conTACTOUdeL Junio

Page 1

La Comunidad GAY

AĂąo 3

NĂşmero 34

Junio 2012

Licenciatura en Mercadotecnia


Contenido Secciones 15 17 02

Editorial 19

La Comunidad (o Cultura) Gay

Por: La Jefa de Edición

03 05

Artículos

¿Distintos tipos de vida gay?

Por: Daryl St. Mav. ¿Y la identidad de género?

Por: Rodrigo Riojas

21

Las visiones de la Educación

La educación y el medio ambiente externo

Por: MDU. Daniela Martínez Moreno

Reflektor

El cine lésbico-gay

Por: Mr.Kitsch

Reflektor

Un segundo, dos segundos, tres segundos

Mr. Kistch

Conexión Gastronómica

¡Dieta! Detalles que hacen la diferencias (Segunda parte de dos)

Por: LG. Margarita Ramos Cruz

A dos de tres caídas

07 Por: Cecil de la Cruz 23 Por: El Demonio 09 Por: Claudia Luna Frases, curiosidades y algo más… 11 Por: Elii Jiménez 23 13 Por: Rubén JRA Por: CP. Alfonso Martínez Cruz … Y vivieron felices para siempre

¿Un nuevo segmento de mercado?

Amor, amor, amor… Tendencia pink

¿Un nuevo segmento de mercado?

La noche de fiesta

01

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Editorial

La Comunidad (o Cultura) Gay La Jefa de Edición

Director LRC. Miguel Ángel García Aranda Jefa de Edición MIE. Lucía Velasco Jefa de Redacción Lilia Hernández Colaboradores

¿Cómo no establecer una diferencia en un mundo donde se nos enseñan a marcarlas desde que empezamos a tener uso de razón? Niño – niña, joven – viejo, alto – bajo, hermoso – feo…, pareciera que todo tiene que clasificarse, porque de otra manera no podríamos entender la realidad. Y… tal vez… la necesidad de organizar no sea el problema, visualizar los contrastes entre unos y otros nos ayudan, eventualmente (y de manera ideal), a aceptar dichas diferencias y, paulatinamente, la riqueza cultural que ellas implican. Creo que lo negativo es que esta necesidad de organizar nos haga “etiquetar” a las personas para terminar diciendo: “Eres diferente a mí. No te conozco. No me interesas”. Es ahí, en el espacio del desconocimiento (¡Qué ironía! Se supone que vivimos en la Sociedad del Conocimiento), que el otro, el desconocido, amenaza la realidad como ha sido tradicionalmente aceptada. La intolerancia, resultado de la ignorancia, ha llevado a la humanidad a experimentar diferentes formas de violencia. El respeto, al contrario, brinda la posibilidad de apreciar, crear y convivir de manera pacífica, entre unos y otros. En Contacto UdeL siempre hemos estados preocupados por trabajar más a favor del respeto y el conocimiento, con la convicción de que con nuestro pequeño granito de arena, colaboramos a erradicar la intolerancia entre nosotros (como universitarios y ciudadanos), para construir una sociedad más equitativa y de respeto por los derechos del otro, de tal manera que este ejemplar está dedicado a la Cultura Gay. La razón simple: en este mes de junio, nuestra Ciudad de México será protagonista de dos eventos importantes para dicha comunidad: la XXXIV Marcha Nacional del Orgullo Gay y Dignidad LGBTTTI y el Campeonato Mundial de Futbol LGBTI México 2012.

Profesores: CP. Alfonso Martínez Cea MDU. Daniela Martínez Moreno MIE. Héctor Moreno Aguilar LG. Margarita Ramos Cruz Alumnos: Cecilia de la Cruz Carlos Alberto Barajas Kantú Rodrigo Espinoza Edna Jiménez Claudia Luna Rubén Robles Daryl Soto

Diseño de logotipo Cinthya Berenice López Sánchez Corrección de estilo: Lilia Hernández Lucía Velasco Fotografía Producción: Foto Studio Digital Fotografía: Jorge Arana Villalvazo Asistencia Técnica: Antonio Regalado Excepto: CP. Alfonso Cea, MIE. Héctor Moreno y LG. Margarita Ramos Diseño editorial Carla Velázquez Goyri Correo electrónico: contactoudel@yahoo.com.mx contactoudel@gmail.com ContactoUDEL @contactoudeL

02

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Artículo

¿Distintos tipos de vida gay? Por: Daryl St. Mav.

