Periódico Contacto hoy del 3 de septiembre del 2025

Page 1


Proliferan baches por toda la ciudad

No hay alguna zona de la capital que esté exenta del problema de baches, los cuales afectan diariamente a los automovilistas.

Aumenta el empleo informal en Durango

Crece 5.6 por ciento en el primer trimestre

El empleo en la economía informal de Durango creció 5.6 por ciento a tasa anual durante el primer trimestre de 2025. El dato se desprende del boletín "Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)" publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El informe detalla que a nivel nacional, los puestos de trabajo remunerados en la economía informal aumentaron 2.7 por ciento, sumando 16,406,420 empleos en este sector. El incremento del 5.6 por ciento en Durango se encuentra entre los más significativos a nivel estatal, superado por Tamaulipas (7.4 por ciento), Ciudad de México (6.3 por ciento), y Sonora (6.2 por ciento).

Además del crecimiento en los puestos de trabajo, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal en Durango registró un alza de 4.2 por ciento a tasa anual en el mismo periodo. A nivel nacional, el VAB de la economía informal creció 4.0 por ciento. Por otro lado, el boletín destaca que las remuneraciones en la economía informal de Durango

Dejan

A nivel nacional los puestos de trabajo informales aumentaron 2.7 por ciento.

tuvieron un crecimiento anual de 11.7 por ciento. El incremento en el Valor Agregado Bruto del sector informal fue de 8.0 por ciento, mientras que en otras modalidades de la informalidad, el crecimiento fue de 0.3 por ciento.

El documento del INEGI

señala que las mediciones trimestrales de la economía informal permiten dar seguimiento al comportamiento de estas actividades a nivel nacional y estatal. La próxima publicación de este indicador está programada para el 3 de diciembre de 2025.

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que el país superó todas las proyecciones para el periodo vacacional de verano, comprendido del 14 de julio al 31 de agosto, al registrar indicadores históricos que reflejan la confianza de turistas nacionales e internacionales.

Gobiernos obligados a atender caminos rurales

Cada año se les autorizan recursos, pero siguen en pésimas condiciones: Diputado

Esperan que caminos se puedan acondicionar y habilitar en su totalidad.

Ante las pésimas condiciones en las que se encuentran los caminos en la región indígena del estado, deben hacerse las reparaciones que se necesitan por parte de los gobiernos responsables de estos trabajos, pues por eso el Congreso les autoriza recursos presupuestales cada año, además de que también se rehabilitan caminos artesanales con recursos federales, dijo el diputado Bernabé Aguilar.

Reconoció que se trata de un tema complicado el de los caminos rurales en los municipios donde hay comunidades indígenas, como el Mezquital, aunque agregó que, actualmente, con el apoyo del Gobierno Federal, se avanza en la pavimentación con caminos artesanales, donde quedaron incluidos varios en este programa, “pero los trabajos iniciaron de allá para acá, se van a tardar un poco para que queden

comunicados con los ejes troncales, con las principales vías de comunicación”, dijo.

Al mismo tiempo, insistió en que la situación de los caminos se complicó mucho con las lluvias que se han registrado en lo que va de la presente temporada, por lo que se encuentran en condiciones pésimas, por lo que se espera que se puedan acondicionar y habilitar todos.

Recordó que desde el Congreso del Estado se ha pedido que se hagan todos estos trabajos que beneficiarán a los habitantes de las localidades indígenas, al recordar que las y los legisladores locales han destinado recursos presupuestales a los gobiernos para que puedan rehabilitar los caminos, “por eso hablamos, les exigimos que ayuden a rehabilitarlos, pues ¿en qué se gastan los recursos que les aprobamos desde el Congreso? Si vamos y vemos que los caminos están en pésimas condiciones”.

Pegan altas rentas a comerciantes locales

Muchos están optando por dejar la zona centro para reducir gastos

El costo de las rentas es un factor para que muchos negocios opten por dejar los locales que ocupan en el primer cuadro de la ciudad, para instalarse en lugares más alejados pero que les representen un menor gasto, señaló Oliver Morales, dirigente de los comerciantes del Centro Histórico. Al referirse a la situación que se presenta principalmente en esta zona de la ciudad, donde se pueden observar locales comerciales que se encuentran solos, puntualizó que se trata de una situación causada en parte por los costos de las rentas, pero también con la situación económica que se presenta actualmente y que en lo que va del año no ha repuntado con respecto al 2024.

“Muchas personas que tienen un negocio, un comercio en el

centro, después de revisar lo que gastan en rentas, deciden irse a lugares más alejados donde puedan pagar cantidades menores, como una forma de reducir sus gastos fuertes”, dijo. Agregó que desde hace algunos meses se pueden observar negocios que cambian de dueño, otros que se traspasan, locales que se dejan y los toma alguien de la familia, además de que también hay otros que se encuentran solos. En el caso de las calles donde se encuentran los comerciantes que representa, como Negrete, Pino Suárez o Carlos León de la Peña, no hay tantos locales solos, pero en otras sí se observan más, aunque no solamente se presenta en lugares para negocios, también hay casonas, edificios solos, hay propiedades para renta, como

Situación económica actual no ha repuntado con respecto al 2024.

casas o departamentos que se encuentran desocupados. Explicó que se trata de una dinámica que siempre se presenta, pues de manera constante se registran cambios en esta ciudad,

aunque reconoció que en este año se incrementaron debido principalmente a la situación económica que se vive actualmente y por eso muchos se van, porque lo elevado de las rentas no les ayuda.

Invertidos 301 mil 540 mdp en infraestructura y transporte

El Gobierno de México tiene una inversión comprometida de 301 mil 540 millones de pesos para el desarrollo de la infraestructura carretera y aeroportuaria, así como trenes de carga y de pasajeros. Así lo destacó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su Primer Informe de Gobierno.

Dijo que durante décadas nos hicieron creer que la única inversión que importaba era la privada que, por supuesto es muy importante, pero que “el Estado debía replegarse y dejar al mercado la conducción del desarrollo”. Ese fue el dogma neoliberal que redujo al gobierno a un mero espectador.

Desde hace siete años, añadió, afirmamos que la inversión pública es motor de bienestar y crecimiento con justicia. Con obras de infraestructura, escuelas, hospitales, caminos, trenes, sistemas de agua y energía, el Estado impulsa la economía y la dignidad de las personas.

La inversión pública no sustituye, sino que complementa y potencia a la privada; pero jamás renuncia a su responsabilidad central: garantizar que la prosperidad sea compartida, que el desarrollo sustentable llegue a todas y a todos, sin exclusiones.

En este marco, este año se concluyen obras iniciadas en el periodo del Presidente López Obrador, por ejemplo: El tramo Escárcega-Chetumal del Tren Maya, cuatro Centros de Atención a Visitantes en Zonas Arqueológicas, así como todos los hoteles del Tren Maya.

