Diario Contacto, 02 de mayo de 2020.

Page 1

TRINIDAD. PRECIO BS 4 PAÍS BS 5. SÁBADO

02

DE MAYO DE 2020. AÑO VIII NÚMERO 2719 - 20 PÁGINAS

#QUEDATE EN CASA La noticia de su deceso causó conmoción en todos los estratos de la sociedad trinitaria.

Fallece el destacado médico pediatra Plácido Tereba Gil Tras dar una dura pelea, este viernes falleció el destacado médico pediatra Plácido Tereba Gil, aquejado por varios males y para peor, en los últimos días, por el covid-19, según se confirmó la víspera.

Pág. 08

TRINIDAD

Urizar no cesa en donaciones de carne El miércoles, funcionarios llegaron al barrio de los tejeros 23 de Marzo, donde entregaron la ayuda para las familias más humildes. Foto I. Balcázar Pág. 07

Proponen 4 medidas para reactivación de la economía La CEPB que aglutina a los empresarios privados afirma que el país atraviesa por una crisis que para superarla requerirá de medidas esPág. 06 tructurales.

Amapo y el Gobierno nacional acuerdan coordinar su trabajo El gobernador del Beni, Fanor Amapo, ratificó ayer a Jorge Gómez (d) como titular del Servicio Departamental de Salud (Sedes), tras acordar con autoridades de gobierno, una mayor coordinación de todas las acciones contra el covid-19. Erick Vallejos (i), quedó como coordinador de Salud. El encuentro se realizó a convocatoria del movimiento cívico. Foto Gobernación Pág. 09

PAÍS

PAÍS

La dirigencia de la clase trabajadora teme que una vez superada la crisis sanitaria por el covid-19 sobrevengan despidos y recortes salariales. Pág. 04

Según el reporte oficial, el número de pacientes confirmados sube a 1.229. El departamento más golpeado este viernes fue Santa Cruz. Pág. 05

La COB no renunciará al incremento salarial 2020

Bolivia inicia mayo con 62 nuevos casos de coronavirus


Contacto

OPINIÓN

2 STAFF --DIRECTOR ADJUNTO

PERIODISTAS Ignacio Titibo co Paz Juvenal Aquino Vaca

COLABORADORES Irinka Balcázar Párraga DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Hurtado Aponte Anival Valenzuela Soleto GERENTE PROPIETARIO Lic. Claudia Silva Peralta GERENTE ADMINISTRATIVA Contactos

mail: diariocon_tacto@hotmail.com DIRECCIÓN C/ Germán Busch N° 91 Telf. piloto 3-46-31376 DISTRIBUIDORES LA PAZ: Eduardo Chipana 68042507 CBBA: Jesús Piero Vaca 78560720 STA.CRUZ: Casta Rosa Suárez 78560712 - RIBERALTA: Lupita Nael Velasco 70589563 - SANTA ANA: Juan Carlos Carvalho Guasinave 67286278 - SAN IGNACIO:Eliezer Suárez Jiménez Cel. 76866482 y 68961190 - SAN BORJA:

ES UN PRODUCTO ELABORADO POR EDITORIAL EL BAJÍO Los artículos publicados en la sección de Opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

Sábado, 02 de mayo de 2020

Dialéctica de la naturaleza Hernán Zeballos

C

ontinuando con la búsqueda de algo que leer en estos días de cuarentena me topé con una joyita, la del título. Se trata de un material elaborado por Federico Engels, uno de los teóricos de la revolución mundial de izquierda, en una compilación efectuada nada menos que por el Instituto de Marxismo Leninismo, del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, la versión en español a cargo de la Editorial Latinoamericana, Lima, Perú, 1988. Para comenzar, ¿qué significa dialéctica?, según el diccionario Larousse: "arte de razonar metódica y justamente". La introducción de este texto nos introduce a un breve resumen de la evolución de la ciencia, la cual empieza con los grandes fundadores de la filosofía griega, al referirse "al concepto de que el conjunto de la naturaleza, desde el elemento más pequeño hasta el más grande, desde los granos de arena hasta los soles, desde los protistos hasta el hombre, en un eterno devenir y extinguirse, en un flujo incesante, en un interminable movimiento y cambio". "Laplace mostró, de manera aún insuperada, cómo se desarrolla un sistema solar, a partir de una masa nebulosa; la ciencia posterior lo corroboró cada vez más". Engels para lograr esta visión global del Universo y del hombre dentro de éste, se impuso el estudio de Matemáticas, Física, Química, Geología, Sociología, materias en las cuales alcanzó un gran dominio. En el capítulo "Historia de la Ciencia", donde hace una síntesis de los avances de ella, nos enseña que: "debería estudiarse el desarrollo sucesivo de las distintas ramas de las ciencias naturales. -Ante todo, la astronomía que, aunque solo sea debido a las estaciones, era en absoluto indispensable para los pueblos pastoriles y agrícolas. La astronomía solo

puede desarrollarse con la ayuda de las matemáticas. De ahí que era preciso encarar éstas-. Además, en cierta etapa de la agricultura y en algunas regiones (la relación del agua, para la irrigación de Egipto), y en especial con el origen de las ciudades, de grandes estructuras monumentales, y el desarrollo de las artesanías, también nació la mecánica. Ésta se hizo muy pronto necesaria, asimismo, para la navegación y la guerra. -Lo que es más, exige la ayuda de las matemáticas, y por lo tanto promueve su desarrollo. Así, pues, desde el comienzo mismo, el origen y desarrollo de las ciencias fue determinado por la producción". Más adelante apunta: "La zoología y la botánica siguen siendo al comienzo ciencias recolectoras, hasta que apareció en el escenario la paleontología -Cuvier -, y poco después llegó el descubrimiento de la célula y el desarrollo de la química orgánica. Con ello se hicieron posibles la morfología y la fisiología comparadas, y desde entonces ambas son verdaderas ciencias. La geología se fundó al final del Siglo pasado (el XVIII), y hace poco la antropología, mal llamada así, que permite la transición de la morfología y la fisiología del hombre y las razas humanas a la historia. Esto debe estudiarse más en detalle, y desarrollarse". Un concepto muy importante que merece tenerse en cuenta es el relativo a nuestro sistema solar dentro del universo, cuando señala: "el límite extremo de nuestras ciencias naturales hasta ahora fue el de nuestro universo, y no necesitamos los universos infinitamente numerosos, exteriores a él, para conocer la naturaleza. En verdad, un único sol entre millones, con su sistema solar, constituye la base esencial de nuestras investigaciones astronómicas". Con estos mínimos ejemplos, claramente se puede apreciar que se trata de una obra fascinante, digna de tenerla a mano como una referencia científica importante. (Tomado de El Diario)

Un único sol entre millones, con su sistema solar, constituye la base esencial de nuestras investigaciones astronómicas

Palabras que iluminan... Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. Deuteronomio 6:6-7

1027 - en la península de Yucatán (México) se forma la Liga de Mayapán entre varias regiones mayas (que durará hasta 1194). 1820 - el puerto chileno de Talcahuano es ocupado por las fuerzas realistas del guerrillero Vicente Benavides, en el marco de las violentas incursiones de la llamada Guerra a muerte. 1902 - en Estados Unidos, 200 000 mineros inician una huelga para obtener mejoras salariales, reducción de horarios de trabajo y el reconocimiento de su sindicato (El Día del Trabajador corresponde al 1 de mayo de 1886). 1946 - En la Isla de Alcatraz se produjo el intento de fuga de seis presos que dio lugar a la "Batalla de Alcatraz" 1949 - Arthur Miller (por su obra teatral Muerte de un viajante) y Robert Sherwood (por su biografía de Franklin Delano Roosevelt) reciben el premio Pulitzer. 1976 - Niki Lauda consigue la victoria en el Gran Premio de España de Fórmula 1. 1997 - en Reino Unido, Tony Blair es elegido primer ministro. Es el primer ministro más joven en 185 años.


Contacto

Sábado, 02 de mayo de 2020 EMERGENCIA Hospital Trinidad 160 Hospital Cossmil 161 Materno Infantil 162 Hospital Obrero 163 Banco de Sangre 164 SEDES 168 Bomberos Pol. 119 Bomberos Vol. 154 Defensa Civil 4624288 Radio Patrulla 110

OPINIÓN

3

Adiós Primero de Mayo Lupe Cajías

¿

Qué desfile hay este Primero de Mayo, dónde, con quiénes, para qué? La ausencia de masas en la calle, de concentraciones en históricas plazas desde Berlín a Huanuni, desde Barcelona COTIZACIÓN a Chicago graficará ante la Historia que el tipo de mundo que soñaron los abuelos hace más de un siglo no fue Dólar posible y nunca lo será. 6.86 Hace 150 años los primeros obreros, sobre todo las primeras Compra 6.96 trabajadoras en esas oscuras fábricas europeas sacrificaban Venta el escaso tiempo libre para organizarse; para redactar unos UFV manifiestos de protesta; para presentar reclamos a la patronal; Bs 2,12392 por UFV para convertir su desnutrición en una huelga. Parar las máquinas era detener la maldad llena de hollín y miseria que había cambiado la servidumbre al Fuente www.bcb.gob.bo aire libre en una cadena de producción. PRONOSTICO DEL TIEMPO Los proletarios se unieron por Mínima Máxima Viento encima de las fronteras y de los mares y pasaron de mano SUDESTE en mano jornadas de protestas, 7.2 Km/h de masacres y de victorias. El Fuente INTERNET aumento de un chelín en el salario o el beneficio de un día libre. Mañana Tarde Noche Se reunieron para comprobar que su fuerza física era también su poder moral. Aparecían como la reserva de la humanidad: querían conquistar el cielo. Mucha literatura, poemas, novelas, y más tarde películas y series de televisión, preciosos afiches, nos relatan desde la ternura y Parcialmente Tormentas la convicción aquellas luchas de los trabajadores en diferentes Nuboso nublado Eléctricas espacios del mundo. Hasta aquel momento fundacional para exigir las ocho horas de trabajo. No sólo hubo mártires en Chicago, sino en todo lugar donde hubiese un capitalista. En Bolivia, las conmemoraciones por Una nueva y ‘extraña’ esa reivindicación comenzaron al inicio del Siglo XX en Tupiza. Llegaron las corrientes socialistas, comunistas, anarquistas y especie de tortuga también las experiencias de los pampinos que retornaban de

