Diario Contacto, 06 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. MIERCOLES

06

DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2723 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA Se mantienen los 212 casos positivos de coronavirus, según reporte del Sedes.

Trinidad: cifra de fallecidos por coronavirus sube a siete

El director del Servicio Departamental de Salud del Beni (Sedes), Jorge Gómez, informó ayer que los resultados de las muestras que se enviaron tanto al laboratorio Inlasa como Cenetrop, todavía no han sido enviadas a Trinidad, por lo que el número de casos positivos de coronavirus se mantienen. Pág. 09 DESASTRE

Envían al Ejecutivo proyecto de declaratoria El Concejo Municipal de Trinidad emitió un Pronunciamiento Público sobre la situación sanitaria por la pandemia de coronavirus. Foto Concejo Pág. 07

Créditos: abren la posibilidad de ampliar diferimiento La ASFI instruyó a las entidades financieras reiniciar desde junio el cobro de los créditos a los prestatarios. El ministro Parada, se refirió al tema. Pág. 06

Iténez determina encapsularse por 15 días para evitar ingreso del covid-19 Autoridades de la provincia Iténez, como alcaldes, subgobernador, concejales y el Viceministro de Deportes, en reunión sostenida en los últimos días en la población de Huacaraje, decidieron tomar medidas de prevención, toda vez que en Trinidad, los casos se han multiplicado. Foto archivo/Gobernación Pág.-08

PAÍS Feminicidios suben a 41 tras dos casos nuevos en el país

PAIS

Uno fue registrado en el departamento del Beni y otro en La Paz; los hechos están siendo investigados por los fiscales de turno. Pág. 04

Salud reportó 121 casos nuevos este martes, de los cuales 104 pertenecen a Santa Cruz, donde personal del Sedes fue aislado. Pág. 05

Los casos de covid-19 no cesan y suben a 1.802 los contagiados


Contacto

OPINIÓN

2

La miseria de un Poder Legislativo

STAFF --DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Miércoles, 06 de mayo de 2020

E. Gerardo Mallea Valle

E

n este último lustro se ha venido deshojando gradualmente una serie de yerros afianzados en los poderes del Estado, generando dislates verbales, expresiones fuera de tono y hasta ridículas afirmaciones. Estas manifestaciones tremendamente histriónicas son el objeto de comentario de esta nota: los asambleístas. A partir de la fundación de la República el 6 de agosto de 1825, Bolivia adoptó para su gobierno la democracia representativa, consolidada luego por la Constitución Bolivariana del 19 de noviembre de 1826. La historia nos muestra la evolución de la convulsionada vida política e institucional de Bolivia y que llevó al país a 21 reformas parciales constitucionales entre 1831 y 2005. Sin embargo no fue hasta el año 2004 que se mantuvo la democracia representativa para dar paso a la reforma constitucional, que determinó el cambio de régimen de gobierno introduciendo la democracia participativa. Bolivia ha obtenido logros importantes en el tránsito de su vida institucional democrática, desde la base de un sistema de sufragio censitario excluyente, que no permitía al 80% de la población acceder al ejercicio democrático, hasta la Constitución del año 2009 con el establecimiento de un Estado Plurinacional Unitario que determina la intervención del pueblo en la toma de decisiones políticas, administrativas o legislativas de mucha importancia. Esta democracia participativa, basada en la inclusión de todos los sectores sociales y los núcleos territoriales de base, implica la adopción de un sistema político basado en el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, de género y generacional, por lo mismo el reconocimiento de los sistemas y mecanismos de intervención, procedimientos propios y particulares de gestión de los pueblos indígenas o comunidades campesinas, reconociendo sus valores y principios propios (Ref. José Antonio Rivera). Si bien esto constituye una victoria en procura de un equilibrio y justicia social en Bolivia, también viene a constituirse en el inicio de la devaluación de la jerarquía intelectual del legislativo; un hecho marcadamente visible hoy. Este proceso de convertir al votante pasivo en sujeto activo y ser partícipe de la gestión pública a través de la planificación participativa y control social determina una depreciación cualificada en el cuerpo de legisladores actuales en comparación con gestiones anteriores; no es que se niegue el derecho de todo boliviano a legislar y

fiscalizar su país, simplemente que se debe requerir ciertas condiciones para tal función, la exigencia de requisitos al margen de la libreta de servicio militar, que demuestren la competencia de estos sujetos y valoren su capacidad. La prioritaria necesidad de alta calificación para ocupar cargos relevantes en un gobierno debe exigir a los aspirantes requisitos de la misma valía y no simplemente una libreta de servicio militar -reitero-. Es esencial la educación escolar obligada; el valor añadido de una cualificación académica, en lo posible, y la voluntad inquebrantable de servicio al pueblo y respeto a la Constitución, es imprescindible. Que el tráfico de influencias; el enriquecimiento ilícito; la malversación de fondos (gran pecado capital de nuestros “honorables”) sean castigados con todo el rigor de la ley, obligando a éstos a la dimisión o destitución “ipso facto”. Son de extrañar las voces de antaño que retumbaban en el hemiciclo con discrepadas pero racionales ponencias. El trabajo literario proficuo de muchos de aquellos hombres se manifestaba en una densa actividad intelectual de la época. Alocuciones brillantes denotaban una oratoria exquisita. ¡Qué tiempos aquellos! Hoy es lamentable advertir los crasos errores de dicción en nuestros “honorables asambleístas”; la buena ortografía es materia ausente en sus diversas opiniones escritas; y qué se puede comentar de la inadecuada conducta asumida por varios de ellos, sus actitudes ridículas, estrambóticas que rayan en la imbecilidad y que muestran el poco o nada respeto a sus homólogos y a la opinión pública. Agrias y groseras discusiones que con encono desmedido muestran la pobreza de un equilibrio racional y una ausencia notable de sentido común. Afiebradas voces son aceleradas por una neurosis hormonal. Es verdad, se ha logrado conquistas sociales, sin embargo se ha desvalijado el buen criterio, la cordura, la honradez y sobre todo la buena educación. Hoy el recinto donde radica el Imperio de la Ley; el crisol donde se funde la ética y moral, el templo de la democracia; es un triste escenario donde son representadas las más burdas escenas; una triste payasada circense. Aflora el disenso intransigente como gran consigna, el consenso no existe y el rodillo sinvergüenza, perverso y abusivo campea con todo su hedor nauseabundo. ¿Qué más puedo decir? Solo la triste afirmación de que esta es la miseria de un Poder Legislativo. (Tomado de El Diario)

Es verdad, se ha logrado conquistas sociales, sin embargo se ha desvalijado el buen criterio

Palabras que iluminan... Hoy te ordeno que ames al Señor tu Dios, que andes en sus caminos, y que cumplas sus mandamientos, preceptos y leyes. Así vivirás y te multiplicarás, y el Señor tu Dios te bendecirá en la tierra de la que vas a tomar posesión.A Deuteronomio 30:16

1872 - se publica el primer ejemplar de L'Esquella de la Torratxa. 1890 - en EE. UU. los mormones renuncian a la poligamia. 1908 - en España, Vicente Blasco Ibáñez publica la novela Sangre y arena. 1914 - en Londres (Inglaterra), la Cámara de los Lores niega el voto a las mujeres. 1916 - la Marina estadounidense logra establecer una conversación oral entre un buque y la costa mediante radioteléfono.

Miércoles, 06 de mayo de 2020 EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

