Diario Contacto, 10 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. DOMINGO

10

DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2727 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA Su caso fue confirmado el viernes por el Cenetrop. Trabaja hace dos años en San Ignacio de Mojos.

Médico de equipo de respuesta inmediata da positivo a covid-19 A través de un video difundido este sábado por el sistema de comunicación San Ignacio, el médico Marco Sánchez, confirmó que es uno de los casos positivos de Covid-19 en esa región. A través de un video, aseguró que se encuentra Pág. 09 estable. PAÍS

Advierten de daños por exposición en túneles La Sociedad de Infectología asegura que puede causar problemas respiratorios y ayudar a la diseminación del covid-19. Foto gentileza El Deber

Pág. 06

Covid-19: suman las muertes en Trinidad

Sin embargo, ayer no llegaron resultados de las muestras enviadas recientemente al Cenetrop de casos sospechosos de covid-19. Pág. 09

Gobernador equipa terapia intensiva del hospital Presidente Germán Busch El gobernador del Beni, Fanor Amapo, entregó este sábado equipamiento médico hospitalario, por un monto de 2,4 millones de bolivianos. Los ambientes de esa unidad también fueron refaccionados. En dicho Pág. 08 nosocomio se atiende pacientes con covid-19. Foto Gobernación PAÍS

PAÍS

El Gobierno alista proyectos de ley para este cometido, según anunció el titular de Economía, José Luís Parada, tras una reunión con Amdecruz. Pág. 04

En Santa Cruz se presentaron 150 nuevos contagios, entre ellos el secretario de Salud de la Gobernación, el director del Sedes y otros Pág. 05 altos funcionarios.

Buscan garantizar la liquidez en municipios de todo el país

Bolivia registra 171 nuevos casos de covid-19 y la cifra total sube 2.437


Contacto

OPINIÓN

2 STAFF --DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Domingo, 10 de mayo de 2020

No hubo cuarentena para el infanticidio y la violencia contra niñas y niños Angélica Siles*

L

a Constitución Política del Estado establece en el Art. 61. I que “Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad”. En aplicación del Art. 298. 21 se asigna la competencia privativa de codificación sustantiva y adjetiva en materia de niña, niño y adolescente al nivel central del Estado. Lamentablemente no se cumple este mandato constitucional con nuestra niñez y adolescencia, y no gozan de garantías constitucionales. El Estado no toma en cuenta la prioridad e interés superior, por tanto se sigue vulnerando los derechos fundamentales de nuestros niños y adolescentes que están en completa indefensión. Si bien el Objetivo del Desarrollo Sostenible Nº 16 señala: “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños”, el Estado en sus tres niveles no realiza acciones para evitar infanticidios, violaciones y maltrato infantil. Y en la cuarentena por la pandemia del Covid-19 se vuelve más agresiva la pandemia machista y patriarcal, frente a niños y mujeres encerrados con sus agresores, desde la declaratoria del confinamiento del 22 de marzo. En Bolivia desde el inicio de la cuarentena, hace ya más de un mes, según la Fiscalía y la Felcv, en la segunda fase de la cuarentena por el coronavirus, entre enero y abril, 20 menores han sido asesinados, hubo 66 denuncias de violación sexual, 5 de acoso sexual, 1 de agresión sexual, 31 de estupro, y 1.872 denuncias de violencia familiar. No se sabe aún cuántos casos se mantienen en el anonimato por las restricciones de circulación, que es otro obstáculo para la presentación de denuncias. Estos números vienen a confirmar la realidad de que la casa puede ser el lugar más inseguro para los niños y las mujeres que viven situaciones de violencia, porque están conviviendo con sus agresores, en permanente zozobra. Durante la cuarentena se supone que los riesgos en la calle se redujeron al mínimo, pero en el hogar aumentaron,

porque, aunque no queramos admitirlo, las víctimas han sido encerradas con sus agresores en un entorno donde no puedan desarrollarse ni física ni síquicamente, con graves consecuencias. Por ello la vulnerabilidad de los niños, el hacinamiento, el hambre y la desesperación, resultantes de la crisis económica causada por el coronavirus, exacerban aún más esta realidad. En La Paz un padrastro golpeó a su hijastro de solo un año y ocho meses hasta dejarlo, inicialmente, con muerte cerebral y luego falleció. Tenemos niveles de violencia crueles, donde realmente se está concibiendo a la víctima como objeto de desahogo, de desecho y se mata a indefensas criaturas, como se evidencia en certificados médico forenses. Observamos actitudes contra niños, con “más saña, más agresividad y una brutalidad inconcebible”, como sucedió con una niña que apareció muerta en Sucre y de otra que supuestamente se quitó la vida en Montero, en un contexto de extrema pobreza. Además, un Asambleísta regional de la Provincia Gran Chaco fue denunciado por la abuela por haber abusado el 17 de abril a 4 menores, 3 niñas de 7, 6 y 2 años y un niño de 5 años. Frente al Covid-19, que se suma a la pandemia de infanticidios y pedofilia contra nuestros indefensos menores, exigimos recursos suficientes para financiar la implementación del Sistema de protección de la niñez de acuerdo con el Código Niña, Niño y Adolescente, para que los niños, las familias, las comunidades estén informados sobre la violencia contra la niñez y de la violencia de género, así como sus consecuencias negativas para el bienestar y el desarrollo. Se requiere administración de protocolos, en los niveles municipal y departamental, así como prestar atención especializada a niños que sean víctimas de violencia, abuso, negligencia, explotación y especialmente violencia sexual, con el objetivo de denunciar, evitar y reducir el infanticidio y el maltrato infantil, como una necesidad urgente para preservar la vida y bienestar de inocentes que no pidieron venir a este mundo. (Tomado de El Diario) *Abogada, ex Asambleísta Constituyente

Exigimos recursos suficientes para financiar la implementación del Sistema de protección de la niñez.

Palabras que iluminan... Regresa y dile a Ezequías, gobernante de mi pueblo, que así dice el Señor, Dios de su antepasado David: “He escuchado tu oración y he visto tus lágrimas. Voy a sanarte, y en tres días podrás subir al templo del Señor.” 2 Reyes 20:5

1499 - Se publican las primeras cartas geográficas de Américo Vespucio. 1503 - Cristóbal Colón llega a las islas Caimán. 1847 - R. W. Thonson patenta los neumáticos de goma. 1915 - Londres recibe el primer ataque con zepelines. 1933 - Paraguay declara la guerra a Bolivia. 1956 - un informe británico sobre el tabaco afirma que cada vez existen más indicios de su incidencia en el cáncer de pulmón. 1960 - el submarino atómico Tritón realiza la primera circunnavegación del globo totalmente bajo el agua. 1979 - en Francia, Salvador Dalí ingresa en la Academia de Bellas Artes de Francia como miembro asociado. 1989 - el sindicalista polaco Lech Wałęsa recibe la medalla de oro de los Derechos del Hombre que otorga el Consejo de Europa. 1994 - en Sudáfrica, Nelson Mandela jura como presidente, siendo el primer negro en desempeñar el cargo.


Domingo, 10 de mayo de 2020 EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

Contacto

Sabías que en el 2003 ya se había hecho referencia al ‘coronavirus’

Es un hecho muy lamentable que, en todo el planeta, muchas personas han sufrido por causa del COVID-19. Pero resulta curioso que muchos especialistas opinarán que no era cuestión de si el despiadado virus de la gripe volvería aparecer, sino cuándo y como lo haría. Por eso, en el año 2003, un artículo de la publicación médica llamada Vaccine comentó lo siguiente: “Han transcurrido treinta y cinco años desde que se produjo la última pandemia de influenza, y el intervalo entre pandemias más largo del que se tienen datos fiables es de treinta y nueve años”. Y luego añadió: “El próximo virus pandémico puede surgir en China o en un país cercano, y es posible que incluya antígenos de superficie o factores de virulencia derivados de cepas de gripe animal”.

3

Ciudadano acorralado

T

Marcelo Guardia Crespo*

odo ciudadano tiene derecho a saber la verdad. Es un derecho constitucionalizado cuya satisfacción es obligación del Estado y es objeto de trabajo del periodismo. Los bolivianos estamos en un gran avión con fallas técnicas que vuela en terrible turbulencia. COTIZACIÓN Sus pilotos están cometiendo errores porque además tienen sus Dólar propios intereses. No se ponen de acuerdo y tienen que contener la 6.86 indisciplina de nerviosos pasajeros. Entre ellos están expilotos que no Compra soportan la idea de haber perdido el volante por sus propios errores. 6.96 Los apodaron “abejas mocochincheras”. Se ha postergado el aterrizaje Venta para fin de mes sin saber si existe UFV una buena pista. No hay información. Podría haber un aterrizaje con Bs 2,12392 por UFV terribles consecuencias. En especial para los más pobres. Esta crisis sanitaria ha puesto al desnudo que el sistema económico y político mundial ha Fuente www.bcb.gob.bo privilegiado el enriquecimiento de pocos y descuidado los derechos PRONOSTICO DEL TIEMPO fundamentales de los ciudadanos. Solo los pudientes pueden acceder Mínima Máxima Viento a buenos hospitales. El sistema SUDESTE público es un desastre. El trabajo 10.8 Km/h se ha precarizado radicalmente. Fuente INTERNET El último mes han quedado desempleados millones en todo Mañana Tarde Noche el mundo. El periodismo está arañando fuentes de financiamiento. Los periodistas arriesgan sus vidas en condiciones laborales absurdas. A eso se suma la ridícula guerra de políticos irracionales que no ubican que el avión puede caer estrepitosamente generando mucho dolor. Parcialmente Despejado Nuboso Serán más de dos meses de cuarentena que pueden resultar en vano. nublado Muchos sectores han cumplido adecuadamente las instrucciones. Otros no han podido por problemas económicos o por simple desacato e ignorancia. Somos un país pobre en todos los sentidos. La desinformación es uno de sus más trágicos síntomas. Para aterrizar tenemos que contar con muchas más camas en hospitales munidos de respiradores y más insumos para las pruebas. Más personal de salud. De eso debieron ocuparse nuestros pilotos de manera prioritaria en los meses pasados. Lo que sabemos no es confiable. Tampoco sabemos si lo lograrán en estas pocas semanas. No se puede creer que en Cochabamba no aumentan los contagios si en las calles ya se vive la cuarentena irresponsable y dinámicamente. Presumen hacer 25 pruebas al día en una ciudad de alrededor de un millón de personas. Deberían tener vergüenza. Más aun respecto a

