Diario Contacto, 11 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. LUNES

11

DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2728 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA Riberalta amplió la cuarentena de Alto Riesgo hasta el 17 de mayo, mientras que Trinidad, permite el abastecimiento de su población desde hoy.

Santa Ana ingresará desde hoy en cuarentena de riesgo medio

El alcalde de Santa Ana, Gustavo Humberto Antelo, informó este domingo que la cuarentena dinámica, en la categoría de riesgo medio, es porque esta región no registra ningún caso de covid-19. El departamento hasta anoche, reportó solo dos nuevos casos Pág. 09 positivos y ningún fallecido. TRINIDAD

Al menos 6 rubros vuelven a trabajar desde este lunes Existen disposiciones ministeriales para reglamentar la forma de retomar estas actividades según el nivel de riesgo de los municipios en todo el país. Foto gentileza Los Tiempos Pág. 07

Vaca Díez insiste en el uso de la ivermectina El reconocido galeno cruceño y autoridades de salud de Montero sostuvieron una larga reunión hace unos días para hablar de las propiedades de la droga. Pág. 05

Alertan 3.926 quemas en medio de la pandemia; Santa Cruz tiene casi 3.000 Del total, 2.911 fueron ubicados en el departamento de Santa Cruz, 661 en Beni, 169 en La Paz y 87 en Cochabamba; 478 se concentraron en 21 territorios indígenas y 28 áreas protegidas, según reporte del Pág. 04 Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Cejis. Foto referencial/internet PAÍS

PAÍS

Hasta el momento se reportaron 118 decesos, 273 personas recuperadas y 9.115 casos descartados a través de las pruebas en laboratorio. Pág. 05

En Patacamaya una persona habría salido con megáfono para pedir a los vecinos que rompan el aislamiento desde este lunes, según el ministro Arias. Pág. 08

Covid-19: Suman 2.556 casos a dos meses del virus en Bolivia

“Odio, la ignorancia y la política” incitan a romper la cuarentena


Contacto

OPINIÓN

2 STAFF

ALGO MÁS QUE PALABRAS

--DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Lunes, 11 de mayo de 2020

Los linajes en una tierra inestable L

H

ay que regresar a ese espíritu armónico, por muy divergentes que sean los andares. Los espacios comprensivos del hogar pueden ser un buen horizonte a conquistar, sobre todo cuando en el nido no se anuda a nadie y, sin embargo, se anida amor a raudales. Esto, por sí mismo, ya es vida en abundancia. Lo decía el inolvidable dramaturgo español, Jacinto Benavente (1866-1954), “en cada niño nace la humanidad”; por eso, nada de lo que le suceda a un individuo nos debe resultar ajeno y ha de conmovernos, pues tan significativo como mantenerse vivo es conservarse humano. Justamente, con la pandemia actual del covid-19, no sólo se pone de manifiesto la importancia de que los Estados inviertan en políticas sociales, en favor de las personas y familias más vulnerables, es menester activar los afectos para que los vínculos entre moradas sirvan de consuelo y esperanza, que es lo que realmente nos pone en movimiento, al sentirnos amparados y protegidos por las raíces genealógicas. Lo innato va con nosotros, y es sentirnos comunidad, lo que requiere menos individualismos y más generosidad; mayor compromiso, fidelidad y paciencia de unos hacia otros, ya que la única oportunidad que tenemos en una tierra inestable, como la presente, para que pueda florecer, pasa por el respeto que nos demos y la entrega con la que nos cuidemos la existencia de nuestras distintas ramas. Mal que nos pese, son estos brotes los que verdaderamente nos sustentan el tronco de la estirpe humana. En efecto, toda vivienda ha de ser como una lámpara; y, como tal, siempre dispuesta a alumbrar y a recoger corazones. Sin duda, necesitamos de una nueva luz más equitativa, que aminore la incertidumbre y el estrés de la ciudadanía, inmersa en una cultura desesperante posesiva, que genera dentro de las diversas razas, unas dinámicas de bochorno, intransigencia y ofuscación, que nos llevan a nuestra distintiva destrucción. Ojalá despertemos de este afán acaparador y nos hagamos más humildes, para ser capaces de mirar más allá de nuestros deseos y necesidades. Quizás este sea el momento en el que el ser humano ha entrado en crisis. La sociedad camina desmembrada, mientras las familias se desmoronan en mil batallas absurdas. No podemos afrontar esta situación de modo superficial, hace falta valor y valentía, sincerarse uno consigo mismo, ponerse en diálogo después, conciliar nuevos lenguajes, cuando menos más transparentes y de donación de hechos reales; lo que nos exige a todos los seres humanos a oponernos al rencor, a tratarnos con dignidad como estirpe y a difundir el espíritu amable en nuestras actividades. Por desgracia, el mundo camina inseguro y, además, con una inquietante oleada de resentimientos, tanto en

las democracias liberales como en los sistemas autoritarios. La pobreza se agudiza, mientras el mundo lucha por dar respuesta a la crisis del covid-19, y toda esta atmósfera nos genera ansiedad e impacienta, lo que nos lleva a reaccionar con agresividad en multitud de ocasiones. Así, hemos crecido en actitudes antisociales; incluso hasta en nuestra propia casa, la convivencia puede ser la gran asignatura pendiente, convirtiéndola en un verdadero campo de batalla. Multitud de veces somos incapaces de postergar los impulsos, con sentimientos de sencillez, poniéndonos en una actitud de comprensión y servicio. Desde luego, hay que tener amplitud mental para no encerrarse en nuestras limitaciones. Lo importante, para esa familia de familias que es la sociedad, es amparar el vínculo de unión y unidad bajo esa diversidad reconciliada. Esto es lo que nos hace crecer y evitar un lenguaje que únicamente busque atormentar, punzar, cargar y herir. Desde luego, hay palabras que matan. También es verdad que muchas de las discusiones entre humanos son verdaderos cambios de ánimo, que lo único que requieren son otros modos de trasmitir, tal vez otras actitudes y gestos más de preocupación por el otro y demostraciones de cariño, que es lo que en realidad nos hace superar las más complicadas barreras. Desde luego, es imperativo que demos el mayor apoyo a las familias vulnerables, a aquellos que han perdido sus puestos de trabajo, que se encuentran sin ingresos, a los que habitan en viviendas inadecuadas, a los que tienen niños pequeños, personas mayores o personas con discapacidad a su cargo. Sabemos que las Naciones Unidas tienen una larga historia de movilizar el mundo hacia el auténtico diálogo y la convivencia, mediante medidas de amplio alcance en defensa de los derechos humanos y en pro del estado de derecho. También el Papa Francisco, en una de sus inolvidables reuniones, apostó por ser capaces de “desmilitarizar el corazón humano”. Ciertamente, cada ser viviente de esta tierra, todo lo que hace o busca está cargado de pasiones, y es precisamente esta carga de emotividad, la que nos debe hacer más sensibles a los demás. Sin duda, la madurez llega a una sociedad, cuando la inquietante existencia de sus miembros se transforma en un espíritu cooperante que es lo que nos embellece y concierta; sin obviar que en cualquier momento podemos desbocarnos de nuevo y recuperar las tendencias más tenebrosas, las luchas absurdas e inútiles. Al fin y al cabo, lo substancial es poner los talentos en saber escuchar, afinando el oído del alma para poder seguir viviendo. En todo caso, jamás renunciemos a esa plenitud de hermandad humanística, donde cada cual convive y no puede desligarse de nada ni de nadie. Para bien o para mal todo nos afecta. *Escritor

“El mundo camina inseguro y, además, con una inquietante oleada de resentimientos, tanto en las democracias liberales como en los sistemas autoritarios”.

Palabras que iluminan... Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa. Isaías 41:10

868 - en China, Wang Jie imprime el primer libro de la historia: el Sutra del diamante. 1820 - desde Inglaterra zarpa el HMS Beagle, el barco que llevará a Charles Darwin a su viaje científico. 1857 - en Delhi (India) ―en el marco de la Rebelión de 1857―, los indios liberan la ciudad. 1924 - en Alemania se crea la Mercedes-Benz formada por Gottlieb Daimler y Karl Benz como fusión de las dos compañías. 1927 - en Los Ángeles (California) se crea la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. 1960 - en Estados Unidos sale al mercado la primera píldora anticonceptiva. 1960 - en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), agentes del servicio secreto israelí (Mosad) capturan al genocida nazi Adolf Eichmann, que vivía de incógnito en las afueras de la ciudad. 1981 - en Miami (Estados Unidos) muere el cantautor jamaiquino Bob Marley. GL 1987 - Klaus Barbie es enjuciado en Lyon por crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. 1997 - el superordenador de IBM Deep Blue le gana una partida de ajedrez al azerbaiyano Garry Kasparov, suscitando una polémica al no quedar claro si el mejor jugador del mundo era una máquina.


