Guía de Apoyo Psicosocial y Salud Mental para Personas Mayores
Salud Mental y Apoyo Psicosocial y personas mayores en crisis humanitarias
Guía de buenas prácticas
1.5
2.5
2.6
Terminología
● Salud mental1: Se refiere a un estado de bienestar en el que una persona puede hacer frente al estrés de la vida, desarrollar su potencial, trabajar de manera productiva y contribuir con su comunidad.
● Psicosocial: La palabra "psicosocial" proviene de dos palabras: psico y social. Psicológico (interno) se refiere a nuestros pensamientos, sentimientos, creencias, actitudes y valores. Social (relacional) se refiere a nuestras relaciones con nuestra familia, comunidad, lugar de trabajo y amigos. El término combinado "psicosocial" describe la estrecha relación o conexión entre los aspectos psicológicos de nuestra experiencia (es decir, nuestros pensamientos, emociones y comportamiento) y nuestra experiencia social más amplia (es decir, nuestras relaciones, tradiciones y experiencias culturales).
● Bienestar: estado positivo en el que una persona prospera o le va bien. Comprende varios aspectos de la vida de una persona, incluido el bienestar físico, psicológico, social, emocional, económico y espiritual que impactan en su capacidad para crecer, aprender, enfrentar, socializar y alcanzar su máximo potencial.
● Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS):2 se refiere a "cualquier tipo de apoyo local o externo que tenga como objetivo proteger o promover el bienestar psicosocial y/o prevenir o tratar los trastornos mentales".
● Resiliencia: es la capacidad de las personas, comunidades o países para anticipar, resistir y recuperarse de la adversidad, ya sea un desastre natural o una crisis. La resiliencia depende de la diversidad de los medios de vida, los mecanismos de afrontamiento y las habilidades para la vida como la resolución de problemas, la capacidad de buscar apoyo, la motivación, el optimismo, la fe, la perseverancia y el ingenio.3
● Apoyo psicosocial basado en pares: Sistema de soporte emocional de corte comunitario en el cual los miembros de una misma comunidad, con un trasfondo social o generacional compartido, se brindan acompañamiento emocional continuo a través de una red integrada de asistencia.
1. Introducción
En las crisis humanitarias, ya sea debidas a desastres naturales, conflictos armados o crisis complejas y/o prolongadas, las personas mayores se enfrentan a desafíos únicos que pueden afectar gravemente a su salud mental y bienestar psicosocial. El desplazamiento, la pérdida de familiares y la destrucción de activos pueden exacerbar las vulnerabilidades existentes como los problemas de salud crónicos y el aislamiento social. A pesar de su resiliencia, a menudo se pasa por alto a las personas mayores en las respuestas de emergencia, generando brechas críticas en el apoyo y la protección.
Esta Guía de Buenas Prácticas describe el enfoque de HelpAge para la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial (MHPSS, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo reducir el sufrimiento y mejorar la salud mental y el bienestar de las personas mayores y sus comunidades en crisis humanitarias. Destaca la importancia de involucrar a las personas mayores, sus cuidadores y la comunidad en la planificación e implementación de actividades de SMAPS, en particular, las que abordan las necesidades únicas de las personas mayores y que promueven su resiliencia, bienestar y recuperación. Proporciona recomendaciones para acciones prácticas antes de que ocurra una emergencia, así como orientación para los esfuerzos de respuesta y recuperación durante y después de las crisis. También destaca la importancia de involucrar a las personas mayores, sus cuidadores y las comunidades en la planificación e implementación de actividades de protección y SMAPS para garantizar que sean localmente relevantes, inclusivas y sostenibles.
La Guía de Buenas Prácticas está concebida para ser una guía práctica para la implementación de actividades de SMAPS con y para personas mayores con y sin discapacidad, y requiere una adaptación al contexto local, nacional y de emergencia. Las acciones mínimas de SMAPS se enmarcan en el ciclo del proyecto, incluyendo:
● Fase de preparación
● Fase de Implementación o de respuesta
● Fase de recuperación
1.1 ¿Qué es la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial (SMAPS)?
La SMAPS se refiere a cualquier apoyo destinado a proteger o promover el bienestar psicosocial y abordar los problemas de salud mental4. Su objetivo es prevenir los impactos a largo plazo de las crisis en las personas mayores, incluyendo a sus cuidadores y a las comunidades. Al fortalecer su resiliencia e ingenio, la SMAPS puede ayudar a las personas mayores a gestionar mejor los desafíos que plantean las crisis, salvaguardando sus derechos y apoyando el bienestar de quienes dependen de ellas.
1.2 SMAPS y las personas mayores
Existe un fuerte vínculo entre la SMAPS y la protección de los derechos humanos, en particular para las poblaciones en riesgo como las personas mayores con y sin discapacidad. Las violaciones de los derechos humanos y las amenazas a la seguridad, como la violencia, el desplazamiento y la falta de acceso a los servicios básicos, pueden afectar gravemente al bienestar psicosocial de las personas mayores y sus comunidades. Muchas personas mayores informan de estas amenazas como sus principales fuentes de estrés, que no solo causan sufrimiento inmediato, sino que también retrasan la reconstrucción de las redes sociales y los lazos comunitarios esenciales para el bienestar y la recuperación.
Las respuestas humanitarias eficaces defienden los derechos, abordan las necesidades básicas, la seguridad y la inclusión en las comunidades. Abordar los efectos de las crisis humanitarias en la SMAPS fortalece la capacidad de las personas mayores para satisfacer sus necesidades, promueve su independencia, reduce la ansiedad y el aislamiento, y ayuda a las personas mayores a enfrentar y superar los desafíos a los que pueden estar expuestos Mejorar el acceso a la SMAPS para todos, apoyar a los grupos en riesgo y ampliar las actividades de protección basadas en la comunidad son esenciales para asegurar un impacto positivo en las personas mayores y las familias en entornos humanitarios. Esta guía hace hincapié en la incorporación de la SMAPS en todas las actividades, garantizando que las personas mayores, en toda su diversidad, estén seguras, participen y reciban apoyo, con atención especializada cuando sea necesario, respetando sus derechos y
mejorando su bienestar.
Otro impacto positivo de la implementación de actividades de SMAPS es la construcción de un tejido social profundo y permanente, que se articula en las comunidades más allá de la presencia de organizaciones de asistencia humanitaria. Tras la culminación de un proyecto de asistencia es fundamental que la comunidad conserve recursos creados por sí misma, con los cuales se puedan afrontar crisis futuras, que además permitan construir un conocimiento social que se herede y se transmita a nuevas generaciones.
1.3 Desarrollo de las actividades de SMAPS
Las actividades de SMAPS generalmente se enfocan en una o más de las siguientes áreas del bienestar de una persona: habilidades y conocimientos, bienestar emocional y bienestar social. El objetivo es mejorar el bienestar general de las personas mayores abordando estas áreas clave. Es importante desarrollar actividades que reconozcan y refuercen la resiliencia y las capacidades locales, así como tener en cuenta las sensibilidades culturales y una comprensión profunda del contexto en el que se implementan estas actividades.
● Habilidades y conocimientos: Esto incluye habilidades de comunicación, habilidades en la toma de decisiones, uso de mecanismos de afrontamiento culturalmente apropiados, habilidades vocacionales, manejo de conflictos y saber dónde buscar información.
● Bienestar emocional: Esto implica sentirse seguro/a, confiar en los demás, tener autoestima, tener esperanza en el futuro con metas realistas, no preocuparse por el hambre o la enfermedad, y tener un sentido de pertenencia y apoyo.
● Bienestar social: Esto incluye el apego a los cuidadores, las relaciones con sus pares, un sentido de comunidad, y la reanudación de las actividades culturales y las tradiciones.
Una óptima implementación de SMAPS puede contener propuestas que incluyan las tres áreas mencionadas, en las cuales la interrelación de dichas áreas se traduzca en actividades con mayor impacto social y mayor fortalecimiento de las redes comunitarias.
