COP16. Acciones transformadoras.

Page 1


Acciones transformadoras: un compromiso global para prevenir y enfrentar la pérdida de biodiversidad

La Unión Europea en la COP16: participación y alcance

La COP16 fue la Conferencia de las Partes, el órgano supremo que toma las decisiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Tuvo lugar en Cali, el corazón del pacífico colombiano entre el 21 de Octubre al 1 de Noviembre 2024.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue firmado por líderes de en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Este convenio promueve el desarrollo sostenible a través de una visión que involucre a los ecosistemas y a las personas.

150 países

El CDB comprometió a las partes con 23 objetivos ambiciosos

para 2030 y

4 objetivos

integrales para 2050 para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel mundial.

Hoy, gracias al CDB, el mundo entero está trabajando para proteger y restaurar al menos el 30% de las áreas de ecosistemas costeros terrestres, marinos y de aguas continentales degradadas, detener la extinción de varias especies, proteger la diversidad genética, reducir la introducción de especies exóticas invasoras por 50%

detener la contaminación y proteger los ecoservicios que a su vez protegen la salud y la riqueza de todas las personas en todo el mundo.

Durante el último semestre, la Unión Europea ha acompañado los esfuerzos del país rumbo a la ‘COP de la Gente’, en diversos ejes estratégicos. En cuanto a participación de las comunidades, hizo parte del Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica en agosto, a través del programa Amazonía+, así como en la Cumbre Campesina, apoyada por el programa Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRETII). Coorganizó la Cumbre Latinoamericana de Jóvenes Rurales, y el Encuentro de Defensores de la Tierra y Derechos Humanos con más de 100 líderes y lideresas de Colombia y representantes de América Latina y el Caribe.

La COP16 en Cali fue un evento de gran relevancia para la Delegación de la Unión Europea en Colombia en temas de Medio Ambiente.

La participación de la Unión Europea se centró en:

Buscar impulsar la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF) mediante la revisión de Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs).

Trabajar en establecer un marco de planificación y monitoreo, acordar modalidades para el Fondo Global de Recursos Genéticos, y discutir una nueva estrategia de movilización de recursos.

Fortalecer las sinergias entre las futuras COP de cambio climático.

Alinearse con el tema ´Paz con la Naturaleza´, para promover la participación de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en el proceso.

Pabellón Unión Europea:

‘Acciones transformadoras’, un compromiso global por prevenir y enfrentar la pérdida de biodiversidad

La Unión Europea tuvo presencia en la Zona Azul, el espacio formal de conferencias y negociaciones de la COP16.

1. El pabellón Unión Europea albergó más de 70 eventos y conferencias para nutrir el debate y la reflexión sobre biodiversidad con ejemplos, lecciones aprendidas y resultados de experiencias innovadoras que se han llevado a cabo con su impulso por todo el mundo.

2. Se abordaron temas como mecanismos de financiación, lucha contra la deforestación, paz con la naturaleza, producción sostenible, defensa de liderazgos ambientales y resiliencia ante el cambio climático, entre otros.

3. Los eventos tuvieron un aforo constante de entre 25 y 50 personas de manera presencial y virtual

Paz y medio ambiente

Eventos destacados en los que participó la Unión Europea

Procesos de paz y medio ambiente

Un espacio de discusión sobre los aportes de la cooperación internacional en la construcción de Paz territorial y justicia ambiental en Colombia.

Lanzamiento del programa RedSerPaz

Generando un impacto positivo y duradero en la conservación del patrimonio natural.

Una iniciativa que conecta territorios, comunidades y personas comprometidas con la conservación y la paz con la naturaleza.

Objetivos del Programa

Promover la conservación global de los ecosistemas a través de la colaboración entre actores locales y nacionales.

Impulsar iniciativas que fomenten la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

Crear redes de apoyo que fortalezcan las capacidades de las comunidades para gestionar sus recursos naturales de manera responsable.

Perspectivas entre Europa y América Latina de mecanismos para protección de defensores y defensoras del medio ambiente.

El evento reunió a expertos/as y defensores de Europa y América Latina para compartir experiencias, debatir retos y desarrollar soluciones innovadoras, fomentando una comunidad de práctica para mejorar la protección del medio ambiente.

Fomentando la participación de la sociedad civil, en escenarios de conservación de la biodiversidad en América Latina y el Caribe, promoviendo la justicia ambiental y el derecho a defender el medio ambiente.

