Periódico Contacto hoy del 5 de julio del 2025

Page 1


/Contactohoy

Decoración urbana

Visitados 9 millones de personas en programa

“Salud Casa por Casa”

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, resaltó que el programa Salud Casa por Casa repercutirá positivamente en el futuro de México, ya que fortalece la atención médica que

se otorga a los adultos mayores y personas con discapacidad e informó que a la fecha 9 millones de derechohabientes han sido visitados en sus domicilios por los facilitadores de la salud.

Más información en páginas interiores

Editor: Ricardo Güereca

Advierten retraso en entrega de uniformes

Detecta Dutexa baja calidad en trabajo de empresa que ganó licitación

Esperan que no se afecte distribución al inicio del ciclo escolar.

Gerardo Flores Haro, presidente de Durango Textil Asociados (Dutexa), advirtió que observan retraso en la entrega de uniformes escolares y una baja calidad por parte de la empresa foránea que ganó la licitación. Señaló que los textileros locales han estado constantemente unidos en un esquema tipo "consorcio" para buscar la licitación, pero ha sido muy difícil competir

Durango, sin fecha ni frontera para exportar

Se gestiona paso de ganado local por tres estaciones cuarentenarias

Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), señaló que hay tres estaciones cuarentenarias donde Durango podría exportar su ganado y ya se están haciendo las negociaciones, aunque todavía no hay fecha exacta para poder hacerlo. Recordó que el acuerdo que se logró con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) establece el 7 de julio como fecha para que se reanuden las exportaciones de ganado mexicano hacia el vecino país del norte, pausado por el gusano ba-

rrenador, a través de Agua Prieta, Sonora, para que luego Palomas, Chihuahua, abra su frontera el 14 de julio. El 21 de julio abriría la cuarentenaria de San Jerónimo, la primera opción para el cruce de ganado duranguense, por lo que se está en comunicación con la Unión Ganadera de Chihuahua, la cual otorgará 20 por ciento del total de cruces a Durango entre la última semana de julio y la primera de agosto. La segunda opción sería Ciudad Acuña, Coahuila, que abriría el 18 de agosto, y la tercera op-

ción es Colombia, Nuevo León, que abre la última semana de septiembre, aunque estas cuarentenarias todavía no tienen un protocolo aprobado como sí lo tienen las otras, por lo que se está a la espera de cómo evolucionen. Aseguró que estos anuncios dan buen ánimo a los productores, que además se han visto favorecidos con las lluvias, las cuales están ayudando a rellenar los bordos de abrevadero y que esté creciendo el pasto en los agostaderos, por lo que se alcanzaría el precio máximo de los becerros para mediados de agosto.

ya que desde que salen las bases se anota que es ganarla con 0 por ciento de anticipo, lo que los deja maniatados y sin margen de maniobra. El entrevistado ahondó en que, ante los bajos salarios que se ofrecían únicamente por hacer labores menores como cierres y botones, la mayoría de los talleres optó por no participar y mejor apostarle a la elaboración de uniformes para colegios privados que no usan los uniformes de gobierno.

Advirtió que en el proceso de manufactura la empresa presenta retraso, por lo que esperan que esto no afecte la logística de distribución al inicio del ciclo escolar; “fueron solo 35 talleres locales los que participaron. Falló

mucho la logística de la empresa. Van retrasados dos semanas”, expresó. Pese a esto, Flores Haro indicó que no quitarán el dedo del renglón y seguirán buscando que las próximas licitaciones se queden para las empresas locales; “Durango merece mejor calidad de uniformes. Ustedes verán la calidad cuando les llegue, ojalá les dure. Habrá que cuidarlo bien”, dijo.

El empresario del ramo de los textiles lamentó que, ante la complicada situación económica, por lo menos cinco talleres se hayan visto obligados a cerrar sus puertas, mientras que otros han tenido que ir liquidando maquinaria y recortando personal para tratar de mantenerse a flote.

Crece demanda de casas pequeñas y departamentos

Reporta AMPI rezagó en venta de vivienda media y residencial

Jóvenes y estudiantes los que más se interesan por este tipo de vivienda.

Alicia Dalhel Domínguez, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), reconoció que está rezagada la venta de vivienda media y residencial, teniendo más demanda las casas pequeñas y la renta de departamentos. La entrevistada señaló que la demanda de renta de departamentos, por ejemplo, aumentó en un 50 por ciento, con costos promedios que van de los 6 mil hasta los 15 mil pesos mensuales, siendo el público “millennials” el que más se interesa por adquirir este tipo de vivienda. Afirmó que lo que más se está pidiendo es vivienda chica en renta por parte de jóvenes y estudiantes; “los recién egresados o recién casados no cuentan con los recursos para adquirir un terreno propio o una residencia, por lo que también en venta se busca vivienda chica”.

Indicó que, en el tema de las casas residenciales, algunas alcanzan valores de 14 millones de pesos, lo que resulta incosteable para las personas, de ahí a que la venta de residencias haya bajado en el último año hasta un 40 por ciento, quedando mucho en inventario. La empresaria reconoció que este tipo de vivienda se está estancando, pese a mantener el mismo precio de hace tres años; “hay mucha vivienda en inventario, peor no se está logrando colocar. Las ventas son bajas, aunque son mejor que las del año pasado”, puntualizó. Domínguez Seade aseveró que las condiciones económicas actuales de los duranguenses están provocando un retraimiento en la economía en general y el sector inmobiliario no es ajeno a este escenario, aunque las condiciones son muy similares en otros estados.

Para mediados de agosto se alcanzaría el precio máximo de los becerros.

Atiende SICT más de 11 mil kilómetros con “Bachetón”

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través del plan de Conservación Carretera “Bachetón” ha reparado 18 mil 855 baches y atendido 11 mil 276 kilómetros de la red federal libre de peaje, con el apoyo de 12 mil 985 toneladas de mezcla asfáltica.

Los trabajos incluyen la atención a la red carretera del Progra-

ma Lázaro Cárdenas del Río, en beneficio principalmente de comunidades apartadas de la región Mixteca, donde habitan pueblos originarios.

En esa región del país se realizan labores de conservación en tramos de Nochixtlán-Huajuapan, Chazumba-Huajuapan y Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional, entre otros. Las prin-

Telepeaje:

Ciudad de México (The Competitive Intelligence Unit).- En una decisión que busca agilizar el tránsito, la eficiencia en el cobro, la reducción de los cuellos de botella en las autopistas y la modernización en la experiencia del usuario, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) ha anunciado la eliminación gradual del pago en efectivo en las casetas de peaje a lo largo del país.

Esta medida representa un paso firme hacia la digitalización del sistema carretero nacional, pero también implica una serie de desafíos estructurales y culturales que deberán ser abordados con políticas públicas claras, despliegue y mantenimiento de infraestructura, inclusión financiera y colaboración del sector privado.

Si bien el uso del TAG, un dispositivo electrónico que permite el pago automático del peaje sin la necesidad de una transacción física se ha expandido en los últimos años, su adopción no es todavía universal.

cipales acciones son repavimentación, instalación de barreras, reforzamiento de señalamiento, drenajes adecuados, estructura de pavimento, entre otras.

En el Oriente del Estado de México, donde se entregó uno de los primeros trenes de pavimentación, comenzó el proceso de bacheo en la autopista México-Pirámides, en la 142, en San

Bernardino-Guadalupe Victoria, Ecatepec, en Los Reyes-Texcoco, y en Lechería-Los Reyes. En este programa participan 290 cuadrillas, integradas por mil 740 trabajadores, con 2 mil 30 equipos de maquinaria para realizar limpieza de obras hidráulicas, desazolve, sellado de grietas, deshierbe, nivelación de caminos y limpieza de drenajes.

Respecto a conservación periódica, se ha dado mantenimiento a 669 kilómetros, lo que representa un avance físico del 59 por ciento. Se desplegaron 132 cuadrillas con 2 mil 244 trabajadores, quienes atendieron 4 millones 351 mil 117 metros cuadrados de superficie.

Retos y Oportunidades del TAG

De acuerdo con el estudio “Mercado de Telepeaje en México”, elaborado por The CIU, 13.5% de las personas que no usan TAG consideran que no lo hacen toda vez que el dispositivo es caro, lo que evidencia una percepción de poca asequibilidad económica. Además, 11.5% de los usuarios potenciales desconocen cómo funciona el sistema, lo cual habla de una brecha informativa que merma la adopción del servicio.

A estos factores se suma un segmento de la población que simplemente no se siente cómodo con el uso del TAG (8.3%), ya sea por desconfianza en la tecnología o resistencia al cambio. Adicionalmente, 2.1% de los conductores declara que prefiere pagar en efectivo, una práctica que, si bien es minoritaria, representa un reto si no se le ofrece una alternativa funcional y de fácil acceso.

Otro de los principales desafíos estructurales es la baja bancarización de la población, particularmente en regiones

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

rurales o en zonas en las que la infraestructura financiera es limitada. Esto genera una dependencia del TAG en esquema de prepago, el que suele incluir un cargo adicional por realizar una recarga, sin dejar de lado las implicaciones que puede tener al momento de contar o no con saldo en las casetas.

Asimismo, el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica es otro elemento crítico. Fallas en el sistema de lectura de TAG, la falta de cobertura en algunas plazas de cobro o problemas en la actualización de saldos pueden generar frustración y desconfianza en el sistema. La confianza del usuario depende de la fiabilidad de la tecnología.

Pese a los retos, la decisión abre la puerta a una serie de oportunidades de innovación, competencia y mejora de servicios.

En primer lugar, la transición al TAG representa una oportunidad para que nuevos jugadores entren al mercado y disputen la preferencia de los automovilistas. Actualmente existen cuatro principales proveedores del servicio, y con la eliminación del efectivo, la competencia se intensificará en términos de precio, funcionalidad, experiencia de usuario y cobertura.

Además, la existencia de diversos puntos de recarga —tiendas de conveniencia, apps, bancos y plataformas digitales— representa una red estratégica para aumentar la adopción del sistema TAG. Estos puntos deberán buscar atraer usuarios con promociones, menores comisiones y procesos simplificados. Aquellos que logren establecer alianzas sólidas con instituciones financieras o programas gubernamentales podrían captar a

El 13.5% de personas que no usan TAG consideran que el dispositivo es caro.

los millones de conductores que hoy usan efectivo. Asimismo, este proceso abre una oportunidad para fomentar la educación financiera y digital, en la medida en que los usuarios deberán familiarizarse con plataformas de pago, aplicaciones móviles y modelos de recarga automática. Si bien esto implica un reto, también podría ser el punto de entrada para que miles de personas se integren al sistema financiero formal. La eliminación gradual del pago en efectivo en las casetas de México marca el inicio de

una transformación profunda en la movilidad del país. Aunque el camino no está exento de obstáculos, como la baja bancarización, el desconocimiento del sistema y la infraestructura tecnológica, el potencial para modernizar, hacer más eficiente y competitivo el sistema de peaje es innegable. La clave estará en convertir estos retos en oportunidades para que todas las personas lo adopten en el menor tiempo posible, que sea accesible y prepardo para el futuro.

