



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Familias dejan de comprar por vacaciones escolares, economía y hasta clima
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), el cual permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado.
En mayo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP cayó 1% respecto al mes de abril, en términos reales. A tasa anual, retrocedió 0.9 por ciento.
Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional descendió 1.3% (el de bienes bajó 2.4% y el de servicios, 0.1%) y el de bienes de origen importado aumentó 0.3%, a tasa mensual.
En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales creció 0.3% (el de servicios incrementó 1.3% y el de bienes redujo 0.7%) y en bienes de origen importado disminuyó 5.3%.
Cabe señalar que la mayoría de estas series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series. Éstas pueden ser: festividades, meses más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones.
El consumo privado incluye todos los bienes y servicios adquiridos por los hogares, tanto de origen nacional como importado. Ejemplos de consumo privado de origen nacional incluyen: la compra de alimentos
Disminuyó compra de alimentos, ropa, telefonía, muebles, entradas a cines y eventos.
producidos en el país, ropa fabricada localmente, servicios de salud ofrecidos por hospitales y clínicas nacionales, transporte público local, servicios de telefonía e internet, educación en escuelas y universidades públicas o privadas.
También se incluyen: muebles, electrodomésticos y otros artículos fabricados en México. Así como entradas a cines, teatros, conciertos, eventos deportivos, etc.
En cuanto a los bienes importados, algunos ejemplos son: la adquisición de electrónicos fabricados en otros países (teléfonos, computadoras, televisores, etc.), automóviles de marcas extranjeras y algunos tipos de ropa o alimentos que no se producen localmente.
También contempla bienes de lujo como joyas, perfumes, etc., que suelen ser importados, servicios de suscripción online
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el primer semestre de
2025 se transportaron 61 millones 182 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales.
Jóvenes universitarios realizan colecta de 15 mil pañales
A través de un proyecto de estudiantes de la Universidad Vizcaya, un grupo de jóvenes buscan reunir pañales para bebés y adultos mayores, a través de
donativos, que permitan apoyar a los familiares que cuidan tanto a niños pequeños como a personas mayores, así como a instituciones que otorgan esta ayuda.
como plataformas de streaming o videojuegos que pueden ser proporcionados por empresas extranjeras.
El consumo privado es un indicador clave de la actividad económica, ya que refleja el gasto de los hogares en bienes y servicios, tanto nacionales como importados, y contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Gobierno actúa tarde en problema de plagas
Hace semanas que ya hay daños irreparables en parcelas: ODC
Ante las quejas de los productores por las plagas que afectan sus cultivos, nuevamente los gobiernos intervienen de manera tardía para atender el problema, pues hace más de dos semanas que se dio a conocer esta situación que ya causó daños irreparables en las parcelas, dijo Gustavo Pedro Cortés, dirigente de la Organización de Defensa Campesina “Plan de Ayala”. Agregó que las autoridades aceptaron ya la presencia de plagas en zonas de cultivo de varios municipios, incluido el de Durango, después de que los productores se quejaron desde hace varios días por este problema que afecta las áreas sembradas, principalmente de frijol.
Recordó que regidores indicaron que en Durango capital se presenta esta plaga que afecta a los productores y eso le pegará al campo. “Vemos un Municipio que actúa tarde atendiendo el problema, porque este asunto del chapulín desde hace más de 15 días la gente se ha quejado y la autoridad res-
ponsable sabe de este problema, pero el asunto es que no actúan con prontitud”, dijo el dirigente campesino.
Aseveró que las autoridades llegan tarde y cuando lo hacen, ya hay daños que son propiamente irreparables, para indicar que a esta situación se agrega que la entrega de semilla por parte del Gobierno del Estado no fue pareja, pues aunque llegó en tiempo no alcanzó a todos los productores.
