PROYECTO MULTIMEDIA + SENA

Page 1

PRODUCCIÓN MUTLIMEDIA PROYECTO MÁS SENA FICHA 1827209 2020



INTRODUCCIÓN Más SENA es un proyecto investigativo y educativo generado por el aprendiz Lucas Andres Garcia Amaris, donde se busca dar solución a la falta de sentido de pertenencia, respeto e identidad entre los aprendices dentro de las instalación SENA - CTMA barrio Pedregal, creando un producto multimedia que fomente estos valores dentro de la institución. “Más SENA no se reduce a un proyecto educativo, sino que se amplía a un estilo de vida”



CENTRO DE TECNOLOGÍA Y MANUFACTURA AVANZADA TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA FICHA: 1827209 PROYECTO: MÁS SENA LUCAS ANDRÉS GARCÍA AMARIS INSTRUCTORES ALEJANDRA AGUDELO ECHEVERRI MAURICIO SANCHEZ JORGE MARIO LOAIZA SERGIO D’ ALEMAN


Quiero dedicar este proyecto a los profesores, que siempre estuvieron pendiente de nuestra ruta como desarrolladores de proyecto. a nuestros familiares cercanos, que siempre fueron un apoyo en temas psicolรณgicos y econรณmicos, a mis amistades mรกs cercanas que siempre estuvieron apoyando el proyecto. Dedico este proyecto a las personas que desean un cambio de mentalidad en la sociedad, para ser mejores personas dentro de nuestro entorno.


Agradezco a las personas que constantemente estuvieron apoyando nuestro proyecto, ya sea de forma emotiva o con ayuda manual para la creación de piezas. Quiero darle mi más sentido agradecimiento a DAVID ÁLVAREZ (ex- compañero de clase y productor multimedia), SANTIAGO CASTAÑEDA (compañero de clase y productor multimedia) por su ayuda en la creación de piezas para nuestra campaña. También, se debe un agradecimiento por su ayuda emotiva a DANIEL MORALES VALENCIA, por su constante apoyo emocional en esta difícil pero emocionante experiencia. Por último quiero agradecer a las personas mas importantes dentro del desarrollo de Más SENA: CAROLINA LUCAS (Compañera de clase y productora multimedia), por su análisis en la problemática y creadora de la solución. Y a los profesores: MAURICIO SANCHEZ, ALEJANDRA AGUDELO, SERGIO D’ ALEMAN, JORGE MARIO LOAIZA, JORGE LUIS SÁEZ, IVAN GUILLERMO RAMIREZ, Por su empeño, compromiso y excelencia pedagógica dentro de este maravilloso proceso formativo. Resaltando a la profesora ALEJANDRA AGUDELO, ya que fue nuestra líder y asesora durante los dos últimos trimestres. Gracias a ella, todos los proyectos de la ficha 1827209 pudieron llevarse a cabo sin complicaciones ni problemas mayores. GRACIAS.


Índice PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..... 11 JUSTIFICACIÓN................................... 12 DELIMITACIÓN..................................... 14 ANTECEDENTES................................. 15

INTRODUCCÓN......................................... 31 OBJETIVOS DEL PROYECTO.................... 32 PERSONALIDAD DEL PROYECTO............ 33 DISTINTIVO VISUAL................................ 34 PROPUESTA WEB................................... 35 PROPUESTA AUDIOVISUAL..................... 41 TIPOLOGÍA DEL PROYECTO.................... 44 ESTRATEGIA METODOLÓGICA................ 45

MARCO TEÓRICO................................ 19 TIPOLOGÍA................................... 23 HERRAMIENTAS TICS............................. 29

DOFA.......................................................47 CRONOGRAMA DE TRABAJO.................. 49 DISEÑO DE LA SOLUCIÓN........................ 50 PRODUCTO FINAL.................................... 52


ACTIVIDADES E INFORMES...................................... 59 INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN.................... 60 CRONOGRAMA PRUEBA MULTIMEDIA................. 61 RESULTADOS DEPURACIÓN................................. 62 ESTRATEGIA CAMPAÑA PUBLICITARIA............... 65

ANÁLISIS TRABAJO DE CAMPO...........................77 IMPACTO DEL PROYECTO.................................... 78 IMPACTO DE LA ESTRATEGIA.............................. 81 CONCLUSION DEL PROYECTO............................. 84 RECOMENDACIONES........................................... 84



CAPITULO 01


Qué estrategias formativas y comunicativas podrían ser aplicadas dentro de la institución SENA CTMA sede Pedregal en la ciudad de Medellín que logren la promoción y el fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad con el instituto entre los aprendices de manera que tenga acogida por parte de la comunidad de la institución tecnologica

11


1

En los últimos años se ha podido evidenciar una problemática en la institución SENA (CTMA) del barrio Pedregal de la ciudad de Medellín relacionado con la falta de identidad y sentido de pertenencia en los estudiantes hacia la institución, evidenciándose esto es múltiples actos tales como la destrucción de sillas, de lockers, paredes rayadas, basuras en el suelo y falta de valoración hacia los símbolos institucionales; demostrando la falta de motivación hacia el aprendizaje. Numerosos estudios como los realizados por Juvonen (2006) y Kia-Keating y Ellis (2007) han señalado la importancia de promover el sentido de pertenencia en los establecimientos educacionales, así como las implicaciones negativas de no hacerlo; día a día dentro de las instalaciones se logra observar que estos actos inapropiados van generando un ambiente poco saludable para el aprendizaje del estudiantado y el desarrollo de las clases de los docentes, que podrían terminar influyendo en el desempeño y los objetivos académicos planteados por la institución. Parte del problema radica en que las medidas que han sido adoptadas por la institución SENA para frenar estos actos no han tenido gran acogida por parte de los aprendices ya que éstas han tenido una naturaleza muy normativa y

Juvonen, J. (2006). Sense of belonging, social bonds, and school functioning. En Alexander, P. y Winne, P. (Ed.). Handbook of Educational Psychology. New York: Routledge. Recuperado de: https://www.academia.edu/14094020/Sense_of_belonging_social_relationships_and_school_functioning

Kia-Keating, M. y Ellis, B. (2007). Belonging and Connection to School in Resettlement: Young Refugees, School Belonging, and Psychosocial Adjustment. Clinical Child Psychology and Psychiatry. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17375808

disciplinar que genera un sentimiento de rechazo en el estudiantado. Esta clase de actos son altamente rechazados por la mayoría de los aprendices porque afectan directamente el proceso académico y el derecho a un ambiente apropiado para el aprendizaje pero, irónicamente, también son ignorados, pues, los estudiantes no hacen nada al respecto para encontrar una solución. Los comportamientos antes mencionados requieren la búsqueda de alternativas que puedan mejorar estas situaciones, una de estas alternativas puede ser el desarrollo de actividades que fortalezcan progresivamente la identidad y el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su institución lo cual redundara en un mejor ambiente escolar de aprendizaje

12


La

presente investigación se enfocará en estudiar las actitudes que poseen los aprendices SENA e indagar en el por qué de sus acciones, para así garantizar un proyecto rico en investigación, con bases fuertes y con un gran enfoque, apuntando a la falta de identidad y sentido de pertenencia, desarrollando propuestas de alto impacto para generar un cambio de pensamiento y de conciencia fortaleciendo las normas y reglamento de nuestra institución. Esto directamente producirá una transformación positiva dentro de las instalaciones y el entorno del centro de aprendizaje SENA / CTMA barrio pedregal, pues, se reforzarán los valores que está claramente promueve. El fomento del sentido de

13

que lo impulsa a hacer algo, aplicar lo que sabe y mejorarlo, comprometerse poco a poco y superarse. El compromiso es confianza en sí mismo, con los demás y con la organización.

pertenencia es importante dentro de las instituciones académicas porque garantiza una conducta adecuada dentro de los entornos de aprendizaje. Según Builes et al (2011), fomentar un espíritu de identidad y sentido de pertenencia genera devoción hacia la entidad de auténtico compromiso y participación en todas las actividades, propicia la verdadera identidad de integración y es una

fórmula ideal para alcanzar efectividad y prosperidad en cualquier gestión conjunta. En una organización deben estar comprometidas todas las personas que hacen vida en ella, compartir los objetivos para obtener mejores resultados. Según una publicación realizada por el Proyecto DFID Colombia (S. F.) el sentido de pertenencia es: lo que usted y los demás hacen, el motor

Si se aplican propuestas para mejorar y fortalecer el sentido de pertenencia en los alumnos del instituto tecnológico SENA (CTMA) barrio pedregal (Medellín) todos los planes y programas que se desarrollen dentro de la institución serán ejecutados con agrado, interés, dedicación y compromiso logrando unos resultados exitosos, creando en el aprendiz fuertes ideas de desarrollo colectivo y respeto hacia su respectivo entorno.

Builes, A et al. (2011). Estrategias gerenciales para fortalecer el sentido de pertenencia en los docentes de la institución educativa Santa Sofía, Dosquebradas. Universidad Católica de Manizales. Facultad de educación. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/217/% 20Adriana%20 %20Maria%20B uiles%20Vasqu ez.pdf?sequen ce=1&fbclid=Iw AR14mAn_rPuD Aq50iSjWQNY T DzUTLybiONS2kZXAa4y_VC7 6H9GoG9GRQ0


deli mita ción

TEMPORAL

El proyecto tendrá un proceso de 9 meses, se dividirá en 3 trimestres, cada trimestre tendrá un desarrollo estratégico diferente. El primer trimestre será una etapa investigativa, donde se realizará un respectivo trabajo de campo dentro de las instalaciones. La segunda etapa, será un proceso creativo, donde se realizará toda la estrategia multimedia que dará solución al problema. El tercer y último trimestre se promociona y divulga el proyecto.

GEOGRÁFICO

El Proyecto se realizará dentro de las instalaciones SENA (CTMA) del barrio pedregal de la ciudad de Medellín (Antioquia).

POBLACIÓN

El proyecto irá dirigido a toda la comunidad SENA pero, apuntaremos a los aprendices de sexo masculino y femenino, de entre 17 y 23 años de edad. .

14


http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1022/1/RIUT-BHA-spa-2014-Promoci%C3%B3n%20y%20fortalecimiento%20del%20sentido%20de%20pertenencia%20h acia%20la%20instituci%C3%B3n%20y%20su%20entorno%20de%20los%20estudiantes%20de%20sexto%20y%20s%C3%A9ptimog rados%20de%20la%20I.E.%20La%20Libertad%20de%20Rovira.pdf

Con base a nuestra investigación,

podemos resaltar varios proyectos educativos que buscan solución a un problema que sufren las instituciones académicas de manera general, como lo es la falta de identidad y de sentido de pertenencia en los estudiantes dentro de su respectivo instituto. Ponemos como ejemplo el análisis de Luz Esperanza Caballero Tovar, Germán Ariel Osorio Cuéllar (2012), donde se busca fortalecer el sentido de pertenencia en el alumnado de Institución educativa La libertad de rovira, la investigación realizada arrojó que un 10% de los estudiantes de aquel instituto expresan un desacuerdo o indiferen-

15

cia con todo lo que significa la institución, por este motivo se realizaron estrategias de concientización como eventos pedagógicos, lúdicas y recreativas, brigadas de embellecimiento, concursos con premios al mejor salon, jornadas culturales y académicas de integración que lograron incentivar un liderazgo positivo y adecuado entre los estudiantes, este proyecto nos muestra la importancia de entender y focalizar los factores que generan esa falta de identidad con una institución. También podemos destacar el proyecto investigativo de Brea M, (2014), donde busca conocer cuáles son los factores que determinan el sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la PUCMM (Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra). Para lograrlo se hizo un respectivo análisis donde

dejaban en evidencia las múltiples estrategias que generan en el estudiante universitario un valor de identidad y sentido de pertenencia con su academia. Aquellas estrategias aplicadas por los estudiantes de la universidad era la integración grupal, el trabajo en equipo, el compromiso individual y la interacción con el desarrollo de planes y eventos culturales. Finalmente el proyecto concluye hablándonos del fortalecimiento de actitudes positivas en el estudiante con y para la institución universitaria, como el respeto con su entorno, la clara conciencia cultural y ambiental dentro de la universidad y el rechazo de acciones por parte de estudiantes que generen daños con las instalaciones.