Cuadrillas realizan sellado de grietas, nivelación de caminos y limpieza de drenajes.

Comunidades escolares respaldan la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reconoció el compromiso y la colaboración de las comunidades escolares en la implementación de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, así como en el impulso al consumo de alimentos nutritivos y la promoción de hábitos de bienestar en los planteles de Educación Básica en todo el país.

Con la estrategia “Vive saludable, vive feliz “y los programas Becas para el Bienestar y La Escuela es Nuestra, impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la SEP afirmó que “con salud, educación, espacios dignos y recursos garantizados, vamos a formar la generación más fuerte, más saludable y más feliz en la historia de México”. Madres, padres, familias, estudiantes y docentes coincidieron en que esta estrategia permite conocer el estado de salud de sus hijas e hijos, por lo que señalaron la importancia de sumarse activa-

mente a estas acciones.

Destacaron que la estrategia está enfocada en el desarrollo y crecimiento óptimo de niñas y niños. Además es imprescindible dar seguimiento al peso y la estatura, a fin de erradicar los alimentos chatarra que por mucho tiempo estuvieron presentes en las escuelas.

Dayana Vega, madre de familia, consideró que la estrategia es positiva porque permite a las y los niños acceder a una alimentación saludable, alejándolos de la comida chatarra. Añadió que los estudiantes deben aprender qué les hace bien y qué les perjudica, pues muchas veces las madres y padres desconocen esta información.

La estrategia, así como la eliminación de la comida chatarra, son importantes porque modifican desde edades tempranas los hábitos alimenticios y el estilo de vida de niñas y niños. Directivos y maestros han trabajado

Consumo de alimentos nutritivos reduce enfermedades.

de la mano con las familias para fomentar el consumo de alimentos más saludables, tanto en casa como en la cooperativa escolar.

Mía Celeste Marín Estévez, alumna de sexto año, expresó que la estrategia le ayuda a cuidar su cuerpo y su salud: “La comida

UJED y MedicPlus fortalecen la formación en Ciencias de la Salud

La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), a través de la Facultad de Enfermería y Obstetricia (FAEO), firmó un convenio de colaboración con MedicPlus, plataforma mexicana de expediente clínico electrónico diseñada para profesionales de la salud, representada por Francisco Antonio Ramírez Romero.

Esta alianza busca familiarizar a los estudiantes con el uso de herramientas digitales fundamentales para su ejercicio profesional, brindándoles orden, seguridad y eficiencia en el manejo de la información clínica.

Durante la firma del convenio estuvieron presentes el rector de la UJED, Ramón García Rivera, y la directora de la FAEO, María de los Ángeles Alarcón Rosales, quienes coincidieron en que esta colaboración representa un avance significativo en la formación profesional de las nuevas generaciones de estudiantes del área de la salud.

El rector García Rivera expresó su interés en impulsar la transformación digital dentro de la institución, “es hora de avanzar hacia la digitalización. Es vital que nuestros alumnos implementen el uso de expedientes electrónicos desde su formación. Esto les brindará un valor agregado en la organización y el control de la información cuando se enfrenten al ámbito laboral”.

Agregó que, con más de 20 años de experiencia en el sector salud, reconoce la urgencia de incorporar este tipo de herramien-

Buscan familiarizar a estudiantes con el uso de herramientas digitales.

tas, “en nuestro estado, sólo un hospital de 265 centros de salud, 17 hospitales integrales, 7 hospitales generales y 241 centros de salud cuenta con expediente electrónico. Su implementación en la UJED representa una mejora no sólo para la Facultad de Enfermería, sino para toda la Universidad. Además, permitirá generar expedientes clínicos estudiantiles y fortalecer la atención en salud mental”.

Por su parte, Francisco Antonio Ramírez Romero comentó, “al identificar que gran parte del sector salud aún carece de esta herramienta y que hay resistencia a adoptarla, decidimos donar licencias de nuestra plataforma para contribuir a la formación de los futuros profesionales. MedicPlus no es sólo un expediente clínico electrónico; también funciona como un consultorio digital com-

pleto que incluye agenda, recetas médicas, órdenes de estudio, control de ingresos, cotizaciones, laboratorios, entre otros servicios”.

La directora, María de los Ángeles Alarcón Rosales, agradeció la donación de licencias y la confianza depositada en la facultad, “esta alianza fortalece a nuestra comunidad universitaria. Llevamos un año utilizando esta herramienta en nuestros consultorios, y hemos observado resultados muy favorables en el proceso de aprendizaje de nuestras y nuestros alumnos”.

Con este convenio, la UJED reafirma su compromiso con la formación integral en Ciencias de la Salud y la adopción de tecnologías que no sólo mejoran la atención médica, sino que también fortalecen la investigación clínica y el desarrollo profesional de su estudiantado.

que más me gusta es la fruta que venden en la escuela y el agua saludable, además de que prevengo

la obesidad y la hipertensión”. Carmen Celis, abuela del alumno Hugo Nicolás, calificó como una fortuna contar con una estrategia como “Vive saludable, vive feliz”, ya que permite fomentar buenos hábitos alimenticios entre las y los niños para evitar la obesidad. Reconoció el esfuerzo de las y los maestros, “por enseñar a nuestros hijos y nietos a consumir frutas, verduras, tomar agua y hacer ejercicio”.

Celebró la visita de brigadas de salud que revisan peso, talla y salud bucal, acciones que antes no se realizaban. Subrayó que las familias también deben asumir su responsabilidad, proporcionando frutas y verduras, y que las escuelas deben evitar la venta de productos chatarra.

Realizan encuentro para sumar a jóvenes a la ciencia y tecnología

Mérida, Yucatán.- Con una jornada de presentaciones, diálogo y celebración, se llevó a cabo el Encuentro Regional Iguales: juventudes que suman inclusión a las CTIM, en el que se presentaron 23 proyectos diseñados e implementados por estudiantes de secundaria en Yucatán con el acompañamiento de docentes, tutores y mentores. La iniciativa forma parte del proyecto Iguales, impulsado por Zurich México y la Z Zurich Foundation, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es reducir las brechas de género en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM), capacitando a docentes en igualdad de género y creando entornos escolares que promuevan la participación activa de niñas y jóvenes. El panorama actual deja claro que el cambio es posible. Para avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible, es fundamental promover una transformación sistémica que garantice la inclusión de las mujeres en la agenda de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), asegurando así condiciones de igualdad y ampliando las oportunidades para todas las personas. Desde su lanzamiento en 2023, Iguales ha capacitado a más de 300 docentes en los estados de Yucatán, Puebla y Veracruz, brindándoles herramientas para incorporar la igualdad de género en sus prácticas pedagógicas y motivar a las alumnas a explorar y desarrollarse en disciplinas CTIM. Los proyectos presentados

durante el encuentro abordaron temáticas como robótica educativa, energías limpias, salud comunitaria con perspectiva tecnológica, inclusión digital, entre otros. Además, se anunciaron esfuerzos para documentar estas experiencias en formato audiovisual con el objetivo de inspirar a otras comunidades.

La iniciativa se sostiene sobre un modelo de colaboración entre el sector privado, organismos internacionales, gobiernos locales y comunidades educativas. La articulación entre el Estado, las empresas y organismos multilaterales como el PNUD permite generar impactos reales y sostenibles en el tiempo. La sesión contó con algunos participantes distinguidos como Geovanna Campos, Titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del estado de Yucatán; Cynthia Martínez, Oficial Nacional de Desarrollo Social y Económico del PNUD México; Isidora Zapata, Coordinadora de Desarrollo e Inclusión Social del PNUD México; así como otros representantes del gobierno estatal, directivos de los subsistemas escolares, docentes, estudiantes y colegas del PNUD.

Con resultados alentadores en su fase inicial, Zurich y el PNUD buscan escalar el proyecto a nivel nacional para llevar su impacto a más estados del país. El enfoque sistémico de Iguales apunta a transformar no solo las aspiraciones de las niñas, sino también las condiciones estructurales que limitan su acceso a espacios CTIM.

Exponen importancia de representar a comunidad LGBTQ+ en los museos

Los recintos museísticos como espacios para visibilizar y representar de manera digna a las personas de la comunidad LGBTQ+, así como su influencia en el cambio de pensamiento y comportamiento de las sociedades en torno a las diversidades sexogenéricas fueron los planteamientos de la conferencia “La memoria salvada: Recuperación y preservación de las herencias LGBTTIQ+ en los museos”.

La ponencia, impartida de manera virtual por la profesora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Addid Amador, en el marco del Día Internacional del Orgullo

LGBTQ+, fue organizada por el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Sinaloa.

Amador señaló que durante mucho tiempo se ha creído que todo aquello que escape a los valores hegemónicos sociales no merece ser estudiado, expuesto o reconocido, olvidándose de su digna representación en los museos, que “son epicentros del cambio de pensamiento y comportamiento de las sociedades”.

Tales recintos, dijo, tienen impacto social, por lo que “hay que echar mano de ellos, no solo para representar la diversidad sexual, sino para convertirlos en si-

tios comprometidos con la realidad social, desafiando las normas de manera crítica y científica al exterior, pero también a sí mismos, como espacios institucionalizados.

Agregó que la representación de las herencias LGBTQ+ en los museos de historia y antropología también implica la conformación de espacios seguros que prioricen la reducción de las desigualdades sociales, al apostar por la construcción de un mosaico social más fraterno, informado y equitativo. “Lo que abonaría a que se reconozca que también la diversidad sexual forma parte de la pluralidad cultural del país”,

subrayó. En este sentido, reconoció el interés del INAH en la reivindicación de los derechos de la comunidad LGBTQ+, con esfuerzos como el proyecto Antropología de la sexualidad: Cuerpo, género, vinculación afectiva, erotismo y reproductividad, de la Dirección de Antropología Física, iniciativa creadora de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual; y el foro Visibilidad LGBTIQ+ en los museos, de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. La arqueóloga también destacó la instauración de galerías y museos de iniciativas privadas o colectivas, impulsadas por el ac-

tivismo de la comunidad, tales como el Museo Memoria LGBTTIQ+, en Guadalajara; el Museo de Arte Transfemenino y el foro cultural de la librería Somos Voces, ambos en la Ciudad de México. “Son ejemplos del esfuerzo de las poblaciones de la diversidad, las cuales hoy exigen y crean espacios donde sean representados sus bienes, saberes y sentires, amalgamados como sus herencias artísticas e histórico-culturales, a fin de garantizar políticas culturales que aseguren el disfrute, acceso y digna representación de las personas disidentes del sexo y el género, así como sus patrimonios”, externó.

