PROGRAMA DE GOBIERNO ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!- RUSMILA NIÑO CAMARGO

Page 1

GOBIERNO ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER! RUSMILA NIÑO CAMARGO ALCALDESA POPULAR CARMEN DE APICALA – TOLIMA 2024-2027
PROGRAMA DE

PRESENTACION

Bajo el concepto de Estado Social de Derecho, la Democracia Participativa sustituyó la Democracia Representativa, esto soporta el régimen político donde se dota a la comunidad de la capacidad para definir las dinámicas del comportamiento del gobierno municipal y exigir los resultados que sus necesidades imponen, es un principio rector consagrado en nuestra Constitución Política de 1991, “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”.

La Constitución Política define al Municipio como entidad fundamental de la división política – administrativa del Estado colombiano, en consecuencia le corresponde “prestar los servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las Leyes”.

El territorio de CARMEN DE APICALA es el espacio material y concreto donde se desarrolla la vida individual y colectiva de la población, el lugar donde se satisfacen sus demandas y necesidades, materializan sus afectos y sus relaciones; el Municipio, más que una entidad territorial, es una entidad política donde las relaciones de convivencia y coexistencia humana no solo regenta relaciones de poder entre gobernantes y gobernados sino que estas relaciones deben estar dirigidas a garantizar el bienestar general y la calidad de vida de sus habitantes.

No obstante, el frío entendimiento de la estructura constitucional y legal, no puede ocultarnos los sentimientos, los deseos y sensaciones que nos unen a la tierra que nos llama y nos compromete: el Municipio de CARMEN DE APICALA es la tierra donde nací y es la tierra de mis ancestros, por ello amo este terruño, por el cual profeso una profunda gratitud que me permite pensar que podemos forjar un mejor futuro, en el desarrollo integral de este territorio y por supuesto el bienestar de sus gentes, teniendo como referente fundamental la piedra angular de la sociedad: la familia y todas las dinámicas que se generan en su interacción en el entorno social en que convivimos, esto con el propósito de posibilitar desde ese primigenio entorno de organización social, una nueva conciencia colectiva hacia la función social del existir de las personas como individuos solidarios integrados al todo de una sociedad más justa y fraterna.

Sostengo afirmativamente que para contribuir con este desarrollo armónico entre lo material y lo humano, es necesario comprometerse a servir en las diversas dimensiones que tiene en servicio público, social y comunitario, dando también la posibilidad a cada Carmelitano de servir haciendo lo que cada uno sabe y puede hacer.

Soy hija de esta tierra, crecí inspirada en un hogar de gente emprendedora que me formaron con principios cristianos donde el amor y la solidaridad eran un deber y un gusto practicarlos en favor de nuestros semejantes y recibir de ellos su reciprocidad.

Provengo de una de esas muchas familias que vinieron a este terruño a construir un proyecto de vida, donde las personas cada mañana se levantan a trabajar por la comunidad y por su familia; mis ancestros son campesinos raizales, no solo trabajaron en el campo, sino que con su acción político social renovaron cada día su acción productiva y su compromiso con la comunidad.

Cada vez que pienso, opino y actúo sobre la vida política y social de la municipalidad, lo hago inspirada en mi familia y en los que serán sus amigos y conciudadanos; para que ese telón de fondo me prevenga siempre de la apremiante necesidad de acertar y de actuar siempre con el propósito del mayor beneficio colectivo; CARMEN DE APICALA es referente de progreso e historia, de liderazgo en el sector agropecuario , un día nuestros antepasados hicieron prospero este territorio, contribuyeron con ello a la fundación y a la grandeza económica de Colombia, en este presente esperanzador me propongo recuperar la grandeza histórica de este territorio para ponerlo al servicio de las presentes y futuras generaciones.

Creo firmemente en que solo obrando con un integral sentido de pertenencia y compromiso, quien gobierne puede recorrer todos los días las calles y los campos para entender las necesidades de cada una de las personas que son en últimas también las propias; el esfuerzo inicia por formar nuevos liderazgos, formulando nuevas dinámicas de relacionamiento entre la Administración Municipal y la comunidad, replanteando la forma de entendernos y actuar como miembros de una colectividad para apoyar nuestras causas y romper el círculo repetitivo de inseguridad y vicio que lacera al individuo amenazando la seguridad y convivencia de nuestras familias y su entorno social.

¡ES MI COMPROMISO!, apoyar y gestar el desarrollo integral de este territorio, partiendo con acciones concretas dirigidas hacia la célula fundamental de la sociedad que son las familias, primordialmente en temas de desarrollo económico con posibilidades de generación de empleo y espacios de productividad y emprendimiento en todos los sectores de la economía local, enfatizando en el turismo en todas sus denominaciones , así como las actividades conexas a su dinámica económica, potencializando los programas para el acceso digno a un sistema de salud preventivo y familiar que permita prevenir y no curar la enfermedad; propiciando el aprovechamiento del tiempo libre mediante la realización de actividades lúdicas y pedagógicas orientadas hacia la educación de calidad, las bellas artes, la cultura y el deporte, garantizando acciones para proteger el ambiente, logrando una movilidad adecuada para el libre disfrute del espacio público que garantice un desplazamiento y esparcimiento seguro para nuestra gente, mejorando la conectividad digital y vial “ rural y urbana” para no rezagarnos del mundo globalizado de hoy; desarrollando espacios adecuados de habitabilidad mediante la construcción de vivienda digna, fortaleciendo los programas para adultos mayores y primera infancia, desarrollando

armónicamente nuestro sistema productivo agropecuario, dignificando la actividad de los campesinos y el valor de su producción evolucionando a mercados competitivos generando valor agregado a sus productos aproximándonos a un ejercicio agroindustrial con tendencia a la conquista de mercados externos.

Posibilitaremos todos los espacios, mecanismos, canales formales e informales de participación ciudadana que permitan la integración y la interacción de todas las fuerzas sociales y económicas que coexisten en este territorio reconociendo las diferencias de cada actor o grupo social para participar en la construcción de una identidad colectiva a partir del respeto por las diferencias, la seguridad ciudadana será además de un ejercicio coercitivo frontal de la fuerza pública y el gobierno municipal que perseguirá y castigará al delincuente, además de ello contendrá también elementos de prevención social a factores de riesgo y actividades humanas proclives al delito; la municipalidad que espero gobernar será una entorno social e institucional donde todos podamos expresarnos y contribuir desde nuestro derecho y deber de ciudadanos, en suma asumiré la Función Social del Estado y la prioridad del gasto público social como un derrotero que genere felicidad a todos los habitantes porque este Municipio existe única y exclusivamente para que el ciudadano que lo habita sea feliz.

