Diario Contacto, 08 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. VIERNES

08

DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2725 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA La medida se iniciaría desde el 18 de mayo, por lo que pidió a la población abastecerse de alimentos a partir del lunes.

Por coronavirus: Proyectan activar tercer encapsulamiento en Trinidad “Desde el lunes la gente podrá salir a las calles, los centros de abastecimientos volverán a abrir al igual que las entidades financieras, hay que proveerse de alimentos”, dijo el secretario municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez. El Beni cerró este jueves con 19 nuevos casos confirmados de covid-19. Pág. 09 TRINIDAD

Richard Botello asume presidencia de YPFB Fue posesionado en reemplazo de Herland Soliz, quien estuvo en el cargo desde el 16 de diciembre de 2019 y afrontó serias denuncias de corrupción. Foto ABI Pág. 07

Trinidad: Alcaldía entrega alimentos

Se inició la distribución de 1.500 raciones. Las zonas beneficiadas ayer fueron San Pedro 1 y 2, Villa Magdalena, las Misiones, Patujú, Maná y Las Palmas. Pág. 09

San Ignacio mantendrá cuarentena de ‘alto riesgo’ del 11 al 31 de mayo Amparado en el DS 4229 emitido el pasado 29 de abril, el municipio mojeño determinó mantener la cuarentena sanitaria en condiciones de alto riesgo a partir del 11 al 31 de mayo. Las entidades públicas y privadas autorizadas deben atender al público desde las 06:00 a 14:00 horas. Foto gentileza GAM SIM Pág.-08

PAÍS TSE elaborará protocolos para antes y después de las elecciones

PAIS

Desde hace algunos meses ya se contactó con la OPS y la OMS para evaluar los mecanismos que se pueden ejecutar en torno a los comicios. Pág. 04

Del total, 23 se encuentran en Santa Cruz, 18 en La Paz, 12 en Cochabamba, 4 en Oruro, 3 en Potosí, 3 en Tarija, 3 en Beni, 1 en Chuquisaca y 1 en Pando. Pág. 05

68 municipios en ‘riesgo alto’ por el coronavirus en Bolivia


Contacto

OPINIÓN

2 STAFF --DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Viernes, 08 de mayo de 2020

¿Qué paso?, ¿qué pasa? ¿Y qué pasará? con nuestro hospital de tercer nivel… ¡Una verdad en marcha! Yo digo lo que muchos callan…

D

Hugo H. Padilla Monrroy*

En estos días de Cuaresma (Reflexión), Cuarentena (Por salud), nos hemos puesto a pensar, que pasaría si nos atacara la pandemia del COVID-19, y sin pensar mucho, que pasa con nuestra propia peste llamada dengue, allí donde nuestro único, vetusto y abarrotado Hospital Tte. Gral. Germán Busch Becerra, se halla colmado de los pacientes aquejados por ella, que, sin comparar mucho con la pandemia mundial, nos ha quitado de entre nosotros, muchos amigos, parientes y conocidos ciudadanos trinitarios. Antecedentes.- El Gobierno de JEMA y su la gente de su corralito, nos prometieron mediante su programa “Evo Cumple”, un hospital de Tercer Nivel, proyecto que nació, para mi gusto, mal parido, desde la consignación de su ubicación; ¿cómo fue posible?, aceptar, que los propietarios del predio, hubiesen impuesto quedarse con un espacio tan importante, como es la colindancia de la Avenida Simón Bolívar y Av. Beni, nada más que, por la tenencia de rústicas viviendas para oficiales del Ejército Nacional; esta presencia contradice el ambiente de resguardado, que debe primar en un Hospital de la importancia prevista. Mala gestión municipal de quienes tuvieron la responsabilidad de proveer el predio por convenio; era proporcionar todo el espacio o nada, caso contrario se buscaba otro ambiente, otro predio de mejor reserva y sin colindancias incomodas. La Empresa Portuguesa Elevolution-Ingenharia S.A. – Sucursal Bolivia, (NIT 305632028) fue la contratada de manera especial (Por excepción), bajo la modalidad de llave en mano, (Sistema no legislado ni reglamentado por el Estado Boliviano), que comprendía cuatro fases: Diseño, Construcción, Equipamiento y Capacitación Médica y Técnica, por un monto de 489 M. de bolivianos (70 M. de dólares), en un plazo de 4 años. Se le otorgó como dice su contrato, el 20% de anticipo, (14 M. de $us.), con las reservas de las Boletas de Garantía y de Cumplimiento de Contrato, (por 4 M. de $us.), proyecto que tiene la siguiente denominación OG-16/005 Construcción de Hospital de Tercer Nivel de Trinidad. ¿Qué paso? La empresa Elevolution-Engenharia S.A., se había adjudicado de la misma manera irregular, (excepción), la Construcción del Hospital de Cuarto Nivel en la localidad de Tolata – Cochabamba, con la aplicación de las cuatro fases; concluida la Fase de Diseño, a la Supervisión (FPS) y Fiscalización (AISEN – Min. Salud), no les pareció el Diseño presentado, que fue aprobado con anterioridad a la Gestión de la Ministro Campero, ese nuevo equipo técnico exigió, nueva presentación de Diseño, lo que la Empresa Elevolution-Engenharia S.A., no aceptó, por haber presentado y haber sido aprobado un primer diseño, ocasionando un problema jurídico, que determinó el cierre de cuentas de la Contratista, siendo afectados sus recursos que sostenían también la construcción del hospital de Trinidad. Esto ocasionó iliquidez y falta de recursos, el avance de nuestro hospital fue detenido, incumplidas las fases y lógicamente la quiebra del proyecto. Otros factores adicionales y particulares que se afectaron también, deberán ser aclarados, tanto por la Fiscalización (AISEN Min. Salud) como las Supervisiones FPS – Beni) del Proyecto Hospital Tercer Nivel Trinidad. ¿Qué pasa ahora? El pueblo beniano, se siente perjudicado, frustrado y lastimado, por las malas políticas de los funcionarios de la administración gubernamental anterior, que no

supo distinguir, un proyecto conflictuado (Tolata), con otro en desarrollo y progreso, como era nuestro Hospital en Trinidad. Ante la amenaza de la pandemia, ante los riesgos de nuestras propias amenazas de pestes (dengue, chikungunya, cáncer, diabetes y los otras propias del ambiente mojeño como los brotes de fiebre hemorrágica), nuestros recursos de atención en salud, se ven desprotegidos y nuestra población abandonada, como siempre, al Derecho Humano de salud, por decisiones de los burócratas centralista y acatadas por nuestros propios responsables locales, al amparo de la supeditación peguista y política. Ahora estamos esperando y orando que la pandemia, no pise nuestro sagrado suelo y no nos encuentre con la carencia total de los recursos médicos físicos y de infraestructura sanitaria. ¿Qué pasará? Creo que nada, seguiremos acuartelados, ‘encuarentenados’ por mucho más tiempo, esperando las decisiones del centralismo, y las resoluciones de los tecnócratas andinos, que manejan y destinan menguados no solo los recursos económicos, sino las políticas de nuestras instituciones. ¿Que se espera?, para investigar de oficio por medio de la Fiscalía, todo el proceso de este proyecto, tan importante para Trinidad y el Beni. ¿Por qué no se convoca a los actores de las Fiscalizaciones y Supervisiones? a que expliquen, las acciones que se tomaron y las posibles razones que perjudicaron ese proyecto. ¿Dónde están? los parlamentarios de izquierdas y derechas, benianos, que pregonan amor a nuestra patria chica y no averiguan e investigan los pormenores de esta nuestra frustración. ¿Dónde están?, los periodistas de investigación, para rebatir las acciones que quebraron este proyecto, no es solo las entrevistas y opiniones, es también investigación. Y por último… Me consta y fui profesional involucrado en los trabajos de ese proyecto, técnicamente bien desarrollados, conjuntamente con profesionales benianos y las empresas locales subcontratadas, por la Empresa extranjera (y me vale la discriminación que hago), porque a los profesionales benianos y bolivianos, como profesionales y empresas, se nos discriminó, no solo en este, sino en varios proyectos otorgados a extranjeros, (chinos, ecuatorianos, venezolanos y brasileros), siendo que nosotros los ingenieros bolivianos y benianos, con nuestras empresas, tenemos la capacidad, el conocimiento y las decisiones de orden profesional, para desarrollar este y muchos más proyectos de importancia. Se aclara, que la obra no fue rescindida por trabajos y obras mal ejecutadas, fue anulada, rescindida por razones administrativas y de orden legal. Solo un pequeño porcentaje de profesionales bolivianos, fueron contratados por ElevolutionEngenharia S.A. (A saber 20%). Nosotros los profesionales benianos vivimos aquí y no huiremos con la millonada de bolivianos y/o dólares, damos y daremos la cara siempre a nuestro pueblo… (Artículo escrito y difundido en marzo de 2020) *Ingeniero Civil

A los profesionales benianos y bolivianos, como profesionales y empresas, se nos discriminó.

Palabras que iluminan... En efecto, «el que quiera amar la vida y gozar de días felices, que refrene su lengua de hablar el mal y sus labios de proferir engaños; que se aparte del mal y haga el bien; que busque la paz y la siga.» 1 Pedro 3:10-11

1863 - la Confederación Granadina toma el nombre de Estados Unidos de Colombia. 1878 - en Londres (Inglaterra), David Edward Hughes da a conocer a la Royal Society el micrófono de carbón (el primer micrófono). 1886 - en Estados Unidos, John Stith Pemberton inventa la coca cola. 1895 - China cede Taiwán a Japón. 1902 - en la isla de Martinica se produce la erupción del Mont Pelée (Monte Pelado), que sepulta a Saint Pierre.


Viernes, 08 de mayo de 2020 EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

Contacto

Causa y efectos del coronavirus

E

agua que escurre de los troncos de los árboles para hidratarse. Curioso, ¿verdad? ¿Sabías que antes se creía que los koalas no necesitan beber agua. Se pensaba que obtenían suficiente agua de las hojas de eucalipto, parte principal de su dieta. ¿Cuánta agua consumen de esta forma? Pues bien, se han visto koalas bebiendo durante 15 o hasta 34 minutos ininterrumpidamente, manteniendo un ritmo de dos lamidas por segundo, en el caso de un koala macho que fue estudiado. Los koalas dependen mucho de los árboles para satisfacer sus necesidades principales como la alimentación, refugio y descanso. Pero este nuevo estudio muestra que los koalas dependen también de los árboles para obtener agua. Algunos pensarían que este comportamiento esté asociado a los altas temperaturas, sequías e incendios que han afectado su hábitat. Sin embargo, las observaciones se realizaron en diferentes climas durante los pasados 10 años, por lo que los investigadores han llegado a la conclusión de que más bien forma parte de su naturaleza. Aun así, es indiscutible que el cambio climático, que provoca sequías e incendios, amenazan con la supervivencia de este tierno marsupial.

