Diario Contacto, 12 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. MARTES

12

DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2729 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA Mientras, se esperan los resultados de 215 casos sospechosos. Este lunes fueron reportados también dos fallecidos.

Suben a 389 los casos positivos de coronavirus con 70 en un solo día

Después de varios días, este lunes, Trinidad volvió a reportar datos preocupantes sobre el avance del coronavirus. Hasta las 19:30 horas de ayer, fueron reportados 70 nuevos casos en el Departamento, de los cuales la mayoría son de la capital. También se dio cuenta de una persona recuperada. Pág. 09 PAIS

Bolivia registra en 24 horas 270 casos nuevos de covid-19 Con estos nuevos pacientes, el número nacional y total sube a 2.831. Este lunes también fueron reportados cinco fallecidos, con los que suman 122 los decesos. Infografía Min. Salud Pág. 05

Aíslan a unos 30 policías por sospecha de covid-19

Se encuentran en sus viviendas en el municipio de Trinidad, debido a que presentan los síntomas de esa enfermedad, según el Comando Departamental. Pág. 08

Trinidad: Laboratorio ya procesa más de 150 pruebas de coronavirus El laboratorio molecular PCR del municipio de Trinidad, que entregó el Gobierno nacional, entró en funcionamiento y ya se procesan más de 150 pruebas de coronavirus. Las muestras se toman en dos consultorios móviles implementados por el Ministerio de Salud. Foto ABI Pág.-08

PAÍS Internos de Palmasola en emergencia tras confirmarse deceso por covid-19

PAIS

De acuerdo al reporte de Diario digital Clave300, los reos gritaron desde el interior de la cárcel: “No queremos morir de coronaPág. 04 virus”.

La norma del gobierno de Áñez promueve la rápida evaluación de transgénicos, para cinco cultivos destinados a consumo interno y exportación. Pág. 06

MAS ahora rechaza transgénicos y bancada buscará abrogar Decreto


Contacto

OPINIÓN

2

¿Constitución fallida?

STAFF --DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Martes, 12 de mayo de 2020

Mauricio Ochoa Urioste*

La verdad es que la Constitución Política del Tribunal Constitucional, la materialización de los del Estado (Plurinacional de Bolivia) es derechos fundamentales que consagra. un experimento, hay que decirlo, porque Ante este escenario, caben las siguientes posibilidades: es muy larga y caótica, con más de 400 a) la irrealización de la propia Constitución, que por artículos. Parece un Código más que su falta de desarrollo, contradicciones, y pisoteo una Constitución. Además, me llaman la atención de derechos y libertades fundamentales, tiende a los elementos contradictorios y me concentraría en convertirse en un verdadero pasquín de corte ideológico que contiene elementos inconstitucionales. Esta más que en una norma fundamental; b) la puesta en Constitución es una ortopedia que se quiere imponer a marcha de un verdadero proceso constituyente que la sociedad boliviana para evitar su progreso real”. tenga como base y principios aquéllos propios de un Con esas palabras inicia Ramón Peralta Martínez – sistema republicano de gobierno; c) la revisión, por doctor en Derecho Constitucional y Filosofía Política, parte de actores políticos, ciudadanos y juristas, de lo y profesor titular de Derecho Constitucional en la que, a todas luces, fue una fraudulenta aprobación del Universidad Complutense de Madrid–, una entrevista texto constitucional. concedida al periódico EL DEBER el año 2015. Entre Esta última posibilidad viciaría de nulidad la trasnochada las enormes falencias de la legitimidad de sus impulsores Constitución boliviana de 2009, Trátase, finalmente, de cercanos al ala radical del Peralta Martínez refiere las dos indigenismo a ultranza, un experimento social categorías de ciudadanos por representado en su momento su origen étnico, la división de con bases etnocéntricas por el Movimiento al Socialismo, poderes que, por la forma como y hasta racistas, dentro bajo el asesoramiento de está concebida, no garantiza el ciudadanos españoles ligados de una sociedad que es control entre los tres poderes de un modo u otro a la actual del Estado, la elección de por todos conocida por su agrupación política Podemos, magistrados mediante voto de España, aspecto altamente heterogeneidad. popular, la irregularidad de controvertido en la historia su aprobación en un poder nacional que, sin embargo, no constituido como es el Parlamento, etcétera. fue desmentido, y es el colofón de una serie de hechos El catedrático español, sostiene: “en mi criterio, es la insospechados en su momento. expresión de ideologías e imaginarios trasnochados, En efecto, trátase de una Constitución Política del reflejados en la norma fundamental del Estado, Estado redactada en gran medida por ciudadanos sobre todo de un ultraindigenismo de laboratorio y un españoles, lo que contradice el supuesto carácter intervencionismo estatal en todos los aspectos de la “originario”, “indígena” o “campesino” de quiénes vida social”. serían –sólo en teoría– sus más directos beneficiarios. Ya el año 2008, escribí un artículo titulado: Crítica a la Y trátase, ciertamente, de un auténtico galimatías y no Nueva Constitución, que incluía una buena parte de los de un modelo ejemplar de Constitución, con enormes criterios expuestos por el profesor español antes citado. deficiencias, lo que da alas a una marcada manipulación A más de 10 años de su aprobación, la Constitución ideológica de su contenido. Trátase, finalmente, de un Política del Estado ha resquebrajado, y por qué no experimento social con bases etnocéntricas y hasta decir, derribado los cimientos mismos del Estado racistas, dentro de una sociedad que es por todos constitucional de derecho, que –entre otros aspectos– conocida por su heterogeneidad. (Tomado de Los debe fundarse en la igualdad de los ciudadanos ante Tiempos) la ley, la probidad de los magistrados y miembros *Abogado

Palabras que iluminan... Pero él me dijo: «Te basta con mi gracia, pues mi poder se perfecciona en la debilidad». Por lo tanto, gustosamente haré más bien alarde de mis debilidades, para que permanezca sobre mí el poder de Cristo. 2 Corintios 12:9

1912 - en España, la revista Blanco y Negro publica la primera fotografía en color que apareció en la prensa española. 1922 - en el marco de la Guerra de Marruecos, las tropas españolas conquistan Tazarut. 1925 - en la República Alemana, Paul von Hindenburg sucede a Friedrich Ebert en la presidencia. 1926 - en Polonia, el mariscal Józef Piłsudski da un golpe de estado. 1926 - Umberto Nobile, Roald Amundsen y Lincoln Ellsworth sobrevuelan el Polo Norte con el dirigible Norge.

Martes, 12 de mayo de 2020 EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

Contacto

que los coronavirus pudiesen infectar a humanos. El descubrimiento de los primeros coronavirus humanos (el primero se denominó 229E, es de mérito compartido entre dos laboratorios: la investigadora de la Universidad de Chicago Dorothy Hamre y su compañero John Procknow, encontraron nuevo tipo de virus en 1965 mientras analizaba el tejido de estudiantes que padecían un resfriado común. Ese mismo año, un laboratorio inglés, al frente de David Tryrrel y June Almeida, hacían lo propio al extraer un nuevo tipo de virus de un cultivo de las fosas nasales de un niño. Hasta el siglo XXI no se hallarían los cinco coronavirus restantes que conocemos hoy.

3

Los raros

E

Óscar Diaz Arnau*

n esta realidad distópica en la que prontamente hemos pasado de saludarnos como Dios manda a cubrirnos la boca y tomar distancia, y, ahora último, a vestirnos con trajes espaciales que nos enfundan de pies a cabeza, tengo la misma ansiedad de ustedes, más la perturbadora certeza de COTIZACIÓN que, cuando todo esto acabe, por un tiempo espero que no muy largo, nos sentiremos raros de no andar con un barbijo Dólar 6.86 en la cara. Supongo que es parte de lo que parece inevitable: Compra el trauma pospandemia. Esa espantosa seguridad de que 6.96 Venta corren los días, la cura no llega y nos vamos acostumbrando UFV a lo antinatural. Raros como rara se ve la ciudad despierta en la mañana Bs 2,12392 por UFV y dormida, casi inerte, en la tarde y en la noche, habitada solo por jaurías hambrientas y vociferantes, dueñas de las calles y del aire; el aire que ya no contaminamos. Fuente www.bcb.gob.bo Paradojas de esta indeseable PRONOSTICO DEL TIEMPO vida en sociedad: tiene que perseguirnos un virus mortífero Mínima Máxima Viento e infectarnos; tenemos que SUDESTE morirnos de miedo para 3.6 Km/h que, solo así, dejemos de Fuente INTERNET contaminar, de infectar el planeta. Mañana Tarde Noche Llevamos cerca de dos meses encerrados —salvo unas pocas horas de salidas para hacer las compras— y, estaba pensando que no muchas veces nos habían pedido que nos quedásemos en casa, y que muchas Parcialmente Tormentas de esas veces no nos lo pidieron por favor sino a punta de Nuboso nublado Eléctricas fusil y con estado de sitio de por medio. Aunque también de por miedo. No. Los estados de excepción, así denominados por las democracias para endulzar —un poco— la impiadosa El primer coronavirus medida del estado de sitio, no son naturales. Pero, más allá humano fue descubierto en de la importancia de los decretos políticos y de su incidencia en la sociedad, ojalá nuestros niños, con la guía de nosotros, los años 60 sus padres, asimilaran sin consecuencias psicológicas que lo que estamos viviendo son condiciones extremas y que lo saludable, después de todo, cuando todo pase, es el saludo con abrazo y no el saludo con el codo. En ese sentido, una frase de cita habitual y completamente vigente —conveniente para nuestro presente y futuro— es la Hasta el siglo XX, se desconocía de Bertolt Brecht: “No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempos de desorden sangriento, de confusión

