CONTACTO EMPRESARIAL - FEBRERO 2021

Page 1

contacto

1

empresarial

Año III - Desde Enero 2018 - Febrero 2021 - Issuu.com - Facebook - YouTube - WhatsApp - Instagram

Recomendaciones: Como activar la economía latinoamericana - ¿Que es Invertir: Importancia? - ¿Que es Instrumento Bursátil? - ¿Que es Bono Bursátil? - Deuda Tributaria: Aplazamiento y Fraccionamiento - Hilo Fino: Brutalidad Policial y/o Restablecimiento del Orden Publico + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


2

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


notaEditorial NO HAY TIEMPO QUE PERDER

PRESIDENTE

Durante la última semana del mes que se fue, hubieron dos noticias que impactaron en el pueblo peruano: La primera el “CIERRE” de los primeros contratos de compra de la tan afanada vacuna contra el COVID19 por parte del gobierno de transición , así como la llegada del primer lote de 400,000 de ellas. El segundo el enclaustramiento de la población civil que primero fue hasta el día 14 de febrero y ahora se extendió hasta el día 28. Ojala que ésta dura medida para las personas de pobreza extrema que no tiene que comer sea para evitar la proliferación de ésta maldita pandemia Los peruanos vimos con asombro como los países vecinos iniciaban la vacunación masiva a sus conciudadanos, mientras que en nuestro país solo logró concretarse una compra con la farmacéutica SINOPHAM , laboratorio de procedencia china, lo que en verdad ha logrado una cierta tranquilidad ya que será empleada en vacunar a las fuerzas que están en primero orden frente a este mal como son los médicos, policías y FF.AA., como así también da tranquilidad la firma de contratos con laboratorios del Reino Unido como es la farmacéutica ASTRAZENECA para la importación de más vacunas

3

Presidente, avancemos en éste tema que tiene carácter de prioritario antes de pensar en su tinte político y dejar de llevar “agua para su molino” y recuperemos el tiempo perdido, recuerde el pueblo peruano esta ansioso por trabajar para comer y seguir adelante hasta la consolidación de su economía porque el peruano es luchador, brindeles o brindamos las garantías de salud necesarias, no discursos, sinó hechos, porque la prioridad, reitero, es la vacuna contra el COVID 19 Presidente, no llevar a cabo ésta prioridad es llevar a la muerte a miles de peruanos..... recuerde no hay vacunas, no hay oxigeno, no hay locales de salud, que esperan ...... a trabajar Presidente, todavía tiene tiempo para hacerlo Presidente, acuda a los empresarios peruanos: Grades, medianos y chicos que son ellos los que conocen la realidad del país en el lugar y modo que les toca trabajar . El concurso de ellos podría ser vital para alcanzar el tremendo anhelo de ser vacunado

¡Viva el Perú!

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


4 + CONTACTO EMPRESARIAL Depósito Legal N° 2000-4444 Año 3 / Febrero / 2021

Sumario

Director

Oscar Díaz Dávalos Editores / Redactores Paola Injante D. Tatiana Grozzo G.

Asesoría Legal

Dr. Christian Díaz Solís

Arte y Diagramación Herbert Ampuero A. O&D Corporation

(6) Recomendaciones para

reactivar la economía latinoamericana en el 2021

(22) El Hilo Fino entre Brutalidad Policial y el restablecimiento del Orden Público

Ejecutivos de Publicidad O&D Corporation

Impresión

Gráfica Cuzco

Circulación Full Currier

Oficina

Av. Andrés Tinoco 270 - C.401 Santiago de Surco

(10) ¿Que es Invertir, porque debería importarle

Contacto

(01)721.5163 95967.5910 - 97059.7707

contactoempresarial100@gmail.com www.contactoempresarial.com https://contactoempresarial.negocio.site

(14) ¿Que es Deuda Tributaria: Aplazamiento y Fraccionamiento ESCANEA ESTE CÓDIGO PARA LA VERSION DIGITAL DE NUESTRA REVISTA

Android

(30) Mano Siniestra: Pase al Retiro por Renovación de Cuadros FF.AA. y PNP

(36) Rebeliones y Golpes Militares en el Perú (40) Padres Separados: Como actuar y que decisiones tomar juntos

Ipad

(18) El Coronavirus: Como aisló al mundo audiovisual + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

(50) La Gratitud: No solo es una palabra mágica


5

No Perder un minuto más

El gobierno de transición debe incluir en esta tarea el invalorable papel de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, además de las iglesias de diferente credo, cuya experiencia y comprensión de la realidad del país los hacen imprescindibles en esta etapa. En el caso de las FF.AA. y la PNP es imperioso que se les otorgue el respaldo político que requieren para cumplir a cabalidad su función.

Nunca más se debe dejar de lado a determinados sectores e instituciones por posiciones ideológicas o cálculos político partidarios que tanto daño han hecho a lo largo de la historia del Perú, pero especialmente durante el manejo de esta pandemia. Todo el que pueda ayudar debe participar y su presencia debe ser bienvenida.

El Perú y los millones de peruanos que han perdido la vida, su salud y sus empleos y los que hoy estamos aquí luchando por recuperar nuestro bienestar y nuestra economía, lo merecemos. No bajemos la guardia, trabajemos juntos, porque solo unidos seremos más fuertes.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


6

RECOMENDACIONES

PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA EN EL 2021 L as organizaciones que implementen la transformación digital adecuadamente obtendrán mejores resultados, que las que continúen rezagadas en este proceso, según Trust Corporate. Trust Corporate, consultora experta en temas financieros, legales y contables analiza las perspectivas económicas que se prevén para 2021 en Latinoamérica, en uno de los años más complejos para las diferentes empresas y economías regionales. “La región vive uno de los momentos económicos más difíciles

de su historia, por lo que las empresas durante este año deberán controlar el gasto, enfocar su esfuerzo en la implementación digital y fortalecer su operación mediante mecanismos de apoyo y subsidio financiero. La generación de empleo deberá ser uno de sus principales objetivos para los gobiernos”, señala James Hernández, presidente y cofundador de Trust Corporate.

Crecimiento económico: Según el balance de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se espera que el 2021 tenga un crecimiento económico del 3.7%, versus la contracción del -7.7%, que reportó el año anterior. Se pronostica, además, que las economías de la región tarden en alcanzar los niveles óptimos, tan sólo hasta el 2024.

Para la consultora organizacional Trust Corporate éstas son las cinco principales recomendaciones económicas para las organizaciones latinoamericanas en el año 2021:

“Durante este año, las empresas deberán ser conservadoras en sus proyecciones de crecimiento y centrar los esfuerzos en generar ingresos de la manera más efi-

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


7

ciente y efectiva posible”, explica James Hernández.

ocupadas laboralmente”, analiza el vocero de Trust Corporate.

Apoyo fiscal y financiero: Este es el principal reto que tienen los gobiernos de la región para lograr una pronta reactivación económica en las organizaciones. Según cifras de la Organización Internacional de Trabajo, en el primer semestre del 2020, el índice de ocupación en Latinoamérica cerró en 51,1%, lo que indica que más de 34 millones de personas estaban sin empleo en la región.

Transformación digital: Las empresas que aceleraron su desarrollo online, que abrieron eCommerce o tiendas, mecanismos de comercialización, atención, venta y post venta en línea presentaron mejores resultados el año pasado.

“Los estados deberán buscar alternativas, en colaboración con las instituciones financieras, planes de incentivos fiscales y crediticios, para que las empresas puedan retomar sus actividades y capten nuevamente a las personas des-

“El lento o nulo proceso de transformación tecnológica, junto con la poca interacción con el comercio digital fueron los errores económicos más importantes que cometieron las organizaciones en el 2020”, informa Hernández. Plan Estratégico: Las empresas deben concientizarse sobre la necesidad de manejar un Plan Estratégico y un Presupuesto que sea

razonable, conservador y viable, de manera de que los cambios negativos externos e inesperados que se puedan presentar no les afecten de manera dramática. “A pesar de que se proyecta que para 2021 crecerá la economía, sus resultados no serán suficientes para recuperar el daño, la producción y equilibrar las finanzas. Este es un período para tomar decisiones comedidas y con niveles de riesgo medios y bajos; no es momento para especular”, afirma James Hernández. Planes de contingencia: Ningún país del mundo estaba preparado para soportar los efectos que trajo el Covid-19, ni desde el punto de vista sanitario, ni económico. En adelante los gobiernos y las em

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


8 presas deberían incluir presupuestos para hacer frente a las nuevas pandemias y eventualidades que puedan llegar a presentarse. “La toma de estas medidas pueden afectar las economías de los países y las organizaciones, ya que los presupuestos son finitos y asignar nuevas partidas, implica redistribuir fondos de otras partidas que quizás sean las que anteriormente se destinaban a temas sociales”, informa el presidente de Trust Corporate.

Reactivación desde abajo Perú El autor critica la eficiencia del modelo de reactivación económico propuesto por el Poder Ejecutivo, centrándose en la unilateralidad de este y la falta de consideración en las verdaderas actividades de primera necesidad. Por David Maco, abogado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa, Magíster en Economía por la Universidad Francisco Marroquín y Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad ESAN

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

El Gobierno, mediante D.S. N° 0802020-PCM, ha puesto en marcha un ambicioso plan de reactivación económica para el país. Se inicia en mayo con el retorno de 27 actividades económicas a sus labores y se espera tener, gradualmente, a todos los sectores produciendo con normalidad en agosto. Por desgracia, no va a funcionar. Y no es que no vaya a dar resultados porque el proyecto sea de Vizcarra, el Congreso emita leyes inconstitucionales que dificulten la labor del ejecutivo o porque la fiscalización vaya a ser insuficiente en la puesta en marcha. No. Va a fracasar por una cuestión mucho más simple, pero primordial: Esta diseñado de arriba hacia abajo (desde el gobierno a negocios que no entiende) y no desarrollado de abajo hacia arriba


9 (de ciudadanos con necesidades a negocios que buscan satisfacer las mismas).

evidente, el cumplimiento de la cadena de pagos no se ha conseguido).

La dificultad pasa porque el plan deja en manos del ejecutivo dos decisiones: qué actividad se retoma y en qué medida puede hacerlo. Ambas, a su vez, requieren dos tipos de información: sobre el giro del negocio (cómo funciona este: limitaciones y posibilidades) y su urgencia para la satisfacción de necesidades de la población o trascendencia en la cadena de pagos. El gobierno no sabe esto y, por desconocimiento o temor, termina no reactivando sectores que sí podrían hacerlo (por ejemplo, no ha autorizado los negocios 100% virtuales, tampoco aquellos que no cumplen una cierta cantidad de facturación anual y, lo más

En cambio, cuando la reactivación “viene de abajo”, los consumidores y productores difícilmente cometen ese error. Ellos sí tienen –y de primera mano- la información que hace falta al gobierno: Saben las limitaciones de su negocio para reintegrarse, -de ser el casocómo hacerlo y, por supuesto, la trascendencia para satisfacer necesidades urgentes del consumidor. Por consiguiente, es más fácil que la cadena de pagos no se rompa o se interrumpa. La reactivación, como es lógico, no se va a dar y eso pasa porque dejamos algo tan importante como la economía en manos de un ente ineficiente como lo es el Estado: insuficiente para identificar a la población con bajos recursos, que no sabe cuándo dejar de lado cuestiones de género que nada suman y menos aún lograr identificar cuando es que una curva de contagios se está aplanando o no. Es evidente que no cuenta con los recursos e información necesarios para ofrecer soluciones tan dinámicas como los mercados que pretende regular.

Entonces, la solución queda en nosotros, los privados. Debemos tener conciencia de ello y buscar que la reactivación de la economía, y sobre todo la supervivencia de «los más frágiles» (MIPYMES) en la cadena económica, depende de nosotros. Aquí algunas cosas que podemos hacer:

** Comprar en la bodega de la esquina a pesar de que esta cobre unos centavos de más debido a que no puede hacer compras de gran volumen. ** Usar el delivery del restaurante, juguería o negocio afín que no es grande, pero que antes de la pandemia del COVID-19 visitabas con recurrencia porque sabías de su calidad. ** Recurrir a los servicios de tu vecino abogado, contador, ingeniero, u otro oficio que se desempeña de forma independiente y que está laborando en casa. ** Indagar sobre los pequeños negocios o personas que están atendiendo pedidos por Whatsaap o Facebook y prefiere sus productos, valorando así su valiente transformación digital. Es cierto que, en estas épocas, la situación económica es difícil para todos porque los ingresos se han reducido significativamente o simplemente desaparecido, pero si de verdad se quiere ayudar, marcar una diferencia y sobretodo reactivar, debemos hacerlo desde abajo. Reactivar de verdad

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


10

Que es Invertir Porque debería Importarle

Q

ué es invertir y por qué debería importarle Hoy en día son muchos quienes prestan mayor atención a sus activos, y el área financiera en su vida, El hecho de considerar la idea de invertir, va más allá de una simple elección, para invertir es necesario educarse en el tema y tomar una decisión con fundamentos sólidos. Invertir permite lograr resultados de una meta a largo plazo, la inversión es una iniciativa y estrategia aplicada para acrecentar el dinero y patrimonio con el transcurrir del tiempo.