Dentro de la cultura gay existen distintas subculturas o grupos de preferencias específicas; en este artículo te platicaré un poco sobre las más relevantes: Osos, leathers-BDSM y vaqueros. El término “oso” se da a los hombres de cuerpo fornido o grande con abundante vello corporal. Surgió en la ciudad de San Francisco en la década de los 80 del s. XX para hacer notar que no solamente los cuerpos esbeltos, definidos, con poco vello o depilados podían ser estéticos y objetos de deseo; sino también los cuerpos grandes, fornidos, gorditos, con panza y abundante vello. Cuentan con un símbolo o bandera propia que los distingue como grupo social, así como lugares de encuentro, bares y discotecas en los que socializan. Dentro de esta subcultura existen distintas clasificaciones para denominarse entre ellos, las más comunes son: • Oso (en inglés bear): un hombre con barba y generalmente con vello en el cuerpo y de complexión fuerte o gruesa; generalmente de apariencia madura. • Cachorro (en inglés cub): un hombre joven con apariencia y de complexión de oso. • Cazador (en inglés, chaser, lit. perseguidor): alguien que siente atracción por los osos y que no corresponde a los estereotipos físicos de oso o de cachorro. • Chubby o Chub (lit. gordito o regordete): hombre obeso, generalmente sin vello corporal. • Lobo (en inglés wolf): un hombre de complexión normal y velludo. • Nutria (en inglés otter): un hombre pequeño o delgado y velludo • Papá oso (en inglés daddy bear): es un hombre grande y mayor que siente atracción por los hombres jóvenes (cachorros).

03

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Darly St. Mav. Los “leathers” son hombres gays que gustan de vestir ropa de piel o también llamada “cuero”. Este grupo se distingue por tener preferencia de hacia artículos con un fin erótico y sexual, algunas de sus características remarcan la virilidad y la masculinidad representada en estas prendas, gustan del color negro. Dentro de esta categoría se incluye también a los denominados BonDage Sado Masoquismo (BDSM). El Bondage es una práctica sexual que consiste en amarrar al individuo y jugar con estos amarres, variando las posiciones en las que la persona se encuentre. Íntimamente relacionado con el Bondage se encuentra el sado-masoquismo, práctica en que debe existir un dominador y un dominado; el primero es fuerte, controla la situación y puede portar un atuendo de piel (leather) a manera de remarcar su condición; por otra parte, el segundo debe comportarse de manera sumisa y obediente a su dominador. Esta práctica por lo regular se mezcla con el Bondage, ya que los sujetos se amarran creando la excitación a través de golpes con distintos objetos como fuetes, varas, látigos e incluso con golpes a puño o con la mano abierta. Este movimiento cuenta con su propia bandera de identificación al igual que los “osos”. Otro grupo de subcultura importante dentro de la comunidad gay es el de los Vaqueros o cowboys. Éste se caracteriza por el gusto de vestir ropa que evoque a los vaqueros norteamericanos: jeans, botas campiranas, camisas a cuadros y sombrero tejano; otro gusto que comparten es el de la música que generalmente es norteña, de banda y quebradita. Este movimiento no tiene una bandera propia ni símbolos adquiridos; su única manera de identificarse es a través de la indumentaria que portan. Ésta es una síntesis de algunas de las subculturas que más sobresalen dentro de la comunidad gay, existen muchos más que, si bien no son subculturas propiamente dichas debido a su carácter (que se encuentra enfocado únicamente a prácticas sexuales), si se deben considerar como parte de este segmento de la sociedad; sin duda, este tipo de grupos o subculturas enriquecen y crean nuevas identidades dentro de esta cultura porque rompen estigmas y paradigmas creados por personas heterosexuales a causa de su ignorancia sobre la diversidad de maneras de ser homosexual.

04

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Artículo

¿Y la identidad de género? Por: Rodrigo Riojas

Desde que nacemos nuestra educación está marcada por nuestros genitales; el tener pene o vagina determina la formación que recibimos en términos de identidad de género. Cuando las mujeres y los hombres eran cavernícolas se cubrían con pieles de animales, atendiendo únicamente a la necesidad de protegerse del frío. La aparición de la agricultura marcó el inicio del sedentarismo y cambió la vestimenta, haciéndola más cómoda. Posteriormente, ellos usaron túnicas más cortas y mostraron su pecho desnudo, mientras que ellas cubrieron sus senos y sus genitales, ajustando la vestimenta en función a los roles laborales que la época exigía (las mujeres cuidaban a las crías y los hombres salían de cacería). Conducta que se repitió y se aprendió desde un punto de vista genético y social. Hay que resaltar que el sexo está ligado a la genitalidad y la identidad de género es definida socialmente. Cada cultura alrededor del mundo presenta estereotipos de la forma en que las personas debieran comportarse en función de su sexo. Pero las implicaciones biológicas, sociales, culturales y sexuales van más allá de que el hombre pagué la cuenta y la mujer deje la propina; y es “normal”, que cuando un bebé está por nacer, se decore y compre todo en azul si es varón o rosado si es niña. ¿Qué sucedería si fuéramos educados dejando de lado estas etiquetas de género? Imaginemos una familia educando un bebé en términos libres, sin tener ningún tipo de imposición en el desarrollo de su identidad de género. Este personaje crece usando pantalones y vestidos, bikini o trusa para ir a la playa, cualquier color sin restricción de femenino - masculino, y juega con muñecas o con carritos, según se le ocurra. No hay etiquetas que le indiquen “Tú tienes que ser esto”.

