Sueños (video clip)

Page 1


Dedicatoria Dedicado a los jóvenes promesa musical y audiovisual, para que con este proyecto se sientan identificados y logren alcanzar sus sueños. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE TECNOLOGÍA DE LA MANUFACTURA AVANZADA (CTMA) PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES DIGITALES (1580597) INSTRUCTORES: ALEXANDER PÉREZ GALLEGO SERGIO D’ALEMÁN MARTÍNEZ MAURICIO SÁNCHEZ PIEDRAHITA ALEJANDRA AGUDELO ECHEVERRI

A nuestras familias y amigos que estuvieron con nosotros de principio a fin.

Agradecimiento A todas aquellas personas que contribuyen en el proceso de este proyecto audiovisual, principalmente a nuestros instructores SENA, GOFAR entertainment, especialmente al Señor Álvaro Osorio quien nos facilitó una de las locaciones, Pablo Lopera de Cabina 78, Radio Ibiza, Urbau, y a todas aquellas personas que nos actuaron de manera voluntaria y sobre todo a Daniel Cadavid por su voluntad y persistencia en este proyecto.

INTEGRANTES: CINDY YULIETH GÓMEZ MARÍN YERLI DAYANA TORRES ALMARIO DANIEL GÓMEZ FLOREZ 2019 - MEDELLÍN

3


Introducción

Actualmente, el artista mientras trabaja en sus letras y pistas musicales, debe de buscar quien lo desee escuchar, encontrar el representante o manager y un productor quien es la base para lograr su reconocimiento a nivel nacional o internacional, aparte de esto, muchos son obligados a encontrar caminos diferentes para poder subsistir, mientras llegan a ser reconocidos y sostenerse gracias a su producto musical o tal vez la mejor opción o la única sería firmar un contrato con un sello discográfico.

Se considera artista aquella persona multifacética que se desempeña en escenarios tanto musicales como en las actividades que realizan, para adquirir nuevos mecanismos de vida pública que permitan un reconocimiento económico; esto se refiere a que los artistas además de las presentaciones en vivo realizan campañas publicitarias que finalmente les darán un sustento significativo.

El Problema -Planteamiento del problema. -Objetivos. -Justificación. -Delimitaciones. -Antecedentes.

1

MARCO TEÓRICO -Bases teóricas. -Tipología audiovisual. -Las ventajas y desventajas.

4

-Metodología de investigación Estratégica. -Cronograma de trabajo de campo. -Toma de datos. -Objetivos de la campaña publicitaria. -Estrategia de la campaña publicitaria. -Plan de medios para la campaña. -Tono de la campaña. -Piezas publicitarias. -Estrategias de comunicación en redes sociales.

2

LA PROPUESTA

En Colombia existen distintos estímulos que ayudan a los artistas musicales a avanzar en su trayectoria, pero estos no son promocionados como se espera por parte del Gobierno y además entre los artistas que se presentan solo uno (1) es el ganador. (Ministerio de Cultura, Colombia, Programa Nacional de Estímulos, 2018).

4

Índice

3

-La introducción al contenido audiovisual. -Los objetivos del contenido. -Estructura narrativa. -Proceso de preproducción. -La estrategia metodológica y publicitaria. -Roles, cargos y funciones.

ESTRATEGIA

5

RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA

-Resultados de datos. -Análisis cualitativos de la toma de datos. -Impacto de la estrategia publicitaria. -Conclusiones del proyecto. -Recomendaciones de mejora para el proyecto. -Apoyo y reconocimientos a las instituciones. 5


Planteamiento del problema ¿En Medellín la industria musical tiene desigualdad de género? Actualmente la industria musical es cada vez más competitiva y sobrevivir en este mercado se hace una tarea ardua, puesto que el medio esta colmados de estereotipos donde si no se tiene el físico o los recursos propios no se puede hacer parte del mundo artístico.

Están también, quienes aspiran a algún estímulo que brinda el Gobierno; como becas nacionales e internacionales, pasantías, premios nacionales, residencias artísticas y reconocimientos a la puesta en escena y producción musical; respecto a los artistas musicales urbanos existe la “Beca para el fortalecimiento de circuitos nacionales de músicas urbanas 2017” con un (1) solo estímulo por el valor de $10.000.000 para el área de música y emprendimiento, con distintos requisitos como demostrar una trayectoria de mínimo un (1) año en el campo, y aparte de esto ser persona jurídica o grupo constituido (Ministerio de Cultura, Colombia, Programa Nacional de Estímulos,2017).

EL PROBLEMA Quienes deseen convertirse en una figura pública con desempeño musical y social tienen que pasar por distintos rechazos, donde juzgan su talento y son obligados a recurrir a actividades distintas a estas, como ser coristas, solamente componer letras a artistas ya reconocidos, o simplemente ser cantantes de bares y fiestas sociales, a la expectativa que alguien pueda escucharlos y hacer su primer sencillo junto a su promoción y repartición especialmente, en el caso de las artistas mujeres que no son tomadas en cuenta, sobre todo, porque existe una idea generalizada que no hay mujeres en la industria musical. (AmecoPress, 2016) 6

7


Objetivos Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, el sector cultural y creativo representa más del 3% del PIB (Producto Interno Bruto), siendo incluso mayor al del café y la minería, es además, una manera de explotar un potencial en un país cuyo promedio de edad no supera los 30 años, pero en Colombia la cultura no es una prioridad, se ha disminuido el presupuesto destinado a este campo, frente al período anterior los recursos para el 2018 se estarían reduciendo en 8.000 millones de pesos, es decir, se tendría menos dinero que en los últimos 5 años, inversión que es compartida con el sector deportes (Noisey Colombia, 2017).