3

Daniel Bogado Egüez*

n el anterior artículo hice un análisis sobre la salud en el Beni, hoy que el número creciente y hasta alarmante de infectados aumenta con el Coronavirus en Trinidad-Beni, buscamos culpables, despotricamos contra unos y otros, incluso llegamos al irracionalismo de no permitir que nadie COTIZACIÓN ingrese a nuestros pueblos porque “no serán responsables de lo que pase Dólar con sus vidas”. 6.86 Que fácil es echar la culpa a las autoridades ya sean nacionales, Compra departamentales o municipales, inclusive culpamos a los chinos. En un 6.96 artículo leí “no culpemos a nuestras autoridades, si buscamos culpables Venta debemos enjuiciar a los chinos que nos mandaron esta pandemia”. UFV Si lanzamos juicios a priori sobre países y autoridades, mucho más Bs 2,12392 por UFV lanzamos propagandas y una lista de remedios caseros para prevenir e inclusive eliminar el Coronavirus en poco tiempo de lo que no han logrado los grandes científicos del mundo desarrollado. Claro y como no tenemos respuesta solo conjeturas que ya crearon la vacuna contra el Coronavirus, en nuestra desesperación acudimos a la imaginación y hasta nos estamos Fuente www.bcb.gob.bo especializando en medicina natural PRONOSTICO DEL TIEMPO y nos auto medicamos e invitamos a otros que lo hagan. Mínima Máxima Viento El filósofo Aristóteles nos indica que SUDESTE toda causa tiene un efecto y este efecto se puede convertir en otras 3.6 Km/h causas y de manera secuencial se dan Fuente INTERNET los fenómenos sean estos naturales Mañana Tarde Noche o sociales. Es así como debemos analizar este fenómeno que aqueja a todo el mundo. Hasta el momento existen dos posturas, una que sostiene que este virus es natural y la otra versión es que fue creado en un laboratorio, no lo pudieron controlar y se expandió por todo el mundo. Parcialmente Tormentas Sea cual fuere la causa, ya no estamos en la etapa de buscar culpables, Nuboso nublado Eléctricas sino de prevenir y curar el efecto que está causando este virus que nos está acarreando serios problemas sociales, políticos y económicos. A diferencia de otras pandemias, por la tele y redes sociales hemos observado que hasta en los países desarrollados, este virus los encontró desprevenidos. Si vemos los índices y cifras elevadas de contagio y muerte en los países ¿Sabías que los koalas desarrollados que tienen todas las condiciones para hacer frente a este virus, lamen los troncos de los el efecto será mucho mayor en los “países pobres o en vías de desarrollo”. árboles para saciar su sed? Entonces, si bien no está clara la causa del virus, estamos observando y hasta padeciendo los efectos que causa sufrimiento en la gente como la enfermedad, el abandono y hasta la muerte y una recesión económica en los países. Los gobiernos tratando de preservar la salud de los ciudadanos, lanzaron medidas de prevención y protección. En los países de América Latina, con quienes compartimos elementos comunes como la pobreza, injusticia, marginalidad y desempleo, las autoridades han emitido programas sociales y económicos para paliar esta pandemia. Así es. Durante los días lluviosos los koalas lamen el En Bolivia se hace lo que se puede porque a lo largo de su historia como

21ºC 29ºC

OPINIÓN

país, la salud y la educación siempre fueron la quinta rueda del carro. En ningún gobierno priorizaron estos dos Derechos Fundamentales según la Constitución Política del Estado (Art. 17 y 18) Ahí se encuentra la causa de nuestros males. Hemos heredado un sistema de Educación y Salud muy deteriorados, con insuficiencia de infraestructura hospitalaria, faltos de equipamientos e insumos. También pocos ítems a personal en salud y con magros sueldos como en el magisterio. Estamos así porque siempre se consideró a la Salud y Educación como gasto y no como inversión. Los efectos los estamos viviendo y lamentando y como solo miramos lo que recién ocurre, buscamos culpables próximos. La causa de nuestros males está en la mala distribución del TGN en los servicios de Educación y de Salud, por eso somos un país pobre y servil. Hemos aprendido a vivir en la marginalidad y callarnos la boca por miedo a las represalias de los que ostentan el poder. Vivimos en la miseria, con malos servicios de agua potable, alcantarillados y propensos a contraer enfermedades como el dengue, chikungunya, malaria y otras como si fueran algo normal o hasta cotidiano. Hoy observamos que cada día aumenta el número de contagiados por coronavirus en Trinidad, que mueren nuestros familiares y amigos y nadie nos da una explicación, porque “aún no llegaron las pruebas de Santa Cruz”. Pero como dice el Refrán no hay mal que por bien no venga, parece que recién nos están tomando en cuenta, recién las autoridades de los tres niveles se están poniendo de acuerdo y se están preocupando por la salud de los benianos, porque pasamos el umbral de casos positivos de coronavirus por cada 100,000 habitantes. Solo esperamos que este apoyo no sea momentáneo o como simple medida paliativa. Toda Bolivia y el Beni en particular necesitan mejorar el sistema de salud en todos sus aspectos. El Beni necesita urgente contar con hospitales de tercer nivel en las provincias con mayor población (Cercado, Ballivián, Vaca Díez, Yacuma e Iténez), necesita contar con médicos especializados, con personal de salud, con ítems para consolidar su estabilidad laboral y equipos de bioseguridad. Necesitamos laboratorios para no llevar los exámenes y pruebas hasta Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, necesitamos un sistema de salud y educación eficaz y administrada de manera autónoma. Solo de esta manera veremos que los efectos negativos ante cualquier epidemia o pandemia la sortearemos en mejores condiciones, donde no habrá necesidad de echar la culpa o maldecir a la hermana que quiso venir a su país a ver a sus hijos, donde no juzguemos a las autoridades de turno, sino que con educación recibida sepamos leer la realidad nacional desde sus orígenes, ver y analizar las causas del mal manejo administrativo de los bienes del Estado que destinaron mayores recursos a otras reparticiones y los efectos de estas malas decisiones ocasionan efectos negativos en la Salud y Educación como la estamos viviendo ahora. *Investigador

Estamos así porque siempre se consideró a la Salud y Educación como gasto y no como inversión.


PAÍS

4 Hasta fin de mes

Unos 7.000 bolivianos regresarán al país

Contacto

Desde hace algunos meses ya se contactó con la OPS y la OMS para evaluar los mecanismos que se pueden ejecutar en torno a los comicios.

TSE elaborará protocolos para antes y después de las elecciones

ABI/agencias La Paz La canciller boliviana, Karen Longaric, informó este jueves que hasta fin de mes se prevé que en total unos 7.000 ciudadanos bolivianos que estaban varados en diferentes países regresen a Bolivia, entre los que ya fueron repatriados y los que recién retornarán al país. "Aproximadamente hemos repatriado hasta el momento 3.000 personas, tenemos otros 2.000 compatriotas en Chile, que van a cumplir la cuarentena en estos días, de manera gradual y van a entrar al país, posiblemente hasta fin de mes estemos hablando de 7.000 compatriotas que han retornado al país por diferentes vías, aérea, vía terrestre", informó a los periodistas. Resaltó que la Cancillería atiende las necesidades de todos los ciudadanos que se encuentran varados fuera del país, por ello en los próximos días se prevé el arribo de más personas provenientes de diferentes países. "Hoy día ha llegado un vuelo de Panamá, mañana llega un vuelo de Bogotá (Colombia), tenemos también un vuelo de Salta (Argentina) que trae una cantidad significativa de compatriotas, la próxima semana también llegan de varios países, tenemos México, San Pablo, Lima", complementó. Aclaró que las "repatriación es de manera ordenada, de manera gradual y atendiendo las solicitudes de los connacionales", siempre precautelando la salud de los ciudadanos que están fuera de Bolivia y de la población que ratica en el país.

La canciller boliviana, Karen Longaric. Foto ABI

Viernes, 08 de mayo de 2020

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero. Foto ABI ABI/agencias La Paz El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó que se elaborarán protocolos para aplicar medidas sanitarias en todas las fases de las elecciones generales, con el fin de evitar la propagación del coronavirus covid-19. "Se emitirán protocolos con un conjunto de medidas que deberán adoptarse para las distintas fases del proceso electoral", enfatizó Romero, durante una entrevista con la ABI. Si bien aún no está definida la fecha para

las elecciones generales, la autoridad señaló que desde hace algunos meses ya se contactó con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar los mecanismos que se pueden ejecutar antes, durante y después de los comicios. "Vamos a analizar cuáles son las medidas sanitarias más adecuadas, no solo para la jornada de votación, sino también para las actividades que debe desarrollar el Órgano Electoral, como el sorteo y capacitación de los jurados electorales, la elaboración y distribución del material electoral, entre otros", detalló Romero. Ratificó, además, que tiene un "contacto constante" con los organismos electorales de América Latina y otras regiones del mundo para intercambiar criterios, pues están ante el desafío de organizar procesos electorales este año, en momentos que está activa la pandemia. En ese marco, Romero anunció que se evaluará con los nueve Tribunales Departamentales Electorales (TED) las medidas que se pondrán en marcha, tomando en cuenta las recomendaciones de dichos organismos, a fin de precautelar la salud y la vida de los bolivianos durante el proceso electoral. En esa línea, manifestó que esos mecanismos se establecerán sobre la base de criterios técnicos, operativos y científicos de organismos especializados. Romero apuntó que entre algunas de las medidas establecidas está el distan-

Ley La Ley de Postergación de las Elecciones Generales, aprobada por el Legislativo, controlado por el MAS, establece la realización las elecciones en los próximos tres meses. El Gobierno rechazó esa norma, pues no se ajusta a la propuesta del TSE para que los comicios se efectúen entre el 28 de junio y el 27 de septiembre, de acuerdo con parámetros técnicos, logísticos y científicos sobre la evolución de la pandemia. Ante este escenario, la senadora Carmen Eva Gonzales (UD) presentó el martes en Sucre un recurso de inconstitucionalidad abstracta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para impugnar esa ley, mientras que su correligionario Oscar Ortiz (UD) presentó otro recurso de inconstitucionalidad y uno de nulidad, ante el TCP, contra esa misma ley. ciamiento social entre los electores, de acuerdo con experiencias aplicadas en elecciones legislativas en el extranjero. Recalcó que se trabajará para tener un proceso electoral técnicamente sólido, imparcial y con todas las medidas de seguridad en el área de salud pública. Afirmó, además, que todas las actividades electorales, realizadas entre el 5 de enero y el 21 de marzo, se consolidaron de forma satisfactoria, y que cuando se reanude el proceso se completará el resto de las tareas del calendario electoral.