Al invertir adquieres más dinero, se multiplica el que desde un inicio poseías. Debido a que los intereses comienzan a dar frutos desde el mismo momento en el cual inicias la inversión. Del mismo modo, el propio interés de la inversión compondrá más intereses. Esencialmente el fin de la inversión es inyectar un capital o dinero en un proyecto, puede ser de emprendimiento, o en una empresa, que en un periodo o plazo determinado te generará un beneficio monetario.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Conoce dos momentos cruciales de la inversión Inyección de capital En este aspecto se considera la decisión, y se sopesa el proyecto donde invertir, o la empresa donde invertir y duplicar el dinero, teniendo en cuenta el tiempo en el que se puede percibir el beneficio de ello, y como segundo opción, contemplar la posibilidad vinculada a todas las acciones de inversión que registra el mercado de valores. Recepción de beneficios Este punto básicamente se orienta a los resultados de haber hecho la inversión, y la forma y plazo en que recuperas tu inversión y percibes los beneficios para continuar


11 invirtiendo. Pueden ser a corto, mediano y largo plazo, desde emprender un negocio que refleje la inversión mes a mes, a la compra de un inmueble, cuando en años venideros verás los beneficios de la adquisición. ¿Por qué invertir es algo que debe importarte? Por lo general todos llegan a tener un bote para ahorros, y dejan ese ahorro sin vida y sin una dirección que permita no solo tenerlo en reserva, sino que lo haga crecer y que adquiera valor.

Invertir puede resultar la mejor respuestas para evitar que tus ahorros o capital se devalúe.

viamente evaluado, que te pueda arrojar posibilidad de resultados y el tiempo estimado para ver esos resultados.

Por lo general se tiende a confundir ahorrar con invertir, cuando ahorramos el dinero se queda quieto, ni se usa, ni se gasta. Cuando invertimos el dinero es similar a una semilla, se siembra y se obtiene fruto o beneficio, puede duplicarse, y de la misma forma no pierde valor.

Además de considerar y decidir, en qué y cómo invertir, es necesario que si no sabes o tienes conocimientos del tema, te eduques lo suficiente para que tu decisión sea acertada. Prepararse en cuanto a las inversiones, es uno de los factores más determinantes en cuanto a que logres buenos resultados o no

Es importante en el momento de invertir considerar hacerlo en algo determinado y pre-

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


12

¿Qué es Instrumento Bursátil?

P

ara entender que es un instrumento bursátil, primero hay que entender qué es un “mercado bursátil” ya que, sin estas instituciones, la negociación del instrumento bursátil se vuele una imposibilidad. Un mercado bursátil es una organización privada, que brinda las facilidades necesarias, para permitir la compra o venta de títulos valores. Estos mercados ofrecen un mecanismo formal sobre el cual se define el valor sobre los instrumentos bursátiles. Provee transparencia, liquidez y un ambiente regulado y seguro. Ejemplos de mercados bursátiles incluyen, “La Bolsa de Valores de Panama”, el “New York Stock Exchange” (NYSE) y el “NASDAQ”.

Las empresas que optan por levantar capital por medio del mercado de capitales suscriben sus emisiones de deuda o acciones por medio de las Bolsas, para poder acudir a sus necesidades financieras. Son los inversionistas, que compran los títulos bursátiles emitido por las empresas, lo que permite la “transabilidad” necesaria para que la empresa cumpla con su necesidad. Es decir, los instrumentos bursátiles, son aquellos instrumentos que cotizan por medio de los mercados de capitales cuyo fin es financiar una necesidad a favor de una promesa de rendimiento. Existen distintos tipos de instrumentos bursátiles con características variadas, pero su comunalidad radica en el hecho de que son negociables (bursátiles).

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Acciones públicas – Cuyas acciones de compañías que se pueden comprar o vender mediante una bolsa de valores. Bonos o Instrumentos de Renta Fija – Deuda emitida por compañías o gobiernos para financiera sus necesidades. Fondos Mutuos – Un vehículo de inversión el cual invierte, a través de un administrador profesional, para muchos clientes finales. ETF’s – Fondos cotizados por bolsa que generalmente emulan el comportamiento de un índice bursátil.


13

¿Qué es Bono Bursátil?

E

xisten instrumentos de inversión que prometen retornos por medio de una recurrencia de renta anual. Estos instrumentos, a diferencia de inversiones en acciones, te proveen la oportunidad de gozar de retornos predecibles en el tiempo, potencialmente simplificando tu planificación financiera. Este tipo de inversión son conocidas como inversiones de renta fija, los cuales incluyen bonos bursátiles. Antes de entrar en las particularidades de los “bonos”, lo primero es mencionar que los instrumentos de renta fija se emiten por compañías o gobiernos para financiar sus necesidades, y, por ende, componen una obligación de pago por la compañía que la

emite. La solvencia o estabilidad operativa de la compañía o gobierno, determina las condiciones de pago a favor del financiamiento. Si una compañía decide expandir sus operaciones, sus alternativas de cómo financiar dicha expansión incluyen: (1) Poner más dinero propio en el negocio (2) Optar por un préstamo bancario (3) Pedirle dinero al mercado de capitales por medio de una emisión de bonos. Son los compradores de los bonos o bonavientes, los que le proveen la liquidez al empresario, por medio de la compra de los bonos, para ayudar a financiar dicha expansión.

Profundicemos… La empresa, “ABC Corp.”, tiene una necesidad de capital para financiar su expansión regional y opta por la opción de acudir al mercado de capitales. A favor de esta necesidad, el empresario decide emitir un bono por un total de $10mm que promete pagar una tasa de 6.50% a cinco años. Las características de esta emisión definen cinco elementos importantes: (1) Emisor (2) Monto Nominal ($10mm) (3) Cupón/Tasa (6.50%) (4) Frecuencia de pago (5) Vencimiento (Cinco Años)

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


14

DEUDA TRIBUTARIA

APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO La propia Ley General Tributaria define el concepto de deuda tributaria. El artículo 58.1 dice que “estará constituida por la cuota o cantidad a ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta”

L

as deudas tributarias se podrán aplazar hasta por seis meses o fraccionar hasta en 36 meses, con una tasa de interés preferencial del 0,4% mensual. La deuda tributaria puede haberse generado durante la emergencia sanitaria o por deudas de años anteriores, que correspondan a ingresos del Tesoro Público (IR, IGV,

ITAN, ITF, etc) o por aportaciones no realizadas a EsSalud. El plazo para acogerse al Régimen de Aplazamiento/Fraccionamiento Tributario (RAF) vencerá el 30 de setiembre de 2020, para lo cual, se deberá de utilizar únicamente el Formulario Virtual N° 1704, disponible en el Portal de la Sunat desde el 08 de julio último.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

En tal sentido, no se considerarán presentadas las solicitudes de acogimiento al RAF a través de escritos u otros medios distintos al Formulario Virtual. REQUISITOS PARA ACCEDER AL BENEFICIO Para acogerse al aplazamiento y/o fraccionamiento los contribuyentes deben estar inscritos en el Registro


15

Único de Contribuyentes (RUC),haber presentado sus declaraciones mensuales de marzo y abril 2020 (IGV, IR) y no tener en su cuenta de detracciones un saldo mayor a 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT); además, haber presentado todas las declaraciones correspondientes de las deudas tributarias que se deseen acoger al fraccionamiento y, de ser el caso, formalizar las garantías cuando la deuda tributaria sea

mayor a 120 UIT. Para el caso de personas y empresas que generan rentas de tercera categoría, para acceder al beneficio, se verificará que sus ingresos netos de marzo y abril 2020 han disminuido con relación a los obtenidos en los meses de marzo y abril de 2019. Asimismo, respecto de la deuda materia de acogimiento, los con-

tribuyentes deberán desistir de cualquier recurso impugnatorio, sea reclamación, apelación o que se encuentre pendiente de resolución en el Poder Judicial o en el Tribunal Constitucional. El escrito de desistimiento deberá de presentarse con la solicitud de acogimiento, lo que será aprobado con el acogimiento al beneficio. Cabe advertir que no podrán acogerse al beneficio los contribuyentes con condenas por delito tribu-

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


16

tario y aduanero, además de las entidades públicas ni las personas comprendidas en la Ley N° 30707, referida a casos de corrupción y delitos conexos. La resolución que aprueba la solicitud de aplazamiento/fraccionamiento será notificada al buzón SOL del contribuyente y contendrá el detalle de la deuda materia de aplazamiento/fraccionamiento, el plazo concedido, el número de cuotas, el monto de la primera y última cuota, las fechas de vencimiento, la tasa de interés apli-

cable y las garantías a favor de la Sunat, cuando la deuda tributaria sea mayor a 120 UIT.

Deuda personalizada.- Antes de acogerse al RAF, el contribuyente debe pedir a la Sunat un reporte de su deuda personalizada.

OTRAS REGLAS PARA ACOGERSE AL RAF

Pagos a cuenta del IR.- El aplazamiento/fraccionamiento se podrá solicitar respecto de los pagos a cuenta del IR de las empresas, que corresponden a los meses de enero, febrero y marzo, siempre que el plazo del beneficio concluya el 31 de diciembre de 2020.

Base legal.- El Régimen de Aplazamiento/Fraccionamiento Tributario (RAF) está regulado por el D. Leg. N° 1487 (10.05.20), el D.S. N° 155-2020-EF (23.06.20) y la Res. N° 113-2020 -SUNAT (04.07.20).

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Multas.- El RAF se podrá solicitar


17 rantías cuando la deuda tributaria supere las 120 UIT, esto es, S/516.000. Intereses aplicables.- La tasa de intereses por el RAF será de 0,40% mensual (la tasa de interés moratorio mensual es de 1,00%). Fraccionamientos anteriores.- Las cuotas de fraccionamientos anteriores vencidas entre el 31 de marzo al 30 de junio no se considerarán como causal de pérdida de fraccionamientos anteriores, siempre que tales cuotas se paguen hasta el 31 de julio de 2020. Deuda materia de acogimiento.El RAF aplica a toda deuda exigible (vencida) a la fecha de la solicitud de acogimiento, en cualquier estado en que se encuentre, inclusive en cobranza coactiva. Tributos retenidos.- No son materia de acogimiento al RAF los tributos retenidos o percibidos por el contribuyente. Por ejemplo, retenciones de cuarta, quinta, a no domiciliados y los percibidos por IGV.

respecto de multas por infracciones tributarias formales cometidas o detectadas hasta el día anterior a la presentación de la solicitud de acogimiento. Deudas aduaneras.- El RAF también procede sobre las deudas tributarias aduaneras en cobranza y pendientes de pago a la fecha de la solicitud, incluye saldos de fraccionamientos anteriores. Formulario virtual.- El RAF solo se podrá solicitar a través del Formulario Virtual N° 1704, no tienen

validez los escritos físicos o presenciales. Aprobación.- El RAF será aprobado/desaprobado mediante resolución de la Sunat, la que será notificada al solicitante. Códigos.- Para acogerse al RAF se utilizará el Código 8036 (deudas del Tesoro Público) y para deudas con el EsSalud se utilizará el Código 8038.

Cuotas mensuales.- Las cuotas a pagar deben ser mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento en el último día hábil de cada mes. Pérdida del RAF.- Cuando se deja de pagar dos cuotas consecutivas o se deja de pagar la última cuota o cuando el contribuyente no mantiene las garantías presentadas a la Sunat, de ser el caso.

Garantías.- Sunat solo exigirá ga+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


18

CORONAVIRUS ¿COMO AISLÓ AL MUNDO AUDIOVISUAL?

Coronavirus, esa palabra que, durante casi un año hizo que todo un planeta se paralice. Los orígenes de este virus se remontan a diciembre de 2019 en la localidad china de Wuhan. Al principio se dijo que el coronavirus apareció en un mercado de mariscos e incluso se llegó a la teoría de que fue creado en un laboratorio de la República Popular de China. Fuera como fuese ese pequeño ente ha llegado a convertirse en una pandemia. Conspiraciones aparte, lo peor está por llegar. Numerosos expertos aseguran que las medidas adoptadas por el gobierno para reducir el número de contagios están haciendo que la economía mundial vuelva a caer en una recesión. Incluso muchos auguran que será mucho peor que la de

2008. Tal y como está conformado nuestro mundo, cualquier sector depende de un nivel de ganancias monetarias. Si el dinero va mal, todo lo demás también. Incluso en el cine y la televisión, claro. CORONAVIRUS IGUAL A RODAJES CONGELADOS Hace un año si nos hubiesen dicho que las calles iban a estar desiertas habríamos respondido con que ese es un buen chiste y habríamos seguido como si nada. Pero el momento llegó y la realidad superó a la ficción. O mejor dicho, la paralizó… Sí, ahora pasará un largo tiempo hasta que podamos ver en la gran pantalla aquellas superproducciones, que con su música, sus diálogos e historias nos trasladaban a un mundo en el que todo era posible. Pasará un buen tiempo hasta que

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

podamos volver a la normalidad, y en Hollywood lo saben bien. Tanto que la entrega de galardones de la gran fiesta del cine americano de éste año corre peligro. Pero es que también muchas producciones han parado su maquinaria, algunas en procesos más avanzadas que otras. Todo ello ha obligado a trastocar el calendario de cintas como el live-action de Mulán. El largometraje, que debería haberse estrenado el 27 de marzo, se ha visto aplazado para julio. Otras obras audiovisuales que deberán posponer su visionado en la gran pantalla son Fast and Furious 9, Operación Camarón, Misión Imposible 7, y así otro muchos ejemplos.


