



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Por: Martha Medina

Editor: Ricardo Güereca
De no tener repunte importante de ventas para diciembre
Esperan los dueños de restaurantes que las ventas tengan un repunte importante para el mes de diciembre, pues la situación económica es muy complicada en estos momentos y el riesgo de cierre está latente para algunos establecimientos, incluso 11 ya dejaron de operar, señaló la presidenta de Canirac, Adriana Porras Zubiría. Luego de reconocer que se ve un panorama poco alentador en estos momentos, porque ha sido un año muy complicado, la dirigente de la Cámara de la Industria Restaurantera indicó que aunque viene el mejor mes de ventas para este sector, ya hay algunos cierres de negocios por la situación económica.
Indicó que se espera que mejoren las ventas, pues durante el mes de diciembre muchas personas salen a festejar e hizo un llamado para tratar de apoyar a los empresarios locales, “los invito a que busquemos cómo apoyarnos los duranguenses entre comerciantes, es difícil porque no hay generación de recurso por alguna industria o algo, vivimos los comerciantes del recur-

so que generamos unos de otros principalmente y, bueno, pues todo lo que generan las diferentes instancias de gobierno en cuanto a sueldos”.
Añadió que hasta el momento van 11 cierres, de negocios afiliados a la Canirac, mientras que hay otros 6 que “están en punto de equilibrio, esperando ver cómo cierra el año”, para recordar que las ventas han sido bajas en este año, aproximadamente un 10 por ciento menos en comparación con 2024, para indicar que aunque parece un porcentaje mínimo, esto indica que la utilidad es cada vez menor.
“No nos alcanza para cubrir los gastos que se vienen, no tenemos una reserva para el pago de aguinaldos, entonces sí hay que trabajar mucho para que en este mes de diciembre se genere ese recurso y cumplir con las obligaciones principalmente laborales que se vienen”, puntualizó. Reconoció que no se descarta, de ser necesario, adquirir deuda para estos compromisos, si bien no es lo ideal porque se trata de un indicativo de que las finanzas están mal si se genera un crédito para cubrir gastos de operación.
Se tendrá más apoyo para el campo y para la salud: Gerardo Villarreal
Durango sí tendrá más recursos en el 2026, asegura el diputado federal Gerardo Villarreal Solís, al indicar que habrá más apoyo para el campo y para la salud, aunque al no haber convenio con IMSS Bienestar no hay certeza de cuánto se recibirá, para aclarar que no hay una reducción en este rubro. Al referirse al presupuesto federal que recibirá el estado para el próximo año, que ascenderá a más de 43 mil millones de pesos, casi 4 mil millones más de los 39 mil 800 millones aprobados para el presente año, el legislador federal por el PVEM, puntualizó que aunque el margen de recursos para asignar a los estados tiene un límite, debido a que el mayor porcentaje corresponde a rubros que no pueden reducirse, como el pago de sueldos, se incrementaron los presupuestos en temas como el campo, que tendrá 1,300 millones de pesos más en comparación con el que se recibió en este año.
También se refirió al tema de salud, al señalar la importancia de aclarar que hay un aumento de presupuesto en este rubro, pues indicó que quienes dicen que hay una reducción es porque no conocen que hay dos vertientes: Una asignación directa a la Secretaría de Salud y otra instancia paralela que se llama IMSS Bienestar.
“Hay dos bolsas que atienden directamente los esquemas de salud y diversas necesidades, con distintas atribuciones pero enfocadas al tema de salud”, puntualizó, para indicar que en el caso de Durango, al no tener convenio con IMSS Bienestar, aún no hay claridad en los recursos, pero aseveró que se respeta la postura del gobierno estatal si considera que

no es necesario este convenio.
“Se mal informa diciendo que no hay disposición de recursos, cuando en los hechos sí la hay”, recalcó, al destacar la importancia de la transparencia en la aplicación de los recursos federales, pues explicó que aunque hay más recursos, en los hechos rinden menos porque hay precios que suben, incrementos en el costo de muchas cosas, lo cual también debe informarse a los ciudadanos, para que sepan a dónde va el dinero presupuestado.
Agregó que además de los temas mencionados, como infraestructura hídrica con la construcción de la presa Tunal II, también habrá mas recursos para los pueblos originarios, pues habrá un mayor apoyo federal para el Mezquital, que es un municipio con características de marginación y olvido históricas.
Finalmente, con respecto a un incremento de sueldo para los diputados federales, el legislador indicó que no se contempla para las remuneraciones que reciben en el próximo año.

Problema es real y afecta la producción y la inversión en el medio rural.
“Nomás que me digan y yo lo arreglo”, afirma
Ante los constantes señalamientos de empresarios ganaderos y agrícolas acerca de extorsiones y cobro de “derecho de piso” para poder operar en la entidad, el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, lanzó una frase que no pasó desapercibida:
“Si hay empresarios del sector ganadero, del sector agrícola, que alguien les pida como extorsión, nomás que me digan y yo lo arreglo. Para eso soy el gobernador, porque ahora resulta que todo mundo se siente malandro y no va a pasar”, señaló. La declaración se dio tras las reiteradas denuncias empresariales sobre la presencia de grupos que, según ellos, exigen pagos para permitirles trabajar en zonas rurales. Mientras líderes del sector han narrado situaciones de presión y amenazas, el mandatario pareció reducir el problema a una cuestión de avisarle directamente para solucionarlo “de inmediato”.
La expresión provocó reacciones entre los asistentes, quienes lo consideraron una minimización de un fenómeno que lleva años afectando al estado y que ha obligado a varios productores a abandonar sus actividades.
En Durango, donde la percepción ciudadana apunta a que
la seguridad muchas veces no la define el gobierno, sino “otros actores” —como dirían coloquialmente—, la frase “nomás que me digan y yo lo arreglo” sonó más a un reto que a una estrategia. Eso sí: según el gobernador, lo único necesario para erradicar la extorsión es avisarle. No protocolos, no denuncias formales… solo avisarle.
Mientras tanto, los empresarios del campo aseguran que la realidad es otra y que no se trata de “sentirse malandros”, sino de sobrevivir en un entorno donde, según ellos, los grupos delincuenciales sí operan, sí cobran y sí imponen condiciones.
Productores ganaderos han insistido durante meses en que el problema es real y afecta la producción, la inversión y la seguridad de las familias en el medio rural. Solicitan rondines permanentes, presencia operativa en brechas y comunidades, y una estrategia de protección específica para quienes trabajan en zonas aisladas.
Por ahora, la propuesta oficial para frenar las extorsiones en Durango quedó resumida en una instrucción del gobernador: “Nomás que me digan”, una respuesta sencilla para un problema complejo.
Tres estudiantes de primaria del Colegio Jeanne de Matel lograron colocar el nombre de México en alto, al obtener la medalla de bronce en un Concurso Internacional de Robótica celebrado en Bogotá, Colombia, gracias a su proyecto ecológico e innovador: “Dron Forest”.
Los alumnos Eileen Alicia García Luna, Dylan Nicolás Esparza González y María Fernanda Flores Medrano, junto a su maestro asesor Martín Antonio Huízar Villa, desarrollaron un dron equipado con sensores capaces de detectar incendios forestales en etapas tempranas, alertando a brigadistas y cuerpos de emergencia para actuar de manera inmediata.
El dispositivo no solo identifica puntos de calor, también traza brechas cortafuego, facilitando la estrategia de contención ante los incendios y reduciendo riesgos ambientales. Su propuesta fue evaluada frente a proyectos de otros países, destacando por su enfoque ecológico, su factibilidad y su impacto social.
“El Dron Forest podría con-

vertirse en un vigilante del bosque y una herramienta clave para prevenir incendios forestales”, explicaron los estudiantes durante su presentación. El concurso reunió a equipos de Robótica de diversos países de América Latina, convirtiéndose en una plataforma de innovación y aprendizaje. Para Durango, el logro representa una muestra del talento local cuando existe acompañamiento, disciplina y visión científica desde edades tempranas. Huízar Villa expresó que este
reconocimiento es resultado de meses de trabajo, investigación y pruebas. El equipo no solo compitió, sino que representó a México y Pueblo Nuevo con orgullo. Este logro coloca a los estudiantes duranguenses como inspiración para otras escuelas en el estado, demostrando que la tecnología también puede contribuir a cuidar el medio ambiente y proteger los recursos naturales. Con el “Dron Forest”, Durango confirma que el talento no tiene edad ni fronteras.
Por: Jorge Blanco C.
+ Durango, el único pobre del Norte de México + Los viajes nos aclaran de nuevo la pobreza + Los miles de tráilers ganan a todos lados + Sólo pobreza y frustración vienen a Durango
“Los pueblos tienen los gobiernos que merecen…” Maistre, Hegel y Churchil
Una vez más fui y regresé de los Estados Unidos y, otra vez, pude comprobar la postración y olvido de nuestro Durango, pero no nos alarmemos, así es nuestra entidad, la única pobre del Norte de México…..HISTORIA.- Nuestro atraso es producto de la indiferencia de diputados, senadores, gobernadores y sus antecesores. No pudieron, no quisieron o no supieron vender a nuestra tierra a las grandes inversiones…..TRISTEZA.- Es triste y lamentable la suerte de nuestra entidad. Cuando viene uno de Guadalajara o San Luis Potosí, llegando a Zacatecas puede constatarse la gran verdad: Los cientos o miles de tráilers llegan hasta Fresnillo y de ahí cortan hacia Saltillo. La economía que representan esos camiones nos ilustran el grado de rezago que vivimos, y ni cómo negarlo. Y por si no fuera suficiente el camino Fresnillo-Saltillo, está el otro de Cuencamé a Juan Aldama, que todavía registra el paso de muchos vehículos pesados, pero…van a Torreón o poquito más allá. Ayer, mi desilución pudo agrandarse cuando de la frontera a Monterrey, los caminos están saturados no por decenas, sino por miles de tráilers y en su mayoría se quedan en la industriosa capital neoleonesa, otros, también muchos, se pasan a Saltillo, pero no menos van a la capital coahuilense para de ahí tomar el centro del país. Mi desánimo alcanzó el clímax ayer cuando tomamos la autopista Gómez PalacioDurango, ni un móndrigo camión de ida o de venida. O si acaso camiones de Sabritas, de Soriana, de Bimbo, cuyas empresas vienen no a traer progreso, sino a llevarse el poco dinero que acá se produce…..MAGIA.- Por desgracia, manejar estos temas de industria y comercio obliga a entender nuestra realidad, nuestras limitaciones, y admitir las escasas perspectivas de algún día levantar una buena fábrica que ocupe a nuestros desempleados, que cada vez son muchos y por todos lados…..MEMORIA.Todavía recuerdo en nuestros inicios periodísticos que el entonces gobernador Héctor Mayagoitia hizo varios viajes por el mundo para traer lo que se pudiera de industria. Salvo prueba en contrario, nunca trajo una fábrica de palillos de paletas, por decir algo, los siguientes gobernadores hicieron lo propio, pero se enfocaron más en el agandalle que en busca del bienestar colectivo. O sea, los pueblos tienen los gobiernos que merecen, como dicen que dijo Joseph de Maistre (también se la atribuyen a Winston Churchil y Hegel, pero en la misma dirección se dice: “Los pueblos tienen los gobiernos que soportan…”). Una leve diferencia, que sostiene la misma tesis del infortunio, la desgracia y la tragedia…..MOVILIDAD.Es que, la movilidad que significan esos camiones en carretera habla de la calidad de nuestros satisfactores, de mejores niveles de vida, y por lo mismo estamos poquito más que fregados, para decirlo claro. La inteligencia artificial considera: “La tesis del infortunio en Durango se refiere a una idea o narrativa cultural y social, más que una tesis académica formal, que sugiere que nuestro estado ha enfrentado históricamente una serie de desafíos, desgracias o mala suerte que han obstaculizado su desarrollo o han forjado un carácter particular en su gente…”…..AGÜITE.En otras palabras, luego de ver la explosión industrial en los Estados Unidos y, sobre todo, constatar en diversos estados de la Unión la generación de economía con aquella facilidad que, rápido lo contagian a uno, pronto quisiéramos montar también en ese nivel de vida, pero…la infeliz realidad tenemos que tragárnosla enterita en el camino y cuando volvemos a ver las pobrezas de algunos, la abundancia de otros (unos cuantos) y la injusta repartición de la riqueza en los menos, nos sugiere otro tipo de actitudes, de esfuerzos y quizá de sacrificios, sacrificios que, sin embargo, valen la pena BRILLANTEZ.- Es producto de su inteligencia o una verdadera vacilada la que está provocando más que sonrisas sarcásticas sobre la propuesta del jefe de la comuna José Antonio Ochoa, al sugerir que los hombres nos dejemos crecer la barba este mes para celebrar al género, así como se celebra el Mes Rosa. Vaia vaia, por eso dicen que lo inteligente y lo billetudo aparecen luego luego. Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

Se prevé participar en obras como mantenimiento y conservación de carreteras.
Ciudad de México (Agencias).- La industria de la construcción para el año entrante tiene mejores perspectivas por su participación en las obras insignia de la Presidenta Claudia Sheinbaum y por el aumento en el presupuesto para el mantenimiento y conservación de las carreteras. El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, al termino de su participación en el Congreso
Building Information Modeling (BIM), apuntó que el 60 por ciento de las licitaciones en las obras insignia del Gobierno Federal están adjudicadas a empresas con mucho conocimiento y especialización”. Además, indicó que otro signo alentador son las cuestiones de vialidades y carreteras, para lo que se destinarán más de 25 mil millones de pesos (mdp) al igual que la modernización que se tiene en aeropuertos y otras obras de
infraestructura por parte del sector privado.
“Vemos cosas positivas para la construcción, hay más presupuesto para la conservación de caminos, arrancamos el año pasado con el tema de bacheo y viene un tema importante”, externó. Agregó que la industria de la construcción sirve como detonador para otras actividades industriales: materiales de construcción, insumos, materias primas, entre otras.