21ºC 29ºC

OPINIÓN

organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar”. Hay que cuidar la salud, en primer lugar, sin descuidar la economía porque, como más o menos lo escribí hace algunas semanas, ‘crisis’ ha dejado de ser una palabra común y exclusiva para la salud; también sirve ahora para la economía y el alimento. Porque no hay salud sin comida. Porque no hay comida sin dinero. En el tren de la deshumanización marcada por aquel influyente escritor alemán, esta crisis de proporciones pandémicas ha desnudado la fragilidad del sistema, y a mí no me gusta separar del sistema al comportamiento social e individual de la humanidad. Ante la desesperante situación y el nivel de una tragedia que no distingue países pobres de ricos, mientras los gobiernos van adoptando medidas que, en el caso boliviano, resultan aún insuficientes (lo digo sobre todo por el necesario auxilio, tanto a familias como a empresas medianas y pequeñas, con relación a las instituciones bancarias para impedir un endeudamiento imposible de sostener en el tiempo), las personas, desde sus casas y sus barrios, han descubierto cuán beneficiosa puede ser la convivencia solidaria para salir adelante todos juntos en momentos de crisis. Vuelvo al principio con la siguiente reflexión, a propósito de esto último que tiene también que ver con las (¿nuevas?) costumbres: ¿Lo natural hoy en día, siglo XXI, es la solidaridad o el desdén por el otro, cuando ese otro es, por ejemplo, el vecino? Ojalá esta solidaridad 2020, la de la mano tendida hacia quienes la necesitan, no sea una moda pasajera, una costumbre del momento suscitada por el pavor a la enfermedad o a la muerte. Porque, si lo natural para nosotros fuera la indiferencia, cuando todo pase, después del miedo al coronavirus, ¿qué? ¡Qué raro se sentiría volver al viejo modus de vida! Peor aún, ¡qué vergonzoso sería para la humanidad deshumanizada recuperar la memoria del desprecio o el desinterés por todo aquello que no es de uno y nada más que de uno! Retroceder, volver a ser lo que tristemente era. (Tomado de Los Tiempos) *Periodista y escritor

Ojalá esta solidaridad 2020, la de la mano tendida hacia quienes la necesitan, no sea una moda pasajera


PAÍS

4 Por bloqueos: enfrentamientos y gasificación en K'ara K'ara Los Tiempos Redacción central Momentos de tensión se vivía anoche en la avenida Petrolera, zona sur de la ciudad de Cochabamba, donde pobladores de K’ara K’ara instalaron varios bloqueos. Militares y policías lanzaron gases lacrimógenos para despejar la vía y dispersar a los movilizados, quienes arrojaban piedras y petardos a los efectivos. Según un reporte de Red Uno, se decomisaron varias bombas molotov. Asimismo, se observó personas encapuchadas lanzando piedras con ondas a los uniformados. Desde la tarde los sectores fueron reforzados con el encendido de fogatas y una mayor concentración de personas. Los pobladores rechazan la ampliación de la cuarentena por la pandemia del coronavirus. Asimismo, piden la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez y del ministro de Gobierno, Arturo Murillo. Al cierre de la presente edición, no se dieron mayores detalles de este problema en Cochabamba.

Duros enfrentamientos en K'ara K'ara. Foto Los Tiempos

Contacto

Martes, 12 de mayo de 2020

De acuerdo al reporte de Diario digital Clave300, los reos gritaron desde el interior de la cárcel: "No queremos morir de coronavirus".

Internos de Palmasola en emergencia tras confirmarse deceso por covid-19

Palmasola es la mayor penitenciaría de Bolivia con más de 5.000 internos. Foto La Razón Los Tiempos Redacción central Internos del penal de Palmasola, en Santa Cruz, se declararon en emergencia ayer luego de que se confirmó un deceso por Covid-19 en ese penal. De acuerdo al reporte de Diario digital Clave300, los reos gritaron desde el interior de la cárcel: "No queremos morir de

coronavirus". Los internos exigen atención médica urgente. Un contingente policial llegó a resguardar las instalaciones de Palmasola para evitar una posible fuga, según la misma fuente. Este lunes, el comandante general de la Policía Boliviana, Rodolfo Montero, informó que más de 200 reos fueron aislados porque fueron muy cercanos a la persona que falleció

el pasado viernes por covid-19 en ese recinto. Palmasola es la mayor penitenciaría de Bolivia con más de 5.000 internos y está considerada la más conflictiva del país, con episodios de tráfico de narcóticos y armas en su interior e intentos de fuga. Régimen penitenciario La Dirección General de Régimen Penitenciario informó ayer que se activaron acciones preventivas ante dos posibles casos de coronavirus covid-19 que se registraron en el penal de Palmasola, de la ciudad de Santa Cruz. "Se ha dispuesto las siguientes acciones ante la posible presencia de casos de covid-19 en el Centro de Rehabilitación de Palmasola, para precautelar la salud de los privados de libertad y el personal administrativo, médico y policial", refiere un comunicado de Régimen Penitenciario. Según el documento, la primera medida dispuesta es el aislamiento inmediato de todas las personas que hubieran tenido contacto con los dos

privados de libertad, sospechosos de portar el virus. También se dispuso la desinfección y fumigación de las instalaciones del centro carcelario, además de reforzar las medidas de bioseguridad para el personal policial y administrativo. Régimen Penitenciario solicitó, también, el apoyo con brigadas médicas del Ministerio de Salud para la revisión médica de la población penitenciaria. Otra de las acciones dispuestas es "agilizar los trámites de indulto a la población en alto riesgo y vulnerabilidad", señala el comunicado. Finalmente, las autoridades de Régimen Penitenciario pidieron la realización de una reunión interinstitucional de emergencia entre la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario, la Policía Boliviana, el Ministerio Público, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra y el Tribunal Departamental de Justicia.

Pide reflexión a los parlamentarios

Gobierno ratifica que elecciones no pueden estar por encima de la vida ABI/agencias La Paz El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, reiteró este lunes que las elecciones no pueden estar por encima de la vida de los bolivianos en plena pandemia por el coronavirus covid-19, después de que la presidenta del Senado, Eva Copa, promulgó una Ley que reduce los plazos para la realización de los comicios generales. "Nosotros no vamos a presionar a nadie, nosotros simplemente tenemos un criterio de que primero es la vida de los bolivianos, no pueden estar las elecciones por encima de la vida de los bolivianos, está en riesgo la salud del pueblo (en este momento en que) el mundo está en una pandemia", dijo. Agregó que el Gobierno está

concentrado en la emergencia sanitaria y no le parece correcto que existan personas o partidos políticos -como el Movimiento Al Socialismo (MAS)- pensando en elecciones en un momento complicado para la salud de la población. "El MAS 14 años en el Gobierno no invirtió en la salud, nos dijeron que inaugurar una cancha de fútbol es igual que inaugurar un hospital y resulta que ahora en la pandemia no hay respiradores, no hay terapias intensivas, no hay ítems, el sistema de salud está colapsado (y) quieren llevarnos a elecciones, eso es lo que no nos parece correcto", manifestó. Asimismo, afirmó que mientras el Gobierno siga concentrado las 24 horas del día y los siete días de la semana en la lucha contra el coronavirus, tendrá que ser el Ór-

gano Electoral, de manera independiente, la instancia que defina la fecha adecuada para llevar las elecciones. "Y espero que los parlamentarios reflexionen, analicen este tema y que también hagan lo del gobier-

no, (es decir) cuidar la vida de los bolivianos y dejen de lado las elecciones (apresuradas), el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez quiere elecciones, pero no en este momento tan difícil fruto de la pandemia", apuntó.

En abril, se aprobó que las elecciones, deberán efectuarse en un plazo máximo de 90 días computables a partir del 3 de mayo. Foto referencial

Martes, 12 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

Con estos nuevos pacientes, el número nacional y total sube a 2.831. Este lunes también fueron reportados cinco fallecidos, con los que suman 122 los decesos.

Bolivia registra en 24 horas 270 casos nuevos de covid-19 ABI/La Razón La Paz El Ministerio de Salud reportó este lunes 270 casos nuevos de coronavirus covid-19, con los que suben a 2.831 las personas contagiadas, además de cinco fallecidos, con los que suman 122 los decesos. "Hasta las 18h30, se reportaron 270 nuevos contagios de coronavirus, teniendo el total acumulado de 2.831 personas contagiadas en Bolivia", reseña el reporte diario de seguimiento a los casos. Detalló que esta jornada en Santa Cruz se registraron 190 nuevos pacientes, con los que suman 1.823 los contagiados; en La Paz 4 nuevos contagios y 313 pacientes; en Cochabamba 5 casos nuevos y suben a 109 los confirmados; en Beni 70 nuevos casos y 389 contagiados en total; en Chuquisaca no se registraron nuevos contagios y se mantienen 15 contagiados; en Oruro continúan los 124 pacientes confirmados; en Pando tampoco se repor-

taron nuevos pacientes y se mantienen 12 los contagiados; en Potosí se registró un nuevo caso y suben a 36 los pacientes; finalmente en Tarija sin contagios nuevos y se mantienen 10 pacientes. Según el reporte, esta jornada se registraron cinco fallecidos, 2 en Beni, 1 en Santa Cruz, 1 en Cochabamba y 1 en La Paz, con los que se registran "122 decesos". El ministerio de Salud informó, asimismo, 514 casos sospechosos, 9.722 descartados y 299 recuperados. Esa cartera de Estado advirtió que "no existe evidencia científica sobre medicamentos que curen o prevengan el coronavirus", en ese marco recomienda a la población no automedicarse y acatar con disciplina las medidas preventivas, como el uso de barbijo, el lavado constante de manos y el distanciamiento social. Pico alto Santa Cruz reportó este lunes 190 casos nuevos de coronavirus covid-19, el mayor reporte de contagios diarios

Mapa de los nuevos casos y el total de pacientes en el país con coronavirus. Infografía Min. Salud desde el inicio de la pandemia, y ya suman 1.823 contagios en total, de acuerdo con los datos que presenta diariamente la gobernación departamental. El secretario de Gobierno de la Gobernación, Vladimir Peña, informó además que se registró un nuevo deceso, con el que son 60 muertes en Santa Cruz, en el acumulado. La autoridad informó que la víctima fatal es una persona de 64 años de la localidad de

Montero. Peña precisó que la mayoría de los nuevos casos tienen su origen en Santa Cruz de la Sierra (117), mientras que el segundo mayor registro está en Montero, la ciudad intermedia al norte de la capital departamental. La Gobernación considera que con un nuevo laboratorio, mejorará la detección de casos nuevos y consecuentemente, la vigilancia epidemiológica.