Lunes, 11 de mayo de 2020 EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

Contacto

OPINIÓN

3

La madre de los fraudes

S

Humberto Vacaflor

egún los filólogos, en el idioma hebreo no existen los superlativos. Por eso dicen “rey de reyes”, “cantar de los cantares”, etcétera. Los árabes tampoco tienen COTIZACIÓN superlativos. De ahí que Sadam Hussein hubiera Dólar hablado de “la madre de todas las batallas” antes 6.86 de ser derrotado. Compra 6.96 Como los árabes, por lo tanto, diríamos ahora que Venta el MAS hizo tres tipos de UFV fraude: 1) el pedestre, Bs 2,12392 por UFV que fue detectado por la OEA y confirmado por la tan prestigiosa MIT, de simple tráfico de actas, 2) Fuente www.bcb.gob.bo el de las circunscripciones unas PRONOSTICO DEL TIEMPO discriminadas, devaluadas y otras Mínima Máxima Viento sobrevaluadas, y 3) SUDESTE 22ºC 31ºC 11.3 la inflación del padrón Km/h electoral en más de un Fuente INTERNET millón de votantes, que Mañana Tarde Noche es la madre de todos los fraudes. Estoy sospechando que los masistas que implantaron este sistema de fraude en “degradé” Parcialmente Despejado Nuboso se ríen de quienes mencionamos el fraude de nublado las actas traficadas e incluso del fraude de las circunscripciones. Es como si dijeran: frío, frío. Ellos saben que el verdadero fraude, el infalible, la madre ¿Cuándo comenzó de todos los fraudes, es el de los votantes extras. En 2009, el MAS decidió inflar el padrón electoral a usarse la y luego organizó un censo, en 2012, para que sus ‘cuarentena’ como datos toleraran el engaño. Como eran masistas, medida sanitaria? demoraron dos años en cocinar los datos del censo. Y eso que sus calculadoras tenían pilas. Inflaron el padrón en 1,2 millones de votantes.

Agarraron el esquema del mirista RUN y lo convirtieron en un documento equivalente al carnet de identidad, que podía ser usado para votar igual que el CI y el certificado de nacimiento o la libreta militar. Podías votar de todos modos. Para tener un nuevo CI sólo necesitabas tener dos “testigos”. Pero si eran venezolanos los “empadronadores”, no necesitabas ni siquiera estar vivo. Aceptaban votantes que llevaban finados hasta veinte años. No más. En eso eran estrictos los venezolanos. Me pasaron los datos de las elecciones desde 1989 y encontré algunos detalles para el asombro. La madre de los fraudes deja huellas. Se hace escuchar, como toda madre que se respeta. A ver. Dos datos. En las elecciones de 1989 la cantidad de votantes respecto de la población total fue de 25,8%, y ocurre que en 2019, oh milagro de la multiplicación de los votos, esa relación fue de 57%. Entre esos dos años, esas dos elecciones, la cantidad de inscritos para votar respecto de la población pasó de 35% a 64%. ¡Oh, milagro, oh! El experto Juan Arteaga Alba, que me pasó estos datos, asegura que para un universo de votantes de 7 millones, como el octubre pasado, se necesitaría una población de 14 millones de habitantes, pero apenas supera los 10 millones. Aquí hay gato encerrado. Un millón de gatos encerrados. Esos gatos son la madre de todos los fraudes. (Tomado de El Diario)

Aquí hay gato encerrado. Un millón de gatos encerrados.

La palabra “cuarentena” hace referencia a una persona que está enferma y que debe mantenerse separada de los que no están enfermos, al parecer esta palabra se usó por primera vez en 1617. Y fue para referirse al aislamiento que tuvo un barco en alta mar porque se sospechaba que portaba una enfermedad contagiosa. Sin embargo, aislar a las personas infectadas para evitar que se propague una enfermedad es una practica que se ha hecho desde antes de 1617. Por citar un caso, en 1347, durante la peste bubónica, las autoridades de Venecia aislaban a la gente que fuera en barco y que se considerara sospechoso de portar la enfermedad. El aislamiento duraba unos 40 días. Pero existen algunos escritos que confirman que la practica de aislar a las personas enfermas para evitar la propagación del virus, se remonta a varios años atrás.


PAÍS

4 DEMOCRACIA

Gobierno reconoce el trabajo de periodistas ABI/agencias La Paz La viceministra de Gestión Comunicacional, Mónica Coelho, felicitó este domingo el trabajo que realizan los periodistas y que con "pasión" llevan la verdad por su vocación de servicio y lucha por la democracia y la libertad de expresión, en el marco de celebrarse el 10 de mayo el "Día del Periodista". "A los héroes de esta época que informan a la ciudadanía en primera línea, con pasión de llevar la verdad con vocación de servicio. Ejerciendo ahora y más que nunca la libertad de prensa sin restricciones ni mordazas", escribió en su cuenta de Facebook. El Día del Periodista Boliviano fue instituido en la presidencia de Germán Busch, a través un Decreto Supremo de 1938, que reivindica los derechos de los trabajadores de la prensa relacionados al seguro de salud y otros beneficios sociales. Coelho expresó que el ser periodista es un rol difícil de ejercer, tomando en cuenta por la pandemia que atraviesa el país por la emergencia sanitaria del coronavirus covid-19. "Hay noticias buenas, pero también las hay malas y tristes. Hoy felicitamos la labor de la prensa, su coraje en la búsqueda de la verdad. ¡Feliz Día del Periodista!", complementó en su publicación.

La viceministra de Gestión Comunicacional, Mónica Coelho. Foto ABI

Contacto

Lunes, 11 de mayo de 2020

Según reporte del Cejis, entre el 1 al 30 de abril, 478 focos se calor se concentraron en 21 territorios indígenas y 28 áreas protegidas.

Alertan 3.926 quemas en medio de la pandemia; Santa Cruz tiene casi 3.000

De los 3.926 focos de calor, 661 fueron ubicados en el Beni. Foto referencial/internet Erbol/agencias Redacción central En medio de la pandemia del coronavirus, entre el 1 al 30 de abril, se registraron 3.926 focos de calor, de los que 2.911 fueron ubicados en el departamento de Santa Cruz, 661 en Beni, 169 en La Paz y 87 en Cochabamba; 478 se concentraron en 21 territorios indígenas y 28 áreas protegidas, según reporte del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis). Cita un informe del 5 de mayo de la Autoridad de Bosques y

Tierras (ABT) que reporta que a nivel nacional, entre el 1 y el 28 de abril, se registraron 16.052 focos de calor, de los que el 33% se encontraban en áreas donde no se emitió ninguna autorización, por lo que sospecha que esta actividad ilegal estaría en áreas protegidas nacionales y subnacionales. Adicionalmente 1.119 focos de calor fueron detectados en áreas protegidas, lo que fue comunicado a las autoridades competentes para su respectiva atención. Observa sin embargo que ambos monitoreos oficiales no se refieren a la situación de los territorios indígenas, siendo que más del

57% de los bosques del país se encuentran precisamente en estos espacios en el oriente, Chaco, Amazonía y Pantanal. Similares indicios fueron reportados el pasado, cuando se perdieron 5.3 millones de hectáreas de la superficie nacional, donde habitan las comunidades de los pueblos indígenas chiquitano, ayoreo, guarayo, cayubaba, baures, sirionó y araona. Ante la necesidad de monitorear la situación de los territorios indígenas frente a la amenaza de los incendios forestales, el Cejis decidió realizar el Reporte de Focos de Quema en Áreas Protegidas y Territorios Indígenas de Bolivia, dado que es imposible referirse de una afección a las áreas protegidas sin que esto implique también efectos sobre los territorios indígenas. El CPTA explica que su labor desarrolla en base al sistema de información de incendios de la NASA para la gestión de recursos y medios tecnológicos infrarrojos visibles vía satélite, con el fin de informar a la población en general sobre la crítica situación que vive el país frente al fenómeno de los focos de quema.

El Cejis logró identificar a 21 territorios afectados de los cuales nueve están en el Beni, ocho en Santa Cruz y cuatro en La Paz; y los más afectados fueron el Territorio Indígena Isoso en Santa Cruz), con 108 focos; Cabineño con 33; Cayubaba con 17 en Beni; y Mosetén en La Paz con cinco quemas. De los 277 focos de quema acumulados en 28 Áreas Protegidas de Santa Cruz, Beni y La Paz, los más afectados son el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembiguasu, Refugio de Vida Silvestre Laguna Concepción, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños y Parque Nacional y el Área Natural de Manejo Integrado Amboró. En Beni, el Área Natural de Manejo Integrado Pampas del Río Yacuma y el Área Natural de Manejo Integrado Santos Reyes; y en La Paz, el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas.

SIGUEN LOS CAMBIOS

Anulan la designación de director en el FDI y anuncian otro cargo para Quispe Erbol/agencias Redacción central La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, anunció este domingo que decidieron anular la designación del nuevo director ejecutivo del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) en reemplazo del destituido Rafael Tata Quispe. “Con la Presidente @JeanineAnez hemos tomado la decisión de anular la última designación al cargo del Director del Fondo Indígena. Próximamente daremos a conocer el nombre de la nueva designación”, dijo a través de su cuenta de twitter. Desde la oposición, el diputa-

do Amilcar Barral calificó que la designación de Huanca no era una buena elección del gobierno y a continuación publicó fotografías de Germán Huanca como militante del MAS y aparecía junto al exministro de Defensa Javier Zavaleta. Quispe actualmente enfrenta un proceso de investigación en la Fiscalía de La Paz por presunta violación al decreto de cuarentena por la pandemia. El exdiputado indígena rechazó los cargos en su contra y al final tuvo que dejar el cargo tras la sugerencia del ministro de Gobierno, Arturo Murillo. Al respecto la ministra Capobianco anunció que también que decidieron que Rafael

Quispe continúe trabajando en el gobierno, asumiendo nuevos desafíos y trabajando en

pro del sector indígena desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Ministra de Desarrollo Rural, Eliane Capobianco. Foto MDRyT


Lunes, 11 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

5

Hasta el momento se reportaron 118 decesos, 273 personas recuperadas y 9.115 casos descartados a través de las pruebas en laboratorio.

