Diario Contacto, 09 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. SÁBADO

09

DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2726 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA Con los reportados este viernes, la cifra total en el Departamento alcanza los 312 pacientes positivos y 19 fallecidos.

Beni suma 81 nuevos casos de coronavirus y 3 decesos

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jorge Gómez, informó que hasta las 19:30 horas de este viernes, el Departamento presentó 81 nuevos casos positivos de coronavirus. Explicó que 80 casos corresponden a la capital y un caso a San Pág. 09 Ignacio de Mojos. TRINIDAD

Autorizan pruebas rápidas para el uso de transgénicos Se establecerán procedimientos abreviados para maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados. Foto referencial Pág. 07

SIN amplía prórroga para el pago de tributos Difiere las obligaciones mensuales de febrero, marzo, abril y mayo de 2020 hasta los vencimientos establecidos para junio del presente año. Pág. 06

Entregan 40% de equipamiento para el Centro de Salud Central La presidenta del Estado, Jeanine Añez, acompañada de ministros realizó la entrega oficial, ayer, priorizando el fortalecimiento de los servicios que presta dicho Centro y para descongestionar los nosocomios Pág. 08 en este periodo de pandemia por el covid-19. Foto gentileza Ginacarina Hurtado PAÍS

PAÍS

“La gente tiene que ser responsable, por eso se está ampliando esta cuarentena siete días más y va a ser prolongada las veces que sea necesaria”, dijo Costas. Pág. 04

El total subió a 2.266. Beni, Santa Cruz y La Paz, concentran el mayor número. En tanto, ayer se registraron 4 fallecidos, con lo que la cifra llegó a 104. Pág. 05

Santa Cruz ratifica cuarentena total por una semana más y no descarta ampliarla

Contagios de covid-19 aumentan en Bolivia con 185 casos nuevos


Contacto

OPINIÓN

2 STAFF

ALGO MÁS QUE PALABRAS

--DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Sábado, 09 de mayo de 2020

Necesitamos adherirnos Víctor Corcoba Herrero*

E

l hermanamiento entre mundos diversos es algo esencial, pues únicamente trabajando unidos es cómo podemos subsistir y avanzar. De ahí, que el respeto y la consideración hacia todo ser vivo, deba incluirse en todos los planes educativos. Unido a esto debe germinar el espíritu solidario, pues necesitamos adherirnos, las personas de todas las naciones y todas las lenguas, más allá de las posibles fronteras y de los frentes que puedan surgir. El asunto es promover el sueño, de que cada cual saque lo mejor de sí para compartir, sin tener que desarraigarse o debilitar la identidad. En este quehacer todos somos necesarios e imprescindibles, máxime en un tiempo en el que la globalidad del mundo atraviesa graves conflictos y grandes perturbaciones, agravados por una crisis sanitaria mundial sin precedentes que acarrea peligrosas repercusiones económicas y sociales. Sea como fuere, tampoco podemos crecer en la desconfianza, en el aislamiento y aún menos en la indiferencia. Es hora, por tanto, de que la familia humana se una y se reúna alrededor de la escucha y el diálogo, al menos para repensar sobre nuestras prioridades y el modo de construir un porvenir más saludable y digno para todos. No hay mayor espíritu cooperante que la entrega generosa de cada cual, si en verdad queremos salvaguardar la creación, promover un desarrollo más inclusivo, y propiciar una acción colectiva justa. Sin duda, hoy más que nunca se requiere de un foro global, donde a nadie se le excluya del debate, además de mantener la concordia y la buena disposición entre líderes, pues no hay otra forma de mantener el espíritu armónico, que protegiendo los derechos humanos, previendo ayuda humanitaria, promoviendo la mejora existencial de las personas, creando condiciones bajo las cuales puedan mantenerse tanto la justicia, como sustentarse el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes de derecho internacional. Lo importante es crear conciencia de lo que somos y hacia donde queremos caminar. Desde luego, hemos de hacerlo con un sentido responsable y humanístico. La mejor orientación ha de hacerla uno hacia sí mismo. El reto cultural,

ya sea a favor o en contra del bien común, nos exige una mirada innovadora que nos permita entendernos, basada en la comprensión de que todo está interconectado, y como tal el cuidado de nuestra casa común debe hacerse desde el vínculo del donante, jamás desde el posesivo, puesto que el sosiego sólo llega cuando viene acompañado de auténticos valores y de justos principios. Téngase en cuenta, que bajo las mimbres creativas del entendimiento todo es mejorable. Pongámonos en acción siempre. Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la pereza destruye nuestra innata capacidad. Recapacitemos, en consecuencia, sobre nuestra arrogancia, el imperio de los poderes corruptos, los vicios de nuestro espíritu siempre hambriento de alcanzar el máximo endiosamiento. Todo este inmenso lenguaje de contradicciones nos dificulta para desprendernos de esta ceguera inhumana, que nos está impidiendo hacer tronco, obviando que juntos somos más fuertes. Por eso, está bien que el mundo muestre de un modo u otro una extraordinaria unidad en pro del bien colectivo. Se me ocurre pensar en esa respuesta mundial a la crisis del coronavirus, en las donaciones para el acceso universal a las vacunas, en la entrega de esas gentes que trabajan sin descanso para expandir rápidamente el conocimiento científico sobre este nuevo contagio, ofreciendo asesoramiento permanente sobre medidas para proteger la salud y prevenir su propagación. Son estas adhesiones solidarias, precisamente, las que nos hacen crecer por dentro que es lo que en realidad nos integra y da sentido comunitario a nuestras hazañas de cada día. Maduremos la idea de que a todos nos une la vida y los deseos de vivir. ¿Cómo no luchar codo con codo entonces? Lo cruel es dejarnos devorar por este individualismo egocéntrico que no mira más allá de la posesión, de la riqueza para sí y los suyos. Algo tremendo, ya que lo trascendente es reconocernos unos a otros, entrar en sintonía con su manera de vivir y trabajar, consensuando aquello que hemos de proyectar como bien social, por un deber de justicia y de innata humanidad. Cuidado con dejar los derechos humanos en suspenso. Cada día son más las gentes que se hallan al borde de la supervivencia, y esto sí que es grave, gravísimo, en un mundo con tantas potencialidades a desarrollar.

“Bajo las mimbres creativas del entendimiento todo es mejorable”

*Escritor

Palabras que iluminan... Por eso Cristo es mediador de un nuevo pacto, para que los llamados reciban la herencia eterna prometida, ahora que él ha muerto para liberarlos de los pecados cometidos bajo el primer pacto. Hebreos 9:15

1092 - en Inglaterra se consagra la catedral de Lincoln. Será destruida por un incendio cincuenta años más tarde. 1502 - Cristóbal Colón realiza su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. 1605 - en España se publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. 1837 - se pronuncia públicamente la Confederación Peruano-Boliviana. 1926 - Richard E. Byrd y Floyd Bennett aseguran haber sobrevolado el Polo Norte (posteriormente se descubrió un diario donde se indicaría que no sucedió). 1940 - en Alemania se autoriza la eutanasia. 1949 - Rainiero III de Mónaco se convierte en príncipe de Mónaco. Será coronado al año siguiente. 1950 - el INI Español junto con cinco bancos y la colaboración del Grupo Fiat, crea la automovilística SEAT. 1994 - Nelson Mandela es investido como el primer presidente negro de Sudáfrica.


Sábado, 09 de mayo de 2020

OPINIÓN

3

Profecía cumplida, lamentablemente…

EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

Contacto

Gary Antonio Rodríguez*

No quisiera estar en los zapatos del Ministro de Economía el próximo año (…) el 2020 será de enormes desafíos para quienes administran COTIZACIÓN el país (….) en un entorno con serios riesgos de Dólar recesión global”, fueron algunos de los conceptos 6.86 que vertí, recomendando forjar un gran pacto Compra 6.96 gobierno-empresarios-trabajadores Venta frente al dantesco escenario que UFV avizoraba, como única Bs 2,12392 por UFV posibilidad para revertir la tendencia declinante de crecimiento del PIB, los déficits estructurales en Fuente www.bcb.gob.bo las finanzas públicas y en PRONOSTICO DEL TIEMPO el sector externo. Hace ocho meses sentencié Mínima Máxima Viento esto: “Solo así podremos SUDESTE 17ºC 30ºC 7.2 salir adelante” (“Pacto Km/h Social Productivo por la Fuente INTERNET Economía Boliviana”, El Mañana Tarde Noche Deber, 29.10.2019). Lamentablemente todo lo antedicho no solo se cumplió, sino que, con la pandemia del coronavirus, el escenario previsto se complicó de tal manera y Parcialmente Despejado Nuboso por todas partes, que no solamente Bolivia sino nublado el mundo entero entrará en una profunda crisis y recesión económica. Esta es la “tormenta perfecta” que le espera a El museo de Viena la economía boliviana: a la estrepitosa caída de reúne objetos para la Inversión Extranjera Directa Neta en 2019, registrándose una desinversión, se suma la baja del documentar la ingreso de divisas por medio del turismo receptivo; pandemia el dramático pronóstico del Banco Mundial, que las remesas de los trabajadores en el mundo caerán

casi un 20%; el inesperado colapso del precio del petróleo que incidirá sobre la cotización del gas que vendemos al Brasil y la Argentina que además comprarán un menor volumen por sus propias crisis; las devaluaciones generalizadas de las monedas y, el paro de la economía por la cuarentena frente al coronavirus. Dentro de mis varias inquietudes -junto con la salud y la pérdida de empleos- está el sector externo. Las Reservas Internacionales Netas suben principalmente cuando el saldo entre las divisas captadas por exportación menos los dólares gastados por importación, da un resultado positivo. Pero, así como van las cosas, en 2020 tendremos un sexto saldo comercial negativo, pese al pequeño superávit a marzo, atribuible al desplome de las importaciones antes que a una recuperación de las ventas externas. Si la balanza comercial en servicios es deficitaria estructuralmente; si el turismo y las remesas desde el exterior, y el ingreso de capitales caen más aún, aunque la subida del precio del oro pueda ayudar un poco como se dio en estos primeros meses, no quedaría otra que un mayor endeudamiento para su reforzamiento en aras de la estabilidad. ¿Esperaremos a que la crisis nos zarandee -para unirnos- los bolivianos? (Tomado de El Diario) *Economista y Magíster en Comercio Internacional

¿Esperaremos a que la crisis nos zarandee -para unirnos- los bolivianos?

