Diario Contacto, 07 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. JUEVES

07

DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2724 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA Ambas regiones tras un amplio análisis, decidieron seguir con la medida hasta el domingo.

San Ignacio y Trinidad deciden continuar con encapsulamiento Autoridades de San Ignacio y Trinidad, decidieron ayer –por separado- continuar con el encapsulamiento de las urbes dado que hoy terminaba la medida aplicada desde el pasado domingo por el incremento sustancial de casos de coronavirus. Pág. 09

TRINIDAD

Concejo determina censura de Méndez En la sesión también se abordó el tratamiento de las correcciones a la propuesta de la tercera modificación presupuestaria al POA y presupuesto de la gestión 2020. Foto captura de pantalla Pág. 08

Entregan 2,5 toneladas de material de limpieza El material fue donado por la empresa Unilever, con el objetivo de apoyar las acciones contra la propagación del coronavirus covid-19. Pág. 09

Industria deja de percibir diariamente $us10 MM en ventas por la cuarentena La Cámara Nacional de Industrias (CNI) reveló este miércoles que las empresas afiliadas a este sector dejan de percibir en conjunto $us10 millones en ventas por día debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para combatir la pandemia del nuevo coronavirus o covid-19, que ha paralizado prácticamente el aparato productivo. Foto archivo/La Razón Pág.-07

PAÍS Fiscalía: Suman 1.743 casos de violencia de género en el país

PAIS

Las medidas de confinamiento por el coronavirus han sacado a luz y han agravado el drama de las mujeres y de muchos niños y niña. Pág. 04

También se registraron cinco personas fallecidas por esta enfermedad y con esa cifra suman un total de 91 decesos a nivel nacional. Pág. 05

En total 1.886: reportan 84 nuevos casos de coronavirus


Contacto

OPINIÓN

2 STAFF ---

Jueves, 07 de mayo de 2020

Ya nada volverá a ser normal

DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

David Foronda

D

efinitivamente así lo cree el sociólogo Jeremy Rifkin, asesor de gobiernos y corporaciones en todo el mundo y que ha escrito más de veinte libros proponiendo fórmulas que garanticen la supervivencia del ser humano en el planeta, en equilibrio con el medio ambiente y, por supuesto, con nuestra propia especie. Sobre el tema, Juan M. Zafra (columnista de la BBC) en entrevista a dicho experto, publicada el 29 de abril, indica: “Rifkin se define como un activista a favor de una transformación radical del sistema basado en el petróleo y en otros combustibles fósiles, y lleva reclamando durante décadas un cambio de la sociedad industrial hacia modelos más sostenibles”. Y sobre el impacto que tendrá el Covid-19 en el camino hacia la Tercera Revolución Industrial que propugna el propio entrevistado, éste responde: “No podemos decir que esto nos haya cogido por sorpresa. Todo lo que nos está ocurriendo se deriva del cambio climático, del que han venido advirtiendo los investigadores y yo mismo desde hace tiempo. Hemos tenido otras pandemias en los últimos años y se ha lanzado advertencias de que algo muy grave podría ocurrir. La actividad humana ha generado estas pandemias porque hemos alterado el ciclo del agua y el ecosistema que mantiene el equilibrio en el planeta. Los desastres naturales -pandemias, incendios, huracanes, inundaciones…van a continuar porque la temperatura en la Tierra sigue subiendo y porque hemos arruinado el suelo”. El sociólogo, ante varias otras consultas del periodista de la BBC, destacó que ya nada volverá a ser normal. “Esta es una llamada de alarma en todo el planeta. Lo que toca ahora es construir las infraestructuras que nos permitan vivir de una manera distinta. Debemos asumir que estamos en una nueva era. Si no lo hacemos, habrá más pandemias y desastres naturales. Estamos ante la amenaza de una extinción”. Dice que lo primero que debemos hacer es tener una relación distinta con el planeta. Esta es la crisis de nuestra civilización, pero no podemos seguir pensando en la globalización como hasta ahora, se necesita soluciones globales para desarrollar las infraestructuras de energía, comunicaciones, transportes, logística. Jeremy Rifkin no deja de tener razón, dado que prácticamente todos los países “contribuyen” al calentamiento global en mayor o menor medida, siendo la explotación a la madre tierra como nunca antes se había experimentado, o sea despiadada, sin darle tregua, ni respiro. Al respecto hay varias muestras y, paradójicamente, esta pandemia vino a traerle cierto alivio. “Las nuevas generaciones son las que realmente podrán actuar al respecto, a favor del planeta, por cuanto los líderes en los principales países hoy no tienen esa visión, cuando ahora necesitamos tener una nueva visión, una visión distinta del futuro”, acota. Y luego puntualiza: “somos el planeta del agua, nuestro ecosistema ha emergido y evolucionado a lo largo de millones de años gracias al agua. El ciclo del agua permite vivir y desarrollarse. Y aquí está el problema: por cada grado de temperatura que aumenta como consecuencia de las

emisiones de gases de efecto invernadero, la atmósfera absorbe un 7% más de precipitaciones del suelo y este calentamiento las fuerza a caer más rápido, más concentradas y provocando más catástrofes naturales relacionadas con el agua. Nos enfrentamos a la sexta extinción y la gente ni siquiera lo sabe. Dicen los científicos que va a desaparecer la mitad de todos los hábitats y animales de la tierra en ocho décadas. Ese es el marco en el que estamos, nos encontramos cara a cara con una extinción en potencia de la naturaleza para la que no estamos preparados”. En forma por demás desesperanzada afirma que nunca volveremos a donde estábamos, a la buena temperatura, a un clima adecuado, “y si me pregunta cuánto tiempo nos llevará cambiar a una economía no contaminante, nuestros científicos en la cumbre europea del cambio climático en 2018 dijeron que nos quedaban 12 años; ya es menos lo que nos queda para transformar completamente la civilización y empezar este cambio”, le contesta a Juan M. Zafra. “Nos estamos moviendo hacia una Tercera Revolución Industrial. La revolución comunicativa es Internet, como lo fueron la imprenta y el telégrafo en la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX en Reino Unido o el teléfono, la radio y la televisión en la segunda revolución en el Siglo XX en Estados Unidos. El internet del conocimiento se combina con el internet de la energía y con el internet de la movilidad. Estos tres internet crean la infraestructura de la Tercera Revolución Industrial. Estos tres internet convergerán y se desarrollarán sobre una infraestructura de internet de las cosas que reconfigurará la forma en que se gestiona toda la actividad en el Siglo XXI. Somos 7.000 millones de personas y llegaremos pronto a 9.000 millones. Esa progresión, sin embargo, se va a terminar. Todas mis esperanzas están depositadas en la generación millenial. Los millenials han salido de sus clases para expresar su inquietud. Millones y millones de ellos reclaman la declaración de una emergencia climática y piden un Green New Deal. Lo interesante es que esta no es como ninguna otra protesta en la historia, y ha habido muchas, pero esta es diferente: mueve esperanza, es la primera revuelta planetaria del ser humano en toda la historia en la que dos generaciones se han visto como especies, especies en peligro. Proponen eliminar todos los límites y fronteras, los prejuicios, todo aquello que nos separa; empiezan a verse como una especie en peligro e intentan preservar a las demás criaturas del planeta. Esta es probablemente la transformación más trascendente de la conciencia humana en la historia”, concluye. Hemos extractado las partes más sobresalientes de tan interesante entrevista, a fin de contribuir con un grano de arena para tratar de que, comenzando por nosotros, podamos obrar de veras en dar una pausa a la pachamama, la madre tierra, en el entendido de que ya no tiene que ser objeto de un aprovechamiento egoísta que no piensa en el futuro capital humano, sobre todo en nuestro país, fuera de que al parecer ya nada volverá a ser normal en nuestro planeta azul, tras la irrupción del maligno Covid-19. (Tomado de El Diario)

Esta es probablemente la transformación más trascendente de la conciencia humana en la historia.

Palabras que iluminan... Hijo mío, no desprecies la disciplina del Señor, ni te ofendas por sus reprensiones. Porque el Señor disciplina a los que ama, como corrige un padre a su hijo querido. Proverbios 3:11-12

1921 - en Palestina terminan los denominados Disturbios de Jaffa. 1924 - en México, Víctor Raúl Haya de la Torre funda el Apra. 1926 - en el marco de la Guerra de Marruecos, comienza la ofensiva franco-española contra el cabecilla rebelde Abd el-Krim, tras el fracaso de la conferencia de Uchda. 1929 - en China, Chiang Kai-shek se convierte en presidente del Consejo Central Supremo. 1937 - la Legión Cóndor nazi, equipada con biplanos Heinkel He 51, arriba a España para ayudar a las fuerzas de Francisco Franco.

Jueves, 07 de mayo de 2020 EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