Automatización no sustituye al capital humano.
Ciudad de México (Inmobiliare.Com).- La construcción mexicana vive un momento decisivo en la historia; las empresas del sector comienzan a repensar su modelo operativo y de talento: cómo se diseña, se decide y se ejecuta cada proyecto en un contexto donde la automatización y la inteligencia artificial (IA) redefine la productividad. El empleo formal ha mostrado ajustes naturales por la modernización del sector, los especialistas coinciden en que la automatización no sustituye al capital humano, sino que impulsa la creación de nuevos perfiles de alta especialización, como diseñadores BIM, integradores de datos o analistas de IA aplicada a la ingeniería. Entre las novedades destaca-
das se encuentran los generadores de planos asistidos por IA sistemas de codificación automatizada y servicios en la nube capaces de procesar nubes de puntos, de generar modelos de obra al instante. Sergio Nuño, ingeniero de venta y especialista en soluciones BIM para Trimble LATAM, comentó que la inteligencia artificial o cualquier innovación no solo optimiza los procesos, sino que promueve la creación de nuevos roles que potencian la eficiencia sin desplazar al capital humano.
“La IA no busca reemplazar la experiencia humana, sino potenciarla. En Trimble creemos que la próxima revolución en la construcción será digital, colaborativa
y precisa”, comentó Sergio Nuño. En este contexto de transformación, Trimble ha impulsado soluciones para la automatización inteligente dentro de su ecosistema, entre las que se encuentran un generador automático de planos con IA: Tekla Connector que vincula detallistas con fabricantes usando información actualizada de materiales y nuevos asistentes digitales que aprenden de la experiencia de cada usuario. Trimble destacó que los proyectos requieren equipos multidisciplinarios capaces de interpretar datos, automatizar flujos y garantizar trazabilidad total, habilidades que se están consolidando como el nuevo estándar de competitividad en la industria mexicana.
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, durante el próximo fin de semana largo, del jueves 13 al lunes 17 de noviembre de 2025, con motivo del aniversario de la Revolución Mexicana y en el marco del Buen Fin 2025, se prevé la movilización de 1.15 millones de turistas, quienes se espera, dejen una derrama económica por concepto de hospedaje y servicios turísticos —alimentos, transporte y compras— de 43 mil 127 millones de pesos (mdp), equivalente a un incremento de 1.5 por ciento frente a 2024.
“Este puente vacacional representa una gran oportunidad para que más familias viajen, conozcan y disfruten de los destinos del país, generando al mismo tiempo beneficios económicos para las comunidades receptoras”, afirmó.
La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) detalló que, en este periodo, la ocupación hotelera promedio nacional se estima en 68.2 por ciento, lo que significaría un aumento de 1.3 puntos porcentuales en comparación con
el registro del año anterior. En tanto que la movilización de 1.15 millones de turistas representa un incremento de 0.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.
Entre los principales destinos turísticos con mayor afluencia durante este periodo destacan:
Riviera Maya, con 82.7 por ciento de ocupación; Puerto Vallarta, 82.2 por ciento; Los Cabos, 79.1 por ciento; Cancún, 77.5 por ciento; y Mérida, 74.5 por ciento. También sobresalen Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Acapulco y Monterrey, con expectativas superiores al 65 por ciento.
Rodríguez Zamora destacó que este “puente del 20 de Noviembre” coincidirá con la edición número 15 de El Buen Fin, para la cual la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) —presidida por Octavio de la Torre de Stéffano— prevé ventas por 200 mil millones de pesos, con la participación de alrededor de 200 mil empresas en todo el país.

“El turismo interno continúa consolidándose como un motor económico fundamental, impulsando la reactivación de las economías locales y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y
medianas empresas turísticas en los destinos del país”, afirmó la secretaria.
En este sentido, recordó que, además del Buen Fin, la dependencia a su cargo —en coordina-
Durante el mes de octubre, la Secretaría de Economía abrió espacios de diálogo directo con 30 sectores productivos y con actores clave en cada uno de los 32 estados de la República. Estas mesas de trabajo permitieron identificar los temas que los participantes consideran prioritarios en materia de comercio exterior para impulsar la competitividad de la economía mexicana en el marco del T-MEC.
Además del intercambio en las mesas, se difundió un cuestionario para profundizar en las propuestas de la iniciativa privada. Con corte al 5 de noviembre, se han recibido más de dos mil cuestionarios correspondientes a las consultas estatales y al menos 500 provenientes de representantes de los distintos sectores económicos.
Toda la información recabada, tanto en las mesas como en los cuestionarios, será procesada e integrada en un documento que se presentará a la presidenta de México y al Senado de la República en enero de 2026, como parte de la construcción de una postura nacional rumbo a la revisión del T-MEC, según infor-

Se busca perfeccionar el T-MEC y hacerlo más justo para México.
mó el secretario Marcelo Ebrard durante la consulta estatal de la Ciudad de México.
El titular de la Secretaría de Economía dijo que este proceso de consulta es inédito, “no se había llevado a cabo en México”.
Detalló que nunca hubo un proceso abierto para poder opinar, es la primera vez que se hace.
Cabe destacar que las mesas de trabajo son solo una parte del esfuerzo que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía está realizando para conformar una postura negocia-
dora que refleje el interés nacional de la manera más integral posible. Además, se cuenta con un micrositio del T-MEC donde los interesados pueden subir comentarios y propuestas; simultáneamente se llevan a cabo diálogos sindicales en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Con este proceso, México avanza de manera ordenada y transparente hacia la revisión del T-MEC, asegurando que la voz de los sectores productivos sea tomada en cuenta y reconociendo las particularidades económicas
y sociales de cada estado y sector. La Secretaría de Economía reafirma su compromiso de impulsar condiciones más equitativas para las empresas mexicanas en el marco del T-MEC y fortalecer así la integración regional, garantizando que la postura nacional responda a las realidades y necesidades del país.
Las mesas sectoriales que se llevaron a cabo fueron: Vehículos pesados; logística; leche, lácteos y derivados; bebidas y alimentos procesados; muebles y papel; minería; química; plásticos y juguetes; Tics; servicios profesionales y empresariales; agroindustria; vehículos ligeros; energía y petroquímica; productos metálicos, metalmecánica y derivados; economía circular; aeroespacial; Calzado, textiles y vestido. Así como: cemento, vidrio y cerámica; manufacturas eléctricas; agrícola; cadenas pecuarias; industrias creativas; electrónica; acero y aluminio; turismo; inmobiliario y construcción; salud farmacéutica, dispositivos médicos y cosméticos; autopartes y llantas; pesca; economía social.
Ciudad de México (Agencias).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la inflación general anual en México disminuyó a 3.57 por ciento durante octubre de 2025.
En un comunicado, se explicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un nivel de 141.708: aumentó 0.36 por ciento respecto al mes anterior.En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.55 % y la anual, de 4.76 por ciento.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, incrementó un 0.29 por ciento a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.17 % y los de servicios, 0.39 por cien-
to.
A tasa mensual, el índice de precios no subyacente el índice de precios no subyacente creció 0.63 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.90 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 1.89 por ciento.
Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

En octubre de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: electricidad, vivienda propia, así como transporte aéreo, con incrementos en sus precios. En contraste, el huevo, el pollo, la papa y otros tubérculos, así como el tomate verde, disminuyeron sus precios. El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) uvo un aumento mensual de 0.32 y
Huevo, pollo, papa y tomate verde disminuyeron sus precios.
de 3.61 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 0.45 y 4.45 %, en ese orden. Los precios al consumidor cerraron el 2024 en 4.21 por ciento, por debajo de las expectativas del mercado.
ción con Concanaco-Servytur y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)— presentó la primera edición de La Gran Escapada: El Buen Fin del Turismo, una estrategia de ofertas, promociones y descuentos diseñada para fortalecer la actividad turística.
Durante esta iniciativa, realizada del 30 de mayo al 1 de junio, se alcanzó una derrama de 40 mil mdp derivada de las compras y reservas de viajes. Asimismo, se registraron 250 millones de impactos en redes sociales y se ofertaron más de 108 mil experiencias turísticas.
Presupuesto federal, orientado de nuevo a programas sociales
El presupuesto federal para el próximo año, que va orientado hacia los programas sociales, ha seguido la misma tónica, por lo que mientras no haya enfoque hacia infraestructura, seguridad, proyectos que generen confianza y recursos al país, será poco grato para los mexicanos en general, señaló Jaime Mijares, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Durango. Al referirse a la aprobación del proyecto presupuestal federal para el 2026, el empresario recordó que desde hace varios años este tema no ha sido grato para los mexicanos en general, pues recordó que mucho se ha orientado a programas sociales y se ha seguido la misma tónica. Consideró que se requiere un enfoque hacia la infraestructura, la seguridad, a proyectos que generen confianza y bueno, pues recursos al país, pues este presupuesto está orientado a que con los programas sociales la gente siga ganando o recibiendo, a cambio de muy poco.
“Esperemos que no le afecte tanto a México, que sea muy resiliente, que los mexicanos podamos seguir trabajando, que haya confianza de inversionistas extranjeros para que en la capital y el estado, sigan llegando”, dijo el empresario del ramo hotelero. También se refirió al T-MEC, que consideró un tratado importante para mantener una “relación bilateral donde México pueda seguir siendo un gran proveedor de Estados Unidos y que estos ingresos le sirvan a las empresas, que haya distribución de la riqueza en el país”, añadió.
Sin embargo, puntualizó que mientras el Gobierno Federal no enfoque lo importante para el país, como seguridad, salud, educación, infraestructura, se va a perder conectividad a nivel internacional y aumentará el riesgo de que el capital salga de México.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que 738 Brigadas de Salud realizan visitas a 90 mil 832 escuelas primarias del país para valorar la talla, peso, salud dental y visual de las y los alumnos, como parte de la implementación de la segunda fase de la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz promovida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante el ciclo escolar 2025-2026.
Delgado Carrillo comentó que las brigadas están integradas por 8 mil 118 especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), quienes realizan la valoración de los estudiantes con el apoyo de las autoridades sanitarias y educativas de las 32 entidades federativas.
Agregó que, además de la revisión del estado de salud de las y los estudiantes, las brigadas ofrecen pláticas de orientación alimentaria y promueven la actividad física en las comunidades escolares.
El titular de la SEP explicó que los resultados de cada valoración se integran en un Expediente Digital de Salud Escolar, desarrollado especialmente para estas jornadas por el IMSS y la Agencia de Transformación Digital. Junto con el Informe de Resultados, madres y padres de familia reciben un manual digital con recomendaciones personalizadas derivadas de las revisiones realizadas a sus hijas e hijos.
Destacó que, si en el Informe de Resultados se detecta un problema de sobrepeso, obesidad o bajo peso, así como la presencia de caries, las y los estudiantes son