Covid-19: Suman 2.556 casos a dos meses del virus en Bolivia

Entre los nuevos casos, 96 se registraron en el departamento de Santa Cruz. Foto referencial ABI ABI/agencias La Paz El Ministerio de Salud informó este domingo que se registraron 119 nuevos casos del coronavirus covid-19 y con esta cifra el total acumulado subió a 2.556 contagiados, a dos meses del inicio del registro de las personas enfermas con este virus en el país. Entre los nuevos casos, 96 se registraron en el departamento de Santa Cruz, otros 9 en Cochabamba, 8 en La Paz, 3 en Oruro, 2 en el Beni y 1 en Chuquisaca. En total, Santa Cruz continúa siendo el departamento más golpeado con 1.633 casos confirmados, seguido por el Beni

con 314 contagiados, La Paz con 309, Oruro con 124, Cochabamba con 104, Potosí con 35, Chuquisaca con 15, Pando con 12 y Tarija con 10. Además, se reportaron hasta el momento 118 decesos, 273 personas recuperadas y 9.115 casos descartados a través de las pruebas en laboratorio. Los primeros dos casos confirmados del coronavirus se reportaron el pasado 10 de marzo, después de dos mujeres de tercera edad, que llegaron de Europa, dieron positivo a la enfermedad. Tras el ingreso del virus al país, el Gobierno declaró cuarentena total desde el 22 de marzo y a partir de mañana esta medida se empezará a flexibilizar, pero

con base a una clasificación del nivel de riesgo. Es así que el Ministerio de Salud recordó que 68 municipios tienen alto riesgo de contagio, 152 tienen riesgo medio y 119 tienen riesgo moderado. Sin embargo, pese a esa clasificación, la gran mayoría de las regiones ha decidido continuar con la cuarentena total por temor a que se intensifique la propagación del virus. Ministro Más temprano, el ministro de Salud, Marcelo Navajas, aseguró que el 80 por ciento de las personas que resulten contagiadas con covid-19 no necesitarán ser hospitalizadas, pero que sí requerirán ser aisladas, ya sea en albergues o en sus casas, para evitar el contagio comunitario. "El 80 por ciento de las personas que se infecten con el covid no van a necesitar ni hospital, pero si necesitarán el aislamiento para no contagiar a otras personas", afirmó durante una entrevista en el programa Primero la Verdad, que se difundió este domingo por los medios estatales. Explicó que solo el 15 por ciento de la población afectada por el virus requerirá se internada en un centro de salud, a quienes se brindará la mayor atención para su recuperación, lo cual es una prioridad para el Gobierno, a través del Ministerio de Salud. Reflexionó que para mitigar el

incremento de casos debe existir responsabilidad de toda la ciudadanía, que debe aplicar todas las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, el uso de alcohol en gel, el distanciamiento social, etc. Recordó que existen casos sospechosos de coronavirus que pueden ser confundidos con una gripe común, por lo que recomendó seguir el protocolo respectivo para la detección y tratamiento de la enfermedad. En esa línea, afirmó que existen seis pasos establecidos para la atención y manejo de los pacientes con Covid-19. El paso uno está referido a la detección de síntomas como la fiebre, tos seca, cansancio o fatiga, además de la dificultad respiratoria; de ser así, se debe pasar a la segunda etapa, en la que el paciente debe llamar a

las líneas gratuitas 800-10-1104 y 800-10-1106, en las que se le brindará la debida información al respecto. En el paso tres, un equipo multidisciplinario del Servicio Departamental de Salud (Sedes) realizará la evaluación del caso y activará la respuesta rápida. La siguiente etapa consiste en el llenado de la ficha epidemiológica y una evaluación clínica. En el paso cinco, se procederá al aislamiento del paciente, mientras se espera el resultado oficial de laboratorio. Por último, en el paso seis, de dar positivo el examen de laboratorio, en caso de registrarse síntomas leves, la persona será remitida a un centro de aislamiento; y si el caso es grave, el paciente será hospitalizado. Si la prueba es negativa, se asumirán medidas de prevención.

Otro fallecido en Palmasola El gobernador de la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz, coronel Wilfredo Coca, confirmó ayer el fallecimiento de un segundo interno en ese recinto penitenciario. El primer recluso murió el viernes. Las autoridades esperan el resultado de laboratorio para confirmar o descartar casos de covid-19, según publicó la ANF. Los fallecidos "son personas mayores de edad que tienen otras enfermedades de base, estamos a la espera de los resultados de laboratorio" que se hicieron para Covid-19, señaló Coca.

PARA TRATAR EL CORONAVIRUS

Médico Herland Vaca Díez apuesta por la ivermectina El Deber Redacción central El reconocido galeno cruceño Herland Vaca Díez, nefrólogo e investigador médico y autoridades de salud de Montero sostuvieron una larga reunión hace unos días en la capital norteña para hablar de las propiedades de la droga ivermectina y su po-

El reconocido galeno cruceño Herland Vaca Díez. Foto gentileza El Deber

sible uso en humanos para tratar el coronavirus en los pacientes afectados. La utilización de este medicamento de amplio espectro antiparasitario en animales y en humanos, es motivo de polémica en varias partes del mundo en la actualidad e incluso su prescripción en las personas contra el coronavirus está prohibida, por ejemplo, en Estados Unidos e incluso en Bolivia. No obstante, tras un estudio in vitro realizado por la Universidad de Monash, hace un mes en Melbourne, Australia, este medicamento mató al virus en menos de 48 horas. El descubrimiento provocó un gran impacto en el mundo científico y derivó en una rápida reacción de especialistas locales que trabajan desde hace

años con la ivermectina. Asimismo, hizo que sociedades médicas de varios países consideren la utilización del fármaco contra el virus que tuvo su origen en Wuhan (China). En Bolivia, el Ministerio de Salud emitió una circular en la que prohíbe el uso de esta medicina contra el coronavirus, porque no hay prueba científica que sea valorable para decir en qué dosis se pueda tomar para esta nueva patología. Vaca Díez afirma que sería un despropósito desechar este medicamento sin siquiera experimentar, pues, según dijo, se viene utilizando desde hace muchos años en las zonas rurales de Santa Cruz y en Beni como un efectivo antiparasitario, sin efectos colaterales visibles.

“Conversé durante unas tres horas con las autoridades de salud de Montero en la Casa de la Cultura. Les dije que pienso dar inicio al estudio de esta utilización de este medicamento en Montero, pero voy a pedir las autorizaciones respectivas porque es mejor así. Pensaba que iba a tener más dificultades, pero parece que ya las autoridades del Gobierno nacional están entendiendo que lo que estoy diciendo puede ser muy útil”, dijo Vaca Díez y agregó que el Ministerio de Salud se retractó sobre la circular que emitió prohibiendo la ivermectina. Seguimiento científico El investigador pretende que una persona con Covid-19 se haga el examen y luego que tome el remedio. De ese modo, el que diera negativo se lo deberá apartar y el

que diera positivo, deberán seguir en tratamiento durante unos 15 días, tras los cuales se debe realizar un nuevo control laboratorial para ver los resultados. Si los resultados salen negativos, quiere decir que es por efecto del medicamento. Mire las ventajas: En primer lugar, el paciente no pasará a la otra etapa, no vamos a necesitar las camas hospitalarias ni unidades de terapia intensiva, ni respiradores. Esto, causa un entusiasmo grande, no sé por qué no me prestan atención”, lamentó el médico. “En Beni, la gente toma, los veterinarios lo saben. En Guarayos, un amigo me dijo que toma dos o tres veces al año para no tener parásitos. También le da a los trabajadores y a los chicos”, manifestó Vaca Díez.


Contacto

PAIS

6 VIAJARÁ A EUROPA

Un avión de BoA traerá cerca de 200 respiradores ABI/agencias Cochabamba El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó este domingo que un avión de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) viajará en las próximas horas a Europa para traer aproximadamente 200 respiradores. "Esta semana llegarán (más respiradores), está saliendo un avión de BoA hacia Europa mañana o esta noche (por ayer) a traer una cantidad importante de respiradores y nos hemos demorado (en esta compra) porque hay una demanda de respiradores en el mundo entero", dijo Murillo, en conferencia de prensa realizada en Cochabamba. Recordó que en la actual coyuntura de pandemia global por el coronavirus covid-19, los respiradores son los equipos más requeridos y por eso los que inicialmente estaban en venta, en el mercado internacional, se han agotado rápidamente. Ante esa situación "hemos tenido que mandar a fabricar, pero ya están llegando (...) y gracias a Dios no nos ha faltado (hasta ahora en los hospitales de Bolivia para atender a los pacientes con covid-19), eso es lo más importante", sostuvo. Además, según la autoridad gubernamental, en los últimos días llegaron entre 50 a 60 respiradores y la próxima semana seguirá arribando más equipos. "Aparte de eso tenemos 500 comprados y otros 250 nos ha donado el gobierno americano, que todavía no sabemos cuándo llegará, (pero con eso creemos) que no vamos a tener problemas con los respiradores", apuntó.

En los últimos días llegaron entre 50 a 60 respiradores. Foto ABI

Lunes, 11 de mayo de 2020

La crítica del expresidente es contraria a la ley que promulgó hace nueve años.