1.4 Principios rectores y pasos clave
• El enfoque de HelpAge International en la planificación e implementación de las actividades de SMAPS se rige por los siguientes principios rectores y consideraciones.5
• Promover los derechos humanos y la equidad: debemos defender los derechos humanos de todas las personas afectadas y proteger a quienes corren un mayor riesgo de sufrir violaciones de sus derechos, incluidas las personas mayores, con y sin discapacidad.
• Participación - En las crisis humanitarias, muchas personas muestran resiliencia para hacer frente a su situación y ayudar en los esfuerzos de socorro y reconstrucción. Independientemente de su edad, género y/o discapacidad, todas las personas afectadas deben participar, en igualdad de condiciones, en la evaluación inicial, diseño, implementación, el seguimiento y la evaluación de los programas y la asistencia en materia de SMAPS. Por lo tanto, es importante consultar e involucrar a las personas mayores, incluidas las personas con discapacidad, los cuidadores y la familia, para garantizar que sus necesidades y opiniones se incorporen en la respuesta, particularmente en lo que se refiere al apoyo psicosocial.
• No hacer daño: la SMAPS puede causar daño porque involucra abordar y tratar temas delicados o sensibles. Para reducir este riesgo se recomienda:
- Diseñar intervenciones basadas en información adecuada.
- Participar en grupos de coordinación.
- Desarrollar la sensibilidad cultural y competencias técnicas.
• Aprovechar los recursos y capacidades disponibles: todas las personas y comunidades afectadas por crisis humanitarias cuentan con activos y recursos que apoyan o promueven la salud mental y el bienestar psicosocial. Las tareas clave consisten en identificar, movilizar y fortalecer las competencias y capacidades de las personas mayores, los cuidadores y las familias y sus comunidades.
• Evaluar las necesidades y los recursos: Recopilar, analizar, utilizar e informar usando
datos desglosados por sexo, edad y discapacidad (SADDD)7. Identificar las barreras que las personas mayores, con y sin discapacidades, pueden enfrentar para acceder al apoyo, incluida la SMAPS y pensar en formas de abordarlas. Comprender el importante papel de los cuidadores y las familias para satisfacer las necesidades de las personas mayores, incluidas sus necesidades de SMAPS.
• Aplicar un enfoque integrado: las actividades deben integrarse con otras formas de asistencia, en la medida de lo posible. Las actividades que se integran en sistemas más amplios (por ejemplo, mecanismos de apoyo comunitario, servicios generales de salud, servicios sociales y sistemas de protección) tienden a llegar a más personas, a menudo son más sostenibles y se asocian a menos estigma.
Pasos clave a tener en cuenta
• Consulte a las personas mayores con y sin discapacidades para comprender su situación dentro del hogar y la comunidad, y los desafíos que pueden encontrar después de las crisis.
• Asegúrese de que las discusiones tengan en cuenta factores como el idioma, la accesibilidad para las personas mayores con diversas discapacidades, los horarios y los modos y métodos de comunicación.
• Reconozca las diversas funciones y responsabilidades que tienen las personas mayores dentro de los hogares y las comunidades (por ejemplo, cuidadores de niños y/u otras personas mayores).
• Desarrolle un enfoque que destaque el ingenio y las capacidades de muchas personas mayores, sus cuidadores y las comunidades, centrándose en sus fortalezas y no solo en las vulnerabilidades.
• Fomente una estrecha colaboración entre las personas mayores, los cuidadores, las comunidades y otros proveedores de servicios para mejorar las estructuras y servicios de apoyo en general. Aborde las barreras que las personas mayores pueden encontrar al acceder a los servicios de apoyo.
• Ponga en marcha acciones de apoyo y supervisión del personal y/o los voluntarios responsables de ayudar a las personas mayores. Reconozca que ellos también pueden verse afectados por la situación humanitaria y pueden experimentar sus propias preocupaciones e inquietudes. Proporcionar apoyo y supervisión puede ayudar a salvaguardar su salud mental y su bienestar psicosocial mientras gestionan o lidian con los desafíos prácticos y emocionales de ayudar a las personas mayores durante las crisis.
• Apoye la conexión entre diversas generaciones como un modelo de integración social para las personas mayores. La transmisión de valores y conocimientos entre generaciones otorga un estatus activo a las personas mayores, aumentando su sentimiento de participación social y relevancia dentro de la comunidad.
La pirámide de intervención del IASC es un marco clave utilizado en contextos humanitarios para organizar la SMAPS en emergencias y ayuda a informar y guiar el enfoque de HelpAge International. La pirámide guía sobre cómo proporcionar diferentes niveles de apoyo en función de las necesidades de las personas. Está diseñada para garantizar que todos/as obtengan la ayuda que necesitan, dependiendo de cuánto apoyo requieran. Reconoce que las personas y sus familias se ven afectadas de manera diferente y necesitan diferentes tipos de apoyo en cada nivel para satisfacer sus necesidades. Comienza con las fundaciones o bases comunitarias y avanza hasta llegar a la atención especializada, con menor cantidad de personas que requieren los servicios en cada nivel:
Resumen de los cuatro niveles de prestación de servicios
1. Consideraciones sociales sobre las necesidades básicas y la seguridad (Nivel 1): Este nivel se centra en garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios básicos como alimentos, agua, refugio y seguridad, y que se satisfagan de manera que se respeten sus derechos, su cultura y sus necesidades especiales, como las de las personas mayores y las personas con discapacidad. Tiene como objetivo crear entornos seguros que reduzcan el estrés y protejan a las personas de cualquier daño, y también apunta a generar un sentido de participación y colaboración de la comunidad en el acceso y distribución de dichos recursos, a través de la consulta directa con las personas acerca de sus necesidades básicas y las formas equitativas y justas de distribución.
Ejemplo: garantizar que los puntos de distribución de alimentos sean accesibles para las personas mayores con y sin discapacidad, y proporcionar refugios que sean seguros y cómodos para ellos/as.
2. Apoyo comunitario y familiar (Nivel 2): Aquí, el enfoque está en apoyar y fortalecer los lazos y redes comunitarios y familiares existentes para ayudar a las personas a ayudarse mutuamente. El modelo de apoyo psicosocial basado en pares comunitarios tiene su base en este nivel, a través de la identificación de actores claves de la comunidad cuya función es mucho más que ser informantes, sino también construir redes de apoyo social duraderas y profundas.
Ejemplo: establecer espacios comunitarios seguros donde las personas mayores puedan reunirse, participar en actividades, apoyarse mutuamente para hacer frente a la crisis, unirse a actividades intergeneracionales que fortalezcan los lazos familiares, recibir
información y concienciación sobre la salud, cuidarse y también apoyo emocional básico por parte del personal/voluntarios.
3. Apoyo focalizado no especializado (Nivel 3): Este nivel proporciona una ayuda más específica para las personas que necesitan apoyo adicional más allá de lo que la comunidad puede proporcionar, pero que no requieren servicios especializados de salud mental. El modelo de apoyo basado en pares también tiene su base en este nivel, cuando se ha constituido como un grupo sólido con gran sentido de pertenencia, en constante capacitación y crecimiento para brindar asistencia permanente. Estos grupos funcionan como un motor social interno que fortalece el empoderamiento de los miembros vulnerables de la comunidad y reduce el aislamiento.
Ejemplo: Proporcionar apoyo psicológico por parte de personal capacitado o voluntarios, o facilitar grupos de apoyo entre pares específicamente para personas mayores y sus cuidadores, con apoyo focalizado para aquellos/as que enfrentan estrés o angustia significativos.
4. Derivación a servicios especializados (Nivel 4): En la parte superior de la pirámide, este nivel consiste en conectar a las personas con necesidades específicas (aquellas con condiciones graves de salud mental) con la atención profesional de la salud mental. Esto incluye asegurarse de que haya vías para derivar a las personas a profesionales de la salud mental para que reciban la atención que necesitan. En contextos con déficit de servicios especializados y ausencia de profesionales capacitados, este nivel suele ser complejo de implementar y el trabajo de los grupos de apoyo de pares es fundamental en la identificación de las necesidades especiales de atención y la provisión del sostén logístico que facilite el acceso a dichos servicios.