En este aspecto, el Gobierno Federal está poniendo semilla a disposición de los productores pero el ciclo ya se cerró, “o sea, no hubo coordinación, es lamentable que el Gobierno del Estado no haya podido trabajar para tener una mayor cobertura en cuanto a semilla”.
Se trata de una situación que afectó a muchos productores que tuvieron que endeudarse para comprar ellos la semilla, situación que se complica por la caída en las remesas que le pega directamente al campo, por ser recursos que ayudaban a las familias a sembrar la tierra.
Por: Martha Medina
Ventas se redujeron 7% y la situación tiende a empeorar
Las ventas en el comercio organizado han bajado 7 por ciento en comparación con las que se registraron el año pasado, situación que tiende a complicarse por la disminución en las remesas que llegan a Durango y la inflación que ha sido alta, señaló Sergio Astorga, vicepresidente de servicios de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco).
Al referirse al comportamiento que se ha observado en cuanto a ventas durante el periodo vacacional, reconoció que es muy baja en estos momentos, pues aunque en el ámbito hotelero superó el 85 por ciento en hospedaje, en los demás giros comerciales el comportamiento es diferente, pues muestra una contracción.
Añadió que aunque viene el tema de las escuelas, se puede tener alguna recuperación en algunos renglones, “pero también es un tema complicado para muchas, familias ya vimos que las remesas bajaron de una forma impresionante, un 5%, y eso sí afecta para las familias que reciben dinero de Estados Unidos”.
Esperan que el regreso a clases permita recuperarse en algunos renglones.
“Lo que es en el ámbito restaurantero sí se han sentido bastante, aparte de que la inflación ha sido alta en varios sectores, más en unos que en otros”, añadió.
Reconoció que este comportamiento hace que negocios pequeños y grandes se afecten un poco, además de indicar que en comparación con las ventas que se tuvieron el año pasado en el mismo periodo reflejan una disminución de entre 5 y 7 por ciento.
Al retomar el tema del regreso a clases, Sergio Astorga consideró que se puede tener alguna recuperación, en lo que se refiere a papelerías, uniformes y algunos sectores que se enfocan mucho a lo que es la educación, pero no se trata de un comportamiento generalizado.
Ciudad de México (Agencias).- Tras el acuerdo alcanzado entre la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para posponer por 90 días la aplicación de nuevos aranceles a productos nacionales, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) advirtió que, de concretarse, estas medidas podrían encarecer hasta en un 4% el costo de las viviendas en México.
Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la CMIC, señaló que, aunque por ahora no hay una afectación directa, la expectativa ha detenido algunos proyectos en el país, y los precios podrían aumentar en distintos sectores del ramo constructor.
Méndez Jaled también destacó que el acuerdo brinda una ventana de oportunidad para fortalecer el consumo interno. “Vienen 90 días donde hay que voltear a ver lo hecho en México, hay que comprar lo hecho en México. Y nosotros como industriales, con las más de 16 mil empresas que están en nuestro padrón, pues estamos con toda la disponibilidad de trabajar.”
Añadió que, aunque actualmente no hay una afectación económica directa, la incertidumbre sí ha frenado el desarrollo de algunos proyectos. “No hay afectación directa, pero la especulación sí ha hecho que muchos proyectos ahorita entren en una pausa. Sabemos que el valor de la
El líder empresarial explicó que la industria de la construcción depende en gran medida de materiales sujetos a estos aranceles. “Consumimos el 70% del acero que se consume en nuestro país, el 50% del aluminio y casi el 30% del cobre. Entonces, podría ser un impacto muy significativo. En razón de que los costos de edificación podrían subir hasta un 5 o 6%, la vivienda un 4% y la infraestructura hasta un 10%.”
Expectativa ha detenido algunos proyectos en el país.
producción de las empresas constructoras cayó un 16%. Veníamos de una caída del 14-15%, pero hace ocho meses fue del 24%.”
