



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Incluso algunos están en riesgo por el tema de aranceles: Canacintra
Por: Martha Medina
Durante lo que va del año no se presenta crecimiento en lo que se refiere a los empleos en la industria de la transformación en Durango, informó la presidenta de Canacintra en el estado, Joana Soto Quintero, quien reconoció que incluso algunos están en riesgo, ante la situación que se vive actualmente por el tema de los aranceles que aplica Estados Unidos.
Al referirse a la generación de empleos en la industria de la transformación, la empresaria puntualizó que, de hecho, el INEGI marca una disminución en el caso de la entidad, lo cual impacta a cualquier empresa, “aún si hay uno o dos colaboradores que se den de baja por empresa, al final del día hacen una suma grande en el estado”. En cuanto a nuevos espacios laborales, indicó que “estadística-
mente ahorita no hay un impacto positivo de generación de nuevos empleos, se mantienen los mismos, pero estadísticamente no hay una notificación de nuevos trabajos”, dijo.
La dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación en Durango explicó que se ha dado alguna disminución, en colaboradores que quizás se mueven de una empresa a la obra, pero no hay aumento en el cierre del primer semestre de este año. Con respecto a los factores que influyen en este comportamiento, reconoció que el tema de aranceles ha tenido un impacto, pues recordó que desde el inicio del gobierno del actual presidente de Estados Unidos se tienen prórrogas en este renglón, sin que haya una fecha definitiva para que se tenga una resolución, para considerar que son medidas de presión hacia el gobierno federal. Sin embargo, indicó que son
esquemas que impactan la economía nacional, hay inversiones afectadas, no se contratan productos o servicios, además de que la visualización de nueva inversión está detenida, al no contar con una estrategia como tal para saber al final cuáles serán los costos.
Editor: Ricardo Güereca
Proyecto permitirá un ahorro de 10 horas en los tiempos de traslado.
Beneficiará a más de 11 mil habitantes de la Sierra
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México (SICT) informa que la carretera San Ignacio-Tayoltita de 96.2 km de longitud, que unirá a Sinaloa con Durango, afina los últimos detalles para entrar en operaciones y beneficiar a más de 11 mil habitantes.
A través de la SICT, que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, se realiza esta obra clave para el impulso económico regional, con una inversión de 3 mil 258.5 mdp y la creación de 24 mil 225 empleos directos e indirectos. El proyecto contribuirá a mejorar la comunicación de las localidades de San Juan, Vado Hondo, Tepehuajes, Tenchoquelite, Los Brasiles y El Limoncito en el estado de Sinaloa, y de Tayoltita en el estado de Durango. Al entrar en operación, la modernización de la carretera tendrá ventajas para los automovilistas con ahorros de 10 horas en los tiempos de traslado. Además, brindará acceso a los servicios básicos de salud, educación, administrativos, transporte, entre otros, mediante la movili-
dad eficiente de personas, lo que, además, ayudará a combatir la marginación que presenta en la región.
Para llevar a cabo los trabajos, éstos se dividieron en 84 kilómetros a cargo del Centro SICT en Sinaloa y 11.6 km bajo la responsabilidad del Centro Durango. La modernización se realiza en 94.3 km, con una ampliación de 7 metros de corona (superficie de la carretera), y contará con el túnel “El Duranguense” (0.515 km), tres viaductos (0.509 km) y puentes en 0.880 km.
El director general del Centro SICT Durango, Ángel Sergio Dévora Núñez, indicó que “ya estamos en la etapa final”, actualmente se llevan a cabo trabajos de limpieza a causa de la temporada de lluvias.
En tanto, el encargado del Centro SICT Sinaloa, Lucas Manuel Aguilar Medina, reporta que el trazo en su región contará con el viaducto El Sauz, de 144 metros de longitud. De acuerdo con el último reporte, en este se continúa con la colocación de acero de refuerzo de guarniciones y banquetas.
Menores de 6 a 11 años ya presentan miopía y alteración neurológica
Un alto porcentaje de niños pequeños tienen problemas en sus ojos, ya sea porque nacieron con algún padecimiento no detectado, o bien por el uso excesivo de aparatos digitales a temprana edad y por tiempo prolongado, señaló Jaime Solís, presidente del Colegio de Licenciados en Optometría.
Agregó que cerca del 70 por ciento de necesidades ópticas en niñas y niños con edades de 6 a 11 años, quienes están expuestos no solamente a un exceso de aparatos como celulares, computadoras, sino que también pueden traer una situación de enfermedades oculares, pueden detectarse en una campaña de revisiones. Al referirse a una campaña de revisión que realizarán profesionistas del colegio en un hospital de la ciudad, dirigida a infantes que tengan de 6 a 11 años de edad, Jaime Solís se refirió al uso de pantallas, al indicar que como en cualquier actividad que se desarrolla en exceso puede haber problemas, “en este caso, queremos ayudar a la población a entender que el uso excesivo de apa-
Aparatos son usados a muy temprana edad y por tiempo prolongado.
ratos digitales provoca también alteraciones notables en jóvenes”, dijo. Añadió que se busca instruir a los padres de niños de 6 años en adelante, aprovechar ese tiempo para evitarles posteriores problemas a partir de platicar con ellos. Con respecto a la edad para el uso de los aparatos mencionados en niños, puntualizó que lo mejor es que no los utilicen hasta que tengan 9 años de edad, además de que se tienen que dar tiempos para que el ojo descanse, para que las niños y niños tengan
una salud visual buena, con higiene visual, se debe mantener una distancia correcta del dispositivo, que hagan más actividad física. En cuanto a los padecimientos que se detectan, destacó que el tema principal es el control de miopía, con la intención de encontrar este problema y tratar de frenar su crecimiento en edades tempranas, para que haya un control hasta la edad adulta, además de que pueden presentar alguna alteración ya sea neurológica o un padecimiento, que se puede tratar de manera oportuna.
Repartidores reciben todos los beneficios como acceso a pensión, guarderías y vivienda.
Al informar que más de un millón de personas trabajadoras de plataformas digitales se han registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que reciben todos los beneficios como acceso a pensión, guarderías y vivienda.
“Nos da mucho gusto por el país, por lo que significa esto, por ser ejemplo al mundo, y, además, por las y los trabajadores de las plataformas digitales, sea como repartidores, como choferes, que les permiten tener acceso al IMSS”, dijo.
La primera mandataria afirmó que son muy buenas noticias, ya que se trata de la formalización histórica del empleo para personas repartidoras y conductores que entregan mercancías a través de aplicaciones telefónicas, uno de los empleos en crecimiento en el país.
Recordó que durante el periodo neoliberal no sólo se mantuvieron los salarios bajos; también se generaron formas de empleo cada vez más precario, e incluso la subcontratación, igualmente llamada outsourcing, para evadir obligaciones fiscales.
Con los gobiernos de la Cuarta Transformación creció el salario mínimo y desaparece al outsourcing; las personas trabajadoras acceden al reparto de utilidades y a derechos sociales como el Fondo de Pensiones para el Bienestar y el aumento a las pensiones, lo que incluye la disminución de comisiones para las empresas administradoras de fondos para el retiro (Afores).
Señaló que la modificación a la Ley Federal del Trabajo que entró en vigor en junio es un hecho extraordinario porque reconoce a las personas trabajadoras de aplicaciones con acceso a derechos sociales, lo que hace a nuestro país un referente en el mundo.
“Además, se hizo en acuerdo con las plataformas y con los trabajadores; el obligatorio empieza en enero del próximo año, pero ya en el piloto está funcionando. Agradecemos también a las empresas de las plataformas digitales que entendieron esta nueva situación y que están colaborando.”
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, recordó que el pasado 24 de diciembre la presidenta Sheinbaum expidió el decreto que reforma la Ley General del Trabajo y el 1 de julio inició el programa piloto, que hasta finales de ese mes registra 1.2 millones de personas trabajadoras afiliadas al IMSS.
Tras mencionar que 80 por ciento de las personas inscritas trabajan en una sola plataforma, detalló que desde el plan piloto y cuando la obligación entre en vigor el primer día de 2026, tienen cobertura por accidentes de trabajo; quienes superen un salario mínimo mensual cuentan con los cinco seguros del IMSS para titulares y beneficiarios.
“Esta modalidad de empleo que ha crecido en todo el mundo, en México se asumió de una manera diferente, como un empleo formal con todas las características de un trabajo vinculado al régimen obligatorio del seguro social”, señaló.
Precisó que las personas pensionadas pueden trabajar en plataformas y seguirán recibiendo pensión, lo mismo que las que se encuentran en la modalidad 40 o continuación voluntaria en el régimen obligatorio.
La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Quiahuitl Chávez Domínguez, dijo que todas las personas están protegidas contra accidentes de trabajo desde el primer día en que se conectan para laborar, aun cuando se trate de una actividad ocasional, especificó que quienes ganan más de un salario mínimo cuentan con acceso completo a la seguridad social, es decir, incapacidades, guardería, pensión, y ahorro para vivienda con Infonavit.
“Las plataformas ya no pueden cobrar por el uso de la aplicación y cualquier sanción debe ser revisada por una persona y no por un algoritmo. Asimismo, no cambia el régimen fiscal, no hay aumento de impuestos; la esencia de esta reforma es de justicia para las y los trabajadores, no una medida recaudatoria”, finalizó.
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano.
y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Ciudad de México.- Derivado del tema de la gentrificación en la Ciudad de México, Karim Oviedo, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), destacó que la asociación continuará apoyando la inversión inmobiliaria sin importar si es extranjera o nacional.
Con respecto a las marchas que se han dado por parte de mexicanos por el excesivo aumento de precios en las rentas, Oviedo recalcó que desde la AMPI están en contra de este abuso. También indicó que el aumento se debe a la alta demanda y a la escasa oferta. En caso de implementarse un control de rentas, mientras no haya suficiente disponibilidad de viviendas, es muy probable que los propietarios no se sientan motivados a alquilar, lo que agravaría aún más la escasez habitacional.
“Tenemos que atraer inversiones para el país, que nuestra economía se movilice y sinceramente […] hay una falta de vivienda, en México se necesitan
cerca de 9 millones de unidades. Tenemos que ponernos a trabajar la iniciativa privada, gobierno y sociedad en como tener modelos que permitan mayor inversión para poder tener vivienda que después podamos rentar”, expuso.
Remarcó que en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México hacen faltan 5 millones de viviendas, pero que si se trabaja en los próximos 5 años con alrededor de 350 mil unidades por año, “la CdMx tendrá un respiro en falta de vivienda”. Karim Oviedo señaló la importancia de que el Gobierno de la CdMx facilite los trámites de construcción para no encarecer la producción de vivienda. “Piden obras que necesitan ser infraestructura urbana, por ejemplo, para poner un desarrollo no solo piden el transformador para abastecer otras calles o hasta colonias, sino que hasta solicitan que haya obras adicionales en temas de agua que no corresponden al proyecto y eso lo único que hacen es encarecerlo. Son de los temas que no
se hablan cuando se está señalando de porque se encarece la vivienda, pero también este tipo de permisos y criterios afectan desde luego al tema precio”. Asimismo, Oviedo mencionó que se tiene que construir la vivienda que se necesita, no la que se cree y que la edificación de unidades de interés sociales es a veces un negocio de alto riesgo por diversas razones, entre ellos, permisos que no están a tiempo y son caros, obras adicionales, incremento de materiales. Con respecto al tema de crear la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, por parte del Gobierno de la CdMx, el presidente de al AMPI recalcó que no solo debe ser para una parte, sino para todos los involucrados en la renta.
“Puede servir para mediar y conciliar el que los inquilinos también paguen las rentas, que no maltraten los inmuebles y que los propietarios desde luego entreguen los inmuebles en buen estado, que den mantenimiento y que se vuelva un círculo virtuoso”, finalizó.