05

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Rodrigo Riojas Pues bien, resulta que este hipotético caso es real y se desarrolla en Toronto, Canadá. Los padres de Storm, de un año y cuatro meses de edad, decidieron (antes de su nacimiento) mantener en secreto su género. “Si se quiere realmente conocer a alguien, no se le debe preguntar qué hay entre sus piernas”, dijo su padre David Stocker, al periódico Toronto Star, a mediados del año 2011. Hasta dentro de algunos años, conoceremos los resultados de esta experimental forma de educación. Otras implicaciones de identidad de género son tangibles en los aspectos cotidianos de la vida, como por ejemplo en el lenguaje. En esta cultura sin calorías, en donde convivimos actualmente hombres y mujeres (machistas, feministas, misóginos y “feminazis”), existen quienes proponen que el lenguaje tiene que ser asexuado, para así promover la equidad de género. Terreno en donde, algunos insisten en catalogarnos en grupos separados: “ciudadanos y ciudadanas” u ”homicidio y feminicidio”. Menuda ironía es remarcar las diferencias para lograr igualdad; similar a la situación de otros segmentos de la población como las personas que no cuentan con el sentido de la vista, a las que les decíamos “ciegos” y ahora “débiles visuales”, bajo la razón de no herir susceptibilidades, sin considerar que esta “consideración de lenguaje y de género” no cambia la naturaleza de la persona y la distinción cultural que se hace anteponiendo una condición física al individuo. No promuevo en lo absoluto la discriminación de género, muy al contrario estoy a favor de una cultura de equidad, en donde sean las acciones y no las palabras las que definan el rol de cada persona. Hay que entender que nuestra identidad de género ayuda a construir nuestros sentimientos más profundos sobre nuestro sexo y género: gustos, preferencias, valores, talentos, capacidades e inquietudes, sin olvidar la posibilidad de escoger con quien nos vinculamos sexual y afectivamente.

06

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Artículo

… Y vivieron felices para siempre Por: Cecil de la Cruz

El tema del matrimonio y la adopción en parejas homosexuales es y seguirá siendo un tema polémico en nuestro país, con más gente en contra y unos tantos a favor, con la iglesia y distintas instituciones que exponen su sentir y debaten sobre el tema. A través de los medios de comunicación escuchamos frases discriminatorias de las familias o personas conservadoras, que piensan que la comunidad gay no es apta para ser padres, exponiendo la mentalidad “machista” que tenemos en México. Ideas como que las parejas homosexuales no pueden adoptar porque predisponen a los pequeños a tener la misma preferencia sexual o serían molestados en las escuelas, y la más fuerte, que los niños serían usados como objetos sexuales de sus padres, son los supuestos argumentos para negar este tipo de uniones. Por otra parte, las parejas homosexuales exponen que tienen el mismo derecho ciudadano que cualquiera para formar una familia como toda pareja, que tienen el derecho de vivir sin discriminación y sin ocultar su preferencia. Al conocer ambos puntos de vista sabemos que lo difícil es romper el paradigma de lo que malamente consideramos como “familia tradicional” o “típica familia mexicana”, conformada por un hombre y una mujer con sus hijos, donde cada uno tiene una función definida: el hombre provee y la mujer en su casa atendiendo a sus hijos, aunque ¡claro!, este concepto tuvo un cambio drástico cuando empezaron a existir las madres solteras (y que también provocaron una serie de discriminaciones); otro controversia surgió cuando ambos (mujer y hombre) trabajan y aportan económicamente a la casa. Así ha ido evolucionando el concepto de “familia”. Siempre ha existido una parte de la población que se muestra renuente a dichos cambios. El anhelo del matrimonio y la adopción de las parejas homosexuales se hiso realidad un 5 de marzo del 2010. Fecha en la que entraron en vigor las reformas que se hicieron en el código civil del Distrito Federal con el fin de que las parejas gay tuvieran los mismos derechos que una pareja heterosexual al momento de contraer nupcias, como: el derecho de heredar y gozar de seguridad social, siempre y cuando la pareja demuestre que tienen un hogar común y que viven en la Ciudad de México.

07

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Cecil de la Cruz

Respecto a la adopción, ésta sólo es posible en el DF, muchos estados de la república han preferido mantenerse al margen; pues, este tipo de cambios requiere modificar muchas percepciones culturales dentro de la sociedad, romper paradigmas y dejar a un lado la doble moral existe en nuestro país. Sin embargo, el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) no hace distinción alguna en cuanto al proceso de adopción y los requisitos que se piden, estos son los mismos que se les piden a las parejas heterosexuales, al igual que la larga espera. Como verás la sociedad siempre está en un cambio constante, el concepto de familia y la manera de establecer relaciones han cambiado con el tiempo; y para la comunidad gay no ha sido fácil ir ganando, poco a poco, la batalla por sus derechos ciudadanos. Referencias electrónicas: • Nadia Sanders. Los homosexuales sólo podrán casarse si viven en la Ciudad de México. CNN México. Miércoles, 3 de marzo de 2010 a las 05:31, disponible en: http:// mexico.cnn.com/nacional/2010/03/03/los-homosexuales-solo-podran-casarse-si-vivenen-la-ciudad-de-mexico. 13 de Abril de 2012. • Gabriela Romero y Agustín Salgado. Estrenan 19 parejas la reforma que permite el matrimonio gay. La jornada. Viernes 5 de marzo de 2010, p. 37, disponible en: http:// www.jornada.unam.mx/2010/03/05/capital/037n1cap. 13 de abril de 2012. • Rubén Mosso. Corte dice sí a adopción gay. Política. 16 de agosto de 2010, disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/58728fb8aae6dbf3108c44ad 758348e4. 13 de abril de 2012. • María de las Heras. Matrimonio gay en México: con mayoría en contra. El país. 11 de enero de 2010. disponible en: http://internacional.elpais.com/ internacional/2010/01/11/actualidad/1263164406_850215.html. 13 de abril de 2012 • Puede adoptar quien cumpla con requisitos: DIF. Notimex. Martes 17 de agosto de 2010. El universal, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/702324.html. 13 de abril de 2012.