canalizados a una clínica o centro de salud para recibir atención médica gratuita.
Felicitó a las madres, padres y familias que, una vez recibido el informe, llevaron a sus hijas e hijos a recibir atención médica.
“A la fecha, más de 350 mil estudiantes han sido atendidos en centros y clínicas de salud”, comentó.
Exhortó a las comunidades escolares a mantenerse atentas al día y la hora en que las Brigadas de Salud visitarán sus escuelas, a fin de autorizar y facilitar la valoración de las y los estudiantes. El secretario de Educación Pública señaló que la jefa del Ejecutivo Federal instruyó que las escuelas se consoliden como espacios de promoción de la salud y prevención de las adicciones, propósito que impulsa la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz.
“La meta es muy ambiciosa: lograr la generación más saludable, más fuerte y más feliz de la historia de nuestro país. Ese es el compromiso que tenemos con la Presidenta de México”, expresó.
Madrid, España (Agencias).-
Los niveles elevados de ruido de tráfico están relacionados con las dificultades de lectura de medio millón de niños, con los problemas de comportamiento que afectan 63,000 niños y con unos 272,000 casos de sobrepeso infantil en la Unión Europea.
Hasta un total de 110 millones de personas (más del 20% de los europeos) están expuestas a niveles nocivos de ruido del transporte, según el informe Environmental noise in Europe 2025 de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), elaborado por un grupo internacional de expertos con participación de personal investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona. El informe es el análisis más completo sobre la contaminación acústica ambiental en Europa y se basa en los informes de los es-

tados miembros siguiendo la Directiva sobre el Ruido Ambiental de la UE para examinar tanto el impacto sobre la salud humana como los efectos sobre la biodiversidad y las zonas naturales protegidas. El documento aporta nuevos
datos sobre el impacto del ruido del transporte en la ciudadanía europea. Actualmente, más de 110 millones de personas, es decir, más del 20% de los europeos, están expuestas a altos niveles y este porcentaje sube a más del 30% si se tienen en cuenta los
niveles más estrictos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La principal fuente de ruido es el tráfico viario, que afecta a 92 millones de personas en niveles superiores al umbral de 55 decibelios de la directiva europea durante el periodo día–tarde–noche. El ruido del tráfico ferroviario afecta a 18 millones de personas y el de las aeronaves, a 2.6 millones.
El informe también incluye cifras sobre las afectaciones del ruido del transporte en la salud de los ciudadanos europeos: causa 66,000 muertes prematuras y miles de casos de enfermedades graves cada año, molestias crónicas a 16.9 millones de personas y trastornos graves del sueño a 4.6 millones. El coste de este tipo de contaminación acústica es de 95,600 millones de euros anuales.
A la luz de los resultados, el informe concluye que los avances para reducir la exposición a niveles perjudiciales de ruido han sido lentos y el objetivo de contaminación cero de la UE (reducir un 30 % el número de personas crónicamente afectadas por el ruido del transporte antes del 2030) probablemente no se logrará sin medidas adicionales. En este sentido, destaca soluciones efectivas para reducir el ruido, como mejorar el acceso a espacios tranquilos y verdes, reducir la velocidad de los vehículos, mejorar el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, utilizar neumáticos silenciosos y optimizar las operaciones aéreas. También recomienda estrategias a largo plazo, como crear zonas de transición entre los corredores de transporte y las zonas residenciales, y promover la movilidad sostenible.
Con la premisa de fomentar un espacio de diálogo, análisis y colaboración entre las tres casas de estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que resalten sus aportes en la formación académica, la conservación del patrimonio cultural y su proyección social, este 6 de noviembre de 2025, iniciaron las actividades del 6o Conversatorio de las Escuelas del INAH.
El encuentro se realiza en formato híbrido, en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), en Chihuahua, Chihuahua, con el tema “Ante los nuevos retos nacionales en ciencia, educación patrimonio e innovación”. Participan también las escuelas nacionales de Antropología e Historia (ENAH) y de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Manuel del Castillo Negrete.
La inauguración fue encabezada por el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, quien expuso que la actividad se plantea como una plataforma “para analizar, con mente abierta, el papel de las escuelas del instituto en la formación de profesionales comprometidos con una investigación que responda a las necesidades sociales y culturales del país”. Agregó que la estructura
del conversatorio responde al diálogo transversal entre disciplinas, saberes y experiencias institucionales, orientado a fortalecer el rol de la ciencia como herramienta para comprender, conservar y proyectar el patrimonio. “La convergencia de la ENAH, la ENCRyM y la EAHNM da cuerpo a una visión de país, donde la cultura, la ciencia y la educación convergen para construir el futuro”.
En su mensaje, la directora de la EAHNM, Cristina Núñez Gutiérrez, comentó que, año con año, este espacio se fortalece como un punto de encuentro académico y profesional, así como “un espacio de vinculación con nuestras comunidades, tanto de docentes como de estudiantes, para conocernos y reconocernos en estos nuevos retos que enfrentamos de manera conjunta y solidaria”.
A su vez, el director de la ENCRyM, Gerardo Ramos Olvera, dijo que la transformación por la que atraviesa el país plantea nuevos retos académicos y profesionales, e invita a repensar las formas de enseñar e investigar. “En este contexto, la ciencia, la educación, la conservación del patrimonio cultural y la innovación no son solo herramientas de desarrollo, sino compromisos éticos que dan sentido al quehacer de nuestras

instituciones académicas y del propio INAH”.
Añadió que las escuelas del instituto son espacios estratégicos de pensamiento crítico y acción colectiva, donde se forman las y los nuevos profesionales que continuarán con el estudio, preservación y difusión de la riqueza cultural de México. “La educación constituye una herramienta poderosa para construir un futuro más justo, equitativo y profundamente respetuoso de nuestra diversidad”.
Finalmente, el director de la ENAH, Víctor Acuña Alonzo, consideró que el encuentro es clave para reconocerse como
instancias pilares del INAH, mejorar las redes de apoyo y plantear la realidad alrededor del trabajo de campo, la investigación y las problemáticas de las escuelas. “Es un foro que permite conocernos, dialogar y reflexionar respecto al presente y futuro del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como de la investigación formativa en las tres instituciones”. Las actividades iniciaron con la mesa “Patrimonio, educación y ciencia: desafíos en el contexto de las nuevas políticas públicas”, en la que se discutieron los retos que enfrentan las escuelas del INAH en el marco
de las nuevas políticas de educación superior, encaminadas a la vinculación social y la formación de profesionales del patrimonio. Participaron las y los especialistas Manuel Gándara Vázquez, Carmen Grajeda Valdez, Margarita Elena Hope, Rosa Icela Ojeda y Lidia Iris Rodríguez. El conversatorio se estructuró en seis mesas temáticas, con la participación de 28 ponentes, seis talleres y la proyección de cápsulas, elaboradas por estudiantes, en las que se abordan investigaciones de posgrado con impacto social.
Mayoría de procesos en materias penal, civil, mercantil y familiar
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJF-E) 2025.
Específicamente, en las funciones de gobierno, impartición de justicia, justicia para personas adolescentes, justicia alternativa y/o mecanismos alternativos de solución de controversias, servicios periciales y/o servicio médico forense y defensoría pública. Su objetivo es producir información estadística que se vincule con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.
Al cierre de 2024, a nivel nacional se reportaron 1,416 personas magistradas: 32.2 por ciento mujeres y 67.8 por ciento hombres. Asimismo, se registraron 5,216 personas juzgadoras: 43.9 por ciento mujeres y 56.1 por ciento hombres. En el CJF, la proporción de mujeres magistradas fue de 23.6 por ciento, mientras que la de mujeres juzgadoras fue de 38.9 por ciento. En el ámbito estatal, la mayor proporción de mujeres magistradas se registró en el Poder Judicial de Tlaxcala, con 66.7 por ciento, mientras que la mayor proporción de mujeres juzgadoras se registró en el Poder Judicial de Yucatán con 71.2 por ciento. En este apartado, el estado de Durango reporta un total de 19 personas magistradas del CJF, de las cuales 47.4por ciento son mujeres y 52.6por ciento son hombres. En cuanto a personas
juzgadoras en el PJED se tienen 71, 32.4por ciento son mujeres y 67.6por ciento hombres. En 2024, el presupuesto total que ejercieron el PJF y los PJE fue de 134’006,467,063 pesos corrientes: 81’381,382,908 pesos correspondieron al PJF y 52’625,084,155, a los PJE. Del total ejercido por el PJF, 88.6 por ciento correspondió al CJF.
A precios constantes de 2018, el presupuesto que ejercieron en 2024 el PJF y los PJE fue de 99,234.9 millones de pesos: 60,264.8 millones correspondieron al PJF y 38,970.1 millones, a los PJE. En comparación con 2023, la cantidad de presupuesto ejercido aumentó 0.4 por ciento. Durante 2024, ingresaron 16,370 asuntos jurisdiccionales a la SCJN y egresaron 13,979. Al comparar con 2023, la cantidad total de asuntos jurisdiccionales ingresados y egresados disminuyó 4.9 y 6.9 por ciento, respectivamente. Según el tipo de asunto o procedimiento jurisdiccional, la mayor proporción correspondió al amparo directo en revisión, con 48.3 por ciento en los asuntos ingresados y 61.7 por ciento en los egresados. En 2024, ingresaron 428,572 asuntos jurisdiccionales a los Tribunales Colegiados de Circuito (TCC) y egresaron 387,798. En comparación con 2023, la cantidad de asuntos ingresados y egresados disminuyó 18.7 y 18.0 por ciento, respectivamente. Según el tipo de asunto jurisdiccional, la mayor proporción correspondió al amparo directo, con 45.3 por ciento en los asuntos ingresados y 40.6 por ciento en los egre-

Del total de asuntos se determinaron y/o concluyeron 1 millón 403 mil 597.
sados. La cantidad de amparos directos ingresados a los TCC disminuyó 6.9 por ciento en relación con 2023. En el mismo periodo, los asuntos jurisdiccionales más frecuentes que atendieron los Juzgados de Distrito (JD) fueron los procesos civiles o administrativos federales, con 810,259 asuntos ingresados y 793,457 egresados. Siguieron los juicios de amparo indirecto, con 640,161 ingresos y 597,068 egresos. En contraste con 2023, la cantidad de ingresos de procesos civiles o administrativos federales aumentó 252.4 por ciento, mientras que la de juicios de amparo indirecto disminuyó 5.4 por ciento.
Durante 2024 a nivel na-
cional se reportaron 2’205,864 asuntos ingresados y 1’403,597 determinados y/o concluidos por los órganos jurisdiccionales de los PJE en las materias penal, justicia para adolescentes, civil, familiar y mercantil. Con respecto a 2023, los asuntos ingresados disminuyeron 1.2 por ciento y los determinados y/o concluidos aumentaron 1.9 por ciento.
Durante 2024, ingresaron 269,508 causas penales en el Sistema Penal Acusatorio y el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes: 15,248 al CJF y 254,260 a los PJE. En contraste con 2023, el total de causas penales ingresadas aumentó 0.9 por ciento. En el mismo año, se registraron 156,023 determinacio-
nes y/o conclusiones: 10,879 en el CJF y 145,144 en los PJE. En comparación con 2023, el total de conclusiones aumentó 5.4 por ciento.
Del total de causas penales ingresadas a los órganos jurisdiccionales de los PJE, Baja California, Sonora y Nuevo León concentraron 10.9, 9.3 y 8.8 por ciento, respectivamente. En cuanto a las determinaciones y/o conclusiones, Nuevo León, Ciudad de México y Sonora concentraron 14.2, 13.0 y 10.9 por ciento, de forma respectiva.
En este sentido, Durango registra un total de 3,570 causas penales ingresadas, de las cuales 1,589 se han determinado o concluido y 23,317 se encuentran pendientes de concluir.
Ciudad de México.- Hoy, no necesitas tener cuantiosos ahorros para ser blanco del crimen digital. Basta con tener un número celular y una identificación oficial. Así de fácil es perderlo todo en menos de 60 segundos.
El fraude digital en México no solo está creciendo, está cambiando de forma. Apps que parecen legítimas, promociones que se ven confiables, ejecutivos que en realidad no lo son. Actualmente, cada usuario mexicano con acceso a Internet es un objetivo en movimiento.
Con el Buen Fin cada vez más cerca, una de las temporadas más relevantes para el comercio digital en México, Kueski, la plataforma mexicana líder en “compra ahora y paga después” (BNPL) y crédito al consumo en línea, comparte recomendaciones clave para mitigar los riesgos más comunes y proteger mejor a los usuarios. De acuerdo con datos de la AMVO, el 80% de los mexicanos planea comprar algún producto o servicio durante esta temporada de descuentos y promociones. Sin embargo, este aumento en la intención de compra también podría representar un mayor riesgo: dado que, de acuerdo a cifras de la firma Signifyd, durante el Buen Fin 2024, el fraude en comercios electrónicos creció 47%.
En 2023, la CONDUSEF recibió más de 20 mil millones de pesos en reclamaciones por fraudes cibernéticos. A su vez, 13.5 millones de personas en el país declararon haber sido víctimas de algún tipo de engaño digital, según The Competitive Intelligence Unit.
“El Buen Fin impulsa la actividad comercial en línea, pero también exige un mayor nivel de
conciencia sobre los riesgos digitales. La prevención empieza con la información y termina con una acción bien ejecutada”, comenta Héctor Gutiérrez, Director de Seguridad de la Información en Kueski.
Jessica Marmolejo, Directora de Análisis de Fraude en Kueski, destaca que los ataques más frecuentes que enfrentan tanto usuarios como plataformas financieras incluyen:
* Suplantación de identidad, mediante uso indebido de documentos oficiales.
* Acceso no autorizado a cuentas (account takeover) a través de phishing o contraseñas filtradas.
* Pagos con tarjetas comprometidas, robadas o filtradas en el mercado negro.
* Solicitudes de préstamos con documentos alterados o identidades prestadas.
* Tácticas de ingeniería social, como estafas vía WhatsApp, mensajes SMS o llamadas fraudulentas. Además, advierte sobre el fenómeno de las aplicaciones conocidas como montadeudas. De acuerdo con cifras del Consejo Ciudadano, de 2021 a diciembre de 2024 se identificaron y reportaron más de 1,000 apps de este tipo, muchas de las cuales ofrecen préstamos con condiciones abusivas o esquemas de extorsión digital.
Elizabeth León, Portfolio Quality Manager en Kueski, comparte algunas medidas clave para prevenir fraudes durante esta temporada:
* Protege tu identificación oficial, datos sensibles y biométricos. Asegúrate de saber cómo serán utilizados.
* No compartas contrase-

