Diario Contacto, 05 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. MARTES 05 DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2722 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA La falencia es principalmente por falta de equipamiento y de recursos humanos especializados.

Covid-19: Explosión de casos rebasó atención de pacientes

En La Paz, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, consideró que la situación del Beni se convirtió en una bomba de tiempo, después de que los casos de coronavirus se multiplicaron. Llaman a la población a asumir una verdadera responsabilidad social. Pág. 09 TRINIDAD

Vallejos se hace cargo de Desarrollo Humano El gobernador Amapo posesionó a Erick Vallejos como Secretario de Desarrollo Humano. Fungía como coordinador de salud. Foto Gobernación Pág. 07

Elecciones: Gobierno impugnará ley ante el TCP

Para el Ejecutivo, el que tiene que decidir cuándo van a ser las elecciones, en base a una evaluación científica y médica, es el TSE. Pág. 06

Gobierno entrega 3 respiradores e insumos para enfrentar el covid-19 Este lunes, a través de un avión de la Fuerza Aérea Boliviana, llegó a Trinidad 3 respiradores e insumos médicos y de bioseguridad para el personal de salud que viene atendiendo los casos de coronavirus en los centros hospitalarios. A estos se suman otros dos, prestados por la CNS. Foto Contacto Pág.-08

PAÍS Pago de Bono Universal comienza con beneficiarios de 50 a 60 años

PAIS

Los requisitos para el cobro son dos: tener nacionalidad boliviana y portar la cédula, la libreta de servicio militar, el pasaporte o la licencia de conducir. Pág. 04

Este lunes la cifra nacional subió a 1.681 pacientes confirmados. El número total de fallecidos alcanza a 82 a la fecha. Pág. 05

Ministerio de Salud reporta 87 nuevos casos de covid-19


Contacto

OPINIÓN

2

Martes, 05 de mayo de 2020

No es igual la remuneración para mujeres y hombres

STAFF --DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Angélica Siles*

L

a Constitución Política del Estado establece en el Art. 48.V que “El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado”. El Artículo 54.I expresa que “Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa”. La representante de ONU Mujeres en Bolivia, Violeta Domínguez, explicó que se debe reafirmar el proceso para empoderamiento femenino, lo que permitirá eliminar este tipo de desigualdades y hasta hechos de violencia en los hogares, porque las mujeres se han constituido en los últimos años en importantes generadoras de economía que aportan al desarrollo boliviano. La brecha salarial de género es una constante en todo el mundo, ya que las mujeres ganan un 24% menos que los hombres por igual trabajo, y en América Latina el promedio llega al 19%, considerando que 6 de cada 10 mujeres están en el sector informal de la economía, «lo que repercute en situaciones de alta vulnerabilidad». En Bolivia el aporte de la mujer a la economía boliviana aumentó sustancialmente, pero la brecha salarial respecto al hombre impide la igualdad. Según los datos del INE en “Salario, Remuneración y Empleo del Sector Privado” de febrero de 2018, la remuneración media nominal de la mujer en el sector privado es inferior a la del hombre en todos los grupos ocupacionales e incluso está por debajo del promedio general. Los ingresos de los trabajadores en las 7 categorías identificadas son superiores al rango entre 8,9% y el 65,8% de los ingresos de las trabajadoras; y en el grupo Obreros Especializados, los hombres ganan en promedio un 65,8% más, mientras que en Empleados esa diferencia es del 54,14%; en Gerentes y Administradores la diferencia es del 42,2%, por tanto las mujeres reciben un promedio de

30% menos de remuneración que los hombres. El Observatorio de la Deuda Social en Bolivia destaca que en los últimos años las mujeres bolivianas alcanzaron mayores niveles profesionales al seguir carreras universitarias, técnicas u otros estudios que las convierten en mano de obra calificada. Sin embargo, aún no logran acceder a los mismos niveles salariales que tienen los varones, también con formación profesional. Por cada 100 bolivianos que obtienen ellos, ellas logran 84. Las barreras que colocan a la mujer en condición vulnerable son: falta de ejercicio de derechos laborales, violencia sexual, menos oportunidades de conseguir trabajo, embarazo no deseado, abandono de los estudios, roles tradicionales como el cuidado de los hijos y el trabajo doméstico que generalmente recae en las mujeres. El Estado debe ajustar la Ley General del Trabajo y políticas públicas desde el Legislativo, para permitir el empoderamiento de la mujer, por su rol protagónico en el desarrollo nacional, ya que los espacios son precarios y sin seguros de salud, además que la segregación laboral y la discriminación se manifiestan en la dificultad de encontrar trabajo. Y si una mujer lo logra, le impiden su acceso a cargos jerárquicos o de dirección. La mujer obtiene menos ingresos por poseer menor capacidad de negociación al aceptar un empleo. Y es que surge la discriminación porque se presume que tendrá necesidad de atender a los hijos, realizar tareas domésticas y obligación de recibir trabajos de menos horas. El machismo integral en la sociedad hace que las mujeres hagan mayores esfuerzos por conseguir los mismos resultados que los hombres, a ello se suma que las mujeres indígenas están en situación aun más precaria. Exigimos al Estado orientar las políticas de fiscalización en los órganos del poder público y las empresas para garantizar la equidad de género. Se debe implementar servicio de guarderías en la fuente laboral para mujeres y hombres y que en los hogares se democratice el cuidado, porque la pareja trajo niños al mundo y los deberes deben ser compartidos, también en pareja. (Tomado de El Diario) *Abogada

El Estado debe ajustar la Ley General del Trabajo y políticas públicas desde el Legislativo.

Palabras que iluminan... Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo. Efesios 4:32

1921 - la conferencia de Londres lanza un ultimátum a Alemania. 1922 - la Comisión de Vigilancia Aérea de los aliados abandona Alemania. 1925 - en Japón se promulga la Ley de Sufragio universal. 1927 - en Chile, el presidente Emiliano Figueroa presenta su dimisión y es sustituido por Carlos Ibáñez del Campo. 1930 - en Madrid, la Universidad Central es cerrada tras las continuas manifestaciones estudiantiles contra la monarquía.

Martes, 05 de mayo de 2020 EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

Contacto

La cuarta revolución industrial

Como Sandra Milena Almeida fue identificada la mujer de 28 años que se tragó 9.000 dólares en billetes de 100 para evitar que su expareja, con la que rompió al descubrir que le era infiel, se quedara con parte del dinero que recogieron al vender bienes y con el que planeaban irse a Panamá a buscar mejores horizontes. El caso se registró en la población de Piedecuesta, en el departamento de Santander, según dijo a periodistas el director seccional de Fiscalía, Carlos González Sarmiento. “Ella para evitar que su expareja se quedara con la mitad del dinero decidió ingerirlo”, explicó González, quien dijo que los dólares eran de procedencia lícita y que fueron comprados en casas de cambio de la ciudad. Además de perder a su compañero sentimental, la mujer dice que cuando fue atendida en el Hospital Universitario de Santander, en donde le extrajeron el dinero, este no estaba completo. De los 9.000 dólares que la mujer dijo haber tragado, solo aparecieron 5.700 “todos en buen estado”.

3

William Herrera Áñez*

L

os avances tecnológicos impuestos por la llegada del Covid-19 han acelerado lo que se conoce como la cuarta revolución industrial. La primera revolución fue el comportamiento COTIZACIÓN del consumidor ante los cambios sociales, económicos y tecnológicos; la segunda, fue precisamente Dólar la irrupción de las nuevas tecnologías caracterizadas por 6.86 la movilidad, la hiperconectividad, la explotación de los Compra 6.96 datos, la inteligencia artificial y el desarrollo e infraestructura Venta innovadoras, como la cadena de bloques blockchain o el UFV almacenamiento de datos en la nube; y la tercera, la creación Bs 2,12392 por UFV de nuevos modelos de negocios que surgen del mundo digital. La digitalización es uno de los componentes de la cuarta revolución industrial, que sirve como instrumento para elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Por cierto, las tecnologías de la información Fuente www.bcb.gob.bo y la comunicación (TIC) deben convertirse en un medio PRONOSTICO DEL TIEMPO para impulsar, implementar y Mínima Máxima Viento desarrollar políticas públicas SUDESTE efectivas que promuevan: a) un sector empresarial moderno 3.6 Km/h y digitalizado; b) el desarrollo Fuente INTERNET de la industria de las TIC; c) Mañana Tarde Noche la existencia de un gobierno digitalizado; d) un sistema educativo público y privado que se adapte a los nuevos cambios; y e) propiciar una cultura de la digitalización en todo el país. En la mayoría de los países de la región, estos cambios han Parcialmente Tormentas Nuboso nublado Eléctricas tenido distintas velocidades y falta recorrer un largo camino en procura de la modernización del Estado. Para la elaboración de una adecuada agenda digital en Bolivia, primero debe conocerse el estado actual en que se encuentra en país en la materia, para evaluar cuál es el grado de avance en torno a la Mujer se traga 9.000 dólares luego cuarta revolución industrial. A partir de esta auditoría general y la constatación de nuestras fortalezas y debilidades, se de pelear con su debe valorar el fortalecimiento y actualización de la normativa expareja existente, así como la emisión de nuevas leyes que beneficien a la sociedad. En otros países ya trabajan con la agenda digital o proceso cíclico e interactivo entre diferentes actores y sectores de trabajo, motivados por una sola visión. Una agenda digital atiende aspectos que están más allá de la implantación de tecnologías y digitalización de procesos, ya que sirve como