El Programa de Gobierno ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, posibilita el acercamiento entre el Estado y la comunidad a través de la prestación de servicios, facilita la participación de la comunidad en la solución a los problemas y genera condiciones para la realización autónoma del individuo y sobre todo permite que todo ciudadano de manera equitativa acceda a los servicios a cargo del Municipio como entidad territorial y política; así mismo constituye un contrato social entre el gobernante y el ciudadano para que mutuamente unos y otros cumplamos nuestro deber como ciudadanos.

La descentralización administrativa, la autonomía municipal, la participación comunitaria, las veedurías ciudadanas y la gestión pública orientada a resultados y con prioridad del gasto público social se constituirán en políticas públicas a fortalecer a través del Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027.

Este documento contiene el resumen de las necesidades de nuestras comunidades y un consolidado de las propuestas de solución que estamos seguros permitirán atender muchas de ellas y romper paradigmas para así continuar avanzando en la construcción de el CARMEN DE APICALA DEL FUTURO del Futuro, ¡EL CARMEN DE APICALA que Todos Soñamos!

¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!

Es un Programa de Gobierno construido colectivamente con todos nuestros paisanos, se origina en los barrios y en las veredas del Municipio, primer punto de contacto del individuo,

la familia, sociedad y el Estado; guardando el Principio de Planeación “ Construir sobre lo Construido”, en consecuencia tiene como referente además de la voluntad soberana del pueblo el Acuerdo Municipal que adoptó el Esquema Básico de Ordenamiento Territorial, en ese sentido el desarrollo administrativo del Municipio de CARMEN DE APICALA se encuentra enmarcado en el actual Plan Municipal de Desarrollo; así mismo esta propuesta se articulara con el actual Plan Nacional de Desarrollo y con el futuro Plan Departamental de Desarrollo, una vez obtengamos la legitimidad originada en el ejercicio soberano del sufragio universal de la ciudadanía .

La construcción de nuestra propuesta es pluralista, participan en ella hombres y mujeres de la comunidad en todas sus expresiones autónomos y solidarios de todas las edades, etnias, credos religiosos, oficios y profesiones que como opción de vida optan por la reconstrucción de tejido social en el Municipio de CARMEN DE APICALA , mediante un modelo de Desarrollo Social, donde prime el interés general sobre el particular; está orientado por los principios de la inversión social de equidad, autonomía, participación, igualdad, transparencia, coherencia, oportunidad, sostenibilidad ambiental, calidad, eficiencia, eficacia y efectividad.

Para hacer realidad este propósito he constituido un acuerdo colectivo con nuestra gente, de conformidad con sus necesidades, aspiraciones y expectativas, en este propósito desarrollaremos este Programa de Gobierno mediante la implementación de “UN DECALOGO DE PROPUESTAS SOBRE LOS CUALES SE SUSTENTARÁ EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CARMEN DE APICALA ”, las cuales, una vez convertidas en el documento técnico del Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027, se diseñarán a partir de ahí sus Ejes Estratégicos, estos son nuestros pilares fundamentales y compromisos.

1. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con el: ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL.

2. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con la: LA SALUD Y LA NUTRICIÓN DE LA POBLACION.

3. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con la: CALIDAD EDUCATIVA.

4. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con la: CULTURA, DEPORTE Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.

5. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con la: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PACIFICA EN SOCIEDAD.

6. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con la: CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL CAMPO Y EL TURISMO.

7. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con el: GESTION AMBIENTAL Y DEL RIESGO DE DESASTRES.

8. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con la: VIVIENDA DE INTERES SOCIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO.

9. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Mi Compromiso es con el: CREDIBILIDAD INSTITUCIONAL.

10. ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, Nuestro Compromiso es con una: CARMEN DE APICALA INTEGRADO A LA REGION.

Los ejes son los Objetivos y Estrategias que buscan el desarrollo del Municipio mediante proyectos que ejecutará la administración a partir del ejercicio de la Planeación Participativa, contribuyen al progreso y a la solución de los problemas de la comunidad, orientados al mejoramiento de su calidad de vida y al respeto por la dignidad humana.

PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

El Programa de Gobierno ¡LAS COSAS COMO DEBEN SER!, es el resultado de una construcción colectiva con visión de futuro, desde adentro hacia afuera, desde lo local hacia lo regional, nacional e internacional; busca resolver los problemas diagnosticados para el Municipio, mediante las ejecutorias un mandato político administrativo otorgado por la ciudadanía mediante el ejercicio soberano del sufragio universal, el cual está regido por el precepto legal del VOTO PROGRAMÁTICO que asocia y fortalece la convivencia social; está concebido desde lo general, lo público, lo de todos hacia lo particular; asegura a sus pobladores la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo; garantiza un orden político, económico y social justo, comprometido a impulsar la integración de la comunidad.

Este sueño colectivo se construye a través de la participación social, política, comunitaria y ciudadana con las organizaciones profesionales, cívicas, comunitarias, gremiales y juveniles por medio de mecanismos democráticos de participación ciudadana.

PRINCIPIOS MEDIANTE LOS CUALES SE REGIRÁ NUESTRA GESTIÓN

Los indicadores de gestión pública guían la política del gobierno municipal; a través de ellos es posible evaluar y controlar la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y sus distintas políticas de beneficio y asistencia social.

Equidad: bajo este principio la gestión social construye posibilidades de desarrollo para todas las personas, sin distinción económica, política, étnica, de género, de edad, de raza,

de territorio y de condiciones físicas, evitando toda forma de discriminación e inducciones a la desigualdad de oportunidades solo podremos alcanzar la tan anhelada

¡Justicia Social!

Autonomía: para construir un carácter e independencia el desarrollo económico, social y ambiental a partir de nuestras posibilidades, sobre la base del conjunto de derechos, necesidades y aspiraciones de la población.

Participación: de los diferentes actores sociales mediante sus formas organizativas en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

Igualdad: entre los ciudadanos es tener las mismas oportunidades para ejercer sus derechos humanos y sus potencialidades, con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad y beneficiarse de sus resultados.

Transparencia: al asignar e invertir los recursos en los programas sociales y en los proyectos de inversión con criterios claros de concesión y técnicas precisas de seguimiento y control a la ejecución de los mismos.

Coherencia: en los elementos técnicos, económicos, sociales, ambientales, políticos y administrativos que componen los programas y los proyectos para promover la armonía entre ellos y las diferentes acciones en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Oportunidad: garantiza la correspondencia entre el momento en que se desarrollan los programas, proyectos y acciones sociales con el momento en que se requiere la prestación del servicio en la satisfacción de necesidades.

Sostenibilidad: asegura la continuidad y permanencia de los programas y proyectos a través del tiempo, mediante la articulación e integralidad de los mismos contextos sociales, económicos y medioambientales donde se lleven a cabo.