Iquique, de las salitreras, donde habían aprendido el alcance de la lucha internacionalista. ¡Ocho horas de Trabajo! Era lograr un sueño, una utopía, una línea imposible. Sin embargo, poco a poco, las leyes en casi todo el mundo incluyeron las demandas para consagrar las ocho horas de trabajo y los beneficios laborales. Recuerdo mi primer Primero de Mayo, el 72, cuando acudí colegiala al mitin organizado clandestinamente por la Federación de Mineros y la Central Obrera Boliviana en la Plaza Venezuela, en el centro paceño. Apenas entendí lo que habló Oscar Salas y no me di cuenta cómo lo sacaron velozmente antes de la arremetida policial. Desde entonces pensé que el Primero de Mayo era algo mágico y profundamente humano. Alrededor de esa fecha, de una u otra forma, se componían los espacios de la resistencia a las dictaduras militares; se reafirmaban los compromisos con las luchas sociales y se trazaban las tesis para una Libertad que se entendía como un sueño real. Con los primeros años del neoliberalismo, los trabajadores perdieron palmo a palmo conquistas centenarias y el trabajo de ocho horas se disolvió para todos. ¿Quién trabaja ocho horas? Ni los funcionarios públicos ni los consultores, menos los obreros, los cuentapropistas, los vende-lo-todo. En el caso boliviano, el MAS hundió, además, la independencia de clase. Sepultó a la COB que ya no dice nada a nadie y quebró la imagen impecable de la FSTMB. Un presidente parlanchín se adueñó del desfile. Clientelismo, circo y farra pudieron más que balas, cárceles y exilios. Ahora, 2020, no habrá ni desfile ni manifiesto ni compañerismo ni pancarta. La agonía fue larga, acá, en la América Latina y en el mundo. Hoy, 01.05.20 es el epitafio para un sepulcro vacío. (Tomado de El Diario)

No sólo hubo mártires en Chicago, sino en todo lugar donde hubiese un capitalista.

23ºC 32ºC

es descubierta en América del Sur

Una ‘extraña’ tortuga fue hallada en América del Sur por un equipo internacional de científicos. Se trata de una nueva especie de tortuga matamata, uno de los animales más raros del mundo. Las tortugas matamata son muy distintas a las tortugas domésticas, quienes son muy tiernas y muy lindas. Las tortugas matamata se esconden en el lodo y parecen rocas cubiertas de algas cuando están bajo el agua. Su forma de cazar es muy peculiar. Se esconden, permanecen inmóviles y cuando pasa un pez cerca, abren su boca y lo succionan. También se alimentan de animales invertebrados que viven bajo el agua. La nueva especie de tortugas recién descubiertas se hallan en las cuencas del Orinoco y Río Negro en Sudamérica, mientras que la especie de tortugas matamata conocidas habitan en la cuenca del Amazonas.

Coronavirus: ignorancia, mezquindad y politiquería

Cocalero asegura que ‘encapsular’ a Chapare es un acto criminal; amenaza con medidas radicales”, decía el titular de la nota periodística (El Deber, 23.04.2020) dando cuenta, una vez más, que cuando a la ignorancia se suman el irrespeto y la prepotencia, se produce tal tipo de expresiones en quienes se creen dueños del país, queriendo hacer lo que les da la gana. Fue el dirigente cocalero del Chapare y miembro del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, quien desconociendo que la ciudad de Montero fue encapsulada antes por su indisciplina al no respetar la cuarentena por la pandemia del COVID-19, dijo que “el querer ‘encapsular’ a los municipios del trópico de Cochabamba, como lo manifestó el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, es un acto criminal y vengativo por parte de las actuales autoridades”, advirtiendo que “nosotros también podemos autoencapsularnos. Ni una mosca va a salir, entrar ni va a pasar por el trópico”, consciente, seguramente, de que ciertas zonas rojas del Chapare están “encapsuladas” desde hace años por los cocaleros… ¿sabe Ud. por qué? En momentos en que en Bolivia hay un Estado de Emergencia Sanitaria, y que el deber de todas las instituciones públicas o privadas y la sociedad misma, debiera ser el brindar todo el

Gary Antonio Rodríguez* apoyo para luchar contra el coronavirus, se produce semejante disparate… ¿qué estaría fumando, no? En un virtual Estado de Guerra, una guerra biológica por el coronavirus que ha cobrado ya más de 200.000 vidas en el mundo y más de 50 en Bolivia, resulta inaceptable que haya personas -ignorantes o letradas- que se opongan a la presencia de las fuerzas del orden así como a la utilización de los predios que el Estado pueda requerir para efectos logísticos. Digo esto trayendo a colación el caso ejemplar de la Almacenera Boliviana S.A. (ALBO) que aceptó el pedido del Ministerio de Defensa, de ceder en Pisiga dicho recinto aduanero privado para instalar un Centro de Cuarentena -por lo que felicito a su vicepresidente Fernando Ríos, dada la sinergia lograda con la Aduana Nacional al efecto- a diferencia de lo que habría ocurrido con una Casa de Estudios al haber negado igual apoyo, pasando por alto que la Ley faculta al Gobierno la toma de predios que sean necesarios en circunstancias excepcionales. ¡Qué triste que -cuando más unidos deberíamos estar frente a la pandemia- la ignorancia, la mezquindad y el cálculo político egoísta y barato impidan una actitud solidaria en beneficio de la salud y la vida de todos los bolivianos! (Tomado de El Diario) *Economista y Magíster en Comercio Internacional


PAÍS

Contacto

4

Sábado, 02 de mayo de 2020

La dirigencia de la clase trabajadora teme que una vez superada la crisis sanitaria por el covid-19 sobrevengan despidos y recortes salariales.

La COB no renunciará al incremento salarial 2020 La Razón/agencias Redacción central La dirigencia de la COB advirtió este viernes, cuando se conmemora del Día Internacional del Trabajador, que ante la falta de respuesta al pliego petitorio presentado al Gobierno de transición, en el que propuso un incremento del 15% al haber básico y 10% al salario mínimo nacional, no renunciará a su demanda.

“Este es un día muy diferente a lo vivido en la última década, y somos conscientes de la coyuntura por la que atraviesa el país y el mundo por la pandemia, pero advertimos que por la falta de atención a nuestras demandas de parte de este gobierno transitorio no vamos a renunciar a nuestro derecho de un incremento salarial”, declaró a La Razón el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Car-

Agenda común En ocasión de conmemorar el 1 de mayo, Día del Trabajo, la presidenta Jeanine Áñez convocó a la Central Obrera Boliviana (COB) a trabajar en una agenda común en beneficio de la clase obrera, basada en su pliego petitorio, y con miras a reactivar la economía nacional, tras la crisis y emergencia sanitaria por el coronavirus. "Este Gobierno tiene las puertas abiertas para empezar a trabajar en conjunto, una agenda común", manifestó la Jefa de Estado en su mensaje a los bolivianos, en esta fecha de trascendencia internacional. El incremento salarial, un acápite que era tocado en la jornada del Primero de Mayo, ahora se tratará cuando pase la emergencia sanitaria por coronavirus. El tema se encuentra dentro del pliego de reivindicaciones de la Central Obrera Boliviana (COB) que está en pausa, informó el ministro de Trabajo, Óscar Mercado. “Hemos estado en constantes reuniones sobre la situación laboral del país. Vamos a retomar el pliego petitorio en los siguientes días”, dijo.

los Huarachi. Argumentó que durante los gobiernos considerados neoliberales o los que se hicieron del poder por golpe de Estado, el trabajador no recibía un incremento a su salario mientras que las divisas salían del país para enriquecer a “unos cuantos”. En conferencia de prensa del Comité Ejecutivo Nacional de la COB, este viernes se leyó el pronunciamiento de homenaje a los trabajadores, en el que se reconoce y valora el trabajo de todos los varones y mujeres que son el aporte al funcionamiento del Estado y que seguirán luchando por las reivindicaciones laborales. “Nosotros, como trabajadores, no tenemos nada que festejar, no hemos sido atendidos en nuestras demandas sociales reivindicativas, por las propuestas que hemos hecho conocer a través de los ampliados de manera orgánica en cuatro comisiones, y por ende en el tema del incremento salarial, no hemos sido respondidos de manera formal por el gobierno

Juan Carlos Huarachi, dirigente de la clase obrera boliviana. Foto archivo/La Razón en transición, hoy nos toca vivir esta realidad que tiene el país y el mundo”, dijo Huarachi. Manifestó que tras la pandemia del nuevo coronavirus (covid-19) el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), presionarán para cobrar los créditos que otorgó al Gobierno. “Debemos mantenernos en pie de lucha los trabajadores y debemos estar prepararnos porque se viene la poscuarentena, lo más duro, para evitar que haya retiros, para evitar reducción de sa-

larios”, manifestó. Una semana antes del 1 de Mayo, la COB exigió públicamente una respuesta formal del Ejecutivo a su propuesta para el incremento salarial de este año. El ente sindical planteó el alza de 15% al haber básico y 10% al salario mínimo nacional como base de discusión. Los empresarios se pronunciaron desde sus diversos entes en sentido de que en las actuales condiciones es impensable el otorgar cualquier incremento salarial a los trabajadores.

REACTIVAR LA ECONOMÍA TRAS CRISIS DEL CORONAVIRUS

Áñez anuncia Plan Trabajo para crear 600.000 empleos ABI/agencias La Paz La presidenta Jeanine Áñez anunció este viernes la implementación del "Plan Trabajo", que tiene el objetivo de crear 600.000 empleos directos e indirectos, y reactivar la economía boliviana, luego de los efectos que provocó la pandemia del coronavirus en el país. "He pedido a mi Gabinete un plan amplio para crear empleo masivo a partir el mes de junio, un plan que sirva de inicio a la recuperación económica que impulsaremos tras la crisis del virus, ese plan se llamará el Plan Trabajo y tendrá como meta beneficiar a 600.000 personas de manera directa o indi-

recta", informó en un mensaje al país. La Jefa de Estado explicó que los empleos se generarán a partir de la manufactura y construcción de obras públicas en tres áreas: salud, barrios y en el campo. "Vamos a refaccionar, ampliar y vamos habilitar toda la infraestructura básica del país, hospitales, postas, centros médicos y toda la infraestructura que se ha venido deteriorando al extremo que en muchos barrios y poblaciones es ya una infraestructura casi abandonada", dijo. Por otro lado, señaló que también se crearán empleos a partir de la construcción de aceras, que consolida la propiedad de terrenos y casas, tendido de

enlosetados, empedrados, parques verdes y embellecimiento de los barrios. "En estas obras trabajaremos en la mano de obra del propio vecindario", agregó. Además, indicó que se crearán empleos en el campo para la construcción de caminos empedrados, muros de contención y canalización de agua, cuya implementación inundaciones. "Y así como en la ciudad contrataremos mano de obra del vecindario, en el campo contrataremos mano de obra de la comunidad", mencionó. También anunció que se impulsará el área agropecuaria en oriente y en occidente, con el mejoramiento genético en camélidos, a través de nuevas tec-

nologías para la agricultura, que permitan en mercados externos. "Ayúdenme, bolivianas y bolivia-

nos de cada rincón del país, a llevar adelante este plan de empleo", enfatizó.