19

LOS PREMIOS TAMBIÉN ESTÁN AFECTADOS Pero esta situación no solo afecta al cine. También incumbe a otras ramas del sector audiovisual como la publicidad o el doblaje. Muchas empresas, para mantener sus ingresos se han visto obligadas ha realizar algunos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Pero en los casos más graves hasta despidos. El sindicato formado por trabajadores del sector audiovisual elaboraron una lista de todas las producciones que se han visto obligadas a despedir temporalmente a sus empleados. Además, los festivales más conocidos de promoción del séptimo arte también han visto afectada su fecha de celebración.

En el caso del festival de Cannes, está planteándose tomar una medida nunca antes vista en su historia. Quieren unirse con otros festivales para que se pueda celebrar un único evento. Una forma de reconocer el trabajo de todos los nominados. Por poner otro ejemplo de esta situación anómala que estamos viviendo podemos mencionar la cancelación del concierto de Vanesa Martín que clausuraba el Festival de Cine de Málaga. LAS TELEVISIONES GANAN Y SE ADAPTAN Aunque las salas de cine tardarán tiempo en llenarse lo cierto es que a las televisiones no les pasa lo mismo. El confinamiento ha hecho que muchas personas tengan más tiempo libre del que desearían y eso ha disparado el consumo de la pequeña pantalla. Ello ha

ocasionado que se lleguen a niveles de audiencia muy superiores a los de los últimos años. Del mismo modo, la televisión no es ajena a la vida real. Las personas que hacen y participan en los diferentes programas que nutren las parrillas son humanos como cualquiera, con sus debilidades, problemas, familias… Es por ello que estos espacios han adoptado medidas excepcionales para tener seguridad en su entorno de trabajo. Para aparentar la mayor situación de normalidad que se puede obtener en estos tiempos, toda la programación que se lleva a cabo en España ha decidido prescindir de público en directo. Muchos de ellos ponen en marcha su contenido a través de Skipe. Este es el caso de El Hormiguero.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


20

En España por ejemplo el programa conducido por Pablo Motos lleva varias semanas realizando una edición especial con la coletilla: Quédate en casa. De esa manera, muchos de los famosos que antes acudían al plató a divertirse ahora lo hacen desde su casa. Los únicos que permanecen en las instalaciones son Motos, parte de sus colaboradores y equipo técnico. El Hormiguero quédate en casa supone que el espectador vea una versión de los famosos muchísimo más personal de la que estaba acostumbrado anteriormente. Los colaboradores del programa tam-

bién desvelan una visión personal de ellos mismos. Pero no solo los programas de entretenimiento tiran de tecnología para mantener su contenido. Los informativos de todas las cadenas de radio y televisión, regionales y nacionales también mantienen turnos rotatorios en su plantilla. Así mientras unos redactan y cuentan las noticias desde las redacciones y las calles, otros lo hacen desde sus propias casas. SALAS DE CINE DESIERTAS, SALONES DE CASA REPLETOS No cabe duda que antes las gran-

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

des plataformas de streaming que ofrecían contenido audiovisual sin salir de casa eran la némesis de las salas de cine. Pero como hemos dicho, los tiempos están cambiando y ahora esa enemistad se ha convertido en una amistad sin precedentes. Algunas productoras han optado por estrenar largometrajes de forma Online para posteriormente incluirlas en su propia plataforma. En esta época tan extraña también se han creado nuevos productos con tal de mantener entretenida durante estos dias. La Televisión Española produjo en colaboración


21

con Morena Film un trabajo de Alvaro Longoria, titulado Diarios de la cuarentena. Como es normal, cuando se estrena algún producto las críticas no se han hecho esperar. Muchos han sido los que han manifestado su descontento con una historia que parte de una situación que está siendo muy dolorosa y agobiante para muchos en el mundo entero. Esa situación TVE la conduce hacia el humor y esto no ha sentado nada bien.

EL DOBLAJE QUE SACA UNA SONRISA ¿Te imaginas a los de CSI Miami aconsejándonos que no salgamos de casa? O a Ana, de Frozen, recordándonos que pronto saldremos a la calle? Pues esto es precisamente lo que tiene la magia de Internet. Así hay decenas de vídeos, sobre todo en Instagram, en los que personajes de diferentes series se adaptan para estar a la última sobre la situación que estamos pasando. Los encargados de que esto suceda son los actores y actrices de doblaje. No hay que olvidar

que también forman parte de la industria audiovisual y que quieren aportar su granito de arena. Gracias a ellos pasamos un rato entretenidos, pero también sirve para que otros tomen conciencia de lo que pasa. Sea como fuere, lo que es seguro es que la forma de producir y consumir productos audiovisuales cambiará para siempre a partir de ahora.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


22

EL HILO FINO ENTRE BRUTALIDAD POLICIAL Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO BRUTALIDAD POLICIAL Brutalidad policial es un término utilizado para describir el uso excesivo de fuerza física, asalto, ataques verbales y amenazas por policías y otras fuerzas represivas. El término también se puede aplicar al mismo comportamiento de lo oficiales de prisiones. Está muy extendida en muchos países, incluso en aquellos que la persiguen.​La brutalidad es una de las formas de mala conducta policial, que incluye falsos arrestos, intimidación, represión política, racismo, abuso de vigilancia, abuso sexual y corrupción policial. A lo largo de la historia, los esfuerzos que los cuerpos policiales han realizado se han visto estropeados por la brutalidad policial en algún grado. En el mundo antiguo, las entidades de vigilancia activamente cultivaron una atmósfera de terror, y el tratamiento abusivo fue repartido en la búsqueda de subyugación y control. Por ejemplo, el Nuevo Testamento registra muchos incidentes en la cual guardias romanos infligieron violencia injustificada a miembros de la creciente minoría cristiana. En los países de habla inglesa la mayoría de los departamentos de policía se establecieron en el siglo XIX. La investigadora Marilynn S. Johnson describe en uno de sus libros que era cuestión de rutina que las patrullas aporrearan a los ciudadanos con porras y cachiporras. Incidentes a gran escala se asociaron rápidamente a conflictos laborales como la Gran Huelga Ferroviaria (de 1877), la huelga Pullman (de 1894), la huelga textil de Lawrence (de 1912), la masacre de Ludlow (de 1914), la huelga del acero (de 1919) y la masacre de Hanapepe (Hawái, en 1922). En los Estados Unidos, la raza y la brutalidad policial siguen estando estrechamente vinculados, y el fenómeno ha provocado una serie de disturbios raciales en los últimos años. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


23

EL RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO POR LA POLICÍA El Orden Público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades. Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del poder político y el de consenso social. El Orden Público se altera por diversas situaciones, tales como reuniones, protestas públicas, marchas, huelgas, mítines, disturbios civiles, así como manifestaciones de carácter social y religiosas, competencias deportivas, desastres naturales, incendios, apoyo a unidades policiales en el ejercicio de sus funciones específicas, apoyo en el cumplimiento de resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales, municipales y de otros poderes del Estado. A la Policía Nacional del Perú, como Institución tutelar del Estado, por mandato constitucional y legal le corresponde el mantenimiento y restablecimiento del orden público y la seguridad pública en todo el territorio + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


24 nacional. El desarrollo efectivo de esta responsabilidad, es más difícil cuando las circunstancias relacionadas con el evento, en un principio pacífico se vuelven violentos y/o desencadenan incluso en disturbios civiles. Para el cumplimiento de la misión asignada, la Policía Nacional del Perú, cuenta con unidades especializadas orientadas a la prevención y restablecimiento del Orden Público, los mismos que dentro del marco de respeto ir restricto a los Derechos Humanos, han diseñado diferentes procedimientos, considerados actos reguladores que forman parte del procedimiento táctico policial que se observará en este manual. Para controlarlos eficazmente la Policía Nacional del Perú deberá tener conocimientos y aptitudes especiales, así como una sólida disciplina táctica, preparación estructurada y organizada. Las intervenciones policiales en el Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público, responde a un nivel de amenaza por el presunto infractor de la ley debiendo tener una respuesta adecuada sobre el uso progresivo y diferenciado de la fuerza o medios de policía. Los Jefes Operativos y/o quienes comandan las operaciones deben tomar las decisiones acertadas en el momento y circunstancias adecuadas, observando un patrón común que permita enfrentar las diversas situaciones de alteración del Orden Público que se presenten.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


25 USO DE LA FUERZA EN LA FUNCIÓN POLICIAL El personal policial debe aplicar la fuerza mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional. Asimismo, debe actuar con cautela cuando se trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, obligándosele a tener un buen trato humano y digno en todo momento. Como buenos policías respetuosos de los derechos humanos, deben considerar de manera especial que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y constituye un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional. Por lo tanto, se debe tener en cuenta en todo momento que la fuerza no es la violencia. Por lo tanto, la Policía Nacional del Perú, como institución garantizadora del cumplimiento de la ley, debe conocer, estudiar y desarrollar la facultad constitucional del uso de la fuerza pública de manera legítima. Debe ejercerse con pleno respeto de los derechos fundamentales y en el marco de las normas que regulan el uso de la fuerza.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


26 PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA Los principios que rigen el uso de la fuerza son: 1. Principio de legalidad El principio de legalidad es, sin lugar a dudas, el más importante del derecho, que establece que las autoridades deben actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para las que fueron conferidas dichas facultades. El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Asimismo, los medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, la Constitución y las demás normas nacionales sobre la materia. Principio de necesidad Este principio no señala que el uso de la fuerza en el cumplimiento del deber (función policial) se aplica solo cuando es necesario o cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del objetivo legal buscado. En la operatividad policial significa que cuando un grupo de policías acciona en cumplimiento de la ley y logra el éxito de la operación sin recurrir al ejercicio de la fuerza, los policías no harán uso de esa facultad. Pero si luego o durante de la acción policial requieren ejercer esa facultad, esta deberá ser utilizada de manera necesaria para lograr el éxito de la actividad policial. Respetar el principio de necesidad implica, asimismo, dejar de ejercer la fuerza tan pronto como se haya logrado el objetivo (por ejemplo, en cuanto la persona involucrada, llámese intervenida o detenida, deje de resistirse o se haya encontrado el objeto buscado). Principio de proporcionalidad El Tribunal Constitucional, partiendo de los principios de unidad de la Constitución y de concordancia práctica, ha precisado que «el principio de proporcionalidad se constituye en un mecanismo jurídico de trascendental importancia en el Estado Constitucional y como tal tiene por función controlar todo acto de los poderes públicos en los que puedan verse lesionados los derechos fundamentales, entre otros bienes constitucionales. Como tal, el principio de proporcionalidad se encuentra contenido en el último párrafo del artículo 200° de la Constitución, por lo que teniendo en cuenta los principios de unidad de la Constitución y de concordancia práctica, según los cuales la interpretación de la Constitución debe estar orientada a considerarla como un todo armónico y sistemático a partir del cual se organiza el sistema jurídico, evitándose en todo caso las contradicciones, entonces debe entenderse que cuando los poderes públicos pretendan la limitación de los derechos fundamentales o la imposición de sanciones, entre otros aspectos, deben observar el principio de proporcionalidad». (Exp. 0012-2006-PI/TC. f.j. 31). El uso de la fuerza es proporcional cuando el nivel de fuerza empleado para alcanzar el objetivo legal que se busca corresponde a la resistencia ofrecida y al peligro representado por la persona a la que se interviene o a la situación que se controla. En el marco de este principio, el uso de la fuerza se aplica con un criterio diferenciado y progresivo, determinado por el nivel de cooperación, resistencia (activa o pasiva) o la agresión de la persona o personas a quienes se interviene y considerando la intensidad, peligrosidad de la amenaza, condiciones del entorno y los medios que disponga el personal policial para controlar una situación específica. Estos deben ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad y sustentados en una conducta ética. El uso diferenciado y progresivo de la fuerza es la graduación y adecuación, por parte del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación, resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la situación a controlar. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


27 SALVAJISMO CIVIL “Amparo Político”

SALVAJISMO CIVIL “Amparo Político”

SALVAJISMO CIVIL “Amparo Político” + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


28 Partido Político fundado en Trujillo el 2001 por César Acuña . Veinte años de experiencia política . Dos veces Alcalde de Trujillo . Gobernador Regional electo por la Libertad . Dos veces Congresista de la República . Fundador de tres Universidades en el Perú

# Tu Seguridad Mi Responsabilidad Factores que conllevan a una inseguridad en el país La inseguridad ciudadana es un problema multicausal, que confluye en tres niveles: • Condiciones de pobreza material y moral de las familias, que son las incubadoras de conflictos sociales, conductas violentas y delincuenciales • Zonas pobladas proclives al accionar delictivo y al acceso libre a las drogas, al alcohol y a las armas de fuego • Existencia de una policía sin apoyo legal, menos gubernamental para enfrentar y denunciar el delito