El museo de historia de la ciudad de Viena lanzó una convocatoria: reunir fotos de objetos cotidianos para poder documentar la pandemia histórica del coronavirus a generaciones futuras. Hasta la fecha se han reunido más de 1,800 fotos de máscaras, letreros y otros objetos desde la convocación lanzada el pasado 25 de marzo. La idea es documentar cómo la pandemia afectó Viena, un hecho histórico que podrán ver las personas que nacerán en el futuro. Otros museos de Austria están haciendo lo mismo, incluso Alemania está creando iniciativas similares. En la página web del museo de historia de Viena se pueden ver algunas fotografías enviadas por los residentes.


PAÍS

4 REDES SOCIALES

Felcc indaga video sobre presunta coima a policía

Contacto

“La gente tiene que ser responsable, por eso se está ampliando esta cuarentena siete días más y va a ser prolongada las veces que sea necesaria”, dijo Costas.

Santa Cruz ratifica cuarentena total por una semana más y no descarta ampliarla

Los Tiempos Redacción central El jefe nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Iván Rojas, informó este viernes que se abrió un proceso de investigación del video que circula en redes sociales. En las imágenes se observa a un policía que presuntamente recibe coima del propietario de un vehículo infractor de la cuarentena vigente en el país, según una nota de prensa del Ministerio de Gobierno. “Está en pleno proceso de investigación. Se actuará del mismo modo. Las siguientes horas daremos a conocer, siguiendo la línea de transparencia que plantea la presidenta Jeanine Áñez”, afirmó. El representante de la fuerza anticrimen señaló que el suceso no se produjo en la ciudad de Oruro, pero que oportunamente se informará al respecto.

Uniforme de la Policía boliviana. Foto referencial/internet

Sábado, 09 de mayo de 2020

Rubén Costas explica los alcances de las determinaciones del COE de Santa Cruz sobre la pandemia del coronavirus. Gobernación La Razón/agencias Redacción central El Centro de Operaciones Departamental de Santa Cruz decidió este viernes continuar con la cuarentena total por al menos una semana más y ampliarla de ser necesario, según anunció este viernes el gobernador Rubén Costas, un día después de que el Gobierno catalogara en esa región al menos a 23 municipios en la clasificación de riesgo alto para la propagación de contagios por el nuevo coro-

navirus. “La cuarentena sigue tal cual por una semana más”, dijo Costas, luego de una reunión ampliada a la que asistieron la alcaldesa de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, y los ministros de Gobierno y de Planificación, Arturo Murillo y Carlos Díaz, respectivamente, como delegados presidenciales para atender el problema del coronavirus en la región cruceña. “El tema de la cuarentena sigue tal cual por los casos que tenemos, porque tenemos que ade-

cuarnos a lo que tiene que venir y estar preparados (…)”, explicó y acotó: “La gente tiene que ser responsable, por eso se está ampliando esta cuarentena siete días más y va a ser prolongada las veces que sea necesaria”. Sosa recordó que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se halla dentro de los municipios con riesgo alto por la infección de coronavirus, aunque también advirtió que “hay que ver de volver a la normalidad”. “A partir del lunes, bajo la directriz del Sedes (Servicio Departamental de Salud), vamos a hacer un monitoreo de contactos, haciendo una vigilancia oportuna para que se queden en casa y no sigan propagando la enfermedad”, explicó la alcaldesa interina. Murillo recordó que desde el próximo lunes algunos municipios ingresarán en una cuarentena dinámica, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud, pero otros, como Santa Cruz, deberán permanecer con las restricciones. “Es un sacrificio duro, pero estamos haciendo una contención, solamente es seguir en las condiciones que hemos estado hasta ahora. En el departamento de Santa Cruz se han aflojado algunas pequeñas cosas, se irán

aflojando o ajustando de acuerdo a los informes de cada semana para ver qué municipios bajan de peligro y cuáles suben. Pero el ciudadano tiene que ser consciente de que al exponerse expone a su familia”, reflexionó.

Riesgo La noche del lunes, un total de 68 municipios en Bolivia fueron catalogados en el nivel de riesgo alto por contagio de coronavirus, por lo que deberán mantener la cuarentena estricta dispuesta desde marzo por el Gobierno. Los que sí podrán flexibilizar las restricciones en diferentes niveles son 152 municipios que están en riesgo medio y 119 en moderado, según el Índice Municipal covid-19. Según datos oficiales, el departamento de Santa Cruz consigna 1.318 pacientes con covid-19 del total nacional que llegó el jueves por la noche a 2.081 infectados. En la región cruceña murieron 52 por la pandemia del coronavirus.

PLANTEA DIÁLOGO CON CHOFERES

La Paz: Alcaldía prevé control estricto para evitar la circulación de vehículos Erbol Redacción central La circulación de vehículos públicos y privados se mantiene restringida por la extensión de una semana de la cuarentena rígida en el municipio paceño, informó el Gobierno Municipal. En ese marco, el alcalde Luis Revilla anunció mayor control desde el lunes, con la Policía y Fuerzas Armadas (FFAA). La autoridad se refirió a algunas voces de dirigentes del transporte público que sugieren el reinicio del servicio. “Vamos a hacer controles estrictos en La Paz con las Fuerzas Armadas y la Policía, y, por supuesto, los vehículos tampoco pueden circular, van a ser sujetos a las sanciones que están establecidas a las

retenciones”, anunció la autoridad. Revilla dijo que en próximos días sostendrá reuniones con chóferes, sector privado empresarial y comercio para definir acciones ante una eventual flexibilización de la cuarentena, que será posible luego de una nueva evaluación de riesgo sanitario del municipio. La sanción pecuniaria para quienes infrinjan el Decreto Supremo 4200 es de Bs2.000 para vehículos de cuatro ruedas, además del arresto de los conductores por ocho horas y la retención del coche. La decisión de La Paz y El Alto de sostener por una semana la cuarentena rígida repercutió con distintos criterios en dirigentes de ambos municipios. La Federación de Transporte

El alcalde Luis Revilla anunció mayor control desde el lunes. Foto GAMLP

Libre de La Paz plantea retomar el servicio con menos pasajeros, equipos de bioseguridad y fumigación, según su dirigente Limbert Tancara.

Sin embargo, Víctor Tarqui, de la Federación Andina de Choferes de El Alto, aseguró que desde el lunes reinician operaciones.


Sábado, 09 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

El total subió a 2.266. Beni, Santa Cruz y La Paz, concentran el mayor número. En tanto, ayer se registraron 4 fallecidos, con lo que la cifra llegó a 104.

Contagios de covid-19 aumentan en Bolivia con 185 casos nuevos

ABI/agencias La Paz El jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto reportó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 185 casos nuevos de coronavirus en todo el país, con los que suben a 2.266 los pacientes confirmados. "Hasta las 20h00 (de ayer), reportamos 185 nuevos casos positivos, que corresponden a 81 en Beni, 69 Santa Cruz, 23 La Paz, 8 Cochabamba, 3 Tarija y 1 en Oruro, con estos datos el total acumulado asciende a 2.266 casos", informó en el reporte diario. Detalló que de los 2.266 casos confirmados, 1.387 se encuentran en Santa Cruz, 294 en La Paz, 90 en Cochabamba, 116 en Oruro, 35 en Potosí, 12 en Pando, 9 en Tarija, 11 en Chuquisaca y 312 en Beni. Informó, asimismo, que esta jornada se registraron 4 fallecidos, 3 en Beni y 1 en Santa Cruz, "haciendo un acumulado de 106 decesos a nivel nacional". Registramos un total de 8.385 casos descartados, además de "237 pacientes recuperados" y 496 casos sospechosos. Prieto detalló que el índice de

contagio es de 19 por 100.000 habitantes. La autoridad recordó que depende de la disciplina con la que la población acate las medidas de prevención, para evitar que la cantidad de contagios siga subiendo en el país. "Estamos todavía en una situación en que la epidemia está empezando a acelerarse, pero si las medidas que tomamos pudieran controlar esto pudiéramos aplanar la curva y esperar en un tiempo preciso (...), poder lograr un control adecuado. Cada habitante un vigilante, ya no es solamente yo me cuido, exijan a aquel que no se está cuidando que cumpla las medidas de control", agregó. Santa Cruz El secretario General de la Gobernación, Roly Aguilera, informó que entre el lunes y el viernes de esta semana, Santa Cruz reportó 600 casos positivos para el virus covid-19, hecho que exige mantener una cuarentena rígida. "Solamente en esta semana, de lunes a viernes el departamento de Santa Cruz ha registrado casi 600 casos, lo que obligó a la determinación de ampliar la cuarentena por una semana más", afirmó.

El jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto en el reporte de este viernes. Foto ABI Aguilera, dijo clamar a la población cruceña para un esfuerzo adicional y mantenerse en sus casas durante la semana de la cuarentena ampliada. "Hagamos los máximos esfuerzos para mantener la bioseguridad, que a su vez nos va a permitir prepararnos mejor como departamento con los recursos humanos otorgado hoy por el Gobierno Nacional", afirmó durante su encuentro diario con la

prensa local. De acuerdo con el reporte brindado por el Secretario General de la Gobernación, la jornada de este viernes el departamento de Santa Cruz cierra con 69 nuevos casos positivos de covid-19, haciendo total de 1.387 infectados. Asimismo, lamentó el fallecimiento de una persona y que 31 enfermos se encuentran en Terapia Intensiva (UTI) de los cuales 19 permanecen entubados.