Evo legalizó los transgénicos y ahora acusa al Gobierno de que "nos mata" con transgénicos

El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto archivo/internet

Agencias Redacción central El 26 de junio de 2011, ante centenares de campesinos, el expresidente Evo Morales promulgó la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. La norma prohíbe la producción de transgénicos pero impulsa su importación. Ayer, nueve años después, cambió su discurso y acu-

só al actual Gobierno de que "ahora nos mata" con productos genéticamente modificados, según publicó ayer la ANF. "En Bolivia, el gobierno de facto no tiene autoridad moral para decir que defiende la vida porque todas sus acciones han sido, hasta ahora, letales contra el pueblo: nos mata con bala, nos mata de hambre y ahora nos mata con transgéni-

cos", escribió Morales, este sábado, en su cuenta de Twitter. Según el reporte, esa crítica es contraria a la ley que promulgó hace nueve años. La Ley 144, que tiene como principio garantizar la seguridad alimentaria, también legalizó el uso de transgénicos en el país, puesto que en el artículo 19, numeral cinco, expresa que "se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados". El art. 409 de la actual Constitución Política del Estado señala que la producción, comercialización e importación de transgénicos será regulada por ley; el 408 del texto elaborado en la Asamblea Constituyente, que prohibía los transgénicos, fue cambiado por el actual 409 antes de su aprobación final. Asimismo, dispone que los productos transgénicos de-

berán estar debidamente identificados y el control estará a cargo de tres entidades. Así lo establece el artículo 15, numeral tres, que señala: "todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esta condición". Las tres entidades que se encargan de identificar (verificar el etiquetado) de todos los productos transgénicos que ingresen al país para su posterior comercialización son: El Servicio de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad (Senasag), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Forestal (Iniaf) y el Comité de Bioseguridad. Dicha Ley fue reglamentada mediante el Decreto Supremo N° 2452, del 15 de julio de 2015.

HOMILÍA DOMINICAL

Iglesia llama a cuidar la familia; 11 feminicidios ¡No es posible! Erbol Redacción central El arzobispo de Santa Cruz monseñor Sergio Gualberti llamó este domingo a cuidar la familia, la vida de todos y en particular la vida de la mujer que es la fuente de la vida. “En estos días hemos visto lamentablemente 11 feminicidios, ¡No es posible!, exclamó desde la Basílica Menor de San Lorenzo, coincidente con la “semana de la familia” que inicia hoy 10 de mayo, ocasión para le sirvió para invitar a todos a adherirse al plan que Dios. Con mucha preocupación

dijo que este plan de Dios sobre la familia y la creación sufre ataques de toda clase y recordó que el compromiso se debe iniciar en el propio hogar, instaurando un trato de respeto y amor entre todos, con particular atención a los más miembros más débiles y aprendiendo a entregarse y servirse mutuamente y a solidarizarse con el dolor y necesidades de los demás. Dijo que en esta cuarentena, el Señor nos anima a no inquietarnos ni angustiarnos, a poner toda nuestra confianza en Él, el autor de la vida, vencedor del mal y de la muerte, el amigo que no defrauda. Afirmó que la fe cambia la

manera de ver la realidad y los hechos de la vida, y permite descubrir su presencia aún en los momentos difíci-

les e inciertos como ahora, cuando arrecia la pandemia en especial al departamento de Santa Cruz.

Monseñor Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz. Foto ISC


Lunes, 11 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

Existen disposiciones ministeriales para reglamentar la forma de retomar estas actividades según el nivel de riesgo de los municipios en todo el país.

Al menos 6 rubros vuelven a trabajar desde este lunes

Los Tiempos/agencias Redacción central La construcción, minería, trabajadoras del hogar, el sector agropecuario, industrias y manufacturas y venta de alimentos por entrega retoman paulatinamente las actividades desde este lunes, luego de un mes y medio de cuarentena por coronavirus. El ministro de Trabajo, Óscar Mercado, señaló que se tienen disposiciones ministeriales para reglamentar la forma de retomar estas actividades según el nivel de riesgo de los municipios en todo el país. Aquellos donde se mantiene la cuarentena estricta deberán esperar y los otros acatar la disposición de acuerdo a los riesgos que se determinaron. "Debido a la cuarentena dinámica se van a reactivar algunos niveles de actividad económica, dependiendo el nivel de riesgo de cada municipio. Para ello se tienen dos resoluciones de reglamentación. Una es multiministerial que establece la forma en la que la construcción va a ir volviendo a la actividad de manera paulatina.

Y la otra es para otras actividades", señaló Mercado. Un ejemplo de ello es el transporte de personal. En los municipios de alto riesgo deben ser las empresas que dispongan de vehículos para trasladar a los trabajadores. En los casos de riesgo medio se habilitan la bicicleta y la moto para la transitabilidad, pero sin pasajero, sólo el conductor, indicó Mercado. El resto de las especificaciones por rubro y según el riesgo del municipio se pueden encontrar en las dos disposiciones ministeriales que se hallan en la página web del Ministerio de Trabajo: https:// www.mintrabajo.gob.bo/index.php/comunicacion/27destacados/1295-reglamento-para-sector-deconstrucci%C3%B3n-yresoluci%C3%B3n-multiministerial-01-20.html. Asimismo, el Ministro hizo énfasis en que aún no se puede hablar de un retorno a la normalidad de actividades. "No hay una normalidad plena. Las restricciones que tenemos hasta hoy se mantienen. Más aún en Cochabamba donde tenemos 12 municipios con ries-

Una construcción que quedó a medias por la cuarentena. Foto gentileza Los Tiempos go alto", precisó la autoridad. La semana pasada, la Región Metropolitana Kanata de Cochabamba determinó que los siete municipios que la conforman se mantengan en cuarentena total hasta el 31 de mayo. De igual modo ocurre en Santa Cruz, La Paz y Trinidad donde los municipios capital son de alto riesgo. Luego de un mes y medio de cuarentena total, Bolivia entra en una fase de cuarentena dinámica, según la categori-

zación de los municipios y los riesgos que existen de contagio de coronavirus. La enfermedad se encuentra presente en el país y es importante que la gente use barbijo siempre que va a salir, mantenga distancia social de más de un metro y el constante lavado de manos y el uso de alcohol en gel. En caso de presentar síntomas de fiebre, tos o dificultades para respirar, pueden llamar a las líneas: 800-10-1104, 800-101106 y 168.

Gobierno conforma consejo para reactivación de empleo

ABI/agencias La Paz El Gobierno nacional, mediante el Decreto Presidencial 4234, constituyó un consejo

nacional para la reactivación del empleo, que fue afectado por la pandemia del coronavirus covid-19. El nuevo grupo de trabajo tendrá la función principal de eje-

RADIOTERAPIA

Amplían atención gratuita para pacientes con cáncer Erbol Redacción central

PROPONER PROYECTOS DE LEYES

Mediante Decreto, se constituyó un consejo nacional para la reactivación del empleo. Foto ABI

7

cutar un programa nacional de reactivación del empleo y de proponer proyectos de leyes, decretos supremos, y otras normas, de acuerdo normativa vigente en el país. Asimismo -según el Decretotendrá que formular y desarrollar políticas públicas, además de coordinar con las entidades territoriales autónomas y organizaciones representativas de los artesanos, productores de las áreas rurales y empresarios las acciones que se asumirán. "El plazo de funcionamiento de la comisión de reactivación será de ciento ochenta (180) días calendario, a partir de la emisión del presente Decreto Presidencial", señala la norma, emitida el pasado 8 de mayo. El flamante concejo estará conformado por los ministros de Desarrollo Productivo (que

presidirá el grupo); de Energías; de Hidrocarburos; de Obras Públicas; de Minería; de Desarrollo Rural; de Trabajo; y de Medio Ambiente. Bolivia enfrenta una crisis sanitaria tras el ingreso del covid-19 desde hace dos meses y el Gobierno asume una serie de acciones para mitigar el impacto de la pandemia. Inicialmente, la administración de la presidenta Jeanine Áñez creó varios bonos en beneficio de la gran mayoría de la población boliviana, luego impulsó medidas para que las empresas mantengan a sus trabajadores en sus respectivas funciones y ayer anunció que también asumirá decisiones para fortalecer la liquidez de los municipios, como acciones contundentes para mitigar los efectos económicos y sociales por la pandemia.

El gobierno mediante decreto supremo Nº 4231 del 7 de mayo último, amplió hasta el 1 de octubre de 2020, la atención de los servicios de radioterapia y braquiterapia en favor de los pacientes con cáncer de escasos recursos económicos y que no cuenten con ningún seguro de salud. El decreto difundido este domingo por Palacio de Gobierno fue promulgado el 7 de mayo y en su artículo único modifica el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 3704, autorizando al Ministerio de Salud cubrir los gastos por el tratamiento de radioterapia básica convencional (externa) y/o braquiterapia de alta tasa (interna) en los establecimientos de salud del sector Público, Privado y de la Seguridad Social a Corto Plazo. El 16 de octubre de 2019, el entonces presidente Evo Morales promulgó el decreto N° 4059, ampliando el periodo del servicio gratuito por seis meses, computables a partir del 1 de noviembre de 2019. Ese plazo venció a principios de mayo de este año, por lo que no había el respaldo jurídico para que el Ministerio continúe cubriendo los gastos en favor de los pacientes oncológicos de escasos recursos económicos que no cuentan con ningún seguro de salud, el nivel central del Estado, a través del Ministerio de Salud.

Pacientes en un hospital del país. Foto referencial/internet


Contacto

PAÍS

8 TRAS PRIMER CASO

Periodistas de Tarija piden pruebas PCR

En Patacamaya una persona habría salido con megáfono para pedir a los vecinos que rompan el aislamiento desde este lunes, según Arias.

"Odio, la ignorancia y la política" incitan a romper la cuarentena

ABI/agencias Tarija La ejecutiva del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Tarija, Elizabeth Rendiz, pidió este domingo a las autoridades de salud realizar pruebas PCR a periodistas que tuvieron contacto con una trabajadora del gremio, que en pasadas horas dio positivo a coronavirus covid-19. "Nos hemos convertido en un grupo vulnerable a ser víctimas en esta pandemia del covid-19, en ese marco, estamos exigiendo a las autoridades del Servicio Departamental de Salud de Tarija, que se realicen las pruebas PCR del covid-19 a todos los compañeros que han sido y son contactos directos de nuestra colega que ha dado positivo", informó a la ABI. Afirmó que es importante determinar si los cerca de 20 periodistas aislados y en observación son positivos o no al covid-19, por los contactos que tuvieron con autoridades y la población durante este tiempo. "La importancia de determinar con seguridad, certeza y oportunidad de nuestros compañeros que se encuentran hoy aislados, tiene que ver también con el trabajo que realizan y sus contactos son muchos, pueden ser autoridades y población", agregó.

