PROYECTO MULTIMEDIA BARRIO CALIENTE

Page 1

Producciรณn Multimedia - 2020


INTEGRANTES

Fabio Leon Alvarez Diaz Alejandro Botero Alison Daniela bran Beatriz Vasquez Alvarez Sara Leydi

CENTRO DE FORMACIÓN Centro de Tecnología de la manufactura Avanzada

PROGRAMA

Tecnología en producción multimedia

FICHA

1800892

INSTRUCTORES Mauricio Sánchez Alejandra Agudelo Jorge Loaiza

AÑO

2020


DEDICATORIA DEDICATORIA Con el corazón en la mano le dedicamos este proyecto a nuestra instructora Alejandra Agudelo, fueron nueve meses de entrega, de zozobra y paciencia; un pilar fundamental para nuestro conocimiento y una guía excepcional para alcanzar tan anhelado éxito.


AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer primero que todo a Dios, por regalarnos la sabiduría de poder proyectar nuestros conocimientos a beneficio de nuestras comunidades. Nos van a faltar palabras para agradecer a las personas que directa e indirectamente hicieron parte de este proyecto. Merecen reconocimiento nuestras familias que con gran esfuerzo nos ayudaron a culminar nuestros estudios tecnológicos y nos dieron el apoyo incondicional cuando en muchos momentos pensábamos decaer. De igual forma agradecemos a todos aquellos instructores que nos entregaron sus conocimientos, paciencia, tolerancia y el deseo inmenso para que alcanzáramos nuestros sueños. Queremos resaltar y agradecer a nuestra profesora Alejandra Agudelo que con su labor, experiencia y entrega hizo de nuestro trabajo una obra maravillosa. A nuestro profesor Sergio Daleman por ser una pieza clave en este arduo camino de aprendizaje. Agradecemos inmensamente al SENA por brindarnos la oportunidad de encaminarnos hacia el aprendizaje y ser nuestro soporte para enfrentarnos al mundo laboral.


INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN


El presente proyecto, se llevó a cabo mediante a un plan de trabajo y un diagnóstico, el cual nos proporcionó durante nueve meses la información necesaria para su desarrollo. Los barrios de Medellín están sectorizados por comunas lo cual a ocasionado un estigma generalizado para todas aquellas personas que habitamos estos lugares, y es allí donde nace la idea de crear un proyecto donde rompa con dichos prejuicios, uno de ellos es nuestro libro digital “Barrio Caliente” En el que queremos mostrar aquellos lugares de acogida barrial como lo son los restaurantes, donde se ofrece una deliciosa gastronomía popular a familias, jóvenes y vecinos de los diferentes sectores. Este proyecto abrirá las puertas a gente emprendedora, a turistas y sobre todo a generar nuevos empleos en esta época de pandemia.


ÍNDICE CAPÍTULO 1 - El problema PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN DELIMITACIÓN ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2 - Marco teórico BASES TEÓRICAS TIPOLOGÍA MULTIMEDIA VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TIPOLOGIA TECNOLOGÍA


CAPÍTULO 3 - La propuesta OBJETIVOS DE LA SOLUCIÓN PERSONALIDAD DEL PROYECTO Y MARCA ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y PUBLICITARIA DISEÑO DE LA SOLUCIÓN

CAPÍTULO 4 - Estrategia INFORMES Y VERIFICACIÓN DE SITIO WEB CRONOGRAMA PRUEBA MULTIMEDIA RESULTADOS DEPURACIÓN MULTIMEDIA ESTRATEGIA CAMPAÑA PUBLICITARIA PIEZAS DE LA CAMPAÑA

CAPÍTULO 5 - Resultados de la estrategia ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES DE PROYECTO RECOMENDACIONES


El problema


PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA ¿Qué tanto conoce la población sobre los lugares que ofrecen comida popular en los barrios de la Ciudad de Medellín? Medellín es una ciudad con una historia violenta y problemática, que es mundialmente reconocida por el narcotráfico y nacionalmente es conocida por sus barrios que han sido tachados de peligrosos o inseguros, por este motivo tanto las personas locales como los turistas tratan de evitar estos lugares, ya que se dejan llevar por los malos comentarios, y como no, por la historia, sin embargo la realidad en Medellín ahora es distinta, ya no hay ese peligro en los barrios y comunas como lo habían años atrás. Buscando en páginas, preguntando a personas, y basados en la propia experiencia, podemos decir que la mayoría de las personas al escoger lugares para comer prefieren ir a restaurantes situados en zonas “caras” o la zona rosa de la ciudad; Poco a poco el turismo en la ciudad de Medellín ha aumentado, pero junto con este, aumenta la desinformación de las personas, ya que ni los habitantes de la ciudad saben dónde hay restaurantes buenos, de calidad, con buenos precios, en sus barrios, barrios vecinos, etc, y esto hace que para los restaurantes caros, de “lujo” suban la economía y que en los barrios disminuya.


OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL Generar reconocimiento de los establecimientos que producen y venden comida popular/rápida, ubicados en todos los barrios de la ciudad de Medellín.

ESPECÍFICOS - Publicitar los establecimientos de comida popular. - Promocionar establecimientos de las comunas. - Aportar al desarrollo económico de las comunas por medio de sus opciones gastronómicas. - Atraer clientes a los establecimientos. - Incentivar a las personas a visitar todas las comunas de la ciudad, que conozcan de su existencia y a probar las comidas, lugares y experiencias que pueden ofrecen.


JUSTIFICACIÓN Encontramos que existe una cantidad de establecimientos muy superior a la conocida por los habitantes y turistas de Medellín, los cuales se dedican a preparar y vender todo tipo de comida; Muchos de estos establecimientos, restaurantes, puestos de comida, están situados en zonas de la ciudad que están llenas de prejuicios, y estigmas creados en un pasado, pero que ahora la realidad que se vive en estas zonas, o en este caso barrios es muy diferente a la del pasado, pero gracias a ese desconocimiento, se ha convertido en un sector marginado, menos productivo, y en su mayoría dichos establecimientos no tienen ni la economía ni el alcance comercial

ni publicitario para llegar a más personas o más lugares de la ciudad, de esta manera no tienen oportunidad para competir con establecimientos de alto renombre, que casi siempre son empresas internacionales que están mejor posicionadas en la ciudad, por consiguiente las personas no conocen estos establecimientos y estos no llegan a ser grandes ni reconocidos más allá de las zonas en las que están ubicados; Esto es un problema porque afecta la economía de los barrios, el turismo, y podría ser solucionado, si las personas pudieran dar a conocer sus negocios de una manera correcta, de una manera atractiva y llamativa, con el fin de atraer a más personas a conocer dichos lugares.

El proyecto quiere darle un vuelco a la situación de todos estos lugares, precisamente, busca que ese sector comercial crezca, salga de la sombra, que llegue a todos los habitantes de la ciudad, a todos los que la visitan y se encuentran en búsqueda de comida rápida, de nuevas experiencias, nuevos lugares de reunión para la familia, amigos, nuevos sabores, nuevos platos, cómodos precios, y que cada vez, este sector y esos pequeños establecimientos, suban su nivel, mejoren su atención, amplíen sus opciones gastronómicas y estén al mismo nivel que cualquier otro ubicado en lugares de alta concurrencia o por naturaleza turísticos.


DELIMITACIÓN GEOGRÁFICO El proyecto tiene como objetivo desarrollarse en la ciudad de Medellín.

TEMPORAL El proyecto tiene como duración 9 meses (Septiembre de 2019 - Junio del 2020), en su último mes se ejecutarán sus etapas de promoción y divulgación.

POBLACIÓN Con el proyecto se apunta a un público de todas las edades, de 14 a 35 años según la encuentsta, pero cualquier persona de edad distinta puede tenerlo a su alcance.


ANTECEDENTES Anteriormente, se consideraba que el tema gastronómico únicamente era para aquellas madres que tomaban el té en las tardes con sus amigas, pero como lo dice Ochoa: (1995) En su reseña, este tema ha evolucionado con los años y ya no es solo pertinente para este tipo de personas sino para toda una comunidad, ya que la cocina tradicional al igual que la historia, literatura y otros aspectos hacen parte de la cultura y tradición de un pueblo y está en cada uno conocerla y darle un estatus merecido que actualmente no tiene. ¹

1. Ochoa, J. E. (1995). Mantel de cuadros.


Jiménez (2013) en su escrito, la gastronomía puede llegar a ser principal factor que determine la cultura de un lugar ya que de este surge cómo es el trato entre las familias, qué motiva a que se reúnan a preparar algunos alimentos, qué productos se tienen en que época, entre otros aspectos determinantes que caracterizan de la mejor forma la cultura. Pero a lo largo de los años esta cultura ha ido cambiando, ya los tradicionales frijoles y arepas no son los únicos alimentos impactantes para el consumidor de Medellín y del Valle. de Aburrá, ahora entran a jugar otras preparaciones y productos en la gastronomía que se deben tener en cuenta, “ya no basta vender solo hamburguesa o pollo, sino que en aras de sumar ventas entran los postres, la cerveza, la pizza, el pan y hasta los helados, bajo marcas atractivas para abarcar más momentos de consumo. Y la razón de la estrategia está sustentada en un negocio que en los últimos cinco años ha crecido de 630 a 1.467 millones de dólares, según las últimas cifras de Euro monitor, el negocio es tan competido que los grandes inversionistas del sector están a la caza de introducir marcas, hacerse a negocios locales y crecer al ritmo que imponen los centros comerciales en el país”.²

2.