Brea, L (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad católica Madre y Maestra, campus Santo Tomás de Aquino. Departamento de didáctica y organización escolar. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1

Numerosos proyectos han logrado satisfactoriamente fortalecer el sentido de pertenencia en entidades comerciales, un ejemplo es Cultura Metro, el cual puede ser definido como el modelo de gestión educativo y cultural que busca promover la identidad y el sentido de pertenencia por parte de los antioqueños hacia el sistema integrado de transporte METRO, gracias a este proyecto el metro de medellín ha sido reconocido como uno de los más limpios y organizados del mundo. Muchos pensarían que el éxito del sistema radica en la aplicación de una normatividad rigurosa, sin embargo Cultura Metro es un proyecto que busca transformar la mentalidad de sus usuarios mediante estrategias creativas que fomentan mensaje como “el metro es de todos” o “acatar las normas es ahorrar tiempo”; generando alta acogida por el público antioqueño. (Ortiz, J. 2018) La relación de los anteriores proyectos investigativos con nuestro análisis dentro del centro de aprendizaje SENA CTMA barrio Pedregal (Medellín) es clara, pues nuestra investigación apunta a entender y focalizar cuáles son los factores que generan dentro del instituto esa falta de identidad y sentido de pertenencia con la entidad. propiciando estrategias creativas que generen una conciencia de respeto entre los aprendices alrededor de su entorno y eleven la participación con los planes y normas que el Centro de Aprendizaje desarrolla dentro de sus instalaciones. Ortiz, Juan Diego (2018). 30 años de la Cultura Metro: ¿cómo nació y qué significa?. El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/cultura-metro-de-medellin-cumple-30-anos-CC9260325 http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/22488

16



CAPITULO 02


Marco Conceptos y terminos clave

Sentido de pertenencia El Sentido de pertenencia es “lo que usted y los demás hacen, el motor que lo impulsa a hacer algo, aplicar lo que sabe y mejorarlo, comprometerse poco a poco y superarse”, el compromiso es el reflejo de la confianza en sí mismo, con la organización y para los demás (Builes, Muñoz, García, Muñoz & Muñoz. 2004). Se reafirma así el carácter colectivo del Sentido de pertenencia. Desde la perspectiva individual el Sentido de pertenencia incluye el sentimiento de identificación y arraigo que se genera en un individuo para con un ambiente o grupo definido. La existencia de dicho vínculo produce un compromiso que a lo largo del tiempo forma parte de la memoria emocional. Este compromiso personal y grupal se refleja en la permanencia y fidelidad para con los significados creados alrededor del grupo o ambiente determinado (Brea, 2014). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4482/ lopezangela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19

Civismo A partir de la idea de que los habitantes de una ciudad (cibis) deben poseer plena conciencia de que ocupan un espacio compartido con muchos otros seres humanos, es decir, ser conscientes de que se encuentran en un espacio limitado por los intereses de sus semejantes, el concepto de civismo está constituido por las formas de

conducta que hacen posible la convivencia en armonía. A continuación, se presentan en este espacio las acepciones de varios autores sobre dicho concepto para mostrar la necesidad de retomar y profundizar en el estudio de los valores que pueden hacer posible una mejor convivencia entre habitantes del espacio urbano. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre 2014/administraciondeem presas/semestre5/110920 15/eticaadmin.pdf


La conciencia moral

Normas Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común. A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido su conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las estructuras de pensamiento, los modos de entender el mundo y aquello que las rodea, los valores considerados morales, etc. Esto hace que cada conjunto de normas sociales sean específicas y particulares a esa comunidad y que se organicen de tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad. https://www.definicionabc.com/derecho/norma.php

Es el juicio acerca de la bondad o no bondad de un acto. En este sentido específico suele usarse la voz conciencia en ética y puede definirse: “es una luz que ilustra la inteligencia para conocer en dónde está el bien y la fuerza que mueve la voluntad para que una vez conocido el bien, se incline hacia él”,o también: “El órgano o la facultad con que captamos los valores morales o sea la misma conciencia psíquica en cuanto establece una valoración de la conducta humana”.

actitudes que se esperan de todos los seres humanos, más allá de su origen, etnia o condiciones de vida, para asegurar formas comunitarias con igualdad de derechos para toda la Se define, en términos generahumanidad. El deber es la les, como el conocimiento que contracara del derecho, y a su un ser tiene de sí mismo y de su vez, son aliados íntimos ya que entorno. También puede refepara disponer de ciertos dererirse a la moral o a la recepción chos debemos cumplir una normal de los estímulos del http://www.unipamplona.edu.- serie de obligaciones. co/unipamplona/portalIG/hointerior y el exterior por parte me_109/recursos/octubre2014/ En el ámbito escolar, el incumadministraciondeempresas/se de un organismo. mestre5/11092015/eticaadmin.p plimiento de los deberes del df alumno genera un castigo como La conciencia psicologica refuerzo para afianzar la comEs el juicio del entendimiento prensión de conocimientos, acerca de la existencia o no de que es la realización de tareas un acto, prescindiendo de su moralidad. Es el conocimiento Deber es una responsabilidad fuera del horario escolar. reflejo del propio ser y de sus establecida previamente a su https://quesignificado.com/deactos en sus fines, medios y cumplimiento. Es la obligación beres/ circunstancias. De acuerdo con de un sujeto frente a otro, sea esta conciencia se habla de éste una persona física, una actos conscientes e incons- persona jurídica (empresa u cientes. organización) o inclusive el Estado. Los deberes se relacionan con

La conciencia

Deberes

20


La ética

es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El término ética tiene su origen en el griego, proviene del vocablo ethikos que significa carácter. La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral pues, mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que deberían (hipotéticamente hablando) actuar todos los miembros pertenecientes a ella. Cabe resaltar, que la ética no es coactiva ya que, al no imponer sanciones legales en el individuo (claro está, no existen las leyes éticas) se promueve una autorregulación a través de normas colectivamente establecidas para todos. La ética posee diversas ramas en las cuales se encuentra dividida:

La ÉTICA normativa

La ÉTICA APLICADA

La ética normativa que enfatiza su objetivo en exponer qué debe ser considerado bueno o malo para una persona. Se dedica a la elaboración y posteriormente la formación de normas sociales excluyendo el seguimiento y/o cumplimiento de las mismas. Se logra clasificar los actos humanos como correctos e incorrectos sin tomar en consideración los prejuicios, una conducta o acción humana es adecuada o inadecuada, no importa el porqué. Hablamos de teorías que son estudiadas, por ejemplo, por la axiología moral o la deontología.

La ética aplicada es uno de los campos más actuales de la filosofía contemporánea donde se hace una reflexión sobre la fundamentación de las normas. Aquellos especializados en estudiar y ejercer la ética aplicada trabajan en distintos ámbitos como por ejemplo la bioética, la ética ambiental, la ingeniería ética, entre otras. En dichos ámbitos, la ética aplicada trata problemas éticos que tienen su origen en la cotidianeidad ya que, se ocupa de estudiar las cuestiones morales en concreto y sus controversias.

https://concepto.de/etica/#ixzz6LLnv96DU

21

Empatía El concepto de empatía es uno de los más complejos ya que su definición no es fácil. La empatía es la capacidad que un individuo o hasta un animal puede tener de sentir aquello que otro tiene y, por tanto, compartir su sufrimiento. La empatía no es

equiparable a otros sentimientos ya que es muy peculiar. Sin embargo, puede ser relacionada con otros sentimientos tales como el amor, la compasión, el compañerismo y la entrega por el otro.

https://www.definicionabc.com/general/empatia.php

Identidad características que la persona tiene que la hacen ser ella misma. Es un constructo que la persona tiene en cuanto a quien es, que le gusta entre muchas otras ideas. Incluye también la percepción que la persona tiene de sí misma (por ejemplo, capaz o incapaz) y los grupos sociales a los que elige pertenecer o los que rechaza. La identidad ayuda a la persona a determinar sus decisiones, grupos sociales, relaciones con otros y muchos otros aspectos importantes. Responde a una necesidad básica de saber quienes somos, que queremos y donde queremos pertenecer. https://definicion.mx/identidad

Convivencia Convivir significa estar convencidos de que no vivimos solos en el mundo, sino que formamos parte de una gran familia, habitantes de un mismo mundo en el cual tenemos que compartir

derechos, deberes y recursos, haciendo así posible la vida en común. Para ello no basta con cumplir lo establecido en la ley. Hay que estar animados interiormente por los valores que le dan sentido a esa ley; saber qué es justo , qué es bueno y meritorio y qué es innoble o indigno.

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/114 04/3435/1 /manual_conv i_centros _sena.pdf


SENA

Manual de convivencia

Por la importancia de este documento, toda la comunidad tiene el deber de conocer su contenido, cumplir con sus respectivos deberes y hacer valer sus derechos utilizando el procedimiento fijado para dicho fin.

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3435/1/manual_convi_centros_sena.pdf

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Fue recientemente reestructurado por la Ley 119 de febrero de 1994. El SENA está presente en 24 regiones del país y de acuerdo con las necesidades de los empresarios, comunidad, trabajadores y población en general, atiende, mediante la Formación Profesional los sectores Agropecuario, Industria, Comercio y Servicios.

El Manual de Convivencia contiene los derechos y deberes de los diferentes miembros de la comunidad educativa, fija las normas mínimas para una El Manual de convivencia rige a sana convivencia y establece https://gimnasiomoderno.edu.procedimientos pedagógicos co/academia/vidaescolar/ma- todos los alumnos que participan en los programas de formapara el manejo de las situacio- nual-de-convivencia/ ción que se desarrollan en los nes y sus respectivas conseCentros de Formación del cuencias. SENA, y en su área de influencia. Cada Centro de formación, de acuerdo con sus condiciones

Manual de convivencia SENA y necesidades propias, podrá establecer la normatividad específica interna que complemente, mas no modifique, lo establecido en el presente Manual para su administración y funcionamiento.

22


¿Qué es Publicidad corporativa? Es una estrategia que tiene la finalidad de mejorar la percepción de la empresa o la entidad institucional a través de los medios de comunicación. Es decir comunicar cuál es su filosofía y que es lo que buscan en su desarrollo de activida-

des. A diferencia de otra estrategia que usa acciones sociales , en este caso se transmite los valores y las acciones que se han tomado para tener armonía con la sociedad y el medio ambiente.

https://tiposdemarketing.net/publicidad-corporativa/

23


Objetivo de la publicidad corporativa.