08

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Artículo

Amor, amor, amor… Por: Claudia Luna

09

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


El amor es una emoción universal, que podemos sentir por las personas, objetos o situaciones. Hoy nos interesa el amor de pareja, que puede ser interpretado de diferentes maneras, sin importar la preferencia sexual. Salimos a la calle, preguntamos a los jóvenes y esto fue lo que nos dijeron: “El amor es un sentimiento muy hermoso, que se hace más intenso cuando quien lo siente de verdad, valora y respeta a la persona por la que lo tiene. En ocasiones es doloroso, pero es un sentimiento bonito y valioso”. Ederson, 27 años. “Creo que es un sentimiento que debe ser mutuo: los corazones, los intereses, la confianza, en fin, todo de ser recíproco”. Esteban, 33 años. “Es un sentimiento que se manifiesta en las personas capaces de desarrollar emociones, sensaciones. No sé, cosas así. Además, creo que es aquello que le das a los demás sin esperar nada al cambio; sentir emoción con el solo hecho de ver a una persona especial”. Ana, 20 años. “Como dijo Sócrates: ‘Todas las almas de los hombres son inmortales, pero las almas de los virtuosos son tanto inmortales como divinas’. Yo creo que los virtuosos son aquellos que saben amar sin pedir nada a cambio”. Paolo, 26 años. “Para mí, el amor puede resumirse en tres palabras: incondicional, desinteresado y devoto”. Marissa, 22 años. “¡Ah! No lo sé. Tal vez, cuando quieres a alguien más que a ti mismo y estás dispuesto a arriesgar tu vida por la suya”. Abraham, 21 años. “Yo creo que el amor es un sentimiento que debe ser expresado con acciones y no con palabras; es cuidar de la otra persona, respetar en todo momento los tiempos y espacios del otro, así como los propios. No sé… es fusionar dos vidas”. Andrés “Bambi”, 23 años. “Simplemente es dar el control de la televisión a otra persona, eso es amor”. Gabby, 18 años. “Personalmente creo que el amor no existe, es sólo una costumbre o una rutina. La existencia de la otra persona se vuelve necesidad y no amor”. Leticia, 19 años. “El amor… cómo decirlo… es algo puro, honesto, desinteresado. ¡En fin!, yo no creo que sea malicioso; y es aquí, donde entra la confianza, el respeto y todas esas cosas. En resumen, es crear un vínculo con la otra persona, donde ambas trabajen para conseguir la felicidad del otro”. Marlene, 23 años. Sin importa como interpretes al amor, lo que si importa es que sepas identificarlo, vivirlo plenamente, y sobre todo, expresarlo cada vez que puedas.

10

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Artículo

Tendencia pink Por: Elii Jiménez

La moda… Tendencias que crea la mercadotecnia con meros fines comerciales, dicen por ahí. Forma de libre expresión para resaltar atributos como la belleza y actitud, dicen por otro lado. Manera pasajera de pensar, actuar y vestir, dicen más allá. Realmente podríamos dar miles de significados y al final resulta ser subjetiva en cada persona. Cada quién tiene sus gustos y adopta la tendencia con la que más se identifiquen; lo cierto es que hoy día la moda forma parte esencial en los roles de la sociedad y prácticamente nadie desea quedarse atrás. En la cultura gay la moda juega un papel importante, ya que la mayoría de chavos pertenecientes a esta comunidad se ven atraídos por una imagen moderna, siempre dentro de las últimas y nuevas tendencias, aunque hay quienes reflejan el gusto por lo clásico y varonil. Salí a las calles de la ya conocida “Pink Zone” (Zona Rosa) de nuestra ciudad y a manera de “chismografo”, hice algunas preguntas a jóvenes de la comunidad gay. Los elegidos fueron: Jonathan Durante, bien vestido tipo trendy, pero bastante relajado; Eduardo Ruiz, joven con actitud avasalladora y un gusto por el vestir muy estilizado, inclinado a lo fashionista; Omar Quiroz, quien refleja más madurez y una onda hipster desenfrenada; y Leonardo Pérez, quién da a notar su gusto por lo clásico y varonil. Seleccionados por la diferencia de perfiles entre sí, éstas son sus opiniones…

11

conTACTO

Junio 2012

1) ¿Qué piensas acerca de la moda?, y ¿cuál es el estilo con el que te identificas? Jonathan (J): “Es una parte fundamental en la sociedad que tiene que ver con gustos, necesidades y economía; es la nueva forma de segmentar a la población. Me identifico con la moda Vintage”. Lalo (Ll): “La moda es un deseo creado para pertenecer a un grupo social. A mí me encanta vestirme de forma muy estilizada y cuidando detalles, desde combinación de colores hasta texturas”. Omar (O): “Simplemente son tendencias que son impuestas por el interés comercial; sin embargo, forma parte de tu estilo de vida. Yo me considero hipster al 100%. Me encanta la idea