17ºC 32ºC

OPINIÓN

la superada bicefalía del Sedes. Los barbijos escondidos en sus oficinas. Los aviones para el 15 de la princesa de la Corte Real. La corrupción en YPFB. El Alcalde reconstruyendo su imagen con las mismas movidas que ya conocemos. Médicos apedreados en El Alto. Petardos financiados. Reuniones sospechosas en la embajada de México. Obsesión enfermiza por realizar elecciones en medio del caos. Periodistas azules desinformando persistentemente. Bloqueos en el Chapare por falta de insumos. El Ministro de Salud afirmó que el contagio masivo es inminente y ocurrirá hasta fin de mes. Pero hace unos días anunciaron que habría cuarentena dinámica. Es una incongruencia en la información oficial que aumenta la incertidumbre. El derecho a la información está deteriorado desde arriba. Los pilotos actuales y anteriores parecen haber perdido de vista que lo importante es evitar muertes y afectar lo menos posible la economía. Es necesaria la participación inteligente de ciudadanos que apoyen con ideas y creatividad. Sin información eso es imposible. Es caminar con los ojos vendados. El periodismo hace sus grandes esfuerzos por cumplir su mandato de mantener a la población bien informada. No se puede generalizar las cualidades o debilidades de este trabajo. Hay medios con más recursos que otros. Pero se puede ver algunas prioridades. Los recursos y las condiciones laborales para investigar no son las mejores. Las noticias se reducen en general a reproducir declaraciones de las fuentes. Hay pocos espacios que intentan profundizar el análisis y contrastar versiones. Algunos informativos audiovisuales buscan generar pánico más que informar. No está en sus planes promover que las personas reflexionen para tomar decisiones. La música de terror y el tono dramático de sus narrativas son parte de una estrategia de suspenso mercantil. Titulares exagerados buscan vender más que anunciar novedades importantes. El ciudadano está acorralado en un mar de despropósitos irresponsables. Los políticos no renunciarán a sus ambiciones. Pero un mejor periodismo es posible. Los ciudadanos tenemos derecho a estar bien informados. Estamos a tiempo de tener un aterrizaje razonable y menos catastrófico. (Tomado de Los Tiempos) *Comunicador social

Los ciudadanos tenemos derecho a estar bien informados.


PAÍS

Contacto

4 Nueve bolivianos retornan desde Colombia ABI/agencias La Paz El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que este sábado, a las 15:47 horas, retornaron al país nueve ciudadanos bolivianos, que se encontraban varados en Bogotá, Colombia, en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus covid-19. Según un comunicado oficial de la Cancillería, los bolivianos estaban en Colombia en una situación de alta necesidad, pero gracias a un vuelo solidario de la empresa minera San Cristóbal, lograron regresar a La Paz. Ahora "los compatriotas deberán realizar la cuarentena rigurosa en cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud", cita el documento. El pasado 7 de marzo, la canciller Karen Longaric estimó que hasta fin de mes retornarán unos 7.000 ciudadanos bolivianos desde diferentes países, entre los que ya llegaron y los que recién volverán.

Los connacionales retornaron este sábado, a las 15:47 horas. Foto ABI

Domingo, 10 de mayo de 2020

El Gobierno alista proyectos de ley para este cometido, según anunció el titular de Economía, José Luís Parada, tras una reunión con Amdecruz.

Buscan garantizar la liquidez en municipios de todo el país

El titular de Economía y el de Desarrollo Productivo, en reunión con Amdecruz. Foto ABI ABI/agencias Santa Cruz El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, informó este sábado que el Gobierno empezó a trabajar en proyectos de ley para mantener la liquidez de los municipios, que son los más afectados por las medidas que se asumieron para contener la propagación del coronavirus covid-19. La autoridad dio a conocer esta información después de que, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Oscar Ortiz, sostuvo una reunión con la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz).

En la reunión hemos "buscado alternativas de solución (...) para ver cómo cubrir esa iliquidez que han tenido los municipios (...) y el Gobierno está trabajando en este momento en proyectos de ley que va a facilitar el uso, por ejemplo, del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para algunos gastos de funcionamiento", dijo. Agregó que de la misma manera se está trabajando en la forma de compensación de los fondos que hubieran perdido los municipios con la bajada de la coparticipación tributaria como también del IDH. Pues indicó que, con las me-

didas aplicadas en la emergencia sanitaria, por ejemplo, la postergación del pago de impuestos, los más afectados fueron los municipios y sobre todo los más pequeños. Es así que tenemos "aproximadamente 250 municipios pequeños (en el país, pero) la presidenta Jeanine Áñez nos ha instruido atender y ver cómo solucionamos para que primero sigan funcionando, no tengan problemas y (luego) darles la liquidez suficiente para que hasta fin de año podamos establecer los programas y proyectos con la prioridad fundamental de atender el tema de la salud y que (además sus) proyectos que estén con arriba del 50% y 60% de ejecución no se queden a medias", enfatizó. Por otro lado, según Parada, en el tema de la salud se va a trabajar mediante la provisión de los ítems para atender el primer y segundo nivel (de los hospitales), que son de responsabilidad de los municipios. Entonces, este tema "se está tratando a nivel nacional, en todo lo que se refiere a los 339 municipios y también con las autonomías indígenas. Es decir, así como estamos trabajando en la creación de

fondos de apoyo y ayuda a hogares bolivianos, como también a empresas mediante la banca, ahora toca atender esta iliquidez que le está tocando a los municipios", apuntó. En la misma línea, el ministro Ortiz, antes de ingresar a la reunión, remarcó que ahora lo importante es buscar soluciones para que los municipios puedan seguir brindando sus servicios y al mismo tiempo puedan dar continuidad a los proyectos que tienen en curso. Por su parte, el presidente de Amdecruz y alcalde de San Ignacio de Velasco, Moisés Salces, calificaron de positiva la reunión con autoridades del Gobierno porque se ha visto mucha voluntad de solución de parte de los ministros. "Todas las propuestas hechas por Amdecruz y los alcaldes han sido tomadas en cuenta y se van a trabajar en el transcurso de estas semanas. Creo que el tema de la liquidez se va a comenzar a trabajar con muchos decretos, leyes y normativas. Y al final esto va a servir, no solamente para los municipios cruceños, sino para el resto de los gobiernos municipales del país", ratificó Salces.

PONE EN RIESGO LA DIVERSIDAD GENÉTICA

Ecologistas piden derogar Decreto que viabiliza la semilla transgénica Erbol Redacción central El Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) conformado por 38 instituciones, colectivos y organizaciones de productores, exigió la derogación del decreto supremo 4232 del 7 de mayo último, por el que la presidenta Jeanine Añez autoriza el uso de semillas transgénicas para el cultivo del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados. En su comunicado oficial advierte que la medida gubernamental pone en riesgo la diversidad

genética de nuestras semillas nativas por consiguiente la afectación seria a la diversidad genética que tiene el país. Anuncian que interpondrán acciones y recursos legales nacionales e internacionales para la revocación del decreto porque transgrede la Constitución Política del Estado, la Ley 300 de la Madre Tierra, Ley 144 de Revolución Productiva, Ley 071 Derechos de la Madre Tierra, Ley 3525 de Fomento a la Producción Ecológica, el "Protocolo de Bioseguridad de Cartagena" que Bolivia ratificó mediante Ley Nº 2274 del año 2000.

Exigen implementar una alimentación sana, mediante el fortalecimiento a la agricultura familiar con enfoque agroecológico, para hacer frente a la pandemia, porque "impulsar la semilla transgénica significa impulsar los intereses de las cadenas del agronegocio y procesamiento de alimentos que benefician mayormente a grupos económicos dominantes y no a la mayor parte de los productores". Los agroecologistas piden que para alcanzar la meta de la soberanía alimentaria se fortalezca la producción familiar, campesina, indígena y agroeco-

lógica, que es la que en realidad abastece el mercado interno de

alimentos que nutren a la población boliviana.

Producción de maíz en el país. Foto referencial/internet


Domingo, 10 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

En Santa Cruz se presentaron 150 nuevos contagios, entre ellos el secretario de Salud de la Gobernación, el director del Sedes y otros altos funcionarios.