Conversar sobre los riesgos que enfrentan los defensores y defensoras del medio ambiente, la sociedad civil y los pueblos indígenas y la creación de mecanismos de protección independientes.

Conversatorio Colectivo Miradas: Cambiar los fusiles por las cámaras para retratar la construcción de paz y la protección de la naturaleza en los territorios

La Casa Pacífica de la Zona Verde acogió esta conversación organizada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y el Colectivo Miradas apoyado por el Fondo Europeo para la Paz, en la que participaron lideresas, artistas y firmantes de paz, y el Embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand. Durante el encuentro, se dialogó sobre cómo la fotografía y la cultura, además de ser herramientas que fomentan el diálogo, la reconciliación y la paz, promueven el arraigo territorial y la protección de la naturaleza.

Amazonía, desarrollo rural sostenible, agroecología

Eventos destacados en los que participó la Unión Europea

Resultados del programa Desarrollo Rural con Enfoque Territorial - DRET II, de la Unión Europea

Este evento fue un espacio de diálogo sobre los impactos en las políticas públicas y su incidencia en las comunidades rurales colombianas y destacó los logros alcanzados por el programa de apoyo a las políticas públicas del sector agro y del sector ambiente, una iniciativa destinada a promover el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial que impactó a más de 40 municipios del país.

Impulsar la transformación de los sistemas alimentarios en la COP 16

La Unión Europea habló sobre su contribución en la innovación en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, la construcción de paz y el empoderamiento económico de comunidades locales. Se exploró el impacto de los sistemas alimentarios sostenibles en la región amazónica de Colombia. Productores de Caquetá y Putumayo compartieron su experiencia en torno al fortalecimiento de las cadenas de valor del cacao y de productos lácteos, en la planificación de una agricultura sostenible y en la diversificación de ingresos a través de las acciones del  Programa Rutas PDET.

Mosaicos y paisajes, una estrategia integral que contribuye a la paz con la naturaleza

En este evento se presentó la Gestión Integrada del Paisaje (GIP) es un enfoque que aporta al cumplimiento del Marco Mundial de Biodiversidad, abordando la integración de actores, intereses y visiones del territorio que permiten entablar diálogos que incluyen las actividades productivas, la gestión de riesgo de desastres, las contribuciones de la naturaleza a las personas y generan rutas de trabajo conjunto que permitan la sostenibilidad de las iniciativas y la integración de la biodiversidad a la planeación local y regional.

Espacio de sensibilización, intercambio y discusión sobre los avances y desafíos en la transición hacia un enfoque de manejo integrado del fuego en la Cuenca Amazónica, donde se presentó un llamado a la acción regional. En colaboración con el Programa Amazonia+, OTCA, CCI e instituciones de los países miembros.

Panel Negocios Verdes y Pago por Servicios Ambientales, Aprendizajes Biodiversos en Pago por Servicios Ambientales

Socialización de experiencias y resultados de proyectos y políticas exitosas de conservación y pago por servicios ambientales implementadas en Colombia, que puedan servir de modelo para futuras acciones y alianzas.

Fue un espacio para compartir el intercambio de experiencias para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales en temas claves como: contribución a la biodiversidad, políticas públicas, desarrollo sostenible, sensibilización, conservación, y pago por servicios ambientales.

Rol de las Mujeres en la Biodiversidad y el Cuidado de la Vida

En la Maloca Opiac se discutió sobre el rol de las mujeres en la biodiversidad y el cuidado de la vida - experiencia Amacayacu Chagra. Un panel con la participación de mujeres amazónicas, funcionarias de Ministerio de agricultura y lideresas Wayuu.

Participación de la Unión Europea en el evento: Defendiendo a las mujeres que defienden nuestro planeta, organizado por ONU Mujeres

Financiamiento y bioeconomía

En el marco de la COP16 hubo espacios para conversar sobre movilización de inversión privada para promover un equilibrio en la inversión sostenible.

La conversación giró en torno a:

Un enfoque renovado que impulse la transformación.

Los bonos verdes son una herramienta poderosa que no solo moviliza financiamiento, sino que también crea oportunidades de inversión reales en proyectos sostenibles.

El objetivo desde la Unión Europea es movilizar 20 millones de euros a través de instituciones financieras europeas, y para lograrlo, es necesario promover ideas innovadoras y un marco que facilite esta misión.