21ºC 29ºC

OPINIÓN

plataforma de la cual nacen iniciativas, públicas y/o privadas, para alcanzar metas establecidas y acordadas entre los actores. Metas que van desde planes de gobierno electrónico hasta planes de conectividad e infraestructura, y por eso se convierten en una política pública y en un compromiso del sector privado. Los componentes básicos de una agenda digital son: a) gobierno electrónico; b) máxima conectividad; c) marcos normativos; y d) economía digital. Para cada una de estas dimensiones se ha creado una serie de objetivos, acciones, metas y recursos. Las estrategias de gobierno electrónico han demostrado ser un catalizador del desarrollo digital de los países, por cuanto facilitan los trámites, la inversión, el acceso a la información, y desarrollan las habilidades digitales, entre otros aspectos que impactan directamente sobre el sector empresarial y social del país. La ONU ha reconocido que el servicio de Internet y la digitalización de todos los servicios públicos y privados no sólo se han convertido en un derecho humano básico y fundamental, sino también en un instrumento clave para el ejercicio de otros derechos como los económicos, sociales, políticos y culturales. El acceso oportuno, simplificado y a bajo costo, permite a los ciudadanos mejorar sus condiciones de vida. La conexión a Internet resulta imprescindible para concretar la agenda digital y la cuarta revolución industrial. Y como se trata de una herramienta básica, el primer desafío del Estado, en todos sus niveles, deberá ser masificar ese servicio, facilitar el acceso, bajar el precio y hacer que llegue a todos los rincones patrios. El gobierno y la sociedad electrónicas (facturación y pago electrónicos de servicios y compras, firma digital, teletrabajo, expediente electrónico, audiencias judiciales virtuales y una infinidad de servicios públicos y privados en línea), ya son una realidad y lo que corresponde es asumir estos desafíos de la cuarta revolución industrial, que han llegado silenciosamente como el Covid-19 y muchos aún no queremos reconocer. (Tomado de Los Tiempos)

En otros países ya trabajan con la agenda digital o proceso cíclico e interactivo.

*Jurista y autor de varios libros


PAÍS

4 Bioseguridad

Trasladarán ganado bajo estrictos protocolos

Contacto

Los requisitos para el cobro son dos: tener nacionalidad boliviana y portar la cédula, la libreta de servicio militar, el pasaporte o la licencia de conducir.

Buscan dinamizar el traslado de ganado vacuno, de predio a predio. Foto referencial/ABI

Martes, 05 de mayo de 2020

Personas hacen fila ante una entidad financiera. Foto La Razón La Razón/ABI Redacción central

Este martes comienza el pago del Bono Universal de Bs500 y los primeros en cobrar serán los beneficiarios de entre 50 y 60 años de edad. Se activó una página web para que la población pueda consultar si está habilitada para cobrar. “El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas comunica

a la población en general que este martes 5 de mayo se inicia el pago del Bono Universal de Bs500 en todo el país a través de las entidades financieras en el horario de 07.00 a 12.00”, se lee en un comunicado de esa cartera de Estado. En las cuatro semanas siguientes, y también desde el martes, se pagará ese beneficio a personas de 40 a 49 años; de 30 a 39 años; de 20 a 29 años; y de 18 a 19 años. Adicionalmente,

las personas catalogadas en los grupos anteriores podrán hacer su cobro. El Gobierno ha vuelto a recomendar a la población que mantenga el distanciamiento social y que acuda a las agencias bancarias de acuerdo con el cronograma para la circulación de peatones, sobre la base del último dígito de la cédula de identidad. Los requisitos para el cobro son dos: tener nacionalidad boliviana y portar la cédula, la libreta de servicio militar, el pasaporte o la licencia de conducir. Consultas El bono alcanza a todas las personas mayores de 18 años que no hayan recibido un beneficio similar y que no cuenten con salario en los sectores público y privado. Para disipar las dudas, el Gobierno habilitó un sistema de consultas virtual en la página Bolivia Segura: https://www.boliviasegura.gob.bo/ Por ese mismo medio los beneficiaros pueden presentar

Más de 3,6 millones El ministro de Economía, José Luis Parada, informó ayer que a la fecha más de 3,6 millones de personas se beneficiaron con el cobro de bonos creados por el Gobierno nacional, a la cabeza de la presidenta Jeanine Áñez, para mitigar los efectos de la emergencia sanitaria decretada para evitar la propagación del coronavirus. "Estamos en un total de 3.616.369 pagos en un lapso de aproximadamente un mes, estamos en un promedio de 250.000 pagos diarios, esto hay que agradecer a este modelo de transparencia de pagos mediante la banca", informó en una conferencia de prensa. reclamos en caso de no estar habilitados. “La vigencia de este bono es de 90 días a partir de la fecha de inicio del pago”, informó el Gobierno a través del comunicado.

Y préstamos vigentes a febrero

Empresas con riesgo crediticio bajo podrán acceder al respaldo estatal

La Razón/Contacto Redacción central La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) emitió el 29 de abril una carta circular instruyendo a las entidades financieras los requisitos que deben cumplir las empresas para acceder al Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral. El primer requisito es que los empleadores no deberán tener créditos o tenerlos vigentes al 29 de febrero de este año en las categorías de riesgo A, B y C. Otro requisito es que los empleadores presenten sus planillas de aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), “ya sean de los meses de enero, febrero o marzo de la presente

gestión, acompañada de una declaración jurada que respalde la veracidad de la información presentada”, se lee en la circular a la que accedió La Razón. La ASFI ha establecido una tasa de interés anual del 3,73% y un plazo de hasta 18 meses con seis de gracia. El monto máximo a financiar por trabajador es de Bs 8.488. La entidad reguladora ha comunicado, a través de la Carta Circular/ASFI/DNP/CC-2843/2020, que las entidades financieras deberán realizar el seguimiento regular que hacen a cualquier operación de crédito, así como la gestión de riesgo crediticio mientras dure el programa. La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó este lunes que como resultado

del Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral, las entidades financieras afiliadas a este gremio inician la otorgación de créditos para el sector empresarial. Señala que los préstamos tienen

el objetivo de brindar un alivio a las empresas que, como efecto de las medidas de aislamiento social, tengan problemas a la hora de cumplir con sus obligaciones patronales con sus trabajadores.

Una persona cuenta dinero en bolivianos. Foto tomada de La Razón

Contacto

PAÍS

Este lunes la cifra nacional subió a 1.681 pacientes confirmados. El número total de fallecidos alcanza a 82 a la fecha.

Pago de Bono Universal comienza con beneficiarios de 50 a 60 años

ABI/Contacto La Paz La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, informó este lunes que se aprobó un instructivo que permite dinamizar el traslado de ganado vacuno, de predio a predio, bajo estrictos protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus covid-19. "Se aprobó un instructivo para dinamizar el traslado de ganado, se aprobó el traslado de ganado con el debido protocolo de bioseguridad, en el cual se establecen todas las medidas de seguridad que deben tener quienes están transportando el ganado de un lugar a otro y que debe ser cumplido por los propietarios del ganado", informó la autoridad a la red Unitel. La Ministra explicó que el instructivo establece dos modalidades: uno es el traslado de ganado de predio a predio, dentro del mismo departamento, que será irrestricto si se cumplen las medidas de bioseguridad y requisitos aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). La segunda modalidad es el traslado de ganado vacuno de un departamento a otro, que sí tendrá restricciones y se reducirá el número de autorizaciones para evitar el flujo de grupos de personas, añadió la autoridad. "Hemos conversado esta situación con los ganaderos de todo el país, fue aceptada esta pequeña restricción", subrayó.

Martes, 05 de mayo de 2020

5

Ministerio de Salud reporta 87 nuevos casos de covid-19 ABI/agencias La Paz El Ministerio de Salud reportó este lunes 87 nuevos casos de coronavirus covid-19 en el país, con los cuales suben a 1.681 los pacientes infectados. "Hoy lunes 4 de mayo del presente año hasta las 18h30, se reportaron 87 nuevos casos positivos de coronavirus, teniendo un total acumulado de 1.681 personas contagiadas en todo el territorio nacional", según los datos del Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica. En Santa Cruz se registraron 75 nuevos casos, 2 en La Paz, 1 en Cochabamba, 1 en Chuquisaca, 7 en Potosí y 1 en Tarija. Pando, Oruro y Beni no registraron casos nuevos en esta jornada. Según los datos totales por departamento, Santa Cruz

cuenta con 979 casos de covid-19, seguido de La Paz con 243, Beni 212, Oruro 111, Cochabamba 82, Potosí 33, Pando 12, Chuquisaca 5 y Tarija está con 4 casos positivos. También se confirmó que el número total de fallecidos alcanza a 82 a la fecha, de los cuales, 44 se registraron en Santa Cruz, 15 en La Paz, 6 en Cochabamba, 6 en Beni, 1 en Chuquisaca, 7 en Oruro, 1 en Pando, 1 en Potosí y 1 en Tarija. El Ministerio de Salud detalló que existen 135 casos sospechosos, 6.930 descartados y 174 recuperados. Esa cartera de Estado recomendó a la población evitar contacto cercano entre personas, uso del barbijo y aplicar las medidas básicas de prevención como el lavado frecuente de manos. Tarija Un hombre de 54 años de edad es la primera víctima

Primer deceso

El reporte de este lunes del Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica. Foto ABI mortal confirmada del nuevo coronavirus en el departamento de Tarija, este lunes. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó el fallecimiento de otra persona con sospecha de haber contraído este mal, pero aún se analizan sus muestras. Las autoridades sanitarias temen que en esta semana

puedan aparecer casos comunitarios en esta región. Según un comunicado emitido este lunes por el Centro Operativo de Emergencias Departamental (COED), el paciente fue trasladado de Yacuiba a Tarija en la madrugada del sábado. “Pasados minutos en los que llega el paciente fallece. Hoy (lunes)

Una mujer mayor de 80 años es la primera víctima fatal del coronavirus registrada en el departamento de Chuquisaca. Así, ya lo nueve departamentos han reportado muertes por el covid-19. La paciente ya falleció el pasado viernes, sin embargo, recién se conoció los resultados de su prueba que salieron positivos, informó Jhonny Camacho del Servicio Departamental de Salud (Sedes). llegan los resultados de laboratorio que indican que este paciente dio positivo con covid-19”, detalla.