Universidad de Londres


Elii Jiménez J: “La apariencia física es importantísima, ya que como te ven te tratan. Mi naturaleza es ser delgado. No cambiaría nada de mí. Procuro tener una buena alimentación y realizar actividades físicas”. L: “Ninguno. Me mantengo alejado del ambiente”. 3) ¿En qué te fijas al elegir una prend? J: “Prefiero colores cálidos y el material del que está hecho”. Ll: “En el diseño. El color, por lo regular no importa, me gustan todos”. O: “En el material, la textura, la elegancia y la marca”. del concepto que trae esta onda, ya que combinamos accesorios de los años ‘80 con ropa de vanguardia”. Leo (L): “Yo, prácticamente, no estoy enterado de la moda, ya que me intereso más en lo clásico que me haga lucir varonil”. 2) De los productos que se diseñan especialmente para el pink market… ¿Cuál es la que más te gusta y adquieres? J: “La ropa interior”. Ll: “La ropa interior de Calvin Klein, porque la publicidad es perfecta para nosotros”.

L: “Diseño y color. Siempre elijo prendas negras, azul marino, rojas y blancas”. 4) ¿Cuáles son las marcas que más compras? J: “Zara y Hugo Boss”. Ll: “Calvin Klein y Zara”. O: “Massimo Dutti, Bershka y Pull & Bear”. L: “Lee y Polo Club”. 5) ¿Qué importancia le das a la apariencia física? ¿Transformarías de tu cuerpo? ¿Qué haces para cuidarlo?

Ll: “Mi apariencia siempre depende de mi estado de ánimo. Creo que un mínimo porcentaje de la comunidad gay se ve interesado en realmente transformarse y dejar de ser ellos; en estos días la mayoría vivimos conformes aceptándonos tal cual somos. Tomo mucha agua y hago ejercicio”. O: “La apariencia sin duda es nuestra carta de presentación. Mi complexión es delgada. Como lo que quiero, sin engordar. Para nada me latería someterme a una transformación. Soy gay, pero no me gustaría ser mujer; o sea, me gustan los hombres, pero no pretendo asumir un rol femenino. Practico zumba una hora al día para cuidar mi forma”. L: “Para mí la apariencia física no tiene ningún valor; apreció a la gente por su intelecto. A pesar de ser homosexual me encanta resaltar mi masculinidad, lucir varonil. No me atraen a las operaciones. Es respetable quien se las practica, pero definitivamente yo no me las haría; prefiero cultivar mis conocimientos y tener una buena alimentación”. Como pueden darse cuenta los cuatro entrevistados son muy diferentes, con opiniones contrastantes y cosmopolitas. Se sienten orgullosos de ser quienes son, sin querer cambiar.

O: “Las lociones de Dolce Gabanna”.

12

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Artículo

La noche de fiesta Por: Rubén JRA

13

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Rubén de JRA

En la vida nocturna gay hay eventos en discotecas dirigidas a este público, existiendo una amplia gama de posibilidades como teatro, cabaret, música, baile y mucha, mucha diversión. El elemento que sobresale es la música, y la presencia del DJ se considera un arte. En entrevista para Contacto UdeL, el DJ Edgar Velázquez, nos comparte su experiencia en este tipo de eventos y el vivir de la comunidad gay en sus noches de diversión. Iniciemos estableciendo que no existe diferencia alguna entre la vida nocturna gay y la buga (heterosexual). Hay quienes creen que la vida en la comunidad gay existen más peligros, que no existen los límites y que somos más exhibicionistas. Nuestro entrevistado no encuentra tales diferencias, que marcarían actitudes negativas de la comunidad; sin embargo si ha notado que dicha comunidad tiene más actitud positiva para divertirse y que casi nunca hay problemas entre los asistentes. Como en todo, en las noches de fiesta una gran mayoría solo se interesa en disfrutar la música, el baile, la pasarela (es bien sabido que cuando se va de noche de diversión uno se viste con sus mejores “trapos” y nunca faltan las personalidades exóticas que sobresalen en la pista) y, sobre todo ¡conocer gente nueva! Así que, sin importar la preferencia sexual, los jóvenes somos los dueños principales de la noche, o como dicen los “chavos” de otros tiempos: la noche es nuestra y cada uno sabe como disfrutarla mejor.