La presidenta Jeanine Áñez, en un mensaje al país, este viernes. Foto ABI


Sábado, 02 de mayo de 2020

Contacto

PAÍS

Según el reporte oficial, el número de pacientes confirmados sube a 1.229. El departamento más golpeado este viernes fue Santa Cruz.

Bolivia inicia mayo con 62 nuevos casos de coronavirus

ABI/El Deber Redacción central El Ministerio de Salud reportó este viernes 62 casos nuevos de coronavirus covid-19, con lo que el número de pacientes confirmados en Bolivia suben a 1.229. De acuerdo al reporte, con base en datos del Sistema de Información de Vigilancia, en el país existen en la actualidad 164 casos sospechosos, 5.746 descartados, 66 decesos y 134 pacientes recuperados. Por departamento, el Ministerio de Salud informó que en Santa Cruz se reportaron 37 casos nuevos, lo que suma un total de 693 confirmados en ese departamento; en La Paz 3 casos nuevos y suman 221; en Cochabamba se mantienen los 80 casos confirmados; en Beni se registraron 16 casos nuevos y sumaron 83. En Chuquisaca se registró 1 caso nuevo, con lo que su-

man 4 en ese departamento; en Oruro 5 casos nuevos y total de 107; en Pando se mantienen los 12 casos confirmados; en Potosí 26 en total; y en Tarija 3. El Ministerio de Salud recomendó el lavado frecuente de manos de por lo menos 40 segundos, limpieza y desinfección de objetos de uso común, cumplir con el distanciamiento persona a persona, acatar la cuarentena y usar barbijo en caso de salir de casa, con el fin de evitar la propagación del coronavirus. Santa Cruz Desde el Centro Operaciones de Emergencias Departamental (COED), el secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, informó de que Santa Cruz cerró el feriado del 1 de mayo con 37 casos nuevos de covid-19, con los que suman 693 contagios en lo que va de la pandemia. Asimismo, comunicó que este viernes se registraron

Los casos de coronavirus siguen aumentando en el país. Foto gentileza El Deber dos fallecimientos a causa del virus, elevando la cifra de víctimas fatales a 34. Urenda indicó que particularmente la situación de la ciudad es preocupante, toda vez que del total de casos nuevos, 26 son del municipio capitalino, dos de Montero, cinco de Minero y uno de El Puente. "Los casos otra vez penosa-

mente de Santa Cruz de la Sierra. Es señal que hay una indisciplina. Montero está respondiendo, pero nos preocupa que Santa Cruz de la Sierra siga sumando casos, lo que es una señal de que la gente sigue incumpliendo la caurentena", refirió la autoridad de Salud en su informe diario, ofrecido a las 19:45.

Ley del MAS define ir a elecciones en momento de mayor riesgo de contagio

ABI/agencias La Paz El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, advirtió este viernes que la ley electoral aprobada el jueves por el rodillo que tiene el Movimiento

Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa, define ir a elecciones generales en el momento de mayor riesgo de contagio de coronavirus para los bolivianos. En ese sentido, el ministro de la Presidencia ratificó que la

‘ALIENTA LA VIOLENCIA’

Mesa advierte que el MAS no considera la pandemia La Razón Redacción central

PRESIDENCIA ADVIERTE

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Foto ABI

5

próxima semana se presentará un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra esa norma, que establece la realización de las elecciones generales en tres meses. "Entonces, el MAS definió ir a elecciones en el momento de mayor riesgo para los bolivianos y eso no lo vamos a poyar", remarcó en conferencia de prensa. Núñez explicó que en junio comienza el invierno y eso eleva el factor de riesgo de enfermedades pulmonares, por lo que existe mayor vulnerabilidad en relación al coronavirus y más probabilidades de contagio. "De acuerdo a las proyecciones científicas, en julio y agosto se registrarán los picos más altos de coronavirus y a fines de agosto y septiembre podría comenzar el descenso", señaló. Además, mencionó que, con

la nueva norma, el MAS contradice su propia Ley, la 1293, para la prevención, contención y tratamiento del coronavirus y que, incluso, otorga al Órgano Ejecutivo la facultad de declarar cuarentena en todo el territorio nacional. El ministro de la Presidencia advirtió que el cambio de línea del MAS es "porque todo está digitado por Evo Morales desde Argentina", ya que nunca le interesó la salud de los bolivianos y eso se evidencia en las muchas canchas que prefirió construir en 14 años de Gobierno, antes que hospitales. "Al MAS, a Evo Morales y a Luis Arce no les interesa la salud de las familias bolivianas, nuestra observación específicamente es al artículo dos de esta norma, que no tomó en cuenta informes ni datos de expertos con respecto a la pandemia del coronavirus", relievó.

El candidato presidencial de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, cuestiona que mientras el país está frente al desafío del coronavirus, el Movimiento Al Socialismo (MAS) aliente la violencia al poner un plazo a los comicios. Cuestiona que la presidenta Jeanine Áñez responda como candidata y propone un diálogo nacional, en el cual el Gobierno sea moderador. “El Movimiento Al Socialismo desoyendo el sabio propósito del Tribunal Supremo Electoral de un proyecto de ley con un margen amplio para la elección ha decidido una fecha fija sin considerar lo que puede ser la evolución de esta pandemia; pero no solo eso, ha promovido simultáneamente acciones de movilización, petardos, cacerolas, pero algo más: violencia, apedreamientos, una prueba de fuerza de decir ‘aquí estamos y somos capaces de generar el caos’”, informó el candidato en sus redes sociales. La Legislativo, controlado por el MAS, sancionó el jueves la ley que da un plazo máximo de 90 días para el desarrollo de las elecciones generales, a partir del 3 de mayo, aunque el partido no descartó luego modificar esta fecha si es que aumentaran los casos de coronavirus en el país. Esta decisión dejó fuera de lugar la propuesta del Tribunal Supremo Electoral, que había solicitado realizar los comicios en una fecha que oscile entre el 28 de junio y el 27 de septiembre.

Carlos Mesa le habla al país. Foto captura video


Contacto

PAIS

6 REVILLA

Ley sobre condonación de alquileres es demagogia

La entidad que aglutina a los empresarios privados afirma que el país atraviesa por una crisis que para superarse requerirá de medidas estructurales.

La CEPB propone cuatro medidas para la reactivación de la economía

ABI/Contacto La Paz El alcalde de La Paz, Luis Revilla, afirmó este viernes que tratar la Ley de condonación de alquileres es demagogia, ya que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no tiene competencia sobre los impuestos municipales. "No tienen competencia (los legisladores) para decidir qué es lo que ocurre con los impuestos municipales. Nosotros vamos a hacer una evaluación técnica, vamos a conversar esto con el Concejo Municipal para tomar una decisión al respecto, pero está claro que en este momento no hay ninguna norma que obligue a los gobiernos municipales a suspender el cobro de impuestos a cambio de la condonación de alquileres", puntualizó Revilla. A decir del alcalde de La Paz, la aprobación de la Ley para la condonación de alquileres por el lapso que dure la cuarentena emergente de la pandemia del coronavirus es una acción política demagógica y no una determinación real. Puntualizó que se debe analizar si es efectivamente aplicable, se debe tomar en cuenta las observaciones a la intromisión en la propiedad privada. Revilla se refirió específicamente al artículo 3 del proyecto de ley, aprobado por Diputados, que dispone para los propietarios de inmuebles, centros comerciales e industriales, condonar por cuatro meses el 50% del pago a los impuestos municipales del régimen complementario al IVA (RC-IVA). El numeral 20 del mismo artículo, también establece la creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones especiales de carácter municipal.

Luis Revilla, alcalde de La Paz. Foto ABI

Sábado, 02 de mayo de 2020

Una de las industrias de alimentos de Cochabamba. Foto archivo/Los Tiempos Los Tiempos Redacción central La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirma que el país atraviesa por una crisis que para superarse requerirá de medidas estructurales. En ese marco, planteó priorizar cuatro medidas: asegurar la supervi-

vencia de las fuentes laborales, garantizar la reactivación económica, evitar el cierre de empresas e impedir la pérdida de empleos. La entidad empresarial, a través de un comunicado difundido este viernes, indicó que valoran las acciones del Gobierno nacional referidas especialmente a la ampliación

de plazos para el pago de impuestos y los créditos para la cobertura de salarios de los meses que dure la cuarentena; pero que estas medidas son insuficientes, especialmente si se orientan hacia la postergación y no la condonación de obligaciones, que tendrán que ser asumidas en un entorno totalmente adverso y, en muchos casos, insostenible Aseguró que el empresariado necesita apoyo financiero para resolver los problemas de liquidez inmediata para estar en condiciones mínimas para reanudar las actividades y enfrentar con mejores posibilidades la reactivación productiva. La CEPB recordó que las grandes, medianas, pequeñas y microempresas están atravesando por una crisis económica sin precedentes, a partir de la evidente paralización del aparato productivo y las actividades comerciales, primero

con los conflictos políticos de fines del pasado año, y ahora con la cuarentena impuesta para enfrentar el coronavirus. “Esta realidad ha puesto en serio riesgo la estabilidad laboral de los trabajadores y la sobrevivencia de muchos emprendimientos, que no podrán responder oportunamente con las obligaciones financieras e impositivas, el cumplimiento de contratos y otros, en una situación de inactividad completa, disminución drástica de la demanda y la caída total de los ingresos”, señala el comunicado. Por otra parte, dirigiéndose a los trabajadores en su día, afirmó que “(los empresarios) estamos haciendo todos los esfuerzos para, ante todo, sostener su fuente laboral. Vamos a pasar momentos difíciles, pero los vamos a superar, si emprendemos esta tarea con unidad, decisión, solidaridad y empatía”, expresó en el comunicado.