“Lo que equivale a 4.938 respiradores”

Gobierno del MAS gastó más de Bs1.718 millones en publicidad

ABI/Contacto La Paz

La ministra de Comunicación, Isabel Fernández, informó este jueves que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) gastó, entre 2011 y 2019, más de 1.718 millones de bolivianos en publicidad, lo que equivale a la compra de 4.938 respiradores, que en la actualidad necesita el país para enfrentar la emergencia sanitaria por el coronavirus covid-19. "¿Se imaginan lo que significa esta cifra en un país con tantas necesidades? ¿En un país donde tanta gente está atravesando hambre en este momento de cuarentena? Si ese

dinero se hubiera empleado en tener un buen sistema de salud, por ejemplo, las cosas ahora serían mucho más fáciles para todos los bolivianos", manifestó Fernández, en conferencia de prensa. De acuerdo al detalle de la información presentada por la Ministra, en 2011, la inversión en publicidad gubernamental fue de Bs37,6 millones; en 2012 Bs63,2 millones; en 2013 Bs103,5 millones; en 2014 (año electoral) Bs239,5 millones; en 2015 Bs217,4 millones; en 2016 Bs204 millones; en 2017 Bs264,6 millones; en 2018 Bs291,3 millones; y en 2019 (año electoral) Bs297 millones. Pero, la cifra de 2019, tam-

bién "incluye los dos últimos meses de ese año, es decir, noviembre y diciembre, cuando ya se había producido el cambio de Gobierno y la inversión publicitaria bajó drásticamente", aclaró. Sin embargo, remarcó que

en la gestión de la presidenta Jeanine Áñez, con nuevos criterios de inversión en publicidad, la cifra empezó a bajar drásticamente, teniendo un gasto de solamente Bs 17,9 millones desde enero hasta el 30 de abril de 2020.

La ministra de Comunicación, Isabel Fernández. Foto ABI


Viernes, 08 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

5

Del total, 23 se encuentran en Santa Cruz, 18 en La Paz, 12 en Cochabamba, 4 en Oruro, 3 en Potosí, 3 en Tarija, 3 en Beni, 1 en Chuquisaca y 1 en Pando.

ABI/agencias La Paz

68 municipios en ‘riesgo alto’ por el coronavirus en Bolivia

El Ministerio de Salud informó este jueves que 68 municipios de Bolivia se encuentran en riesgo alto por el contagio de coronavirus covid-19; mientras que 152 están en riesgo medio y 119 en riesgo moderado. "El estudio reporta que son 68 los municipios de alto riesgo en el país (...), los que están en riesgo medio están a un paso de subir a la categoría de riesgo alto y esos municipios son 152 en todo el país", informó la viceministra de Salud y Promoción, Eidy Roca. Agregó que 119 municipios de todo el país se encuentran en riesgo moderado. Precisó que de los 68 municipios con riesgo alto, 23 se encuentran en Santa Cruz, 18 en La Paz, 12 en Cochabamba, 4 en Oruro, 3 en Potosí, 3 en Tarija, 3 en Beni, 1 en Chuquisaca y 1 en Pando. Entre los 23 municipios que se encuentran en riesgo alto en Santa Cruz están Montero, Santa Rosa de Sara, Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia suma contagiados El Ministerio de Salud informó ayer que los casos confirmados del coronavirus covid-19 suman hasta la fecha 2.081 y la cifra de personas fallecidas por la misma enfermedad, alcanza a 102. Los primeros dos casos positivos de la pandemia se registraron en Bolivia el pasado 10 de marzo, después de que dos mujeres de tercera edad en Santa Cruz y Oruro dieran positivo al virus. De acuerdo al reporte oficial en las últimas 24 horas, se reportaron 195 casos nuevos. Por departamentos, en Santa Cruz se tiene un total acumulado de 1.318 casos confirmados; en La Paz, 271; Cochabamba, 82; Beni, 231; Chuquisaca, 11; Oruro, 115; Pando, 12; Potosí, 35; Tarija, 6. De la cifra de fallecidos, Santa Cruz registra 52; La Paz, 16; Cochabamba, 6; Beni, 16; Chuquisaca, 1; Oruro, 8; Pando, 1; Potosí, 1; Tarija, 1. Además, de acuerdo al reporte diario que ofrece el Ministerio de Salud, se registraron hasta el momento 8.018 casos descartados del virus y 219 personas recuperadas.

El eje central concentra los municipios de ‘alto riesgo’ ante la pandemia de covid-19. Infografía ABI La Guardia, Vallegrande, El Torno, Cotoca, roboré, Warnes, mineros, Gral. Saavedra, Porongo, Portachuelo, Pailón, San Julián, Buena Vista, Mairana, Camiri, San Carlos, Concepción, San Pedro, San Ignacio de Velasco y Yapacaní. Ese departamento tiene también 32 municipios en riesgo medio y uno en moderado. De los 18 municipios que se encuentran en riesgo alto de La Paz, el primero es Cairoma, además de Patacamaya, La Paz, El Alto, Laja,

Viacha, Malla, Copacabana, Achacachi, Chulumani, Pucarani, Mecapaca, Palca, Achocalla San Pedro de Tiquina, Caranavi, Santiago de huata y Taraco; además 64 municipios están en la categoría de riesgo medio y 5 en riesgo moderado. En Cochabamba los 12 municipios en riesgo alto son Santibañez, Omereque, Cliza, Quillacollo, Punata, Cochabamba, Colcapirhua, Sacaba, Vinto, Chimoré, Sipe Sipe y Tiquipaya; además de tener 24 municipios en riesgo medio y 11 en

riesgo moderado. En Oruro los municipios que se encuentran en riesgo alto son Eucaliptus, Huanuni, Quillacas y Oruro; además de tener 21 en riesgo medio y 10 con riesgo moderado. En el departamento de Potosí los municipios con riesgo alto son Potosí, Colcha "k" y Uyuni; además de tener a Villazón en riesgo medio y 36 municipios con riesgo moderado. En Tarija los municipios que se encuentran con riesgo alto son Tarija, Yacuiba y Villamontes, además de tener 8 municipios con riesgo medio y ninguno en riesgo moderado. En Beni se encuentran en riesgo alto los municipios de Trinidad, San Ignacio y Guayaramerín; además de tener en riesgo medio a Riberalta y otros 15 municipios en riesgo moderado. En Chuquisaca, el municipio de Sucre se encuentra en riesgo alto; ninguno con riesgo medio y 28 municipios con riesgo moderado. En Pando, Cobija se encuentran con riesgo alto, Bolpebra con riesgo medio y sus otros 13 municipios con riesgo moderado.

Para el futuro de la cuarentena

Gobernación y alcaldías de La Paz y El Alto optan por caminos opuestos

La Razón/agencias Redacción central Como se veía venir, la Gobernación de La Paz y las alcaldías de La Paz y El Alto asumieron decisiones contrarias sobre al futuro de la cuarentena en el departamento, lo que reafirma la falta de coordinación y las disputas políticas

entre las autoridades y podría representar un riesgo sanitario dado el avance de la pandemia del nuevo coronavirus. Cerca de las 11.30 de este miércoles, las alcaldías de La Paz y El Alto –reunidas en el Comité de Emergencias Departamental (COE), junto al Colegio Médico de La Paz, la Policía, Las Fuerzas Armadas (FFAA), el Sedes y los ministe-

(De izq. A der.) El gobernador paceño, Félix Patzi; la alcaldesa alteña, Soledad Chapetón y el burgomaestre de La Paz, Luis Revilla. Fotos archivo/La Razón

rios de Salud, de obras Públicas y de Educación– anunciaron su determinación de optar por mantenerse en la categoría de “ciudades de riesgo alto”, lo que implica mantener la cuarentena rígida, vigente en el país desde hace más de un mes. “Hay un criterio común y generalizado en todas las autoridades presentes en el sentido de que, en este momento, no estamos en las condiciones de flexibilizar la cuarentena en ninguno de los dos municipios”, señaló el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Dos horas más tarde, el gobernador Félix Patzi, tras una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) –que convocó a la Asociación de Municipios de La Paz (Amdepaz), a federaciones de cooperativas mineras, productores, transporte interdepartamental

e interprovincial, entre otros– informó de la decisión de flexibilizar la cuarentena desde el lunes 11 de mayo en el departamento, es decir optar por un “riesgo medio”. “Nuestra resolución es legal y no entra en contradicción de las decisiones asumidas en cada municipio (…) Si La Paz y El Alto decidieron (mantener el rigor de la cuarentena) es su prerrogativa, pero hay otras poblaciones que no tienen casos y no tienen por qué someterse. De 87 municipios, 12 tienen coronavirus, por tanto, no podemos sacrificar a 75 por una decisión única”, justificó luego Patzi en referencia a las 87 comunas que tiene la región. Municipios de referencia Desde ambos frentes salen argumentos en sentido de que se cursaron convocatorias enmarcadas en la ley y oportunas para la asistencia a ambas citas, pero el hecho es que los

responsables de la gestión pública de la región no llegaron a un punto de convergencia. La Paz y El Alto no solo son los dos municipios más grandes de la región en términos poblacionales –concentran cerca del 62% de los habitantes de la región, cifrados en 2,9 millones–, sino que son sede de los hospitales de referencia departamental, administrados por la Gobernación paceña. Es a éstos que llegan pacientes de las 20 provincias dado el déficit de postas y centros de salud de primer y segundo nivel en el área rural. Las determinaciones asumidas por ambas instancias, que deberán ser evaluadas por el Ministerio de Salud en las próximas horas para ver su pertinencia, fueron tomadas cuando faltan tres días para el término de la cuarentena total instruida por el Gobierno central el 22 de marzo.


Contacto

PAIS

6 Dos casos más Una niña de 8 años y una adolescente de 14 fueron violadas por sus padrastros, informó este jueves la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de La Paz. Los dos sospechosos fueron aprehendidos. A estos casos se suma la violación de una bebé de seis meses el lunes en El Alto, el vejamen cometido contra otra adolescente por su padrastro en esa misma ciudad el 5 de mayo y la agresión sexual a una infante de 4 años en el municipio potosino de Betanzos. La Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género informó la tarde del miércoles que desde que comenzó la cuarentena total, el 22 de marzo, hasta el 3 de mayo se denunciaron 94 violaciones a infantes, niños, niñas y adolescentes. Con los cinco casos que se hicieron públicos en las últimas horas, la cantidad se eleva a 99 en los 47 días de confinamiento preventivo. “El confinamiento ha sacado a luz y ha agravado el drama de las mujeres y de muchos niños y niñas. De los 1.743 casos registrados durante la cuarentena, 1.370 corresponden a delito de violencia familiar o doméstica y 94 casos de violación de infante, niño, niña o adolescente”, dijo su directora, Pilar Díaz, citada en un boletín de prensa.

Viernes, 08 de mayo de 2020

El instrumento declarativo confirmó que las medidas restrictivas contra el virus han aumentado el riesgo de la violencia doméstica, incluida la violencia de pareja.