Prohíben el uso de ivermectina para tratamientos de covid-19

La Razón/agencias Redacción central La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en

Salud (Agemed) determinó prohibir el uso de ivermectina para tratamientos de infecciones por covid-19. El antiparasitario, principalmen-

CORONAVIRUS

Realizan rastrillaje “casa por casa” en El Alto Erbol Redacción central

EXISTE UNA CORRIENTE QUE APOYA SU PRESCRIPCIÓN

Una de las presentaciones de ivermectina. Foto agrovetmarket.com

5

te usado en el ámbito veterinario, es el centro del debate entre quienes consideran que es efectivo contra el nuevo coronavirus y quienes lo rechazan. La reguladora considera que la información que se difunde sobre ese fármaco en redes sociales no está sustentada en “evidencias científicas de estudios clínicos en seres humanos”. “El medicamento ivermectina en las diferentes concentraciones y formas farmacéuticas cuenta con Registro Sanitario vigente para la indicación de uso como antiparasitario y condición de venta con receta médica y no está autorizada para el uso en infecciones por covid-19”, señala un comunicado de Agemed.

El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, dijo que el comité científico que reúne a diferentes sociedades de profesionales analizó la utilización del medicamento. Aseguró que no existe evidencia suficiente para demostrar su efectividad en casos covid-19. “Este medicamento es de uso animal, el colegio de veterinarios no lo recomienda en uso de humanos por lo tanto se tiene que hacer un estudio científico”, complementó El médico Herland Vaca Diez, expresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, en declaraciones a la red Gigavisión, afirmó que varios especialistas en el mundo recomiendan el uso de ivermectina y que se ha tenido evidencia de su efectividad.

Autoridades implementan desde este viernes un “cordón sanitario” en el Distrito 2 de la ciudad de El Alto, que es uno de los más afectados con casos de coronavirus en la urbe, informó el secretario municipal de Salud, José Luis Ríos. El funcionario indicó que se han cerrado los accesos a esa zona y, además, no se permite la circulación de ninguna persona ni movilidad. Asimismo, se procede al rastrillaje “casa por casa”, para identificar a personas con sintomatología de coronavirus, para que sean referidas a centros de salud para toma de muestras y someterlas a protocolo de aislamiento. Señaló que el trabajo se realiza gracias a la coordinación entre el personal edil, las autoridades vecinales, las Fuerzas Armadas y la Policía. El Distrito 2 ya presentó unos 25 casos de coronavirus y un fallecido, según Ríos, quien además precisó que se están desplegando unas 120 personas para el control y rastrillaje. El Secretario Municipal destacó la concientización que hubo en la zona, porque se observó que no había ciudadanos en la calle.

El Distrito 2 ya presentó unos 25 casos de coronavirus. Foto Radio Pío XII


Contacto

PAIS

6 PARA CENTROS DE SALUD

Obispos de Bolivia donan equipos de bioseguridad ABI/Contacto La Paz Los obispos de la Iglesia Católica donaron este viernes 1.100 equipos de bioseguridad para el personal de los centros de Salud del país, el donativo será distribuido por las 18 jurisdicciones eclesiásticas existentes en el país. "Los obispos quieren colaborar en este momento tan difícil que todos estamos pasando por la amenaza de esta enfermedad", declaró el secretario general Adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), S. José Fuentes, durante el acto de entrega y bendición, realizado en la parroquia Jesús Obrero. La autoridad del clero, señaló que esta donación fue posible gracias al aporte de varias instituciones vinculadas a la iglesia católica, a quienes agradeció su desprendimiento para proteger al personal sanitario que protegen la vida de los bolivianos en este tiempo de pandemia de covid-19. A su turno, el vicerrector académico nacional de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Marcelo Vera, recalcó que la importancia de esta donación radica en "cuidar de los que nos cuidan en medio de una situación infortunada".

El donativo será distribuido por las 18 jurisdicciones eclesiásticas. Foto Iglesia Viva

Sábado, 09 de mayo de 2020

Difiere las obligaciones tributarias mensuales de febrero, marzo, abril y mayo de 2020 hasta los vencimientos establecidos para junio del presente año.

Impuestos Nacionales amplía prórroga para el pago de obligaciones tributarias

El Deber Redacción central A través de la Resolución Normativa de Directorio (RND) 102000000010, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) publicó este viernes 8 de mayo una nueva ampliación de plazos para la declaración y pagos de obligaciones tributarias mensuales, presentación de Libros de Compras y Ventas IVA, el pago del Régimen Tributario Simplificado y otras prórrogas tributarias aplicadas por la presencia del coronavirus en territorio nacional.

Presentación Con la última resolución, el plazo para la presentación física y digital de Estados Financieros, Memoria Anual, Información Tributaria Complementaria e Información de Precios de Transferencia, a través de los formularios electrónicos 605 y 601, según corresponda, que requieran ser presentados al SIN, por los sujetos pasivos o terceros responsables del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), con cierre de gestión al 31 de diciembre de 2019, es ahora hasta julio de 2020, en función al último dígito del NIT. Se mantiene sin cambio, el vencimiento para el pago del IUE, conforme prevé el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4198.

Según un comunicado de la entidad recaudadora boliviana, la Resolución difiere la declaración y pagos de obligaciones tributarias mensuales de los periodos fiscales de febrero, marzo, abril y mayo de 2020 hasta los vencimientos establecidos para el periodo fiscal de junio 2020, en función al último dígito del Número de Identidad Tributaria (NIT). También extiende hasta el 31 de julio de 2020, los vencimientos para el pago de cuotas de planes de Facilidades de Pago que vencerán el 12 de junio de 2020 (que comprende los vencimientos fenecidos en los meses octubre a diciembre de 2019 y enero a mayo de 2020) y 30 de junio del año en curso. Además, en la Disposición Adicional Única, se aclara lo dispuesto en el Artículo 2 y Disposición Transitoria Séptima de la Resolución Normativa de Directorio 102000000009 del 16 de abril de 2020, señalando que los agentes de retención del RC-IVA Dependientes, podrán presentar la planilla tributaria consolidada a junio o de forma separada por los periodos fiscales de abril, mayo y junio, hasta el vencimiento del periodo junio de 2020. Otras ampliaciones La Resolución retrasa hasta el 31 de julio de 2020, el plazo para la presentación de Solicitudes de Devolución Impositiva (Cedeim) de los periodos fiscales comprendidos entre septiembre a diciembre de 2019, cuyos vencimientos corresponden a los meses de marzo a junio de 2020.

Una oficina de impuestos nacionales en Santa Cruz. Foto tomada de El Deber Amplía hasta el 30 de julio de 2020, el plazo para la presentación de Solicitudes de Certificados de Notas de Crédito Fiscal (Cenocref) por concepto de la Ley Nº 1886, de los periodos fiscales comprendidos entre enero y abril de 2020, cuyos vencimientos corresponden a los meses de marzo a junio de 2020. Prorroga hasta el 31 de julio de 2020, el plazo para el recojo de Títulos Valores (Cedeim), cuyos vencimientos se hubieran producido entre el 23 de marzo y el 31 de mayo de 2020. Extiende hasta el 31 de julio de 2020, el plazo para el recojo de Títulos Valores (Cenocref) Ley 1886, cuyos vencimientos se hubieran producido entre el 23 de marzo y el 31 de mayo de 2020. Difiere la presentación de los Libros de Compras y Ventas IVA, Agentes de Información y otras establecidas en norma específica para los periodos fiscales de febrero, marzo, abril y mayo de

2020 hasta los vencimientos establecidos para el periodo fiscal junio 2020, en función al último dígito del NIT. Extiende hasta el 10 de julio de 2020, el pago de las obligaciones del Régimen Tributario Simplificado de los bimestres enero-febrero y marzo-abril de 2020. En el mismo sentido, prorroga hasta el 22 de julio de 2020, el plazo para la presentación de Declaraciones Juradas, pago de impuestos y cumplimiento de deberes formales del Sistema Tributario Integrado (STI) correspondientes al trimestre enero a marzo de 2020. Y hasta el 20 de julio de 2020 es el plazo para la presentación de Declaraciones Juradas, pago de impuestos y cumplimiento de deberes formales del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado Contribuyentes Directos (RC-IVA CD) correspondiente al trimestre enero a marzo de 2020.

PARA EL SISTEMA DE SALUD

El BM pone a disposición de Bolivia $us170 millones AFP/agencias Redacción central El Banco Mundial (BM) anunció ayer que puso "a disposición inmediata" del Gobierno de Bolivia 170 millones de dólares para fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud ante la pandemia del coronavirus. "Los recursos están siendo utilizados para la compra de insumos médicos, equipos y materiales para la prevención, detección y el tratamiento de la covid-19, así como para la protección de los profesionales de la salud", dijo el prestamista multilateral en un comunicado. El paquete de compras, que incluye kits de diagnóstico y reac-

tivos, insumos para terapia intermedia e intensiva y materiales de adecuación de infraestructura hospitalaria, fue autorizado por las autoridades sanitarias bolivianas. El BM aclaró que "en ningún caso" realiza en forma directa adquisiciones y contrataciones. Los fondos disponibles se enmarcan en un proyecto de 300 millones de dólares del BM en Bolivia iniciado en marzo de 2019 con el objetivo de mejorar la atención sanitaria de 3,8 millones de personas. Bolivia, cuya población de 11,5 millones está bajo cuarentena desde el 17 de marzo para frenar la propagación del virus, registra hasta el momento 102 muertos y

2.081 casos de Covid-19, según cifras oficiales. El Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento para los países en desa-

rrollo, dijo en abril que destinará hasta 160.000 millones de dólares durante los próximos 15 meses para la emergencia sanitaria y económica por la pandemia.