Contacto

OPINIÓN

YPFB, nuevamente en problemas

3

Hugo del Granado Cosio*

E

n una anterior oportunidad sugerí a la actual administración las plantas de polipropileno, de ácido nítrico, nitrato de amonio y de otros de YPFB evitar todo parecido con la anterior gestión del fertilizantes, así habría un ahorro de 3 MM$us. sector, porque estuvo plagada de errores, duplicidades, En resumen, con la formulación de un nuevo plan anual se podría alcanzar derroche de recursos y corrupción. Dados estos un ahorro de alrededor de 350 MM$us. Con seguridad que si se hiciera un COTIZACIÓN antecedentes, no se requiere mucho esfuerzo para superar análisis más detallado de las inversiones programadas que pudieran ser fácilmente todas las deficiencias. El prestigio de YPFB está menoscabado postergadas, el monto anterior seguiría subiendo. Dólar y se necesita urgentemente tomar medidas que le permitan recuperar su Las tareas perentorias que la empresa debe desarrollar son las de 6.86 calidad de primera empresa del país demostrando eficiencia y transparencia. abastecimiento del mercado interno, la ampliación de ventas de exportación Compra 6.96 La eficiencia significa mostrar resultados positivos en el corto plazo, de gas mediante más contratos interrumpibles y la reducción del voluminoso Venta sobretodo tratándose de un Gobierno de transición que tendrá una breve gasto corriente. También se podría avanzar en las auditorias mencionadas, UFV gestión. Para lograr este objetivo se deben replantear las metas de los como parte de un diagnóstico de la situación heredada en los proyectos de Bs 2,12392 por UFV informes de enero y febrero de 2020, porque con el advenimiento de la industrialización y en la situación general de la empresa. pandemia y sus secuelas económicas, todo lo anterior quedó obsoleto. Se La formulación de un plan coherente y austero de trabajo, sin estridencias ni requiere un nuevo enfoque centrado en medidas de austeridad que recorten publicidad/propaganda, sería una buena manera de demostrar eficiencia en o postergue planes y proyectos prescindibles. Se tiene que formular un un momento difícil para el país. business plan para el resto de la La administración de la empresa debe Fuente www.bcb.gob.bo gestión 2020. Al efecto, van algunas ser honesta y transparente. En los sugerencias: últimos días hubo denuncias de malos La seriedad de las PRONOSTICO DEL TIEMPO En exploración se debería priorizar la manejos y de gestión ineficiente, que Mínima Máxima Viento conclusión de los pozos exploratorios autoridades del sector debe deben ser esclarecidas. La denuncia de la SUDESTE iniciados en gestiones anteriores, ser una norma de conducta adjudicación irregular de seguros para el especialmente los de las petroleras período 2020–2021 de YPFB Corporación 3.6 Km/h privadas (Shell, Total y Repsol) y por un monto de 7 MM$us y para YPFB Fuente INTERNET los asociados con las subsidiarias Refinación por 5 MM$us; la importación de Mañana Tarde Noche de YPFB, dejando de lado los proyectos de perforación y los estudios 164 MM$us de carburantes bajo el pretexto de emergencia por la pandemia; geológicos de Oficina Matriz que no mostraron ningún resultado positivo en la adjudicación del servicio de alimentación diaria al personal y limpieza de anteriores emprendimientos, por falta de oficio, esto significaría un ahorro de campamento de las plantas separadora y de LNG, ambas localizadas en 161 millones de dólares (MM$us). Río Grande, por un monto de 1,28 MM$us, también como contratación de Se debería postergar la construcción de 100 mil conexiones de gas emergencia y por un período de ocho meses. Parcialmente Tormentas Nuboso nublado Eléctricas domiciliario programadas para este año, esto también sería un ahorro La adjudicación de seguros para YPFB Corporación fue comunicada a la de 159 MM$us en el presupuesto de inversiones de YPFB. La empresa empresa beneficiada por el Jefe de la Unidad de Seguros de la empresa debería dejar de construir definitivamente estaciones de servicio, esto y posteriormente “desadjudicada” por otra autoridad de YPFB, debido al debiera dejarse a la empresa privada, al igual que las estaciones de servicio reclamo de una de las empresas proponentes. Estudio señala que los de aeropuertos que fueron inútilmente nacionalizadas en 2009 como si se La emergencia no puede ser motivo para proceder a contrataciones grandes terremotos son hubiese tratado de una empresa estratégica. Dejar de lado, o postergar esta directas generalizadas, al menos debe haber concurso de precios y las tarea representaría un ahorro de 16 MM$us. irregularidades deben ser exhaustivamente explicadas y subsanadas y no más probables cuando Asimismo, la Oficina Matriz debería postergar la construcción de edificios, atribuirlas a terceros como fue el caso del servicio de alimentación, cuando hay Luna nueva o llena museos, oficinas y archivos por un monto de más de 6 MM$us. Todos los se informó que los montos correspondían a la franja de precios determinados proyectos de industrialización deben ser postergados, en tanto se lleven por la ANH siendo que dicha franja de precios corresponde a operaciones a cabo auditorías y se efectúe una evaluación técnica de los proyectos ya del up stream y fue aprobada a propuesta de YPFB. ejecutados. Si en la anterior gestión (2019) se programó una inversión de La seriedad de las autoridades del sector debe ser una norma de conducta, 52,4 MM$us en industrialización y plantas y sólo se ejecutó 2,16 MM$us, la habilidad elusiva y la tergiversación de los hechos debe eliminarse ante llama la atención que para 2020 se haya programado 58,49 MM$us por el las responsabilidades asumidas. (Tomado de Los Tiempos) mismo concepto. No habría razón para continuar haciendo estudios para *Ingeniero químico y petroquímico Un equipo dirigido por el académico Satoshi Ide, de la universidad de Tokio (Japón), realizó experimentos que ofrecen pruebas prácticas de este fenómeno, que hasta ahora se intuía pero sin que se hubiera demostrado. Ide y sus colegas recrearon el tamaño y la amplitud de la "fuerza de marea" -un efecto de la fuerza de la gravedad que es responsable de la existencia de las mareas- que hubo durante las dos semanas anteriores a varios grandes terremotos (con magnitudes de 5,5 o superiores). Los científicos hallaron una correlación entre las fuerzas de marea y los grandes terremotos, si bien no la detectaron con los seísmos pequeños. Comprobaron que grandes terremotos como el de Sumatra (Indonesia) en 2004, Maule (Chile) en 2010 y Tohokuoki (Japón) en 2011 ocurrieron en momentos de una gran amplitud de la fuerza de marea alta.

21ºC 29ºC


PAÍS

4 Gobierno

Indagarán denuncia de militares sobre ‘coimas’

Contacto

Las medidas de confinamiento por el coronavirus han sacado a luz y han agravado el drama de las mujeres y de muchos niños y niña.

Fiscalía: Suman 1.743 casos de violencia de género en el país

La Razón Redacción central El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, anunció este miércoles que se realizará una investigación de la denuncia hecha por supuestos militares en contra de policías, quienes presuntamente cobraban ‘coimas’ a infractores de la cuarentena con una presunta complicidad con protestas registradas la pasada semana en Senkata, El Alto. “Recién he tomado contacto, se va a investigar, la Policía Boliviana no puede estar al margen de cualquier investigación y denuncia, si hay la comisión de delitos se va a investigar”, expresó la autoridad dependiente del Ministerio de Gobierno, según una nota oficial. El caso se conoció a través de las redes sociales y medios de comunicación una carta sin firma, en la que militares denuncian irregularidades. La nota sería de autoría de un jefe militar, un capitán y tres suboficiales de las Fuerzas Armadas (FFAA) que denunciaron el cobro diario de coimas a infractores de la cuarentena en La Paz; además del encubrimiento y complicidad con los cabecillas del grupo de personas que bloquearon calles el 30 de abril en Senkata. “Me voy a poner en campaña para averiguar los hechos, se va a investigar todo sobre el supuesto cobro indebido de policías y si es que se determina que existen responsabilidades, van a ir a la justicia ordinaria como cualquier ciudadano”, advirtió Issa.

El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa. Foto La Razón

Jueves, 07 de mayo de 2020

Los casos de violencia familiar subieron a 1.743. Foto referencial/ Fiscalía Los Tiempos Redacción central La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género, Pilar Díaz Berríos, informó que del 22 de marzo al 3 de mayo, el Ministerio Público registró 1.743 hechos por delitos inmersos en la Ley 348. “A raíz de la pandemia disminuyeron los hechos de

hurto y robo, pero estas medidas de confinamiento han sacado a luz y han agravado el drama de las mujeres y de muchos niños y niñas. De los 1.743 casos registrados durante la cuarentena, 1.370 corresponden a delito de violencia familiar o doméstica y 94 casos de violación de infante, niño, niña o adolescente”, dijo Díaz. Asimismo, consideró que desde que se dispuso la

cuarentena total, por la pandemia de la Covid-19, las denuncias por violencia de género bajaron drásticamente a nivel nacional; sin embargo, la violencia como tal no ha disminuido. De acuerdo a la información proporcionada se tiene que de los 1.743 casos, 663 corresponden a Santa Cruz, 366 a La Paz, 176 a Chuquisaca, 162 a Cochabamba, 125 a Beni, 120 a Potosí, 55 a Oruro, 46 a Tarija y 30 a Pando. Díaz considera que se deben afrontar, de manera urgente, medidas de prevención dentro de la familia y la sociedad, como la implementación de estrategias y protocolos, además de la atención expedita para salvar la vida de las víctimas e interrumpir de inmediato la violencia contra mujeres, niñas o niños atrapados en la impunidad de sus propios hogares. “Como Ministerio Público somos conscientes de que esta es una lucha de todos, por ello hemos iniciado una

campaña nacional de lucha contra la violencia denominada No Lastimes a tu Familia, Cuídala y Protégela, con el fin de socializar los números de teléfono de la Felcv de los nueve departamentos”, manifestó. En ese sentido, dijo que se pueden realizar las denuncias correspondientes en La Paz al número de celular 61000523, en El Alto al 72042202, en Oruro al 62805818, en Pando al 72042740, en Santa Cruz al 72042264, en Beni al 72042709, en Cochabamba al 60707069, en Chuquisaca al 72042698, en Tarija al 78241690 y en Potosí al 72042570. Asimismo, explicó que, con el fin de poder continuar con la persecución penal y la atención de casos que se generan de manera diaria durante la cuarentena, los fiscales de materia a nivel nacional vienen trabajando mediante rol de turnos para la atención durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

Exigen recursos para lucha contra el covid-19

Cochabamba: Municipios dan 72 horas al Gobierno

Erbol/agencias Redacción central Los municipios del departamento de Cochabamba solicitaron este miércoles al Gobierno nacional y departamental que atiendan de mejor manera y dote a los gobiernos ediles de recursos e insumos para luchar contra la pandemia del coronavirus. Dieron 72 horas de plazo al Gobierno y advirtieron con medidas en caso de no ser escuchados. “El Gobierno nacional debe garantizar la disponibilidad en el mercado de los insumos, equipos, e indumentaria para luchar en forma eficaz y eficiente contra el covid-19, regulando la comercialización de los mismos a precio razonable”, demandó un pronunciamiento de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco). Advirtieron que de no ser atendidas sus peticiones en el plazo de 72 horas,

Amdeco “se reserva el derecho de iniciar las acciones que el caso aconseje siendo de absoluta responsabilidad del Gobierno Nacional las futuras medidas a tomarse”. Piden asimismo declarar de “prioridad departamental” las actividades de prevención, control y atención de la pandemia”. Requieren también garantizar la compra de kits (equipo) para la toma de muestras en laboratorios, así como insumos y reactivos para los mismos. Por otro lado, urgen al Gobierno Nacional a realizar la transferencia de recursos económicos de las fuentes de coparticipación tributaria y recursos del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) a los municipios cochabambinos. Exigen el desembolso inmediato de recursos programados en los POA (Planes Operativos Anuales) de los municipios para dar continuidad a los diferentes

programas y proyectos como Mi Agua, UPRE, Mi Riego, FDI, etc. Insisten con la implementación de los Bancos Móviles por el pago de los diferentes bonos sobre todo en los municipios, zonas y comunidades donde no existen entidades financieras, entre otras demandas.