Como conseguir Seguridad y Tranquilidad en el país Oscar Ponce de León Rivera, en el Congreso propondrá las siguientes acciones: • Seguimiento y análisis de los patrones delictivos en los lugares de mayor índice delincuencial en todo el país. • Coordinación permanente con las Municipalidades, la Comunidad, el Ministerio Público, el Poder Judicial y las entidades de la Sociedad Civil • Fortalecer el Sistema de Formación Policial con apoyo de otras Policías del mundo a fin de mejorar sus actividades en nuestra sociedad • Implementar un Sistema Logístico Transparente manejado por Oficiales asimilados a la policía • Comunicación permanente de las Comisarías y las Juntas Vecinales • Sistema de Denuncias confiable y transparentes • Sistema de Prevención, Control y Sanción del Delito • Que los Jueces y Fiscales se encuentren comprometidos en la lucha contra el crimen. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


Oscar Ponce de León ........ Gobierno

Congreso

29

Tu Congresista

Escribe Así

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


30

“MANO SINIESTRA” + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


31

Pase al al Retiro por

Renovación

FF.AA. - PNP.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


32 EL TRASFONDO DE LOS PASES AL RETIRO DE LA FUERZA ARMADA Y POLICÍA NACIONAL

L

a situación policial es la condición del personal de la Policía Nacional del Perú dentro del servicio, o fuera de él, constituyendo únicamente tres: la situación de actividad; la situación de disponibilidad; y la situación de retiro. La primera de ellas es aquella en la que el personal se encuentra en servicio activo y dentro del cuadro orgánico de la institución policial. La segunda es aquella situación transitoria en la que el personal se encuentra apartado de la situación de actividad por determinados motivos, pudiendo retornar a ella en las formas previstas en la ley. Y finalmente, la de retiro, que es la situación del personal que no se encuentra dentro de la situación de actividad ni disponibilidad por haber sido apartado del servicio

Dentro de las causas por las que un oficial puede pasar de la situación de actividad a la situación de retiro se encuentra la denominada renovación, que procura la sustitución constante de los cuadros con la finalidad de cumplir con los fines para los que la institución ha sido concebida. La renovación persigue la idoneidad de los efectivos policiales para el cumplimiento de sus funciones. Renovación es la acción y efecto de renovar, que significa cambiar una cosa vieja, o que ya ha servido, por una nueva. Así, se puede llegar a la conclusión inmediata que se pretendió normar el retiro del servicio efectivo de aquellos oficiales que no contaban con mayores expectativas dentro de la estructuración policial, por encontrarse constantemente inaptos para los procesos de ascensos, por haber alcanzado

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

el límite de edad en el rango según el escalafón interno, por no contar con las condecoraciones en su grado, o no haber cursado los cursos de perfeccionamiento necesarios para ascender, por exceso en el lapso de tiempo en la situación de disponibilidad, por falta de méritos profesionales, y a su propio derecho. En ese contexto, el Decreto Legislativo 1242, norma que modificó el artículo 87º del Decreto Legislativo 1149, Ley de la carrera y situación de personal de la Policía Nacional del Perú, señalan expresamente que esta medida –es decir, la renovación de cuadros– es regida por dos modalidades: Modalidad ordinaria; contenida en el artículo 86º del Decreto Legislativo 1149, Ley de carrera de situación del personal de la Policía Nacional del Perú; y,


33

Modalidad extraordinaria; contenida en el artículo 87º del Decreto Legislativo N° 1242, norma modificatoria de la Ley de carrera de situación del personal de la Policía Nacional del Perú. No obstante, ninguna de las normas citadas el Decreto Legislativo 1149 y el Decreto Legislativo 1242–, han establecido causales objetivas para la aplicación de pase al retiro por causal de renovación de cuadros (sea este ordinario o excepcional), pese a que el precedente vinculante de la STC 090-2004-AA/TC expone largamente cómo es que debe aplicarse la discrecionalidad en los procesos de renovación de cuadros en la Policía Nacional del Perú. Como se recuerda, el Tribunal Constitucional expidió el precedente vinculante recaído en el expediente 090-2004-AA/TC, donde claramente expone que la actividad estatal se rige por el principio de legalidad, el cual admite la existencia de los actos reglados y los actos no reglados o discrecionales, pero de ninguna manera, arbitrarios.

LA MANO SINIESTRA AFECTADOS Continuamente y a manera de letanía, desfilan los Ministros y Comandante Generales de las FF.AA. y PNP., al Congreso para explicar y sin ningún éxito el “PASE AL RETIRO DE OFICIALES POR RENOVACIÓN”, se dice sin ningún éxito porque sencillamente es la mano artera del político para hacer de las Fuerzas del Orden tendenciosamente lo que les plazca, desconociendo la vital importancia de éstas instituciones de la patria que desarrollan sus tareas asignadas por la constitución y las leyes Todos los gobernantes y ministros quieren reformar la FF.AA. y la PNP., no sabiendo que la Seguridad Nacional y el Orden Interno es Política del Estado y como tal su dirección y responsabilidad corresponden al gobierno legítimamente elegido. Frente a ésta situación tendríamos que definir quien

manda a quien, se dice esto porque muchas veces se ha visto intransigencias que pone en tela de juicio la dirección y aplicación de éstas políticas Las “Reformas” que estrenan cada gobernante cuando se hacen cargo de la silla presidencial son un tanto jalada de los pelos porque no consagran la relacion que en todo momento debería existir que es la relación “Civil-Militar/Policial”, ya que esto no solamente es una cuestión de insubordinación o poder, sino mas bien de definición por parte del poder civil y el papel que debe cumplir la FF.AA. y PNP. en democracia El concepto de “Reforma” es lograr una FF.AA. y una Policía Nacional integrada profesionalmente y plenamente consciente de su misión y ubicación dentro de una democracia legitimanente constituida “Reforma”, no es “botar” a la calle a los oficiales que se encuentran en línea de carrera

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


34

dentro de su profesión, porque los uniformados si hacen carrera, porque comienzan como alféreces y terminan en tenientes generales , despues de haber estudiado y aprobado diferentes materias en cada grado y haber servicio o prestado servicios en diferentes lugares de la patria “Reforma” es procurar un buen desarrollo profesional de sus integrantes de acuerdo a su carrera militar/policial “Reforma” es aplicar la modalidad de pasar a los oficiales al retiro por Renovación de Cuadros de acuerdo Decreto Legislativo N° 1242, norma que modificó el artículo 87º del Decreto

Legislativo N° 1149, Ley de la carrera y situación de personal de la Policía Nacional del Perú, a aquellos oficiales que no cuentan con mayores expectativas dentro de la estructuración policial, por encontrarse constantemente inaptos para los procesos de ascensos y/o se encuentran imposibilitados para asumir mayores jerarquías y responsabilidades Por otro lado es necesario contemplar que los oficiales que se encuentran con Procesos Disciplinarios, éstos no deben ser dados de baja por “Renovación”, sino por Medida Disciplinaria y sin goce de sus haberes

Para que esta situación se

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

fortifique la sociedad civil deberá salvaguardar y proteger la línea de carrera del Oficial de las FF.AA. Y PNP. a través de reglas muy claras y conforme a la Constitución y la Leyes de la Nación ANÁLISIS SOBRE EL TEMA DE RENOVACIÓN DE CUADROS EN LA FF.AA. Y PNP. “Pase al retiro por renovación de generales” origina la politización de Policía Nacional A partir del golpe militar de 1968 del general Juan Velazco Alvarado, los gobiernos del Perú vienen aplicando la causal de “Invitación al retiro” o “Pase al retiro por renovación” como herramienta intimidatoria contra los altos mandos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.


35

Este abuso, en la Policía Nacional, se ha convertido en frecuente por el partido político que asume el nuevo gobierno, mediante sus planes estratégicos disfrazados como un proceso de “Reorganización, Reestructuración o Reingeniería de la PNP”, con el propósito de alcanzar sus fines “reformistas”. En tal sentido, el gobierno en ejercicio, para lograr este objetivo, utiliza procedimientos empleados por regímenes anteriores, de pasar a la situación de retiro a un gran número de oficiales generales, con la finalidad de elegir al general para asumir la Comandancia General de la institución; y, consecuentemente, para eliminar a aquellos que por su antigüedad en el escalafón se ubican delante del designado. Como es de suponerse, este personaje, escogido por el gobernante, debe reunir “cualidades especia-

les”, como ser sumiso, dócil, manejable y obediente. Amparándose en este instrumento vejatorio el gobierno de entonces procedió a ordenar ilegales invitaciones al retiro a altos mandos de la Policía Nacional. En un caso fueron 33 generales; en otro 23, y últimamente 18. No se respetó el derecho fundamental de la persona humana, como lo dispone el Art. 1° de la CPP; y, además, la observancia a la Ley, reglamentos y dispositivos vigentes de la PNP. Todo ello con el único propósito de tener al “hombre adecuado”, que satisfaga la ambición política del nuevo gobierno. Con estas “reorganizaciones” nunca se obtuvieron resultados positivos; más bien, por el contrario, se ocasionó daño a la persona, a sus familiares y en especial a la institución y al país. La Policía Nacional y el Estado pierden un capital humano del más alto nivel, con gran pericia profesional, al no explotar las capacidades de funcionarios con más de treinta años de experiencia en el servicio, además de ser conocedores de la realidad nacional y las de otros países. Es criticable que el político no tenga en cuenta el costo que significa al Estado la formación, capacitación, entrenamiento y especialización de cada alto funcionario; así como que no interesa la afectación al presupuesto nacional, al conceder obligatoriamente los derechos económicos que irroga el pase al retiro. Por experiencias personales en la década del ´90, en organizaciones policiales de gran trayectoria de España, Italia, Francia, Chile, Colombia, se sabe que no existía la causal del “Pase al retiro por renovación”. Las vacantes para los ascensos se producen por promociones; es decir, si la promoción era de 300 oficiales, aproximadamente el 10% llega a la jerarquía de general, entonces, serían 30 los que ascienden dicho año, de la misma manera ocurre con las vacantes para los oficiales superiores. El oficial, en estas condiciones, tiene las reglas claras, por lo que es muy

respetuoso del escalafón que señala la antigüedad. Él sabe cuándo le tocaría ascender, sin necesidad de recurrir a artimañas vedadas por la ley. Todo ello nos lleva a sostener que el Pase al Retiro por Renovación politiza a la Policía Nacional del Perú y las FF.AA. El Ministerio del Interior, en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, ha expedido la RM 11652020-IN, por la que crea el Grupo de Trabajo Sectorial, de naturaleza temporal, encargado de elaborar una propuesta y estrategia para el fortalecimiento y la modernización de la Policía Nacional del Perú. Por ello, acogiéndonos al derecho de participación ciudadana hacemos llegar esta sugerencia de suprimir y erradicar de las leyes y reglamentos la causal del Pase al Retiro por Renovación. Sin duda, al suprimir y erradicar de las leyes y reglamentos la causal del Pase al Retiro por Renovación se incrementarán las vacantes en todas las jerarquías. Asimismo, no dudamos que la Policía Nacional del Perú desempeñará sus funciones con altos estándares de calidad, con la aplicación estricta del Régimen Disciplinario, separando a aquellos elementos que lo infringen y delinquen en el

servicio. El Grupo de Trabajo del MINT deberá tener en cuenta la presente sugerencia, que sin duda servirá para lograr los objetivos de un buen gobierno. ¡El Perú requiere de una Policía Nacional tutelar del Estado, al servicio de la patria y no de un partido político! La policía defiende al Estado y no al gobierno de un partido político. Se debe implementar estrategias para evitar la influencia de los políticos en la Policía Nacional. Es negativo para la FF.AA. y la PNP y el Perú el Pase al Retiro por Renovación. General PNP Edilberto Terry González

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


36

HISTORIA

“DESDE OLLANTAY HASTA NUESTROS DÍAS, PASANDO POR LEGUÍA, ODRÍA, VELASCO Y FUJIMORI.” El Perú siempre ha sido un país de rebeliones, revueltas, revoluciones, alzamientos, asonadas y golpes de Estado. Particularmente el sur del país tiene una larga y arraigada cultura de la revuelta, desde Ollantay hasta nuestros días, cientos de páginas se podrían escribir sobre ellas. Podemos decir con cierto orgullo que, al menos en golpes, somos los primeros. En estas tierras han habido, hay y con seguridad, habrán siempre “salvadores de la patria” que no dudarán en recurrir a la fuerza para derrocar a un tirano o para hacerse de todo el poder.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


37

Rebeliones y Golpes Militares en el Perú OLLANTAY - UNA REBELIÓN POR AMOR Se dice que el Capitán Ollanta (u Ollantay) fue el primer insubordinado conocido en el Perú. Ollanta estaba enamorado de Cusi-Coyllur, hija del Inca Pachacútec. Ollanta pidió la mano de la princesa al Emperador, pero éste se la niega, entonces el novio se subleva y se encierra en una fortaleza. La princesa da a luz a una niña -hija de Ollanta- y el Inca Pachacútec muere de indignación y de vergüenza. El príncipe heredero se venga sitiando a Ollanta y encerrando a su hermana en una cárcel. Cuando por fin, al cabo de muchos años logra el príncipe que se rinda Ollanta y se dispone a darle muerte, Hima-Súmac, hija del capitán y de la princesa, intercede por él y es perdonado, del mismo modo consigue la libertad de su madre. Esta rebelión “por amor” naturalmente, es un hecho ficticio surgido de la mente de un literato anónimo. Como veremos a continuación, las rebeliones verdaderas en el Perú, siempre han tenido un único objetivo: EL PODER.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


38 LOS OREJONES SE REBELAN CONTRA EL INCA Años más tarde, Huayna Cápac, lleva al Imperio Inca a su máxima expansión, pero decide trasladar el centro del poder desde Cusco hacia Tumipampa, en el actual Ecuador. Ante esta situación, los “orejones” o nobles incas, se rebelan y se proclaman “defensores del Sol”. El Inca tuvo que ceder, promete regresar al Cusco y aprovecha para repartir nuevos beneficios entre los nobles cusqueños. “La historia de las prebendas en el Perú es más antigua de lo que se cree”.