Ejemplo: Derivar a una persona mayor con depresión o ansiedad severa a un profesional de la salud mental capacitado para obtener apoyo especializado.
En general, la pirámide tiene como objetivo garantizar que el apoyo esté disponible en diferentes niveles, dependiendo de lo que necesite cada persona o grupo, ayudando a promover la recuperación y el bienestar en una crisis.
1.6 Guía de Buenas Prácticas
de SMAPS
Esta Guía de Buenas Prácticas describe el enfoque de HelpAge para la SMAPS, que tiene como objetivo reducir el sufrimiento y mejorar la salud mental y el bienestar de las personas mayores y sus comunidades en crisis humanitarias. Destaca la importancia de involucrar a las personas mayores, sus cuidadores y la comunidad en la planificación e implementación de las actividades de SMAPS, en particular, aquellas que abordan las necesidades únicas de las personas mayores y que promueven su resiliencia, bienestar y recuperación. Proporciona recomendaciones para acciones prácticas antes de que ocurra una emergencia, así como orientación para los esfuerzos de respuesta y recuperación durante y después de las crisis. También destaca la importancia de involucrar a las personas mayores, sus cuidadores y las comunidades para garantizar que las actividades sean localmente relevantes, inclusivas y sostenibles.
La Guía de Buenas Prácticas está concebida para ser una guía práctica para la implementación de actividades de SMAPS con y para personas mayores con y sin discapacidad, y requiere una adaptación al contexto local, nacional y de emergencia. Las acciones mínimas de SMAPS se enmarcan en el ciclo del proyecto, incluyendo:
• Fase de preparación.
• Fase de Implementación o de respuesta.
• Fase de recuperación.
2. Acciones mínimas - fase de preparación
Un primer paso importante en la preparación para las emergencias es interactuar con las personas mayores y sus cuidadores/comunidad para comprender sus diversas situaciones, conocer sus diferentes roles, capacidades, posibles riesgos de protección y problemas de SMAPS, y cómo afrontan o gestionan su situación. Es esencial reconocer que las personas mayores no son un grupo homogéneo, sino que tienen necesidades, riesgos y capacidades diferentes. Al reconocer y abordar estos riesgos y necesidades con antelación, las organizaciones y las comunidades pueden reducir el impacto de las emergencias en el bienestar de las personas mayores y asegurarse que ese bienestar sea una prioridad absoluta en todos los esfuerzos de respuesta a las crisis.
2.1 Consultar a las personas mayores y sus comunidades
• Es importante comprender y reconocer la diversidad de las mujeres y los hombres mayores, con y sin discapacidad, así como sus diferentes capacidades, habilidades, necesidades y que se enfrentan o exponen a diferentes riesgos.
• Infórmese sobre las posibles barreras que podrían enfrentar para acceder a los servicios, incluidos los servicios de SMAPS y la asistencia de otros sectores durante las emergencias.
• Recuerde que algunas personas mayores pueden no sentirse cómodas hablando de su "salud mental" (o bienestar psicosocial) debido al estigma asociado, así que preste atención al uso del lenguaje. En estos casos, el acercamiento a través de pares comunitarios o familiares puede representar una primera vía de comunicación que mitigue los efectos de dichos prejuicios.
• Identifique las redes de apoyo de la comunidad y busque formas de fomentar su resiliencia y recursos, el acceso a servicios esenciales y prácticas inclusivas que puedan disminuir el impacto de la emergencia en las personas mayores y salvaguardar su bienestar y autonomía. Los informantes claves en la comunidad serán elementos de mucha ayuda en la construcción de un escenario real y preciso en cuanto a servicios y programas de asistencia.
2.2 Evaluaciones
• Realice evaluaciones de necesidades, antes, durante y después de las emergencias para comprender las situaciones únicas, capacidades y riesgos que pueden experimentar las mujeres y los hombres mayores con y sin discapacidad. Asegúrese que estas evaluaciones incluyan datos desagregados por sexo, edad y discapacidad (SADDD, por sus siglas en inglés) para capturar su diversidad.
• Considere las barreras actitudinales, ambientales e institucionales que las mujeres mayores, los hombres mayores y las personas con discapacidades pueden enfrentar para acceder a servicios de SMAPS y otros servicios.
• Fomente la participación activa de las personas mayores en las evaluaciones para obtener una visión completa de sus necesidades y desafíos.
2.3 Mapeo y vinculación con otras organizaciones
• Realice un mapeo de los diferentes proveedores de servicios, el apoyo que brindan y establezca vínculos con ellos. Por ejemplo, los proveedores de servicios de salud, alojamiento, protección, SMAPS, VBG/VAN8, etc. Piense en cómo se podría mejorar el acceso de las personas mayores a estos servicios.
• Establezca vínculos con los mecanismos de coordinación de SMAPS (si existen) para garantizar la alineación y evitar la duplicación de esfuerzos.
2.4 Identificar o establecer Espacios Seguros Comunitarios
• Identifique o establezca Espacios Seguros Comunitarios donde las personas mayores puedan reunirse, interactuar y acceder a servicios de apoyo. Estos espacios deben brindar oportunidades para la conexión social, el apoyo mutuo y el intercambio de información en formatos accesibles para las personas mayores. La construcción de una red comunitaria que trabaje activamente en la creación de dichos espacios es un recurso que permanece en las comunidades más allá de una asistencia puntual, contribuyendo a la sostenibilidad de la asistencia en SMAPS
2.5 Abordar las necesidades de comunicación
• Comprenda las diversas necesidades de comunicación de las personas mayores y desarrolle una variedad de estrategias de comunicación para llegar a ellas y apoyarlas eficazmente durante las emergencias.
2.6 Proporcionar capacitación y apoyo al personal y/o a los voluntarios de la comunidad.
• Identifique, movilice y entrene al personal y a los/as voluntarios/as de la comunidad (incluidas personas mayores voluntarias) en competencias esenciales, como la prestación de apoyo psicosocial básico y/o primeros auxilios psicológicos, habilidades de apoyo de “extensión” con personas mayores aisladas, y las habilidades necesarias para poder identificar a las que requieren apoyo especializado y cómo hacer derivaciones.
• Considere la posibilidad de designar a un miembro del personal como Punto Focal Psicosocial para proporcionar orientación y apoyo a las actividades de SMAPS dentro de la organización.
• Promueva el intercambio de experiencias entre grupos de voluntarios de diferentes comunidades, para facilitar la identificación de semejanzas y diferencias en las prácticas de asistencia y modelos de apoyo psicosocial.
2.7 SMAPS en modalidad remota
• Piense en las formas en que se puede proporcionar apoyo remoto 9 a las personas mayores en mayor riesgo durante una emergencia, cuando el apoyo en persona es difícil (por ejemplo, conflictos y/o pandemias). Además, piense en formas de brindar apoyo remoto al personal y/o voluntarios.
2.8 Seguimiento y Evaluación10
• Elabore un plan de seguimiento con herramientas/directrices prácticas para que el personal y los/as voluntarios/as de la comunidad las utilicen para evaluar el progreso de las actividades de SMAPS, y que faciliten la participación de las personas mayores con y sin discapacidades, cuidadores y miembros de la comunidad.
Acciones mínimas clave: fase de preparación
Involucrar y evaluar: Involucrar a las personas mayores y sus comunidades para comprender sus roles, capacidades y riesgos potenciales. Realizar evaluaciones exhaustivas de las necesidades, incluidos los datos desagregados por sexo, edad y discapacidad (SADDD).
Capacitación y apoyo: Capacitar al personal y a los voluntarios de la comunidad en habilidades básicas de apoyo psicosocial y/o primeros auxilios psicológicos
Necesidades de comunicación: Desarrollar diversas estrategias de comunicación para alcanzar y apoyar eficazmente a las personas mayores durante las emergencias.