Héctor Arce, presidente de Amdeco brindó la información. Foto radio Kancha Parlaspa

Jueves, 07 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

También se registraron cinco personas fallecidas por esta enfermedad y con esa cifra suman un total de 91 decesos a nivel nacional.

En total 1.886: reportan 84 nuevos casos de coronavirus

ABI/agencias La Paz

El Ministerio de Salud reportó el miércoles 84 nuevos casos de coronavirus covid-19 en el país, con los cuales suben a 1.886 los pacientes infectados. También se registraron cinco personas fallecidas por esta enfermedad y con esa cifra suman un total de 91 decesos a nivel nacional. "Hasta las 18h00 se reportaron 84 nuevos contagios de coronavirus, teniendo el acumulado de 1.886 personas contagiadas en todo Bolivia", según los datos del Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica Según el detalle de nuevos casos, en Santa Cruz se registraron 77 casos y en La Paz 7. El resto de los departamentos no registraron casos nuevos en esta jornada.

‘Optimista’ Más temprano, en un informe ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, el ministro de Salud, Marcelo Navajas, señaló ayer que en un escenario optimista los casos positivos de coronavirus en el ámbito nacional pueden llegar a 10.000 hasta fin de mes, o sea cuatro veces más que los reportados hasta el martes, con 1.802. “Para darles una idea general, si este mes nos va bien, vamos a estar en el orden de los 10.000 infectados y, para eso, ningún país del mundo, ni los más grandes han podido responder en su sistema de salud”, indicó la autoridad gubernamental, según un reporte en directo de la red televisiva Unitel.

Cuadro general de los casos de covid-19 reportados este miércoles. Foto ABI Con estas cifras, Santa Cruz cuenta con un total de 1.160 casos de covid-19, La Paz con 260, Beni 212, Oruro 113, Cochabamba 82, Potosí 35, Pando 12, Chuquisaca 6 y Tarija esta con 6 casos positivos. Del total de decesos, 50 se registraron en Santa Cruz, 16 en La Paz, 6 en Cochabamba, 8 en Beni, 1 en Chuquisaca, 7 en Oruro, 1

en Pando, 1 en Potosí y 1 en Tarija. Asimismo, el Ministerio de Salud detalló que existen 255 casos sospechosos, 7.270 descartados y 198 recuperados. Esa cartera de Estado recomendó a la población realizar la limpieza y desinfección frecuente de los domicilios para evitar el riesgo de contagio del virus.

Diputados aprobó elevar a rango de ley el DS 4204

El ministro de Salud, Marcelo Navajas, informó este miércoles que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que eleva a rango de ley el Decreto Supremo 4204, que autoriza que de manera excepcional, por la emergencia, se levantarían las restriccio-

nes en percepción de salario, como doble remuneración, para el personal de salud. "Todavía faltan unos pasos, esta ley va a subir a Senadores y después pasara al Ejecutivo, pero ya con esto a nivel de médicos, trabajadores en salud vamos a poder aumentar el número de personal, el número de médicos, del personal auxiliar que no-

El ministro de Salud, Marcelo Navajas, anoche en conferencia de prensa. Foto ABI

Hasta el 31 de mayo

‘Riesgo alto’: Potosí amplía cuarentena ABI/agencias La Paz

Ministro Navajas confirma

ABI/agencias La Paz

5

sotros necesitamos y el personal de apoyo en las diferentes unidades de todos los hospitales", informó en una conferencia de prensa. El Decreto Supremo 4204 establece que durante el periodo de emergencia sanitaria nacional, que implica la implementación de las acciones y medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención y tratamiento del covid-19, los profesionales y trabajadores en salud podrán desempeñar funciones más allá de las cargas horarias establecidas en diferentes establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud. De acuerdo al Artículo 17 de la Ley del Presupuesto General del Estado, la remuneración máxima en el sector público no podrá ser igual ni superior a la establecida para el Presidente del Estado Plurinacional, pero se hará una

excepción en la etapa que dure la emergencia sanitaria por el coronavirus. Navajas resaltó que con esa norma se podrán hacer más contrataciones para atender la emergencia que se viven en el país debido a la pandemia. "Es para mí una linda noticia en representación de nuestra Presidenta Jeanine Áñez poder dar una noticia tan importante que es esta modificación de la Ley Financial. Esto va a permitir que la gente pueda trabajar en dos lugares", complementó. Resaltó que es norma haya sido respaldada por las autoridades legislativas. El Ministro de Salud aclaró que esa norma es excepcional mientras dure la pandemia. "La ley es de carácter excepcional y está vista así por la época de la pandemia", sostuvo.

El alcalde de Potosí, Luis Alberto López, informó este miércoles que ese municipio continuará con la cuarentena total por considerar la situación de "riesgo alto" y a partir del 20 al 31 de mayo se encapsulará todo el municipio. "Hoy (por ayer) hemos tenido el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) municipal en el cual se ha determinado la ampliación de la cuarentena bajo la modalidad de riesgo hasta el 31 de mayo", declaró a medios de prensa. López señaló que según las proyecciones de los informes médicos epidemiológicos para la última semana de mayo se prevé el crecimiento de casos positivos de coronavirus por lo que el municipio de Potosí se encapsulará del 20 al 31, para cuya fecha trabajan en políticas para el transporte público, educación y comercio. Potosí tomó la dura determinación de continuar con la cuarentena total en cumplimiento de los decretos supremos emitidos por el Gobierno Nacional y al amparo de la Ley que establece la emergencia sanitaria nacional, apuntó la autoridad edil. En este sentido, señaló su pedido a las autoridades departamentales y nacionales para el inmediato funcionamiento del laboratorio para el procesamiento de las pruebas de laboratorio del covid-19. De igual forma, pidió la dotación de vestuario e implementos de bioseguridad para el personal de las instituciones que enfrentan al virus en primera línea.

Potosí tomó la dura determinación de continuar con la cuarentena total. Foto internet


Contacto

PAIS

6 Ministro

Se disculpa por vuelos con “personas adicionales”

El pago de 500 bolivianos llegó en dos días a 140.435 personas en el país, según reporte del ministro de Economía, José Luís Parada.

Bono Universal: el sistema rechaza a 33.252 que quisieron cobrar doble

Erbol Redacción central El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, pidió disculpas a nombre del Gobierno por los vuelos oficiales que se realizaron con “personas adicionales”, y aseveró que no volverá a ocurrir. “Permítame presentar disculpas en nombre mío y del Gobierno de Bolivia sobre un hecho que nunca más se volverá a repetir”, manifestó. La polémica surgió porque se hizo público el transporte en aviones de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) de una diputada “amiga” de Jeanine Añez y su hijo, además del transporte de una modelo, exmiss Rurrenabaque en un vuelo con la autorización del Ministro de la Presidencia. “Hemos pasado varios días con informaciones sobre el uso de las naves en las que se transportó personas adicionales, además de los funcionarios del Gobierno. Yo estuve en uno de esos vuelos y, créanme, he actuado de buena fe”, aseveró Núñez. El Ministro aseveró que el Gobierno quiere marcar una diferencia sustancial en el manejo ético de los bienes del Estado y procedió a las disculpas.

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Foto captura BTV

Jueves, 07 de mayo de 2020

El ministro de Economía, José Luis Parada, en conferencia de prensa. Foto ABI ABI/agencias La Paz El pago del Bono Universal de 500 bolivianos llegó en dos días a 140.435 personas en el país, y el sistema rechazó 33.252 intentos de cobro irregular, como doble percepción o a funcionarios públicos, que no están incluidos en el beneficio, informó este miércoles el ministro de Economía, José Luis Parada.

En conferencia de prensa, el ministro de Economía explicó que el sistema de pago del Bono Universal, o los otros beneficios gubernamentales creados para enfrentar la emergencia sanitaria por el coronavirus, es completamente transparente y no permite el cobro doble o irregular. "El sistema que tenemos de ayuda transparente con transferencia de bonos no

permite el cobro doble, pero entre ayer y hoy, hemos tenido 33.000 rechazados. Aquellas personas que están queriendo cobrar doble el sistema no lo permite", indicó Parada. La autoridad precisó que, entre los intentos de cobro irregular del Bono Universal, se identificaron 14.022 personas que ya se beneficiaron con el Bono Familia; 9.974 que tienen aportes en las AFP; 3.935 que quisieron cobrar dos veces el beneficio; 3.077 beneficiarios de la Canasta Familiar; 1.379 funcionarios públicos; y 309 jubilados, entre otros. Parada mencionó que ayer, martes 5 de mayo, la primera jornada de cancelación del Bono Universal, se concretaron 40.239 pagos, y la mañana de hoy se realizaron 100.196 pagos, por lo que pidió calma a la población y recordó que el beneficio se puede cobrar en un lapso de 90 días. Por otro lado, ratificó que

entre el 5 y 11 de mayo comenzó a pagarse el Bono Universal a un primer grupo de personas de entre 50 y 60 años. Entretanto, indicó que desde el 12 de mayo percibirán el bono las personas que tengan entre 40 y 49 años, mientras que los beneficiarios del primer grupo también podrán realizar el cobro. En el caso de los ciudadanos que tengan entre 30 y 39 años lo harán desde el 19 de mayo y las personas del primero y segundo grupo también podrán percibirlo. Agregó que las personas entre 20 y 29 años se les cancelará el beneficio desde el 26 de mayo, mientras que los beneficiarios del primer, segundo y tercer grupo también lo podrán percibir entre esas fechas. Los beneficiarios que tengan entre 18 y 19 años podrán cobrar el beneficio desde el 2 de junio y las personas de todos los grupos anteriores también podrán recibirlo, remarcó.