(Gómez, 2014); es por esto por lo que hay que estar abierto a entender que la gastronomía ha cambiado y esto ha determinado que la cultura también lo ha hecho y entender que la complementariedad de estos fenómenos dará a la comunidad una imagen más amplia de cómo es el funcionamiento

de un municipio, ciudad e inclusive de un país. Para el caso particular de Medellín, la cultura anteriormente había sido caracterizada hacia el exterior por aspectos no relacionados con la gastronomía sino más bien situaciones de violencia e inseguridad, pero con el progreso de los últimos años esta perspectiva ha cambiado.³

Jiménez, M. (2013). Sobre La Gastronomía on Knowledge and Taste. an Anthropo Philosophical Exercise on Gastronomy Do Saber E O Sabor. Um Exercício Antropo Filosófico Sobre la Gastronomía, 21(46), 171–200. https://doi.org/nan


(Jiménez, 2015);'Medellín sí sabe' no buscó a restaurantes de nombre y marca... Así nació 3 Típicos, establecimiento en el que no solo preparan lo tradicional. Bizcochuelos, palitos de queso, buñuelos, empanadas, arepas, morcilla, chicharrón, cazuela de fríjoles, mondongo, ajiaco, lechona, pescados, jugos naturales, guarapo, y hasta cholado o cholao son algunas de las delicias gastronómicas que convierten a Medellín en una mezcla de sabores. Aprovechando esto, en 2012, desde el despacho de la primera dama de la ciudad, Claudia Márquez, se crea la Mesa Gastronómica y su programa bandera ‘Medellín sí sabe’, que ofrece a los locales y turistas la posibilidad de recorrer 49 establecimientos gastronómicos en toda la ciudad, incluyendo los corregimientos.

El objetivo ha sido rescatar la comida típica y fortalecer el consumo local. Para lograrlo, tanto la primera dama, como las demás entidades vinculadas –secretaría de Salud, subsecretaría de Turismo, universidades, organizaciones y expertos en cocina– dividieron los recorridos en diez líneas estratégicas, identificadas con colores según la especialidad de cada restaurante.

‘Medellín sí sabe’ no buscó a restaurantes de nombre y marca posicionada. Se interesó en los establecimientos que “venden lo mejor de la comida tradicional” y están en todos los barrios. No importó si tenían o no un local, pues varios de ellos tienen su punto de venta en la calle.⁴ Mercado, 2017; Tour Gastronómico En temas de comida, la capital de Antioquia es más que bandeja paisa.

En los últimos cinco o seis años la ciudad le ha sacado gusto a la oferta gastronómica que no solo ha sido más variada, sino también más organizada convirtiéndose en un importante jugador en la economía regional. Tanto Sergio Ignacio Soto, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, como Juan Carlos Jaramillo, director ejecutivo del Tour Gastronómico, coincidieron en que el sector aporta entre el 4 y el 5 por ciento del producto Interno Bruto (PIB) regional.

3. Gómez, C. (2014). El negocio de comidas rápidas, en manos de grandes jugadores.


420 establecimientos. Y no es solo ofertas de lo mismo, en Medellín se encuentran variedad de platos de todo el mundo”, explicó el directivo Pero no solo en platillos. En la ciudad también hay sectores posicionados como corredores gastronómicos, como por ejemplo desde Provenza hasta Manila; Envigado con la ‘Calle de la Buena Mesa; Mercados del Río, que posicionó al sector de Barrio Colombia, Llano grande, en el Oriente antioqueño, y Mercados del Tranvía, en el barrio Buenos Aires.⁵

“Yo diría que en términos de generación de empleo, en todos los tipos de restaurantes, se pueden estar ofreciendo entre un 8 y 10 por ciento de las vacantes de Medellín de 50.000 a 60.000 puestos de trabajo)”, opinó Soto. Más allá de las cifras, el líder gremial resaltó la “profesionalización” del sector, que lo ha hecho un aliado vital del clúster de turismo. Por su parte, Jaramillo indicó que el auge gastronómico comenzó a gestarse “a fuego lento”, pero que en los últimos años tuvo un rápido crecimiento.

2019; SAG TOUR MEDELLIN también va en pro del desarrollo social de la comuna 13 y de Medellín, en nuestro recorrido gastronómico cultural, ofrecemos una nueva experiencia de vida integrada con la misma comunidad, que simplemente es aprender que la cultura tiene diferentes matices y uno de ellos es la gastronomía que va acompañada de historias y vivencias de los mismos actores de la comuna 13, que encontraron un refugio y una manera de sobrevivir mediante el arte culinario de sus regiones.⁶

“Como gremio, el Tour Gastronómico nació hace 8 años con 16 afiliados. Actualmente somos .

4.https://www.dinero.com/país/artículo/medellin-promociona-restaurantes-populares/186554


Marco teรณrico


BASES TEÓRICAS ¿QUÉ ES UN BARRIO? Es parte de una población con una identidad propia de una ciudad, que contiene aglomeración social con diferentes características, nuestros barrios están hechos de imágenes familiares, olores y sonidos distintivos que hacen que este sea único.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS BARRIOS PARA NUESTRO PROYECTO? Los barrios son importantes para la experiencia urbana y turística, ya que hacen que se conserven las relaciones de economía y fortalecimiento de relaciones humanas entre los habitantes de la ciudad.


MEDELLÍN Y SUS ESTIGMAS. Las distinciones sociales están presentes en las formas como habitamos la ciudad, en los lugares elegidos y los excluidos en nuestros recorridos cotidianos, en las imágenes y estigmas que construimos de los ''otros'' que viven en esos lugares y en los lugares mismos. En la ciudad de Medellín la segregación socioeconómica es un rasgo visible en la geografía y en el ordenamiento territorial. Sin embargo, esa segregación también es visible en el nivel de los imaginarios y prácticas que se ponen en escena en las formas como habitamos la ciudad, en este caso la forma como un grupo de personas de diversos estratos habitan Medellín. En la ciudad vivida cotidianamente, emitimos juicios sobre los lugares que visitamos y los que no nos atrevemos a visitar. Este hecho, que podría parecer muy simple y natural, fue una de las principales motivaciones para preguntarnos sobre las formas como las imágenes que tenemos del pasado, nos están definiendo mapas de ciudad y rutas para seguir o evitar determinados lugares. Todo esto, no sólo como una forma de experimentar un espacio particular sino como una forma de construir nuestras relaciones sociales. Es decir, de la proximidad o lejanía con los ''otros'' que habitan un mismo espacio; desde la diferenciación del ''otro'' a partir del sentido de la distinción social.

Se denigran a los barrios de la ciudad de Medellín por tener los barrios más peligrosos o “Calientes” del mundo, y fue marca de mucho conflicto civil que aterrorizaba a la ciudad, esto yace de historias de hace unas décadas por las que las FARC tomaron el control de estas zonas y por consiguiente ya eran consideradas zonas de peligro. Tiempo después el gobierno reconquistó las comunas y actualmente no existen ese tipo de problemas en la ciudad.


¿QUÉ ES UNA COMUNA? Por comuna se entiende una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana, rural, o mixta. Es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de administración local. El origen del nombre y función proviene de las comunas urbanas de la Edad Media, época en la cual era la designación de las ciudades italianas independientes de un señor feudal. Varios países han adoptado el nombre de comuna (o similar) para la unidad administrativa menor y básica. Estos son Alemania (Gemeinde), Argentina (comuna), Uruguay (comuna), Bélgica (Commune/Gemeente), Perú (Comuna), Chile (Comuna), Colombia (Comuna), Ecuador, Francia (Commune), Italia (comune), Luxemburgo (Commune), países bajos (Gemeente), Polonia (Gmina), Suecia (Kommun), Suiza (Gemeinde/Commune/Comunità), Dinamarca (Kommune), Venezuela (Comuna) y Andorra (comú). En El Salvador, la palabra comuna se usa sobre todo en periodismo como sinónimo de municipalidad.


¿QUÉ ES LA GASTRONOMÍA? La gastronomía es el arte de la preparación de una buena comida. La gastronomía se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas con el arte culinario, las recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como su evolución histórica y sus significaciones culturales.