Calidad: en la producción de bienes y servicios en la gestión social, a partir de los requisitos, normas técnicas, exigencias y expectativas dadas por el servicio o producto y la demanda de los usuarios a escala municipal, departamental, nacional e internacional.

Eficiencia: garantiza la asignación y el uso racional del tiempo y los recursos públicos en la solución de las necesidades y aspiraciones de la comunidad, y todo convenio o contrato se adjudicará públicamente sobre la base del mayor aporte en trabajo o en especie de la comunidad beneficiaria a través de su respectiva forma organizativa debidamente constituida.

Eficacia: al establecer mecanismos de medición y evaluación de resultados e impactos de la gestión e inversión social mediante indicadores cualitativos y cuantitativos.

Efectividad: en el aprovechamiento al máximo de los recursos en pro del logro de objetivos y metas propuestas.

1. ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL.

Creemos que el enfoque fundamental de desarrollo, bienestar y convivencia para el CARMEN DE APICALA está soportado en la Familia como célula primaria del desarrollo social, comunitario y económico, esto desde una perspectiva integral que requiere de acompañamiento institucional que le permita fortalecerse, ser protegida, integrada al desarrollo y la acción administrativa para construir y orientar colectivamente los frutos del progreso y el bienestar hacia nuestros ciudadanos.

FAMILIA Y COMUNIDAD DESARROLLADA EN ENTORNOS SALUDABLES Y SEGUROS.

La estructura familiar ha sido afectada por el aumento significativo de hogares disfuncionales debido a múltiples factores como el Conflicto Armado, la violencia intrafamiliar, el hacinamiento en las casas, poca oportunidad en la generación de ingresos, el difícil acceso a una educación de calidad, desprotección y falta de pautas de crianza. Así mismo, se evidencia que para lograr mantener los gastos de la casa, los padres y las madres al mismo tiempo deben salir a trabajar, dejar a los niños sin nadie que los críe o le delegan la formación al sistema educativo. Es por esto que se hace urgente articular los esfuerzos de las diferentes instituciones que atienden a los miembros de la familia y así como establecer planes y proyectos con el fin de fortalecer la familia para asegurar la eficiencia –eficacia de la inversión social.

En virtud de lo anterior, proponemos realizar las siguientes acciones:

Primera Infancia e Infancia.

•Firmaremos un pacto por la seguridad y protección de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el cual estará refrendado por acciones concretas desde lo estacional para prevenir factores de riesgo y garantizar su pleno acceso a la oferta institucional del Estado para la satisfacción de sus necesidades más elementales.

•Gestionar ante el nivel nacional la ampliación de cobertura y servicios para Centros de Desarrollo Infantil - CDI en zonas socialmente vulnerables focalizadas en zona rural y zona urbana del territorio.

•Implementar el programa de ludotecas móviles orientadas hacia la zona rural y rural y zona urbana del territorio.

• Implementación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia, esto implica articular acciones e inversiones concretas de tipo institucional y familiar para prevenir los factores de riesgo que afectan a este sector de la población. de protección y atención.

•Dotar y adecuar una planta física para implementar una Ludoteca Municipal, con el fin de generar alternativas de convivencia, juego y estimulación temprana de la niñez.

•Fortalecer el plan de atención y prevención a enfermedades prevalentes de la infancia.

•Promover estrategias pedagógicas y de intervención psicosocial que permitan fortalecer las pautas de crianza, buenos hábitos alimenticios, sociales y la unión familiar

Adolescentes y Jóvenes.

•Acompañar y apoyar las acciones y/o proyectos liderados por organizaciones de jóvenes, entorno a la educación de calidad, al deporte, el arte, la cultura y el emprendimiento.

•Establecer programas de atención, prevención y protección de niños y sus familias entorno a problemáticas de violencia, abuso y consumo de drogas prohibidas y adictivas.

•Gestionar la oferta de programas de nivelación educativa en básica primaria y secundaria con el fin de retornar a los adolescentes a las aulas escolares con atención psicosocial.

•Promover la implementación de programas que apoyen la desintoxicación y resocialización de jóvenes sumidos en problemáticas del consumo de sustancias psicoactivas.

•Impulsar la participación social, política y comunitaria de los jóvenes en zona urbana y rural del Municipio.

•Organizar y ejecutar periódicamente encuentros deportivos y artísticos de jóvenes con el fin de promover el deporte y la cultura.

•Vincular prioritariamente a jóvenes bachilleres en ofertas de formación y emprendimiento que fortalezcan el turismo en el Municipio.

Mujer Reconocida, Respetada y Protagonista del Desarrollo.

•Formular y adoptar la Política Pública de Mujer y equidad de género en el Municipio.

•Gestionar la implementación y puesta en marcha de la Casa Social de la Mujer como centro de atención, formación, innovación y oportunidades.

•Creación de la Red Municipal de Mujeres como única organización existente de mujeres que trabaja entorno a la garantía de los derechos de nuestros derechos.

•Impulsar procesos de asociatividad para la productividad y consolidación de organizaciones de mujeres para el emprendimiento y el liderazgo.

•Comprometernos en la articulación de las entidades involucradas en la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia logrando así verdaderas medidas de protección y atención.

•Implementar el programa “Mujeres Emprendedoras” a través de insumos o capital semilla, capacitación y espacios pedagógicos adecuados, orientado hacia mujeres de los sectores sociales vulnerables.

•Establecer un plan masivo de capacitación para nuestras mujeres entorno al liderazgo y habilidades de emprendimiento.

•Garantizar el apoyo psicosocial y jurídico para las mujeres que han sido maltratadas.

•Establecer programas de validación del bachillerato, programas de alfabetización digital para madres cabeza de familia y madres adolescentes en jornadas nocturnas o sabatinas, así como promover su acceso a formación profesional y técnica profesional.

•Promover la participación activa de las mujeres en todas las actividades institucionales y sociales de la municipalidad, convirtiéndolas en agentes de cambio, en motor y meta del desarrollo integral del territorio.

•Desarrollar estrategias de Psicoeducación de la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Adulto Mayor.

•Formular y adoptar la Política Pública de envejecimiento y vejez en el Municipio.

•Mantener y ampliar la oferta institucional que existe a través del programa centros vida del adulto mayor y el Centro de Bienestar Municipal.

•Establecer un programa de emprendimiento que propicie espacios de capacitación, puesta en marcha y apoyo a iniciativas de negocio.

•Gestionar ante el nivel nacional la ampliación de cupos en el Programa de Protección Social al Adulto Mayor.

•Fortalecer el programa de seguridad alimentaria dirigido a esta población mediante el suministro de ración caliente diaria y la gestión de recursos para suministro de paquetes nutricionales a población vulnerable.