Desde hoy para personas varadas por la cuarentena

Aerolíneas habilitan vuelos a bajos precios

La Razón/agencias Redacción central A partir de este jueves las aerolíneas Boliviana de Aviación (BoA), Amaszonas y EcoJet habilitarán vuelos a bajos precios para las personas que no lograron trasladarse a sus regiones debido a la cuarentena. Uno de los requisitos para acceder a estos pasajes con costo “solidario” (las tarifas cubrirían únicamente el precio del combustible y el mantenimiento) es que las personas cuenten con análisis sobre el coronavirus covid-19. “Los beneficiarios son todas las personas que necesitan viajar, tendrán un precio bajo al comparado en días normales, se está tratando que sea el mínimo. Se coordina con las

empresas, no se puede exigir a las empresas pasajes gratuitos porque necesitan cubrir combustible, equipo y desgaste de máquinas. Estos vuelos se habilitan a partir de mañana”, anunció el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, durante una entrevista en radio Panamericana. Tres son las líneas habilitadas, aunque el ministro dijo que también se hace gestión para que la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) se sume “a este llamado de solidaridad”. Desde que hace más de un mes comenzó la cuarentena sanitaria, hay cientos de ciudadanos que aún no lograron retornar a sus lugares de origen debido a las restricciones de transitabilidad vigentes. Núñez dijo que el traslado será

coordinado con los gobiernos municipales que habilitaron sus centros de aislamiento para personas sospechosas de portar el virus. “Es importante que hagan la cuarentena en el lugar donde se encuentran o en el lugar al que se va a trasladar, lo cual

será en coordinación con el Ministerio de salud y los Servicios Departamentales de Salud (Sedes)”, señaló el ministro. Dijo que las aerolíneas tendrán habilitadas sus líneas telefónicas para informar de las rutas que harán, los horarios y el precio de los pasajes.

Fotografía de archivo de una aeronave de Boliviana de Aviación. Foto La Razón

Contacto

Jueves, 07 de mayo de 2020

TRINIDAD

7

En 45 días sus ingresos han caído en $us450 millones. La CNI pide una cumbre para salvar el aparato productivo.

Industria deja de percibir diariamente $us10 MM en ventas por la cuarentena

Una imagen de archivo de la planta estatal de fibra de camelidos de Laja. Foto La Razón La Razón/agencias Redacción central La Cámara Nacional de Industrias (CNI) reveló este miércoles que las empresas afiliadas a este sector dejan de percibir en conjunto $us10 millones en ventas por día debido a las restricciones impuestas por el Gobierno para combatir la pandemia del nuevo coronavirus o covid-19, que ha paralizado prácticamente el aparato productivo. Así, la CNI, conjuntamente las ocho Cámaras Departamentales de Industrias de Bolivia, señalan que en 45 días de crisis del covid-19, los ingresos por concepto de facturación de las unidades productivas han caído en $us450 millones, por lo que demandan con extrema urgencia al Gobierno la realización de una “cumbre” para salvar el aparato productivo.

Con profunda decepción manifiestan que el aparato productivo no recibió apoyo real de parte del Gobierno y el 80% de la industria paralizó sus actividades económicas, lo cual genera un estado de severa iliquidez y asfixia económica. “La industria pierde $us10 millones en ventas por día de paralización”, señaló Ibo Blazicevic, presidente de la CNI. “Demandamos al Gobierno medidas urgentes para salvar el aparato productivo”, indicó el ejecutivo y agregó que, después del 10 de mayo y aún en el marco de la Cuarentena Dinámica, continuará la paralización del aparato productivo, puesto que varios de los municipios de mayor envergadura vienen anunciando que seguirán dentro de la categoría de riesgo alto. Afirman que si la industria se paraliza se pone en riesgo a más de 600.000 fuentes de empleos formales y dignos y 35.000 industrias nacionales. La CNI y sus cámaras afiliadas señalan que en el periodo de crisis de la pandemia del covid-19, “la industria nacional no le ha fallado a Bolivia produciendo y abasteciendo a las familias bolivianas”. “El primer conjunto de medidas económicas gubernamentales (Bonos, Planes de Crédito y programas de diferimiento de obligaciones) se orientaron a preservar el bienestar de las familias y los trabajadores y no así a las empresas”, manifiestan. Añaden que el sector industrial aguardó con esperanza que el Gobierno apruebe un segundo conjunto de medidas económicas con estímulos fiscales para aliviar la recesión del aparato productivo. “Sin embargo, con profunda decep-

ción se ha visto que no ha sucedido aquello y, más bien, se anunció la creación de 600.000 fuentes de empleo nuevas y de carácter temporal, en lugar de salvar a los empleos existentes”. Demandan al Gobierno generar un conjunto de medidas económicas orientadas a preservar la vida de las empresas, las cuales deben contemplar los siguientes aspectos: a) Definir y normar el retorno al trabajo de forma gradual, sectorializada, regionalizada y con medidas de bioseguridad. b) Constituir un fondo de garantías estatales (Fondo de Estabilización Productivo e Industrial). c) Implementar un subsidio estatal al salario durante el período de duración de la pandemia. Se plantea un subsidio estatal de 50% a quienes perciban un salario mínimo nacional (SMN), 25% a quienes perciban entre 2 a 3 SMN y progresivamente. d) Flexibilizar la normativa laboral para adecuar la oferta productiva con la demanda de trabajadores. e) Plantear que el 20% de los sueldos y salarios se destinen a la compra de productos “Hecho en Bolivia”, lo cual significaría un impacto de $us200 millones. f) Proceder al pago de sus deudas pendientes con las empresas proveedoras de bienes y servicios. g) Reorientar las medidas implementadas (bonos) para las familias hacia la entrega de productos con sello “Hecho en Bolivia”. h) Eliminar el cargo por potencia en la facturación mensual de energía eléctrica industrial al igual que en el consumo de gas. i) Congelar el incremento salarial 2020. Por ello, la CNI reitera al Gobierno la necesidad de convocar con extrema urgencia a una “cumbre nacional” para salvar el aparato productivo.

Frente al coronavirus

Alcalde rompe en llanto por situación de Incahuasi

Los Tiempos Redacción central El alcalde del municipio de Incahuasi en Chuquisaca, Filomeno Cruz, lloró ayer al relatar la situación de su municipio ante la falta de recursos económicos, insumos de bioseguridad para atender la emergencia de la pandemia y ayudar a sus pobladores. “Hemos sido engañados con el tema de laboratorios y pruebas rápidas, no hay. Nos dicen que utilicemos recursos y, ¿qué hacemos si no tenemos recursos? ¿De dónde vamos a comprar? A raíz de esto hemos tenido que ayudarnos entre nosotros”,

expresó la autoridad que esperaba reunirse con el Ministro de Economía para mostrarle la emergencia de su municipio. Contó que el martes llegaron a Incahuasi unas 38 personas que ingresaron al lugar sin hacerse una prueba y sin alimentos. “Ayer (martes) llegaba gente llorando a mi municipio y nosotros los hemos recibido con lágrimas en los ojos porque esa gente no tenía ni para comer. Este Gobierno no da nada, ni pruebas. ¿qué hacemos con esa gente que está sufriendo, con esas familias que están llorando? ¿Qué les hacemos? ¿Qué les decimos? Son de mi

pueblo, por eso me siento impotente”, expresó con lágrimas el Alcalde. Aseguró que habían dos per-

sonas que presentaron temperatura y no se realizó ninguna prueba a los que ingresaron a la localidad.

El alcalde de Incahuasi en Chuquisaca, Filomeno Cruz. Foto captura de pantalla

En varias regiones

Gobierno gestiona instalación de laboratorios ABI/Contacto La Paz

El ministro de Salud, Marcelo Navajas, informó este miércoles que el Gobierno nacional gestiona la instalación de laboratorios para diagnosticar coronavirus covid-19 en varios departamentos del país. "Esta semana se está instalando y calibrando el equipo de Chuquisaca, sigue la misma empresa viendo el laboratorio de Tarija, a continuación, irá seguramente el de Potosí o de Oruro (...), se está colocando un laboratorio en Trinidad, de esa manera prácticamente todo el país va a tener los laboratorios para hacer las pruebas", informó en una conferencia de prensa. Explicó que la instalación del laboratorio del municipio de Trinidad fue gestionada por el embajador de Ciencia y Tecnología, Mohammed Mostajo. Agregó que los laboratorios que existían en el eje central "han sido reforzados" y según el requerimiento de cada región prevén fortalecerlos más, "pero con la seguridad de cumplir con todas las pruebas". "Puede haber días que efectivamente los laboratorios se vean abarrotados de pruebas y en eso hemos estado trabajando durante todo este período", complementó.

Los laboratorios que existían en el eje central "han sido reforzados". Foto ABI


Contacto

PROVINCIAS

8

Jueves, 07 de mayo de 2020

En la sesión también se abordó el tratamiento de las correcciones a la propuesta de la tercera modificación presupuestaria al POA y presupuesto de la gestión 2020.

Concejo determina censura para el secretario Méndez

Irinka Balcázar Redacción central En la Sesión Extraordinaria Virtual No. 07/2019-2020, el Concejo Municipal de Trinidad, aprobó censurar al Secretario de Seguridad Pública, Arnoldo Sebastián Méndez Abuawad, tras una interpelación realizada la tarde de este miércoles. En la sesión también se abordó el tratamiento de las correcciones a la propuesta de la tercera modificación presupuestaria al POA y presupuesto de la gestión 2020. El presidente del Concejo Municipal de Trinidad, Alejandro Paz, informó que en el primer punto se realizó el pliego interpelatorio referente a la representación que tiene el Ejecutivo Municipal con el Comurade y las acciones que lleva frente a la pandemia de coronavirus. En ese sentido se hizo las consultas a Méndez, sobre la legalidad y los documentos que respaldan su participación prácticamente como representante del Alcalde y del gobierno local ante las determinaciones, por ejemplo de encapsulamiento y otras que se ha visto del mencionado secretario en todas las conferencias de prensa y comunicados municipales

La sesión virtual del Concejo Municipal de Trinidad, este miércoles. Foto captura de pantalla a la ciudadanía trinitaria, además de esta y otras interrogantes sobre decretos ediles y otras normativas que al parecer carecen de sustento y normativa legal vigente. “La votación por unanimidad de los 9 concejales presentes fue determinar la Censura de este Secretario Municipal; esta censura va acompañada de una Resolución Municipal que se hará conocer al Ejecutivo en el transcurso de las próximas horas. Se determinó también, por disposición del Pleno del Concejo y fruto de la deli-

beración, remitir todos los documentos y antecedentes de esta acción de fiscalización a la Contraloría General y a la Dirección Departamental de Transparencia, dependiente del Ministerio de Justicia, para que ellos como autoridades competentes sean quienes establezcan o no responsabilidades y posibles faltas a la normativa vigente”, explicó Paz. Presupuesto Informó que en el segundo punto del Orden del Día, luego de subsanadas algunas observaciones que se ha-

bían planteado en la propuesta del reformulado, se procedió a aprobar la reformulación del presupuesto, todo esto enfocado a salud para contratación de médicos desde especialistas, hasta enfermeras, técnicos en salud, personal de limpieza, cuyo monto asciende a poco más de 2 millones 200 mil bolivianos para contratación de personal de salud para los 21 centros de salud de primer nivel que dependen del municipio trinitario. “Es importante recalcar que con esta aprobación ya son 6 millones 300 mil bolivianos y un poco más que se ha habilitado para el tema de salud, a lo que se suma otro millón de bolivianos que se aprobó también para la compra de insumos para armar las denominadas canastas solidarias para repartir alimentos a las familias más necesitadas del municipio de Trinidad”, dijo Paz. Explicó en ese sentido que en estos últimos reformulados desde que empezó la emergencia sanitaria se han aprobado 7 millones 300 mil bolivianos aproximadamente para que el Ejecutivo Municipal pueda atender las necesidades que se tienen, no solo de salud, sino también de familias que necesitan un apoyo con la canasta familiar.