A TRAVÉS DE TRES EMPRESAS PRIVADAS

YPFB exporta 10 MMmcd de gas a Brasil y Argentina ABI/agencias Santa Cruz Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementa la exportación de gas natural a más de 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a Brasil y Argentina, a través de las compañías Petrobras, ECOM y Enarsa, volumen que permitirá captar divisas para minimizar la crisis económica del petróleo, informó este viernes el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Herland Soliz. "De a poco estamos subiendo la exportación y los volúmenes, vamos a tener mayores ingresos como lo teníamos planificado pese a la pandemia del coronavirus. Prácticamente contaríamos ya con más de 10 millones de metros cúbicos día, eso es bueno para Bolivia", destacó Soliz en conferencia de prensa. El contrato interrumpible con Petrobras es por 4 MMmcd de gas natural, volumen determinado en base a los mínimos operativos de los reservorios a fin de

preservar la integridad de los mismos. Petrobras bajó el volumen a consecuencia de la emergencia sanitaria por el coronavirus, a 10 MMmcd, de los 14 que establecía como mínimo la adenda suscrita en marzo. Esa disminución afectaba técnicamente a los reservorios y los pozos. Ese contrato interrumpible es con un máximo de 4 MMmcd, justamente para cubrir ese déficit. La compañía brasileña, considerada como aliado estratégico de YPFB, informará periódicamente sobre la demanda de gas natural en el vecino país, a fin de acomodar el producto boliviano a precios y volúmenes favorables a la economía del país. La vigencia acordada rige del 1 al 31 de mayo del año en curso; se estima que la demanda en Brasil se incrementará así como de la Argentina, toda vez que se ingresa al período de invierno. Terminada la emergencia por el coronavirus, se volverá a los volúmenes normales establecidos

en la adenda de marzo. ECOM y Argentina Soliz agregó que en las próximas horas se cierra otro contrato interrumpible con la empresa brasileña ECOM, que requiere un volumen de 0,4 MMmcd. El acuerdo tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021, a un precio que estará en el orden de $us4,7 el millón

de BTU, que "es prácticamente cuatro veces más de lo que está el precio del gas natural licuado hoy en día a la venta". Al referirse a las nominaciones de gas natural a Enarsa de Argentina, el ejecutivo de la estatal petrolera, señaló que a partir de la fecha se incrementan de 10 a 16 millones metros cúbicos día. En junio subirá a 18 MMmcd.

El presidente ejecutivo de YPFB, Herland Soliz. Foto ABI


Sábado, 02 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

El miércoles, funcionarios llegaron al barrio de los tejeros 23 de Marzo, donde entregaron la ayuda para las familias más humildes.

Empresa Urizar no cesa en donaciones de carne

Irinka Balcázar Trinidad Continuando con el apoyo diario de dotación de carne de res en barrios alejados, que realiza de forma solidaria el propietario de la Empresa Urizar, Pedro Iñaki Etxebarria, un pequeño equipo conformado por algunos periodistas, dos representantes de la empresa y un representante de la iglesia católica, quienes trasparentan que la entrega sea equitativa, casa por casa y llegue a los vecinos más necesitados, se dieron cita en el sector de los tejeros 23 de Marzo para beneficiar a todas las familias que viven por esa zona y que en su mayoría, se dedican a la fabricación de ladrillos. En dicho sector también

se entregó raciones de carne de res a los afiliados al Sindicato de Transporte de Materiales de Construcción “3 de Mayo” y a los afiliados al Sindicato de Motocares “21 de Enero”. En la oportunidad, Carlos Chivaco, presidente del Sindicato de Motocares “21 de Enero”, agradeció la solidaridad de Iñaki Etxebarria, ya que con la cuarentena que se está viviendo en el país para prevenir el masivo contagio del covid-19, ellos no pueden trabajar a diario como lo hacían antes, y eso les imposibilita llevar el alimento diario a sus hogares, por ello es que ve con buenos ojos esta acertada decisión de ayudar a quien más lo necesite. “Hoy nos ha tocado recibir este apoyo a todos los afi-

liados a nuestra asociación donde están registrados 19 motocares, es decir que son 26 familias que se benefician porque cada Motocar tiene su conductor y sus respectivos ayudantes por ello es que somos 26 cabezas de hogar que hemos recibido este aporte para parar la olla hoy día”

dijo Chivaco. Cabe destacar que en el sector de Los Tejeros se continúa con la producción de ladrillos artesanales, y esperan que quienes necesiten acudan a comprarles para así poder ayudarse en su economía, especialmente para sus alimentos diarios.

La zona de los Tejeros “23 de Marzo” y afiliados al Sindicato de Motocares “23 de Enero”, fueron beneficiados con raciones de carne. Foto I. Balcázar

DISEÑO PRÁCTICO E INGENIERIL AUTÓNOMO

Ingenieros donan cámara de desinfección automatizada Irinka Balcázar Trinidad En pasados días, ingenieros benianos, en calidad de donación entregaron una cámara de desinfección automatizada para el

Centro Centinela covid-19 instalado en el exCossmil, de la ciudad de Trinidad. La iniciativa a cargo del ingeniero José Luis Pérez Segovia, fue acompañada por miembros de la Sociedad de Ingenieros de Bo-

La cámara de desinfección automatizada fue instalada al ingreso del Centro Centinela. Foto I. Balcázar

livia filial Beni (SIB Beni), presidida por el profesional en ingeniería Mario Poveda Videz, la recepción de esta entrega estuvo a cargo del médico Ronald Gutiérrez, del Centro Centinela covid-19. Este proyecto fue desarrollado y construido con todos los datos técnicos acordes a un diseño práctico e ingenieril autónomo, con aplicación de micro aspersores de conos regulables, el cual ha permitido presentar un documento completo, con diseño, materiales, equipamiento y sobre todo metodología de uso en lo que respecta a soluciones químicas desinfectantes y recomendaciones de uso, cabe destacar

que quien desee utilizar el diseño, puede consultar al número de celular 72885530, perteneciente al ingeniero José Luis Pérez Segovia. Para desarrollar este proyecto es dable agradecer la participación y contribución de los ingenieros Mario Poveda, presidente de la SIB Beni, Jesús Egüez Rivero, Vicerrector de Pregrado de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), de igual forma un agradecimiento especial por su aporte y apoyo económico a los ingenieros Pedro Iñaki Etxebarria, Roxana Burgos y Adriana Gómez, así como también a Hormipret y Julio Nogales de Transportes Pastor.

7 CONTRA EL COVID-19

Equiparán Centro de Salud Central Irinka Balcázar Trinidad La tarde de este viernes, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, junto al ministro Rodrigo Guzmán, el director del Sedes, Jorge Gómez, y autoridades municipales, inspeccionó el Centro de Salud Central de la ciudad de Trinidad, donde anunció que el 40% de su equipamiento llegará en los próximos días para afianzar la lucha contra el covid-19. Señaló que dicho Centro de Salud es amplio, es de dos plantas y tiene una capacidad de albergar 40 camas en sus ambientes, para ello también menciono que se está derivando a la ciudad de Trinidad, a dos profesionales de la salud, una intensivista y una anestesióloga quienes estarán capacitando a los galenos benianos en esas especialidades. Por su parte, el director municipal de Salud de Trinidad, Charles Suárez, aseveró que con el funcionamiento de ese establecimiento de salud, se podrá descongestionar el Hospital Presidente Germán Busch.

La inspección estuvo encabezada por los Ministros Núñez y Guzmán, el director del Sedes y autoridades ediles. Foto GCH


Contacto

TRINIDAD

8 TRINIDAD

Alcaldía dota ponchos y botas para la Policía

La noticia de su deceso causó conmoción en todos los estratos de la sociedad trinitaria.

Fallece el destacado médico pediatra Plácido Tereba Gil

ABI/agencias Trinidad El director municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez, entregó este viernes 200 ponchos y 100 pares de botas, valorados en 28.500 bolivianos, para apoyar la labor que realiza la Policía de Beni en periodo de lluvias. "La Policía realiza una labor ardua, con gran sacrificio en bien de la población, por eso entregamos 200 ponchos para que se protejan del agua y 100 pares de bota", dijo. Afirmó que la entrega contribuirá a mejorar el servicio de la institución del orden, especialmente durante la temporada de lluvia. Por su lado, el comandante departamental de la Policía de Beni, Walter Alvis, dijo que cada día trabajan velando por la seguridad de la población, sin importar las condiciones del clima. "Hay que considerar las inclemencias del tiempo, este material será bien utilizado porque el personal que realiza diferentes tareas, especialmente en este tiempo de emergencia sanitaria", manifestó.

El municipio entregó 200 ponchos y 100 pares de botas, valorados en 28.500 bolivianos. Foto GAMT

Sábado, 02 de mayo de 2020

El doctor Tereba, falleció este viernes tras varios días de estar internado. Foto RRSS Contacto Redacción central Tras dar una dura pelea, este viernes falleció el destacado médico pediatra Plácido Tereba Gil, aquejado por varios males y para peor, en los últimos días, por el covid-19, según se confirmó la víspera. La noticia de su deceso causó conmoción en todos los estratos de la sociedad trinitaria. Amigos y colegas, por las circunstan-

cias, usaron las redes sociales, para expresar efusivas palabras de despedida para el carismático profesional, según destacó el portal Panorama Informativo Trinidad. Según se supo, el doctor Tereba fue internado en primera instancia en una clínica privada, pero tras complicarse su estado de salud fue derivado al hospital Obrero de la capital beniana el pasado 20 de abril. Allí se le diagnosticó bronconeu-

monía, diabetes e Injuria Renal Aguda; cuatro días después se confirmó que el paciente dio positivo para coronavirus, situación que a la postre derivaría en su lamentable deceso. Su entrega por su profesión, es recordada por muchas personas que, a través de las redes sociales, expresaron palabras de homenaje y condolencias a sus familiares. "Que terrible es no poder acompañar al amigo a su última morada. Solo recordar con cariño los días de infancia en la Calle Honda donde empezó a tejer su sueño para llegar a ser médico, cuando se ilusionó con la beca de la High School que después lo impulsó a seguir venciendo la pobreza y encontrar el camino a la universidad”, recordó el abogado y amigo de infancia del

extinto, Ruddy Saravia. Y es que para muchos el profesional en pediatría, dejó una semilla de esperanza y vida curando las dolencias de niños cuyos progenitores acudieron innumerables veces a su consultorio. El gremio de Pediatría también lamentó la pérdida de uno de sus más destacados afiliados. "La Sociedad Boliviana de Pediatría Filial Beni lamenta el sensible fallecimiento del Dr. Placido Tereba Gil. Destacado pediatra de nuestra Sociedad. Haciendo llegar nuestras más sentidas condolencias a toda su familia, pidiendo a Dios les conceda fortaleza y resignación en estos momentos de dolor. Descansa en Paz querido amigo", reza la condolencia del directorio, según publica Panorama Informativo Trinidad.