Contacto

El coronavirus y la ignorancia

E

OPINIÓN

3

Mónica Briançon Messinger*

l coronavirus está sacando lo peor como si fuera un día normal. que muchos bolivianos traen dentro: Un juez envió a la cárcel con detención preventiva ignorancia, rabia, frustración y maldad. a 33 detenidos en El Alto que bloqueaban COTIZACIÓN Varios casos ejemplifican esta situación. calles y apedrearon dos buses municipales que Dólar Uno se refiere al repliegue del personal de salud transportaban personal de salud; en ese momento 6.86 de seis hospitales de El Alto, y de los centros de y de acuerdo al video que circula en las redes Compra 6.96 salud de los municipios de Cajuata, en La Paz, y sociales, un efectivo de la Unidad Táctica de Venta UFV Eucaliptus, en Oruro, luego de las agresiones y Operaciones Policiales (UTOP) al ayudar a una estigmatizaciones que sufrieron los últimos días. mujer a subir a un vehículo policial perpetró lo que Bs 2,12392 por UFV Está el caso de policías y militares que recibieron un acto de abuso sexual hacia ella, lo que generó escupitajos de pobladores que repudian la cientos de críticas. cuarentena. Podrían sumarse más Fuente www.bcb.gob.bo Otro peor, es el hallazgo de ejemplos, pero basten estos Ha llegado el momento para ejemplificar la situación PRONOSTICO DEL TIEMPO equipos de bioseguridad en almacenes del Servicio de ignorancia en la que está de abandonar posturas, Mínima Máxima Viento SUDESTE Departamental de Salud sumida Bolivia. ideologías y forcejeo 21ºC 29ºC 3.6 Km/h (Sedes) de Cochabamba, Por eso es urgente que las político Fuente INTERNET el pasado miércoles 29 campañas de educación e Mañana Tarde Noche de abril, mientras en los información emitidas por la centros de salud el personal médico reclamaba por autoridad correspondiente no se limiten a realizar la falta de dotación de esos equipos para luchar pedidos sobre el uso de material de bioseguridad, contra la pandemia de Covid-19, allí se encontraron sino que incidan en educar a los receptores del Parcialmente Tormentas Nuboso nublado Eléctricas cientos de unidades de barbijos, batas, máscaras mensaje. de seguridad y alcohol en gel, entre otros. Se entiende que es una tarea titánica, y casi La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia imposible, pero no está dando resultado observar (Felcv) reportó la atención de 1.872 casos de la actual y única cara de la moneda, donde se Khalik Rafati, de drogadicto a violencia familiar, durante la primera y segunda fase muestran sólo frías estadísticas, que anuncian millonario gracias a de la cuarentena contra el Covid-19 y dos casos de el número de contagiados, decesos, y casos los batidos saludables infanticidio, uno en La Paz y otro en Chuquisaca. positivos. Los vecinos y comerciantes de las avenidas Ha llegado el momento de abandonar posturas, República y Pulacayo, en el cochabambino ideologías y forcejeo político porque da rabia ver mercado La Pampa, rompieron la cuarentena este cómo juegan con la vida. (Tomado de Los Tiempos) pasado domingo e instalaron sus puestos de venta, *Magíster en comunicación empresarial y periodista Hace 13 años Khalik Rafati no tenía hogar y era adicto a las drogas pero decidió cambiar su estilo de vida y gracias a su capacidad de superación logró convertirse en un exitoso empresario. Según cuenta Rafati en su libro ‘I forgot to die’ (me olvidé de morir) afirma que con esfuerzo todo es posible. Asegura que trabajaba en un negocio de autos pero descubrió las drogas y empezó a consumirlas hasta que en 2001 sufrió una sobredosis pero unos paramédicos lograron salvarle la vida. Rafiti decidió hacer el cambio de vida luego de “tocar el fondo de los fondos, donde no podía llegar más abajo", según él mismo manifestó al diario The New York Times. Tras superar su adicción con las drogas, Khalil empezó a conocer los beneficios de los smoothies (batidos) saludables y pronto comenzaría a venderlos a tal punto que se hicieron populares entre los residentes de Malibú, Los Ángeles.


PAÍS

4 Contra covid-19

Coímbra pide que municipios y gobernaciones agilicen recursos

Contacto

Uno fue registrado en el departamento del Beni y otro en La Paz; los hechos están siendo investigados por los fiscales de turno.

Feminicidios suben a 41 tras dos casos nuevos en el país

ABI/Contacto La Paz El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra, aseguró que no existe razón para que municipios afectados por el coronavirus busquen declaratorias de zonas de desastre, debido a que ya rigen normas que reconocen una declaratoria de emergencia sanitaria nacional. La autoridad llamó a las alcaldías y gobernaciones a concentrar la atención en la inversión en la lucha contra la pandemia del coronavirus covid-19, en bien de la salud de los bolivianos. "El Gobierno nacional ha declarado la emergencia sanitaria nacional a través de un Decreto Supremo. Una cosa es la Ley de Riesgos y otra cosa es el Código de Salud", aseguró la autoridad gubernamental. La declaración del Ministro se da en respuesta a las demandas de declaratoria de zona de desastre en el Beni, región afectada por el coronavirus. El 17 de marzo, se aprobó el Decreto Supremo 4196 que declara emergencia sanitaria nacional y cuarentena en todo el territorio nacional, que hasta la fecha aplica medidas ante el coronavirus con restricciones en horarios y tránsito vehicular y peatonal. La medida permitió las gestiones para recibir apoyo internacional. "Entonces, tenemos que entender que ya está declarada la emergencia nacional", insistió la autoridad.

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra. Foto ABI

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Los 41 hechos de feminicidio se registraron del 16 de enero al 2 de mayo. Foto referencial/RRSS Los Tiempos Redacción central La directora de la Fiscalía Especializada de Delitos Contra la Vida, Nuria Gonzales, informó este martes que los casos de feminicidio se incrementaron a 41 a nivel nacional. “A pesar del periodo de cuarentena que vive el país los agresores se dan modos para atacar a sus víctimas hasta

quitarles la vida y en las últimas horas se reportaron dos casos de feminicidio, uno en el departamento del Beni y otro en La Paz, hechos que están siendo investigados por los fiscales de turno”, dijo Gonzales. Del total, el departamento de La Paz registra el mayor índice con 12, seguido de Santa Cruz con 9, Cochabamba con 6, Potosí con 3, Oruro con 3, Pando con 2, Chuquisaca con 2, Tarija con 2 y Beni

con 2, según una nota de prensa. En el Beni se registró un caso el 1 de mayo, en la comunidad de La Asunta del Municipio de Rurrenabaque, donde se encontró un cadáver en estado esquelético de una mujer que no fue identificada, por lo que la Fiscalía activó una investigación contra el autor o autores por delito de feminicidio. El último caso se reportó en el departamento de La Paz, en la zona Sajama 2 del Municipio de Viacha. El hecho tuvo lugar el domingo pasado. La víctima Felipa M. A., de 33 años de edad, fue encontrada sin vida en la cocina de su domicilio. Las investigaciones establecieron que la mujer sufría violencia física, psicológica y económica, por parte de su concubino Juan C.T. El Ministerio Público realizó una imputación formal en contra del sujeto. En lo que va del año, los 41 hechos de feminicidio se registraron del 16 de enero al 2 de mayo. Dentro del total de casos, durante la cuarentena, del 17 marzo al 5 de mayo, se han reportado 11 casos a nivel nacional.

Inconstitucionalidad

Presentan recurso para impugnar ley electoral

ABI/agencias Sucre La senadora Carmen Eva Gonzales (UD) y el abogado Luis Ayllón, presentaron este martes, ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), un recurso de inconstitucionalidad abstracta para impugnar la Ley 1297 aprobada por la mayoría parlamentaria del Movimiento Al Socialismo (MAS), que fija un plazo de 90 días, que se contabilizarán desde el 3 de mayo, para la realización de las elecciones nacionales. La norma fue promulgada el 30 de abril por la presidenta del Senado, Eva Copa (MAS). En criterio de los demandantes, esa ley debe ser anulada pues contiene "vicios de nulidad de fondo y forma", además que usurpa funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que es la única entidad que tiene la tuición de definir la fecha para los comicios electorales. "La acción de inconstitucionalidad abstracta impugna la Ley 1297, por una se-

rie de irregularidades y vicios de forma como de fondo, constituyéndose en una norma criminal porque deben prevalecer los derechos de los ciudadanos y de interés colectivo, como son la vida y la salud. Consideramos que esta ley, aprobada por el rodillo del MAS, tiene que anularse y el TCP tendrá la última palabra", informó Ayllón a la ABI. Entre los fundamentos de la demanda está el hecho de que la Ley 1297 es contraria a la norma 1293 (del 1 de abril del 2020), que declara de interés y prioridad nacional las acciones y medidas de prevención contra el coronavirus. "Cómo es posible que 30 días después aprueben una ley contraria a la que ellos (el MAS) habían declarado que era prioridad para el Estado, (que es) la lucha contra el coronavirus", cuestionó Ayllón. Antes de esa promulgación, la presidenta Jeanine Áñez rechazó el tratamiento de esa norma, mediante una carta enviada a Copa, pues no se ajusta a la propuesta que hizo el TSE, de que las elecciones se efectúen entre el 28 de

junio y el 27 de septiembre, de acuerdo con criterios técnicos, logísticos y científicos, respecto a la evolución de la pandemia. El Gobierno advirtió que la movilización de 6 millones de personas para el día de la votación, en plena emergencia sanitaria, ocasionará miles de contagios y decenas de víctimas fatales. Por ello, afirmó que los comicios deben realizarse en función a la propuesta del TSE.

La senadora Carmen Eva Gonzales (UD). Foto ABI

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

Salud reportó 121 casos nuevos este martes, de los cuales 104 pertenecen a Santa Cruz, donde personal del Sedes fue aislado.