Afiliados al IMSS casi 22.4 millones de trabajadores

Al 30 de junio de 2025, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 22,325,666 (veintidós millones trescientos veinticinco mil seiscientos sesenta y seis) puestos de trabajo, de los cuales el 87.5% (ochenta y siete punto cinco por ciento) son permanentes (la mayor proporción de los últimos dieciséis años en periodos iguales) y el 12.5% (doce punto cinco por ciento) son eventuales.

En junio se registró una disminución mensual de 46,378 (cuarenta y seis mil trecientos setenta y ocho) puestos, el equivalente a una tasa de -0.2% (menos cero punto dos por ciento).

Con lo anterior, la creación de empleo durante el primer semestre del año es de 87,287 (ochenta y siete mil doscientos ochenta y siete) puestos.

En los últimos doce meses

los puestos de trabajo crecieron 6,222 (seis mil doscientos veintidós) puestos, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.03% (cero punto cero tres por ciento).

Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.9% (dos punto nueve por ciento), eléctrica con 1.5% (uno punto cinco por ciento) y transportes y comunicaciones con 1.4% (uno punto cuatro por ciento). Por entidad federativa destacan Estado de México, Michoacán y Nuevo León con aumentos anuales mayores a 2.0% (dos punto cero por ciento).

Al 30 de junio de 2025 se tienen inscritos ante el Instituto 1,041,636 (un millón cuarenta y un mil seiscientos treinta y seis) registros patronales, una tasa de

Suben precios mundiales de alimentos en junio

París, Fra. (La Jornada).- Los precios mundiales de los productos alimenticios básicos subieron ligeramente en junio, impulsados por el aumento de los precios de la carne, el aceite vegetal y los productos lácteos, indicó el viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El índice de precios alimentarios de la FAO, que registra las variaciones mensuales de una cesta de productos alimentarios comercializados a nivel internacional, alcanzó un promedio de 128 puntos en junio, 0.5 por ciento más que en mayo. El índice se situó 5.8 por ciento por encima del de hace un año, pero permaneció 20.1 por ciento por debajo de su máximo histórico en marzo de 2022. El índice de precios de los cereales cayó 1.5 por ciento, a 107.4 puntos, situándose 6.8 por ciento por debajo del nivel de hace un año, ya que los precios mundiales del maíz cayeron bruscamente por segundo mes consecutivo. Las mayores cosechas y la mayor competencia exportadora de Argentina y Brasil lastraron el maíz, mientras que la cebada y el sorgo también bajaron. Sin embargo, los precios del trigo subieron de-

bido a las preocupaciones meteorológicas en Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos. El índice de precios de los aceites vegetales ascendió 2.3 por ciento respecto a mayo a 155.7 puntos, 18.2 por ciento por encima de su nivel de junio de 2024, impulsado por la subida de los precios de los aceites de palma, colza y soya.

Los precios del azúcar cayeron 5.2 por ciento respecto a mayo a 103.7 puntos, el nivel más bajo desde abril de 2021, como reflejo de la mejora de las perspectivas de la oferta en Brasil, India y Tailandia.

Los precios de la carne subieron a un récord de 126 puntos, 6.7 por ciento por encima de junio de 2024, con subidas en todas las categorías excepto en la de aves de corral. La carne de vacuno marcó un nuevo máximo, reflejando la menor oferta de Brasil y la fuerte demanda de Estados Unidos. Los precios de las aves de corral siguieron bajando debido a la abundante oferta brasileña.

El índice de precios de los productos lácteos subió 0.5 por ciento respecto a mayo a 154.4 puntos, con un incremento anual de 20.7 por ciento.

Que Palabras Episcopeo

Amar es una ocasión para verse, para revolverse y volverse amor

“La gran tragedia de nuestro paso por aquí abajo no es la muerte, sino que dejemos de amarnos”.

Hay que retomar los vínculos, curar las heridas del desarraigo familiar, estacionar contemplativamente observando nuestro interior, hacer pausas para sentir el pulso, tomar aliento y rehacerse unidos en la misma dirección; pues tan solo una vida vivida para los demás, merece la pena que sea mostrada. La gran tragedia de nuestro paso por aquí abajo no es la muerte, sino que dejemos de amarnos. Sin duda, precisamos más que nunca el reconstituyente de la entrega. Por cierto, reconozco que es arduo conjugarlo y ejercitarlo para sí, simplemente hay que analizar lo vivido y notar que nunca es intachable, detenerse en el presente que es una muestra indicativa y su futuro siempre es condicional. Naturalmente, quedar en los deseos es inútil, tenemos que ahondar en las capacidades de confluir.

variación anual negativa de 2.9% (dos punto nueve por ciento).

Además un total de 7,968,733 (siete millones novecientos sesenta y ocho mil setecientos treinta y tres) personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con los servicios médicos del IMSS.

Se registran 150,118 (ciento cincuenta mil ciento dieciocho) afiliados al Seguro de Salud para la Familia, a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS.

Un total de 266,403 (doscientos sesenta y seis mil cuatrocientos tres) asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.

Durante el mes de junio se registraron 60,073 (sesenta mil setenta y tres) puestos asociados a personas trabajadoras del hogar

De estos 60,073 (sesenta mil setenta y tres) puestos, se espera un total de 98,460 (noventa y ocho mil cuatrocientos sesenta) beneficiarios potenciales.

El salario promedio diario asociado es de $446.9 (cuatrocientos cuarenta y seis punto nueve pesos).

Durante el mes de junio se registraron 336,239 (trescientos treinta y seis mil doscientos treinta y nueve) puestos asociados a personas trabajadoras independientes.

De estos, se espera un total de 551,096 (quinientos cincuenta y un mil noventa y seis) beneficiarios potenciales.

El salario promedio diario asociado es de $331.8 (trescientos treinta y uno punto ocho pesos).

Cada día más gentes buscan rehacer sus savias, engendrar nuevos sueños y vivir con dignidad. Toda existencia es una permanente y continua sucesión de oportunidades para sobrevivir. Lo importante es sentirse, reencontrarse consigo mismo, al menos para poder quererse. Desde luego, practicar el corazón es cultivar el amor de amar amor en su sano entendimiento, un motivo sublime que nos eleva para saltar muros y ofrecer abrazos sinceros. Nos toca, por consiguiente, salir de nuestras propias miserias para madurar y llegar a ser algo en sí mismo. Pensemos que, a través de la acción colectiva, germina la ilusión y reaparece un clima de concordia, facilitado por el intercambio de experiencias y el respeto a los distintos principios, únicos de cada pueblo. Es valioso respetar para sentirse correspondido mutuamente, la primera condición para poder movernos humanamente; y, por ende, cohabitar. Por otra parte, tampoco la relación será aceptable a no ser que el cuerpo y el espíritu vivan en sana conciliación, si no hay equilibrio natural entre el decir y el obrar. Centrémonos en nosotros, para reconstruir comunidades acogedoras, defender el derecho y la protección de todo naciente, abogar por la resolución de conflictos y resguardar a los indefensos, en un mundo crecido de represalias. La realidad está ahí: Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Ojalá aprendamos, pues, a solidarizarnos con los refugiados. Amar es anidar con alma, sentirte parte. Jamás excluyamos a nadie.

Ciertamente, en unas sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable cultivar la benevolencia para comprenderse, a fin de garantizar una interacción armoniosa entre las diferentes culturas. En este sentido, dicha convivencia constituye el patrimonio común de la humanidad y ha de ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones, tanto actuales como futuras. Conscientes de que los solsticios y equinoccios simbolizan la fertilidad de la tierra, los sistemas de producción agrícola y alimentaria, el patrimonio cultural y sus tradiciones milenarias, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que la celebración de esos eventos es una encarnación de la unidad del patrimonio cultural y un referente de luz, para disfrute del preciso y precioso momento. Son este tipo de conmemoraciones, conectadas con las estaciones, las cosechas y el sustento, las que fortalecen los lazos entre sus moradores y las respectivas moradas. El entendimiento solo llega por la quietud, y su origen se sustenta en el auténtico amor. Ya debería ser evidente para todos, que las guerras como medio para resolver las controversias han sido rechazadas. Aún antes que, por la Carta de las Naciones Unidas, por la conciencia de gran parte de la humanidad, quedando justamente a salvo la licitud de la defensa contra un agresor. Al fin y al cabo, lo sustancial no es tanto mantenerse vivo, como perseverar indulgente, emparentado con el soplo donante. Por eso, cada batalla es una destrucción del valor humanitario. Cambiemos, nada es difícil para el que ama, ¡nunca lo olvidemos! corcoba@telefonica.net

USDA, IICA y Agricultura fortalecen escudo

sanitario contra peste porcina

Con el fin de prevenir el ingreso de la peste porcina africana (PPA) al continente americano, se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, el simulacro-entrenamiento regional en vigilancia y respuesta ante la PPA, para fortalecer las capacidades técnicas en vigilancia, diagnóstico y atención rápida ante brotes de esta enfermedad que afecta a los cerdos.

El evento es organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Durante la inauguración, el representante del IICA en México, Diego Montenegro Ernst, destacó el compromiso del or-

ganismo internacional con el fortalecimiento de los servicios veterinarios en la región andina, Centroamérica y el Caribe. Subrayó que simulacros como este son una clara muestra de la colaboración institucional alcanzada con el USDA y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México para desarrollar capacidades técnicas en la elaboración de planes de emergencia sanitaria. Por su parte, el director de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, Armando García López, afirmó que México está preparado para enfrentar emergencias sanitarias relacionadas con enfermedades rojas del cerdo, como la PPA. María Romano, del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) del USDA, y el

director ejecutivo de la Organización de Porcicultores de México (OPORMEX), Iván Espinosa Vázquez, coincidieron en que la colaboración entre instituciones es fundamental para intercambiar estrategias y fortalecer alianzas frente a amenazas como la PPA. El simulacro se llevó a cabo del 30 de junio al 4 de julio, con la participación de 55 técnicas y técnicos de Estados Unidos, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, el Caribe y Ecuador. La sesión de apertura estuvo a cargo del asesor de APHIS-USDA, Peter Fernández, con una charla de introducción a la PPA. Personal especializado del IICA y el Senasica abordó temas como signos clínicos de enfermedades rojas de los cerdos, vigilancia epidemiológica, laboratorios de bioseguridad, comunicación de riesgos y el Dispositivo Nacional de Emergencia en Salud Animal (Dinesa), entre otros.

El 87.5% son empleos permanentes y 12.5% son eventuales.
Precios de la carne subieron a niveles récord.