Bolivia registra 171 nuevos casos de covid-19 y la cifra total sube 2.437

ABI/El Deber Redacción central El informe del Ministerio de Salud correspondiente al 9 de mayo registró 171 casos nuevos, lo que eleva la cifra de infectados a 2.437 y se registraron ocho decesos. En Santa Cruz se presentaron 150 nuevos contagios, entre ellos el secretario de Salud de la Gobernación, el director del Sedes y otros altos funcionarios. En La Paz, se registró siete nuevos infectados; cinco en Cochabamba, cinco en Oruro, tres en Chuquisaca y uno en Tarija. El Gobierno informó que en Santa Cruz hubo tres fallecidos; cuatro en Beni y uno en Oruro. Mientras tanto, hubo silencio epidemiológico en Beni después de dos semanas en los que los casos se dispararon, pero en esta jornada cuatro personas infectadas perdieron la vida. Tampoco hubo casos nuevos en Pando y Potosí; se presen-

taron tres resultados positivos en Chuquisaca, uno en Tarija y cinco en Oruro, donde una persona murió por las complicaciones que desata esta enfermedad. El reporte oficial precisa también que 258 personas que se contagiaron con el virus, se recuperaron y recibieron su alta médica. A la fecha, hay 1.537 personas contagiadas en Santa Cruz, 301 en La Paz, 312 en Beni, 121 en Oruro, 95 en Cochabamba, 35 en Potosí, 12 en Pando, 14 en Chuquisaca y 10 en Tarija. Mientras tanto, 8.688 pruebas de covid-19 fueron descartadas mediante análisis de laboratorio, y se espera los resultados de otros 479 casos que son sospechosos. Santa Cruz En Santa Cruz, Eric Landívar, asesor General de la Gobernación, informó que Marcelo Ríos, director del Sedes, también dio positivo para coronavirus. "Lamentablemente, dentro de los nuevos casos positivos se encuentra Mar-

El mapa de los casos de coronavirus en el país, reportado este sábado. Infografía ABI celo Ríos, que junto a Óscar Urenda, encabezaba el equipo de lucha contra el coronavirus", expresó. Ríos y Urenda continuarán trabajando desde sus domicilios, pero la dirección técnica de la lucha contra la epidemia será liderada por su equipo de trabajo, conformado por Mariana Palacios, Jhonny Ruiz, Franz Hinojosa y Gerson Uzquiano. Sobre la situación del gobernador Rubén Costas, dijo que está en aislamiento en su do-

micilio, por contacto con un positivo por coronavirus, a la espera de los resultados de la prueba de laboratorio. "La mayoría de los miembros del gabinete de la Gobernación que habían estado en contacto con el doctor Óscar Urenda y con los colaboradores del COED se hicieron la prueba correspondiente, incluido el gobernador Rubén Costas, cuyos resultados se conocerán los siguientes dos o tres días", informó.

OMS recomienda flexibilizar medidas con mucha cautela

ABI/agencias La Paz El representante de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Bolivia,

Alfonso Tenorio, sugirió la flexibilización de las medidas de distanciamiento social con mucha cautela para evitar cualquier riesgo de reactivación o mayor propagación de los casos de coronavirus covid-19.

AÍSLAN A 19 REOS

Muere preso con síntomas de covid-19 en Palmasola La Razón Redacción central

PARA EVITAR RIESGO DE REACTIVACIÓN DEL COVID-19

Alfonso Tenorio, representante de la OPS/OMS en Bolivia. Foto ABI

5

"La recomendación a nivel internacional, sabiendo que ya muchos países tienen el deseo de flexibilizar sus medidas de distanciamiento, es que se haga con mucha cautela y que no se haga súbitamente porque se corre el riesgo de reactivar los focos e incluso aumentar las transmisiones en poblaciones adyacentes que no tenían", dijo Tenorio, en entrevista con la Red Uno. Agregó que Bolivia, en cierto modo, ha interpretado bien esta recomendación para hacer una flexibilización de las medidas de manera muy paulatina y dependiendo de las condiciones específicas de cada región. La cuarentena total en todo el territorio nacional está vigente desde el pasado 22 de marzo para contener la propagación del virus y según una última disposición del Gobierno, los municipios o departamentos pueden empezar la flexibilizar la medida a partir del próximo 11 de mayo con base a una clasificación de sus niveles de

riesgo (alto, medio y moderado). "Pero también a nivel personal y familiar debemos (seguir haciendo) todo lo posible para hacer real el distanciamiento, independiente si se levanta o no se levanta la cuarentena, (es decir) teniendo las medidas de higiene, las medidas de distanciamiento de más de metro y medio entre las personas, que no haya conglomerados, porque las medidas de distanciamiento son muy importantes para disminuir la exposición al virus", enfatizó. Asimismo, Tenorio destacó que la respuesta de Bolivia frente a la pandemia está "exactamente alineada" a las recomendaciones mundiales, es decir, está fortaleciendo sus capacidades de diagnóstico del virus, aunque con mucha dificultad porque hay escasez de pruebas a nivel global; está aislando a todos los enfermos, incluso los positivos leves; está monitoreando los contactos de los infectados; y está fortalecimiento sus hospitales.

Un reo de 53 años de edad falleció ayer con síntomas del coronavirus (covid-19) en el penal de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz. La Dirección de Régimen Penitenciario aisló a 19 privados de libertad por medidas de prevención. “Estamos a la espera (de los resultados), es una persona sospechosa de covid-19. Tenía cardiopatía arrítmica e hipertensión arterial”, informó Nadie Prince, directora del Régimen Penitenciario. El cuerpo del reo fue trasladado a la morgue municipal de Pampa de la Isla. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) tomó las pruebas de covid-19 y en próximas horas se tendrá el resultado de laboratorio. En el Centro de Rehabilitación de Palmasola en Santa Cruz viven unas 6.000 personas. El personal de la penitenciaria indicó que el paciente de 53 años salió al hospital. “El miércoles presentó la fiebre, se le trató y bajó la temperatura el viernes, incluso, él se sintió mejor”, detalló en entrevistó a la Red Uno. Este sábado también fue trasladado otro reo al hospital San Juan de Dios con síntomas de coronavirus, una familiar relató que no podía respirar. “Le faltaba oxígeno, y lo llevamos al hospital San Juan de Dios y nada. Tengo miedo de que muerta”, sostuvo.

Frontis del penal de Palmasola. Foto archivo/internet


Contacto

PAIS

6 EN TARIJA

Técnicos calibran laboratorio covid-19

La Sociedad de Infectología asegura que puede causar problemas respiratorios y ayudar a la diseminación del covid-19.

Infectólogos advierten de daños por exposición en túneles de desinfección

ABI/agencias Tarija El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, informó este sábado que se inició con los trabajos de calibrado del laboratorio covid-19 de Tarija con la llegada de técnicos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "Ustedes están viendo que el personal está trabajando, esto es una noticia importante para Tarija. Por ahora hay la posibilidad de que estemos inaugurando muy pronto este laboratorio para poder procesar las muestras", indicó la autoridad. Acotó que serán los bioquímicos los que van a definir la cantidad de muestras de covid-19 que se podrán procesar por día. Será "dependiendo de cómo pueden habilitar y disponer el material para poder procesar", sostuvo. Además, Zamora adelantó que el Ministerio de Salud dotará a Tarija de una importante cantidad de respiradores, pero esta información la oficializará la autoridad del área la próxima semana. Por su lado, el jefe de la misión de los técnicos de PNUD, Paolo Callejas Pacheco, confirmó que una vez que el equipo esté calibrado, el laboratorio ya estará listo para su uso. Aunque "cuando compren sus kits de trabajo, hay que hacer otra calibración con los equipos de trabajo, hay que hacer otra calibración con el propio kit de trabajo que ya es la parte bioquímica que tiene que seguir un protocolo, pero el equipo ya está listo para que el bioquímico pueda utilizarlo. Cada reactivo que viene tiene tu propio kit de calibración, no es estándar para todos los equipos, entonces ellos tienen que hacer un protocolo para calibrar y procesar muestras", explicó.

Ayer comenzaron a calibrar los equipos del laboratorio. Foto ABI

Domingo, 10 de mayo de 2020

Varias cabinas han sido instaladas en todo el país, especialmente en mercados. Foto tomada de El Deber El Deber/Contacto Redacción central La Sociedad Boliviana de Infectología (SBI), a través de un comunicado, desaconseja el uso de túneles de desinfección y del rociado de personas con productos químicos porque, en lugar de ayudar a frenar la diseminación del

coronavirus podría estar alentándola, además de significar un riesgo innecesario para la salud de las personas. Así, la SBI se suma a la alerta ya lanzada por los voluntarios de Respira Bolivia, que explicaron que su uso debe ser estricto para personal de salud con el equipamiento adecuado, y de la propia Or-

ganización Mundial de la Salud (OMS), que advirtió de los peligros de esta práctica. Según el comunicado de los infectólogos, hasta el momento no se ha demostrado que rociar a la gente con lavandina y otros desinfectantes químicos tengan alguna acción sobre el Sars-Covid-2, causante del coronavirus y los aerosoles que se producen al interior de los túneles podrían facilitar la diseminación de este y otras infecciones virales y bacterianas en el tracto respiratorio. Advierte además que la inhalación de químicos puede causar daño en las vías respiratorias y el tracto digestivo, asma, irritación en los ojos y la piel e intoxicación que podría poner en riesgo la vida de las personas. Actualmente, tanto los túneles de desinfección como el rociado de personas con mochilas agropecuarias es una práctica obligatoria en mercados, supermercados y rete-

nes en los caminos de Bolivia. En un viaje de unos 100 kilómetros, los funcionarios de empresas agropecuarias y de telecomunicaciones pueden ser fumigados hasta en ocho oportunidades, sin tomar en cuenta las consecuencias de su salud. También ha sido instalado por particulares en entradas de condominios y su comercio se ha popularizado en las redes sociales sin que exista una regulación sobre su diseño o los químicos que rocían. “Nuestra sociedad no recomienda bajo ninguna circunstancia rociar a un individuo con ningún químico”, dice el comunicado de los infectólogos y añade que, además de los daños a la salud, genera una sensación de falsa seguridad y distrae a las personas de las otras medidas de seguridad que son necesarias, como el distanciamiento social, uso de los barbijos o el aseo personal.