En regiones y municipios

Gobierno definirá el nivel de riesgo con informes del Sedes

ABI/agencias La Paz

El ministro de Trabajo, Oscar Mercado, informó este lunes que se definirá el nivel de riesgo de infección de los depar-

tamentos y municipios por el coronavirus sobre la base de una serie de informes de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), que remitirán hasta el jueves al Ministerio de Salud para establecer si efectuarán una cuarentena rígida,

El ministro de Trabajo, Oscar Mercado. Foto ABI

media o moderada. "Hasta el jueves, los Sedes deben derivar una serie de informes hacia el Ministerio de Salud y en función de estos informes el Ministerio de Salud tiene una categorización del cumplimiento de estos índices, y en función de ello determinará el nivel de riesgo de los departamentos", afirmó Mercado. La autoridad explicó, durante una entrevista con ATB, que la categorización del aislamiento no solo se efectuará por departamentos, sino también por municipios, dependiendo el riesgo y los niveles de contagio. "Se pueden generar evaluaciones de índole municipal para definir los niveles de riesgo, que estará a cargo del Mi-

nisterio de Salud", explicó. Mercado precisó que hay muchos municipios en el país que no presentan casos positivos. El 29 de abril, la presidenta Jeanine Añez determinó ampliar el aislamiento total por el covid-19 hasta el 10 de mayo y desde el 11 de mayo ingresar a una "cuarentena dinámica", en la que los departamentos y municipios podrán cumplir la medida de forma rígida, media o moderada, según el grado de contagios que registren. En la cuarentena media se podrá trabajar seis horas al día y se podrá manejar motos y bicicletas con fines laborales y la gente podrá salir hasta las 17.00. Los menores de edad y adultos pueden salir una hora al día de sus casas y los centros de abasto abrirán desde

las 06.00 hasta las 15.00. En el caso de la cuarentena moderada, la gente podrá trabajar ocho horas y habrá restricciones a la salida de los vehículos por número de placas. Los menores de 18 años y mayores de 65 años podrán salir desde las 06.00 hasta las 12.00, mientras que la atención en los centros de abastecimiento será entre las 06.00 y 18.00. Los gobiernos municipales y departamentales deberán regular el funcionamiento de mercados y transporte público. En cambio, en la cuarentena rígida se continuarán con las actuales restricciones a la circulación, trabajo y otros, mientras que los comercios seguirán cerrados.


Contacto

PAIS

6 En albergue

Chile: 22 bolivianos dan positivo a coronavirus

Para el Ejecutivo, el que tiene que decidir cuándo van a ser las elecciones, en base a una evaluación científica y médica, es el TSE.

Gobierno impugnará ante el TCP la ley de postergación de elecciones

Los Tiempos Redacción central Autoridades sanitarias de Chile informaron de un brote de coronavirus en el albergue de Iquique, donde 22 bolivianos dieron positivo a Covid-19, todos ellos asintomáticos. Los nuevos casos se dieron entre los bolivianos que están albergados en un liceo de Iquique, a donde llegaron el fin de semana provenientes de Santiago. “En la región de Tarapacá se informó durante la madrugada que, en el día de ayer, en lugar donde se encontraban inmigrantes, se encontró un caso confirmado, se hizo testeo masivo, buscando treinta pruebas, de los cuales veintidós salieron positivos”, informó la subsecretaria Paula Daza a los medios locales. La autoridad explicó que los nuevos pacientes fueron diagnosticados luego de un test masivo a los bolivianos albergados. Indicó que todos los positivos fueron aislados y que se harán más pruebas para identificar si hay más casos. En Iquique están albergados 652 bolivianos, que debían cumplir una cuarentena de 14 días antes de ingresar al país. En los últimos días, más de 1.700 bolivianos ingresaron desde Chile a sus regiones en Bolivia.

Bolivianos en el albergue de Iquique. Foto @MDS_Tarapaca

Martes, 05 de mayo de 2020

La senadora Eva Copa, promulgó la cuestionada Ley el pasado 30 de abril. Foto Senado

El Deber/agencias Redacción central El Gobierno presentará este martes, dos recursos legales al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), cuestionando la realización de la Asamblea Legislativa del 30 de abril, donde se aprobó la ley que posterga las elecciones generales.

"Hay dos recursos que vamos a presentar mañana y lo estamos analizando con los parlamentarios. Uno es un recurso directo de nulidad de la sesión de la Asamblea y el otro más de fondo, es una Acción de Inconstitucionalidad abstracta contra el proyecto de ley, que vulnera la independencia y separación de poderes”, manifestó

el viceministro de Coordinación Gubernamental, Israel Alanoca. Explicó que el Gobierno impugnará el acto de vicio de nulidad que se cometió en la Asamblea del 30 de abril, cuando la presidenta del Senado, Eva Copa convocó a una Asamblea solo para tratar el tema del indulto presidencial y cuando dio por terminada la sesión, hizo ingresar en análisis la ley de Postergación de las elecciones. “Ella no podía volver a reinstalar la Asamblea porque ya había terminado. Tenía que esperar 24 horas según el reglamento de la cámara de Diputados para que pueda de nuevo reiniciar o convocar a una asamblea. Existe ya un vicio de nulidad al procedimiento legislativo”, sostuvo. Inconstitucionalidad Por otro lado, este martes se presentará la Acción de Inconstitucionalidad abstracta porque, según el viceministro Alanoca, este proyecto de ley vulnera la independencia

y separación de poderes porque tiene que ser el Órgano Electoral el que tiene que decidir cuándo van a ser las elecciones, en base a una evaluación científica y médica. “No puede la asamblea extralimitar sus atribuciones para que ellos deliberadamente pongan un plazo de 90 días. Por lo tanto, estamos impugnado el artículo 2, para que el TCP pueda derogar y expulsar del ordenamiento jurídico esta frase de los 90 días”, señaló la autoridad. Se espera que la respuesta del TCP, se emita dentro de 30 días. El TSE había propuesto que la votación sea entre el 28 de junio al 27 de septiembre. Pero el presidente de la entidad electoral, Salvador Romero, manifestó la noche de este lunes, que "se va a cumplir con lo que defina la ley aprobada". Mencionó que se hará una evaluación científica para poder fijar la fecha para las próximas elecciones, en base a la normativa que se defina.

Por problemas de salud

Gobierno admite uso de avión de la FAB “para ayudar a una diputada” Los Tiempos Redacción central El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, admitió ayer el uso de un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) por parte de personas particulares. Informó que el hijo de la diputada Ginna Torres (UD) viajó en la aeronave, de Tarija a La Paz, para asistir a su madre que tiene un problema de salud. Se trata del ciudadano Mauricio Raña Torres, hijo de la legisladora. Murillo negó que haya viajado a La Paz a la fiesta de cumpleaños de Carolina Rivera, hija de la presidenta Jeanine Áñez, como se difundió en redes sociales y medios locales de Tarija y La Paz. "Había una sesión de Diputados

en La Paz la semana pasada y la diputada Torres tenía que venir; pero ella tiene un problema de salud complicado, le cuesta caminar, tiene un problema en las rodillas; por eso necesita alguien que la ayude; y la diputada sí es muy amiga de la Presidenta, entonces se vino a La Paz en el avión de retorno junto a la hija de la Presidenta, y obviamente lo trajo a su hijo para que la ayude, la acompañe", explicó en entrevista con Panamericana. Sin embargo, Raña sí asistió al cumpleaños de la hija de la presidenta. Murillo dijo que fue una casualidad, ya que la fiesta se realizó dos días después del viaje. "Dos o tres días después fue el cumpleaños de Carolina, y creo

que su madre tiene derecho a soplarle una torta; no es un pecado soplarle una torta a una hija, y obviamente invitó a su amiga, a Ginna, y claro fue con su hijo y se tomaron unas fotos", agregó Murillo.

Finalmente, informó que la diputada y su hijo volvieron a Tarija por tierra. Entretanto, asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) acusan al Gobierno de uso indebido de bienes del Estado.

El ministro Arturo Murillo en contacto con los medios. Foto captura de pantalla

Martes, 05 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

7

El gobernador Amapo posesionó al médico de profesión que compromete fortalecer la salud en todo el Beni. Fungía como coordinador de salud.