Los casos de covid-19 no cesan y suben a 1.802 los contagiados

ABI/agencias La Paz

Los últimos datos del Ministerio de Salud. 104 casos pertenecen a Santa Cruz. Foto tomada de Los Tiempos barbijo es obligatorio fuera de casa y que es importante lavarse constantemente las manos. Aislados El secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, informó este martes que cinco personas del equipo del Servicio Departamental de Salud (Sedes), incluido él, entrarán en cuarentena, debido a que son contactos directos de un miembro del Sedes que dio positivo a la prueba del covid-19. "En el Sedes, un miembro de nuestro equipo ha solido positivo (con covid-19) y por responsabilidad vamos a entrar en cuarentena hasta que podamos retornar. Vamos a seguir tra-

bajando e informando a través del ingeniero Roly Aguilera en los reportes diarios", informó el secretario de Salud, durante el informe que brindó anoche. También hizo notar que los hospitales covid-19 en Santa Cruz, con 400 casos reportados en 4 días, están comenzando a saturarse, y por ello demandó lo que se ha convenido con el Gobierno nacional, que son contratos para el personal, respiradores para los pacientes y contratos para ampliar sistema de internación. De acuerdo a los datos oficiales, Santa Cruz, es el departamento con mayor número de casos confirmados de coronavirus en el país.

La autoridad espera sus resultados

Esposa de ministro López da positivo por covid-19

El ministro de Defensa, Luis Fernando López, informó este martes que su esposa ha dado positivo por el coronavirus, por lo cual

Coronavirus

Bolivia recibe de Bélgica donación de 10.000 test ABI/agencias La Paz

El Ministerio de Salud reportó este martes 121 casos nuevos de coronavirus, con los que suben a 1.802 los pacientes contagiados en todo el país. "Hasta las 18h00 (de ayer), se reportan 121 nuevos contagios de coronavirus, teniendo el total acumulado de 1.802 personas contagiadas en todo Bolivia", se informó en el reporte diario. Según el detalle por departamentos, se registraron 104 casos nuevos en Santa Cruz, con los que suman 1.083 personas contagiadas; en La Paz 10 pacientes nuevos y suman 253 en total; en Chuquisaca 1 nuevo caso y suben a 6 los registrados; en Oruro 2 nuevos contagios, con los que suman 113 los confirmados; en Potosí 2 nuevos y suben a 35 los pacientes; en Tarija 2 nuevos y suman 6 las personas con el virus. Los departamentos que esta jornada no registraron casos nuevos son Cochabamba que se mantiene con 82 confirmados, Beni con 212 contagiados, y Pando permanece con 12 pacientes. El Ministerio de Salud registró, esta jornada, 4 fallecidos, 2 en Santa Cruz, 1 en La Paz y 1 en Beni, con los que suben a "86 los decesos". Reportó, asimismo, que a la fecha se existen 194 casos sospechosos, 7.193 descartados y 187 recuperados. Esa cartera de Estado recuerda que el uso de

Erbol/agencias Redacción central

5

su familia, incluyendo él, ya está en cuarentena. A través de un video, expresó que seguramente él llevó el virus a su hogar, pero aún espera los resultados de su prueba. “Seguramente yo traje el virus por

Los ministros de Defensa, Fernando López y de Medio Ambiente, María Elva Pinckert. Fotos internet

las circunstancias de mi trabajo, es por ello que estoy esperando el test si es positivo o negativo. En este caso de todas maneras yo tengo a permanecer en cuarentena durante 14 días”, dijo. “Seguiré trabajando por nuestro país. Yo les pido quédense es sus hogares, lávense las manos, mantengan la distancia física”, instó el titular de Defensa. La presidenta Jeanine Añez, mediante Twitter, expresó su solidaridad con la esposa del Ministro y acotó que la paciente no presenta síntomas, a pesar de que dio positivo. La esposa de López es una conocida empresaria del ámbito de la publicidad. Ministra Asimismo, la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, ingresó en las últimas

horas en una cuarentena sanitaria por prevención debido a que se detectó covid-19 en el entorno de su familia. Se espera los resultados de laboratorio. “Yo me encuentro bien, pero me he aislado con mis hijos”, dijo a radio Éxito. “Tengo mucha fe que (la prueba) va a dar negativo”, añadió. La autoridad informó de su aislamiento en un video que publicó en las redes sociales. “Quiero hablarle a todo el pueblo boliviano, decirles que estoy en cuarentena, ha salido positivo en el entorno de mi familia, ayer me han hecho la prueba, esperamos los resultados, pero les quiero decir que tengo mucha fe”, señaló. Asimismo, con la voz quebrada ha pedido oraciones para ella y su familia.

El Gobierno boliviano recibió este martes la donación de dos laboratorios de Bélgica de 10.000 test para diagnosticar coronavirus covid-19. "(Bolivia) obtuvo en donación agentes reactivos para la preparación en laboratorio de 5.000 pruebas PCR-RT para diagnóstico del covid-19, donados por la Universidad de Namur, así como 5.000 pruebas de diagnóstico rápido donados por la empresa médica Coris BioConcept, ambas con sede en el Reino de Bélgica", reseña un comunicado institucional. La Cancillería anunció que, una vez listas, las pruebas serán distribuidas conforme a las directrices establecidas por el Ministerio de Salud. "El Gobierno de Bolivia agradece la cooperación académica y científica de las instituciones mencionadas", agrega la nota. El Ministerio de Relaciones Exteriores agradeció, asimismo, las gestiones realizadas por la encargada de Negocios y jefa de Misión de la Embajada de Bolivia en Bélgica y ante la Unión Europea, Claudia Muñoz-Reyes.

Una vez listas, las pruebas serán distribuidas en todo el país. Foto referencial


Contacto

PAIS

6 Cuarentena

Trámites: Sereci habilita call center

La Asfi instruyó a las entidades financieras a reiniciar desde junio el cobro de los créditos a los prestatarios.

Parada abre posibilidad de ampliar diferimiento para el pago de créditos

Los Tiempos Redacción central El Servicio de Registro Civil (Sereci) habilitó un centro de llamadas para atender las solicitudes de la ciudadanía en este tiempo de cuarentena y para las situaciones de urgencia implementará una oficialía de registro civil, informó el director de esta institución, Carlos Herbas. “El centro de llamadas tiene la finalidad de poder solventar y atender las solicitudes de la ciudadanía en los servicios que damos como en las dudas que se han ido presentando por el cobro de bonos”, expresó Herbas. Las líneas de WhatsApp habilitadas a nivel nacional son: 60108638, 71593633, 69593101, 73079059, 71549272. Los ciudadanos que desean realizar algún trámite para una certificación o tienen otras dudas pueden contactarse a los números indicados de lunes a viernes de 8:30 a 16:30. De acuerdo a los requerimientos, serán derivados al departamento correspondiente para analizar la situación y ver si se habilita una oficialía de registro civil donde podrá realizar el trámite. Sin embargo, aseguró que por la emergencia sanitaria de la Covid-19 en muchas instituciones y casos ya no exigen certificaciones. Herbas explicó que para la afiliación de un recién nacido a un seguro de salud, por el tiempo de cuarentena, sólo se exige el certificado de nacido vivo. “Para el tema de defunciones, sólo les exigen el certificado médico o el certificado de óbito”.

Números del centro de llamadas. Foto Sereci

Miércoles, 06 de mayo de 2020

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada. Foto ABI

La Razón/agencias Redacción central El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, dijo en las últimas horas que se analizará la ampliación de meses para diferir el pago de créditos y que no solo se limite a marzo, abril y mayo.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) instruyó a las entidades financieras a reiniciar desde junio el cobro de los créditos a los prestatarios. Parada explicó que esta medida estará en función al impacto de la pandemia del coronavirus en el país, debido a que si se amplía la cuarentena los acreedores no podrán realizar sus actividades económicas y cumplir con los cronogramas de pago establecidos por los bancos. “Vamos a sentarnos a negociar, ya la Asfi tiene instrucciones de ir viendo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reuniones porque algo que hemos tenido es que todos los sectores han puesto de su parte en este problema, entonces yo no le veo problema el volverse a sentar para así cuando volvimos marzo y se les alivió marzo porque no tenían, también podemos ver ahora, por eso necesitamos algunas reuniones técnicas y no nos estamos saliendo ni de la ley ni de los decretos que estamos establecidos”, dijo el ministro. Aclaró que la determinación de los tres meses que se dio de tiempo para que los prestatarios no cancelen sus deudas en las entidades bancarias, fue asumida en función a los planteamientos de los pequeños y medianos empresarios.