ATAHUALPA SE ALZA CONTRA HUÁSCAR Huayna Cápac regresaba al Cusco, enfermó de viruela y murió en el camino. La enfermedad y la muerte también alcanzaron al hijo designado para sucederle: Ninan Cuyuchi. Esto causó gran confusión sobre quién debería suceder a Huayna Cápac, pero finalmente todos coincidieron que debería ser Huáscar, por ser el príncipe co-reinante de Ninan Cuyuchi. Pero Huáscar era muy temperamental y cometió muchos desatinos que le trajeron gran oposición. El líder de la oposición de aquella época fue Atahualpa, un príncipe curtido en la batalla, que tenía gran ascendencia entre los generales de su padre. Se realizaron varias batallas, pero la victoria final fue de Atahualpa, quien luego mandó a matar a su hermano Huáscar. Atahulpa también moriría en manos de los españoles, luego de entregar una enorme suma por su rescate.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


39 LA REBELIÓN DE ALMAGRO CONTRA PIZARRO Pero los españoles no pusieron fin a las rebeliones en el Perú, por el contrario, las sublevaciones fueron frecuentes. Parte de los conquistadores se insubordinaron en la Isla del Gallo contra Pizarro, pero más importante fue la guerra iniciada por Almagro. El Rey Carlos V le había dado a Francisco Pizarro la Gobernación del Perú y a Diego de Almagro la Gobernación del sur de Chile. La conquista de Chile fue un fracaso, el territorio era pobre y la lucha con los araucanos no tenía cuando acabar. Almagro enfrentaba la in subordinación de su propia tropa y decidió reclamar algo a lo que consideraba que tenía justo derecho: la rica ciudad del Cusco. Así se inicia una guerra civil, Almagro capturó la antigua capital Inca, apresó a Hernando Pizarro, hermano del Gobernador. Hubo un arbitraje y el fallo fue a favor de Pizarro. Almagro reaccionó con indignación e inició la guerra, pero fue derrotado, juzgado y sentenciado a muerte. Sin embargo la lucha no concluyó allí. Los almagristas se reunieron en torno al hijo de Almagro: Diego de Almagro El Mozo, quienes al final, asesinaron a Francisco Pizarro.

LAS REBELIONES INDÍGENAS Si bien los conquistadores no enfrentaron una gran oposición en el Perú, los indígenas mantuvieron un proceso de resistencia que se inició con Manco y los Incas de Vilcabamba y se intensificó en el siglo XVIII con Juan Santos Atahualpa y José Gabriel Condorcanqui: Túpac Amaru II. En 1780 había en el sur un gran descontento contra la autoridad real, Túpac Amaru II pudo levantar un gran ejército indígena que causó gran preocupación en el Virreynato peruano, sin embargo, en mayo de 1781, Túpac Amaru fue capturado y ajusticiado junto con su familia.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


40 53 GOBIERNOS EN 24 AÑOS La rebelión de los peruanos fue fundamental en la Independencia. En el proceso independentista, hubo participación indígena, también de sectores urbano marginales, de capas medias provincianas, y mestizos y criollos de poca fortuna. Hubo guerrillas y montoneras que apoyaron a San Martín y Bolívar, y su accionar se prolongó hasta la batalla de Ayacucho. La independencia no trajo la paz al Perú, por el contrario, surgieron numerosos movimientos de diferente concepción que buscaban tomar el poder o conseguir su propia independencia. Surgieron tendencias regionalistas y separatistas en Cusco y Arequipa. El Estado peruano no conseguía estabilidad, entre 1821 y 1845, en tan sólo 24 años, hubo 53 gobiernos y seis constituciones. En 1838 hubo 7 presidentes simultáneamente.

LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ En 1872 el presidente José Balta nombró como ministro de guerra a Tomás Gutiérrez. El Perú se encontraba en ese momento en un proceso de transición, Manuél Pardo era el presidente electo que asumiría el mando el 28 de julio de ese año. Sin embargo, el 22 de julio Tomás Gutiérrez, junto con sus hermanos Silvestre, Marceliano y Marcelino (todos coroneles) realizan un golpe militar, capturan a Balta y le dan muerte. El pueblo peruano, fatigado por la agobiante crisis económica y los cuartelazos, decide no apoyar la efímera dictadura de los hermanos Gutiérrez. Se inicia una reacción popular contra los insurrectos. Los hermanos Tomás, Silvestre y Marceliano Gutiérrez fueron muertos y colgados de las torres de la catedral de Lima.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


41

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


42 LAS REBELIONES DE CÁCERES Durante la ocupación chilena, el caudillo Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia en la sierra central entre 1881 a 1883. Cáceres participó de varias rebeliones e insurrecciones, combatió a Manuél Ignacio Vivanco (1844), apoyó a Ramón Castilla (1855-1862), combatió al gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865). Apoyó el levantamiento de Mariano Ignacio Prado (1865-1868). Combatió a Nicolás de Piérola (1879-1881) y a Miguel Iglesias (1883-1886). Finalmente, asumió el poder en 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Pero Cáceres, un eterno insubordinado, sufrió la insubordinación en carne propia. En su segundo gobierno fue acusado de querer perpetuarse en el poder y Nicolás de Piérola se rebeló en su contra, junto con sus montoneros llevó a cabo intensos y sangrientos combates que desembocaron en la renuncia de Cáceres y la ascensión de Piérola en 1895.

EL TRISTE FIN DE LEGUÍA El siglo XX trajo enormes cambios al país, pero las conspiraciones y rebeliones siguieron siendo las mismas. Hasta la clásica violación de la Constitución continuó siendo una norma. Durante el oncenio del presidente Augusto B. Leguía, la Carta Magna redactada por él, fue violada por él mismo y por el fiel oficialismo de aquella época. Leguía llevó al país hacia la modernidad y fue uno de los presidentes más destacados del siglo XX, fue un sujeto pragmático y dirigió al país con mentalidad empresarial, pero también se caracterizó por mantener el control absoluto del poder y por una tendencia natural hacia el autoritarismo. En 1920 Leguía aprobó una nueva Constitución que no contemplaba la reelección presidencial inmediata. Sin embargo, en 1923 modificó un artículo constitucional e introdujo la reelección “por una sola vez”. Y luego de ser reelecto, volvió a modificar la Constitución aceptando la reelección indefinida: “el presidente durará en + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


43 su cargo cinco años y podrá ser reelecto”, decía la norma. Estas reformas, en manos de un congreso siempre sumiso, permitió que Leguía permanezca once años en el poder. Todo marchó bien hasta que llegó la crisis económica producto de la Primera Guerra Mundial. El repudio por la presencia del “tirano” fue capitalizado por la revolución de Arequipa encabezada por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro en agosto de 1930. Leguía aceptó renunciar y partió hacia el exilio, pero fue arrestado y llevado a la Penitenciaria. Murió en el Hospital Naval de Bellavista, en absoluta pobreza, en 1932, pesando apenas 30 kilos.

EL “MACHO” SÁNCHEZ CERRO Como ha sido frecuente en la historia peruana, la revolución de Sánchez Cerro se originó en el sur del país, en Arequipa. De origen humilde y rasgos indígenas, Luis Miguel Sánchez Cerro era el típico militar “macho” latinoamericano. Participó del golpe contra Billinghurst en 1914, se alzó en armas contra Leguía en 1922 y estuvo preso en la isla de Taquile, en Puno. En 1931, se organizaron elecciones, en las cuales Sánchez Cerro resultó electo. Pero los apristas consideraron que hubo fraude y declararon a Víctor Raúl Haya de la Torre como “presidente moral del Perú”. Los apristas iniciaron una oposición desenfrenada que casi lleva a una guerra civil y que concluyó con una revolución aprista en Trujillo y el asesinato del presidente Sánchez Cerro en 1933 en manos de un militante aprista. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


44 LAS REBELIONES APRA

DEL

El Apra también estuvo por detrás de otra rebelión. En 1948, durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero los apristas realizaron una férrea oposición desde el Congreso, el país vivía una crisis social que desembocó en la sublevación que tenía por objetivo tomar el poder y deshacerse de los mandos castrenses. El 3 de octubre de 1948, el Real Felipe fue atacado por mar y tierra, pero los apristas no consiguieron el respaldo popular y Haya de la Torre tuvo que refugiarse en la embajada de Colombia. Bustamante y Rivero no duraría mucho tiempo. El 27 de octubre de 1948, otra vez Arequipa se levantó contra el gobierno constitucional, y el Gral Manuél A. Odría dirigió un golpe que derrocó al presidente, al cual se le acusó de fomentar la anarquía

ODRÍA, SU GOLPE Y SU “MONTESINOS” Odría convocó a elecciones para legitimarse, pero participó solo, mandó a la cárcel al otro candidato, el general Ernesto Montagne. Por entonces surge una nueva rebelión en Arequipa, comandada por la Liga Democrática, se levantaron barricadas y hubo varios muertos. En este clima, Odría, que era candidato único, se eligió “presidente constitucional”, el 28 de julio de 1950. Odría también tuvo su “Montesinos”: Alejandro Esparza Zañartu, un siniestro personaje quien se desempeñó como director de Gobierno y como ministro de Gobierno (hoy del Interior). Su actuación se rodeó de misterio y sus excesos contribuyeron al desprestigio del régimen, que acabó siendo muy impopular. La indignación aumentó cuando nuevamente en Arequipa hubo un levantamiento popular debido a una salvaje represión militar contra una huelga estudiantil, donde murieron tres jóvenes que portaban una bandera blanca. Odría tuvo que prescindir de Esparza Zañartu y derogar la ley de seguridad interior.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


45 EL GOLPE LUEGO DEL FRAUDE En las elecciones de 1962 Haya de la Torre quedó en primer lugar, Belaúnde Terry en segundo y Odría en tercero, pero no hubo un ganador con mayoría absoluta, el Congreso debía elegir al nuevo presidente. Era vox populi que había habido fraude. Las Fuerzas Armadas exigieron que se anularan los comicios y como el poder electoral se negó, sobrevino un nuevo golpe de Estado que convocó a nuevas elecciones donde ganó Fernando Belaúnde Terry

LAS REBELIONES DE LOS AÑOS 60 Los años 60 fueron plagados de rebeliones y de movimientos guerrilleros inspirados por el éxito de la revolución cubana. Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda fueron los más famosos líderes revolucionarios. Se realizaba la toma de pueblos, haciendas y puestos militares con el fin de ganar adeptos. Pero a la población no le interesaba la ideología que predicaban y no los respaldó. Fernando Belaúnde no trajo la ansiada estabilidad al Perú. En 1968 su gobierno firmó un convenio con la International Petrolium Company que tuvo el apoyo multipartidario. Pero el Director de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, denunció que había desaparecido la página once del acuerdo, donde estaría estipulado el monto de la indemnización que pagaría el Estado a esa empresa. Se produjo un gran escándalo que llevaría a una nueva rebelión. El 3 de octubre se produce un golpe de Estado que depone a Belaúnde. La junta militar presidida por el General Juan Velasco Alvarado contaría con el apoyo de la izquierda peruana y del partido comunista.