Vallejos se hace cargo de Desarrollo Humano

El acto de posesión de la nueva autoridad de la Secretaría de Desarrollo Humano, este lunes. Foto Gobernación Irinka Balcázar Redacción central El gobernador del Beni, Fanor Amapo, posesionó este lunes al médico Erick Vallejos Sandoval, como nuevo Secretario Departamental de

Desarrollo Humano, después de que su antecesora, Gloria Omonte, decidió dejar el cargo por motivos de salud. El acto de posesión de la nueva autoridad de la Secretaría de Desarrollo Humano fue seguido por los demás

Secretarios Departamentales, mediante una transmisión virtual, según reporte de prensa institucional. Al respecto, el gobernador Amapo, manifestó que la nueva autoridad debe de tomar todas las acciones pertinentes para enfrentar la crisis sanitaria por la propagación del coronavirus en busca de soluciones para afrontar esta pandemia, pidiéndole a la vez, realizar las coordinaciones con todos los niveles de Estado, para contener los casos de coronavirus en el departamento, “sabiendo de la capacidad que tiene como profesional médico, sabrá coordinar y coadyuvar a otras autoridades en salud con el objetivo de evitar la propagación del covid-19”, dijo. A su vez, el nuevo secretario departamental, agradeció la confianza depositada en su

persona y comprometió arduo trabajo y coordinación entre los tres niveles de Estado en la lucha para prevenir la diseminación del coronavirus en el departamento del Beni. “El compromiso nuestro es mejorar los temas de coordinación con gobierno nacional y los gobiernos municipales para fortalecer los temas de salud en beneficio de la población beniana”, dijo. Vallejos pretende seguir fortaleciendo el tema de salud en todo el departamento y sentar presencia de las instituciones desconcentradas para apoyar al máximo la lucha contra la propagación de la pandemia, “vamos a fortalecer la salud de todos los habitantes, trabajar coordinadamente y brindar soluciones para el fortalecimiento del desarrollo humano en los 19 municipios”, manifestó.

Enfrentaría una enfermedad terminal

Dictan detención domiciliaria para acusado de narcotráfico

Contacto Trinidad

Este lunes al promediar las 15:00 horas, se realizó la audiencia de medidas cautelares en el juzgado 4to. en lo Penal, en suplencia legal del segundo, que dispuso la detención preventiva de Jonsy Darío C. C., acusado de narcotráfico. Según su defensa, el aludido tiene una hija menor de 6 años y la Ley 1173 establece que estos casos, es imposible la detención preventiva. El abogado Eduardo Takana, dijo que el juez, también se basó en un informe clínico donde indica que el detenido tiene una enfermedad de base terminal que se llama Lupus.

El letrado se refirió a la recomendación No. 1 de la CIDH, que establece claramente que tiene que velarse por la salud de las personas privadas de libertad y por la salud pública. Al ser inmuno-deficiente, corre el grave riesgo de contagiarse de cualquier enfermedad, ya que es más propenso, agregó. En relación al delito de evasión del que era acusado, Takana dijo que se presentó ante el Ministerio Público, la denuncia de secuestro y con eso se desvirtuó de que Candia Castedo haya evadido la justicia. Indicó que su defendido fue secuestrado hace unas dos semanas atrás y pese a presentarse la denuncia, el Ministerio Público no ha

realizado la investigación respecto a este secuestro. En esa oportunidad, la hermana presentó una denuncia de persona desaparecida en la Felcc, donde se sacó afiche para dar con el paradero de su hermano. La madrugada de este do-

mingo 3 de mayo, Jonsy Darío Candia Castedo se apersonó con su abogado a la Felcc, donde se presentó de forma espontánea, visiblemente golpeado y con moretones en el cuerpo, de acuerdo a informe forense.

Momento en que Jonsy Darío C. C. se presentó ante la Felcc, el pasado domingo. Foto Contacto

Hospital

Violentan la puerta de Terapia Intensiva Contacto Trinidad El fin de semana, desconocidos violentaron la puerta de Terapia Intensiva del Hospital Presidente Germán Busch, según confirmó la comisión de fiscales que investiga la denuncia de los médicos contra funcionarios del Sedes. De acuerdo al informe, las personas violentaron la puerta de Terapia Intensiva que estaba cerrada y sellada por motivo de la investigación. “Patearon la puerta y la abrieron, dejaron en el piso madera que se rompió del golpe recibido al ser abierta”, dijo uno de los fiscales. “Aquí podemos observar cómo han violentado la puerta de Terapia Intensiva, le han dado parece una patada, la han quebrado inclusive en el sector de la chapa, la han fregado”, manifestó un fiscal de la comisión investigadora. Los desconocidos retiraron inclusive insumos médicos y equipamiento que estaban en Terapia Intensiva, sin ningún tipo de autorización. Sin embargo, la comisión de fiscales manifestó, que ellos anticipadamente secuestraron toda la documentación que se tenía en el lugar, previniendo este tipo de cosas.

Puerta de Terapia Intensiva fue violentada por desconocidos. Foto Contacto


Contacto

TRINIDAD

8

Martes, 05 de mayo de 2020

Martes, 05 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

9

A estos se suman otros dos, prestados por la CNS. El Ejecutivo nacional prometió gestionar mayor equipamiento para enfrentar la pandemia.

La falencia es principalmente por falta de equipamiento y de recursos humanos especializados, según dijo el delegado del Ministerio de Salud.

Gobierno entrega 3 respiradores e insumos para enfrentar el covid-19

Covid-19: Explosión de casos rebasó atención de pacientes

Contacto Trinidad Este lunes, a través de un avión de la Fuerza Aérea Boliviana, llegó a Trinidad 3 respiradores e insumos médicos y de bioseguridad para el personal de salud que viene atendiendo los casos de coronavirus en los centros hospitalarios. “Hoy (lunes) estamos trayendo gracias a las gestiones realizadas por la presidente Añez, tres respiradores y además medicamentos e insumos que van a ser administrados por el Sedes”, manifestó el ministro de Justicia, Álvaro Coímbra. Los tres respiradores serán instalados en el hospital Germán Busch. Para ello, llegaron dos técnicos-médicos, dijo. Estos funcionarios, darán también un soporte técnico a los seis respiradores que al momento no están funcionando por diferentes situaciones. “Ellos van a diagnosticar, van a decir cuál es la situación de estos respiradores y se espera que en el transcurso de esta semana sean reparados y queden funcionando”, indicó Coímbra. A estos tres respiradores dotados por

Equipamiento que fue instalado ayer por técnicos de La Paz. Foto gentileza Panorama Informativo Trinidad

el Gobierno central, se sumarán dos más prestados por la Caja Nacional de Salud. En total, con los dos que ya funcionaban en dicho hospital, serán

7 respiradores que tendrá este nosocomio. Anunció que de Santa Cruz está llegando más equipamiento destinado para el centro Covid-19, mismo que estará la madrugada de este martes en Trinidad. Infectólogo De la misma manera, este lunes, llegó desde la sede de gobierno un infectólogo que dará apoyo al Sedes en temas de tratamiento y lo que se viene trabajando para enfrentar la pandemia. Tanto el director del hospital Presidente Germán Busch como de la Caja Nacional de Salud, agradecieron las gestiones realizadas por los Ministros de Justicia, Energía y el director de la CNS. Con los respiradores mecánicos ya se cuenta con algo que tanta falta hacía para apoyar a los pacientes enfermos con el nuevo coronavirus, remarcaron. “Quiero informar que al momento el hospital Germán Busch tenemos 9 ventiladores mecánicos, mismos que serán usados para cualquier paciente que los requiera”, manifestó Marcos Rojas, director del nosocomio.

Ministro de Energías Rodrigo Guzmán, ministro de Energías, se mostró satisfecho por este equipamiento que ha llegado y lo prestado por la CNS al hospital Germán Busch, lo que garantizará dar una asistencia médica a los pacientes que lo necesitan en esta etapa crítica. Anticipó que esto no queda ahí, sino que se continuará trabajando para conseguir mayor equipamiento y de esta manera dar solución a los requerimientos que se tiene.

ABI/Contacto Redacción central

El delegado del Ministerio de Salud en el Beni, Jesús Alberto Justiniano, informó este lunes que debido a la explosión de casos de coronavirus en Trinidad la capacidad de atención de los pacientes graves y críticos fue rebasada. "Tuvimos una explosión de casos positivos de coronavirus en Trinidad, eso hizo que no se pueda satisfacer la atención de los pacientes graves y críticos en los hospitales, principalmente por falta de equipamiento y de recursos humanos especializados", manifestó. Informó que los terapistas enfermaron con covid-19 y están en tratamiento en sus casas, es por eso que el Gobierno nacional está apoyando con estos especialistas. También, se recibe apoyo en cuanto a equipamiento y asesoramiento técnico, pero se requiere el acompañamiento de la

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Antonio Aponte, informó que los restos de los fallecidos en el accidente aéreo del pasado sábado por el sector de la carretera a Loreto, fueron repatriados ayer a España. En tanto, uno de los cuerpos fue llevado a Huacaraje. “Los cuerpos fueron extraídos de la nave, se procedió hacer la respectiva acta de levantamiento legal de todas las personas que fallecieron en el fatal accidente aéreo que lamentablemente cobro seis vidas de ciudadanos tanto españoles como bolivianos”, manifestó Aponte. Los cuerpos de los fallecidos en el accidente aéreo fueron velados en la V Brigada Aérea con asiento en Trinidad, antes de ser repatriados a sus

bombita de tiempo, cuidado estemos lamentando cosas como en Loreto, Perú, o Guayaquil, Ecuador, por la inconducta (de algunas personas)", alertó Prieto, en una entrevista con la radio Fides. En los últimos días, Beni pasó de ser la región con cero casos de coronavirus covid-19, a ser el tercer departamento más golpeado por la pandemia con

212 personas infectadas hasta el domingo. Prieto remarcó que es muy importante la responsabilidad social en esta crisis porque no alcanzarán los policías ni militares para controlar a cada una de las personas que no acatan la cuarentena, ni toman las medidas de bioseguridad para contener la propagación del nuevo virus. "El vecino que se comporta

Coronavirus: este lunes no llegó reporte de laboratorio

Trinidad: Cuerpos de fallecidos en accidente aéreo fueron repatriados lugares de origen. Tres cuerpos fueron repatriados a España por parte de la Embajada de ese país, una fue derivada a la población de Huacaraje, y los otros dos, como ser el piloto y copiloto, su entidad matriz dispuso el traslado de sus restos mortales a sus lugares de origen, para que los familiares les den cristiana sepultura, dijo el director de la Felcc. Hecho El pasado sábado 2 de mayo, al promediar las 14:00, una aeronave Beechcraft B-55, de la Fuerza Aérea, con matricula FB-051, al realizar la operación aérea de ayuda humanitaria, sufrió un accidente. Transportaba ciudadanos españoles para su repatriación desde Santa Cruz. De acuerdo al comunicado del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana, perdieron la vida, el Cap. Av. Favio Daniel Jerez Lanza, el Tte.