CON DEMOSTRACIÓN DE EFICIENCIA COMBATIVA

Militares vigorizan los patrullajes en el país ABI/agencias La Paz Los militares, con una demostración de eficiencia combativa, mediante una masiva movilización denominada "Juntos por Bolivia", vigorizaron a partir de este sábado por la noche los patrullajes en los diferentes puntos del país para garantizar la salud y la vida de los bolivianos en la pandemia por el coronavirus covid-19. "Con esta demostración, para hacer sentir a nuestra población que su Ejército está al lado de su pueblo, estamos vigorizando los patrullajes que se iniciaron hace 52 días, cuando el Gobierno dictó la cuarentena y la emergencia sanitaria", dijo Jesús Quiroga, jefe del Departamento III Operaciones

del Ejército. Agregó que, "a modo de arengarnos, de animarnos e incentivar a la población general a quedarse en su casa", los uniformados cumplieron con esa misión mediante la movilización de 30.000 efectivos a nivel nacional. La población, al ver la masiva movilización de los militares, reaccionó emocionada aplaudiendo y hondeando banderas del tricolor boliviano desde las ventanas de sus edificios o saliendo momentáneamente fuera de sus viviendas. En el caso de La Paz, se observó una emotiva reacción de los vecinos en Miraflores cuando escucharon la interpretación de la emblemática canción de "Viva mi patria Bolivia". Quiroga apuntó que, en la

Los militares ejecutaron una masiva movilización este sábado. Foto ABI

actual coyuntura de emergencia sanitaria, donde existe una guarnición militar, se desarrollan los patrullajes y controles sostenidos para cumplir con medidas de contención del coronavirus.

Ayer, el Ministerio de Salud registró 171 nuevos casos del coronavirus, con lo que la cifra total sube a 2.437 personas infectadas en los nueve departamentos del país.


Domingo, 10 de mayo de 2020

Yohon Yana López* yana68@gmail.com

Contacto

LA PÁGINA MISTERIOSA

Fading

En este periodo de cuarentena, y más aún en un encapsulamiento donde se restringen las actividades casi al mínimo, el silencio se apodera de las calles en lugares donde antes el ruido dominaba. Ese es el escenario para que se manifiesten los hechos inexplicables y manera frecuente. El sector más ajetreado de la ciudad es el casco viejo que ahora está copado por el silencio, aspecto que muchos vecinos destacan y valoran, más aún en zonas alejadas de la ciudad donde no se registran ruidos y la actividad si antes era pasiva, ahora se tiene una calma casi estremecedora. Este aspecto generó un fenómeno que se notó en un sector lejano de la ciudad, donde notaron los vecinos que luego de la media noche el silencio es espeluznante, ya que este es el preámbulo de fenómenos paranormales. El caso lo dio a conocer Sergio, un vecino de la zona Este de la ciudad. Él vive en la última casa cerca al monte, en este sector donde el ruido de los aviones que salen y entran se paralizó por la cuarentena y el encapsulamiento de esta semana lo hizo más crítico. Sergio relata, notó que si bien existe silencio en el sector, siempre se escucha el concierto de insectos como grillos, cigarras, ranas y otros animales que abundan en el monte y por lo tanto el silencio no siempre es total. Dijo que antes de la llegada del frente frío de esta semana, notó que el característico ruido de los animales del monte, pasada la media noche se paralizaba. Afirma que en principio no le dio importancia pero que en los días siguientes le inquietó dado que el silencio era tan intenso y tenebroso, porque no se escuchaba un solo insecto o batracio en los pozos y curichis del alrededor. Esta calma lo inquietó una noche

El silencio abrumador anuncia la presencia de un ser del más allá. Foto referencial/internet

y despertó cerca de las tres de la madrugada. Afirma que desde el interior de su casa observaba alrededor y que el concierto nocturno del monte no se escuchaba, es más el silencio era tan abrumador que le dio miedo. Por ello explica que noche después cabalmente cuando llegó el frente sur en la madrugada mientras lloviznaba trató de percibir algún sonido sea de grillos, ranas u otros animales que en la noche acostumbran a manifestarse. Dijo que en principio escuchaba el concierto de animales incluso algún perro ladrando en la distancia, pero de pronto todo se calló y apenas el sonido de las gotas de lluvias se percibían, pero alrededor el silencio era desesperante. Detalla que mientras trataba de escuchar algo se le congeló la espalda ya que escuchó un lamento desgarrador como de una mujer llorando, aspecto que lo inquietó más ya que en el follaje tupido de donde salía el lamento solo se tiene maleza, arbustos espinosos y curichis. Comenta que la curiosidad fue más que el temor y salió al patio trasero para tratar de escuchar mejor mientras se sentía ya el frío, y de nuevo se escuchó ese lamento desgarrador que afirma no salía de una gar-

“Dijo que en principio escuchaba el concierto de animales incluso algún perro ladrando en la distancia, pero de pronto todo se calló y apenas el sonido de las gotas de lluvias se percibían, pero alrededor el silencio era desesperante”.

ganta de algún ser vivo. Explica que trato de regresar a su casa, pero quedó paralizado al ver una figura primero amorfa como si se tratara de un vapor o humo blanco, pero al instante se formó una figura de una mujer que de inmediato lanzó el alarido, lo que desesperó a los perros del vecindario lanzando un agudo aullido. Esto lo impactó que le obligó a regresar a su casa y ponerse en oración metiéndose a la cama para buscar dormir. Al día siguiente relató a su familia lo que experimentó y su hija le confirmó que escuchó no solo

7

esa noche sino previas a su relato de que todo se calla para dar paso al alarido de ese ser del más allá. Este fenómeno en el mundo de lo paranormal o parapsicológico se llama efecto Fading ya que se registra un freno en la actividad del entorno por una actividad paranormal, la presencia negativa de un ser que es oscuro o negativo que es percibido por el entorno natural. Los seres vivos desde los insectos, y otros animales se paralizan ante algo fuera de este mundo, que se hace presente en el ambiente, lo que los abuelos mencionan principalmente en el campo, que cuando sientas un abrumador silencio, te alejes del lugar ya que nada bueno está rondando por esa zona. En términos de la mecánica el efecto fading es la falla de los frenos o la ausencia de la efectividad de este sistema, y en el mundo de lo paranormal esta palabra esta descrita como una ausencia del desempeño de actividades de la naturaleza ante una fuerza fuera de este mundo. Puede que el efecto Fading se manifieste más ahora o siempre se registra sin embargo el silencio ahora forzado por la cuarentena hace más notoria o agresiva la presencia de este fenómeno forzado por un espíritu oscuro errante que vagan estos días en plena pandemia. *Periodista invitado


Contacto

TRINIDAD

8

Domingo, 10 de mayo de 2020

CONTRA EL COVID-19

El gobernador beniano dijo que el equipamiento tiene un valor de Bs2,4 millones. Ayudará en la atención a los pacientes con covid-19.

Ministro exhorta a invertir en salud

Amapo entrega equipos para terapia intensiva del Trinidad

ABI/Contacto Trinidad

Contacto Redacción central

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra, exhortó este sábado a las autoridades departamentales y municipales del Beni a invertir en salud para encarar la pandemia del coronavirus covid-19 en esta región del país. "Con el tiempo vamos a entender que se perdieron 14 años para mejorar la salud en el Beni y que ahora lo tenemos que hacer en poco tiempo; exhortar a las autoridades que sigamos invirtiendo en la salud", dijo. Coímbra hizo su pedido durante la entrega de equipos, por un monto de 2,4 millones de bolivianos, a la unidad de terapia intensiva del Hospital Presidente Germán Busch en Trinidad. Consideró que, a causa de la pandemia, por ahora se deben dejar de lado la construcción de caminos, puentes y otro tipo de infraestructuras, con el objetivo de concentrar acciones y esfuerzos en la mejora del sistema de salud. Aseguró que, junto con el ministro de Energías y delegado presidencial, Rodrigo Guzmán, se hará las gestiones para que los municipios y la Gobernación del Beni tengan liquidez. Asimismo, ponderó la labor del personal de salud que le "pone el pecho" a la pandemia y es por eso que se les dota de insumos de bioseguridad y equipamiento.

El gobernador del Beni, Fanor Amapo, en el marco de fortalecimiento a la salud, entregó este sábado equipamiento médico hospitalario, por un monto de 2,4 millones de bolivianos, para fortalecer la unidad de terapia intensiva del Hospital Presidente Germán Busch, en la ciudad de Trinidad, donde se atiende pacientes con covid-19, según destaca una nota de prensa institucional. “Dios es bueno, guiará a nuestros profesionales para hacer un buen

El ministro de Justicia, Álvaro Coímbra. Foto Min. Justicia

trabajo”, dijo Amapo al momento de hacer la entrega. La autoridad departamental alentó a los médicos, enfermeras y personal de limpieza de ese nosocomio a continuar su labor de salvar vidas ante la pandemia del coronavirus. “Tengan ánimo, sigan adelante en esta loable labor de trabajar salvando vidas, pido a Dios que proteja y les de sabiduría a todos ustedes médicos, laboratoristas, enfermeras, personal de limpieza”, enfatizó. Amapo destacó nuevamente el trabajo coordinado entre los tres niveles de Estado en favor de la

Equipamiento El secretario departamental de Desarrollo Humano, Erick Vallejos, detalló los equipos entregados por la administración departamental, para fortalecer la unidad de terapia intensiva del Hospital Presidente Germán Busch, en la ciudad de Trinidad. Videolaringos con tres palas, máquinas de anestesia, incluye (base para monitor de paciente, vaporizador, con protocolo de reclutamiento, alveolar (ideal para covid), configurada para que funcione como ventilador y anestesia, pantalla del ventilador de 15 pulgadas y modos ventilatorios simples y duales), dos máquinas de anestesia, siete bombas de infusión volumétrica continua, un ecógrafo con 3 transductores (lineal, convexo y sectorial), un carro de paro con monitor desfibrilador (incluye: modo manual y DEA hasta 360 Joules/Pantalla de 8,4"), un equipo de Rayos X portátil, un set de laringoscopio para adulto, set de reanimación para adulto, siete aspiradores quirúrgicos portátiles, siete monitores con capnografía con pantalla de 12,1 pulgadas compatible con accesorios y módulos ofertados en It.9. compatible con central de monitoreo, cinco camas eléctricas de 5 movimientos exclusivas para terapia intensiva y dos camillas de emergencia de última tecnología.