OMS: Evitar el contagio dependerá del compromiso colectivo de los bolivianos El representante de la Organización Panamericana de la Salud

y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Alfonso Tenorio, aseguró este lunes que dependerá del compromiso colectivo de los bolivianos, evitar

Alfonso Tenorio, representante de la OPS/OMS. Foto ABI

Ocho recuperados

Montero: 131 policías con covid-19 están estables ABI/agencias La Paz

Compromiso individual y familiar

ABI/agencias La Paz

5

más contagios del coronavirus covid-19 en el país. "El éxito de las medidas van a depender más del compromiso individual y familiar, de la comunidad misma, para que no ocurra como en otros países, (que) se han flexibilizado muchísimo y ha resultado en brotes muy importantes, y eso es lo que no queremos que ocurra", declaró en la red Bolivisión. Tenorio explicó que Bolivia se encuentra actualmente en un escenario epidemiológico de "transmisión comunitaria", pero no sostenida, es decir que el virus no está en las calles, sino que los infectados fueron contagiados por "personas conocidas".

Asimismo, reconoció el trabajo que realiza el Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez, que tomó las acciones pertinentes para luchar contra la enfermedad, considerando que recién se presentó el primero caso positivo el 10 de marzo. "Lo que estamos satisfechos como OPS/OMS es de las medidas que en general se han tomado en Bolivia, ya que ha sido uno de los países que más tempranamente tomó una cuarentena muy estricta", afirmó. A su juicio, el cumplimiento de la cuarentena, asumir con responsabilidad las medidas de bioseguridad y el aislamiento de casos confirmados, incidirá en que Bolivia pueda aminorar el contagio.

El comandante General de la Policía, Rodolfo Montero, informó este lunes que 131 efectivos policiales fueron infectados con el covid-19, confirmó que todos están estables y que cumplen el respectivo asilamiento. "El reporte que tenemos es de 131 casos positivos en la Policía, pero también hay ocho efectivos recuperados del covid-19", precisó la autoridad policial. Montero aseguró que los pacientes reciben la debida atención médica en los centros de aislamiento y, en algunos casos, en sus domicilios, con todos los protocolos de bioseguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta la fecha, el coronavirus provocó la muerte de tres miembros de la Policía Boliviana. Por su parte, el comandante departamental de Policía, Wilson Ortiz, reportó que en la guarnición policial de La Paz, se registraron 87 policías infectados con covid-19. "Tenemos un camarada recuperado y cero sospechosos. De los efectivos contagiados, 10 pertenecen a la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP); otros, a la Estación Policial Integral Ferroviaria (EPI) y en menor número, a otras unidades", afirmó.

El comandante General de la Policía, Rodolfo Montero. Foto ABI


Contacto

PAIS

6

Martes, 12 de mayo de 2020

La norma del gobierno de Áñez promueve la rápida evaluación de transgénicos, para cinco cultivos destinados a consumo interno y exportación.

MAS ahora rechaza transgénicos y bancada buscará abrogar Decreto

Erbol/agencias Redacción central La bancada en Diputados del Movimiento al Socialismo (MAS) emitió un comunicado rechazando el Decreto del gobierno de transición que promueve la rápida evaluación de transgénicos en el país, para cinco cultivos destinados a consumo interno y exportación. “Frente a estos evidentes hechos, la Bancada Nacional del MAS, por el bien de la salud y la vida del pueblo boliviano, anuncia que presentará todos los recursos para que se abrogue el Decreto Supremo Nro. 4232”, advirtió el pronunciamiento. El MAS observó que “este Decreto, si bien busca abreviar procedimientos de evaluación, en realidad es una autorización directa para el uso de semillas transgénicas en los productos señalados”. “Esta decisión, como ya lo han advertido decenas de organizaciones defensoras del medio ambiente y de derechos huma-

La jefa de bancada Betty Yañiquez expresó la posición del MAS. Foto captura de pantalla nos, tendrá múltiples impactos negativos”, señala el manifiesto. Sin embargo, desde 2011 el gobierno del MAS a través de leyes y decretos reglamentarios comenzó a abrir la vía para algunas modalidades de transgénicos sobre todo referidos a la soya debido a las gestiones y presiones de sectores de la agroindustria asentada en tierras bajas mediante ministros que mantenían buenas relaciones con el sector, como en su momento Nemesia

Achacollo y Carlos Romero. La Ley 144 llamada de Revolución Productiva promulgada en junio de 2011 señala que “se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados”. Al promulgar esta norma Morales incluso llegó a pedir a sus bases que, si no querían transgénicos, le garanticen que toda la producción interna debía ser orgánica.

Hace menos de un año, en junio de 2019, un grupo de organizaciones, pueblos indígenas, colectivos enviaron una carta a Evo Morales repudiando el Decreto Supremo 3874 que autorizó dos modalidades de soya transgénica: intacta y HB4. Dicha norma había sido emitida en marzo del mismo año tras una reunión de alto nivel con el agro cruceño. Recurso La presidenta del Senado, Eva Copa, anunció ayer un recurso ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para dejar sin efecto el Decreto Supremo 4232, que da vía libre al uso de semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya a través de procesos abreviados. “Vamos a hacer una representación ante el TCP porque es una normativa que va en contra de la Constitución y la salud de todos los bolivianos y además que esto vulnera totalmente todo el tema de la Madre Tierra y la soberanía alimentaria y solo favorece a un sector al cual representa el nue-

vo ministro Ortiz”, señaló en una entrevista en radio Éxito. El decreto que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer mecanismos abreviados para a evaluación de semillas transgénicas en Bolivia. La medida se asume pese al rechazo de organizaciones, instituciones y colectivos. Los sectores aseguran que se atenta contra la seguridad alimentaria de Bolivia y advierten que las semillas transgénicas pueden tener impactos negativos en la salud humana y en el medioambiente. El Gobierno asegura que el uso de semillas transgénicas permitirá fomentar mayor productividad para fortalecer la seguridad alimentaria boliviana y generará mayores ingresos en las exportaciones. El manifiesto del MAS llega después de que más de 100 entidades y por otro lado, políticos y el candidato presidencial Carlos Mesa se hubieran manifestado abiertamente en contra de la decisión o de la forma en la que se tomó la misma.

Este martes es su día internacional

La pandemia demanda que las enfermeras trabajen 24 horas

La Razón/Contacto Redacción central

Tras las renuncias, licencias y jubilaciones de las enfermeras por miedo a contagiarse con el coronavirus covid-19, las que quedan al frente hacen turnos de 24 horas y atienden hasta 30 pacientes en su batalla diaria contra la pandemia. Este martes 12 de mayo se recuerda el Día Internacional de la Enfermera en ocasión del nacimiento de Florence Nightingale (1820-Londrés, 13 de agosto de 1010), precursora de la enfermería. Hasta 2009, Bolivia contaba con 18 mil de ellas en servicio, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este año, debido la pandemia, la única celebración será estar juntas en el trabajo, a pesar de las aún inadecuadas condiciones de

bioseguridad en los hospitales centinelas y bajo el riesgo de ser contagiadas con el virus, manifestaron a La Razón Digital las profesionales. “Es desesperante la situación, entramos al hospital con el Jesús en la boca, porque no sabemos cómo vamos a salir”, contó, por ejemplo, Sonia Astete, quien hasta hace dos semanas era la Jefa de Enfermeras del Hospital Juan de Dios de Oruro. “Somos carne de cañón”, dijo y recordó que las enfermeras son las primeras en entrar en contacto con los pacientes. Contó que en San Juan de Dios entregan solo dos gorras y dos barbijos para las 24 horas de trabajo, cuando algunos de estos materiales tienen solo hasta cuatro horas de duración. Las deficientes condiciones de bioseguridad en centros centinela

de covid-19 derivó en que algunas de ellas renuncien por temor a contagiarse, otras pidieron licencia y un tercer grupo se jubiló. Las que quedaron se organizaron en turnos de hasta 24 horas, contó la coordinadora de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, María Elena Huanaco. “Trabajar 24 horas no es legal, es cansador, hay exposición del personal, pero es una forma de que la enfermera esté dos veces a la semana en hospitales; la norma dice atención de 12 a 14 pacientes en internación, pero ahora la atención es de 25 a 30 enfermos”, indicó. Si bien es el médico quien hace la valoración de los pacientes, las enfermeras son las que están más tiempo con ellos, saben de los tratamientos y las necesidades fisiológicas y psicológicas de los internos. Pero el temor no solo está pre-

sente cuando se encuentran en el hospital, sino incluso cuando llegan a sus casas porque no saben si los cuidados que tuvieron fueron suficientes. “Tenemos alguien esperándonos, antes de saludarlo debemos quitarnos la ropa, los zapatos y bañarnos”, relató Astete.

Agregó que también deben luchar con la discriminación en su entorno. “Hemos visto llorar a la gente, les han pedido desocupar el cuarto. Nosotros no discriminados cuando llega un paciente con VIH, con sarampión. En lugar de alentarnos, nos desalienta”.

Un grupo de enfermeras pide que la gente se quede en casa para evitar los contagios por el coronavirus. Foto La Razón

Martes, 12 de mayo de 2020

Contacto

PAIS

7

El gremio de las empresas de periódicos del país también cuestiona los contenidos de los decretos previos promulgados por la presidenta Áñez.