General: Generar conciencia respecto a todas las dificultades que deben pasar los artistas para convertirse en una figura pública enfocada en el desempeño musical y social.

Específicos: En cambio, en el año 2018 se abrió nuevamente la convocatoria para el estímulo, pero ahora llamada “Becas para el fortalecimiento de circuitos nacionales de músicas urbanas y de músicas de las expresiones populares colombianas”, es decir, que esta vez en conjunto con otro género musical, en este caso la música popular; en esta beca grupal, se darán solo dos estímulos cada uno de $10.000.000, lo cual hace que puedan ganar dos de un solo género, o hacer que las personas no participen por no ser específicos en el proceso de participación al agrupar dos géneros musicales distintos. (Ministerio de Cultura, Colombia, Programa Nacional de Estímulos, 2018).

8

En el 2017 fue aprobada la Ley Naranja, propuesta por el entonces senador del Centro Democrático Iván Duque. Que busca “desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas, entendidas como aquellas que generan valor debido a sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual” (Noisey Colombia, 2017), pero en Colombia hoy todavía es común que gobiernos locales y nacionales duden de la necesidad de crear, ampliar y financiar o cofinanciar proyectos culturales que son, en realidad, proyectos de inversión social, compramos grandes cantidades de armas y construimos todo un mundo de necesidades sociales para mantener el combate y la guerra, pero no apoyamos el talento de nuestros artistas musicales.

Concientizar el proceso que tienen los artistas musicales para poder ingresar a la industria musical. Indagar sobre los estímulos que brinda el Gobierno a los artistas nacionales. Analizar la música como un medio de transformación social.

9


Justificación Una de las razones por la que se realiza esta investigación es por la discriminación en los artistas musicales y la falta de apoyo, esto se evidencia debido la falta de conocimiento de información, ya que se desempeñan en diferentes actividades musicales como componer o cantar, en su mayoría son personas multifacéticos que deben realizar actividades para adquirir nuevos mecanismos de vida que permitan un reconocimiento económico, pero la mayoría de artistas, en especial las mujeres, en su búsqueda encuentran abuso laboral debido a que las personas que pueden brindar oportunidades lo que hacen es exigirles un proceso no profesional.

En Colombia, esta el caso principal de la artista urbana Karol G, a quien se ha visto opinar en distintos medios sobre el acoso laboral y el rechazo a las mujeres en ciertos géneros musicales, así como lo hizo en una entrevista para el periódico El Heraldo: “nadie quiere escuchar, nadie quería sonar mis canciones, nadie cree que una mujer en la música urbana sea algo que importe, yo me voy, no quiero hacer esto.”, igual que en el programa televisivo Se dice de mi de la periodista Diva Jessurum donde contó parte de su vida personal y profesional, la discriminación que tuvo que vivir por el hecho de ser mujer y cantar música urbana; el director de la Mega y la FM Alejandro Villalobos comentó sobre los principios de Karol G “A mí no me convencía la verdad mucho, no me sentía convencido y posiblemente por ser mujer, en el género urbano era más protagonista el hombre posiblemente”, En otro momento su padre Guillermo Giraldo afirmó que “en varias ocasiones estaba tal empresario que estaba proponiendo cosas indebidas, indelicadas para ella”.

Así como la cantante peruana Mon Laferte manifestó en el medio digital español AmecoPress (Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación); quien se suma al hecho que a las mujeres las ven siempre como un pedazo de carne; “Si vas a una reunión importante debes entonces vestir cubierta para que no piensen que quieres provocar, pero en el escenario entonces sí hay que descubrirse para vender. Muchas veces entonces parece que el talento queda relegado.”

Karol G también expresa que “en mi primer contrato que firmé, yo creo que ha sido uno de las cosas más fuertes que he vivido en mi carrera, con una persona que de pronto me agredió mucho verbalmente, de cierta manera muchas veces hasta físicamente pasaron muchas cosas, a mí me daba pena decirle a mi papá que en un proceso con una persona me estaban pasando cosas que no me sentía cómoda que no me sentía bien y me enfermaba y ellos no entendía porqué me enfermaba tanto.” 10

11


Esta investigación se lleva a cabo para conocer las dificultades por las que pasan los artistas para convertirse en una figura pública con enfoque musical y social; así mismo los resultados obtenidos en la investigación nos permitirá concluir el apoyo que tienen los artistas musicales por parte del Gobierno colombiano.

Delimitaciones Temporal: 9 meses. Geográfico: Medellín, Antioquia. Práctico: cualitativa. Población: jóvenes y adultos entre los 13 – 29 años.

Teniendo en cuenta que el presupuesto para los artistas musicales en Colombia ha disminuido en el 2018, frente al período anterior en 8.000 millones de pesos, es decir, se tendría menos dinero que en los últimos 5 años, inversión que es compartida con el sector deportes. Por ende, el producto audiovisual tiene como temática un videoclip donde se demuestra principalmente el abuso que se genera a través de personas que tiene los medios para ayudar y permitir el desarrollo del proyecto musical. Y con este, brindar un mensaje de responsabilidad social hacia la discriminación y abuso laboral.