El sábado, la Asfi, respaldado en el Decreto Supremo 4206, del 1 de abril, que reglamente la Ley 1294, instruyó a todas las entidades financieras proceder con el diferimiento automático del pago de las cuotas capital, intereses y otro tipo de gravámenes correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo, y que a partir de junio se continúe los pagos según los cronogramas de los prestamistas. No obstante, la Ley 1294, Ley excepcional de diferimiento de pagos de créditos y reducción temporal del pago de servicios básicos, del 1 de abril de este año, y que está por encima de un decreto, establece que aquellas personas que tengan deudas bancarias puedan cancelar después de seis meses de levantada la emergencia sanitaria por el coronavirus. El lunes, la presidenta de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Otilia Choque, dijo a La Razón que se solicitará una Petición de Informe Escrito (PIE) a la Asfi para que aclare esa instructiva. Además, dijo que se solicitará a la presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional que se interpele al ministro Parada.

“Ante denuncias y conjeturas públicas”

Zamora confirma inicio de investigación a tres procesos de contrataciones en YPFB ABI/agencias La Paz El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, informó que se abrieron tres procesos investigativos para que se indaguen los contratos de seguros, combustibles y alimentos realizados en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). "Se han aperturado tres procesos de investigación sobre contratos de seguros, de combustible y de alimentos en la estatal petrolera, pero además se ha hecho la denuncia penal correspondiente ante la Fiscalía para que se pueda hacer la investigación correspondiente respecto a estos presuntos hechos que pueden ser tipificados como delitos penales, respecto al accionar administrativo de muchos de los funcionarios", señaló la autoridad en conferencia de prensa. Informó que las unidades de transparencia del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB ejecutaron acciones para transparentar la realización de dichos contratos, ante denuncias y conjeturas públicas que se hicie-

ron en torno a las acciones administrativas y contrataciones vinculadas a YPFB , en los mencionados procesos. La autoridad dijo que pidió que se indaguen todos esos aspectos; a raíz de eso, se abrieron procesos investigativos, y se espera tener los resultados en un plazo no mayor a 30 días. Mencionó también que se habría detectado el incumplimiento de procedimientos de parte de algunos funcionarios, por eso la autoridad pidió investigar esa situación y establecer si se cometieron o no delitos de incumplimiento de deberes, usurpación de funciones y otros. "Respecto al accionar administrativo de muchos de los funcionarios, también se ha requerido información y por ahora tenemos identificada objetivamente acciones que han generado algunos funcionarios, principalmente vinculados a seguros, que se identifican como presuntos actos vinculados a delitos, dentro de la administración del Estado", detalló. La autoridad mencionó que transparencia está revisando el cumplimiento de los pro-

cesos administrativos que deben estar de acuerdo a la norma, de confirmarse estos errores procedimentales, entonces los responsables deben ser sancionados. "Dentro del mandato constitucional del ministerio lo que nos corresponde, pero además por pedido de la Presidenta Jeanine Áñez es que ejerzamos acciones de transparentar las acciones ejecutivas de YPFB", remarcó.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora. Foto ABI

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

7

El Concejo Municipal de Trinidad emite un Pronunciamiento Público sobre la situación sanitaria por la pandemia de coronavirus

Envían al Ejecutivo proyecto para declaratoria de desastre

Alejandro Paz Rivero, presidente del Concejo Municipal de Trinidad. Foto Concejo Irinka Balcázar Trinidad El presidente del Concejo Municipal de Trinidad, Alejandro Paz, informó que este martes, durante la Sesión Extraordinaria Virtual No. 06/2019-2020, el Pleno ha determinado emitir el Pronunciamiento Público sobre la situación sanitaria de la capital por el coronavirus. En el documento también se hace conocer que se ha remitido al Ejecutivo Municipal un Proyecto de Ley para la Declaratoria de Desastre Municipal. La propuesta indica que el Ejecutivo, a través de los informes jurídicos y técnicos

pertinentes, tiene que ser quien pueda ver la factibilidad de esta declaratoria. Señaló que en el mismo Pronunciamiento Público No. 6/2019-2020, también instan a la autoridad edil que pueda asistir con más frecuencia a todas las reuniones de coordinaciones institucionales que se están dando en este municipio entre los tres niveles de Estado, para que la toma de decisiones como municipio sea mucho más efectiva. Añadió que a través de las sesiones virtuales que sostienen, el Pleno del Concejo en 4 oportunidades ha realizado Petición de Informe Oral (PIO), al Ejecutivo para tratar de conseguir información sobre la intervención del municipio en el Centro Centinela covid-19, para conocer cuál ha sido la inversión que ha realizado, además de otras interrogantes acerca del nuevo cementerio que está ya en uso sobre la carretera a Santa Cruz, así como también interrogantes acerca de la fumigación contra el dengue, zika y chikungunya y sobre la distribución de canastas solidarias o víveres para las familias que lo necesitan. Sin embargo, la respuesta del Ejecutivo Municipal fue negativa, agregó. “Lamentablemente la jornada de este martes, durante la Sesión Virtual, el Pleno del Concejo recibió una nota del Ejecutivo Municipal en la que nos indican que solo darán esa rendición de cuentas 30 días después de que termine la emergencia, como dice una de las leyes municipales,

sin embargo se le ha enviado también un Proyecto de Ley modificando ese artículo, puesto que el Pleno del Concejo ve pertinente conocer a la brevedad posible como se han ejecutado los recursos del municipio, ya que se han aprobado aproximadamente 5 millones 100 mil bolivianos para atender esta pandemia, entre la compra de víveres para la canasta solidaria e inversión y equipamiento en el tema de salud, que es nuestra prioridad”, afirmó Paz. Indicó que tienen también pendiente algunas minutas que se han remitido al Ejecutivo Municipal referentes a la preocupación por la proliferación del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya, donde solicitan al Alcalde que se pueda proceder a la fumigación de la ciudad y al mantenimiento de áreas verdes, parques y jardines para poder mitigar un poco la proliferación del dengue en Trinidad y sus alrededores. “En las 6 sesiones virtuales que ya va llevando adelante el Concejo Municipal, las mismas que son públicas a través de la página oficial del Concejo en Facebook, se han aprobado también algunas recomendaciones para que se puedan hacer las gestiones pertinentes para poder paliar un poco la difícil situación económica que está sufriendo el Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad, pero no hemos recibido hasta el momento respuesta alguna, esperamos que en las próximas horas nos tengan una respuesta”, acotó Paz.

Contra el coronavirus en Trinidad

Guzmán destaca conciencia para acatar encapsulamiento

ABI/Contacto Trinidad El ministro de Energías y delegado presidencial, Rodrigo Guzmán, destacó este martes la conciencia de la población para respetar las restricciones del encapsulamiento en que se encuentra sometido el municipio de Trinidad, desde el domingo, para frenar la pandemia de coronavirus covid-19. "Se ha encapsulado Trinidad porque se necesitaba hacer un rastrillaje mucho más amplio de los casos sospechosos de coronavirus, también para hacer las desinfecciones correspondientes en los mercados, en los lugares

donde hay mayor concentración de gente", dijo. Guzmán explicó que identificando a los nexos epidemiológicos se evitará que haya más contagios del virus. Agregó que se analiza la posibilidad de prolongar esa medida preventiva hasta el domingo, considerando que el encapsulamiento concluye el jueves. "Se está viendo la posibilidad de ampliar la cuarentena hasta el domingo y podamos salir el día lunes", manifestó. El delegado presidencial resaltó el apoyo que brinda el Gobierno nacional con equipos e insumos de bioseguridad para enfrentar la pandemia en esa región.

Guzmán destacó la conciencia de la población para respetar las restricciones del encapsulamiento. Foto archivo/Informándote

Instituciones

Pintan espacios para el distanciamiento social ABI/Contacto Trinidad El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Julio Gutiérrez, informó este martes que junto a otras instituciones se procedió a pintar espacios para que la ciudadanía tome distancia social y así evitar la aglomeración de personas y el contagio del coronavirus en Trinidad. "Se ha pintado puntos amarillos para el distanciamiento social, de un metro entre personas, en varios lugares estratégicos, que pueden representar sectores de aglomeración natural", dijo Gutiérrez, citado en un boletín institucional. El trabajo se coordinó también con Boliviana de Aviación (BoA) y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) municipal, que efectuó el pintado en inmediaciones de entidades financieras, farmacias, supermercados, mercados y otros comercios. El funcionario explicó que si otros negocios o personas requieren que se realice este trabajo, tienen que coordinar con la ABC, pues se cuenta con los insumos necesarios. "Hemos realizado un recorrido por los diferentes lugares donde desarrollamos el pintado y se ha notado que hay personas que respetan y utilizan estos puntos para el distanciamiento social", aseguró. Pidió a la población crear conciencia y respetar las restricciones sanitarias para evitar la propagación de la enfermedad.