?

Demostrar que la empresa o entidad es confiable y busca una armonía tanto dentro como fuera de la empresa , además ayuda a posicionarla para que pueda dar una mejor percepción de lo que ofrece.

COMO

?

HAEVO-

LUCIO-

NADO

En el siglo XV, la imprenta permitió la difusión de estos mensajes publicitarios y éstos fueron evolucionando con el tiempo. En 1841 aparecen los agentes de publicidad, es ahí donde la creativi-

dad empieza a ser de gran importancia a la hora de crear un anuncio. De sus orígenes hasta ahora todo ha cambiado: el anunciante se ha perfeccionado en el ámbito de la comunicación,

la publicidad pasó de los almanaques a los periódicos, de los periódicos a la televisión y de la televisión a Internet y los móviles. Con la aparición de Internet, las agencias de publicidad han cambiado la tradición por innovación, creando el marketing online, que no sólo consigue que la publicidad de una marca o empresa llegue a más gente, sino que permite seleccionar el público al que se dirige. Hacen que los clientes se interesen por sus productos y los compren, además de permitir una mejor interacción y participación empresa-cliente. Según la revista NEO (2019), Algunos otros hitos que han marcado la evolución de la publicidad son:

1994. Apareció el primer banner, de la empresa AT&T. Tuvo un CTR de 44%. 1997. Se pone en marcha el primer anuncio de dispositivos móviles. Un proveedor de noticias finlandesa ofrece titulares de noticias a través de SMS gratis, patrocinado por la publicidad. 2001. La publicidad pop up, es usada como recurso de publicidad en segundo plano de las pantallas de los internautas. 2006. Surgen las Supply Side Platforms o SSP (Pubmatic

en 2006, Project y Admeld en 2007). Ofrecían servicios a los editores y propietarios de sitios web para venta de medios, la base de la compra programática de publicidad. 2007. Se ejecutó el primer video de publicidad pre-roll en YouTube. 2007. Basado en el concepto de la interacción social, Facebook lanza la publicidad basada en el comportamiento de sus usuarios.

https://laraleonardo.wordpress.com/2015/06/12/como-ha-evolucionado-la-publicidad/ https://laraleonardo.wordpress.com/2015/06/12/como-ha-evolucionado-la-publicidad/

24


ESTRATEGIA DIGITAL DEL METRO DE MEDELLÍN GANA PREMIO LATINOAMERICANO DE REDES SOCIALES. La campaña de fidelización digital del Metro de Medellín ganó el Premio #LatamDigtal 2019 en la categoría Mejor Campaña en Twitter (@metrodemedellin), del pilar Social Media. La ceremonia de entrega de la séptima edición de estos Premios que organiza la empresa Interlat, se llevó a cabo en la

25

noche del primero de noviembre en el Club El Nogal, de Bogotá. “Los jurados nos contaron que ustedes (el Metro) atienden y escuchan a la ciudadanía. Vimos que son muy cercanos, sus respuestas son muy cordiales y agradables, con un lenguaje muy claro, lo que crea una comu-

nicación amena para todos sus seguidores”, destacó Luis Carlos Chaquea, CEO de Interlat. La incursión del Metro de Medellín en redes sociales se dio el 12 de marzo de 2015 y en noviembre de 2018 se implementó una estrategia digital para afianzar más el vínculo con los seguidores

https://www.metrodemedellin.gov.co/al-d%C3%ADa/noticias-metro/artmid/6905/articleid/1120/estrategia-digital-del-metro-de-m edell237n-gana-premio-latinoamericano-de-redes-sociales

desde la Cultura Metro.Emociones, gustos e intereses, pedagogía y, en especial, mucha Cultura Metro se convirtieron en el eje de la comunicación pública del Metro. Todo soportado en contenido de valor, elementos propios del ecosistema digital y una interacción con un lenguaje oportuno, humano y cercano.

https://www.merca20.com/hacia-nuevas-formas-de-posicionamiento-corporativo/


Ventajas y desventajas de la tipología.

Desventajas online

- Con mucha frecuencia los usuarios de internet se limitan a

leer las páginas en diagonal, buscando solo el contenido que les interesa. De esta manera, resulta difícil mantener la atención de los lectores y es muy fácil que la publicidad pase desapercibida entre la avalancha de información que supone el resto de los contenidos.

- Una buena campaña de publicidad en línea suele venir acom-

Ventajas online Permite dar a conocer nuestra marca, empresa o producto a prácticamente todo el mundo, a todas horas y en cualquier día del año. No importa dónde se encuentren los usuarios, ya que únicamente es necesario disponer de un punto de acceso a la red. Bajo costo. Comparado con zla publicidad tradicional, la publicidad online es mucho barata. Fácil de crear. Los anuncios en internet son sencillos de diseñar e implementar.

pañada de unos costes altos, puesto que requiere conocimientos expertos específicos.

Tipos de publicidad en internet lugar estratégico de una web Email marketing. Es uno de Permite la medición exhaustiva de los resultados. Las campañas de publicidad en internet posibilitan un análisis muy detallado y en tiempo real de los resultados, y puede calcularse, de forma muy objetiva y fiable, el retorno de la inversión (ROI) exacto de cada anuncio. Gran flexibilidad. Es posible cambiar el tipo de anuncio o el medio de forma sencilla en muy poco tiempo.

los métodos publicitarios más veteranos de internet, pero al ser muy flexible permite ir añadiendo modificaciones y adaptarse a las nuevas necesidades de los usuarios. De esta forma, no ha perdido un ápice de efectividad. Banner. Es una de las formas de publicidad online más usadas y conocidas. Básicamente se trata de un espacio publicitario colocado en un

https://www.inboundcycle.com/diccionario-marketing-online/publicidad-internet

o blog. Lógicamente, ha ido evolucionando en diseño y formato, pasando de formas muy simples (imagen fija y texto) a anuncios mucho más sofisticados que incluyen gifs o vídeos. Los banners son muy recomendables para marcas que ya están bastante asentadas en el mercado, actuando a modo de recordatorio de sus productos o servicios.

26


https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/tu-negocio/ ventajas-desventajas-publicidad-clasica-digital/20180622140533016786.html

tos que el típico pop-up que ocupa toda la pantalla. Pop-up. Son ventanas emergentes que aparecen en el momento de entrar en un Se han puesto muy de moda en los últimos tiempos, pero tienen bastantes detractores porque pueden llegar a ser molestas e incluso agresivas. Publicidad en móviles. En esta tipología podríamos incluir todo tipo de anuncios adaptados a la navegación en móviles, que tratan de ser más pequeños, manejables y menos moles-

Ventajas offline En la publicidad offline, la marca suele ser el centro del interés, con lo que se consigue un gran efecto de creación de marca. Los carteles grandes y llamativos pueden causar un impacto especialmente potente en los futuros clientes. Con el aspecto externo y la presentación de los mismos -por ejemplo, con brillos o efectos de relieve- se logran transmitir sensaciones positivas.

27

En la mayoría de los casos, las campañas publicitarias siguen un proceso estándar y se pueden planificar de forma estructurada. Su alcance es muy amplio, sobre todo cuando se utilizan carteles y anuncios en los periódicos. Para publicitar productos o servicios a nivel regional merece particularmente la pena recurrir a un anuncio en los periódicos locales. La publicidad selectiva puede resultar muy asequible.

Publicidad en redes sociales y plataformas online. Este tipo de publicidad adopta diversas formas: anuncios en el muro (feed del usuario), enlaces patrocinados que aparecen a la derecha de la pantalla o en la parte superior en los resultados de búsqueda de palabras clave, o contenidos publicitarios en forma de publicaciones.

Desventajas offline - Resulta difícil medir el éxito de una campaña.

- En

ocasiones, la publicidad llega a personas que no entran en la categoría del público objetivo, con lo que pierde en eficiencia.

- Los anuncios en periódicos o

canales de televisión de amplia difusión son caros. Las campañas deben planificarse con mucha antelación. Por lo general, no se pueden realizar cambios de última hora.

-


HERRA MIENTAS

T ICS

Importancia de las tics en a publicidad Corporativa En la publicidad moderna, la trabajos y la interactividad. sociedad es segmentada ya Todas las marcas han cambiasea por gustos, sexo, necesi- do su forma de hacer publicidades o edad y es falso hablar dad Y todo gracias a una novede un público de masas y las dosa y original publicidad que empresas usan empieza con la Internet para El humor es una de TV y que contianunciarse en nuó con aparilas principales todos los sitios ción en redes estrategias estilístiWeb posibles, al sociales como ser más barato, cas utilizadas y la Twitter y creanllamativos y comunicación con do sus propio novedosos. canal en YouTulos internautas casi Entre las aportabe. El humor es en directo lo más ciones de las TIC una de las prinen la Publicidad novedoso, lo cual ha cipales estrateestán: El fácil gias estilísticas propiciado la rápida acceso a todo utilizadas y la propagación de este tipo de informacomunicación fenómeno. ción y a diversas con los interpublicidades, El nautas casi en proceso rápido y fiable de directo lo más novedoso, lo datos, los canales de comuni- cual ha propiciado la rápida cación inmediata, La capaci- propagación de este fenómedad de almacenamiento de no. Por otra parte, anunciarse forma textual, iconográfico y online con anuncios banner sonoro, la automatización de permite desarrollar una camhttps://es.slideshare.net/marianellapealoza/importancia-de-las-tics-en-la-publicidad

28


https://www.formacion.andaluciaesdigital.es/documents/20195/1298566/upload_00036909.pdf/d06d0e34-2aa 6-4cad-86ae-b8ba7c7f569f?version=1.0l

paña de publicidad segmentada en sitios y en públicos, consiguiendo de esta forma objetivos de marketing online. Un vivo ejemplo que afirma lo antes dicho, es la nueva publicidad que realiza Old Spice, una marca que estuvo por mucho tiempo en uno de los primeros lugares competitivos pero que debido a nuevas marcas, bajo sus ventas. Pero hoy en día nuevamente ha subido en gran escala, sus ventas en Estados Unidos y en otros países. Y todo gracias a una novedosa y original campaña que empezó con algunos anuncios en la TV y que continuó con su aparición en redes sociales como Twitter y creando su propio canal en YouTube

D

Dentro de esta investigación, las herramientas TICs que nos ayudan a potencializar nuestra solución, son el uso de la redes sociales, las páginas web, y plataformas de interacción para que se conviertan en canales de información, posicionando la normatividad que el Centro de Aprendizaje SENA/ CTMA barrio Pedregal establece dentro de sus instalaciones. Un caso de éxito es la Cultura Metro (creado en 1988), un

movimiento de conciencia producido por el sistema Metro, donde ejecutaron un plan estratégico de publicidad el 15 de marzo del 2015 haciendo uso de las redes sociales (Social media) para interactuar con su público realizando posts de tono humorístico para obtener mayor conexión con la población juvenil, impartiendo en ellos los diferentes valores que este sistema fomenta a través de la cultura metro.