12

ANTECEDENTES La Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2006, como lo cita en Pares, (2007) define Violencia laboral como: “el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” Conociendo los temas de esta investigación se puede argumentar junto a distintos artistas Nacionales e internacionales como lo cita el artículo en la revista virtual Emol espectáculos de Chile (2016) donde dice Jessica Sobhraj, presidenta de Women In Music, (organización sin ánimo de lucro, su misión es promover la conciencia, la igualdad, la diversidad, el patrimonio, las oportunidades y los aspectos culturales de las mujeres en las artes musicales a través de la educación, el apoyo, el empoderamiento y el reconocimiento ubicada en New york), que “la desigualdad entre hombres y mujeres, tanto en términos de presencia, como a nivel de los salarios, sigue siendo un problema en todos los sectores, incluyendo el de la música” además, agrega que: “Los grandes artistas tienen sin duda un rol, con sus voces, más fuertes que las del resto, pero no creo que la responsabilidad pueda recaer en una cantante en particular sólo porque es mujer. Esto nos concierne a todos”. El enfoque de esta investigación se aborda desde lo narrativo, basado en historias de vida, biografías, entrevistas, trabajos grupales, teniendo en cuenta lo que piensa la gente sobre el tema y también desde el interpretativo hermenéutico para describir, interpretar o proponer; la intención que se pretende tener en el trabajo es basado al proceso de búsqueda de información como mecanismo de estudio que se ha hecho con anterioridad acerca de las distintas conceptualizaciones y abordajes teóricos. 13


Dado que este proyecto se centrará en generar conciencia respecto a todas las dificultades que deben pasar los artistas para convertirse en una figura pública, resulta fundamental dar cuenta de las definiciones que se le atribuye a abuso laboral, la desigualdad de género y de igual forma el apoyo que reciben los artistas nuevos en Colombia, contando que en nuestro país el Ministerio de Cultura designe unos estímulos para ayudarlos tales como becas nacionales e internacionales, pasantías, premios nacionales, residencias artísticas y reconocimientos; respecto a los artistas musicales urbanos se encuentra la “Beca para el fortalecimiento de circuitos nacionales de músicas urbanas 2017” con un (1) solo estímulo por el valor de $10.000.000 (Ministerio de Cultura, Colombia, Programa Nacional de Estímulos,2017). El cual para el 2018 cambió su metodología y ahora llamada “Becas para el fortalecimiento de circuitos nacionales de músicas urbanas y de músicas de las expresiones populares colombianas”, es decir, que esta vez en conjunto con otro género musical, en la cual se darán solo dos estímulos cada uno de $10.000.000, lo cual hace que puedan ganar dos de un solo género, o hacer que las personas no participen por no ser específicos en el proceso de participación al agrupar dos géneros musicales distintos. (Ministerio de Cultura, Colombia, Programa Nacional de Estímulos, 2018).

Con este proyecto audiovisual de tipo videoclip musical, queremos exponer al público que en la industria musical existe el abuso laboral, rechazos y desigualdad, contando la historia de un joven que lucha por ser cantante, pero en un mundo de mujeres es rechazado y abusado, con este videoclip se dejará un mensaje de respeto a el otro, solidaridad, igualdad de género y a que todos apoyemos el talento del país; este video se realizará por distintos barrios de la ciudad de Medellín, con inicio del proyecto en el mes de septiembre del 2018 y finalizando en el mes de junio del 2019. Como lo menciona Castells (1999) pag. 361, algunas manifestaciones se presentan con el intercambio simbólico, las redes virtuales, las nuevas formas de representar la realidad, la comunicación en tiempo real, los sentidos colectivos, el lenguaje virtual, los giros lingüísticos y en todos aquellos entramados socio técnicos que impone la utilización de la red.

MARCO TEÓRICO

Este proyecto tiene como ventaja información verídica de personas que han pasado por rechazos, discriminación, acoso laboral, en su búsqueda musical, adicional a esto, la falta de apoyo en los estímulos programados por el Ministerio de Cultura de Colombia; otra ventaja que tenemos es el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC ya que nos ha permitido realizar una investigación más amplia tomando en cuenta testimonios de otras personas tanto nacionales como internacionales.

14

15


Bases teórica

Las razones por la cuales se realiza esta investigación son para exponer la discriminación, el maltrato y la falta de apoyo en los artistas musicales, ya que en su mayoría son personas multifacéticas que deben realizar actividades para adquirir nuevos mecanismos de vida que permitan un reconocimiento económico, en especial, las mujeres, que en su búsqueda encuentran abuso laboral, debido a que las personas que pueden brindar oportunidades exigen un proceso no profesional como agresiones tanto físicas como verbales, relaciones sexuales y hasta llegar al chantaje.

La Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2006, como lo cita en Pares, (2007) define Violencia laboral como: “el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” Conociendo los temas de esta investigación podemos argumentar junto a distintos artistas nacionales e internacionales como lo cita el artículo en la revista virtual Emol espectáculos de Chile (2016) 16

donde dice Jessica Sobhraj, presidenta de Women In Music, (organización sin ánimo de lucro, su misión es promover la conciencia, la igualdad, la diversidad, el patrimonio, las oportunidades y los aspectos culturales de las mujeres en las artes musicales a través de la educación, el apoyo, el empoderamiento y el reconocimiento ubicada en New york), que “la desigualdad entre hombres y mujeres, tanto en términos de presencia, como a nivel de los salarios, sigue siendo un problema en todos los sectores, incluyendo el de la música” además, agrega que: “Los grandes artistas tienen sin duda un rol, con sus voces, más fuertes que las del resto, pero no creo que la responsabilidad pueda recaer en una cantante en particular sólo porque es mujer. Esto nos concierne a todos”.

El enfoque de esta investigación se aborda desde lo narrativo, basado en historias de vida, biografías, entrevistas, trabajos, grupales, teniendo en cuenta lo que piensa la gente sobre el tema y también desde el interpretativo hermenéutico para describir, interpretar o proponer; la intención que se pretende tener en el trabajo es basado al proceso de búsqueda de información como mecanismo de estudio que se ha hecho con anterioridad acerca de las distintas conceptualizaciones y abordajes teóricos.