GASTRONOMÍA EN COLOMBIA Es necesario partir con la definición de lo que se entiende por turismo gastronómico y es precisamente aquel que está orientado hacia el interés de la cultura culinaria del país que se visita. En esto, naciones como México, al que la Unesco reconoce su cocina como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad o Perú que cuenta con un gran reconocimiento por su gastronomía. Podríamos afirmar de manera optimista que en Colombia se vienen impulsando importantes iniciativas para el desarrollo del turismo gastronómico, que su cocina ya está entrando a ser reconocida internacionalmente. Tenemos una rica tradición, la cual cautiva a los casi 4 millones de turistas extranjeros que nos visitan cada año, tomando conciencia de la importancia de dar a conocer nuestra comida, unido a los trabajos de investigación que vienen realizando algunos cocineros para la recuperación de la cocina de arraigo, al rescate de toda una variedad de productos agrícolas que poseemos, así como a las técnicas de cocción que se utilizan desde épocas remotas, además de dar a conocer la gran diversidad de platos de cada una de nuestras regiones.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA GASTRONOMÍA? La importancia de la gastronomía de cada una de las regiones del mundo radica en que nos habla de la cultura de cada uno de los pueblos a los que pertenece; y es que la gastronomía, además de proporcionarnos sabores deliciosos y platos únicos, puede hablarnos de forma indirecta sobre costumbres y estilo de vida. Esta gastronomía puede hacer una visión extensa sobre la forma de vida y la evolución en determinadas regiones del mundo. Nos habla de la antigüedad de cada pueblo, el aprovechamiento de los recursos locales y los avances que han experimentado en los últimos años. Así, a través de la gastronomía podemos observar aspectos como el mestizaje y la evolución, como por ejemplo en la gastronomía mexicana, la cual nos permite observar cómo pudieron unirse la cultura azteca con la española. Para entender esta importancia, es necesario comprender que comer es una de las necesidades fisiológicas más importantes del hombre. Así, ya los primeros hombres de la prehistoria configuraban su menú con todo lo que podían adquirir. No obstante, hasta que este hombre no comenzó a asentarse y dejar de ser nómada, no podemos hablar de unas costumbres gastronómicas, que comenzaron cuando las familias debían pensar en qué cocinar para sus familias.

La gastronomía es también importante desde el punto de vista de la salud; y es que determinadas tradiciones culinarias pueden estar asociadas al incremento de algunas enfermedades, o incluso pueden ser beneficiosas para reducir otras. Por ejemplo, se ha observado que en una región de Japón se encuentra a las personas más longevas del planeta, siendo en parte el motivo de esta longevidad su gastronomía. La gastronomía nos puede llegar a mostrar aspectos como el clima; y es que no son iguales los platos en las regiones cálidas que en las regiones más frías del mundo. Así, podemos observar como a lo largo de la historia, el hombre ha sabido adaptarse a estos cambios estacionales ofreciendo a su cuerpo determinados alimentos, más grasos y contundentes en las zonas frías, y más ligeros y frescos en las zonas más calurosas.


Un punto muy importante de la gastronomía actual es su poder para atraer al turismo; y es que, aunque no lo creamos, hay muchísimas personas que deciden viajar realizando rutas gastronómicas por el mundo. Estas rutas se centran en los sabores típicos de cada región, probando así los platos más característicos y los vinos o bebidas de la tierra. Así, podemos decir que la gastronomía también es importante para atraer turistas a una ciudad o región concreta, un reclamo más que consigue que los núcleos urbanos disfruten de un turismo activo, con sus pertinentes beneficios en la economía.

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA EN COLOMBIA Colombia es un país, como muchos otros en Latinoamérica, lleno de una rica historia, multiculturalidad y migraciones. Por estos y muchos más factores la gastronomía colombiana está en boca de muchos chefs a nivel mundial, con platos tan característicos y únicos como la geografía misma y otros que compartimos es común con otros países cercanos pero que hemos puesto.

LAS RAICES DE LA GASTRONOMÍA Colombia es principalmente una mezcla cultural de tres grandes grupos étnicos, y no solo en la cultura, en la música, la lengua y la cocina. Españoles y africanos se juntaron a los indígenas locales y fue este choque cultural el que más influenció la Colombia que hoy conocemos. Más no solo se trata de españoles, africanos e indígenas, para comprender la cocina colombiana se debe considerar las migraciones asiáticas, árabes y alemanas entre otras.


LA HERENCIA PREHISPÁNICA Antes de que llegaran los españoles, en estas tierras, los nativos tenían una dieta basada en la caza, los tubérculos, el maíz como cereal y frutas. Dado el tiempo que se estima llevaban habitando las tierras americanas, los expertos indican que la civilización hasta entonces construida fue de las más avanzadas. Acostumbrados a un estilo de vida un poco nómada, pero ante todo en armonía con la naturaleza; un aripo era la forma de cocineta más conocida, el cual era un horno de bajo tamaño que tenía la madera quemando bajo tierra y donde principalmente se cocía bolos de maíz envueltos en hojas de mazorca, y tortillas de harina hoy llamadas arepas.

CULTURA NEGRA DE TAMBORES Y SABOR A raíz que los indígenas morían en los trabajos más pesados, los españoles trajeron enormes embarcaciones de mano de obra esclava que inspiraron hasta temas musicales. La herencia africana en Latinoamérica destaca por la influencia del plátano, el ñame, los muchos fritos, entre otras variedades, así como el uso del fogón de leña, más alto que el tradicional y con salidas de calor canalizadas con bajos costos de construcción.

LOS ESPAÑOLES, CONDENADOS ENVIADOS POR LA CORONA Los españoles, condenados enviados por la corona Hierro, espejos, telas, religión, cerdo, arroz, nueces y otras frutas llegaron en grandes carabelas desde Europa, condenados a muerte y presos que la corona había enviado a cambio de libertad, con la condición de que sometieran los nativos y enviaran grandes tesoros hacía la madre patria. Además de sus costumbres, trajeron consigo su apetito; animales domesticados, técnicas de corte y conservación de alimentos y además de ello especias para adobar y muchas semillas para sembrar.


OTRAS GRANDES INFLUENCIAS

EL GUISO

Dentro de la cultura gastronómica colombiana podemos encontrar también influencia de los migrantes chinos en cada restaurante oriental que se encuentran cuadra tras cuadra, sus especias y técnicas también han sido aprendidas y adaptadas a la agricultura local. La manía de comer con picante, el uso de especias y comidas de oriente también se han involucrado en la comida local. El profundo vínculo con México es innegable, la palabra envuelto en Náhuatl se dice Tamali, y el tamal o envuelto está presente en su versión dulce, de sal o con cárnicos en ambas culturas como en otras partes de Latinoamérica; así mismo las tortillas muy árabes en apariencia y sabor; y la forma en la que se prepara el frijol, los burritos y las quesadillas. La influencia de cada visitante del mundo a Colombia prevalece en una huella imborrable.

Conocido en la mayor parte de los países como Salsa, especialmente en las islas del caribe, México y centro américa; para un cocinero colombiano, el guiso es parte indispensable de la cocina, la simpleza de incluir en cualquier cocción un preparado de cebolla y tomate finamente picados y sofrito con sal y aceite, dan un característico sabor. Este complemento muy utilizado en la cultura Latinoamérica, recibe diferentes nombres y usos. Sin embargo, todos estaríamos de acuerdo que la comida en Colombia no puede concebirse sin este agregado. En varias regiones de Colombia se le agrega al arroz, a diferentes caldos, se come con plátano, yuca o papa, e incluso se sirve como salsa para que el comensal disponga de él a gusto. Todos los granos como el frijol, la lenteja y las arvejas entre otros cereales y legumbres, deben ser guisados para obtener el sabor al que el colombiano está acostumbrado. Intenta preparar el próximo guiso con algo de crema de leche y orégano, obtendrás un delicioso acompañante para picar. En Centroamérica Salsa; en otras partes Guiso, en el Valle del Cauca: Hoga’o u Hogao; una salsa que no puede faltar en la gastronomía colombiana.


S E T N E Y U L F N I S Á M S E N O I G E R S A L A Í M O N O R T S A G EN LA


REGIÓN ANDINA La comida del centro del país es la más reconocida y emblemática. Si la bandera tuviera un plato insignia sin duda sería el sancocho y la arepa. Aunque el sancocho mismo tiene muchas variaciones, y cada región le adiciona o modifica algún ingrediente, es sin lugar a duda el plato más representativo de la nación. En la capital el sancocho de gallina es el favorito, se sirve con una guarnición de arroz como acompañamiento y el popular aguacate. Gracias a que los españoles trajeron cerdos y arroz, Tolima le dio al mundo al Lechona un clásico de las fiestas de pueblos y algunas fiestas de 15 años. Otras sopas populares en esta región son el Ajiaco que los expertos persiguen cronológicamente hasta la capital, de donde se estima su origen, por eso es llamada el Ajiaco Santafereño. El Mondongo el caldo de raíz que usa el aparato reproductor del toro y la pajarilla también son caldos populares.

Del arroz sacamos masato y del maíz chicha, dos bebidas fermentadas de bajo contenido en azucares y alcoholes. Los intestinos animales son usados para preparar el Chunchullo una versión de los mismos cocinados en una plancha, y la rellena la cual contiene en su interior arroz, arvejas y otros con un color oscuro muy característico. De los quesos, el único originario de la patria es el queso Paipa, el cual es producido con el agua del lago Sochagota, los demás son solo variantes de quesos europeos con nombres locales, al magro le decimos campesino, al queso de banco que contiene altos niveles de sal para conservar y preservar le decimos queso costeño. En el centro del país tomamos a meda tarde, las onces, donde el chocolate y el café con leche son protagonistas.