Ciudad de México.- A partir de este mes de agosto el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) entregará las Viviendas para el Bienestar en el país, dio a conocer el director general del Instituto, Octavio Romero Oropeza. El funcionario indicó que las Viviendas para el Bienestar tienen una superficie de 60 metros cuadrados y cuentan con dos habitaciones, sala- comedor, baño completo y espacio para servicios. Estos desarrollos habitacionales además de contar con todos los servicios y ubicarse cerca de hospitales, escuelas, comercios y centros de trabajo, estarán equipados con áreas verdes, lugares de esparcimiento y estacionamiento, afirmó el funcionario.
Estas viviendas son accesibles en precio, lo que significa que tienen un valor inferior al del mercado, de tal manera que con el monto que se reciba de crédito del Infonavit, se podrá cubrir el total del costo de la casa.
Los requisitos para obtener una Vivienda para el Bienestar del Infonavit son muy sencillos de cumplir: Ganar entre uno y dos salarios mínimos y no tener vivienda propia.
El director general del Info-
Acreditados deben ganar hasta dos salarios mínimos y no tener vivienda propia.
navit indicó que en los próximos días los derechohabientes comenzarán a recibir correos electrónicos, mensajes SMS, carta postal o llamadas telefónicas para informar que fueron pre-seleccionado para iniciar con el trámite. Por esta razón es importante que los datos de contacto estén dados de alta y actualizados en Mi Cuenta Infonavit, para lo que se debe ingresar y verificar que toda la información de contacto
es correcta. Romero Oropeza aclaró que las Viviendas del Bienestar se entregarán en el orden en el que los interesados sean anotados, por lo que se debe estar pendiente de las notificaciones del Infonavit. En caso de que no se reciba ninguna información, los interesados podrán visitar las oficinas del Infonavit en las entidades, para registrarse.
Ciudad de México.- Después de tres meses de pérdidas de puestos de trabajo, el empleo formal dio signos de recuperación con la creación de 1 millón 266 mil 25 empleos formales durante el mes de julio. Con ello alcanzó el máximo histórico de 23 millones 591 mil 691 trabajadores registrados ante el Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS) De acuerdo con el análisis de ManpowerGroup, sobre los empleos registrados en el IMSS, el segundo semestre del año comienza con la cifra más alta registrada para un mes de julio, ya que sus máximos históricos previos fueron en 2021 con 116 mil empleos formales, como consecuencia de las aperturas laborales por la emergencia sanitaria, y 2007 con 67 mil puestos de trabajo.
“Por lo general el comportamiento histórico de los ciclos de contratación para el tercer y cuarto trimestre, exceptuando el mes de diciembre, suelen ser meses de contratación intensa por el tema de alta demanda de productos y servicios para fin de año. Hoy nos encontramos con un comportamiento atípico y disruptivo dentro de este ciclo”, agregó Alberto Alesi, Director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.
Cabe recordar que para el inicio de la segunda mitad del año ya opera la regulación de trabajadores de plataforma digitales, lo
que podría explicar que Transportes y Comunicaciones concentró el 71% de los puestos de trabajo. Lo que representa un aumento de 65.4 puntos porcentuales respecto al 5.6% que reportó este sector en 2024.
A nivel general el ritmo de creación de empleo formal con 1 millón 353 mil 312 puestos de trabajo marca una importante aceleración en el ritmo de generación de empleo formal para este 2025.
“Es necesario observar con cautela el comportamiento de esta cifra máxima de nuevos empleos, considerando el contexto de incertidumbre económica al que se enfrentan el resto de industrias del país y regiones estratégicas. Además que el sector tendrá que ajustar su dinámica a los comportamientos estacionales del mercado laboral en México”, detalló Alberto Alesi.
Cabe destacar que el ritmo de empleo se impulsa gracias a la creación de más de 1 millón 282 mil puestos de trabajo temporales. Dicho tipo de empleo para el primer semestre del año había presentado una tendencia negativa de pérdida de 85 mil 32 puestos de estos puestos. Con ello alcanzó 1 millón 197 mil puestos eventuales de enero a julio.
El trabajo permanente era el tipo de empleo que había mantenido las cifras de puestos de trabajo en números positivos duran-
Julio reporta la creación de 1 millón 266 mil 25 empleos formales.
te el primer semestre. En julio se perdieron 16 mil 728 empleos de este tipo, con ello se alcanzó los 155 mil empleos permanentes de enero a julio.
“El comportamiento errático de las tarifas arancelarias sigue siendo un factor determinante en el mercado laboral, porque pone en jaque la demanda de productos y servicios de ciertos sectores con pedidos o solicitudes para el corto plazo, lo que hace que sus contrataciones sean más cautelosas y estratégicas”, detalló Alberto
Alesi. Durante el tercer trimestre de 2025, el 44% de los empleadores planean aumentar sus plantillas laborales, 16% prevén disminuirlo y el 37% no espera hacer cambios en su plantilla, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup. Los sectores de Transporte, Logística y Automotriz (52%), Salud y Ciencias de la Vida (46%) y Energía (45%) son los que manifiestan mayores intenciones de contratación. Los pronósticos en la genera-
ción de empleo formal para el tercer trimestre de 2025, se estima se generen hasta 75 mil empleos. De forma acumulada para todo 2025, se prevé una generación de empleos entre 100 mil y 150 mil oportunidades laborales.
“Estos pronósticos nos hablan de que los empleadores mexicanos piensan seguir generando contrataciones para lo que resta del año, pero no una demanda masiva de personal”, detalló Alberto Alesi, Director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.
A los abogados recién egresados se les complica tener un trabajo digno, pues pocos son los que encuentran trabajo, por lo que se propone que la Barra de Abogados tenga una bolsa de trabajo para ayudarlos, dijo Alonso Delgado, aspirante a dirigir este organismo.
Explicó que como dirigente de la planilla “Unidad”, que busca dirigir la Barra de Abogados de Durango, entre las propuestas de campaña que se tienen es hacer una bolsa de trabajo para los egresados, a quienes se les complica encontrar un trabajo digno, “queremos ofrecer la bolsa de trabajo con diferentes instituciones pero en lo privado, y trabajar de la mano con los gobiernos para que se abran puertas a los abogados”, dijo al reconocer que en ocasiones se complica la situación laboral para los recién egresados de las instituciones educativas. Al mismo tiempo, dijo que se
Comercio exterior, el verdadero desafío para Pymes mexicanas
buscará que de manera periódica integrantes de la Barra de Abogados puedan brindar asesoría jurídica en forma gratuita a los ciudadanos en cualquier materia, para que personas que tengan algún problema se puedan acercar a pedir apoyo, propuesta que se sumará a la activación de un bufete jurídico gratuito para los ciudadanos. “La verdad, ahorita vemos que la sociedad necesita mucha asesoría jurídica, no nos damos abasto los abogados, vamos a tratar posteriormente de canalizar a las personas que tienen esta necesidad a diferentes despachos para que puedan recibir ayuda”, dijo, al indicar que la gente busca una mayor orientación en materia familiar, así como en pensiones alimenticias, mientras que los divorcios van al alza, por lo que se busca apoyar a gente que no cuenta con herramientas, a través de la asesoría que necesitan.
Ciudad de México.- Aunque generan más del 50% del PIB nacional y el 70% del empleo formal, solo una de cada seis pymes mexicanas participa en comercio exterior, según la Secretaría de Economía. El mayor obstáculo no está en la calidad de sus productos ni en la falta de demanda global, sino en una infraestructura financiera que encarece, retrasa y complica las transacciones internacionales.
“Estas empresas tienen el potencial de competir globalmente, pero están atadas a un sistema que no ha evolucionado al ritmo del comercio digital. Las comisiones excesivas, los tiempos de espera y la falta de herramientas como cuentas multidivisa afectan su competitividad y ponen en riesgo acuerdos clave”, señala Dimitri Zaninovich, CEO de EFEX, plataforma tecnológica especializada en pagos transfronterizos. Muchas pymes enfrentan procesos que pueden tardar entre tres
y siete días hábiles para liquidar una transferencia al extranjero. Además, los costos por transferencia, recepción y conversión de divisas pueden alcanzar entre el 3% y el 7% del monto total, reduciendo márgenes de ganancia y comprometiendo el flujo de caja. Su capacidad para negociar con proveedores internacionales que ya operan con plataformas más ágiles, automatizadas y digitales es limitada debido a falta de acceso a cuentas en dólares, euros o libras. A esto se suma el uso de procesos manuales —como llamadas y correos electrónicos para validar pagos—, que incrementan el riesgo de errores, fraudes y retrasos en la cadena de suministro. En ese sentido, comenta el CEO de EFEX, “la solución radica en adoptar plataformas que automatizan y agilizan las transacciones internacionales y operaciones multidivisa, cumplen con las normativas vigentes y optimizan costos operativos, facilitando
mediante algoritmos y tecnología, el acceso de las pymes a mercados globales”. Las empresas mexicanas están en una posición estratégica para capitalizar acuerdos comerciales
con Estados Unidos, Europa y Asia. Pero sin una infraestructura financiera moderna, digital y transparente, miles seguirán excluidas del comercio global. “La oportunidad está sobre la mesa. Si las pymes acceden a so-
luciones tecnológicas que eliminen las barreras en los pagos internacionales, no solo se volverán más eficientes, también serán verdaderamente globales”, concluye Zaninovich.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) capacitó a más de 300 titulares de oficinas de representación, jefas y jefes regionales, así como operativos de las 32 entidades del país, quienes participarán en la entrega de Becas para el Bienestar para estudiantes de escuelas públicas de Educación Básica, Media Superior y Superior, durante el ciclo escolar 2025-2026, informó su titular Mario Delgado Carrillo.
Durante la sesión de capacitación nacional denominada Becas para el Bienestar: El poder de transformar y acompañado del titular de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), Julio César León Trujillo, Delgado Carrillo subrayó que las Becas para el Bienestar —el programa social más grande del país, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum— benefician a más de 13 millones 162 mil 428
de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el territorio nacional con una inversión social anual de 119 mil 870 millones 404 mil 500 pesos.
Señaló que la entrega oportuna de las tarjetas del Banco del Bienestar a las y los beneficiarios de la Beca Universal Rita Cetina para Educación Básica, Universal Benito Juárez de Educación Media Superior y Jóvenes Escribiendo el Futuro para Educación Superior, garantizan el ejercicio pleno del derecho a la educación y contribuye a reducir los índices de deserción escolar, especialmente en las zonas más vulnerables del país.
Destacó que, en poco más de diez meses, la CNBB ha realizado una labor titánica para mantener e incrementar el padrón de beneficiarios en los tres niveles educativos y, sobre todo, para que las familias tengan claro que estos
apoyos provienen del esfuerzo colectivo del pueblo de México.
Proyecto busca generar biosoluciones con trazabilidad científica y credibilidad social.
El Instituto Tecnológico de Durango celebra con orgullo la aprobación del proyecto ApoyoLN-2025-C-21 titulado “Bioprospección de recursos etnoflorísticos y coproductos agroindustriales con potencial aplicación biomédica y tecnofuncional”, en el marco de la Convocatoria Proyectos Articulados en los Laboratorios Nacionales para la Atención de Temas Prioritarios 2025, promovida por la Secretaría de Ciencia, Innovación, Humanidades y Tecnología (SECIHTI) y el Conahcyt. Este importante logro está
Para compartir ideas y sumar esfuerzos frente a problemáticas como la revolución verde, la incorporación de productos ultraprocesados en la dieta de las personas y la turistificación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó el conversatorio “Miradas latinoamericanas a la comida. Ecuador, México y Perú” en la Coordinación Nacional de Antropología (CNA). Participaron, por Perú, la arqueóloga de la Universidad Científica del Sur, Angélica María Arriola Miranda; por Ecuador, el profesor de la Pontificia Universidad Católica, Edgar Wilson Rojas González; y por México, el estudiante de Antropología de la Universidad Autónoma del Esta-
bajo la responsabilidad técnica de la Dra. Nuria Elizabeth Rocha Guzmán, coordinadora del Laboratorio Nacional Conahcyt de Apoyo a la Evaluación de Productos Bióticos (LaNAEPBi), y representa un esfuerzo colectivo de investigación conformado por académicas y académicos del Instituto Tecnológico de Durango, Instituto Tecnológico de Tepic, Instituto Tecnológico de Cd. Valles, CIIDIR-Durango (IPN) y el Instituto Tecnológico de Santiago Papasquiaro. Con un enfoque estratégico en salud, alimentación funcional,
do de Hidalgo, Hébert Pérez Hernández. Bajo la moderación del profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Leonardo Vega Flores, y la profesora-investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social de la CNA, Laura Corona de la Peña. El conversatorio giró en torno a tres temas: los rasgos particulares de la comida en cada país y el acercamiento a su estudio; los desafíos que enfrentan las prácticas alimentarias y las tradiciones culinarias; y los problemas comunes al respecto, así como el trabajo colaborativo con instituciones y actores sociales. En el caso de Perú, Arriola Miranda abordó el distrito de Zaña, en el departamento de Lamba-
soberanía alimentaria y ciencia con pertinencia territorial, este proyecto busca generar biosoluciones con trazabilidad científica y credibilidad social, integrando saberes tradicionales, tecnologías emergentes y esquemas colaborativos de innovación.