La ANP hace pública su ‘profunda preocupación’ por más restricciones

Varios medios impresos de Bolivia, rechazan las nuevas restricciones del gobierno. Foto La Razón La Razón/agencias Redacción central

En un comunicado a raíz de la emisión del Decreto Supremo

4231, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) informó de su “profunda preocupación” por la ampliación de las restricciones a la libertad de expresión en medio de la emer-

gencia sanitaria por el nuevo coronavirus en el país. La ANP “hace pública su profunda preocupación por el contenido del Decreto 4231 que amplía restricciones a la libertad de expresión contenidas en los decretos 4199 y 4200, aplicados en tiempos de pandemia”, señala el documento. “Las personas que difundan información de cualquier índole, sea en forma escrita, impresa, artística que pongan en riesgo o afecten a la salud pública, generando incertidumbre en la población, serán pasibles a denuncias por la comisión de delitos tipificados en el Código Penal”, establece el Decreto Supremo 4231 publicado el domingo y aprobado el 7 de mayo. Quejas Gremios como el de los artistas

expresaron su preocupación por la norma. El cuentacuentos Martín Céspedes expresó este lunes su preocupación a La Razón. “Es la primera vez, que yo recuerde o tenga entendido, que el Estado boliviano, que un gobierno se inmiscuya en el campo artístico desde el control de contenido”, dijo el artista. El gremio que agrupa a las empresas de periódicos impresos en el país espera modificaciones de la norma. “para preservar los derechos fundamentales y no lesionar la vigencia y pleno ejercicio de la libertad de expresión” En su comunicado, la ANP recuerda a su vez que en 2018 “cuestionó con vehemencia” una norma similar en la frustrada modificación del Código Penal.

"Los periodistas tienen que estar tranquilos porque ellos están sometidos a la Ley de Imprenta" ABI/agencias La Paz El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, pidió este lunes a los periodistas y medios de comunicación en general estar tranquilos porque están sometidos a la Ley de Imprenta y porque el Decreto Supremo 4231 en realidad alcanza a las personas que están tratando de generar la confusión, el enfrentamiento y la división entre los bolivianos, en plena pandemia por el coronavirus covid-19. "Los periodistas tienen que estar tranquilos porque ellos están sometidos a la Ley de Imprenta, que está establecida en la Constitución Política del Estado. (Los que deben) cuidarse son los ciudadanos que están tratando,

(principalmente) en las redes sociales, de confundir, de enfrentar, (de generar) mala información, esos son los que deberían estar preocupados", dijo. La autoridad gubernamental, en contacto con los medios de comunicación en La Paz, agregó que seguramente alguien está interpretando el mencionado Decreto Supremo de otra forma y por encima de la Constitución Política del Estado (CPE). Con "estos decretos supremos lo único que tratamos es cuidar la vida de los bolivianos. (Pero) es importante conocer que se está desinformando y se está tratando de confundir por parte de personas que militan en partidos en un momento donde lo único que nos interesa al Gobierno y a los bolivianos

es cuidar la vida", insistió. La citada normativa indica de manera textual que: "Las personas que inciten el incumplimiento del presente Decreto Supremo o difundan información de cualquier índole, sea en forma escrita, impresa, ar-

tística y/o por cualquier otro procedimiento que pongan en riesgo o afecten a la salud pública, generando incertidumbre en la población, serán pasibles a denuncias por la comisión de delitos tipificados en el Código Penal".

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Foto ABI

DDHH

HRW se suma a críticas contra el Decreto 4231 Erbol/agencias Redacción central El director para las Américas de Human Rights Watch (Observatorio de Derechos Humanos), José Miguel Vivanco, se sumó a las críticas contra el Decreto Supremo 4231, que firmó Jeanine Añez, y con el cual se prevé procesos penales a quien difunda información que ponga en riesgo y genere incertidumbre en el ámbito de la salud pública. “El nuevo decreto de Jeanine Áñez prevé cárcel para quien escriba o difunda un comentario o un trabajo artístico que ‘genere incertidumbre’ sobre temas de salud. Eso es usar el covid19 para pisotear la libertad de expresión de los bolivianos.”, señaló el activista mediante de su cuenta de Twitter. En Bolivia, el Decreto también tuvo rechazo de entidades como la Asociación Nacional de la Prensa, la Defensoría del Pueblo, además de políticos como Carlos Mesa. Las críticas advierten que la norma es inconstitucional y amenaza el derecho a la información y la libertad de expresión. Dicha norma señala que “las personas que inciten el incumplimiento del presente Decreto Supremo (sobre la cuarentena) o difundan información de cualquier índole, sea en forma escrita, impresa, artística y/o por cualquier otro procedimiento que pongan en riesgo o afecten a la salud pública, generando incertidumbre en la población, serán pasibles a denuncias por la comisión de delitos tipificados en el Código Penal”. El Gobierno, mediante el ministro Yerko Núñez, justificó la disposición, bajo el argumento de que personas militantes partidarias estaban generando enfrentamiento y división desde las redes sociales. Dijo a los periodistas que se queden tranquilos, porque ellos se someten a la Ley de Imprenta.

José Miguel Vivanco. Foto gentileza AFP


Contacto

TRINIDAD

8 Reducir riesgo

Gobernación despliega brigadas de desinfección

Deciden masificar las fumigaciones en barrios de alto riesgo. Foto COED

Martes, 12 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

El laboratorio molecular PCR que entregó el Gobierno nacional, entró en funcionamiento. Las pruebas se toman en dos consultorios móviles.

Mientras, se esperan los resultados de 215 casos sospechosos. Este lunes fueron reportados también dos fallecidos.

Trinidad: Laboratorio ya procesa más de 150 pruebas de coronavirus

Suben a 389 los casos positivos de coronavirus con 70 en un solo día

Contacto Redacción central La Gobernación del Beni, a través del COED, viene desinfectando barrios vulnerables y establecimientos públicos para reducir el riesgo de contagio por covid-19, según reporte de prensa institucional. El director del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Cristhian Cámara, informó que, ante el incremento de casos positivos de coronavirus en la ciudad de Trinidad, el gobernador del Beni, Fanor Amapo, en reunión interinstitucional decidió masificar la tarea de fumigaciones en barrios de alto riesgo con el objetivo de reducir el riesgo de contagio. "Esta es una labor rutinaria, que muchas veces pasa desapercibida, pero se realiza siempre justamente para proteger a la población del virus, estamos priorizando los puntos de concurrencia como cajeros automáticos, instituciones públicas y zonas donde hay casos", enfatizó. Recomendó a la población guardar distanciamiento social de al menos 2 metros por persona, usar barbijo y guantes al momento de salir y respetar las normas establecidas en la cuarentena.

Martes, 12 de mayo de 2020

Las muestras se toman en dos consultorios móviles implementados por el Ministerio de Salud. Foto ABI ABI/Contacto Trinidad El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) del Beni, Jorge Gómez, informó este lunes que el laboratorio molecular PCR del municipio de Trinidad, que entregó el Go-

bierno nacional, entró en funcionamiento y ya se procesan más de 150 pruebas de coronavirus. "Teníamos 170 muestras para enviar a La Paz, pero ya las estamos procesando acá", informó en una conferencia de prensa. Explicó que las muestras se

toman en dos consultorios móviles implementados por el Ministerio de Salud, los cuales comenzaron a atender este lunes. Las muestras se toman de 09h00 a 12h00, de acuerdo a una programación y se prevé procesar 180 pruebas diarias. "De 170 se están corriendo 90 pruebas (...), vamos a tener la capacidad de procesar 180 diarias; está funcionando un laboratorio PCR en tiempo real", sostuvo. Explicó que personal del Sedes fue capacitado en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) para realizar las pruebas moleculares en tiempo real (RT-PCR). Toma de muestras El Ministerio de Salud en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) implementaron consultorios móviles para agilizar la toma de muestras de coronavirus covid-19 en el Beni.

"Con la finalidad de agilizar la toma de muestras la toma de muestras, el Ministerio de Salud dotó de dos consultorios móviles al SEDES-Beni", informó el ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, a través de su cuenta de Facebook. Los consultorios móviles están ubicados en Trinidad: uno en el Centro de Salud Pompeya y el otro en la Plazuela del Ganadero. La autoridad señaló que a partir de hoy se pusieron en funcionamiento ambos consultorios móviles para la atención de la población en esta emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Los consultorios están divididos en dos partes, en el primer espacio es para que el médico realice la evaluación al paciente y verifique el llenado de la ficha epidemiológica; en el segundo espacio, los bioquímicos realizarán la toma de muestras.

En Trinidad

Aíslan a unos 30 policías por sospecha de covid-19

ABI/Contacto Trinidad El comandante departamental de la Policía en el Beni, Walter Álvis, informó este lunes que por lo menos 30 efectivos de esa institución se encuentran aislados en sus viviendas en el municipio de Trinidad, por sospecha de haber contraído coronavirus, debido a que presentan los síntomas de esa enfermedad. "No se olviden que también somos seres humanos y cada día estamos expuestos a esta situación (coronavirus), tenemos ya casi 30 efectivos aislados porque están con ciertos síntomas", informó a los periodistas. Aseguró que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) conoce de esa situación al interior de la institución del verde olivo y hace los controles de protocolo a los uniformados. Álvis dijo que esperan los resultados de 15 pruebas de laboratorio, enviadas la semana pasada, para

saber si los policías son o no portadores del virus. "No están desatendidos, estamos pendientes de ellos, mandamos los alimentos correspondientes y el Sedes verifica los síntomas de estos camaradas", manifestó. El fin de semana, la Policía del Beni lamentó el deceso de Porfirio Ramos, uno de sus efectivos que formaba parte del Batallón de Seguridad Física Privada en Trinidad. Justamente, este lunes, el Comando Departamental de la Policía del Beni rindió homenaje póstumo, al cabo Ramos. "En estos momentos de dolor ninguna palabra puede compensar; es una gran pérdida de un hermano, padre, hijo y un digno camarada. Debemos honrar con gratitud su valor y ejemplo pues ha arriesgado la vida para la convivencia pacífica de la sociedad", manifestó Álvis. Ramos, oriundo de La Paz, fue destinado a esta región y era parte del Batallón de Seguridad Física

Privada; cumplía funciones en una entidad bancaria. Álvis afirmó que el fallecido se convirtió en "un héroe y guardián policial". Por su parte, el ministro de Energías y delegado presidencial para Beni, Rodrigo Guzmán, lamentó el deceso y pidió a la población cumplir las restricciones de la emergencia sanitaria, para coadyuvar con el trabajo de control y segu-

ridad que a diario realizan los uniformados. "Lamentablemente, un miembro de sus filas, de las personas que están al frente, tratando de prevenir que esta pandemia se siga extendiendo en nuestro departamento, ha fallecido; nos adherimos a su dolor", afirmó la autoridad. El homenaje, que incluyó una celebración religiosa, se realizó en la plaza principal de Trinidad.