Cuarentena en Bolivia por el coronavirus. Foto referencial/internet


Sábado, 09 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

7

Se establecerán procedimientos abreviados para maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados.

Gobierno autoriza pruebas rápidas para el uso de semillas transgénicas

La Razón/El Deber Redacción central La administración de la presidenta Jeanine Áñez autorizó la aplicación de procedimientos abreviados para la evaluación de productos transgénicos destinados para el consumo y exportación. El Decreto Supremo 4232, de fecha 7 de mayo, establece que “de manera excepcional, se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de

azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa”. Además instruye “tomar en cuenta las acciones y medidas adoptadas por los países vecinos, referentes a los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética; para lo cual el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizarán las evaluaciones co-

¿Cuándo se verán resultados? El siguiente paso, luego del decreto mencionado, es que se hará un procedimiento abreviado, se verán cuáles son los mejores eventos que se adecuan al clima, la tierra y serán presentados por las empresas 'obtentoras'. Una vez aprobado, se podrá cambiar totalmente el sistema productivo. “Se debe hacer una evaluación de las variedades y que nos acerquemos un poco a lo que hacen los otros países. Por ejemplo, en Argentina el rendimiento de maíz alcanza las 10 a 12 toneladas por hectárea, mientras en Bolivia está entre los 3,5 a 4,5 toneladas por hectárea”, dijo Pantoja. Sostuvo que es un proceso a mediano plazo porque se hace evaluación de dos campañas de eventos y se elige qué variedades en Bolivia van de acuerdo con los lineamientos o las condiciones de tierra, clima y otros.

rrespondientes”. Esta norma fue aprobada pese al rechazo de los productores ecológicos y defensores del medio ambiente. El Artículo 24 de la Ley de la Madre Tierra determina “desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad” y prohíbe “la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, de las que Bolivia es centro de origen o diversidad y de aquellas que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana”. Anapo Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleginosas y Trigo (Anapo), dijo que no entienden cómo se demoró tanto la norma, pero destaca que se haya tomado la decisión pensando en el país. "Es un acierto, la mejor noticia en el campo en los últimos 14 años, genera un cambio radical, con tecnología de punta, la misma que se utiliza en Argentina, EEUU, Paraguay", resaltó el dirigente. Se podrá trabajar en un ambiente global y en el caso de Bolivia, generará más empleos, mejorará la productividad, y se

Se autoriza establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados. Foto referencial tendrán excedentes exportables con el propósito de que el país pueda seguir creciendo, según Pantoja. La norma establece que se deberá tomar en cuenta las acciones y medidas adoptadas por los países vecinos, referentes a los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética; para lo cual el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras realizarán las evaluaciones correspondientes. Pequeños productores piden

ayuda Isidoro Barrientos, dirigente de la Cámara de Pequeños Productores, destacó el decreto que permite los ensayos con semillas genéticamente modificadas, pero pidió un auxilio inmediato al sector porque los resultados de la biotecnología no serán para esta campaña, sino para 2021 o 2022. "Se deben hacer los ensayos, pero mientras, necesitamos reprogramación de créditos, las casas comerciales ya están presionando y la banca exigirá el pago desde junio", agregó.

EN DESARROLLO PRODUCTIVO Y MINERÍA

Presidenta posesiona a Ortiz y Vásquez como nuevos ministros ABI/agencias La Paz La presidenta Jeanine Áñez posesionó este viernes a Óscar Ortiz Antelo como nuevo ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y a Fernando Iván Vásquez Arnés como nuevo ministro de Minería y Metalurgia. "Senador Ortiz bienvenido y lo invité al Gabinete con dos cosas en mente. La primera que trabaje usted con todo para reactivar la economía y el empleo en nuestro país (porque) la economía de las familias sufre por la cuarentena. Para ayudar a los ciudadanos hemos creado los bonos y el siguiente paso es crear empleo solidario y masivo, trabaje usted sin descanso en esa tarea", remarcó Áñez, en el acto de posesión de

las nuevas autoridades en el Palacio de Gobierno. El segundo pedido que hizo la Jefa de Estado a Ortiz es que cuide cada detalle en la tarea de la reactivación de la economía y el empleo para que todo ese proceso sea muy transparente. "Senador Ortiz usted luchó mucho contra la corrupción desde el Senado y ahora luche en la transparencia en la recuperación de la economía y del empleo", insistió. Por otro lado, la Presidenta destacó que Vásquez es potosino de nacimiento, quechua parlante, tiene un doctorado en ingeniería y conoce el mundo de la minería porque trabajó en el país y el exterior en este campo importante para la economía nacional. "La minería siempre representó la oportunidad de desarrollo

para el país y por eso la historia de Bolivia en gran parte es la historia de la minería, por eso también la historia de la sociedad boliviana y de las grandes conquistas sociales y políticas del país es la historia de los bolivianos que trabajaron y trabajan en la mina", manifestó. Señaló que en los tiempos que vienen en la actual coyuntura por la pandemia del coronavirus, la minería será otra vez uno de los soportes más importantes de la economía de Bolivia. Pues "con esos recursos vamos a impulsar Potosí y todo el país, pero además vamos a impulsar proyectos de empleo y ayuda, como los bonos, para recuperar la economía de las familias", indicó. Asimismo, Áñez agradeció a Wilfredo Rojo y Carlos Fernan-

do Huallpa, que terminaron su misión en las carteras de Desarrollo Productivo y Minería,

respectivamente. "Sé que han colocado su mayor dedicación", apuntó.

La posesión se realizó este viernes. Foto ABI


Contacto

TRINIDAD

8

Sábado, 09 de mayo de 2020

En los próximos días se pondrá en funcionamiento un laboratorio molecular PCR para covid-19, según adelantó la presidenta del Estado, Jeanine Áñez.

Entregan 40% de equipamiento para el Centro de Salud Central

Este viernes, la presidenta Jeanine Áñez entregó equipamiento para el Centro de Salud Central de la ciudad de Trinidad. Foto gentileza Ginacarina Hurtado Irinka Balcázar/ABI Trinidad La jornada de este viernes, la presidenta del Estado, Jeanine Añez, acompañada de los ministros Rodrigo Guzmán, Yerko Núñez y Álvaro Coímbra, realizó la entrega oficial del 40% de equipamiento médico para el “Centro de Salud Central” de la ciudad de Trinidad, priorizando el fortalecimiento de los servicios que presta y para descongestionar los nosocomios en este periodo de pandemia por el covid-19.

Se dio a conocer que dicho proyecto demando una inversión de 30 millones de bolivianos financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN), de los cuales 22 son para equipamiento y 8 para infraestructura. El acto contó con la presencia del Gobernador del Beni, Fanor Amapo, el secretario departamental de Desarrollo Humano, Erick Vallejos, el secretario municipal de Desarrollo Humano, Charles Suárez, el director del Sedes, Jorge Gómez y el director del Centro de Salud Central, Bruno Vargas.

En la ocasión, Áñez también anuncio que en atención a la emergencia sanitaria trajo un equipo de laboratorio molecular PCR, para realizar pruebas moleculares en tiempo real (RT-PCR), y detectar el coronavirus en Trinidad, el mismo que será puesto en funcionamiento en próximos días. Para ello, personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes), ha sido capacitado en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), de la ciudad de Santa Cruz. Áñez mencionó que el citado Centro de Salud Central se convertirá en un hospital de segundo nivel, con las especialidades de emergencia, consultorios para consulta externa, atención ambulatoria, internación, sala de partos y de neonatología, terapia intermedia, quirófanos, servicios de laboratorio, farmacia, área administrativa y de servicios. “A través de la Unidad de Apoyo de Gestión Social agilizamos todos los tramites con el objetivo que este centro esté funcionando, es un centro blanco donde se podrán trasladar los enfermos de otros

hospitales, donde no estarán internados los pacientes con covid-19, porque nuestro Gobierno está centrado en la salud, porque la enfermedad no escoge", manifestó la presidenta Áñez. Por su parte, el gobernador del departamento, Fanor Amapo, quien estuvo presente en dicho acto a invitación de la Presidenta, anunció que en próxima horas, como Gobernación del Beni, se realizará la entrega de un equipamiento similar destinado al Hospital ‘Presidente Germán Busch’. Datos El 40% del equipamiento entregado por el gobierno nacional para el Centro de Salud Central, consiste en 30 camas para internación, 3 camas eléctricas de 5 movimientos para terapia intermedia, 3 máquinas de anestesia, 13 monitores multiparamétricos, 10 camillas de emergencia, camilla ginecológica, monitor fetal, 2 cunas neonatales, 4 servocunas, 2 ventiladores Neonato-Pediátrico, 10 aspiradores quirúrgicos, ecógrafo portátil y equipos de laboratorio, entre otros.

“Debilitado” La presidenta Jeanine Áñez afirmó ayer que al asumir la jefatura de Estado encontró un sistema de salud "demasiado debilitado y desnudo" porque definitivamente no le importaba al gobierno anterior, que estuvo en el poder durante 14 años de manera consecutiva. "Estuve visitando todos los departamentos y lamentablemente las condiciones de salud eran demasiado tristes, la salud definitivamente no importaba al gobierno anterior (...) nosotros hemos encontrado un sistema de salud demasiado debilitado, desnudo, sin condiciones como para enfrentar una pandemia como la que estamos viviendo ahora", lamentó. Sin embargo, remarcó que su gobierno está haciendo todos los esfuerzos en plena pandemia por el coronavirus covid-19 porque su inclinación siempre fue mejorar el sistema de salud, inclusive, desde antes de que llegue la emergencia sanitaria.