Visionario Placido Tereba Gil nació un 5 de octubre del año 1957, tenía 62 años de edad. Como profesional del área de salud, fue uno de los impulsores para consolidar y fundar la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián". Su aporte visionario al desarrollo de la ciencia y la salud, lo convirtió en uno de los fundadores de la Carrera de Medicina de la Universidad Autónoma del Beni, de la cual fue su Decano y Director, destacó Panorama Informativo Trinidad.

PARA REACTIVAR SU ECONOMÍA

Riberalta proyecta ingresar en "cuarentena dinámica" ABI/Contacto Riberalta El alcalde de Riberalta, Enzo Roca, informó este viernes que analizan la posibilidad de ingresar en una "cuarentena dinámica" en la lucha contra el coronavirus, a partir del 11 de mayo, para reactivar gradualmente la economía de esa parte de la provincia Vaca Díez, en el norte del departamento del Beni. "Estamos analizando las medidas a tomar a partir del 11 de mayo, como no tenemos ningún caso estamos estudiando ingresar en riesgo moderado, o riesgo medio", dijo. Informó que esa ciudad no se tiene ningún caso de covid-19, pero sí 45 personas aisladas en sus domicilios, como medida preventiva ya que no presentan la sintomatología de la enfermedad. Roca informó que el beneficiado de la castaña, que es la principal

actividad de ese municipio, comenzó a trabajar en un 40% de su producción. "Nuestro aparato económico ha venido funcionando y vamos a dar un poco más de flexibilidad para no ahogarnos económicamente, agradeciendo a Dios que no tenemos ningún caso (de covid-19)", dijo. Riberalta, con aproximadamente 100.000 habitantes, es considerada la segunda ciudad más poblada del Beni, después de Trinidad. El jueves, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, dijo en Sucre que el Ministerio de Salud definirá en estos días la categoría de cada municipio para determinar el grado de flexibilización que se aplicará en cada uno, dentro de la cuarentena dinámica que estará vigente desde el 11 de mayo. "Esta semana que viene es una etapa en la cual el Ministerio de

El beneficiado de la castaña es la principal actividad de ese municipio. Foto referencial/internet Salud, a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes), va a hacer una evaluación en la categoría que está cada municipio o cada departamento, para

ver si se flexibiliza o no se flexibiliza la cuarentena que hemos llamado condicionada y dinámica" afirmó Arias en conferencia de prensa.


Sábado, 02 de mayo de 2020

Contacto

TRINIDAD

9

Se dejó a Gómez como director del Sedes y Vallejos quedó como coordinador de Salud. El encuentro se realizó a convocatoria del movimiento cívico.

Amapo y el Gobierno nacional acuerdan coordinar su trabajo

Contacto Redacción central El gobernador del Beni, Fanor Amapo, ratificó ayer a Jorge Gómez como titular del Servicio Departamental de Salud (Sedes), tras acordar con autoridades de gobierno, una mayor coordinación de todas las acciones contra el covid-19. Erick Va-

llejos, quedó como coordinador de Salud. De esa manera, Amapo muestra que tiene toda la voluntad de diálogo y compromiso para trabajar coordinadamente en la lucha contra la propagación del coronavirus en la ciudad de Trinidad e implementar acciones de prevención en el resto de las provincias benianas, destaca

Autoridades de gobierno y departamentales, llegaron a un acuerdo, este viernes, a iniciativa del movimiento cívico. Foto Gobernación

una nota de prensa institucional. La determinación se dio tras una reunión convocada por el movimiento cívico beniano, este viernes. Participaron los ministros de Justicia, de Energías y el gobernador Fanor Amapo, quienes acordaron dejar sus diferencias políticas y centrar su accionar en la emergencia sanitaria que hasta ayer registró 83 infectados de coronavirus, la mayoría en la capital beniana. “En la busca de dialogo y dejar de lado las peleas políticas, hemos accedido a ratificar al doctor Gómez como director del Sedes, para enfrentar coordinadamente la lucha contra la pandemia de coronavirus en el departamento del Beni”, sostuvo. Rodrigo Guzmán y Fanor Amapo, acordaron dejar las diferencias políticas y trabajar coordinadamente para llevar acciones conjuntas en un momento donde los casos de coronavirus van en aumento en el Beni. Por su lado, el ministro de Energías y delegado presidencial, Rodrigo Guzmán, ponderó el

POR PANDEMIA DEL COVID-19

Ganaderos donan alimentos y 40 trajes de bioseguridad ABI/Contacto Trinidad El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), Juan Carlos Abularach, entregó este viernes, a nombre del sector, un lote de alimentos y 40 trajes de bioseguridad para combatir

la pandemia del coronavirus en este departamento. "Estamos entregando 40 cajas de fideo, 31 quintales de harina, 56 cajas de aceite, 28 quintales de azúcar, chocolate y 40 trajes de bioseguridad", dijo en un acto público. Afirmó que han asumido una responsabilidad social con

Fegabeni entregó un lote de alimentos y 40 trajes de bioseguridad. Foto ABI

la población que soporta los efectos de la emergencia sanitaria. El dirigente informó que, a través de una campaña solidaria las 30 asociaciones de Fegabeni, han aportado con más de 1,5 millones de bolivianos para apoyar a los sectores vulnerables. Por su lado, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra, destacó el acompañamiento solidario de los ganaderos durante este periodo de emergencia sanitaria. "Diferentes ganaderos han hecho llegar de manera particular sus aportes en carne, víveres y dinero, eso es algo que tenemos que destacar porque han estado desde el primer momento", manifestó. Los alimentos fueron entregados a la Pastoral Social Cáritas, dependiente de la Iglesia Católica, y los trajes al Servicio Departamental de Salud.

Reporte Este viernes, el Beni reportó 16 nuevos casos de coronavirus, por lo que la suma total llega a los 83 pacientes confirmados. Según informe del titular del Sedes, Jorge Gómez, hasta las 19:41 pm, se reportaron 16 nuevos casos en el Beni, haciendo un total de 83 casos confirmados de covid-19. También se reportó un fallecido este viernes, a causa del virus. compromiso asumido por el gobernador Fanor Amapo, para llevar adelante acciones para poder aplacar la pandemia que está azotando el departamento del Beni. “Hemos conversado, hemos venido con una buena predisposición, también el gobernador ha venido con una buena predisposición para escuchar y poder dar soluciones al tema del Sedes, al final, el que va ganar va ser el pueblo”, dijo. Dijo que a partir de la fecha, ambos niveles de Estado van a tener una estrecha coordinación

en tema de salud, para llevar adelante acciones contra el covid-19. “Hay un compromiso que el Dr. Gómez de la mano con el Dr. Vallejos puedan llevar adelante el plan de emergencia que nosotros necesitamos para dar mayor tranquilidad a la población”, manifestó. El domingo 3 de mayo, hasta el jueves 7 de mayo, la ciudad de Trinidad entrará en un encapsulamiento total a sugerencia del Sedes, esto con el fin de evitar la diseminación del coronavirus.

Incendio en Trinidad

Anoche, se produjo un incendio en la ciudad de Trinidad, según datos recogidos en las redes sociales, no oficiales, el fuego consumió varias cabañas de ‘Churrasquería La Estancia’ ubicado en la calle Ibare (Zona de Pompeya). Hasta el cierre de la presente edición, no se conocía con certeza cuáles fueron las causas que provocaron el siniestro.


MUNDO

10 SORPRESA

Kim Jong-un reaparece en medios tras rumores

Contacto

Personal del centro, resguardado por militares, trató de mediar con el "líder" del motín, pero los presos arremetieron contra ellos.

Al menos 17 muertos deja un motín en cárcel de Venezuela

EFE/agencias Redacción central El líder norcoreano, Kim Jong-un, hizo ayer su primera aparición en los medios estatales norcoreanos después de estar ausente del ojo público durante una veintena de días, lo que disparó los rumores sobre su estado de salud. Los medios oficiales del régimen recogieron este sábado la asistencia de Kim a una ceremonia que marcaba la finalización de la construcción de una planta de fertilizantes en Sunchon, en la provincia de Pyongan del Sur, según informó la agencia surcoreana Yonhap. Se trata de la primera aparición del líder norcoreano desde el pasado 11 de abril, una larga ausencia que, unida al hecho de que no asistió a varios eventos importantes del régimen, generó todo tipo de conjeturas sobre su estado de salud e incluso sobre su posible muerte.

El líder norcoreano, Kim Jongun. Foto captura de vídeo dailymail.co.uk

Sábado, 02 de mayo de 2020

Vista del Centro Penitenciario Los Llanos. Foto gentileza El Pitazo AFP/agencias Redacción central Al menos 17 muertos y nueve heridos, entre ellos el director del penal, dejó este viernes un motín en una cárcel en Venezuela, según un reporte militar al que tuvo acceso AFP. En el Centro Penitenciario de Los Llanos, en la ciudad de Guanare (oeste),

“se suscitó (una) alteración del orden público”, cuando los reclusos rompieron “las rejas de seguridad perimétrica” en “un intento de fuga masiva”, indica el documento. Han sido contabilizados 17 fallecidos y 9 heridos, pero “se presume” que la cifra es mayor, agrega. Personal del centro, resguardado por militares, tra-

tó de mediar con el “líder” del motín, pero los presos arremetieron contra ellos, logrando “herir al director del penal en la espalda con un objeto punzo penetrante”, señala el informe. Una teniente también resultó lesionada por las esquirlas de una granada, de acuerdo con el parte. “El conflicto continúa”, dijo a AFP Carolina Girón, del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), una ONG defensora de los derechos de los reclusos. Girón afirmó que el motivo del alzamiento es que “los presos están molestos porque no les permiten la visita y no tienen agua ni comida” en un penal con alto hacinamiento. La capacidad del penal, según la activista, es de 750 reclusos, pero en la actualidad tiene unos 2.500 presos.