Pintaron espacios para que la ciudadanía tome distancia social. Foto internet


Contacto

TRINIDAD

8 Coronavirus

Capacitarán personal para tomar pruebas moleculares

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Ante el masivo brote de coronavirus en la capital, cerrarán sus fronteras para evitar el ingreso de personas infectadas.

Pueblos de Iténez deciden encapsularse por 15 días

ABI/agencias Trinidad El delegado del Ministerio de Salud en el Beni, Jesús Alberto Justiniano, informó el martes que personal de este departamento recibirá capacitación para realizar pruebas moleculares en tiempo real, para detectar el coronavirus covid-19, en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop). "Se está mandando dos funcionarias al Cenetrop; van a prepararse para el manejo del RTPCR, que es la prueba molecular en tiempo real, que se realiza en Santa Cruz y La Paz", informó a la ABI. Aclaró que el personal que manejará los equipos Genexpert, que también procesan muestras, ya fueron capacitados. Justiniano dijo que los equipos para la prueba molecular llegarán a Trinidad los siguientes días y serán instalados en esta ciudad, para ser utilizados junto a los Genexpert. Destacó que son equipos sofisticados, como los que funcionan en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa). Agregó que un equipo tiene capacidad para procesar diariamente 100 pruebas moleculares, en tiempo real.

Dos funcionarias van a prepararse en el manejo del RTPCR. Foto referencial

Autoridades de la provincia Iténez entran en encapsulamiento por 15 días. Foto RRSS Contacto Trinidad Autoridades de la provincia Iténez, como alcaldes, subgobernador, concejales y el Viceministro de Deportes, en reunión sostenida en los últimos días en la población de Huacaraje, decidieron tomar medidas en prevención y evitar el ingreso del covid-19, toda vez que en la capital Trinidad los casos se han multiplicado. Cuidarnos es un derecho que asumimos en bien de la gente de Iténez, al no permitir el ingreso a nadie con el encapsulamiento de toda la provincia, será una medida que nos permitirá la no llegada de dicho virus”, expresó ayer el alcalde de Baures, Juan Agreda. El gran brote del coronavirus en la capi-

tal beniana, preocupa a los demás pueblos del Beni, sobre todo que se pueda propagar a los municipios donde no existen las condiciones para afrontar un brote. Por esto se decidió realizar controles en los ingresos tanto a Huacaraje como el Carmen de Iténez, donde se tiene fácil acceso de Trinidad. En el tema productivo, se desarrollarán las acciones necesarias entre los municipios, esto con el fin de poder acceder a las actividades tanto productivas como económicas. Se hará trasbordo de pasajeros y carga en Magdalena, pero se prohíbe que cualquier persona ingrese a Baures y Huacaraje, para ello se pide seguir con la cuarentena e incluso por otros 15 días más, para poder controlar el ingreso de

vehículos y personas de otras regiones del departamento, indicó el alcalde baureño. De la misma manera, se ha decidido reforzar y realizar un control estricto en los pueblos fronterizos con el Brasil y Santa Cruz, como ser Remanso, Cafetal y Tiquin. Asimismo, se ha previsto buscar cómo equipar el Centro de Salud que se tiene en Magdalena ante posible brote de coronavirus, toda vez que es uno de los más grandes de la provincia, pero no cuenta con equipamiento. Las juntas vecinales estarán apoyando esta medida, realizarán rastrillajes en sus barrios, para ver si existen personas con posibles síntomas de coronavirus, y se han propuesto, contar con un centro centinela ante posible brote de este virus. Esperan que a la brevedad posible entre en funcionamiento el laboratorio en Trinidad, para poder realizar los análisis respectivos y evitar que las muestras tarden en llegar de otros laboratorios que se tiene en el país. Los alcaldes de la provincia Iténez, coordinarán acciones para evitar el sobreprecio de los productos de la canasta familiar y la población tenga accesibilidad a estos. De la misma manera, el transporte de ganado vacuno se coordinará, para evitar problemas de transitabilidad, ya que en la población de Bella Vista, existe este problema a causa del narcotráfico, dijo la autoridad edil.

También se lleva agua

COED desinfecta áreas concurridas de Trinidad Irinka Balcázar Trinidad La Gobernación del Beni, a través del COED, realizó el trabajo de desinfección en áreas vulnerables y concurridas de la ciudad de Trinidad con el objeto de reducir el riesgo de contagio por covid-19. De igual manera, continúa abasteciendo agua en cisternas para el consumo doméstico, a barrios que no tienen acceso a este vital elemento. Al respecto, el director del COED, Cristhian Cámara,

manifestó que están coordinando con las entidades territoriales para abarcar eficientemente diversas áreas expuestas al virus, añadiendo que paralelo a ese trabajo también continúan con la distribución de agua en cisternas para uso doméstico en barrios a los que no llega este vital elemento. Asimismo, la autoridad recomendó a la población permanecer en el hogar, pues este equipo interinstitucional trabaja todos los días para evitar la expansión de la pandemia, “por ello quédense en casa y ayúdennos a cuidarlos”, dijo.

La Gobernación realiza fumigación en puntos concurridos de la ciudad. Foto COED

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

Se mantienen los 212 casos positivos de coronavirus, porque aún no se remiten los resultados de las muestras enviadas al Cenetrop e Inlasa.

Trinidad: cifra de fallecidos por coronavirus sube a siete

Jorge Gómez, director del Sedes Beni, en conferencia de prensa, ayer. Foto Contacto Contacto Trinidad El director del Servicio Departamental de Salud del Beni (Sedes), Jorge Gómez, informó ayer que los resultados de las muestras que se enviaron tanto al laboratorio Inlasa como Cenetrop, to-

davía no han sido enviadas a Trinidad, por lo que el número de casos positivos de coronavirus se mantienen en 212. Sin embargo, el número de fallecidos aumentó a 7, con el fallecimiento de una persona, este martes. “Lamentamos que no nos

haya llegado el informe de casos, tenemos 2 que nos ingresaron anoche (lunes) a horas 11:00, que son negativos, y estamos a la espera que más tarde de la noche no pudiesen llegar, nosotros nos mantenemos aún con los 212 casos confirmados”, expresó Gómez. Asimismo, indicó que se confirmó el deceso de una persona este martes, “era un caso que era positivo y que ya se tenía resultado, lamentablemente falleció; entonces tenemos 7 casos de fallecimiento y los 212 casos positivos”, agregó. Recordó que se han enviado anteriormente 36 muestras a los laboratorios mencionados, pero no han llegado los resultados, debían 68 muestras y todavía se tiene 27 más en espera para enviar. Informe Gómez indicó que para este

miércoles se presentará un informe epidemiólogo a las autoridades, donde se mostrará gráficamente lo que está sucediendo en Trinidad; lo que se había proyectado para Bolivia, inclusive sumando todo lo que tiene el país. “En el mismo tiempo de la evolución de la enfermedad no nos llega ni a la mitad de lo que tenemos, lo que es preocupante la situación en la que nos encontramos”, dijo. Dijo que actualmente se tiene los hospitales colapsados, se quiere recuperar lo más rápido posible a los médicos que se encuentran aislados. Ya se les ha iniciado la toma de muestra para el segundo control, para ver quienes están negativos y realizar la tercera prueba de control para que salga negativa y automáticamente se puedan incorporar a la fila médica.

Asegura director del Servicio de Salud

Cisterna en video de fumigación no es de la Alcaldía ni del Sedes

Contacto Trinidad El director del Servicio Departamental de Salud del Beni (Sedes), Jorge Gómez, aseguró ayer que la cisterna que aparece en un video realizando maniobras de limpieza o fumigación, no pertenece ni a la Alcaldía, ni tampoco pertenece al Sedes Beni; es de la ABC, dijo. En contacto con medios locales, la autoridad se refirió al video viralizado en las redes sociales, “no sé si con mala intención”, para aclarar que el trabajo no fue coordinado. “(Pese a) la buena voluntad que tuvieron, porque ellos ofrecieron poder hacer una limpieza mientras nosotros estábamos en esta etapa, lamentablemente la falta de coordinación con ellos, llegó a que se cometa este error de

la limpieza”, dijo. El pedido que se había hecho a partir del Sedes Beni, es que se desinfecten las paredes de las aceras y las aceras, no las calles, porque eso no tiene ningún sentido, eso es votar el contenido, “la gente no agarra la calle, lo que agarra son las paredes y los pilares; la idea era que se empiece en forma de abanico, tocar y lavar todas las paredes para que el agua también limpie las aceras”, aclaró Gómez. Lamentó que no haya habido ningún Consejo Técnico para poder ayudar a los de la ABC; “pero la buena voluntad está ahí, y gracias a este video que no se si lo subieron de manera malintencionada, pero algo bueno se sacó con ello. “Se pronunciaron los aguateros que nos han dado 5 camiones para poder iniciar la limpieza con sus propias má-

quinas, ellos ponen el agua, nosotros solo vamos a poner la lavandina, y también se pronunciaron los arroceros con sus camiones para poder ayudarnos”, manifestó el director del Sedes Beni.