Se realizan obras carreteras, aeropuertos, así como trenes de carga y de pasajeros

Y también las carreteras Real del Monte–Huasca, Mitla–Tehuantepec y Las Varas–Puerto Vallarta. Para diciembre estarán terminados el puente Nichupté, en Cancún, Quintana Roo; el puente Rizo de Oro, en Chiapas; la carretera San Ignacio–Tayoltita, en la frontera Sinaloa–Durango, y el viaducto elevado de Tijuana. Se inició también la ampliación y modernización de seis proyectos carreteros estratégicos y se da continuidad a tres del sexenio anterior: Cuautla–Tlapa, Tamazunchale–Huejutla, Bavispe–Nuevo Casas Grandes, Toluca–Zihuatanejo, Macuspana–Escárcega, Circuito Tierra y Libertad, en Morelos, Salina Cruz–Zihuatanejo, Guaymas–Chihuahua y Tepic-Compostela.

Ya se construyen 11 de 21 distribuidores viales y puentes para mejorar la movilidad en las principales ciudades de Baja California Sur, Colima, Nayarit, Morelos, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala y Sinaloa. Además, “prácticamente estamos rehaciendo nuevamente 68 puentes vehiculares en Guerrero dañados durante el huracán John”, afirmó la mandataria.

Como parte del Plan Lázaro Cárdenas del Río se rehabilitan y amplían 820 kilómetros de caminos en la zona mixteca, amuzga, nahua y tlapaneca de las montañas de Oaxaca y de Guerrero. Asimismo, se otorgan recursos para 500 kilómetros de caminos artesanales en el marco de los Planes de Justicia de comunidades y pueblos indígenas en 11 estados

del país.

Por otro lado, detalló, se da mantenimiento a 30 mil 476 kilómetros de carreteras federales, para lo cual se adquirieron 20 trenes de pavimentación.

También se impulsa, bajo esquemas de inversión mixta, siete proyectos carreteros estratégicos: Córdoba–Orizaba, Puente Internacional Laredo, Nueva Italia–Lázaro Cárdenas, Ensenada–Tijuana, Las Varas–San Blas, Tepic–Compostela y el Corredor del Golfo de México, en Tamaulipas, así como la terminación de los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido.

Además, se desarrollan ocho proyectos carreteros con inversión privada, y obras de ampliación en

36 aeropuertos concesionados. Dio inicio la remodelación integral del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México, a cargo de la Secretaría de Marina. La inversión comprometida en estas obras alcanza 121 mil 540 millones de pesos, porque “Cuando no hay corrupción, alcanza para más”, expresó. Dio avances de los proyectos ferroviarios, de los que este año inició la construcción del Tren Maya de carga, con su derivación a Puerto Progreso, a cargo de los ingenieros militares. También se mantiene la obra del Tren Interoceánico, en los tramos Oaxaca–Chiapas y Roberto Ayala–Paraíso, Tabasco, bajo la

Semana laboral de 40 horas

redefine el trabajo en México

Reforma abre un debate sobre productividad, bienestar y competitividad

responsabilidad de los ingenieros de la Secretaría de Marina. Asimismo, se termina el libramiento de la ciudad de Nogales, en Sonora y el Tren Insurgente de Santa Fe a Observatorio. Además, en diciembre, concluye el tramo Lechería–Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”. Por otro lado, arrancó la construcción de la ruta Ciudad de México–Pachuca y Ciudad de México–Querétaro, ambas a cargo del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”. Asimismo, se licitaron los tramos Saltillo–Nuevo Laredo y Querétaro–Irapuato, cuyas obras comienzan este mismo mes de septiembre.

Ciudad de México.- La reducción de la jornada laboral a 40 horas avanza en México y promete transformar la vida de millones de trabajadores. En este contexto, el debate ya no se centra en si esta reforma es necesaria, sino en cómo implementarla sin frenar la productividad ni afectar la competitividad empresarial.

Este 1 de septiembre de 2025 se presentó en el Congreso de la Unión la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo, que busca reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas. Y aunque todavía falta la aprobación legislativa, el Gobierno Federal y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ya trazaron una ruta clara para su implementación gradual, la cual arrancará en 2026 y culminará en 2030.

Para Haydeé Jaime, Content

Strategy Manager de Pandapé, “esta reducción no debe verse únicamente como un ajuste de horas, sino como una oportunidad histórica para replantear la cultura organizacional en el país. Las empresas que logren combinar flexibilidad con eficiencia enviarán un mensaje poderoso a su talento: aquí importa tanto su bienestar como su desarrollo profesional. Esa es la diferencia entre retener a los colaboradores más valiosos o perderlos frente a competidores mejor preparados”.

Un cambio gradual y con consenso

El plan de implementación presentado por la STPS prevé una reducción progresiva de horas entre 2026 y 2030. El esquema busca que tanto trabajadores como empleadores puedan adap-

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

tarse sin fricciones: primero 46 horas, luego 44, hasta llegar a las 40. La lógica detrás es sencilla: disminuir la fatiga, reducir errores y mejorar la salud, sin que ello represente un golpe súbito para la economía.

Este enfoque responde a la tradición mexicana de consensos tripartitos en materia laboral, donde sindicatos, sector privado y gobierno avanzan de forma conjunta. El reto, sin embargo, radica en equilibrar los beneficios para los trabajadores con los costos que implicará para las organizaciones, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan la mayoría en el país.

Productividad y bienestar, la fórmula a prueba Experiencias globales muestran que jornadas más cortas pueden aumentar la productividad y reducir la rotación. Islandia y Reino Unido han comprobado que, con la reorganización adecuada, este cambio se traduce en mayor eficiencia y compromiso.

De acuerdo con Haydeé Jaime, en México, esta reforma laboral abre la oportunidad de replantear modelos de trabajo más flexibles y centrados en resultados, en lugar de medir únicamente el tiempo en oficina. Para el talento más joven, por ejemplo, acostumbrado a valorar mucho más el balance entre vida personal y profesional, el cambio representa una señal positiva de modernización del mercado laboral.

Tecnología como aliada en la transición

La adopción de plataformas digitales de gestión será clave para enfrentar el ajuste. Desde planificar horarios y medir productividad hasta facilitar comunicación interna y asegurar experiencias de bienestar, la tecnología en gestión de Recursos Humanos (RRHH) puede ayudar a que la jornada de 40 horas se traduzca en mayor orden y confianza. Y es que el “Market Research 2025”, elaborado por Pandapé, revela que más del 60% de las empresas mexicanas identifica la rotación y la fatiga como problemas críticos de su operación. Por ello, integrar soluciones tecnológicas para administrar turnos, automatizar procesos de RRHH y personalizar la experiencia laboral permitirá a las compañías transitar con mayor seguridad hacia el nuevo modelo.

Más que tiempo, cultura de trabajo

La discusión va más allá de contar horas. Se trata de construir un entorno donde la calidad del trabajo y la satisfacción del colaborador se traduzcan en productividad sostenible. Para las organizaciones, esto significa revisar políticas de bienestar, liderazgo y comunicación, además de adoptar herramientas que apoyen un cambio cultural real.