Bolivia se adhiere a declaración internacional para combatir la violencia y proteger los derechos sexuales

Bolivia se suma al llamado a soluciones con perspectiva de género, aseguró el Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto referencial/internet Erbol/agencias Redacción central Ante la pandemia del coronavirus que genera mayor violencia intrafamiliar y machista y puede ser escenario de vulneración de derechos, el Gobierno de Bolivia se adhirió a una declaración internacional conjunta con otros gobiernos y Estados a proteger los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, adolescentes y niñas. Así lo confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia a través de la cuenta de Twitter de la Misión de Bolivia en la ONU (Organización de las Naciones Unidas). La publicación destacó que el Estado boliviano firmó la Declaración para la protección de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas durante la pandemia. El tuit agregó que de esa manera “Bolivia se suma al llamado a soluciones con perspectiva de género”. El documento reconoció que el coronavirus “afecta a mujeres y hombres de modo diferente. La pandemia empeora las desigualdades que sufren las mujeres y las niñas e incrementa la discriminación de grupos marginados como las personas con discapacidad y que viven en la extrema pobreza”. “Se corre también el riesgo de que violen los derechos humanos de las mujeres y las niñas”, advirtió la citada Declaración. El instrumento declarativo confirmó que “las medidas restrictivas diseñadas para limitar la propagación del virus han aumentado el riesgo de la violencia doméstica, incluida la violencia de pareja”. Asimismo, recordó que “los sistemas de salud y de protección so-

cial, así como los sistemas legales que protegen a las mujeres y a las niñas se han visto debilitados por la respuesta al covid-19”. Por ello urgen a los Estados que “es necesario implementar medidas específicas para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas” En ese marco, también instaron a que “la participación de las mujeres y las niñas y su protección deberían ser centrales en los esfuerzos para detener el virus”. Es imperativo que en la respuesta al covid-19 se tenga en cuenta el género y los diferentes impactos que la detección, el diagnóstico y el acceso al tratamiento del virus tienen sobre las mujeres y los hombres, solicitaron los firmantes. Manifestaron igualmente que las respuestas de emergencia que se lleven a cabo deben garantizar la protección de todas las mujeres y todas las niñas refugiadas, las migrantes y las desplazadas en el interior de los países. “Las necesidades de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de apoyo psicosocial y los de protección contra la violencia de género, deben declarase prioritarios para poder garantizar su continuidad”, aseveraron. También encomendaron: “debemos responsabilizarnos de la protección social y garantizar la salud, los derechos y el bienestar de los y las adolescentes durante el cierre de las escuelas”. Previnieron que cualquier restricción a los derechos humanos debe ser prescrita por ley, y de conformidad con el derecho internacional y debe ser evaluada rigurosamente. “Apoyamos la participación y el liderazgo de las mujeres y las ni-

ñas en todos los niveles de toma de decisiones, incluso a nivel comunitario, a través de sus redes y organizaciones para garantizar que los esfuerzos y la respuesta contra el coronavirus tengan en cuenta las cuestiones de género y no discriminen ni excluyan aún más a las personas de mayor riesgo”, expresaron. Desatacaron que es crucial que los líderes del mundo reconozcan la importancia del Acceso Universal a los Servicios de Salud en emergencias y la necesidad de construir sistemas de salud robustos que puedan salvar vidas. En este contexto afirmaron que “son esenciales los servicios de salud sexual y reproductiva. Nos volvemos a comprometer con la inmediata puesta en práctica de la declaración política sobre el Acceso Universal a los Servicios de Salud”. Declararon asimismo que la financiación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos debe seguir siendo una prioridad para evitar el aumento de la mortalidad materna y neonatal, el incremento de las necesidades no satisfechas de anticoncepción y un mayor número de abortos inseguros e infecciones de transmisión sexual. “En todo el mundo, las parteras, las enfermeras y los trabajadores de salud comunitarios son esenciales para contener al covid-19 y todos requieren del equipo de protección personal”, alertaron. Recordaron que el embarazo y el parto seguros dependen de todos estos trabajadores de la salud, de instalaciones adecuadas y del estricto cumplimiento de la prevención de infecciones. Por otro lado, establecieron que las enfermedades respiratorias en mujeres embarazadas, particularmente las infecciones por covid-19 deben ser atendidas con urgencia debido al mayor riesgo de resultados adversos durante el embarazo y el parto. “A medida que la cadena de suministro nacional e internacional se vea afectada por la pandemia, nos comprometemos a proporcionar productos de salud reproductiva a todas las mujeres y niñas adolescentes”, declararon. Así pidieron a los gobiernos del mundo que garanticen el acceso pleno y sin obstáculos a los servicios de salud sexual y reproductiva de todas las mujeres y niñas adolescentes. El manifiesto tampoco olvida a las personas de la tercera edad al apuntar que humanidad enfren-

ta una amenaza sin precedentes como consecuencia del covid-19 y resaltar que en todo el mundo la pandemia está teniendo un impacto devastador en los sistemas de salud, las economías y la vida de sus habitantes afectando el bienestar de todos y todas especialmente los adultos y adultas mayores. “Responder eficazmente en esta etapa requiere de la solidaridad y la cooperación de todos los gobiernos del mundo, la comunidad científica, los actores de la sociedad civil y el sector privado”, alentaron, Las enfermedades respiratorias en mujeres embarazadas, particularmente las infecciones por covid-19 deben ser atendidas con urgencia debido al mayor riesgo de resultados adversos durante el embarazo y el parto. A medida que la cadena de suministro nacional e internacional se vea afectada por la pandemia, nos comprometemos a proporcionar productos de salud reproductiva a todas las mujeres y niñas adolescentes. Y también pedimos a los gobiernos del mundo que garanticen el acceso pleno y sin obstáculos a los servicios de salud sexual y reproductiva de todas las mujeres y niñas adolescentes. Finalmente agradecieron los esfuerzos de los organismos multilaterales, incluidos los de las Naciones Unidas, especialmente UNFPA, ONU Mujeres, la OMS, el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, así como las declaraciones del G7 y el G20 en sus esfuerzos de dar una respuesta global y coherente al covid-19 y los exhortaron a trabajar con los gobiernos nacionales y a asegurar una respuesta efectiva garantizando el derecho a la salud y a la continuidad en el acceso a los servicios de salud esenciales. “Debemos coordinar todos nuestros esfuerzos en esta crisis de la salud global. Es por eso que apoyamos la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas titulada ‘Solidaridad Global en la lucha contra el covid-19 y alentamos a todos los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil, a los filántropos y otros grupos a que se unan a nosotros para apoyar la respuesta a la emergencia, especialmente en los países más vulnerables, y para dar efecto al compromiso global de acceso universal a los servicios de salud”, concluyeron.


Viernes, 08 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

7

Asume en reemplazo de Herland Soliz, quien estuvo en el cargo desde el 16 de diciembre de 2019 y afrontó serias denuncias de corrupción e irregularidades.

Richard Botello jura como nuevo presidente de YPFB

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, posesionó este jueves a Richard Botello. Foto ABI ABI/agencias Redacción central El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, posesionó este jueves a Richard Botello como nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en

reemplazo de Herland Soliz. En la posesión, el ministro de Hidrocarburos remarcó que el reto del nuevo titular de YPFB es transparentar las acciones de la empresa e informar oportunamente las acciones administrativas que se tomen. "El transparentar la gestión es

muy importante y, lo más importante, es informar oportunamente sobre las actividades y las acciones administrativas que está tomando YPFB", remarcó el ministro de Hidrocarburos. Zamora sostuvo que uno de los problemas en el escenario mediático es no contar con información clara y oportuna, por lo que pidió al nuevo presidente de YPFB actuar con transparencia e interactuar abiertamente con el pueblo boliviano. Apeló a la capacidad y experiencia de Botello para aportar de manera técnica al fortalecimiento de YPFB y amplificación de nuevas inversiones en el sector de los hidrocarburos, frente a la crisis que vive el mundo por la propagación de la pandemia del coronavirus. "Necesitamos activar algunos elementos que puedan reactivar la economía de los bolivianos en este momento de crisis,

necesitamos ideas muy claras para generar opciones de ingresos para el Tesoro General de la Nación, a través de los hidrocarburos", remarcó. Relievó que el flamante presidente de YPFB, además de hablar cuatro idiomas, trabajó en instituciones de renombre internacional en el área de hidrocarburos, en México, Estados Unidos, Ecuador, Brasil y Francia. Por su parte, el nuevo presidente de YPFB agradeció la confianza depositada en su persona y aseguró que enfrentará los retos asumidos con el 100% de su capacidad y experiencia. "Estoy 100% dispuesto a tomar los retos y aportar con mi experiencia y, seguramente, hablar con los equipos técnicos y ver los detalles para poder llevar adelante esta empresa, que es la mayor empresa de Bolivia", remarcó.

De las empresas privadas, afiliadas al SIP

BCB prevé que plan de empleo beneficie a 451.000 trabajadores

ABI/agencias La Paz El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte, prevé que el Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y la Estabilidad Laboral beneficie a por lo menos 451.000 trabajadores de las empresas privadas, afiliadas al Sistema Integral de Pensiones (SIP). "El Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y la Estabilidad Laboral puede beneficiar a 451.000 trabajadores de las empresas afiliadas al Sistema Integral de Pensiones", informó Aponte, durante una entrevista. Asimismo, el presidente del BCB proyectó que si dicha cantidad de trabajadores se multiplica por las cuatro personas que conforman un hogar, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012,

los beneficiarios suman 1,8 millones de personas. El 14 de abril de este año, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4216 que establece el Plan de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral, para otorgar créditos a las empresas legalmente constituidas, registradas en el SIP, a fin de coadyuvar en el pago de salarios a los trabajadores, ante la emergencia sanitaria por el coronavirus. El plan, diseñado por el Ministerio de Economía y el BCB, permite acceder a préstamos por un monto equivalente a dos salarios mínimos nacionales por trabajador, que suman Bs 4.244, para un máximo de dos meses. Los empréstitos son concesionales a una tasa de interés anual de 3,73%, con un plazo de pago de hasta 18 meses y con seis meses de gracia. En esa línea, Aponte afirmó

que los recursos representan un alivio para los empresarios que paralizaron su producción, pero también para los trabajadores porque garantizan ingresos para sus familias. La autoridad, además, puntualizó que el salario promedio de los trabajadores afiliados al SIP es de Bs 6.100 mensuales, por

lo que esa cifra multiplicada por dos es de Bs 12.200. No obstante, mencionó que el monto máximo garantizado por trabajador en el plan, por dos meses, asciende a Bs8.488, que equivale al 70% del salario promedio cotizado por las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

En abril, el Gobierno aprobó el Plan de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral. Foto referencial

En Bolivia

Completan normativa para el "Teletrabajo" ABI/agencias La Paz El ministro de Trabajo, Óscar Mercado, informó este jueves que, junto al Ministerio de la Presidencia, se emitieron dos resoluciones ministeriales que completan la normativa legal para implementar plenamente el "Teletrabajo" en Bolivia, en los sectores que así lo deseen. En conferencia de prensa, el ministro de Trabajo explicó que la resolución emitida por su despacho establece una regulación específica para la implementación del "Teletrabajo" en el país, tanto en el nivel público como privado. "El Ministerio de Trabajo emitió la Resolución Ministerial 220/20 que establece una regulación específica para que esta modalidad del teletrabajo pueda implementarse a cabalidad en el país, en los sectores en los que se pueda implementar", indicó Mercado. La autoridad destacó que Bolivia es uno de los primeros países en la región en implementar el "Teletrabajo", una modalidad laboral que, hasta hace poco era atípica, pero que, a raíz de la crisis sanitaria por el coronavirus, se vio conveniente desarrollar. El "Teletrabajo" es una modalidad de prestación de servicios a distancia, que puede ser desempeñada por los trabajadores desde sus domicilios y no necesariamente desde la donde se encuentra la empresa, explicó Mercado. Agregó que esa modalidad "ha llegado para quedarse" y pueden implementarla los empleadores en acuerdo con sus trabajadores, ya que su aplicación tiene todos los derechos que la normativa legal del país reconoce. Recordó que la posibilidad de implementar el "Teletrabajo" fue abierta por el Decreto Supremo 4218, emitido por el Gabinete, bajo iniciativa de la presidenta Jeanine Áñez, que vio por conveniente, con mucha visión de futuro, regular la modalidad para implementarla a cabalidad.