Anticipó que para este miércoles se tiene la llegada de hipoclorito de sodio del nivel central, que servirá para coordinar tanto con los aguateros como con los arroceros y cubrir el resto de Trinidad.

Fumigación que se realiza en calles, se ha pedido que sea en paredes y aceras. Foto Contacto

9 Gobierno nacional

Envían equipamiento para el centro de salud Central Contacto Trinidad Este martes, llegó procedente de Santa Cruz camiones cargados con insumos y equipamiento médico, para reforzar la atención en el Centro de Salud Central, cuya proyección es convertirlo en un hospital de segundo nivel, informó el ministro de Justicia, Álvaro Coímbra. “Estamos entregando un equipamiento para el centro de salud central, antes de la pandemia teníamos un proyecto como gobierno nacional a través del Ministerio de Salud para convertirlo al Centro de Salud Central en un hospital de segundo nivel”, manifestó Coímbra, a tiempo de hacer entrega del equipamiento al director de dicho centro Bruno Vargas. Dijo que hoy con la pandemia, se va a cambiar el formato del Centro de Salud Central, para que pueda hacer atención a personas que no tienen el contagio del Covid 19. “Vale decir, que en los próximos días que concluya la instalación de esos equipos, el centro de salud recibirá a todos los ciudadanos para que puedan ser atendidos a todas aquellas personas que eran antes atendidas en el Germán Busch”, expresó Coímbra. Equipos El equipamiento consta de monitores, neonatales, cana de internación, cama de terapia y otro instrumental médico e insumos para mejorar la atención en salud a los pacientes. El director del Centro de Salud Central, Bruno Vargas, a tiempo de agradecer a la presidente Jeanine Áñez y al ministro Coímbra, dijo que con este equipamiento, se brindará una mejor atención a los pacientes que lleguen en busca de apoyo médico a dicho centro de salud.

Coímbra a momento de hacer entrega del equipamiento para el Centro de Salud Central. Foto Contacto


MUNDO

10 Por compras

Perú nombra nuevo jefe policial tras escándalo

Contacto

Policías peruanos vigilan el cumplimiento de las medidas preventivas en Lima. Foto gentileza AFP

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

11

La prueba se basa en una tecnología de edición de genes conocida como Crispr. Estiman que materiales costarían alrededor de 6 dólares.

Equipo científico en EEUU dice tener listo test de covid-19 simple y barato

AFP/agencias Redacción central La Policía Nacional de Perú estrenó este martes nuevo jefe, el tercero al frente de la fuerza en 10 días, mientras avanzan las investigaciones de un escándalo por supuesta corrupción en la cúpula en compras con sobreprecios de suministros sanitarios para prevenir el coronavirus. El designado fue el teniente general Héctor Loayza Arrieta, a quien el gobierno ascendió de grado para que pueda ocupar el cargo, dado que casi toda la cúpula policial está bajo sospecha en la pesquisa. “Tenemos que tomar decisiones con prontitud, agilidad, porque la situación es bastante delicada, estamos recibiendo información que requiere decisiones firmes”, dijo el flamante ministro del Interior, Gastón Rodríguez, sin brindar más detalles sobre el inesperado cambio de jefe policial. La investigación fue lanzada por la fiscalía a fines de abril en base a 15 denuncias sobre la adquisición de mascarillas, alcohol, guantes y otros insumos presuntamente sobrevalorados, para repartir entre los más de 50.000 efectivos de la institución por la pandemia del coronavirus. Loayza reemplaza al teniente general Max Iglesias Arévalo, cuyo pase a retiro se anunció el lunes en una edición especial de la gaceta oficial, sin explicaciones públicas. Iglesias ocupó la jefatura de la policía solamente 10 días desde el 25 de abril, cuando sustituyó a su colega José Lavalle Santa Cruz, quien dirigió la Policía durante 18 meses.

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Muestras en laboratorio. Foto referencial/EFE EFE/agencias Redacción central Un equipo de científicos ha informado que desarrolló un prototipo experimental para una prueba bastante rápida y barata para diagnosticar el coronavirus, que ofrece una manera de dar los resultados tan simples como lo es una prueba de embarazo. La prueba se basa en una tecnología de edición de ge-

nes conocida como Crispr, y los investigadores estimaron que los materiales para cada prueba costarían alrededor de 6 dólares, según informó The New York Times. "Estamos entusiasmados de que esta pueda ser una solución para que la gente no tenga que depender de un laboratorio sofisticado y costoso", dijo Feng Zhang, investigador del Broad Institute en Cambridge, Massachusetts, y uno

de los pioneros de tecnología Crispr. El doctor Zhang y sus colegas publicaron ayer una descripción de su dispositivo en un sitio web dedicado a su proyecto, pero su método aún no ha sido probado por otros científicos, ni sus hallazgos han sido publicados por una revista científica que los pueda someter a un escrutinio por expertos independientes. Otros dos equipos de investigadores, uno en Buenos Aires y el otro en San Francisco, también están trabajando para diseñar nuevas pruebas para detectar el virus utilizando la tecnología de edición de genes. El doctor Joshua Sharfstein, profesor en la Escuela de Salud Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, dijo que era importante que los científicos buscaran nuevos tipos de pruebas para el coronavirus. Pero advirtió de que la investigación hasta ahora ofrece

solo una prueba de concepto, y que queda por ver qué tan bien funcionará la prueba en condiciones del mundo real en comparación con las pruebas estándar actualmente en uso, conocidas como reacción en cadena de la polimerasa o PCR. "Hay un largo camino para pasar de eso a una tecnología escalable que funcione", dijo. La PCR es una tecnología inventada hace unos 35 años por el biólogo Kary Mullis. Permitió a los científicos encontrar fragmentos de ADN que contenían una secuencia particular, incluso si esa secuencia era extremadamente rara. Crispr originalmente saltó a la fama hace varios años como una forma de editar con precisión el ADN. Al igual que la PCR, el procedimiento comienza con la creación de una etiqueta molecular que puede bloquearse en un punto particular de un gen.

Para evitar aumento de casos de covid-19

OPS pide cautela a la hora de relajar las medidas de prevención en América EFE/agencias Redacción central La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió ayer a los países del continente americano cautela a la hora de eliminar o suavizar las medidas de prevención contra el covid-19 para evitar un aumento de los casos. "Sean cautelosos, la suavidad o la eliminación de las medidas de restricción puede acelerar la propagación del virus y abrir la puerta a un resurgimiento dramático y la propagación a otras áreas adyacentes", expuso en una rueda de prensa telemática la doctora Carissa F. Etienne, directora de este organismo. Además, rogó a los gobiernos de la región que fundamenten sus políticas en los datos y "piensen a nivel local" a la hora de plantearse una posible relajación de las medidas. La directora de la OPS expuso que cada nación tendrá que decidir sobre sus propias medidas con base en un "equilibrio" entre la recuperación económica y el número de muertes que esté dispuesta a

asumir. Etienne explicó que mientras en Centroamérica y el Caribe solo Panamá y República Dominicana han tenido transmisión comunitaria del virus, en Suramérica hay siete países y en Norteamérica, los tres. En este sentido, alertó de que Estados Unidos, Canadá, Brasil, Ecuador, Perú,

Chile y México están viendo sus casos duplicados en 4 días o menos; lo que consideró como un indicador "preocupante" que muestra una transmisión muy ascendente en esos países, por lo que cree deben implementar "la gama completa de medidas de salud pública disponibles".

La OPS pidió a los países del continente americano cautela a la hora de eliminar o suavizar las medidas de prevención. Foto internet

Es la nueva vuelta de tuerca de la telenovela que salpica una y otra vez a la ciudad ecuatoriana más castigada por el Covid-19, Guayaquil.