“Lo que está en juego no es solo la duración de la jornada, sino la forma en que concebimos el trabajo. La reducción a 40 horas puede convertirse en una palanca para redefinir la relación entre empresa y colaborador, siempre que se acompañe con innovación, transparencia y compromiso. Solo así podremos hablar de un futuro laboral más justo y competitivo, donde la tecnología y la empatía se conviertan en los pilares de la transformación”, concluye Haydeé Jaime.

Obras federales impulsan la economía y la dignidad de las personas.
Plan de transición marcará el trabajo de millones hacia 2030.

Dejan vacaciones de verano 829 mil mdp a México

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que el país superó todas las proyecciones para el periodo vacacional de verano, comprendido del 14 de julio al 31 de agosto, al registrar indicadores históricos que reflejan la confianza de turistas nacionales e internacionales.

“Estos resultados son fruto del esfuerzo colectivo, de la coordinación de los tres órdenes de gobierno, pero sobre todo, de la población del país que hace de México un destino único y capaz de ofrecer servicios turísticos de primera. Como lo ha señalado la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el turismo debe ser una herramienta

para construir bienestar y desarrollo compartido, siempre con la participación de las comunidades y el respaldo de las instituciones”, resaltó.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) detalló que, en este periodo, el consumo turístico ascendió a 829 mil millones de pesos (mdp), lo que representa un crecimiento de 6.3 por ciento en comparación con 2024. Asimismo, 21 millones 459 mil turistas se hospedaron en cuartos de hotel en México, cifra que equivale a un incremento del 4.5 por ciento respecto al año anterior. En tanto, la ocupación hotelera nacional alcanzó 63 por ciento, es decir, 2.8 puntos por-

cerró el

México evita recesión, pero persisten fragilidades en empleo y vivienda

centuales más que en 2024.

Subrayó que durante la presente administración se consolidará el turismo comunitario, modelo que impulsa la participación directa de las comunidades locales en la oferta turística, con el propósito de garantizar que los beneficios económicos y sociales se distribuyan de manera equitativa.

Rodríguez Zamora celebró la participación de los tres órdenes de gobierno en el Operativo Vacacional de Verano 2025, así como el trabajo coordinado de los Ángeles Verdes, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, entre otros.

Monitoreó Profeco más de 50 mil productos en regreso a clases

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) concluyó el operativo especial “Regreso a Clases 2025”, implementado del 4 al 31 de agosto, mediante el que monitoreó un total de 51 mil 368 productos.

En ese lapso, personal de la Dirección General de Verificación y Defensa de la Confianza, así como los Departamentos de Verificación y Defensa de la Confianza de las 38 Oficinas de Defensa del Consumidor (ODECO) del país atendió denuncias, realizó vigilancias focalizadas y orientó a las y los consumidores en puntos estratégicos.

En total, la Procuraduría brindó 2 mil 141 asesorías, realizó 2 mil 75 visitas de vigilancia

y 168 de verificación, ocho de las cuales derivaron en suspensión por infracciones a la Ley Federal del Consumidor. Además, debido a que algunos establecimientos que no tenían a la vista los precios de sus productos, se colocaron 16 mil 625 preciadores y para que las y los consumidores conozcan y exijan sus derechos, se colocaron 3 mil 93 decálogos con los siete derechos básicos.

En 40 comercios en los que se usan instrumentos de medición para la venta, se realizó servicio de calibración.

Los giros comerciales que se vigilaron durante el operativo fueron, principalmente: Tiendas de autoservicio y departamenta-

les, de conveniencia y de artículos para oficina, con venta de aparatos electrónicos (computadoras de escritorio y/o portátiles, tabletas, accesorios o consumibles etc.), con venta de uniformes escolares, así como zapaterías, librerías, papelerías, estudios fotográficos, abarroteras, misceláneas y cremerías, establecimientos con venta de mochilas, portafolios y loncheras y tiendas con venta de telas.

La Profeco mantiene vigilancia permanente a los artículos escolares, la penúltima semana de cada mes los incluye en el monitoreo del Quién es Quién en los Precios, pero durante los operativos especiales la vigilancia es diaria.

Ciudad de México.- El número 16 del “Boletín de análisis económico” de la Escuela de Negocios ITESO advierte que, aunque México evitó la recesión, el empleo formal sigue debilitado y la pobreza laboral se estanca.

La economía mexicana cerró el segundo trimestre de 2025 con un crecimiento de 1.2 por ciento anual, cifra que, aunque modesta, permitió evitar la recesión técnica tras un inicio de año marcado por la debilidad. Así lo señala el número 16 del Boletín de análisis económico, elaborado por la Escuela de Negocios del ITESO (ENI).

Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín, subrayó que “lo que estamos salvando es la recesión técnica, que se da cuando se registran dos trimestres consecutivos de caída. En el primer trimestre el crecimiento fue de apenas 0.3 por ciento y ahora se logró un 0.6 por ciento. En tasa anual el avance es de 1.2 por ciento, todavía bajo, pero suficiente para mantenernos en terreno positivo en lo que resta del año”.

El análisis señala que el motor del crecimiento en el segundo trimestre fueron las actividades terciarias, que crecieron 0.8 por ciento trimestral y 1.8 por ciento anual. Este avance refleja la resiliencia del comercio, los servicios financieros y otros rubros ligados al consumo interno. “La nota preocupante es la caída de 0.3 por ciento anual en la manufactura, un sector que seguirá deprimido”, advirtió.

El boletín señala que la construcción y las manufacturas enfrentan un freno estructural, vinculado tanto con la desaceleración de la inversión pública y privada como con la incertidumbre derivada de la política comercial de Estados Unidos. El sector primario retrocedió -2.4 por ciento en el trimestre, aunque todavía muestra un crecimiento anual de 2.6 por ciento, una volatilidad que responde a factores estacionales de la agricultura y a la alta dependencia de cultivos de ciclo corto. En el terreno externo, el informe destaca que México registró en julio un déficit comercial de 16.7 millones de dólares, aunque el saldo acumulado de enero a julio mantiene un superávit de mil 415.9 millones. Las exportaciones totales de julio sumaron 56 mil 707 millones de dólares, con un crecimiento de 4 por ciento anual. El buen desempeño provino de las manufacturas no automotrices, que crecieron 11.7 por ciento, y de las exportaciones extractivas, con un alza de 22.2 por ciento. En contraste, las automotrices cayeron 7 por ciento y las petroleras 23 por ciento. Las importaciones crecieron 1.7 por ciento anual. Lo más pre-

ocupante, señaló la académica, fue la caída de 2.2 por ciento en las importaciones de bienes de capital. “Hablamos de maquinaria y equipo para producir. La caída de esta categoría es un foco rojo, porque indica que la inversión productiva se está frenando”, señaló.

El boletín dedica un apartado al mercado laboral, en el que los signos de fragilidad son más evidentes. La población económicamente activa apenas creció 0.18 por ciento anual, mientras que la población no económicamente activa aumentó más de 1.3 millones de personas.