La propuesta fue financiada con un monto de $7,499,999, consolidando el compromiso del Tecnológico Nacional de México y sus laboratorios nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el impulso de una innovación con sentido social.
yeque, en la costa norte del país, cuya población es mayoritariamente afrodescendiente y destaca por su tradición dulcera, que incluye roscas azucaradas, dátiles confitados, acuñas, machacados y cajetas de membrillo, entre otros. Externó que, la investigación no sería posible, válida ni respetuosa si no se les da voz a los maestros dulceros de Zaña. “El trabajo etnográfico requiere una presencia importante, constante y más dilatada en el tiempo; esto merma un poco la entrada y la confianza que te vas ganando con los pobladores”, dijo. La arqueóloga mencionó que otro desafío es que menos personas reproducen las recetas artesanales en un flujo dialógico entre el
Finalmente, el titular de la SEP afirmó que, en una administración que ha puesto al Sistema Educativo Nacional (SEN) como prioridad, es profundamente sa-
tisfactorio. Por ello, reconoció el trabajo de las y los operadores de la CNBB, quienes contribuyen a construir un mejor país para todas y todos los mexicanos.
Docentes de la Famen se capacitan en uso ético y metodológico de la IA
Con el objetivo de integrar las nuevas tecnologías en la formación de futuros profesionales de la salud, cuatro docentes de la Facultad de Medicina y Nutrición (Famen) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) participaron en la Cumbre Anual Masterclass Presencial 2025. El evento, que tuvo lugar del 25 al 27 de julio en la Ciudad de México, se centró en los “Niveles de Investigación, Metodología y Análisis Estadísticos con Agentes IA”.
El evento fue organizado por la Sociedad Hispana de Investigadores Científicos y congregó a más de 90 docentes de instituciones de educación superior de México y otros países de Latinoamérica, como Argentina, Ecuador, Perú y Colombia. El principal ponente fue el médico peruano Dr. José Supo, presidente de la sociedad.
En representación de la Famen-UJED, asistieron las doctoras Cinthia López Murillo, Laura Peiró, Elizabeth Rábago y Fabiola Hernández, quienes imparten clases en las licenciaturas de Medicina y Nutrición.
Durante la capacitación, se abordó el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicadas a la investigación científica, desde la construcción de bases de datos simuladas hasta el análisis estadístico automatizado. Un enfoque central fue la promoción del uso ético de estas tecnologías.
“El conocimiento científico requiere interpretación,ación, revisión y juicio. No basta con que la IA nos dé una respuesta; debemos saber cómo y por qué llega a ella”, enfatizó una de las ponentes. Se resaltó la importancia de que los estudiantes aprendan a analizar el contexto y la validez de las fuentes generadas por la IA. Además, las docentes aprendieron a generar “prompts“ efectivos —comandos específicos para interactuar de forma más eficiente con los agentes de IA—, una habilidad fundamental en el uso de estas herramientas.
Las participantes coincidieron en que estas capacitaciones son esenciales para mantenerse al día con los avances tecnológicos y formar a profesionales que utilicen la IA como una aliada para mejorar la salud y la educación, siempre bajo principios éticos y científicos. Por su parte, la directora de la Famen, Dra. Ma. del Carmen Rojas García, reiteró que el conocimiento adquirido se verá reflejado en la formación de las nuevas generaciones de estudiantes.
“La actualización constante es una responsabilidad ética y profesional, especialmente en disciplinas como la medicina. Las nuevas generaciones esperan docentes capaces de enseñarles cómo incorporar las nuevas tecnologías de forma crítica y responsable”, declaró la doctora López Murillo. Las ponencias destacaron la necesidad de incluir la IA en el currículo universitario, subrayando que esta tecnología debe ser una herramienta de apoyo y no un sustituto del juicio crítico del profesional.
consumo y la preparación, ya que estos dulces, al estar asociados a grandes fiestas religiosas, cada vez son menos demandados por los devotos, que prefieren las golosinas comerciales e industriales. Al compartir su experiencia, Wilson Rojas, quien realiza prácticas de nutrición comunitaria en localidades indígenas ecuatorianas con sus estudiantes, señaló que, más allá de macro y micronutrientes, se interesaron por el consumo de determinados alimentos. “Ahí comenzamos a entender que muchos de estos alimentos tienen simbolismos propios para cada integrante de la comunidad”, dijo. En su intervención, Pérez Hernández observó que la cultura alimentaria hñähñu del Valle del
Mezquital, en Hidalgo, es inherente al paisaje, sobre todo el no domesticado, el cual se ve amenazado por la urbanización y las grandes industrias, pero también por la exotización y romantización de las cocinas de extracción rural o indígena. “Ahora la comida saludable y natural se gourmetiza, lo que la encarece e impacta al interior de las comunidades. Ante la creciente demanda, la gente ya no consume, prefiere extraer para vender, lo que resulta peligroso porque se pierde la transmisión de la cultura alimentaria a las nuevas generaciones, mientras que con ese dinero se compran productos más baratos y ultraprocesados”, manifestó.
El diputado Bernabé Aguilar Carrillo celebró con orgullo y emoción la reciente inscripción de la “Ruta Wixárika” por los Sitios Sagrados de Wirikuta en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, al considerarlo un acto de justicia histórica, cultural y espiritual para los pueblos originarios de México.
Desde el Congreso del Estado, Aguilar Carrillo reconoció que este logro representa el testimonio vivo de la lucha, resistencia y profunda espiritualidad del pueblo wixárika, que durante siglos ha recorrido esta ruta sagrada como parte de su cosmovisión, identidad y vínculo con la tierra. “Wirikuta no solo es un territorio; es un espacio de cultura milenaria y saberes ancestrales que hoy se preservan con mayor fuerza y dignidad para las futuras generaciones”, expresó.
El integrante del Grupo Parlamentario de Morena destacó que este reconocimiento interna-
cional ha sido posible gracias al trabajo conjunto de comunidades indígenas, académicos, activistas, organizaciones civiles y al acompañamiento del gobierno de la Cuarta Transformación, primero con el presidente Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta Claudia Sheinbaum, quienes han asumido como prioridad la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
Asimismo, subrayó la relevancia del plan de justicia impulsado por el gobierno federal, que incluyó en 2023 el decreto presidencial que reconoce como sitios sagrados espacios fundamentales para la espiritualidad wixárika, como el Cerro Gordo (Jaurramán) en el estado de Durango. El diputado enfatizó que este logro internacional impone una corresponsabilidad colectiva. “No basta con celebrar; debemos garantizar que la Ruta Wixárika y los sitios sagrados sean protegidos y respetados”, sostuvo.
Finalmente, hizo un llamado a cancelar todas las concesiones mineras y agroindustriales autori-
zadas durante los gobiernos neoliberales en zonas sagradas como Real de Catorce, San Luis Poto-
Ciudad de México (La Jornada).- Junio pasado fue el mes más lluvioso desde 1941, con un superávit de 55.8 por ciento respecto del promedio de 1991 a 2020, revelaron mediciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En contraste, el meteorológico destacó en comunicado que del 1 al 29 de julio se registró 21 por ciento menos lluvia a nivel nacional.
Esta disminución en los acumulados de precipitaciones, que se dieron en el oriente, sureste y sur de México, así como en algunas regiones costeras, podría estar asociado con el fenómeno estacional conocido como canícula, apuntó.
El SMN explicó que la canícula, también conocida como sequía de medio verano o sequía intraestival, es un fenómeno
climático anual que se registra en diversas regiones del país y se caracteriza por una disminución temporal en la nubosidad y las lluvias, lo que incrementa la sensación térmica. Sin embargo, resaltó, esto no implica que se observen las temperaturas más altas del año, como ocurre en mayo. Detalló que el inicio, duración e intensidad de la canícula varía anualmente, por lo que en algunas regiones puede comenzar desde junio, extenderse hasta septiembre o simplemente no presentarse. Para determinar con precisión estas fechas, precisó que es indispensable esperar el fin de la temporada de lluvias. Además, resaltó que su monitoreo contribuye a una mejor planificación en sectores clave como la agricultura, la salud pública y la gestión hídrica.
Ciudad de México.- Al concluir los periodos de descanso, un fenómeno silencioso, pero de alto impacto afecta a la tercera parte de la fuerza laboral del país: el síndrome postvacacional (SPV). De acuerdo con diversos análisis reconocidos por el Instituto del Propósito del Bienestar Integral (IPBI), 3 de cada 10 trabajadores en México experimentan un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que dificultan su reincorporación a la rutina.
Este trastorno adaptativo, caracterizado por apatía, ansiedad, fatiga, mal humor, angustia, tristeza, astenia (debilidad generalizada), insomnio o somnolencia diurna, palpitaciones, sudoración excesiva, mareos, dolores de cabeza, debilidad muscular y falta de concentración, no solamente afecta el bienestar individual, sino que tiene consecuencias económicas medibles para las empresas y para la productividad nacional.
El SPV no es una enfermedad clínica reconocida formalmente en manuales diagnósticos como el DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) o la CIE de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El impacto económico de este fenómeno es considerable. Estudios internacionales citados por el IPBI indican que el estrés laboral y la falta de atención a la salud mental pueden ser responsables de hasta un 30% de la pérdida de productividad.
En México, los costos asociados al ausentismo laboral, una de las posibles consecuencias de un síndrome posvacacional severo, pueden representar hasta el 7.3% de la nómina de una empresa. Este desafío se vuelve aún más relevante tras la implementación de la reforma de "Vacaciones Dignas", cuya plena capitalización en términos de productividad depende de una transición saludable y efectiva del descanso al trabajo.
“El síndrome posvacacional no es una debilidad individual, sino un termómetro de la salud organizacional”, afirma Rosalinda Ballesteros, Directora General del IPBI. “La aprensión al regresar al trabajo a menudo refleja un ambiente con altos niveles de estrés, falta de reconocimiento y baja satisfacción. Las empresas que ven este fenómeno como una oportunidad para evaluar y mejorar su cultura, fomentar un liderazgo positivo y promover el bienestar integral no sólo mitigan la pérdida de productividad, sino que catalizan el florecimiento de su talento humano”.
La severidad del síndrome se ve amplificada por condiciones laborales preexistentes. Un entorno de trabajo con sobrecarga crónica, liderazgo deficiente o falta de propósito convierte el regreso de las vacaciones en una fuente de ansiedad. Esta situación, si no se gestiona adecuadamente, puede ser un precursor del síndrome
de burnout o del trabajador quemado, un fenómeno ocupacional reconocido por la OMS.
Para hacer frente a este desafío, el IPBI recomienda a las organizaciones adoptar un enfoque proactivo y sistémico, alineado con las directrices de la NOM035 sobre factores de riesgo psicosocial. Las estrategias clave incluyen:
Capacitar a los líderes para que gestionen equipos con empatía y apoyen activamente el bienestar de sus colaboradores.
Fomentar un equilibrio real entre la vida laboral y personal a través de políticas de flexibilidad y respeto al tiempo de desconexión.
Crear una cultura de seguridad psicológica donde la comunicación abierta y el reconocimiento sean la norma.