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FFAA El gobierno de Velasco nacionalizó los recursos, reformó el agro, la educación, expropió las empresas, los bancos y los medios de comunicación. El autoritarismo campeaba y la radicalización de los bandos opuestos era evidente. Fue un buen momento para que el General Francisco Morales Bermúdez planeara un “Relevo Institucional”, es decir, un golpe al golpista, que se produjo en agosto de 1975

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


46 EL “RELEVO INSTITUCIONAL” Morales Bermúdez estuvo cinco años en el poder y durante su gobierno continuaron confiscados los diarios y canales de televisión. También siguieron los encarcelamientos y las deportaciones de los críticos al gobierno. Fue entonces que se engendran las rebeliones y el terrorismo que sacudirían al país durante los años 80 e inicios de los 90. El alzamiento de dos grupos armados que sembrarían el caos y la muerte en el país y que dejarían un saldo de más de 25 mil muertos (70 mil según la Comisión de la Verdad instaurada en 2001). EL AUTOGOLPE DE FUJIMORI En 1990, en medio de la hiper-inflación y la violencia terrorista, Alberto Fujimori llegó al poder sin ningún apoyo de los partidos políticos tradicionales y tuvo que enfrentar una fuerte oposición en el Parlamento. Fujimori acusaba al Congreso de ser “paquidérmico” y el Congreso a Fujimori de tener actitudes “totalitarias”. La discusión terminó el 5 de abril de 1992, a la voz de “disolver”, cuando Fujimori cerró el Congreso e intervino el Poder Judicial, tomando el poder absoluto. El sui generis golpe sería conocido como “el autogolpe” de Fujimori y contó con un respaldo de entre el 80% y el 90% de la población. El gobierno de mano dura de Fujimori consiguió vencer la hiper-inflación y capturar a los cabecillas terroristas. Sin embargo, Fujimori las vería difíciles cuando el 13 de noviembre de 1992 el Grl. Jaime Salinas Sedó lideró un “contragolpe” que a última hora fue debelado y sus líderes encarcelados. Luego de ello Fujimori hizo una nueva Constitución, fue reelecto e “interpretó” la Constitución para reelegirse nuevamente. MONTESINOS Y SU INTENTO DE TOMAR EL PODER En el año 2000 se hicieron evidentes las fraudulentas manipulaciones del asesor presidencial Vladimiro Montesinos, el cual controlaba casi todas las instituciones del Estado, sobre todo, las Fuerzas Armadas. Tras exhibirse un vídeo donde Montesinos sobornaba a un congresista, Fujimori destituyó a Montesinos y anunció que acortaría su tercer mandato. Pero al asesor presidencial no le gustó la idea y trató de mantenerse en el poder deponiendo a Fujimori y colocando a un títere en su lugar, sin embargo, gracias a la presión popular por regresar a una verdadera democracia, Montesinos se vio obligado a huir y vivir en la clandestinidad por varios meses hasta ser encarcelado.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


47 CUANDO LOS HUMALAS ERAN BUENOS Mientras Fujimori y Montesinos se peleaban, en Moquegua surgió una rebelión periférica liderada por el teniente coronel Ollanta Humala y su hermano, el militar retirado, Antauro Humala secundados por 50 soldados. Los Humala se dieron a conocer entonces, como los líderes de un movimiento ultranacionalista, racista y xenófobo llamado “etnocacerista” que proponía la supremacía de la “raza cobriza”. La rebelión “etnocacerista” buscaba sacar del poder a Fujimori y a los militares corruptos que lo secundaron. Los Humalas ganaron cierto apoyo en el sur y el respaldo de diversos políticos que los consideraron “Héroes de la Democracia”. Sin embargo, poco después fueron abandonados por sus soldados, quienes se entregaron a sus superiores. Más tarde, Fujimori renunció y asumió la jefatura del Estado el presidente del Congreso, el Dr. Valentín Paniagua. Al haber cambiado la situación política, Ollanta Humala se entregó a las autoridades. A pesar de sus posturas radicales, Ollanta Humala fue reintegrado al Ejército y premiado, siendo enviado a Francia y Corea como Agregado Militar recibiendo un abultado sueldo.

CUANDO LOS HUMALAS SE HICIERON MALOS En el año 2001 asumió el gobierno del Perú el economista Alejandro Toledo. Desde sus inicios, su gobierno fue duramente criticado por Antauro Humala, que consideraba a Toledo “la cabeza de un gobierno corrupto y vendido a capitales extranjeros, sobre todo chilenos”. En diciembre de 2004, su hermano, el Comandante Ollanta Humala, quien era agregado militar del Perú en el extranjero, fue dado de baja intempestivamente, lo cual provocó las iras de Antauro Humala. Así, en las primeras horas del 1º de Enero de 2005 Antauro Humala, junto con 150 ex soldados, tomó una comisaría en la ciudad de Andahuaylas, exigiendo la renuncia del presidente Toledo, que en ese momento tenía 90% de impopularidad. El asalto a la comisaría le ganó a Humala las simpatías de la población local pero dejó como saldo cuatro policías y dos subversivos muertos. Según Antauro, se escogió como fecha para el asalto el 1º de Enero porque Toledo estaría tan borracho y drogado que ellos tendrían 48 horas para actuar sin ninguna reacción del Estado. Luego de 3 días de confusión, Antauro Humala fue hecho prisionero y trasladado a Lima, donde continúa encarcelado.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


48

PADRES SEPARADOS ¿COMO ACTUAR Y QUE DECISIONES TOMARÍAN JUNTOS? Importante el diálogo, la transparencia y mantener a los niños al margen de los conflictos de los padres en el proceso de divorcio

C

uando la relación de una pareja se acaba y toca poner punto final, alcanzar acuerdos se puede complicar si hay en común hijo/as menores de edad. Alrededor de 140.000 parejas se separan al año en España, según datos facilitados por Paco Rodríguez, presidente de la Asociación Padres y Madres en Acción (PAMAC), dedicada al asesoramiento y mediación en casos de ruptura de pareja. El bienestar de los niño/as, cuyos padres se separan, se puede preservar con ciertas pautas para facilitar su proceso de adaptación a la nueva situación familiar, según indica Carmen Martínez González, pediatra, profesora asociada de pediatría de la Universidad Complutense de Ma-

drid y coordinadora del comité de bioética de la Asociación Española de Pediatría (AEP): Explicar a los niños la situación que atraviesan sus progenitores y ser transparentes con el proceso de separación. Conviene dialogar con los niños sobre el tema para aclarar dudas y evitar malos entendidos sobre el proceso de ruptura de convivencia de sus padres. En estos casos, conocer es mejor que imaginar. Conviene que la información que se transmita sea acorde a la edad del niño/a, sencilla, sin juicios de valor contra nadie y dejar al margen los problemas de adultos. Evitar utilizar a los hijo/ as como munición para dañar a

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


49 la pareja. Los niños pueden verse obligados a elegir entre uno de los dos progenitores, lo que les puede generar ansiedad, estrés o agresividad, por lo que conviene facilitarles lo más posible la situación. Huir de sobrecargar desde el punto de vista afectivo o emocional a los hijo/as. Conviene evitar el error de implicarles en discusiones, toma de decisiones o tratarles como si fueran adultos que pueden mediar en la situación entre sus progenitores. De esta manera, se previene la inestabilidad emocional en los pequeños. Buscar tiempo para estar con los niño/as y disfrutar con ellos de actividades de ocio, aunque la situación no acompañe. Facilitar a los hijo/as la relación con los abuelos y el resto de la familia de ambas partes de

la pareja. Mantener la rutina del niño/a en cuanto a cuestiones como horarios, actividades de ocio o con respecto al contacto con los amigos. Evitar ceder a posibles chantajes por parte de los hijo/as para sacar ventajas o provecho de la ruptura de la convivencia entre sus padres. Considerar y confiar en la resiliencia de los niño/as o su capacidad de amoldarse y superar los reveses de la vida. Son muy adaptables, sobre todo si los adultos también lo son. Hay que tener en cuenta que no todos los niño/ as viven de manera traumática la separación de sus progenitores, como puede ser el caso de hijo/as mayores que entienden las ventajas de terminar con una mala convivencia entre los padres.

¿Cómo gestionar la llegada de una nueva pareja de los progenitores separados? La transparencia es fundamental en el caso de que una de las partes de la pareja rehaga su vida con otra persona. En este sentido, la pediatra, Carmen Martínez, cree que “conviene informar a los niños, con un lenguaje adaptado a su edad, sobre la persona que va a estar presente en la vida del padre o de la madre y dejar claro que nunca ocupará el lugar del otro progenitor. No obstante, es aconsejable esperar a recuperar la estabilidad en la vida cotidiana de los hijo/as antes de introducir un cambio tan importante como la convivencia con una nueva persona”. Otra recomendación, de Alberto Segura, psiquiatra del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid, frente a la llegada de una nueva pareja a la vida de los progenitores separados, “es que sea algo progresivo”. No hay que olvidar que los niño/ as deben tener el permiso para tener sus propios sentimientos y pensamientos, aunque no conviene que decidan sobre las parejas de sus padres. Es aconsejable hacerles entender que no son responsables de la situación de divorcio, ya que es una cuestión de pareja de la que no son culpables, ni sobre la que influyan con sus pensamientos, sentimientos o conductas. El doctor Segura añade que “hay que tener en cuenta que el hecho de tener padres divorciados es cada vez más habitual en las familias, por lo que los niño/as tienen más compañeros, amigos o primos con progenitores separados, con los que se identifican, así que no se sienten únicos”.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


50

La Gratitud

No solamente es una palabra mágica

S

egún Cicerón, “la gratitud no es solo la más grande de las virtudes, sino la madre de todas las demás.” Múltiples estudios han demostrado la correlación entre la gratitud y el aumento de bienestar no solo para el individuo, sino para todas las personas involucradas. El movimiento de la psicología positiva ha adoptado estos estudios y en un esfuerzo por aumentar el bienestar general, ha comenzado a hacer un esfuerzo para incorporar ejercicios para aumentar la gratitud en el movimiento. Aunque en el pasado, la gratitud ha sido descuidada por la psicología, en los últimos años se ha avanzado mucho hecho respecto al estudio de la gratitud y sus efectos positivos. La gratitud es un sentimiento, emoción o actitud de reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o recibirá.

La experiencia de la gratitud ha sido históricamente un foco de varias religiones del mundo,​ y ha sido tratada de forma extensa por filósofos de la moral como Adam Smith El estudio sistemático de la gratitud dentro de la psicología no comenzó hasta aproximadamente el año 2000, posiblemente porque la psicología ha estado tradicionalmente más centrada en la comprensión de sentimientos desagradables que en entender las emociones positivas. Sin embargo, con la llegada de la psicología positiva,​ la gratitud ha pasado a formar parte del estudio de la psicología convencional. El estudio de la gratitud dentro de la psicología se ha centrado en la comprensión de la experiencia a corto plazo de la emoción de la gratitud (el estado de gratitud), las diferencias individuales en la frecuencia con que la gente siente gratitud (los rasgos

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

de gratitud), y la relación entre estos dos aspectos. Comparación con deuda moral La gratitud no es lo mismo que la deuda moral. Aunque ambas emociones se producen después de recibir una ayuda, la deuda moral se produce cuando una persona percibe que tiene la obligación de compensar dicha ayuda. ​ Las dos emociones conducen a diferentes acciones, la de deuda moral puede motivar a los receptores de la ayuda a evitar a la persona que les ha ayudado, mientras que la gratitud puede motivar al receptor a buscar a su benefactor y mejorar su relación con él La Gratitud Como motivador del comportamiento La gratitud también puede servir para reforzar las relaciones sociales futuras de los benefactores. Por ejemplo, un experimento demostró que los clientes de una


51

tienda de joyas a los que se les llamó y se les dio las gracias, incrementaron en un 70% las compras. En comparación, los clientes a los que se dio las gracias y se les habló de otra venta, solo mostraron un incremento del 30% en las compras, y los clientes que no fueron llamados no mostraron ningún aumento. ​En otro estudio, los clientes habituales de un restaurante daban mayores propinas cuando los camareros escribían “Gracias” en sus facturas

Principales enfoques teóricos El vínculo entre la espiritualidad y la gratitud se ha convertido recientemente en un tema popular de estudio. Si bien estas dos características no son ciertamente dependientes la una de la otra, los estudios han encontrado que la espiritualidad, que no en la religión, aunque ambos no están reñidos, es capaz de mejorar la capacidad de una persona para estar agradecida siendo más propensa a tener un mayor sentido

de gratitud en todos los ámbitos de la vida. ​La gratitud está vista como una tendencia humana muy apreciada entre musulmanes, cristianos, budistas, judíos, e hindúes. ​La oración con gratitud a Dios es un tema común en dichas religiones y por lo tanto, el concepto de gratitud impregna los textos religiosos, las enseñanzas y tradiciones. Por esta razón, es una de las emociones más comunes que las religiones aspiran a provocar y mantener en sus seguido-

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


52 res y se considera como un sentimiento religioso universal. Visión Judía En el judaísmo, la gratitud es una parte esencial del acto de culto y forma parte de todos los aspectos de la vida del creyente. De acuerdo con la visión del mundo hebreo, todas las cosas vienen de Dios y debido a esto, la gratitud es extremadamente importante para los seguidores del judaísmo. Dos ejemplos que se incluyen en el Libro de los Salmos: “Señor, Dios mío, voy a dar gracias a ti por siempre”, y “Voy a dar gracias al Señor con todo mi corazón” (Sal. 30:12;. Salmo 9:1). Las plegarias judías también suelen incorporar gratitud, empezando por el Shemá, donde el creyente profesa su gratitud, “Amarás al Eterno, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas” (Deuteronomio 6:5). La oración conclusiva (Que concluye o finaliza lógica y argumentativamente una cosa), el Aleinu, también habla de la gratitud, agradeciendo a Dios por el destino particular del pueblo judío. Junto con estas oraciones, los fieles adoradores recitan más de cien bendiciones llamadas berakhots a lo largo del día. Visión Cristiana Se ha dicho que la gratitud moldea y da forma a la vida cristiana. Martín Lutero se refirió a la gratitud como “la actitud básica cristiana” y hoy en día todavía se la menciona como “el corazón del evangelio.”​ Dado que los cristianos creen que han sido creados por un Dios personal, se les recomienda alabar a su creador.