DESTACA ENTREGA PARA CENTRO DE SALUD

Gobernador compromete otro lote para fortalecer atención médica en Trinidad Contacto Redacción central El gobernador del Beni, Fanor Amapo, ponderó este viernes la entrega de equipamiento al Centro de Salud Central de Trinidad por la presidenta Jeanine Áñez, por un monto de Bs30 millones, designado para atender diferentes patologías exceptuando afecciones al covid-19. La autoridad departamental, anunció que en los próximos días hará la entrega de otro lote de equipamiento médico hospitalario, según reporte de prensa institucional. “Por invitación de la presidenta (Jeanine Áñez), hemos ido acompañarla en la entrega de este importante lote de equipamiento que viene a fortalecer el centro de salud construido con apoyo del municipio de Trini-

dad, que se convierte en hospital de segundo nivel”, destacó. Dijo que como contraparte de la Gobernación, en los próximos días, hará la entrega equipamiento médico hospitalario para seguir fortaleciendo ese centro de salud convertido en hospital de segundo nivel. “Nosotros también vamos entregar equipamiento médico hospitalario, moderno, similares a los que entregó la mandataria de Estado, pero en menor cantidad, esto en beneficio de la salud de los trinitarios”, sostuvo. Amapo, destaco la coordinación interinstitucional entre los tres niveles de Estado en favor de la salud de la población beniana. “Ahora existe coordinación entre los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal, en beneficio de la salud del pueblo beniano y trinitario

que está siendo golpeado por la pandemia del coronavirus”, dijo. La presidenta Jeanine Áñez, informó que el proyecto demandó una inversión de Bs30 millones, de los cuales 22 son para equipamiento y 8 para infraestructura, recursos que provienen del Tesoro General de la Nación. La Jefa de Estado, aseguró que ese establecimiento se convertirá en un hospital de segundo nivel con las especialidades de emergencia, consultorios para consulta externa, ambulatoria, internación, sala de partos y de neonatología, terapia intermedia, quirófanos, servicios de laboratorio, farmacia, área administrativa y de servicios. Durante su intervención el director de dicho Centro, Bruno Vargas, destacó y felicitó la coordinación entre los tres niveles de Estado por el bien de la salud. Asimismo, que se

haya dado el primer paso para convertirse en un hospital de segundo nivel. A su vez, el secretario municipal de Salud, Charles Suárez, destacó la asignación de recur-

sos económicos que permitieron fortalecer ese centro de salud que ahora será el referente hospital de segundo nivel para la atención de las diferentes patologías.

Amapo anunció que en los próximos días hará la entrega de otro lote de equipamiento médico hospitalario. Foto Gobernación


Sábado, 09 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

Con los reportados este viernes, la cifra total en el Departamento alcanza los 312 pacientes positivos y 19 fallecidos.

Beni suma 81 nuevos casos de coronavirus y 3 decesos

Panorama Informativo/ Contacto Redacción central El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jorge Gómez, informó que hasta las 19:30 horas de este viernes, el Departamento presentó 81 nuevos casos positivos de coronavirus y 3 fallecidos, sumando 312 casos y 19 decesos hasta la fecha. Explicó que 80 casos corresponden a la capital y un caso a San Ignacio de Mojos, según reporte de prensa del portal Panorama Informativo Trinidad. Gómez expresó su preocupación por el incremento exponencial de nuevos casos, por lo que exhortó a la población a cumplir las medidas preventivas y de bioseguridad para evitar mayor infestación. "Quedan 309 para Trinidad,

2 para San Ignacio y 1 Guayaramerín (...) A la espera tenemos 191 muestras más", precisó. ‘Buena noticia’ De igual manera la autoridad anticipó que en una segunda prueba realizada a una paciente se obtuvo resultado negativo, por lo que se esperan nuevas evaluaciones para determinar dar el Alta Médica a la primera paciente recuperada. "Hemos tenido a nuestra primera paciente con segunda prueba realizada, negativa, mañana (por hoy) vamos a realizar el control para ya dar a nuestra primera paciente de alta, si es que este control sale negativo, y gracias a Dios es un personal de salud", enfatizó. Reporte nacional Este viernes, el jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto reportó 185 casos nuevos de coronavirus en

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Jorge Gómez. Foto captura de pantalla todo el país, con los que suben a 2.266 los pacientes confirmados. De los 185 nuevos casos positivos, 81 corresponden al Beni, 69 a Santa Cruz, 23 a La Paz, 8 a Cochabamba, 3 a Tarija y 1 a Oruro. Asimismo, este viernes se registraron 4 fallecidos, 3 en el Beni y 1 en Santa Cruz,

haciendo un acumulado de 106 decesos a nivel nacional. Registramos un total de 8.385 casos descartados, además de "237 pacientes recuperados" y 496 casos sospechosos, dijo. Prieto detalló que el índice de contagio es de 19 por 100.000 habitantes.

Covid-19: Asamblea beniana exige inmediata instalación de laboratorios

Contacto Redacción central La Asamblea Departamental (ALDB), exige inmediata la

Legislativa del Beni de manera instalación

y/o funcionamiento de laboratorios para la detección de casos de covid-19 en el Departamento, con el personal, reactivos e insumos necesarios, según declaración aprobada en las

EN TRINIDAD

Gobierno entrega 1.555 raciones de alimentos ABI/Contacto Trinidad

DECLARACIÓN ANTE EMERGENCIA

La sesión virtual de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni. Foto captura de pantalla

9

últimas horas. La posición institucional fue manifestada ante la alarmante situación que vive el pueblo beniano y en especial la ciudad de Trinidad por el elevado contagio del coronavirus. Asimismo, en la Declaración aprobada en sesión virtual, la ALDB manifiesta su gran preocupación por el rápido incremento de los casos confirmados de covid–19 en la capital y la aparición del virus en las ciudades de San Ignacio de Mojos y Guayaramerín. También expresa su molestia ante las autoridades responsables por la tardanza de resultados de los estudios clínicos en el Cenetrop, correspondientes a pacientes del pueblo

beniano. “Emplazamos a las autoridades nacionales a tomar en cuenta al Departamento del Beni en la implementación del Plan Nacional de Epidemiologia por el covid-19, además de informar de manera transparente y oportuna a la población sobre las acciones realizadas para la prevención y contagio con el virus”, indica la Declaración. La ALDB exige al Gobierno nacional el respeto al estado de derecho y a la Constitución Política del Estado ante la vulneración de las autonomías departamentales, al intervenir de manera arbitraria e irresponsable el Servicio Departamental de Salud (Sedes-Beni).

El Gobierno, a través de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), entregó 1.555 raciones de alimentos a familias pobres de Trinidad, que cumplen el encapsulamiento para detener la propagación del coronavirus, informó la directora departamental de esa entidad, Mery Elina Zabala. "En el marco de la coordinación interinstitucional, para que las personas se queden en sus casas ya así cumplir este encapsulamiento, nos comprometimos a entregar 1.500 raciones; entre miércoles y jueves, como Gobierno nacional hemos entregado 1.555", declaró a la ABI. Recordó que la Gobernación del Beni y la Alcaldía de Trinidad se comprometieron a entregar, cada una, otras 1.500 raciones de alimentos. Zabala, explicó que de acuerdo con lo planificado, la distribución se realizó en barrios de las zonas oeste y sur de Trinidad. "Hoy vamos a continuar distribuyendo, hay un camión con 400 raciones y dos camionetas con 130 raciones; vamos a llegar hasta donde nos alcancen los víveres, las raciones son para que la gente se quede en casa", manifestó. Asimismo, se apoya a 10 comedores solidarios ubicados en diferentes barrios de la ciudad, con la dotación de carne, fideo, arroz, aceite y otros productos, que fueron donados por instituciones públicas y privadas.

Ademaf entrega 1.555 raciones de alimentos a familias pobres de Trinidad. Foto ABI


MUNDO

Contacto

10

Sábado, 09 de mayo de 2020

Algunos países se han dado cuenta de que hay que crear “un ejército de salud pública” frente a la covid-19 “para llamar a la gente” y rastrear los casos.

Hace 40 años, la humanidad triunfaba sobre la viruela, primer virus erradicado

Una aguja realiza 15 pinchazos en la piel a través de una gota de vacuna contra la viruela. Foto gentileza AFP AFP/agencias Redacción central El 8 de mayo de 1980, los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraban en Ginebra que “todos los pueblos” estaban “liberados de la viruela”, casi dos siglos después del descubrimiento de la vacuna. “Su erradicación representa el mayor triunfo en la historia de la sanidad pública”, declaró este viernes el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ad-

hanom Ghebreyesus. Esa victoria “nos recuerda lo que es posible cuando las naciones se unen para luchar contra una amenaza sanitaria común”, añadió. El virus de la viruela, cuyo único reservorio era el ser humano, se transmite por gotas de saliva, aerosoles y, en menor medida, por la ropa contaminada. Datos Diez años después de la creación de la OMS en 1948, Rusia propuso en una reunión de la organización “en

un momento de distensión en la Guerra Fría” que el mundo se dedicara a la erradicación de la viruela, explica Larry Brilliant, epidemiólogo estadounidense. “Estados Unidos aceptó inmediatamente”, agregó. Había entonces “una voluntad pública y política”, destacó a la AFP, deplorando el “nacionalismo” que prevalece actualmente frente al nuevo coronavirus. Cuatro décadas después de la erradicación de la viruela, la covid-19 ha paralizado al mundo en cuestión de meses, lo que nunca hizo la viruela pese a que su tasa de mortalidad era del 30%, dejando más de 300 millones de muertos solo en el siglo XX. “Podemos aprender mucho de la viruela para la covid-19” sobre la importancia del rastreo de casos, el aislamiento de enfermos y el confinamiento de sus contactos, explicó a la AFP la doctora Rosamund Lewis, responsable de la sección viruela en la OMS. Cuando la OMS lanzó el programa intensivo de erradicación en 1967, los expertos