Implementar programas de apoyo que faciliten una reincorporación gradual y positiva tras los periodos vacacionales. La gestión estratégica del síndrome posvacacional se presenta como una necesidad imperativa para las empresas mexicanas que buscan cumplir con la normativa vigente y construir entornos de trabajo más humanos, resilientes y productivos, capaces de transformar el potencial del descanso en un motor de crecimiento sostenible, destacó Ballesteros. El síndrome es típicamente transitorio. El IPBI explica que los síntomas suelen durar desde unos pocos días hasta dos o tres semanas. Un análisis más detallado sugiere que el periodo de adaptación necesario para que un colaborador recupere su nivel de rendimiento habitual puede ex-
tenderse entre 15 y 20 días, un lapso significativo en términos de productividad. Esta brecha se explica en gran medida por el impacto de síntomas debilitantes como el insomnio, que atacan directamente el pilar fundamental del bienestar: el descanso. Para acortar este periodo de adaptación y contrarrestar el insomnio, es fundamental adoptar una estricta "higiene del sueño". Los expertos recomiendan establecer un horario fijo para dormir y despertar, evitar estimulantes como la cafeína y alimentos pesados horas antes de acostarse, y reducir el uso de pantallas al menos media hora antes de dormir para permitir que el cerebro se prepare para el descanso. Si después de aplicar estas medidas los síntomas persisten, es importante consultar a un médico.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha la Estrategia Nacional de Prevención de Accidentes de Trabajo, una acción institucional sin precedentes orientada a transformar los hábitos inseguros y fortalecer la cultura de la prevención en los centros laborales, a través de actividades prácticas, accesibles y de alto impacto.
La estrategia inicia con la implementación en mil empresas afiliadas seleccionadas por su alta incidencia de accidentes de trabajo, que serán acompañadas directamente por especialistas del IMSS. El acceso a esta estrategia también queda abierto a todas las empresas interesadas, que podrán implementarla de manera autónoma a través de herramientas digitales con materiales listos para su aplicación.
Con un enfoque conductual, participativo y centrado en la prevención de lesiones en
manos y tobillos “las zonas con mayor frecuencia de accidentes de trabajo en México”, esta estrategia pone a disposición de los centros de trabajo un conjunto de actividades temáticas, herramientas diagnósticas, recursos impresos, audiovisuales y lúdicos, todo diseñado para generar conciencia, transformar comportamientos y reducir riesgos reales en el entorno diario de trabajo.
Nuestro objetivo es claro: proteger la salud de las personas trabajadoras, mejorar la productividad y generar entornos laborales más seguros, a través de acciones concretas que impactan directamente en los comportamientos cotidianos, señaló la Coordinación de Salud en el Trabajo del IMSS.
Entre los principales beneficios de la estrategia destacan: Apoya a las empresas a identificar y corregir hábitos inseguros mediante un diagnóstico prácti-
co. Facilita actividades preventivas visuales, participativas y de bajo costo. Fortalece el liderazgo en prevención del IMSS y la corresponsabilidad empresarial. Mejora la gestión del riesgo de trabajo y el bienestar integral en los centros laborales.
Esta estrategia se encuentra alineada con el modelo Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) y con estándares internacionales de mejora continua en Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001 e ISO 45003).
El IMSS invita a todas las empresas, cámaras empresariales, organizaciones gremiales y personas responsables de la Seguridad y Salud en el Trabajo a conocer a detalle esta estrategia a través de una presentación interactiva disponible en línea. Desde ahí, podrán descargar materiales, acceder a herramientas de diagnóstico y comenzar la implementación por su cuenta.
Ciudad de México (Agencias).- Todas las personas poseen características diferentes, desde físicas hasta internas. Es decir, no tenemos las mismas defensas, y tampoco el grupo sanguíneo. En el caso de los grupos sanguíneos, también hay distinciones notables. Siendo una de ellas la velocidad con la que envejecen las personas que lo portan. De acuerdo con diversos estudios, las personas que cuenta con cierto grupo sanguíneo tienen posibilidades mayores de envejecer más lentamente. Como se sabe, hasta el momento existen cuatro tipos diferentes: A, B, O y AB. De estos tipos de sangre, hay uno que se destaca frente a los otros debido a que posee una característica única. Pues tiene la ventaja de que envejecen de manera más lenta todos aquellos que portan este tipo sanguíneo.
Según informa un estudio publicado en Planet Today, hay un grupo sanguíneo que se adapta mejor a los cambios fisiológicos. Esto debido a que es más eficiente
En general todas las personas deben llevar una vida saludable y buena alimentación.
en la reparación celular y la regeneración de tejidos. Es por ello que su envejecimiento es mucho más lento en comparación con otros grupos sanguíneos. Las personas con el grupo sanguíneo B son quienes más tienden a envejecer más lentamente. El grupo sanguíneo B es aquel que solo tiene el antígeno B en los glóbulos rojos.
Sin embargo, a pesar de que se ha descubierto que pertenecer a este tipo de sangre puede ocasionar que sus portadores envejezcan de manera más lenta. No hay garantía de que las personas se vean
más jóvenes si no se acompañan de un estilo de vida saludable o una buena alimentación.
A pesar de ello, el estudio anterior no es el único que apunta a que las personas que tienen tipo de sangre B sean más propensas a la longevidad. Ya que, un estudio realizado en Japón y publicado en la revista Experimental Gerontoly menciona que el grupo sanguíneo B podría estar ligado con una longevidad excepcional.
En este estudio, se analizaron los grupos sanguíneos de 269 personas mayores a los 100 años residentes en Tokio. Los controles
emparejados regionalmente han demostrado que, de los cuatro grupos sanguíneos, quienes demostraron una mayor longevidad fueron los portadores del tipo B.
A pesar de que este grupo sanguíneo se ha asociado con una mayor longevidad, otro estudio publicado en BMC Medicine ha revelado que pertenecer a un grupo sanguíneo distinto al O podría estar ligado a un mayor riesgo de fallecimiento.
Especialmente, por enfermedades cardiovasculares, como la cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular. Dichos resultados podrían utilizarse junto con otras medidas para sopesar el riesgo de muerte por enfermedades en específico.
De igual manera, un estudio realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán. Reveló que aquellos que portan el tipo sanguíneo B, junto con el A, tienen mayores probabilidades de desarrollar cáncer gástrico. Por lo cual, se ha relacionado
Cuidados esenciales que aseguran vida larga y saludable de tu gato
Ciudad de México.- El 8 de agosto es el Día Internacional del Gato, fecha que conmemora a esas mascotas independientes y afectuosas que han conquistado millones de hogares. Tener un gato va más allá de los videos tiernos y las camas llenas de pelos, pues hay una gran responsabilidad: garantizarles una vida larga y saludable. Uno de los principales deseos como familia es prolongar la longevidad felina. Un estudio del Centro para la Salud de Animales de Compañía (CCAH) de la Universidad de California en Davis, que analizó más de 3,000 casos de gatos durante tres décadas, expuso que aspectos como la esterilización, la prevención de enfermedades y el acceso a atención veterinaria oportuna son claves para prolongar la vida de los gatos. Sin embargo, estos beneficios solo son posibles si se integran hábitos de cuidado responsable desde los primeros meses de vida.
MSD Salud Animal en México comparte tres pilares fundamentales para construir una rutina de salud felina integral:
Vacunación: la primera línea de defensa.- Las vacunas protegen a los gatos de enfermedades graves, muchas de ellas potencialmente mortales. Algunas como la panleucopenia, la rinotraqueítis viral felina o la leucemia felina (FeLV) pueden prevenirse con un esquema de vacunación completo desde las primeras semanas de vida y reforzarse periódicamente durante toda su vida, bajo la guía del Médico Veterinario. Cabe destacar que en el último año la vacunación contra Leucemia viral, fue escalada a vacuna esencial en los gatitos por el alto riesgo de contagio. Por lo que si en tu caso optaste por no colocarla, la sugerencia es regresar con tu médico veterinario para que tu gato esté protegido.
Desparasitación: protección interna y externa.- ¿Sabías que un gato puede estar parasitado sin mostrar signos evidentes? Tanto los parásitos internos (como lombrices intestinales o gusanos pulmonares) como los externos (como pulgas y garrapatas) representan un riesgo para su salud y también para toda la familia.
Prevención de enfermedades y esterilización prolongan la vida de los felinos.
Estos parásitos pueden provocar enfermedades, las cuales pueden transmitirse a los humanos, de formas muy simples y dado que el gato merodea por toda la casa es posible que estemos compartiendo algún parásito con nuestra mascota por lo que la desparasitación es una práctica de cuidado para el gato y los miembros de la familia. Visitas periódicas al veterinario.- Uno de los hallazgos más relevantes del estudio de UC Davis fue la alta prevalencia de
enfermedades crónicas como el cáncer y la insuficiencia renal entre los gatos adultos. Muchas de estas enfermedades no presentan signos evidentes en etapas tempranas, por lo que los chequeos veterinarios regulares permiten detectarlas a tiempo, mejorar el pronóstico y extender su calidad de vida. Además, es el profesional de la salud animal quien puede orientar sobre nutrición, comportamiento, prevención de enfermedades y establecer un plan de salud detallado.
al grupo sanguíneo B con una mayor longevidad en las personas. Aunque esto no significa que esto aplique en un aspecto físico. Además de que se ha relacionado también como uno de los tipos de sangre que más riesgo tienen de padecer cáncer o enfermedades cardiovasculares.
Fundéu BBVA: la sístole y la diástole, no el sístole ni el diástole
Las voces sístole y diástole, que aluden a la contracción y a la dilatación del corazón y las arterias, respectivamente, son femeninas: la sístole, la diástole. Sin embargo, en las noticias a veces se ven frases como estas: «El sístole es la contracción y el diástole la expansión del corazón», «Cuando la aparición de una determinada imagen coincidía con un sístole, en lugar de un diástole, identificaban el objeto como un arma» o «Danzaban alrededor mientras sonaba el tambor que simulaba el sístole y el diástole». Como explica el Diccionario panhispánico de dudas, aunque en otras épocas se registrase diástole como palabra masculina, solo es adecuado emplearla actualmente en femenino; igualmente, lo indicado es usar el femenino con sístole: la diástole, la sístole. Por ello, concuerda en femenino, por ejemplo, sístole cardíaca, expresión que recoge el Diccionario panhispánico de términos médicos como sinónima de sístole. Esto se aplica tanto a las acepciones relativas al movimiento cardíaco y arterial como al resto de ellas, entre las que están las propias de la métrica: «La sístole y la diástole tienen que ver con cómo se articula el verso», no «El sístole y el diástole tienen que ver con cómo se articula el verso». Así pues, en los ejemplos del principio lo apropiado habría sido escribir «La sístole es la contracción y la diástole la expansión del corazón», «Cuando la aparición de una determinada imagen coincidía con una sístole, en lugar de una diástole, identificaban el objeto como un arma» y «Danzaban alrededor mientras sonaba el tambor que simulaba la sístole y la diástole».
Cabe añadir que este mismo género es el que le corresponde al término extrasístole: la extrasístole.
Enrique Quintana
La esperanza para Pemex
Pemex tiene muy diversas problemáticas, pero se podrían enumerar tres muy claras: los fuertes pagos de deuda; las pérdidas sistemáticas desde hace tiempo, y la caída en la producción de crudo y gas.
El Plan Estratégico para Pemex, que fue presentado ayer, es el primer esfuerzo articulado para tratar de darle vuelta al deterioro de la empresa estatal.
Tiene una serie de aspectos positivos, otros que seguramente serán polémicos y deja todavía dudas respecto a su implementación.
Pemex tiene muy diversas problemáticas, pero se podrían enumerar tres muy claras: los fuertes pagos de deuda para los siguientes meses (este año y el próximo); las pérdidas que han sido sistemáticas desde hace tiempo, y la caída en la producción de crudo y gas, que son sus negocios más rentables.
¿En qué medida el programa presentado ayer contribuirá a re-
solver esas problemáticas?
Vamos por partes.