Contacto

Jueves, 07 de mayo de 2020

PROVINCIAS

Ambas regiones tras un amplio análisis, decidieron seguir con la medida hasta el domingo, a fin de evitar la propagación del covid-19.

San Ignacio y Trinidad deciden continuar con encapsulamiento

San Ignacio decidió continuar con la prohibición de la circulación hasta el domingo. Foto GAM SIM Contacto Redacción central Autoridades de San Ignacio y Trinidad, decidieron ayer –por separado- continuar con el encapsulamiento de las urbes dado que hoy terminaba la medida aplicada desde el pasado domingo por el incremento sustancial de casos de coronavirus. En la capital beniana, tras una reunión de entidades locales y departamentales, se fijó que continuará el encapsulamiento hasta el día domingo 10 de mayo. Autoridades de Salud del gobierno na-

cional, departamental y municipal, vieron por conveniente no levantar la extrema medida luego de sostener una reunión, donde se evaluó la situación de la capital. El objetivo de continuar con la medida es para cuidar la vida de los trinitarios, tomando en cuenta que el covid-19 está ya en la ciudad, así lo explicaron las autoridades en una conferencia de prensa, según reportó el portal Panorama Informativo Trinidad. San Ignacio En tanto, en San Ignacio, con el decreto edil N° 025, se dispuso la cuarentena total en todo el municipio de San Ignacio de Mojos, con el objetivo de prevenir un mayor contagio en la población mojeña frente al coronavirus. La decisión implica suspensión total de las actividades en las entidades públicas y privadas desde las cero horas del jueves 7 de mayo hasta el domingo 10 de mayo, según reporte de prensa institucional. El artículo segundo del decreto restringe la circulación de todos los habitantes de la población y la apertura del comercio, oficinas públicas y entidades financieras. La excepción de la norma se fija para los efectivos militares, policiales, perso-

nal de salud, ambulancias y personal del Comité Municipal de Reducción de Riesgo y Atención de Desastre (Comurade). Por otra parte, se suspende, de manera temporal, las credenciales otorgadas por cualquier autoridad y autorización de circulación, mientras dure el encapsulamiento. Otra de las medidas asumidas es el cierre total del ingreso a la población ignaciana. El decreto establece sanciones al incumplimiento, en caso de no acatar la medida, será sancionado de acuerdo al DS 4200; para el comercio, la suspensión de la licencia de funcionamiento.

Autoridades nacionales, departamentales y locales participaron en la reunión de Trinidad. Foto GAMT

Para evitar el coronavirus

En San Ignacio: desinfección de aceras y paredes continúa

Provisión para San Ignacio de Mojos

Con apoyo edil: Coasani garantiza agua mejorada Contacto Redacción central Los servicios básicos en la capital ignaciana, en este tiempo de pandemia, en especial el del agua, no se han paralizado en ningún momento, la coordinación permanente con autoridades permite estabilidad en la calidad del agua que se tiene en la actualidad. De ello es consciente el presidente y el directorio de la Cooperativa de Agua San Ignacio (Coasani), Genciano Pedriel, quien explicó que el Gobierno Municipal ha coadyuvado en la construcción de un floculador hidráulico, así como el pago adelantado del

servicio para la adquisición de insumos, según nota de prensa institucional. “La coordinación y el buen accionar del ejecutivo municipal con Coasani ha permitido la estabilidad de una mejor calidad de agua, desde la ejecución del proyecto de un segundo floculador hidráulico en 2019 hasta la reciente ayuda en plena crisis por covid-19 como la cancelación por adelantado de las dependencias municipales por consumo de agua”, explicó Pedriel. De acuerdo con el directivo “el recurso se utilizó en la compra de 80 bolsas de sulfato de aluminio para garantizar el abastecimiento de

agua mejorada hasta mediados de mayo, gracias a este apoyo, sin lugar a dudas, beneficia a toda la población ignaciana”, sostuvo. Coasani desde mediados del siglo pasado, proveyó agua a la población directamente de la laguna Isireri, a medida del tiempo transcurrido, la demanda por un servicio mejorado fue mayor, se construyeron piscinas de almacenamiento que no fue suficiente para tener agua limpia, con mucho esfuerzo desde casi un año la institución lleva a los hogares ignacianos agua mejorada. Los directivos bregan para seguir manteniendo el servicio mejorado, enfatizando en

Contacto Redacción central

Los directivos bregan para seguir manteniendo el servicio de agua mejorado. Foto GAM SIM que esta crisis afecta notablemente en la sostenibilidad de la cooperativa. Pedriel explica que en este tiempo de pandemia “los recursos ingresados por venta de agua sólo han cubierto gastos de mantenimiento del sistema, no así para la cancelación de salarios a los trabajadores del mes de marzo”. El alcalde Roberto Tibusa,

manifestó que ha sido una preocupación que los vecinos accedan a buenos servicios, como el agua. “Seguimos apoyando para que Coasani haga llegar agua apta para el consumo humano, lo hacemos en la medida de las posibilidades económicas, porque es un compromiso que lo hacemos con cariño”, sostuvo la autoridad edil.

La desinfección de las aceras y paredes de la capital ignaciana continúa ejecutándose, la misma se realiza al atardecer de cada día como medida de prevención del covid-19 que ya tiene una mujer contagiada, según reporte de prensa institucional. La actividad es realizada por la Unidad Municipal de Salud y la Dirección de Medioambiente y Desarrollo Productivo. El responsable de la unidad de salud, Eliseo Peña, manifestó que el químico para la fumigación está garantizado, así como para las mochilas que desinfectan en las trancas las movilidades.

“No hay inconveniente hasta hoy con el químico, son los propios técnicos que llevan adelante la desinfección de las calles”, afirmó Peña. Es la segunda vez que se realiza la desinfección en toda la capital ignaciana, en esta oportunidad se hizo una desinfección manual de las calles y ahora motorizada de aceras y paredes. Por su parte, el director de Medioambiente, Raúl Guzmán, informó que en los próximos días se concluirá en todo el pueblo. “Vamos a terminar en unos días y vamos a continuar con un tercer repaso nuevamente en toda la población, eso nos da seguridad a los vecinos, porque ayudamos a prevenir posibles brotes de coronavirus”, sostuvo Guzmán.

El alcalde Roberto Tibusa, resaltó el trabajo ejecutado porque ayuda a que el virus no entre a los hogares. “Estamos atacando el coronavirus por todos lados y

una de esas formas es con la desinfección de las calles, lo hacen nuestros propios compañeros porque están comprometidos en esta lucha”, expresó el edil.

La desinfección es realizada por la Unidad Municipal de Salud y Medioambiente. Foto GAM SIM

9 Para hospitales

Entregan 2,5 toneladas de material de limpieza ABI/Contacto Trinidad El Gobierno entregó este miércoles 2,5 toneladas de material de limpieza para los hospitales de Trinidad, que fueron donados por la empresa Unilever, con el objetivo de apoyar las acciones contra la propagación del coronavirus covid-19. "La empresa Unilever ha hecho una donación al Beni de material de limpieza, que será distribuido a los hospitales que atienden a los pacientes con covid-19", informó el viceministro de Telecomunicaciones, René Sánchez, durante el acto de entrega en el Colegio Médico del Beni. Por su parte, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra, detalló que este lote contiene productos de desinfección, detergente, alcohol en gel y jaboncillos, para una adecuada limpieza y protección sanitaria en los centros de salud y para el personal médico que realiza la atención. La autoridad aseguró que la distribución de los insumos estará a cargo del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Coímbra destacó el apoyo de la empresa privada para controlar la propagación del covid-19 y pidió a la población acompañar las acciones del Gobierno nacional para superar la emergencia sanitaria.

Coímbra destacó el apoyo de la empresa privada para controlar la propagación del covid-19. Foto ABI


MUNDO

10 Contenidos

Facebook presenta su comité de sabios

Contacto

Colombia extiende por tercera vez la cuarentena por covid-19

AFP/agencias Redacción central Facebook dio a conocer este miércoles su comité de sabios constituido por personalidades que representan una amplia gama de países, idiomas y ámbitos, y serán responsables de decidir sobre el contenido controvertido que se publica en la plataforma. Este esperado proyecto de una “corte suprema” de la red social, que tendrá la última palabra sobre la eliminación de contenido conflictivo, se dio a conocer a fines de enero. Por ahora, el comité estará integrado por 20 miembros con tantas mujeres como hombres. Se prevé que ese número se incremente a 40 “con el tiempo”, informó el miércoles Facebook, que hizo hincapié en que los integrantes “tienen una experiencia significativa en varias áreas clave”, incluyendo libertad de expresión, derechos digitales, libertad religiosa, moderación de contenido, derechos de autor digitales o seguridad en línea, censura de internet y transparencia. El director de políticas públicas de la red social, Brent Harris, describió la creación del comité como el “comienzo de un cambio fundamental en la forma en que se tomarán algunas de las decisiones de contenido más difíciles en Facebook”. Datos El comité, cuyas decisiones serán vinculantes, incluye a la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2011, la yemení Tawakel Karman, periodista, activista y política comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres, así como la exprimera ministra danesa Helle ThorningSchmidt, expresidenta de la ONG Save the Children. También están el húngaro András Sajó, exjuez y vicepresidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y el británico Alan Rusbridger, exeditor en jefe del diario británico The Guardian, quien dio al grupo visibilidad global después de las revelaciones de Edward Snowden.