Salud Casa por Casa fortalece la salud en el presente y a largo plazo

Desde Tampico, Tamaulipas, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, resaltó que el programa Salud Casa por Casa repercutirá positivamente en el futuro de México, ya que fortalece la atención médica que se otorga a los adultos mayores y personas con discapacidad e informó que a la fecha, 9 millones de derechohabientes han sido visitados en sus domicilios por los facilitadores de la salud.

“Nos va a permitir que en México, como país, tengamos una prevención más a largo plazo, nosotros como población vamos a envejecer, va haber un momento en el país que vamos a hacer más mayores que jóvenes, se está cambiando la dinámica poblacional.

“Y esta decisión de nuestra Presidenta no solamente impacta en este momento sino en el futuro del país, porque está to-

mando una decisión de prevenir la salud”, explicó en su intervención durante la Asamblea de Salud Casa por Casa que encabezó la Jefa del Ejecutivo Federal en la Unidad Médica Especializada para la Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama de Tampico.

En el inicio de la gira de trabajo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por el estado de Tamaulipas, Montiel Reyes destacó que Salud Casa por Casa es un programa de territorio que otorga bienestar al pueblo, por ello facilitadores de la salud, profesionales y preparados, visitan en los domicilios a los derechohabientes de las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad.

“Gracias al esfuerzo de los servidores de la nación, ya hemos visitado más de 9 millones de viviendas, preguntándole a las

personas adultas mayores y personas con discapacidad, cómo se sienten, no solamente en la salud física, sino en la salud emocional que es muy importante”, abundó.

Recuperar movilidad de pacientes, trabajo de terapistas del IMSS

Ayudar a que el paciente recupere la movilidad y traducirla en mayor funcionalidad para actividades cotidianas, incluida una comunicación fluida con su entorno, constituyen el pilar fundamental del trabajo de los terapistas físicos, ocupacionales y fonoaudiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación, Heidini Brenda Sánchez Hernández, señaló que este grupo de terapistas es el responsable de llevar a cabo el tratamiento que prescribe el personal médico de rehabilitación, con el fin de que la población derechohabiente alcance el nivel máximo de funcionalidad. En conmemoración del Día del Personal Terapista Físico, Ocupacional y Fonoaudiológico, que se celebra el 5 de julio, explicó que en todo el país, el IMSS cuenta con 180 áreas de rehabilitación en los 3 Niveles de Atención. Asimismo, las sesiones terapéuticas las realizan más de mil 550 profesionales de la salud. La especialista del Seguro Social detalló que en el trabajo de los terapistas físicos se ocupan diversos agentes como la electroterapia, mecanoterapia, rehabilitación en agua, aplicación de láser y masoterapia, entre otras técnicas. Se trata, dijo, de que el paciente tenga una adecuada recuperación. La fisioterapia no solo sirve para las personas con discapacidad, sino además es una excelente opción para prevenir el dolor, alteraciones o desequilibrios en la función músculo-esquelética de personas sanas, recuperar el grado

máximo de las capacidades físicas en quienes tienen una deficiencia temporal y ayudar a la readaptación de las personas a sus actividades cotidianas.

Resaltó que los terapistas ocupacionales trabajan en brindar un enfoque relacionado con las actividades de la vida diaria, como bañarse, alimentarse, vestirse; la preparación de alimentos, tomar el transporte o incluso algún medicamento.

Los fonoaudiólogos, apuntó, ayudan a lograr la parte de comunicación con la que algunos pacientes tienen problemas, ya sea al nacimiento, por una lesión o por un evento cerebro vascular.

El terapista del lenguaje, como también se le conoce, ofrece a la persona herramientas para disminuir la limitación que tiene para expresarse, de manera oral o

escrita, y hacer más fluida la comunicación con su entorno.

Sánchez Hernández explicó que la prescripción que determina el especialista en medicina de rehabilitación, es resultado de una evaluación de las capacidades y funcionalidad que presenta el paciente; con base en ello se establecen objetivos de tratamiento. Es parte de la finalidad del procedimiento de atención médica, sostuvo, establecer un plan diseñado para cualquiera de las tres áreas: física, ocupacional y fonoaudiológica.

La coordinadora de Programas de la División de Unidades y Servicios de Rehabilitación informó que en 2023 se brindaron poco más de 9 millones 225 mil terapias, mientras en 2024 la cifra alcanzó los 9 millones 10 mil intervenciones.

“Cuando un hijo sale del clóset salimos todos”

Para Ileana, y para todas las madres LGBTTIQ+, lo más importante es respaldar a sus hijos en sus decisiones de vida, esto incluye la elección de su identidad de género, sin que la familia sea una obstrucción para ello, al contrario, se vuelva un vínculo de apoyo ante la tolerancia de la sociedad.

"Tengo un negocio de productos pride, y a mi local llegan

muchas madres que me han pedido consejos para cómo tratar a sus hijos, qué significan los colores de la bandera, cómo son los desfiles. La gente piensa que son eventos separatistas, pero lo que queremos es que vean que son eventos familiares".

Reconoció que, como ella, muchas personas de su generación crecieron con estigmas sobre cómo tratar a las personas de la

diversidad, por lo que ahora busca educar a los padres cuando sus hijos les confiesan su orientación sexual; "Cuando un hijo sale del clóset salimos todos", compartió. "Cómo madres del Orgullo no queremos ser doctrina, lo que nos interesa es formar hijos libres y felices" e invita a la población a informarse, a desprenderse de sus prejuicios y apoyar a sus hijos cuando “salen del clóset”.

Fundéu BBVA: hípica, claves de redacción

Con motivo de la celebración del encuentro hípico Royal Ascot, se ofrecen algunas claves de redacción sobre este deporte.

1. Definición

La hípica es, como señala el diccionario académico, el ‘deporte que consiste en carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos, doma, adiestramiento, etc.’. También recibe los nombres de deporte ecuestre (o, en ocasiones, simplemente ecuestre), equitación e hipismo.

2. Disciplinas y categorías, en minúsculas

Los nombres de las disciplinas que forman parte de la hípica, como las carreras de caballos, la doma o el adiestramiento ecuestre, el salto ecuestre y el concurso completo ecuestre (CCE), se escriben con inicial minúscula, puesto que son nombres comunes.

3. Hipódromo, grafías apropiadas

El sustantivo genérico que forma parte de la denominación de edificios puede llevar mayúscula, pero también minúscula si se corresponde con la naturaleza del referente: hipódromo de Ascot, Hipódromo de Ascot.

4. Jinete y yóquey

La persona que practica este deporte se llama jinete, término que es común en cuanto al género: el/la jinete. El diccionario académico recoge además amazona con la acepción de ‘mujer que monta a caballo’. La voz yóquey (plural yoqueis, sin tilde), adaptación al español del término inglés jockey, se refiere más propiamente al ‘jinete profesional de carreras de caballos’ y también es común en cuanto al género: el/la yóquey. Si por alguna razón se prefiere el anglicismo crudo, lo adecuado es destacarlo en cursiva o entrecomillarlo.

5. Un purasangre, no un pura sangre

El término purasangre, recogido en el Diccionario de la lengua española con la acepción de ‘caballo de una raza que es producto del cruce de la árabe con las del norte de Europa’, se escribe en una sola palabra y puede usarse como sustantivo y como adjetivo. Su plural es purasangres. Por tanto, en «La

enésima oportunidad para la cría del pura sangre inglés», lo apropiado habría sido escribir «del purasangre inglés».

6. Los nombres de los caballos, sin comillas

La Ortografía de la lengua española señala que los nombres propios de los animales se escriben con mayúscula inicial y detalla que no requieren ni comillas ni cursiva. Es decir, en «‘Equiano’, todo un ganador en el mítico Ascot» habría sido mejor redactar «Equiano, todo un ganador en el mítico Ascot».

7. Caseta o box

El compartimento en el que se aloja el caballo es la caseta o box, término de origen inglés que figura en redonda en el diccionario académico.

8. Furlong y milla, equivalencia

En el mundo de las carreras de caballos se utiliza como unidad de medida el furlong, que equivale a 201,168 metros y que en otros ámbitos aparece referido como estadio (inglés). Si se emplea el extranjerismo, lo adecuado es la cursiva. Cabe recordar que la milla anglosajona, también muy frecuente en este ámbito, corresponde a 1609,344 metros.

9. Hándicap, adaptación de handicap

Hándicap es la adaptación gráfica del inglés handicap, y se refiere a la ‘competición hípica en la que se imponen desventajas a los mejores participantes para igualar las posibilidades de todos’. Se escribe con letra redonda y sin comillas, y en su pronunciación se mantiene la h aspirada.

10. Derbi, mejor que derby Derbi, con i latina, mejor que derby, es la grafía apropiada en español para referirse a la ‘prueba hípica anual en la que corren ejemplares de pura sangre de tres años de edad’. No necesita resalte.

11. Campo a través, alternativa a cross country

La expresión campo a través es el equivalente en español al inglés cross country, que aparece mayoritariamente en la forma abreviada cross. Si se desea mantener el anglicismo, se recomienda hacerlo en la forma adaptada cros.

Más de 9 millones de derechohabientes han sido visitados.
Cuenta IMSS con más de mil 550 terapistas en todo el país.

Desde el otro lado

Leopoldo Gómez

Trump se crece

El proyecto de Donald Trump avanza en todos los frentes. Grandes medios, despachos influyentes y universidades de élite ahora miden sus pasos según las posibles reacciones del presidente. Donald Trump sigue acumulando victorias. Con paso firme, avanza su agenda de gobierno, mientras rediseña el poder en Estados Unidos. Para México —y para la presidenta Claudia Sheinbaum— ese hiperpresidencialismo anuncia tormentas.

Esta semana, Trump logró que los republicanos en el Congreso aprobaran su “Gran Hermosa Ley”, con la que quedarán fondeados todos sus proyectos prioritarios, pese a que muchos habían expresado su rechazo. Salvo contadas excepciones, todos acabaron alineándose con Trump. Quienes no lo hicieron pagarán las consecuencias, como el senador Thom Tillis, que ya anunció que no buscará la reelección en 2026.

De paso, el presidente exhibió a Elon Musk, quien amagó con retirar su apoyo a los legisladores que respaldaran esa iniciativa e incluso amenazó con fun-

dar un nuevo partido. Trump amenazó incluso con deportarlo y lo dejó solo y humillado. Al mismo tiempo, Paramount accedió a pagarle 16 millones de dólares por la edición que hizo 60 Minutes de la entrevista a Kamala Harris. Y la Universidad de Pensilvania prohibió a atletas trans competir en eventos deportivos, en línea con la presión de su gobierno.