Dado que este proyecto se centrará en generar conciencia respecto a todas las dificultades que deben pasar los artistas para convertirse en una figura pública, resulta fundamental dar cuenta de las definiciones que se le atribuye a abuso laboral, la desigualdad de género y de igual forma el apoyo que reciben los artistas nuevos en Colombia, contando que en nuestro país el ministerio de cultura desine unos estímulos para ayudarlos tales como becas nacionales e internacionales, pasantías, premios nacionales, residencias artísticas y reconocimientos; respecto a los artistas musicales urbanos se encuentra la “Beca para el fortalecimiento de circuitos nacionales de músicas urbanas 2017” con un (1) solo estímulo por el valor de $10.000.000 (Ministerio de Cultura, Colombia, Programa Nacional de Estímulos,2017).

El cual para el 2018 cambió su metodología y ahora llamada “Becas para el fortalecimiento de circuitos nacionales de músicas urbanas y de música de las expresiones populares colombianas”, es decir, que esta vez en conjunto con otro género musical, en la cual se darán solo dos estímulos cada uno de $10.000.000, lo cual hace que puedan ganar dos de un solo género, o hacer que las personas no participen por no ser específicos en el proceso de participación al agrupar dos géneros musicales distintos. (Ministerio de Cultura, Colombia, Programa Nacional de Estímulos, 2018). En este proyecto tenemos como ventaja información verídica de personas que han pasado por rechazos, discriminación, acoso laboral, en su búsqueda musical, adicional a esto, la falta de apoyo en los estímulos programados por el ministerio de cultura de Colombia; otra ventaja que tenemos es el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC ya que nos ha permitido realizar una investigación más amplia tomando en cuenta testimonios de otras personas tanto nacionales como internacionales.

Con este proyecto audiovisual de tipo videoclip musical, queremos exponer al público que en la industria musical existe el abuso laboral, rechazos y discriminación, contando la historia de un joven que lucha por ser cantante, pero en un mundo de mujeres es rechazado y abusado, con este dejaremos un mensaje de respeto a el otro, solidaridad, igualdad de género y a que todos apoyemos el talento de nuestro país; este video se realizará por distintos barrios de la ciudad de Medellín, con inicio del proyecto en el mes de septiembre del 2018 y finalizando en el mes de Junio del 2019. 17


Como lo menciona Castells (1999) pag.361, algunas manifestaciones se nos presentan con el intercambio simbólico, las redes virtuales, las nuevas formas de representar la realidad, la comunicación en tiempo real, los sentidos colectivos, el lenguaje virtual, los giros lingüísticos y en todos aquellos entramados socio técnicos que impone la utilización de la red.

Tipología audiovisual

Propuesta sonora: La canción que permitirá materializar la investigación séra “Sueños” de la autoría de Daniul Mvp, con su letra podemos representar el mensaje que se quiere dar. Clasificación, formatos y géneros. Clasificación: videoclip musical urbano. Formato: 1920x1080 mp Género: urbano

Las ventajas y desventajas de la tipología audiovisual El videoclip es un género audiovisual que permite integrar tanto audio como video haciendo una composición, donde se transmiten signos y significantes como parte de lo que se va a comunicar al espectador. “El videoclip musical es un formato-producto audiovisual que consiste en una elaboración intencional de un conjunto de entidades empresariales, económicas y sociales para cubrir unos objetivos lucrativos, con el consiguiente peso e influencia sociopolítico-económicos. Es decir, nos encontramos ante un objeto o mercancía fabricado por un determinado tipo de industrias, denominadas en terminología socioeconómica industrias culturales o industrias de la cultura”. (Levin, 2002) Hacer un videoclip tiene sus ventajas y desventajas dado que no es tarea fácil atrapar la atención de un espectador en tan poco tiempo, es ahí donde hay que poner a prueba todo lo investigado dando respuestas al espectador, o dejando ya sea una reflexión, o cuestionamiento de una temática determinada, a continuación, las ventajas y desventajas de hacer un videoclip.

Ventajas -Da permanecía a los mensajes, y permite su difusión, y conservación. -Da fácil acceso al espectador con ayuda de las diferentes plataformas, para su distribución como: (Vimeo, YouTube, Instagram). -En muy corto tiempo puede comunicar un gran mensaje si se planea bien. -Los artistas pueden potenciar su carrera musical por este medio. -Este formato permite la creatividad y la versatilidad.

Desventajas -La inversión es alta en equipos, locaciones, vestuario, dirección de arte y escenografía. -No es para todos los públicos.

En la difusión del proyecto se utilizará principalmente en cuenta canales de comunicación online como lo son las Redes sociales (Facebook, Instagram, Youtube), páginas web, blogs, entre otros; igual en canales tradicionales como la televisión, la radio, y la prensa; tomando en cuenta que nuestro público objetivo son los jóvenes y adultos, estos son los medios más utilizados por ellos y al apropiarse de esto, así el proyecto se daría a conocer.

18

19


Estructura narrativa Idea Mostrar a un artista de género urbano que enfronta diferentes situaciones, que a pesar de todo conoce a una persona que valora su talento y logra su prometido.

Sinopsis

LA PROPUESTA

Daniul Mvp es un joven que sueña con ser un artista urbano reconocido, pero para lograr esto tendrá que pasar por distintas situaciones como rechazo, explotación y abuso laboral, pero a pesar de esto conoce a una persona que valora su talento y logra convertirse en quien sueña.