En el Hospital Presidente Germán Busch y en el Centro Centinela se atiende a los pacientes con coronavirus. Foto archivo/captura de pantalla

adecuadamente, aquél que está sufriendo tantos días de cuarentena y cumple las normas, debe exigir que también cumplan (los otros indisciplinados) porque hay todavía muchachos, jóvenes, que parece no entienden qué es esto y caminan por calles sin barbijos, se juntan en las esquinas y no están percibiendo el riesgo real (de la pandemia)", lamentó. Sin embargo, también admitió que la situación del Beni es porque inicialmente no se captaron los casos positivos de manera oportuna "porque no se tenía una buena vigilancia epidemiológica". "Entonces ahora por eso se está acumulando (tantos nuevos casos), está muy disperso el virus en la ciudad de Trinidad y ya hemos tomado decisiones, se va a encapsular", señaló. Asimismo, anticipó que se enviará a la región a una parte de los integrantes del equipo de vigilancia epidemiológica nacional para organizar un sistema de control.

Se mantienen 212 casos

Tres fueron llevados a España y otro a Huacaraje

Contacto Trinidad

Gobernación y del municipio de Trinidad para controlar la pandemia. Justiniano, dijo que los pacientes que presenten la sintomatología de la enfermedad deben acudir a los 21 centros de salud que existen en Trinidad. Explicó que en el Hospital Presidente Germán Busch y en el Centro Centinela se atiende a los pacientes con coronavirus. Agregó que los centros de aislamiento para personas sospechosas de portar la enfermedad son el complejo habitacional de la Villa Olímpica, además de tres hoteles. Bomba de tiempo En tanto, en La Paz, el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, consideró ayer que la situación del Beni se convirtió en una bomba de tiempo, después de que los casos de coronavirus en la región se multiplicaron, y por eso volvió a llamar a la población a asumir una verdadera responsabilidad social. "Ya Beni para nosotros es una

Av. Richard Anderson Cossio Balcázar, y los pasajeros Francisco José Gallegos Gonzales, Yandira Olivera Velarde, Deliz Salvatierra Velarde y Alba Aparicio Formas. De acuerdo a manual MAPO-3 y por disposición superior, ha sido instau-

rada la junta de investigación de accidentes aeronáuticos, mismas que en el lapso de 8 días, presentará un informe completo sobre los factores que ocasionaron el accidente, señala el comunicado del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana.

Los cuerpos de las 6 personas fallecidas fueron velados en la V Brigada Aérea. Foto RRSS

Contacto Trinidad Hasta este lunes a horas 19:30, no llegó reporte de los laboratorios de Inlasa y Cenetrop con los casos de coronavirus, por lo que hasta ayer se mantenían los casos positivos en 212, señaló el director del Sedes Beni, Jorge Gómez. Estiman que en las próximas horas se tenga nuevos resultados. En la capital beniana se tiene unos 210 casos positivos, a ello, se han sumado 2 poblaciones de provincia, como San Ignacio de Mojos y últimamente Guayaramerín cada una con un caso.

También se reporta el deceso de 6 personas en la capital. “De los casos no nos han reportado del Cenetrop y del Inlasa, esperemos en las próximas horas, este domingo nos reportaron 30 casos, de los cuales 21 salieron positivos y 9 negativos, haciendo un total de 212 para el nivel departamental”, informó Gómez. Asimismo, informó que hasta el sábado, se registró la baja de 32 médicos por coronavirus, lo que es bastante alto, “sinceramente, perder 32 profesionales, para nosotros es entrar en zona de desastre; porque con lo poco que hay en Trinidad, esto no

abastece”, indicó Gómez. Lamentó el fallecimiento de dos personas el domingo, lo que hace un total de 6 personas fallecidas hasta la fecha. “Por lo tanto, casos activos para el nivel departamental tenemos 205, y estamos a la espera aún de 73 casos sospechosos”, sostuvo Gómez. Cuarentena El director del Sedes Beni, al referirse al segundo día de encapsulamiento, pidió a la población que no salga de su casa. Se están jugando la vida los médicos, estamos en un momento de emergencia, por lo que necesitamos que la población nos apoye y tome conciencia, dijo.

Jorge Gómez, director del Sedes Beni. Foto Contacto


MUNDO

Contacto

10

Martes, 05 de mayo de 2020

Muchos estados han empezado relajar las estrictas medidas de confinamiento.

15 niños por aula y otras 5 cosas que podemos aprender de los paísesque están levantando la cuarentena Cristina J. Orgaz/BBC Redacción central Con la vista puesta en reabrir la economía lo más pronto posible para mitigar daños, muchos países han empezado relajar las estrictas medidas de confinamiento adoptadas para detener la propagación del coronavirus. Pueden permitirse algo así las ciudades que han conseguido aplanar la curva y registrar menos casos cada día, pero todos permanecen vigilantes a la posible señal de una segunda ola de infecciones. Quienes dejan la cuarentena atrás han adoptado ciertas medidas en las que el resto de países tiene puesta la mirada para aprender y aplicarlas en el caso de que funcionen. El caso más llamativo es el de Nueva Zelanda, que la semana pasada empezó a dejar atrás uno de los confinamientos más estrictos del mundo. El país tenía en vigor lo que llamó estrategia de "eliminación" de la curva de contagios, que introdujo medidas fuertes al comienzo de la emergencia para evitar la expansión del virus. La respuesta danesa fue dura y muy temprana sin haber registrado siquiera una solo muerte por coronavirus. Fase "burbuja" La estrategia ha dado sus frutos y esta misma semana algunas actividades económicas han vuelto a ponerse en marcha con algunos requisitos. El principal, nada de servicio cara a cara, y la puesta en marcha del concepto "burbuja". Cada persona puede relacionarse con un pequeño grupo de amigos cercanos o familiares, mientras que debe mantenerse a dos metros de otras personas. En esta fase, la Unión Europea aconsejo a los 27 países miembros que actúen lentamente en el regreso a la vida normal y que basen sus medidas en el asesoramiento científico. Alemania ya reabrió la sema-

na pasada sus tiendas, pese a contar con un abultado número de infecciones. Todos a la espera La medida sitúa al país en el centro de las miradas internacionales a la espera de saber si esta estrategia provoca un rebrote de casos. Y las autoridades permanecen vigilantes ante los efectos y dispuestas a reaccionar rápidamente ante ellos. "En este momento, tenemos algunas medidas de levantamiento leves. Mantener la distancia y la higiene en las manos es más importantes que nunca. Debemos seguir monitoreando la situación muy de cerca", le dijo a BBC Mundo Marieke Degen, del Instituto Robert Koch de Virología, responsable de la estrategia alemana frente al covid-19. Además, el gobierno anunció que el uso de mascarillas sería obligatorio desde el pasado lunes en el transporte público y en los supermercados. Ventajas de las mascarillas Aunque la OMS recomienda usar mascarilla en caso de tener tos o estornudos, y en el caso de los que están sanos solo para atender a alguien en quien se sospeche la infección, Degen cree que llevarla comunitariamente "puede contribuir a retrasar la propagación". Y aunque reconoce que todavía no hay una base científica sólida para esto, dice que "parece plausible" creer que las mascarillas ofrecen protección, dice. Así, el Instituto Robert Koch recomienda usarlas "en entornos en los que no siempre se puede mantener la distancia o en el que hay muchas personas", como es el caso del transporte público, por ejemplo. Para Alemania, la prueba final llegará el 4 de mayo con la reapertura de los colegios, aunque los eventos multitudinarios estarán prohibidos hasta el 20 de agosto. Pocos niños y separados La recomendación de Academia Alemana de las Ciencias,

la institución que reúne a algunos de los científicos más reconocidos del país, es que la vuelta a las clases se haga en grupos de 15 alumnos como máximo. Alemania puede empezar a relajar las medidas de cuarentena gracias a una detección rápida de casos. El país tiene capacidad de hacer 160.000 exámenes por semana para detectar el coronavirus. Es uno de los países del mundo que más test ha hecho a su población. Esto permitió a las autoridades aislar a los infectados y ralentizar el contagio del coronavirus. También usar los ventiladores antes de que la condición de una persona infectada se deteriorara del todo. Su gran capacidad hospitalaria y el cumplimiento estricto del distanciamiento social también han ayudado a la vuelta a la "normalidad". Clases con distancia Otro caso de éxito es el de Dinamarca, que a mediados de abril ya comenzó a revertir el cierre de las ciudades y de la actividad diaria. Y los beneficios de actuar tan temprano han hecho que, después de un mes de cuarentena, los niños menores de 11 años están de vuelta en los colegios y guarderías desde el 15 de abril aproximadamente. Eso sí, sentados en mesas que están separadas dos metros entre sí. Pero ¿cómo pudo el país iniciar tan pronto la desescalada? "En comparación con otros países europeos, Dinamarca fue uno de los primeros en adoptar medidas", cuenta Adrienne Murray, corresponsal de la BBC en Copenhagen. El 11 de marzo se anunciaron una serie de restricciones, 12 días antes, por ejemplo, de que se introdujeran medidas en el Reino Unido. Entonces, las reuniones se limitaron a 10 personas, se cerraron las fronteras y los trabajadores se quedaron en casa. Sin embargo, el bloqueo de