Aunque la población ocupada registró un avance marginal, este se debió al aumento del empleo informal, que creció 1.24 por ciento, alcanzando al 54.8 por ciento de los trabajadores. En contraste, la ocupación formal perdió 285 mil plazas.

“Estamos observando un desplazamiento de empleos formales hacia empleos precarios”, dijo Pasillas. “Si bien hay un crecimiento de 144 mil personas en la ocupación total, cuando lo desagregamos vemos que la informalidad subió casi 400 mil. Esto es otro foco rojo”, añadió.

El análisis retoma el indicador de pobreza laboral, ahora calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El boletín señala que, en el segundo trimestre de 2025, 35.1 por ciento de la población total vive en un hogar cuyo ingreso laboral no alcanza para cubrir la canasta alimentaria. “Podemos estar llegando a un piso. Si no hay mejoras adicionales en el mercado laboral, no veremos avances en la reducción de la pobreza laboral”, comentó.

En el desglose por género, la brecha salarial persiste: los hombres perciben en promedio 20 por ciento más que las mujeres. El boletín advierte sobre el aumento en los precios de la vivienda. A nivel nacional, el índice de la Sociedad Hipotecaria Federal registró un alza anual de 8.7 por ciento en el segundo trimestre. La presión se concentra en el segmento de vivienda económica-social, con un incremento de 11 por ciento, mayor que el de la vivienda media y residencial. “Lo preocupante es que los precios de la vivienda económica son los que más suben, lo que afecta directamente a los hogares de menores ingresos”, señaló.

Desde 2017 el precio de la vivienda en México ha aumentado 92 por ciento, una tendencia que, según la publicación, confirma que el mercado inmobiliario se aleja cada vez más de la capacidad de pago de la mayoría de la población.

Supera México expectativas de turismo durante el verano 2025.
Personal de la Procuraduría asesoró a 2 mil 141 consumidores.
Economía mexicana
segundo trimestre con crecimiento de 1.2 por ciento anual.

Gobierno obligado a dar seguimiento a meningitis

En este periodo ordinario de sesiones se buscará un mayor trabajo en comisiones, porque hay muchas iniciativas pendientes y es necesario sacarlas adelante, indicó la diputada Sandra Amaya, quien además resaltó que se debe dar seguimiento a los casos de meningitis por parte del gobierno estatal.

Al referirse al trabajo a realizar durante este segundo año de la Legislatura local, puntualizó que en el grupo parlamentario de Morena, del cual forma parte, se tuvo una reunión para hablar sobre las comisiones, sobre las cuentas públicas “lo que viene, lo que sigue en el calendario es la glosa, que viene ya en puerta, de parte de los secretarios, esperemos que vengan todos a rendir un informe, para ver cómo traba-

ja el gobierno del estado”. Agregó que también se tiene que ver cómo se integrarán los trabajos de las comisiones, que consideró muy importante porque hay algunas como la de Justicia, que tiene muchas iniciativas pendientes.

Puntualizó que mantendrá mucha cercanía con el grupo de asesores, para saber qué iniciativas se pasarán, como parte del trabajo que se tendrá en este periodo ordinario de sesiones.

De la misma forma, destacó el seguimiento a los casos de meningitis que se registraron en la entidad, especialmente en lo que se refiere a los más de 60 niños que quedaron en la orfandad, debido a que sus madres fallecieron por esta enfermedad. “El gobierno está obligado

educación, pues no se trata solamente de detener a las personas involucradas en este caso, sino

Reconoce Indautor decisión sobre registro de obras creadas con IA

El Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, reconoce la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la cual se determina que las obras creadas por Inteligencia Artificial (IA) no se pueden registrar como derechos de autor en México.

Lo anterior, luego de que en 2024, un particular solicitó al Indautor el registro de la obra digital Avatar Virtual, que se generó a través de una plataforma de IA denominada Leonardo. El instituto negó la inscripción al considerar que la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) exige que las obras sean de creación humana, con la característica de originalidad como expresión de la individualidad de su autor y de su personalidad.

El solicitante impugnó dicha decisión ante la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, bajo el argumento que la obra de IA era registrable porque la creatividad no debe

limitarse a lo humano, y que excluirla implicaba una violación a los derechos humanos, al principio de igualdad y a la evolución tecnológica, además de contravenir tratados internacionales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Convenio de Berna; la Sala confirmó la negativa.

De manera posterior, el solicitante promovió un Juicio de Amparo, con el argumento de que la resolución violaba sus derechos a la igualdad, seguridad jurídica y no discriminación.

Tras el análisis, la Segunda Sala de la SCJN resolvió por unanimidad de votos negar el amparo solicitado, al concluir que:

El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas, derivado de su creatividad, intelecto, sentimientos y experiencias. Las obras generadas de manera autónoma por inteligencia artificial no cumplen con los requisitos de originalidad exigidos por la LFDA.

El Convenio de Berna y el T-MEC no reconocen a la inteligencia artificial como autora de obras.

Los artículos 12 y 18 de la LFDA son constitucionales, pues la limitación de la autoría a personas físicas es objetiva, razonable y compatible con los tratados internacionales.

La protección a entes artificiales no puede analizarse bajo la premisa del derecho humano a la igualdad jurídica, puesto que ambos tienen características incompatibles.

El principio de territorialidad, en materia de propiedad intelectual, refuerza que la legislación mexicana es la que rige los registros solicitados en el país. Las obras creadas exclusivamente por sistemas de inteligencia artificial no son registrables bajo el régimen de derechos de autor.

Se mantiene la protección del derecho de autor como un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana.

Cine mexicano pierde 18% de empleos por uso de IA

Ciudad de México (Expansion.Mx).- Colegas que pierden contratos de un día para otro, equipos creativos que se reducen de 30 a 5 personas, cineastas que ya no encuentran refugio financiero en la publicidad, parece la trama de una película de terror, pero no es ficción. Las cifras confirman que la industria fílmica mexicana está en crisis y la IA está jugando un papel central. Expertos reunidos en el Chain A.I. Festival, en el Tecmilenio, explicaron las potencialidades y los riesgos de esta transición tecnológica en México. De acuerdo con los Censos Económicos del Inegi, entre 2018 y 2023 el número de empresas de la industria fílmica se contrajo casi 3%. Más preocupante aún es la caída en el empleo, el personal ocupado disminuyó de 47,956 a 39,117 personas, una reducción cercana a 18% en apenas cinco años. Estos retrocesos ocurren tras una década de expansión que parecía consolidar al sector. Para algunos, el villano es representado por los modelos de IA generativa de audio y video que devoran empleos. Aunque algunos opinan

que se trata de una transición que, si se dirige bien, puede ayudar a dar rienda a la libertad creativa.