REGIÓN CARIBE En ningún otro logar se siente tanto las rices negras, campesinas, indígenas, mestizas, amerindias y europeas. Los platos del caribe saben a historia, a esclavitud, a baile y alegría, pero, sobre todo, a carnaval. Butifarras, cabeza de gato, el Suero de atollabuey que no es más que una crema de leche agría típica de la región, las carimañolas con su masa de diferentes cereales, el sancocho de pescado, y frutas tropicales como el anón, tamarindo, marañón, níspero, zapote, bananas y guayabas adornan los sabores de la región. También los árabes dejaron huella con el quibbe (Kibeh en Turquía) y la boronía. Así como el pescado, los mariscos tienen protagonismo, la comida de mar servida en hoja de plátano es favorita entre los turistas, así como el ceviche. Quien visita Cartagena ha visto las mujeres afrodescendientes que residen en palenques con grandes canastos sobre sus cabezas llenos de frutas, la mayoría provenientes de la agricultura africana.


REGIÓN ANTIOQUEÑA Si se habla de Antioquia, se habla de Bandeja Paisa, la famosa mazamorra Paisa, el Claro, el Mondongo y el famoso Calenta’o son solo algunos de los platos típicos de la región. Esta zona como ningún otra, ha recibido migraciones de judíos provenientes principalmente de España durante la dictadura de Franco y de Europa durante la vergonzosa Segunda Guerra mundial. En Centroamérica Tamal; el envuelto de maíz o arroz es el favorito de muchos, dietético, bajo en grasas y delicioso.


LITERATURA SOBRE GASTRONOMÍA Numerosos son los libros que se han escrito sobre gastronomía colombiana, el más antiguo registrado y del cual hay aún registro es García M., el nobel colombiano de la literatura, también tomó los sabores de la región para adornar sus historias con su realismo mágico que puso a personas de todo el mundo a pensar en ron, sancocho, café, panela, piñas, arroz con coco y ventanas hervidas con otros más sabores fenicios, olores a banano y café sobre el magdalena.

En “El amor en los tiempos de Colera” las berenjenas al amor y el puré no es más que un tributo al turco sabor cartagenero de la boronía. La FILBO dedica año tras años varios de sus stands a la gastronomía colombiana, y no nos referimos a los libros de recetas, sino a reales libros que abarcan análisis completos a los actores históricos, culturales y económicos que rodean este habito imprescindible que es el buen comer.

Se puede abarcar la literatura de la gastronomía desde diferentes perspectivas tal y como grandes escritores lo han hecho recordemos Alicia en el País de las Maravillas de compartiendo la hora del té, o En busca del tiempo perdido de Marcel Proust sin la magdalena que desencadenaba todos sus recuerdos; o que tal quedarían las historias de Rafael Pombo sin francachela ni comilona; Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi sin homelets ni limonada no sería igual.


Tipología Multimedia Multimedia Tipología Debido a la naturaleza de nuestro proyecto, al problema que resuelve y las características con las que opera, estaríamos en la categoría de servicio, se haría por medio de un sitio web, en el que los usuarios van a poder ingreasar y encontrar toda la información necesaria sobre la ciudad, apoyado con perfiles en redes sociales, con ellos, se va a generar el posicionamiento de los lugares ubicados en cada vez más

barrios de la ciudad de Medellín, que se dedican a la producción y venta de comida popular, callejera y deliciosa, además, experiencias totalmente nuevas, agradables lugares para tener experiencias dignas de repetir para todos. Reconociendo también, la importante labor voz voz como una manera de difusión.


Servicios o también conocido como Outsourcing

El outsourcing consiste en la delegación funciones de una empresa a otra que se especializa en dicha tarea, en nuestro caso, genera tráfico hacia todos los establecimientos de venta de comida rápida en los diferentes barrios de la ciudad. Debido a la llegada de la globalización y la evolución de los mercados se empezaron a ver las necesidades de las empresas de delegar algunos procesos de su empresa para enfocarse en sus puntos fuertes, anteriormente estas preferían hacer completamente sus procesos independientemente, se consideraba la mejor estrategia en ese entonces para no depender de proveedores, sin embargo poco a poco esta estrategia comenzó a decaer debido a la falta de capacidad, incompetencia, la falta de tecnología o la situación financiera que algunas empresas comenzaban a presentar, eran estos los factores que orillaban a las organizaciones a utilizar la subcontratación.

El sector servicios fue durante mucho tiempo considerado como un sector improductivo que no generaba riquezas para las economías.


Pero en el transcurso del siglo XIX y principalmente a partir de mediados del siglo XX empezaron a ver el sector servicios como productivo para las economías, y actualmente es considerado el sector, principalmente en los países desarrollados, como la mayor fuente de ingresos para estos países y concomitantemente en la utilización de mano de obra que llega en algunos países aproximadamente a los 70 por cien de la población activa. La evolución seguida en las últimas décadas por las economías y sociedades más desarrolladas ha puesto de manifiesto que los servicios se han convertido en la forma dominante de actividad económica. Un agregado de actividades, que responde genéricamente al nombre de servicios, tiende a concentrar la mayor parte de la ocupación y el valor de la producción en las sociedades más avanzadas.

http://www.eumed.net/ce/2011a/gvp.htm https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicion-venta


VENTAJAS - Los gastos de contratación normalmente son menores. - La calidad de los productos y servicios que ofrece la empresa mejoran debido a que se está realizando un trabajo en específico. - Desaparecen los trabajos rutinarios dentro de la organización. - Se logra contratar especialistas para cada área. - Se adaptan las operaciones y los costos de acuerdo a las necesidades. - Son una solución a medida para las empresas, sobre en aquellos casos en que responden a necesidades puntuales. El éxito, en este caso, consiste en realizar una buena elección del intermediario o consultor.

DESVENTAJAS - De no elegir una buena empresa de outsourcing, se corre el riesgo de no contar con trabajadores calificados y daño en la imagen de la empresa. - Se puede crear dependencia del tercero. - Se puede perder el control de la producción de la compañía. - El trabajador puede llegar a sentir que no es parte de la empresa, por lo que podría realizar un trabajo mediocre. Bajo compromiso con la empresa por parte de los subcontratados. - Una continua rotación de personal. - Se pierde inmediatez, pues las soluciones no pueden ser implementadas con la misma agilidad y rapidez que lo haría un departamento propio.

https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicion-ventajas-desventajas-tipos-y-niveles/ https://www.impulsapopular.com/gerencia/ventajas-y-desventajas-de-contratar-un-servicio-de-outsourcing-en-mi-empresa/ https://retos-directivos.eae.es/ventajas-y-desventajas-de-externalizar-servicios/


TECNOLOGÍA Y PLATAFORMA

El nacimiento de la web y sus primeros pasos Aunque normalmente asociamos Internet y WEB (World Wide Web), realmente no se trata de lo mismo. Podríamos decir que Internet es la infraestructura y la Web es una aplicación que se apoya en el primer concepto. Ni que decir tiene que Internet ha revolucionado nuestra vida en todos los aspectos: trabajo, relaciones, compras, estudios, etc. Por ello, merece la pena hacer un repaso a la evolución de las páginas web a lo largo de más de 20 años.

El nacimiento de google y la evolución de los sitios web En 1971, Ray Tomlinson envío el primer e-mail y apareció el primer virus Creeper. ¿Te imaginas un día en la actualidad sin enviar ni recibir un correo electrónico? Prácticamente imposible podríamos afirmar. Aunque desde 1969 la conexión se estaba forjando, no fue hasta 1974 cuando se utilizó por primera vez la palabra Internet. Del mismo modo, 1982 fue una fecha clave, ya que nació el primer emoticono que aún

en nuestros días sigue teniendo una importancia considerable, e incluso continúa creciendo. En 1991 surgió la primera página web, cuya misión era explicar precisamente en qué consistía la World Wide Web. Después de este momento, el boom fue espectacular: en 1994 se fundó Yahoo, se lanzó el bus cador Lycos e incluso Pizza Hut comenzó a tramitar pedidos a través de su web.


Algunos años más tarde, en 1998 nació el gigante Google, algo que revolucionó por completo la forma de buscar información online. En esta fecha el número de usuarios de Internet alcanzó el millón. No fue hasta 2001 cuando apareció Wikipedia, la mayor enciclopedia colaborativa por todos los usuarios, y ya en el año 2003 llegaron a nuestras vidas Safari, MySpace, LinkedIn, Skype, WordPress, así como iTunes Store.

En 2004 irrumpió Facebook, Gmail, Flickr y Vimeo, y YouTube llegó en 2005. Lo que viene detrás seguro que ya te resulta familiar: Chrome en 2008, Foursquare en 2009, Instagram y Pinterest en 2010, Google+ en 2011 (actualmente Google+ se ha cerrado tras más de 6 años del uso de la red social de Google)

conexión que han ido adoptando los usuarios. Hemos pasado de la pantalla del ordenador a la pantalla del Smartphone o la tablet, algo que exige que tanto el contenido como el diseño sean mucho más llamativos, reducidos y dinámicos.