El homenaje, que incluyó una celebración religiosa, se realizó en la plaza principal de Trinidad. Foto captura de pantalla

Contacto/Informándote Redacción central Después de varios días, este lunes, Trinidad volvió a reportar datos preocupantes sobre el avance del coronavirus. Hasta las 19:30 horas de ayer, fueron reportados 70 nuevos casos en el Departamento, de los cuales la mayoría son de la capital. Según informe del director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jorge Gómez, este lunes también se reportaron dos fallecidos por coronavirus, lo que sube a 25 la cifra total de decesos. El reporte epidemiológico actualizado indica que hasta la fecha suman ya 389 positivos, 25 fallecidos y 1 recuperado. Casos Según datos del Sedes, del total departamental, 359 casos corresponden a la ciudad de Trinidad, 2 al municipio de San Ignacio de Mojos y 2 a Guayaramerín, de los cuales 1 fue confirmado este lunes.

De igual manera se tendrían 215 casos sospechosos de coronavirus cuyos resultados se aguardan para confirmar o descartarlos. Georeferenciar Por otro lado, en declaraciones a la ABI, Gómez, informó que el último encapsulamiento de Trinidad, que duró ocho días, permitió georeferenciar los casos de covid-19 y asumir medidas para controlar la pandemia. "Logramos monitorear y georeferenciar todos los casos de covid-19, hemos realizado una programación de medicación para todos los pacientes positivos y sintomáticos, esto con la supervisión de los establecimientos de salud", dijo. El personal de salud fue capacitado por un infectólogo para el diagnóstico precoz, porque se está por pasar de una etapa de transmisión comunitaria a una transmisión sostenida. Al mismo tiempo, destacó que se haya puesto en funcionamiento la Unidad de

Nuevo reporte sobre los casos de coronavirus en el departamento. Trinidad, es la más golpeada. Infografía Sedes Terapia Intensiva del Hospital Presidente Germán Busch, con siete camas, además de otras cinco en el área de emergencia y se haya dotado de medicamentos a los hospitales de tercer nivel, lo que permite una mejor atención a

los pacientes. Después de ocho días de encapsulamiento la población de Trinidad salió a proveerse de alimentos y a acudir a las entidades financieras, según la numeración de su cédula de identidad.

Mocoví: más de 100 internos con problemas respiratorios

Más de 100 internos del penal de Mocoví, en Trinidad, se encuentran con problemas respiratorios y desde el inicio de la cuarentena el personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes) no vista el recinto, denunció el delegado Pedro Melgar, según divulgó

este lunes la ANF. El reporte indica que el domingo, uno de los internos más graves convulsionó por el estado febril en que se encontraba y el único médico del penal tuvo que improvisar para aislarlo en la panadería. Melgar lamentó que en el penal no tengan ni paracetamol para aliviar las dolencias de los internos en un centro pe-

Más de 100 internos en Mocoví estarían con problemas respiratorios. Foto archivo/internet

FPS

Aprueban proyectos para mejorar calles Contacto Redacción central

Penal en emergencia

Agencias Redacción central

9

nitenciario de extrema pobreza. "Existe una gran preocupación de los internos por el tema del coronavirus, ya tenemos una epidemia al interior del penal, pero no sabemos qué es, no hay médicos especialistas y hasta el momento el Sedes no ha aparecido, tenemos miedo de que suceda lo mismo que está pasando en la cárcel de Palmasola" en Santa Cruz, señaló Melgar a ANF. El penal de Mocoví de varones de Trinidad sirve de centro de reclusión para todo el departamento del Beni. Actualmente hay más de 600 detenidos y con un hacinamiento cercano al 400 por ciento. De esta cantidad, más de 100 presentan escalofrío y fiebre y no reciben los cuidados básicos necesarios, denunció el delegado.

Exigió que el Sedes se presente en el lugar para que realice la fumigación del centro y habilite un lugar de aislamiento para sospechosos de covid-19, que hasta el momento no existe. Por su parte, el director del Sedes, Jorge Gómez, confirmó ayer que se envió una brigada al centro penitenciario de varones Mocoví donde se valoró a los privados de libertad que presentan un resfrío y puede existir una contaminación en el interior de este recinto. Según reporte del portal JC Noticias, Gómez indicó que existen dos personas que llegaron de Santa Ana del Yacuma a quienes los privados de libertad no dejaron ingresar al centro y estos se encuentran aislados a la espera de sus resultados que fueron enviados al Cenetrop.

Los proyectos de mejoramiento de calles cuentan con el visto bueno del Fondo de Inversión y Productividad Social (FPS) los que podrían ejecutarse en las próximas semanas con una inversión de Bs6 millones, según reporte periodístico del gobierno local. Los proyectos aprobados son enlosetado de la avenida Alfonso Elorriaga (avenida al cementerio) Calle Santiesteban el que complementa una cuadra de la calle Bolívar; con esta vía se integra el Circuito de Procesión de la Semana Santa. La información la dio a conocer el alcalde Roberto Tibusa, quien calificó de buena noticia la aprobación de los proyectos. “Nos han aprobado en las últimas (el FPS) el proyecto de enlosetado de calles, con esto pretendemos reactivar las obras y por ende la generación de empleos luego que pase esta crisis de la pandemia por el coronavirus”, sostuvo Tibusa. Los proyectos fueron elaborados por personal técnico municipal, los que fueron entregados a principio de año en las oficinas del FPS por el alcalde Tibusa. Al momento, debido a la cuarentena por el coronavirus, se encuentra suspendido en su ejecución el enlosetado de calles de alrededor de la Plaza 31 de Julio y sus adyacentes, cuenta con el financiamiento del FPS, al que se le coloca ladrillo paver, en su elaboración es similar a la loseta. Otro proyecto suspendido es el pavimentado de las calles 31 de Julio y Ayacucho, obedece al crédito por el Fondo de

Dos proyectos tienen el visto bueno del FPS. Foto GAM SIM


MUNDO

Contacto

10

Martes, 12 de mayo de 2020

Latinoamérica se acerca a los 372.000 casos y en el continente algunos Gobiernos toman nuevas medidas de endurecimiento y otros inician aperturas parciales.

Covid-19: América rompe récords con más 1,7 millones de casos y 80.000 muertos en EEUU Varados En Uruguay, al igual que en varias partes del mundo, continúa el drama de cientos de ciudadanos varados. Este lunes veinte integrantes de un grupo de cerca de 200 españoles y uruguayos residentes en España se reunieron frente al Consulado de ese país en Montevideo para reclamar un vuelo humanitario de regreso. Además, el crucero australiano Greg Mortimer, que se encontraba varado a 20 kilómetros de la costa uruguaya y con buena parte de sus pasajeros afectados por el Covid-19, atracó en el puerto de Montevideo a la espera de la evacuación de los casi 90 miembros de la tripulación, que se prevé sea este martes.

Personal médico traslada a un paciente a un centro médico en Massachusetts. Foto archivo/EFE EFE/agencias Redacción central El coronavirus rompió este lunes varias barreras en América: en EEUU los muertos superan los 80.000 y en Brasil los 11.500; Latinoamérica se acerca a los 372.000 casos positivos y en el continente algunos Gobiernos toman nuevas medidas de endurecimiento y otros inician aperturas parciales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó otro récord, los casos en el mundo han superado los cuatro millones, un incremento de un millón en los últimos once días, y la cifra de fallecimientos se elevó a 278.892, es decir, un aumento diario de 8.527. EEUU y Brasil, sufren al alza EEUU sigue superando marcas. Este lunes registró más de 80.000 muertes por el Co-

vid-19, que ya deja 1.344.512 contagiados, siendo de lejos el país en el mundo con más víctimas por esa enfermedad. Junto a la escalada de cifras, la hipótesis de la presunta responsabilidad de China en "ocultar" información sobre la "gravedad" del coronavirus tomó fuerza tras la petición de 18 fiscales para que el Congreso investigue al Gobierno chino por el manejo de la enfermedad. Esa acción se suma a una demanda presentada el 21 de abril por el estado de Misuri contra el Gobierno de China, el Partido Comunista Chino y funcionarios e instituciones de ese país, a los que responsabilizan "por la devastación y destrucción" causadas por la pandemia. Brasil, el segundo país más afectado en América, ya suma 11.519 muertes, mientras que el número de infectados supera las