Espacios y actividades Seguras
Comunitarias: identificar los Espacios Seguros Comunitarios y las actividades, con los aportes de las personas mayores y la comunidad, que puedan construir conexiones sociales y apoyo.
a herramientas útiles
● HelpAge: Evaluaciones Rápidas de Necesidades
● Normas Humanitarias de Inclusión para Personas Mayores y Personas con Discapacidad
● Recomendar temas para la capacitación en habilidades básicas de apoyo psicosocial.
● Federación Internacional: Formación en Primeros Auxilios Psicológicos
● Hacer que la comunicación sea accesible para todos
● HelpAge (2021) Apoyo psicosocial con personas mayores durante el COVID
3. Acciones mínimas - fase de respuesta
Tras el inicio de una emergencia, es crucial implementar intervenciones específicas de SMAPS para las personas mayores identificadas en mayor riesgo. Esto incluye actividades de protección para hacer frente a riesgos como el abuso y la violencia, el establecimiento de espacios seguros y asegurar el acceso a los servicios, especialmente para las personas con discapacidad. Al incluir medidas de protección en las iniciativas de SMAPS, las organizaciones pueden mitigar eficazmente los riesgos, promover la resiliencia y defender la dignidad y el bienestar de las personas mayores durante las crisis.
3.1 Coordinación y evaluación
• Establezca vínculos con los mecanismos de coordinación de SMAPS que puedan estar activos, para garantizar una respuesta unificada a las necesidades de las personas mayores.
● Trabaje con otras organizaciones, incluidas las que brindan apoyo de SMAPS, y conozca cómo se puede acceder a sus servicios.
● Sobre la base de evaluaciones anteriores, recopile datos desglosados por sexo, edad y discapacidad (SADDD) para comprender el impacto de la emergencia en las personas mayores con y sin discapacidad, incluidos los riesgos de protección a los que pueden enfrentarse, sus necesidades incluidas las de SMAPS, las barreras que pueden estar enfrentando para satisfacer sus necesidades básicas, su rol en la familia, los mecanismos de afrontamiento, etc., para adaptar y contextualizar la asistencia11.
● Fomente y trabaje en colaboración con las redes de apoyo existentes dentro de las comunidades para maximizar los recursos y la eficacia.
3.2 Involucrar a las personas mayores y a los cuidadores
● Hable y escuche a las mujeres y hombres mayores, con y sin discapacidad, y a sus
cuidadores, en la planificación de actividades relacionadas con su bienestar en SMAPS, para garantizar que se incluyan sus necesidades y preferencias.
● Distribuya información sobre las reacciones psicológicas comunes que pueden experimentar las personas mayores, con y sin discapacidad, en relación con la emergencia y también las formas de afrontarlas
● Garantice la inclusión y la participación de las personas mayores en todas las etapas de las actividades comunitarias de SMAPS, utilizando sus habilidades y experiencias Por ejemplo, brinde oportunidades a las personas mayores que están lidiando bien con su situación para que se ofrezcan como voluntarios como “pares”12 para dar apoyo a aquellos/as que están aislados/as y solos/as. Esas oportunidades no sólo los empoderan, sino que también mejoran la eficacia de los esfuerzos de respuesta al aprovechar sus conocimientos y experiencia.
3.3 Participación de la comunidad
● Trabaje junto con los líderes comunitarios para identificar a las personas mayores que pueden estar aisladas o marginadas, y que pueden ser pasadas por alto durante los esfuerzos de respuesta a emergencias. Asegúrese de que reciban el apoyo necesario.
● Es posible que algunos miembros confiables y respetados de una comunidad, como las organizaciones comunitarias locales y/o los líderes religiosos, ya estén proporcionando SMAPS en sus comunidades. Siempre que sea posible, únase a ellos y trabajen juntos para ampliar el alcance de la asistencia en SMAPS para las personas mayores, las personas mayores con discapacidades, sus cuidadores y las familias de la comunidad.
● Sensibilice a la comunidad sobre las necesidades específicas y los riesgos de protección a los que se enfrentan las personas mayores durante las emergencias y cómo pueden apoyar.
● Busque formas de construir o fortalecer vínculos intergeneracionales en los que las personas jóvenes y mayores puedan aprender y apoyarse mutuamente.
● Es importante desarrollar capacidades locales, apoyando la autoayuda y fortaleciendo los recursos ya presentes en la comunidad.
● Busque formas de mejorar y fortalecer la resiliencia de las comunidades y su capacidad para responder a las necesidades de las personas mayores, para garantizar que las mujeres y los hombres mayores se sientan vinculados con su comunidad en tiempos difíciles. Por ejemplo, grupos de apoyo (para mujeres mayores/hombres mayores, cuidadores), espacios seguros (para personas mayores), proporcionar información sobre las reacciones al estrés, consejos sobre cómo sobrellevar y manejar el estrés, etc
3.4 Espacios Seguros Comunitarios y actividades comunitarias
● Establezca Espacios Seguros Comunitarios accesibles o fortalezca los existentes para que las personas mayores reconstruyan o establezcan conexiones con otras personas mayores y las personas de su comunidad. Proporcione oportunidades y actividades en las que las personas mayores puedan reunirse y apoyarse mutuamente, compartir, aprender y sentirse menos aisladas (p. ej., compañeros voluntarios; grupos de apoyo; actividades sociales o recreativas, etc.). Busque crear un grupo informal de personas mayores que puede ayudar a ejecutar y gestionar actividades en espacios seguros dirigidos a personas mayores.
● Concéntrese en promover la resiliencia, fortalecer las conexiones sociales y abordar la angustia psicológica de formas que sean culturalmente apropiadas y sensibles al contexto.
● Estimule a las personas mayores a participar activamente en actividades comunitarias para mantener sus conexiones y vínculos con los demás.
3.5 Capacitar y apoyar al personal/voluntarios
● Capacite y proporcione al personal y/o a los/as voluntarios/as de la comunidad las habilidades necesarias para identificar las necesidades psicosociales y de protección de las personas mayores, y cómo proveer apoyo psicosocial y emocional básico (Capacitación básica en habilidades de apoyo psicosocial o APS).
● Incluya formaciones sobre consejos prácticos sobre el manejo del estrés; Buenas habilidades de comunicación con las personas mayores, y atención domiciliaria a las personas mayores aisladas en mayor riesgo
● Ofrezca apoyo y orientación a los cuidadores para ayudarles a afrontar mejor las demandas de cuidado de las personas mayores durante las emergencias, e información sobre los servicios disponibles en los que pueden acceder a recursos adicionales. Los grupos de apoyo para cuidadores integrados por los mismos miembros de familias de personas con discapacidad, niños, niñas y mujeres son un ejemplo del tejido social permanente de una comunidad.
3.6 Colaborar con otras organizaciones y acordar vías de derivación
● Verifique y actualice el mapeo y sepa qué organizaciones están proporcionando qué apoyo, incluido SMAPS, y cómo se puede acceder a estos servicios.
● Establezca acuerdos de colaboración y desarrolle vías de derivación claras para garantizar que las personas mayores tengan acceso a una serie de servicios de apoyo, incluidos servicios de salud y sociales, así la atención especializada cuando sea necesario.
● Es esencial que el personal y/o los/as voluntarios/as de la comunidad sepan cuándo, dónde y cómo identificar y derivar a las personas mayores en mayor riesgo que necesitan atención especializada.
3.7 Compartir información importante con las personas mayores
● Distribuya información clara y accesible sobre los servicios y recursos de apoyo disponibles con las personas mayores y sus cuidadores, utilizando un lenguaje sencillo y adaptado a las diferentes necesidades, incluidas las relacionadas con las discapacidades visuales o auditivas, para garantizar que la información llegue a todos/as.