No se necesita tener muchos ahorros para ser blanco del fraude digital.
ñas, NIPs ni códigos de seguridad. Ninguna institución legítima lo solicitará.
* Activa la autenticación multifactor (MFA) en tus plataformas financieras.
* Verifica que las URLs de sitios de compra tengan candado de seguridad y estén correctamente escritas.
* Usa tarjetas digitales para compras en línea y evita conectarte desde redes WiFi públicas.
* Revisa tu reporte de crédito al menos una vez al año. Frente a este panorama, Kueski responde con un modelo de seguridad integral, basado en inteligencia artificial y machine learning, que permite anticipar comportamientos sospechosos y prevenir fraudes antes de que ocurran. Cada transacción está respaldada por autenticación robusta y validación estricta de los comercios afiliados que utilizan Kueski Pay.
Utilizar un método de pago digital como Kueski Pay representa una alternativa más segura, accesible y transparente en el entorno digital actual. A diferencia del efectivo o las tarjetas tradicionales, Kueski Pay no requiere compartir información bancaria sensible, lo que reduce significativamente el riesgo de clonación, robo de datos o contracargos. Gracias a su modelo basado en inteligencia artificial, la plataforma realiza una evaluación precisa y rápida del usuario, valida automáticamente las operaciones dentro de un ecosistema cerrado y trabaja únicamente con comercios verificados.
Además, la autenticación avanzada y el cifrado de información protegen cada transacción, brindando a los usuarios una experiencia de compra confiable y libre de sorpresas. En un contexto donde los fraudes digitales van en aumento, Kueski Pay se posiciona como una opción segura para
comprar ahora y pagar después sin comprometer la tranquilidad financiera.
Incluso, datos internos de Kueski muestran que:
* El 90% de los usuarios se siente más seguro con este método de pago.
* El 80% de los comercios afiliados afirma haber mejorado su credibilidad al integrar Kueski Pay.
* El 63% de los compradores no habría concretado su compra si Kueski Pay no hubiera estado disponible. Con más de 30 millones de préstamos otorgados y el reconocimiento de AMITAI como la empresa financiera más ética de México, Kueski reafirma su compromiso de proteger a las personas en cada paso del camino digital, particularmente en temporadas de alto volumen como el Buen Fin.
En el marco del Día Internacional de las Personas Cuidadoras, que se conmemora el 5 de noviembre, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, reconoce la labor de quienes asisten a individuos que necesitan apoyo por alguna discapacidad, enfermedad, dependencia o edad.
La coordinadora de la Casa de Día del ISSSTE en Morelia, Michoacán, María Cristina Jacuinde Villaseñor, subrayó que la importancia de esta profesión radica en dar asistencia a personas vulnerables en actividades básicas de la vida diaria, como aseo, movilidad, alimentación, medicación, apoyo emocional y social, gestión del hogar y supervisión de la salud.
“Su principal labor es apoyar en las actividades de personas vul-
nerables, en alimentación, traslado, limpieza, entretenimiento y, asimismo, ser un soporte social y emocional en las acciones diarias que realizan”, subrayó.
Jacuinde Villaseñor enfatizó que el ISSSTE brinda diversos servicios que tienen como objetivo procurar a la derechohabiencia, como las Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI), las Casas de Día, el Centro de Convivencia para Pensionados y Jubilados “Convive”, y el Centro de Estudios y Apoyo al Adulto Mayor (CEAAM), para dar acompañamiento gerontológico, apoyo físico, emocional y social.
“Nosotros, como ISSSTE, ofrecemos actividades de recreación, deportivas, sociales y culturales; se dan con un objetivo principal: que les permita tener una mejor salud. Y ¿qué implica eso? Que el adulto mayor o el

Cuidadores brindan apoyo por discapacidad, enfermedad, dependencia o edad.
joven con discapacidad tenga un espacio”, comentó.
Indicó que la Casa de Día del ISSSTE en Morelia, Michoacán, ofrece de lunes a viernes, en un horario de 07:00 a 18:00 horas, actividades culturales como dibujo, coro, pintura al óleo y en tela,
bisutería, entre otras, así como deportivas: tai chi, ritmos latinos, bailes de salón, activación física, cachibol y yoga.
“En un día atendemos entre 120 a 130 personas, nuestra plantilla de instructores es de 17 instructores, más el equipo interdis-
ciplinario. En cuanto a alumnos, al mes atendemos alrededor de 700 a 740 alumnos, entre adultos mayores, personas con discapacidad, algunos derechohabientes y familiares”, señaló.
Jacuinde Villaseñor añadió que, en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se ha tenido un apoyo pleno y total para la Casa de Día.
“Realmente para nosotros ha sido muy gratificante y motivador el saber que nuestras autoridades a nivel nacional, y central, son tan cercanas a nosotros; nos motiva a dar todavía aún más del 100 por ciento para atender a nuestros adultos mayores, a la gente cuidadora; cuidar a nuestros niños, a nuestra gente con discapacidad”, concluyó.
Ciudad de México.- En México, el cáncer gástrico continúa siendo una de las principales causas de mortalidad oncológica. Recientes estudios señalan que una bacteria común, el Helicobacter pylori, podría ser el detonante silencioso detrás de miles de casos, advierte la Asociación Mexicana de Gastroenterología, por lo que ponen en marcha la primera campaña de concientización social para erradicar la bacteria. En México, cada año se diagnostican más de 7 mil nuevos casos de cáncer de estómago, la mayoría de ellos asociados a infecciones no tratadas por H. pylori. De acuerdo con la organización Asociación cerca del 70% de la población mexicana podría estar infectada con Helicobacter pylori, es decir 7 de cada 10 mexicanos lo tienen, un microorganismo espiralado capaz de sobrevivir en ambientes altamente ácidos gracias a la producción de ureasa, una enzima que neutraliza el ácido gástrico. A decir de la Asociación, el 90% de los casos de cáncer gástrico está directamente relacionado con esta infección.
Por su parte el Dr. José María Remes Troche, Presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, miembro de la Academia Nacional de Medicina e investigador clínico, advirtió “La erradicación del Helicobacter pylori es hoy una prioridad de salud pública. No se trata de un problema menor, estamos ante una infección endémica, con tasas de reinfección cercanas al
Miami, Florida.- ¿Un beso puede contagiar una caries? La respuesta, según la odontóloga Dra. Vivian Menéndez, es sí… y no. La especialista en odontología cosmética y regenerativa explica que, aunque las caries no se “pegan” como un resfriado, las bacterias que las causan sí pueden transmitirse entre personas, especialmente a través de la saliva.
“Existen ciertas bacterias, en específico el Streptococcus mutans, que son capaces de destruir el esmalte dental a través de los ácidos que producen”, explica la Dra. Menéndez, fundadora de Art Dental Studio. “Estos ácidos se forman cuando quedan restos de comida en los dientes, y las bacterias los aprovechan para multiplicarse”.
Según la doctora Menéndez, los bebés nacen sin bacterias en la
20% y creciente resistencia a los antibióticos tradicionales”
La campaña tiene como objetivo crear conciencia entre los mexicanos sobre la importancia de la erradicación del Helicobacter Pylori, ya que al hacerlo se puede reducir hasta el 80% el riesgo de cáncer gástrico. Por lo que hacen un llamado a las personas a acudir al médico ya que esta bacteria suele estar acompañada de síntomas comunes que pueden confundirse con la gastritis, como ardor en el estómago, úlceras, pérdida de apetito, sensación de sentirse satisfecho al poco tiempo de comer; entre otros síntomas; además de que aquellas personas con familiares que hayan tenido antecedentes de algún tipo de cáncer es importante checarse. Esta infección crónica no afecta exclusivamente a los mexicanos, pues cerca del 50% de la población mundial la contrae y de no ser tratada oportunamente puede derivar en gastritis atrófica, úlceras pépticas e incluso cáncer gástrico, enfermedad que ocupa el quinto lugar en incidencia y el tercero en mortalidad a nivel mundial, según datos de la OMS. En la actualidad la mayoría de las personas menores de 55 años no presentan síntomas alarmantes, por lo que al ser detectada la bacteria el tratamiento común es tomar algún medicamento solo para los síntomas. La AMG resalta que varios de los estudios que se han hecho con pacientes mexicanos identifican un tratamiento P-CAB, un tratamiento
boca, por lo que suelen adquirirlas de los adultos cercanos, en especial de las madres, al compartir cubiertos o dar besos en la boca. De esta manera, los hábitos cotidianos pueden facilitar la transmisión de las bacterias que eventualmente causan caries. “Cuando somos adultos, la mayoría ya tenemos en la saliva Streptococcus mutans, pero para que se produzca una caries es necesario que exista también la placa dental”, aclara. “Esa película de restos de comida que no se retira con el cepillado es el ambiente perfecto para que las bacterias actúen”. La especialista resalta que las caries son una infección multifactorial, donde influyen la higiene, la dieta y los hábitos de cuidado. En redes sociales se han vuelto virales besos arruinados por una