Su estrategia fue tan apropiada y tan eficiente que el metro de Medellín ganó el concurso de #LatamDigital quedando de primer puesto en la categoría Social media.

https://www.youtube.com/watch?v=58Ra1e6jZFw

29

27


27


Introducción. +SENA es un proyecto educativo el cual busca promover e inculcar el respeto de las normas básicas del SENA, fomentando el sentido de pertenencia, la cultura y el respeto dentro de las instalaciones, estableciendo un conjunto de métodos de comunicación multimedial dirigido a la comunidad de nuestro centro, tanto estudiantes como docentes. El proyecto se basa de las problemáticas que suceden tiempo atrás, como lo son los robos de equipos de trabajo, el poco cuidado con la infraestructura del instituto, y el mal uso de los ambientes de aprendizaje, perjudicando así al resto de aprendices y a las futuras promociones. Este proyecto contará con toda una estrategia comunicativa en formatos de video y publicidad, proyectando la problemática

31

dentro de la institución. El producto multimedia será una animación informativa donde contamos el problema del centro tecnológico SENA CTMA del barrio pedregal de una forma amigable, generando un impacto entre los jóvenes para que tomen conciencia y rechazo hacia estos actos que dañan nuestro instituto. Este producto multimedia será respaldado por toda una campaña publicitaria corporativa, utilizando las redes sociales, la televisión interna, y las instalaciones del SENA CTMA, procurando captar la mayor atención posible entre los aprendices y se genere un proceso de cambio y educación en la comunidad SENA y así mismo, fortalecer la normatividad de la misma.


Objetivos. General. Generar un proyecto multimedial que fortalezca la normatividad del centro tecnológico SENA /CTMA barrio Pedregal, donde fomentemos la identidad y el sentido de pertenencia entre los aprendices hacia la institución, utilizando estrategias de comunicación que produzcan en la comunidad conexión y empatía por las reglas que el instituto promueve, reduciendo así los índices de las problemáticas anteriormente mencionadas (daños en los ambientes, robos de equipos y material de trabajo, rayones en las paredes e inconciencia ambiental).

'ĮĨÐÆòťÆďĮȘ Componer una investigación clara y consistente donde obtengamos toda la información de esta problemática, facilitando el proceso creativo del proyecto. Crear una animación (solución multimedia) donde mostremos de forma clara y rápida cual es la problemática del Centro tecnológico SENA/ CTMA barrio pedregal. 'ĮĴ­ÅăÐÆÐī ĨðК­Į æī®ťÆ­Į ř ­ķÌðďŒðsuales que respalden nuestro proyecto para su respectiva promoción, teniendo en cuenta las etapas de promoción. (expectativa, lanzamiento y posicionamiento). Establecer una página web informativa, donde los usuarios encontrarán la información en un tono más corporativo. Crear cuentas en redes sociales (Instagram, facebook, youtube), donde podamos aglomerar toda la información del proyecto.

32


Personalidad

del proyecto.

Según nuestra investigación, establecemos que el proyecto tiene una personalidad educativa, porque le enseña a los aprendices a tener conciencia respecto al uso y manejo de los espacios que presta el SENA. Así mismo es líder y creativo, ya que comunica y fomenta de forma acorde y agradable la importancia de cuidar nuestros entornos de aprendizaje. También es normativo porque concientiza a todo el personal SENA a tener en cuenta la importancia de las normas y las ventajas de cumplirlas. Además, el ĨīďřÐÆĴď ĴðÐĊÐ ­ăĴ­ ðĊŦķÐĊÆð­ ­ÌďăÐĮÆÐĊĴÐș ĨķÐĮ ĴðÐĊÐ ķĊ­ åďīĉ­ ÌÐ ÆďĉķĊðÆ­īĮÐ ĉķř juvenil ya que Utiliza la jerga que esta comunidad emplea.

Valor agregado del proyecto. A diferencia de anteriores proyectos promovidos por el SENA, que fueron fracasando en su propósito y recorrido por que no se había planteado la mejor estrategia de comunicación, nosotros tendremos una manera diferente de llegarle a la comunidad SENA, utilizando la creatividad y la juventud. Así nuestro proyecto tendrá acogida por el estudiantado y atenderán el llamado.

Target del proyecto. El proyecto va dirigido a toda la comunidad SENA CTMA barrio Pedregal, desde los aprendices del instituto hasta los directivos del centro tecnológico. Queremos fomentar la identidad y sentido de pertenencia a todas las personas que tengan vínculo directo con la institución. Pero, queremos hacer hincapié en los aprendices de entre 17 y 23 años, pues son los que más tienden a no tener clara la concepción de seguir una normatividad y por ende, el valor de cuidar su entorno.

33


El distintivo visual. Haremos la diferencia

Isologo y slogan

Haremos la diferencia Utilizamos para el distintivo visual una tipografĂ­a de brocha hecha a mano, para darle una sensaciĂłn orgĂĄnica y humana, transmitiendo valores y cultura. Usamos los respectivos colores, pues queremos darle una identidad creativa y diferente lo ya antes realizado dentro de la instituciĂłn.

Aplicaciones

34


Estructura de la solución

Propuesta web para el proyecto. Expectativa Libro

Producto multimedia

Manual de marca

Lanzamiento posicionamiento

HOME redes sociales

Proyecto

Campaña

¿Que es?

Expectativa

Objetivos

Lanzamiento

Público

Posicionamiento

Piezas

Se estara montando contenido actualizado, para mostrar una galeria del proyecto.

Contacto

Formulario

no

35


36


37


38


39


Prototipo real (Mock up)

40


,0$*(1

$8',2

,PDJHQ DFFLRQHV &DPDUD SODQR 1R 7LHPSR PRYLPLHQWR OXJDU \ SXQWR GH YLVWD 6HFXHQFLD FRQGLFLRQHV HIHFWRV \ FRORU

Estructura de

la soluciรณn

VHJ

PXVLFD URFN DPELHQWH

VHJ

&DPDUD )LMD $FFLRQ 6H YH XQD 3ODQR JHQHUDO LOXVWDUFLRQ GHO 6HQD 3XQWR GH YLVWD HQWUDQGR DVL PLVPR 1RPUDO HQWUD XQ WH[WR \ XQ (IHFWR 1R SHUVRQDMH FRORU % Q

PXVLFD 5RFN DPELHQWH WH[WRV (O PRYLPLHQWR PDV 6HQD QRV LQYLWD D TXH WRPHPRV VHQWLGR GH SHUWHQHQFLD FRQ QXHVWUD LQVWLWXFLyQ

VHJ

&DPDUD )LMD $FFLRQ 6H YH XQD 3ODQR JHQHUDO 3XQWR GH YLVWD LOXVWDUFLRQ GH GRV FRPSXWDGRUHV DVL 1RPUDO PLVPR HQWUD XQ WH[WR (IHFWR 1R FRORU % Q

VHJ

&DPDUD )LMD $FFLRQ 6H YH XQD 3ODQR JHQHUDO LOXVWDUFLRQ GH XQ 3XQWR GH YLVWD DXOD DVL PLVPR HQWUD 1RPUDO XQ WH[WR \ XQ (IHFWR 1R SHUVRQDMH FRORU % Q

VHJ

&DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO 3XQWR GH YLVWD 1RPUDO (IHFWR 1R FRORU % Q

PXVLFD 5RFN DPELHQWH WH[WRV &RQGHQHPRV ORV DFWRV FRPR URERV D HTXLSRV GH WUDEDMRV \ GDxRV D ORV PLVPRV

&DPDUD )LMD $FFLRQ 6H PXHVWUD 3ODQR JHQHUDO HO SHUVRQDMH LOXVWUDGR 3XQWR GH YLVWD GH PDV VHQD GDQGR 1RPUDO XQ FRQVHMR HQ XQD (IHFWR 1R QXEHVLWD FRORU % Q

PXVLFD 5RFN DPELHQWH WH[WRV 7HQJDPRV XQD FXOWXUD GH UHVSHWR GHQWUR \ IXHUD GH QXHVWUD LQVWLWXFLRQ

VHJ GH WUDQVLFLyQ

Propuestas audiovisuales/animaciรณn

1

La primera propuesta es informativa en formato redes sociales (1x1) donde mostramos muy brevemente el objetivo que tiene el proyecto Mรกs SENA.

41

PXVLFD 5RFN DPELHQWH WH[WRV &XLGHPRV OR TXH HO 6(1$ QRV EULQGD FRPR (TXLSRV GH WUDEDMR DXODV LQIUDHVWUXFWUXUD

VHJ GH WUDQVLFLyQ

$XGLR HIHFWRV PXVLFD WH[WRV

&DPDUD )LMD $FFLRQ 6H YH H ORJR 3ODQR JHQHUDO GHO SUR\HFWR 3XQWR GH YLVWD 0RYLPLHQWR 'ROO\ LQ 1RPUDO /XJDU (IHFWR 1R &RQGLFLRQHV FRORU % Q

6WRU\ERDUG

PXVLFD 5RFN DPELHQWH WH[WRV &XLGDU ORV HVSDFLRV GH DSUHQGL]DMH

VHJ GH WUDQVLFLyQ

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQD LOXVWDUFLRQ GH GRV ODGURQHV GDxDQGR HTXLSVR DVL PLVPR HQWUD XQ WH[WR


,0$*(1 1R 6HFXHQFLD

7LHPSR

VHJ

$8',2

,PDJHQ DFFLRQHV &DPDUD SODQR PRYLPLHQWR OXJDU SXQWR GH YLVWD 6WRU\ERDUG \ FRQGLFLRQHV HIHFWRV \ FRORU

$XGLR HIHFWRV PXVLFD WH[WRV

$FFLRQ 6H YH H ORJR GHO SUR\HFWR 0RYLPLHQWR 'ROO\ LQ

PXVLFD 5HJJDH DPELHQWH

FRORU )RQGR VROLGR DPDULOOR FRUSRUDWLYR GH PDV VHQD

VHJ GH WUDQVLFLyQ

VHJ

&DPDUD )LMD $FFLRQ 6DOH XQD 3ODQR 3ODQR LOXVWUDFLRQ GH PDV PHGLR 3XQWR VHQD KDFLHQGR XQD GH YLVWD H[SUHVLRQ FRQ ORV 1RUPDO RMRV OXHJR HPSLH]D (IHFWR 1R D KDEODU FRORU % Q

PXVLFD 5HJJDH DPELHQWH WH[WRV &XLGHPRV $XLGLR KH\ FUDFN FXLGHPRV OR TXH QRV EULQGD HO 6(1$ YLHMR QR HV GLILFLO

VHJ GH WUDQVLFLyQ

Propuestas audiovisuales/animación

2

La segunda propuesta animada queremos mostrar a un personaje joven con una forma de comunicarse muy de la jerga adolescente, dando un consejo para los aprendices, para generar conexión entre la animación y el público. Aquí es donde el proyecto utiliza su identidad dentro de las estrategias comunicativas