“iban de puerta en puerta” para buscar enfermos, dice Lewis. No sin demora, algunos países se han dado cuenta de que hay que crear “un ejército de salud pública” frente a la covid-19 “para llamar a la gente” y rastrear los casos, agrega. Ahora el rastreo se hace por medio de aplicaciones o llamadas telefónicas, basándose en la buena fe de la gente, pero la OMS lo ha hecho su credo, sobre todo porque no hay vacuna. Vacuna La vacuna contra la viruela fue desarrollada a fines del siglo XVIII, cuando un médico británico descubrió que la inoculación del virus de la viruela de la vaca (llamado vacine) protegía a los humanos. Antes de la vacunación, la población practicaba la variolización: un método muy antiguo de inmunización consistente en inocular pus, un procedimiento que “protege eficazmente pero el inconveniente es que dejaba circular la viruela”, comenta Anne-Marie Moulin, médica y filósofa en el CNRS (Centro

Nacional de Investigaciones Científicas) francés. Ahora bien, “en algunos países, la variolización continuó después del descubrimiento de la vacuna”, explica, citando el caso de India, muy golpeada por la enfermedad. La vacunación fue “el elemento principal de la victoria” contra el virus, pero este éxito es también el “resultado de una colaboración internacional” basada en campañas de prevención, tratamiento y diagnóstico, dice Angela Teresa Ciuffi, del Instituto de Microbiología de la Universidad de Lausana. Casi 10 años después del llamado de Rusia, la viruela seguía causando dos millones de muertes al año en el mundo. Además, en 1967 la OMS puso en marcha un programa de lucha intensivo. El último caso de viruela mayor se registró en 1975 en Bangladés y el último caso de viruela menor en 1977 en Somalia. Sin embargo, en 1978, una fotógrafa médica británica que trabajaba cerca de un laboratorio que investigaba la viruela se infectó y murió.

TRAS OPERACIÓN FALLIDA DE EXMILITARES

Trump asegura: si decido actuar en Venezuela será con una “invasión” DW/agencias Redacción central En conversación con la cadena televisiva Fox News, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó nuevamente este viernes que su gobierno esté involucrado en la presunta operación lanzada por un exmilitar estadounidense además de algunos colaboradores para provocar un alzamiento social en Venezuela y lograr la caída del gobierno de Nicolás Maduro. El mandatario estadounidense señaló que él haría las cosas de otra manera. “Si alguna vez hiciéramos algo con Venezuela no sería de esa forma. Sería ligeramente dife-

rente. Se llamaría ‘invasión'”, dijo Trump. “Si quisiera entrar en Venezuela no lo mantendría en secreto, y no mandaría a un grupo pequeño, hablaríamos de un Ejército”, subrayó. Asimismo, calificó como “un grupo que actuó en solitario” el colectivo, compuesto por “muchos venezolanos”, que intentó ingresar al país, operación en la que fallecieron ocho personas y 18 fueron detenidas. “(El grupo) no estaba dirigido por el general George Washington”, dijo con sorna Trump. “El Gobierno no tiene nada en absoluto que ver con ello”, agregó. Según las pruebas difundidas por Venezuela, entre los arrestados se encuentran dos

estadounidenses, Airan Berry y Luke Denman, ambos exmilitares y que contaban con una identificación de la contratista militar Silvercorp, cuyo fundador, el también estadounidense Jordan Goudreau, reconoció su implicación con la fallida operación. Piden extradición Por otro lado, la fiscalía venezolana solicitará la extradición de dos asesores del líder opositor Juan Guaidó, acusados de firmar un acuerdo con Goudreau. “Solicitaremos su inclusión en alerta roja en el sistema de Interpol (…), vamos a solicitar su extradición a territorio venezolano”, dijo el fiscal general, Tarek Saab sobre los venezolanos Sergio Vergara

y Juan José Rendón, este último responsable del Comité de Estrategia del líder opositor

Juan Guaidó. Caracas también desea que se extradite a Goudreau.

El mandatario estadounidense señaló que él haría las cosas de otra manera. Foto gentileza DW


Sábado, 09 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

Un alto responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reflexionó sobre si prácticas sociales como darse la mano o besarse deberán abandonarse.

Habrá cambios importantes en nuestras vidas hasta que haya una vacuna contra el covid-19

EFE/agencias Redacción central La sociedad tendrá que acostumbrarse a muchos cambios debido a la pandemia de covid-19, al menos mientras no se halle una vacuna, subrayó ayer un alto responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al reflexionar sobre si prácticas sociales como darse la mano o besarse deberán abandonarse. "La salida debe hacerse con mucha prudencia y esto puede conllevar cambios importantes en nuestras vidas hasta que consigamos una vacuna y un tratamiento efectivos", señaló en rueda de prensa el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Humanitarias, Mike Ryan.

El experto irlandés reconoció que muchos pueden actualmente echar de menos gestos como darse la mano o abrazarse, pero "hay que seguir siendo cautelosos" conociendo el potencial de contagio del virus. Ryan indicó también que a corto plazo "el fútbol y otros deportes podrían regresar pero con el espectador teniendo que quedarse en casa durante un tiempo", ya que en ésos y otros acontecimientos multitudinarios, como los conciertos, hay que seguir siendo prudentes y evaluar posibles riesgos. "No todo es de color negro, hay consecuencias positivas, por ejemplo para el medio ambiente", añadió, y recordó que la tecnología se ha mostrado muy válida para seguir

Un paciente es trasladado de pabellón en el hospital General de México. Foto gentileza EFE conectando a las personas en momentos de obligado distanciamiento físico. "Hay que admitir que la actual situación es algo que nos seguirá acompañando, será muy difícil, y ahora que

algunos países han comenzado a relajar medidas esto da esperanza a aquellos que están entrando" en las fases más virulentas de la pandemia, indicó el responsable de la OMS.

PARA MULTIPLICAR ACCIONES EN MATERIA DE COOPERACIÓN

Ecuador propone un grupo de trabajo iberoamericano después del covid-19

Una persona procede a la desinfección. Foto gentileza EFE

EFE/agencias Redacción central Ecuador ha propuesto la creación de un grupo de trabajo iberoamericano para después de la pandemia del coronavirus, con el

fin de "multiplicar la eficacia de las acciones a nivel regional en materia de cooperación". Así lo indica un comunicado de la Cancillería difundido este viernes que da cuenta de una reunión sobre "Es-

trategias de desescalada y de transición hacia la nueva normalidad frente a la covid-19". Organizado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), la Secretaría ProTémpore de la Conferencia, a cargo de España y Andorra, la reunión forma parte de un diálogo para estudiar vías de recuperación y de cooperación regional. "En el diálogo, Ecuador propuso la creación de un grupo de trabajo que analice las implicaciones socioeconómicas del escenario post covid-19 a nivel iberoamericano", reza la nota del Ministerio de Exteriores ecuatoriano. La postura de Ecuador es "contar con la Segib como actor y facilitador en los contactos que mantengan

a futuro los cancilleres iberoamericanos, para multiplicar la eficacia de las acciones a nivel regional en materia de cooperación". La reunión, que sigue a otra de cancilleres en abril, tuvo lugar por videoconferencia, y en ella se intercambiaron criterios sobre las acciones y planes orientados a enfrentar la "nueva normalidad" después de la pandemia en los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana. La secretaria general de la Segib, la costarricense Rebeca Grynspan, destacó que se deberá tener en cuenta el desarrollo de estrategias sostenibles, basadas en la confianza, compromiso y comunicación que involucren a las sociedades de todos los países.

11 COVID-19

Sao Paulo prorroga cuarentena hasta el 31 EFE/agencias Redacción central El gobernador del estado brasileño de Sao Paulo, Joao Doria, anunció ayer que la cuarentena que rige en la región más poblada e industrializada del país continuará hasta el 31 de mayo, debido al creciente avance del covid-19. Doria, en un pronunciamiento en el que no ocultó su consternación, calificó de "desolador" el escenario en Sao Paulo, el estado más afectado por el coronavirus en Brasil y que hasta ahora suma un total de 39.928 casos confirmados y 3.206 muertes. "Es el momento más difícil y crítico en la historia del país", dijo Doria en alusión a la acelerada expansión de la pandemia en Brasil, que tiene 210 millones de habitantes y suma ya, a nivel nacional, 9.146 fallecimientos y más de 135.000 contagios. Las primeras medidas de restricción de la circulación de personas en Sao Paulo fueron adoptadas el pasado 24 de marzo, aunque fueron prorrogadas gradualmente y se calculaba que podrían ser relajadas a partir del 11 de mayo, lo cual ya no ocurrirá. "Autorizar un relajamiento ahora sería poner en riesgo millares de vidas, al propio sistema de salud y, obviamente, la recuperación económica" una vez que pase la emergencia sanitaria, declaró Doria.

Un ciudadano recorre con una bandera de Brasil. Foto gentileza EFE


MUNDO

12

Contacto

Sábado, 09 de mayo de 2020

Es el principal medio de comunicación por el que ha llegado la enfermedad a varias comunida tan la región.