Los ‘miserables’ que pagaron 148 dólares por bolsas para cadáveres EFE/agencias Redacción central A precio de mercado las bolsas de la muerte debieron costar 12 dólares, pero la Seguridad Social ecuatoriana pagó por ellas 148,5 en un contrato ahora investigado por corrupción, y en el que se malgastaron casi 600.000 dólares. Es la nueva vuelta de tuerca de la telenovela que salpica una y otra vez a la ciudad ecuatoriana más castigada por el Covid-19, Guayaquil, donde los escándalos se reproducen desde hace dos meses poniendo en tela de juicio la gestión gubernamental de la crisis. El nuevo caso de presunta corrupción, por el que hay cuatro personas bajo arresto preventivo, está relacionado, esta vez, con sobreprecios

en la compra de insumos médicos en un hospital público, y entre ellos 4.000 bolsas para la recogida de cadáveres. El Hospital General Los Ceibos, de la red centros médicos del Instituto Ecuatoriano de la Seguridad Social (IESS), realizó el pasado 9 de abril una compra a un precio doce veces más alto que el de mercado, propiciando la intervención de la Fiscalía. "Los miserables" "Aprovecharse de la emergencia para robar fondos públicos es de miserables. La Fiscalía está desplegando todos sus recursos para investigar a quienes, en medio de la tragedia, estarían haciendo 'negocios'", escribió por redes sociales la fiscal general del Estado, Diana Salazar. Guayas, la provincia de la que Guayaquil es capital, es

el epicentro de la pandemia del Covid-19 en Ecuador, con dos tercios de los casi 32.000 casos de contagio a escala nacional, y 683 fallecimientos constatados. Esa cifra no incluye el porcentaje de entre 1.336 fallecidos catalogados como "casos probables", ni un desfase de 9.400 muertos que hubo entre marzo y abril (fallecidos más de lo habitual), que las autoridades no saben ni pueden atribuir al coronavirus porque no se comprobaron. En cualquier caso, durante la primera mitad de abril la ciudad vivió una crisis humanitaria con cadáveres abandonados en las calles y en domicilios, de donde no fueron recogidos hasta días después tras la composición de una Fuerza de Tarea Conjunta (FTC). Este martes, el flamante director del Consejo Directivo

del IESS, Jorge Wated, que también dirige la FTC, aseguró que el Gobierno no dejará impunes este tipo de delitos. "Caiga quien caiga", sentenció en una comparecencia virtual en la que parafraseó al presidente Lenín Moreno al referirse a las irregularidades en las compras de insumos

médicos durante la crisis que vive la segunda ciudad del país. "Es una vergüenza que en la mitad de una pandemia tengamos gente todavía queriendo comprar artículos con valores del más del 1.000 % de su costo real", agregó el alto funcionario.

Policías ecuatorianos que forman parte del equipo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), para la recolección de los cadáveres en Guayaquil. Foto gentileza EFE


Contacto

MUNDO

12

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

13

La enfermedad puede afectar no solo el sistema respiratorio de los pacientes sino a órganos como el hígado, los riñones, los intestinos, el corazón y el cerebro.

Coágulos de sangre, la preocupante patología que presentan muchos pacientes graves con covid-19

El coronavirus puede estar causando la formación de coágulos anormales en pacientes. Foto Getty Images Alessandra Corrêa/BBC Enviada especial A medida que aumenta el número de enfermos y muertos, los médicos descubren que la covid-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, es mucho más compleja de lo que se pensaba inicialmente. La enfermedad puede afectar no solo el sistema respiratorio de los pacientes sino a órganos como el hígado, los riñones, los intestinos, el corazón y el cerebro. Una de las complicaciones más preocupantes es la inusual formación de coágulos sanguíneos en muchos pacientes con covid-19, incluso aquellos que estaban recibiendo anticoagulantes. Estos coágulos pueden llegar a órganos como el pulmón, el corazón o el cerebro, y causar ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares (ACV), con consecuencias fatales. Hace unos días, los médicos de la cadena hospitalaria Monte Sinaí en Nueva York publicaron estudios que sugieren que los coágulos, especialmente en los pulmones, juegan un papel importante en los casos más graves de covid-19. Los expertos también revelaron que los coágulos pueden estar relacionados con la incidencia de ACV en pacientes jóvenes infectados con el coronavirus. Médicos en varios países informan problemas similares.

Un análisis de 183 pacientes de covid-19 realizado por científicos chinos reveló que el 71% de los que murió tenía coágulos. En Países Bajos, un estudio de 184 pacientes con covid-19 ingresados en terapia intensiva descubrió que un tercio tenía coágulos. Magnitud En Estados Unidos, el principal epicentro de la pandemia, donde esta semana ya se habían confirmado más de un millón de casos y más de 65.000 muertos, muchos médicos ya ubican a los coágulos entre las principales causas de muerte en pacientes con covid-19, detrás del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas

en inglés). Aunque la formación de coágulos no es infrecuente en pacientes críticos, los médicos se sorprenden de la magnitud del problema en los casos de coronavirus. "Esto es muy diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en las unidades de cuidados intensivos", le dijo a BBC Brasil el cirujano Craig Coopersmith, especialista en terapia intensiva y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Emory en Atlanta (EEUU). "Estamos muy acostumbrados a tener pacientes graves en la UCI, pacientes con respiradores, con insuficiencia orgánica múltiple", describe. "Pero lo que es muy diferente acerca de la covid-19 es que estamos viendo una carga de coágulo mucho mayor y muchos más pacientes están muriendo debido a esos coágulos". Fenómeno mundial Coopersmith dice que la formación de coágulos en pacientes con covid-19 comenzó a llamar su atención hace aproximadamente un mes. Intercambiando mensajes con otros médicos de cuidados intensivos de la red de 10 hospitales universitarios en el estado de Georgia, se dio cuenta de que todos observaban el mismo fenómeno. "Claramente es algo que está sucediendo en todo el país y en todo el mundo", detalla. Según los médicos, los coágulos en las piernas se observan con más frecuencia de lo normal en pacientes con covid-19. Estos coágulos pueden soltarse y migrar a los pulmones. Dependiendo del

Muchos de los pacientes que tenían problemas con coágulos tomaban medicamentos anticoagulantes, lo que hace que el caso sea aún más inusual. Foto Getty Images

tamaño del coágulo, la circulación pulmonar puede interrumpirse por completo y provocar la muerte. El doctor Gregory Piazza, especialista en medicina cardiovascular en el Hospital Brigham and Women's de Boston y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, le dice a BBC Brasil que también comenzó a observar la formación de coágulos principalmente en pacientes con covid-19 que estaban en cuidados intensivos, en estado grave y con respiradores. "Estamos encontrando coágulos en las piernas, lo que llamamos trombosis venosa profunda, muchos coágulos en los pulmones, lo que llamamos embolia pulmonar", describe Piazza, que está realizando un estudio sobre las complicaciones cardiovasculares de covid-19, centrándose en investigar la frecuencia de estos coágulos. Según Piazza, se cree que muchos de los pacientes con covid-19 que mueren repentinamente pueden haber sido víctimas de embolia pulmonar. Amputaciones, infartos y derrames cerebrales Pero también se han visto coágulos en otras partes del cuerpo de los pacientes. "En algunos casos, vemos la formación de coágulos grandes en las arterias", detalla Piazza. "Puede ser en las arterias del corazón, lo que causa un infarto, en las arterias del cerebro, que causa un derrame cerebral, o, en ocasiones, en las arterias de las extremidades, lo que puede provocar los brazos y las piernas del paciente estén en riesgo y crea la posibilidad de que sea necesaria una amputación", afirma. Uno de los casos que atrajo la atención recientemente en Estados Unidos fue el del actor Nick Cordero, de 41 años, que fue hospitalizado después de contraer el coronavirus y le amputaron la pierna derecha después de complicaciones relacionadas con la formación de coágulos. "También estamos viendo muchos pacientes sanos que sufren accidentes cerebrovasculares", asegura a BBC Brasil el especialista en enfermedades pulmonares Hooman Poor, profesor de la Escuela de Medicina Icahn, el brazo académico del sistema hospitalario Monte Sinaí en Nueva York. La semana pasada, los médicos de ese hospital dieron a conocer detalles sobre cinco pacientes infectados con coronavirus que sufrieron un ACV. Tenían entre 33 y 49 años, muy por debajo del grupo de edad común en