1-La deuda de Pemex. Es positivo que se reconozca explícitamente la necesidad de establecer esquemas de apoyo del gobierno federal para hacer frente a los 23 mil 800 millones de dólares de vencimiento de la deuda financiera entre este año y el siguiente. La emisión de Notas-Precapitalizadas realizada en julio por un monto estimado de 12 mil millones de dólares y otras operaciones de refinanciamiento semejantes que va a operar Hacienda en coordinación con la petrolera, darán certeza a los vencimientos de la deuda de corto plazo.
La deuda no va a desaparecer, pero sí puede cambiar el perfil de sus vencimientos para que no im-
pacte de manera tan severa en el corto plazo.
La otra deuda relevante es la de proveedores, que asciende a 430 mil 540 millones de pesos, oficialmente. Hay versiones que hablan de cifras superiores.
El programa es muy escueto, pues solo dice que se atenderán estas obligaciones.
Faltan detalles para poder evaluar qué tanto cambiarán las cosas.
2-Las pérdidas de la empresa.
Si vemos a los diversos segmentos de negocio de Pemex, encontramos que hay diferencias muy grandes en sus resultados.
El año pasado, Pemex Transformación Industrial (PTI) perdió 585 mil 814 millones de pesos, en contraste con Pemex Exploración y Producción (PEP), que “solo” perdió 37 mil 109 millones, o Logística, que ganó 12 mil 188 millones.
Al primer semestre de este año, PEP ganó 75 mil 217 millones, pero las actividades que antes se englobaban en PTI y hoy están en “procesos industriales” y “transformación energética”, per-
dieron en conjunto 39 mil 168 millones de pesos. No está claro en el Plan cómo se podrán evitar las pérdidas en las actividades vinculadas a la Transformación Industrial, que han sido el lastre financiero de la empresa. Lo positivo es que se señala explícitamente que el 84 por ciento de los recursos de inversión que asigne Pemex va a ser canalizado a PEP y se priorizarán los proyectos con mayor generación de valor. Es decir, ya no tendremos inversiones irracionales, como las que se realizaron en la administración anterior.
Veremos si este énfasis es suficiente para cambiar el signo de los resultados de la empresa pública. 3-El aumento de la producción de hidrocarburos.
La meta del Plan es que la producción de hidrocarburos líquidos alcance 1.8 millones de barriles diarios en el año 2027 y que se mantenga estable a partir de ese año. El promedio producido en el primer semestre de este año fue de 1 millón 623 mil ba-
rriles, lo que implica una caída de 136 mil barriles respecto a 2024 y de 252 mil respecto al 2023. No es imposible que con una mayor disciplina operativa y con mayores inversiones se logre revertir esta tendencia a la baja.
También es de reconocerse que se habla explícitamente de la participación del sector privado a través de proyectos mixtos, en toda la cadena, pero en particular en extracción y en petroquímica. Veremos qué respuesta inicial hay de parte de los empresarios. En suma, me parece que en primera instancia es muy positivo que tengamos este Plan Estratégico.
Quienes pensaban que tendríamos algo completamente diferente, creo que no sabían en qué gobierno estábamos. No habrá milagros ni cambios radicales, pero si se cumple lo establecido en el Plan tendremos una empresa petrolera que va a operar con mayor racionalidad y que probablemente pueda ya no ser una carga para las finanzas públicas, como explícitamente se ha prometido.
Raymundo Riva Palacio
Se les escapó ‘El Mencho’ El fracaso para capturar recientemente a ‘El Mencho’ fue resultado del aviso que le dieron comandantes de la Guardia Nacional, lo que permitió que sus milicias pudieran acudir en su apoyo y frenar la captura.
La información se dio como una de las muchas que se reportan cada día: una persecución de las fuerzas de seguridad en Guanajuato, que desencadenó una serie de enfrentamientos armados que iniciaron en Jalisco, se pasaron a Irapuato y terminaron en la capital del estado, a unos 100 kilómetros de donde comenzó. Pero no era un operativo ordinario. Iban a la caza de Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación y uno de los principales objetivos como generador de violencia en México, pero se les escapó. ¿Cómo fue posible? Un pitazo, reveló un alto funcionario federal, que salió de la Guardia Nacional. Frustración e impotencia. Es lo que sintieron en algunas áreas del gabinete de seguridad, porque existe un enorme interés en detenerlo, no sólo por la calidad de la violencia que significa su operación, sino también por la expansión territorial que está realizando como resultado de la guerra en Culiacán, donde, al respaldar a la facción de Los Chapitos en el Cártel de Sinaloa, cada vez más débiles, están entregándoles involuntariamente sus territorios en el noroeste del país, según reve-
la una de las investigaciones que están realizando agencias de Estados Unidos sobre la narcopolítica en México.
De acuerdo con estas investigaciones, la pista de El Mencho y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tiene ramificaciones que llegan al entorno del senador Adán Augusto López, pero no por la vía de su exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, que es pública, sino por subalternos de cuando fue secretario de Gobernación. También hay pistas que conducen al entorno del general Audomaro Martínez, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia, y del coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal. Ninguno de ellos tiene investigaciones en México.
El Mencho está enfermo, pero no lo suficiente, por lo que se ha visto, para que las dos facciones en las que se dividió el CJNG pudieran arrebatarle el liderazgo de la organización criminal. Oseguera ha ido moviendo su residencia para evitar ser capturado, aunque la decisión de detenerlo no ha tenido consenso dentro del régimen obradorista.
Hace unos cuatro años, la Marina lo ubicó en el municipio de El Grullo, en la región de la Sierra de Amula, al suroeste de Guadalajara, pero, cuando pidió autorización al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para detenerlo, se la negó. López Obrador le indicó al secretario de la Marina, almirante Rafael Ojeda, que lo vigilaran y sólo le dejaran ver que lo tenían bajo observación.
En la actualidad, la captura de El Mencho es una prioridad del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, que sufrió un atentado en 2020, cuando era el responsable de la seguridad en la Ciudad de México, del que culpó al CJNG. Cuando iba a iniciar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el primer gran golpe que iba a dar, como una señal del cambio de estrategia, era la captura del lugarteniente de El Mencho, que dio la orden de asesinarlo, Julio César Montero Pinzón. Lo tenían ubicado en Chiapas y se lanzó un operativo del que nunca se informó, pero en el que Montero Pinzón, apodado El Tarjetas, fue abatido, reveló una fuente gubernamental.
El Mencho y el CJNG, de acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, son parte del gobierno criminal paralelo al Estado mexicano que se consolidó durante el sexenio de López Obrador. Este se abrió en un abanico de negocios criminales que incluyen el huachicol –ajeno al que desarrolló el empresario
y financiero de Morena, Sergio Carmona, en Tamaulipas–, la minería, la exportación de ganado en pie venezolano disfrazado de nicaragüense y el contrabando, especialmente de tabaco, que es una fuente de ingresos importante de esa organización. La Barredora, el grupo criminal que manejaba Bermúdez Requena, aliado con el CJNG, es sólo uno de los brazos delincuenciales de ese entramado, de acuerdo con fuentes estadounidenses. El fracaso para capturar recientemente a El Mencho fue resultado del aviso que le dieron comandantes de la Guardia Nacional, lo que permitió que sus milicias pudieran acudir en su apoyo y frenar la captura. No se sabe cuántas personas murieron, pero al menos dos elementos federales fallecieron en los enfrentamientos. Oficialmente, se informó únicamente de un operativo donde detuvieron a varias personas y se realizaron decomisos.
La traición que hicieron en la Guardia Nacional coincidió con otro episodio altamente embarazoso para el gobierno mexicano días después, cuando el chino Zhi Dong Zhang, que lavaba dinero y participaba en el tráfico de drogas con el CJNG y el Cártel de Sinaloa, detenido en octubre del año pasado, se escapó de una casa en la Ciudad de México, donde estaba bajo arresto domiciliario, mientras lo custodiaban elementos de la Guardia Nacional. Desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuan-
do se crea la Guardia Nacional, varios comandantes que enviaron al sur del país se relacionaron rápidamente con los jefes del narco locales, organizaciones subsidiarias de los grandes cárteles, que por información que ha trascendido, no tuvieron mucho problema para corromperlos. No obstante, ninguno de los casos en donde se vieron involucrados tuvo la dimensión del pitazo a El Mencho o la fuga de Zhang, que ha dejado muy mal parado al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La fortaleza de los cárteles y los fracasos en su combate llevaron ayer al periódico The Wall Street Journal a señalar que incidentes como el escape del chino ponían en riesgo las negociaciones con Estados Unidos para concretar un acuerdo integral de seguridad y aranceles. Sheinbaum dijo que no era cierto, cuestionando las fuentes del diario, algo muy común en ella: negar todo aquello que la deja vulnerable o la exhiba.
Sheinbaum, más allá de su diferendo público, tiene un problema de fondo con la Guardia Nacional, que depende de la Defensa. Se desconoce si hubo sanciones a quienes se les escapó Zhang, y si se identificó y castigó a quienes alertaron a El Mencho de que iban a capturarlo, que es el mayor fracaso y traición militar que ha enfrentado en su presidencia, y exhibe la debilidad institucional en Washington.
Aún se puede ver la sombra de una
Tras la explosión, estas inquietantes sombras quedaron grabadas en las superficies de toda la ciudad, casi como un negativo fotográfico de aquellos que perdieron la vida
La mañana del 6 de agosto de 1945 transcurría con normalidad en Hiroshima, Japón. En el distrito financiero de la ciudad, los banqueros se preparaban para la jornada y los clientes hacían cola para depositar dinero o solicitar un préstamo.
A las 8:15 de la mañana, alguien estaba de pie o sentado en las escaleras del Sumitomo Bank cuando el Enola Gay, un avión de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos, sobrevoló la ciudad y lanzó una bomba atómica que detonó a 580 metros de altura.
Es probable que esa persona muriera inmediatamente, ya que el intenso calor en el centro de la explosión habría superado los 7000 grados Fahrenheit, lo suficientemente caliente como para matar rápidamente a cualquiera. Pero una huella sombría de su cuerpo quedó grabada en los escalones de piedra.
Y esta marca no estaba sola: la intensidad de la bomba creó las llamadas sombras nucleares en toda la zona del suelo bajo la explosión, como si hubiera congelado la ciudad en el tiempo.
Ahora, 80 años después de la bomba, las sombras nucleares de Hiroshima siguen siendo un testimonio escalofriante y conmovedor de uno de los días más trascendentales de la historia de la humanidad.
Cómo se formaron las sombras nucleares de Hiroshima
La bomba atómica de 10 000 libras que detonó sobre Hiroshima liberó una enorme cantidad de energía (equivalente a unas 15 000 toneladas de TNT) en una fracción de segundo. Esa energía se manifestó de varias formas: luz, calor, radiación y presión. El intenso calor de la explosión arrasó Hiroshima a una velocidad de 186 000 millas por segundo y terminó tan rápido como había comenzado, según el Estudio sobre Bombardeos Estratégicos de los Estados Unidos, un informe oficial sobre los efectos de los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki.
La explosión quemó instantáneamente todo lo que se encontraba en un radio de 2900 metros, carbonizando los árboles y emitiendo una luz ultravioleta tan potente que blanqueó superficies no combustibles como la piedra y el hormigón.
Este proceso es el que creó las sombras nucleares: no son los restos de personas y objetos destruidos por la explosión, sino que quedaron grabadas como un negativo fotográfico en lugares que habían quedado protegidos de la destructiva trayectoria del calor y la luz radiantes.
El Banco Sumitomo, a solo 260 metros del hipocentro de la bomba, fue uno de los aproximadamente 70 000 edificios de Hiroshima que la bomba dañó o destruyó. “Las paredes exteriores de hormigón armado [del banco] permanecieron en pie, pero la mayor parte del interior quedó completamente calcinado”, describe Ariyuki Fukushima, conservador del Museo Memorial de la Paz de Hiroshima.
Y aunque los escalones de granito del banco conservaron su forma, Fukushima señala que “los intensos rayos de calor de la bomba atómica hicieron que se decoloraran y palidecieran”. La persona que se encontraba en los escalones durante la explosión protegió una parte de ellos de los rayos de calor, creando así la sombra. El mismo proceso creó som-
bras de clavos, escaleras y otros objetos en las calles y edificios de toda la ciudad.