Todo esto se suma a las demostraciones de poder de Trump en el ámbito internacional de hace un par de semanas: desde el bombardeo a Irán hasta la obsequiosa recepción en la OTAN, donde el secretario general justificó el tono duro del discurso del presidente diciendo que, a veces, “daddy” tiene que hablar así.

Cuando algunos analistas dicen que Trump no ha tenido éxito porque no detuvo la guerra en Ucrania en 24 horas, no frenó el aumento de precios o

reculó en sus amenazas arancelarias, no captan lo esencial: no se trata de cumplir promesas textuales ni de medidas aisladas, sino de redefinir la presidencia. Y en ese terreno, le está yendo extraordinariamente bien.

Su proyecto avanza en todos los frentes. Grandes medios, despachos influyentes y universidades de élite ahora miden sus pasos según las posibles reacciones del presidente.

El ecosistema político estadounidense se está reconfigurando alrededor de una sola figura, máxime ahora que la Suprema Corte esta semana le dio al presidente una victoria estratégica al limitar la facultad de jueces de distrito para emitir injunctions (suspensiones) de alcance nacional.

Para la presidenta Claudia Sheinbaum, el empoderamiento de Trump tiene implicaciones directas y preocupantes. En los temas que tocan a México —migración, narcotráfico y comercio— la ofensiva no solo continuará, sino que se intensificará.

Las declaraciones recientes de Kristi Noem y Pam Bondi, así como las acciones del Departamento del Tesoro contra instituciones financieras mexicanas,

son apenas una muestra de lo que viene. El equipo de Trump compite por anotarse puntos y México se ha convertido en un blanco predilecto y políticamente rentable. En migración, la presión sobre los paisanos solo puede aumentar, especialmente con el incremento de recursos destinados a la deportación aprobados en la Gran Hermosa Ley. En el tema del narcotráfico, los misiles sobre México ya comenzaron, aunque por ahora toman la forma de acciones del Tesoro estadounidense. Peor aún sería que empezaran a soltar nombres de políticos morenistas señalados como narcopolíticos, o que se produjera algún tipo de acción militar en territorio mexicano. Para Sheinbaum, cualquiera de estos escenarios sería una pesadilla.

¿Hasta dónde puede aguantar Sheinbaum sin arriesgar una confrontación abierta con Trump?

La presidenta enfrenta un dilema imposible. Reaccionar más agresivamente ante la presión sobre nuestros paisanos y las imágenes desgarradoras de las redadas arriesga una escalada con Estados Unidos, pero no hacerlo puede tener costos po-

líticos internos, sobre todo ante los “duros” de su coalición que siempre buscan un pleito. Lo mismo pasa con los demás temas de la relación bilateral. Puede ser cierto que, como dice Carlos Bravo Regidor en su columna de El Heraldo de esta semana, lo que ayer le sirvió a Sheinbaum no le servirá más. “Frente a la ofensiva en múltiples flancos que el gobierno trumpista está desplegando contra México, la política no puede ser nada más esperar, resistir o salir al paso”. El problema es que no se vislumbra una alternativa; al menos yo no alcanzo a imaginarla.

Las opciones reales para la presidenta se reducen a dos caminos igualmente problemáticos: confrontar, con el riesgo de abrir un frente del que México no saldría bien librado, o simplemente seguir resistiendo, con el riesgo de debilitarse políticamente.

En este tablero, donde cada jugada —migración, narco, comercio— se mueve al ritmo de una sola mano, no hay estrategia que garantice una salida airosa. Mientras Trump se crece, México se achica.

Enrique Quintana

Peso fuerte y remesas débiles: el golpe al bolsillo

El desafío es encontrar políticas públicas que permitan aprovechar las ventajas de un peso fuerte sin dejar atrás a las familias que hoy perciben menos.

El día de ayer, el dólar cerró sus operaciones en 18.66 pesos, acumulando una apreciación del peso de 10.3 por ciento en lo que va del año. Este comportamiento, motivo de orgullo para algunos sectores, se convierte en una preocupación creciente para millones de hogares mexicanos que dependen de las remesas enviadas desde Estados Unidos.

La paradoja es clara: mientras se celebra la fortaleza de la moneda nacional, muchas familias observan cómo los dólares que reciben pierden valor al convertirse en pesos mexicanos. Durante años, las remesas han sido uno de los principales motores económicos del país, batiendo récords históricos continuamente. Sin embargo, en los últimos meses esta fuente

clave de ingresos ha comenzado a mostrar signos preocupantes. La combinación de un dólar debilitado y una reducción en la cantidad enviada desde Estados Unidos está erosionando significativamente el poder adquisitivo de quienes dependen de estos recursos. Para entender mejor esta situación, imaginemos una familia que a principios de año recibía 300 dólares mensuales. Con un tipo de cambio de 20.80 pesos por dólar, esta cantidad equivalía a 6 mil 240 pesos. Actualmente, con el tipo de cambio a 18.66 pesos, esos mismos 300 dólares se convierten en apenas 5 mil 598 pesos, representando una pérdida mensual de 642 pesos, sin que la cantidad de dólares enviados haya disminuido.

Además, la situación se vuelve más compleja al considerar que el volumen total de dólares enviados también está cayendo, debido tanto a la desaceleración económica en Estados Unidos como al ambiente cada vez más adverso hacia los migrantes mexicanos. Esto significa que no solo reciben dólares que valen menos, sino también menos dólares en total.

En diciembre pasado, las remesas alcanzaron 5 mil 730 millones de dólares, con un tipo de cambio de 20.65 pesos, resultando en un total de 118 mil 324 millones de pesos. Sin embargo, en mayo de este año, la cifra se redujo a 104 mil 144 millones de pesos, reflejando una pérdida mensual significativa de 14 mil 180 millones de pesos.

Este doble golpe afecta directamente la capacidad de consumo de millones de familias, reduciendo sus posibilidades de adquirir bienes esenciales como alimentos, medicamentos y productos básicos. Las comunidades rurales y pequeñas ciudades,

donde la dependencia hacia las remesas es especialmente alta, son las más afectadas. Desde una perspectiva macroeconómica, esta caída en la capacidad adquisitiva podría afectar negativamente el consumo interno, uno de los pilares de la economía mexicana en años recientes. Una reducción en el consumo significa menos ventas, impactando directamente a pequeñas y medianas empresas en regiones altamente dependientes del ingreso proveniente del exterior. Datos recientes del INEGI, correspondientes a los primeros cuatro meses del año, indican ya una caída de 0.9 por ciento en el consumo interno, anticipando efectos preocupantes si esta tendencia se mantiene.

Sin embargo, la apreciación del peso también tiene un lado positivo. Empresas importadoras se benefician al reducir sus costos al adquirir bienes del exterior a menor precio, favoreciendo a sectores industriales y comerciales específicos. Además, un peso fortalecido ayuda a controlar la inflación de pro-

ductos importados, lo cual beneficia principalmente al consumidor urbano promedio. De igual forma, aquellas empresas con compromisos financieros en dólares, especialmente aquellas con deuda externa, encuentran alivio en la reducción del costo del servicio de su deuda, abriendo oportunidades para nuevas inversiones en sectores estratégicos.

A pesar de estos beneficios, la realidad cotidiana de quienes dependen significativamente de las remesas no puede ignorarse. El peso fuerte es, sin duda, una moneda con dos caras. Mientras algunos celebran esta fortaleza y aprovechan sus ventajas, para muchos mexicanos la apreciación cambiaria significa enfrentar mayores dificultades económicas.

El desafío ahora es encontrar políticas públicas que permitan aprovechar las ventajas de un peso fuerte sin dejar atrás a las familias que hoy perciben menos, a pesar de recibir el mismo esfuerzo de sus familiares en el extranjero.

Hallazgo arqueológico sin precedentes en el Amazonas

Los arqueólogos aún no saben quién enterró las urnas ni cuántos años tienen exactamente. Conoce más sobre este descubrimiento que tuvo lugar en la Amazonia brasileña

Cuando un enorme árbol se derrumbó en las llanuras aluviales de Fonte Boa, una región de la Amazonia brasileña, los pescadores locales notaron algo extraño: las raíces habían levantado dos gigantescas vasijas de cerámica sobre el suelo. Nadie sabía qué eran estos objetos del hallazgo ni quién las había enterrado. En junio, el Gobierno brasileño anunció que los arqueólogos habían identificado las vasijas como urnas funerarias, posiblemente milenarias, de grupos indígenas que habitaban la región antes de que los portugueses llegaran a Brasil hace unos 500 años. Las excavaciones revelaron siete urnas, algunas fragmentadas, enredadas entre las raíces del árbol, que contenían huesos humanos. La más grande medía casi un metro de diámetro y pesaba unos 350 kilos, según Márcio Amaral, arqueólogo del Instituto Mamirauá en Tefé, Brasil, que ayudó a dirigir las excavaciones. “Necesitamos un día entero para liberar esta gran urna de las raíces y seis hombres para sacarla de allí”, añade. Retirar las urnas del suelo y transportarlas al laboratorio de investigación Mamirauá en Tefé para su estudio fue un proceso complejo. Walfredo Cerqueira, el líder comunitario que movilizó a sus compañeros pescadores para ayudar en las excavaciones, recuerda la inusual experiencia: “Pensamos que llegaríamos allí con azadas y moveríamos las cosas fácilmente, pero por lo que había visto en la televisión sobre cómo trabajan los arqueólogos, sabía que sería un trabajo lento”. El árbol cayó en una zona conocida como el lago Cochila, un yacimiento arqueológico en la región del río Solimões Medio. Es una de las más de 70 llanuras artificiales de la zona construidas hace unos 2000 años por grupos indígenas para evitar las inundaciones durante la temporada de crecidas del río. “Dado lo poco que sabemos sobre (el pasado de) esta región y lo difícil que es llegar hasta allí, se trata realmente de un hallazgo sin precedentes”, afirma Karen Marinho, arqueóloga de la Universidad Federal del Oeste de Pará (UFOPA) que no participó en las excavaciones. Las urnas no coinciden con los artefactos encontrados anteriormente en las cercanías y, por ahora, plantean más preguntas que respuestas.

Hallazgo arqueológico en Amazonas: lo que sabemos sobre la cerámica antigua descubierta

La cerámica tiene una larga historia en el Amazonas y es uno de los pocos tipos de artefactos que han sobrevivido en un entorno húmedo y cálido, poco propicio para la conservación arqueológica.

Las primeras ocupaciones humanas conocidas de la región amazónica crearon cerámicas siguiendo la tradición Pocó-Açutuba, que data de entre el 1500 a. C. y el 200 d. C. Los recipientes cerámicos de esta tradición están ricamente decorados con diferentes tipos de motivos tallados.