Además de este desarrollo, las páginas web han tenido que ir adaptando sus diseños a las nuevas formas de

https://www.generacionyoung.com/tecnologia/mas-tecnologia/tecnologia-evolucion-paginas-web-largo-20-anos/


Tendencias de web en en 2019 Tendencias delala web 2019 En la actualidad, la web sigue en continuo proceso de adaptación y rediseño. Hoy, por ejemplo, se utiliza mucho el concepto UX (User experience), enfocado a que los usuarios tengan una grata experiencia al usar una página, encuentren fácilmente lo que busquen, no necesiten muchos pasos para registrarse o comprar algo y las páginas se carguen rápido para que las tardanzas no lleven a abandonar la página a un navegante que cada vez se muestra menos dispuesto a esperar. La confluencia de las páginas web con las aplicaciones para smartphone también es otro hecho palmario. A medida que los teléfonos inteligentes se convierten cada vez más en el dispositivo preferente para navegar, más y más páginas han visto no solo su necesidad de tener versiones que se adapten bien al formato, sino que tengan dispuestos sus menús y funciones como si fueran apps.

El uso de animaciones e ilustraciones es otro de los rasgos de moda en el diseño de webs de los últimos tiempos. Frente a las webs tupidas de información y textos compactos de otros tiempos, ambos elementos han ganado enteros y parecen que han llegado para quedarse, al menos por ahora.

https://www.generacionyoung.com/tecnologia/mas-tecnologia/tecnologia-evolucion-paginas-web-largo-20-anos/


COMERCIO ELECTRÓNICO SERVICIO Y EVOLUCIÓN Mientras los fundamentos del comercio no han cambiado desde los tiempos prehistóricos, durante el último siglo se ha producido una gran transformación. En un momento, todo negocio era una pequeña empresa, en la que los comerciantes vendían artículos a los residentes locales o a otros negocios (por ejemplo, una tienda de ramos generales en un pueblo pequeño en los primeros años del siglo XX). Pero el surgimiento de las grandes corporaciones llevó al establecimiento de las cadenas de tiendas y los grandes almacenes. En 1980 nacieron las “supertiendas” – tales como Barnes & Noble o la siempre temida Wal-Mart- Las tiendas minoristas más pequeñas temblaban con la noticia de que una de estas supertiendas se instalaría en el pueblo. Con sus masivas economías de escala y precios bajos, las supertiendas o hipermercados obligaron a muchas tiendas más pequeñas a cerrar sus puertas.


En 2004, se formó el Consejo de Normas de Seguridad para las Tarjetas de Pago (“PCI” por su sigla en inglés) para asegurar que los negocios en línea cumplieran con los requerimientos de seguridad para las transacciones financieras. Esta seguridad adicional ayudó a hacer más atractivo comprar en línea incluso para los que anteriormente le temían. Según datos de BI Intelligence, un 40% de los hombres entre 18 y 34 años de edad dicen que idealmente les gustaría comprar todo en línea. Mientras los jóvenes se cuentan entre los compradores en línea más activos, hoy en día las mujeres, los llamados Baby Boomers, e incluso personas de mayor edad son activos compradores en línea. La nueva generación de millennials, nacida entre los años ’80 y ’90, es la que gasta la mayor cantidad en línea, tanto en dólares (un promedio de US$ 2.000 al año), como en términos del porcentaje de sus ingresos (9%). A medida que esta generación joven envejezca, su familiaridad con el comercio en línea le dará forma al futuro del comercio.

En 2011, en EE.UU., las ventas de los comerciantes que operan exclusivamente en línea, o “e-retailers”, superaron por primera vez las ventas de las cadenas tradicionales con tiendas físicas, según un reporte de comScore. Esta brecha siguió profundizándose con las ventas de los e-retailers aumentando mucho más rápidamente que los sitios web de las tiendas tradicionales. Se espera que las ventas del comercio en línea alcancen más de US$ 400 mil millones durante los próximos años: Forrester Research proyecta ventas de US$ 414 mil millones y eMarketer estima ventas de unos US$ 491,5 mil millones.

https://www.mercadolibre.com.co/


Sin embargo, una nueva contra-tendencia ya empieza a ocurrir en la que los vendedores web comienzan a lanzar tiendas físicas para satisfacer el deseo de los consumidores de ver, probar y tocar los artículos antes de comprarlos. NastyGal, Warby Parker y Bonobos se cuentan entre los vendedores online que han logrado la incorporación del comercio físico a su modelo de negocio.

https://www.linio.com.co/

De hecho, un estudio de Accenture en 2013 indicaba que un 65% de los compradores en línea planificaban primero investigar los productos en línea y luego ir a una tienda física para comprarlos. El deseo de evitar los costos del envío (47%) y de poder tocar los productos (46%) son las razones más comunes de los consumidores para

comprar en una tienda física. Por supuesto, existe también la tendencia contraria. Muchos consumidores visitan las tiendas físicas para tocar y examinar los productos, y luego buscan los mejores precios en línea. El mayor cambio que se está dando hoy en día es el comercio on line con dispositivos móviles. Según comScore, en 2014 se produjo un punto de inflexión, y la mayoría de las interacciones con los sitios web del comercio minorista ahora ocurre en los equipos móviles. Esto no significa que la mayoría de los clientes ya están comprando a través de los equipos móviles – todavía – pero sí indica que están investigando, buscando y comparando precios desde el móvil. Estas tendencias hacen necesaria una optimización de todos los canales de acceso que tienen las empresas para sus clientes.

https://conexionintal.iadb.org/2017/03/06/la-evolucion-del-comercio-del-trueque-al-movil/


3 O L U T I P CA La propuesta


PERSONALIDAD Dinámico Por la interacción que el proyecto genera directamente con los establecimientos y el cliente.

Divertido Nueva alternativa para compartir y a la vez conocer más de lo popular.

Cívico

Es un proyecto creado directamente para los ciudadanos.

Comunitario Ayuda al desarrollo general de la comunidad cercana a los establecimientos que hacen parte del proyecto.

Social Beneficia a las personas que hacen parte de los establecimientos gastronómicos populares.

Incluyente Es direccionado a una línea gastronómica que ha sido olvidada.

VALORES AGREGADOS Brindar a la comunidad una multimedia con buen contenido visual que incentive a salir de la cotidianidad, y así, disfrutar de nuevas alternativas gastronómicas populares que han sido olvidadas o quizás rechazadas por los restaurantes tradicionales, y no existe un medio que informe sobre ellos.


TARGET TARGET Edad Nuestro proyecto va dirigido a todo tipo de edad, desde niños hasta el adulto mayor. (Según las encuestas realizadas por el equipo de apoyo nos arroja un rango de edad entre los 15 y 30 años de edad.)

Nivel académico El nivel académico es muy generalizado, pues en nuestros barrios hay personas con niveles de escolaridad altos y también hay personas que escasamente lograron realizar sus estudios de educación básica.

Sexo El proyecto no tiene ningún tipo de distinción por orientación sexual o identidad de género.

Nivel socieconómico Los niveles socioeconómicos en nuestras comunas están clasificados por estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, los primeros denominados en bajo-bajo, bajo, medio y medio-alto y alto. Estos últimos corresponden a los estratos 4, 5 y 6 cuyo nivel económico es más solventado. Pero para nuestro proyecto, no es ningún impedimento pues nuestro objetivo es acoger el mayor número posible de niveles socioeconómicos.

País Colombia.

Ciudad Medellín.

Nicho

Según nuestro estudio de mercado encontramos que nuestro nicho está ubicado en las comunas de nuestros barrios, lugar donde viven muchos tipos de familias y personas independientes que buscan beneficiarse, en especial los restaurantes donde preparan deliciosas comidas populares y caseras que incluyen platos típicos como nuestra bandeja paisa. También encontrarán restaurantes muy naturales que pretende innovar con su comida urbana, por eso vale la pena llevar a toda la familia o asistir a organizar cumpleaños allí, los espacios se prestan para celebrar y para compartir con comida.


MARCA El distintivo visual está desarrollado sobre una placa de auto, la cual se utiliza como complemento, y se asocia con el contexto popular que maneja nuestro proyecto. El color corporativo del distintivo visual es una tonalidad clara del color naranja ya que este color resulta muy atractivo para las personas y mucho más si a comida se refiere, que es el principal objetivo de nuestro proyecto; en la palabra “caliente” la letra “i” fue remplazada por una cuchara pues es la misma el cubierto más utilizado a la hora de degustar la comida popular.


USOS ADECUADOS El uso del distintivo con el tagline es el uso mĂĄs comĂşn permitido.

El uso del distintivo sin el tagline es de igual manera correcto y permitido.

FORMATOS

Negro sobre blanco

Blanco sobre negro

Naranja (Color corporporativo)

Marca de agua


CONSTRUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE MARCA


Estructura de producto Estructura de producto BLUE-PRINT Antójate Información

Nuestro proyecto

Contácto

Información

Información

Inicio

Antójate

Nuestro proyecto

Contácto

Información

Información

Información

6 Restaurantes 3 videos


WIREFRAME E INTERFAZ Es una representación visual en escala de grises de la estructura y funcionalidad de una sola página web o pantalla de aplicación móvil. Los wireframes se usan en las primeras etapas del proceso de desarrollo con el fin de establecer la estructura básica de una página antes de agregar el contenido y el diseño visual, y se puede crear con papel, directamente en HTML/CSS o con aplicaciones de software.


Inicio La primera interfaz, da la información principal al usuario, hay una clasicación por barrios, en cada barrio se guardan los locales de ese lugar, y cada local tiene la inormación necesaria para que el usuario pueda llegar a ella o pedir domicilio. También está la sección de comentarios y recomendaciones que hacen los usuarios.