42


,0$*(1 1R 6HFXHQFLD

Propuestas audiovisuales/animacion

43

&DPDUD ,PDJHQ DFFLRQHV SODQR SXQWR GH YLVWD PRYLPLHQWR OXJDU \ HIHFWRV \ FRQGLFLRQHV FRORU

7LHPSR

$8',2 6WRU\ERDUG

$XGLR HIHFWRV PXVLFD WH[WRV

VHJ

$FFLRQ 6H YH HO ORJR GHO SUR\HFWR PLHQWUDV &DPDUD )LMD HQWUD GH ODGR 3ODQR JHQHUDO L]TXLHUGR HO SHUVRQDMH (IHFWR HO FDVLOOHUR FRORU )RQGR 0RYLPLHQWR (O DPDULOOR SHUVRQDMH VH PXHYH FRUSRUDWLYR GH GH L]TXLHUGD D PiV 6(1$ GHUHFKD

PXVLFD 0XVLFDOL]DFLRQ FDULFDWXUD

VHJ

$FFLRQ (O SHUVRQDMH &DPDUD )LMD OOHJD DO SXQWR OXHJR 3ODQR JHQHUDO VH EDMD ODV JDIDV \ (IHFWR HPSLH]D D PDQRWHDU FRORU )RQGR PLHQWUDV UHJDxD DPDULOOR DOWHUDGR /XHJR HQWUD FRUSRUDWLYR GH XQ WH[WR GHVGH HO ODGR PiV 6(1$ L]TXLHUGR

PXVLFD 0XVLFDOL]DFLRQ FDULFDWXUD (IHFWRV 6RQLGR GH FHQVXUD DXGLR 0# VLHPSUH PH JROSHDQ 0# 7RPD FRQFLHQFLD 0# JUDFLDV DPLJR JUDFLDV 7H[WR 'HMD GH GDxDU ORV FDVLOOHURV

VHJ

$FFLRQ 6H YH HO ORJR &DPDUD )LMD GHO SUR\HFWR PLHQWUDV 3ODQR JHQHUDO VDOH HO SHUVRQDMH GH (IHFWR GHU D L]T HO FRORU )RQGR FDVLOOHUR DPDULOOR 0RYLPLHQWR (O FRUSRUDWLYR GH SHUVRQDMH VH PXHYH PiV 6(1$ GH GHU D L]T

PXVLFD 0XVLFDOL]DFLRQ FDULFDWXUD

3

Esta tercera propuesta quiere caricaturizar una problemática muy común dentro del centro de aprendizaje (CTMA): los daños a los casilleros. Mostramos en la animación tipo stop motion un casillero muy enfadado con las personas que lo

maltratan. El casillero los regaña en un tono enojado, donde por último pide las gracias por su atencion. Esta propuesta es una parodia totalmente humorística de la problemática más común que vive el SENA CTMA.


Tipología del proyecto. Características de la tipología del proyecto. 'Į ķĊ­ ÐĮĴī­ĴÐæð­ ĪķÐ ĴðÐĊÐ Æďĉď ťĊ­ăðÌ­Ì ĉÐþďī­ī ă­ ĨÐīÆÐĨción de la la entidad Educativa a través de los medios de comuniÆ­ÆðĐĊȘ ďĉķĊðÆ­ī Æķ®ă ÐĮ ă­ ťăďĮďåò­ ÌÐ ă­ ðĊĮĴðĴķÆðĐĊ ř ĪķÐ ÐĮ ăď que buscan promover en su desarrollo de actividades. A diferencia de otras estrategias que usa acciones sociales , nuestra estrategia transmite los valores y las normas que el instituto fomenta para tener armonía con la sociedad y el medio ambiente usando como canal de información las redes sociales, la TV interna y las instalación del Centro tecnológico SENA CTMA.

Casos exitosos en la tipología usada. Un caso de éxito es la Cultura Metro, donde ejecutaron un plan estratégico de publicidad el 15 de marzo del 2015 haciendo uso de las redes sociales (Social media) para interactuar con su público realizando posts de tono humorístico

para obtener mayor conexión con la población juvenil, impartiendo en ellos los diferentes valores que este sistema fomenta a través de la cultura metro. Su estrategia fue tan apropiada y tan ÐťÆðÐĊĴÐ ĪķÐ Ðă ĉÐĴīď ÌÐ Medellín ganó el concurso de #LatamDigital quedando de primer puesto en la categoría Social media.

44


Estrategia metodológica.

Brief.

Tipo de producto.

Nuestro producto es de tipo multimedia, ya que estamos usando los diferentes recursos que este tipo de producto Empresa. requiere, como imágenes, O­ ťĊ­ăðÌ­Ì ÌÐ ÐĮĴÐ ĨīďřÐÆĴď ĴÐŘĴďĮș æī®ťÆďĮș ðăķĮĴī­ÆðďĊÐĮș es utilizar estrategias multi- animaciones, vídeos, web, etc. mediales para lograr fortalecer Emitiendo un mensaje claro y las normas que rige el Centro ÐĮĨÐÆòťÆďș ăďæī­ĊÌď Æ­ĨĴ­ī ă­ tecnológico SENA CTMA barrio atención de un público y genePedregal promoviendo el sen- rar cambios de pensamiento tido de pertenencia y la identi- reales en un entorno. dad con la institución, utilizando canales de información Distribución. acordes con nuestro público y ÅÐĊÐťÆðďĮďĮ Ĩ­ī­ ĊķÐĮĴīď Ĩă­Ċ será indirecta producto-Públia desarrollar. co, pues usaremos como canal de distribución, de informaProducto. ción y promoción las instalaciones del SENA, y las diferenEs un producto intangible, tes herramientas Tics que nos pues son recursos multime- puedan brindar la institución. Ìð­ăÐĮ Æďĉď æī®ťÆďĮș ­Ċðĉ­ciones, página web y estrategias social media que proyectan un mensaje claro y conciso, mostrando la problemática real de la institución.

45

Marca. Más SENA. ®ĮðÆ­ĉÐĊĴÐ ķĮ­ĉďĮ Ðă ĮðæĊď ȵɎȶ Ĩďī Įķ ĮðæĊðťÆ­ÌďȚ ă­ Ĩ­ă­Åī­ “más” al igual que su signo (+) simbolizan y transmiten trascendencia, proceso, positivismo, bienestar; Por ende, todo ello se transforma en educación, cultura, respeto. Así logramos que nuestro público interprete el nombre de forma coherente ĴÐĊðÐĊÌď ÐĊ ÆķÐĊĴ­ ă­ ťĊ­ăðÌ­Ì ÌÐ ĊķÐĮĴīď Ĩă­Ċ ­ ÌÐĮ­īīďăă­īȘ Por obvias razones, usamos las siglas SENA (Servicio de Aprendizaje Nacional) estableciendo el sitio a donde va dirigido el proyecto.


Programas.

Personalidad. La personalidad de marca es un conjunto de características emocionales y asociativas conectadas a una empresa o marca. Estas modelan la forma en la que las personas sienten e interactúan con una empresa. Con frecuencia la personalidad de marca īÐŦÐþ­ ă­ ĨÐīĮďĊ­ăðÌ­Ì ÌÐ Įķ Å­ĮÐ ÌÐ ÆăðÐĊĴÐĮ ďÅþÐĴðŒďȘ

Valores intrínsecos.

Valores extrínsecos.

Funcional, amigable, expresivo, joven, empatico, educado y creativo.

Colorido, diferente, adolescente, informativo.

Para la creación de este proyecto usaremos los diferentes softwares establecidos para lograr nuestra campaña, como Adobe Illustrator, Adobe Photoshop, Adobe Premiere,Adobe After Effects, Html y css. Para poder generar unas piezas profesionales y altamente comunicativas.

Valor Agregado. Colorido, diferente, adolescente, informativo, funcional, amigable, expresivo, joven, empatico, educado y creativo.

Valor diferencial. Creativo / Juvenil.

īЭ ÌÐ ðĊŦķÐĊÆð­Ș (Personal) Nuestra área de ðĊŦķÐĊÆð­ ÐĮ Ðă ÐĊĴīď ÌÐ }ÐÆnologico SENA CTMA barrio pedregal. Haremos Hincapié en el área de Tics

Plus. Con base a los proyectos investigados ya hechos en el SENA, todos consisten en lo mismo de siempre, utilizar estrategias de comunicación muy rígidas e institucionales, dejando a un lado lo verdaderamente importante, la empatía y conexión con nuestro público. Entonces, con base a ello, decidimos que nuestro proyecto tendrá una comunicación juvenil, diferente y creativa, para poder lograr lo anteriormente mencionado.

Ƞ ĪķðÐĊÐĮ ĮÐīŒðī®ȟ Este proyecto acogerá al Centro tecnológico SENA CTMA y los aprendices pertenecientes a esta área de la institución. El proyecto hará que los aprendices tomen conciencia y sentido de pertenencia con su entorno, cuidando los diferentes espacios que el centro ofrece, favoreciendo a la totalidad de aprendices y a la institución, pues serán Ĩ­īĴòÆðĨÐĮș ĴÐĮĴðæďĮ ř ÅÐĊÐťciarios del proceso de concientización.

46


DOFA Fortalezas. Oportunidades. Bienestar del aprendiz podría interesarse en el proyecto para aplicarlo en el instituto SENA. La expansión del proyecto por las diferentes entidades del instituto SENA. La expansión del proyecto hacia otras instituciones externas al SENA. La poca existencia de avisos en la institución que fomenten la cultura en el SENA. Poco desarrollo de contenidos multimediales que promuevan el sentido de pertenencia en el SENA. No existen proyectos que potencialicen el sentido de pertenencia en los aprendices. La mala imagen que tiene el SENA ante el público, generaría una mayor intención por parte de los aprendices de acabar con esos señalamientos Las nuevas promociones de aprendices estarán ĉ®Į ðĊŦķÐĊÆð­ÌďĮ Ĩďī Ðă ĨīďřÐÆĴďȘ O­Į ĊķÐŒ­Į ĨīďĉďÆðďĊÐĮ ÌÐ ­ĨīÐĊÌðÆÐĮ ÐĮĴ­ī®Ċ ĉ®Į ðĊŦķÐĊÆð­dos por el proyecto.

Somos pioneros en potencializar la cultura SENA por lo que tiene un alto nivel de innovación lo cual le daría una gran acogida. 'ă ĨīďřÐÆĴď ÅÐĊÐťÆð­ ÌðīÐÆĴ­ĉÐĊĴÐ ­ ăďĮ ÐĮĴķÌð­ĊĴÐĮ ÌÐă ðĊĮĴðĴķto SENA El proyecto tiene una manera muy atractiva de comunicar las ideas al tratarse de contenidos multimediales. El proyecto no requiere de un gran presupuesto para desarrollarse. Toda la investigación será desarrollada dentro del mismo instituto sena ahorrando tiempo y siendo contundentes. Al ser el líder del proyecto aprendiz del SENA se tendrá mayor conocimiento del contexto y la situación problema lo que facilitará el desarrollo de soluciones para este. OďĮ ÅÐĊÐťÆð­īðďĮ ȧ­ĨīÐĊÌðÆÐĮ ÌÐă ĮÐĊ­Ȩ ĮďĊ ĪķðÐĊÐĮ ÐĮĴ®Ċ ăăÐŒ­Ċdo a cabo el proyecto. Facilidad en la obtención de insumos para el proyecto. El proyecto buscar a realzar el sentido de pertenencia hacia el SENA no sólo intentando mejorar las falencias dentro de la institución sino promocionando el talento del aprendiz SENA. El proyecto facilitará a los aprendices un medio donde mostrar su trabajo sirviendo como publicidad para su desarrollo laboral.