Facebook evitará que se publique contenido controvertido en la plataforma. Foto gentileza AFP

Jueves, 07 de mayo de 2020

Fabricantes de calzados participan de una marcha pidiendo ayuda económica, en Bogotá. Foto gentileza EFE Agencias Bogotá Colombia prorroga hasta el 25 de mayo las medidas de aislamiento contra la pandemia, aunque flexibilizará las restricciones en los municipios donde no se hayan detectado contagios, anunció el presidente Iván Duque. El mandatario decidió ampliar el plazo que había impuesto inicialmente hasta el lunes próximo, pese a que la enfermedad avanza de manera controlada desde que se detectó el primer contagio

el 6 de marzo, según el gobierno. Hasta la fecha van poco más de 8.600 casos y 378 muertos. "Entre el 11 de mayo y el 25 de mayo nosotros vamos a extender el aislamiento preventivo obligatorio, pero recuperando espacio de la vida productiva", declaró Duque en su espacio diario de información sobre la pandemia. Desde el 25 de marzo, rige el confinamiento para la mayoría de los 48 millones de habitantes del país, a excepción de algunos sectores como supermercados, farmacias y más recientemente la construcción y las manufacturas.

También está permitido la actividad física al aire libre para adultos en la mañana. Duque resolvió extender esa medida para que los menores entre 6 y 17 años puedan salir tres veces a la semana durante media hora al día. Sin embargo, los mayores de 70 deberán seguir confinados en sus casas hasta el 31 de mayo, como fue anunciado al inicio de la emergencia. Duque anticipó igualmente la reactivación gradual de otros frentes de la economía. "Vamos a darle oportunidad a otros sectores para que también vayan dinamizando nuestra economía", como industria y ventas al por mayor de vehículos y muebles, precisó. Y agregó que los municipios donde no se ha detectado el nuevo coronavirus podrán ir "abriendo o dándole cabida a más vida productiva", pero sin permitir aglomeraciones o la reapertura de bares. El presidente destacó las cifras controladas de contagios y muertes en el país y aseguró que el 90 por ciento de las salas de cuidados intensivos están disponibles. Entretanto, se mantendrán cerradas las fronteras, restringidos los vuelos comerciales nacionales e internacionales y suspendidas las clases presenciales y eventos masivos, entre otras medidas.

Presunta Operación en Venezuela

Desmentido de EEUU no es convincente para Rusia AFP/agencias Redacción central Rusia aseguró este miércoles que el desmentido estadounidense sobre una presunta operación contra el régimen en Venezuela, tras la detención de dos estadounidenses en ese país, “no es convincente”. “La afirmación de Washington según la cual el gobierno estadounidense no tiene nada que ver con lo que pasó en Venezuela estos últimos días no parece convincente” declaró el ministerio de Relaciones Exteriores ruso mediante un comunicado. Las autoridades venezolanas anunciaron el lunes la detención de quince personas, entre ellas dos estadounidenses, y que fueron presentados como “miembros de la seguridad” del presidente Donald Trump. Luke Alexander Denman y Airan Berry están acusados de formar una presunta trama para “invadir” Venezuela por mar. “Las acciones de mercenarios merecen

una condena sin paliativos y resuelta” explicó el comunicado oficial ruso, que subrayó “el carácter inaceptable de los métodos belicosos para resolver diferendos políticos”. Rusia, que es uno de los principales alia-

dos del régimen venezolano, pidió darle una oportunidad a ese país para “resolver sus problemas de manera independiente y pacífica, gracias a un vasto diálogo nacional, sin dictados, ultimátum ni sanciones”.

Maduro muestra dos pasaportes de estadounidenses. Foto gentileza AFP

Jueves, 07 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

11

La iniciativa fue aprobada por los senadores seis semanas después de que la Casa Blanca ordenara la muerte del general iraní Qasem Soleimaní.

Trump veta resolución "insultante" que le impide ir a la guerra con Irán EFE/agencias Washington El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vetó ayer una resolución aprobada por el Congreso en febrero pasado que le impide tomar cualquier acción militar contra Irán sin antes solicitar permiso al Legislativo, y que el gobernante consideró "muy insultante". En una declaración difundida por la Casa Blanca, Trump explicó que su veto, el séptimo que anuncia desde que asumió el poder en enero de 2017, es contra una resolución que pretendía indicarle que pusiera fin al uso de las Fuerzas Armadas en las hostilidades contra Irán y la cual consideró que el Congreso no debió aprobar. "Esta fue una resolución muy insultante presentada por los demócratas como parte de una estrategia para ganar la elección (presidencial) el 3 de noviembre dividiendo al Partido Republicano", sentenció Trump, quien acusó a los "po-

Presidente de EEUU, Donald Trump. Foto gentileza EFE cos republicanos" que apoyaron la resolución de jugar de parte del Partido Demócrata. Trump puntualizó que la resolución, aprobada el pasado 13 de febrero por todos los senadores de la oposición demócrata y el apoyo de ocho republicanos, está basada en "malentendidos de los hechos y las leyes", al indicar que "Estados Unidos no está involucrado en el uso de la fuerza contra Irán". La iniciativa fue aprobada por los senadores seis semanas

después de que la Casa Blanca ordenara la muerte del general iraní Qasem Soleimaní, considerado un héroe en el país persa. "Hace cuatro meses, tomé acciones decisivas para eliminar a Qasem Soleimaní mientras él estaba en Irak. Irán respondió con el lanzamiento de una serie de misiles contra nuestras fuerzas apostadas en Irak. Nadie fue asesinado por estos ataques", detalló el mandatario, quien argumentó que el ataque contra el ge-

neral iraní "estaba totalmente autorizado por ley", en alusión a la autorización para el uso de la fuerza militar (AUMF por su sigla en inglés) de 2002 y al artículo II de la Constitución. De igual forma, Trump alegó que la resolución podía haber "perjudicado enormemente" su capacidad de proteger a Estados Unidos, sus aliados y sus socios. "La resolución implica que la autoridad constitucional del Presidente para usar la fuerza militar se limita a la defensa de Estados Unidos y sus fuerzas contra ataques inminentes. Eso es incorrecto. Vivimos en un mundo hostil de amenazas en evolución y la Constitución reconoce que el Presidente debe ser capaz de anticipar los próximos movimientos de nuestros adversarios y tomar medidas rápidas y decisivas en respuesta. ¡Eso fue lo que hice!", sentenció en la declaración de cuatro párrafos. La Constitución establece que el Presidente es el comandante de las Fuerzas Armadas.

Relaciones Teherán y Washington, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1979, han vivido numerosas crisis desde que Trump ordenara en 2018 la salida de EEUU del acuerdo nuclear suscrito con potencias mundiales en 2015. Desde entonces, Washington volvió a imponer duras sanciones sobre la economía persa. Sin embargo, el Ejecutivo ha ido ganando mayor poder desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando el Congreso aprobó una ley que daba más margen al jefe de Estado para ir contra Al Qaeda.

Letras del Tesoro en pesos

Gobierno argentino coloca deuda en el mercado local por $us243 millones EFE/agencias Redacción central Argentina colocó ayer en el mercado doméstico letras del Tesoro en moneda local por un valor total de 16.851 millones de pesos (243,3 millones de dólares), informaron fuentes oficiales. Según precisó el Ministerio de Economía en un comunicado, en la licitación de ayer se colocaron Letras del Tesoro en pesos, con vencimiento el 16 de junio próximo y una tasa nominal anual del 27,98%, por 13.000 millones de pesos (187,2 millones de dólares). En la misma operación tam-

bién se colocaron letras al 31 de julio y con un rendimiento del 28,67% anual por un total de 3.522 millones de pesos (50,8 millones de dólares). Asimismo, se adjudicaron letras con vencimiento el 28 de agosto y una tasa del 29,19% anual por 328 millones de pesos (4,7 millones de dólares). La de hoy es la primera de las cuatro colocaciones locales que el Tesoro planea realizar durante mayo. Desde que Alberto Fernández asumió la Presidencia de Argentina a finales de 2019, el país suramericano realizó en el mercado doméstico varias operaciones, o bien para canjear títulos por otros con

mayor plazo, o bien para captar fondos para aplicarlos a la cancelación de los sucesivos vencimientos de intereses y capital que debe afrontar este año. Este jueves, Argentina hará un nuevo canje voluntario en el mercado doméstico para cambiar letras y bonos del Tesoro en dólares por otros títulos de más largo plazo nominados en pesos argentinos. De esta forma, el Gobierno busca canjear letras por unos 8.500 millones de dólares cuyo vencimiento ya había sido aplazado desde el año pasado, de las cuales la mitad está en manos de acree-

dores privados. La operación se realizará cuando reste un día para que expire el plazo que acreedores privados tienen para

aceptar la oferta que Argentina lanzó hace casi tres semanas para reestructurar bonos de legislación extranjera por 66.239 millones de dólares.

El Gobierno busca canjear letras por unos 8.500 millones de dólares. Foto referencial/internet


MUNDO

12

Contacto

Jueves, 07 de mayo de 2020

Jueves, 07 de mayo de 2020

MUNDO

Contacto

13

Cerca de 80 grupos de investigadores trabajan a un ritmo frenético para desarrollar esa vacuna y al menos seis de ellos ya se perfilan como los líderes de competencia.