Lo que revelan las sombras nucleares de Hiroshima
Aunque la mayoría de las sombras nucleares representan objetos inanimados, se cree que algunas de ellas representan a personas que murieron. Por ejemplo, el puente Yorozuyo, a 910 metros del hipocentro, parecía tener sombras de personas que podrían haber estado de camino al trabajo o a la escuela cuando murieron. (Las sombras ya no son visibles en el puente, que fue reconstruido posteriormente).
“Casi todas las personas que se encontraban en un radio de un kilómetro murieron”, señala Robert Jacobs, profesor emérito de Historia del Instituto de la Paz de Hiroshima y de la Universidad de la ciudad de Hiroshima.
La explosión mató a más de 80 000 personas en un instante, y miles más morirían en los días y meses siguientes. Entre las víctimas se encontraban trabajadores del interior del Banco Sumitomo. Fukushima señala que solo “se sabe que tres personas lograron escapar”, aunque “una de ellas murió pocos días después”.
Estas sombras también ayudaron a los científicos a resolver una cuestión importante cuando llegaron a Hiroshima a principios de septiembre de 1945, poco después de la rendición de Japón, para estudiar los efectos del arma. El ángulo de las sombras “permitió a los observadores determinar la dirección hacia el centro de la explosión”, lo que les permitió localizar el hipocentro de la bomba “con considerable precisión”».
El legado de las sombras nucleares
de Hiroshima
Aunque nunca conoceremos las historias de quienes murieron en el hipocentro de la bomba, su sombra perdura. En 1971, el Banco Sumitomo donó sus escalones al Museo Memorial de la Paz de Hiroshima, donde la silueta sigue siendo un símbolo inquietante de lo que ocurrió hace 80 años. Se cree que es una de las únicas sombras nucleares de una persona que quedan.
De hecho, muchas de las sombras ya no existen debido a las décadas de reconstrucción que la ciudad tuvo que llevar a cabo tras el bombardeo. Aun así, Jacobs afirma que las sombras nos recuerdan “la impermanencia de los seres humanos y la civilización”.
“Si una persona puede quedar reducida a su sombra por un arma, [...] eso transmite un mensaje profundamente existencial a los seres humanos: tú y todo tu mundo pueden desaparecer en un abrir y cerrar de ojos”.
Las sombras son también un solemne recordatorio de los horrores a los que se enfrentó la gente aquel día en Hiroshima.
Mientras caminaba por la ciudad en ruinas minutos después del bombardeo, el fotógrafo Yoshito Matsushige se encontró con unos niños que habían evacuado su escuela justo antes de la explosión.
“Habiendo estado directamente expuestos a los rayos de calor, tenían la espalda, la cara, los hombros y los brazos cubiertos de ampollas del tamaño de pelotas”, recordó más tarde. “Las ampollas empezaban a reventar y su piel colgaba como alfombras”.
Estas escenas eran tan horribles que Matsushige no se atrevía a tomar ninguna fotografía. Cuando “por fin reunió el valor para tomar una foto” y luego otra, se dio cuenta de que “el visor estaba empañado por mis lágrimas”.
Santoral: Justo
Dia de la Enseñanza Agropecuaria
Se conmemora hoy el “Día de la Enseñanza Agropecuaria” en conmemoración a la creación, en 1883, del Instituto Agronómico Veterinario en la Provincia de Buenos Aires, que marcó el inicio de estudios agropecuarios en nuestro país.
En Argentina, instituciones de nivel medio brindan Tecnicaturas para el desarrollo del sector dentro de contextos socioproductivos agropecuarios. El Registro Federal de la Educación Técnico Profesional (RFIETP) cuenta con 525 instituciones de la especialidad (de gestión estatal y privada, y dependientes de universidades), distribuidas en las 24 jurisdicciones. Allí asisten alrededor de 105 mil estudiantes.
Estos últimos años, el Ministerio de Educación de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) viene realizando acciones e inversiones para fortalecer a las instituciones y las trayectorias educativas de la especialidad.
A fines del 2021, se reactivó la Mesa Federal de Educación Técnica Agropecuaria, luego de 6 años de inactividad, con el objetivo de restablecer el diálogo con los distintos actores para planificar estratégicamente y consensuar acciones para optimizar las condiciones institucionales (Nota). En el mismo sentido, en los diferentes Encuentros Regionales de la ETP se desarrollan Mesas de Educación Agropecuaria, en las que el equipo técnico del INET y los equipos jurisdiccionales analizan el estado de situación del área, comparten experiencias, y plantean necesidades, requerimientos, perspectivas y propuestas para avanzar en cada región (Nota). En relación a los Planes de Mejora -financiamiento para instituciones de la ETP-, el año pasado se aprobaron alrededor de $265 millones y en el transcurso de este año más de $195 millones -que representa un total de $460 millones entre bienes de capital y bienes corrientes. También es importante mencionar los aportes directos realizados para infraestructura, a través de contrato de obra, con el fin de paliar las consecuencias causadas por la pandemia. Así, se suman prácticamente $368 millones como complemento de los Planes de Mejora.
Por otro lado, a través del Crédito Fiscal 2021 se otorgaron $38 millones para escuelas agropecuarias de todo el país -elevando a más de $866 millones el monto total destinado a las mismas.
Asimismo, a principios de este año, se realizó una inversión extraordinaria de $643 millones destinada a 215 instituciones de distintas especialidades de la ETP de gestión estatal con residencias o albergues en 17 provincias –entre ellas, 171 agropecuarias, a las cuales les correspondió $530 millones (con un promedio de más $3 millones por cada institución)-. Con esta asignación, las instituciones están adquiriendo equipamiento para completar dormitorios, cocinas, comedores y baños; favorecer la práctica de juegos y deportes, la realización de talleres productivos, de manifestaciones artísticas y actividades recreativas; para comprar elementos de consumo cotidiano, como productos de aseo personal para las y los estudiantes albergados. También permite hacer pequeñas reparaciones edilicias y adquirir repuestos y utensilios de uso diario para promover mejoras en la organización de los tiempos y espacios vinculados con la vida en el albergue.
Sobre los fondos destinados a obras de infraestructura (Resolución CFE N° 279/16), el año pasado se aprobaron $1.681.114.604,23 -que representan un 66% del total de los fondos recibidos por las instituciones educativas a través del INET (sobre un total de $2.547.899.242,71 en el 2021 y en el transcurso del 2022).
Otro tema a destacar es que el Centro Nacional de Simulación, inaugurado este año en el INET, cuenta con simuladores de maquinaria agrícola -como retroexcavadora y tractor agrícola- que imitan máquinas reales. Así, estudiantes y trabajadores podrán capacitarse en la operación de estas máquinas sin riesgo alguno (Nota).
Con todas estas acciones e inversiones, la cartera educativa nacional, en un trabajo conjunto con las provincias, promueve la vinculación de la Educación Agropecuaria con el mundo productivo para formar ciudadano/as comprometido/as con la transformación de su comunidad y su región.
1660 Muere el pintor español Diego Velázquez, autor de obras de gran colorido, entre las que se encuentran "Las meninas" y "El aguador de Sevilla". Destaca también como retratista.
1881 Nace el bacteriólogo y médico escocés Alexander Fleming, famoso por el descubrimiento de la penicilina.
1888 Nace en Monterrey, N.L., el empresario Lorenzo Hormisdas Zambrano Gutiérrez, fundador de la compañía Cementos Portland Monterrey, en 1920, actualmente Cementos Mexicanos (CEMEX). Fue abuelo del Ingeniero Lorenzo H. Zambrano Treviño.
1890 Primera ejecución en silla eléctrica en EEUU en la prisión neoyorquina de Auburu.
1910 Nace en Lerdo, Dgo, Rosaura Revueltas Sánchez, fue una actriz de cine y teatro, bailarina y escritora mexicano.
1913 El general Lucio Blanco realiza el primer reparto agrario en Matamoros, Tamaulipas.
1926 A la edad de 19 años, la estadounidense Gertrude Ederle atraviesa a nado el Canal de la Mancha y se convierte en la primera mujer en lograr esta hazaña, batiendo el récord alcanzado por un hombre hasta ese momento.
1928 Nace Andy Warhol, dibujante, pintor, grafista, cineasta, fotógrafo, productor musical y empresario, es considerado el fundador y la figura más relevante del llamado Arte Pop.
1945 Un avión B-29 de la Fuerza Aérea Estadounidense llamado “Enola Gay” lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, Japón.
1949 René Ríos Boettiger, pública por primera vez la serie cómica chilena “Condorito”.
1978 Muere en Roma el Papa Paulo VI.
1986 Muere en la Ciudad de México Emilio “El Indio” Fernández, destacado actor, director y productor de cine de la Época de Oro.
1991 Tim Berners-Lee publica la primera página web. Es el creador de la World Wide Web, del lenguaje html y del protocolo http.
1994 Muere el cantante y compositor italiano Domenico Modugno.
2009 Muere el poeta, narrador, traductor y periodista mexicano Macario Matus. Se desempeña como promotor cultural, crítico de arte y poeta erótico, así como fundador de la Asociación de Escritores en Lengua Indígena.
2012 Aterriza la sonda espacial “Curiosity” en el cráter Gale en Marte. El robot explorador tiene como misión determinar si existió vida en el planeta rojo.
www.contactohoy.com.mx
Hidalgo, Dgo.- Un adulto muerto y jóvenes lesionados fue el resultado de una volcadura ocurrida durante la madrugada de este miércoles en el municipio de Hidalgo, sobre la carretera Durango - Parral.
La persona fallecida fue identificada como Jasiel Alfredo Ugarte Ávila, de 27 años de edad, quien era originario del poblado Benjamín y Urías de la mencionada demarcación. Él era el conductor del vehículo siniestrado.
Los lesionados son la adolescente Diana R., de 16 años; su hermana Yaretzi R., de 20 años; y Ricardo U., de 23, todos originarios de esa misma región del estado de Durango.
El desafortunado percance ocurrió cuando las víctimas transitaban de madrugada por la carretera Durango - Parral, en la que, a la altura del kilómetro 303, Jasiel Alfredo perdió el control por causas no precisadas.
Eso provocó una salida del camino y en el que la unidad dio al menos un par de volteretas, en medio de las cuales el ahora occi-
so salió proyectado por una ventanilla y golpeó contra el suelo, lo que le ocasionó la muerte
Al lugar acudió personal médico que se hizo cargo de los lesionados y los llevó a un hospital
del municipio de El Oro, sin que de momento se tengan detalles de su condición médica.
Encontró a su padre sin vida en vivienda del centro
Durango, Dgo.- Un septuagenario fue encontrado muerto en el interior de su casa del
centro de la ciudad, lugar en el que sufrió un aparente infarto agudo al miocardio cuando se
encontraba sin compañía. El fallecido es el señor Raúl C. R., de 77 años edad, quien
de acuerdo a los datos obtenidos, era paciente de diabetes e hipertensión.
Fue el martes cuando su hijo Miguel, de 50 años, decidió ir a buscarlo después de un rato de intentar contactarlo vía telefónica y, al revisar el inmueble, lo encontró inconsciente, por lo que pidió apoyo en el número de emergencias 911. Al lugar llegó poco después personal del Sistema Estatal de Emergencias Médicas, que valoró al adulto mayor y ya no encontró signos vitales.
Tras la defunción acudió también el Agente del Ministerio Público, que descartó indicios de algún delito; al final, se confirmó que el fallecimiento se derivó de causas naturales, según el reporte del Forense.
Rodeo, Dgo.- Un adolescente fue hospitalizado en condición crítica tras ser víctima de un fuerte accidente de tránsito en una carretera del municipio de Rodeo; el muchacho iba en motocicleta cuando sufrió el percance, en el que estuvo involucrado un automovilista.
El lesionado es Gabriel “N”, de 16 años de edad, quien sufrió el percance el martes cuan-
do circulaba entre la localidad de Bellavista y el poblado San Antonio.