Martes, 05 de mayo de 2020

Dinamarca ha sido mucho menos restrictivo que el de Francia o el Reino Unido. Inversión en el sistema de salud No es obligatorio quedarse en casa y aunque los bares, gimnasios y peluquerías están cerrados, muchas tiendas permanecen abiertas. Los datos sugieren que los años de inversión de Dinamarca en su sistema de salud están dando sus frutos. "Todavía tenemos mucha capacidad, tanto en términos de camas normales, camas de cuidados intensivos y ventiladores", afirmó Hans Joern Kolmos, profesor de microbiología clínica en la Universidad del Sur de Dinamarca. Noruega y Austria también fueron de los primeros países en Europa en reducir las restricciones lentamente. Primeros pasos En Austria, con solo 8,9 millones de habitantes, las pequeñas tiendas, las de bricolaje y reparación de bicicletas y los parques reabrieron el 14 de abril. Su proximidad a Italia y a la realidad de contagios y muertes que estaba viviendo su vecino, hizo que las autoridades adoptaran estrictas medidas a mediados de marzo, adelantándose a los posibles contagios. Está previsto que el resto de tiendas, los restaurantes y hoteles abran en mayo. Las restricciones a las bodas y a los funerales siguen vigentes así como las multas a quienes rompan la distancia

de seguridad o el aforo permitido en una tienda. Los ciudadanos están obligados a llevar mascarillas en supermercados, taxis y transporte público.

Noruega y Bulgaria Los niños regresaron a los jardines de infancia de Noruega el 20 de abril y a las escuelas secundarias una semana después. En Bulgaria, los mercados de agricultores están reabriendo. En la República Checa, las tiendas que venden materiales de construcción y bicicletas están de vuelta en el negocio y las reglas se han relajado para las áreas de recreación al aire libre. España, que junto con Italia ha sido la más afectada por covid-19, permite desde el 14 de abril que los trabajadores no esenciales vuelvan a trabajar y para ello repartió mascarillas protectoras en las estaciones de trenes y metros. Los niños pueden volver a salir a la calle acompañados de un adulto desde el pasado domingo. Sin embargo, no son pocos los líderes que han dejado claro que pese a todo, la vida rutinaria permanecerá restringida durante un tiempo y las medidas de distancia social seguirán siendo estrictas.

MUNDO

En aislamiento por el nuevo coronavirus, en muchos países los maestros recurren a internet para interactuar con sus alumnos.

La TV sustituye al colegio en Cuba durante el aislamiento Sustituir el colegio

Ciudadanos recorren una de las calles de Cuba. Foto gentileza EFE Las aulas han sido reacondicionadas para que los niños puedan dar clase manteniendo la distancia social. Foto Getty Images

Contacto

AFP/agencias Redacción central La pandemia obligó a cerrar los colegios de Cuba, algo que no ocurría en 60 años, ni tras el paso de los más fuertes huracanes. Pero las autoridades sacaron una vieja carta de la manga: las clases por televisión de señal abierta. En aislamiento por el nuevo coronavirus, en muchos países los maestros recurren a internet para interactuar con sus alumnos. Pero en la isla, donde solo 110.000 casas tienen ese servicio, la televisión convencional es la vía de difusión. Ana María Delgado es madre de Roy Almeida, de siete años. Él cursa el primer grado y ella le tie-

ne preparada una mesa con todos sus implementos escolares, frente a la TV. Sin el uniforme obligatorio de camisa blanca y pantalón vino, Roy está más cómodo en casa en camiseta y short. "Las teleclases son un apoyo y una guía", pero "uno tiene que trabajar con los niños todos los días, haya o no teleclases", dice Ana María, cantante de profesión. Las clases son en vivo, con docentes instalados en un estudio de televisión, y se transmiten por el Canal Educativo y Telerebelde, dos de las ocho emisoras del país, públicas y de señal abierta. Ejercicios de sumas, propiedades de las células eucariotas, todo llega por la tele.

Las teleclases en Cuba datan de hace medio siglo. Comenzaron en viejos televisores soviéticos en blanco y negro y buscaron suplantar deficiencias o la ausencia del maestro. Ahora, muchas casas cuentan con pantallas planas aunque otras tienen aparatos más sencillos. Pero la currícula es igual para todos, en un sistema nacional único, público, obligatorio, gratuito y orgullo del gobierno socialista, junto a la salud. Un gran desafío Para la profesora Amalfy Rivero, de 54 años, 30 de ellos como maestra y metodóloga del Ministerio de Educación, este "es un reto bastante fuerte (...) No tener un estudiante directamente en el aula, nos trae como consecuencia que no podemos preguntar y que no se nos hagan preguntas". El 23 marzo el gobierno cerró todas las escuelas, inicialmente hasta el 20 de abril, para contener la propagación del nuevo coronavirus. Pero la pandemia aún es una amenaza y el cierre se prolongó indefinidamente.

Es una medida única en 60 años de revolución socialista, pues durante los huracanes solo ocurre en zonas afectadas y por pocos días. "Lo fundamental es seguir cumpliendo con las medidas de aislamiento previstas", explicó la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez. En esta parte del hemisferio ya ha transcurrido el 70% del año escolar y faltan 8 semanas para el final. "No es una clase como tal en toda su concepción metodológica, sino espacios televisivos de 30 minutos de ejercitación, de consolidación", que también buscan "orientar a la familia, cómo ellos podían apoyar a sus hijos", explica la viceministra Dania López. También se incluyen espacios de arte y deportes y repasos para las pruebas de ingreso a la universidad. En la región existe una experiencia parecida en Perú, en donde la televisión abierta llega a zonas andinas alejadas de las grandes ciudades. Y en Venezuela hay un plan que combina clases por televisión y radio, pero que enfrenta constantes cortes eléctricos, consecuencia del colapso de los servicios públicos por la crisis económica.

Refuta creación en laboratorio

OMS confirma origen animal de coronavirus

EFE/agencias Redacción central La Organización Mundial de la Salud (OMS) zanjó ayer las versiones que indican que el coronavirus causante de la Covidd-19 se originó en un laboratorio de China al confirmar que este patógeno "tiene origen animal", contrariamente a lo que afirma desde hace días el Gobierno de Estados Unidos. "El coronavirus circula de forma ancestral entre los murciélagos, es algo que sabemos basándonos en la secuencia genética de este virus. Lo que necesitamos entender

es cuál ha sido el animal que actuó como intermediario, es decir, que fue infectado por los murciélagos y lo transmitió al humano", sostuvo la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho públicamente que el coronavirus SARS CoV-2 tuvo su origen en un laboratorio de Wuhan (lugar del primer brote epidémico), lo que este domingo reafirmó su secretario de Estado, Mike Pompeo, quien agregó que el Gobierno cuenta con "una enorme cantidad de pruebas" de ello.

Médicos italianos conversan en un centro hospitalario. Foto gentileza EFE

11 Coronavirus

Trump cree que tendrá vacuna para fin de año EFE/agencias Redacción central El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en las últimas horas que está “convencido” de que su país tendrá una vacuna contra la Covid-19 para finales de este año, y revisó al alza el número de muertes que la enfermedad dejará en su país, hasta un mínimo de 80.000. “Estamos muy convencidos de que tendremos una vacuna para finales de este año”, dijo Trump durante un encuentro virtual con votantes emitido por la cadena Fox News. Hasta ahora, los expertos en salud del Gobierno de EEUU habían citado enero de 2021 como la fecha más temprana en la que podrían tener disponible una vacuna del coronavirus, y el mandatario reconoció que “los médicos preferirían que no dijera” que él la espera para antes. “Pero yo diré lo que pienso: creo que vamos a tener una vacuna más pronto que tarde”, agregó, sin aclarar qué le hace pensar eso. Preguntado por si quiere tener la vacuna antes que cualquier otro país, Trump respondió: “No me importa, sólo quiero conseguir una vacuna que funcione. Si otro país la consigue antes, me quitaré el sombrero”.

El presidente Trump habla durante su encuentro virtual. Foto gentileza EFE


Contacto

MUNDO

12

Martes, 05 de mayo de 2020

Martes, 05 de mayo de 2020

MUNDO

Contacto

13

La bacteria acabaría revolucionando la biotecnología y haciendo posibles los llamados test PCR, las pruebas más fiables usadas en el mundo para diagnosticar el coronavirus.