El gobernador beniano en la entrega del equipamiento, este sábado, para el hospital Germán Busch. Foto Gobernación salud en estos días difíciles donde los pueblos del mundo están siendo azotados por la pandemia del coronavirus. “Pedirles a ustedes médicos y enfermeras hacernos llegar sus necesidades a través de la secretaria de desarrollo humano, en cuanto a equipamiento e implementos de bioseguridad para cuidar su salud”, dijo. Al acto de entrega asistieron los ministros de Justicia y de Energías, Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, respectivamente. El ministro de hidrocarburos y delegado presidencial, Rodrigo Guzmán, destacó la entrega de equipamiento por la Gobernación del Beni, que viene a fortalecer la sala de terapia intensiva del hospital German Busch de Trinidad. “Es de gran necesidad equipar los hospitales para beneficio de la salud de los trinitarios, destacamos

la voluntad del Gobernador en hacer todos los esfuerzos para la adquisición de este equipamiento”, dijo. A su vez, el director del hospital German Busch, Marcos Rojas, destacó que se haya atendido la demanda oportunamente por parte de la Gobernación para atender en mejores condiciones la emergencia a causa del coronavirus. "Estoy muy agradecido con todas las autoridades por la entrega de este equipamiento, que nos brinda la seguridad ante cualquier contingencia, se va poder cuidar mejor a los pacientes, cuando todos remamos hacia el mismo lugar se puede conseguir lo que queremos", manifestó. La autoridad de ese nosocomio informó que, también se refaccionó los ambientes de terapia intensiva.

TAMBIÉN MEDICAMENTOS PARA PACIENTES

ONG Taupadak coopera con indumentaria para salubristas Contacto Redacción central La ONG Taupadak, nuevamente coopera al municipio mojeño con indumentaria para el personal de salud y medicamentos para el tratamiento de pacientes que han contraído el covid-19, según informe de prensa del Gobierno local. Ante la solicitud realizada por el alcalde Roberto Tibusa, a través de la Unidad de Salud, se ha hecho posible la materialización de 120 overoles, 100 máscaras faciales y 200 mascarillas. En medicamentos se tiene comprometido 1.000 unidades de hidroxicloroquina y 2.000 unidades de aspirina.

En la medida de las posibilidades, se podría conseguir hisopos para los test de coronavirus, se está en lista de espera para su adquisición. La información la hizo conocer el burgomaestre ignaciano, Roberto Tibusa, quien no se guardó elogios y agradecimientos al organismo no gubernamental, en la persona de Antonio Puerta, como su representante en Bolivia. “Estamos muy agradecidos con estos amigos, con la ONG Taupadak en la representación de Toño Puerta, con su esposa Raquel Maldonado y familia, porque de manera desprendida nos están ayudando combatir esta enfermedad (covid-19) les decimos gracias”, expresó el edil.

Añadió que el padre de Raquel Maldonado, (directora de la Escuela de Música) por el amor que le tiene a la tierra mojeña se ha comprometido a transportar la carga vía aérea hasta San Ignacio. Tibusa adelantó que se vienen haciendo las gestiones para que dicha cooperación pueda llegar la próxima semana a la capital ignaciana desde La Paz. “No es fácil poder trasladar la carga, pero ya se tienen adelantadas las gestiones con asesoría legal, esperamos que la próxima semana podamos tener esta indumentaria y los medicamentos en nuestro pueblo”, manifestó Tibusa. Taupadak cooperó el pasado mes de abril al banco de alimentos mu-

nicipal, con 1.110 raciones de víveres imperecederos. San Ignacio, en el área urbana cuenta con dos casos confirmados por el laboratorio del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop).

Taupadak, nuevamente coopera al municipio mojeño con indumentaria y medicamentos. Foto GAM SIM


Domingo, 10 de mayo de 2020

Contacto

PROVINCIAS

Su caso fue confirmado el viernes por el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop). Trabaja hace dos años en San Ignacio de Mojos.

Médico de equipo de respuesta inmediata da positivo a covid-19

Contacto Redacción central A través de un video difundido este sábado por el sistema de comunicación San Ignacio, el médico Marco Sánchez, confirmó que es uno de los casos positivos de Covid-19 en esa región. Su caso fue confirmado el viernes por el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop). “Esa persona soy yo, (…) quiero dar yo esta información como responsable de este equipo de trabajo”, afirmó el galeno, según destaca un reporte de prensa del Gobierno municipal. Explicó que no se dio su nombre, porque se acogió a la confidencialidad del paciente, pero que personas irresponsables comenzaron hacer circular en las redes sociales, audios relacionados a su persona y a la paciente denominada ‘cero’. “El resultado de un diagnóstico nunca se da a conocer el nombre del paciente, pero quiero hacerlo conocer oficialmente (el resultado positivo de laboratorio) para que

no quede como un chisme”, manifestó el galeno. Añadió que asumió su caso con serenidad, madurez y responsabilidad. “Quiero también informar que mi persona se encuentra estable y seguimos haciendo la evaluación personal de cada uno de los pacientes que se encuentran en este centro centinela”, manifestó. Argumentó que ninguno del personal de enfermería del Centro Centinela Vinarasirare, presenta síntomas “y no ha ameritado hacerle ningún estudio”. Marco Sánchez Fuentes, de origen cochabambino, formado como médico en la Universidad de San Simón, trabaja en Mojos hace doce años, se encuentra cursando la maestría en imagenología. Desde hace 48 días, encabeza el equipo médico de respuesta inmediata, y desde entonces su trabajo se intensificó para evitar la propagación del coronavirus en los hogares mojeños. Por otro lado, Sánchez agradeció a quienes han manifestado su aliento y apoyo al trabajo desarrollado.

El galeno es el nuevo caso positivo de covid-19 reportado el pasado viernes, en San Ignacio. Foto referencial “Quiero expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que, con su palabra de aliento, sus palabras de cariño, nos han hecho llegar al equipo y a mi persona, esas palabras son las que nos ayudan a seguir adelante”, dijo un Sánchez sereno. Asimismo, recomendó a la población mantener las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, limpieza de los pies, evitar las aglomeraciones y guardar la cuarentena sanitaria. “Pido a la población respetar

la cuarentena total que se viene desde el 11 de mayo, es por el bien de todos nosotros, hay que lavarse las manos las veces que sea necesario, solamente que una persona por familia salga hacer sus compras, cuidemos la salud”, pidió. Las palabras de apoyo hacia Marco Sánchez no se hicieron esperar, como la del alcalde Roberto Tibusa, quien destacó y agradeció por todo el trabajo realizado durante este tiempo de pandemia que se vive.

No llegan datos del Cenetrop y suman las muertes por covid-19 Contacto Redacción central

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jorge Gómez. Foto captura de pantalla de ayer (viernes) a las 11 de la noche, nos llegó una

ESTA VEZ EN TRINIDAD

Otro policía muere por el coronavirus ABI/Contacto Redacción central

SÓLO SE TIENE UN REPORTE DEL VIERNES

Nuevamente no llegaron resultados de las muestras enviadas recientemente al Cenetrop de casos sospechosos de covid-19 y el Sedes, tuvo que limitarse a dar un reporte de las 23 horas del viernes, con lo que se mantiene la incertidumbre sobre el comportamiento del virus en las últimas horas en la región, según nota de prensa del portal Gran Beni. "No hemos tenidos corridas informadas hasta esta hora, tenemos el informe

9

corrida de siete, los cuales salieron negativos", sostu-

vo el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jorge Gómez. Dijo que se mantienen los 312 casos en el Departamento, pero a su vez, lamentó dar el informe de cuatro personas fallecidas en las últimas horas, quedando pendientes 124 muestras que están en Santa Cruz. Informó también que a la fecha tienen 52 médicos positivos con covid-19, 18 enfermeras y seis administrativos y de limpieza, haciendo un total de 76 personeros de salud que están en aislamiento.

El Comando General de la Policía Boliviana informó ayer que otro uniformado de la institución del orden "perdió la vida en la emergencia sanitaria por el covid-19". El deceso se produjo en la ciudad de Trinidad. El fallecido fue identificado como el cabo Porfirio Ramos Catari, sin embargo, todavía no se dio a conocer mayores detalles sobre su deceso. "Hacemos votos para que la familia doliente encuentre fortaleza en estos momentos de aflicción", cita un breve comunicado del Comando, emitido a nombre de toda la familia policial. La presidenta Jeanine Áñez, mediante su cuenta en Twitter, sostuvo que se encuentra muy apenada al saber "que hoy perdimos a otro héroe de la Policía Boliviana". "Mis condolencias para los seres queridos del cabo Porfirio Ramos, Dios les dé consuelo en este difícil momento. Mi corazón está junto a quienes luchan diariamente contra el virus. Cuidaremos de su familia", remarcó. El pasado 23 abril se registró la muerte del primer policía por el coronavirus covid-19 en Santa Cruz (sargento Filomeno Choquehuanca) y el 2 de mayo también falleció, por la misma enfermedad y en el mismo departamento, el teniente Pablo Daniel Aracena.