168.300 personas. Bloqueos y aperturas Las ciudades de Niteroi y Sao Gonçal, en el estado de Río de Janeiro, se sumaron este lunes a otras 18 urbes brasileñas en adoptar el bloqueo total para evitar la propagación del Covid-19. Luego de Sao Paulo, Río de Janeiro es el segundo estado de Brasil más azotado por el coronavirus, tras haber contabilizado más de 17.000 casos y 1.714 fallecimientos. En cambio, en EEUU muchas son las zonas del país que les urge retomar sus actividades comerciales. Es el caso de tres regiones del norte del estado de Nueva York que desde el próximo viernes iniciarán la primera fase de la reapertura, aunque la Gran Manzana, la ciudad que más vidas ha perdido (26.641 muertes) en principio se dará un plazo previsible hasta junio. En Florida, con 40.982 casos y 1.173 fallecimientos, tras una semana de reapertura por fases, algunos lugares tuvieron que cerrar de nuevo por falta de distanciamiento social. Colombia inició la reapertura gradual de varios sectores económicos, como la activación paulatina de actividades industriales y las ventas de automotores, así como los comercios de muebles, papelerías, lavanderías y librerías que cumplan con los protocolos sanitarios establecidos en el país, donde ya hay 11.613 contagios y 479 muertos. Haití, el país más pobre de América, inició este lunes el uso obligatorio de las mascarillas, pero muchos no tienen o no las saben usar, pero lo que es más preocupante es que en los mercadillos populares donde se venden es posible probarse este elemento, lo que puede propagar aún más el coronavi-

rus, que ya deja 182 contagios. El Salvador, donde la cifra de muertos subió a 18 y los casos a 958, se encuentra en cuarentena "absoluta" y "rígida" con la prohibición de la circulación del transporte colectivo y la limitación de la compra de alimentos mediante el número de identidad hasta finales de este mes, pero el Gobierno ya advirtió que se puede extender. Mientras que Costa Rica anunció un plan de desescalada de las restricciones a las actividades económicas, el cual incluye cuatro etapas hasta el mes de agosto, con la posibilidad de echar marcha atrás si hay un aumento grande de contagios que ya suman 801 y siete muertos. Movida política El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), principal patronal de Nicaragua, exigió al Gobierno una "respuesta" a la pandemia "sin cálculos políticos" defendiendo que "la vida de los nicaragüenses es primero". La petición del gremio se da tras los rumores de que el presidente Daniel Ortega estaría interesado en que el Covid-19 golpee fuerte al país, para tener una razón que le permita suspender las elecciones de 2021, con el objetivo de extender su mandato, que inició en 2007, y que ha revalidado en comicios que la oposición califica de fraudulentas. En medio de este panorama sombrío, se dio a conocer un estudio de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), con la colaboración de científicos ingleses e italianos, sobre que el anticoagulante heparina podría detener hasta en un 70 % la entrada del Covid-19 en las células.

Contacto

Martes, 12 de mayo de 2020

MUNDO

La decisión coincide con el aumento de las restricciones impuestas por los estados y municipios de diversas regiones de Brasil para combatir el coronavirus.

Los test en los aeropuertos son ineficaces contra el coronavirus AFP/agencias Redacción central El examen que se aplicó a los pasajeros en aeropuertos durante las primeras etapas de la pandemia fue inútil, debido a que la gente puede transmitir el virus sin presentar síntomas, dijo este lunes una importante agencia de salud de Estados Unidos. El análisis de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) se hizo público semanas después de un reporte de prensa que indica que la Casa Blanca está presionando para que haya una reactivación de la industria aérea, fuertemente

golpeada por la cuarentena. Correos electrónicos internos obtenidos por el diario USA Today mostraron el sábado que funcionarios del CDC urgieron al gobierno del presidente Donald Trump reconsiderar el plan de tomar la temperatura para restaurar la confianza en los vuelos. Estados Unidos empezó el 3 de febrero a hacer exámenes a los pasajeros que llegaban de China, interrogándolos sobre los posibles síntomas y utilizando un escáner electrónico para tomar la temperatura a los viajeros, una política que después se amplió hacia las personas provenientes de Irán. Como la mayoría de los prime-

ros casos llegaron a Estados Unidos por la costa oeste, los reportes de CDC se centraron en los esfuerzos de hacer exámenes en California. Las autoridades examinaron a cerca de 12.000 pasajeros entre el 3 de febrero y el 17 de marzo, y dieron instrucciones a estas personas para su autocontrol. Pero para el 15 de abril, sólo tres de estos pasajeros coincidieron con los 26.182 pacientes reportados con covid-19 en California. Lo que sugiere que los esfuerzos fueron casi un fracaso total. “Los beneficios de los exámenes para la detección de casos en el aeropuerto podrían ser

limitados en el caso de una enfermedad respiratoria con el potencial de transmisión

presintomática y asintomática, como la de covid-19”, escribieron los autores del informe.

Hombres con mascarilla caminan en el Aeropuerto Internacional de Atlanta, en abril de 2020. Foto archivo/AFP

Covid-19

Bolsonaro decreta que gimnasios y peluquerías sigan funcionando

Twitter etiquetará contenido ‘engañoso’

EFE/agencias Sao Paulo

AFP/agencias Redacción central

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, informó ayer que firmó un decreto para incluir a los gimnasios, salones de belleza y barberías en la lista de servicios esenciales que deben seguir funcionando pese a la expansión de la pandemia del coronavirus. "Lo incluí hoy (por ayer), porque salud es vida", afirmó el presidente en declaraciones a periodistas a las puertas del Palacio de la Alvorada, su residencia oficial en Brasilia. La decisión, que fue publicada en el Diario Oficial de la Unión, coincide con el aumento de las restricciones impuestas por los estados y municipios de diversas regiones de Brasil para combatir el avance del coronavirus, el cual ya deja 11.519 muertos y 168.331 casos confirmados en el país. Bolsonaro, uno de los mandatarios más escépticos sobre la gravedad del virus y quien ha instado a la población a volver al trabajo, incluyó la semana pasada al sector de la construcción y las actividades industriales en la lista de servicios esenciales. No obstante, el Tribunal Supremo de Brasil ratificó recientemente la autonomía de los estados y municipios para

El presidente brasileño Jair Bolsonaro sale del palacio de la Alvorada tras una reunión, en Brasilia. Foto gentileza AFP decidir las medidas de aislamiento social y los servicios que pueden continuar operando durante la pandemia. La decisión de Bolsonaro, por tanto, fue interpretada como un nuevo movimiento para presionar a los gobernadores y alcaldes que restringen la circulación de personas, sea en forma parcial o de cuarentena total en estados o municipios, y relajar así las cuarentenas. El líder de la ultraderecha brasileña considera que el virus es una "gripeci-

ta" que contagiará al "70 % de la población" y ha defendido en numerosas ocasiones la vuelta a la normalidad, pese a que el país encara la subida de la curva de la enfermedad y podría alcanzar su pico en las próximas semanas. El pasado sábado, día en el que Brasil superó los 10.000 muertos, Bolsonaro realizó un paseo en moto acuática en el lago Paranoá, en Brasilia, y calificó la pandemia de "neurosis".

Suma 6.278 en total Agencia de EEUU concluye

11

Coronavirus: Argentina reporta 244 nuevos casos

EFE/agencias Buenos Aires Argentina confirmó ayer 244 nuevos casos de co-

vid-19, con lo que el total de positivos asciende a 6.278, y el número de nuevos infectados fue inferior en solo 14 al del día ante-

Un hombre con tapabocas espera un tren este jueves en la Estación Once, en Buenos Aires (Argentina). Foto gentileza EFE

rior, cuando se estableció un récord diario en el país. Se registraron, además, nueve fallecimientos en las últimas 24 horas, tres en la ciudad de Buenos Aires, cuatro en la provincia de Buenos Aires, una persona en Chaco (norte) y otra en Río Negro (sur), según el reporte vespertino del Ministerio de Salud. El principal foco de coronavirus en Argentina es Buenos Aires y el llamado conurbano bonaerense, que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La ciudad de Buenos Aires reportó 137 de los nuevos

contagios y la provincia de Buenos Aires -a la que pertenece el conurbano-, 44. Por detrás de ellas se situaron Chaco, con 17, Corrientes (norte), con 16, Córdoba (centro), con 14, y Río Negro, que tuvo 13 nuevos positivos. Del total de los casos que se han producido en el país, el 14,8 % son importados, el 44,6 % son contactos estrechos de casos confirmados y el 29,2 son producto de la circulación comunitaria, mientras que el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Twitter dijo el lunes que comenzará a etiquetar afirmaciones “engañosas” y “cuestionadas” sobre la pandemia de coronavirus, al intensificar los esfuerzos para resaltar los contenidos potencialmente dañinos. La medida de Twitter se inscribe en un esfuerzo más general de las redes sociales para buscar formas de manejar una avalancha de información errónea y afirmaciones sin constatación sobre el brote de covid-19. “Servir a la conversación pública sigue siendo nuestra principal misión, y seguiremos trabajando para desarrollar herramientas y ofrecer contexto para que las personas puedan encontrar información creíble y auténtica en Twitter”, dijeron el jefe de integridad de la red, Yoel Roth, y el director de políticas públicas, Nick Pickles, en una publicación de blog. La red social ya había emprendido iniciativas similares como eliminar contenido que represente una amenaza específica para la salud o la seguridad. Twitter explicó que en el marco de la nueva medida, se agregarán “etiquetas de advertencia” a declaraciones o afirmaciones engañosas que han sido confirmadas como falsas o inexactas por las autoridades de salud pública, así como otras de las cuales se cuestiona la precisión o credibilidad. “Nuestros equipos están utilizando y mejorando los sistemas internos para monitorear proactivamente el contenido relacionado con la covid-19”, dijeron Roth y Pickles.

La red social ya había emprendido iniciativas similares. Foto referencial


MUNDO

12

Contacto

Martes, 12 de mayo de 2020

Martes, 12 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

13

La pandemia de Covid-19 requiere un gran paquete de estímulos financieros que genere oportunidades para el cambio. No podemos simplemente continuar actuando de la manera en que lo hacíamos.