Cáncer de estómago se presenta mayormente en hombres de 30 a 59 años.
único aprobado en México para esta indicación como la mejor alternativa.
A decir del último estudio sobre Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Cáncer 2025 del INEGI, los tumores malignos de estómago (cáncer de estómago) se presenta mayormente en hombres de 30 a 59 años con una alta incidencia, la segunda más representativa en ese grupo de edades, solamente por debajo del cáncer de colon, recto y del ano.
El estudio señala que durante 2023 se registraron más de 90 mil 606 defunciones en personas mayores de 12 años derivadas de tumores malignos; por lo que la Asociación Mexicana de Gastroenterología hizo un llamado a crear una cultura de la prevención y atención oportuna con un enfo-
que en tratamientos nuevos con el objetivo de reducir las incidencias causadas por la bacteria (H. Pylori). La AMG señaló que durante la Semana de Enfermedades Digestivas 2025 (DDW 2025), se confirmó que más del 36% de las cepas latinoamericanas de H. pylori muestran resistencia a claritromicina, y hasta 46.5% a fluoroquinolonas, antibióticos comúnmente empleados en los tratamientos de primera línea.
La Asociación destacó la importancia de educar a la población y actualizar a los profesionales de la salud sobre los nuevos tratamientos. Los llamados bloqueadores ácidos competitivos de potasio (PCABs) —una nueva generación de medicamentos— ofrecen tasas de erradicación su-

mala higiene bucal y carillas mal colocadas. Entre las confesiones más comentadas: mal aliento, encías inflamadas y carillas que dejan espacios donde se acumula placa y bacterias. Dentistas advierten que este tipo de situaciones no sólo son in-
cómodas, sino también un reflejo de problemas serios de salud oral. Las carillas mal ajustadas pueden atrapar restos de comida y provocar gingivitis, mal olor o incluso caries debajo del material. La moraleja, según los expertos: antes de dejarte llevar por una son-
periores al 90%, incluso en casos con resistencia antibiótica. “Estamos viviendo una transición en la práctica clínica. Los PCABs representan un avance con mejor control del ácido gástrico, menor variabilidad y resultados más consistentes”, explicó el Dr. Remes. La Asociación Mexicana de Gastroenterología, así como expertos coinciden en que es urgente actualizar los esquemas terapéuticos en México, incorporar diagnóstico molecular de resistencias y promover campañas de detección oportuna. El Helicobacter pylori no es solo un problema bacteriano, sino un factor de riesgo directo para el cáncer gástrico, una enfermedad prevenible si se actúa a tiempo.
risa perfecta para Instagram, asegúrate de que tus carillas estén bien colocadas, mantén una buena rutina de cepillado y visita a tu odontólogo regularmente. Nadie quiere que su beso se vuelva viral… por las razones equivocadas. Las recomendaciones de la Dra. Vivian Menéndez para prevenir las bacterias bucales son simples pero efectivas: Cepillarse los dientes después de cada comida. Evitar compartir utensilios o cepillos dentales. No besar en la boca a los bebés o niños pequeños. Visitar regularmente al dentista para limpiezas y revisiones.
“La prevención empieza en casa”, concluye la Dra. Menéndez. “Cuidar tu higiene oral no solo protege tu sonrisa, sino también la de las personas que más quieres”
Lilia Arellano
“Procure recordar que la tolerancia se convierte en un crimen cuando se tiene tolerancia con el mal”: Thomas Mann
¿Política prostituida?
Para apaciguar Michoacán siguen presentando planes Ramírez Bedolla aparece con nexos con “Los Viagra” Acoso a CSP, es el colmo de las farsas en la mañanera
Ciudad de México, 6 de noviembre de 2025.- Los hechos revelan la inexistencia de medidas contundentes para frenar la delincuencia, lo cual abre interrogantes cuya respuesta está en las acciones de los grupos criminales: ¿por qué no funcionan los esfuerzos del gobierno federal para apagar la ola de violencia en las entidades de la República?
La respuesta es sencilla: porque no atacan un punto medular: la participación de la cúpula criminal en los gobiernos estatales. Las pruebas de la absoluta impunidad están a la vista, en Sinaloa, con Rubén Rocha Moya, en Guerrero, con Evelyn Salgado, en Tabasco, con el exgobernador
Adán Augusto López Hernández, en Michoacán, con Alfredo Ramírez Bedolla, todos ellos integrantes de la estructura criminal en sus respectivas entidades desde sus campañas electorales, donde fluyeron los recursos económicos ilícitos hacia las actividades proselitistas, de acuerdo con investigaciones de autoridades de Estados Unidos.
Lo más seguro es que el “Plan Michoacán por la paz y la justicia” sea sólo otro recurso retórico de Claudia Sheinbaum para atajar la ola de críticas a su gobierno y el desamparo en que dejó al alcalde asesinado de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez. La mandataria dijo en su conferencia mañanera que, para enfrentar la crisis en esa entidad, acrecentada con el homicidio del presidente municipal independiente, construirán dicho plan con las aportaciones de todos los sectores del estado -sociales, pueblos originarios, económico y político-, y confió presentarlo este fin de semana o a más tardar a inicios de la próxima semana. Detalló que el plan se basará en tres ejes centrales: seguridad y justicia, desarrollo económico con justicia y educación y cultura para la paz. No faltó una sola de las expresiones usadas en las campañas, pero no las correspondientes al compromiso de quienes ya están en el gobierno, con el poder, marcando acciones reales y voluntad políti-
ca, esas se dejaron para después, tal vez para el próximo sexenio. Ahora bien, el gobierno puede exponer todas esas promesas, pero los ciudadanos tienen la decisión de confiar, de creerlas o no y de tener un comportamiento con el cual demuestren el grado de inconformidad existente y, de eso, no vemos casi nada. Bien puede ejemplificarse en la aceptación de suplir la vacante del presidente de Uruapan, de Carlos Manzo, con su viuda y la aceptación de quienes habitan en el lugar parecía total, sin embargo, no es así. La violencia está desatada, las operaciones de las organizaciones criminales no se detienen ni con la amenaza de “no habrá impunidad” de la cual se burlan. Es visible la estrategia seguida por los carteles dominantes en Michoacán: el asesino del alcalde fue ejecutado en el lugar, no hubo la obligada detención y, su edad, el no portar ninguna identificación y ahora las declaraciones de la familia y los cercanos, rebela fue minuciosamente seleccionado y ante lo errático de las investigaciones quienes viven tranquilos son los integrantes de esas criminales bandas.
De manera inmediata buscaron algunos voceros llegando al extremo de utilizar a legisladores
morenistas para hablar a nombre de los empresarios michoacanos y de esta manera, desde la tribuna del Congreso, lanzar mensajes de apoyo a la titular del Ejecutivo federal, cuando el respaldo debe brindarse a los ciudadanos y en esas Cámaras hacer surgir la exigencia al gobierno de ponerles un “hasta aquí” a los cárteles y dejar en claro puede ser bajo determinadas bases y límites que puede aceptarse la ayuda de quienes poseen información efectiva, localizaciones, elementos y armamento suficiente para enfrentar a la delincuencia en México. Si quienes la ofrecen son los vecinos del Norte ¿por qué no aceptarla? ¿Es mejor seguir ensangrentando todo el territorio? Y tal visto bueno no significa pérdida de soberanía y mucho menos traición. Los golpes bajos los recibe la ciudadanía con el reporte de decenas de crímenes dolosos cometidos a diario.
Las inconformidades de universitarios, de los limoneros, de aguacateros, de quienes trabajan en el campo y deben entregar dinero a los malosos para evitar se quemen sus cosechas o los maten, no se detendrán con la aceptación de doña Grecia Quiroz García viuda de Manzo como alcaldesa de Uruapan, al contrario, de nueva cuenta dan muestras de hasta dónde son capaces de mantener prostituida la política. En esa búsqueda de la paz michoacana ni de lejos ni de cerca se contempló actuar como se debe en contra de quienes son omisos con su responsabilidad o cuando se tienen elementos en donde se revela su actuación al lado de los cárteles.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla apareció en varias líneas de investigación de la DEA
debido a su relación familiar con la esposa de Comparán Rodríguez, Anabel Bedolla Marín, pues es uno de sus sobrinos. Se presume que Anabel Bedolla Marín facilitó dinero a la campaña del impuesto mandatario estatal. La presunta conexión se profundiza con documentos militares extraídos de los archivos hackeados a la Secretaría de la Defensa Nacional por el colectivo Guacamaya. Ahí, Anabel Bedolla es mencionada como interlocutora del grupo criminal encabezado por Nicolás Sierra Santana, alias Coruco, quien pasó a ser autodefensa durante el sexenio de Enrique Peña Nieto a líder de Los Viagras en la administración de López Obrador.
Todavía quedan noches largas y de intranquilidad para los michoacanos y mientras sigan recibiendo promesas y nada más, se sumarán a la gravedad existente en otras entidades no solamente por la inseguridad sino por la negativa a escuchar todos los problemas del campo y de la falta de liquidez de empresas cuyo destino es la quiebra. La falsedad del montaje sobre el acoso, la mentira soltada sin rubor alguno, se reproduce a diario desde el templete mañanero en donde la información se convierte en guión de mascarada.
DE LOS PASILLOS
Desde hace décadas, Michoacán es un laboratorio político para atender la inseguridad pública. Desde la “Guerra contra el narco” del expresidente panista Felipe Calderón Hinojosa, pasando por el “Plan Michoacán” del exmandatario priísta Enrique Peña Nieto, y el Plan de Apoyo Michoacán, del expresidente
morenista Andrés Manuel López Obrador, y ahora llegamos al “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” de la presidentA Claudia Sheinbaum. Así, por planes no han parado durante décadas los Ejecutivos federales. Los mandatarios estatales disfrutan del poder y la realidad demuestra lo dicho por José López Portillo: la mayor gravedad será cuando quedemos convertidos en un país de cínicos, a lo cual habrá de agregarle: indolentes…La nota roja aparece suficientemente nutrida los 365 días desde hace poco más de siete años. Ya sea acompañado por la violencia desatada en Guerrero, o en Guanajuato, o en Tamaulipas, o en Sonora, pero no hay fecha en la cual no aparezca Sinaloa con el reporte, inclusive, de un alarmante robo de vehículos.
Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https://www.informativomxn. com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano
https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala

Leopoldo Gómez
Lo ocurrido el pasado martes en Nueva Jersey y Virginia no fue un simple triunfo demócrata impulsado por mayor movilización de su base. Fue algo más revelador y preocupante para los republicanos: una pérdida notable del voto que captaron apenas hace un año.
Los demócratas le quitaron votos directamente a los republicanos. Según las encuestas de salida, el 7 por ciento de quienes votaron por Trump en 2024 cambiaron de bando y respaldaron a los candidatos demócratas.
Entre los hispanos de Nueva Jersey, los republicanos perdieron casi una quinta parte del respaldo que Trump había conseguido un año antes.
En números agregados, el apoyo al Partido Demócrata entre los votantes latinos aumentó 9 puntos en Nueva Jersey y 5 puntos en Virginia.
El voto hispano: ¿de regreso a casa? El voto hispano se gana todos los días. Si los republicanos quieren recuperarlo, tendrán que demostrar, en los hechos, que pueden mejorar lo que más importa: el costo de la vida. En 2024, Donald Trump perdió Nueva Jersey por apenas seis puntos, un margen inusualmente estrecho para un republicano, en buena medida gracias a que miles de hispanos se inclinaron por él. En el condado de Passaic, por ejemplo, donde 43 por ciento de los residentes son latinos, Trump ganó por 3 puntos hace un año. Esta vez ocurrió lo contrario: los demócratas ganaron la elección para gobernador por 15 puntos. En todo el estado, la demócrata Mikie Sherrill triunfó con una ventaja de 13 puntos y obtuvo alrededor del 70 por ciento del voto hispano.
Lo que en 2024 se vislumbraba como el comienzo de una realineación histórica, después de las elecciones de este martes, más bien parece haber sido una oscilación transitoria: un voto que regresó a casa… al menos por ahora.
En 2024, el avance de Donald Trump entre los votantes hispa-
nos estuvo marcado por un factor central: la economía. Todas las encuestas coincidieron en que el costo de la vida fue la principal preocupación de esta comunidad (como del resto del electorado), y Trump supo capitalizar ese malestar al presentarse como el candidato más capaz de aliviarlo.
Muchos votantes hispanos optaron por pasar por alto su retórica dura en el tema migratorio, y algunos incluso apoyaron un mayor control en la frontera.
Más que un giro ideológico, el voto hispano que se movió hacia los republicanos en 2024 fue un desplazamiento pragmático. Como dijo Mike Madrid, estratega del Lincoln Project: “No se volvieron conservadores; se volvieron populistas”.
No fue la ideología lo que los llevó a Trump, sino la carestía. El precio de la gasolina, de los alimentos, de la renta. Votaron con el bolsillo y castigaron al partido en el poder. Fue un voto de insatisfacción, más que de adhesión.
Pero hoy Trump ya no está en la oposición: está en el gobierno. Y cuando gobiernas, ya no puedes culpar tan fácilmente; los electores voltean la mirada y te culpan a ti. A un año de haber ga-
nado la elección presidencial, esos mismos votantes no ven mejoras económicas. El enojo volvió como boomerang: las promesas de bajar precios no se han materializado como se esperaba. La inflación que antes llevaba el nombre de Biden ahora lleva el de Trump. Es cierto, como ha dicho el propio Trump, que él no estuvo en las boletas este martes. Pero como presidente, su gobierno sí estuvo a prueba. Y así será durante los próximos años. También es verdad que apenas lleva nueve meses en la Casa Blanca y que mucho puede cambiar. Pero, en lo que toca al voto hispano —esencial para cualquier aspiración republicana en 2028—, el terreno no está despejado. Si algo dejaron claro las elecciones de Nueva Jersey y Virginia es que una parte decisiva de ese electorado no está anclada a ningún partido. El voto hispano se gana todos los días. Si los republicanos quieren recuperarlo, tendrán que demostrar, en los hechos, que pueden mejorar lo que más importa: el costo de la vida. Y hay un segundo factor que
no puede ignorarse: las redadas de ICE y las imágenes de detenciones que circulan a diario en redes y noticieros. No sabemos aún cuánto pesaron en el voto de este martes, pero las encuestas recientes apuntan en la misma dirección: una proporción creciente de latinos considera que Trump “ha ido demasiado lejos” en materia migratoria. Una encuesta de The New York Times, realizada a finales de septiembre, registró ese sentimiento en 73 por ciento entre los votantes hispanos.
Este es el tipo de número que no se ignora porque revela algo que suele pasarse por alto: muchos hispanos respaldan el orden en la frontera, pero rechazan las redadas indiscriminadas.
Hacia adelante, el desafío para los republicanos es claro: el voto hispano no está asegurado por nadie. Lo que ganaron en 2024 lo ganaron por la economía. Lo que comienzan a perder ahora lo están perdiendo por la economía y por ir demasiado lejos con las redadas.
La paradoja es clara: todo lo que Trump ganó por el enojo, los republicanos ahora pueden perderlo por el mismo enojo.
El tan esperado nuevo Gran Museo Egipcio exhibe algunos de los mayores tesoros de la Antigüedad. Pero hay algunas excepciones notables en la colección
Parte 1 de 3