Implementación de herramientas de monitoreo que serán esenciales para asegurar el éxito y la escalabilidad de las iniciativas.

Impulsando juntos la inversión de impacto

En este panel se exploraron cuestiones clave en torno a los retos que plantea la movilización de recursos para la conservación de la biodiversidad y la acción por el clima.

Se debatió sobre qué están haciendo actualmente las organizaciones para mejorar la inversión de impacto. Además, se habló sobre cómo aprovechar la tecnología para atraer inversiones más estratégicas que cierren la brecha financiera en las iniciativas sobre biodiversidad y clima.

Movilizar los mercados de capitales y el capital privado para la conservación de la biodiversidad y las inversiones bajas en carbono en las economías emergentes

Se conversó sobre la movilización de capital privado a través de bonos verdes y otros instrumentos financieros, mostrando soluciones innovadoras de financiación sostenible que aprovechen los mercados de capitales para impulsar la conservación de la biodiversidad y las inversiones bajas en carbono.

Trazabilidad y cero deforestación

El evento fue un intercambio de conocimientos e información en torno a la cadena de suministro del café, en particular en las zonas boscosas. A través del Programa AL-Invest Verde se trabajó para apoyar esta cadena de suministro en sus 3 componentes, conciliando así 3 objetivos principales: difundir empresas y técnicas de producción innovadoras que den valor al producto respetando el medio ambiente; apoyar políticas públicas y regulaciones que promuevan una producción sostenible y libre de deforestación; aumentar el valor del producto final.

Regulación sin deforestación: oportunidades para la conservación de la biodiversidad y retos pendientes para su aplicación.

En este evento se debatió cómo contribuirá el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) a reducir la deforestación relacionada con la producción de materias primas y portar al Marco Global de Biodiversidad.

Se exploró cómo el sector privado se está preparando para cumplir los requisitos en los países destino y los retos para mantener el acceso al mercado de la Unión Europea.

Se revisaron las soluciones existentes que apoyan tanto la aplicación como el cumplimiento del Reglamento.

Se exploró cómo capacitar a las y los pequeños agricultores y cómo las redes de seguridad son importantes para reducir los posibles efectos no deseados en las economías locales y la seguridad alimentaria.

Se participó de este debate de cómo las normativas sobre comercio medioambiental, cuyo objetivo es apoyar el establecimiento de cadenas de suministro libres de deforestación, pueden contribuir a proteger la biodiversidad forestal y a alcanzar los Objetivos Mundiales de Biodiversidad.

Sector privado

Alianzas e invitados

En la Zona Verde

El apoyo de la Unión Europea a la Cop de la Gente se centró en apoyar e impulsar la participación de comunidades indígenas y campesinas, juventudes y mujeres, entendiendo que son aliados estratégicos y juegan un rol clave en la paz en la conservación del Medio Ambiente.

Alianzas

47 Negocios Verdes en Zona Verde

Invitadas e Invitados especiales

Organizaciones socias y participantes del programa Rutas PDET del Fondo Europeo para la Paz en Zona Verde

Dos representates del Pacto Global de Alcaldes

Defensores y Defensoras

Ambientales

Negocios Verdes

Dos representantes

Indígenas de Laguna Verde, guardianes del Resguardo de Túquerres en Nariño

6 Radialistas comunitarios

3 integrantes de Juventudes

Diversas por la Vida

En el marco de la COP16, el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II) de la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, apoyó a 47 Economías Populares y Mercados Campesinos para que participaran en la Feria de Economías Biodiversas en la zona verde, donde tuvieron la oportunidad de promover y comercializar productos y servicios sostenibles, amigables con el medio ambiente, con enfoque en economía circular, agroecología y ecoturismo, entre otros.

Se apoyó el montaje del espacio de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC, en la maloca indígena, en el parque de las Piedras del Bulevar del Río, que se convirtió en un espacio de articulación, facilitando diálogos enriquecedores y la participación de las comunidades en las discusiones de la COP16.