“La inteligencia artificial no se va a frenar, habrá cambios en las maneras en las que se hacen procesos, habrá trabajos que dejarán de existir. Pero sí creo que es una conversación súper importante y en la que el gobierno debe participar. Se necesitan regulaciones… porque los dueños de las empresas, especialmente aquí en México, buscan ahorrarse lo más que se se pueda y no tienen tema con hacer despidos”, explicó Andrea Mata, directora creativa en Runway.

Para Mata, el golpe más duro será para los ilustradores y diseñadores de 3D, ya que replicar estilos con estas herramientas es mucho más sencillo y ya hay clientes que prefieren generar imágenes con IA que contratar un ilustrador. Sin embargo, advirtió que esta tendencia no es sostenible en una industria que, históricamente, sobrevive gracias a la autenticidad.

“Eventualmente nos vamos a cansar de toda esta estética que se ve que es IA. Queremos algo más auténtico. Hoy una ilustración

Tecnología

personalizada que entiende los valores y la estética de la empresa no lo puede dar la IA”, señaló la creativa de una herramienta que ya está llamando la atención de los grandes estudios de Hollywood.

Edoardo Papini, CEO de Admaiora, explicó que el impacto en el empleo de creativos es real en la industria de la publicidad audiovisual y admitió que existen agencias que operan únicamente con Inteligencia Artificial.

“Antes contratábamos 20 o 30 personas, ahora somos 3, 4, 5 muy estratégicas. La inteligencia artificial está potencializando nuestras ideas y creatividad. Estoy optimizando recursos humanos,

siendo más productivo y ágil, recibiendo predicciones… en lugar de 10 o 20 perfiles humanos”. Para David Malpica, cineasta poblano, la publicidad había sido, hasta hace poco, una fuente de ingresos alternativa en un contexto donde vivir del arte de hacer cine no es viable. Pero la llegada de la IA y el abaratamiento de costos terminaron con ese “oasis”. “La industria de la publicidad era un oasis que sí nos daba derrama económica, a diferencia del cine… pero justamente se está rompiendo. Muchas personas creativas de la publicidad y medios audiovisuales se están quedando sin trabajo gracias a las inteligencias artificiales.”

Malpica opina que las empresas no entienden que las herramientas de IA no deberían ser usadas para abaratar costos o despedir personas, sino para maximizar las capacidades creativas del talento humano.

“La inteligencia artificial podría replicar y hacer mucho más efectivos los sistemas de producción audiovisual… pero todo lo que tiene que ver con la creatividad —narrativas, operación de cámara, fotografía, conceptos artísticos— no lo va a poder replicar. Solo hará copias sin sentido artístico”.

Santiago Arriaga, cineasta mexicano, recordó la anécdota de Winston Churchill, en la Segunda Guerra Mundial, en la que rechazó una propuesta para recortar el presupuesto de cultura argumentando que combatían para protegerla, no para sacrificarla. E hizo la analogía con el uso indiscriminado de la IA en la labor artística. “Si una IA va a venir a contar quiénes somos, entonces qué caso tiene existir” e invitó a defender la autenticidad humana, más allá de los presupuestos de las empresas.

a ver cómo están, no solo en el momento, sino para que lleven una vida tranquila, que tengan
darle seguimiento a las familias afectadas”, dijo finalmente.
Se trabajará en iniciativas pendientes y en glosa del informe.
Obras creadas por IA no se pueden registrar como derechos de autor en México.
permite abaratar costos, pero no potencia los equipos creativos.

Sin atender infraestructura hidráulica de la ciudad

La infraestructura hidráulica de la ciudad, es uno de los temas que no recibió la atención necesaria durante la pasada administración municipal, por lo que se buscará que en la actual se destinen recursos a este renglón, dijo el regidor de Movimiento Ciudadano, Alfredo Varela.

“Creo que de las cosas que alcanzamos a ver, es un tema donde no se le ha hecho mucha inversión, el de la obra hidráulica, es decir la obra que no se ve, que va por debajo donde van vehículos y la rehabilitación de los espacios deportivos”, dijo.

El regidor puntualizó que lo referente a la infraestructura hidráulica, indicó que es necesario que se realicen mejoras, pues añadió que pareciera que no se ve como en otras ciudades, en otras capitales del país se implementan acciones para mejorar el sistema hidráulico.

Consideró que se trata de un tema de voluntad y también de presupuesto, por lo cual recalcó que los regidores de MC, estarán pendientes de que las demandas de la población que se recibieron en las campañas, se atiendan.

Consideró que en el caso de las unidades deportivas que hay en la ciudad, el recurso que se les destinó no fue suficiente para tener estos espacios dignos, “lo he dicho, no solo es el tema de la activación física, dentro de estos espacios, que a veces son muy grandes y están en muy buenas condiciones en infraestructura, que se utilicen al 100 por ciento”. Alfredo Varela planteó la necesidad de que en estas unidades, además de la práctica del deporte, se puedan aprovechar las instalaciones para meter temas de arte, de cultura, de manualidades, incluir a los vecinos y que participen en estas acciones.

Otro tema en el que se tendrá atención, es el de servicios públicos, porque considero que

falta tema de presupuesto, ya que es un área con personal suficientes, por lo cual consideró que se

tendrá que ver que hace cada uno para que no haya trabajo duplicado y los resultados sean mejores. Miércoles 3 de

México con avances en autosuficiencia, soberanía alimentaria y bienestar rural

En el marco del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer los avances alcanzados en materia de producción, bienestar rural y sostenibilidad.

El informe refleja el compromiso de la Secretaría de Agricultura, que encabeza el secretario Julio Berdegué Sacristán, con la autosuficiencia y soberanía alimentaria del país, ya que bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum se impulsan metas estratégicas del Plan México como: Alcanzar la autosuficiencia en maíz blanco con 25 millones de toneladas. Incrementar la producción nacional de frijol de 875 mil a 1.1 millones de toneladas. Elevar la producción de arroz de 221 mil a 450 mil toneladas. Ampliar la producción de leche de 13 a 15 mil millones de litros.

Entre los logros presentados destacan: Producción para el Bienestar, que benefició a más de 1.8 millones de productoras y productores con apoyos directos por 13 mil 903 millones de pesos en el primer semestre de 2025, con prioridad a pequeños productores de maíz, frijol, café y caña de azúcar.

Programa de Fertilizantes, que entregó más de 740 mil tone-

ladas de insumos a 1.5 millones de personas productoras, contribuyendo a la reducción de costos y al fortalecimiento de cultivos prioritarios.

Bienpesca, que otorgó apoyos directos a 191 mil pescadoras y pescadores, y capacitaciones para fortalecer prácticas sostenibles en el sector.

Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios

Básicos, que asegura ingresos justos a productoras y productores de maíz blanco, frijol, arroz, trigo panificable y leche, garantizando al mismo tiempo precios accesibles para las familias mexicanas.