Sobre el impacto específico en la vivienda, indicó que dar una cifra exacta sería arriesgado, ya que influyen muchos factores
además de los aranceles. “Creemos que el impacto pudiera estar en la vivienda del 4%. Es muy complicado, de manera integral, aventurarse, porque no solamente son los aranceles de estos materiales. El acero o el aluminio representan aproxima-
damente un 25% del insumo que conforma una obra. Tiene mucho que ver también el tipo de suelo, la ubicación, el cemento. Entonces, de manera general creemos que es un 4% lo que podría afectar el incremento de la vivienda”, finalizó.
Ciudad de México (Agencias).- El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Evaristo de la Torre Sifuentes, aseguró que el fenómeno de la gentrificación debe analizarse desde distintos enfoques, y que desde la perspectiva del sector vivienda no se trata de una práctica orientada a desplazar a los habitantes, sino de una transformación urbana que responde al desarrollo natural de las ciudades.
“Definitivamente la gentrificación no es tanto llegar a desplazar a los que menos pudieran tener, sino que es la transformación que el mismo desarrollo urbano y de ciudades va dando”, afirmó.
Reconoció que existen zonas donde este fenómeno se presenta con mayor intensidad, especialmente en colonias o fraccionamientos abandonados o envejecidos, donde las viviendas ya no son habitadas por las familias originales y se vuelven suscepti-
bles a procesos de revalorización inmobiliaria.
“Hay otros fraccionamientos, colonias donde ya hay gente muy grande… los descendientes ya no viven ahí, se van a otros lugares. ¿Qué sucede? Se van quedando solas, y entonces viene el tema que decías de una ocupación ilegal”, explicó.
En relación con el incremento del valor catastral y el predial, De la Torre aclaró que los desarrolladores no son responsables del encarecimiento del impuesto, ya que este se calcula con base en los avalúos realizados por las autoridades fiscales.
Ante la crítica de que la gentrificación encarece los servicios, las rentas y los productos en zonas tradicionales, el presidente de Canadevi subrayó que también hay un componente positivo en el crecimiento del valor del patrimonio de los residentes. “Una persona que vive en una colonia de esas y que, de alguna manera, su plusvalía crece exponencialmente, puede generar un patri-
Gentrificación responde al desarrollo natural de las ciudades.
monio mucho mayor al que seguir viviendo ahí”, opinó. De la Torre también señaló que muchas de las zonas que hoy presentan cambios urbanos
no concentran población joven en edad productiva, sino personas de la tercera edad, lo que plantea un desafío distinto para la planeación urbana, ya que el
desplazamiento hacia lugares de trabajo no necesariamente se da desde estas colonias que se están transformando.
Ciudad de México.- Desde hace algunos años y con el auge del e-commerce mexicano, la época del verano se ve caracterizada por un incremento notable en los pedidos a domicilio de mercancías de diversos tipos; mientras buena parte del país entra en modo descanso, el comercio electrónico acelera. De acuerdo con Mail Boxes Etc, esto se debe a que los meses
de julio y agosto tienen la peculiaridad de que cuando los estudiantes y algunos trabajadores están de vacaciones, eventos como el Regreso a Clases y efemérides como el Día del Perro (21 de julio) y el Día de los Abuelos (28 de agosto) marcan picos en la demanda online que dinamizan la logística, incrementan las ventas en las categorías de mayor penetración como "Moda" (88%) y
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
Mascotas (63%) y desafían a la última milla.
"En México, el comercio electrónico cerró 2024 con un valor de 789,700 millones de pesos, un incremento del 20 % respecto al año anterior, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Ese dinamismo no se deriva exclusivamente de temporadas como el Hot Sale o el Buen Fin; durante el verano vemos un notable flujo de pedidos en productos como ropa, calzado, electrónicos y artículos para el hogar y mascotas. Las vacaciones no significan una pausa", destaca Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc en México.