La reglamentación es tanto para el nivel público como privado. Foto referencial


Contacto

PROVINCIAS

8 También para asilo

Ademaf entrega alimentos a dos cárceles de Trinidad

Las entidades públicas y privadas autorizadas deben atender al público desde las 06:00 a 14:00 horas y las salidas serán según el número de carnet.

San Ignacio mantendrá cuarentena de ‘alto riesgo’ del 11 al 31 de mayo

ABI/Contacto Trinidad La directora departamental de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Mery Elina Zabala, informó este jueves que se entregó alimentos al asilo de ancianos Sagrado Corazón de Jesús y a los internos de las dos cárceles de Trinidad. "Estamos entregando alimentos, fideos, arroz, aceite y arroz a las cárceles de hombres y de mujeres; también al asilo de ancianos", detalló Zabala. La funcionaria explicó que se trata de alimentos donados por entidades públicas y privadas, que se entregarán a Cáritas para que sean distribuidos, en función a sus necesidades. Según Régimen Penitenciario, en el penal de Mocoví, donde se tiene cerca de 600 internos, la entrega será por pabellones, mientras que en la cárcel de mujeres, se hará una sola entrega porque solo hay 16 privadas de libertad. Zabala dijo que la última donación que recibió Cáritas fue de pollos IMBA, lo que permitió entregar 1.000 unidades a la Policía y la misma cantidad a las Fuerzas Armadas.

Los alimentos son para las dos cárceles de Trinidad. Foto referencial

Viernes, 08 de mayo de 2020

Determinan mantener la cuarentena sanitaria en condiciones de alto riesgo a partir del 11 al 31 de mayo. Foto GAM SIM Contacto Redacción central Amparado en el DS 4229 emitido el pasado 29 de abril, el municipio mojeño determinó mantener la cuarentena sanitaria en condiciones de alto riesgo a partir del 11 al 31 de mayo. Las entidades públicas y privadas autorizadas deben atender al público desde las 06:00 a 14:00 horas. La determinación fue asu-

mida en reunión virtual del Comité Municipal de Reducción y Atención de Desastre (Comurade) este jueves, la que se traduce en la Resolución N° 07 de este ente representativo, según reporte de prensa del gobierno local. La decisión tiene respaldo en los informes presentado por la Coordinación de Salud Red 02 Mojos, que recomienda continuar con las actividades de prevención para evitar propagación de

la enfermedad del coronavirus. Otra de las consideraciones está referida a la cercanía con Trinidad (90 km) lo que obliga a tomar drásticas medidas de bioseguridad. Hasta el momento la capital del Beni, experimenta una curva elevada de contagios de covid-19. El artículo primero determina mantener la cuarentena sanitaria en condiciones de alto riesgo a partir del 11 al 31 de mayo, autoriza la salida de personas de acuerdo al último dígito de su carnet de identidad, de lunes a viernes, y restringe a los menores de 18 años y a los mayores de 65 años o personas con enfermedad de base. Prohíbe las salidas los días sábados y domingos y vehículos de dos y cuatro ruedas. El artículo segundo autoriza y se garantiza a las empresas y personas dedicadas a la producción de alimentos, provisión de insumos, comercialización de productos de la canasta familiar, de medicamentos realizar sus

actividades para asegurar la cadena productiva y de consumo. Hasta jueves 7 de mayo, de acuerdo con el DS 4229, los Gobierno Municipales tenían plazo para enviar sus reportes de su situación de salud con relación a la pandemia, así como su grado de riesgo sanitaria. El alcalde Roberto Tibusa, al momento de firmar el documento y enviar el mismo al Sedes Beni, manifestó que la determinación no ha sido fácil, pero es necesaria. Discutir nuestra situación al interior de municipio no ha sido fácil, sabemos que hay necesidades en las familias, pero en algo se flexibiliza, es necesario que todavía no levantemos al 100% todas las actividades, vamos a ir de a poco”, manifestó Tibusa. Añadió que “para dictar esta resolución nos hemos basado en las instrucciones del Gobierno Nacional como el Decreto Supremo 4229, leyes de emergencia como la de covid-19 y la ley de Gobierno Municipales”, concluyó.

En San Ignacio de Mojos

Conciencia y disciplina en el primer día de cuarentena total Contacto Redacción central Este jueves, luego de retomarse en San Ignacio de Mojos el encapsulamiento de todo el municipio frente al coronavirus, la disciplina de los pobladores fue evidente, dado que las calles vacías permanecieron vacías durante toda la jornada. La medida vino acompañada de un frente frío, según un reporte de prensa del gobierno local que destaca el Decreto Edil 025/2020, el cual reglamenta la cuarentena total desde el 7 al 10 de mayo.

Es la segunda oportunidad que el municipio mojeño ingresa en un encierro obligado, para evitar la diseminación del covid-19, el primero fue del 27 al 30 de abril, que permitió realizar el rastrillaje a contactos primarios y secundarios de la paciente que dio positivo a la enfermedad. El alcalde Roberto Tibusa ha destacado, primero la toma de conciencia de cada uno de los mojeños para evitar posibles contagios de la pandemia y, segundo, la disciplina y responsabilidad de los vecinos, así como de comunidades.

Las calles ignacianas permanecieron vacías durante toda la jornada del jueves. Foto GAM SIM


Contacto

Viernes, 08 de mayo de 2020

TRINIDAD

9

La medida se iniciaría desde el 18 de mayo, por lo que pidió a la población abastecerse de alimentos a partir del lunes.

Por coronavirus: Proyectan activar tercer encapsulamiento en Trinidad

El número de casos sigue en ascenso en el Beni, sobre Trinidad. Infografía Sedes Beni ABI/Contacto Trinidad El secretario municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez, informó el jueves que se prevé activar el tercer encapsulamiento de Trinidad, desde el 18 de mayo, para contener la propagación del coronavirus, por lo que pidió a la población abastecerse de alimentos. "Desde el lunes la gente podrá salir a las calles, los centros de abastecimientos volverán a abrir al igual que las entidades financieras, hay que proveerse de alimentos, porque posiblemente desde el 18 volva-

mos a encapsularnos", anunció el funcionario. Méndez dijo que las autoridades nacionales y locales decidieron mantener el actual encapsulamiento hasta el domingo, después de analizar la evolución que tuvo la pandemia en esa región. Resaltó las acciones y esfuerzos conjuntos que hacen para dotar de equipamiento, personal de salud e insumos de bioseguridad para encarar la emergencia sanitaria. Ministro En tanto, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra, pidió ayer la aplicación de un plan de contención más rígido en el Beni para enfrentar el coronavirus covid-19 y evitar el contagio entre municipios. Aseguró que se reunió con autoridades de las instituciones del departamento para asumir nuevas medidas de acción. "El Beni tiene que cuidar mucho a los municipios que están blancos; tiene que fortalecer todos los trabajos que se hacen en Trinidad; hay que resguardar con lo que pasa en Guayaramerín con un infectado; lo mismo hay que hacer con San Ignacio de Mojos, hay que encapsular, hay que tener todas las medidas en Trinidad para que no salgan contagiados hacia otros municipios", refirió la autoridad. El ministro Coímbra informó que ayer se reunió con representantes de las instituciones del Beni, encuentro en el que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) solicitó ampliar el encapsulamiento de Trinidad para continuar con el trabajo de diagnóstico, además de la aplicación de un plan que cuenta con el apoyo de epidemiólogos del Ministerio de Salud. "Tenemos que controlar, tenemos que ver nuestra capacidad de atención, nuestra capacidad de pruebas

Riesgo alto Según medios nacionales, Trinidad, Guayará y San Ignacio, de los 19 municipios del Beni, están en riesgo alto, ante la pandemia de coronavirus. Mientras Riberalta está en riesgo medio y los restantes 15 en riesgo moderado, según la valoración del Ministerio de Salud. Desde el 11 de mayo se ingresará en una cuarentena dinámica.

Nuevos casos El Beni después de varios días sin reportes desde el Cenetrop, cerró este jueves con 19 nuevos casos confirmados de covid-19 lo que eleva la cifra total a 231. El informe fue dado a conocer por el director del Sedes, Jorge Gómez, quien indicó que el número de fallecidos subió a 16. y diagnósticos, el tema de aislamiento; cuando tengamos todo eso, seguramente el Beni podrá pasar a una cuarentena moderada", señaló. De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud, hasta el miércoles se registraron 1.886 casos positivos de coronavirus en el país, de los cuales 212 corresponden al departamento del Beni. El Gobierno nacional decidió el 29 de abril prolongar la cuarentena hasta el 10 de mayo, con el fin de contrarrestar el coronavirus. Ante esa situación, se analizan las categorías de riesgo alto, medio y moderado en municipios para saber si se aplica la denominada cuarentena dinámica a partir del 11 de mayo en algunas regiones del país. Con ese fin, se hacen evaluaciones y seguimientos semanales a los casos.

Durante encapsulamiento

Alcaldía inicia la distribución de 1.500 raciones de alimentos

Funcionarios ediles durante la distribución de alimentos, este jueves. Foto GAMT ABI/Contacto Trinidad El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó este jueves que inició la distribución de 1.500 raciones de alimentos en favor de familias pobres, que cumplen el encapsulamiento hasta

el domingo, para controlar la propagación del coronavirus. Las zonas beneficiadas fueron del Distrito 8, San Pedro 1 y 2, Villa Magdalena, las Misiones, Patujú, Maná y Las Palmas. "Vamos a socorrer a las familias que tienen índices elevados de pobreza, los víveres se entregarán en los barrios más pobres", afirmó la autoridad. Suárez anunció que hay un compromiso de la Gobernación del Beni y del Gobierno nacional para entregar similar cantidad de alimentos. Cada ración que entrega la Alcaldía contiene dos litros de aceite, dos kilos de harina, azúcar y fideo, además de tres kilos de arroz, una barra de jabón y dos cajas de té. Suárez dijo que para la compra de esos alimentos se destinó Bs1 millón, para apoyar a esas familias, que deben permanecer en sus viviendas y así evitar más contagios. Asimismo, destacó el aporte de personas particulares e instituciones que donaron alimentos para superar la emergencia sanitaria.

Agua de lluvia

La Unidad de Respuesta Inmediata del Gobierno Municipal de Trinidad realizó la activación de las bombas de agua en los Barrios Pantanal y el Rosario, para poder expulsar el agua acumulada por la lluvia que cayó en las últimas horas.