Cuarentena A raíz de la cuarentena declarada en marzo en Venezuela por la pandemia del nuevo coronavirus, las visitas familiares a reos fueron prohibidas por el ministerio de Asuntos Penitenciarios. Los presos suelen recibir comida y medicinas de sus allegados. El OVP documentó 97 muertes en prisiones en 2019, un 70% por enfermedades como tuberculosis ante la falta de medicamentos y de atención médica. Una Ventana a la Libertad, otra ONG defensora de los reclusos, contabilizó el año pasado otros 192 fallecimientos, en atestados calabozos policiales por la falta de espacio en las prisiones. El gobierno de Nicolás Maduro no ha reportado casos del nuevo coronavirus en cárceles de Venezuela.

ACUSACIONES DE TARA READE

Demócrata: Joe Biden niega acusaciones de agresión sexual AFP/agencias Redacción central El candidato demócrata a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Joe Biden, negó este viernes las acusaciones de agresión sexual de una excolaboradora que se remontan a los años 90. Esas acusaciones “no son ciertas. Eso nunca pasó”, afirmó en un comunicado el exvicepresidente, quien enfrentaba presiones para responder personalmente a las afirmaciones de Tara Reade, de 56 años, quien trabajó en su oficina del Senado en los años 1990.

Joe Biden, el virtual candidato demócrata a la casa Blanca, había anunciado el jueves la creación de un comité para buscar quien lo acompañe en la fórmula con la que intentará desplazar a Donald Trump de la presidencia de Estados Unidos. Biden, de 77 años, prometió escoger a una mujer como su candidata a la vicepresidencia, posición que él mismo ocupó durante los dos mandatos de Barack Obama (20092017). Varias mujeres consideradas como posibles compañeras de fórmula de Biden, incluyendo la

senadora Kamala Harris y la exlegisladora de Georgia Stacey Abrams,

han manifestado su apoyo al candidato ante las acusaciones.

En esta imagen de 2016 Barak Obama observa a Joe Biden, cuando el primero era presidente y el segundo vicepresidente de EEUU. Foto gentileza AFP


Sábado, 02 de mayo de 2020

Contacto

MUNDO

11

La epidemia, que apareció en Wuhan (centro de China) en diciembre, ha contagiado a más de 3,2 millones de personas en el mundo y causado casi 235.000 muerte.

El nuevo coronavirus es de origen natural, según la OMS

AFP/agencias Redacción central La Organización Mundial de la Salud (OMS), que pidió poder participar en las investigaciones de Pekín sobre el origen del virus, afirmó el viernes que este es de “origen natural”, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, sostiene que fue creado en un laboratorio chino. La epidemia, que apareció en Wuhan (centro de China) en diciembre, ha contagiado a más de 3,2 millones de personas en el mundo y causado casi 235.000 muertes, según un balance de la AFP. “En lo que respecta al origen del virus en Wuhan, hemos escuchado a numerosos científicos que estudiaron el virus, y nos aseguraron que el virus es de origen natural”, afirmó el director de programas de emergencia de la OMS, Michael Ryan, al ser preguntado por un periodista durante una rueda de prensa virtual. “Lo que importa es que averi-

güemos el huésped natural del virus”, añadió desde la sede de la organización, en Ginebra. Michael Ryan explicó que el “objetivo principal es hacer que podamos entender bien el virus, que comprendamos la transmisión de animal a humano y que comprendamos cómo se cruza la barrera entre las especies animal y humana”. El estudio persigue “poner en marcha medidas de salud pública y de prevención para impedir que esto pueda volver a ocurrir, sea donde sea”, insistió el responsable. China La OMS, que hasta ahora ha elogiado la gestión de la crisis por parte de Pekín, instó el viernes a las autoridades chinas a que le inviten a participar en las investigaciones “en curso o previstas” sobre los orígenes animales del virus. Y mientras que Estados Unidos acusa la OMS de haber tardado demasiado en alertar de la epidemia para no irritar a Pekín, el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus,

La imagen muestra una cepa del nuevo coronavirus covid-19. Foto RRSS

defendió de nuevo su actuación el viernes. El director de la OMS subrayó que él mismo viajó a China el 28 de enero para entrevistarse con el presidente chino, Xi Jinping, y preparar la

visita de un equipo internacional de científicos a Wuhan. “Recuerdo que la gente nos aconsejaba que no viajáramos a China porque no se sabía cómo actuaba el virus”, se-

ñaló, indicando que no le dio “miedo” ir. El 30 de enero, la OMS decretó la emergencia sanitaria mundial, algo que había rechazado hacer una semana antes.

SUCEDIÓ EN NUEVA YORK

Retiran licencia a funeraria que amontonó cadáveres en camiones

Un hombre se para al lado de un camión con docenas de cuerpos afuera de la funeraria. Foto archivo/AFP EFE/agencias Redacción central Las autoridades de Nueva York retiraron la licencia a la funeraria de Brooklyn en la que se encontraron el pasado miércoles decenas de cadáveres amontonados en camiones que no con-

taban con sistema de refrigeración, informaron este viernes las autoridades de la región. "Después de una investigación del Departamento de Estado de Salud, emití una orden de suspensión inmediata a la Casa de Funerales Andrew T. Cleckley en Brooklyn, cuyas acciones

fueron espantosas, irrespetuosas a las familias de los fallecidos, y completamente inaceptables", dijo en un comunicado el comisario de Salud de Nueva York, Howard Zucker. "Las funerarias tienen la responsabilidad de gestionar su capacidad de manera apropiada y dar servicios de forma respetuosa y competente", subrayó Zucker, quien señaló que precisamente porque entienden las dificultades a las que se enfrentan estos establecimientos durante la pandemia, habían dado previamente órdenes a directores de funerarias fuera del estado a ayudar en este complicado momento. "Una crisis no es una excusa para el tipo de comportamiento del que hemos sido testigos en la Casa de Funerales Andrew T. Cleckley", agregó. La retirada de la licencia se produce dos días después de que la Policía de Nueva York recibiera llamadas de vecinos de Brooklyn quejándose por

el mal olor que presuntamente provenía de decenas de cuerpos almacenados, frente a una funeraria, en camiones de la cadena U-Haul, normalmente alquilados por horas para mudanzas. Una llamada aseguró incluso que "salía sangre de uno de los camiones", tras lo cual agentes fueron enviados a la funeraria donde el personal sacaba cuerpos de estos camiones de mudanza para luego tratar de ubicarlos en un camión refrigerador o morgue móvil, indica el periódico digital amNY. Una fuente policial concretó posteriormente a ABC News que dos remolques sin refrigerar en el exterior de la funeraria Andrew T. Cleckley contenían 50 cuerpos cada uno. Según la Policía, los cadáveres estuvieron en los camiones de alquiler durante más de una semana, en estado de descomposición en algunos casos, que fue lo que causó el mal olor. El alcalde de Nueva York, Bill

de Blasio, tildó este jueves de "abominable" y "totalmente inaceptable" el hallazgo, pero defendió que se trata de un caso aislado y que la ciudad está lidiando adecuadamente con el gran número de fallecimientos por el covid-19. "Fue un incidente horrible, es algo inconcebible. No puedo entender cómo dejaron que esto ocurriese", dijo De Blasio preguntado en una conferencia de prensa. Según la Universidad Johns Hopkins, el número de muertos en el estado por coronavirus supera los 23.000, con más de 300.000 casos. Unos 18.000 de esos fallecimientos se han reportado en la ciudad de Nueva York. Nueva York es el estado más afectado por la pandemia en Estados Unidos, país que se ha convertido en el epicentro mundial del coronavirus, al reportar hasta este viernes más de 1.070.000 casos y unos 64.000 muertos.


Contacto

MUNDO

12

Sábado, 02 de mayo de 2020

El sistema del EBAIS ha sido la primera línea de respuesta a la pandemia y representa una de las claves para tener la más baja tasa de letalidad.

Costa Rica: cuál es la efectiva fórmula en el país de América Latina donde mueren menos pacientes de covid-19

Darío Brooks/BBC Redacción central Luego de pasar una terrible noche, con fiebre y fuertes dolores de cabeza y hombros, Henry* no dudó en acudir al sanatorio a la mañana siguiente en San José, Costa Rica. Era 9 de marzo, tres días después de que en el país se detectara el primer caso del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que a la fecha ha dejado poco más de 700 contagios pero solo 6 muertes en la nación centroamericana. En el centro de salud gubernamental le hicieron algunas pruebas básicas, tanto a él como a su madre, que también tenía síntomas, y los enviaron de regreso a casa. "Me dijeron que tenía una infección muy grande en la garganta", cuenta a BBC Mundo vía telefónica. El venezolano de 50 años, residente en Costa Rica, sospechaba haberse contagiado de covid-19 en su oficina, pues otro empleado dio positivo unos días antes, tras volver de un viaje a Europa. Para el 17 de marzo, Henry fue de nuevo al sanatorio para que le tomaran muestras. Y cuatro días después recibió un correo electrónico: él y su madre dieron positivo de covid-19. A pesar de tener algunas molestias, y de que su madre tiene mayor riesgo al superar los 70 años, su tratamiento debía cumplirse en casa. También su esposa y su hija estaban contagiadas. Henry asegura que nunca se sintieron abandonados en la enfermedad, sino todo lo contrario. "Desde el 21 de marzo y hasta hace como 10 días, los médicos venían para acá por lo menos un día sí y un día no" para seguir de cerca el tratamiento, explica Henry. Los visitaban los trabajadores sanitarios de los Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud (EBAIS), y su médico estuvo en contacto con la familia a través de mensajes de WhatsApp. El sistema del EBAIS ha sido la primera línea de respuesta a la pandemia en Costa Rica y representa una de las claves que han permitido al país tener la más baja tasa de letalidad por covid-19 de América Latina, dicen los expertos. A medida que el país llega a los dos meses desde el primer caso detectado, solo seis pacientes