3.8 Apoyo de “extensión”
● A través del personal y/o voluntarios/as de la comunidad, alcance y asista a las personas mayores aisladas, como las que viven solas, las que tienen una discapacidad y/o las que cuidan a otras personas que pueden tener dificultades para satisfacer sus necesidades básicas y acceder a los servicios esenciales. Ofrezca apoyo práctico y emocional a través de la creación de lazos de amistad, compartiendo información sobre los servicios disponibles y cómo acceder a ellos, y dando apoyo para satisfacer las necesidades básicas y acceder a los servicios esenciales.
● Busque formas de vincular a estas personas con otras de su comunidad para disminuir su aislamiento y desarrollar su independencia.
3.9 Cuidados domiciliarios
● Con la información de las evaluaciones de necesidades y de los miembros de la comunidad y/o de los/as voluntarios/as, identifique a las personas mayores que están confinadas en la cama o en el hogar y que cumplen con los criterios para la atención domiciliaria. Capacite al personal y/o a los/as voluntarios/as de la comunidad sobre la prestación de atención domiciliaria y su objetivo de mejorar la independencia de las personas mayores en mayor riesgo. Asegúrese de que el personal y/o los/as voluntarios/as de la comunidad tengan acceso a las herramientas, la orientación y la capacitación necesarias para brindar atención en el hogar, incluyendo la identificación de las personas mayores que necesitan productos de asistencia. Además, desarrolle las habilidades y los conocimientos del personal/voluntarios de la comunidad para proporcionar cuidados paliativos adecuados13, incluido el apoyo de SMAPS para las personas mayores con afecciones de salud terminales, y también las formas en que pueden compartir estas habilidades con los familiares/cuidadores (cuando estén presentes).
3.10 Apoyo espiritual14
● Muchas personas mayores están profundamente conectadas con su religión, fe o espiritualidad. Por lo tanto, es importante apoyar a las personas mayores para que la continúen practicando, ya que fortalece su sentido de comunidad, de propósito y reduce el aislamiento. Por ejemplo, un/a voluntario/a de la comunidad podría acompañar a las personas mayores a un lugar de culto, ser sensible al ayuno o a los momentos de oración al programar actividades, etc.
3.11 Apoyo para el bienestar y la capacidad de afrontamiento de los cuidadores
● Al igual que en cualquier rol de cuidado, es importante que los cuidadores reciban apoyo para que puedan seguir apoyando a los demás. Por esto, busque formas de brindar apoyo, incluida la SMAPS, a los cuidadores. Por ejemplo: puede poner en contacto a los cuidadores entre sí a través de pequeños grupos de apoyo y/o apoyo entre pares, dándoles información sobre otros servicios que están disponibles y dónde pueden acceder a recursos adicionales.
3.12 Bienestar del personal y de los voluntarios
● Es importante recordar que muchos miembros del personal y trabajadores comunitarios pueden verse afectados por la emergencia y tener sus propias preocupaciones e inquietudes. Cada persona reacciona de manera diferente al estrés, y muchos miembros del personal y voluntarios/as de la comunidad pueden experimentar agotamiento, trauma vicario, muchos habrán sido desplazados y pueden haber perdido a familiares y amigos. Es importante que exista apoyo continuo para ellos/as. Los pasos que se pueden tomar incluyen:
• Promueva estrategias de afrontamiento positivas y rutinas de autocuidado ofreciendo oportunidades al personal y/o a los/as voluntarios/as de la comunidad para hablar sobre sus experiencias al final del día (sesiones de intercambio y reflexión).
• Asegúrese de que el personal y los voluntarios tengan acceso a consejos y orientación sobre cómo lidiar con el estrés.
• Apoyo entre pares: esquema donde el personal y/o los/as voluntarios/as más experimentados brinda apoyo y tutoría a aquellos con menor experiencia.
3.13 Seguimiento y evaluación
● Involucre a las personas mayores y a los voluntarios de la comunidad en las actividades continuas de monitoreo y evaluación para identificar cambios en las necesidades, evaluar los resultados de la asistencia en SMAPS y el grado de satisfacción de las personas que reciben la asistencia.
● Lleve a cabo revisiones participativas periódicos de los datos de monitoreo y evaluación para generar lecciones aprendidas e informar decisiones sobre mejoras en curso del proyecto.
● Consulte el Marco Común de M&E del IASC (Comité Permanente Inter Agencial, siglas en inglés) para obtener orientación en la evaluación, el diseño, la implementación y el monitoreo y evaluación de las actividades de SMAPS en contextos humanitarios.
● Averigüe qué aspectos del programa MHPSS están funcionando bien o no para las mujeres y los hombres mayores triangulando información recopilada de los cuidadores y de las personas mayores.
Acciones mínimas clave: fase de respuesta
Coordinación y evaluación:
Establecer enlaces con los mecanismos de coordinación de SMAPS y trabajar con otras organizaciones para garantizar una respuesta unificada, y recopilar datos desagregados por sexo, edad y discapacidad, incluyendo las necesidades sectoriales y de SMAPS, riesgos y el acceso a los servicios.
Involucrar a las personas mayores y a los cuidadores: Involucrar a las personas mayores y a los cuidadores en la planificación de las actividades de SMAPS.
Enlaces a herramientas útiles
● IASC (2024) conjunto de herramientas de evaluación multisectorial de SMAPS
● Paquete de servicios mínimos MHPSS del IASC
Espacios y actividades seguras de la comunidad: Con el aporte de las personas mayores, establezca espacios seguros donde puedan reunirse y unirse a actividades que construyan conexiones, reduzcan el aislamiento, promuevan su resiliencia y aborden la angustia psicológica de formas culturalmente apropiadas.
Apoyo de “extensión” incluyendo los cuidados domiciliarios: Alcanzar e incluir a las personas mayores aisladas con y sin discapacidades, y ofrecer apoyo práctico y emocional a través de la generación de lazos de amistad, ayuda para satisfacer las necesidades básicas, la vinculación con la comunidad y el acceso a servicios esenciales, para fortalecer su independencia.
● HelpAge (2020): Apoyo psicosocial a las personas mayores en el contexto de la COVID
● HelpAge (2012): Garantizar la inclusión de las personas mayores en las evaluaciones iniciales de necesidades de emergencia
● Garantizar espacios seguros e inclusivos (Fhi360)
● Consejos sobre actividades en CSS: actividades sociales y recreativas
● Consejos sobre cómo configurar CSS para personas mayores
● Consejos sobre el apoyo entre iguales
● HelpAge (2020): Apoyo psicosocial a las personas mayores en el contexto de la COVID
● HelpAge Ukraine: Atención domiciliaria a través de la gestión de casos
● Capacitación de HelpAge HOPE Módulo 3: Salud, basada en la comunidad,Atención domiciliaria
4. Acciones mínimas - fase de recuperación
Durante las emergencias, existe la oportunidad de mejorar la asistencia humanitaria para las personas mayores mediante la integración de la SMAPS. La colaboración con los proveedores de servicios locales es crucial para incrementar su capacidad de ofrecer asistencia en SMAPS adaptada. Es esencial fortalecer los mecanismos de apoyo y garantizar la integración de medidas de protección sólidas para salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas mayores durante las crisis y la recuperación de las mismas.
4.1 Incidencia y concienciación
● Destaque las necesidades específicas de SMAPS y los riesgos de protección de las personas mayores en diferentes contextos (por ejemplo, poblaciones urbanas, rurales, desplazadas) y abogue ante las autoridades locales y otros proveedores de servicios sobre la importancia de garantizar que las personas mayores tengan acceso a la asistencia humanitaria, incluida la SMAPS, para facilitarles reconstruir sus vidas y sus conexiones sociales con la comunidad.
● Abogue por la asistencia humanitaria inclusiva, incluidos los servicios de SMAPS, para las personas mayores. Resalte la importancia de abordar las barreras relacionadas con la edad y de garantizar la inclusión en la prestación de servicios.
● Desarrolle campañas de incidencia específicas para crear conciencia entre las autoridades locales, las ONG y otros proveedores de servicios, sobre las necesidades únicas de SMAPS de las personas mayores.