Vacuna contra el coronavirus: cuáles son las 3 fases para el desarrollo (y por qué los científicos creen que pueden lograr la del SARS-CoV-2 en tiempo récord)

La epidemia de SARS en 2003 tuvo mucho menos alcance que la de covid-19. Foto Getty Images

Carlos Serrano/BBC Redacción central En el deporte hay unas competencias de velocidad y otras de resistencia. La carrera contra el coronavirus, sin embargo, es ambas al mismo tiempo. Las medidas de confinamiento y distanciamiento social sirven para resistir el embate de esta primera ola de contagio de un virus nuevo para el cual nuestro organismo no tiene defensas. Nuestras casas han servido como trincheras, pero tarde o temprano tendremos que salir. Por eso, al tiempo que estamos resguardados, los científicos trabajan a toda velocidad para encontrar una vacuna. El SARS-CoV-2, el tipo de coronavirus que causa la enfermedad covid-19, se extiende rápidamente por el mundo y la gran mayoría de la población es aún vulnerable al contagio. Los expertos coinciden que una vacuna podría servir como una protección duradera para los humanos, lo que permitiría que las medidas de confinamiento se levanten más rápido y de forma más segura. Cerca de 80 grupos de investigadores trabajan a un ritmo frenético para desarrollar esa vacuna y al menos seis de ellos ya se perfilan como los líderes de competencia. La carrera, sin embargo, está llena de obstáculos y un paso en falso puede ser incluso catastrófico.

¿Cómo es el proceso para desarrollar una vacuna y por qué resulta un desafío tan grande para médicos y científicos? ¿Cómo funcionan las vacunas? Aunque hay varios tipos de vacunas, el principio de su funcionamiento siempre es similar: se trata de exponer al organismo a dosis seguras de un virus para que el sistema inmune lo reconozca y tenga listo un mecanismo de defensa ante un posible contagio. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos explica que hay cuatro tipos de vacunas: - Vacunas vivas atenuadas: utilizan una forma debilitada del germen que causa la enfermedad

- Vacunas inactivadas: utilizan una forma muerta del germen que causa la enfermedad - Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan partes específicas del germen, como su proteína, que le permiten atacar a un organismo - Vacunas con toxoides: utilizan una toxina fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en lugar de al germen en sí. ¿Cómo se fabrica una vacuna? Luego de que un laboratorio logre diseñar una vacuna, su candidata debe superar un largo y riguroso proceso en el que se compruebe que es segura y efectiva para los humanos. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) o el Proyecto para el Conocimiento de Vacunas de la Universidad de Oxford en Reino Unido, explican que hay al menos 3 fases que debe superar una vacuna antes de llegar a la población general. Antes de cualquier prueba clínica en humanos, la vacuna debe superar una "fase 0" o preclínica, que incluye pruebas in vitro y en animales como ratones. En esta etapa la vacuna debe demostrar que es segura y funciona en animales. Si supera esta prueba, entonces puede entrar a los estudios clínicos que se dividen en 3

Más de 80 equipos a nivel mundial trabajan a toda marcha para lograr una vacuna contra el nuevo coronavirus. Foto Getty Images

¿Cómo va la carrera? Entre los más de 80 equipos de científicos alrededor del mundo que trabajan aceleradamente para encontrar una vacuna, han surgido 6 candidatas que traen esperanza. - Vacuna mRNA-1273 - Moderna Therapeutics (EE.UU.), Fase 1, planean entrar a fase 2 en el segundo cuarto de 2020. - Vacuna INO-4800 - Inovio Pharmaceuticals (EEUU). Fase 1, dicen que podrían entrar a fases 2 y 3 este verano. - Vacuna AD5-nCoV - CanSino Biologics (China), Fase 2 - LV-SMENP-DC del Instituto Médico Genoinmune de Shenzhen (China), Fases 1 y 2 - Vacuna de virus inactivado del Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, subordinado al Grupo Farmacéutico Nacional de China, Sinopharm, fase 2 - Vacuna ChAdOx1 - Instituto Jenner de la Universidad de Oxford (Reino Unido), Fase 1, dicen que para finales de 2020 podrían tener lista una vacuna para un uso limitado. fases. Fase 1 En esta fase la vacuna se prueba en grupos de entre 20 y 100 personas saludables. El estudio se centra en confirmar que no represente una amenaza para la salud, que sea efectiva, identificar efectos secundarios y determinar cuál es la dosis adecuada. Fase 2 Es un estudio a mayor escala en el que participan varios cientos de personas. Aquí se evalúan los efectos secundarios más comunes en el corto plazo y cómo reacciona el sistema inmune a la vacuna. Fase 3 Es un ensayo mucho más grande en el que participan varios miles de

voluntarios. Aquí se compara cómo evolucionan las personas que fueron vacunadas respecto a las que no. También se recolectan datos estadísticos acerca de la efectividad y qué tan segura es la vacuna. Esta fase también sirve como una nueva oportunidad para identificar otros posibles efectos secundarios que no hayan surgido en la fase 2. Una posible fase 4 Los CDC en EEUU añaden que muchas vacunas se someten a una fase 4 luego de que la vacuna ya ha sido aprobada y recibido una licencia. El objetivo es seguir monitoreando y recolectando información sobre la vacuna. Una vez que la vacuna supere todas las pruebas, puede pasar hasta un

Antes de probarse en humanos, la vacuna debe probarse en animales. Foto Getty Images

año y medio hasta que se comience a distribuir en campañas de vacunación a nivel mundial. Tiempo récord Bajo condiciones normales, una posible vacuna puede tardar entre 5 y 10 años en superar las fases de estudios clínicos, según el Instituto Internacional de Vacunas (IVI, por sus siglas en inglés). La vacuna del ébola, por ejemplo, tardó más de 16 años desde su creación hasta su aprobación. La Universidad de Oxford indica que pueden pasar hasta 20 años desde que se presenta un primer concepto de vacuna hasta que finalmente logra ser autorizada. En esta pandemia, sin embargo, los investigadores han dicho que en tan solo 12 o 18 meses podrían tener lista una vacuna contra el SARSCoV-2. Algunos laboratorios, como por ejemplo el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, incluso han dicho que para finales de 2020 podrían tener lista una vacuna para un uso limitado. "Estamos viendo una velocidad sin precedentes", dijo Jerome Kim, director general del Instituto Internacional de Vacunas (IVI, por sus siglas en inglés) en una entrevista reciente con la cadena CNBC. "¿Esto garantiza el éxito? No necesariamente", añadió Kim. Kim se refiere a que el desarrollo de vacunas se caracteriza por un "alto nivel de fracaso". El director del IVI explica que hay

Tomó 16 años desarrollar la vacuna del ébola. Foto Getty Images

una tasa de 93% de intentos fallidos entre los estudios que se hacen en animales y el registro final de una vacuna. ¿Habrá vacuna contra el SARS-CoV-2? El SARS-CoV-2 es solo uno de los cuatro tipos de coronavirus que circulan entre humanos. Para ninguno de ellos existe una vacuna, entonces, ¿qué nos hace pensar que esta vez sí lo lograremos? Otros brotes de coronavirus, como el SARS en 2003 o el MERS en 2012, fueron mucho más limitados, por eso, aunque al principio hubo interés en desarrollar una vacuna, varios de esos proyectos luego se suspendieron por falta de financiación, según le dice a BBC Mundo el médico inmunólogo Joaquín Madrenas, director científico del Instituto

El mundo tiene puestas las esperanzas en una vacuna contra el SARS-CoV-2. Foto Getty Images

Lundquist, afiliado a la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles. "No es que no se puedan desarrollar vacunas contras estos virus, yo espero que sí", dice Madrenas. "Soy optimista". "Estamos en una situación única en la que la gente está dispuesta a trabajar de manera colaborativa para lograr la vacuna". Madrenas añade que quienes intentan desarrollar la vacuna pueden aprovechar lo que ya saben de otros coronavirus. Más de 40 países y donantes se han comprometido a ayudar al desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2. El lunes, la Comisión Europea informó que ese grupo recolectará más de US$8.000 millones para ayudar al desarrollo de una vacuna. Por su parte, Jerome Kim, director del IVI, ha resaltado la labor de los gobiernos de China y EE.UU. al financiar grupos de investigación. Además de esta inyección de dinero, el doctor Madrenas dice que los resultados preliminares que hasta ahora se han conocido le hacen pensar que lograr una vacuna "es una posibilidad muy viable". "No tengo una respuesta definitiva, pero los estudios son prometedores". Ante la posibilidad de que no se logre una vacuna con niveles de eficacia aceptables, Madrenas dice que la opción sería apoyarse en el desarrollo de medicamentos antivirales.


Contacto

DEPORTES

14

Jueves, 07 de mayo de 2020

Jueves, 07 de mayo de 2020

Contacto

Coronavirus

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda.

DEPORTES

15

Los 4 países que no han cancelado sus campeonatos de fútbol por la pandemia (y uno es de América Latina)

OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones.

BBC News Mundo Agencias

Trinidad marzo 2020 RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

Casa en alquiler

Ubicada en Calle 18 de Noviembre # 218, entre Av. 6 de Agosto y Calle Antonio Vaca Diez Ref. Cel: 72814010 Sin intermediarios

C/21AL28 ABRIL/20

A pesar de que las ligas en todos los continentes suspendieron sus actividades, cuatro países de América, Europa, África y Asia decidieron que la pelota siga rodando. Las ligas nacionales de Nicaragua, Bielorrusia, Burundi y Tayikistán se convirtieron así en las únicas que permanecen en actividad en el planeta. Sin embargo, esto no ha contado con el aval de todos de los jugadores, e incluso de muchos aficionados locales. Liga Primera de Nicaragua Los nicaragüenses viven estos días lo que pareciera ser una realidad paralela. A diferencia de lo que ocurre en el resto del continente americano, allí los colegios y las universidades siguen dando clases, no hay restricciones para entrar y salir del país ni cuarentena, y las principales ligas deportivas siguen funcionando, incluyendo los torneos locales de béisbol y fútbol. Así la Liga Primera, como se conoce a la máxima categoría del fútbol local, que incluye a 10 equipos, se ha convertido en la única en todo el continente americano que sigue funcionando. Aunque los partidos se juegan a puertas cerradas desde el 20 de marzo, el Torneo Clausura 2020 se transmite por televisión y en vivo a través de Facebook. El secretario general de la Federación Nicaragüense de Fútbol, José María Bermúdez, aseguró a la agencia de noticias Reuters que desde que comenzó la pandemia, cada vez hay más aficionados de todo el mundo sintonizando los partidos y, sobre todo, apostando por los equipos. El dirigente explicó que se estaban organizando partidos entre semana y el fin de semana para "adelantar" el final del torneo. "Entre finales de abril y principios de mayo esto habrá acabado", señaló. Sin embargo, distintas figuras del mundo futbolístico nicaragüense han expresado su temor por seguir jugando en medio de la pandemia. "El miedo a lo que está sucediendo en el mundo siempre está presente", le confesó a Reuters el portero del equipo Deportivo Las Sabanas Car-