Es importante determinar si los cerca de 20 periodistas aislados y en observación son positivos. Foto referencial

Lunes, 11 de mayo de 2020

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, en una entrevista concedida a Bolivia TV. Foto ABI ABI/Contacto La Paz El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, denunció este domingo que en algunas regiones del país el odio, la ignorancia y la política impulsan a romper la cuarentena, dictada por el Gobierno para contener la propagación del coronavirus covid-19.

"Hay gente podrida de odio, podrida de ignorancia, podrida de política, que cree que haciendo estas cosas hará daño a la presidenta (Jeanine Áñez)", manifestó Arias, en una entrevista concedida con Bolivia TV. La autoridad dijo que, por ejemplo, en el municipio de Patacamaya ayer una persona salió con megáfono para pedir a los vecinos que

rompan la cuarentena desde el próximo lunes. "Cómo es posible, por favor dejemos los apetitos políticos para después", cuestionó Arias, a tiempo de aclarar que luego se comunicó con la alcaldía de ese municipio y le confirmaron que la mayoría decidió seguir en cuarentena porque hasta el momento Patacamaya tiene 26 casos positivos de covid-19 y una persona fallecida. Asimismo, afirmó que otro hecho curioso se registró en el municipio de Cajuata, donde su alcalde incluso le dio un plazo de cinco días para que demuestre que una mujer de esa población realmente dio positivo al coronavirus. Pues la mujer tenía dengue y coronavirus, pero la autoridad local pensó que solamente tenía la primera enfermedad poniendo en duda la información oficial del Gobierno.

"Es decir, también hay alcaldes que en vez de preocuparse están pidiendo pruebas y poniendo en duda mi palabra (...), hay este tipo de cosas que a uno lo dejan pasmado, pero yo lo llamé personalmente y le dije que deje de hacer politiquería barata y que se preocupara de poner su hospital en condiciones", señaló. Arias es delegado presidencial para que se haga responsable de la coordinación de las acciones de lucha contra el coronavirus en los departamentos de La Paz y Oruro. En esa condición viajó por varios municipios para verificar si sus centros de salud están en condiciones para enfrentar la pandemia y en muchas situaciones tuvo que conminar a las autoridades locales para que cumplan con su obligación de destinar los recursos suficientes con el fin de mejorar el servicio de salud.

UNICEF Y GOBIERNO NACIONAL

Cuarentena: ponen en marcha programa de apoyo psicológico ABI/agencias La Paz El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Viceministerio de Seguridad Ciudadana pusieron en marcha el programa "Familia Segura", para brindar apoyo psicológico en situaciones de agobio durante la cuarentena por el coronavirus covid-19, mediante la línea gratuita 800 11 30 40, informó la psicóloga Daniela Rivero, miembro del equipo profesional que coadyuva en dicho programa. "El agobio, por el que pasan algunos ciudadanos bolivianos por la cuarentena, se puede resolver con el debido apoyo", explicó

Rivero. Afirmó que, en estos momentos de encierro, una crisis emocional se refleja en que una persona no se siente capaz de controlar determinadas situaciones y, en ese sentido, entra en una ansiedad emocional seguida de miedo, que a veces no pueden enfrentar ni controlar. Por ejemplo, comentó que una mujer se comunicó a la línea gratuita, donde se la escuchaba desesperada y con llanto incontrolable, que repetía la angustia y el agobio que la empezó a perturbar, desde hace unos días. En esos casos, el programa brinda alternativas de solución para los momentos de

crisis emocional. Los profesionales brindan "primeros auxilios psicológicos", pues el objetivo es estabilizar a las personas y luego empezar a sugerir y

brindar formas de comunicación, que puede aplicar para comunicarse con sus familiares, ya sea por el celular o usando video llamadas de WhatsApp.

Los profesionales brindan "primeros auxilios psicológicos" frente a la cuarentena. Foto referencial/internet


Lunes, 11 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

9

Riberalta amplió la cuarentena de Alto Riesgo hasta el 17 de mayo, mientras que Trinidad, permite el abastecimiento de su población desde hoy.

Santa Ana ingresará desde hoy en cuarentena de riesgo medio

Los vehículos procedentes de Trinidad solo llegarán hasta el puerto del río Mamoré, a más de 10 kilómetros de Santa Ana. Foto archivo/ Municipio ABI/Contacto Santa Ana El alcalde de Santa Ana, Gustavo Humberto Antelo, informó este domingo que

ese municipio, capital de la provincia Yacuma, ingresará desde este lunes 11 en cuarentena dinámica, en la categoría de riesgo medio, pues no registra

ningún caso de coronavirus covid-19. "A partir del lunes, el municipio de Santa Ana ingresa en cuarentena dinámica, riesgo medio, porque estamos próximos a Trinidad donde se tiene el contagio mayor de coronavirus", informó la autoridad. En ese marco, Antelo explicó que los vehículos procedentes de Trinidad solo llegarán hasta el puerto del río Mamoré, a más de 10 kilómetros de Santa Ana, donde se hará transbordo de la carga, cumpliendo los protocolos de bioseguridad. Aseguró que se tiene un plan de contingencia para atender a los pacientes, si es que se presentan casos sospechosos o confir-

mados de la enfermedad. Riberalta En tanto, en Riberalta, provincia Vaca Díez, fue ampliada la cuarentena de Alto Riesgo hasta el 17 de mayo, según Resolución del Comité Municipal de Reducción de Riesgo y Atención de Desastre (Comurade), aprobado el sábado. El objetivo es precautelar la salud de los habitantes y evitar el contagio del coronavirus. También se sugiere a las Fuerzas Armadas y Policía reforzar los puestos de controles móviles, para no dejar ingresar ni salir a nadie de esta región, tanto vía terrestre, fluvial y aérea. Trinidad

En tanto, en Trinidad, el director del Sedes, Jorge Gómez, informó que desde este lunes, las personas podrán salir cumpliendo las disposiciones de la cuarentena nacional. El permiso para circulación es desde las 07:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía, cumpliendo las normas de bioseguridad, de acuerdo al número de su cédula de identidad. Casos El departamento hasta las 20:30 horas de este domingo, reportó solo dos nuevos casos positivos y ningún fallecido por coronavirus. El total es de 314 casos positivos y 23 decesos, según informe del titular del Sedes Beni.

CORONAVIRUS

Distrito Naval refuerza el patrullaje en Guayaramerín ABI/Contacto Redacción central El Tercer Distrito Naval "Madera" reforzó los patrullajes terrestres y fluviales, en el municipio de Guayaramerin, frontera con Brasil, para el cumplimiento del aislamiento social y así evitar el ingreso del coronavirus covid-19 a

esa región. "En la ciudad de Guayaramerín, ubicada sobre la frontera con el Brasil, existe un contingente de 400 efectivos navales desplazados en varios puntos para proteger por la salud de la población persuadiendo a evitar salir de casa", señala parte de un comunicado publicado por

Personal de la Armada además realiza controles para evitar el contrabando. Foto ABI

esa institución. La Armada aseguró que permanecerán con esta actividad y los patrullajes por la emergencia sanitaria, además de realizar controles para evitar el contrabando. En ese marco, este fin de semana se interceptó un vehículo que transportaba cajas de cigarrillos y de desodorantes, sin la respectiva documentación, para ser comercializados en la comunidad de Villa Bella. En el puesto de control de Cachuela EsperanzaGuayaramerín, personal de esa repartición aprehendió a dos personas e incautaron la mercadería, que estaba en un vehículo sin matrícula de circulación. Los individuos fueron puestos en manos de la Policía, para la correspondiente investigación.

Entregan alimentos

Personal del Gobierno Municipal de Trinidad continuó repartiendo el fin de semana bolsas con alimentos en los barrios: Niña Autónoma, Primavera, 13 de Agosto, Progreso y Unión. La asistencia se da para paliar las necesidades de las familias que más lo necesitan durante la cuarentena por la pandemia de covid-19. Foto GAMT


MUNDO

10 EN MÁS DE UN MES

Detectan primer caso de Covid-19 en Wuhan AFP/EFE Redacción central China elevó este domingo el nivel de riesgo epidemiológico en un barrio de Wuhan, después de descubrir un nuevo caso de covid-19, el primero en más de un mes en la cuna de la pandemia surgida a finales de 2019. Se trata del primer caso reportado desde el 3 de abril en esta gran metrópoli del centro del país, que fue particularmente golpeada por el virus y que permaneció más de dos meses en confinamiento estricto. La Comisión Nacional de Sanidad de China también informó también de un repunte de casos confirmados del coronavirus SARSCoV-2 en su país, con 12 nuevos contagios domésticos y dos más “importados” del exterior, tras diez días sin superar la decena en el apartado de nuevas infecciones. Además del caso de Wuhan, las otras 11 infecciones fueron registradas en la provincia nororiental de Jilin, vecina de la de Heilongjiang, donde en las últimas semanas se produjo otro repunte debido al influjo de ciudadanos chinos que regresaban desde Rusia, uno de los países con más casos confirmados en el mundo. La ciudad de Shulan, perteneciente a Jilin, aumentó este domingo su nivel de respuesta de emergencia al nivel alto después de confirmar estos 11 casos, y ha puesto bajo observación médica a contactos cercanos con los contagiados confirmados. Por otra parte, los dos casos “importados” del exterior se registraron en la ciudad de Shanghái.