A continuación, surgió la tradición Borda Incisa, caracterizada principalmente por cortes a lo largo de los bordes de los jarrones y recipientes cerámicos. Por último, entre los siglos V y XVI, la tradición cerámica policromada incorporó tintes de diferentes colores, especialmente marrón, rojo, negro y naranja sobre un fondo blanco o gris.

Las urnas no parecen pertenecer a ninguna de las tradiciones cerámicas conocidas en el Medio Solimões o en la Amazonia brasileña en general. “Este es un tipo del que aún no tenemos registros”, reconoce Amaral. La ausencia de tapas cerámicas distingue artísticamente a los nuevos hallazgos. Estas urnas funerarias también son más redondeadas que las producidas en estilos conocidos, señala Anne Rapp Py-Daniel, arqueóloga de la UFOPA que no participó en la investigación.

¿Cómo enterraban a sus muertos los antiguos pueblos indígenas?

La riqueza de la artesanía que convierte estas urnas en obras de arte dice mucho sobre cómo las antiguas comunidades indígenas se relacionaban con la muerte en la Amazonía. Para estos grupos, “la muerte es un proceso, no un momento”, observa Py-Daniel. Es otro rito de paso que implica el esfuerzo y la dedicación de todo el grupo, especialmente si el miembro fallecido tenía un papel importante en él.

Py-Daniel explica que colocar los huesos en recipientes de cerámica habría sido parte de un segundo paso en el proceso funerario. En primer lugar, los difuntos debían someterse a un ritual para eliminar la carne, mediante entierro, cremación o inmersión en un río, donde el cuerpo se envolvía en una red tejida que permitía a los peces alimentarse de él. A continuación, los huesos se recogían cuidadosamente y se disponían para, en otro ritual, ser colocados dentro de la urna. “Los grupos indígenas cuyas tra-

Sábado

5 de julio 2025

Santoral: San Antonio María

Día del Fisioterapeuta

Día Internacional de las Cooperativas (primer sábado de Julio)

diciones no fueron destruidas por la presencia de los misioneros siguen (total o parcialmente) este ritual”, dice Py-Daniel.

En toda la Amazonía, muchos grupos solían enterrar estos vasos con sus muertos debajo de sus casas (y algunos todavía lo hacen), dice la arqueóloga Geórgea Holanda, que dirigió las excavaciones con Amaral.

“En las redes sociales, mucha gente nos pregunta cómo pudo crecer un árbol encima de las urnas”, comenta. “Probablemente, el árbol creció después de que las personas que vivían en esa región se marcharan”. A medida que el árbol crecía, sus raíces se adentraron en las vasijas, posiblemente atraídas por los nutrientes de los huesos, añade Holanda. Aunque se desconoce la edad exacta del árbol, su tamaño sugiere que podría tener siglos, y los investigadores sospechan que las vasijas son aún más antiguas.

Descubrimiento en el Amazonas: arqueología impulsada por la comunidad

Por ahora, la edad y el origen exacto de las urnas siguen siendo un misterio. La presencia de huesos de peces y tortugas alrededor de algunos de los fragmentos cerámicos también plantea interrogantes. “Todavía tenemos que... averiguar qué son estos restos, si formaban parte de un ritual asociado”, dice Amaral.

Los investigadores de Mamirauá están limpiando y excavando los sedimentos del interior de las urnas mientras buscan financiación para estudiar el material. En última instancia, esperan datar con carbono los fragmentos de hueso y carbón para obtener una estimación más precisa de la antigüedad. “Todo dependerá de la financiación y de las colaboraciones que podamos conseguir”, subraya Holanda. A pesar de estas incógnitas, tanto Amaral como Holanda consideran que el aspecto más importante del descubrimiento fue la profunda implicación de los habitantes de las aldeas de Arumandubinha y Arará, que ayudaron a los arqueólogos a planificar cada paso del proceso. “La demanda vino de ellos, ya que querían saber qué eran estos artefactos; de lo contrario, nunca habríamos sabido nada de las urnas”, afirma Amaral. Los miembros de la comunidad ayudaron a construir andamios especiales para retirar las urnas sin causar más daños y orientaron a los investigadores sobre el mejor momento para excavar. “Todo habría sido imposible sin ellos”, afirma Holanda.

1054 Astrónomos chinos y árabes registran la explosión de la supernova que diera origen a la actual Nebulosa del Cangrejo. 1687 Se pública “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica” de Isaac Newton, una de las obras científicas más importantes de la historia.

1781 Nace el inventor y empresario estadounidense de origen escocés, George Bruce, a quien se le concedió la primera patente de diseño (una nueva forma de patentes autorizadas por la Ley del Congreso) para estilos de letra (imprimiendo tipos de letra y bordes).

1833 Muere en Saint Loup de Varennes, Joseph Nicéphore Niepce, terrateniente, químico y litógrafo francés padre de la fotografía, que en 1822 logró la primera foto del mundo, desde la ventana de su casa.

1845 Nace el periodista mexicano Filomeno Mata, fundador de periódicos como "El Monitor Republicano", "La Patria" y "El Sufragio Libre", dedicados a combatir el porfirismo.

1850 Muere en Monterrey Fray Rafael José Verger y Suau, segundo obispo de la Diócesis de Linares.

1850 Nace en la ciudad de Monterrey Miguel F. Martínez, ingeniero y Benemérito de la educación nuevoleonesa.

1857 Nace la activista política alemana Clara Zetkin, cuya vida dedica a la lucha por la reivindicación de la mujer, promueve el “Día Internacional de la Mujer”.

1858 Muere Valentín Gómez Farías, liberal reconocido como el “Padre de la Reforma liberal”, Presidente de México durante varios breves periodos.

1889 Nace el poeta, novelista, actor y director de cine francés Jean Cocteau. Autor de "La lámpara de Aladino", "Opio", "Orfeo" y "La máquina infernal". Dirige el clásico cinematográfico "La bella y la bestia".

1924 Nace el escritor y actor español Miguel Buñuel. Actúa en filmes como "El último día de la humanidad", "Contra la pared", "Ceremonia sangrienta", "Entre la memoria y el sueño".

1946 Louis Réard, diseñador de modas francés presenta el “bikini”, un atrevido bañador de dos piezas que cubrían lo necesario. Se bautiza así porque en esos momentos Estados Unidos realiza pruebas nucleares en las islas Bikini, un atolón del Océano Pacífico.

1947 Fecha en el que supuestamente un OVNI se estrelló en Roswell, Nuevo México, EEUU, cerca de la base área “Grupo de Bombarderos 509”.

1948 Muere el pensador y escritor francés Georges Bernanos, autor de obras como Diario de un cura local, Bajo el sol de Satanás y El jubiló.

1996 La oveja “Dolly” se convierte en el primer mamífero clonado.

1998 Japón lanza una misión a Marte sumándose a la carrera espacial.

2002 Muere la actriz mexicana Katy Jurado, quien actúa en más de 70 películas durante la Época de Oro del cine nacional, como "Internado para señoritas", "Nosotros los pobres" y "Cárcel de mujeres". Es nominada a un Oscar como Mejor Actriz Secundaria por "Broken lance" (1954).

2003 Muere el músico argentino Bebu Silvetti, compuso canciones para: Placido Domingo, Luis Miguel, Rocío Durcal, Montaner y otros.

2006 Desde Cabo Cañaveral, en Florida, despega con éxito el Transbordador espacial Discovery (STS-121).

2010 La misión Planck emite su primera imagen de todo el cielo.

2016 Muere el actor mexicano Julio Vega. Actor cómico que participa en programas como “Doctor Cándido Pérez”.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Balacera en fiesta de fin de cursos dejó 2 muertos

Topia, Dgo.- Una balacera ocurrida durante una ceremonia de fin de cursos que se celebraba en Topia, dejó como consecuencia dos personas muertas y al menos dos lesionadas; las víctimas, según los primeros datos, son adultos que tenían vie-

jas rencillas. De acuerdo a la información extraoficial obtenida, las personas muertas son Óscar N. y Adrián M., quienes sostuvieron un intercambio de disparos en el que alcanzaron a lesionar a dos personas más. Ambos son

adultos.

Sus disparos mutuos fueron certeros y ambos murieron instantes después del encontronazo, ocurrido a solo unos metros de donde estaba el fin de cursos, en el domo de la conocida como “Escuela Antigua”.

En un video captado por asistentes en el evento, se muestra cómo la gente comienza a resguardarse en medio del tiroteo; sin embargo, se desconoce si los lesionados y occisos estaban como asistentes en el evento.

Aunque los hechos habrían ocurrido desde el jueves 3 de julio, hasta este viernes 4 por la tarde las autoridades no han informado mayores detalles de lo sucedido, por lo que aún se esperan más datos oficiales.

Intentó matar a su esposa, policías le disparan y fallece en el hospital

Durango, Dgo.- Un hombre de 44 años de edad murió cuando recibía atención médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social por una herida de bala sufrida a inicios de semana a manos de policías, que le dispararon en medio de un brutal ataque a su propia esposa. El fallecido es José Ángel Cabrera Barrera, de 44 años de edad, quien contaba con una denuncia por los delitos de violencia familiar y lesiones, interpuesta por su esposa de 29 años, víctima de la agresión.

Según la información disponible, los hechos ocurrieron el pasado lunes 30 de junio en un domicilio de la colonia Azcapotzalco, en el que el individuo agredió verbal y físicamente a su esposa, por lo que ella decidió llamar al número de emergencias, lo que logró gracias a que encontró un bate de beisbol con el que lo mantuvo alejado.

Mientras esto ocurría, él tomó un cuchillo y comenzó a lesionarse a sí mismo, al tiempo que amagaba con agredirla a ella, que lo mantuvo a raya para evitar un ataque mortal.

Poco después llegaron policías a la escena y los enfrentó usando

el cuchillo; tras un disparo al aire, el sujeto no desistió de su agresividad y se les echó encima, por lo que uno de ellos lo hirió en el

abdomen.

De urgencia, José Ángel fue trasladado al Hospital del IMSS, donde permaneció internado has-

ta este sábado por la madrugada, cuando perdió los signos vitales. Es de apuntar que el elemento policial que realizó los disparos

entregó su arma de forma voluntaria y se puso a disposición del Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.

Dan 40 años de cárcel a feminicida de Gillen

Guadalupe Victoria, Dgo.Fue sentenciado a pasar 40 años preso el sujeto que hace unos días ultimó a su expareja a navajazos en el municipio de Guadalupe Victoria. La determinación se dio a través de un procedimiento abreviado.

El sentenciado es Miguel Ángel Aguilar García, de 21 años de edad (no 27, como se anticipó) y a él se le comprobó plenamente el feminicidio de Gillen Zúñiga Alvarado, de 18 años, quién murió a causa de múltiples heridas de arma blanca.