Storyline Un joven que sueña con ser un artista urbano, sin ningún impedimento decide afrontar la realidad para lograr su sueño.

20

21


Guion ESC. 1. INT. / CASA ESTUDIO DANIUL MVP / TARDE. Daniul Mvp está sentado en su estudio escribiendo y haciendo movimientos con el ritmo del intro, entra el productor amigo y se sienta al lado de él:

ESC. 2. EXT./ ENTRADA STUDIO URBAU / DIA Daniul Mvp se dirige a la puerta del estudio Urbau con un cd y unas hojas en su mano, toca la puerta y sale Yaneth una productora musical, entablan una conversación, él le entrega las hojas y el cd, ella le tira la puerta.

- Ey parce que, como va…. ¿Todo bien? - ¡Ey!, si parce, mire lo que llevo, que tal Daniul Mvp le muestra la pista de la canción “Sueños”, ambos escuchan y luego el productor detiene la pista, lo toca en el hombre y le dice

Guion Literario

- ¡Daniul! Esta es… será un palo Se paran y se chocan las manos y se abrazan. Daniul Mvp, coge unas hojas y un Cd, sale y cierra la puerta, Empieza el intro de la canción (10sg)

ESC. 3. INT. / STUDIO URBAU / DIA Yaneth riéndose y sin mirar tira a la basura las hojas y el cd.

22

23


ESC. 4. EXT./ GRAFITIS TRANVIA AYACUCHO/ ATARDECER

ESC. 7. EXT. / LA UVA DE MANRIQUE / TARDE

Daniul Mvp cantando “Yo no voy a desistir, yo siempre seguiré aquí, luchando nada me podrá parar, aunque intente apagarme sé que lo voy a lograr” (PARTE 2.)

Daniul Mvp cantando “…Tengo canto, tengo ritma, tengo historia de dolor que me recorren la risa.”

ESC. 5. INT. / RADIO FM / DIA. Daniul entra a la radio Fm donde la locutora Alexandra lo recibe, se saludan y lo invita a sentar, habla con él y le hace gestos de lo que el le dice.

ESC. 8. INT. / STUDIO PROCLIP / TARDE

24

Andrea, la ejecutiva lo está esperando con su contrato, Daniul se sienta y firma los papeles, ambos se levantan y se dan la mano.

ESC. 9. INT/ STUDIO PROCLIP-ESTUDIO DE GRABACIÓN / DIA Son las 6 am, Daniul está en el estudio de grabación en compañía del Lucas el ingeniero de sonido y Andrea, grabando su canción, varias veces ambos le dicen a Daniul que lo tienen que repetir y se ríen.

ESC. 10. EXT. / DISCO-BAR / NOCHE

Son las 5pm y aún se encuentran en el estudio, Daniul pide un vaso de agua el cual Andrea le dice que hasta que no termine no puede, este continua cantando, Andrea se para y se va,

ESC. 11. INT. / STUDIO PROCLIP / DÍA

Daniul Mvp entra al bar y pide un trago.

Daniul entra a la oficina de Andrea, ella está sentada en su escritorio escuchando lo producido, Daniul entra.

25


ESC. 11. INT. / STUDIO PROCLIP / DÍA

ESC. 12. EXT. / PARQUE LLERAS / NOCHE

Daniul empieza a quejarse de su horario laboral y ella se acerca hacia él y empieza a tocar su cara, y bajando por el pecho,

Andrea intenta convencerlo de quedarse en la empresa, él la mira y con la cabeza dice que no

Daniul se para en la calle con su micrófono y un parlante, y empieza a cantar, varias personas se acercan a escucharlo, entre esas personas Ana

Daniul mira el reloj y se pone a guardar sus cosas.

Daniul se pone incomodo, ella se pone delante de él, lo tumba sobre el mueble, él se muestra atraido y luego reacciona empujandola y él se levanta,

Daniul abre la puerta, sale y andrea desesperada se sienta en el mueble.

una productora musical, quien lo escucha, y luego todos aplauden.

Ana la productora se acerca a Daniul y le entrega su tarjeta personal porque le interesa su talento.

26

27


ESC. 12. EXT. / PARQUE LLERAS / NOCHE Ana se despide y Daniul queda mirando la tarjeta que le entregarón.

Guion Técnico

ESC. 13. INT. / CONCIERTO / NOCHE Daniul de concierto y entre los espectadores esta Ana, la persona que lo apoyó sin medida. (Créditos).

28

29


Proceso de preproducción Casting Cantante: •Daniul Mvp Productora musical Estudio Urbau: •Yaneth: mujer alta 1.75m, piel blanca, cabello rubio, voluptuosa y acuerpada, edad 40 años, egocéntrica, vanidosa, irrespetuosa. Locutora Fm: •Alexandra Fm (Locutora): mujer 1.60m, piel blanca, cabello negro, acuerpada, 25-28 años, exitosa, ambiciosa. Productora ejecutiva Studio Proclip: •Andrea Ejecutiva: mujer 1.68m, flaca, acuerpada, cabello rubio, 25-28 años, Vulgar, ambiciosa, egocéntrica, irrespetuosa, lujuriosa. Ingeniero de sonido Studio Proclip: •Lucas: hombre 1.70m, acuerpado, edad 25-28 años, ambicioso, acosador, lujurioso. Productora musical: •Ana: mujer de edad 25 años, flaca, acuerpada, pelo castaño-negro, Trabajadora, educada, elegante, humilde, respetuosa. 30

31


Plan de grabaciones

32

33


LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y PUBLICITARIA •Matriz DOFA Debilidades:

-La puesta en escena de otras productoras, con más recursos, más personal siendo la competencia actual. -Pocos recursos para producción. -La proliferación de profesionales en este campo. Oportunidades: -De abrirse campo en los distintos concursos y competencias audiovisuales tanto en la cuidad como fuera del país, como lo son los premios Ícono, TIGO Music, Premios Latín Grammy categoría mejor videoclip y premios SHOCK. -Ser conocido por otros artistas del género urbano conozcan nuestro trabajo, y se interesen por la producción de un videoclip abriendo oportunidades laborales. -Capacidad para abarcar una tipología audiovisual, como lo es el videoclip, que no deja de evolucionar presente en el campo laboral como pieza clave para la promoción de un artista. Fortalezas: -Un equipo de trabajo unido, con capacidad para ejercer roles y efectuarlos. -Mecanismos de innovación y desarrollo implementados en la empresa. Llevando a cabo los objetivos en el plan de rodaje cumpliendo con las fechas estipuladas como equipo en el trabajo de campo. -Una buena capacidad logística en cuanto a los recursos tecnológicos para llevar a cabo las actividades planeadas y programadas por la empresa. -Trabajo óptimo de relaciones públicas estableciendo contactos, gestión, etc. 34

Amenazas: -Los altos costos, para los recursos a utilizar en las producciones. -La competencia desleal en el medio. -La disolución de la empresa. Mayores requerimientos de tipo legal, que pueden afectar el desarrollo de los productos que lleva acabo la empresa, como por ejemplo, mayores exigencias a nivel de derechos de autor y propiedad intelectual. Se justifica desde el punto de vista del uso de las tecnologías actuales que logran llevar de forma masiva, el producto audiovisual al público objetivo logrando disminuir los tiempos y la optimización de los costos operativos, maximizando los impactos positivos gracias a los medios utilizados. Estrategias Online: las redes sociales como, YouTube, Instagram y plataformas especiales para la promoción de video y portafolio como; VIMEO, Behance, portales web, iTunes, periódicos online, portales web y revistas digitales entre otras plataformas. Offline: Se utilizarán estrategias de difusión offline como la radio, el periódico, posters promocionales, conferencias del tema, promoción en espacios estratégicos con flujo peatonal, del transeúnte, camisas promocionando el lanzamiento del video, CD, DVD del producto.

35


Roles, Cargos y Funciones Producido por DCD producciones, un equipo audiovisual conformado por 3 jóvenes con excelente capacidad de trabajo en grupo, responsabilidad, honestidad, con conocimientos en manejo de equipos audiovisuales, pre y posproducción de videos. Dirección: Cindy Gómez (persona encargada en dirigir al trabajo de equipo y actores) Camarógrafía: Yerli Torres y Camarógrafo: Daniel Gómez (Personas encargadas de toma de video) Dirección de arte: Yerli Torres (Persona encargada en escenarios y vestuario) Dirección de fotografía y Foto Fija: Daniel Gómez (Persona encargada en realizar la fotografía del artista) Edición: Cindy Gómez (Persona encargada del montaje, colorización y edición del corte final del videoclip) Producción musical: Imperial music, Álex González y Daniel Cadavid Artista musical: Daniul Mvp Diseño de imágenes: Cindy Gómez y Daniel Gómez (Personas encargadas en realizar, poster y campañas de expectativa) Diseño y creación del libro: Yerli Torres (Persona encargada del diseño, creación y organización del libro) 36

37


Metodología de investigación estratégica La metodología es cualitativa, que se va a realizar por con un sondeo inicial que va a hacer en 3 locaciones diferentes, mediante este proceso de sondeo tendrá una técnica de análisis de datos (entrevistas sondeo Sena). Para poder tener un posicionamiento y promoción del proyecto.

Cronograma de trabajo de campo Cronograma medición de datos de efectividad

ESTRATEGIA

Realizar una toma de datos fue una experiencia buena debido a que pudó deducir que el sondeo a realizar a las 20 personas en los 3 diferentes lugares, tuvo una importante acogida y las respuestas obtenidas fueron necesarias para hacer un conteo cualitativo para realizar la promoción y divulgación del video clip musical Sueños. 38

39


Objetivos de la campaña publicitaria

Objetivos:

•Captar la atención del público para dejar un mensaje de concientización sobre las dificultades qué deben de pasar los artistas para ser reconocidos. •Generar interés en nuestro público para poder ser difundidos con mayor rapidez. •Conseguir la satisfacción de un buen número de reproducciones y disfunsiones en el video para así llegar a más personas.

Estrategia de la campaña publicitaria y plan de medios Facebook: miércoles o viernes entre las 2:00pm - 5:00pm Instagram: lunes o miércoles: entre las 5:00 pm - 8:00 pm Evitar publicaciones los domingos entre la media noche y las 8:00 am Se varía entre fotografías del artista, fotografía de los actores y videos que causan expectativa, anunciando la fecha de estreno, todo en excelente y máxima calidad para generar una atracción más fuerte. También como opción para generar seguidores y por ende personas interesadas en el proyecto, se basó en personas influencia de más de 1000 seguidores para que recomienden la página del artista.

Piezas publicitarias

Poster #1

Poster #2

Piezas gráficas: Poster #1 Se utiliza gama de grises que genera una estabilidad entre el negro y el blanco, queremos generar la neutralidad que se debe de tener en el mundo artístico, pero este no es totalmente gris, sino que también tenemos el color representante de los sueños, el amarillo, quien también puede generar curiosidad, juventud, inteligencia, luminosidad Este poster tiene un efecto pintura muy utilizado por los jóvenes hoy en día, igualmente un efecto de doble exposición donde vemos nuestra persona grande y detrás la ciudad de Medellín la cual el representa.