estos casos, y solo tenían síntomas leves o no tenían señales de covid-19. Algunos no sabían que estaban infectados ni se dieron cuenta de que estaban sufriendo un derrame cerebral, y no pidieron ayuda por temor a una infección en el hospital. Máquinas de diálisis obstruidas Muchos de los pacientes que tenían problemas con los coágulos tomaban medicamentos anticoagulantes, lo que, según los médicos, hace que la imagen sea aún más inusual. Uno de los fenómenos observados es el de las máquinas de diálisis, utilizadas para filtrar impurezas de la sangre, bloqueadas por coágulos. Coopersmith dice que aproximadamente el 20% de los pacientes con covid-19 tienen insuficiencia renal y necesitan diálisis. "Estábamos viendo muchos casos de obstrucción de la máquina de diálisis. Así que cambiamos a un tipo diferente de anticoagulante, el tipo con el que nunca se ve la formación de coágulos", apunta. "Pero todavía estábamos viendo las máquinas bloqueadas, tres veces al día, que es algo totalmente diferente de lo que estamos acostumbrados", describe. Los médicos también han informado de la presencia de grandes cantidades de microcoágulos en los pulmones de pacientes con covid-19. ¿Causas? Todavía no hay consenso sobre qué está causando coágulos en pacientes con covid-19. "En este momento, hay mucha especulación", señala Coopersmith. Dice que hay múltiples factores que deben estar presentes para que la sangre coagule y que el cuerpo busca constantemente un delicado equilibrio entre la coagulación y el sangrado. "Lo que sabemos hasta ahora es que esto está muy desequilibrado en pacientes con covid-19. Y hay varios informes sobre por qué sucede esto, pero cada informe es diferente", afirma. No se sabe si los coágulos son causados por el coronavirus o por una respuesta del sistema inmune para combatir el virus. Además, muchos de los pacientes están inmovilizados, lo que también aumenta el riesgo de coagulación. Según Poor, del hospital Monte Sinaí, aún no se sabe si los coágulos son solo un efecto secundario de lo que les está sucediendo a los pacientes o si están causando insuficiencia orgánica. "No sabemos si hay un proceso que

está causando daño a los pulmones y luego algunos pacientes también están experimentando la formación de coágulos, o si los coágulos juegan un papel más importante", dice Poor. "Existe una alta probabilidad de que, en muchos casos, los coágulos estén causando insuficiencia orgánica. Pero no sabemos el porcentaje de casos". Algunos hospitales administran anticoagulantes a todos los pacientes hospitalizados con covid-19. Pero los expertos advierten que este tipo de tratamiento requiere mucho cuidado ya que puede aumentar el riesgo de sangrado y enfatizan que se necesitan más estudios. Coopersmith señala que la pandemia tiene solo unos pocos meses y aún queda mucho por descubrir sobre el coronavirus. "Estamos aprendiendo un poco más cada día", concluye.

Según los médicos, se observan coágulos en las piernas con más frecuencia de lo normal en pacientes con covid-19. Foto EPA


Contacto

DEPORTES

14

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Miércoles, 06 de mayo de 2020

Contacto

DEPORTES

15

Guabirá

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda.

Jugadores aseguraron que aún no hubo arreglo sobre las reducciones salariales

OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones.

El Deber Santa Cruz Definitivamente aún “no hay acuerdo entre el club Guabirá y su plantel”. Esa afirmación corresponde a los jugadores del rojo, que salieron a desmentir tal situación ante las versiones que decían que el azucarero había sido uno de los primeros tres clubes de la División Profesional en lograr definir, junto con sus

jugadores, los porcentajes a cancelar de los sueldos de marzo, abril y mayo. “Recién vamos a hablar sobre los porcentajes, pero lo claro es que aún no hay nada”, sostuvo el volante Luis Hurtado, uno de los capitanes de Guabirá. El jugador dijo que hay predisposición para definir los montos de los sueldos, que es casi un hecho que vendrán con reducciones debido a la crisis económica provocada por la

cuarentena para evitar la propagación del Covid-19. Hurtado fue claro al afirmar que están esperando la propuesta del club. En caso de que el plantel no esté de acuerdo en la misma, harán una contrapuesta. Los 14 clubes de la División Profesional definieron llegar a un acuerdo con los jugadores sobre la base de los porcentajes de pagos de 50% de marzo y 25% de abril y mayo. Los futbolistas del azucare-

Luís Hurtado, unos de los capitanes de Guabirá. Foto El Deber ro esperan también que el acuerdo se dé luego de que el club les cancele el sueldo de febrero. “No creo que haya ningún inconveniente en ese pago. Ya el presidente, Rafael Paz, nos dijo que iba a desembolsar ese mes de salario”, concluyó Hurtado.

El torneo Apertura quedó paralizado hasta nuevo aviso tras la disputa de la fecha 12, pues luego se decretó la cuarentena que comenzó el 22 de marzo y que aún continúa. Por el parón, los clubes quedaron sin ingresos por recaudación, patrocinadores y aportes de socios.

FBV inicia curso FBF inicia proceso de de capacitación de unificación de criterios entrenadores en línea Fútbol

Trinidad marzo 2020 RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

de bioseguridad

Los Tiempos Cochabamba La Federación Boliviana de Voleibol (FBV) remitió a las asociaciones departamentales una invitación para la capacitación de entrenadores en línea, evento que tendrá una duración de 45 días y que se desarrollará desde este próximo 20 de mayo. De acuerdo a la circular emitida en pasados días, el curso será dictado por Marcelo Gigante, en-

Cotejo disputado entre Vinto Palmaflor y Oriente Petrolero, el 11 de marzo pasado en el estadio Félix Capriles. Foto Los Tiempos

Casa en alquiler

Ubicada en Calle 18 de Noviembre # 218, entre Av. 6 de Agosto y Calle Antonio Vaca Diez Ref. Cel: 72814010 Sin intermediarios

trenador nivel FIVB III y que abordará varios temas en base al eje de Actualización 2 (K2). Las temáticas a ser abordadas son: Método de aprendizaje, Entrenamiento de la defensa, Método global técnico sintético, Optimización de los recursos y Estrategia táctica del K2. El costo del curso asciende a 70 dólares y los interesados deben comunicarse con sus asociaciones departamentales. El plazo máximo de inscripción es el lunes 18 de mayo.

C/21AL28 ABRIL/20

Los Tiempos Agencias La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) anunció este lunes que este miércoles realizará una videoconferencia con los médicos de los clubes de los 14 elencos de la División Profesional, todo con el objetivo de unificar criterios por la bioseguridad en el balompié nacional. La transmisión se desarrollará desde las 17:00 mediante la cuenta oficial de Facebook de la FBF. En las pasadas semanas, el tema de

bioseguridad fue tema de análisis y debate entre los presidentes de los clubes que conforman la División Profesional. Independientemente de su naturaleza, los protocolos deben ser ejecutados con mucha rigurosidad y con ciertas pautas para evitar los contagios de la Covid-19. El uso de mascarillas y desinfección en entrenamientos y partidos no será la única medida, ya que incluso se limitará el trabajo de los planteles a grupos reducidos para evitar el riesgo. El fútbol intenta volver a la actividad, pero debe hacerlo con ciertas medidas de seguridad.

El club San Martín de Cochabamba, campeón de la Liga Superior masculina 2019. Foto APG


INTERNACIONAL

#QUEDATE EN CASA

SOCIAL

Responsable: Irinka Balcázar Párraga - irinkabalcazar8@hotmail.com Cel. 65203122

COLEGAS. El pasado 28 de abril cumplió un año más de vida el Dr. Armando Poma, quien es felicitado por sus colegas del Concejo Municipal de Trinidad.

FELICITACION. El 25 de abril estuvo de cumpleaños Yanira Cuellar Leigue, en la gráfica junto a su querida madre Dania Leigue Suárez y su hermanita Natalia.

AXEL El pasado 27 de abril. cumplió 4 añitos de vida el niño Axel Leonardo Heredia Sosa, quien es felicitado por sus padres Javier y Rosa Angélica y su abuela Dorys Lara.

CUMPLEAÑOS. Este 5 de mayo cumplió un año más de vida la Sra. Dorys Nayda Aguirre Muñoz vda. de Zambrano, motivo por el cual es felicitada con mucho amor por sus hijos, nietos y toda su familia y amistades.

LA PAZ. El 25 de abril, en la ciudad de La Paz, lugar donde reside, cumplió un año más de vida la trinitaria Inés “Nena” Párraga Vacallanos de Pérez, por tal motivo, sus sobrinas y toda su familia unida en un solo corazón le desean muchas bendiciones y felicidad.

FAMILIA. La trinitaria Inés “Nena” Párraga Vacallanos de Pérez, cumplió años el 25 de abril. En la gráfica junto a su esposo Dr. Hugo Pérez García, sus hijos Elva Jenny y Diego Martin, sus hijos políticos y nietos.

ONOMÁSTICO. Este 7 de mayo, celebra sus 4 años de vida el niñito Ian Matías Salvatierra Sosa, para felicidad de sus padres Joaquín y Yeraldina y de su abuela Dorys Lara.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.