WIREFRAME E INTERFAZ En esta, se da un poco mรกs de informaciรณn sobre el proyecto, mencionando los miembros del equipo.

Proyecto


WIREFRAME E INTERFAZ En la zona de contacto, se ve un formulario, en él, los usuarios pueden expresar sus ideas, comentarios, calificaciones, también, los dueños de locales que quieran estár en el sitio promocionandose, pueden tener el contacto con el equipo del proyecto.

Contacto


GUIÓN Y STORYBOARD

Cámara, plano, punto de vista, efecto, color

Video: “Del Barrio”

No.

Tiempo

Imagen: acción, movimiento, lugar y condiciones

1

00:00 00:06

Acción: Enfoque de el establecimiento y nombre del local. Movimiento: Plano general, lateral, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: general. Punto de vista: contrapicado. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:06 00:12

Acción: Se muestra la forma de preparación de la comida. Movimiento: Plano detalle, frontal. exterior. Lugar: Calle - local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: Frontal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:12 00:18

Acción: Se muestra la forma de preparación de la comida. Movimiento: Plano detalle, lateral, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:18 00:24

Acción: Se muestra la forma de preparación de la comida y las personas esperando para comer. Movimiento: Plano detalle, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: medio. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:24 00:28

Acción: Enfoque de comida en manos de usuario o lista para consumir. Movimiento: Plano detalle, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

Storyboard

Audio: música, efectos, texto


Video: “Combos” Cámara, plano, punto de vista, efecto, color

No.

Tiempo

Imagen: acción, movimiento, lugar y condiciones

1

00:00 00:06

Acción: Enfoque de el establecimiento y nombre del local. Movimiento: Plano general, lateral, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: general. Punto de vista: contrapicado. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:06 00:12

Acción: Se muestra comida preparada y lista para consumir. Movimiento: Plano detalle, frontal. exterior. Lugar: Calle - local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: Frontal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:12 00:18

Acción: Se muestra la forma de preparación de la comida. Movimiento: Plano detalle, lateral, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:18 00:24

Acción: Se muestra otra parte del local, exterior, información de precios y platos. Movimiento: Plano detalle, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: medio. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:24 00:28

Acción: Enfoque de comida en manos de usuario o lista para consumir. Movimiento: Plano detalle, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

Storyboard

Audio: música, efectos, texto


Video: “Pa´onde Germán” Cámara, plano, punto de vista, efecto, color

No.

Tiempo

Imagen: acción, movimiento, lugar y condiciones

1

00:00 00:06

Acción: Enfoque de el establecimiento y nombre del local. Movimiento: Plano general, lateral, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: general. Punto de vista: contrapicado. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:06 00:12

Acción: Se muestra la forma de preparación de la comida. Movimiento: Plano detalle, frontal. exterior. Lugar: Calle - local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: Frontal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:12 00:18

Acción: Se muestra la forma de preparación de la comida. Movimiento: Plano detalle, lateral, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:18 00:24

Acción: Se muestra algo más del local, mesas, interior, sillas, ambiente, etc. Movimiento: Plano detalle, exterior. | Lugar: Calle, fuera del local. | Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: medio. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:24 00:28

Acción: Enfoque de comida en manos de usuario o lista para consumir. Movimiento: Plano detalle, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Noche.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

Storyboard

Audio: música, efectos, texto


Video: “Lanzamiento” Cámara, plano, punto de vista, efecto, color

No.

Tiempo

Imagen: acción, movimiento, lugar y condiciones

1

00:00 00:06

Acción: Se muestra lugares de fáciil reconocimiento en la ciudad. Movimiento: Plano general, lateral, exterior. Lugar: Calle, fuera del local. Condiciones: Día.

Cámara: fija. Plano: general. Punto de vista: contrapicado. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:06 00:12

Acción: Se muestra lugares de fáciil reconocimiento en la ciudad. Movimiento: Plano detalle, frontal. exterior. Lugar: Calle - local. Condiciones: Día.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: Frontal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:12 00:18

Acción: Se muestra la forma de preparación de la comida. Movimiento: Plano detalle, lateral, exterior. Lugar: Local. Condiciones: Día.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:18 00:24

Acción: Se muestran personas viviendo experiencias y comiendo en lugares de la ciudad. Movimiento: Plano general, exterior. Lugar: Calle, local. Condiciones: Día.

Cámara: fija. Plano: medio. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

1

00:24 00:28

Acción: Enfoque de comida en manos de usuario o lista para consumir. Movimiento: Plano general, exterior. Lugar: Calle, metro cable. Condiciones: Día.

Cámara: fija. Plano: detalle. Punto de vista: normal. Efectos: No. Color: b/n.

Música: si. Audio: no. Efectos: no. Texto: si.

Storyboard

Audio: música, efectos, texto


CLASICACIÓN DE LA SOLUCIÓN Tipología multimedia Para el desarrollo del proyecto, se trabaja con la tipología de servicios, debido a que, el producto multimedia (Sitio Web), agrupa lugares de comida de la cuidad, con la información necesaria de contacto, y un usuario final, tiene acceso a ella por medio del sitio web, logrando enlazar al lugar vendedor de comida con el cliente. El término multimedia hace referencia a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales electrónicos para presentar o comunicar información Las páginas web también pueden presentar desarrollos multimedia, con animaciones en HTML5 y Flash, vídeos insertados desde YouTube, música de fondo y material para leer.

En estos casos, puede hablarse de multimedia interactiva, ya que es el usuario quien decide cómo será la presentación de la información y en qué momento iniciarla a través de sus clics. La integración del contenido multimedia supuso una de las más importantes revoluciones de la informática a nivel usuario de las últimas décadas. Hasta comienzos de los años 90, si bien existían los videojuegos y ya habían surgido programas educativos para ordenador, se trataba de productos aislados y de una complejidad muy moderada, dados los escasos recursos que ofrecían los equipos de la época.


Software/plataforma usada WordPress es un sistema de gestión de contenidos (CMS) que permite crear y mantener un blog u otro tipo de web. Con casi 10 años de existencia y más de un millar de temas (plantillas) disponibles en su web oficial, no es solo un sistema sencillo e intuitivo para crear un blog personal, sino que permite realizar toda clase de web más complejas. WordPress es un sistema ideal para un sitio web que se actualice periódicamente. Si se escribe contenido con cierta frecuencia, cuando alguien accede al sitio web, puede encontrar todos esos contenidos ordenados cronológicamente. WordPress dispone de un sistema de plugins, que permiten extender las capacidades de WordPress, de esa forma se consigue un CMS más flexible. En muchas ocasiones se asocia WordPress con una herramienta que solo sirve para hacer blogs. Esto no es correcto: con WordPress podemos crear un blog y mucho más: webs empresariales, tiendas online, periódico digital, central de reservas, etc. Se usa también sotware de diseño y diagramación, photoshop, illustrator, indesign.

https://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia https://definicion.de/multimedia/ https://www.webempresa.com/wordpress/que-es-wordpress.html https://conexionintal.iadb.org/2017/03/06/la-evolucion-del-comerciodel-trueque-al-movil/


ESTRATEGIA METODOLÓGICA BRIEF EMPRESA:

MARCA:

El propósito del proyecto viene dado por la falta de recurrencia a los negocios populares, los cuales son omitidos de las listas de opciones de los consumidores. Al brindar este espacio, se pretende abordar a los negocios de forma que al consumidor se le haga cómodo encontrarlos, democratizando la plataforma para brindar accesibilidad que beneficie tanto a negociantes, como clientes..

Barrio Caliente Alejándose de los malentendidos que pueda generar la marca, el nombre de la firma viene dado por una iniciativa de persuadir a los consumidores de la historia de violencia que se vivieron en barrios de Medellín y acercarlos a un panorama donde lo único caliente es la comida

PRODUCTO:

DISTRIBUCIÓN:

El producto es un mejor servicio al momento de buscar, o valorar negocios de comidas. Utilizando como recurso fotografías, sitio web, redes sociales, propuestas audiovisuales, entre otros. Que ayuden a resolver esta problemática.

La distribución del proyecto será de manera indirecta, haciendo uso de redes sociales tales como Facebook, WhatsApp e Instagram para incentivar a los usuarios y a nuestros allegados a conocer y ser parte de nuestro sitio web y que interactúe en él.

JUSTIFICACIÓN El uso de las redes sociales, es el pilar principal de la divulgación del proyecto, creamos estrategias comunicativas efectivas para el público objetivo, teniendo en cuenta los horarios de publicación, contenido, colores, formatos, dejando así, una campaña muy visual, alcanzando lo inicilmente planteado, llevando a las personas a querer vivir una nueva experiencia, llena de vivencias, sabores nuevos, lugares por conocer y comidas por explorar. Con la publicación en redes, también se busca que los locales que quieran estar en el sitio web, nos puedan contactar de manera ágil y enviar la información necesario para aparecer en los listados.


DOFA DEBILIDADES

FORTALEZAS

- Poco conocimiento en web.

- Nuestra crianza fue en zonas populares de la ciudad.