•Implementar el programa Centro Vida Itinerante llegando a zonas rurales y de alto índice de vulnerabilidad.

•Promover los encuentros intergeneracionales como herramienta de reconocimiento de esta población y rescate de valores culturales y tradiciones.

Enfoque Diferencial.

•Adoptar e implementar la Política Pública de Discapacidad como herramienta principal de gestión y reconocimiento de esta población.

•Implementación de programas de atención integral a población infantil discapacitada (AI), a través de un equipo interdisciplinario que permita la cobertura y la prestación de un servicio de calidad.

•Gestionar convenios interinstitucionales con entidades expertas en el manejo de la discapacidad para mejorar condiciones y calidad de vida.

•Promover el acceso al trabajo remunerado de la población en condición de discapacidad a través de la creación de incentivos a empresarios y comerciantes.

•Realización de campañas para prevenir la discriminación de la población Afro, Discapacitada y LGTBIQ+ en el Municipio.

Libertad de Cultos.

•Implementación de la Política Pública de libertad religiosa, de cultos y creencias.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA.

La Democracia Participativa es un principio rector de nuestra gestión política y administrativa; en consecuencia, activaremos todos los canales que determinen la Constitución y la Ley, a fin de incentivar a la ciudadanía en general y sus formas organizativas desde la Sociedad Civil para que se involucren no solo en el planteamiento de las situaciones problemáticas del Municipio, sino en la construcción concertada de la solución de las mismas, en este sentido, la familia resulta ser fundamental en la formación y aproximación del individuo al contexto social.

Juntas de Acción Comunal, Asociaciones y Gremios.

•Diseñar un plan de capacitación, integración, empoderamiento y orientación a juntas de acción comunal, organizaciones sociales y productivas.

•Ejecutar acciones de organización jurídica y estatutaria de todas las juntas de acción comunal en el Municipio.

•Capacitar a las juntas de acción comunal en formulación y gestión de proyectos para impulsar el desarrollo local de barrios y veredas.

•Promover la ejecución de obras y acciones administrativas mediante convenios con las juntas de acción comunal.

•Fortalecer ASOJUNTAS como organización de concertación, articulación y gestión institucional y unión de las juntas de acción comunal.

•Vincular activamente a la comunidad, gremios de la producción y sus actores sociales en la toma de decisiones relacionadas con la ejecución de planes, programas y proyectos de inversión pública.

•Facilitar la gestión y acción de las veedurías ciudadanas.

•Promover la vinculación laboral de la comunidad en la ejecución de proyectos de inversión pública (obras de infraestructura y de mantenimiento de malla vial)

•Promover la participación política y ciudadana para implementar acciones de protección del medio ambiente y del uso eficiente del agua y desarrollo armónico del territorio.

•Fortalecer procesos asociativos a nivel comunitario, sindical y gremial que promuevan la iniciativa privada no solo empresarial sino en la gesta de soluciones a las situaciones y problemas sociales dentro de las comunidades.

2. SALUD Y LA NUTRICION DE LA POBLACION.

Se pondrá en marcha un modelo de salud integral orientada hacia la familia que priorice en la promoción y la prevención y que mejore la atención con enfoque de derechos humanos. Para ello ejecutaremos las siguientes acciones:

•Aunar esfuerzos institucionales, gestiones administrativas y recursos financieros para el mejoramiento de la capacidad de atención hospitalaria instalada, así como fortalecer operacionalmente el Hospital de Primer Nivel Nuestra Señora del Carmen para lograr

realizar la recepción, manejo inicial y posterior atención o remisión de pacientes a la red hospitalaria de forma rápida y eficiente.

•Fortalecer los procesos de referencia y contra referencia desde la oficina encargada de la Salud Municipal.

•Crear un plan de salud comunitaria y familiar a través de la adquisición de Unidad Móvil de Salud que priorice en la salud preventiva y reduzca el flujo de población en urgencias. Médico a la casa.

•Realizar seguimiento y evaluación a indicadores de salud de la población de primera infancia, infancia y mujer con el fin de establecer programas específicos de promoción y prevención.

•Establecer mecanismos de asignación de citas médicas a través de línea telefónica exclusiva para este fin y principalmente para usuarios ubicados en la zona rural de Municipio.

•Promover actividades de prevención y promoción de la salud que en general involucren a la población en la cultura de hábitos de vida saludable.

•Fortalecer el programa de salud mental municipal a través de equipos interdisciplinarios.

•Gestionar alianzas o convenios interinstitucionales con centros de rehabilitación con consumo de sustancias psicoactivas.

•Establecer un programa de seguimiento y atención a pacientes con enfermedades crónicas.

•Promover la lactancia materna y la nutrición en los primeros años de vida.

•Crear una estrategia que permita la atención a la mujer embarazada “gestante” con enfoque de derechos humanos, que agilicen la solicitud de consultas y la atención de especialistas, pero que además permita volver a tener partos en el hospital.

•Desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva mediante actividades de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

•Fortalecer el sistema de auditoría a las EPS subsidiadas que operan en el Municipio a fin de garantizar calidad en el servicio y prevenir abusos y violación de derechos fundamentales a la población afiliada.

•Implementación de la estrategia que permita la institucionalización de un banco de ayudas técnicas para apoyar la población de adulto mayor y en condición de discapacidad.

3. CALIDAD EDUCATIVA.

La apuesta en educación girará en torno a fortalecer los procesos pedagógicos orientados hacia la calidad educativa, buscando siempre la formación integral del educando, fortaleciendo su condición humana mediante la formación integral no solo en conceptos sino en principios y valores familiares y sociales que lo integran a la sociedad y que lo hagan útil a ella mediante una mentalidad de servicio, respeto y responsabilidad social.

Educación Primaria y Secundaria.

•Se dará sostenibilidad a los programas de gratuidad educativa, de alimentación y transporte escolar como herramienta para combatir la deserción.

•Realizar mantenimiento y mejoramiento de sedes educativas rurales y urbanas.

•Establecer un plan de educación ambiental articulado para desarrollar con la comunidad educativa de las Instituciones Educativas Municipales.

•Implementaremos encuentros anuales pedagógicos de docentes como escenario de socialización de mejores prácticas y experiencias en el aula.

•Promover la educación articulada con la tecnología y la innovación de emprendimiento y cultura ciudadana para brindar nuevas oportunidades laborales y formación ciudadana a nuestros jóvenes.

•Avanzaremos hacia la ampliación de cobertura en programas dirigidos a la infancia en el área de preescolar.

•Transformaremos la educación media para que esté acorde con la vocación y visión de desarrollo del territorio con una clara ruta hacia la educación superior

•Promoveremos la inclusión educativa de niños, adolescentes y jóvenes en condiciones de discapacidad.

•Gestionar recursos que permitan fortalecer los programas de ampliación y dotación de la Biblioteca Municipal.