El cabo Ramos Catari, es el tercer uniformado fallecido por el covid-19. Foto ABI


MUNDO

Contacto

10

Domingo, 10 de mayo de 2020

Una nota en The Conversatión plantea esta y otras 4 preguntas clave sobre la pandemia que puso al mundo de cabeza.

Coronavirus: qué tan común es la infección asintomática

William Petri The Conversation*

Los resultados de los test de anticuerpos están comenzando a revelarse en varios países. Foto Getty Images

El resultado de los análisis de sangre que muestran si un individuo ha estado expuesto al coronavirus está comenzando a ver la luz. Los hallazgos preliminares sugieren que muchos se han infectado sin saberlo. Incluso aquellos que terminan experimentando los síntomas comunes de la covid-19 no empiezan a toser o desarrollar fiebre en el momento en que están infectados. Este artículo repasa lo que se conoce y se desconoce de los casos asintomáticos de covid-19. 1. ¿Qué tan común es que las personas se contagien y combatan el coronavirus sin saberlo? En general, sufrir una infección sin tener síntomas es común. Quizás el ejemplo más famoso es el de Mary Mallon ("María Tifoidea") quien propagó la fiebre tifoidea a otras personas sin sufrir ningún síntoma a comienzos del siglo XX. Mis colegas y yo hemos descubierto que el cuerpo combate muchas infecciones sin que la persona lo sepa. Por ejemplo, cuando vigilamos cuidadosamente a niños en busca del parásito criptosporidio, uno de los mayores causantes de la diarrea,

son más que un efecto colateral en la defensa contra una infección. Al sistema inmune le toma poco tiempo desarrollar esa defensa, por ello a algunos casos se los considera más presintomáticos que asintomáticos. 2. ¿Puede alguien propagar el coronavirus sin toser o estornudar? Todo el mundo está en alerta ante las gotas que se esparcen con la tos o estornudo de un paciente de coronavirus. Existe una gran razón por la que las autoridades sanitarias han recomendado que todos deben usar mascarillas. Pero el virus también se propaga a través de las exhalaciones normales que pueden contener gotas con el virus. Una respiración normal puede lanzar el virus unos cuantos metros de distancia. La transmisión también puede venir de superficies como el asidero del carrito de la compra o

casi la mitad de los infectados no tenía ningún síntoma. En el caso de la gripe, se estima que entre el 5% y el 25% de infecciones ocurren sin síntoma alguno. Por lo general, los síntomas no

el picaporte de una puerta que haya sido contaminado por una persona infectada por coronavirus. 3. ¿Qué se sabe sobre cuán contagioso puede ser un paciente asintomático?

Sin importar el contexto, si has estado expuesto a alguien con covid-19, debes autoaislarte durante 14 días. Incluso si te sientes bien, estás en riesgo de transmitir la infección a otros. Recientemente se han descubierto grandes niveles de concentración del patógeno en las secreciones respiratorias durante el período “presintomático”. Este período puede durar más de una semana antes de comenzar con la fiebre y la tos distintiva de la covid-19. Esta habilidad que tiene el virus de transmitirse sin desarrollar síntomas en sus portadores es fundamental para que se haya convertido en pandemia. 4. ¿Puede una persona que ha pasado la infección sin síntomas tener anticuerpos contra el coronavirus? La mayoría de personas desarrollan anticuerpos tras recuperarse de la covid-19, incluso aquellos que no presentan síntomas. Esos anticuerpos ofrecen Los infectados protección asintomáticos son ante una nueclave para entender va infección, la propagación de la de acuerdo pandemia. Foto Getty a lo que los científicos coImages nocen sobre otros coronavirus. Pero en el caso de la covid-19, esto sigue siendo una incógnita y todavía no es completamente seguro. Análisis serológicos recientes en la ciudad de Nueva York indican que aproximadamente uno de cada cinco residentes se ha in-

fectado con coronavirus. Sus sistemas inmunes combatieron el coronavirus, supieran o no que estaban contagiados. Aparentemente, muchos de ellos no lo supieron. 5. ¿Qué tan propagada está la infección asintomática del nuevo coronavirus? Nadie lo sabe con seguridad y, por el momento, cualquier evidencia es anecdótica. Puede explicarse con un pequeño ejemplo. Muchos residentes de un hogar de mayores en Washington se infectaron. 23 dieron positivo. 10 de ellos ya estaban enfermos. 10 más desarrollaron síntomas. Pero tres personas infectadas no desarrollaron enfermedad alguna. Cuando unos doctores hicieron pruebas a 397 personas alojadas en un refugio para los sin techo en Boston, 36% dieron positivo por covid-19. Ninguno de ellos se quejó de sufrir síntomas. En el caso de los ciudadanos japoneses que fueron evacuados desde Wuhan, en China, a los que luego se les hizo la prueba, un 30% de los infectados eran asintomáticos. Un estudio previo italiano, que aún no ha sido avalado, encontró que un 43% de positivos por coronavirus no mostraron ningún síntoma. Pero hay algo preocupante: los investigadores no hallaron diferencias entre cuán potencialmente contagiosos son aquellos que sufren síntomas y los que no. Las pruebas de anticuerpos que se están realizando en distintas partes del país añadieron otras evidencias. Por ejemplo, que un gran número -entre un 10% y un 40% de contagiados- no experimentaron síntomas. Los casos asintomáticos de coronavirus parecen ser comunes y continuarán complicando los esfuerzos para controlar la pandemia. *Profesor de Medicina y Microbiología de la Universidad de Virginia en Estados Unidos. Su especialidad son las enfermedades infecciosas


Domingo, 10 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

Es el segundo estado brasileño más azotado por la pandemia. El lugar será destinado a la atención de pacientes con Covid-19 en estado de gravedad.

Río de Janeiro inaugura hospital de campaña en mítico Maracaná

EFE/agencias Redacción central Río de Janeiro, el segundo estado brasileño más azotado por la pandemia del coronavirus, inauguró este sábado el hospital de campaña construido en el mítico estadio Maracaná, que será destinado a la atención de pacientes con covid-19 en estado de gravedad. El hospital, que operará en el área externa del estadio, fue construido en 38 días y ha entregado ayer 170 del total de 400 camas que tendrá. De las camas ya disponibles, 50 son de terapia intensiva y 120 de enfermería. Según la Gobernación del estado de Río, las 230 camas restantes deberán ser entregadas hasta el próximo viernes 15 de mayo. El hospital "es de alta complejidad", que, "comparado con lo que se hizo en China, en 30 días, tiene una complejidad aún mayor", señaló el gobernador Wilson Witzel, citado en un comunicado. El secretario de Salud del es-

tado, Edmar Santos, agregó que el complejo instalado en el Maracaná contará también con dos equipamientos de tomografía y diversos aparatos de ecografía, rayo X portátil y de hemodiálisis. Asimismo, el hospital dispondrá de ordenadores para que los pacientes internados puedan conversar con sus parientes y amigos vía teleconferencia. "Esa novedad será muy importante para humanizar la atención a los pacientes del coronavirus en esta unidad", expresó Santos. Este lunes, igualmente serán inaugurados otros dos hospitales de campaña en Río de Janeiro, el segundo estado más golpeado por el coronavirus y que contabiliza hasta el momento 1.503 muertos y 15.741 infectados, lo que llevó a la Gobernación a prorrogar la cuarentena en toda la región hasta el 31 de mayo. Con capacidad para unas 78.000 personas, el Maracaná es un símbolo en la historia del fútbol, fue sede de la final

Hospital de campaña instalado en el estadio Maracaná. Foto @ portaldaband del Mundial de 2014 y el escenario de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos de 2016. Fue también la sede de la Copa Mundo de 1950, testigo ese año del célebre 'Maracanazo' y en 1969 del milésimo gol del astro Edson Arantes do Nascimento Pelé. Además de albergar los Juegos Panamericanos de 2007, el estadio carioca también ha acogido conciertos de conocidos artistas como Frank Sina-

tra, Madonna, Paul McCartney y The Rolling Stones. Otros estadios de Brasil, como el Pacaembú de Sao Paulo, ya han abierto sus puertas para recibir los pacientes infectados con el coronavirus en Brasil, que deberá sobrepasar este sábado los 10.000 muertos, mientras que varios clubes de fútbol, como el Corinthians o el Santos, igualmente han ofrecido sus instalaciones durante la pandemia, en caso de que sea necesario.

Obama sobre la gestión de Trump durante la pandemia: Es "un desastre caótico absoluto"

AFP/agencias Redacción central El expresidente de Estados Unidos Barack Obama dijo

que la gestión de la pandemia del coronavirus de su sucesor, Donald Trump, ha sido "un desastre caótico absoluto", informaron el sábado

EN EL DESIERTO

El miedo al covid-19 no frena flujo de migrantes AFP/agencias Redacción central

EXPRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS

Imagen del expresidente Barack Obama y el actual mandatario, Donald Trump. Foto gentileza AFP

11

medios estadounidenses. Obama hizo la dura crítica, la más explícita que le ha hecho hasta ahora, la noche del viernes durante una conversación telefónica de media hora con excolaboradores de su gobierno y de la que Yahoo News obtuvo una grabación. En la charla, el exmandatario demócrata mencionó la respuesta a la crisis sanitaria para referirse a la necesidad de elegir buenos dirigentes y pedir a sus exasesores que se involucren en la campaña de Joe Biden, su ex vicepresidente y virtual candidato demócrata a la presidencia en noviembre frente a Trump. "Las próximas elecciones, en todos los niveles, son muy importantes porque no solo nos enfrentaremos a un individuo

o un partido político", afirmó, según sus declaraciones reportadas por varios medios. Y agregó que el verdadero adversario son las "tendencias a largo plazo" como "ser tribal, estar divididos, ver a los demás como enemigos", que amenazan con instalarse en la "vida estadounidense". Todavía muy popular entre los demócratas, Obama insinuó anteriormente que el multimillonario republicano había "desestimado las advertencias" sobre los riesgos de una pandemia. Los detractores de Trump acusan al mandatario de haber minimizado la amenaza primero y después de dar instrucciones contradictorias y confusas, entre los llamados a la prudencia y la prisa por reactivar la economía.