El sólido sistema de salud de Costa Rica ha sido clave para combatir la pandemia de coronavirus en el país. Foto Getty Images han muerto y hasta este miércoles había apenas 16 hospitalizados de unos 400 casos activos. Más de 320 personas se han recuperado de la enfermedad. "Nuestra mejor vacuna contra el covid-19 es tener una población disciplinada y educada, y un sistema de salud bastante consolidado", dice a BBC Mundo el doctor Luis Villalobos, experto en salud pública de Costa Rica. "Nosotros no gastamos en ejército, pero sí gastamos mucho en salud, en seguridad social y en educación, y eso ha sido muy importante", añade el también exdecano de la Facultad de Medicina en la Universidad de Costa Rica. Un sólido sistema de salud El sistema de salud costarricense estaba muy fragmentado en el siglo XX, explica Villalobos, pero reformas de las décadas de 1990 y 2000 crearon un esquema sólido que ha permitido responder a esta pandemia. A través de más de 1.000 clínicas del EBAIS, que cuentan con médicos, enfermeras, asistentes técnicos y farmacéuticos, los sanitarios están atendiendo los casos de covid-19 en la etapa de detección, la cual es crucial para contener los contagios. Como en el caso de Henry, desde que se identifica un posible caso se mantiene la vigilancia activa de síntomas hasta la confirmación. Si un paciente se agrava, entonces pasa al nivel de hospitalización. La Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con una decena de hospitales a lo largo de las siete provincias del país, explicó el Ministerio de Salud del país a BBC Mundo. Los momentos más complicados en estos dos últimos meses se dieron entre el 19 de marzo y el

3 de abril, cuando se confirmaron 325 nuevos contagios. El peor día fue el 24 de marzo, con 60 casos. Sin embargo, a partir de entonces el avance de la enfermedad ha decrecido notablemente: cada día se detectan menos de 20 casos nuevos (salvo dos jornadas) e incluso menos de 10 en los últimos días. Tener solo 16 pacientes hospitalizados ha dejado disponible casi todo el centenar de camas para tratar exclusivamente a pacientes de covid-19, según cifras del Ministerio de Salud. Los respiradores artificiales, que muchos países luchan por obtener, son cerca de 400 en el sistema sanitario, y el gobierno anunció la adquisición de 300 más. Pero solo ocho personas estaban en cuidados intensivos hasta este miércoles. Y tener solo 6 muertes por covid-19 en casi dos meses ha puesto a Costa Rica como uno de los países con menor tasa de mortalidad por la enfermedad de América Latina, e incluso de otras regiones del mundo. El funcionamiento del sistema se debe en buena medida a que Costa Rica es uno de los pocos países de América (junto a EE.UU., Canadá, Cuba y Uruguay) que invierte más del 6% del Producto Interno Bruto en salud. Tener sistemas de salud "menos fragmentados, integrales, que manejen bien la información de las personas bajo su cuidado, y que esté bien articulados" como en Costa Rica es lo que otros países deben procurar, aconseja Villalobos. ¿Cómo más se ha protegido el país? Cuando el conteo de casos covid-19 en Costa Rica llegó a su

primera decena, el gobierno tomó decisiones similares a otros países. Fueron suspendidas las reuniones masivas, los cursos escolares, las actividades turísticas y sociales y se cerró la frontera. Además, se iniciaron campañas de promoción de trabajo desde casa, de lavado de manos y de distanciamiento social. Expertos y autoridades destacan que los costarricenses han acatado las instrucciones notablemente, a diferencia de otros países. Un reporte de Google basado en ubicación de teléfonos móviles mostró que las visitas a comercios y espacios públicos se redujeron un 84%, y las de playas o centros recreativos, un 82%. "Muchos se han comportado a la altura. Han entendido el momento histórico que estamos viviendo, es un momento muy delicado", dijo el ministro de Salud, Daniel Salas, la semana pasada. En ello coincide Villalobos, quien también dice que la transmisión de información en móviles y el acceso universal al agua potable explican parte de la fórmula de protección del país. "El hecho de tener agua intradomiciliaria prácticamente en el 100% de la población nos permite que la comunicación de lavado de manos sea muy efectiva entre

de salud no ha sido tan apremiante. El ministro Salas señala que el modelo Centinela favoreció la detección temprana de la enfermedad: "Nos permite saber qué está ocurriendo en puntos más álgidos, más estratégicos del país", dijo el 23 de abril. "En el momento en que tengamos un aumento en los casos que están en esas unidades centinela en todo el país, inmediatamente nos alerta que hay circulación incrementada de un virus", sostuvo. Costa Rica, sin embargo, no está exenta de riesgos. Políticos de oposición han pedido también que se practiquen pruebas masivas a la población. Las cerca de 250 por cada 100.000 habitantes colocan al país en la media de América Latina. Además, el constante movimiento de nicaragüenses -8% de la población de Costa Rica- ha planteado preguntas sobre cómo controlar el flujo de personas del país vecino, que ha tomado nulas medidas de prevención. El ministro Salas se muestra cauto sobre el futuro cercano, pues advierte a los costarricenses que el regreso a lo que era la normalidad no puede acelerarse ni llegará en el mediano plazo. "La mayoría de la población, por el corto tiempo de la presencia

Los trabajadores sanitarios acuden a los domicilios de los pacientes a entregar medicinas y verificar sus tratamientos. Foto gentileza AFP la población", señala. Caminando sobre "cáscaras de huevo" Costa Rica tiene una población de 5 millones, dos terceras partes asentadas en la zona metropolitana de San José, la capital del país. Esto ha permitido a las autoridades concentrar los recursos en los focos más importantes de contagios, por lo que en el resto del país la demanda de servicios

del virus en nuestro país, no se ha visto expuesta al virus, no se ha infectado al virus. Podemos tener un aumento de casos, cadenas de transmisión, de manera intensa, en poco tiempo", señala. El país estáncaminando sobre un "piso de cáscaras de huevo, muy frágil", advierte. *El entrevistado pidió que su identidad fuera reservada para no generar preocupación a sus familiares en Venezuela.


Sábado, 02 de mayo de 2020

Contacto

CONDOLENCIA

Luis Carlos Zambrano Aguirre, Rector, a nombre de los Vicerrectores de Pregrado y Posgrado, Decanos, Directores de Carrera, Docentes, Trabajadores y Estudiantes de la Universidad Autónoma del Beni ‘José Ballivián’, lamentan comunicar el sensible fallecimiento de quien en vida fue:

Dr. Plácido Tereba Gil Q. E. P. D

Meritorio profesional médico en el Beni, docente de nuestra Universidad, ex Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Director de la Carrera de Medicina. Lamentamos que por la situación de emergencia sanitaria no podamos rendirle los honores que el doctor Plácido Tereba se merece, expresando a su familia nuestras sentidas condolencias por esta irreparable pérdida.

Trinidad, 1 de mayo de 2020

MUNDO

13


Contacto

DEPORTES

14

Sábado, 02 de mayo de 2020

COOPERATIVA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO COATRI Ltda. OBLIGACIONES DEL USUARIO SOBRE ASPECTOS TECNICOS. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Mantener en buen estado las instalaciones internas y hacer un buen uso de los artefactos sanitarios. 2.- Dar a conocer a la EPSA (COATRI) cuando se tenga que realizar, modificaciones a las instalaciones internas. 3.- Solicitar la respectiva conexión de alcantarillado sanitario cuando exista la red, y clausurar por su cuenta pozos sépticos, u otro tipo de desagüe cloacal, ya que estos pueden generar humedad, en predios vecinos. OBLIGACIONES DEL USUARIO AL RESPECTO DEL SERVICIO. Todas y todos los usuarios tenemos la obligación de: 1.- Conocer los logares habilitados para el pago de facturas. 2.- Pedir la factura en la oficina de la EPSA (COATRI) si no la hemos recibido 3.- El usuario de los servicios de agua potable y alcantarillados sanitario no podrá cortar el servicio interno a terceras personas, sin la autorización de la EPSA (COATRI). 4.- Construir cámaras sépticas o baños ecológicos donde no exista red de alcantarillado sanitario. 5.- Permitir la instalación del medidor u otro trabajo de conexión en su domicilio y que funcionarios de la EPSA (COATRI) ingresen al mismo para verificaciones e inspecciones. Trinidad marzo 2020 RELACIONES PÚBLICAS COATRI LTDA.

CASA EN VENTA ANTICRETICO O ALQUILER HERMOSA CASA DE 2 PISOS 1er. Piso: Consta de Dormitorio con baño privado, escritorio, sala comedor, cocina, comedor de diario, patio delantero, patio trasero, churrasquera. Dependencia de empleada que consta de: un cuarto, baño, cuarto para lavar y para planchar, mesanine de depósito. 2do.Piso: Master Suíte con baño privado y vestidor. Tres Dormitorios con baño compartido, mesanine, sala interna. Todos los ambientes con aire acondicionado, cortinas, lámparas, agua permanente, un noqué de 3.000 Lt. Un calefón o termo tanque a gas, garaje techado, portón eléctrico, cerca eléctrica, etc. CONSTRUCCION DE PRIMERA UBICADO EN AV. TRINIDAD # 20 ZONA CIPRIANO BARACE INDEF TELEFONO DE CONSULTA 77842737 - 69376402