El descubrimiento en los manantiales termales de Yellowstone que fue clave para los test del covid-19

La técnica PCR requiere calentar el ADN para separar las hebras de la doble hélice. Foto Science Photo Library Alejandra Martins/BBC Redacción central “Definitivamente vivo”. Thomas Brock anotó esas palabras, hace medio siglo, en uno de los cuadernos que llevaba en sus investigaciones de campo en Yellowstone. Era la década de los 60, y el científico estadounidense se refería a uno de los inusuales organismos que acababa de hallar en uno de los manantiales termales del parque. Fue en uno de esos manantiales donde Brock descubrió una bacteria adaptada a la vida a altas temperaturas a la que llamó Thermus aquaticus. La bacteria, ahora célebre, acabaría revolucionando la biotecnología y haciendo posibles los llamados test PCR, las pruebas más fiables usadas en todo el mundo para diagnosticar el covid-19. Thomas Brock tiene ahora más de 90 años y es profesor emérito de microbiología de la Universidad de Wisconsin-Madison. En esta nota te contamos cómo el trabajo pionero de Brock acabó vinculado con la actual pandemia, a través de una cadena fascinante de episodios en la historia de la ciencia. ¿Qué siente Brock al pensar que su hallazgo está ayudando a diagnos-

ticar el covid-19 y a salvar vidas? “Estoy orgulloso”, señaló el científico a BBC Mundo desde su hogar en Wisconsin. “Yo veía mi descubrimiento como un buen modelo para estudiar la biología molecular de la vida a altas temperaturas”. ¿Pero pensó alguna vez que tendría un impacto tan masivo? “No lo hubiera imaginado ni en un millón de años”. El descubrimiento de la bacteria Brock jamás había visto manantiales termales antes de llegar al parque de Yellowstone en 1964. Pero volvió año tras año. Lo impulsaba el deseo de investigar qué formas de vida podrían subsistir en esas piscinas naturales, en las que los colores vívidos denotan la presencia de microorganismos. Brock y uno de sus estudiantes, Hudson Freeze, cultivaron bacterias de varios manantiales. “A Thermus aquaticus la hallamos en el manantial Mushroom Spring, un manantial a 75 grados centígrados, donde también hay una gradiente termal, ya que en las salidas del manantial la temperatura baja a unos 35 grados. En ese momento, Thermus era el microorganismo más termófilo (que ama o tolera el calor) conocido”. “El hallazgo demostró que otros investigadores estaban equivocados sobre los límites de temperatura en

los que puede haber vida”, señaló Brock a BBC Mundo. En manantiales termales de Yellowstone, y de otros sitios del planeta, la temperatura puede superar los 90 grados. “Es agua subterránea que ha quedado acumulada en capas profundas y que se calienta por el calor derivado del magma del centro de la Tierra o por acción volcánica”, explicó a BBC Mundo la bióloga Sandra Baena, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, e investigadora de microorganismos que viven en condiciones extremas. “Si tienes agua caliente en la subsuperficie de la Tierra y tienes fallas geológicas, o sea grietas, el agua va a buscar salida”. El hallazgo de una enzima Los mecanismos biológicos que permiten a bacterias como Thermus aquaticus sobrevivir a altas temperaturas en manantiales termales eran un tesoro a ser explorado por la ciencia. En la década de los 70, Alice Chien y otros investigadores de la Universidad de Cincinnati aislaron una de las enzimas de la bacteria. La nueva enzima recibió el nombre de TAQ polimerasa. (TAQ era una referencia a Thermus aquaticus). El hallazgo de esta enzima resistente a altas temperaturas se cruza a partir de ahora con otra historia. Y acabaría siendo crucial para un campo de la ciencia que avanzaba a pasos agigantados en la segunda mitad del siglo XX, el estudio del ADN. La necesidad de multiplicar el ADN “Entre mediados de los años 70 y mediados de los 80 habían aparecido una serie de técnicas que permitían manipular la molécula de ADN directamente, las llamadas técnicas de ADN recombinante, que permitían romper la molécula de ADN en fragmentos y analizarlos”, le explicó a BBC Mundo Miguel García-Sancho, profesor e investigador de Historia de la ciencia en la Universidad de Edimburgo. “Porque hasta entonces, como la molécula de ADN era muy larga, era muy difícil aplicar técnicas ana-

Una lección para la ciencia La técnica PCR revolucionó la biotecnología y facilitó el análisis de ADN en campos tan diversos como la identificación del autor de un crimen en medicina forense, las pruebas de paternidad y el diagnóstico de enfermedades. “Yo creo que la PCR es lo que hizo que el análisis de ADN realmente importara y tuviera consecuencias en el mundo real”, señaló GarcíaSancho. Gracias a esa técnica “el análisis de ADN se hizo público y la gente se dio cuenta de por qué era tan importante, y eso se puede ver ahora con el covid- 19”, agregó. Para Thomas Brock, el impacto masivo de su descubrimiento tiene una lección profunda sobre la ciencia. En su discurso de aceptación de un doctorado honorario de la Universidad de Wisconsin en 2019, Brock señaló sobre sus estudios en Yellowstone: “Yo tenía libertad para hacer lo que se llama investigación básica. Y algunas personas pensaban que era inútil porque no se enfocaba en fines prácticos”. “Y preguntaban: ‘¿de qué puede servir buscar bacterias en manantiales termales en Yellowstone?’”. “La enzima extraída de Thermus aquaticus es una de las enzimas más importantes del mundo. Hizo posible la PCR y la investigación moderna del ADN”. La bacteria de Yellowstone demuestra, según dijo el científico a BBC Mundo, por qué es importante “establecer los principios básicos en los que pueden basarse muchas formas de trabajos científicos”.

Thomas Brock descubrió en los manantiales termales de Yellowstone la bacteria que fue clave para el análisis del ADN. Foto archivo/Science Photo Library líticas a esa molécula”. Además de los métodos para manipular fragmentos de ADN también surgieron técnicas de secuenciación de ADN que hicieron posible leer la estructura de esos fragmentos. Los avances permitían investigar el ADN a una escala nunca antes imaginada. Pero había un gran

obstáculo. “Un problema al que se enfrentaba todo el mundo era obtener un volumen de ADN suficiente para poder analizar los fragmentos de ADN. Y también para secuenciar ADN necesitaban una cantidad suficiente”, explicó García-Sancho. “La falta de ADN era un problema para muchos científicos de muchos

Los manantiales termales de Yellowstone albergan microorganismos capaces de vivir en condiciones extremas. Foto Getty Images campos”. La invención de la PCR Uno de los científicos que buscaba sintetizar o producir ADN en la década de los 80 era el estadounidense Kary Mullis, un químico de la empresa biotecnológica Cetus Corporation, en California. Fue Mullis quien desarrolló una técnica para amplificar o copiar millones de veces una secuencia específica de ADN, la llamada PCR o reacción en cadena de la polimerasa, que utilizan los actuales test para detectar el covid-19. Kary Mullis llegaría a recibir el Premio Nobel de Química en 1993 “por su invención del método PCR”, pero la técnica tardó varios años en ser adoptada en forma generalizada. Y ello se debió en parte a que Mullis “era un extraño para la comunidad científica. Él era un químico que trabajaba en una empresa, mientras que los científicos que trabajaban en secuenciar ADN eran biólogos moleculares en instituciones de prestigio como el MIT, el Instituto de Tecnología de Massachusetts”, afirmó García-Sancho, quien entrevistó personalmente a Mullis. Calentar el ADN El método desarrollado por Mullis requiere calentar y enfriar la muestra de ADN en ciclos relativamente rápidos.

El calentamiento separa las hebras de la doble hélice de ADN. Y luego la temperatura se baja cuando una enzima, la ADN polimerasa, copia o replica cada hebra por separado. Cuando se obtienen de esta forma copias nuevas, comienza un nuevo ciclo en el que las copias son calentadas otra vez para separar las hebras, repitiendo así el proceso una y otra vez. Cada etapa produce más copias de ADN, y la actividad de la enzima se controla a través de la temperatura, en un proceso que puede llevar más de 30 ciclos. La enzima que revolucionó la PCR Es en la técnica PCR que reaparece en nuestra historia la bacteria de Yellowstone. “La PCR requiere temperaturas que oscilan entre los 55 y los 95 ̊C, y por esto necesitamos enzimas que puedan soportar las altas temperaturas y mantenerse activas a lo largo de la reacción”, explicó a BBC Mundo Domenica Marchese, investigadora del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) de Barcelona. La enzima o polimerasa que se utiliza en la PCR para copiar el ADN es una proteína. Y normalmente las proteínas que se exponen a temperaturas muy elevadas pierden su

estructura original, explicó Marchese. “Imaginemos, por ejemplo, una espiral de metal, como las que utilizamos para encuadernar un libro. Si abrimos la espiral y la estiramos, esta dejará de ser útil para su función. Lo mismo pasa normalmente con la ADN polimerasa. Cuando la exponemos a temperaturas elevadas pierde su capacidad de sintetizar el ADN”. Cuando Kary Mullis inventó la técnica PCR comenzó usando enzimas de microorganismos como la bacteria E.Coli, que viven a temperaturas cercanas a 37 ̊C. El problema era que durante la PCR, en cada ciclo, al llegar a los 95 ̊C, “la polimerasa perdía su actividad y era necesario añadir nueva polimerasa para el siguiente ciclo de la reacción. Esto era muy tedioso e implicaba unos costos muy elevados por cada reacción de PCR”. El cambio fundamental fue la introducción de la Taq polimerasa, la enzima aislada de la bacteria hallada por Brock, que resistía altas temperaturas sin perder su estructura. Esta enzima tiene su máxima actividad a 72 ̊C y puede resistir hasta unos 40 minutos a 95 ̊C. “La Taq polimerasa representó un descubrimiento revolucionario”, señaló Marchese.


Contacto

DEPORTES

14

Martes, 05 de mayo de 2020

Martes, 05 de mayo de 2020

Contacto

DEPORTES

15

Fútbol

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda.

Tres de 14 clubes ya llegaron a un acuerdo con los jugadores

OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones.