En la gratitud cristiana, a Dios se le ve como el dador generoso de todas las cosas buenas y debido a esto, hay un gran vínculo de compartir entre cristianos, la configuración de todos los aspectos de la vida de un creyente. La gratitud en el cristianismo es un reconocimiento de la generosidad de Dios que inspira a los cristianos a dar forma a sus propios pensamientos y acciones en torno a tales ideales. La gratitud cristiana no se ve como un mero sentimiento, sino como una virtud que da forma no solo las emociones y pensamientos, sino también a acciones y hechos.​ Según el teólogo protestante Jonathan Edwards en su “A Treatise Concerning Religious

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Affections”, el amor y la gratitud hacia Dios están entre los signos de la verdadera religión. Debido a esta interpretación, las tendencias modernas de espiritualidad religiosa incluyen evaluaciones de agradecimiento y gratitud hacia Dios. Allport (1950) sugiere que las intenciones religiosas maduras provienen de los sentimientos de profunda gratitud y Edwards afirmó que el “sentimiento” de gratitud es una de las maneras más precisas de encontrar la presencia de Dios en la vida de una persona. En un estudio realizado por Samuels y Lester (1985) se encontró que en una pequeña muestra de monjas y sacerdotes católicos, el amor y la gratitud fueron las emociones hacia Dios más expe-


53

tud se ha centrado en la naturaleza de las diferencias individuales en la gratitud, y las consecuencias de ser una persona más o menos agradecida. ​ Se han desarrollado tres escalas para medir las diferencias individuales en la gratitud, cada uno de ellas realiza la evolución de un modo algo diferente. El GQ6 ​ Mide las diferencias individuales en la frecuencia e intensidad en la que la gente siente gratitud.

rimentadas, de un grupo de 50 emociones distintas. Visión Islámica El libro islámico, el Corán, está lleno de la idea de la gratitud. El islam alienta a sus seguidores a ser agradecidos y dar gracias a Dios en todas las circunstancias. La enseñanza islámica insiste en la idea de que aquellos que sean agradecidos serán recompensados con grandes placeres. Un dicho islámico tradicional afirma que: “Los primeros en ser convocados al paraíso son los que han alabado a Dios en todas las circunstancias En el Corán también se afirma en la Sura, que a los que sean

agradecidos, Dios les dará mayores placeres. El profeta Mahoma también dijo: “La gratitud por la abundancia que se ha recibido es la mejor garantía de que la abundancia va a continuar.” Muchas de las prácticas de la fe islámica también están destinadas a fomentar la gratitud. El pilar del Islam, llamando a la oración diaria anima a los creyentes a orar a Dios cinco veces al día con el fin de darle las gracias por su bondad. El pilar del ayuno durante el mes de Ramadán se hace con el propósito de colocar al creyente en un estado de gratitud Diferencias individuales Gran parte de la reciente investigación psicológica sobre la grati-

La Escala de Apreciación​ Que mide 8 aspectos distintos de la gratitud: • La valoración de las personas, • Las posesiones, • El momento presente, • Los rituales, • La sensación de sobrecogimiento, • Las comparaciones sociales, • Las preocupaciones existenciales, • El comportamiento con que se expresa la gratitud. El GRAT​ Evalúa la gratitud hacia los demás, la gratitud hacia el mundo en general, y la falta de resentimiento por lo que no se tiene. Un estudio reciente mostró que cada una de estas escalas están midiendo una misma manera de enfocar la vida, lo que sugiere que las diferencias individuales en la gratitud incluyen todos estos componentes.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


54

Los mejores vinos del mundo “Todos y cada uno de los grandes vinos míticos”

E

n la edición anterior, escribí que iniciaba una nueva serie dedicada a Los Grandes Vinos del Mundo, aquellas referencias que objetivamente están en la “cima de la cima”, en el Monte Olimpo de las grandes marcas. Vinos que han resistido el paso del tiempo, las modas, los cambios de dueño y de enólogos en las bodegas; vinos que los grandes críticos y expertos mencionan como la máxima expresión de algo inolvidable. Alardeaba de la fortuna que he tenido al poder probar “todos y

cada uno de esos mitos”, siempre por placer, nunca por trabajo. Sugería empezar por Burdeos y describimos dos mitos enormes: el Château Lafite Rothschild y el Pétrus. Hoy descorcharemos otro gigante: el Château d’Yquem. En la gran clasificación de “Crus” de 1855 -que sigue imperando en Burdeos con una sola nueva incursión en 1973-, el Châteu d’Yquem fue calificado -y sigue ahí- como “Premier Cru Supérieur”, el único Sauternes. Sauternes es una denominación de origen (appellation d’ origine controlée) de Burdeos.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Personifica uno de los tipos más gloriosos de vinos y ha logrado ser el prototipo de los dulces históricos. Posee los mayores atributos de nobleza. Sin embargo, pese a tener denominadores comunes con los vinos calificados y posicionados en los primeros puestos de los grandes universales, los sauternes no son como la mayoría de los grandes vinos, de los más caros. No son tintos y secos; no están elaborados con las variedades más famosas del mundo, ni tampoco se prestan a que se hable de ellos por su precioso color rojizo, sus matices tejas o sus taninos aterciopelados.


55 Los vinos de Sauternes y qué duda cabe que d’Yquem es el más célebre de todos ellos son dulces y blancos. Dulces naturales: tanto el alcohol como el dulzor proceden de la propia uva, no de ningún tipo de añadido. En el proceso desempeña una parte fundamental la Botrytis cinerea, microhongo conocido también como “podredumbre noble”, que concentra y deseca la uva entre otras cosas, llegando a un grado alcohólico potencial de unos 20 grados. Sauternes no se presta para hábiles manipulaciones de levaduras. Ni la enotecnia más avanzada es capaz de conseguir nada sin el permiso de la tierra, de la viña, de la niebla, de la humedad y por supuesto, sin el explícito conocimiento y la ineludible participación de los hongos locales. Centrándonos en la historia de Yquem, resumiremos que la familia Sauvage d’Eyquem estuvo ligada a la propiedad desde 1593, y que a finales del siglo XVIII entran en escena los Lur Saluces del Château de Fargues otro megavino, al casarse el conde Louis-Amédée de Lur Saluces con FrançoiseJoséphine de Sauvage. La familia Lur Saluces continuó como propietaria del Château hasta su venta en 1999 al grupo de lujo LVMH. El que iba a convertirse en tercer presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, cuando era embajador en Francia, adquirió la cosecha de 1784 y 1787, algunas de cuyas botellas aparecieron recientemente con su corcho original y los vinos todavía vivos y bebibles. En aquella época apenas se embotellaban vinos. Jefferson hizo una selección de las barricas que más le gustaban y pidió que se las envasaran

en unas botellas grabadas con sus iniciales, la añada, y el nombre de la propiedad, Yquem. Napoleón Bonaparte compró parte de la cosecha de 1802, e incluso Stalin Rusia siempre ha sido uno de los destinos principales de las botellas de Yquem- pidió “unos palos” esquejes, para intentar producir la versión rusa del vino. El viñedo tiene una extensión de unas 130 hectáreas. Sólo 100 son productivas. El 80% corresponde a la variedad semillon y el restante 20% a sauvignon blanca. La edad media de las cepas es de 45 años, algunas son centenarias y de palo franco no pie americano. El sistema de drenaje subterráneo instalado hace ya más de un siglo a base de conducciones de terracota, es otro de los secretos de Yquem. La composición única de su terreno; una bolsa de arcilla, inexistente en otros lugares de Sauternes o Barsac es otra de las claves. Sin duda alguna, junto con las increíbles normas de calidad y restricciones que la bodega se autoimpone para producir tan sólo vinos de altísima calidad, llegándose a desclasificar cosechas completas -1910, 1951, 1972, 1992, 2012 entre otras-. En Yquem no se vendimia una viña. En Yquem no se vendimia una cepa. Ni siquiera se vendimia un racimo. Tan solo se vendimian las uvas, “una por una” atacadas por la botrytis y que consideran adecuadas para la producción de ese vino. Se llegan a dar hasta 10 “pasadas” o tries en francés por el viñedo a lo largo de un mes o más. Los rendimientos son de unos 800 litros por hectárea. Es célebre la frase para explicar sus rendimientos: “en Yquem, una cepa produce

una copa de vino”. La cosecha se prolonga unas seis semanas el doble que en un vino convencional. La uva recogida no puede tardar más de una hora en llegar a la bodega. Para la vinificación, se realizan tres prensados de la uva. El primero representa un 75% del mosto y el tercero, un 10% y es el que más azúcar concentra otra característica que lo diferencia de cualquier otro vino. El diferente comportamiento de las variedades en su proceso de vinificación acerca el ensamblaje final: 60% semillon, 40% sauvignon blanca. La crianza del vino se da en barricas de roble francés 100% nuevas por un periodo de 18 meses. Se producen unas 65 mil botellas por año. Algunas añadas han sido únicamente de 30 mil botellas. Añadas míticas son 1847 (40 mil euros); 1870 (21 mil euros); 1921 (7 mil euros) y más recientemente, las cosechas de 2005 y 2010 han resultado cualitativamente excelentes. Los Château d’Yquem salen al mercado con un precio mínimo de 600 euros /botella de 375 cc. Es uno de los vinos con más peso en boca; también de los que tienen más retrogusto y caudalía. 60 años de envejecimiento no son suficientes para empezar a apuntar el final de la madurez de un Sauternes. Son vinos que duran más que los hombres… Un último apunte: las catas verticales de Yquem pueden alcanzar un precio de varios millones de euros. ¿Cuándo organizamos una?

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


56

Remembranzas del Perú

DEL 24 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO Festividad de la Virgen de La Candelaria de Puno En el mes de febrero de cada año se realiza la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno declarada desde el 24 de noviembre de 2014 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO de carácter religioso, festivo y cultural. Esta festividad que tiene en sus raíces tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina incluye: los ensayos, las novenas, las albas de fiesta, la entrada de cirios, la entrada de kapos, las vísperas, el 2 de febrero, la octava, la veneración y cacharpari. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


57

ONIX SEDAN

El motor encargado de mover al ONIX es un tricilindrico de 1.0 litros turbo y genera 123 HP y 133 lb-pie, con transmisión automática de seis cambios + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


58

Origen La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria es una advocación mariana de la religión católica que tiene su origen en Tenerife(España). ​ Su etimología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el buen camino y la redención y aviva la fe en Dios. Es una de las fiestas más antiguas entre todas las que tiene dedicadas la Virgen durante el año: la introdujo el papa Gelasio I en 496. Se realiza 40 días después de Navidad para conmemorar la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén. En la tradición judía, las madres tenían que esperar cuarenta días después del parto para purificarse y, hasta entonces, no podían presentar al bebé ante las autoridades religiosas. Este ritual se materializaba con una oferta y bendición de velas de cera.

Significado “Se cuenta que vino de España. Los monjes no sabían cómo introducir la religión católica en la región. Por ello pusieron alrededor de la Virgen la corona del resplandor y en la parte baja, pusieron la Luna, porque en ese entonces los incas quechuas y aimaras veneraban al sol y a la luna. Entonces para los españoles se veneraba a la Virgen y para los nativos a su Inti y a su Quilla”. Explica Delbert Terán Dianderas presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. Principales danzas de la Festividad de la Virgen de la Candelaria La Diablada Es la danza mestiza favorita de la festividad de la Virgen de la Candelaria, está inspirada en esta historia:

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Desde la profundidad del infierno, emerge el Diablo mayor. Su presencia llama a un conflicto ancestral entre el bien el mal. Una batalla campal se desencadena protagonizada por el arcángel, el enviado por la Virgen de la Candelaria a salvar a la humanidad. El bien triunfa y los diablos menores son invitados a salir del socavón para venerar a su nueva patrona. La Morenada La danza es una manifestación de fe, de celebración y alegría, pero también un acto que llama a la memoria. La morenada representa a los esclavos que trabajaban en los socavones en las minas. En la recreación de este hecho se le trata de dar un vuelco. Se le une a la fiesta, se le crea un vestuario y una matraca que imita el sonido de las cadenas que se arrastran.


59 Los Caporales Esta danza representaba una glorificación del capataz o caporal negro de Yungas, ideada y personificada por jóvenes del sector popular de Chijini (La Paz). Sin embargo, en el transcurso de los años este Caporal y su acompañante femenino (en un principio nada más que la representación de una coqueta cholita afro-yungueña) se blanquearon y ascendieron de clase – de tal modo que hoy en día, la danza más que nada es asociada con las élites adineradas y totalmente occidentalizadas e incluso fue apropiada por altos funcionarios públicos, como el ministro Tito Hoz de Vila, el “ministro Caporal”, quien de esta manera conjuncionó el poder simbólico del personaje con su poder muy real. La Virgen de la Candelaria es acompañada por cuatro angelitos en todo momento, mientras los devotos le cantan y bailan sin descanso.

EL 16 DE FEBRERO ¿Cómo se celebra el año nuevo chino?