Enseñanzas del coronavirus: 8 medidas para hacer ciudades más habitables y saludables

Si los árboles son beneficiosos para la salud... ¿por qué no hay más de ellos en las ciudades? Foto Getty Images Mark Nieuwenhuijsen* The Conversation Covid-19 ha golpeado duro a toda la sociedad. Una víctima colateral de la pandemia actual son las acciones dirigidas a manejar la crisis climática. Esto se evidencia, por ejemplo, en el aplazamiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP26. Además, las ambiciosas prioridades de financiación del Acuerdo Verde Europeo pueden ser reemplazadas por las de la pandemia de Covid-19. Una emergencia a corto plazo que amenaza los cambios necesarios a largo plazo no es nada nuevo, pero tampoco tiene por qué ser de esta manera. ¿Podemos crear condiciones beneficiosas para ambos objetivos? Financiación bien dirigida La pandemia de Covid-19 requiere un gran paquete de estímulos financieros que genere oportunidades para el cambio. No podemos simplemente continuar actuando de la manera en que lo hacíamos. Cualquier paquete de estímulos debe ser integral y no solo incluir requisitos e indicadores para la economía, sino también para la equidad, la sostenibilidad, la habitabilidad y la salud. El dinero solo se puede gastar una vez y por lo tanto debemos hacerlo en la dirección que consiga salvar más vidas a largo plazo, y crear un mundo más justo, sostenible y habitable para la sociedad. Según datos de Naciones Unidas, el

55% de la población mundial vive en áreas urbanas, una proporción que se espera que aumente al 68% en 2050. La planificación urbana subóptima y el transporte en las ciudades se han convertido en focos de contaminación del aire y de ruido, efectos de isla de calor y falta de espacios verdes. Solo la contaminación del aire exterior mata a 9 millones de personas al año, un número que podría reducirse significativamente con una mejora de la calidad del aire como la registrada durante el confinamiento. Un estudio reciente de evaluación del impacto para la salud en Barcelona ha revelado que alrededor del 20% de la mortalidad prematura se debe a factores relacionados con planificación urbana subóptima y transporte. Las ciudades también son grandes emisoras de CO2, uno de los principa-

les factores detrás de la crisis climática. Medidas para una ciudad habitable y saludable Las ciudades pueden ser el problema, pero también la solución. Son centros de innovación y creación de riqueza y tienden a ser más receptivas y ágiles en su gobierno. Como parte de cualquier paquete de estímulos, las ciudades podrían y deberían tomar medidas para convertirse en ciudades neutras de carbono, más habitables y más saludables al cambiar sus prácticas actuales de planificación urbana y de transporte. Algunas de esas medidas son las siguientes: 1. Cambios en el uso del suelo Para abordar esta cuestión, se deben considerar varios problemas: La alta densidad de población conlleva a menudo desplazamientos cortos porque el origen y el destino del viaje se encuentran próximos. Es importante tener diversidad, que se caracteriza por una mezcla de casas, tiendas, escuelas y lugares de trabajo en un área. Además, se debe buscar un mejor diseño que incluya conectividad e infraestructura para ir en bicicleta y caminar. Esto conduce a un mayor uso de la bicicleta, los traslados a pie y en transporte público y reduce el uso del automóvil. El diseño real, el uso del espacio y el tráfico, la calidad del aire y la gestión de los espacios verdes son importantes. Por ejemplo, en Barcelona se ha propuesto un nuevo modelo urbano. Las llamadas supermanzanas (superilla en catalán) tienen como objetivo recuperar el espacio público para la gente y reducir el uso del automóvil, la

La pandemia puede ser una oportunidad para repensar las ciudades. Foto Getty Images

En cualquiera de las medidas propuestas, debe considerarse la equidad. Foto Getty Images

contaminación del aire, el ruido y los niveles de calor, y aumentar los espacios verdes y actividad física. Se podrían prevenir casi 700 muertes prematuras al año. 2. Reducir la dependencia del auto Actualmente hay alrededor de 1.000 millones de automóviles en el mundo y es probable que este número aumente. El coche eléctrico y el autónomo se plantean como solución a la contaminación del aire y el ruido, pero no solucionan la falta de actividad física y siguen ocupando gran cantidad de espacio público. Una gran cantidad de viajes en coche (hasta el 50%) cubren menos de 5 kilómetros de distancia y podrían recorrerse fácilmente con otros modos de transporte como la bicicleta. La bicicleta tiene muchas ventajas: reduce la mortalidad prematura, combina el transporte y el deporte, no causa contaminación atmosférica ni acústica, no emite CO₂, utiliza mucho menos espacio que el automóvil y los ciclistas tienden a ser más felices. Un estudio reciente en 167 ciudades de Europa encontró que podrían evitarse más de 10.000 muertes prematuras anualmente si el modelo de bicicletas compartidas creciera un 25%. Sin embargo, el ciclismo tiene requisitos previos importantes, como la disponibilidad de infraestructura segura, incluidos los carriles de bicicleta segregados. 3. Los espacios verdes de las ciudades Los jardines de las ciudades tienen be-

neficios obvios, como la reducción de la contaminación, la mitigación del calor y el ruido, la captación de CO₂ y la compensación de las emisiones de carbono. Detrás de todos estos efectos hay beneficios para la salud: una esperanza de vida más larga, menos problemas de salud mental, un mejor funcionamiento cognitivo, un mejor estado de ánimo y bebés más sanos. Un estudio reciente estimó que más de 400 muertes prematuras, incluidas más de 200 muertes en las áreas de bajo nivel socioeconómico, podrían prevenirse anualmente en Filadelfia si la ciudad fuera capaz de cumplir su objetivo de aumentar la cobertura arbórea del 20% actual hasta un 30%. 4. Planificar los cambios Lo que puede faltar en muchas ciudades es probablemente un concepto de lo que es una ciudad sostenible, habitable y saludable, y cómo aplicarlo en los protocolos de actuación. No hay ninguna receta que marque cuáles son los ingredientes de esa ciudad y cómo prepararla. Pero se necesita con urgencia. Varias ciudades tienen el objetivo de prescindir totalmente de los autos. Por ejemplo, Hamburgo prevé que dejen de circular en 2034. El principal motivo es la acción climática, pero también puede tener muchos beneficios para la habitabilidad y la salud. Un buen ejemplo de un barrio sin automóviles es Vauban en Friburgo (Alemania). 5. Fomentar la participación ciudadana Es necesario involucrar a la comuni-

dad y a los ciudadanos en cualquier desarrollo de planificación urbana y de transporte para poder tener un enfoque ascendente. El proyecto Ringland en Amberes (Bélgica) ha adoptado un enfoque interesante y novedoso. Es una iniciativa de 6 billones de euros de inversión que propone un modelo de desarrollo urbano sostenible a gran escala centrándose en un rediseño completo de la red de carreteras en la ciudad. La investigación subyacente a este complejo proyecto de infraestructura ha sido organizada en su totalidad por ciudadanos locales en un modelo ascendente. Los estudios detallados, ejecutados por académicos externos, se financiaron mediante crowdfunding y posteriormente se presentaron al gobierno. 6. Colaboración, liderazgo e inversiones Mejorar las ciudades actuales requiere de una colaboración entre urbanistas y planificadores de transporte, arquitectos, expertos en educación y profesionales de la salud, por nombrar algunos. El liderazgo y la inversión adecuados son esenciales. Los alcaldes y sus equipos deben tomar la iniciativa y realizar inversiones directas que beneficien los diferentes aspectos en las ciudades. Desafortunadamente, con demasiada frecuencia encontramos una falta de liderazgo y enfoque en las ciudades. Sin embargo, hay algunos ejemplos positivos. Las ciudades han tomado la delante-

Se busca un modelo de ciudad sostenible, habitable y saludable. Foto Getty Images

ra en sostenibilidad y crisis climática y están más interconectadas que nunca. Han mejorado sus capacidades trabajando juntas, compartiendo experiencias y forjando alianzas público-privadas en salud, gobierno, democracia, infraestructura y seguridad. Entre las redes de colaboración formales se incluyen el C40 Grupo de Liderazgo Climático de las Ciudades, el proyecto 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Gobiernos Locales para la Sostenibilidad (ICLEI) y las Ciudades Saludables de la Organización Mundial de la Salud. 7. Enfoques sistemáticos Las ciudades son sistemas complejos y para abordar sus desafíos necesitamos enfoques sistemáticos que tengan en

Según datos de Naciones Unidas, el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas. Foto Getty Images

cuenta muchos factores diferentes. Se requiere un esfuerzo para instalar este tipo de pensamiento y acción que cumple muchos requisitos, pero también tiene en cuenta los bucles de retroalimentación. Es importante que tengamos un enfoque holístico de nuestras ciudades, incluyendo áreas como la salud, la habitabilidad, la sostenibilidad, el cambio climático y la equidad simultáneamente. 8. Equidad Finalmente, sabemos que los riesgos ambientales y los factores de estilo de vida, y por lo tanto la salud, a menudo no se distribuyen equitativamente en las ciudades. Vemos gradientes de esperanza de vida y parte de ellos puede explicarse por estos factores diferenciales. En cualquiera de las medidas propuestas, debe considerarse la equidad. En conclusión, una mejor planificación urbana y de transporte puede conducir a ciudades neutras en carbono, más habitables y más saludables. La actual pandemia de Covid-19 requiere un replanteamiento de nuestras ciudades ya que, por ejemplo, es probable que las medidas de distanciamiento social se mantengan. Ahora puede ser el momento de convertir una trágica emergencia en un gran catalizador para un cambio a mejor. *El autor es profesor de Investigación ISGlobal Barcelona y profesor titular, ACU Melbourne, Universidad Católica Australiana


Contacto

DEPORTES

14 COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda.

OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones.

Martes, 12 de mayo de 2020

Martes, 12 de mayo de 2020

Contacto

DEPORTES

15

Fútbol

CONDOLENCIA La Sra. Dorys Aguirre vda. de Zambrano e hijos: Carly, Pedri, Jorge y Alejandra Zambrano Aguire se adhieren al dolor que embarga a la familia doliente de quien en vida fue:

Sra. Susana Gutierrez Casso QEPD

Apreciada amiga de la familia, elevamos una oracion por su eterno descanso.