Cifras proporcionadas por el Ministerio de Medio Ambiente

Impacto en redes y medios

Número

Impresiones/

Análisis del impacto en redes

Visibilidad de la Unión Europea en Colombia

En LinkedIn se publicaron 48 contenidos, que tuvieron una buena recepción, destacándose las publicaciones sobre la agenda diaria y las colaboraciones con entidades de alto perfil. LinkedIn permitió un alcance considerable a una audiencia profesional interesada en temas de sostenibilidad, y el hashtag #COP16Colombia facilitó el rastreo de los mensajes, conectándolos con la conversación global sobre biodiversidad y desarrollo. También vemos que publicaciones post COP como la convocatoria de amazonía + tuvo una gran tasa de interacción en esta red social con más de 440 interacciones.

En el caso de Facebook, se publicaron 36 posts que generaron un total de 348 interacciones. Entre estas publicaciones, el reel sobre radios comunitarias y algunos posts de la agenda diaria mostraron un mejor rendimiento en comparación con el resto.

Las colaboraciones y reposts también han sido estratégicas para expandir el alcance, especialmente al etiquetar a otras organizaciones. El uso del hashtag #COP16Colombia ha convertido la campaña en una referencia para los eventos de la COP, mejorando la visibilidad y cohesión del mensaje. Finalmente, la agenda diaria ha logrado un buen nivel de interacción, destacando la consistencia de la UE en su participación en la COP16 y proporcionando información clave para el público. En conclusión, la estrategia de la UE en redes sociales durante la COP16 ha sido efectiva, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y su incidencia en biodiversidad.

Impacto de prensa

*El retorno de inversión y el alcance es un estimado, pues algunas de las noticias registradas fueron tomadas directamente de Google News y no es posible conocer el valor.

Análisis del impacto mediático

Visibilidad de la Unión Europea en Colombia

A la fecha, se ha identificado una cobertura significativa de la Unión Europea en Colombia de al menos 166 publicaciones a nivel nacional, internacional, regional y local, distribuidas en múltiples formatos y plataformas mediáticas. Este volumen de noticias evidencia el interés y la relevancia que los medios locales otorgan a la cooperación internacional y a las políticas impulsadas por la Unión Europea en Colombia, especialmente en temas de sostenibilidad y desarrollo económico en el marco de la COP.

En medios radiales, se registraron 7 menciones en cadenas influyentes como W Radio, Caracol Radio y FM Radio, logrando alcance a nivel nacional. La televisión también jugó un rol importante, con 12 notas en canales de alta sintonía como Caracol TV, CM& Noticias, Señal Colombia y Cable Noticias, que alcanzaron audiencias masivas en todo el territorio. Sin embargo, la cobertura más destacada se produjo en medios digitales e impresos, que cubrieron a profundidad la relación entre la Unión Europea y Colombia en el contexto de la COP16, permitiendo a la audiencia acceder a un análisis detallado de las iniciativas medioambientales y de desarrollo impulsadas por la Unión Europea.

Las noticias publicadas alcanzaron un promedio de 65 millones de personas y un retorno de inversión de al menos 1.043 millones de pesos. En este sentido, la participación de la UE en la COP16 y los esfuerzos de equipo prensa y AT significaron una invaluable oportunidad para la visibilidad y posicionamiento de la Unión Europea como un actor relevante para la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad.

Informe detallado

Estrategia audiovisual

Se elaboró una estrategia audiovisual que incluía productos audiovisuales en 360 para dar un cubrimiento detallado de los eventos y participaciones de las y los delegados de la Unión Europea que asistieron, así como invitados y miembros de proyectos participantes.

Kit de prensa, actualización permanente con productos en tiempo real, incluyendo entrevistas a delegados, participantes, miembros de la Unión Europea, invitados y socios de proyectos.

3 reels del Embajador Gilles Bertrand, contando cómo eran las Zonas de la COP, qué estaba pasando, qué debían conocer, cómo avanzaba la agenda de la Unión Europea y lugares de interés dentro de las mismas. El primer reel publicado logró un alcance de más de 16 mil personas y fue compartido por la página oficial de la COP compartió.

3 Reels del Jefe de Cooperación , Alberto Menghini, hablando de la participación de la Unión Europea en Zona Verde y Zona Azul.

Acompañamiento a la Directora General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Florika Fink-Hooijer a su participación en la plenaria, registro de más de 15 reuniones y cubrimiento de 20 eventos.

Entrevistas a 3 Jóvenes de Juventudes diversas para historias de Instagram.

Clips de vídeo para mini documental y reels de contenido.