MUNDO

10 El petróleo sube y bolsas europeas recuperan AFP/agencias Redacción central Las bolsas europeas recuperaron la confianza este jueves, gracias al alza del petróleo y a la mejora de los datos en los mercados de deuda de la zona euro. París ganó 1,54%, Londres 1,40%, Fráncfort 1,44%, Madrid 0,89%, Milán 0,50%. Los rendimientos de los bonos de Estado en la zona euro bajaron este jueves, aliviando así la tensión que reinaba en el mercado, donde el diferencial entre el bono alemán e italiano aumentaba en los últimos días. Hacia las 15.40 GMT (11.40), el precio del barril de Brent subía un 3,5%, para cotizar a 30,76 dólares el barril. El barril de West Texas Intermediate ganaba un 7,7%, para ubicarse en 25,84 dólares.

Un hombre mira un tablero de cotizaciones. Foto gentileza AFP

Contacto

Viernes, 08 de mayo de 2020

El equipo, que en sus primeras tres semanas de trabajo levantó unos 1.400 cadáveres, será desactivado tras la disminución de los decesos.

Ecuador cesa equipo que retira a muertos en casas por la pandemia

Policías ecuatorianos que forman parte del equipo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), para la recolección de los cadáveres en Guayaquil. Foto gentileza EFE AFP/agencias Redacción central El Gobierno de Ecuador anunció ayer que desactivará un equipo de policías y militares creado para retirar los cuerpos de personas que fallecieron en sus casas en Guayaquil, luego de que los servicios de emergencia colapsaran en esa ciudad fuer-

temente golpeada por la pandemia del nuevo coronavirus. El Ejecutivo había declarado en marzo como zona de seguridad a la provincia costera de Guayas, cuya capital es Guayaquil, para que los militares asumieran el control en esa jurisdicción, epicentro del coronavirus en el país. Ante el colapso de los servicios

hospitalarios y funerarios, también ordenó la creación de una fuerza de tarea conjunta para levantar en Guayaquil los cuerpos de personas que por diversas causas murieron en sus viviendas y darles sepultura. "Tendremos un nuevo decreto (...) mediante el cual se desactiva la conformación de la zona especial de seguridad y al mismo tiempo de la fuerza de tarea conjunta", expresó este jueves el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, en una ceremonia militar en Guayaquil. El equipo, que en sus primeras tres semanas de trabajo levantó unos 1.400 cadáveres de casas y hospitales guayaquileños, será desactivado tras la disminución de las muertes, según el vicepresidente Otto Sonnenholzner. "En Guayas llegamos a tener casi 650 fallecidos al día y hoy hay 62. Ese es el indicador más importante", señaló Sonnenholzner en declaraciones a la prensa en el mismo acto castrense.

"En los últimos cuatro días, las cifras de fatalidades en Guayaquil ya son muy cercanas a las cifras que teníamos antes de esta pandemia. Los ingresos de emergencia han disminuido en más de un 80%", apuntó. En lo peor de la pandemia, en Guayas se cuadruplicó la cifra de fallecidos en abril al registrar 9.607 muertos frente a 1.862 del mismo mes de 2019, de acuerdo a datos oficiales. Además, el trabajo de las funerarias se ha normalizado luego de haberse ralentizado por el miedo de los empleados a contagiarse y por las restricciones impuestas por el Gobierno para tratar de detener la propagación de la Covid-19 como el toque de queda de 15 horas al día. Ecuador es uno de los países latinoamericanos más azotados por el coronavirus, que deja casi 30.300 casos, incluidos 1.654 fallecidos, desde que se declaró la presencia de la enfermedad, el 29 de febrero. Las autoridades también reportan 1.705 fallecidos probables.

Para mitigar los efectos de la pandemia

El BID dará este año financiación a Argentina por $us1.800 millones EFE/agencias Redacción central El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dará financiación este año a Argentina por un total de 1.800 millones de dólares, fondos que se aplicarán a la mitigación de los efectos causados por pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 (causante de la enfermedad del covid-19), informaron este jueves fuentes oficiales. La asistencia crediticia fue confirmada por el titular del BID, Luis Alberto Moreno, durante una videoconferencia con el presidente de Argentina, Alberto Fernández. El monto de la asistencia financiera anunciado para este año es el mayor que el organismo multilateral ha concedido a Argentina en los últimos 10 años. Según informó el Gobierno argentino, los recursos serán aplicados a "mitigar las consecuencias sanita-

rias, sociales y económicas" que ha generado la pandemia del coronavirus en el país suramericano. En su conversación con Moreno, Alberto Fernández agradeció "el apoyo del BID en este momento difícil" en el que Argentina ha puesto "el foco en los temas sanitarios, sociales y económicos". "Tuvimos la ventaja de ver antes la experiencia de Europa, nos fijamos un plan y tomamos inmediatamente las medidas necesarias para implementar la cuarentena", dijo el jefe de Estado. Durante la conversación con Fernández, Moreno se mostró interesado en la estrategia sanitaria argentina frente a la pandemia, "cuyos resultados hasta ahora están entre los más exitosos de la región", según destacó el Ejecutivo argentino en un comunicado. Argentina, que mantiene medidas de aislamiento obligatorio desde el 20 de marzo, contabiliza 5.208 con-

tagios del virus y 273 fallecimientos. El paquete de asistencia del Grupo BID tendrá como objetivo apoyar al sistema de salud y la red de protección social para los sectores más vulnerables, y para la recuperación económica y del empleo, con énfasis en las pymes. Del total de asistencia prevista para este año, 1.000 millones corresponden a proyectos aún por apro-

bar, 600 millones a programas que ya comenzaron a ejecutarse y 200 millones a financiación al sector privado, como soporte para las operaciones de empresas argentinas en el exterior. El Grupo BID está compuesto por el propio BID, que da asistencia financiera a Estados; el BID Invest, que colabora con el sector privado, y el laboratorio de innovación BID Lab.

La sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Foto internet


Contacto

Viernes, 08 de mayo de 2020

CONDOLENCIA

“La vida se me dio para buscar a Dios y la muerte para encontrarlo” La Asociación de Poetas y escritorios del Beni se adhieren al dolor que embargan a la familia doliente de quien vida fue:

Lic. Mario Haibara Aguilera QEPD

Querido hermano de la lic. Marbely Haibara Aguilera, escritora miembro de esta Asociación, le expresamos nuestras condolencias por tan irreparable pérdida.

MUNDO

11

CONDOLENCIA

“Cuando alguien que amamos muere, no hay forma de evitar la tristeza y tener un vacío en el corazón, pero tenemos la paz y el consuelo que ya está junto a Nuestro Padre Celestial”

Luis Carlos Zambrano Aguirre, Rector, a nombre de los Vicerrectores de Pregrado y Posgrado, Decanos, Directores de Carrera, Docentes, Trabajadores y Estudiantes de la Universidad Autónoma del Beni ‘José Ballivián’, lamentan comunicar el sensible fallecimiento de quien en vida fue:

Lic. Mario Haibara Aguilera QEPD

Querido hermano de la Lic. Marbely Haibara Aguilera, funcionaria del CIRA UAB, expresando a su familia nuestras sentidas condolencias por esta irreparable pérdida.

Trinidad, mayo de 2020

Trinidad, mayo de 2020

Cifra récord de contagios confirmados en veinticuatro horas desde el estallido de la epidemia.

Rusia registra más de 11.000 casos de Covid-19 en un día

Personal médico y una ciudadana en Rusia. Foto gentileza EFE EFE/agencias Redacción central Rusia informó ayer de más de 11.000 casos de Covid-19 registrados en las últimas veinticuatro horas, cifra récord de contagios confirmados en un solo día desde el estallido de la epidemia del nuevo coronavirus en el país. En la última jornada, se confirmaron 11.311 casos de Covid-19 en 84 de las 85 entidades de la Federación de Rusia, de ellos 5.741 (48,7 %) sin manifestaciones clínicas, según el parte diario de las autoridades sanitarias. Con estos nuevos datos, el total de casos diagnosticados con infección de coronavirus desde que se lleva registro ascendió a 177.160, lo que coloca a Rusia en el sexto lugar mundial por el número de contagios, pero

solo en el puesto 52 por casos por un millón de habitantes. En las últimas veinticuatro horas en todo el país se produjeron 88 decesos de pacientes con coronavirus, con lo que el total de fallecidos desde el comienzo de la epidemia se elevó a 1.625. Moscú sigue siendo el principal foco infeccioso del país con un total de más de la mitad de los casos (92.276) y de los fallecimientos (905). Según el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, los estudios y modelos matemáticos señalan que la cifra real de contagiados en la capital es de aproximadamente 250.000 personas, en torno al 2% de su población. El miércoles, la responsable del Servicio de Protección al Consumidor (Rospotrebnazor), Anna Popopa, presentó un plan de desescalada paulatina de las medidas restrictivas adoptadas para contener la propagación de la epidemia. Esta estrategia se aplicará por los gobernadores de las regiones del país teniendo en cuenta la situación específica en cada una de ellas. El presidente ruso, Vladímir Putin, que desde hace varias semanas teletrabaja desde su residencia campestre de Novo-Ogariovo, en las afueras de Moscú, dio su visto bueno al plan, pero advirtió a los gobernadores de que ellos asumen toda la responsabilidad por las consecuencias de su aplicación.

Covid-19

Ministro da positivo tras visitar mercados AFP/agencias Redacción central El ministro de Agricultura peruano, Jorge Montenegro, dio positivo del nuevo coronavirus y entró en aislamiento, tras haber liderado la fiscalización sanitaria en mercados de Lima, informó su cartera este jueves. “El ministro de Agricultura se recupera tras dar positivo al Covid-19” el miércoles, indicó el Ministerio en un comunicado, sin aclarar donde cumple Montenegro su confinamiento. Montenegro, de 54 años, es el primer ministro del gabinete del presidente peruano Martín Vizcarra en contagiarse con el

temido virus. El ministro lideraba la fiscalización de salubridad en mercados de alimentos de Lima, que han sido fuente de propagación de covid-19. Los mercados Caquetá en el distrito capitalino de San Martín de Porres (norte) y San Felipe en el de Surquillo (sur) fueron clausurados en días pasados tras detectarse cientos de casos de covid-19 entre sus comerciantes. En Perú rige un confinamiento nacional desde el 16 de marzo y registraba hasta el miércoles casi 55.000 casos de coronavirus y más de 1.500 muertes desde que fue detectado por primera vez en el país el 6 de marzo.

El ministro de Agricultura peruano, Jorge Montenegro. Foto RRSS


Contacto

MUNDO

12 Cuando la vanidad vence al miedo *Análisis de Damien Guinness, corresponsal de la BBC en Berlín "¿Cómo se ven actualmente los peinados de la mayoría de la gente?", le pregunté a Reno Harms, copropietario del salón Harms en el distrito de Prenzlauer Berg, en Berlín. "Bastante chistosos. Mucha gente se ha cortado su propio cabello. Algunos incluso se han teñido ellos mismos. Ahora estamos haciendo mucho trabajo de reparación", dice riéndose. Sus clientes regulares compraron cupones para usar una vez la peluquería abriera las tiendas y ayudar así a que no quebrara por la clausura, como lo hicieron cientos de berlineses con sus tiendas, cafeterías y restaurantes favoritos. Esa venta previa supuso un 50% de su ingreso normal, gracias a lo cual el salón Harms se mantuvo a flote. Pero eso también significa que ahora Reno ha estado trabajando casi gratis. Además, por las nuevas regulaciones solo puede atender a la mitad de los clientes a los que solía cortar el pelo por día, ya que es la única manera de mantener la distancia social obligatoria. Y entre uno y otro debe desinfectar todo el equipo. Ciertamente, no hay escasez de clientes. De hecho, en muchos salones en Berlín puede ser difícil conseguir una cita. Es que muchos clientes llevan semas sin cortarse el pelo, incluso desde antes del confinamiento, ya que varios cancelaron sus citas por temor a infectarse en la peluquería. Ahora, Reno tiene la impresión de que la gente sigue estando nerviosa por el tema, aunque no dejan de pedir citas. "La vanidad definitivamente puede más que el miedo", bromea.