Productora de Semillas para el Bienestar (Prosebien), creada en 2025 para garantizar semillas de frijol y arroz de calidad a precios accesibles. Con la rehabilitación de instalaciones en Calera, Zacatecas, se distribuyeron cerca de 80 toneladas de semilla certificada de frijol a más de 650 productoras y productores de Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, lo que permitió sembrar 2 mil 660 hectáreas y obtener más de 2 mil 100 toneladas de grano.

Asimismo, el informe detalla avances en igualdad de género y apoyo a comunidades histórica-

mente excluidas:

Se canalizaron recursos a más de 675 mil mujeres productoras, garantizando su acceso a financiamiento, capacitación y asistencia técnica.

Programas de Bienestar destinaron apoyos específicos a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que representan más del 34% de las y los beneficiarios de Producción para el Bienestar.

Se impulsaron proyectos productivos con pertinencia cultural y enfoque territorial, fortaleciendo la economía local y la preservación de saberes ancestra-

les. El documento también destaca el impulso a la transición agroecológica, a través del acompañamiento técnico de las Escuelas de Campo, que promueven prácticas de cultivo sustentables, reducen el uso de plaguicidas y fortalecen la producción con métodos amigables con el medio ambiente. Estas acciones contribuyen a la resiliencia del campo mexicano frente al cambio climático y a la conservación de los recursos naturales. En materia de sostenibilidad hídrica en la producción de alimentos, se reforzaron acciones para hacer un uso más eficiente del agua en las actividades agrícolas y pecuarias. Destacan la asistencia técnica a productoras y productores rurales, la transición hacia cultivos con menor demanda hídrica, el aprovechamiento del agua de lluvia y la implementación del Programa Nacional de Tecnificación de Riego, encabezado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que incluye sistemas modernos como riego por goteo y aspersión, selección de variedades tolerantes a la sequía y prácticas que mejoran la retención de humedad en los suelos. Estas medidas contribuyen a incrementar la productividad por metro cúbico de agua y a garantizar un manejo sustentable de este recurso vital en el mediano y largo plazo.

Destinará Conagua 300 mdp para medidores en pozos de la Comarca Lagunera

Con el objetivo de reducir el abatimiento en el acuífero de la Comarca Lagunera, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) destinará alrededor de 300 millones de pesos (mdp) para la instalación de medidores piezométricos a fin de comprobar la extracción del agua en tiempo real y verificar que el volumen utilizado coincida con las concesiones vigentes. En ese sentido, el Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte (OCCCN) de la Conagua, informa que, de las mil 350 concesiones vigentes en la Comarca Lagunera, se han realizado visitas de inspección a 970 pozos agrícolas, de los cuales 124 se encuentran en procesos administrativos

por contradicciones en sus datos de medición o incluso, por falta de medidores.

Estas inspecciones son parte de los acuerdos que se realizaron en seguimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a favor de organizaciones civiles que solicitaron protección para el acuífero de la Comarca

Lagunera. La meta es supervisar 920 pozos ubicados en la zona de mayor abatimiento. Para ello, se verifica que los medidores operen correctamente y, en los casos donde no cumplen con la norma, se procede a su clausura. Actualmente, se están revisando las concesiones en los municipios de Torreón, Francisco I Madero, San Pedro y Viesca, en Coahuila; así como en Tlahualilo y Mapimí, en Durango. Además, se firmó un acuerdo entre la Conagua y el Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la elaboración de un estudio integral que permita conocer la situación real y detallada del acuífero. De esta manera se podrán determinar las mejores

estrategias para reducir la sobreexplotación de las aguas subterráneas en la región. Para realizar una mejor administración del agua, es indispensable contar con información precisa sobre los volúmenes extraídos. Por ello, todos los pozos deben disponer de un título de concesión vigente, un medidor en funcionamiento y registros confiables de extracción, ya que en caso contrario serán clausurados.

Como parte de los objetivos del Gobierno de México, la Conagua trabaja de la mano con las autoridades locales para garantizar el derecho humano al agua, tanto en cantidad como en calidad.

Se buscará que la actual administración destine recursos a este renglón.
Destacan Producción para el Bienestar, Fertilizantes, Bienpesca y Precios de Garantía.

Llama SSA a reducir consumo de bebidas y reforzar vacuna contra el sarampión

Durante la conferencia matutina encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Salud, David Kershenobich, hizo un firme llamado a priorizar la prevención como pilar del sistema sanitario nacional, resaltando la necesidad de disminuir el consumo de bebidas azucaradas y fortaleciendo las campañas de vacunación contra el sarampión.

“Queremos un sistema de salud más eficiente y seguro, pero eso solo será posible si atacamos las causas de fondo que están deteriorando la salud de millones de mexicanas y mexicanos”, afirmó al recordar que avanzar hacia la cobertura universal exige calidad, seguridad y un enfoque real en la prevención.

Explicó que el consumo de bebidas azucaradas impacta de manera directa en niños y ado-

lescentes, ya que la conducta de los adultos multiplica hasta nueve veces la probabilidad de que los menores también las ingieran. El secretario advirtió que estas bebidas producen picos de glucosa seguidos de fatiga, irritabilidad y un mayor riesgo de ansiedad y depresión. Precisó que las personas que consumen más de cuatro bebidas azucaradas al día tienen entre 30 y 40 por ciento más posibilidades de padecer estas afecciones, mientras que los efectos en el cerebro son comparables al tabaco y al alcohol, pues generan dependencia y aumentan la tolerancia.

Enfatizó además que en 2021 se registraron 118 mil muertes relacionadas con sobrepeso, lo que equivale al 10.6% del total de decesos en México y la pérdida de 4.2 millones de años de vida saludable. “El azúcar no puede

México intensifica acciones preventivas en salud.

seguir marcando el destino de nuestra niñez. Debemos insistir en reducir su consumo y recuperar hábitos de alimentación más sanos”, enfatizó. Posteriormente, presentó el panorama epidemiológico del sarampión, con 4 mil 353 casos

confirmados y 17 fallecimientos, más del 95 por ciento de ellos concentrados en Chihuahua. Señaló que la única vía para detener la propagación es la vacunación y reiteró que “vacunarse es un acto de amor y de protección, porque las vacunas son gratuitas, seguras

y salvan millones de vidas”. Actualmente, la cobertura nacional con esquema completo es de 81.1 por ciento, pero se requiere llegar al 95 por ciento. Del 1 de enero al 29 de agosto se han aplicado casi 6 millones de dosis. Entre las acciones destacan la instalación de puntos de vacunación en centros de salud y hospitales, brigadas móviles en comunidades, materiales informativos en lenguas indígenas y vigilancia activa en las zonas donde se detectan casos. El esquema de recuperación de vacunación contempla a niñas y niños de seis a 11 meses, adolescentes y adultos hasta 49 años, personal educativo, de salud y jornaleros agrícolas en Chihuahua. Con ello se busca cerrar brechas generadas por la pandemia, cuando se interrumpió la vacunación de miles de menores.

Promueve IMSS hábitos saludables para

control de peso y mejorar calidad de vida

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha adoptado un enfoque integral para abordar el sobrepeso y la obesidad en sus derechohabientes y basa sus tratamientos en la atención multidisciplinaria para mejorar los hábitos y estilos de vida de los pacientes y sus familias.