Con o sin coronavirus, miles de africanos siguen intentando la peligrosa travesía del desierto a través del norte de Níger y Libia para llegar a las costas mediterráneas, y luego a Europa. “Gambianos, senegaleses, malienses… Siempre están dispuestos a intentarlo. Un migrante me dijo: ‘prefiero morir de coronavirus que vivir miserablemente’”, relata Alassane Mamane, un funcionario jubilado que vive en Agadez, gran ciudad del centro de Níger, en pleno desierto y punto de partida de numerosos migrantes hacia Libia. Pasar entre las redes es cada vez más complicado. Además del plan antimigrantes implementado desde 2015 con patrullas reforzadas, las fuerzas de seguridad de Níger “han intensificado la vigilancia para hacer respetar la medida de cierre de fronteras en la lucha contra el coronavirus”, destaca un responsable local. El extraficante de migrantes, Idrissa Salifou, dice: “Antes podíamos pasar ‘un poquito’, pero con las medidas anticoronavirus (cierre de fronteras), la carretera está bloqueada. Los militares vigilan día y noche. Del otro lado, los libios también están muy vigilantes”. Níger, país sahariano entre los más pobres del mundo, ha registrado oficialmente sólo 781 casos de coronavirus con 42 muertos.

Migrantes de Nigeria y Níger, en su paso por el desierto de Air, en 2019. Foto gentileza AFP


Contacto

MUNDO

12

Domingo, 10 de mayo de 2020

El apretón de manos es un "gesto literal de conexión humana", un símbolo de cómo los humanos han

Coronavirus: ¿volv un apretón de ma

El dilema del contacto físico en la era del coronavirus. Foto BBC

BBC News Redacción central El humilde apretón de manos abarca desde lo mundano a lo potente: desde un simple saludo entre extraños que nunca se volverán a encontrar hasta el cierre de acuerdos por miles de millones de dólares entre titanes de los negocios. Hay varias ideas sobre cómo se originó el apretón de manos. Puede haberse originado en la antigua Grecia como un símbolo de paz entre dos personas, al mostrar que ninguna llevaba un arma. La parte de agitar las manos durante un apretón puede haber comenzado en la Europa medieval, cuando los caballeros sacudían la mano de los demás en un intento de soltar cualquier arma oculta. A los cuáqueros se les atribuye la popularización del apretón de manos después de haberlo considerado más igualitario que inclinarse. El apretón de manos es un "gesto literal de conexión humana", un símbolo de cómo los humanos han evolucionado para ser animales profundamente sociales y táctiles, dice

Cristine Legare, profesora de psicología de la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. Con una historia que se remonta miles de años, el apretón de manos podría estar demasiado arraigado como para dejar de hacerlo fácilmente. "El hecho de que optáramos por realizar un golpe de codos como alternativa muestra cuán importante es el contacto, no queríamos perder esa conexión física", dice la profesora Legare. No solo los humanos Ese impulso biológico de tocar y ser tocado también se encuentra en otros animales. En la década de 1960, el psicólogo estadounidense Harry Harlow demostró cuán vital era el contacto y el afecto para el desarrollo de los jóvenes monos rhesus. Otros ejemplos del reino animal incluyen a nuestros primos más cercanos: los chimpancés suelen tocarse las palmas, abrazarse y, a veces, besarse como una forma de saludo. Las jirafas usan sus cuellos, que pueden alcanzar los dos metros de longitud, para participar en un tipo de comportamiento llamado

El distanciamiento social nos ha obligado a modificar hábitos ancestrales, profundamente arraigados. Foto BBC

"necking" (apriete), en el que los machos de la especie se entrelazan entre sí, se balancean y se frotan para evaluar la fuerza y el tamaño del otro y así establecer quién domina. Dicho esto, existen numerosas formas de saludo humano en todo el mundo que evitan el riesgo de la transmisión. Alternativas Muchas culturas se saludan presionando las palmas de sus dos manos juntas con los dedos apuntando hacia arriba, mientras realizan una leve reverencia, siendo el saludo tradicional hindú de Namaste uno de los más conocidos. En Samoa existe el "flash de cejas" que consiste en levantar las cejas mientras le sonríes a la persona a la que estás saludando. En los países musulmanes, una mano sobre un corazón es una manera respetuosa de saludar a alguien a quien no estás acostumbrado a tocar. Y está el signo shaka hawaiano, adoptado y popularizado por los surfistas estadounidenses, hecho al curvar los tres dedos medios y extender el pulgar y el dedo más pequeño mientras agitas la mano hacia adelante y hacia atrás para enfatizar. El contacto físico no siempre se ha considerado tan vital. Durante la primera mitad del siglo XX, muchos psicólogos creían que mostrar afecto a los niños era simplemente un gesto sentimental que no tenía ningún propósito real, incluso advirtiendo que las muestras de afecto conllevaban el riesgo de propagar enfermedades y contribuir a problemas psicológicos en los adultos. En su libro "Don't Look, Don't Touch" (No mires, no toques), el científico del comportamiento Val Curtis, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dice que una posible razón por la que los apretones de manos y los besos en las mejillas han durado como forma de saludo, es porque indican que la otra persona es de confianza suficiente

La costumbre de saludarse con una reverencia el contagio del covid-19. Foto Getty Images como para arriesgarse a compartir sus gérmenes. De ahí que estas prácticas hayan entrado y salido de estilo dependiendo de los problemas de salud pública. Desaconsejado En la década de 1920, aparecieron artículos en el American Journal of Nursing (Revista estadounidense de enfermería) que advertían que las manos son agentes de transferencia bacteriana y recomendaban a los estadounidenses adoptar la costumbre que se usaba en China en ese momento: apretar tus propias manos cuando saludabas a un amigo. Ha habido objeciones más recientes a los apretones de manos, anteriores al brote de coronavirus: en 2015, un hospital de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) estableció una zona libre de apretones de manos en su unidad de cuidados in-

Momento Debido a su trabajo en salud pública, incluidas las enfermedades infecciosas, Deliana García ya estaba dejando de usar los apretones de manos con la mayoría de las personas. Pero algunos hábitos son más difíciles de romper que otros. "Soy una fanática de los abrazos", dice García, señalando que el distanciamiento social con su madre de 85 años ha sido particularmente difícil. "Ella está muy cerca, y solo quiero acercarme a ella, tomar su carita y darle un beso y decirle que la amo". Este poderoso impulso choca con las preocupaciones sobre la transmisión, lo que resulta en un "baile incómodo" entre los dos, dice. "Incluso mientras se acerca puedo sentir mi ansiedad... ¿y si la enfermo?", dice García. "Así que me retiro, pero si ella comienza a alejarse, la sigo. Necesito el tacto para sentirme segura y, sin embargo, no puedo dejar que se acerque. Nos repelemos unos a otros como dos imanes del mismo polo". Por más difícil que sea un futuro sin apretones de manos o caricias, es mejor que la alternativa, dice la profesora Weber. "No creo que la gente esté exagerando en este momento, todo lo contrario".


Domingo, 10 de mayo de 2020

MUNDO

Contacto

evolucionado para ser animales profundamente sociales, pero todo cambió con la pandemia.

13

veremos a darnos anos alguna vez?

a ha ayudado a países como Tailandia a reducir

tensivos (política que solo duró seis meses). Mientras tanto, muchas mujeres musulmanas en todo el mundo se han opuesto a los apretones de manos basándose en motivos religiosos. Pero a pesar de tales reservas y objeciones a los apretones de manos, a medida que avanzaba el siglo XX, el gesto se convirtió en un símbolo casi universal e inexpugnable de saludo profesional. Los estudios científicos del ritual han identificado cómo un buen apretón de manos activa la misma parte del cerebro que procesa otros tipos de estímulo de recompensa, como la buena comida, la bebida e incluso el sexo. ¿Un futuro sin apretones de manos? A medida que algunos estados en EE.UU. comienzan a aflojar sus restricciones, el futuro del apretón de manos sigue siendo incierto. "No creo que debamos volver a estrecharnos

la mano nunca más, para ser honesto", dijo en abril el doctor Anthony Fauci, un miembro clave de la unidad especial de coronavirus de la Casa Blanca. "No solo sería bueno para prevenir la enfermedad por coronavirus; probablemente disminuiría dramáticamente los casos de influenza en este país". Es probable que las pautas de distanciamiento social se mantengan vigentes durante mucho tiempo, de acuerdo con las pautas del gobierno estadounidense para reabrir el país, especialmente para las personas vulnerables como los ancianos y las personas con comorbilidades médicas, como enfermedades pulmonares, obesidad y diabetes. Esto podría llevar a lo que Stuart Wolf, presidente asociado de Integración Clínica y Operaciones en Dell Medical, llama una "distopía de ciencia ficción" donde la sociedad se dividiría entre aquellos que pueden tocar y ser tocados, y aquellos que deben permanecer aislados. Eso podría generar graves consecuencias psicológicas, señala el doctor Wolf. "Ya le damos tanta importancia a la juventud y al vigor en nuestra sociedad, y esta distinción artificial forzada entre los ancianos y los enfermos, y los jóvenes y sanos probablemente golpeará muy duro a algunas personas". La necesidad de tener contacto físico está profundamente arraigada en nosotros. Hay una razón por la cual se estima que un presidente de EE.UU. se da la mano con 65.000 personas por año. "Los hábitos son difíciles de desarraigar", dice Elke Weber, profesora de psicología y asuntos públicos en la Universidad de Princeton, quien estudia cómo las personas toman riesgos. "Por otro lado, los hábitos y las costumbres sociales pueden cambiar, y lo hacen, cuando cambia el contexto social y económico y, en este caso, de salud. [Piensen en] el vendaje