- No tenemos conocimiento en gastronomía. - Desinterés de las personas por ir a los lugares gastronómicos populares. - Aún estamos en etapa de aprendizaje. - Es un proyecto de desarrollo.

grande para el

poco

tiempo

OPORTUNIDADES - Conocimiento de varios sectores de la ciudad de Medellín.

- Manera diferente de disfrutar la gastronomía. - Darle otro estatus a la gastronomía popular. -Fortalecimiento económico tanto establecimientos como para el barrio.

para

los

- Proyecto novedoso. - Utilización de recursos multi- mediales.

AMENAZAS

- Fácil acceso a los diferentes establecimientos.

- Temor de las personas para acceder a los distintos lugares.

- Ofrecer de manera dinámica nuevas alternativas.

- La competencia a nivel económico.

- Desarrollo de turismo en los barrios.

- La competencia con los restaurantes y gastronomía tradicional.

- Fortalecimiento de la cultura popular.

- Copia de la idea o del proyecto.


CRONOGRAMA


CRONOGRAMA


DISEÑO DE PRODUCTO

En la totalidad del proyecto, se usa la misma gama cromática, teniendo como color dominante el naranja, referente o alucivo a comidas, y con la fuerza necesaria para transmitir una intención, además, con excelente contraste entre el blanco y negro, logrando finalmente un producto llamativo, con caracter y simple.

Iconografía

Tipografía ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnño pqrstuvwxyz abcdefghijklmnño pqrstuvwxyz

Al pasar el cursor Estado normal

Aplicación

1234567890*¡!¿?=()/&%$#”. 1234567890*¡!¿?=()/&%$#”.

Gama cromática B

G

R

240

23

126

H

S

B

S

H

28

255

90

94

C

M

Y

K

0

60

95

0

#F07E17

59

C 0

0

0

255

B

100

0

M

R

B

G

R

255

Y

0

#FFFFFF

K 0

H

C

B

S

B

0

0

0

59

91

G

M

79

0

Y

62

#000000

K

97


PRODUCTO MULTIMEDIA 1.

Página 1: “Antójate (inicio)”

3. 2. 4. 5. 3.


Página 1: “Antójate (inicio)”

1.

En esta sección, se encuentra el menú principal, desde donde se puede acceder a todas las otras páginas (pestañas), “Proyecto”, “Contacto” y refresar al inicio. Este menu, está vinculado al movimiento que el usuario de a la página, es decir, siempre, sin importar si está por llegar al final de la página, va a poder acceder a él, sin tener que subir o recorrer hacia arriba toda la página. Se hace de esa manera para darle comodidad al usuario, y que sea mucho más simple la navegación en el sitio web, haciendo que sea un sitio muy intuitivo para todos.


Página 1: “Antójate (inicio)”

2.

En esta sección, encontramos los locales, estos se clasifican por barrios, cada botón naranja, tiene un “ancla”, esto hace que al darle clic, se lleve al usuario inmediatamente al barrio y lugar donde están los locales con toda la información necesaria. Cada día se va a aumentar el número de barrios y lugares para conocer.


Página 1: “Antójate (inicio)”

3. En esta sección, podemos encontrar la información de cada local o negocio, llegamos a ellos luego de dar clic en la imágen con el nombre del barrio. Cada local, tiene un número de contacto, dirección y los enlaces de sus perfiles en redes sociales. De esta manera, se facilita al usuario, información concreta para llegar a cualquiera que le llame la atención, pudiendo ver todo en un mismo lugar.


Página 1: “Antójate (inicio)”

4.

En esta sección, loos usuarios pueden ver comentarios reales, recomendaciones de nuevos lugares, comentarios sobre los lugares que están en el sitio web, y de esta manera, lograr tener un mayor alcance, pero sobre todo, logrando que Barrio Caliente, se convierta en un lugar de referencia para los locales de comida en toda la ciudad.

5. El “Footer”, es el mismo para todas las páginas del sitio, en él, tenemos imágenes de comida y platos, dejamos botónes enlazados a nuestros perfiles de redes sociales, y un acceso rápido al formulario de contacto.


Página 2: “Proyecto”

1.

En esta pestaña, llamada “Proyecto”, podemos encontrar más información sobre lo que se pretende lograr, un pequeño resumen sobre el tema del proyecto, también se deja un listado de los integrantes del equipo.


Página 3: “Contacto”

1.

En la última pestaña del sitio web, encontramos el formulario de contacto, en él, los usuarios pueden enviar sus comentarios, recomendaciones, quejas sobre algún sitio, ideas y propuestas para seguir mejorando el proyecto, lo único que deben hacer es, diligenciar los campos en blando, y enviar. También pueden ver la línea de Whatsapp y el horario de atención de la misma.


PRODUCTO MULTIMEDIA



CAPITULO 4 Estrategias


Prueba y depuración Para medir el impacto de nuestro proyecto realizaremos un encuentro sincronico por medio de la plataforma Google Meets con personas invitadas por cada uno de los realizadores del proyecto. Haremos una breve presentación de lo que es Barrio Caliente y posterior a esto la prueba y presentación de nuestro producto multimedia (Sitio Web) con el fin de que las personas nos brindaran su percepción y tuvieran un acercamiento a la experiencia de usuario de nuestro sitio. Esta prueba de medición finaliza con la realización de una encuesta por parte de nuestros usuarios para asi obtener de manera más precisa una medición que nos arroje las metas logradas y aspectos a mejorar de nuestro proyecto.


Encuesta




Metodología Multimedia Instrumentos de Verificación: El instrumento por el cual se hace la verificación del proyecto multimedia, es la realización de una encuesta utilizando los formularios de Google, mediante los cuales se digitalizaron tipos de preguntas mixtas, y los datos personales requeridos como evidencia.

Materiales: Los materiales utilizados para la medición del proyecto multimedia serán computadores o celulares, según el recurso por el cual se realice la reunión virtual de investigación de mercado.

Estrategia: La estrategia a utilizar será la realización de una reunión virtual por la que se les hablará del proyecto y se les mostrará el sitio web, al final de la reunión se les enviará la encuesta por los comentarios a aquellas personas con las cuales no tenemos facilidad de contacto físico y personal.


Estrategia toma de datos Para la recopilaciรณn de asistencia, optamos por la recolecciรณn de algunos datos personales para evidenciar y obtener datos reales de experiencia de usuario. La encuesta fue contestada por 16 personas.

elizabeth_galvis@hotmail.com

omejia197324@gmail.com

123albertogalindo@gmail.com

yuranivilla1321@gmail.com

julianabran13@gmail.com

sebaspr-2009@hotmail.com

sebshik@gmail.com

giovanny.munoz@hotmail.com

daniela-lm@hotmail.com

luziana1719@hotmail.com

b_eva_2007@hotmail.com

danielrpog7@gmail.com

crashoteam@gmail.com

susanacarmonaramirez@gmail.com

yuneider@gmail.com

jenifersalinaslopez@gmail.com


CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A Objetivo

Estrategia

Nuestro principal objetivo es generar un impacto visual en las personas con cada una de las piezas de nuestra campaña publicitaria; generar un impacto positivo que muestre la realidad de las comunas de Medellín, que estas se vean de una manera distinta, mostrar estos lugares de manera creativa y divertida, y así, persuadir a los espectadores y el público en general.

Por medio de cada una de las piezas desarrolladas para la campaña, se quiere lograr que el público se impacte visualmente, generando en ellos las ganas de comer, de disfrutar, de conocer nuevos lugares y vivir nuevas experiencias gastronómicas.


Expectativa

CAMPAร A - P U B L I C I TA R I A -

Generar un impacto y una sensaciรณn de curiosidad sobre que va a ser en realidad el proyecto. Optamos por realizar montaje de utensilios y objetos utilizados en las cocinas para la prepaciรณn y consumo de los alimentos, sobre calles y callejones para dar la certeza de que no es comida gourmet.


Expectativa

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


Expectativa

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


Expectativa

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


Expectativa

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -

En total fueron 9 ecards publicadas para la campaña de expectativa tanto en Instagram como en Facebook.


Lanzamiento Iniciamos nuestro lanzamiento con un video de recorrido por la ciudad con algunas muestras gastronómicas, una musicalización que acompañada de las muestras visuales reflejan nuestros pilares de experiencia y sabor.

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -

Las piezas de esta etapa de la campañan invitan con frases cordiales y de cuestionamiento a que nuestros seguidores visiten nuestro sitio web, con un aporte gráfico que refleja lo que somos como proyecto.


Lanzamiento

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


Lanzamiento

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


Lanzamiento

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


Posicionamiento

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -

Realizamos videos de los locales de comida que son parte de nuestro proyecto, acompañados de ediciones sutiles y musicalización adecuada para generar en los usuarios el deseo de visitarlos. En las piezas realizamos algo similar a la camapaña de expectativa, pero esta vez no utilizamos utensilios de cocina sino la comida como protagonista, en un montaje de lugares icónicos de la ciudad, para generar recordación y apropiacion de que este proyecto es hecho en Medellín para todas las personas que quieran disfrutar de nuestra ciudad.