14

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Sección

Las visiones de la Educación MDU. Daniela Martínez Moreno

La educación y el medio ambiente externo El término Respeto es un concepto subjetivo debido a que cada uno de nosotros lo tiene definido de acuerdo a su contexto individual y naturalmente a lo inculcado por un medio social. Leyendo diversas definiciones me percato que los elementos homogeneos, que conceptualizan dicha palabra, son la consideración y el desenvolvimiento ético y moral. La escuela es un recinto y un elemento que debe establecer, desarrollar y practicar este principio; sin embargo, acudir a una institución educativa no implica como resultado acatar las normas aprendidas. ¿A qué me refiero? A través de mi observaciones sobre las actitudes individuales y del acontecer diario me atrevo a asegurar: las personas faltan al respeto a sus iguales en diferentes actividades cotidianas. Me explico: un día me encontraba caminando en un parque. Delante de mí, iban una mamá con su hijo. El niño tiró una botella de plástico a mitad de la calle. Su mamá no le dijo nada y siguieron su camino. Yo, como simple espectadora de la acción, tuve sentimientos encontrados: coraje, lastima, decepción. En otra ocasión, en la misma colonia (catalogada por la deleganción como Zona Residencial) un señor que se encontraba, aparentemente, de manera tranquila rregando su pasto, metido a su perro (que salió de manera intempestiva de la casa): ¡a patadas! Un último ejemplo, tuve que ir al Zócalo de la Ciudad de México un día después de la marcha de los profesores del Estado de México. La basura olvidada impresionaba por su cantidad y se encontraba de todo: latas de refresco, botellas de plástico, comida, ropa vieja… la revoltura de sentimientos encontrados se conjuntaron en uno solo: preocupación.

15

conTACTO

Mayo Junio

Universidad de Londres


Todas estas anécdotas me permiten plantear el siguiente cuestionamiento: ¿Qué estamos haciendo como Sociedad para desfortalecer los principios básicos de la Educación Civica y Ambiental? La familia juega un papel fundamental en la educación de principios cívicos, y es a través de los ejemplos que los padres dan a los hijos que la gran mayoría de nosotros aprendemos a “hacer lo que se debe”. La educación es como un rompecabezas, tanto la institución educativa como la familia tienen un papel fundamental (aunque no son las únicas, también cuentan la institución religiosa, los medios de comunicación de masas, los amigos…); y si una de ellas se desentiende del rol que le toca… los resultados ya no son optimos. Y como la respuesta puede ser todavía más compleja, los invito a realizar un ejercicio de concientización. En el campo mercadológico se analiza el binomio consumidor - cliente en su forma diaria de vivir: qué come, a dónde viaja, cuánto gana… La actividad que les encomiendo es que busques la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Quién educa a la niñez y juventud? Para que respondas de manera completa, analiza el vivir diario de los niños y adolescentes que te rodean, sobretodo, centra tu antención a los adultos (educatores, padres, hermanos…) y los ejemplos que ellos dan.

MDU. DANIELA MARTÍNEZ MORENO

16

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Sección Reflektor Por: Mr.Kitsch

El cine lésbico-gay Conocido también como “gaycinema”, ha sido por muchos años una especie de “negrito en el arroz” dentro de la industria cinematográfica, debido a sus contenidos eróticos, que aún no son del todo aceptados por la sociedad en general, aunque hoy día—no lo negaré—hay más apertura; sin embargo, carecen de apoyo por parte de las instituciones, así como falta de espacios para su difusión. Existen diversas asociaciones civiles que se encargan de proteger los derechos de la comunidad lésbico-gay, debido a la gran cantidad que hay en diferentes partes del mundo, hablaré sobre las (que a mi parecer) son las más importantes.

España, Fundación Triángulo

En este país, existe la Fundación Triángulo, que desde 1996 se ha preocupado por defender y atender las problemáticas de la comunidad lésbico-gay, así como la comunidad transexual. Realiza año con año diferentes actividades a lo largo del país, tal es el caso de los festivales cinematográficos: “El Festival Internacional de Cine Lésbico Gay de Madrid” y “El Fancinegay”, cuyo objetivo es fomentar la igualdad social entre homosexuales, lesbianas, transexuales y bisexuales.

17

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Mr. Kitsch México en materia de diversidad sexual Festival de Cine Lésbico Gay Trans de Chile

Organizado cada año por la Asociación Movilh desde 1991, se han encargado de intervenir en más de 550 casos de discriminación en razón de la orientación homosexual, dando apoyo legal y psicológico a víctimas; al tiempo que ha recibido homenajes y premios de organizaciones de derechos humanos como la UNESCO; por su apoyo a hetero, homo y lesbianas chilenos.

Argentina, Lesgai Cine Vox

VOX: Asociación Civil se creó desde 1998, con el objetivo de darle cabida a la minoría sexual (gays, lesbianas, travestis, bisexuales y transexuales). Todo inició con una revista del mismo nombre “VOX”, pero no fue hasta la primer década del siglo XXI (2002) que comenzaron a recibir apoyo por parte de instituciones gubernamentales. Su festival de cine lleva cerca de 14 ediciones, a la par que el Festival de Cine lésbico gay de Madrid, gracias a que recibieron apoyo directo por parte de España para el desarrollo del mismo, en la actualidad reciben filmes de distintas partes del mundo, incluyendo de México.

18

conTACTO

Desde 1998, existe la Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, organismo en pro de los derechos a la diversidad sexual.

El Mix: “Festival de la Diversidad Sexual en Cine y Video” este 2012, cumple 15 años,

cineastas indie, será complicado que reciban apoyo, al menos que tengan un “boom hollywoodense” como Secreto en la montaña (Ang Lee, E.U.A., 2005), Monster (Patty Jenkins, E.U.A., 2003) o Filadelfia (Jonathan Demme, E.U.A., 1993). Sea como sea, les recomiendo que se echen un clavado a este género para expandir su bagaje cultural y audivisual.

mostrando lo mejor en cine gay. Todo con el objetivo de llegar a más ojos, para promover la tolerancia y la no discriminación. Tiene diversas sedes como el Cinematógrafo del Chopo, Centro Cultural José Martí, Cineteca de Nuevo León y algunos complejos de Cinépolis.