Según el informe, la víctima iba a bordo de una motocicleta en la que chocó contra una camioneta, aunque las circunstancias en que se dio dicho percance no han sido detalladas por las autoridades.
El adolescente, originario justamente de Bellavista, fue
llevado de urgencia a la clínica del IMSS de Rodeo, donde los diagnosticaron con traumatismo craneoencefálico severo y contusiones diversas. Dada la gravedad se le derivó al Hospital General 450, al que fue trasladado por tierra de forma urgente. Su pronóstico es reservado.
En sala Santa Rosa se está velado el cuerpo de la Sra. María de la Luz Borja González, de 88 años, se despide para su cremación
En sala Clásica A se está velando el cuerpo del Sr. Gabriel Martínez Martínez, de 27 años, sus horas y sepelio están pendientes
En capilla #2 se está velando el cuerpo del Sr. Salvador Ávila Romero, de 48 años, sus honras y sepelio están pendientes
En calle principal s/n de colonia Raquel Velázquez se está velando el cuerpo del Sr. Otilio Reyes Flores, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron durante la madrugada a un sujeto de 35 años de edad que robó herramienta de la obra en construcción del Parque Lineal, a la altura del fraccionamiento La Forestal.
El asegurado es Julio Daniel G., quien vive en la colonia Armando del Castillo Francisco, a unas cuadras de distancia de donde se realizó su arresto.
Fue cerca de las 1:30 horas de este miércoles cuando el sujeto se acercó a las obras y decidió apoderarse de un par de “montenes” metálicos, los cuales se echó al hombro para robarlos.
Sin embargo, el velador asignado al cuidado de la zona se dio cuenta y lo abordó; antes de que huyera pasó por el lugar una patrulla de la Policía Municipal y los agentes descendieron ante las señales del trabajador.
Tras la acusación directa se detuvo a Julio Daniel, que fue trasladado junto con la evidencia a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, donde quedó a disposición del Agente del Ministerio Público.
Durango, Dgo.- Una mujer originaria de Durango fue deportada de Estados Unidos, país en el que se había refugiado cuando la Fiscalía General de la República inició un proceso en su contra por falsificar incapacidades médicas.
Se trata de Keyla R., una fémina de unos 45 años de edad que ya está en manos de un juez que no solo la perseguirá por el presunto delito antes descrito, sino también por sustraerse de la acción de la justicia.
Como informó Contacto Hoy en su momento, la fémina falsificó licencias médicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para ausentarse de su centro laboral, una instancia federal que no ha sido revelada.
Cuando descubrieron la falsificación, se le denunció y la FGR inició un proceso ministerial en su contra, lo que incluso derivó en una orden de aprehensión. Al saber de la existencia de
ésta, la fémina huyó a Estados Unidos y, hace unos días, fue deportada tras una revisión en la que encontraron los pendientes ministeriales en México. Tras su regreso forzado por la frontera de Piedras Negras, la mujer fue asegurada por personal de la Policía Federal Ministerial, que la trasladó de regreso a Durango, donde finalmente enfrentará los cargos por delitos presuntamente cometidos en el año 2022.
Durango, Dgo.- Un adulto mayor que vivía en condición de indigencia fue encontrado muerto este miércoles en un domicilio del centro de la ciudad; el deceso se dio en un inmueble en el que le permitían pernoctar.
El fallecido es Mario Ibarra Arroyo, de 74 años de edad, cuyo deceso ocurrió en una pequeña bodega ubicada en un estacionamiento ubicado en la calle Francisco I. Madero, no muy lejos del cruce con Coronado.
Fue el encargado del lugar quien, a eso de las 11:00 horas, se dio cuenta de que el varón no había salido del espacio que usaba para dormir, por lo que se acercó a revisarlo y se dio cuenta de que estaba inconsciente.
Tras marcar al número de emergencias 911, arribaron elementos de la Cruz Roja Mexicana que valoraron al paciente y descubrieron que ya no contaba con signos vitales. Ante ello se solicitó la pre-
verificó la escena, en la que no se encontraron en un primer momento indicios de algún delito.
Durango, Dgo.- Un sujeto en evidente estado de alteración fue detenido por policías tras amenazar de muerte y someter a su pareja usando un arma cortante; fue una hermana del presunto agresor quien, al darse cuenta, pidió ayuda de policías que estaban en la zona. El sujeto, que fue detenido antes de que causara algún daño a la víctima, es Francisco “N” de 30 años de edad, cuyo aseguramiento se realizó en un domicilio ubicado en la colonia La Virgen.
Según el informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, el sujeto sostuvo una discusión con su concubina de 39 años y, en medio de ésta tomó un vidrio de tamaño considerable y no solo la amenazó de muerte, sino que la sometió y se lo puso en el cuello.
La hermana del atacante y cuñada de la agredida se dio cuenta e intentó calmar la situación, pero al ver que no había efectos en el atacante, salió a la calle y pidió apoyo a policías que de inmediato ingresaron a
la vivienda.
El tipo, pese a la presencia de los agentes, mantenía sometida a la fémina frente a ellos, hasta que generaron una distracción que aprovecharon para someterlo y quitárselo a su potencial víctima.
El aseguramiento se dio sin que nadie saliera herido y al final el atacante fue entregado al Agente del Ministerio Público, que ya integra el expediente correspondiente.
llenaron
Durango, Dgo.- Un individuo de momento no identificado protagonizó una acción atípica en una gasolinera de la zona sur de la ciudad: llegó en un coche, pidió que le llenaran varios bidones con diésel y, al momento de pagar, huyó corriendo y abandonó auto y combustible. Los hechos ocurrieron en la estación de servicio ubicada en la esquina de Domingo Arrieta y calle Talpa, lugar al que llegó un varón a bordo de un automóvil Hyundai modelo 2017, sin placas de circulación. El varón descendió de la unidad motriz y abrió la cajuela, en la que llevaba varios bidones plásticos que pidió llenar con diésel, alcanzando la venta un monto de 11 mil pesos. Sin embargo, cuando le in-
formaron la cuenta, el joven se fue a toda prisa del lugar. Pero no lo hizo en el coche, como suelen hacer en este tipo de atracos, sino corriendo, lo que incluso sorprendió al personal de la gasolinera. Una vez ocurrido el hecho
delictivo, se solicitó la presencia de las autoridades y el coche fue remolcado a un corralón en el que se realiza el proceso de investigación.
El mercado de verano de 2025 ha traído una oleada de nombres de alto perfil a América del Norte. Tanto la MLS como la Liga MX han concretado fichajes que elevan la conversación más allá del rendimiento en cancha. Con campeones del mundo, figuras de Premier League y leyendas de LaLiga llegando a estos torneos, la pregunta inevitable es: ¿qué liga ha fichado mejor?
MLS: EXPERIENCIA EUROPEA CON SELLO GLOBAL
El movimiento más sonado del verano fue el arribo de Rodrigo De Paul al Inter Miami. Campeón del mundo con Argentina, exjugador del Atlético de Madrid y uno de los motores del mediocampo de la Scaloneta, el mediocampista aterrizó para reforzar el proyecto liderado por Lionel Messi. Su incorporación no solo añade jerarquía futbolística, también profundiza el núcleo argentino que domina el vestidor del club de Florida.
En la costa oeste, Los Angeles
FC está por oficializar la llegada de Heung-Min Son. El surcoreano, figura del Tottenham y capitán de su selección, llega con uno de los traspasos más costosos en la historia de la MLS. Su fichaje representa una apuesta de alcance internacional, alineando mercado, rendimiento y marketing.
En Canadá, el Vancouver Whitecaps logró lo impensado: firmar a Thomas Müller. El atacante alemán, con una carrera entera en Bayern Munich y múltiples títulos europeos, decidió cruzar el Atlántico. Su presencia será clave para apuntalar al club hacia los playoffs, mientras la liga sigue acumulando campeones del mundo.
Otros movimientos como el de Nicolás Fernández Mercau al NYCFC complementan la estrategia: juventud con proyección, mezclada con nombres establecidos.
LIGA MX: JERARQUÍA
SUDAMERICANA Y UN TOQUE EUROPEO
La Liga MX no se ha quedado atrás. Entre sus refuerzos destacan perfiles con experiencia internacional como Ángel Correa, ex del Atlético de Madrid y campeón del mundo con Argentina. El
nuevo fichaje de Tigres llega con el objetivo de replicar el legado de André-Pierre Gignac y devolver protagonismo al club felino. Pumas rompió el molde al hacerse con Aaron Ramsey, histórico mediocampista de Gales, con pasado en Arsenal, Juventus y Rangers. En la portería, Keylor Navas también se sumó como uno de los nombres más reconocidos del fútbol mundial, tras su paso por PSG y Real Madrid. El Club América, por su parte, está en la fase final para cerrar a Allan Saint-Maximin. El francés, con pasado en Newcastle y una trayectoria destacada en la Premier League, apunta a ser el nuevo motor del ataque azulcrema. Su capacidad de desequilibrio y velocidad encajan con la apuesta ofensiva del equipo de Coapa.
ESTRATEGIAS DISTINTAS, RESULTADOS SIMILARES
La MLS sigue apostando por reforzar su imagen internacional, firmando jugadores que aumentan la exposición de la liga en mercados globales. Las incorporaciones de De Paul, Son y Müller reflejan ese enfoque: estrellas
con reconocimiento que elevan el valor de marca.
La Liga MX, en cambio, combina experiencia europea con una base sudamericana sólida. Correa y Ramsey apuntan a rendimiento inmediato, mientras que fichajes como el de Saint-Maximin pueden marcar una diferencia en la generación de juego. Ambas ligas han dado pasos firmes para competir por talento internacional. La diferencia radica en la narrativa: la MLS busca consolidar su rol como escaparate global; la Liga MX fortalece su identidad con fichajes que buscan rendir en el corto plazo y alinear el nivel local con lo que ocurre en las ligas élite.
EL MERCADO APENAS COMIENZA
Con las ventanas abiertas hasta inicios de septiembre, es probable que aún veamos más movimientos. Lo que es claro es que MLS y Liga MX ya han puesto las cartas sobre la mesa. Y aunque la balanza aún no se inclina del todo hacia uno u otro lado, los aficionados ya comienzan a disfrutar de un mercado sin precedentes en el continente.
Los Pumas de la UNAM tendrán una baja sensible para el duelo de este miércoles ante el Inter Miami, correspondiente a la última jornada de la fase de grupos en la Leagues Cup. Keylor Navas no podrá ver acción tras ser expulsado en el encuentro anterior frente al Atlanta United, lo que obligó al cuerpo técnico universitario a buscar opciones en la portería.
Aunque Rodrigo Parra había sido el suplente de Navas en los dos partidos previos del torneo, todo indica que no será él quien defienda el arco auriazul esta vez. A pesar de la confianza que Efraín
Juárez ha depositado en el joven de 17 años, se ha considerado que no es momento de arriesgarlo en un duelo de alto impacto internacional, por lo que su participación desde el arranque está prácticamente descartada.
La responsabilidad recaería en Miguel Paul, portero de 20 años que ha llamado la atención del cuerpo técnico por su madurez, estabilidad emocional y fortaleza mental, cualidades que hoy lo colocan como principal candidato para ocupar la titularidad en un partido que podría definir el futuro de ambas escuadras en el certamen.
Por su parte, Pablo Lara no ha sido contemplado para este compromiso ni para los anteriores, debido a que arrastra molestias físicas que le han impedido estar al cien por ciento. Su proceso de recuperación continúa y se espera que pueda reintegrarse pronto al grupo.
El duelo ante Inter Miami será una verdadera prueba para Pumas, que buscará la clasificación con una nueva cara bajo los tres palos.
¿CÓMO LLEGA PUMAS Y QUÉ NECESITA PARA AVANZAR EN LA LEAGUES CUP?
Para avanzar a la siguiente ronda de la Leagues Cup, Pumas necesita al menos sumar puntos en su visita a Inter Miami. Una victoria en tiempo regular le asegura el pase a los cuartos de final, mientras que un triunfo en penales también podría clasificarlo, siempre que Necaxa no gane en los 90 minutos ante Orlando City o que Juárez pierda frente a New York Red Bulls. Sin embargo, cualquier derrota, ya sea en tiempo regular o en la tanda de penales, dejaría a los universitarios eliminados.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SERÁ EL PARTIDO INTER
MIAMI VS PUMAS?