Posicionamiento

https://www.youtube.com/watch?v=PnB3bCklCsc

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


Posicionamiento

https://www.youtube.com/watch?v=aN9Uy1gLWY0

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


Posicionamiento

https://www.youtube.com/watch?v=aC15UGHUVNM

CAMPAÑA - P U B L I C I TA R I A -


PLAN DE MEDIOS


PLAN DE MEDIOS


PLAN DE MEDIOS


Se busca que el público se informe sobre las mejores comidas de los barrios de la cuidad de Medellín, que negocios pequeños pero de alta gastronomía, tenga una oportunidad más grande de crecer, pero para esto es necesario dar a conocer el proyecto barrio caliente.

Lenguaje

Utilizamos el lenguaje coloquial para lograr que las personas se sientan identificados con el proyecto, además de ser un lenguaje informativo a la hora de promocionar la comida popular de los barrios de Medellín.

Color Se utilizaron los colores corporativos, adicional a esto, también se tiene en cuenta la misma línea gráfica en la campaña publicitaria.

Insight El objetivo de la campaña es que en ella se visualicen piezas gráficas y videos enfocados a la comida popular de Medellín, se utilizaron gráficos de tenedores, cucharas, hamburguesas, tarros de salsa, etc, para dar la expectativa de que el proyecto se trataría de comida.


Redes Sociales https:/ /www.instagram.com/barrio.caliente/


Redes Sociales https:/ /www.instagram.com/barrio.caliente/


Redes Sociales https:/ /www.facebook.com/Barrio-Caliente-106923967704073/


CAPITULO 5

Resultados de la estrategias


WORK SHOP Nuestra presentación en el Workshop 2020 se realizó el 10 de julio a través del Facebook Live de Audiovisuales CTMA a las 10:00a.m. Se realizó y público esta pieza gráfica para promocionar nuestra presentación y obtuvimos algunas reacciones a la misma entre ellas me encanta y me importa.


WORK SHOP En la transmisión logramos obtener 350 personas conectadas en tiempo real a nuestra presentación, lo cual nos lleno de mucha satisfacción pues por ser en horas de la mañana dudabamos que una gran cantidad de personas estuviese disponible para acompañarnos. Fue super gratificante.


Con el paso de las horas y los dĂ­as hemos tenido nuevos resultados en reproducciones, comentarios y reacciones del pĂşblico.


Con los comentarios de las personas pudimos concluir que uno de nuestros objetivos de ser llamativos lo logramos y que nuestra campaĂąa publicitaria tuvo una gran acogida.


WORK SHOP

Durante el evento se compartió el link de nuestra encuesta final para recopilar datos que nos ayuden a crecer y mejorar como proyecto, también a medir con un público más grande los objetivos de Barrio Caliente.


Resultado y análisis La muestra se realizó con 114 personas que de manera libre decidieron contestar nuestras preguntas. 1- La mayoría de personas considera al igual que nosotros que los establecimientos de comida de los barrios necesitan ser reconocidos. 2- Esto lo confirmamos con la sustentación u opinión de las personas sobre este tema.


Resultado y análisis Gran parte de los encuestados dicen que es muy buena pero otra parte notoría dice simplemente “buena” lo que nos lleva a concluir que quizás a esas personas les resulte más viable una aplicación en vez de un sitio web.

Aunque algunas personas opinan que no, la gran mayoría están de acuerdo con que nuestro proyecto puede ser una vía o intermediario de desarrollo económico en las comunas de la ciudad.


Resultado y anĂĄlisis

Los resultados de estas dos preguntas son similares y son preguntas muy importantes para nuestro proyecto y aunque la mayorĂ­a responde de manera asertiva, trataremos de mejorar y trabajar en que este proyecto funcione en su totalidad.


Resultado y análisis Con esta última pregunta concluimos una gran aceptación del público, y bien logrado lo que se quería con el proyecto. También nos motiva a seguir creciendo y creyendo en nuestras capacidades y sobre todo a exigirnos mucho más.


Estrategia publicitaria Impacto CONTENIDO Siempre buuscamos algo llamativo, colorido, que sea muy gráfico y fácil de entender. Materiial audioivisual, imágenes y video en el perfiil, llammado a la acción desde la descripción, con acceso directo al sitio web y permitiendo una retro-alimentación con el usuario, sea desde l a web, perfil o correo.


ACTIVIDAD

Según los datos de las estadísticas del pperl en instagram, se puede ver que la interacción con el contenido es buena, teniendo en cuenta el alcance, logrando en ciertos días una mejor actividad poor parte de los usuarios. Cumpliendno así con el objetivo de campaña.


PÚBLICO

PÚBLICO

Crecimiento Se puede ver que en el cuadro, queu el pproyecto logra el aumento de público, con una deserción mínima y aceptable teniendo como base el proceso constante de aumento de seguidore. Tammbién se ve en esta ocación, un aumento durante el fin de semana.


Lugares principales

El proyecto inicialmente, tiene como públiico objetivo, todas las personas de la ciudad de Merdellín, estando abierto a cualquier parte del país, pero centrando su operación en la ciudad, y según el cuadro, confirmamos su alcance, viendo que se cumple lo planteado en los objetivos del proyecto.


Rango de edad

Vemos en el iinforme de estadística, que efectivamente el proyecto está disponible para cualquier rango de edad, pero según las encuestas realizadas, el rango que se muuestra acá, es justamente el que se esperaba tuviera más actividad o mayor alcance.


Seguidores por días Según la estadística del perfil en instagram, se nota que hay un aumento de seguidores por día, durante la semana, teniendo como picos recuurrentes a lo largo de esta, los rangos de 12pm-9pm, es decir, desde medio día hasta la noche.


Seguidores por días

En el cuadro de estadística segmentado por días, muestra que durante todos los, el peprfiil logró llamar la atención y lograrqeu las personas se qeudaran, con la inalidad de tener mayor inormación del proyecto o interés en lo que pase con él .

Seguidores por días, general


Pero durante 1990, el péndulo comenzó a oscilar de vuelta a favor de las pequeñas minoristas, a medida que el surgimiento del comercio en línea empezaba a nivelar el campo de juego. Los fundamentos del comercio en línea se establecieron en 1960 con el desarrollo del protocolo “Intercambio de Datos Electrónicos” (“EDI” de su sigla en inglés), lo cual posibilitó la transferencia de datos de forma digital desde una computadora a otra. Pero preocupaciones de seguridad impidieron la adopción de esta herramienta para uso general en las empresas hasta 1994, cuando Netscape desarrolló la encriptación “Capas de Enchufes Seguras”, llamada “SSL” por su sigla en inglés. Al mismo tiempo, surgieron los primeros servicios de terceros para el procesamiento en línea de las tarjetas de crédito, y VeriSign desarrolló los primeros certificados de identidad digitales para verificar una empresa en la red. A mediados de 1990, Amazon y eBay cambiaron la cara del comercio electrónico en los Estados Unidos. La capacidad de buscar libros a base a distintos criterios, de recibir recomendaciones personalizadas y de dejar críticas de las compras ayudó a la popularización de Amazon entre los consumidores. Mientras tanto, eBay dio a las personas la posibilidad de abrir sus propias tiendas en línea de manera sencilla y segura.

El colapso de la burbuja digital o de las “punto.com” en el 2000 disminuyó el entusiasmo por el comercio en línea durante un tiempo. Sitios como Pets.com habían apostado demasiado al deseo de comprar todo en línea. Pero el mundo del comercio nunca volvería a ser lo que era antes.

https://conexionintal.iadb.org/2017/03/06/la-evolucion-del-comercio-del-trueque-al-movil/


ANÁLISIS DE DATOS

Se puede concluir, que el proeycto siiguue alcanzando lo que se plantea en el comienzo, generar recordación, que sea agradable para las personas que lo encuentran, qeu provoque saber más de él, querer tener noticias y nueva información. También se logra llegar al público mencionado en los objetivos, y muy importante, se loogra tener actividad en uun poorcentaje casi total, notablemente mayor, en la ciudad de Medellín, dando como resultado un proyecto qeu beneficia de manera directa, los negocios de comida en la ciudad.


Conclusiones y recomendaciones Se lograron identificar las preferencias de la gente al elegir un restaurante, que es un factor de gran importancia en la industria del servicio, de manera que antes de empezar a opera se ponga especial atención en los puntos que para el cliente resultan de mayor importancia, logrando ofrecer el servicio esperado al momento de estar operando y tomando como base las preferencias de los encuestados, dando énfasis a los servicios que para el cliente resultan de mayor importancia al momento de elegir un restaurante, como son: El sabor y la calidad, la higiene y presentación, la atención, el ambiente, la decoración, la ubicación y el precio. La creación de un proyecto es un proceso que requiere mucho tiempo y dedicación, mucha confianza en sí mismo y en su equipo y muy buena comunicación, es una gran responsabilidad, en este proceso cada uno de los integrantes del grupo de trabajo debe aprender a conocer sus fortalezas y debilidades y saber de qué manera puede aportar mejor al proyecto, y todos deben adaptarse de buena manera a las condiciones y herramientas de trabajo disponibles, también se debe ser muy creativos y prácticos. Este proyecto fue un proceso completamente de aprendizaje, nos ayudó a todos nosotros a mejorar tanto profesionalmente como personas, y de esta manera pudimos mejorar nuestras habilidades sociales, y de igual forma nuestras aptitudes técnicas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.