Muchos nos reímos al saludarnos con los puños o codos, señalando que nuestra intención es ser amigable sin generar riesgos para la salud. Foto BBC de pies en China, que también era una antigua costumbre". Ya existen muchas opciones de saludos sin contacto. La reverencia, por ejemplo, se practica ampliamente en todo el mundo, y a ella se le atribuye menos muertes por coronavirus en Tailandia. También se puede mover una mano de un lado a otro, asentir con la cabeza, sonreír, y realizar todo tipo de señales con las manos que no requieren contacto físico. Pero la profesora Legare señala que una de las ironías crueles del covid-19 es que es precisamente cuando los humanos se enfrentan a circunstancias estresantes cuando más dependen del contacto humano. "Piensa en las formas en las que respondemos cuando las personas están afligidas por una muerte o algo malo que sucedió, es con un abrazo o podría simplemente ser sentán-

dote a su lado y tocando su hombro". Las formas de saludo que hemos adoptado durante la crisis sanitaria, como los golpes de puños o de codos, simplemente no alcanzan cuando se trata de conectividad humana. Cada vez que los realizamos existe un conocimiento cómplice internalizado de cómo van contra la corriente de la amistad intuitiva, señala Steven Pinker, profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en un artículo que escribió para The Harvard Gazette, el sitio web oficial de noticias de la universidad. "Eso explica por qué, al menos en mi experiencia, las personas acompañan estos gestos con una pequeña carcajada, como para mostrarse mutuamente que las exhibiciones superficialmente agresivas son nuevas convenciones en un momento de contagio y se ofrecen en un espíritu de camaradería", dice Pinker.

incómodo "La supervivencia o el intento de mantenerse con vida es otro impulso humano básico importante. La alternativa es volver a la vida tal como la conocíamos e ignorar el hecho de que un gran número de personas mayores, con sobrepeso y personas con comorbilidades morirán hasta que establezcamos la inmunidad colectiva, lo que llevará un tiempo considerable". Pero todavía no descartes al humilde apretón de manos. Si bien evitar la enfermedad es una parte esencial de la supervivencia humana, también lo es vivir una vida social plena y compleja, dice Arthur Markman, profesor del departamento de psicología de la Universidad de Texas en Austin. "Tal vez comencemos enfocándonos en un lavado de manos más rutinario, desinfectantes de manos y estrategias para evitar tocarse la cara, en lugar de dejar de tocar a otros por completo", dice. "La verdadera preocupación es que desarrollaremos una nueva normalidad en la que no hay contacto, por lo que no nos daremos cuenta de lo que nos estamos perdiendo al no tener ningún contacto táctil con las personas en nuestra red social".

Muchos animales también acostumbran tocarse. Foto Getty Images


Contacto

AVISOS

14

Domingo, 10 de mayo de 2020

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda. OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones. Trinidad marzo 2020 RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

Casa en alquiler

Ubicada en Calle 18 de Noviembre # 218, entre Av. 6 de Agosto y Calle Antonio Vaca Diez Ref. Cel: 72814010 Sin intermediarios

C/21AL28 ABRIL/20

CONDOLENCIA El Dr. José Pedro Zambrano Aguirre y Familia se adhieren al dolor que embarga a la familia doliente de quien en vida fue:

Sr. Lucho Román Monasterio Q.E.P.D. Querido hermano de nuestro apreciado amigo Belizario Román, a quien expresamos nuestras condolencias por tan irreparable pérdida, elevamos una oración por el descanso eterno de su alma.

Trinidad, mayo de 2020


Domingo, 10 de mayo de 2020

Contacto

DEPORTES

Inés Quispe: “Hubo, hay y habrá siempre enemigos del Tigre”

Inés Quispe, es esposa del presidente de la FBF, César Salinas. Foto Internet El Deber La Paz La presidenta de The Strongest, Inés Quispe, concedió una entrevista a DIEZ. Habla de diversos temas y se defiende de las críticas. Dice que es muy responsable con los compromisos que asume. En julio cumplirá su primer año de gestión. ¿Cómo está encarando The Strongest, como institución, con su cuerpo técnico y el plantel, el actual momento con el fútbol detenido? Algo nuevo e inusual, el club The Strongest es una institución con mucho arraigo en La Paz y en Bolivia, es una gran responsabilidad ser la cabe-

za, hay que tomar buenas decisiones en la medida de nuestras posibilidades, esta pregunta es muy buena pero muy difícil de responder por que toda la planificación que teníamos está sujeta a factores que están fuera de nuestro control. ¿Cómo proyectar a futuro el ingreso de recursos tomando en cuenta que este año de por sí se vislumbra un tanto anormal por la pandemia? El club The Strongest tiene algunos pilares de movimiento económico, el servicio de asociados que usan el complejo deportivo, las escuelas de futbol, la taquilla, auspiciadores y los derechos de TV Yo me caracterizo por ser muy

responsable con los compromisos en especial los económicos, lo hago en mi actividad personal, más aun con el club The Strongest, estamos muy preocupados debido a que los pilares que te mencione no se harán efectivos en un alto porcentaje, y hay que cancelar sueldos, plan de pagos, impuestos, etc., pagar de nuestro bolsillo tampoco es lo correcto ni justo. Estamos a la espera a ver cómo se desarrolla la mejoría en todo lado, ahí se tomarán decisiones. ¿Cómo está la institución en estos momentos? Totalmente paralizada como todas las empresas y actividades por la pandemia. ¿Hay algunas críticas de ex

dirigentes como Martin Iturri a su gestión, cómo la asumen desde su directorio? Es muy fácil criticar, acepto críticas con buena intención, pero no acepto las de mala intención. Yo soy presidenta del club The Strongest por aclamación, porque cuando se llamaron a elecciones nadie se presentó. Como Martin hubo, hay y habrá siempre enemigos del Tigre, siendo ex dirigente e hincha, pero la gente también tiene que saber cuál fue el motivo para que ahora sea detractor de la familia Salinas, simplemente porque se dejó de pagarle un salario mensual que la institución le cancelaba por atender temas jurídicos, debido a que dejó de tener la confianza del directorio por algunos casos delicados que perdimos. El asevera que fui elegida en contra de los estatutos y los estatutos del club también dicen que los dirigentes no pueden cobrar sueldo profesional, doble moral desde cualquier punto de vista. Hoy, él es abogado de quienes critican al presidente de la FBF César Salinas, ¿cree que está enlazada la crítica hacia usted? Cuando él termina representando a los clubes que le hacen oposición a la gestión del presidente César Salinas, de forma natural termina rebo-

15

tando a la gestión mía, por mi condición de esposa, y acá me acuerdo que mi esposo, cuando asumió como presidente del club The Strongest el 2014 lo invitó a su directorio de buena fe, sacándolo del anonimato para que colabore al club, además existe un parentesco espiritual entre las dos familias, que por un principio moral y ético se lo debería respetar. ¿Es The Strongest una institución sólida? Al ser una institución centenaria, siempre protagonista del futbol profesional boliviano, multideportiva, con un patrimonio de más de 70 millones de dólares a nombre del club y no de terceros, creo que sí. A las instituciones las hacen grandes las personas que las administran. La familia Salinas Quispe, sabemos cómo salvamos de una profunda crisis el 2014 al club, cuánto dinero gastamos de nuestro patrimonio para pagar deudas de anteriores gestiones más que compromisos, hay gente que ni con su entrada aporta y son los mayores críticos. ¿Es difícil, es fácil, es un reto grande presidir un club como el Tigre? Primero es un orgullo ser la primera presidente mujer del club The Strongest, no es difícil, pero si es complicado.

John Mosquera se va de Royal Pari El Deber Santa Cruz John Jairo Mosquera ya no es más jugador de Royal Pari. El jugador y el club confirmaron el dato este sábado. La rescisión fue por mutuo acuerdo. En dos temporadas (fichó en mayo de 2018), el ariete, de 32 años, marcó 43 goles tanto en partidos por el campeonato local (41) y Copa Sudamericana (2). El atacante les comunicó a sus compañeros esta decisión, aclarándoles que lo hace porque la situación en el club estaba complicada y lo mejor era buscar nuevos horizontes. “Esto no es un adiós. Es un hasta pronto; sabemos que el mundo del fútbol nos pondrá nuevamente en el mismo

camino, pienso que fue la mejor decisión de hacerme un lado al costado, la situación está un poquito difícil y siempre vamos a estar en manos de Dios para que nos proteja a todos y cada una de nuestras familias”, escribió el colombiano a sus compañeros del equipo. De esta manera, el equipo inmobiliario se queda sin una de sus principales figuras y que en 12 fechas del Apertura 2020 había marcado tres goles. Llegó al club para la segunda mitad de la temporada 2018 y con un rico historial en su carrera porque fue el jugador que más joven debutó en Millonarios de Colombia, con apenas 14 años, de haber jugado en su selección (sub.16) y en equipos importantes de Alemania, Dinamarca, Portugal, China y Chile.

Jhon Mosquera marcó 41 goles en filas de Royal Pari en la División Profesional. Foto Internet


TALENTO DEL FĂšTBOL

Siempre identificado con las redes, juega en el equipo Tigres del Beni Tiene 7 aĂąos y estudia en el colegio La Salle. Es hijo de Pedro Ignacio Montenegro Velarde y Carla Lorena Arteaga Vaca.

Pedro Montenegro Arteaga


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.