Pruebas de coronavirus en la Escuela Secundaria Experimental Hubei Wuchang, en Wuhan. Foto gentileza Reuters

Contacto

Lunes, 11 de mayo de 2020

La aerolínea colombiana pidió acogerse a la ley de bancarrota del país del norte para iniciar un proceso de reorganización.

En EEUU: Avianca se declaró en quiebra por la crisis de Covid-19

Una flota de aviones detenida, en su mayoría de la aerolínea Avianca, en Colombia. Foto gentileza EFE EFE/agencias Redacción central La aerolínea colombiana Avianca anunció ayer que pidió acogerse a la ley de bancarrota de Estados Unidos para iniciar un proceso de reorganización debido a "la velocidad y el dramático escalamiento del impacto de la crisis del Co-

vid-19". "Avianca Holdings y algunas de sus subsidiarias y afiliadas solicitaron hoy (por ayer) acogerse voluntariamente al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de los Estados Unidos en el Tribunal de Bancarrota del Distrito Sur de Nueva York, con el fin de preservar y reorganizar los negocios de

Avianca", dijo la compañía en un comunicado. La aerolínea de bandera colombiana, que desde el pasado 23 de marzo está con sus aviones en tierra por la prohibición de vuelos ordenada por el Gobierno, añadió que "acogerse a este proceso fue necesario debido al impacto imprevisible de la pandemia covid-19, que ha provocado una disminución del 90% del tráfico mundial de pasajeros". "LifeMiles, empresa que administra el programa del mismo nombre no forma parte de la solicitud del Capítulo 11", detalló Avianca Holdings. La compañía, que cumplió 100 años en diciembre pasado, añadió que la paralización de sus operaciones regulares de pasajeros ha reducido sus ingresos consolidados en más de un 80 % y "ha ejercido una presión significativa sobre su liquidez". La peor crisis en un siglo "Los efectos de la pandemia

de covid-19 nos han llevado a enfrentar la crisis más desafiante de nuestros 100 años de historia como compañía", señaló el presidente ejecutivo de Avianca Holdings, Anko van der Werff, citado en el comunicado. Van der Werff destacó que pese a la exitosa reestructuración de la deuda que hizo Avianca Holdings el año pasado, acogerse a la ley de bancarrotas es un paso necesario "para hacer frente a nuestros retos financieros" ya que la recuperación del sector será gradual. "Cuando se levanten las restricciones impuestas por los gobiernos para los viajes aéreos y podamos reanudar gradualmente nuestros vuelos de pasajeros, esperamos contribuir a la reactivación de la economía en Colombia y en nuestros otros mercados clave y reincorporar a nuestros empleados", añadió Van der Werff.

REPORTAN INCREMENTO EN LA TASA DE INFECCIÓN

Alemania: aumenta inquietud a causa del desconfinamiento AFP/agencias Redacción central En Alemania se registran las primeras señales de preocupación pocos días después de decretarse el comienzo de un regreso paulatino a la normalidad ante la pandemia de coronavirus, en momentos en que otros países, como Francia y España, también empezarán el desconfinamiento. El Instituto Nacional de Virología Robert Koch, encargado del monitoreo de la pandemia, informó este domingo sobre un aumento de la tasa de infección, por encima de la considerada potencialmente peligrosa, de 1 a 1,1. Esta tasa, llamada de "reproducción", mide la media de personas que alguien infectado por covid-19 contaminará de su lado. Un índice menor a 1 sugiere que la cantidad de infecciones en el país tiende

a disminuir, en tanto que por encima de este número señala un alza. Esta cifra pasó de 0,7 a más de 1 en apenas unos días. No obstante, el instituto advirtió que todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones, pero en un informe indicó que las cifras de infección deben "ser controladas muy de cerca en los próximos días". Ayer, Alemania registraba un total de 169.218 contagios, con 667 nuevos casos en las últimas 24 horas, lo cual es relativamente bajo respecto al promedio de las últimas semanas. La cifra de muertes ha sido de 7.395, es decir, una tasa del 4,4%, inferior a la de la mayoría de los otros países más afectados por coronavirus. En este contexto, las autoridades anunciaron el miércoles un regreso paulatino a la normalidad en el país, tras un comien-

En Alemania aumenta la inquietud a causa del desconfinamiento. Foto gentileza EFE zo de desconfinamiento desde el 20 de abril, en particular con la reapertura de escuelas primarias y restaurantes. Los nuevos focos de contaminación son hogares para ancianos y establecimientos de transformación industrial

de carne, que emplean a trabajadores extranjeros, a veces en condiciones de higiene dudosas. Varios de estos lugares han sido clausurados y se ordenó realizar pruebas de detección masivas en este sector.


Contacto

Lunes, 11 de mayo de 2020

MUNDO

11

De los nuevos enfermos, 1.406 presentaron síntomas y 241 fueron asintomáticos. Según reporte oficial, 13.112 ya se han recuperado de la enfermedad.

Chile registra el peor día de contagios camino a los 30.000 casos de covid-19

EFE/agencias Redacción central Chile registró ayer la jornada hasta el momento con mayor aumento de contagios por coronavirus, con 1.647 nuevos casos, y alcanzó los 28.866 positivos por Covid-19 en pleno incremento de la tendencia durante esta semana, según informaron las autoridades sanitarias. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, explicó en la rueda de prensa diaria en la que el Gobierno presenta la actualización epidemiológica que de los nuevos enfermos por SARSCoV-2 1.406 presentaron síntomas y 241 fueron asintomáticos. Zúñiga agregó que de la totalidad de casos confirmados en Chile, 13.112 ya se han recuperado de la enfermedad y 15.438 se consideran casos activos. Además, la autoridad sanitaria señaló que en las últimas 24 horas hubo en Chile 8 decesos por coronavirus y la cifra total aumentó a 312 fallecidos desde que el pasado 3 de marzo se registró el primer

caso en el país. Respecto a la situación del sistema sanitario, el subsecretario afirmó que 565 per-

Selectiva El Gobierno de Chile implementó desde un primer momento una estrategia de "cuarentena selectiva", evitando decretar el confinamiento a nivel nacional como muchos otros países en el mundo, con la que levanta e impone nuevas zonas de restricciones dependiendo de la evolución de los brotes. Actualmente, solo en la región Metropolitana, a la que pertenece Santiago de Chile y que registra aproximadamente el 70% de los casos de covid-19 de todo el país, más de 5 millones de personas se encuentran confinadas en al menos 25 comunas (municipios) capitalinas. Chile se encuentra bajo estado de excepción, con toque de queda desde las 22.00 hora local, con colegios, universidades y fronteras cerradas, así como la mayoría de los comercios que no sean de primera necesidad.

DESDE QUE APARECIÓ

sonas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de los que 470 necesitan del uso de ventiladores mecánicos y de ellos 87 se mantienen en estado crítico. Por el momento Chile todavía tiene, dijo Zúñiga, 550 ventiladores disponibles para su uso y, tras la llegada el sábado de 87 nuevos artefactos donados desde Holanda, la capacidad de asistencia aumentará, con el objetivo de conseguir tener 4.000 de estos elementos necesarios para los pacientes con dificultades respiratorias. Aumenta la tasa de positividad Zúñiga también explicó que en las últimas 24 horas se realizaron 12.780 exámenes de coronavirus en Chile, con una tasa de positividad del 12%. Esta cifra diaria ya supera la media general de casos positivos en el país, que registra un 10 % de casos afirmativos entre las 280.684 pruebas realizadas. Se suspende el "carné covid" El Gobierno de Chile informó hace semanas que iba a entregar a los pacientes que

Trabajadores del ICBM de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile trabajan en el procesado de test de Covid-19. Foto gentileza EFE hubieran superado la enfermedad un carné que les acreditara como curados de covid-19, una medida que planeaban poner en marcha a partir de la próxima semana, pero que suspendieron, según informó este domingo el ministro de Salud, Jaime Mañalich. El motivo fue, según confirmó el ministro, que podría generar una suerte de "discriminación odiosa" entre la gente que lo tenga, considerada libre de contagiarse, y la que no lo tenga.

"Se nos ha hecho ver que podría desencadenar un problema de discriminación bastante severo. Es una hipótesis que hay que ver en el sentido de que podría ocurrir y que una persona con 'Carné covid' pueda tener privilegios frente a otros", afirmó Mañalich. Por ese motivo, el titular de la cartera sanitaria añadió que los pacientes considerados curados de la enfermedad recibirán en su lugar un carné de alta de covid-19 que les acredite como sanados.

