3 minute read

Así fue nuestro taller de aniversario

El XXXIV Taller de LLL se realizó del 28 al 30 de octubre del 2022 en la ciudad de Zacatecas, Zac., siendo nuestra anfitriona Dulce Margarita Romero García, Líder de esa bella ciudad.

Iniciamos con el registro de las asistentes, los saludos, el reconocimiento entre nosotras, los besos y abrazos de quienes íbamos llegando, compartimos un rico desayuno antes de pasar al salón sede. La inauguración de nuestro taller fue por parte de la Presidenta Honorífica del Sistema Estatal DIF Zacatecas, Sara Hernández de Monreal, quién se dirigió a las Líderes con palabras conmovedoras. Comentó que ella amamantó a sus 6 hijos y que estaba convencida de lo que la lactancia representaba para las madres y sus hijos.

Advertisement

Tuvimos la fortuna de contar con algunas compañeras del IAN (International Área Network) a la cual pertenece La Liga de La Leche de México.

La primera conferencia la llevó a cabo Tere Ortega con “La Magia de la Lactancia”, en la cual explicó el aporte extraordinario de los componentes de la leche humana en la fisiología e inmunología de los bebés.

Continuamos con Tanía Chapa quien dio el tema sobre la “Diabetes Mellitus y la lactancia” haciendo hincapié en los beneficios de la lactancia para las mujeres que presentan esta condición y que el uso de hipoglucemiantes que toman las madres, no afectan los niveles de glucosa en los bebés.

Conchita Toledo por su parte nos habló del “Nuevo protocolo de Mastitis de la ABM”, La Asociación de Medicina de la Lactancia emitió un nuevo protocolo para el manejo de la mastitis. En este se recomienda el autocuidado como el descanso, la hidratación adecuada, el vaciamiento del pecho, masaje en el pecho en caso de obstrucción, utilización de frío, toma de analgésicos, incluye además el uso de probióticos

Olga Rosales nos compartió la charla “Cuando el dolor en los pezones dificulta la lactancia y la maternidad” puntualizando la causa de dolor en los pezones como son: El mal agarre, grietas e infecciones en estas.

Mariana Petersen con su emotiva plática: Bebés con problemas anatómicos, narración de su experiencia con los bebés que presentaban labio y paladar hendido y sus madres, en el hospital donde trabajó como personal de apoyo en la lactancia.

La Dra. Adriana Nieto Sanjuanero se dirigió a nosotras con la charla “La aventura de ser mamá con un prematuro” Los retos, dificultades y gratificaciones ante los mínimos resultados de los bebés.

Micelys Torres con su interesantísima charla sobre “La Antropología de la Lactancia” donde nos hizo notar que la lactancia es una práctica biológica relacionada a nuestra condición de mamíferos y está muy ligada al desarrollo y al éxito de sobrevivencia del ser humano como especie, pero muchas veces, está supeditada a la cultura en la cuál nos desarrollamos y a las vivencias individuales.

Perla Alatorre nos compartió su valiosa experiencia de lactancia por años, en el panel “Lactancia en niños mayores” En donde también otras Líderes y participantes compartieron emotivas experiencias con sus lactancias

Argelia Rojas en su intervención abordó la huelga de lactancia, como reconocerla y las diferentes formas de animar a los bebés a retomar el pecho.

En la sesión grupal para la resolución de “Casos clínicos” dirigida por Conchita Toledo y Blanca Reyes, se discutieron por parte de las participantes, las diversas situaciones clínicas de la lactancia, a las que se han enfrentado las propias Líderes.

Lety Sierra compartió la importancia de la estimulación de la escucha del bebé en el embarazo, cómo llevarla a cabo mediante la transmisión ósea de la voz, así como la importancia de la lectura con los bebés desde los cinco meses de edad y cómo efectuarla.

Con Cecily Harkins tuvimos una sesión de contención, empatía, identificación, reconocimiento de las emociones y situaciones que como individuos y en colectivo vivimos.

Este XXXIV Taller de LLL, fue muy especial porque después de dos años realizándolo de manera virtual, de una escisión de nuestra asociación que nos llevó a una serie de cuestionamientos, volvimos a reencontrarnos, a hablar de esto que es tan nuestro y que lo hemos hecho parte de nuestra vida…la Lactancia materna.

Luego de 10 años apoyando lactancias he notado con gran sorpresa la tendencia cada vez más creciente de vivir y enfocar la lactancia materna como si se tratara de una crisis eterna Es impresionante como esta mirada de las crisis de lactancia y ahora también de sueño, con el apelativo de falsas crisis, ha ganado peso en los últimos años entre las madres, en las redes sociales y grupos de apoyo a la lactancia materna.

Recuerdo hace 13 años cuando iniciaba mi maternidad que apenas se hablaba de crisis de la lactancia, se hablaba de brotes de crecimiento y de aumento de demanda pero era muy raro encontrar la palabra crisis para definir una etapa tan necesaria y normal del desarrollo de un bebé. El AFA (Arte Femenino de Amamantar, que aun en español sigue siendo ese su nombre) de ese entonces que aún no salía la nueva edición