Si quieren saber más sobre este interesante tema, los invito a revisar las siguientes páginas:

Cabe destacar que el eje principal de la mayoría de estas cintas es el amor y la familia, juega un papel esencial en muchos casos, como la comentadísima La otra familia (Gustavo Loza, México, 2011), donde el destino de un niño está en manos de una pareja gay; tema importante y polémico por la orientación sexual de la pareja protagonista, ya que el núcleo familiar siempre será la base de la sociedad y en múltiples ocasiones, un gran apoyo para el individuo.

Red Iberoamericana de Cine Lésbico, Gay, Bisexual y Trasexual: http://www. cinelgbt.com

Como verán el cine gay es un género muy poco tomado en serio por la industria del cine; así que si son

Junio 2012

Fundación Arcoiris: http://www.fundacionarcoiris.org.mx Lesgaicinevox: http://www.voxargentina. org

El Festival Internacional de Cine Lésbico Gay de Madrid: http://www.lesgaicinemad. com/ Festival de Cine Lésbico Gay Trans de Chile: http://www.diversidadsexual.cl Mix “Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video”: http://festivalmix.com.mx

Universidad de Londres


Sección Reflektor Por: Mr.Kitsch

Un segundo

En esta ocasión les recomendaré una cinta que se estrena este mes y que dará de qué hablar: “Colosio: el asesinato”. Una película del cineasta Carlos Bolado (“Promises”, “Sólo Dios sabe”) que nos narra una historia basada en hechos reales. En el año electoral de 1994, el 23 de marzo ocurrió un suceso que cambió la historia del país y del partido en el poder, de larga tradición en México. Aproximadamente a las cinco de la tarde, en el pueblo de Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California; el candidato priísta a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio, terminaba un evento de su candidatura. Caminando entre la gente, se escucharon dos disparos, el candidato cayó al suelo, empezando un zafarrancho lleno de terror y confusión. En el mismo lugar, elementos de seguridad del equipo de Colosio, capturaron al supuesto agresor. Las investigaciones siguientes dan por hecho la existencia de un asesino solitario de nombre Mario Aburto Martínez.

19

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Mr. Kitsch

o, dos segundos, tres segundos

Ésta es la versión que la mayoría conoce. Muchos de los jóvenes de hoy teníamos entre 10 ó 15 años, para los de aquellos años fue un suceso que marcó política y sociedad del momento. La cinta aborda de manera sencilla la hipótesis oficial, publicada en el 2000 con el informe completo; pero también, este filme logra plantear un abanico de posibilidades, donde el espectador investigará a los actores políticos involucrados, para comprender mejor la historia desde un punto de vista más crítico y analítico. El guión perfectamente llevado inicia con un bombardeo de información y con unos créditos iniciales sorprendentes. Con un elenco de primer nivel como Daniel Giménez Cacho, Odiseo Bichir, Kate del Castillo, José María Yaspik; “Colosio: el asesinato” se perfila como una de las cintas mexicanas que serán recordadas y de las más comentadas en esta época electoral.

20

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Sección

Conexión Gastronómica Por: LG. Margarita Ramos Cruz

¡Dieta! Detalles que hacen la diferencias (Segunda parte de dos)

“Allium sativum” es el nombre científico del ajo, que cuenta con numerables propiedades, y ha sido objeto de diversos estudios científicos, que nos permiten aplicar con mayor constancia los beneficios de éste a favor de nuestra salud. Por ejemplo, en la India se realizó un estudio, en el que se suministraron de 6 a 10 gramos diarios de ajo a 222 pacientes que habían sufrido ataques cardiacos. La mortalidad y la incidencia de nuevos infartos no mortales se redujeron en variados porcentajes. En otra investigación con 415 sujetos con problemas de hipertensión, se utilizó polvo de ajo en dosis de 600 a 900 mg. Se obtuvo una la disminución de la presión arterial en el 90% de los casos; aunque, por falta de análisis, datos y variabilidad de técnicas no se ha podido respaldar científicamente como tratamiento para la hipertensión. Sin embrago, en mi opinión, el empleo del ajo a lo largo del tiempo ha sido lo suficientemente relevante para tenerlo como una opción natural, que nos ayude a mejorar la salud. También es importante buscar un equilibrio en la ingesta con los requerimientos diarios.