Como Contacto Hoy le informó, los hechos ocurrieron el pasado martes por la noche en

el poblado Calixto Contreras, cuando el individuo citó a su ex pareja en el lienzo charro.

Todo indica que el varón tenía planeado el ataque, pues en medio de la discusión sacó un arma blanca y la lesionó hasta en 20 ocasiones, provocando daños internos tanto en la región abdominal como torácica.

Conocidos de la muchacha la llevaron todavía con vida a la Clínica No. 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero después de su ingreso se confirmó el deceso.

Personal de la Policía Investigadora de Delitos montó un operativo que permitió la detención de Miguel Ángel poco

después; cuando lo hallaron, tenía una herida en el cuello, que se realizó a sí mismo para argumentar que las heridas causadas a Gillen habían sido para defenderse.

Además de los 40 años menos un día de cárcel, el agresor deberá dar una reparación del daño de un millón 410 mil pesos, así como una multa de 325 mil.

Es de apuntar que un primer reporte identificaba la víctima con el nombre de Lidia, dato que después fue descartado por las autoridades, pues su nombre era Gillen.

Jovencita se causó varias lesiones en las piernas

Durango, Dgo.- Una jovencita de 16 años de edad ya recibe atención especializada en materia de salud mental tras causarse a sí misma varias heridas en sus piernas; vecinos de la colonia Anáhuac la tranquilizaron y pidieron ayuda médica. La víctima es una chica de iniciales B. K. R., quien el viernes llegó desorientada a una dulcería de la calle Netzahualcóyotl de la colonia Anáhuac, donde al notar su condición, la albergaron en lo que llegaba el apoyo médico.

Personal de la Cruz Roja le revisó heridas diversas en sus piernas que tenían algunas horas de haber ocurrido; para ese momento, incluso, ya le habían suturado una de ellas.

El personal que llegó al lugar le preguntó su domicilio, pero dijo no recordarlo, por lo que fue canalizada al área de trabajo social para que se hiciera cargo de ella.

Todo indica que la jovencita estaba bajo los efectos de algún calmante, pues es paciente con problemas de salud mental; ya está en manos de especialistas que trabajan en su atención.

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala Del Carmen se está velando el cuerpo de la Sra. Laura Bertha Benítez Vargas, de 65 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. José Francisco García Muñoz, de 85 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES HERNÁNDEZ (CENTRO)

En sala 1 se está velando el cuerpo del Sr. Jorge de Jesús Leé Máynes, de 51 años, se despide para su cremación

En sala 2 se está velando el cuerpo de la Sra. Emma Alcalá Jauregui, de 51 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del RN. Caleb Emmanuel Silva Castañeda, sus honras y sepelio está pendiente

En domicilio conocido se está velando el cuerpo del Sr. José Guadalupe Quiñónez Zazueta, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes

Hombre de 42 años murió al volcar entre Nuevo Ideal y Santiago

Nuevo Ideal, Dgo.- Un hombre de 42 años de edad murió la noche del viernes al ser víctima de un fuerte accidente de tránsito, ocurrido en el tramo de la carretera Francisco Zarco que une a los municipios de Nuevo Ideal y Santiago Papasquiaro.

La persona fallecida es Ernesto Rocha Madrid, de 42 años de edad, quien conducía un Volkswagen Pointer al momento del hecho de tránsito. Era originario de Santiago Papasquiaro.

El percance se dio cuando circulaba cerca del poblado

Guillermo Prieto, en una curva prolongada en la que históricamente se han dado varios percances.

Fue ahí donde perdió el control y salió del camino abruptamente, lo que hizo que el coche diera al menos una voltereta. Otro viajero se dio cuenta del incidente y llamó al número de emergencias. Al sitio llegó personal de la Cruz Roja Mexicana que nada pudo hacer para salvarlo, pues había perdido los signos vitales de forma instantánea; de lo administrativo se hizo cargo la Guardia Nacional.

Hallaron a señora sin vida junto a su cama

Durango, Dgo.- Luego de varios días sin ver a su vecina, una habitante de la zona poniente de la ciudad decidió ir a buscarla y la encontró sin signos vitales. Todo apunta a que murió por causas naturales.

La persona fallecida es doña Laura Bertha Benítez, de 64 años de edad, quien tenía su domicilio en la calle Durazno de la

colonia Antonio Ramírez, lugar en el que vivía sin la compañía de algún familiar. Fue el viernes por la tarde cuando su vecina, la señora Margarita, avisó a las autoridades del hallazgo en su habitación.

Personal de la Cruz Roja Mexicana que acudió al inmueble la revisó y confirmó que ya

no contaba con signos vitales, por lo que se notificó al Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.

En el inmueble no se observaron señales de algún hecho de carácter delictivo, por lo que todo apunta a un deceso relacionado con un padecimiento crónico.

Mujer se quitó la vida en el norte del estado

Ocampo, Dgo.- Una mujer de 41 años de edad que recibía tratamiento especializado desde hace tiempo por padecimientos de salud mental, murió en el municipio de Ocampo al lesionarse a sí misma; fue uno de sus hermanos quien la encontró inerte.

La víctima es Érika Concepción M., quien tenía su domicilio en la localidad de La Estan-

cia de la demarcación ubicada en el norte del estado. Fue el viernes cuando el varón, al no saber nada de su hermana, la buscó en una propiedad de su familia y la encontró en una bodega, inconsciente y víctima clara de una lesión que ella misma se causó.

Aunque intentó brindarle auxilio, de inmediato notó que nada se podía hacer y notificó

a las autoridades, que confirmaron que la víctima tenía un buen rato sin signos vitales. Trascendió que Érika había estado, incluso, internada en el Hospital de Salud Mental Dr. Miguel Vallebueno y que seguía con medicamento controlado; su muerte es la quinta por esta causa en junio y la 67 del año.

Se quitó la vida en celda del Cefereso

Gómez Palacio, Dgo.- Un interno del penal federal ubicado en el municipio de Gómez Palacio fue encontrado muerto en el interior de su celda; se trata de una aparente víctima de autolesión que estaba encarcelada por los delitos de secuestro y violación.

El fallecido es Rogelio M. B., quien tenía 40 años de edad y se encontraba en el Centro Federal de Readaptación Social No. 14 desde mayo del año 2022. Estaba sentenciado a 25 años de prisión. Fue al realizar un recorrido nocturno por la zona de sentenciados, que el personal de custodia se dio cuenta de que la víctima se encontraba inconsciente, producto de una clara lesión que él mismo se causó. De inmediato activaron los protocolos correspondientes

Controlan incendio de camión en rampa de frenado

Durango, Dgo.- Elementos del Cuerpo de Bomberos intervinieron a tiempo para controlar el incendio de un tractocamión que, al quedar sin frenos, fue ingresado por su operador a la rampa de frenado ubicada a un par de kilómetros de la Plaza de Cobro “Durango” de la Supercarretera a Mazatlán.

Aunque los datos del afectado no han sido difundidos, se confirmó que salió ileso gracias a que la rampa cumplió su función correctamente.

Los hechos ocurrieron poco después de las 11:30 horas de este sábado en el kilómetro 23 de la vía de cuota, cuando un tractocamión Kenworth propiedad de la empresa ALSA cir-

culaba hacia Apodaca, Nuevo León.

Antes de llegar a la caseta “Garabitos”, su chofer se dio cuenta de que los frenos fallaron y tomó la decisión de ingresar a la rampa de frenado, ayudándose también en el freno de motor. El camión, que arrastraba un doble semirremolque cargado con garbanzos, logró detenerse sobre sus ruedas y la situación no pasó a mayores, aunque el fuego de las balatas del tracto camión alcanzó a saltar a uno de los contenedores. Una vez controlado el fuego, el personal de la Dirección Municipal de Protección Civil dejó la escena en manos de la Guardia Nacional.

y el personal médico del lugar intentó brindarle los primeros auxilios, pero ya no tuvieron efecto alguno, pues había perdido los signos vitales. De inmediato se inició un proceso de investigación para confirmar, con base a pruebas periciales, la hipótesis inicial más probable, que es la del suicidio.

Su deceso fue el número 4 de julio de 2025 y el 66 en lo que va del año, según los recuentos oficiales.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Con dos jugadores menos el

PSG se impone al Bayern Munich

El Paris Saint-Germain selló su pase a las semifinales del Mundial de Clubes 2025 tras vencer 2-0 al Bayern Munich, en un partido que se resolvió en la segunda mitad y que estuvo envuelto en la polémica por las decisiones arbitrales y con un juego bastante ‘agresivo’ que terminó con un lesionado y dos expulsados. El encuentro se disputó con intensidad desde los primeros minutos, aunque fue en el tramo final donde el equipo parisino logró capitalizar sus oportunidades. La lesión de Jamal Musiala al cierre del primer

tiempo condicionó a los bávaros, quienes perdieron a uno de sus principales generadores de juego. Durante los primeros 45 minutos, ambos equipos intercambiaron llegadas con cierto equilibrio. Michael Olise y Kingsley Coman intentaron con remates desde fuera del área, mientras que Khvicha Kvaratskhelia generó peligro en el área alemana. El PSG tuvo mayor control del balón, pero careció de precisión en el último toque. Bayern Múnich, por su parte, buscó romper el orden defensivo con pases entre líneas

de Joshua Kimmich y combinaciones con Harry Kane, sin éxito. La nota negativa fue la salida por lesión de Musiala, reemplazado por Serge Gnabry en el tiempo agregado del primer tiempo. El primer gol del partido llegó al minuto 78. Désiré Doué remató con la zurda desde fuera del área para vencer al arquero rival. La asistencia fue de João Neves, quien recuperó un balón en mediocampo y habilitó al atacante. El tanto desestabilizó al conjunto alemán, que buscó la igualdad con cambios ofensivos, inclu-

yendo los ingresos de Goretzka y Thomas Müller, pero no lograron revertir el marcador. En el tiempo añadido, Ousmane Dembélé sentenció el partido al minuto 90+6 tras una asistencia de Achraf Hakimi. El extremo definió con la derecha junto al palo izquierdo tras una jugada iniciada en contraataque. El Bayern tuvo una opción previa con un cabezazo de Goretzka que pasó cerca del travesaño, pero el VAR anuló un posible penalti en los últimos instantes tras una revisión.

Con este resultado, el PSG avanza a las semifinales del torneo, mientras que el Bayern queda eliminado en cuartos. El conjunto francés enfrentará a su próximo rival con la confianza reforzada por un triunfo contundente ante un club con historial europeo. La atención ahora se traslada a la recuperación de jugadores lesionados como Musiala, cuya baja representó un golpe sensible en el planteamiento del conjunto alemán.