● Elabore y distribuya materiales informativos amigables para las personas mayores sobre los servicios disponibles de SMAPS y cómo acceder a ellos.
4.2 Redes, recursos y capacidades comunitarias locales
● Trabaje con las comunidades y las personas mayores para pensar y planificar formas de garantizar la sostenibilidad de las actividades de SMAPS más allá de la fase inmediata de respuesta a emergencias. Promueva la apropiación y participación de la comunidad en las iniciativas de SMAPS, empoderando a actores locales para que asuman el liderazgo en la respuesta a las necesidades psicosociales en curso. Los grupos de apoyo basado en pares son clave en este proceso.
● Identifique los recursos, las capacidades y las redes comunitarias locales que sean capaces de apoyar las iniciativas en curso de SMAPS adaptadas a las personas mayores. Aproveche las estructuras comunitarias existentes, como las organizaciones comunitarias y las redes de apoyo informales, para fortalecer y garantizar el apoyo a largo plazo de SMAPS según sea necesario.
● Aliente a las personas mayores y a los miembros de la comunidad para que se apropien de las iniciativas de SMAPS, fomentando la autosuficiencia y los esfuerzos de desarrollo de la resiliencia dentro de sus respectivas comunidades. Garantizando la participación activa de las personas mayores desde el mismo momento de la creación de las iniciativas locales, sosteniendo una comunicación constante y fluida y fortaleciendo los mecanismos de retroalimentación, es posible lograr mayor apropiación y sostenibilidad.
● Proporcione formación y apoyo para el desarrollo de capacidades de las personas mayores y líderes comunitarios, que les permitan realizar incidencia sobre sus propias necesidades y movilizar eficazmente los recursos comunitarios.
4.3 Provisión de servicios inclusivos15
● Abogar por la inclusión de las personas mayores en las actividades generales de SMAPS y garantizar que se realicen adaptaciones para satisfacer sus necesidades (p. ej., lugares accesibles, horarios adecuados, adaptar ritmo de actividades).
● Promueva actividades intergeneracionales que fomenten las conexiones sociales y el apoyo mutuo entre las personas mayores y las generaciones más jóvenes
4.4 Intercambio de conocimientos
● Organice reuniones comunitarias y reuniones interinstitucionales para compartir las lecciones aprendidas y las mejores prácticas en la prestación de apoyo a las personas
mayores en contextos humanitarios.
● Documente estudios de casos e historias de éxito para demostrar el impacto del enfoque inclusivos en la asistencia en SMAPS.
4.5 Mejora continua
● Establezca formas inclusivas para que las personas mayores proporcionen retroalimentación que ayude a informar y dar forma a las actividades de SMAPS de acuerdo con sus necesidades y preferencias cambiantes.
● Revise y actualice periódicamente los enfoques y planes de SMAPS basados en el aprendizaje, los contextos cambiantes y el intercambio con las personas mayores y su comunidad, para garantizar la pertinencia y la eficacia continuas.
● Lleve a cabo evaluaciones participativas periódicas en las que participen las personas mayores para recopliar opiniones sobre las actividades de SMAPS e identificar áreas de mejora.
Acciones mínimas clave: fase de recuperación
Promoción y sensibilización:
Trabajar con las autoridades locales y los proveedores de servicios para garantizar que las personas mayores tengan acceso a la ayuda humanitaria, incluida la SMAPS. Abordar las barreras relacionadas con la edad.
Recursos y capacidades de la comunidad local: Aprovechar las estructuras comunitarias existentes para fortalecer el apoyo a largo plazo a la asistencia en SMAPS. Alentar a las personas mayores y a los miembros de la comunidad a que se apropien de las iniciativas.
Formación y desarrollo de capacidades: Proporcionar formación y apoyo a las personas mayores y a los líderes comunitarios para que realicen incidencia sobre sus necesidades y movilicen eficazmente los recursos comunitarios.
Enlaces a herramientas útiles
● Recursos de HelpAge Rights and Advocacy
● IASC (2022) MHPSS Paquete de servicios mínimos
● HelpAge (2023) Kit de herramientas de capacitación en derechos humanos
Recursos
Recursos de HelpAge y organizaciones asociadas
1. HelpAge International (2020): Apoyo psicosocial a las personas mayores en el contexto de la COVID-19
2. HelpAge Lebanon (2023): Directrices de apoyo psicosocial para personas mayores (QUDRA 2: Resiliencia para refugiados, desplazados internos, retornados y comunidad de acogida en respuesta a las prolongadas crisis siria e iraquí).
3. HelpAge International (2022) Manual del cuidador
4. HelpAge Ukraine (2021): Atención domiciliaria a través del enfoque de gestión de casos
5. HelpAge y REPSSI (2012): Atención psicosocial y apoyo para cuidadores mayores de niños huérfanos y vulnerables: Directrices políticas
6. Convite A.C. y HelpAge International (2020): Apoyo psicosocial orientado a la comunidad y a distancia durante la pandemia de Covid-19. Caja de herramientas
7. HelpAge (2022): Unir a las generaciones para el cambio: Aprender de los enfoques intergeneracionales para abordar los problemas a los que se enfrentan las personas mayores y las jóvenes
Recursos externos
1. IASC (2022): Paquete de servicios mínimos de MHPSS. IASC
2. Grupo de Referencia de MHPSS del IASC (2021): Living with the Times: a mental health and psychosocial support toolkit for older adults during the COVID-19 pandemic (Grupo de Referencia de SMAPS del IASC) (2021): Living with the Times: a mental health and psychosocial support tool for elderly adults during the COVID-19 pandemic (2021): Living with the Times: a mental health and psychosocial support tool for older adults during the COVID-19 pandemic (Vivir con los tiempos: un conjunto de
3. IASC (2007): Directrices del Comité Permanente entre Organismos sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Ginebra.
4. CBM (2023): Guía de Buenas Prácticas en Salud Mental Comunitaria: Salud Mental Inclusiva y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias
5. FICR – Centro PS (2017): Cuidando a los voluntarios – Un conjunto de herramientas psicosociales
6. CBM (2021): Buenas Prácticas Comunitarias en Salud Mental - Apoyo entre Pares
7. IASC (2024): Nota informativa sobre discapacidad e inclusión en la SMAPS IASC (2021): Marco Común de Seguimiento y Evaluación para la Salud Mental y el Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia
Anexos
Instantáneas del trabajo humanitario de HelpAge International con Convite AC, miembro de la red global.
Convite A.C. Venezuela & HelpAge International (2021): Contribuir a mejorar la salud y protección de las poblaciones más vulnerables, incluyendo la prevención de la propagación del COVID-19 en Venezuela.
En respuesta a la crisis humanitaria de Venezuela y el inicio de la pandemia de COVID-19, Convite A.C. y HelpAge International implementaron un enfoque comunitario integrado y multisectorial para apoyar a las personas mayores en riesgo. Esto incluyó servicios de extensión como la atención domiciliaria y el acceso a dispositivos de asistencia para las personas mayores con discapacidad y/o aquellas que estaban confinadas en sus hogares. En un momento de largos períodos de confinamiento, con elevados niveles de incertidumbre y gran afectación emocional para las personas mayores, la intervención psicosocial se basó en la implementación de un modelo de SMAPS constituido por una red coordinada de pares voluntarios quienes sostenían atención telefónica continua como parte de un sistema de acompañamiento emocional que mitigara el inevitable aislamiento. Alrededor de 120 personas mayores fueron capacitadas como "pares" para brindar apoyo social y emocional a distancia de forma ininterrumpida por más de un año, incluyendo fines de semana y festividades. Este sistema tenía como finalidad principal la lucha contra el aislamiento y la identificación temprana de casos de riesgo, factor fundamental en la aparición de síntomas depresivos y ansiosos derivados de la pandemia, y la reducción de la prevalencia del suicidio. Este modelo “peer-to-peer” no solo abordó las necesidades inmediatas de las personas mayores vulnerables, sino que también empoderó a los voluntarios mayores al darles un sentido de pertenencia, colaboración y proyecto de vida. La iniciativa tuvo un gran éxito, ya que más del 90% de las pares expresaron altos niveles de satisfacción con la experiencia y un incremento del bienestar emocional, además de resaltar la creación de nuevos lazos de amistad y mayor deseo de interacción social. Por su parte, más del 90% de las personas asistidas informaron de mejoras en su sensación de seguridad, dignidad e independencia. La red de apoyo también demostró ser sostenible, y continuó incluso después de que el proyecto finalizara, lo que subraya los beneficios a largo plazo del apoyo entre pares en situaciones de crisis.