21

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


LG. MARGARITA RAMOS CRUZ

Existen ciertos alimentos que debemos restringir, debido a su alto contenido de lípidos y carbohidratos, como son los azúcares refinados, refrescos y jugos enlatados, que aumentan considerablemente los niveles de glucosa en sangre, propiciando la aparición de cálculos renales (como resultado de la presencia de agua carbonatada, que proporciona el gas); infecciones del tracto urinario y daños en el sistema óseo (debido a la acción de diversos ácidos como el fosfórico, que no permite la absorción adecuada del calcio), aumentando la posibilidad de la osteoporosis. Además que la combinación de este ácido con el azúcar refinada dificulta la absorción del hierro, lo que puede generar anemia. Por supuesto, la cantidad de calorías que aportan es importante, y pueden ocasionar obesidad y diabetes. Las cifras de demanda de estos productos son impresionantes, ya que un mexicano en promedio consume 160 litros al año, casi medio litro por día. Es conveniente cuidar la dieta, ya que puede hacer una diferencia abismal entre padecer o no enfermedades que el día de hoy aquejan a gran parte de la población mexicana. Recuerda que las opciones más adecuadas son las que nos ofrece la naturaleza.

22

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Sección

A dos de tres caídas Por: El Demonio

¿Un nuevo segmento de mercado? Actualmente nos hemos vuelto clasificadores de todo, esa misma necesidad de etiquetar la aplicamos a todos los ámbitos y a todo lo que está a nuestro alrededor. La mercadotecnia nos ha ayudado a segmentar lo que existe. Recuerdo, cuando era niño, había únicamente tres tipos de shampoo: para cabello seco, normal o graso; hoy día hay una “industria del cabello” y éste se encuentra clasificado para: rizado, lacio; negro, rubio, castaño o teñido; largo o corto. Con la pasta de dientes, pasa lo mismo, uno se queda pasmado frente a los estantes de la tienda, sin poder tomar la mejor decisión sobre cual es la pasta adecuada… mejor sería cepillarlos con bicarbonato, ¿no? Sí, la mercadotecnia segmenta todo y de muy diversas maneras; existen niveles socioculturales, psicográficos, demográficos, de género, por preferencia sexual. La comunidad gay no está exenta de dicha clasificación y más en los últimos tiempos, que ubicados en un target específico, se necesita cubrir sus necesidades de consumo. Poco a poco, por toda la ciudad, existen más bares, estéticas, gimnasios, tours o cruceros y hasta centros comerciales dirigidos a dicha comunidad. El mismo jefe de gobierno Marcelo Ebrad proclamó a la Ciudad de México como un espacio “Friendly Gay”. Siguiendo con las clasificaciones, existe una segmentación o clasificación gay, que no la hizo la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación (AMAI), sino que fue la misma comunidad quien la realizó. Aquí están los resultados: El gay típico: amable, divertido, muy afinado que detecta a otro gay a kilómetros de distancia. Es el mejor amigo de las mujeres, ya que les da consejos y van juntos de compras. El marica malo: difamador, le gustan las revistas y programas del corazón, y físicamente es feo e infeliz.

23

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


El folklórico: piensa que todos son gays, tiene voz aguda para maldecir pero muy suave para conquistar. El rey: Todos quieren con él y, por lo mismo, se da a desear. El intelectual: se cree el muy culto, bebe té o café; se hace el interesante y misterioso, esperan a que lo liguen, y presume sus conocimientos. El derechón: suele ser dulce e hipócrita consigo mismo (y con los que los rodean); se cree samaritano y prejuicioso en el exterior, pero es una fiera en la intimidad. El romántico: no se va con cualquiera, pues hay que conquistarlo con flores y serenatas; lo malo es que es difícil deshacerse de ellos, pues se enamoran en un dos por tres. El musculoso: mantiene el tipo y apariencia de un buga, se inscribe al gimnasio de tiempo completo, usa ropa ajustada y mantienen un cuerpo que las mujeres dicen: “Lástima que eres gay”. El Bear: son los gorditos de apariencia ruda (tipo leñador), pero que en el fondo son tan delicados como una flor. La verdad es que desconozco si existen más clasificaciones o en realidad son todos, lo único que sé es que la comunidad gay cada vez crece más. Primera caída: No juzgar antes de conocerlos, como en todo hay individuos buenos y malos. Segunda caída: Puedes tener un amigo gay y la da pena confesarlo o peor aún, le tienes tanto repudio que tú eres un gay mago de closet. Tercer caída: Ésta la dices tú, esto es a dos de tres caídas.

EL DEMONIO

24

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Sección

Frases, curiosidades y algo más… Por: CP. Alfonso Martínez Cea

Tómate tiempo para escoger un amigo, pero sé más lento para cambiarlo . Benjamín Franklin .

Es amigo mío aquel que me socorre, no el que me compadece . Thomas Fullrer

..

Frases bilingues

“La libertad no hace felices a los hombres; los hace, sencillamente, hombres”. “The freedom does not make the men happy; it does, simple, men”. Manuel Azaña

25

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


“El hombre se cree siempre ser más de lo que es, y se estima menos de lo que vale”. “The man is always created to be more than he is, and he is considered less than what is worth”. Johann Wolfgang Goethe

“Los únicos límites son, como siempre, los de la vista”. “The unique limits are, as always, toes of the view”. James Broughton “La búsqueda más noble es la búsqueda de la excelencia”. “The noblest search is the search of the excellence”. Lyndon B. Jonson

“El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso”. “The success is to learn to go of failure in failure without being hopeless”. Winston Churchill

CP: ALFONSO MARTÍNEZ CEA Hemerografía: Suplemento No. 9 de la revista MUY INTERESANTE (1992) 26

conTACTO

Junio 2012

Universidad de Londres


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.