47


Amenazas

Debilidades.

No haya una buena acogida por la comunidad SENA.

Necesitamos más información de la problemática.

La creación de un nuevo proyecto similar al nuestro.

Poco conocimiento de referentes.

Se sigan viendo actos inadecuados en el centro.

Poco conocimiento de comunicación social.

El desinterés de las personas por cambiar las actitudes que conllevan a la problemática.

Aún no se tiene una estrategia clara para lograr

Re-aparezcan actos como robos de los equipos y mal uso de los casilleros.

la atención del público. Solo hay un integrante en este proyecto.

Nuestro público no se sienta satisfecho con nuestra solución.

48


352<(&72 6(1$ 352'8&72

)(%5(52

Didactica de trabajo

,/867$&,21(6 LQYHVWLJDFLRQ 'HILQLU OLQHD JUDILFD &UHDFLRQ GH DILFKHV 'HILQLU PHQVDMHV 'HILQLU LOXVWUDFLRQHV 'LVHxDU HO DILFKH 3URWRWLSDU HO DILFKH

$1,0$&,21(6 ,1)250$7,9$6

3UHSURGXFFLyQ LQYHVWLJDFyQ *XLyQ 6WRU\ERDUG 9HFWRUL]DFLyQ 3RVWSURGXFFLyQ 0$5=2 $1,0$&,21 VROXFLRQ

3UHSURGXFFLyQ LQYHVWLJDFyQ *XLyQ 6WRU\ERDUG ,OXVWUDFLRQ 3RVWSURGXFFLyQ

&$03$f$6 38%/,&,7$5,$6 'HILQLU UHGHV VRFLDOHV ,QYHVWLJDFLyQ 7UDEDMR GH &DPSR LOXVWUDFLRQ \ UHIHUHQFLDV 'HVDUUROOR GH SLH]DV H FDUGV

$%5,/

'HVDUUROOR GH SLH]DV H FDUGV

5HIHUHQFLDV 'HILQLU PHQVDMH 'HVDUUROOR GH SLH]DV H FDUGV

49

/8&$6 $1'5(6 *$5&Ë$ $0$5Ë6


Diseño de la solución. TIPOGRAFIA LOGO DK BRUSH

Gama cromatica

Haremos la diferencia

R: 34 G: 24 B: 454 C: 656 M: 122 Y:1 2 K:12 Hexa: #234h2w

TIPOGRAFIA USO PUBLICITARIO BARLOW BLACK ITALIC

R: 76 G: 65 B: 353 C: 27 M: 2 Y:89 K:89 Hexa: #AABE002

R: 12 G: 23 B: 434 C: 276 M: 589 Y:121 K:0 Hexa: #UT65YU

50


Personajes Mรกs SENA.

Ilustracion y texturas.

Papel arrugado.

Papel glued.

51


qīďÌķÆĴď ťĊ­ăȘ Animación y redes

,0$*(1

$8',2

1R 6HFXHQFLD

7LHPSR

,PDJHQ DFFLRQHV PRYLPLHQWR OXJDU \ FRQGLFLRQHV

&DPDUD SODQR SXQWR GH YLVWD HIHFWRV \ FRORU

VHJ

$FFLRQ 6H YH H ORJR GHO SUR\HFWR 0RYLPLHQWR 'ROO\ LQ

&DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQD LOXVWDUFLRQ GHO &DPDUD )LMD 6(1$ OXHJR XQ UD\R OD SDUWH 7H[WR 3ODQR JHQHUDO 1R TXHUHPRV PDV URERV

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV (O 6(1$ QR TXLHUH PiV GDxRV

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQD LOXVWDUFLRQ GH XQ &DPDUD )LMD ODGURQ XQ SF 7H[WR 1R TXHUHPRV 3ODQR JHQHUDO PDV URERV

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV HO 6(1$ QR TXLHUH PiV URERV

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQD LOXVWDUFLRQ GH XQ &DPDUD )LMD MRYHQ UD\DQGR ODV SDUHGHV 7H[WR 1R 3ODQR JHQHUDO TXHUHPRV UD\RQHV

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV HO 6(1$ QR TXLHUH PDV SDUHGHV UD\DGDV

VHJ

$FFLRQ 6H YH HO SHUVRQDMH GH UHFLFODMH GH PDV VHQD 7H[WR 1R ERWHV OD EDVXUD HQ ORV SDVLOORV

&DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO

6WRU\ERDUG

$XGLR HIHFWRV PXVLFD WH[WRV

PXVLFD URFN MD]] DPELHQWH

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV HO 6(1$ QR TXLHUH PiV EDVXUD HQ ORV SDVLOORV PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV HO 6(1$ TXLHUH SHUVRQDV FXOWXUL]DGDV GHQWUR GH VX HVSDFLR

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQ JUXSR GH DSUHQGLFHV &DPDUD )LMD 6(1$ ,/8675$'26 FRQ OD LGHQWLGDG 3ODQR JHQHUDO GHO SUR\HFWR 7H[WR 4XHUHPRV FXOWXUD

VHJ

$FFLRQ 6H YH QXHYDPHQWH OD &DPDUD )LMD HVWUXFWXUD LOXVWUDGD GHO 6(1$ 7H[WR 3ODQR JHQHUDO 3UREOHPDV

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV (O 6(1$ HVWi YLYLHQGR XQD JUDYH SUREOHPiWLFD

VHJ

$FFLRQ 6H YH D ORV DSUHQGLFHV &DXVDQWHV GH HVWRV SUREOHPDV HQLPD &DPDUD )LMD GH HOORV XQ VLPEROR GH SURKLELGR 3ODQR JHQHUDO 7H[WR 1LQJXQR

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV \ HV OD IDOWD GH VHQWLGR GH SHUWHQHQFLD TXH WLHQH VXV DSUHQGLFHV FRQ ODV LQVWDODFLRQHV

VHJ

$FFLRQ 6H YH HO ORJR GH 0DV 6(1$ &DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO 7H[WR 1LQJXQR

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV SRU HOOR QDFH 0iV 6(1$

52


53

&DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV HO 6(1$ QR TXLHUH PiV URERV

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQ JUXSR GH MRYHQHV &DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO XQLGRV LOXVWUDGR 7H[WR &XOXWUD

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV OD FXOWXUD

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQ JUXSR GH MRYHQHV &DPDUD )LMD LOXVWUDGRV 7H[WR 6HQWLGR GH 3ODQR JHQHUDO SHUWHQHQFLD

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV HO VHQWLGR GH SHUWHQHQFLD

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQ JUXSR GH MRYHQHV &DPDUD )LMD LOXVWUDGRV 7H[WR &RQFLHQFLD 3ODQR JHQHUDO DPELHQWDO

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV \ OD FRQFLHQFLD DPELHQWDO HQ QXHVWUD LQVWLWXFLyQ

$FFLRQ 6H YH XQ FRQMXQWRV OLEURV LOXVWUDGRV OXHJR GH ORV OLEURV VDOH XQD &DPDUD )LMD SHTXHxD LOXVWUDFLRQ VLPEROL]DQGR 3ODQR JHQHUDO FUHDWLLGDG 7H[WR &RQFLHQFLD DPELHQWDO $FFLRQ 6H YH DO SHUVRQDMH GH 0DV &DPDUD )LMD 6(1$ (/ &$6,//(52 7H[WR 3ODQR JHQHUDO 7UDWDORV ELHQ

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV IRUWDOHFLHQGR ODV UHJODV \ ODV QRUPDV GH XQD IRUPD PX\ GLYHUWLGD \ GLIHUHQWH

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQ SDU GH EUD]RV GDQGRVH OD PDQR 7H[WR UHVSHWR

VHJ

VHJ

VHJ

$FFLRQ 6H YH DO SHUVRQDMH GH 0DV 6(1$ (/ 262 7H[WR 1R KDJD HO RVR

&DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV QR TXHUHPRV PiV UD\RQHV HQ ODV SDUHGHV

VHJ

$FFLRQ 6H YH DO SHUVRQDMH GH 0DV 6(1$ GH UHFLFODMH 7H[WR %RWD OD EDVXUD GRQGH HV

&DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV QR TXHUHPRV PiV EDVXUD HQ ORV SDVLOORV

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQD LOXVWUDFLRQ KHFKD &DPDUD )LMD SDUD 0DV 6(1$ GHO URER \ D VX YH] 3ODQR JHQHUDO GRV FRPSXWDGRUHV 7H[WR &XLGDORV

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV \ PXFKR PHQRV DFWRV FRPR URERV D HTXLSRV \ PDWHULDOHV GH WUDEDMR

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQ JUXSR GH MRYHQHV &DPDUD )LMD DEUTD]DGRV LOXVWUDGRV 7H[WR 3ODQR JHQHUDO &RQFLHQFLD

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV 7RPHPRV FRQFLHQFLD \ HPSHFHPRV D VHU SDUWH GHO FDPELR

VHJ

$FFLRQ 6H YH XQ JUXSR GH MRYHQHV &DPDUD )LMD LOXVWUDGRV FDUJDQGR XQD SDQFDUWD 3ODQR JHQHUDO 7H[WR QLQJXQR

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV VRPRV XQ PRYLPLHQWR

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV 1R TXHUHPRV PiV FDVLOOHURV GDxDGRV


$FFLRQ 6H YH XQ JUXSR GH MRYHQHV &DPDUD )LMD LOXVWUDGRV SRU GHWUDV PLUDQGR HO 3ODQR JHQHUDO KRUL]RQWH 7H[WR QLQJXQR

VHJ

VHJ

$FFLRQ 6H YH OD IDPLOLD GH LOXVWUDFLRQHV 0DV 6(1$ 7H[WR QLQJXQR

&DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO

VHJ

$FFLRQ 6H YH H ORJR GHO SUR\HFWR 0RYLPLHQWR 'ROO\ LQ

&DPDUD )LMD 3ODQR JHQHUDO

PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV VRPRV XQD QXHYD JHQHUDFLyQ PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV VRPRV XQD IDPLOLD PXVLFD 5RFN MD]] DPELHQWH $XGLRV VRPRV PDV VHQD

54


55


56



CAPITULO 04


Actividades e informes.

¿Cómo mediremos el proyecto multimedia? Más SENA realizará una serie de cuestionarios para medir la experiencia, usabilidad y funcionalidad de nuestro proyecto, Estos cuestionarios se realizarán dentro de una videollamada con un grupo focal. posteriormente, utilizaremos una serie de preguntas abiertas para obtener información cualitativa (Experiencia de usuario, críticas, opiniones del público) para así lograr un análisis completo.

59


Instrumentos ÌÐ ŒÐīðťÆ­ÆðĐĊȘ Preguntas cualitativas:

Descripción de las herramientas y metodología. Usaremos la plataforma de TEAMS, para hacer un encuentro virtual con 20 personas que tengan relación con el Centro de Aprendizaje SENA CTMA/ Barrio Pedregal, posteriormente, dentro de las teleconferencia realizaremos una visualización del proyecto para que los usuarios puedan interactuar con él. Una vez el público haya tenido una experiencia con el proyecto realizaremos una serie de preguntas de manera cualitativa.