Los Tiempos Agencias Always Ready, Wilstermann y Guabirá son los tres clubes que llegaron a un acuerdo económico con sus equipos, sobre los descuentos que se realizarán a los salarios de los jugadores en los meses de marzo, abril y mayo. El primero en anunciar el acuerdo conquistado fue

el Millonario, lo hizo el viernes pasado en sus redes sociales. Este domingo se sumó el aviador. “Gracias a Dios, se logró arreglar. Estoy feliz y contento por la familia que tenemos. No fue fácil, pero llegamos a un acuerdo”, aseguró Gróver Vargas, presidente del club Wilstermann. Entre tanto, Guabirá no hizo un anuncio. El que informó al respecto fue

Robert Blanco, vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). “De lo que sé solamente Guabirá, Always Ready y Wilstermann han alcanzado los acuerdos, con los parámetros que se determinó entre los clubes”, aseguró Robert Blanco a los medios. Esta tarde algunos clubes como Aurora y Nacional Potosí, que tienen sus conversaciones adelantadas,

El equipo de Wilstermann antes del partido ante Bolívar. Foto APG podrían también arribar a los convenios con sus jugadores. Mientras que otros equipos como San José, no tuvieron ni un primer contacto entre dirigentes y futbolistas.

Los clubes deberán informar sobre los avances en sus negociaciones este jueves, día en el que el Consejo de presidentes se volvería a instalar de manera virtual.

Farías trabaja con los seleccionados tres días FBF y Ministerio de Deportes se reunirán a la semana este viernes Fútbol

Trinidad marzo 2020 RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

Casa en alquiler

Ubicada en Calle 18 de Noviembre # 218, entre Av. 6 de Agosto y Calle Antonio Vaca Diez

César Farías, entrenador de la selección boliviana. Foto Internet

Ref. Cel: 72814010 Sin intermediarios

El Deber Santa Cruz C/21AL28 ABRIL/20

César Farías continúa trabajando con los jugadores que pretende tomar en cuenta en futuras convocatorias a la selección nacional. El entrenador del representativo boliviano mantiene contacto virtual tres días a la semana con los seleccionados, procurando seguir de cerca la labor diaria de entrenamiento que siguen de acuerdo al plan de sus respectivos equipos y, además, sumando trabajado específicos que considera le servirán al juga-

dor a la hora de retomar su labor una vez vuelva la actividad normal al país. La postergación de las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022, que estaba previsto para marzo de este año, por el Covid-19, con la posibilidad que se lo haga en septiembre, como también la Copa América para el 2021, no le permitieron al DT trabajar con sus dirigidos, pero pese a las limitaciones se ha dado modos para aplicar un plan de preparación. El arquero Jimmy Roca, de Nacional Potosí, contó que el venezolano tiene contacto con ellos los días lunes,

miércoles y viernes de 19:00 en adelante, por una tiempo de más de una hora, en la que el estratega los orienta con trabajos de carácter técnico y táctico a fin de que vayan memorizando y conociendo lo que él pretende para futuros partidos internacionales. De estas reuniones participan todos aquellos que Farías tiene en su lista, incluidos los que están en el exterior, llámese Marcelo Martins, que está en Brasil porque juega en el Cruzeiro; de Luis Haquin y Alejandro Chumacero que radican en México porque militan en el Puebla y de Danny Bejarano, que vive en Grecia porque defiendo los colores del Lamia FC. “Son charlas muy importantes para nosotros y la satisfacción es que nos tome en cuenta”, dijo Roca, que en su equipo tuvo un gran comienzo de temporada. Farías y su cuerpo técnico radican en Santa Cruz de la Sierra y antes del receso había anunciado que para jugar de visitante tenía planificado trabajar con sus dirigidos en la capital cruceña y de local en La Paz.

Los Tiempos La Paz El Ministro de Deportes, Milton Navarro, recibirá este viernes a los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), para tratar la posibilidad de un apoyo del Gobierno al fútbol nacional y la posibilidad de una reanudación del torneo del balompié profesional. Navarro aseguró que recibió una solicitud de audiencia de la FBF y que este viernes se encontrará en La Paz y podrá recibirlos. “Vamos a tener una reunión con la federación, para tocar

netamente el caso de la federación, tal vez de los clubes y los jugadores. Mi persona estará el viernes en La Paz y vamos a aprovechar para escuchar sus solicitudes para ver de qué manera como Gobierno podemos colaborarles”, aseguró Navarro a los medios paceños. En cuanto a un posible retorno del fútbol profesional, la autoridad señaló que en su opinión personal es muy pronto para hablar de esa posibilidad, incluso no se mostró a favor de que el campeonato podría volver a puertas cerradas, porque también se debe cuidar las salud de los jugadores.

El Ministro de Deportes, Milton Navarro. Foto APG


Contacto or tivo Liga de fútbol 18 de Agosto

Dep

Mamita ‘Lolita’

Una gran amiga de los deportistas partió al encuentro del padre

Contacto Trinidad Cayó como un balde de agua fría la inesperada noticia de la partida al más allá de la amiga de los deportistas benianos, señora María Dolores Ribera de Cuéllar, más conocida por los deportistas como ‘mami Lolita’, quien atendió con la alimentación a diferentes selecciones y delegaciones en eventos de toda índole con su empresa “Cariño Camba”. Recordemos que empresa “Cariño Camba”, prestó sus servicios en los Juegos Plurinacionales de primaria y secundaria en su segunda fase y también tomó parte en la tercera (fase) de estas Justas Deportivas realizadas en esta ciudad, atendiendo a la delegación beniana, orureña y paceña. Con la supervisión de ‘mami Lolita’ la atención; siempre tuvo excelente calificación al final de cada evento.

Como no recordar a la señora María Dolores Ribera, quien se sentía orgullosa que una empresa beniana y familiar, haya atendido a grandes personalidades del país y del extranjero, demostrando que los benianos están capacitados para competir a nivel nacional e internacional en cualquier rubro. ‘Mami Lolita’ siempre recibía a las personas con una sonrisa sincera que inspiraba confianza desde el primer momento, lo que permitía siempre conseguir grandes facilidades cuando se necesitaba los servicios de su empresa. “Cariño Camba”, dirigida por la extinta María Dolores Ribera de Cuellar, es la única empresa que puede competir a nivel nacional en licitaciones culinarias en cualquier tipo de eventos, además que entre su personal, contrataba a estudiantes universitarios, como una forma de que éstos se ayudaran en sus estudios

porque se les acomodaba el horario. Queda el legado que deja ‘mami Lolita’, una empresa bien constituida como es “Cariño Camba”, que seguramente sus hijos sabrán llevar adelante y con el m ismo carisma de su señora madre, porque emprendimiento como éste, no se deben dejar morir, porque aparte de ofrecer servicios, dan fuente de trabajo. Beni Deportes Como programa Beni Deportes, nos adherimos al dolor que embarga a la familia de nuestro gran amigo, Eusebio Cuellar, “Chichín”, por la partida inesperada de su señora esposa doña María Dolores Ribera J. “Mami Lolita”, como le decían los niños, jóvenes y todos, cuando nos alimentaba con desayuno, almuerzo y cena, en las concentraciones para los juegos plurinacionales, agasajos y otros. Hablar de la señora “lolita”, es decir cosas bonitas, bue-

Impulsa conferencias virtuales sobre Alto Rendimiento y Antidoping

Los Tiempos Agencias El Comité Olímpico Boliviano esta semana llevará adelante dos eventos virtuales, el primero so-

bre el Deporte de Alto Rendimiento y el segundo sobre doping. El primer curso, “Iniciación del Alto Rendimiento Deportivo”, se realizará desde hoy 4 de mayo hasta el próximo jueves 14 de mayo. Esta charla que se realizará con el apoyo de la dirección de deportes del municipio de La Paz y el Centro de Alto Rendimiento de La Paz, tendrá la presencia de profesionales destacados en las diferentes áreas que se tocará. El segundo ciclo de conferencias virtuales serán dadas en coordinación con el Ministerio de Deportes y la Organización Nacional de Antidopaje de Bolivia (Onad). Estas charlas sobre antidoping iniciarán mañana 5 de mayo y finalizarán el 8 de mayo. Cada día estará dirigido a un público específico, deportistas, entrenadores, médicos y padres de familia.

Señora ‘Lolita’ junto a su esposo ‘Chichín’ Cuéllar, hijas y nietas. Foto Facebook na esposa, cariñosa madre, abuela, servicial en todo sentido, la conocimos en el snack de Aasana el comedor quemado, pilotos civiles, restaurantes del Club de Tenis, Club Social y quien requería sus servicios del arte culinario, siempre con esa sonrisa a flor de labios. Dios se la llevó, deja un gran

vacío sobre todo en el deporte, siempre daba todo para que los atletas estén felices, una pérdida y vacío difícil de llenar, se fue de un momento a otro, Dios la tenga en su gloria, amiga “lolita”, una plegaria por su eterno descanso y a nuestro maestro “Chichín” fortaleza para seguir adelante. “paz en su tumba”

Condolencia

Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?. Juan 11: 25-26.

Los integrantes del ex grupo JMV de la parroquia de Pompeya, lamenta comunicar el sensible fallecimiento del que en vida fue, leal amigo y compañero de grupo:

Joven Danilo Díaz Vela Q.E.P.D

Hermano de nuestros amigos y compañeros de grupo Francisco (Pancho) y Rigoberto, a quienes les expresamos nuestros sentimiento de pesar y pedimos a Dios les dé consuelo y resignación por esta irreparable pérdida. Paz en tu tumba Danilo. Trinidad, 05 de mayo 2020.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.