•Diseñar estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos en toda la etapa de formación académica Primaria y Secundaria.

•Garantizar en los colegios entornos seguros tanto dentro como fuera de ellos, como de camino al colegio.

•Promover la alfabetización y educación para adultos prioritariamente dirigida a mujeres jóvenes y adultas con el fin de que terminen su bachillerato.

•Articular la educación media técnica con la vocación municipal para así brindar competencias laborales y posibilidades de créditos homologables.

•Gestionar la implementación de programas para la población extra-edad y en condiciones de discapacidad con el fin de reincorporarlos al sistema educativo.

•Prevención de la violencia escolar, consecuencias y mitigación de conductas que generen cualquier tipo de violencia (violencia física, verbal, psicológica y ciber-acoso).

•Desarrollar estrategias de psicoeducación de la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención de abuso sexual, autocuidado personal.

•Establecer acciones de prevención de conductas auto lesivas, fortalecimiento en autoestimas, habilidades sociales, manejo y control de impulsos.

•Fortalecer el programa Escuelas de Padres (Prevención de sustancias psicoactivas con relación a los valores: Valores + comunicación = - Drogas).

Educación Técnica y Superior.

•Estableceremos el programa Nodo Universitario que consistirá en agrupar la oferta de programas de educación superior ampliada y mejorada de varias universidades regionales y nacionales. Esto permitirá promover la diversificación de programas así como ampliar la cobertura.

•Promover convenios interinstitucionales con universidades para fortalecer el nodo universitario bajando costos de matrícula.

•Fortalecer los procesos de orientación profesional y proyecto de vida en las instituciones educativas del Municipio a partir del grado noveno.

•Crear alianzas educativas para promover la educación técnica en la zona rural de acuerdo a las necesidades de la población y el territorio.

4.CULTURA, DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.

CARMEN DE APICALA Su Historia, Cultura y Deporte.

• Promover la recuperación de la Memoria Histórica del CARMEN DE APICALA, gestionando ante la el Ministerio de Cultura la caracterización, y medidas de protección de nuestra riqueza histórica, arquitectónica y cultural.

•Establecer e implementar un Plan de Cultura Ciudadana.

•Fortalecer la identidad cultural a través de concursos, encuentros y festivales que permitan recopilar información de la historia y cultura Carmeluna.

•Promover la actividad extramural de la Casa de la Cultura con el fin de divulgar los diferentes programas, ampliar cobertura y promover actividades que sirvan como atractivo turístico.

•Establecer el festival de danza infantil como herramienta de promoción cultural y uso del tiempo libre.

•Crear y promover clubes de lectura para incentivar la lectura en casa, colegio y biblioteca.

•Realizar encuentros culturales locales y regionales en torno a la música el arte escénico y la danza.

•Apoyar y reconocer los agentes culturales del Municipio.

•Destinar recursos que permitan garantizar la oferta institucional de la Casa de Cultura con el fin de ampliar cobertura.

•Establecer un modelo eficiente de administración de los escenarios deportivos del Municipio buscando promover el uso permanente y el mayor aprovechamiento de estos por parte de la comunidad.

•Destinar recursos que permitan apoyar la participación de nuestros deportistas en encuentros deportivos locales, departamentales y nacionales.

•Organizar anualmente un evento masivo de promoción del deporte que permita el encuentro de equipos de los barrios, empresas y veredas del Municipio.

•Organizar actividades lúdicas en los espacios públicos del Municipio.

•Fortalecer las actividades deportivas de los clubes deportivos y promotores del Municipio a través de dotación y capacitación.

•Promover actividades deportivas que en general involucren a la población en la cultura de hábitos de vida saludable.

•Dotar de implementos y material didáctico las escuelas de formación deportiva municipal.

•Promover la oferta deportiva para la población entre los 18 y 25 años.

Los Carmelunos recuperarán la confianza institucional entorno a la percepción de seguridad mediante la implementación de la estrategias de vigilancia y seguridad ciudadana , soportada en operaciones de prevención y reducción del delito, prevención y la activa participación ciudadana, la seguridad ciudadana será, sin duda, una prioridad y la fortaleceremos desde la institucionalidad en un ejercicio coercitivo frontal de la fuerza pública y el gobierno municipal que perseguirá y castigará al delincuente.

La Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana contendrá también elementos de prevención y reinserción social del delincuente y prevención de factores de riesgo y de actividades humanas proclives al delito, así las cosas priorizaremos en:

•Promover los frentes de seguridad ciudadana, disponiendo de recursos y herramientas tecnológicas que les permitan comunicación ágil y el correcto funcionamiento.

•Trabajar en la prevención del delito: para ello realizaremos inversiones focalizadas para jóvenes de mayor vulnerabilidad (educación formal y no formal).

•Priorizar en el Plan de Seguridad Ciudadana municipal recursos para fortalecer la presencia de más fuerza pública de Policía, así como patrullas de policía de infancia y adolescencia.

•Articular acciones entre las diferentes autoridades militares ubicadas en el Municipio con apoyo técnico y recurso humano en tareas de control y vigilancia.

•Establecer un plan de capacitación y sensibilización frente a la denuncia y sus mecanismos.

•Rutas de atención más efectivas cuando de delitos contra nuestros niños y mujeres se evidencie.

•Establecer un plan de recompensas para incentivar la denuncia ciudadana a los delincuentes y focos de delito en todo el territorio de la municipalidad.

5. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA PACIFICA EN SOCIEDAD.

6. CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL TURISMO Y EL CAMPO.

La dinámica de los mercados locales del Municipio debe apalancarse por las economías emergentes. Actualmente CARMEN DE APICALA es un territorio con amplias prospectivas de desarrollo territorial, debemos hacerlo llamativo para inversionistas, cuenta con gran cantidad de recursos naturales, fuentes hídricas mal administradas, aunque con deficiente infraestructuras este territorio necesita fortalecer y generar dinámicas económicas innovadoras que involucre todos los sectores que le dan vida al territorio.

El desarrollo económico local tendrá un componente con sentido social, ambiental, turístico y agrario que permita la consolidación de ambientes de negocios incluyentes y equitativos, la estrategia de este gobierno se centrará en el crecimiento y potencialización de la productividad y de los mercados, bien sea internos y/o externos.

La política económica del Municipio del CARMEN DE APICALA buscará incrementar la generación de empleo decente, mejorar la distribución del ingreso y aliviará la situación de pobreza y/o extrema pobreza que exista en la población. Esta perspectiva de largo plazo se ira consolidando con una visión de corto y mediano plazo que se traduce en una serie de políticas y acciones que tienden a potenciar el capital social, cualificar el talento humano, promover el emprendimiento e innovación y la cooperación empresarial; fomentar los encadenamientos productivos de las grandes empresas, nacionales con las micro, pequeñas y medianas empresas locales, inducir el uso de la tecnología en los diferentes sectores de la economía; elevar la competitividad de los sectores para articular los procesos urbanos y rurales de tal manera que se produzca un mejoramiento mayor en la calidad de vida de los habitantes del Municipio.