Poster #2 Se utiliza la gama de los azules que genera imaginación, libertad, sinceridad, inspiración y creatividad, decidimos utilizar una combinación con colores neones que representa la juventud y lo moderno. En este caso nuestro personaje sigue siendo el principal, y a este lo rodea un triángulo azul con neón, bastante luminoso, que logra representar los sueños, ya que los triángulos son muy utilizados en el estudio de las estrellas y constelaciones y queremos representar los sueños como una de ellas.

Tono de la campaña La campaña se perfila con un tono emocional, joven y dinámico. Se utiliza un lenguaje Informal ya que se enfatizó en un público joven y moderno, tonos expresivos, emotivos y relajados. 40

41


Poster #3

Poster #4 Info

En este manejamos el color amarillo como color representativo de este video, aquí nuevamente nuestro personaje principal pero detrás de él una bordeado tipo papel, no muy delineado de color blanco para un mejor contraste y un resalte del personaje, tiene un significado jovial, de barrio. Y como información tenemos el nombre de la canción y el equipo de producción del videoclip.

En esta pieza gráfica decidimos ser solo informativos, especial para redes sociales, en la gama de colores nos encontramos nuevamente con el color amarillo representativo del producto audiovisual junto a un fondo azul que contrasta excelentemente. Cuenta con información específica como nombre del proyecto, fecha de estreno, información de la producción y su equipo.

Poster #3

Los diferentes videos para generar expectativa como el Teaser con una duración de 39 segundos

y videos para historias de Instagram y Facebook con duración entre 10-20 segundos.

Poster #4

El tráiler con una duración de 45 segundos

42

43


Resultados de datos Análisis cualitativos de la toma de datos. Dado que este trabajo se centró en generar conciencia respecto a todas las dificultades que deben pasar los artistas para convertirse en una figura pública enfocada en el desempeño musical y social, se realizó una encuesta para corroborar dicho objetivo, el muestreo que se empleó es aleatorio simple y el perfil que se eligió para dicha encuesta esta segmentado en jóvenes y adultos de los 13–29 años, teniendo en cuenta las variables cualitativas. Pregunta 1. ¿Te gusta la música urbana? Resultado: Si: 55% No: 45% No sabe: 0%

Según los resultados de las encuestas, se define que mas de la mitad de las personas encuestadas les gusta y escuchan el género urbano, el cual para el proyecto es muy positivo ya que nuestro público objetivo se especializa en personas que escuchen el género. Pregunta 2. ¿Cree usted que persistir, insistir es la clave para lograr sus sueños? Resultado: Si: 100% No: 0% Se considera que la totalidad de las personas estan de acuerdo en que para cumplir los sueños hay que persistir, insistir y nunca resistir.

RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA

Si No No sabe 44

Si No No sabe 45


Pregunta 3. ¿Piensas que los jóvenes artistas deberían tener más apoyo por entidades del estado?

Pregunta 4. ¿Dentro del video puede observar la discriminación en el artista?

Pregunta 5. ¿Cree usted que las mujeres son las únicas que han sufrido acoso laboral?

Pregunta 6. ¿En el video se muestra la trayectoria que tiene que hacer un artista para lograr sus sueños?

Resultado: Si: 90% No:10% No sabe: 0%

Resultado: Si: 70% No:20% No sabe: 10%

Resultado: Si: 95% No:0% No sabe: 5%

Resultado: Si: 65% No:15% No sabe: 20%

Si No No sabe

Si No No sabe

Si No No sabe Con la gráfica se define que casi la totalidad de las personas consideran que las entidades del estado deben de apoyar mucho más a los jovenes artistas, y con la investigación confirmamos que aunque el estado tiene algunas formas de apoyarlos , las personas no conocen esto y muchos que quiseran ser apoyados no saben que existen las becas y/o apoyo , concursos,etc.

46

Si No No sabe Más de la mitad de las personas encuestadas sintieron y entendieron el mensaje principal del video, que era demostrar la discriminación y por todo lo que un artista sin recursos tiene que hacer para lograr cumplir su sueños, y se cumpló el objetivo

La totalidad de las personas aseguraron que entienden que el acoso laboral no determina géneros, y asi como le sucede a una mujer puede pasarle a un hombre, aunque los casos mas vistos son de las mujeres, ya las generaciones van entendiendo que el respeto debe de ser en igualdad de género.

Contando con el 65 % de las personas encuestas que respondieron Si entendieron el videoclip y su objetivo, pero aun asi, contamos con el 15% de quienes respondieron que no y es un cifra alta , entendemos que se debe de mejorar la tematica y el mensaje que se desea dar.

47


Pregunta 7. ¿Considera usted que la música urbana puede hablar de otras temaáticas como lo es el amor y el respero sin desvalorar a la mujer? Resultado: Si: 85% No:15% No sabe: 0%

Si

No No sabe

Al realizar la encuesta se puede inferir , que más de la mitad de las personas encuestadas consideran que el género urbano no es solo para hablar mal de las mujeres, solo de sexo, aunque se considera que por el 15% de personas que dijeron que no creen que el género pueda hablar de otros temas falta aun que estas canciones impacten más y que se pueda dejar de decir que es un género denigrante.

48

Pregunta 8. ¿Cree usted que la música urbana tiene estabilidad profesional?

Pregunta 9. ¿Cree usted que los programas de televisión referentes a la música son un apoyo para los jovenes artistas?

Pregunta 10. ¿Considera que la música puede ser la salvación de muchos jovenes de las calles?