Los partidos de la Liga Primera de Nicaragua se juegan sin público. Foto Getty Imágenes los Mosquera. La única Liga Premier de Europa Las ligas de fútbol europeas son, sin dudas, las más populares del planeta. Sin embargo, es muy posible que nunca hayas visto -por lo menos antes de ahora- un partido de la Liga Premier de Bielorrusia, la única de ese continente que sigue activa. Es que el presidente de ese país, Aleksandr Lukashenko, cree que los temores ante el covid-19 son infundados. Por eso, no suspendió la Liga Premier local, que ahora no solo es la única europea aún en acción, sino una de solo dos en todo el mundo que aún disputa partidos con público presente. Esto ha hecho que esta pequeña liga, que hasta ahora había quedado opacada por sus grandes rivales europeos, de pronto acapare el interés de fanáticos del fútbol en varios rincones del mundo, desesperados por seguir su deporte favorito. La corresponsal de la BBC en Moscú, Sarah Rainsford, afirma que 11 países, incluyendo a Rusia, han comprado los derechos para retransmitir los partidos bielorrusos. Sin embargo, Rainsford reporta que no todos los aficionados locales están contentos con la idea. "Nuestro presidente ha decidido ignorar la situación y pretender que nada ocurre, así que los dirigentes del fútbol decidieron seguir jugando", le contó Alexei, un hincha del club Dinamo Minsk. "Los italianos al principio tomaron con ligereza a este virus y luego se tornó peor y peor... Tengo miedo de que esta actitud de nuestras autoridades y nuestro pueblo pueda llevar a resultados similares", afirmó.

Por otra parte, aunque para los jugadores de la liga local la exclusividad que gozan actualmente les permite lucirse ante una audiencia mucho mayor, también sienten temor al contagio. Así lo expresó a la BBC el mediocampista albanés del Dinamo Brest Elis Bakaj. "Esto es bueno para los que juegan aquí, que ahora son famosos. Creo que Ronaldo y Messi ahora están celosos de que solo aquí se puede jugar al fútbol", bromeó. La Amstel Ligue en África En el continente africano también hay un país que se distingue del resto por su negativa a imponer medidas de distanciamiento social: Burundi, la pequeñísima república enclavada en el corazón de África Oriental. El 5 de abril, la Federación de Fútbol local (la FFB) decidió, tras un encuentro con los representantes de los 16 equipos que conforman la máxima categoría, conocida como la Amstel Ligue, continuar con el torneo local. La FFB ordenó que los jugadores se laven las manos antes de los partidos, que no le den la mano a sus rivales o a los árbitros y que manten-

gan su distancia al celebrar los goles. Pero salvo eso, podrán seguir como siempre (al igual que la segunda categoría). Incluso seguirán teniendo público, aunque las cifras de espectadores se reducirán (a una cifra aún por determinar). Según el periodista de BBC Sport África Piers Edwards, el hecho de ser la única liga activa del continente ha hecho que el fútbol de Burundi "atraiga niveles sin precedentes de interés, una gran parte de los apostadores en internet". Edwards estima que unas 12.000 personas podrían asistir al partido por cuartos de final que disputarán los equipos Musongati y Vital'O este fin de semana. El país sin coronavirus Mientras el fútbol va llegando a su fin en África, en el único país asiático donde aún se juega, el balón recién comienza a rodar. Tayikistán, en Asia Central, es uno de solo un puñado de naciones que aún no han reportado un solo caso de covid-19 (a pesar de compartir una frontera con China, donde comenzó la pandemia). En ese contexto, el país inauguró su campeonato local 2020 el 4 de abril con un partido que definió al campeón de la Supercopa tayija, disputado entre el Istiklol, el ganador de la última edición de la liga, y Khujand FC, el subcampeón. El primero se volvió a imponer, aunque esta vez en un enfrentamiento jugado a puertas cerradas. Como ha ocurrido con las otra tres ligas activas, el partido generó una atención inusitada. La Federación de Fútbol de Tayikistán se tomó esta nueva notoriedad con humor, incluso bromeando sobre ello en su cuenta oficial en Twitter.

A falta de fútbol local, los bares en Moscú muestran la liga de la vecina Bielorrusia. Foto Getty Imágenes


Contacto or tivo Liga de fútbol 18 de Agosto

Dep

Fútbol

Copa Simón Bolívar: confirman a los 37 participantes para 2020 Los Tiempos Agencias La Copa Simón Bolívar 2020, inicialmente pactada para comenzar el pasado mes de abril, conservará en su nueva edición a los 37 clubes participantes de los nueve departamentos del país, empero analiza mantener o cambiar los formatos Según Rolando Aramayo, presidente de la Comisión de Competiciones de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), además director de la División Aficionados, el objetivo es cumplir con el desarrollo de este campeonato, empero la emergencia sanitaria y los protocolos de bioseguridad hacen repensar el destino del torneo. “No debemos descansar en este tema, propuse cambiar el sistema de la Copa Simón Bolívar incluyendo que se retorne al torneo de la gestión anterior (sistema de 2019). Se clasificó a los terceros de cada asociación, así que no podemos decirles que no puede jugar ya, hay que incluirlos viendo la forma”, indicó Aramayo. Por ahora, es imposible predecir

Partido de la Copa Simón Bolívar entre Real Tomayapo y Nacional Senac, en Tarija el 18 de octubre de 2019. Foto MARKA REGISTRADA la fecha en que este torneo puede iniciar por la pandemia del coronavirus. Además, mientras el Estado no autorice ciertas actividades, es muy probable que el reinicio del fútbol se atrase mucho más de lo esperado. Entre los sistemas que se manejan, Aramayo comentó que podría darse el mismo de 2019 y los últimos años: series regionalizadas de seis equipos y jugar casi “maratónicamente” fin de semana y media semana para cubrir el calendario hasta antes de mediados

de diciembre. Antes se podría jugar una fase previa que emparejaría a los campeones de provincia con los terceros de cada asociación, pero por ahora sólo es una posibilidad. La otra, no muy lejana, es cambiar radicalmente el sistema y jugar play-offs (eliminatorias ida y vuelta) para avanzar lo más rápido posible como hace 20 años se hacía. Una tercera, por el tiempo e incertidumbre actual, es la menos aconsejable: mantener el sistema

que establece el reglamento general de la Copa Simón Bolívar 2020. Por el momento, el Consejo Superior de la División Aficionados no se reunió para tomar esa decisión. Para este año, la Copa Simón Bolívar tendrá a los tres primeros de las nueve asociaciones, los nueve campeones provinciales y Destroyers, el último descendido de la División Profesional. ¿En qué consiste el torneo largo? Primera fase: Interprovincial de Clubes Campeones (nueve campeones departamentales). El ganador accede a la tercera fase; del segundo al cuarto van a la segunda etapa. Segunda fase: los nueve terceros de asociación y los tres de la fase previa. Avanzan los tres mejores y el mejor perdedor. Tercera etapa: los nueve campeones y subcampeones de asociaciones, el mejor de la etapa 1, el último descendido de Primera División y los cuatro de la fase previa. Cuarta fase: los 16 mejores clasificados, que luego van por la quinta fase (semifinales y finales).

La copa y los formatos que sufrió en los años Desde su vuelta a escenario en 1989 y hasta 2019, la Copa Simón Bolívar varió en sus sistemas y participantes. Entre 1989 y 2010 jugaban 18 clubes (campeón y subcampeón de las nueve asociaciones departamentales). Hasta el año 2000 jugaban por eliminatorias donde el campeón de un departamento se medía ante el subcampeón de otra asociación. En el caso de Cochabamba, el campeón valluno rivalizaba contra el subcampeón de Chuquisaca, mientras que el segundo del valle contra el campeón de Santa Cruz. Desde 2001 se jugó por series regionalizadas hasta la fecha. Tras su cambio de nombre de Nacional B (2011-2012) y volver a ser la Copa Simón Bolívar (desde 2016-2017) participan los dos primeros de cada asociación y el último descendido de Primera (hasta el penúltimo descendido). A ellos se suma el campeón del Interprovincial. La Copa Bolivia también sumó elencos hasta 2016-2017.

De tres a cinco cambios, el fútbol prepara una pequeña revolución AFP Agencias El nuevo coronavirus, que ha paralizado el fútbol mundial, debería provocar una pequeña revolución indirectamente: el paso de tres a cinco cambios en cada equipo por partido para dar respiro a los jugadores cuando los torneos se reanuden. La oficialización se espera para este fin de semana. Será a través de la International Board (IFAB), el órgano responsable de las reglas de este deporte.

Puede parecer difícilmente concebible en la actualidad, pero hubo un tiempo en el que el fútbol no tenía cambios, ni tampoco tarjetas, ni amarillas ni rojas: hubo que esperar a 1958 para que la IFAB autorizara el primer cambio, un número que fue pasando progresivamente hasta los actuales tres en cada equipo por partido, más un cuarto cambio posible desde 2018 en caso de prórroga. El año 2020 pasará a la historia sin duda por los efectos de la pandemia del COVID-19, que provocó ya más de 250.000 muertes en el mundo

y que en el deporte tuvo un efecto paralizador, que obligó incluso a pasar a 2021 grandes citas como los Juegos Olímpicos de Tokio, la Eurocopa o la Copa América. Pero también puede quedar en los libros como el de la introducción “temporal” en el fútbol de la posibilidad de hacer cinco cambios por partido, más un sexto si se llega a la prórroga. Esa medida, propuesta por la FIFA y que necesita enmendar la Ley 3 de este deporte, debería ser oficializada el viernes por la International Board. Podría por lo tanto aplicarse

El logotipo de de la Federación Internacional de Fútbol. Foto EFE en cuanto las competiciones se reanuden, con la condición de que cada campeonato apruebe la norma. Se tratará de “una opción y no de una medida obligatoria”, precisa una fuente cercana a las instancias dirigentes del fútbol. ¿Llegará a la Eurocopa en 2021? La Liga Alemana de Fútbol (DFL) aprobaría esa nueva

norma, por ejemplo, antes de que la Bundesliga se retome este mes, según los planes previstos. “Después de un momento en el que la FIFA y la IFAB han estudiado cómo ayudar al fútbol cuando regrese, la IFAB trabaja con la FIFA sobre una propuesta de enmienda temporal de la Ley 3”, explica el Board.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.