Finalmente, se requiere establecer estrategias integrales de desarrollo territorial.

TURISMO OPORTUNIDAD DESARROLLO ECONÓMICO.

Se requiere con urgencia una gran concertación pública entre el sector productivo local, regional y el gobierno municipal, para lograr dinamizar este sector económico inexplotado en nuestro territorio se plantean tres grandes estrategias:

Gestión e Innovación del Producto “CARMEN DE APICALA DESTINO TURÍSTICO Y GASTRONOMICO”.

Este eje propone enfocar sus esfuerzos técnicos y financieros en el diseño y puesta en marcha de los productos y actividades turísticos establecidos por el Viceministerio de Turismo dando así una continuidad en los procesos de organización institucional del destino turístico que será el CARMEN DE APICALA.

De igual manera, los productos y actividades tendrán el enfoque diferencial teniendo en cuenta la vocación territorial, plasmada en el EBOT y la tipología de turistas que se espera arribaran territorio , tal es el caso de enfocar las acciones en la consolidación de actividades y servicios experienciales adaptadas a los atractivos turísticos entorno al turismo de naturaleza (senderismo, cabalgatas, cultural, gastronómico religioso e histórico, ciclo montañismo, contemplación de fauna/aves, deportes de aventura, entre otros) la gastronomía regional combinada con los productos agrícolas del Municipio tendrán un acompañamiento para el desarrollo productivo y turístico. y finalmente fortalecer, la gastronomía y actividades de ferias y fiestas patronales como atractivo de Turismo Cultural.

Conforme a lo anterior se proponen las siguientes acciones:

•Crear e implementar productos turísticos entorno al desarrollo de actividades propias del turismo histórico, religioso, cultural, ecológico y el agrario. Plan de Acción articulado con el sector productivo.

. Implementar un programa de recuperación y organización de la culinaria ancestral con el propósito de diseñar oferta turística gastronómica.

•Diseñar un circuito en el sector rural que articule las veredas con vocación turística y permita el desarrollo de paradores turísticos enmarcados en el Esquema Básico de Ordenamiento Territorial.

•Promover el deporte extremo en zona rural y urbana como atractivo turístico en el Municipio.

•Impulsar las actividades de ecoturismo orientadas a la contemplación de flora y fauna (plan piloto avistamiento de aves).

•Promover las actividades de turismo deportivo y afines.

•Fomentar las actividades culturales y gastronómicas como atractivo turístico y de identidad local.

•Establecer alianzas público-privadas y/o empresariales que permitan impulsar y desarrollar cadena de valor en productos agrícolas y frutales existentes en el Municipio.

•Establecer incentivos tributarios para atraer capital e inversión de parte de empresas nacionales e internacionales que ofrezcan empleo y vínculos con empresas o asociaciones productoras locales.

Organización y Competitividad Turística.

La competitividad es un concepto que tiene múltiples y variadas interpretaciones, según el tipo y nivel de la actividad donde es empleado, la competitividad turística es la capacidad de un destino para crear e integrar productos con valor añadido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posición de un mercado respecto a sus competidores

Teniendo en cuenta estas definiciones, los prestadores turísticos que integran la cadena de valor son fundamentales para el desarrollo estratégico de este eje, por ello se propone promover la formalización empresarial y el control ciudadano de las actividades turísticas otorgando así calidad y seguridad turística a los visitantes y turistas que tomaran al CARMEN DE APICALA como destino turístico.

La asociatividad como esquema empresarial tendrá el enfoque colectivo integral combinando lo urbano y rural con el objetivo de crear redes empresariales de integración regional que posibilite el tejido de las comunidades locales con lo regional y nacional, con accionar en los procesos productivos del campo, el turismo comunitario y que jalone y reinvente el esquema convencional de desarrollo económico existente en el sector urbano.

Toda actividad turística debe estar liderada, con un talento humano idóneo y capacitado, por ello se fortalecerá la oferta de programas turísticos, con el SENA y las universidades de la región y del orden nacional, se diseñará un plan de capacitaciones para los gremios que den respuesta a las necesidades del sector y la dinámica del territorio.

La situación actual del país y el pago de impuestos agobia la operación de los empresarios, sin embargo, se propone generar un estímulo en materia tributaria a los prestadores turísticos del Municipio de CARMEN DE APICALA para las empresas que demuestren casos exitosos en turismo, en marcados en los criterios de sostenibilidad, sustentabilidad y generación de ingresos a la comunidad.

En concordancia con lo anterior nos comprometeremos a:

•Generar un plan de capacitación que permita establecer la Cultura Turística en nuestro Municipio.

•Establecer ejercicios de asociatividad entorno a la alianza turística local.

•Promover el uso de la segunda lengua o bilingüismo como estrategia de promoción al turismo extranjero.

•Apoyar las instituciones educativas a través de una revisión y/o restructuración del PEI en cada una de ellas, principalmente en lo referente a la media técnica.

•Establecer planes pilotos en cada institución educativa oficial para articular los estudiantes de la media técnica con el sector productivo.

•Establecer y ejecutar un plan de capacitación anual que fortalezca la cultura ciudadana y mejore la prestación del servicio con fines de mejorar calidad.

•Diseñar una estrategia de marketing para la consolidación de la marca CARMEN DE APICALA con visión del territorio.

Promoción Turística.

•Empaquetar las diferentes ofertas y productos existentes en el Municipio para consolidar a CARMEN DE APICALA como un destino turístico.

•Implementar los puntos de información y guianza turística como vitrinas de divulgación de sitios de interés e identidad cultural de nuestro Municipio.

•Establecer un plan de medios y de divulgación local, regional y nacional que permitan posicionar a nuestro destino.

•Las tecnologías y los medios de comunicación serán los aliados para diseñar campañas que promocionen el uso de establecimientos formales en el Municipio y que promocione la vocación turística conforme al calendario turístico establecido.

Emprendimiento.

Para fortalecer nuestra actividad productiva necesitamos no solo mejorar la existente sino también diversificar nuestra oferta para ello se plantea articular nuestras actividades agropecuarias con las de soporte al turismo; así entonces se requiere ejecutar las siguientes actividades:

•Promover ejercicios de asociatividad con productores agrícolas y pecuarios buscando generar cadena de valor y generación de nuevos mercados

•Adelantar un programa anual de convocatoria a iniciativas de emprendimiento entorno al turismo con el fin de identificar la viabilidad y prioridad de apoyo de capital semilla.