Este fenómeno no solo responde a las promociones o a las campañas de marketing estacional. También está relacionado con cambios en el comportamiento del consumidor digital, que busca aprovechar el tiempo libre para adelantar compras, consentir a seres queridos o incluso adquirir productos difíciles de encontrar en tiendas físicas.
Esto, en términos logísticos, representa un reto: Rutas con más tráfico en zonas turísticas. Mayor dispersión geográfica en las entregas. Picos de volumen concen-
En verano aumentan pedidos a domicilio de mercancías de diversos tipos.
trados en fechas específicas. Altas expectativas de puntualidad y trazabilidad.
“Para los 4PL y en general las empresas del sector logístico, el verano exige coordinación total: incrementar el personal operativo, optimizar rutas, anticipar cuellos de botella y robustecer plataformas digitales. Sin eso, no podemos garantizar la experiencia del comprador”, añade Epelbaum. Desde una perspectiva operativa, las compañías logísticas se preparan para esta temporada con una estrategia integral que contempla el incremento de capacidad operativa, incluso acudiendo a la contratación temporal; sistemas de seguimiento en tiempo real, para visibilidad total
del envío; rutas dinámicas y analítica predictiva, que optimizan tiempos de entrega y reducen costos; y micro-fulfillment y alianzas locales, especialmente en destinos turísticos o de difícil acceso. Este año el Prime Day en México, que recién se celebró entre el 15 y el 21 de julio, superó las cifras récord de 2024, cuando las ventas aumentaron 11%. Si bien julio y agosto son meses de pausa para muchos sectores, el e-commerce y la logística operan a contrarreloj.
“En un entorno donde la inmediatez es el estándar, las empresas logísticas tenemos que responder sin excusas. No importa si es verano o invierno: la experiencia de entrega tiene que ser impecable”, concluye el especialista.
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el primer semestre de 2025 se transportaron 61 millones 182 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales.
“Cada pasajero transportado representa una oportunidad de crecimiento económico, generación de empleo y bienestar en los destinos turísticos. Seguiremos trabajando para que el turismo sea una verdadera palanca de transformación y un motor de Prosperidad Compartida para todas y todos”, comentó.
De acuerdo con información de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que, entre enero y junio de este año, se re-
gistraron 30 millones 726 mil pasajeros transportados en vuelos nacionales.
Esto representa un incremento del 4.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 y un aumento del 20.1 por ciento en comparación con 2019.
Detalló que las aerolíneas con mayor flujo de pasajeros en vuelos nacionales durante los primeros seis meses de 2025 fueron VivaAerobus y Volaris, que en su conjunto transportaron 22 millones 447 mil pasajeros, 8.2 por ciento más respecto a 2024. Por otra parte, señaló que entre enero y junio de 2025 se transportaron 30 millones 456 mil pasajeros en vuelos internacionales, lo que representa un aumento de 1.7 por ciento respecto a 2024 y de 24.1 por ciento en comparación con 2019.
Las principales aerolíneas
30.7 millones usaron vuelos nacionales y 30.4 millones vuelos internacionales.
mexicanas que transportaron pasajeros en vuelos internacionales durante el primer semestre de 2025 fueron Aeroméxico y Volaris, con un total de 6 millones
El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) informa que, a través de Oficina Virtual, 5 mil 403 personas mexicanas residentes en el extranjero, que viven en más de 40 países, se han inscrito al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
A partir de la firma del convenio del SAT con la Secretaría de Relaciones Exteriores, y como parte de los compromisos establecidos con el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), de mayo de 2024 a agosto de este año se han logrado avances significativos en el acceso a servicios fiscales para los connacionales que no viven en el país.
En tanto, del 1 de enero al 1 de agosto de 2025, se han inscrito al RFC por este canal de atención 2 mil 643 personas mexicanas en el extranjero con residencia en 43 países, siendo Estados Unidos el principal con 2 mil 545 trámites realizados desde 48 ciudades.