Musiala sufre una terrible lesión tras un choque con Donnarumma

Jamal Musiala, figura del Bayern Munich, sufrió una lesión de gravedad durante el partido ante el PSG, correspondiente a los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, que se disputa en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta. La acción se presentó en la última jugada del primer tiempo, en un momento en que el encuentro alcanzaba un alto nivel de intensidad.

El futbolista alemán disputó un balón dividido dentro del área cuando intentó anticiparse a Gianluigi Donnarumma, portero del PSG. El arquero se arrojó para cortar la jugada y cayó directamente sobre la pierna del futbolista. El tobillo del mediocampista quedó atrapado bajo el peso del guardameta, lo que provocó una torsión evidente y una inmediata reacción de dolor.

El cuerpo médico del Bayern Munich ingresó rápidamente al terreno de juego tras el llamado urgente de los compañeros. Los gestos del centrocampista no dejaron dudas. Los médicos lo retiraron en camilla y presumiblemente lo trasladaron a un hospital cercano para estudios complementarios. Las primeras valoraciones habrían revelado que

sería una fractura de tobillo. Los jugadores de ambos equipos mostraron conmoción por la gravedad de la escena. Gianluigi Donnarumma, protagonista involuntario de la acción, se mostró visiblemente afectado y fue consolado por sus compañeros. El ambiente en el estadio cambió por completo tras la lesión, con rostros de preocupación tanto en el PSG como en el Bayern. Jamal Musiala, de 22 años, es una de las principales figuras del Bayern Munich y una promesa consolidada del fútbol europeo. El jugador nació en Stuttgart, pero se formó en Inglaterra con Chelsea y Southampton. Desde su llegada al Bayern en 2019, debutó en Bundesliga con solo 17 años y en 2021 se convirtió en el jugador más joven en disputar un torneo continental con Alemania, durante la Eurocopa 2020, con 18 años y 117 días. La lesión de la joven promesa se perfila como la más seria del Mundial de Clubes 2025 hasta

ahora. El combinado germano pierde a uno de sus hombres clave justo cuando el torneo entra en su fase más exigente. El club alemán emitiría un parte médico oficial en las próximas horas, mientras el mundo del fútbol sigue con atención el estado del futbolista que representa el presente y futuro de la selección alemana.

Familiares y amigos dan el último adiós a Diogo Jota y André Silva

Familiares y amigos dieron el último adiós a Diogo Jota y André Silva en el funeral que se llevó a cabo en Gondomar, cerca de Porto en Portugal, quienes fallecieron el día jueves en un accidente automovilístico.

La ceremonia fue oficiada en el lugar de nacimiento de los futbolistas y donde se reunieron sus familiares y amigos de profesión. Entre ellos destacó la presencia de su mejor amigo, Rubén Neves, quien en menos de 24 horas viajó desde Estados Unidos tras terminar su participación en el Mundial de Clubes con el Al Hilal y que llegó al funeral para ayudar a cargar el ataúd.

Su esposa, Rut Cardoso, sus padres y sus compañeros de la selección de Portugal y del Liverpool estuvieron presentes en esta ceremonia. Entre ellos se presentó Bernardo Silva, Bruno Fernandes, Danilo Pereira, Joao Félix, Nelson Semedo, Fernando Santos, Diogo Dalot, así como el entrenador español, Roberto Martínez.

El capitán del Liverpool, Virgil can Dijk llegó junto a Andre Robertson, los jugadores se presentaron con coronas de flores rojas, en forma de la camiseta del Liverpool y con el número 20, dorsal que portaba Jota con los Reds y que, en su honor, fue retirado de la plantilla, además del número 30, dorsal que portaba su hermano. El técnico del Liverpool, Arne Slot, también acompañó a la familia y según información del diario récord de Portugal,

el conjunto de la Premier League tomó la decisión de pagar a su familia, los dos años que le quedaban de contrato a Jota, así como la educación de sus hijos.

LA CARTA DE DESPEDIDA DE RUBÉN NEVES

“Más que una amistad, somos familia, y no lo detendremos solo porque ahora decidiste firmar un contrato un poco más lejos de nosotros! Cuando

vaya a la selección, seguirás a mi lado en la cena, en el autobús, en el avión… Siempre estarás ahí conmigo, como de costumbre. Sigamos riendo, haciendo planes, compartiendo nuestra vida unos con otros. Voy a asegurarme de que siempre estés presente y me aseguraré de que a tus seres queridos nunca les falte nada mientras estés ahí, lejos pero pensando en nosotros, esperándonos. La vida nos ha

unido y ahora no puede separarnos. Hemos logrado grandes cosas juntos, aún nos queda mucho por recorrer, sé que lo vamos a conseguir. A partir de

hoy, entrarás al campo conmigo y seguiremos nuestro camino juntos, en el escenario donde nos conocimos. Te amo”, escribió en su cuenta de Instagram.

Verstappen sorprende a Piastri en la última vuelta para ganar la pole

El Gran Premio de Gran Bretaña tuvo una jornada clasificatoria llena de dramatismo, incidentes y giros inesperados que definieron la parrilla de salida para la carrera del domingo. Max Verstappen, a pesar de enfrentar dificultades con su monoplaza, logró imponerse en los últimos instantes y asegurar la pole position, superando al líder del campeonato, Oscar Piastri.

La jornada comenzó con malas noticias para el británico Oliver Bearman, piloto de Haas,

quien recibió una penalización de 10 posiciones para la carrera tras un incidente en la Práctica Libre 3. El joven piloto se estrelló en la entrada del pitlane sin desacelerar, a pesar de la bandera roja provocada por Gabriel Bortoleto (Sauber). Además, la FIA le impuso una sanción de cuatro puntos en su superlicencia.

La primera ronda de clasificación estuvo marcada por un trompo de Franco Colapinto (Alpine), quien perdió el control de su monoplaza y desapareció entre

una nube de polvo. Afortunadamente, el piloto argentino salió ileso. El incidente provocó una bandera roja que detuvo la sesión con 6:49 minutos por disputarse. Tras la reanudación, los eliminados fueron Liam Lawson (RB), Gabriel Bortoleto (Sauber), Lance Stroll (Aston Martin), Nico Hulkenberg (Sauber) y el propio Colapinto. Max Verstappen marcó el mejor tiempo de la Q1 con 1:25.886, seguido de cerca por Oscar Piastri (+0.077).

En la segunda ronda, Lewis

Hamilton (Ferrari) brilló al liderar con un impresionante 1:25.084, superando por poco a su compañero Charles Leclerc (+0.049). Sin embargo, las sorpresas no faltaron: Carlos Sainz (Williams) quedó fuera junto a Yuki Tsunoda (Red Bull), Isack Hadjar (RB), Alexander Albon (Williams) y Esteban Ocón (Haas). En la fase final, Max Verstappen experimentó problemas con el RB21, mostrando dificultad para controlar su monoplaza. Por

su parte, Oscar Piastri (McLaren) parecía encaminado a quedarse con la pole tras marcar 1:24.995, el mejor tiempo provisional. No obstante, el cuatro veces campeón del mundo, con una vuelta impecable (1:24.892) en los instantes finales, recuperó la cima de la tabla y se quedó con la pole position, mostrando, una vez más, que su talento sigue intacto pese a que los resultados no lo han acompañado esta temporada.

Horner responde si en Red Bull están arrepentidos por salida de Checo

El director de Red Bull Racing en la Fórmula 1, Christian Horner, fue cuestionado recientemente sobre si el equipo realmente se arrepiente de la salida de Sergio ‘Checo’ Pérez, especialmente tras una temporada en la que Yuki Tsunoda no ha logrado igualar el desempeño del piloto mexicano como compañero de Max Verstappen, esto luego de que Liam Lawson también fuera relegado en el equipo.

“Al final, así es este deporte.

Se tomaron decisiones bajo mucha presión, una presión que ellos mismos terminaron generando. Pero sé, de muy buena fuente, que en el fondo están muy arrepentidos”, comentó Checo Pérez hace unos días en el podcast Desde el Paddock. El piloto tapatío habló abiertamente sobre lo que ocurre al interior de la escudería austriaca, reafirmando que, según su perspectiva, el arrepentimiento por su salida es real. Sus declaracio-

nes no pasaron desapercibidas, y rápidamente llegaron a oídos de Christian Horner, quien no tardó en dar una respuesta al respecto.

“Checo tuvo un final de año muy difícil si recuerdas, y sentía que era el momento adecuado para terminar una buena relación. Sigue siendo un gran amigo del equipo, todos le tienen mucho cariño, pero no hay arrepentimiento por no haber continuado”, declaró el director de la escudería austriaca en palabras

compartidas por Fox Sports. Checo Pérez se convirtió en uno de los pilares de la era dominante de Red Bull Racing dentro de la máxima categoría del automovilismo. Con el equipo de las bebidas energéticas, sumó 29 podios, distribuidos en cinco victorias, 14 segundos lugares y 10 terceros puestos. El logro más destacado del mexicano con la escudería con sede en Milton Keynes fue el subcampeonato de pilotos en

2023, cuando cerró la temporada con 285 puntos, por detrás de su coequipero Max Verstappen. Su desempeño también ayudó al equipo a ganar dos Campeonatos de Constructores (2022 y 2023). No hay que olvidar que Red Bull Racing pasó nueve años sin ganar un título de equipos, hasta que llegó Checo Pérez y rompió la mala racha con actuaciones clave para el regreso del equipo a la cima.

El negociazo que haría Necaxa con José Paradela al Cruz Azul

Cruz Azul se prepara para romper el mercado de fichajes de la Liga MX con la contratación de José Paradela. El mediocampista argentino llegaría a la Noria por casi cinco veces más de lo que pagaron los Rayos del Necaxa, lo que sería un negociazo para los hidrocálidos.

Con el posible acuerdo entre la institución celeste y el jugador argentino, se pudo saber que la Máquina aún no paga la cláusula de Paradela, por lo que pagaría el

monto estipulado que va desde los 10 hasta los 12 millones de dólares.

En caso de concretarse la transacción, los Rayos del Necaxa harían una jugada maestra, ya que ganarían hasta cinco veces más de lo que les costó el jugador. En el 2024, el conjunto hidrocálido se hizo de los servicios del argentino, que pagó 2.5 millones de dólares al River Plate, equipo con el que ganó cuatro títulos.

Desde su llegada a la Liga

MX, Paradela suma 56 partidos, 16 goles y 18 asistencias, volviéndose una pieza inamovible en el esquema de Nicolás Larcamón, estratega que llegó a la Máquina y que rápidamente se movió para contratar al jugador de 26 años.

Su llegada a Cruz Azul sería uno de los mejores momentos de su carrera profesional, luego de ser duramente criticado en su país, al no ser bien recibido por la afición en sus dos años con los Millonarios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.