Contacto

Sábado, 02 de mayo de 2020

DEPORTES

15

Fútbol

Plantean poner un tope a los sueldos de los jugadores

Los Tiempos Agencias La pandemia del coronavirus puso en jaque a la mayoría de los clubes, que ya tenían sus economías en números rojos. La suspensión del fútbol nacional empeoró la situación de muchos de los equipos, que no lograron ni los magros ingresos por las recaudaciones, ni la de sus auspiciadores, no tienen cómo cubrir las planillas de febrero, lo que truncó las negociaciones con los jugadores sobre la rebaja de sus sueldos. Es por esta razón que en los últimos consejos de presidentes de clubes de la División Profesional se puso en tapete la posibilidad de poner un tope en los sueldos de los jugadores, para que el fútbol nacional no se inflacione. “Se ha planteado, en el anterior consejo y en éste, que después

de que pase la pandemia, hay que hacer un compromiso de caballeros, para que exista un monto tope de sueldo para los jugadores. Ojalá eso se pueda dar”, comentó el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), César Salinas, en entrevista con Deporte Total. Para el titular del fútbol nacional la crisis económica de los clubes se inicia con las contrataciones que a veces hacen las dirigencias, con la idea de poder lograr los premios internacionales y luego, cuando no se da, empieza el problema. “En el momento de hacer contrataciones, (las dirigencias) se dejan llevar por un objetivo deportivo, que es agarrar uno de los ocho premios y a veces no siempre se cumple y ahí empieza el problema, porque no pueden soportar la planilla, que no es sostenible en el tiempo una planilla inflacionada, para cual-

quiera de los niveles de clubes que tenemos. Y por eso andamos en crisis”, explicó Salinas. No es la primera vez que este tema se toca en el fútbol nacional; sin embargo, nunca se pudo lograr ese “pacto de caballeros” del que habla Salinas, pero que ahora se espera que se logre porque se necesita que los clubes sean sostenibles, ya que todos los años el problema es que el torneo no comienza porque los equipos tienen sueldos retrasados. El fútbol podría volver en septiembre La federación tiene la idea de que el fútbol pueda volver entre agosto o septiembre, teniendo en cuenta que la Conmebol también planea regresar con la Libertadores por esos meses y la FIFA quiere jugar la primera fecha de las Eliminatorias en diciembre. Lo que se busca es que los jugadores tengan ya rit-

mo de competencia para esos meses. Fabol dice que es unilateral “Eso demuestra la incapacidad y debilidad institucional que hay. Es una decisión unilateral, pero nosotros vamos a respaldar a los jugadores como lo hemos hecho, si arreglan el tema económico lo vamos a festejar”,

aseguró David Paniagua, secretario general de Fabol. Nosotros no fuimos un impedimento para las negociaciones, lo que reclamamos es el pedido de los jugadores. Pero si ellos creen que pueden llegar a acuerdos de manera individual con los jugadores, que lo busquen”, expresó Paniagua.

Reunión virtual de los presidentes de clubes de la División Profesional. Foto Prensa FBF

Always Ready llega a un Fútbol acuerdo con sus jugadores Alan Loras: “El sueldo de marzo tienen que pagarnos en su integridad” Los Tiempos tros futbolistas del primer plantel (…) La Paz

El club Always Ready llegó este viernes a un acuerdo con su primer plantel de jugadores, luego de que el Consejo de la División Profesional de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) definiera que la negociación se haga de manera directa con los jugadores. “La dirigencia del club informa a la opinión pública que en fecha 1 de mayo de 2020 se llevó a cabo una reunión (videoconferencia) con nues-

Dicha negociación, en un marco total de empatía y solidaridad, por la coyuntura mundial que atravesamos, llegó a un acuerdo entre ambas partes en el tema salarial”, señala el comunicado que se dio a conocer en esta jornada. El club paceño es el primero que informa sobre un acuerdo con los jugadores de su primer plantel y, aunque no brindaron detalles del acuerdo al que arribaron, es un avance en la determinación que se emitió con la resolución del consejo profesional.

Los jugadores del club Always Ready. Foto Archivo/ APG

Los Tiempos Cochabamba El defensor de Municipal Vinto Palmaflor, Alan Loras, señaló que mantienen su intención de cobrar el sueldo completo de marzo, y no el 50 % como pretenden hacer efectivo los 14 clubes de la División Profesional del fútbol boliviano. El futbolista beniano es uno de los representantes de su plantel en las reuniones que llevan adelante miembros de Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) con los capitanes de los equipos profesionales mediante zoom, para analizar el conflicto salarial que se presentó como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Los clubes pretenden pagar el 50 % del estipendio de marzo y el 25 % de abril y mayo, propuesta que los jugadores no aceptan. Para destrabar el conflicto, los dirigentes determinaron dialogar directamente con

los jugadores, dejando de lado a miembros de Fabol. “Los sueldos de abril y mayo son negociables, pero el de marzo tienen que pagarnos en su integridad”, señaló el jugador de 33 años. Loras advirtió que se deben a Fabol porque es la entidad que los representa, por lo que esperarán hasta lo último las gestiones que realizan sus ejecutivos ante los dirigentes para hacer respetar sus demandas. “Nosotros no conversamos con los dirigentes de nuestro club, quienes son los que nos contratan; no tenemos nada definido. Nos mantenemos a la expectativa de los acontecimientos”, añadió. Entre tanto, los integrantes del cuadro quillacolleño continúan con sus aprestos en sus respectivos domicilios, siguiendo el plan de trabajo que diseñó el cuerpo técnico, liderado por el entrenador Humberto Viviani.

Jugadores de Municipal Vinto Palmaflor en el estadio de Quillacollo. Foto Los Tiempos


Árbitros de Trinidad pasan momentos difíciles en la cuarentena

Árbitros de Trinidad pasan momentos difíciles en la cuarentena

El trabajo de preparación de los árbitros, es constante. Foto Cortesía Contacto Trinidad Los cerca de cincuenta Árbitros que dirigen en el campeonato oficial y la liga Infantojuvenil de la Asociación Beniana de Fútbol, así como en las diferentes ligas recreativas de Trinidad, viven momentos difíciles en esta cuarentena debido a que la gran mayoría, no tienen una fuente segura, viven de esta actividad y otras

Fútbol

alternan con el mototaxi. Los árbitros como todos los trabajadores en general, cumplen la cuarentena y como las diferentes ligas suspendieron sus actividades hasta nuevo aviso, se han quedado sin ningún tipo de ingresos. José Manuel Foronda, reconocido ex árbitro profesional, actualmente es Instructor de árbitros y miembro de la Comisión del Comité de Designaciones en Trinidad, dijo que estaban viviendo

momentos difíciles por esta cuarentena. “Como es de conocimiento de la población, la gran mayoría de los árbitros, viven de los ingresos que obtienen por dirigir partidos los fines de semana en las ligas recreativas de los diferentes barrios y otros, hacen taxi, pero por la cuarentena que estamos viviendo por el coronavirus, nos hemos quedado encerrado y prácticamente vivimos de la solidaridad de los vecinos”, expresó. Foronda manifestó que en lo personal, como él no puede hacer taxi con su movilidad, prácticamente vive por la solidad de su vecino que lo viene apoyando. El ex árbitro, mencionó que buscarán comunicarse con la Asociación Boliviana de Árbitros para ver la posibilidad de ser incluidos en las gestiones de ayuda que están realizando. “En estos momentos difíciles, nos gustaría que el club San Joaquín Gota de Oro de la Liga Provincial Vaca Díez II, nos pague el arbitraje que realizamos cuando jugó de local en Riberalta y Gua-

yaramerin por la Copa Simón Bolívar, que hasta el momento no sabemos nada, son cerca de siete mil bolivianos”, acotó. Jesús Alberto Von-Dockren Flores, árbitro central y licenciado en Administración de Empresas, manifestó sentirse preocupado por sus compañeros de gremio que cumplen la cuarentena. “Los árbitros en Trinidad somos como 50, pero los activos seremos 42, de los cuales no somos

ni diez lo que tenemos otra fuente de ingreso, la mayoría vive del arbitraje y lo que me llama la atención, es que estamos en casi todas las ligas y ahora nadie se acuerda de nosotros”, manifestó. Von-Dockren pidió a las autoridades que departamentales y municipales, que tomen en cuenta a su gremio en la repartición de canastas, porque con esta cuarentena, la mayoría está sin trabajo y tienen familias.

Los árbitros trinitarios luego de su preparación diaria en la cancha de la zona 27 de Mayo. Foto Cortesía

Clubes de Primera División recibirán cerca de $us 50 mil

Los Tiempos Agencias El dinero que el jueves desembolsó Conmebol del programa Evolución más el aporte de FIFA (Forward) será distribuido entre todos los estamentos de la Federación Boliviana de Fút-

bol (FBF). En total, se estima que el monto final es de aproximadamente 1.500.000 dólares y cada club de la División Profesional podría verse beneficiado con al menos 50.000 dólares, según dio a conocer una fuente allegada al ente federativo. La siguiente semana, la FBF

Un clásico cruceño entre Oriente Petrolero y Blooming. Foto APG

llamará a un nuevo Consejo Superior y dará a conocer el monto total que recibirá como ayuda por la pandemia. De acuerdo a lo que se maneja en la FBF, la División Profesional, bajo este criterio, podría repartir entre los 14 clubes aproximadamente 700.000 dólares, que equivale a casi el 50% del monto final de ayuda que percibirá el balompié nacional. Otra versión da cuenta de que cada equipo podría recibir hasta 70.000 dólares. De ser así, el fútbol profesional se llevaría un total de 980.000 dólares (65,33%). De una u otra forma, el fútbol profesional será el que más reciba para paliar la crisis. “En base a lo que determinen Conmebol y FIFA se distribuirá. Considero que el fútbol profesional tiene por la cuantía y gastos operativos, llevar el ma-

yor porcentaje, luego el fútbol aficionado y quizás la federación por los gastos operativos”, confirmó César Salinas, presidente de la FBF en contacto con Deporte Total. Si bien el titular de la FBF no brindó detalles sobre el monto oficial que llegará de Conmebol y FIFA, reiteró que hasta la siguiente semana se tendrá todo definido. En la FBF aún no se pueden dar cifras finales sobre el dinero que llegó de Conmebol, a falta de un documento oficial del ente continental. No obstante, extraoficialmente se conoce que el mismo bordea el millón de dólares, ya que en 2019 se ejecutaron proyectos en el país. De FIFA, el dinero que llegará entre el 5 y 6 de mayo asciende a 500.000 dólares. No se descarta un otro monto de apo-

yo excepcional. Conmebol entrega 14 mm de dólares La Conmebol entregó este jueves 14.000.000 de dólares a sus 10 asociaciones miembro para afrontar el impacto de la epidemia de Covid-19, anunció la organización deportiva continental. Se trata de una inversión dentro del Programa Evolución que se destina a cada país añadiendo en cada caso el remanente no ejecutado en el ejercicio 2019. “El objetivo de la Confederación con esta medida es inyectar liquidez en las asociaciones miembro para que puedan destinarla a proyectos o iniciativas que minimicen el impacto de Covid-19 en el fútbol sudamericano”, expresó un comunicado de la entidad y citado por la agencia AFP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.