EN DICIEMBRE

Casi 280.000 muertos por el coronavirus en el mundo AFP/agencias Redacción central El nuevo coronavirus ha provocado al menos 279.185 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre en China, según un balance establecido por AFP sobre la base de fuentes oficiales, ayer. Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 4.035.470 casos de contagio en 195 países o territorios. La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja, sin embargo, una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos. Algunos sólo lo hacen con aquellas personas hos-

pitalizadas. Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos 1.340.700 personas se curaron de la enfermedad. La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 78.794. El país registró 1.309.541 contagios. Las autoridades consideran que 212.534 personas sanaron. Después de Estados Unidos, los países más afectados son Reino Unido con 31.587 muertos y 215.260 casos, Italia con 30.395 muertos (218.268 casos), España con 26.621 muertos (224.390 casos), y Francia con 26.310 muertos (176.658 casos). China continental (sin contar

Hong Kong y Macao), donde la epidemia estalló a finales de diciembre, tiene un total de 82.901 personas contagiadas, de las que 4.633 murieron y 78.120 sanaron totalmente. En las últimas 24 horas se han registrado 14 nuevos casos y 0 fallecimientos. El domingo a las 11H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 155.441 fallecidos (1.721.579 contagios), Estados Unidos y Canadá 83597 (1.377.243), América Latina y el Caribe 19.743 (359.010), Asia 10.541 (289.683), Medio Oriente 7.554 (219.755), África 2.184 (59.927), y Oceanía 125 (8.276). Este balance fue realizado

utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con

informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una llama de un templo prende mientras amanece en el templo de Syambhu en Kathmandú, Nepal durante la cuadragesimo octava jornada de confinamiento. Foto gentileza EFE


MUNDO

12

Contacto

Lunes, 11 de mayo de 2020

Una investigación que realiza la UMSA tiene tres variables que van caracterizando la manifestación de

Tres ventaja frente al corona

La denominada “cuarentena con sol”, incluso proyecta un lugar de terapia anti Covid-19. Foto referencial Los Tiempos Redacción central Cuarentena, sí, pero en movimiento y al sol. Ésa es la tesis en la que bien puede resumirse una investigación que realizan investigadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Justo Zapata Quiroz, doctor PHD en química, lidera la iniciativa respaldado en el estudio de tres variables que van caracterizando la manifestación de la pandemia: radiación ultravioleta, tipo de sangre y edad asociada a los niveles de pobreza. Día tras día, a medida que transcurren la expansión de la pandemia y las conse-

cuentes cuarentenas, las tres variables mantuvieron sus tendencias. Las zonas del planeta donde más ha afectado el coronavirus tienen tres características: menos cantidad de luz solar, menor proporción de individuos con sangre “O”, o “universal”, y un alto índice de población adulto mayor. Al respecto, los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la mortandad de la Covid-19 al comparar hemisferios resultan llamativos: de cada 100 muertos en el mundo, uno se produce en África, cero en Oceanía y cuatro en Sudamérica. O sea, 5, de cada 100 muertos, se registran en el hemisferio sur. Mientras

tanto, 95 suman en el hemisferio norte, es decir, entre Asia (8 muertos), Europa (57 muertos) y Norteamérica (30 muertos). Valga un dato ilustrativo, entre varios otros: de cada 100 fallecidos entre Centro América y Norteamérica, 91 corresponden a EEUU, 5 a Canadá, 3 a México y solo 1 es centroamericano. Esta tendencia se ha mantenido desde marzo. En el estudio se está trabajando con la cifra de muertos porque, por el problema de las pruebas, la cifra de positivos resulta poco fiable. Surge entonces la interrogante que marca la investigación: ¿Cuáles pueden ser las causas para que el virus sea especialmente letal en zonas donde, curiosamente, están países que ostentan los mejores sistemas sanitarios? La letalidad de la covid-19 “La primera constatación es que cuando cursa el invierno en el hemisferio norte el escenario es el peor –explica Zapata–. Si vamos a Sudamérica, y vemos los países del sur, entre Paraguay, Uruguay y Bolivia, sumamos el 1 por ciento de los muertos en el subcontinente. Y si vamos a la propia Bolivia, los departamentos del sur, es decir, Tarija, Potosí y Chuquisaca, registran el 3 por ciento de los muertos. Mientras tanto, Beni, Pando y Santa Cruz tienen el 59 por ciento de las muertes. Acá vemos que además influye el tema de la altura, lo que tiene también que ver con el factor que primeramente advertimos: el sol”. Las observaciones de Zapata y su equipo coinciden con las de una importante autoridad estadounidense. William Bryan, asesor sobre ciencia y tecnología del Departamento de Seguridad Nacional, re-

Por edad. Letalidad de la Covid-19 en el mundo por cada 100 personas. Foto tomada de Los Tiempos

Mapa de la intensidad de la radiación ultraviol altos. Foto tomada de Los Tiempos veló hace dos semanas un estudio sobre la importancia del sol en la eliminación del virus. "Nuestra observación más sorprendente hasta la fecha es el poderoso efecto que la luz solar parece tener sobre la muerte del virus, tanto en la superficie como en el aire –dijo Bryan–. La temperatura y la humedad también afectan en cuanto tiempo sobrevive el virus. (…) En suma, el virus se destruye más rápido en presencia directa de la luz solar”. Si bien la información fue mal utilizada luego por el presidente Donald Trump, en otro de sus despistes verbales, sumó pautas significativas para diversas investigaciones. Según el informe, sin exposición al sol, a una temperatura de 20 a 23 grados centígrados y 20 por ciento de humedad, el virus sobrevive 18 horas en la superficie. En esas condiciones, pero a 80 grados de humedad, sobrevive 6 horas. En cambio, con luz solar, y 20 por ciento de humedad, sobrevive apenas dos minutos. En el aire, sin sol y manteniendo

William Bryan, el asesor de ciencia y tecnología la relación entre luz solar y coronavirus. Foto t


Lunes, 11 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

la pandemia: radiación ultravioleta, tipo de sangre y edad asociada a los niveles de pobreza.

13

as bolivianas avirus y un plan

leta, el sur potosino registra los índices más

las condiciones, el virus subsiste activo, cerca de una hora, pero con sol, menos de 1,5 minutos. Un ambiente equivocado “Imaginemos a esas personas que han contraído la Covid-19 que están encerradas y además usan barbijos –reflexiona Zapata-. Sus virus están súper activos contra ellas y su entorno. Diferente sería si realizaran la cuarentena, aislados de otras personas, sí, pero al sol, expectorando y, de ser posible, haciendo ejercicio. Los virus tendrían el peor escenario para multiplicarse. Necesitamos una cuarentena al sol, en espacios abiertos, y con el menor uso de barbijo posible, obviamente con todas las precauciones del caso”. La explicación que encuentran los científicos sobre el impacto solar radica en la intensidad de la radiación ultravioleta del tipo B. Ésta destruye al coronavirus. Los lugares del planeta donde es más fuerte su intensidad resultan Mongolia y la re-

del Gobierno de EEUU, ´presentó el informe de tomada de Los Tiempos

gión comprendida entre el sudoeste de Potosí, el sur de Perú y el norte de Chile (la escala normal es de uno a 11, pero en esas zonas suele llegar a 23). Además, resulta mayor en zonas altas, como los Andes, y menor en las que se aproximan al nivel del mar. Y, finalmente, hay ventaja si se recuerda que los inviernos en el norte del planeta carecen de sol, mientras que en el sur casi no falta el astro rey. No falta, sobre todo, en los países cercanos a la línea del Ecuador. Pero a la ventaja solar se suma una segunda que, en investigaciones coincidentes, establecieron científicos de Francia, EEUU y China: es altamente probable que la Covid-19 afecte más a personas que tienen el tipo de sangre “A” mientras que su efecto es mucho menor en quienes tienen la sangre “O”. A esa conclusión llegó, por ejemplo, una investigación publicada el 17 abril que fue realizada por científicos de Pekín, Wuhan, Shenzhen y Shanghái. En ella fueron sometidos a sus pruebas unos 2.000 pacientes de tres centros hospitalarios chinos (uno de Shenzhen y dos de Wuhan). A conclusiones parecidas llegó un trabajo de la Asociación Estadounidense de Cardiología. Y en Bolivia, como en América Latina, es decir, de México hacia el sur, entre el 90 y 95 por ciento de la población tiene sangre tipo “O”. Mientras tanto, en el norte de EEUU y Canadá los porcentajes varían entre el 75 y más del 40 por ciento. Y lo propio pasa en Asia y Europa, sobre todo en la región comprendida entre Francia, Italia y España. Los científicos aún no han logrado explicarse las razones del fenómeno. La pobreza a favor El tercer factor que, paradójicamente, cuenta a favor de los bolivianos y otros países tiene que ver con la edad y la pobreza. “Las condiciones de salubridad, en países pobres como Bolivia, Haití y del África subsahariana, son tan deficientes que las poblaciones están expuestas a todo tipo de bacterias y virus –dice una de las partes de la investigación de los científicos de la UMSA–. Por ello que, los sobrevivientes han desarrollado sistemas de autoinmunidad más eficientes y eficaces que las poblaciones del primer mundo. Por otro lado, considerando que el coronavirus ataca más a los ancianos que a los jóvenes y que la población de los países pobres es más joven que la de los países ricos, es de esperarse que la población de los países pobres, por ser más joven, sea menos susceptible al efecto del coronavirus”. Según datos oficiales de la OMS, en Europa, la edad promedio es de alrededor de 46 años y la esperanza de vida mayor a 80 años. Mientras tanto, en Mozambique la edad promedio es de 18 años y la esperanza de vida es de 55 años. En ese país, a tres meses de haberse detectado la enfermedad, no hay ni un muerto por la Covid-19. En Zambia son apenas tres y

Tipo de sangre. Mapa del porcentaje de sangre universal en el planeta, coincide también con los de afectación del coronavirus. Foto tomada de Los Tiempos en el Congo 16. Un proyecto anticoronavirus Pero, para efectos terapéuticos, el aspecto más importante del estudio apunta a la denominada “cuarentena con sol”. “Considero que resulta clave el que las personas que hayan enfermado de coronavirus así como los grupos más susceptibles de contraerla, eviten los lugares cerrados – remarca Zapata-. Algunos casos, como el de Eucaliptus en Oruro, resultan evidentes. Fueron personas confinadas en un solo ambiente que producían y reproducían sus virus y afectaban a sus allegados. Igual pienso en el riesgo de policías, militares y personal de salud que, por su tipo de organización, comparten lugares cerrados”.