El doctor Mario César Rodríguez Sepúlveda, titular de la División de Promoción a la Salud, explicó que este enfoque se centra en promover la salud y los hábitos saludables, en lugar de simplemente enfocarse en la pérdida de peso.

Precisó que el objetivo es que los derechohabientes sean personas productivas, que puedan disfrutar de sus familias y tengan un envejecimiento saludable.

Rodríguez Sepúlveda destacó que la grasa acumulada en el cuerpo puede ocasionar problemas de salud graves, como diabetes, hipertensión y accidentes

cerebrovasculares. Por ello, es fundamental que los derechohabientes acudan a las Unidades de Medicina Familiar para ser diagnosticados de manera integral y recibir tratamiento multidisciplinario.

Detalló que el IMSS ofrece una variedad de servicios para apoyar a los derechohabientes en su camino hacia una vida más saludable, incluyendo la medición del índice de masa corporal, consulta médica, de nutrición y trabajo social.

Añadió que también se pueden realizar tratamientos innovadores para otras enfermedades tengan un efecto secundario en la pérdida de peso, como la cirugía bariátrica.

Explicó que cuando una persona sube de peso, no solo es una cuestión estética, sino que la grasa se acumula en brazos, abdomen y en todos los órganos, lo que ocasiona que éstos no funcionen de

forma adecuada.

riesgo de enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad.

El especialista del Seguro Social comentó que en unidades médicas y en las plataformas digitales del IMSS es posible realizar la medición del índice de masa

Estudiantes mejoran hábitos alimenticios tras regulación de “chatarra”

Ciudad de México (La Jornada).- Entre los cambios en hábitos alimenticios en los niños, niñas y adolescentes (NNA) fuera de las escuelas están el incremento de consumo de agua simple, frutas y verduras, el reconocimiento del daño que provocan los productos ultraprocesados y la importancia de realizar actividad física.

A cuatro meses de la entrada en vigor de los lineamientos que regulan la venta de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en los planteles públicos y privados del país, organizaciones sociales en favor de una alimentación saludable coincidieron que los centros educativos son espacios estratégicos para poner en marcha políticas públicas en favor del bienestar integral de los niños.

Para Viviana Pérez Jiménez, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en México regular el consumo de productos ultraprocesados en los planteles es “un paso firme para la protección de la salud y el bienestar integral de los NNA”, pues las escuelas son espacios estratégicos para fomentar entornos saludables y cambio en hábitos en alimentación.

Indicó que en América Latina y el Caribe más del 30 por ciento de los NNA tienen sobrepeso u obesidad; en México, representa el 25 por ciento, pero es un problema que podría aumentar hasta

en 56 por ciento en la próxima década, por ello, destacó, este tipo de políticas públicas contribuirá en la reducción de esta tendencia.

Liliana Bahena, de El Poder del Consumidor, explicó que esta encuesta analizó 900 casos a nivel nacional, 300 de ellos en la Ciudad de México. El 40 por ciento de los padres de familia consultados afirmaron que este mecanismo es para combatir el sobrepeso y obesidad y 32 por ciento para cuidar la salud de los niños. El 70 por ciento de los consultados externaron que debe prohibirse los alimentos chatarra en las inmediaciones de las escuelas, pues persisten los puestos que incluyen papas fritas, jugos em-

botellados, refrescos, entre otros. También, estimaron que deben incluirse bebederos de agua potable en los planteles, pues 56 por ciento dijeron que no hay dispensadores en los centros educativos de sus hijos.

Isabel Ferré, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), puntualizó que una alimentación que incluye productos ultraprocesados no sólo interfiere en los términos de sobrepeso, obesidad y problemas cardiovasculares, sino que también limita la atención que los escolares pueden tener en clases, aumentan los problemas de sueño e incluso afectan la salud mental de los alumnos.

corporal, con la finalidad de conocer si está en un rango normal, con base en información de peso y altura del derechohabiente. De esta forma se puede conocer si tiene un peso normal o existe algún riesgo para otras enfermedades. Reiteró que el Instituto se enfoca en promover la salud y el bienestar de sus derechohabientes a través de un enfoque integral y multidisciplinario. Al paciente que desee reducir su peso y mejorar su calidad de vida, se le recomienda acudir a las Unidades de Medicina Familiar del IMSS para recibir atención personalizada y apoyo en su camino hacia una vida más saludable.

Anemia ferropénica factor de riesgo para eventos cerebrovasculares

Ciudad de México (Agencias).- El papel de la anemia por deficiencia de hierro (IDA, por sus siglas en inglés) en la aparición del accidente cerebrovascular (ACV) y la trombosis venosa cerebral (TVC) aún no cuenta con una evaluación sistemática exhaustiva de la literatura, lo que ha dejado sin explorar tanto la magnitud de esta asociación como los mecanismos subyacentes que la sustentan. El objetivo de esta revisión sistemática, realizada por investigadores de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, fue evaluar la IDA como un factor de riesgo potencial para ACV y TVC. Para lograr esto, se analizaron exhaustivamente todos los artículos publicados que investigaron la relación entre IDA y estos eventos cerebrovasculares.

Se utilizaron las bases de datos EMBASE y PubMed. Se incluyeron informes de casos y estudios sobre la IDA como factor de riesgo para ACV y TVC, sin restricciones de edad, sexo o etnia, aunque se excluyeron los artículos no escritos en inglés.

Se identificaron 2.202 artículos, de los cuales 87 cumplieron los criterios de inclusión. Estos

se dividieron en 71 informes o series de casos, 16 estudios observacionales y dos que combinaban ambas categorías. Los estudios observacionales sugirieron una relación entre la IDA y el ACV, aunque presentaron limitaciones en el tamaño de la muestra. Los informes de casos abarcaron 52 casos en adultos y 53 en pacientes pediátricos, con mujeres representando el 65,7% del total. La edad promedio de los casos estudiados fue de 17 años, con un rango de 0,4 a 70 años. La hemoglobina media registró un valor de 6,7 g/dL y la ferritina media fue de 7 ng/mL. Un estudio de casos y controles, que incluyó a 1.268 pacientes con IDA, mostró un OR de 1,49 (IC 95%: 1,39-1,60) para el riesgo de ACV. En conclusión, la anemia ferropénica podría ser un factor de riesgo subestimado para el accidente cerebrovascular y la trombosis venosa cerebral, especialmente en niños y adultos jóvenes. Es necesario realizar estudios longitudinales a gran escala para confirmar esta relación y para identificar subgrupos específicos que puedan tener un mayor riesgo asociado.

Reducen
Escuelas, espacios estratégicos para el bienestar integral de los niños.