•Impulsar las organizaciones y/o asociaciones en alianza con el SENA a través de la presentación de propuestas ante el Fondo Emprender.

•Gestionar alianzas con empresas del sector privado, con organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional con fines de capacitar y acompañar experiencias de microempresas locales.

•Impulsar las actividades artesanales y de valor cultural a través de capacitación y promoción de eventos de divulgación.

Desarrollo Agropecuario.

Considerando que la mayor productividad de nuestro Municipio está focalizada en la zona rural y que en nuestras veredas tenemos una variada producción del sector agropecuario se hace necesario establecer acciones tales como:

•Realizar acompañamiento y asistencia técnica en la implementación de buenas prácticas agropecuarias.

•Apoyar y promover los productos agropecuarios a través de mercados campesinos en diferentes zonas del Municipio y la región.

•Gestionar recursos para el mejoramiento de la infraestructura productiva (Vías, maquinaria agrícola, tecnología e insumos para mejorar la productividad)

•Identificar y caracterizar la población femenina vinculada al sector, con el fin de establecer lineamientos para la atención de la mujer rural.

•Gestionar recursos que permitan financiar grupos de jóvenes rurales emprendedores con ideas innovadoras de negocios rurales.

•Promover la asociatividad con productores del sector agropecuario local entorno, con el objeto de mejorar la calidad de producción y de facilitar su comercialización.

•Impulsar modelos tecnológicos en las cadenas de valor de los productos agropecuarios del Municipio a través de la gestión de recursos de cooperación internacional.

•Promover alianzas empresariales con el fin de mejorar condiciones de comercialización y mercadeo de nuestros productos agrícolas.

7. GESTION AMBIENTAL Y DEL RIESGO DE DESASTRES.

Nuestra prioridad en materia ambiental se enfocará en dar un uso sostenible a los recursos naturales con que cuenta el Municipio, es urgente la protección y recuperación de nuestros bosques y fuentes hídricas, entendiendo que solo a través de estas lograremos dar soporte

a las actividades económicas y garantizaremos el acceso y uso racional del agua. En este sentido se requiere establecer un plan que permita eliminar los vertimientos que se hacen desde las zonas urbanas hacia nuestros ríos y la tala indiscriminada de nuestros bosques, los ríos y los bosques son el sustento de la población local y un atractivo para los potenciales visitantes de la región.

Para propiciar lo anterior se establecen las siguientes actividades:

•Promover el uso del suelo de acuerdo a su vocación y según lo establecido en el Esquema Básico de Ordenamiento Territorial, obstante se revisarán casos puntuales donde la realidad territorial de ocupación y uso del suelo no sea compatible con la norma de planeación.

•Implementar el programa nacional Catastro Multipropósito.

•Adquirir, alinderar y restaurar los predios de importancia hídrica para el abastecimiento del recurso hídrico del Municipio.

•Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el recurso hídrico (zonas de recarga y rondas hídricas).

•Gestionar recursos para promover el uso de estufas ecológicas eficientes como alternativa al uso de fogones tradicionales.

•Avanzar en la implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, principalmente en los programas de aprovechamiento.

•Promover la implementación de estrategias de aprovechamiento de residuos sólidos con la participación de las comunidades organizadas.

•Promover programas de uso y ahorro eficiente del agua.

•Promover el Pago por Servicios Ambientales como estrategia de protección de los recursos naturales y de ingreso a las familias rurales comprometidas con la oferta de servicios ecosistémicos.

•Conformaremos los grupos de gestión ambiental comunitaria a través de los cuales se establecerán acciones de capacitación, preservación y recuperación del medio ambiente.

•Proponemos implementar las jornadas de recuperación ambiental mediante las cuales se realizarán limpiezas de riberas de ríos, siembra de material vegetal y habilitación de senderos ambientales.

•Diseñaremos con fines de reglamentación el programa Parques Balnearios que se constituirá en los lugares donde actualmente se desarrollan actividades ecoturísticas en busca de organizar su dinámica y hacerla sostenible.

•Gestionar la elaboración de un diagnóstico del estado actual de nuestras fuentes hídricas con fines de analizar proyección de oferta versus demanda a corto mediano y largo plazo.

•Implementación de programas para la adaptación al cambio climático.

•Impulsar programas de reforestación y el NO uso convencional de madera para el cerramiento de áreas protegidas para evitar la tala.

•Apoyo a las veedurías para el control del manejo de los acueductos veredales rondas y afluentes hídricos.

•Promover e implementar el uso de la escombrera municipal.

•Ampliar la cobertura de la recolección de basuras en zonas rurales.

•Establecer acciones frente a la defensa y proyección de bosques evitando la explotación minera y maderera sobre su territorio.

Protección y Bienestar Animal.

•Identificar, registrar y monitorear a los animales (caninos y felinos) del Municipio.

•Promover la salud de los animales a través de la tenencia responsable. Aplicación del Código de Policía.

•Realizar jornadas constantes de esterilización y vacunación a caninos y felinos en todo el Municipio.

•Garantizar el funcionamiento del coso municipal.

•Apoyo técnico y profesional a las organizaciones dedicas al albergue y protección animal.

•Fortalecer y garantizar los mecanismos o rutas de denuncia y atención para el cumplimiento de la norma en materia del Código de Policía.

Gestión del Riesgo.

Debido a que, según el EBOT, el Municipio se encuentra parte de su área urbana en zona de amenaza por inundación y en algunas áreas amenaza media por remoción en masa, se requiere adelantar con carácter urgente las siguientes acciones:

•Gestionar recursos que permitan realizar los estudios de detalle de riesgo en las zonas de amenaza alta del Municipio, priorizando los sectores vulnerables.

•Gestión para construcción y dotación de infraestructura requerida para reubicar los ciudadanos cuyos predios están afectados por situación de riesgo por inundación ya determinados por los organismos de socorro y de manejo del riesgo y desastres.

•Establecer un plan de capacitación y sensibilización dirigido a la comunidad en general a través del cual se promueva el uso responsable del suelo y de los recursos naturales.

•Gestionar recursos que permitan ejecutar obras de mitigación en zonas de riesgo y/o de amenaza media y alta.

8.VIVIENDA SOCIAL Y ORDENAMIENTO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO.

Vivienda.

•Gestionar la construcción de vivienda de interés social (VIS) e interés prioritario (VIP) con el fin de saldar nuestra deuda social y pública en déficit de vivienda y condiciones de habitabilidad.

•Priorizar la asignación de vivienda de interés social a núcleos familiares víctimas del conflicto armado.

•Actuaremos ágilmente ante el Gobierno nacional para acceder a las convocatorias de subsidios para adquisición de vivienda. Plan de Reubicación que permita establecer vivienda nueva y definitiva principalmente para población asentada en zonas de alto riesgo y los sectores populares.