Y la denominada “cuarentena con sol”, incluso proyecta un lugar de terapia anti Covid-19. Reconocidos por su alta capacidad de eliminar virus y bacterias y además por su continua recepción de radiación los salares podrían albergar a los afectados por la pandemia. Según se sabe, un proyecto piloto elaborado por el activista Milton Lérida y el empresario Teodoro Colque busca consolidarse en el salar de Uyuni. Allí se buscaría que la combinación de las sales y la fuerza solar permitan, en ambientes debidamente organizados, potenciar la recuperación de los pacientes. Lejos de recibir resistencias, la iniciativa ha motivado importante respaldo en la región, y tiene eco en los investigadores de la UMSA.

Estudio en EEUU. La tabla presentada por William Bryan muestra las diferencias entre la permanencia del coronavirus, con y sin sol. Foto internet


Contacto

AVISOS

14

Lunes, 11 de mayo de 2020

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda. OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones. Trinidad marzo 2020 RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

Casa en alquiler

Ubicada en Calle 18 de Noviembre # 218, entre Av. 6 de Agosto y Calle Antonio Vaca Diez Ref. Cel: 72814010 Sin intermediarios

C/21AL28 ABRIL/20


Lunes, 11 de mayo de 2020

Contacto

DEPORTES

El dinero distancia a la dirigencia del fútbol boliviano El Deber Agencias La llegada de recursos económicos de parte de la Conmebol, por el programa Evolución, destapó las discrepancias entre los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), los clubes de la División Profesional y las asociaciones departamentales en medio de la crisis por la pandemia del Covid-19, que ha frenado la actividad deportiva desde mediados de marzo sin una fecha de regreso. El monto de 1.169.871 de dólares fue colocado a disposición de la Federación para que sea repartido entre los 14 clubes profesionales (700 mil dólares), las nueve asociaciones (140 mil dólares) y hay 269.871 dólares que tienen el destino de gastos reservados de la FBF. Conocida esta cifra, los clubes mencionaron que los 50 mil dólares que recibirán es poco dinero para cubrir las deudas de estos tres meses, cuyo principal ítem es el sueldo de los futbolistas. Los dirigentes mencionaron que la crisis continuará y la ayuda resulta insuficiente.

La FBF guarda la suma de 269.971 dólares para sus gastos, algunos clubes la observan. Foto Internet El presidente de la Federación, César Salinas, explicó con anterioridad que el millón de dólares de Evolución en principio debía ir a cubrir a proyectos exclusivos relacionados a la capacitación, infraestructura, fútbol femenino, juvenil, fútbol de salón y fútbol playa, pero por las gestiones realizadas se pudo cambiar el destino para una ayuda frente a la expansión del coronavirus y la orden de la Conmebol llegó con una distribución fijada. Esto provocó que de nuevo dirigentes de los clubes y de las asociaciones tomen el discurso de la importan-

cia de uno frente a la labor que cumple el otro. Los miembros de la División Profesional explicaron que son los más afectados por la pandemia y que al ser un sector que mueve el fútbol en el país requiere de mayor atención. Los asociacionistas argumentan que los 15 mil dólares que recibirá cada uno no cubrirá todos sus gastos. El bloque de clubes opositores a la gestión Salinas ha observado el destino de los 269.871 dólares que entregó la Conmebol a la FBF para los gastos operativos y por ser un concepto amplio ha pedido una aclaración

en una próxima reunión. El Comité Ejecutivo de la FBF indicó que las arcas de la entidad están vacías porque este año no recibirá recursos de la televisación por la Copa América Argentina-Colombia y está en duda los recursos por las clasificatorias mundialistas Catar 2022. Asimismo, las empresas auspiciadoras no hicieron los depósitos debido al virus. En ese entendido, la FBF empleará los 269.971 dólares para pagar los sueldos de los funcionarios y guardar un monto para los gastos que genere la selección nacional en caso de que la

15

FIFA decida jugar las primeras fechas de las eliminatorias en el último trimestre del año, una vez que la pandemia esté controlada. El club Blooming dio a conocer, a través de una carta, sus observaciones sobre el manejo financiero de la FBF y pidió una información ampliada. Bolívar también seguirá ese camino para solicitar una rendición de cuentas. En la nota, los celestes cruceños piden: el detalle del extracto y del número de cuentas bancarias en bancos locales y extranjeros que maneja la FBF para los depósitos; una certificación si la FBF utiliza cuentas bancarias personales de algún miembro del comité ejecutivo para depositar recursos económicos; la cantidad de dinero recibido por la FBF de parte de la Conmebol y de la FIFA del 1 de enero de 2019 hasta el 7 de mayo de 2020. Además de una copia de la planilla de los empleados de la FBF con detalle sobre los cargos de cada trabajador y una copia de los contratos de trabajo junto con sus adendas de todo el cuerpo técnico de la Selección Nacional.

Estiman que la Champions volverá el 7 de agosto EFE Agencias El presidente del Lyon, Jean Michel Aulas, desveló que la Liga de Campeones tiene previsto su regreso para el próximo 7 de agosto con el partido de vuelta que el equipo francés tiene que disputar ante el Juventus italiano. Aulas reveló las intenciones de la UEFA sobre las competiciones europeas al lamentar la “desventaja” de los equipos franceses en los torneos continentales después de que la Ligue 1 haya sido cancelada defini-

tivamente. “El partido contra el Juventus está programado para el 7 de agosto en Turín y a puerta cerrada. Si nada cambia Lyon y París Saint Germain (los dos representantes galos en la Liga de Campeones), pueden ser masacrados por rivales que tendrán una preparación que nosotros no tenemos”, dijo en una entrevista a la RTL. El Lyon ganó al campeón italiano por 1-0 en el choque de ida. El encuentro de Turín es uno de las cuatro eliminatorias aún por definir para

configurar los cuartos de final del torneo. El París Saint Germain, el Atlético Madrid, el Leipzig y el Atalanta están ya clasificados. El presidente del Olympique Lyon lamentó la suspensión de la Liga de Francia. “Esta crisis supone pérdidas de 900 millones de euros para el fútbol francés esta temporada. Y eso nos puede marcar de por vida. En Europa somos una excepción. No sé quién podrá sobrevivir”, subrayó. “Otros países han procurado que las competiciones terminen. La de Francia fue una

decisión prematura y no del todo legal. La UEFA animó a que las Ligas se terminaran”, agregó Aulas.

La UEFA anunció el 13 de marzo que se suspendían todos los partidos por la pandemia de la Covid-19.

Uno de los últimos partidos que se disputó por la Champions. Foto AFP


‘Lucho’ Román

Un técnico que fue apasionado por el fútbol

Contacto Trinidad Muchos de los aficionados al fútbol y especialmente los del barrio Paitití, recibieron con mucho pesar la noticia de la partida al encuentro con el padre del técnico Luís Román, más conocido como ‘Lucho’ Román, entrenador de la escuela “Perequije”, por donde pasaron varias figuras del fútbol beniano. Luís Román Monasterio, más conocido como ‘Lucho’, buen amigo y servicial, fue fundador junto a su padre Luís Román, de la escuela “Perequije” en el barrio Paitití por los años 1990, escuela que por un tiempo fue el semillero del fútbol trinitario, porque por sus filas pasaron destacados jugadores que incluso llegaron a la Liga Profesional como los hermanos Oni

y Zabala entre otros. ‘Lucho’ fue un apasionado por el fútbol, parte de su vida estuvo dedicada a la formación de jugadores en la escuela “Perequije”, con el apoyo de su familia, llevaron adelante este proyecto. Hay un profundo pesar en los niños y jóvenes del barrio Paitití, porque en estos tiempos difíciles económicamente hablando, siempre encontraron a un amigo más que un técnico en la escuela “Perequije” que los apoyó en los equipos que representaban a la misma en los campeonatos municipales y de la Asociación Beniana de Fútbol (ABF). ‘Lucho’ logró inscribir un equipo en el campeonato de la Primera B de la ABF, donde logra salir campeón y ascender a la Primera A, haciendo una excelente campaña en la misma y

Recuerdo

clasifica por dos años consecutivos a la Copa Simón Bolívar. Fue técnico por varios años de las divisiones menores de la ABF, participando en varios campeonatos nacionales, donde puso el nombre del Beni en alto. Dirigió selecciones juveniles del Beni en campeonato nacionales y fue parte con la selección de Trinidad, de campeonatos interprovinciales Algunos de los jugadores que salieron de la escuela “Perequije”, están José Luís Muñoz, los hermanos Oni, Alexander y Pedro Zabala en otros. Desde esta página deportiva, hacemos un homenaje póstumo a un gran hombre, que parte de su vida la dedicó a la formación de nuevos valores del fútbol Beniano, una persona que nunca puso por delante la remuneración económica,

Luís Román Monasterio, ‘Lucho’, se fue al encuentro con el padre. Foto Cortesía porque su pasión era ver felices a sus pupilos dentro del campo de juego, defendiendo

los colores de sus amores, “Perequije”. Paz en su tumba Profe ‘Lucho”.

de los años 90

Uno de los equipos de la escuela “Perequije”. Foto Cortesía

En este 10 de mayo, día del periodista boliviano, recordamos a destacados periodistas deportivos como lo fueron los desaparecido Julio Lara y ‘Pepe’ Claure (Izq.), también están algunos que siguen en actividad como son Juan Carlos Franco, Luís Fuentes (Der.) y otros que actualmente se dedican a actividades diferentes. Imagen que trae al recuerdo la cena de confraternización del Círculo de Periodistas Deportivos con el presidente de la Asociación Beniana de Fútbol de aquél entonces, Fidel Silva Julio. Fotografía: David Méndez Moro (Sata).

Equipo de “Perequije” que participó en Primera A de la ABF. Foto Cortesía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.