Dentro del encuentro, realizaremos una serie de preguntas con respuesta abierta para recibir críticas acerca de la experiencia de usuario y el impacto que nuestro proyecto generó en los usuarios. Con base a la información obtenida, generamos un análisis global de nuestro proyecto. Las preguntas son las siguientes: ¿Que les parecio el proyecto? ¿Qué idea les comunica el proyecto? ¿Es clara la intención del proyecto ? ¿Es acorde la estética y el lenguaje del proyecto con el público, cuéntanos por qué? ¿El proyecto puede tener aceptación y acogida?

60


Cronograma prueba multimedia cronograma de la reunión.

+25$

)(&+$

868$5,26

S P

0DUWHV MXQ

Se realiza el encuentro el 09/06/20 ya que en esa fecha nuestro grupo focal contaba con el tiempo disponible para la ejecución de la prueba de experiencia. Así logramos que nuestro grupo de experimento nos de un análisis más consciente del trabajo realizado. Programaremos la videoconferencia por la plataforma de google meets, contamos con la opinion de 20 personas con quienes haremos ă­ ĨīķÐÅ­ ÌÐťĊðĴðŒ­ ÌÐ T¾Į w'U

61

2%6(59$&,21(6 (;3(5,(1&,$

/,1. 7(/(&21)(5(1&,$ 0((76


Resultados de la depuración Hicimos una serie de preguntas para hacer una medición dentro de nuestro grupo focal el impacto y experiencia del usuario navegando por nuestro proyecto.

PREGUNTAS CUALITATIVAS ¿Que les parecio el proyecto? ¿Qué idea les comunica el proyecto? ¿Es clara la intención del proyecto ? ¿Es acorde la estética y el lenguaje del proyecto con el público, cuéntanos por qué? ¿la identidad visual tiene coherencia con el proyecto en general? ¿El proyecto puede tener aceptación y acogida? Del 1 al 10, ¿Qué tan profesional se se ve el proyecto? ¿Qué sugerencias nos pueden brindar para mejoras del proyecto ? se describen los productos que fueron más significativos para el proyecto y ¿porque.?

62


Descripción

¿la identidad visual tiene coherencia con el proyecto en general? si, super acorde, mucho. La identidad visual es super acorde.

Hicimos una descripción de lo que nos decían las personas, es decir, anotamos cada punto a favor y en contra que nuestro grupo focal no daba como sugerencia.

¿Que les parecio el proyecto? Se gusto mucho los afiches, se fue muy acertado con el lenguaje,y lo que mas me gusta es que utilizaste como especies de memes. Las texturas implementarlas en las piezas se ven geniales. el feed de posicionamiento se ve bacanisimo, la paleta de colores es acertada. Me gustan las palabras cortadas,son atractivas. Gusto mucho las ilustraciones.

¿Qué idea les comunica el proyecto? Debemos de cuidar el espacio donde mantenemos la mayoría de tiempo, conciencia, reflexión.

¿Es clara la intención del proyecto ? El proyecto acierta con el método de comunicación pues se logra entender la problemática y la solución.

¿Es acorde la estética y el lenguaje del proyecto con el público, cuéntanos por qué? si, bastante, se logra demasiado bien, vamos directo a lo que es de buena forma. El mensaje se comunica de forma clara al publico.

¿El proyecto puede tener aceptación y acogida? imposible que no.

Del 1 al 10, ¿Qué tan profesional se se ve el proyecto? muy bacano, 10, 9.9, 7, logra muy buen nivel de profesionalismo..

¿Qué sugerencias nos pueden brindar para mejoras del proyecto ? De momento todo va super bien, pero colocar más escenas y frases de memes para poder generar más impacto. Variar las frases con los afiches. No le cambio nada, lo veo super bien. me gusta así tal cual. Crear identidad visual a partir del locker pues gusto demasiado. los personajes hacen un papel muy importante pues se relacionan muy bien con la problemática.

se describen los productos que fueron más significativos para el proyecto y ¿porque.? Afiches - El locker

63


Se realiza un encuentro sincrรณnico desde la plataforma teams con estudiantes SENA ctma, para medir la asertividad y viabilidad de nuestro proyecto.

64


Estrategia campaña publicitaria. Objetivos de la campaña. El objetivo de Mas SENA con su campaña en la fanpage de instagram es: Llegar a la comunidad SENA CTMA/ Barrio pedregal, e inculcar en ellos el sentido de pertenencia y la identidad con nuestra institución. Básicamente, esta campaña quiere fortalecer las reglas que tiene el SENA para que los aprendices hagan buen uso de la instalación en general. Demostrar a los usuarios que los aprendices SENA cuidamos nuestra institución, pues somos parte de una comunidad que fomenta la cultura y el respeto. Realzar el nombre del SENA, pues nuestra campaña le dará cierto estatus a la institución, pues la comunicación que usaremos estará elogiando constantemente al centro tecnológico, generando una buena visión por el público ajeno nuestro instituto.

La estrategia de medios. Más SENA, realizará un plan de medios donde dividiremos nuestra campaña en tres etapas: Expectativa, lanzamiento y posicionamiento. ­Ì­ ÐĴ­Ĩ­ ĴÐĊÌī® ķĊ ťĊ ř ķĊ­ ÐĮĴī­ĴÐæð­ ÌðåÐrente.

65

Expectativa: el mensaje de las piezas en esta etapa crearán una intriga en nuestro público, dejándolos con duda de lo que será nuestro proyecto. Esta etapa se realizará en el lapso de 10 días, donde cada día divulgaremos 2 publicaciones difeīÐĊĴÐĮ ÐĊ ìďī­īðďĮ ÌðåÐīÐĊĴÐĮȘ 'ă ťĊ ÌÐ ÐĮĴ­ ÐĮĴī­ĴÐæð­ ÐĮ llenar de expectativa a nuestros usuarios y que constantemente estén pendientes de nuestras publicaciones.


Lanzamiento:

Posicionamiento:

en esta etapa los usuarios dejarán sus dudas a un lado y Ĩďī ťĊ Į­Åī®Ċ ă­ ťĊ­ăðÌ­Ì ÌÐ ĊķÐĮĴīď ĨīďřÐÆĴďȘ Īķò ÐĮ cuando más debemos de interactuar con ellos, pues es la etapa donde se mostrará el producto estrella. El plan para esta etapa será repartido en 7 días. El primer día publicaremos el producto estrella, acompañado de tres Ecards (Cada publicación tiene un horario asignado durante el dia). desde el segundo dia hasta el cuarto dia estaremos publicando (por dia) tres Ecards en horarios repartidos. En el ĮÐŘĴď ř ĮÑĨĴðĉď Ìò­ ĨķÅăðÆ­īÐĉďĮ ăďĮ ­ťÆìÐĮ īЭăðš­ÌďĮ para el proyecto. Durante estos siete días, Más SENA hará uso de las historias para tener interacción con el público.

en esta etapa los usuarios dejarán sus dudas a un lado y Ĩďī ťĊ Į­Åī®Ċ ă­ ťĊ­ăðÌ­Ì ÌÐ ĊķÐĮĴīď ĨīďřÐÆĴďȘ Īķò ÐĮ cuando más debemos de interactuar con ellos, pues es la etapa donde se mostrará el producto estrella. El plan para esta etapa será repartido en 7 días. El primer día publicaremos el producto estrella, acompañado de tres Ecards (Cada publicación tiene un horario asignado durante el dia). desde el segundo dia hasta el cuarto dia estaremos publicando (por dia) tres Ecards en horarios repartidos. En el ĮÐŘĴď ř ĮÑĨĴðĉď Ìò­ ĨķÅăðÆ­īÐĉďĮ ăďĮ ­ťÆìÐĮ īЭăðš­ÌďĮ para el proyecto. Durante estos siete días, Más SENA hará uso de las historias para tener interacción con el público.

66


La campaña Más SENA debe de tener conciencia en cada movimiento que se realice en la divulgacion y promocion, por ese motivo se plantea una estrategia para llevar a cabo una interacción efectiva. Como primera medida debemos de tener en cuenta que vamos dirigidos a un público objetivo juvenil (18 - 23 años). Por ende se crearon las piezas en tonos muy creativos, utilizando una estética atractiva para esta clase de usuarios. Los jóvenes también tienen ìďī­īðďĮ ÐĮĨÐÆòťÆďĮ ÌÐ

67

Más SENA, es un proyecto que va dirigido a jóvenes, por tal motivo, nuestras piezas publicitarias tienen una estética poco institucional, Más SENA estará activo en dejando en evidencia un las historias de instagram, diseño acorde a esta poblapues es donde más se hace ción. efectiva la divulgación de Usamos una tendencia colocualquier publicación. Usa- rida, con tipografías gruesas remos música juvenil (opción e ilustraciones que caricatude etiquetas en instagram), y rizan situaciones comunes gifs predeterminados de dentro de la institución. Esto instagram acordes a la publi- generará mucho más interés cación. De esta forma emiti- por nuestro público, y así remos diversión y juventud lograremos una interacción ȧťăďĮďåò­Į ðĉĨďīĴ­ĊĴÐĮ ÌÐă activa con nuestros usuaproyecto). rios.

'ĮĴÐĴðÆ­ æī®ťÆ­ ř ìďī­īðďĮ ÐĮĴī­ĴÐæðÆďĮȘ

ingreso a las redes sociales. Más SENA utilizará esta información para lograr mayor captación de usuarios. Los Horarios más comunes entre los adolescentes y donde hay ĉ®Į Ĵī®ťÆď ÌÐ ĨÐīĮďĊ­Į ÐĮĴ® entre las 9am- 10am, 12pm 1pm, 5pm- 8pm y 10pm1:00am. Estos horarios se tendrán en cuenta para la publicación de las piezas publicitarias en el plan de medios. https://www.genwords.com/blog/mejor-horario-publicar-instagram

Como decíamos anteriormente (y siempre decimos),


Estrategia campaĂąa publicitaria/Expectativa.

dia 01

dia 02

dia 03 68


Estrategia campaña publicitaria/Expectativa.

Como habíamos mencionado anteriormente, las camĨ­Ď­Į ĴðÐĊÐĊ ķĊ ťĊ ÐĮĨÐÆòťÆďȘ O­Į ĴīÐĮ etapas están diseñadas estratégicamente para poder lograr los objetivos que desea nuestra campaña. La estética y diseño de las publicaciones tienen la misma ăòĊЭ æī®ťÆ­ Ĩďī obvias razones (Se explica en “estrategias campaña publicitaria”), cada publicación cuenta con un mensaje diferenĴÐ Ĩ­ī­ ķĊ ťĊ ÐĮĨÐÆòťÆď

69

dia 04

dia 05

dia 06


Estrategia campaña publicitaria/Expectativa.

dia 07

dia 08

Las Publicaciones están diseñadas de tal manera que al público le genere duda. Esto se logra cuando utilizamos mensajes como los que vemos en las E cards. Nunca utilizamos nuestra identidad visual principal, por el contrario, siempre se usó la secundaria (+).