Para apoyar aún más a los pares voluntarios mayores durante la pandemia en 2021, Convite AC organizó reuniones semanales de Zoom. Estas sesiones proporcionaron una plataforma para que los voluntarios se conectaran, compartieran experiencias y discutieran los desafíos que enfrentaban, como el manejo del duelo, del aislamiento y los cambios en las dinámicas familiares Se alentó a los/as pares voluntarios a sugerir temas y proporcionar comentarios, asegurándose de que las sesiones siguieran siendo relevantes y respondieran a sus necesidades. Esta iniciativa no solo ayudó a mejorar sus habilidades y su sensación de confianza en sus capacidades, sino que también fomentó un fuerte sentido de comunidad y colaboración, lo que mejoró significativamente la calidad del apoyo brindado a las personas mayores a través de los esfuerzos de apoyo psicosocial telefónicos.
Convite A.C. Venezuela & HelpAge International (2023-2025): “Respuesta integral para atender las necesidades de salud, seguridad alimentaria, Protección y agua, saneamiento e higiene de personas en movilidad y comunidades de acogida, priorizando pueblos indígenas del estado Delta Amacuro y Bolívar”- POR LA GENTE.
Migraciones: un estudio de caso sobre el impacto en hombres mayores en las comunidades de Santa Elena de Uairen, Estado Bolívar, Venezuela.
Los desplazamientos.
Los desplazamientos dentro de las zonas rurales en Venezuela son bastante comunes en el contexto actual de emergencia humanitaria compleja. La necesidad de mejorar la calidad de vida y atenuar las consecuencias graves frente a la carencia de recursos, motiva a las personas mayores a desplazarse dentro y fuera del país. Sin embargo, los obstáculos económicos, las barreras de salud física, la discriminación en el ámbito laboral entre otros factores, merman las oportunidades de las personas mayores de lograr una adaptación exitosa al ambiente que las recibe y aumenta la probabilidad de un desplazamiento futuro, incidiendo en la sensación desarraigo. A esto se le suman aspectos culturales como la desigualdad de género, especialmente en la población de personas mayores en la que los hombres mantienen el rol de proveedor principal, cargando con la responsabilidad económica del sostén familiar.
El Observatorio Venezolano de Migraciones (2021) analiza los cambios en los patrones migratorios del último lustro, destacando las consecuencias sociales y económicas de la transformación de Venezuela de un país receptor a uno expulsor. Si bien analiza con detenimiento las causas de la migración fuera de Venezuela, este patrón se repite para la migración dentro del país, siendo las principales causas de movilidad la mejora en el acceso a trabajo, salud y educación.
A pesar de que la última encuesta de Encovi publicada en 2024 reporta que el 75% de las personas mayores tienen acceso a la salud a través de ambulatorios locales, la calidad de dicha atención se describe como regular y el seguimiento es inestable, lo cual es alarmante considerando la prevalencia de enfermedades crónicas en personas de la tercera edad.
Lo cultural como envoltorio. Desde el 2023 Convite AC en alianza con AC Kapé Kapé han trabajado con personas mayores en estados fronterizos, donde se da una convivencia particular dentro de las comunidades entre población indígena, personas no indígenas y personas que, sin haber nacido en la comunidad, pertenecen a ella por haber migrado. La estructura social de estas comunidades tiene como característica una marcada división étnica y cultural entre las personas indígenas, las no indígenas y las no nacidas en la localidad, generándose frecuentes conflictos y disputas territoriales, así como variaciones en las expectativas de la distribución de los recursos. La población indígena reclama el territorio como exclusivo, alegando el derecho otorgado por la presencia ancestral en él, conservando una distancia y actitud recelosa a aquellas personas que se integran a la comunidad, incluyendo tanto a los vecinos como al personal de asistencia en terreno. La mediación a través de integrantes de la propia etnia es muchas veces la única vía de interrelación y el acercamiento debe ser respetuoso e inclusivo.
Dentro del marco del proyecto “Por la gente”, que acoge a más de 400 personas asistidas de manera integral, se desplegó una presencia continua de apoyo psicosocial, a través una de una red organizada de hombres y mujeres que fueron seleccionados, entrenados y estratégicamente ubicados en sus comunidades para brindar acompañamiento emocional. Esta red integra a líderes comunitarios, personas indígenas, personas jóvenes y mayores quienes realizaron visitas a domicilio a cada persona asistida de manera ininterrumpida durante dos años. Además, organizaron reuniones sociales, acompañamiento a jornadas de salud, difusión y entrenamiento en agua, saneamiento e higiene, apoyo en emergencia a sobrevivientes de violencia basada en género y una extensa y continua inclusión a beneficiarios hombres cuyo testimonio se recoge en este documento. Se resumen los testimonios de dos casos de estudio de hombres que recibieron acompañamiento psicosocial basado en pares, mostrando la capacidad de elaborar situaciones emocionales complejas atravesadas desde muy temprana edad. Dos casos que lograron integrarse y transformar su entorno a pesar de no haber nacido en la localidad, superando las barreras económicas y culturales.
Apoyo psicosocial y masculinidad
El acompañamiento psicosocial encuentra barreras muy concretas en la asistencia a hombres, pues como parte de los estereotipos de género, el intercambio emocional y la expresión íntima de una realidad psicológica está restringida. La gran mayoría de las pares comunitarias son mujeres, así como las personas mayores que solicitan apoyo psicosocial, quedando excluidos los hombres de oportunidades de intercambio y enriquecimiento emocional.
El grupo de pares junto con el personal de terreno realizó una labor progresiva y constante de visitas domiciliarias a hombres que habían pasado por situaciones vitales traumáticas, construyendo un vínculo de confianza y apoyo, que permitiese la apertura emocional y la elaboración psíquica del sentimiento de desarraigo tras varios intentos de asentamiento
“La isla”.
José llegó hace 11 años a la localidad de Caño Amarillo en Santa Elena de Uairén. Venía del estado Apure, un estado de los llanos venezolanos que como toda la región central del país se vio sumamente afectada por la escasez de alimentos durante la década anterior. Cuenta José: “Nosotros teníamos que caminar muchísimo para conseguir solo un kilo de pasta en Apure. Aunque hubiésemos tenido el dinero, no podíamos comprar nada porque no había nada. Yo me vine primero y mi esposa y mis hijas después. Mi infancia no fue muy feliz, mi papá dijo un día que se iba y nos abandonó a mí y a mis hermanos. Desde ese momento yo juré jamás abandonar a mis hijas, juré que no sería como mi papá y con mi esposa tenemos toda la vida juntos. Crie a mis hijas y ahora a mis nietos. Cuando llegué aquí sentía que había fallado por dejarlas allá solas y sólo pensaba en traerlas a vivir conmigo. Como mi papá se fue, tuve que empezar a trabajar desde muy niño para ayudar a mi mamá, a penas a los 12 años me fui de mi casa al campo con mi abuela, a vivir mi vida de otra manera” La carga familiar vivida con pesar y culpa se relaciona para José con una infancia dura, con figuras protectoras ausentes, dejando en él la necesidad de no repetir esa historia, de estar presente para cuidar, pero sin poder cuidar de sí mismo. La masculinidad sobre exigida, limitada a producir y proveer, restringe a los hombres de aprender a cuidarse a sí mismos, de velar por su salud física y emocional, incluso de compartir experiencias emocionales con sus seres queridos más allá del trabajo.