La piedra de Rosetta es quizás el descubrimiento más importante de toda la egiptología, ya que permitió descifrar el código de los jeroglíficos. Sin embargo, la piedra fue llevada a
Después de más de dos décadas y muchos contratiempos en el camino, el Gran Museo Egipcio, conocido como GEM, siglas de su nombre en inglés Grand Egyptian Museum, abrió oficialmente sus puertas en El Cairo, capital de Egipto, el 1 de noviembre de 2025. Visto desde la distancia, el exuberante y posmoderno Gran Museo Egipcio es tan grande que resulta difícil comprenderlo. Sus líneas salientes, similares a proas, recuerdan a un enorme barco encallado en el desierto. Más de cerca, el exterior del museo está cubierto de motivos piramidales, que evocan las pirámides de Giza, que se elevan a poco más de 1 km del nuevo museo egipcio. El diseño puede ser exótico, pero el mensaje es claro: este es un museo digno de un faraón.
El GEM es un proyecto emblemático del Gobierno egipcio, una obra monumental iniciada hace más de 20 años que, debido a las revueltas de la Primavera Árabe y a la pandemia de COVID-19, se retrasó muchos años. En un país muy dependiente del turismo, y donde la arqueología y la política están profundamente interrelacionadas, los responsables de la gran obra tenían la orden de garantizar que el GEM fuera un éxito. El director del museo es un general del ejército, pero el mayor general Atef Moftah no es un director de museo típico, y el Gran Museo Egipcio no es un museo tradicional. Sobre el museo, el general Moftah analiza sus estadísticas: unos 450 000 m² de superficie útil, 12 salas de exposición, 100 000 objetos históricos... Y un coste total de más de mil millones de dólares. Las salas del nuevo museo están repletas de artefactos de valor incalculable, como la colosal estatua de Ramsés II, las antiguas barcas reales de Keops y 5000 tesoros de la tumba del rey Tutankamón, que se exhibirán juntos por primera vez desde el descubrimiento de su tumba. Sin embargo, muchos otros artefactos egipcios de gran importancia histórica y arqueológica no se encuentran en el GEM. Ya sea porque fueron saqueados por tropas
donde permanece expuesta en
extranjeras en Egipto, contrabandeados por las autoridades o reclamados bajo el sistema de reparto, muchas antigüedades famosas de Egipto fueron llevadas en nombre de las antiguas potencias coloniales, que ahora las exhiben en sus museos de todo el mundo.
A continuación, echa un vistazo a las 7 antigüedades egipcias de valor incalculable que no verás en el Gran Museo Egipcio, y por qué los defensores de la repatriación querrían que fueran devueltas.
1. La piedra de Rosetta
Dónde verlo: Museo Británico, Londres, Inglaterra. Cuando los soldados de Napoleón Bonaparte avistaron la piedra de Rosetta en 1799, supieron que habían encontrado la clave para descifrar los jeroglíficos. En la estela de granodiorita del tamaño de una mesa había tres escrituras claras: griego antiguo, jeroglíficos y demótico. “Al igual que la ‘democracia’, el demótico era la escritura egipcia del pueblo llano”, explica el egiptólogo estadounidense Bob Brier, investigador sénior de la Universidad de Long Island, en Estados Unidos, y autor de más de diez libros sobre el antiguo Egipto.
Antes de este monumental descubrimiento, muchos estudiosos creían que los jeroglíficos eran meros pictogramas. Pero la presencia de las otras escrituras sugería lo contrario.
Aunque las palabras reales de la Piedra de Rosetta no son particularmente interesantes, son un agradecimiento público del sacerdote del templo al rey por reducir los impuestos, sus implicaciones fueron enormes.
“Se tardó más de 20 años en traducir la piedra y, en ese momento, todo se reveló”, explica Brier, que considera el artefacto “el descubrimiento más importante de la historia de la egiptología”.
Sin embargo, Egipto en aquella época era “como el viejo Oeste”, comenta Brier, “y los aventureros podían ir allí y tomar lo que quisieran”. El general francés Jacques François Menou consideraba la piedra como su propiedad personal. Los británicos no estaban de
acuerdo y “acabaron apuntando con un arma a Menou y diciéndole que la entregara”, afirma Brier. En 1802, la piedra de Rosetta se exhibía en el Museo Británico, donde los visitantes del siglo XIX podían tocar libremente la piedra, que no estaba protegida por ninguna vitrina. A pesar de los continuos esfuerzos por repatriar la piedra a Egipto, sigue allí hasta hoy (detrás de un cristal, por supuesto).
2. Obelisco de Luxor
Dónde verlo: Place de la Concorde, en París, Francia.
Al igual que las Agujas de Cleopatra, los obeliscos separados que ahora se encuentran en Nueva York (Estados Unidos) y Londres (Inglaterra), el Obelisco de Luxor en París es la mitad de un par distintivo. “Casi todos los templos del Imperio Nuevo tenían un par de obeliscos colocados en la parte delantera”, asegura Brier.
El Imperio Nuevo, que duró aproximadamente desde 1550 hasta 1070 a. C., fue el período más poderoso y próspero del antiguo Egipto, también conocido como la Edad de Oro.
El templo de Luxor aún se erige en la orilla este del río Nilo, donde millones de turistas al año no pueden dejar de notar una ausencia notable: “Solo hay un obelisco allí, que parece triste, como si echara de menos a su hermano”, indica Brier, autor del libro “Cleopatra’s Needles: The Lost Obelisks of Egypt” (“Las agujas de Cleopatra: los obeliscos perdidos de Egipto”).
Los monolitos de granito rojo de 3000 años de antigüedad representaban la victoria para Napoleón, que no tuvo que saquear los obeliscos, ya que el gobernante de facto de Egipto en ese momento, Muhammad Ali Pasha, los regaló a Francia en 1829.
¿El problema? “Transportarlos era tan difícil y caro que los franceses decidieron llevarse solo uno”, explica Brier. Francia envió un regalo de agradecimiento en forma del Reloj de la Ciudadela de El Cairo, el primer reloj público de Egipto, que se rompió rápidamente y no pudo repararse durante 175 años.

Santoral: Carina, Ernesto
DÍA DEL FERROCARRILERO
Día Internacional de la Física Médica

El Día del Ferrocarrilero en México se conmemora cada año el 7 de noviembre.
La fecha fue decretada oficialmente en 1935 por el presidente Lázaro Cárdenas (y ratificada posteriormente en 1944 por Manuel Ávila Camacho) para honrar a todos los trabajadores ferroviarios y, específicamente, conmemorar la heroica hazaña de Jesús García Corona, conocido como el "Héroe de Nacozari".
El Héroe de Nacozari
El 7 de noviembre de 1907, Jesús García, un joven maquinista de 26 años, salvó al pueblo de Nacozari, Sonora, de una catástrofe. Al percatarse de que un vagón cargado de dinamita se estaba incendiando, decidió conducir el tren valientemente fuera del pueblo para evitar que la explosión afectara a los habitantes, perdiendo la vida en el acto.
Acontecimientos Históricos
• 1823: Se instala el Segundo Congreso Constituyente del México Independiente.
• 1835: La Convención de Texas resuelve separarse de México, alegando el despotismo centralista de Santa Anna.
• 1917: Una insurrección bolchevique contra el Gobierno Provisional Ruso da inicio a la llamada "Revolución de Octubre".
• 1929: En la ciudad de Nueva York, se inaugura al público el Museo de Arte Moderno (MOMA).
• 1945: México es admitido en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
• 1981: Se realiza la Primera Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ).
• 1996: La NASA efectúa el lanzamiento de la sonda espacial “Mars Global Surveyor” a Marte. Nacimientos Destacados
• 1598: Nace Francisco de Zurbarán, artista plástico español, maestro de la pintura religiosa con gran fuerza visual.
• 1867: Nace Marie Curie, científica polaco-francesa. Pionera en radiactividad y la primera persona en recibir dos Premios Nobel.
• 1879: Nace León Trotsky (Lev Davidovich Bronstein), comunista, teórico y líder ruso, fundador y director del Ejército Rojo.
• 1900: Nace en Villa Ocampo, Durango, la bailarina, coreógrafa y escritora mexicana Nellie Campobello, pionera de la danza mexicana y autora de "Cartucho".
• 1903: Nace Konrad Zacharias Lorenz, zoólogo austriaco y uno de los fundadores de la etología moderna (Premio Nobel 1973).
• 1906: Nace Sōichirō Honda, ingeniero japonés, fundador en 1948 de la multinacional Honda Motors.
• 1913: Nace Albert Camus, novelista, ensayista, filósofo y periodista francés (Premio Nobel de Literatura 1957).
Fallecimientos Relevantes
• 1907: Muere el ferrocarrilero Jesús García Corona, conocido como el “Héroe de Nacozari”, en Sonora.
• 1913: Muere Alfred Russel Wallace, naturalista, explorador y biólogo británico.
• 1962: Muere Anna Eleanor Roosevelt, escritora y socióloga estadounidense, considerada una de las mujeres más admiradas del mundo.
• 2011: Muere Joe Frazier, boxeador estadounidense que derrotó a Muhammad Ali en la "Pelea del siglo" (1971).
www.contactohoy.com.mx

Durango, Dgo.- Un hombre sin vida fue el saldo de un impresionante accidente de tránsito ocurrido este viernes por la mañana en el Periférico de Durango, hecho en el que estuvieron involucrados un automóvil compacto y una camioneta tipo pick-up.
La persona fallecida es un hombre identificado como Héctor Raúl Andrade Vargas, de 28 años de edad y domicilio en la colonia Luz y Esperanza, conductor de un automóvil Chevrolet Beat que acabó prácticamente destruido.
El desafortunado percance, que también involucró a una pick-up, ocurrió poco después del amanecer a un costado del distribuidor vial que une a dicha vía con la carretera Durango - Parral.
Ahí, tras una colisión entre el coche mencionado y la camioneta, el primero salió del camino y dio un par de volteretas, lo que destruyó por completo la unidad motriz.
Al sitio acudió como primer respondiente personal de la Dirección Municipal de Protección Civil, cuyos elementos extrajeron a la víctima de entre los hierros

retorcidos y realizaron maniobras de reanimación que, por desgracia, no dieron resultados.
Se espera que, en breve, las autoridades brinden más detalles de este desafortunado hecho de tránsito.

Durango, Dgo.- Más de la mitad de los homicidios dolosos ocurridos en Durango en el año 2025 fueron cometidos con arma de fuego, según los informes oficiales del Gobierno Federal.
Los datos concentrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indican que entre enero y septiembre de este año se inició carpeta de investigación por un total de 44 asesinatos.
De estos, un poco más del 50 por ciento, 23 en total, fueron cometidos utilizando armas de fuego. Aunque en su mayoría están esclarecidos, no en todos hay personas detenidas. Del resto de los asesina-
tos, otros 12 fueron cometidos usando arma blanca; mientras que en nueve casos las víctimas murieron a golpes o por asfixia, aunque el desglose de cada tipo o artefacto usado en este último dato no es ofrecido en la infor-
mación oficial. Cabe apuntar que en el mismo periodo del año pasado la cifra de homicidios dolosos era de 50, por lo que hay una reducción del 12 por ciento de un año a otro.
Niño de 2 años deambulaba en la calle
Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un hombre que, a pleno medio día, fue sorprendido ingiriendo bebidas embriagantes en la vía pública; no eran ni las 14:00 horas cuando lo aseguraron ya en estado de ebriedad.
El detenido es el señor C. P. A., de 59 años de edad, quien dijo ser jubilado y tener su domicilio en el Barrio de Analco.
Fue al recorrer el Jardín Morelos, mejor conocido como “Jardín de San Antonio”, que los oficiales notaron que, justo en la acera de Norman Fuentes, el varón bebía de una botella de lo que parecía ser aguardiente.
Los oficiales descendieron y, al acercarse, confirmaron que el varón estaba consumiendo alcohol en la vía pública, por lo que le indicaron la falta administrativa cometida y procedieron a su arresto.
Ante ello, el vecino del barrio antiguo fue llevado a una delegación de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, donde quedó a disposición del Juez Cívico.