El encuentro se disputará en el Chase Stadium, ubicado en Fort Lauderdale, al sur de Florida. El duelo está programado para este miércoles 6 de agosto, correspondiente a la jornada 3 de la Leagues Cup.
¿A QUÉ HORA INICIA EL INTER MIAMI VS PUMAS POR LA JORNADA 3 DE LA LEAGUES CUP 2025?
El partido dará inicio a las 7:30 p.m. hora local, lo que equivale a las 5:30 p.m. en el centro de México y a las 8:30 p.m. en Buenos Aires.
Lionel Messi no estará disponible con el Inter Miami para el cierre de la actividad de grupos en la Leagues Cup 2025. El atacante argentino, de 38 años de edad, se perderá el partido de la jornada 3 ante los Pumas, producto de una lesión muscular sufrida el pasado sábado en la victoria de su equipo en penaltis (5-4) frente al Necaxa. “Ayer hablé con él. Dentro de lo malo, es una buena noticia. Es una lesión leve. No estará mañana (hoy), pero se recupera rápido. Veremos día a día cómo progresa”, dijo el técnico Javier Mascherano en conferencia de prensa. La lesión de Leo se suma a su historial de afectaciones físicas desde su debut oficial en la temporada 2004-05. Son más de dos décadas de carrera profesional, durante los cuales el desgaste, la intensidad y el roce han marcado algunos episodios.
LAS LESIONES MÁS GRAVES DE SU CARRERA
El historial de Messi tiene varios capítulos principales, donde las lesiones marcaron un antes y un después:
Fractura de metatarsiano (2006-07): Fue su primera gran lesión. Con apenas 19 años, Messi sufrió una fractura del quinto metatarsiano que lo dejó fuera de competencia durante 88 días, perdiéndose 19 partidos (tomando en cuenta el Barcelona y la selección argentina). La lesión ocurrió el 12 de noviembre de 2006, durante un partido de LaLiga ante el Zaragoza (3-1). Messi requirió cirugía para colocarle un
tornillo en el hueso para estabilizar la fractura.
Lesión de ligamentos (2024):
Durante la final de la Copa América 2024, el 14 de julio, Messi sufrió una lesión de ligamentos en el tobillo (esguince sindesmal) que lo apartó de los terrenos de juego por 59 días y 10 partidos, siendo una de las ausencias más significativas de su etapa reciente.
Rotura de fibras (2013-14): Entre noviembre de 2013 y enero de 2014, una rotura fibrilar en el bíceps femoral de la pierna izquierda lo dejó fuera 57 días y 11 partidos, en uno de los periodos más difíciles de su etapa en el Barcelona.
Rotura de ligamento interno de rodilla (2015-16): El 26 de
septiembre de 2015, en un partido de fecha seis contra Las Palmas, Messi sufrió una rotura del ligamento colateral interno de la rodilla derecha. Estuvo 52 días sin jugar, perdiéndose 13 partidos.
Fractura de antebrazo (201819): En octubre de 2018, con el Barcelona, sufrió una fractura del radio que lo mantuvo inactivo por 20 días. Aunque breve en comparación con otras, esta lesión le hizo perder duelos clave como los dos vs Inter en la fase de grupos de la Champions League o el Clásico de LaLiga vs Real Madrid (victoria de 5-1 para los culés). Messi, lesiones como futbolista profesional
Messi sufrió varias lesiones con el Barcelona | Reuters El análisis del historial de Messi revela que sus mayores picos de inactividad se registraron en las temporadas 2005-06, 2006-07, 2013-14 y 2015-16, todas con 80 o más días de baja. En contraste, hubo campañas en las que apenas sufrió percances, como 2014/15 o 2017/18, donde prácticamente no se ausentó de los partidos, o incluso años futbolísticos sanos como 2008-09 y 2011-12.
vv INTER MIAMI: UNA ETAPA MARCADA POR LAS LESIONES
Desde su llegada a Inter Miami en 2023, el argentino ha vivido una etapa donde las lesiones
han tenido mayor presencia. En apenas dos años, Messi se ha perdido 141 días por dolencias físicas y 27 partidos entre compromisos de club y selección. La baja ante Pumas será el partido número 28 que se pierde desde que arribó al equipo de la Major League Soccer (MLS).
A lo largo de los años, el campeón del mundo en Qatar 2022 ha padecido una variedad de problemas: molestias en los aductores, desgarros musculares, lesiones de ligamentos, malestares en rodilla, tobillo, pubis, talón de Aquiles, gemelos, así como ausencias por gripe, sobrecarga física e incluso por el coronavirus en 2021.
Johan Vásquez apunta a ser nombrado capitán del Genoa para la temporada 2025/26 de la Serie A. El defensor mexicano sería el comandante del equipo tras la salida de Milan Badelj y Mattia Banni, antiguos líderes del vestuario genovés. La noticia llega a poco más de tres semanas del comienzo del torneo italiano y las expectativas en Johan comienzan a crecer.
Vásquez viene de hacer una Copa Oro sobresaliente con México, en la que acumuló seis partidos como titular, siendo fundamental para la obtención del título continental para el Tri, e
incluso fue vinculado para llegar al Inter de Milan. Pese a perderse el inicio de la competencia por una lesión, ‘Pipe’ regresó ante Surinam en el segundo partido de la fase de grupos y aportó su experiencia y lectura táctica al equipo de Javier Aguirre. Tras su regreso al país de la bota, el zaguero mexicano se sumó a la pretemporada del cuadro rossoblú sumando minutos en el primer partido de preparación del equipo, en contra del Mantova 1911 de la Serie B. Johan sumará su cuarto año en Génova, esta vez lo haría como capitán, luego de que su entrenador
y líder en el vestuario.
Vieira encontró en el mexicano a un líder en la saga defensiva, desde su llegada al Luigi Ferraris, el francés escogió a Vásquez en 24 de los 26 encuentros que ha dirigido, siendo el tercer jugador con más apariciones en el 11 desde entonces. El defensor se viene consolidando en la costa del norte de Italia desde su llegada en 2021, sumando por lo menos 25 partidos en cada una de sus temporadas en la península itálica. Finalmente, el reconocimiento le ha llegado a Johan, pues se-
gún información de La Gazzetta dello Sport, fue elegido por su cuerpo técnico y sus compañeros como el nuevo ‘capitano’ del Grifone, a sus 26 años se convirtió en el segundo capitán más joven de la próxima Serie A, solo por detrás de Enrico Delprato de la Parma, con 25 años. El próximo sábado el mexicano podría estrenarse como capitán del equipo en su último partido de preparación ante el Stade de Renneais.
¿CUÁNDO DEBUTARÁ JOHAN Y EL GENOA EN SERIE A?
El debut liguero tendrá que
esperar una semana más que las demás ligas europeas, pues la Serie A se aplazará para que se juegue la primera ronda de la Coppa Italia, en la que el Genoa sigue esperando confirmación de su rival. No obstante, el debut en la primera división italiana será el próximo 23 de agosto, cuando el Genoa reciba en el estadio Luigi Ferraris a ‘Los Lobos’ de Lecce. ‘El equipo de Colón’ buscará consolidarse un año más en la media tabla italiana y superar el decimotercer puesto obtenido el año pasado.
El futbolista mexicano Stephano Carrillo, una de las promesas del Feyenoord, continuará su desarrollo en el fútbol europeo, pues irá a préstamo al FC Dordrecht, equipo de la segunda división de Países Bajos. La cesión será por un año y no incluye opción de compra, con el objetivo de que el delantero sume minutos y gane experiencia en un entorno competitivo. Carrillo, quien llegó a Europa como uno de los atacantes mexicanos con mayor proyección, no tuvo las oportunidades esperadas en el Feyenoord debido a la fuerte competencia en el ataque. El club de Róterdam cuenta con al menos tres delanteros consolidados, lo que limitó las posibilidades del joven para mostrarse en el primer equipo. El FC Dordrecht será una oportunidad clave para el crecimiento del mexicano, pues en esta categoría se le exigirá ritmo y regularidad en el terreno de juego. Además, tendrá la posibilidad de ser pieza fundamental en el esquema del equipo, algo que no ocurría en Feyenoord, donde su rol estaba relegado a la banca. El encargado de dirigirlo será Dirk Kuyt, histórico exjugador neerlandés que destacó en el Feyenoord y en el Liverpool, donde fue ídolo por su entrega y capacidad goleadora. Kuyt, además de ser recordado como un jugador polivalente y líder en la selección de Países Bajos, inició su carrera como entrenador hace algunos años. Sin embargo, su etapa en
los banquillos no ha sido tan exitosa como su trayectoria como futbolista. Kuyt viene de una experiencia complicada, pues recientemente descendió en Bélgica a la segunda división, un golpe que ha marca-
do su paso como estratega. También en Países Bajos ha tenido altibajos, sin lograr consolidarse en la élite técnica. Ahora, buscará redimirse en el Dordrecht, donde el reto será formar un equipo competitivo y ayudar a jóvenes
talentos como Carrillo a desarrollarse. Para Stephano Carrillo, esta cesión representa un reto importante: adaptarse a un nuevo entorno, ganar continuidad y demostrar que puede ser un de-
lantero determinante en Europa. Si logra consolidar una buena temporada en la segunda división neerlandesa, podría regresar a Feyenoord con mayor madurez o llamar la atención de otros clubes del Viejo Continente.
El FC Barcelona enfrenta nuevos obstáculos para reabrir el Camp Nou. Tras la negativa del Ayuntamiento de Barcelona a conceder la licencia necesaria para disputar el Trofeo Joan Gamper el próximo 10 de agosto, el club ahora ve comprometido su regreso al estadio remodelado en su primer partido como local, programado para la cuarta jornada de LaLiga. El conflicto comenzó hace más de un mes, cuando la institución anunció que su equipo varonil volvería al Camp Nou en la fecha antes mencionada para celebrar el tradicional torneo veraniego. Sin embargo, las autoridades locales se negaron a otorgar la licencia de primera ocupación, argumentando retrasos significativos en las obras a cargo de la constructora turca Limak Cons-
truction. A un mes del evento, la construcción de la primera y segunda grada seguía inconclusa, lo que impedía habilitar el estadio para un partido oficial. Con este panorama, el Barcelona ya descartó contar con el aforo planeado de 60,000 espectadores para el duelo del 14 de septiembre ante el Valencia, correspondiente a su debut liguero en casa. En su lugar, el club solicitó una autorización para abrir parcialmente el estadio con un aforo de 30,000 personas. Esta primera fase permitiría el uso de la tribuna y uno de los fondos para los partidos ante Valencia y Getafe.
La siguiente etapa contempla un incremento de capacidad a 45,000 asistentes para los encuentros posteriores de LaLiga y los compromisos de Champions
League. Posteriormente, el club espera alcanzar los 60,000 espectadores proyectados. El Ayuntamiento comunicará su decisión durante la próxima semana.
No obstante, el calendario europeo podría agravar la situación. La primera jornada de la Champions League está prevista entre el 16 y el 18 de septiembre, apenas unos días después del partido contra el Valencia. Si el Barça debuta como local en esa fecha, deberá jugar con el aforo restringido. Por esta razón, la directiva solicitó a la UEFA comenzar la fase de grupos como visitante, aunque no ha recibido respuesta hasta el momento. En contraste, LaLiga ya autorizó al club a disputar como visitante sus tres primeras jornadas del torneo, precisamente para dar más margen a las obras del inmueble.
¿CUÁNDO SERÁ EL DEBUT LIGUERO DEL BARCELONA?
Con el torneo liguero cada vez más cerca de empezar, los aficionados empiezan a contar los días que falten para que el campeón
actual haga su debut en la competición. El Barcelona jugará de visita en la primera fecha del calendario, el próximo 16 de agosto, en contra del Mallorca, los culés buscarán confirmarse como el mejor de la competición para la temporada 2025/26.