José relata: “Cuando llegué vivía en un ranchito que se anegaba por todas partes, parecía una isla, se me metía el agua por la ventana y para salir y entrar tenía que llenarme de barro y eso que yo lo había nivelado y echado la base, pero igual se inundaba con las lluvias. Mi familia no podía llegar aquí y vivir así y yo también me cansé de vivir en esa isla, solo. Entonces me tocó mudarme para acá que tenía cómo tener mi sembradío, pero el agua todavía se mete.” Los déficits en las condiciones básicas de vivienda aunado a las dificultades que impone el entorno merman los recursos para adaptarse al ambiente que recibe al migrante, empujando a un continuo movimiento que afecta su estabilidad con consecuencias en la salud física y mental. La isla es una metáfora del aislamiento emocional y social que sufre el migrante a su llegada, incluso compartiendo elementos culturales con personas de su misma identidad.
“Un día me sentí mal y fui a donde el médico y me dijo que tenía el corazón destrozado, que estaba enfermo y con eso en la mente me enfermé de verdad y me vi mal y estaba con mi esposa y mis hijas, pero ¿quién salía a traer la comida a la casa?” El acompañamiento emocional del sistema de pares le dio a José una vía de curar ese corazón destrozado. Lo asistió para acudir a las jornadas médicas de su localidad, le ofreció una escucha sincera y atenta a sus temores y preocupaciones, integró más a su familia en actividades comunitarias donde hijas y nietos podían intercambiar con él más allá de sus responsabilidades. El sr. José se fue recuperando y trabajando en su siembra, no deseaba ser asistido con comida, quería ser apoyado con herramientas de trabajo para su cosecha, para encontrar una manera de producción guiada por su propio ritmo e integrarse a la comunidad ofreciendo sus productos. Siempre que había actividades en su comunidad, el sr. José mostraba su agradecimiento ofreciendo productos frescos de su cosecha, con honestidad y dignidad, revelando el inicio de un camino de intercambio emocional que
le permite tener esa vida diferente que deseó desde los 12 años.
“Padres presentes”.
La masculinidad vivida desde el lado de la presencia se traduce en hombres que acompañan a su familia a crecer y desarrollarse, en la búsqueda constante de una mejor calidad de vida. Hombres que deben abrirse camino para preparar las condiciones para traer a su familia a nuevos territorios. Hombres que luego hacen de su familia su propósito fundamental y desde allí construyen lazos con las comunidades.
El sr. Luis tiene 84 años y vive en otro sector de Caño Amarillo en Santa Elena de Uairen. Llegó allí en el año 1984, cuando la comunidad apenas contaba con pocos caseríos y grandes barreras de movilidad, escasas vías pavimentadas y servicios básicos muy precarios. Sin embargo, su lugar de procedencia era aún más hostil y empobrecido y por esa razón decide emprender el viaje migratorio a otro sector del estado Bolívar, porque no quería alejarse tanto de su madre. Así comienza su testimonio: “Yo fui un muchacho que se crio sin papá, mi papá murió cuando yo tenía 6 años. He trabajado desde chiquito, dándole golpe a la vida desde que tengo 8 años. No tuve niñez, éramos 8 hermanos y mi mamá sola. Era yo el que me crie solo, como el que tenía que trabajar, no estudié, aprendí a leer y a escribir por mi propia cuenta, preguntado, por aquí y por allá a los otros muchachos.
El sr. Luis formó su familia y encontró en ella ese sentido de la vida que había perdido, de la mano de su esposa tuvo 4 hijos y al día de hoy, 6 nietos. Pero su esposa falleció hace dos años y el sr. Luis lleva consigo un duelo duro y pesado. La pérdida de su pareja despertó las otras pérdidas de su vida y el sr. Luis se sentía abatido y sin sentido. “Una persona que no tiene familia, no le puede pasar nada bueno. Como siempre los cambios se dan, para bueno, para mal, para más bueno, para más mal pero las cosas dejan de parecer bonitas a como son cuando uno las está conociendo. Mi esposa y yo éramos 2 amigos, jugábamos y apostábamos para reírnos. Tuve 46 años con mi mujer, toda una vida y cuando se fue dije: No, No Señor no te la lleves. No quise tener otra mujer para empezar de nuevo, me quedé con mis hijos hasta el sol de hoy porque es Dios el que me tiene vivo. Yo quisiera poder ayudar a mis hijos hasta mis últimos días, oro para que mis hijos sientan que viven cerca de su papá y yo como papá estar cerca de ellos. Mis hijos fueron mi más grande apoyo cuando murió mi esposa. Mis cosas yo se las cuento a mi hija mayor porque ella está pendiente de mí. Ella me ve que estoy en el patio con las matas y me dice: ¿qué le pasa, papá? Y yo le cuento. A más nadie le cuento mis cosas, yo no hablaba hasta que me visitó Celia. Celia es la bujía del barrio, es lo mejor para mí, viene conversamos, nos reímos, siempre trae algo nuevo, siempre viene a verme”.
El acompañamiento psicosocial para el señor Luis le abrió la posibilidad de reír de nuevo, de compartir con alguien similar a él, con quien no tiene que guardar una posición paternal o de orden. Puede volver a jugar con una amiga como lo hacía con su esposa. El duelo puede encontrar una escucha amable y sin juicios para elaborarse y superarse. Luis ha forjado relaciones afectivas sólidas pero la soledad le limitaba. Saberse acompañado luego de una gran pérdida le devuelve esa pertenencia que vio disminuida al migrar tan joven.
Historias de hombres que partieron de una ausencia y que la elaboración de esa carencia inicial les permitió cambiar ese patrón para trazarse un destino distinto, un destino integrado socialmente donde la vivencia emocional es parte de las relaciones afectivas y renueva el deseo de vivir, el cuidado de sí mismo y la reconexión social.
Notas Finales
1 Definición de Salud Mental de la OMS
2 Comité Permanente entre Organismos (2007). Directrices del IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial en situaciones de emergencia (página 1). Ginebra.
3 Normas Esfera (2018)
4 Véase el Comité Permanente entre Organismos (2007) Directrices sobre salud mental y apoyo psicosocial en situaciones de emergencia
5 IASC (2022): Paquete de servicios mínimos MHPSS; HelpAge International (2020): Directrices de PSS (durante Covid); IASC (2007): Directrices sobre salud mental y apoyo psicosocial en situaciones de emergencia); HelpAge (2011): Atención psicosocial y apoyo para cuidadores mayores de niños huérfanos y vulnerables: directrices del programa
6 https://www.helpage.org/human-rights-toolkit/
7 Estándares de Inclusión Humanitaria para personas mayores y personas con discapacidad
8 Hoja de consejos (2004): La inclusión y participación de las mujeres mayores en los programas de GBViE (Asistencia sobre la violencia de género en el AdR)
9 Convite A.C. y HelpAge International (2020): Apoyo psicosocial a distancia y orientado a la comunidad durante la pandemia de Covid-19. Caja de herramientas
10 Véase IASC (2021) El marco común de seguimiento y evaluación para la salud mental y el apoyo psicosocial en situaciones de emergencia
13 HelpAge Ukraine (2024): 'En casa, incluso las paredes ayudan': Explorando las necesidades, experiencias, preferencias y esperanzas de los cuidados paliativos de las personas mayores con enfermedades graves en Ucrania
14 The Lutheran World Federation e Islamic Relief Worldwide (2018): Un enfoque sensible a la fe en la respuesta humanitaria: orientación sobre salud mental y programación psicosocial
15 CBM (2023): Guía de buenas prácticas en salud mental comunitaria: salud mental inclusiva y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias
HelpAge International es una red mundial de organizaciones que promueven el derecho de todas las personas mayores a llevar una vida digna, sana y segura.
Salud Mental y Apoyo Psicosocial y personas mayores en crisis humanitarias
Cualquier parte de esta publicación puede ser reproducida sin permiso para fines educativos y sin fines de lucro. Por favor, dé crédito claramente a HelpAge International y envíenos una copia o un enlace.