Durango, Dgo.- Un hombre adulto se encuentra en estado crítico luego de ser víctima de una intoxicación severa con metanfetaminas; fue localizado inconsciente a bordo del camión de carga que operaba en territorio duranguense, pues es originario de Jalisco.
La víctima es José de Jesús G., de 45 años de edad y con domicilio en el municipio de Tepatitlán, Jalisco, quien recibe atención de especialistas en el Hospital del
IMSS de la ciudad de Durango. Según el informe, fue la central que controla los camiones de carga de la empresa para la que trabaja la que advirtió a otro chofer que la unidad de la víctima se quedó estática durante mucho tiempo sobre la carretera Durango - Parral y que no respondía a los llamados. Fue así que su compañero, un joven de 25 años de edad, acudió a revisar y se dio cuenta de que José estaba inconsciente, por lo
que de inmediato solicitó apoyo médico y al lugar acudió personal de la Cruz Roja de Canatlán.
De inmediato fue llevado al Hospital Integral, donde conformaron síntomas coincidentes con intoxicación con metanfetamina e indicaron la necesidad urgente de trasladarlo al centro médico capitalino antes mencionado.
Dada la aparente ingesta excesiva de la droga conocida como “cristal” se encuentra con pronóstico reservado.
En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo del Sr. Fernando Marrufo Sifuentes, de 76 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala del Carmen se está velando el cuerpo de la Sra. María Cristina Contreras, de 80 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo de la Sra. Bertha Santacruz Castro, de 81 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Ejido Benito Juárez, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Arnulfo Suarez Sandoval, de 48 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Una mujer adulta puso a salvo a un niño de apenas dos años de edad que, el jueves por la tarde, fue encontrado deambulando en una unidad deportiva ubicada cerca de Circuito Interior; en un descuido, el pequeño se salió de la casa en la que estaba bajo el cuidado de otra infante. El extraviado es un niño cuyos datos se mantienen resguardados, que estaba bajo el cuidado de una estudiante de sexto grado de primaria, de iniciales D. A. C. Ambos, tras el incidente, quedaron a disposición del programa Esmeralda.
Fue a eso de las 18:30 horas cuando una señora de 40 años de edad notó la presencia del niño sin compañía en la unidad
deportiva de la colonia Primer Presidente, por lo que decidió resguardarlo y llamar a las autoridades. Poco después llegó la Policía Municipal y, cuando recopilaban los datos del incidente, llegó hasta el sitio una infante de 12 años, que reconoció que el extraviado estaba bajo su cuidado y que no se dio cuenta de su ausencia hasta que vecinas le avisaron de su hallazgo. Los oficiales, dada la naturaleza del incidente, solicitaron la presencia del grupo dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, que ya se coordina con entes asistenciales para revisar el entorno en el que viven ambos niños.

Gómez Palacio, Dgo.- Dos policías municipales de Gómez Palacio y un elemento de la Policía Investigadora de Delitos fueron puestos a disposición de la Fiscalía Anticorrupción tras ser señalados de una presunta detención ilegal, ocurrida en dicha
demarcación.
Los datos preliminares indican que los asegurados son los policías preventivos Fidel “N” y Juan Francisco “N”, los dos pertenecientes a la Dirección Municipal de Seguridad Pública de Gómez, y Jorge “N”, agente
activo de la Fiscalía General del Estado.
Aunque no se han emitido mayores detalles sobre lo ocurrido, trascendió que fueron elementos de la Guardia Nacional quienes atendieron una denuncia de detención ilegal presuntamen-
te realizada por los oficiales municipales y estatal. Al corroborar los indicios del arresto presuntamente ilegal, el personal de la instancia federal aseguró a ambos y los entregó al Agente del Ministerio Público especializado en delitos de corrupción.
Este abrió el expediente en contra de ambos y trascendió que el caso será judicializado, por lo que permanecen a disposición de dicha instancia para los procedimientos de rigor.

Durango, Dgo.- Un restaurante del centro de la ciudad fue violentado durante la madrugada de este viernes y el presunto o presuntos ladrones se llevaron una cantidad considerable de dinero; todo indica que sabían dónde estaba dicho recurso. Los hechos ocurrieron en un restaurante que se ubica en la calle Canoas, lugar en el que, al lle-
Durango, Dgo.- Un automovilista que no hizo alto en el cruce de las calles Victoria y 5 de Febrero provocó un aparatoso hecho de tránsito, en el que estuvo involucrado otro vehículo; los dos conductores fueron valorados por personal médico, pero fueron reportados fuera de peligro. El presunto responsable del siniestro es Gabriel Ernesto, con-
gar este viernes por la mañana, el personal se encontró con el candado de la entrada abierto.
Al revisar el interior descubrieron que quienes ingresaron al inmueble fueron directamente a la oficina en la que se almacena el dinero y que, de paso, desinstalaron las cámaras de seguridad, se llevaron el aparato que concentra las imágenes y tomaron algunas
otras posesiones de valor.
Luego salieron, aparentemente, por el mismo lugar por el que entraron y lograron darse a la fuga.
Dada la naturaleza del atraco, existen sospechas sobre quién pudo ser el autor, por lo que las autoridades se enfocarán en esas pistas una vez que se ratifique la denuncia correspondiente.

ductor de un automóvil Nissan Versa que dijo tener su domicilio en la colonia Hipódromo.
Los hechos ocurrieron cuando conducía dicha unidad motriz de norte a sur por la calle Victoria y al llegar a la de 5 se atravesó sin precaución, lo que provocó que otra unidad motriz lo impactara en el costado izquierdo. Ese otro coche es un Suzuki
Ignis, que tenía en el volante a la señora Ana María, quien no pudo evitar el impacto ante lo repentino de la invasión de carril.
Al lugar acudió personal de la Policía Vial para los procedimientos de rigor, mientras que personal de la Cruz Roja Mexicana valoró a ambos, descartando algún riesgo para su integridad.






de noviembre 2025
La selección mexicana se impuso 1-0 a Costa de Marfil en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial sub 17 2025, que se disputa en Qatar. El equipo dirigido por Carlos Cariño consiguió su primera victoria del torneo y llegó a tres puntos, colocándose en la tercera posición del Grupo F. El gol del triunfo fue obra de Ian Olvera, quien rompió el empate en la parte final del encuentro disputado en el Aspire-Zone campo 2, en Doha Desde el inicio, México buscó tomar la iniciativa. En la primera jugada, Luis Gamboa desbordó por la izquierda y sacó un disparo que el arquero Christ Kouassi no pudo controlar, dejando el balón suelto dentro del área, aunque la defensa africana logró despejar antes del remate de Gael García. Costa de Marfil reaccionó rápido, tomó el control del balón y comenzó a generar peligro, especialmente con la conexión entre Hubert Yao e Ismael Haidara. El equipo africano siguió insistiendo. Al minuto 14, Yao filtró un pase por el centro para Haidara, quien se metió al área y disparó cruzado, pero el arquero Santiago López achicó para desviar el balón. México respondió al 20 con una triangulación entre Gamboa y Aldo de Nigris que terminó con un disparo de Gael García, contenido nuevamente por Kouassi. La primera mitad terminó sin goles, aunque Costa de Marfil pidió penal en tiempo

añadido por una posible mano de Óscar Pineda, jugada que pidió revisar el estratega Bassiriki Diabate, fue revisada y descartada por el VAR. En la segunda parte, los marfileños salieron con mayor intensidad. Hubert Yao generó peligro con un disparo que se fue por un costado, mientras que Haidara lo intentó en un tiro libre que pegó en la barrera mexicana. México realizó cambios buscando recuperar el control del mediocampo, con las entradas de Adrián Villa, Ignacio López y más tarde Ken-
net Martínez.
Al minuto 70, el juego se detuvo tras un choque entre Kouadio Koffi y Aboubacar Meite, quienes se recuperaron después de ser atendidos. Pocos minutos más tarde, México logró aprovechar una jugada a balón parado. Luis Gamboa provocó una falta cerca del área y Gael García ejecutó el tiro libre con precisión. Ian Olvera se desmarcó y remató de cabeza para vencer al guardameta Kouassi al minuto 73, marcando el 1-0 para la selección mexicana. Costa de Marfil buscó el empate con insistencia. Al minuto
80, los africanos lograron enviar el balón a las redes, pero el gol fue anulado por una falta en ataque. Alynho Haidara fue amonestado tras golpear con el brazo al arquero Santi López, y tras la revisión del VAR, el árbitro mantuvo su decisión. México sostuvo la ventaja en los minutos finales, apoyado por su defensa y la intervención oportuna de López. El conjunto mexicano resistió los ataques marfileños hasta el silbatazo final. Con esta victoria, México sumó sus primeros tres puntos en el Mundial sub 17, colocándose en el tercer lugar de su
grupo y manteniendo opciones de avanzar a la siguiente ronda. Costa de Marfil, por su parte, se quedó sin unidades y deberá ganar en su próximo compromiso para seguir con vida en el torneo. La próxima jornada será clave para ambos equipos. México buscará confirmar su recuperación ante el líder del grupo, Suiza, mientras que Costa de Marfil intentará sumar por primera vez en la competencia y mantenerse con posibilidades matemáticas de clasificación.
La selección mexicana se prepara para cerrar el 2025 con su última Fecha FIFA, en la que enfrentará a Uruguay y Paraguay los días 15 y 18 de noviembre, respectivamente. Estos duelos servirán como parte del proceso de Javier Aguirre rumbo al Mundial 2026, en un contexto donde las lesiones han modificado los planes del cuerpo técnico y abierto espacio a nuevos talentos.
Una de las sorpresas de esta lista es el delantero de Chivas, Armando ‘Hormiga’ González, quien tendrá su primer llamado oficial con la selección mayor. Como adelantó Claro Sports, el joven atacante fue incluido en la convocatoria tras destacarse en el Apertura 2025, donde vive su mejor temporada como profesional. González, de 21 años, ya había formado parte de un microciclo de entrenamientos bajo el mando de Aguirre, lo que le permitió familiarizarse con el estilo de trabajo del entrenador. Sin embargo, esta vez su convocatoria llega en un momento diferente: consolidado como uno de los goleadores del torneo y con la oportunidad de mostrar su nivel en partidos internacionales.
Su gran momento y las bajas le abren la puerta
El delantero llega con 11 goles en el torneo, cifra que lo coloca entre los máximos artilleros del Apertura 2025, junto a Joao Pedro (Atlético de San Luis) y Paulinho (Toluca). Su rendimiento ha sido clave para que Chivas se mantenga en puestos de Play In, y para
que él sea considerado el delantero mexicano más efectivo del semestre.
González supera en números a atacantes como Germán Berterame, de Monterrey, y Raúl Jiménez, del Fulham, lo que refuerza la decisión de Aguirre de abrirle espacio en el Tri. Su regularidad, movilidad y olfato goleador lo han convertido en una de las figuras más determinantes de la Liga MX.
El llamado del jugador rojiblanco también responde a las múltiples bajas ofensivas que atraviesa la selección mexicana. Santiago Gimenez se encuentra fuera de actividad por una lesión en el tobillo que lo mantendrá al margen tres semanas. A él se suman Alexis Vega, César Huerta y Julián Quiñones, quienes no estarán disponibles para los compromisos de noviembre.
En ese escenario, Armando González representa una alternativa natural para reforzar el ataque tricolor. Su presencia permite a Aguirre contar con un jugador joven, veloz y en ritmo de competencia, capaz de adaptarse a distintos esquemas ofensivos.
Otro de los nombres que genera expectativa es el de Gilberto Mora, mediocampista de 17 años de Xolos de Tijuana, quien se mantiene en duda por una molestia muscular, pero fue considerado por el cuerpo técnico para seguir su proceso con la selección. Mora es una de las mayores promesas del fútbol mexicano y ya ha expresado su deseo de representar al país en el Mundial 2026.