Resultado: Si: 55% No:15% No sabe: 30%

Resultado: Si: 60% No:20% No sabe: 20%

Resultado: Si: 85% No:5% No sabe: 10%

Si No No sabe

Si No No sabe

Según el resultado de la encuesta,la mitad de las personas encuestas votaron por que si tiene una estabilidad profesional y se considera estabilidad laboral aquellas formas de trabajo que permiten generar buenos ingresos y son profesiones que siempre seran rentable, y se considera que la música es una profesión considerada como un simple hobbie y que las personas que logran generar ingresos siempre deben de tener un capital bastante amplio para poder ser reconocido en esta profesión.

Al realizar la encuesta se puede inferir, que más de la mitad de las personas encuestadas conocen distintos programas de televisión donde por competencian al ganador le generan ingresos y la posibilidad de ingresar al mundo musical, aunque tenemos un 20% de personas que consideran que esta no es la forma, y otro 20% que quizas no conozca esos tipos de programas que pueden dar un impulso a los jovenes.

Si No No sabe

Con el 85% de las personas que respondieron Si, podemos asegurar que la música es un medio por el cual salva muchas vidas de jovenes en la calle, o que previene que ellos ingresen a vivir en las calles, la delicuencia , la violencia y al contrario hacer que ellos vean esto como una forma mejor de vivir la vida.

49


Impacto de la estrategia publicitaria

Facebook

YOUTUBE

50

51


Instagram

Conclusiones del proyecto Se pudo concluir que el video clip musical sueños la perspectiva que se quería logar en cuanto el propósito por el cual la investigación fue planteada, los resultados obtenidos en la encuesta fueron positivos debido a que se le apuntaba a un trabajo e investigación de manera profesional. Como un proceso audiovisual conformado por 3 jóvenes con excelente capacidad de trabajo en grupo, responsabilidad, honestidad, con conocimientos en manejo de equipos audiovisuales, pre y posproducción de videos.

52

53


Presupuesto

GLOSARIO Productor Musical: Persona encargada de producir, música y dar ajustes arreglos a las pistas que crea para los artistas.

Persistir: Mantenerse firme y constante en una manera de ser o de obrar.

Multifacética: Propio o propia de las personas que tienen variadas capacidades o saberes.

Chantar: Es cuando un cantautor expresa su lírica como si estuviera hablando rápido y al ritmo de la música.

Manager: Persona que se ocupa de los intereses de un deportista o de un artista profesional, organizando sus actuaciones, gestionando sus contratos y asuntos laborales.

Beca: Es un aporte económico que se concede a aquellos estudiantes o investigadores con el fin de llevar a cabo sus estudios o investigaciones.

Persona jurídica: Individuo o entidad que, sin tener existencia individual física, está sujeta a derechos y obligaciones.

Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.

Música urbana: La palabra “Urbana o Urbano”, Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE.es), proviene del Latín Urbanos y Urbis “Ciudad”, y significa “Perteneciente o relativo a la ciudad”.

Explotación: Utilización de una persona en beneficio propio de forma abusiva, especialmente haciéndola trabajar mucho y pagándole poco.

Chantaje: Presión o amenaza que se hace sobre una persona para sacar algún provecho de ella. Sin ánimo de lucro: son personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de una o más personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en general. Diversidad: se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad. Hermenéutico: Es el arte de explicar dicha pieza u obra artística. Disquera: Empresa que se dedica a realizar grabaciones de música, así como su comercialización y distribución. 54

Violencia laboral: Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro. Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica. Diversidad: El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas. Rechazo: Manifestar o demostrar el rechazo el disgusto hacia algo. Urbano: Hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la cuidad. Estudio de Grabación: son lugares destinados al registro de voz y música, en condiciones tales que, al reproducir posteriormente el material obtenido, tengamos la sensación de encontrarnos frente a frente con el intérprete. 55


Referencias bibliográficas -Andrea, Arcos. (2008). Industria Musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones. Pag.39 Recuperado de: https://bit.ly/2RK6iUJ -Amecopress. (2016). La industria musical discrimina a las mujeres. Recuperado de: https://bit.ly/2A9gFuu

-Revolucionamos (2013), ¿Quiénes utilizan más las redes sociales los adolescentes o adultos? Recuperado de: https://bit. ly/2Q1phvM -Utadeo. (2017) La Ley Naranja promete mucho, pero se le asigna poco. Jeanne K. Ruíz. Recuperado de: https://bit.ly/2MwBmnX

-Castells, M. (1999), La era de la información: economía, sociedad y cultura, Vol. 1: La sociedad red, México, Siglo XXI. (p.361) Recuperado de: https://bit.ly/2OPq0vk -Diva Jessurum (Directora). (2018). Se dice de mí. Colombia: Caracol Tv. Recuperado de: https://bit.ly/2QQcqJK -El Heraldo. (2018). Karol G con ‘mi cama’ incursiona en las grandes ligas del reggaetón. Recuperado de: https://bit.ly/2OV8t93 - Ministerio de Cultura, Colombia Programa Nacional de Estímulos. (2017). Pag.200 Recuperado de: https://bit.ly/2kYLW9D - Ministerio de Cultura, Colombia Programa Nacional de Estímulos. (2018). Pag.333 Recuperado de: https://bit.ly/2lSZPr4 - Noisey Colombia. (2017). De qué se trata la Ley Naranja. Recuperado de: https://bit.ly/2yAY4oW -Parés, M. (2006). La intervención con víctimas de A.M.T. (acoso moral en el trabajo). Pag 1-30. Recuperado el 26 de marzo de 2011 en: Recuperado https://bit.ly/2qOwqBp

56

57


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.