Viernes, 08 de mayo de 2020

Es un negocio que se está viendo transformado en algunos de los países en los que se ha empezado a levantar la cuarentena.

Covid-19: "La vanidad puede más que el miedo": cómo es abrir una peluquería tras el confinamiento

Los salones deberán limpiar todo el equipo cuando terminen con un cliente y antes de empezar con el siguiente. Foto Getty Images BBC News Redacción central Sin salas de espera, revistas o cortes en seco, y con mascarillas obligatorias. El de las peluquerías es un negocio que se está viendo transformado en algunos de los países en los que se ha empezado a levantar la cuarentena por covid-19. Alemania es uno de ellos. Allí estos locales y los salones de belleza acaban de abrir las puertas por primera vez desde el 23 de marzo, cuando se decretó el confinamiento. Y lo han hecho con muchos cambios. Además de las mencionadas al principio de esta nota, entre las medidas emitidas por el Ministerio Federal para la Economía y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales están el mantener una distancia de 1,5 metros entre los clientes y no usar secadores de pelo. Asimismo, los peluqueros deben usar guantes para lavar el cabello del cliente y retirar de él cualquier bacteria), aunque se los pueden quitar después, para realizar el corte. ¿Y la famosa conversación de salón de belleza? También desaparecerá. No se permite hablar cara a cara, dicen las reglas. Cualquier comunicación sobre el tipo de corte o color de cabello debe hacerse por medio del espejo y debe ser el mínimo imprescindible. Estas normas son necesarias, señala el ente regulador, por la naturaleza propia del negocio. Contacto directo En las peluquerías los clientes tienen un contacto mucho más cercano con los empleados que en las tiendas, ex-

plica el organismo regulador. Los salones de belleza también tienen que registrar los nombres de sus clientes para que puedan llevarse a cabo los rastreos de infecciones si es necesario. En toda Europa, los peluqueros están siendo los primeros a quienes se les ha permitido abrir sus negocios con el levantamiento de la cuarentena. En España, los salones de belleza también reabrieron el 4 de mayo, pero deben funcionar al 30% de su capacidad normal como máximo y sólo con cita previa. Cuando el 17 de abril se anunció la reapertura de los salones en Dinamarca, uno de los principales sistemas online para pedir cita se colapsó. Pero ¿cuán fácil serán de seguir todas las reglas y cómo podrían cambiar nuestros cortes de pelo por ello? Alison Badrick, quien trabaja como peluquera a domicilio en Inglaterra, está esperando que el gobierno británico de

algún lineamiento sobre cuándo podrá regresar a trabajar. Le preocupa tener que esperar mucho tiempo. Dice que la mayoría de las regulaciones parecen sensatas, pero difíciles de seguir, en particular la de cortar el cabello de un cliente que lleva la mascarilla puesta. Y es que las gomas de la mascarilla dificultan el corte en el área que rodea las orejas. "A menos que produzcan una mascarilla que se pegue a la cara, no sé cómo va a funcionar eso”, dice. Así las cosas, todo parece indicar que después del confinamiento, cortarse el cabello será una experiencia muy distinta. El distanciamiento social significa que los salones no podrán atender a tantos clientes como antes. La cadena de salones Blue Tit de Londres calcula que sus establecimientos funcionarán al 50% de su capacidad normal. Su plan es, una vez que puedan abrir, reservar 15 minutos entre cliente y cliente para desinfectar todo el equipo y el local y ampliar el horario de atención. Además, sean cuales sean las nuevas medidas, todo indica que el precio por los servicios aumentará. "Esto provocará mayores costos con citas más largas, además del gasto en equipos de protección personal. Pero la seguridad de nuestros clientes y personal será la prioridad”, explica Blue Tit. ¿Y seguirá habiendo cotilleo? "Lo que pasa es que a los peluqueros nos gusta hablar. Es lo que marca la diferencia", dice Badrick. "Gran parte de la experiencia de que te corten el cabello es la plática. Va a ser interesante ver lo que ocurrirá a partir de ahora".

Tanto el peluquero como el cliente ahora deberán usar mascarillas. Foto Getty Images


Viernes, 08 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

13

Diversos estudios, han demostrado que las heces excretadas por personas con covid-19 contienen trazas del material genético del nuevo coronavirus.

Coronavirus: cómo las cloacas nos pueden ayudar a decidir si ya es hora de levantar el confinamiento Norberto Paredes/BBC Redacción central ¿Levantar o no el confinamiento? Aunque todos los países terminarán por regresar a una relativa normalidad tarde o temprano, existe un debate en torno al cuándo. Italia, Francia, Alemania y España son algunas de las naciones que ya han comenzado a relajar algunas restricciones, pero otras como Reino Unido creen que es "demasiado pronto". Y es que existe el temor de un resurgimiento de la propagación del virus, como ya se ha visto en China y en Singapur. Debido al tremendo costo que representa realizar test a toda la población, investigadores alrededor el mundo han recurrido a las cloacas para estimar el número de infecciones por coronavirus en una determinada comunidad. Estos conductos transportan aguas servidas, recolectadas de las piezas sanitarias de nuestros hogares. Diversos estudios, respaldados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), han demostrado que las heces excretadas por personas con covid-19 contienen trazas de ARN, es decir, el material genético del nuevo coronavirus. Jean-Marie Mouchel es profesor de la Universidad Sorbona, experto en hidrosistemas y suelos, y también es parte de un grupo de investigadores franceses que ha estado analizando las aguas residuales de París para intentar prevenir una segunda ola de contagios. El hidrólogo y su equipo examinaron las aguas servidas de la capital francesa durante más de un mes y allí pudieron observar el aumento, seguido por la disminución, del brote en la región que ha estado bajo estrictas medidas de confinamiento desde el 17 de marzo. La misma prueba utilizada en personas sirve para las cloacas Mouchel le explica a BBC Mundo que en este tipo de estudios no se mide la existencia del virus, sino la presencia de ARN en las aguas con la ayuda de pruebas de PCR, que son capaces de detectar una infección activa. Las pruebas de proteína C reactiva (PCR) son las mismas que se utilizan en las narices de la gente. Pero su equipo las ha utilizado en aguas residuales, lo cual les ha permitido detectar el covid-19 incluso antes de que los infectados presenten síntomas.

La prueba que los investigadores utilizan en las aguas servidas es la misma que se le hace a las personas. Foto Getty Images "Estimamos que podríamos detectar hasta un paciente con coronavirus en una población de 100.000. Esto significa que deberíamos poder medir la presencia de un número muy pequeño de pacientes y esto nos permitiría ver el progreso del virus en una ciudad entera", asegura el hidrólogo. Su colega Sébastien Wurtzer, virólogo de Eau de Paris -la empresa responsable del suministro de agua en la ciudad- destaca que, gracias al monitoreo temprano iniciado a principios de marzo, pudieron darse cuenta de que el aumento de la concentración del virus en las aguas residuales coincidió con el incremento de los casos que requirieron hospitalización en la región parisina. "También observamos un pico en la carga viral en relación con el pico epidémico e incluso observamos una disminución viral desde mediados de abril, un signo de los primeros efectos positivos del confinamiento en la propagación del virus", le cuenta a BBC Mundo. Esta información resulta útil a la hora de prevenir una segunda ola de conta-

gios y le permite a las autoridades sanitarias poner a la gente en cuarentena, de ser necesario. Sin embargo, una de las deficiencias del método es que por el momento no ofrece un cálculo preciso del número de personas infectadas. Una herramienta para controlar el brote En Estados Unidos, Irene Xagoraraki, ingeniera ambiental de la Universidad Estatal de Michigan ha estado utilizando este método desde mucho antes de la llegada del nuevo coronavirus. En entrevista con BBC Mundo, ella explica que en 2017 empezó a analizar las aguas servidas de Detroit y, haciendo pruebas para detectar hepatitis A, se dio cuenta de que era posible predecir brotes: la ingeniera y sus colegas detectaron el virus antes de que se confirmara la primera infección en la ciudad. Todos los investigadores que han estado trabajando con este método están de acuerdo en que se trata de una herramienta que le permite a las autoridades actuar y prepararse desde los primeros indicios de una epidemia.

La ingeniera Irene Xagoraraki asegura que a través del análisis de aguas servidas podemos mitigar los efectos del brote y controlarlo”. Foto Getty Images

"No acabará con la actual pandemia de coronavirus, pero ciertamente nos puede ayudar a mitigar los efectos del brote y controlarlo", señala Xagoraraki. También puede contribuir al monitoreo de áreas y comunidades específicas y ofrecer información sobre dónde y cuando es hora de implementar una cuarentena o de levantarla. "En un futuro, nos puede proporcionar información sobre dónde están los focos y, en vez de cerrar ciudades y regiones enteras, tal vez solamente bastará con aplicar medidas de confinamiento en ciertas localidades", explica la ingeniera. "El análisis de aguas residuales debe convertirse en un problema de salud pública" Sin embargo, Xagoraraki advierte que este método no es autosuficiente y que solo funciona si se ejecuta conjuntamente con otros más tradicionales como el aumento de test en personas. "Si pudiéramos hacerle pruebas a todo el mundo, sería ideal, pero eso no es factible en algunos países: por eso recurrimos a las aguas servidas" detalla Xagoraraki. En efecto, este test colectivo es visto por los expertos como un complemento para la vigilancia epidemiológica comunitaria no solamente en el contexto actual, sino también en términos más amplios respecto a epidemias estacionales recurrentes como la de la gastroenteritis. Por eso, Sébastien Wurtzer y sus colegas planean elaborar un sistema de alerta temprana para prevenir brotes y epidemias en el futuro. Recientemente crearon un consorcio denominado Observatorio Epidemiológico de Aguas Residuales (Obepine, por sus siglas en francés) que busca extender el análisis de cloacas por todo el territorio de Francia con la ayuda de un "mapa estratégico". "La efectividad de este sistema de alerta temprana dependerá de la plena participación de los responsables del monitoreo epidemiológico", explica Wurtzer. El virólogo igualmente estima que el análisis de los agentes patógenos a través de las aguas residuales debe convertirse en un tema de salud pública "como lo es el monitoreo epidemiológico llevado a cabo por hospitales". Además de Francia y Estados Unidos, este método está siendo utilizado en mayor o menor escala en otros países como Australia, Brasil, España, Países Bajos y Reino Unido.