•Desarrollar un plan de mejoramiento de vivienda en zona rural buscando ofrecer salubridad y calidad de vida, adecuación de cocinas, unidades sanitarias y ampliación de m2 por persona.

Acueducto y Alcantarillado.

•Consolidar el proceso de operación pública de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, mediante nuestra Empresa de Servicios Públicos.

. Es urgente garantizar la captación de agua para el Sistema de Acueducto Municipal, ya que la deficiencia del suministro y alta demanda amenaza la estabilidad económica y social local.

•Lograr el acceso universal y equitativo a agua potable para ello ampliaremos cobertura en redes de acueducto y alcantarillado.

•Gestionar las obras de infraestructura a que haya lugar con fines de disponer las aguas residuales en un solo punto para su tratamiento PTAR.

•Ampliación y Puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable PTAP.

•Adelantar gestiones para lograr tener nuestro plan maestro de acueducto y alcantarillado y el catastro de redes actualizado.

•Realizaremos reposición de redes de alcantarillado y acueducto.

•Mejorar la calidad de agua mediante la reducción de la contaminación y eliminación de los vertimientos.

•Aumentar la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar el suministro sostenible para abordar la escasez del agua.

•Apoyar y fortalecer la participación de comunidades para mejorar la gestión del agua y el saneamiento.

Equipamiento y Espacio Público.

•Ejecutaremos acciones permanentes de embellecimiento, amueblamiento y ornato de las zonas de uso público.

•Priorizaremos en la construcción de infraestructura destinada a la participación e integración de la comunidad, y enfocada al turismo.

•Gestionar y propiciar la instalación de redes de gas en zonas rurales.

Infraestructura Vial.

•Mejoramiento y mantenimiento periódico de malla vial en zona urbana y rural.

•Gestionar recursos ante el nivel regional y nacional que garanticen el mantenimiento de los corredores viales Inter veredales e intermunicipales que garanticen la movilidad local y regional.

•Rehabilitación de caminos reales existentes en el Municipio.

•Diseño y ejecución de un plan de pavimentación de vías urbanas.

•Fortalecimiento del banco de maquinaria municipal.

•Plan de rehabilitación de vía terciarias mediante mantenimiento preventivo, correctivo y el sistema de placa huellas norma INVÍAS, ejecutados directamente o mediante convenios con la Acción Comunal.

9. CREDIBILIADA INSTITUCIONAL.

Gestión Pública Eficiente y Transparente.

•Acercaremos la administración pública municipal al ciudadano es una de nuestras grandes iniciativas pues es claro que hoy la gente de CARMEN DE APICALA quiere estar más vinculada y participante en las instituciones públicas recuperar la legitimidad y la confianza de nuestros ciudadanos es fundamental para avanzar en la consolidación de nuestra visión de gobierno y desarrollo.

•Establecer un plan de mejora que permita ofrecer al ciudadano respuestas oportunas y soluciones efectivas.

•Es urgente establecer infraestructura tecnológica que garantice la articulación de procesos y procedimientos al interior de la administración municipal.

•La ventanilla única será una prioridad con fines de lograr dar respuestas inmediatas y de satisfacción.

•Realizaremos esfuerzos para lograr la modernización administrativa de acuerdo a estándares de calidad.

•Impulsaremos los trámites electrónicos, ahorrando costos, generando trazabilidad y con transparencia.

•Trabajaremos en la política de saneamiento y eficiencia fiscal en el Municipio con el fin de mejorar los ingresos que permitan ejecutar en los próximos cuatro años mayores recursos en la solución de los problemas que hoy generan pobreza y atraso en nuestros barrios y veredas.

. Implementaremos una estrategia jurídica de defensa y recuperación del patrimonio público, vamos a recuperar el dinero hurtado de las arcas municipales.

•Manejaremos con total transparencia y responsabilidad los recursos provenientes de las regalías que percibe el fisco municipal los cuales se verán notablemente reducidos.

•Aplicaremos la política de transparencia y anti corrupción, fortaleceremos los procesos de control interno disciplinario para investigar las conductas de los servidores públicos del orden municipal, aplicaremos los pliegos tipo en todos los procesos licitatorios que realice el municipio para asegurar la prestación de los servicios a su cargo; en ese sentido garantizaremos el principio de transparencia y selección objetiva de la contratación Pública.

•Trabajaremos en la búsqueda de ajustar en algunos aspectos básicos y dar continuidad de algunas obras que sean importantes contempladas e inconclusas contempladas en el actual Plan de Desarrollo, en aras de causar el menor traumatismo posible a los distintos proyectos y programas de impacto social principalmente en el sector salud, la educación, la infraestructura vial y la promoción y el desarrollo integral del Municipio, así mismo trabajaremos para garantizar un instrumento que mediante la gestión y la presentación de proyectos permita la inmediata gestión de recursos regionales, nacional e internacionales, para dar cabal cumplimiento a lo planteado en nuestra filosofía política la cual propugna por la aplicación estricta de los principios rectores de la administración pública bajo un criterio de honestidad y transparencia total en la búsqueda constante del bien común y la justicia social.

10. CARMEN DE APICALA VINCULADO INTEGRADO REGION.

El Municipio de CARMEN DE APICALA fue un territorio líder en el Tolima, región que se caracterizó por ser una potencia agrícola, comercial, de flora, fauna y hermosos paisajes ; de tal suerte que estamos llamados a liderar un gran proceso de integración regional, para presentarnos ante el Tolima y Colombia como una potencia no solo en los distintos renglones de la economía agrícola y el turismo sino como un ejemplo de desarrollo basado en la integración y unión de fuerzas sumando nuestros mejores atributos; es necesario explorar la posibilidad de:

•Organizar el tema del manejo y la explotación turística de la región.

•Así mismo consideramos fundamental estrechar nuestros lazos de integración social e institucional con el Distrito Capital de Bogotá e Ibagué; como quiera que son unos de nuestros principales clientes, debemos hacer de la doble calzada una oportunidad para hacer que más visitantes vengan a gozar de la riqueza de nuestro suelo y nuestro clima, así como de la amabilidad de nuestra gente.

•Estos son mis compromisos para sacar adelante los anhelos de los habitantes del Municipio de CARMEN DE APICALA; en los próximos cuatro años espero dejar trazadas las metas e iniciativas necesarias para construir una ciudad más amable, segura, progresista, fraterna y justa.

Someto entonces mi nombre y mi Programa de Gobierno al escrutinio público y a la voluntad soberana del pueblo CARMELUNO

¡Comprometida con ustedes!

RUSMILA NIÑO CAMARGO.

C.C. 28. 994.653, expedida en Villarrica – Tolima.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.