El Tri cierra el año con miras a 2026
Los amistosos frente a Paraguay y Uruguay serán las últimas pruebas del año para México antes de iniciar el ciclo de preparación final rumbo al Mundial. Con una lista que mezcla experiencia y juventud, Aguirre busca encontrar el equilibrio entre los jugadores consolidados y las nuevas promesas que podrían integrarse al plantel definitivo. México iniciará concentración el próximo lunes en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Ciudad de México, antes de viajar a sus dos compromisos.
Convocatoria de la selección mexicana – Fecha FIFA noviembre 2025 Porteros
Luis Ángel Malagón – Améri-
ca Raúl Rangel – Guadalajara
Carlos Acevedo – Santos Laguna Defensas
Kevin Álvarez – América
Israel Reyes – América
César Montes – Lokomotiv Moscú (Rusia)
Johan Vásquez – Genoa (Italia)
Jesús Orozco – Cruz Azul
Jesús Gallardo – Toluca
Mateo Chávez – AZ Alkmaar (Países Bajos)
Mediocampistas
Edson Álvarez – Fenerbahçe (Turquía)
Erik Lira – Cruz Azul
Fidel Ambriz – Monterrey
Gilberto Mora – Xolos de Tijuana
Erick Sánchez – América
Orbelín Pineda – AEK Atenas (Grecia)
Obed Vargas – Seattle Sounders (Estados Unidos)
Marcel Ruiz – Toluca
Delanteros
Hirving Lozano – San Diego FC (Estados Unidos)
Alexis Gutiérrez – América
Roberto Alvarado – Guadalajara
Diego Laínez – Tigres UANL Raúl Jiménez – Fulham (Inglaterra)
Germán Berterame – Monterrey
Armando “Hormiga” González – Guadalajara
Jorge Ruvalcaba – Pumas UNAM

Carlos Alcaraz y Jannik Sinner llegan a las ATP Finals de Turín como los máximos candidatos para levantar el título. El español aterriza en Italia buscando su noveno campeonato de la campaña y el primero de la Copa de Maestros. Por su parte, el de San Cándido quiere retener la corona frente a su afición local, y extender su racha invicta en pistas duras bajo techo, donde ha ganado 26 partidos consecutivos.
Pero más allá de disputar uno de los títulos más prestigiosos del circuito, las ATP Finals definirán otro trofeo de alto valor: el número 1 del mundo en al cierre de temporada. En 2022, Alcaraz fue el primero del nuevo Big 2 en terminar una campaña en la cima del ranking. Sinner lo alcanzó en 2024, con un impresionante cierre de año, que incluyó cuatro finales disputadas desde el US Open.
¿Qué necesitan Sinner y Alcaraz para asegurar el número 1 del mundo?
El español depende de sí mismo para regresar a la cima del ranking, luego de perder la posición ante Sinner, que conquistó el último Masters 1000 de la temporada en París. Tras la victoria del italiano en la capital francesa, y la temprana eliminación de Carlitos, la carrera, que parecía sentenciada hace algunos
meses, se abrió por completo de cara al último torneo del año. Actualmente, Sinner lidera el ranking con 250 puntos de ventaja. Sin embargo, defiende las 1,500 unidades de su campeonato invicto en Turín 2024.
Por su parte, Alcaraz solo defiende 200 puntos, eso significa que, con una victoria cubriría el saldo perdido, y con dos más, superaría la estrecha ventaja del italiano. Sinner, por su parte, no tiene capacidad para sumar en la Copa de Maestros. Su única posibilidad es evitar perder los puntos que consiguió el año pasado y la única forma de lograrlo sería defendiendo el título, sin perder un solo juego de la fase de grupos.
Pero aún así, Alcaraz parte como favorito para regresar a la cima de la clasificación. Más allá de lo que haga su gran rival, el murciano solo necesita sumar más de 450 puntos para recortar la diferencia, considerando los 200 que perderá al inicio del certamen.
¿Cómo funcionan los puntos de ranking en las ATP Finals?
En las ATP Finals, los jugadores reciben 200 puntos por cada victoria durante la fase de grupos. Ganar las semifinales otorga otros 400 puntos, y levantar la copa garantiza 500 adicionales. El máximo posible son 1,500 unidades, cifra que Jannik Sinner consiguió el año pasado al coronarse campeón invicto.

Con este formato, el escenario favorece ampliamente a Carlos

Alcaraz. El español terminará el año como número 1 del ranking ATP si Sinner no gana el título. También lo hará si:
Gana sus tres partidos de grupo.
Llega a la final tras ganar uno o dos duelos en la fase inicial. Triunfa en dos encuentros mientras Sinner es campeón perdiendo uno.
Consigue una victoria en el grupo y Sinner se corona tras perder dos partidos.
Por su parte, Sinner no depende de sí mismo y necesita un tropiezo de Alcaraz. El italiano será número 1 del mundo únicamente si:
Es campeón invicto, y Alcaraz no alcanza la final ni gana sus tres partidos del grupo.
Levanta el título tras perder un partido, y Alcaraz no gana dos encuentros en Turín.
Se proclama campeón pese a caer en dos duelos del grupo, y Alcaraz pierde todos sus compromisos.

Lando Norris realizó el trabajo y se adjudicó la pole position de la carrera Sprint y consolida su liderazgo en el campeonato. El piloto de McLaren demostró un dominio impecable en Interlagos, controlando la sesión con autoridad. A su lado en la primera fila partirá Kimi Antonelli, quien sorprendió con una vuelta brillante que lo coloca entre los protagonistas del fin de semana. Con ambos listos para la carrera corta, el duelo por la victoria promete ser intenso y podría tener un impacto crucial en la lucha por el título.
Oscar Piastri, cerró la primera fila desde la tercera posición, dejando claro que McLaren llega fuerte a la carrera Sprint del sábado y que puede dar un paso muy importante en la lucha por el campeonato. Sus pilotos pueden dar una lucha interna en Interlagos que dará de qué hablar. Por otro lado, Max Verstappen, de Red
Bull, expresó su frustración por el rendimiento de su monoplaza durante la sesión y tuvo que conformarse con el sexto puesto en la parrilla. La inesperada dificultad del campeón reinante abre la puerta a un Sprint lleno de incertidumbre y estrategias, mientras Norris y Antonelli se perfilan como los grandes protagonistas de la jornada.
Desastre para Ferrari en la clasificación Sprint
Charles Leclerc perdió el control de su monoplaza en el último sector y protagonizó un trompo que provocó la aparición de banderas amarillas, afectando las últimas vueltas de la sesión. La situación también perjudicó a Lewis Hamilton, quien no logró cruzar la línea de meta a tiempo para iniciar su intento final. El incidente dejó frustración en ambos garajes y alteró por completo el desenlace de la clasificación, en
un cierre tan caótico como inesperado en Interlagos.
Posiciones de la Sprint Qualy del GP de Brasil Norris continuó con el dominio de McLaren, pero Antonelli también levanta la mano en Interlagos:
Lando Norris – McLaren – 1:09.243
Kimi Antonelli – Mercedes – 1:09.340
Oscar Piastri – McLaren – 1:09.428
George Russell – Mercedes – 1:09.495
Fernando Alonso – Aston Martin –1:09.496
Max Verstappen – Red Bull – 1:09.580
Lance Stroll – Aston Martin – 1:09.671
Charles Leclerc – Ferrari – 1:09.725
Isack Hadjar – Racing Bulls – 1:09.775
Nico Hülkenberg – Stake – 1:09.935
Lewis Hamilton – Ferrari – 1:09.811
v¿Cuándo es la carrera Sprint del GP Brasil 2025? Las acciones en el circuito de Interlagos incluyen una la esperada carrera sprint, misma que se desarrollará el sábado 8 de noviembre en punto de las 8:00 horas, tiempo del centro de México. Las acciones se podrán seguir en México a través de Sky Sports.
El equipo BWT Alpine Formula One Team confirmó oficialmente que el piloto argentino Franco Colapinto formará parte de su alineación titular para la temporada 2026. El anuncio se realizó en el marco del Gran Premio de Brasil, en una jornada que estuvo simbólicamente dedicada al 43, el número que Colapinto mantendrá el próximo año. Esta confirmación da continuidad al acuerdo plurianual firmado entre Colapinto y Alpine en enero de este año, asegurando la permanencia del joven talento dentro de la escudería. El argentino compartirá garaje con Pierre Gasly, quien recientemente renovó su contrato a largo plazo con el equipo. Juntos buscarán consolidar un proyecto que apunta a la estabilidad y al crecimiento dentro de una nueva era de regulaciones técnicas que entrarán en vigor 2026. El argentino ha sido muestra de evolución constante | Claro Sports Desde su debut con Alpine en el Gran Premio de Emilia Romagna de mayo, Colapinto ha mostrado una evolución constante, destacándose por su capacidad de adaptación y su comunicación con los ingenieros. Su progreso ha sido una de las notas más positivas para el equipo durante una temporada desafiante, en la que la escudería ha trabajado inten-
samente para recuperar competitividad frente a los líderes del campeonato.
El asesor del equipo, Flavio Briatore, también elogió el desarrollo del joven corredor y destacó su potencial para convertirse en uno de los referentes de Alpine: “Siempre creí que Franco tenía las cualidades necesarias para crecer dentro de la Fórmula 1. Este acuerdo refleja nuestro compromiso con su evolución y la confianza en el talento que ha demostrado. Con Pierre y Franco tenemos una mezcla ideal de experiencia, velocidad y juventud para encarar el futuro con optimismo”, afirmó el directivo italiano.
Por su parte, Colapinto expresó su emoción y gratitud por la oportunidad: “Estoy muy agradecido con Flavio y con todo el equipo por seguir creyendo en mí. Desde mi debut supe que mantenerme en la Fórmula 1 sería un gran desafío, y por eso este anuncio me llena de orgullo. Hacerlo aquí, tan cerca de Argentina y ante tanto apoyo, lo hace aún más especial. Vamos Alpine”, declaró el piloto, quien aspira a ser uno de los protagonistas del nuevo ciclo de la categoría en 2026.
El anuncio, realizado en el marco del fin de semana de la sprint en Brasil, tiene un tono especial para el piloto argentino, que se encuentra compitiendo

ante un público sudamericano particularmente apasionado y del que espera un gran apoyo durante las etapas del Gran Premio de Brasil.
La confirmación de Colapinto como piloto titular también representa un paso significativo
para el automovilismo argentino, que volverá a contar con una presencia estable en la parrilla de la máxima categoría. Su reciente ascenso consolida el trabajo de las categorías formativas y el interés creciente de los fanáticos en Sudamérica, lo que ha provocado
un gran entusiasmo en torno al deporte motor. Con esta incorporación, Alpine apuesta por el talento emergente y fortalece su conexión con una audiencia global cada vez más diversa y apasionada.
Con apenas 12 años de edad, la patinadora María José Cabrera será la mexicana más pequeña de la delegación nacional, en competir en la Copa del Mundo de Skateboarding de Kitakyushu, en Japón.
María José disputará la modalidad street del 23 al 30 de noviembre, en donde presentará sus trucos para intentar sumar puntos que la hagan ilusionarse con la clasificación olímpica.
“A mis 11 años ir a viajar a muchos lugares y otros niños que no tienen el mismo apoyo que yo, he ido a varios lugares representando a México. Trabajando en los trucos, en la psicóloga, trabajando fuerza, sí yo creo que me voy aún más preparada para Japón”, dijo en entrevista con Claro Sports.
Esta joven skater tiene tres años en el mundo de las patinetas, experiencia que ya la llevó a debutar internacionalmente en junio pasado, en el Pro Tour de Roma en donde hubo 60 deportistas; después fue a los Juegos Panamericanos Junior de Asunción, con estos eventos pudo emocio-

narse e ilusionarse tal y como lo hizo Sky Brown en Tokyo 2020 al ser bronce olímpico con 13 años.
“Yo creo que sí voy a seguir



preparándome estos tres años que faltan, y que el entrenador vea cómo voy, ojalá que sí pueda ir, pero voy a seguir echándole ganas para poder llegar a eso“, explicó.
La tapatía se mudó una temporada a la Ciudad de México y
lleva la secundaria en línea con ayuda de su mamá para entrenar con el profesor Sauro García, pues es una de las seis patinadoras que ganaron su clasificación y ahora ya está aumentando la dificultad y mejorando sus trucos.