El número de inscripciones refleja el impacto positivo de las acciones coordinadas entre el SAT y el IMME, orientadas a la inclusión fiscal y la simplificación de trámites.
Cabe señalar que la Oficina Virtual permite a la ciudadanía realizar trámites y recibir orientación en tiempo real, por medio de una videollamada con personal
Avances en acceso a servicios fiscales para mexicanos radicados en el extranjero.
especializado del SAT, sin necesidad de acudir a una cita de forma presencial. Para realizar la inscripción al RFC desde el extranjero, se deben seguir los siguientes pasos y requisitos:
* Agendar una cita en citas.sat.gob.mx, seleccionar “Inscripción al padrón de contribuyentes personas físicas” y elegir “Oficina Virtual Inscripción de mexicanos que viven en el extranjero”.
* Clave Única de Registro de Población (CURP).
* Matrícula consular de Tercera Generación con domicilio en el extranjero y en México, o bien, identificación oficial vigente y comprobante de domicilio en
México.
* Formato de Inscripción al RFC a través de Oficina Virtual (FOV-I). La inscripción al RFC ha facilitado a las y los mexicanos que residen fuera del país la realización de diversos trámites en territorio nacional, como la apertura de cuentas bancarias, operaciones de compra-venta de inmuebles, gestiones notariales, escolares, de seguridad social, así como el acceso a programas sociales.
El SAT reafirma que estas acciones forman parte de una estrategia integral para acercar sus servicios a las y los connacionales, sin importar en qué parte del mundo se encuentren.
Anuncian nuevas categorías para Premio IMPI a la Innovación Mexicana
En el marco del “Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2025”, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), anuncian dos nuevas categorías que se adicionan a las 11 ya existentes, con la finalidad de que las personas emprendedoras también puedan participar con sus proyectos innovadores, sin necesidad de tener una solicitud o una invención.
Para estas dos nuevas categorías las personas participantes deberán presentar un proyecto de innovación en cualquiera de las áreas que abarca la convocatoria, una idea creativa o innovadora original que puesta en práctica brinde una solución innovadora; así como un trabajo o proyecto de investigación que aporte soluciones de alto impacto. Con estas dos nuevas categorías, el “Premio IMPI a la Innovación Mexicana 2025” sumará a todas las mentes creativas a subirse y participar en este “Tren de la Innovación”.
El premio tiene como objetivo impulsar el potencial innovador del
país, así como reconocer y premiar la capacidad inventiva y la creatividad de las personas mexicanas, al tiempo de promover la protección de nuevas patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales.
La convocatoria está abierta desde el 26 de abril y su vigencia se amplió al 30 de octubre de 2025. El IMPI reconocerá a las personas ganadoras de las 13 categorías con un monto de 250 mil pesos. Las 13 categorías son: Patente. Registro de modelo de utilidad. Registro de diseño industrial. Invenciones asociadas al ámbito musical. Invenciones en materia de agua y sostenibilidad hídrica. Invenciones en materia ambiental (tecnología climática / energías limpias: eólicas, solares, geotérmicas u otras / sostenibilidad agrícola).
Invenciones en materia aeroespacial y electromovilidad (transporte de propulsión eléctrica / fabricación / instalación de carga). Invenciones en materia de semiconductores. Invenciones dirigidas a la salud (fármacos / biofármacos / dispositivos y tecnología
médica).
Jóvenes innovadores (invenciones en las que sus inventoras o inventores tengan menos de 30 años. En caso de que hayan sido invenciones desarrolladas en equipo, todas las personas inventoras deberán ser menores de 30 años al momento de ingresar la solicitud de invención).
Mujeres inventoras (invenciones que hayan sido desarrolladas por mujeres o, en caso que su desarrollo haya sido en equipo, que la mayoría de las integrantes sean mujeres).
Idea creativa o innovadora original que puesta en práctica brinde una solución innovadora. Trabajo o proyecto de investigación que aporte soluciones de alto impacto.