Contacto

DEPORTES

14

Viernes, 08 de mayo de 2020

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda. OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones. Trinidad marzo 2020 RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

Casa en alquiler

Ubicada en Calle 18 de Noviembre # 218, entre Av. 6 de Agosto y Calle Antonio Vaca Diez Ref. Cel: 72814010 Sin intermediarios

C/21AL28 ABRIL/20


Viernes, 08 de mayo de 2020

Contacto

DEPORTES

15

Seleccionadores de Sudamérica sienten el impacto del coronavirus en sus bolsillos El Deber Agencias

El coronavirus está causando estragos en el deporte nacional e internacional. En lo que respecta al fútbol las pérdidas son millonarias en lo económico y el perjuicio en lo estrictamente deportivo es incalculable. La dirigencia está tomando medidas para que el impacto monetizado sea el menor posible y en ese sentido muchos han decidido reducir los salarios, como las diferentes federaciones que han dispuesto reducir el sueldo de sus seleccionadores nacionales. De las federaciones que son parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) la primera en actuar fue la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), que a fines de marzo anunció la suspensión de casi todo su personal, entre ellos el director técnico Óscar Tabárez. El ‘Maestro’, que está al mando del combinado charrúa desde 2006, es el cuarto seleccionador en ganar más de entre sus colegas de Sudamérica, pues recibe 3,2 millones de dólares por año. Pero con la suspensión indefinida pasa a cobrar un seguro de desempleo durante el tiempo que estará inactivo. Según los medios uruguayos son cerca de 400 personas que han sido afectadas con esta medida que decidió asumir la AUF, que es presidida por Ignacio Alonso.

La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FBF) y su seleccionador, el hispano-holandés Jordi Cruyff llegaron a un acuerdo para que el europeo tenga una reducción en sus ingresos económicos del 70% de su salario durante el tiempo que estén suspendidas las actividades debido a la pandemia de coronavirus. Cruyff gana 1,8 millones de dólares por año, pero esa cifra sería mayor según directivos ecuatorianos que decidieron destituir de la presidencia de la FEF a Francisco Egas, porque los gastos habrían sido mayores para contratar a Cruyff, quien fue contratado en enero de este año, pero hasta la fecha no ha dirigido a esa selección. Por su parte, el argentino Ricardo Gareca, que dirige a la selección peruana desde 2015, aceptó la rebaja de su sueldo en un 25% para los meses de abril, mayo y junio. La medida también afecta a los entrenadores de las diferentes categorías y a los funcionarios de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Agustín Lozano. Gareca tiene un salario de 3,7 millones de dólares al año y es el segundo entrenador que más gana de entre los seleccionadores de Sudamérica. En lo que respecta al portugués Carlos Queiroz, fue él quien propuso la reducción de su sueldo por unos meses a la Federación Colombiana de Fútbol, a la que se encuentra ligado desde el año pasado.

Técnicos esperan que pase esta cuarentena por el coronavirus para volver al trabajo. Foto Internet El presidente de la FCF Ramón Jesurún informó que los montos del recorte salarial no fueron aún definidos y que se lo hará cuando el europeo retorne a Colombia, ya que por ahora se encuentra en su país. El sueldo anual de Queiroz es de 3 millones de dólares. La selección chilena de fútbol tiene como técnico al colombiano Reinaldo Rueda, quien llegó a un acuerdo para cobrar el 50% de su sueldo durante los meses de inactividad, que está ocasionando el coronavirus. Rueda está el mando de la Roja desde 2018 y se sabe que su salario es de 3,5 millones de dólares al año, siendo el tercer técnico que más gana de entre las selecciones de la Conmebol. Por su parte, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) venía negociando el aspecto económico con el argentino Eduardo Berizzo, que desde el año pasado dirige a la Albirroja.

Berizzo tiene un sueldo por temporada de 2,6 millones de dólares, pero se da por hecho en el vecino país que habrá un recorte por algunos meses como viene ocurriendo con otros seleccionadores. Lo mismo pasa con el director técnico de la selección boliviana, el venezolano César Farías. La dirigencia decidió negociar un ajuste en el tema económico y hasta la fecha aún no se ha dado a conocer el resultado. En diferentes medios se ha informado que Farías gana anualmente 900.000 dólares y está vinculado a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) desde 2018, ese año dirigió algunos partidos de la Verde de forma interina y desde el año pasado es el seleccionador oficial. Mientras tanto, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) son las únicas que

no han hecho conocer su intención de bajar el sueldo a sus seleccionadores. Tité está a cargo de la verdeamarilla desde 2016 y es el seleccionador que más gana en nuestro continente, pues su salario por temporada es de 3,9 millones de dólares. El otro extremo es Lionel Scaloni que es el que menos gana, ya que por año recibe la suma de 500.000 dólares, por estar al mando de la Albiceleste desde 2018, tal vez por eso la AFA no ha pensado en tocarle el sueldo. El portugués José Peseiro fue nombrado seleccionador de la Vinotinto en febrero de este año, pero en ningún momento se dio a conocer el salario del mencionado DT. Solo se tiene como antecedente que el anterior técnico, Rafael Dudamel cobraba 400.000 dólares por temporada. Los salarios Tité (brasileño) Brasil 3.900.000 Ricardo Gareca (argentino) Perú 3.700.000 Reinaldo Rueda (colombiano) Chile 3.500.000 Oscar Tabárez (uruguayo) Uruguay 3.200.000 Carlos Queiroz (portugués) Colombia 3.000.000 Eduardo Berizzo (argentino) Paraguay 2.600.000 Jordi Cruyff (holandés) Ecuador 1.800.000 César Farías (venezolano) Bolivia 900.000 Lionel Scaloni (argentino) Argentina 500.000

Delantero del club Guabirá da positivo a cocaína Los Tiempos Agencias Un nuevo caso de doping positivo golpea al fútbol boliviano. Uno de los atacantes del club Guabirá de Montero dio positivo a un control antidoping. El futbolista ya fue notificado y suspendido de manera provisoria. La información la confirmó el presidente del Tribunal Superior de Disciplina (TSD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Marcos Goitia. “El jugador fue suspendido de manera provisional, después que salió el informe de doping po-

sitivo por cocaína”, aseguró Goitia. El jugador rechazó la apertura de la muerta “B”, por tanto, solo se espera que el tribunal reciba toda la información oficial para radicar la causa y se proceda con la defensa correspondiente; aunque al no solicitar la segunda muestra, entonces el futbolista estaría prácticamente aceptando su culpa y solo restaría esperar por la sanción. Más allá de que ya la práctica del doping no es aceptada en el deporte, la reflexión de Goitia fue para que la juventud evite el consumo de las drogas.

Controles antidoping que realiza la FIFA. Foto FIFA


Contacto or tivo Liga de fútbol 18 de Agosto

Dep

José Fernando Paniagua Espíndola

Un habilidoso y múltiple deportista Contacto Trinidad Reconforta ir conociendo que el futuro del deporte beniano es promisorio con talentos como José Fernando Paniagua Espíndola, conocido como ‘Tigrito’ por sus compañeros de equipo, un pequeño con mucho talento para el fútsal y el fútbol. Este talentoso pequeño nació en Trinidad el 6 de junio de 2013, tiene 6 años y 11 meses, es hijo de Yeison Paniagua Coímbra y su mamá es Denitze Espíndola Espíndola, estudia en la unidad educativa Celestino Zambrano en 2do.de primaria.

Este pequeño aparte de jugar futsal y el fútbol, practica también Judo, Volibol y básquetbol, se puede decir que es un deportista múltiple. ‘Tigrito’ como le dicen sus amigos, forma parte de la academia de futsal Universitario y en fútbol, integra la academia Gran Moxos. En ambas academia ya conoce de triunfos, juega en la categoría sub 6. A su corta edad, muestra disciplina para el trabajo en los entrenamientos y es un amante de su familia, le gusta pasar su tiempo libre con ellos. Carlos Borda, entrenador de la academia de futsal Universitario, dijo que este talentoso pe-

queño empezó a practicar deporte desde sus 3 años y medio. “Es un jugador que a su corta edad, se pone el equipo al hombro, es muy habilidoso, sabe hacer goles, considero que será un aporte valioso para las futuras selecciones benianas”, expresó. Borda manifestó que el pequeño es un admirador de Leo Messi y Cristiano Ronaldo, los ve como inspiración para su futura carrera en este deporte. Finalmente el entrenador mencionó que en la academia que dirige, se trabaja en los fundamentos básicos del fursal, de ahí que irán descubriendo muchos más valores para este deporte.

José Fernando Paniagua Espíndola. ‘Tigrito’, una promesa para el fursal y el fútbol. Foto Borda

Primero los salarios de los futbolistas antes de pasar al contrato de TV El Deber Agencias El comité ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) escuchará la propuesta de los clubes para implementar un Canal del Fútbol en el país, una vez que esté resuelto el pago de los sueldos con los futbolistas, correspondiente a los meses de febrero, marzo, abril y mayo. “Hay que ir con cuidado en este tema, porque ahora tenemos un contrato con una empresa y debemos analizar los problemas que pueden venir. No podemos olvidar que todos los contratos tienen cláusulas con términos de rescisión, con montos elevados”, declaró Robert Blanco, vicepresidente de la FBF. La propuesta de colocar en marcha un Canal del Fútbol tiene el visto bueno de parte de ocho clubes de la División Profesional. Esta idea se hizo atractiva a partir de los ingresos económicos que puede recibir cada club. El dirigente federativo entiende el interés

La mayoría de los clubes de la División Profesional apoyan la idea de crear un canal de fútbol en Bolivia. Foto Internet de los equipos por percibir más dinero frente a la crisis por la cual atraviesa el fútbol boliviano en este primer semestre. El contrato con la actual empresa, Sport TV Rights, concluye a final de esta gestión. El desarrollo del torneo Apertura está en duda y el Clausura está condicionado a la determinación de los clubes, una vez resuelto el futu-

ro del primer campeonato. Dentro del documento firmado, la División Profesional está obligado a entregar 364 partidos al año, 182 por torneo, y en caso de incumplir hay sanciones económicas por cotejo. La dirigencia y la empresa no tuvieron oportunidad de hablar sobre este asunto, esperando que el fútbol sea retomado en el país y en el Continente.

La FBF lanzó la licitación a mediados de marzo de este año, en principio hubo nueve aspirantes; sin embargo, este proceso fue suspendido sin fecha debido a la pandemia del Covid-19. La siguiente reunión del consejo superior de la División Profesional será convocada para la siguiente semana vía online. En esa cita, los dirigentes darán un informe sobre los acuerdos con los jugadores. “Una vez resuelto con los futbolistas veremos cómo podemos solucionar el tema de televisación”, remarcó Blanco. El vicepresidente de la FBF está en conversación con los presidentes de cada club, hasta ahora Wilstermann, Always Ready, Blooming y Guabirá han cerrado acuerdos. Hasta el fin de semana, el directivo espera que todos encuentren una solución, porque en agenda hay otros temas que abordar como las medidas de bioseguridad para el regreso a los entrenamientos y al campo de juego, el futuro que tendrá el torneo y el espacio que recibirá la Selección Nacional para realizar su trabajo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.