Archivo de fotográfico

Entre otros. Ver anexos en Links Biografía al final de la PPT

Sobre las negociaciones

El mandato de la Unión Europea para las negociaciones fue hacer frente a la pérdida de biodiversidad y el cambio climático de forma integral, promoviendo la implementación acelerada de soluciones basadas en la naturaleza; adoptar un marco de planificación, monitoreo y reporte del avance del Marco Global; concertar modalidades de reparto equitativo de los beneficios que se deriven del uso de información digital sobre secuencias de recursos genéticos; acordar una estrategia de movilización y manejo de recursos para la biodiversidad, y concretar un plan de trabajo con pueblos indígenas y comunidades locales.

Estos fueron algunos resultados alcanzados en la COP16:

Uno de los logros más significativos fue la aprobación de la creación de un órgano subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales. Esta decisión marca un hito en el reconocimiento de los derechos y saberes de estos grupos, asegurando que sus voces sean escuchadas en la toma de decisiones relacionadas con la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas. Este órgano será vital para integrar las prácticas ancestrales y el conocimiento local en las políticas ambientales, promoviendo un enfoque más inclusivo y sostenible.

La conferencia confirmó el gran impulso que ha recibido la aplicación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming – Montreal que se firmó en 2022: 44 países han presentado estrategias y planes de acción nacionales revisados. Mientras que 119 partes, incluida la Unión Europea, han introducido sus objetivos. Estos informes son la base de los primeros informes nacionales que deberán presentarse en 2026.

Gracias al recién creado Fondo de Cali, las empresas que se beneficien de la secuencia de recursos genéticos, por ejemplo, para el desarrollo de nuevos medicamentos, podrán compartir parte de los beneficios con los países de origen de la biodiversidad. La mitad del fondo se destinará a las comunidades indígenas y locales.

Otras decisiones claves incluyen un plan de acción para la biodiversidad y la salud; una decisión sobre la integración de los esfuerzos de acción climática y biodiversidad a nivel de la ONU; y procedimientos para describir áreas marinas ecológica y biológicamente significativas, que serán esenciales para el Tratado de Biodiversidad en áreas fuera de la jurisdicción nacional y para proteger el 30% de las áreas oceánicas para 2030.

Conferencias de prensa

2 conferencias de prensa de la Unión Europea

Enlaces de interés y productos de comunicación

Cómo llegar al pabellón Unión Europea

Reels de contenido sobre los primeros días de la COP16

Segundo reel sobre la COP16 en Zona verde

Vídeo Visita directora Florika Fink-Hooijer

Entrevista a Alberto Menghini

Diseño Pabellón Unión Europea: Carpeta de kit de prensa

Archivo fotográfico Completo

Publicaciones

• https://www.instagram.com/p/DBmKGwxpmNB/?igsh=MTFjbDB4djd4bHozMA==

• https://www.instagram.com/p/DBoyIa2PIUF/?igsh=MXRuZDRkMXBoNDAxNw==

• https://www.linkedin.com/posts/eu-environment-climate_cop16colombia-peacewithnature-activity-7259613128303218690-64nI?utm_source=share&utm_medium=member_ios

• https://x.com/GBertrand_UE/status/1851739026757234745?t=ogePOt47TrMMi9bXrMoFOw&s=08

• https://x.com/florikafink/status/1850703811695784440?s=46

• https://x.com/florikafink/status/1851767543876190519?s=46

• https://x.com/gbertrand_ue/status/1850585410260378086?s=46

• https://x.com/gbertrand_ue/status/1850202170991235204?s=46

• https://x.com/gbertrand_ue/status/1850178715617013815?s=46

• https://x.com/gbertrand_ue/status/1849856343815188705?s=46

• https://x.com/gbertrand_ue/status/1849489590161486116?s=46

• https://www.linkedin.com/posts/pacto-de-alcaldes_cop16colombia-activity-7257052621474091008-UhbY?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

• https://x.com/PactodeAlcaldes/status/1851276020608839747

• https://www.linkedin.com/posts/eu-environment-climate_cop16colombia-peacewithnature-activity-7256975842730295296-8Gz4?utm_source=share&utm_medium=member_ios

• https://www.linkedin.com/posts/institutohumboldt_ayer-en-la-casa-humboldt-tuvimos-una-jornada-ugcPost-7255985255633817600-QOZH

• https://x.com/expertisefrance/status/1850253444327899583?s=48

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COP16. Acciones transformadoras. by COP16UE - Issuu