Liga de la plataforma para el llenado del formulario e ingreso de la documentación requerida: https://premioinnovacionmexicana. impi.gob.mx/ Los proyectos ganadores serán publicados en la página web del IMPI: https://www.gob.mx/impi/
803 mil pasajeros, cifra que representa un crecimiento de 4.6 por ciento frente a 2024 y de 39.6 por ciento en relación con 2019. Asimismo, las aerolíneas esta-
dounidenses con mayor flujo de pasajeros en ese periodo fueron American Airlines y United Airlines, con un total de 6 millones 794 mil pasajeros.
Durante junio las remesas sumaron 5,201 millones de dólares.
Caen remesas 5.6% en el primer semestre
Ciudad de México.- El envío de remesas sufre el mayor retroceso anual desde septiembre de 2012. Durante junio, las remesas sumaron 5,201 millones de dólares (mdd), una caída de 16.2% respecto al mismo mes de 2024, acumulando tres meses de variaciones negativas. El número de operaciones cayó 14.3%, mientras el envío promedio disminuyó 2.2%, al situarse en 409.4 dólares. A tasa mensual y con cifras desestacionalizadas (c.d.), las remesas cayeron 2.3% respecto a mayo, cuando crecieron 2.7% respecto a abril. En el primer semestre del año, acumularon 29,576.0 mdd, una caída de 5.6% respecto al mismo periodo de 2025, la primera disminución desde 2013 (-6.0%) para un periodo similar. Además de ser el menor monto acumulado en los últimos tres años. Después de un año de crecimientos anuales positivos, las remesas en pesos reales cayeron durante junio. Se estima una caída anual de 16.1% desde el incremento de 5.7% del mes previo. Si bien la inflación fue menor a la de hace un año, el fortalecimiento del peso atemperó el poder adquisitivo de las remesas en pesos. En la mayoría de las entidades federativas las remesas fueron menores a las de hace un año. Durante la primera mitad de 2025, en 23 entidades las remesas cayeron respecto al año pasado. Por su importancia en la recepción de estos recursos, destacan las caídas de 25.5% y 19.7% en la Ciudad de México y el Estado de México, respectivamente. Adicionalmente, en Nuevo León y Sinaloa las caídas fueron de 22.1% y 25.5%, mismo orden. Estás cuatro entidades fueron las que reportaron
las mayores contracciones anuales.
En tanto, las entidades que recibieron en los mayores montos de remesas del país, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, observaron caídas de 2.4%, 3.2% y 5.5%, respectivamente. En el lado positivo destaca el incremento de 16.8% de Baja California, seguida de lejos por Guerrero con 4.5% y Campeche con 3.1%. Además, por su importancia como receptora de remesas, en Chiapas el indicador creció 1.1%. Las remesas siguen concentradas en pocas entidades federativas. Si bien en todo el país se reportan ingresos por remesas, tan solo diez entidades concentran el 66% de estos recursos. Las mayores proporciones se localizan en Guanajuato, Michoacán y Jalisco, con 8.8%, 8.8% y 8.5%, respectivamente (26.1% del total), seguidas por Chiapas, Estado de México y Ciudad de México, 6.9%, 6.2% y 6.0%, respectivamente. Para el resto del año, las perspectivas para las remesas son desfavorables. El ambiente adverso que prevalece en EUA para los trabajadores migrantes, aunado a la previsión de menores empleos, serían los principales elementos que incidirían para que las remesas sigan perdiendo dinamismo en lo que resta del año, se estima una caída de 4% para todo 2025. Signos de desaceleración en el mercado laboral en EUA. Durante julio se generaron 73 mil plazas, por debajo de la expectativa de 106 mil. Llamó la atención la revisión a la baja de más de 250 mil plazas en los dos meses anteriores. No obstante, la tasa de desempleo aumentó marginalmente a 4.2%.