70


Estrategia campaĂąa publicitaria/Expectativa.

dia 09 71

dia 10


Estrategia campaĂąa publicitaria/Lanzamiento

dia 01

dia 02

dia 03 72


Estrategia campaña publicitaria/Lanzamiento

dia 04

dia 05 la comunicación de esta etapa es muy interactiva, pues la intención de Más SENA es interactuar con los usuarios de la comunidad. Así poco a poco vamos a establecer un voz a voz entre el público, donde posteriormente entramos a la etapa de posicionamiento. Nos vamos a ayudar con encuestas, preguntas, ìðĮĴďīð­Į ř ĉÐĉÐĮ ÆďĊ ťĊ ÌÐ ÌðŒÐīĴðī ř Į­Æ­ī sonrisas a los seguidores de Mas SENA.

73


Estrategia campaña publicitaria/Posicionamiento una vez tengamos de nuestra parte un voz a voz y una interacción activa con nuestro público, entraremos en la etapa de posicionamiento, utilizando un diseño de feed para establecer una estetica adecuada en nuestro instagram. Tendremos en cuenta este diseño de feed para futuras publicaciones, pues lo que queremos es tener un diseño integrado para captar atención de público. 'Ċ ÐĮĴ­ ÐĴ­Ĩ­ ĮÐ ťÌÐăðš­ ­ ăďĮ usuarios para que nos tengan presente en su diario vivir, como ciudadanos y como estudiantes. También cabe destacar que en esta etapa subiremos contenido audiovisual divertido e informativo, buscando la totalidad compresión de nuestros seguidores del por qué se desarrolló Más SENA.

74


75


CAPITULO 05 75


ANÁLISIS TRABAJO DE CAMPO Resultados de trabajo de campo

El dia 10 de julio a la 1:00pm Mas SENA hizo su presentación en vivo por medio de la página de facebook Audiovisuales SENA-CTMA, donde mostramos a un público total de 1.518 personas nuestra solución multimedia. (personas alcanzadas en el transcurso de la tarde)

Más SENA tuvo buenas reacciones y comentarios durante el evento en vivo por parte de los espectadores.

77

El evento Mas SENA realizó una publicación por medio de las redes sociales promocionando el evento para atraer más personas a nuestro encuentro en vivo.


IMPACTO DEL PROYECTO Para medir el impacto del proyecto Más SENA, se desarrolló para el evento una encuesta con preguntas estratégicas para lograr un análisis cualitativo y poder concluir qué tan viable es nuestro proyecto. Las preguntas son las siguientes:

2.¿Qué fue lo que más le gustó del proyecto?

1.¿Cómo le pareció nuestro proyecto?

Las personas nos responden de manera positiva diciéndonos que es genial, practico, muy bueno, educativo, concluyendo que nuestro proyecto tiene una gran aceptación por la mayoría de encuestados.

El público nos dice que lo que más le gustó fue la idea y el casillero ilustrado del proyecto. Nos hablan que es una idea innovadora y que es un proyecto dirigido hacia el SENA, también nos dice que les gusta mucho el lenguaje utilizado para la realización del proyecto.

78


3.Del uno (1) al cinco (5) (siendo cinco la calificación máxima), ¿que tan apropiado y funcional es nuestro proyecto? EL 79% de la población encuestada nos dice que el proyecto es altamente apropiado y funcional, el 18% nos dice que es un buen proyecto, y menos del 10% dice que es un proyecto regular. Esto nos da como conclusión que a la mayor parte de las personas les gustó el proyecto y les pareció muy acertado.

4.¿El proyecto comunica lo que quiere transmitir? (Promoción de la conciencia y el sentido de pertenencia en nuestra institución de una forma juvenil).

79

El 90% de la población encuestada nos dice que que sí, es decir, el proyecto fue concreto y conciso con su mensaje


5.¿Qué podrías mejorar del proyecto? EL Proyecto en su totalidad fue de agrado para los espectadores, pues no tenemos recomendaciones específicas acerca de algún fallo, o alguna debilidad. Nuestro único error fue no utilizar el slogan de nuestro proyecto, siendo recalcado por uno de nuestros espectadores.

6.¿El manejo de las redes (Instagram) es atractiva a simple vista para nuestro público?

El 95% de la población encuestada nos dice que nuestro feed de instagram y el manejo del mismo fué muy agradable a su vista, esto nos da como conclusión que nuestro proyecto da muy buena impresión a primera vista.

80


7.¿La Línea gráfica y el tono comunicativo de nuestro proyecto es acorde con el público objetivo?

El 95% de la población encuestada nos dice que la línea gráfica escogida es acorde con nuestro público, tomando como conclusión que nuestra estrategia gráfica comunicativa fue exitosa para nuestro público objetivo.

IMPACTO DE LA ESTRATEGIA PUBLICITARIA

Más SENA tuvo éxito dentro de la campaña de redes sociales, ya que se lograron los objetivos deseados. Dentro del análisis de redes, podemos concluir positivamente que el proyecto pudo llegar a la audiencia escogida (18-23 años).

81


También logramos llegar a diversas partes del país, pero hubo más concentración en la ciudad de Medellín. Más SENA fue exitoso dentro de las redes sociales, pues se obtuvo aceptación por parte de las personas que nos seguían y resaltaron mucho nuestra forma de expresarnos y comunicarnos hacia nuestra audiencia.

Más SENA, logró tener cierta cantidad de seguidores en muy poco tiempo, ya que en menos de mes y medio logramos obtener un total de 558 seguidores. Eso quiere decir que Más SENA logró su objetivo impactando al público objetivo.

82


El proyecto Más SENA tuvo un total de 50 publicación, entre ellas animaciones, Ecards, afiches, y el producto. teniendo en cuenta las tres etapas de divulgación (expectativa, lanzamiento y posicionamiento). Dentro de la red social podemos destacar que nuestra publicación con más interacción fue el producto, ya que contó con 23 reacciones y 109 reproducciones.

Podemos concluir que más SENA no tuvo tantas reacciones en sus publicaciones teniendo en cuenta el número de seguidores activos que teníamos. Pero destacamos que las historias fueron una herramienta fundamental para la interacción con el público, pues lo hacíamos de forma didáctica. Utilizábamos las opciones de “canciones”, “gif” y “encuestas” para darle vida a nuestras historias. 83

También destacamos que las piezas gráficas con más aceptación fueron los afiches, ya que como hemos dicho en todo este recorrido, utilizamos un lenguaje y un tono “meme” o sarcástico para humorizar ciertas situaciones dentro del SENA-CTMA. Dentro de los afiches, a nuestro público le gustó mucho el casillero, pues era un perfecto personaje para iconizar nuestro proyecto, y a su vez, ser el protagonista de todas nuestras piezas (animaciones, letreros, publicidad, afiches, etc).


CONCLUSIÓN DEL PROYECTO Más SENA quiere resaltar que este proyecto fue un total desafío, pues transgredimos toda una institucionalidad (lenguaje, tono y gráfica) con fin de llegar a nuestro público objetivo, pero a pesar de todos las dificultades que hubieron para la creación de este proyecto, se pudo lograr el objetivo. Más SENA pudo haber llegado a muchos más seguidores, pero no tuvimos las suficientes publicaciones como para lograr subir nuestra audiencia. Se hubiese desarrollado más piezas gráficas (ecard, animaciones y contenido audiovisual) para lograr una mayor interacción con el público. También dentro del proyecto nos dimos cuenta que éramos muy monótonos en las publicaciones, ya que teníamos casi las mismas oraciones o textos en las E-cards. Esto de cierta forma, también aburrió a nuestra audiencia generando una baja de seguidores. También, podemos decir que usar contenido audiovisual despierta mucho más el interés en las personas, ya que ven toda una logística más fuerte y establecida dentro de cualquier proyecto, y psicológicamente, nos agrada mas ver una animación o un video, a una pieza gráfica sin movimiento ni dinamismo. Como productor multimedia me doy cuenta que la investigación es la clave para el éxito de un proyecto. Más SENA logró enfocarse de manera correcta gracias a la previa investigación. Pues nos dimos cuenta de estrategias de comunicación para lograr llegar a nuestro público objetivo, problemáticas reales dentro de otras instituciones y sus métodos para reducir las mismas, y referencias a seguir de proyectos similares debido a su éxito en el fomento de cultura y sentido de pertenencia.

RECOMENDACIONES Nuestra recomendación como productores multimedia es primero que todo, reconocer que estos proyectos son de dedicación y de ardua investigación, ya que de ello depende el éxito o no de un proyecto. En el transcurso de creación de Más SENA, nos damos cuenta la importancia de tener un público objetivo y una estrategia clara, ya que con estas dos herramientas podremos definir con más claridad un lenguaje comunicativo, y lo más importante una identidad en tu marca. Cuando un proyecto tiene una identidad definida, es mucho más fácil lograr los objetivos planeados, pero recuerda, también es de constante investigación Concluimos y recomendamos el uso de piezas audiovisuales y animaciones para los futuros proyectos, pues es lo que más atrae a una población o a un público específico. También dentro de las piezas gráficas en general, se recomienda ser más creativos en los mensajes que se establecerán en cada una, ya que si los hacemos con monotonía, repitiendo lo mismo, al público no le gustara y será una experiencia algo aburrida. Más SENA cometió ese error. Como productor multimedia, y como futuro empleado, debo destacar la importancia del trabajo en equipo. Cuando un equipo (sus integrantes) tiene constancia, disciplina, excelente comunicación, y humildad para recibir sugerencias y recomendaciones se podrá llevar a cabo un trabajo muy bonito y exitoso, también se reducirá los niveles de estrés y quedar atrasado dentro del proceso académico o las fechas de entrega. Esto generará un ambiente muy agradable entre los integrantes, logrando así un desarrollo de proyecto con todas las de la ley. Con base a lo anterior, podemos concluir que lo más importante de todo lo dicho es elegir un buen TEAM, pues de ello dependerá el resto.

84


Apoyo y reconocimiento. Agradecemos a las personas que estuvieron constantemente en este proceso de proyecto, con su paciencia y dedicación para hacernos avanzar en esta experiencia como productores multimedia. Damos reconocimiento a los docentes del área: Alejandra Agudelo, Mauricio Sanchez, Sergio d’ Aleman, Ivan loaiza, a los compañeros que nos apoyarnos en la creación: Santiago Castañeda, Daniel Morales, Carolina Lucas y David Alvarez. Gracias por su interés con el proyecto y por su voluntad para ayudarnos a desarrollarlo.

85



CENTRO DE TECNOLOGÍA Y MANUFACTURA AVANZADA TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA FICHA: 1827209 PROYECTO: MÁS SENA


Articles inside

IMPACTO DE LA ESTRATEGIA

2min
pages 82-84

ANÁLISIS TRABAJO DE CAMPO

1min
page 78

IMPACTO DEL PROYECTO

2min
pages 79-81

DOFA

1min
pages 48-49

ESTRATEGIA CAMPAÑA PUBLICITARIA

6min
pages 66-77

RESULTADOS DEPURACIÓN

2min
pages 63-65

ACTIVIDADES E INFORMES

1min
page 60

PERSONALIDAD DEL PROYECTO

1min
page 34

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO

1min
page 45

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1min
page 33

ANTECEDENTES

3min
pages 16-19

INTRODUCCÓN

1min
page 32

HERRAMIENTAS TICS

1min
pages 30-31

TIPOLOGÍA

7min
pages 24-29

MARCO TEÓRICO

7min
pages 20-23

JUSTIFICACIÓN

3min
pages 13-14

DELIMITACIÓN

1min
page 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.