismos de derechos humanos a fin de garantizar a las PPL el respeto y observancia de sus derechos.

z Así también, continuar capacitando de manera adecuada al personal administrativo, elementos de seguridad y custodia del Sistema Penitenciario, para garantizar el respeto de los derechos humanos de las Personas Privadas de la Libertad en los Centros Penitenciarios y Centros para Adolescentes del Estado.

z En materia de reinserción social, se recomienda brindar una atención adecuada a los ejes de reinserción social mediante la aplicación del plan individualizado de actividades a las personas privadas de la libertad, con estricto apego a las disposiciones legales aplicables.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.