Apoyo económico de la FIFA será exclusivo para los clubes APG La Paz El medio millón de dólares que llegará a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) como parte de la colaboración económica de la FIFA tendrá como único destino los clubes de la División Profesional para afrontar la crisis por la expansión del nuevo coronavirus. El plan de salvataje anunciado por la FIFA está en marcha con 500 mil dólares destina-

dos para cubrir los gastos de los clubes del fútbol boliviano. Éste será el primer desembolso que hará la máxima entidad de este deporte; en sus planes está otorgar otra subvención, dependiendo del análisis respecto al impacto que alcance la Covid-19 en los siguientes meses. Por este concepto, cada club recibirá la suma de 35 mil dólares aproximadamente y, con esta colaboración, a cada entidad le corresponde 85.000 mil dólares para afrontar la crisis

financiera. Cabe recordar que 50 mil dólares vienen de la asistencia del programa Evolución de la Conmebol. "Ese dinero (de la FIFA) llegará directo a los clubes, eso les dejará un poco tranquilos. Sabemos que no es suficiente, pero esta ayuda sirve en estos tiempos de crisis", declaró Robert Blanco, vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). A diferencia de la colaboración de la Confederación, los recursos de la FIFA tienen sólo

como destino los clubes. En el caso del auxilio (1.109.871 dólares) brindado por la Conmebol, hubo una repartición con las asociaciones departamentales y otro porcentaje fue a cubrir los gastos operativos de la FBF. Por estos días, la principal preocupación de los clubes del profesional está en cubrir las

cuotas de los sueldos de marzo, abril y mayo, incluso hay pendientes de febrero. El apoyo internacional irá a pagar estas deudas en la medida que los dirigentes y los futbolistas lleguen a los acuerdos. Sólo cinco instituciones han cerrado un convenio: Always Ready, Blooming, Guabirá, Oriente Petrolero y Wilstermann.

Jugadores de Aurora “Toda plata de apoyo que dejaron los entrenamientos virtuales llegue a la FBF, la mitad es

Trinidad, mayo de 2020

Marco Rodríguez

Trinidad marzo 2020

para las asociaciones”

RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

Marco Rodríguez, vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol. Foto El Deber

Casa en alquiler

Ubicada en Calle 18 de Noviembre # 218, entre Av. 6 de Agosto y Calle Antonio Vaca Diez Ref. Cel: 72814010 Sin intermediarios

El fútbol mundial está en una crisis económica por la pandemia. Foto footballbyexperts

C/21AL28 ABRIL/20

El Deber Santa Cruz

Nada bien cayó en la Asociación Nacional de Fútbol (ANF) el hecho de que los clubes de la División Profesional se queden con los 500.000 dólares que la Federación Boliviana de Fútbol recibirá del programa Forward de la FIFA para apoyar económicamente al balompié nacional, venido a menos

por la crisis que genera la pandemia del Covid-19. Marco Rodríguez, máximo representante del fútbol aficionado y miembro del comité ejecutivo de la FBF, sostiene que no sería justo que esto suceda, tomando en cuenta que por reglamentación todo dinero de apoyo que ingrese a las arcas del ente matriz y que sea para distribuir entre sus afiliados, la mitad les corresponde. Al respecto, Rodríguez dijo que ya hubo una notoria dife-

rencia con ellos en relación a lo que entregó la Conmebol (recibió solo 140.000 dólares del $us 1.109.871 que recibió la FBF), gracias al programa Evolución, siendo que fue una gestión para invertirlo en el fútbol de la categoría menores, cuya responsabilidad es de la ANF. “Toda distribución tiene que ser equitativa. Acá no hay hijos feos y bonitos. Las asociaciones también necesitan recursos económicos en esta crisis sanitaria y económica porque cuentan con clubes que pagan salarios a sus jugadores, pagan planta administrativa y servicios básicos de sus respectivas instituciones”, dijo Rodríguez, quien adelantó que si la División Profesional recibe totalmente el desembolso de la ayuda de FIFA, las asociaciones tendrán una reunión en la que analizarán el tema para tomar una medida que luche por sus intereses. “No es que vamos a condicionar nuestro apoyo al presidente de la Federación (César Salinas), sino vamos velar por lo que a las asociaciones le corresponde”, sostuvo.

El Deber Cochabamba

La crisis económica cala hondo en los jugadores de Aurora, que abandonaron los entrenamientos virtuales porque ya no tienen dinero ni para comprar tarjetas telefónicas que les sirve para instalar internet en sus celulares. El dato lo hicieron conocer el domingo David Díaz y Amilcar Sánchez, capitanes del equipo celeste de Cochabamba, en el programa Deporte Total. Díaz dijo que la situación es muy complicada para sus compañeros porque incluso hay jugadores que solo han recibido el 25 por ciento del sueldo de enero.

“Hay compañeros que ya no pueden participar de los entrenamientos virtuales porque no tienen para comprarse una tarjeta de teléfono. Es complicado el panorama porque en Aurora no hay futbolistas que ganan mucho dinero y varios tienen que pagar alquiler de la casa donde viven y mantener a su familia”, dijo el defensor uruguayo, quien junto a Sánchez apoyaron a sus compañeros económicamente hasta donde pudieron. Sánchez tiene la esperanza que la dirigencia del club los convoque la presente semana para darles una solución a este tema como también para aclarar cómo quedarán con el resto de los meses que aún se adeudan.

David Días, uno de los capitanes del plantel de Aurora de Cochabamba. Foto Internet


Contacto or tivo Liga de fútbol 18 de Agosto

Dep

Hansel Ezequiel Pedraza Uramenano

Un beniano que se va posicionando en el fútbol cochabambino

Hansel junto a su mamá Silvina y su papá Rodrigo. Foto Cortesía

Él es Hansel Ezequiel Pedraza Uramenano, con unos de los trofeos ganados. Foto Cortesía

Hansel con dos de sus compañeros de equipo y su profesor Jhury Yovanny Villarroel del club Excombatientes. Foto Cortesía Contacto Trinidad Destacar la presencia de un beniano que se abre camino fuera de su ciudad natal, mostrando su talento, su habilidad para jugar fútbol, que a su corta edad le ha permitido ya disfrutar de muchos triunfos y títulos en la ciudad de Cochabamba. Hansel Ezequiel Pedraza Uramenano, nació en la ciudad de Trinidad el 12 de mayo de 2008, hoy cumple 12 años, estudia en la unidad educativa Técnico Humanístico “Abaroa B”, cursa el 1ro de secundaria, en Cochabamba. Es hijo de Rodrigo Pedraza Chayana y Silvina Uramenano Tiahin, quienes lo apoyan incondicionalmente en este desafío que es parte de lo que más le gusta.

A la edad de 5 años da sus primeros pasos en el fútbol, su papá lo inscribe en la escuela Carlos de los Ríos III, con la cual participa toda la temporada 2014, el entrenador era el profesor Moisés Espinoza, quien fue el que prácticamente le dio las primeras herramientas de este deporte e hizo que a Hansel le gustara este deporte y siguiera creciendo hasta hoy. Hansel Ezequiel es un delantero habilidoso, con buen dominio de balón, que culmina las jugadas en el arco contrario, aunque a sus cortos 12 años, tiene que aprender bastante todavía para culminar su sueño de ser convocado a una selección de su departamento o del país. En sus tiempos libres le gusta practicar el ajedrez y piano, también le agrada imitar las jugadas de grandes jugadores profesionales como Cristiano, Messi, Klian, Dybala y muchos

otros. Logros y equipos en los que ha participado Fugas participación en el club “Cosmos” del Prof. Wilson del Llano, Cochabamba. Club La Salle, categoría Sub 7 el año 2015, equipo dirigido por el Prof. Juan José Rodríguez. Club Deportivo Excombatientes F.C., categoría Sub 9 en el año 2016, afiliado a la Asociación de Fútbol Cochabamba, categoría Infantojuvenil, a cargo del Prof. Jhury Yovanny Villarroel Jiménez, un excelente entrenador, con una capacidad impresionante de formar niños futbolistas. Con este Club participó en muchos campeonatos, e incluso el Nacional Sub 11 realizado en Villa Tunari representando a Cochabamba, como campeones de la categoría. También conquistaron el bicampeonato local en la categoría Sub 11, liga Infantojuvenil, año 2019. A finales del 2019, forma parte del club Deportivo Cataleya F.C., fue invitado para ir a jugar el torneo de clubes Copa Blooming Cup en la ciudad

de Santa Cruz, logrando salir campeones de la Copa de Plata, dirigido por el Prof. Emanuel Soliz Lujan. Con este equipo logran ubicarse entre los cuatro mejores del torneo de verano en Tiquipaya, Cochabamba Agradece al club Halcones Dorados de Cochabamba por haberlo tomado en cuenta en sus filas para un campeonato de verano denominado “Copa Goleador de América”. Fútbol de salón También fueron campeones Departamentales de la Asociación de futbol de Salón Cochabamba, categoría Sub 10 con el equipo Deportivo Quechisla el año 2018. Sueño Este pequeño gran jugador beniano, Espera que tener la oportunidad de ser tomado en cuenta en alguna selección infantojuvenil beniana, para defender los colores que lo identifican. Agradecimiento “Me siente agradecido con Dios, con mi familia, mis padres que son mi guía, abuelos, tíos y amigos que siempre me están apoyando a seguir adelante con lo que más me gusta, jugar al futbol”, fueron las palabras de este pequeño beniano que hoy está de cumpleaños. Felicitación Sus padres Rodrigo y Silvina, en este día especial de su cumpleaños, desean a su querido hijo Hansel Ezequiel Pedraza Uramenano, que Dios ilumine su camino y lo lleve a cumplir sus sueños de ser un gran futbolista, sabiendo que sus padres estarán siempre ahí para apoyarlo. Feliz cumpleaños.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.