El peligro de que el río Am gran ruta de contagio del Alejandro Millán Valencia/BBC Redacción central El río Amazonas es un gigante de más de 6.500 kilómetros de extensión que atraviesa tres países sudamericanos: Perú (donde nace el curso de agua), Colombia y Brasil. Y es en dos de sus principales localidades ribereñas donde se han presentado algunos de los cuadros más dramáticos de la pandemia del covid-19 en América Latina. Iquitos, en Perú, y Manaos, en Brasil. El alcalde de Manaos, Arthur Virgilio Neto, denunció que están viviendo “una película de terror”, con más 4.000 contagios y 620 muertos por el nuevo coronavirus, lo que ha causado el colapso del sistema de salud de la principal ciudad amazónica brasileña. "No queremos milagros. Lo que necesitamos es un avión lleno de escáneres, ventiladores, medicamentos y equipos de protección", le

dijo el alcalde a la BBC. La crisis ha llevado a las autoridades de la ciudad a construir una enorme fosa común para sus muertos. En Iquitos, médicos le contaron a BBC Mundo que no cuentan con camas suficientes para atender la emergencia sanitaria: “La gente se va a morir en sus casas, porque no tenemos cómo atenderla”. Pero la crisis no se circunscribe a estas dos ciudades: el río es el principal medio de comunicación para las poblaciones que habitan la cuenca del Amazonas y, por tanto, el canal por el que ha llegado la enfermedad a otras comunidades en la región. Y que amenaza, sobre todo, a las más de 400 comunidades indígenas que la habitan. “El río es el eje del Amazonas que conecta a la gente de Perú, Brasil y Colombia. Y aunque en el mapa se ve como algo muy disperso, todo se conecta a través de su cauce y sus

El Amazonas es el principal medio de comunicación para las poblaciones locales y, por tanto, el canal por el que ha llegado la enfermedad a muchas comunidades en la región. Foto Getty Images

afluentes”, le dijo a BBC Mundo el médico colombiano Pablo Martínez, quien ha trabajado en la región durante más de 20 años. "No hay estrategia conjunta" Martínez, a través de las redes sociales, fue de los primeros en alertar sobre la difícil situación que la pandemia podía crear para las poblaciones ribereñas del Amazonas, principalmente en Leticia, la principal ciudad colombiana en la zona, en la frontera con Brasil. “La mayoría de los gobiernos, durante siglos, solo han visto a la Amazonía como un lugar del que se pueden sacar recursos, pero nunca donde invertir en temas como salud o educación”, reclamó Martínez. “Por eso han elegido enfrentar este problema desde cada país, de forma individual y con distintas estrategias, y no se han dado cuenta de que el río conecta a esta región como un todo y necesita una atención integral”, señaló Martínez. El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, le dijo a BBC Mundo que el gobierno colombiano es consciente no solo de la grave situación en Leticia, sino de su condición geográfica como ciudad limítrofe. "En términos prácticos, Tabatinga -Brasil- y Leticia son una misma ciudad, y por eso la estrategia debe ser unificada. Este viernes 8 de mayo estaremos reunidos los cancilleres y los ministros de salud de Colombia y Brasil", señaló Ruiz Gómez. "Y también hemos tomados medidas integrales como la movilidad entre los municipios, que fue prohibida, salvo que se trate de transporte de pacientes, alimentos, insumos médicos o elementos vitales. El reto con esas restricciones es lentificar la velocidad de propagación del virus para que tengamos siempre disponibilidad en los hospitales", agregó. Tal vez una de las mayores evidencias de cómo el río Amazonas se convirtió en un vehículo para la expansión del covid-19 se halla en Leticia, la mayor ciudad colombiana sobre este río más caudaloso del mundo.

En Manaos, la principal ciudad sobre el río Ama para sus muertos. Foto Getty Images Aunque no es tan grande como Manaos o Iquitos, Leticia tiene cerca de 45.000 habitantes y, sobre todo, una ubicación estratégica en el punto conocido como la triple frontera. “Por el río Amazonas circulan personas desde Manaos, ciudad con más de 5.500 casos reportados, y de otras poblaciones que tienen entre 27 y 630 casos", le dijo a BBC Mundo Carlos Trillos, médico epidemiólogo y docente principal de la Universidad del Rosario. "También está cerca Iquitos, Perú, con más de 1.000 casos para la misma fecha. Lo anterior no solo refleja la influencia del río, sino la importancia de incrementar su control”, señaló el académico. Una calle más allá Los movimientos, y con ellos la dispersión del virus, están marcados por la falta de controles fronterizos e incluso de divisiones reales sobre el terreno. "Es importante considerar que Leticia está se-

Comunidades indígenas Desde la declaración de la pandemia, los pueblos indígenas en la Amazonía han estado en alerta ante los riesgos que la enfermedad puede traer a sus comunidades. "Sin lugar a dudas, nosotros, los pueblos indígenas somos uno de los segmentos más vulnerables ante la actual pandemia de coronavirus", declaró en un comunicado la Confederación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB). "A lo largo de la historia hemos sido víctimas de sucesivos invasores (…) por las enfermedades que portaban, como la gripe, la viruela y el sarampión", continúa el documento. Aunque no existe una cifra definitiva, se estima en que en la Amazonía habitan cerca de un millón de indígenas distribuidos en unas 400 comunidades. “Debido a la fácil transmisión del virus, las deficientes condiciones sociales, nutricionales y de salud de la población indígena, deben ser considerados una población vulnerable, con alto riesgo de complicaciones y mortalidad por covid-19”, señaló el docente Trillos. Y están en riesgo de no solo perder vidas humanas, sino también su acervo cultural. “Los indígenas en la región no cuentan con una asistencia sanitaria adecuada,

pero no porque ellos no lo quieran, como muchos señalan, sino porque al Estado no le ha importado hacerlo”, reclamó el médico Pablo Martínez. “Y como hemos visto, la enfermedad ataca a los adultos mayores. Y en las culturas indígenas, los más adultos son los que transmiten el conocimiento a los más jóvenes. La pérdida de este conocimiento sería irreparable”, agregó. En este sentido, el ministro colombiano destacó que se está trabajando con las comunidades indígenas. "Las asociaciones indígenas de Colombia desde hace varias décadas cuentan con autonomía para fomentar proyectos de salud, especialmente en el nivel básico. Específicamente en lo relacionado con covid-19, en marzo expedimos con lineamientos para las comunidades étnicas", dijo. "En esos lineamientos se les recomienda permanecer en sus territorios, implementar acciones para evitar la salida, limitar el ingreso de personas ajenas a las comunidades, y adaptar los lineamientos generales a sus costumbres y sus usos. La pandemia ha llegado al Amazonas. Y el río, que lo conecta todo, puede convertirse en el principal camino para que el virus se propague por las comunidades indígenas.


Sábado, 09 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

13

ades entre Perú y Brasil. Ahora amenaza a las más de 400 comunidades indígenas que habi-

mazonas se convierta en la l covid-19 en Sudamérica

azonas, se han tenido que cavar fosas comunes

parada de Tabatinga, en Brasil, por una calle. Esta población brasileña tenía más de 260 casos confirmados, con un control de circulación por el río regulado por las autoridades de Brasil, con problemas según informa la población”, explicó Trillos. De hecho, el investigador señala que 10 de los casos confirmados de covid-19 en Leticia procedían de Brasil y uno, de Perú. Actualmente, el departamento del Amazonas es la provincia con mayor tasa de contagio por habitante en todo Colombia. Hasta este miércoles, Leticia registraba 291 casos y había reportado 14 personas fallecidas por causa del virus. Y eso ha puesto en evidencia la vulnerabilidad del sistema sanitario, no solo de Leticia sino también de Iquitos y Manaos. El río Amazonas es el más caudaloso del planeta. Atraviesa Perú, Colombia y Venezuela y la mayor parte de la vida y la economía dependen del tránsito por agua. Hace dos semanas, a medida que la gravedad de la pandemia se acrecentaba, 30 miembros del personal médico que trabajan en el hospital de Leticia decidieron firmar un documento en el que anunciaban una "renuncia masiva a la prestación de servicios de salud" que no fueran "urgencias vitales no covid-19", dado que no contaban con equipos de protección personal básicos. “Es un problema que se extiende por la Amazonía: los hospitales no tienen los recursos para atender una emergencia de este nivel. Y eso se sabía incluso antes de que se confirmaran los primeros casos”, señaló Martínez. Cerrar el río Desde el principio, una de las preocupaciones de las autoridades ha sido que la pandemia del covid-19 alcance a las comunidades indígenas, que no estarían protegidos ante una enfermedad tan contagiosa. Una de las medidas adoptadas por el gobierno brasileño fue intentar reducir la circulación fluvial. Pero los expertos consultados por BBC Mundo no solo califican la propuesta como contraproducente, sino como imposible de hacer

cumplir. “El río y sus afluentes representan el 85% de la vía de transporte en esta zona del país (Brasil) y en general para la Amazonía. Si lo cierran, como lo ordenó el gobierno brasileño, van a causar serios efectos”, le dijo a BBC Mundo Alessandra Martins Pontes, especialista en temas de transporte fluvial de la Universidad Federal de la Amazonía. El poderoso cauce de agua sudamericano no solo se extiende por más de 6.500 kilómetros, sino que además tiene cerca de 1.000 afluentes que lo alimentan hasta que desemboca en el Atlántico. “Sin transporte, hay escasez de alimentos, medicinas y suministros. Todo lo que se pueda imaginar. En el Amazonas todo viaja por ríos”, añadió. La medida también podría lograr el efecto contrario al que se propone y aumentar los riesgos para los enfermos de covid-19, al dejarlos aislados. "Está comprometido hasta el transporte de pacientes. El sistema aéreo es limitado", apuntó Martins Pontes. Y aunque los analistas coinciden en que el río es la vía por la que pueden llegar a contagiarse no solo las poblaciones ribereñas, sino las comunidades indígenas más remotas, también señalan que es imposible de "clausurar". Pero que no se pueda cerrar no significa que no se pueda vigilar. Voceros de la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente del Perú (Orpio) se-

ñalaron que se deben tomar acciones para evitar que la pandemia se expanda siguiendo el río. “Actualmente no hay control militar o policial en [este tramo del] Amazonas, por lo que los barcos privados continúan navegando con absoluta normalidad e incluso ingresan a territorios de las comunidades indígenas con personas extranjeras”, le dijo a la agencia EFE Francisco Cayetano, vocero de la entidad.

Por esa razón, la recomendación es buscar alternativas logísticas para el control de la pandemia en la región. “El control en puertos y fronteras debe ser absoluto, con pasos restringidos solo a casos previstos por la ley por razones sanitarias y humanitarias. Igualmente, el control de ingreso y contacto con las comunidades indígenas debe ser máximo, todo coordinado con los gobernadores y representantes indígenas”, recomendó Trillos.