Las Fiestas del Año Nuevo Lunar son las más importantes del calendario oriental. Cada año está dedicado a un signo del zodiaco chino: Este es el del Perro de Tierra Los chinos ultiman los preparativos para recibir el próximo 16 de febrero el Año del Perro con diversos festivales en toda la geografía nacional, algunos con el hielo como protagonista, mientras que en otros el fuego es el que domina los festejos. En la ciudad central de Chongqing, a orillas del Yangtsé, por ejemplo, se ha recreado la llamada danza del dragón de fuego, en la que un armazón de tela que encarna el mítico animal bailaba bajo una lluvia de limaduras de hierro incandescentes. En este reportaje incluimos las tradiciones que siguen más fielmente en aquel país. El 16 de febrero comienza el Año Nuevo Chino, una tradición que tiene 5.000 años de historia y que se basa en el calendario lunar y en las prácticas del taoísmo. Cada año está dedicado a un signo del zodiaco chino, compuesto por doce animales. Este año es el del Perro de Tierra. En China las Fiestas del Año Nuevo Lunar son las más importantes y reciben el nombre de Fiesta de la Primavera (Chun Jie) en la que lo principal es la reunión de las familias a ser posible en el lugar de origen. ¿De donde surgen estos animales zodiacales? Hay varias versiones, la más extendida hoy es que Buda, en su lecho de muerte, llamó a todos los animales de la Tierra. Primero llegó la rata, después el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo, por este orden. Como recompensa los convirtió en los doce signos del zodiaco. Otra versión, en vez de Buda, hace protagonista de esta historia al Emperador de Jade (Yu Di) uno de los principales Dioses del Panteón Taoísta. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


60

Alquiler

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


61

EL 24 Y 25 DE FEBRERO Carnavales: la fiesta desbordante que se celebra en todo el Perú

El carnaval en el Perú es una fiesta y celebración pública que tiene lugar días antes de la cuaresma católica por lo cual es una fiesta movible, que a lo largo del Perú tiene diversas manifestaciones locales que hacen distinto de lugar en lugar, pero que tienen en común el sentido lúdico y alegre de la festividad. La festividad llegó al Perú con los primeros cristianos, pero por el proceso de aculturación y sincretismo religioso, el carnaval empezó a tomar características propias.​ Durante la época republicana fue tal la popularidad y el salvajismo de los carnavales que se inició una represión a esta celebración. Durante el siglo XIX algunos viajeros describieron los carnavales limeños como una mezcla de salvajismo y alegría sin límites, en donde eran comunes el arrojar agua desde los balcones o lanzar globos llenos con agua o perfume según sea la clase a la que pertenezcan. También existieron crónicas que hablaban de que en el carnaval entre 1860 y 1874 era común ver escenas con heridos y aún muertos durante los tres días que duraba la fiesta. Los carnavales fueron descritos también como un puente para la satirización de las autoridades por parte de la población, esto a través de las máscaras que fueron prohibidas a nivel nacional. Estas máscaras y satirizaciones fueron vistas por las autoridades como una falta de respeto por las jerarquías. Era común que en los carnavales hasta los policías fueran víctimas de los chorros de agua. Esta situación fue cambiando hacia finales del siglo XIX cuando a propuesta de Ricardo Dávalos se propuso un carnaval organizando fiestas y paseos públicos, siguiendo los modelos de Argentina e Italia. Para 1920 con el gobierno de Augusto B. Leguía el carnaval fue cambiando y fueron comunes los pasacalles con carros alegóricos en donde la élite se lucía elegantemente vestida, este tipo de carnaval fue impuesto en las principales ciudades del país y en Lima duró hasta los años 50 Por orden del Presidente Augusto B. Leguía, fue la Guardia Civil la encargada del control de ésta celebración a nivel nacional, porque ésta fiesta se llevaba a cabo en todos los rincones de la patria + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


62

En pocas palabras Términos Empresariales

Hay algunos términos que se emplean con frecuencia en el ambiente empresarial al estar relacionados con aspectos fundamentales, tanto de las actividades como de las estructuras administrativas. Resulta imprescindible que los emprendedores y líderes manejen apropiadamente la definición de cada uno, su empleo correcto y la diferencia entre uno y otro. ¿Qué es Empresario? El empresario o emprendedor (del latín prehendere, atrapar) es aquella persona que detenta el control estratégico sobre una empresa económica, tomando las decisiones relacionadas a fijar los objetivos de producción, establecer los medios más adecuados para alcanzar esos fines y organizar la administración.

era industrial, el empresario era el fundador y propietario de su empresa, asumiendo todos los riesgos de la producción.

empresa o bien que un propietario contrata a un empresario para administrar su empresa. Además, la globalización económica ha generado la aparición de empresas

Posteriormente, la acumulación económica permitió que varios empresarios detentaran conjuntamente el control de una

internacionales administradas en muchos casos por los grandes accionistas de las mismas.

No todo empresario es un emprendedor, ya que el primero pudo haber heredado o comprado una empresa o bien ser un empleado de alto rango encargado de dirigir la administración. La noción de emprendedor se asocia más a la idea de asumir un riesgo, mientras que al empresario se lo vincula más a la toma de decisiones sobre un proceso. La palabra empresario proviene de la época medieval francesa, donde se designaba “entrepeneur” al individuo encargado de utilizar los factores de producción (el trabajo de los siervos, los materiales y recursos del señor feudal o del rey) y asumir el riesgo para la construcción de edificios o armamentos. Las formas del empresariado varían a lo largo de la historia, según se van dando los procesos de transformación económica. Durante las etapas iniciales de la

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


63 Se le llama así en la actualidad, de manera más específica a la persona que toma las decisiones vinculantes sobre la producción de bienes o servicios en una empresa para su venta en el mercado y la consecuente obtención de beneficios. El empresario puede además (pero no necesariamente) ser el propietario de la empresa y el dueño del capital, y el encargado de asumir los riesgos de innovación e inversión. ¿Qué hace un Empresario? El empresario puede consistir tan-

mente vinculado al de empresa: un empresario actúa como personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal sino por ser en muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su apellido. La actividad de un empresario se da tanto al interior como al exterior de la empresa, entendida ésta como una unidad económica: Al interior. Es el encargado de la organización administrativa, de la articulación entre capital y traba-

Al exterior. Es el encargado de establecer relaciones con otras empresas, de vincularse con otras organizaciones e instituciones (tales como el Estado) y de actuar como portavoz de la empresa frente a la sociedad. Tipos de Empresarios Pueden distinguirse tres clases de empresarios, según la forma en que se relacionan con las operaciones de la empresa. El Empresario Unipersonal. Es el trabajador por cuenta propia sin empleados a su cargo (o bien con muy pocos), que concentra el poder de la empresa, generalmente pequeña. El Socio Clave. Es el empresario que asume el rol activo al momento de tomar las decisiones de la empresa, cuando el resto de los socios aporta el capital. El Empresario Miembro. De un grupo es menos autónomo y se encargan más bien de brindar apoyo y consultoría financiera y administrativa (lo cual suele ocurrir en empresas con muchos accionistas).

¿Que es una Empresa? Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de la sociedad. to en una persona física como en un sujeto jurídico, y puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como colectiva. El concepto de empresario está directa-

jo para alcanzar los objetivos de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y personal son los más convenientes. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


64 Trabajo y negocios: habrá falsos rumores sobre sus logros y le fastidiará no saber quién los estimula. Amor: confíe en su intuición, su pareja no cumplirá su promesa y le meterá en lío inesperado. ARIES - 21 MARZO - 20 ABRIL

Trabajo y negocios: su carácter permisivo le traerá complicaciones. Los negocios nuevos se demoran. Amor: un gesto con ternura le llenará de energía para encarar cambios postergados. TAURO - 21 ABRIL - 21 MAYO

Trabajo y negocios: eventos que parecen casuales generarán alternativas para un negocio estancado. Amor: será buena idea apartar de la pareja a un amigo que ya se pasa de entrometido. GEMINES - 22 MAYO - 21 JUNIO

Trabajo y negocios: su buena memoria le sacará de un apuro. Llega la prosperidad tantas veces anunciada. Amor: le gustan los juegos que seducen pero huye cuando otro finalmente responde. CÁNCER - 22 JUNIO - 22 JULIO

Trabajo y negocios: su impulso para cambiar las cosas sin medir las consecuencias, le traerá problemas. Amor: su carisma se refuerza cuando actúa con gran seducción; alguien quedará cautivado LEO - 23 JULIO- 23 AGOSTO

Trabajo y negocios: su esfuerzo para lograr mayor cooperación en su área de trabajo será respondido. Amor: un tierno regalo arrancará sonrisas y mejorará la relación que se ha estancado VIRGO - 24 AGOSTO - 23 SETIEMBRE

Trabajo y negocios: día propicio para mostrar sus rasgos creativos. Inteligencia; precisión y talento. Amor: todo mejorará si aprende a perdonar con el corazón; el rencor será eliminado LIBRA - 24 SETIEMBRE- 23 OCTUBRE

Trabajo y negocios: conviene protegerse de personas maliciosas que dicen ser amigos. Esté alerta. Amor: su pareja le apoyará pero le hará un insólito reclamo; evite las discusiones ESCORPIO - 24 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE

Trabajo y negocios: asuntos legales comenzarán a complicarse pero no pierda la calma. Amor: pronto tendrá buenas noticias y un romance surgirá luego de una cita. SAGITARIO - 23 NOVIEMBRE- 23 DICIEMBRE

Trabajo y negocios: el trabajo extra le fatiga y le hace estar pesimista. Remediará el problema. Amor: el sosiego despierta un romance que había sido desmentido y se enamora. CAPRICORNIO - 22 DICIEMBRE- 20 ENERO

Trabajo y negocios: un cambio hace que tome duras medidas porque sus amigos cometen tontos errores. Amor: por la tarde se pondrá de acuerdo sobre un aspecto que desvela a la pareja. ACUARIO - 21 ENERO - 3 FEBRERO

Trabajo y negocios: su creatividad le lleva a hacer cambios en sus tareas pero no le comprenderán. Amor: antes de improvisar, conviene dejar las cosas en calma y esperar otra oportunidad. PISCIS - 20 FEBRERO - 20 MARZO

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


65

¿Quizá podríamos decir que todo tiempo pasado fue mejor? Mejor que nos responda el cabo Nonone, que con el trafico actual, nos preguntamos si seguiría manteniendo la educación y buen humor que lo hizo famoso. La sociedad peruana cambió.... Nos olvidamos de la buena educación y de los buenos modales

“Lima - Perú” -

“La Ciudad de los Reyes”

En la época prehispánica La cultura Maranga y la cultura Lima fueron las que habitaron toda esta zona, tiempo más tarde fueron conquistadas por el Imperio Wari. Luego en el siglo XV el Imperio incaico los incorporó a sus dominios, al día de hoy podemos encontrar muchísimas Huacas (Ciudadelas antiguas) a lo largo de toda la ciudad. Como muchas otras ciudades de este continente, Lima fue colonizada por los españoles. El 18 de enero de 1535, se fundó con el nombre de la Ciudad de los Reyes en la región agrícola conocida por los indígenas como Limaq, nombre que con el pasar del tiempo quedó como nombre de la ciudad. Lima fue la capital del Virreinato del Perú llegando a convertirse en la más grande e importante ciudad de América del Sur durante la América imperial española. Lima, junto al río Rímac, es un sitio patrimonial por su importancia histórica para España. La historia de Lima se puede ver en parte a través de su arquitectura y sitios arqueológicos. Las murallas que rodean esta ciudad fueron construidas por los españoles como fortificaciones para protegerse de los ataques. La Plaza del Armas y la Plaza San Martín son dos de las más bellas de la ciudad, bordeadas de balcones de madera tallada y que albergan los edificios históricos Cortesía más importantes, incluyendo el palacio presidencial y la Catedral. “Lima La Única” + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


66

PASATIEMPOS

www.epasatiempos.es HORIZONTALES

1: Tienen espacio para entrar. Mujer de Suecia. 2: Ástato. Noticia vaga que corre entre la gente. Laurencio. 3: Estilo musical de origen afroamericano. Plural de ‘lo’. Advervio usado en impresos y manuscritos para dar a entender que una palabra o frase es textual. 4: De la grafología. 5: Denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas. Artículo determinado femenino y en plural. Punto cardinal situado a la espalda de un observador a cuya derecha está el este. Nitrógeno. 6: Dominio de Internet. Pase la vista por un escrito entendiendo sus signos. 7: Dar impulso a la embarcación con los remos. Gobierna. 8: Me desplazaba de un lugar a otro. Parte que sobresale del cuerpo de ciertos recipientes que sirve para sujetarlos. Abreviación usada para identificar al ácido acetilsalicílico, fármaco conocido popularmente como aspirina. 9: Interjección. Despejada, sin nubes. Naciones Unidas. 10: Roentgen. Os daréis de bruces. Abreviatura de metro. 11: Áncora. De Arabia.

VERTICALES

1: Función de la cual una persona tiene la responsabilidad en una organización, un organismo o una empresa. Sonriera. 2: Unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos. Alimento abundante que se da al ganado para que engorde. Nitrógeno. 3: Once en el sistema hexadecimal. Ave muy común en las urbanizaciones. Creative Commons. 4: Terminación de infinitivo. Opinión que las gentes tienen de alguien. Caloría. 5: Tienen valor igual a cero. Calaña. 6: Molécula gramo. Su Alteza Real. 7: Insípidos, insulsos. Causa mareo. 8: Antigua ciudad del sur de Mesopotamia. Desorden o exceso en la comida o bebida. Aire en inglés. 9: Conjunción. Ninfa marina con busto de mujer y cuerpo de pez. Sociedad anónima. 10: Pulsación que se hace en alguno de los botones del ratón de una computadora. Harapiento. Once en el sistema hexadecimal. 11: Aumentativo de arca. Se hace cargo. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


67

PJ

BODAS Y EVENTOS 999.646.500 999.971.770

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


Atelier Lucy Díaz

68

Alta Costura

Av. Primavera 264 Tienda 241 2do Nivel Centro Comercial Chacarilla del Estanque 372.8190 - 999.231.640

Nuestras Novias en el día de su boda lucen el vestido de sus sueños, porque su confección fue personalizada y diseñado al gusto de cada una de ellas, donde no se descuidó la elegancia y sobriedad, lo que les permitió lucir como unas reinas Paquetes completos: vestido, Velo, Enagüe y obsequios + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.