El río Amazonas es el más caudaloso del planeta. Atraviesa Perú, Colombia y Venezuela y la mayor parte de la vida y la economía dependen del tránsito por agua. Foto Getty Images


Contacto

AVISOS

14

Sábado, 09 de mayo de 2020

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda. OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones. Trinidad marzo 2020 RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

Casa en alquiler

Ubicada en Calle 18 de Noviembre # 218, entre Av. 6 de Agosto y Calle Antonio Vaca Diez Ref. Cel: 72814010 Sin intermediarios

C/21AL28 ABRIL/20


Contacto

Sábado, 09 de mayo de 2020

Fútbol

DEPORTES

15

Se confirma que cada club recibirá solo $us 50.000

El Deber Agencias En las últimas horas se confirmó que cada club del fútbol recibirá sólo $us50.000 del dinero que llegará como apoyo desde la Conmebol, un monto menor del que los equipos esperaban. La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) hizo conocer a los clubes que tiene como saldo disponible en este proyecto $us1.169.871, pero de los que $us 60.000 serán

retenidos por la Conmebol como fondos de asistencia a la dirección de desarrollo, que serán aplicados en las consultorías de gestión de la FBF. Según esta nota la Conmebol habría enviado algunas directrices para la repartición de los recursos prevenientes del proyecto Evolución, en donde señala que de estos dineros $us700.000 serán destinados a los clubes profesionales y, por tanto, les toca a

$us 50.000. $us140.000 serán para las asociaciones departamentales y les tocaría $us15.000. El resto, o sea 269.871, será destinado a los costos operativos de la FBF. A los clubes no les cayó muy bien la noticia, ya que ese apoyo no alcanza ni para cubrir una planilla; esta molestia ya se transformó en solicitudes desde algunos clubes de informes transparentes sobre el manejo económico de la FBF.

Fútbol

FBF solicitó condonación de impuestos a los clubes, en reunión con el Ministerio de Deportes Los Tiempos La Paz Una condonación de los impuestos de los clubes y algunas facilidades para la adquisición de préstamos bancarios, fue el pedido que hizo la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) al ministro de Deportes, Milton Navarro, durante la reunión que sostuvieron esta mañana. “Lo que están pidiendo es que se les pueda condonar esas deudas, pero se debe dejar en claro que no solo depende eso del ministerio de Deportes, tenemos que hablar eso con el ministerio de Economía e Impuestos Internos”, dijo

el ministro de Deportes, Milton Navarro, a los medios paceños. Otra de las solicitudes es analizar algunas formas para que los clubes puedan acceder a préstamos bancarios. “Para que en esta etapa de crisis puedan sostenerse y puedan en parte pagar a los jugadores”, comentó la autoridad. Sobre la base de estos puntos desde el martes de la próxima semana ambas instituciones buscarán soluciones factibles en mesas de trabajo. En cuanto al posible retorno de la actividad del fútbol profesional, la autoridad señaló que el tema no se tocó, porque de momento la prioridad es la salud.

Reunión entre la Federación Boliviana de Fútbol y el Ministerio de Deportes. Foto Mindeportes

El fútbol a nivel mundial está en crisis por la pandemia del coronavirus. Foto footballbyexperts

El Real Madrid volverá a entrenamientos el 11 de mayo a las 10:00 EFE Agencias El Real Madrid volverá a los entrenamientos el próximo lunes 11 de mayo a las 10:00 h en la Ciudad deportiva de Valdebebas, según ha comunicado el propio club a través de sus redes sociales y tras conocerse que ningún jugador de la plantilla ha dado positivo por coronavirus. Tras los resultados de los test de COVID-19 realizados a jugadores y empleados del club el pasado miércoles, tal como exige el protocolo sanitario de la Liga para el regreso a los entrenamientos, el Real Madrid volverá a la actividad en la ciudad deportiva para iniciar con la Fase 1 de entrenamientos individualizados. De esta manera, los jugadores del conjunto blanco volverán a la acti-

vidad tras 60 días, luego de la interrupción provocada por la pandemia del coronavirus que dejó el campeonato español a falta de 11 jornadas por disputarse y pendiente también el partido de vuelta de los octavos de final de la Liga de Campeones contra el Manchester City. Según el protocolo sanitario establecido, los jugadores del Real Madrid deberán acudir a las instalaciones de Valdebebas con ropa deportiva, mascarilla y guantes para el inicio de esta primera fase de entrenamientos individuales. El conjunto de Zinedine Zidane volverá a ejercitarse luego de que ya varios equipos españoles hayan vuelto a tocar césped este viernes, como el caso del Barcelona, Athletic de Bilbao, Sevilla o Real Sociedad, mientras que otros, como el Atlético de Madrid, comenzarán el sábado.

El delantero galés del Real Madrid, Gareth Bale a su llegada a las dependencias de la Ciudad deportiva del Real Madrid. Foto EFE


Asociación Beniana de Fútbol (ABF)

Espera confirmación del apoyo económico de la FBF

Contacto Trinidad Ante la información que ha circulado en los medios de comunicación nacional y las redes sociales, que la asociaciones nacionales de fútbol recibirán del ente matriz, un apoyo de $us15000 que viene desde la Conmebol, el presidente de la Asociación Beniana de Fútbol (ABF), dijo no tener la información oficial todavía. La Conmebol habría enviado algunas directrices a la FBF sobre el uso de los $us 1.169.871 con los que la está apoyando, de los cuales $us700.000 serán destinados a los clubes profesionales y $us140.000 serán para las asociaciones departamentales y les tocaría $us 15.000. El

resto, o sea 269.871, será destinado a los costos operativos de la FBF. Ángel Suárez, presidente de la ABF, dijo que tenía la información oficial de la FBF sobre los recursos con los que apoyarán a las asociaciones en estos momentos difíciles que están viviendo por esta pandemia. “Pero de confirmarse este apoyo, será para apoyar a los clubes, a la liga infantil con material deportivo, trofeos que necesiten para su campeonato, así como para hacer un mantenimiento a nuestro principal escenario deportivo, como es el estadio Yoyo Zambrano. Suárez manifestó que el monto es insuficiente para las múltiples necesidades que como asociación tienen, sobre todo en el apoyo después de esta pandemia a las divisiones infe-

riores en las provincias. El presidente mencionó que luego que la FBF determine los pasos a

seguir respecto al fútbol, se reunirán y determinarán las acciones a seguir de esta gestión 2020.

Ángel Suárez (Primero derecha) en la posesión del directorio de la liga infantojuvenil de fútbol. Foto Archivo

Fútbol

César Farías, su visión y propuesta del fútbol desde la adversidad

Los Tiempos Agencias

El entrenador de la selección, César Farías, aseguró que, desde la adversidad, el fútbol puede tomar un importante impulso para salir y crecer más, siempre en base a las herramientas a mano para realizarlo. El DT hizo estas declaraciones en un conversatorio desarrollado en pasados días y organizado por la Asociación Uruguaya de Entrenadores de Fútbol (Audef).

“Pese a las diferencias que se han ido marcado en los últimos mundiales de fútbol entre Sudamérica y Europa, esta acumulación que tiene y con esta realidad adversa que se nos presenta, Sudamérica ha ganado muchos campeonatos. También debemos aferrarnos a la mística y valores, porque seguimos siendo el semillero más grande del fútbol mundial. A mí me tocó trabajar en la adversidad, por eso pienso que ése es un impulso”, apuntó Farías. Con una larga trayectoria como entrena-

El entrenador de la selección nacional, César Farías. Foto Los Tiempos

dor, el estratega venezolano formó parte de este ciclo de conversatorios impulsado por la Audef, donde otros directores técnicos también participaron, como el caso del colombiano Reinaldo Rueda. Entre los puntos más sobresalientes de su intervención, Farías indicó que para comenzar esta travesía, lo primero que hay que hacer dejar de lado las excusas de siempre. Cualquier circunstancia no es limitante para superarse. “Tratamos de cambiar esa mentalidad lineal, fijar la mentalidad proactiva y de desarrollo. Con esa premisa, se acabó eso de que somos ‘los pobrecitos’, como en Venezuela decíamos que éramos ‘la Cenicienta’. Tenemos que sacar las excusas, y sacándolas debemos pensar cómo recuperar o alcanzar un lugar de privilegio, dependiendo el lugar en el que estemos y la competencia”, agregó Farías. Junto a ello, el entrenador venezolano resaltó y reivindicó a lo largo de su intervención la característica del futbolista y los ciudadanos sudamericanos, aquellos que se caracterizan por la fortaleza heredada de los libertadores de cada nación. “Uno transmite el fútbol como lo siente en la sociedad, como lo refleja en su representativo nacional. Vestir la camiseta nacional es muy importante. Partir de ahí hicimos un análisis de volvernos unos re-

beldes para estrechar las diferencias con Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia”, aseveró. Por ello, el eje temático de Farías abarca tres puntos basados en estructura, metodología y táctica, como argumentos esenciales para destacar y reanimar el espíritu combativo y competitivo. Apuntó también que el fútbol es pluralista, aprendiendo a respetar las diferencias en la competencia, aprender de los errores y virtudes. Conozca un poco más de César Farías César Alejandro Farías Acosta, nacido en Guiria, estado de Sucre, en Venezuela, es el actual entrenador de la Selección nacional de Bolivia. A sus 47 años (7 de marzo de 1973), Farías tiene un recorrido largo como entrenador. En su palmarés personal, Farías lleva como entrenador 27 años, iniciando en 1993 (cuando tenía 20 años) en el club Nueva Cádiz (1993-1999) de su país. Posteriormente dirigió a Zulianos (19992002), Trujillanos (2002-2003), Deportivo Táchira (2003-2004), Mineros de Guyana (2004-2005), Deportivo Anzoátegui (2005-2007), Xolos de Tijuana (20132014), North East United de India (2015), Cerro Porteño (2016) y The Strongest (2016-2017 y 2018). En este último logró su primera corona internacional en 2016.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.