Estado de los ESTADOS

“El poder sin la confianza de una nación no es nada”: Catalina la Grande

Presidencialismo absoluto

Morena sin ningún contrapeso

Triunfal entrada de Quetzalcóatl

DT: México, gobiernan cárteles

Ciudad de México, 2 de agosto de 2025.- Se acabó no una era sino lo que era. Después de 201 años de existencia de la SCJN, se enterró su esencia. Hoy no se requiere de fortaleza moral, de conocimiento jurídico, de profundo estudio sobre lo enmarcado en nuestra Carta Magna. Los requisitos cuatroteros se centran en una tómbola y acordeones para montar la farsa de una elección del pueblo, cuya mayoría desconoce de leyes y obviamente carecía de información suficiente para poder elegir. Quienes integran la Corte ejemplo para el mundo, sin duda requerían de cuanta deidad de todas las épocas existe. Quetzalcóatl fue mencionado en la ceremonia como quien los dotará de sabiduría y marcará su camino. El sacrificio humano ya lo vienen ejecutando desde hace siete años, con el registro de 200 mil homicidios. Y, en el séptimo año del mandato del macuspano ya llevan 23, 966. Como ninguno se ha aclarado, ojalá quede satisfecha la necesidad sangrienta de quien ha permanecido en silencio para defender a los indígenas. El régimen democrático de México ya no existe, fue sustituido por un presidencialismo absoluto, sin contrapesos ni organismos autónomos de seguimiento y evaluación. A la conquista del Poder Ejecutivo y del Legislativo realizada en la pasada elección federal se sumó desde ayer el Poder Judicial, con ministros electos presuntamente por la ciudadanía. No hay

más alternancia ni contrapesos y hay una nueva Tlatoani mexicana: la titular del Ejecutivo Claudia Sheinbaum; un Congreso dominado por Morena: la Cámara de Diputados encabezada hasta el mediodía de ayer por Sergio Gutiérrez -el turno, de conformidad con lo marcado por la Ley, es para el PAN, quedando en el cargo Kenia López-, y el Senado por Laura Itzel Castillo. Se cierra el círculo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, presidida por Hugo Aguilar, un exfuncionario en la gestión del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Enfrentamos un régimen monolítico, el cual le da la bienvenida a quien tiene en su pasado el piratear su tesis; otra integrante cuyo desconocimiento incluye el número de artículos de la Constitución; una viuda agradecida de la gran amistad con el matrimonio López; en su dirigencia y máxima representación un supuesto indígena cuyos apellidos -Aguilar Ortizy el propio nombre -Hugo- no corresponden a esa clasificación, como tampoco ha logrado demostrar tiene título profesional. El régimen de la 4T continúa y se expande y profundiza, dijo la mandataria federal Claudia Sheinbaum al dar su mensaje político con motivo de su Primer Informe de Gobierno, en donde sostuvo: “Vamos bien” y prometió “e iremos mejor”. En su criterio, considera se consolidó su administración con las 19 reformas realizadas a la Constitución en los últimos

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

La visita de Rubio

once meses, en donde sobresale la del Poder Judicial. Declaró el fin del nepotismo, corrupción y privilegios y dijo “comienza una nueva era de legalidad y justicia para todas y todos”. ¿En dónde, en cuál libro o tratado se da a conocer se cierran estas prácticas con la emisión de un decreto? Al parecer le faltó la oración y la bendición de la chamana pues el nepotismo, la corrupción y los privilegios se viven con toda intensidad. La conquista del Poder Judicial se concretó anoche. En sesión solemne, los senadores tomaron protesta a las nuevas ministras y ministros de la SCJN, así como a 869 juzgadores federales electos el 1 de junio, en un proceso manchado por irregularidades y acordeones que indujeron los votos y el registro de una participación de apenas el 13 por ciento del padrón electoral.

Lo sobresaliente fue la frase: “estamos bien y vamos a ir mejor”. Así titularon la mayoría de los medios de comunicación escritos, de los llamados nacionales y los locales el Informe. ¿Será estamos bien en medio del cierre de empresas, del desempleo, del endeudamiento de Pemex, de la falta de medicamentos, de la escasez de quirófanos, del descontrol en los precios de los alimentos, de la situación que priva en las escuelas, desde kínder hasta esas universidades públicas como la Rosario Castellanos, con el número de homicidios, de desaparecidos, de secuestrados existentes, cerrándole la puerta a las madres buscadoras y a cualquier demandante de justicia? ¿Nos irá mejor a sabiendas de la afirmación emitida al momento de llegar Marco Rubio a México, por Donald Trump insistiendo esta nuestro país dominado, gobernado por los carteles del narcotráfico?

Hoy no habrá mañanera sino reunión con el enviado del presidente de EU y ya veremos si la gira anunciada por todo el

teles de las drogas.

país no cambiará el argumento y dejará de lado los supuestos triunfos obtenidos en once meses por el llamado a proteger las fronteras, a pelear por mantener la soberanía o para enaltecer el Himno Nacional recordando “un soldado en cada hijo te dio”. DE REGRESO Mientras tanto y alejados del AIFA, terminal en la cual aterrizó Rubio y fue recibido por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramon de la Fuente, en la Cámara baja los panistas manifestaron su rechazo al nuevo poder judicial. Ricardo Anaya recordó el origen de la reforma judicial y acusó carece de legitimidad, enunciando cuatro irregularidades: creación de una mayoría artificial con base en órdenes de aprehensión, integración de comités de evaluación a modo, la implementación de una tómbola con una selección previa y la baja participación de votantes. “No tiene legitimidad de origen la autoridad emana de un proceso fraudulento, plagado de irregularidades; nosotros no venimos a descalificar de manera generalizada a más de 800 personas juzgadoras, sería injusto. Pero tampoco podemos callar”. En el Senado las vacaciones abundarán, hasta no recibir instrucciones de un Poder superior, del Ejecutivo federal. No faltó, desde el pasado lunes, la “curada en salud”: “la relación de esta Corte con el Poder Ejecutivo y con el Legislativo será de diálogo. Diálogo respetuoso, colaboración institucional y absoluta independencia. Trabajaremos de la mano en los temas que fortalezcan los derechos y la vida democrática del país”. Aguilar anticipó ahorros anuales de 800 millones de pesos de la SCJN y todos los ministros se atenderán en el ISSSTE. Ya veremos a los del batón, no toga, estar suficientemente sanos para no requerir ninguna atención médica o utilizar un

estaba haciendo bien.

seguro de gastos médicos mayores adquirido hace muchos años, pagada la prima de su bolsillo o manifestarlo como “un regalo de mi cónyuge”. El oaxaqueño garantizó a la comunidad empresarial y a los inversionistas certeza jurídica plena. “No hay duda de que el Estado de derecho será el cimiento para que los proyectos encuentren suelo fértil para crecer”. Ya se sabrá cómo le irá a Ricardo Salinas Pliego.

DE LOS PASILLOS

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez, señaló que la reforma electoral que impulsa Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum es “innecesaria y riesgosa para el país. Nos parece que es un retroceso democrático”, dijo en una entrevista radiofónica, en donde subrayó el país necesita “una reforma electoral de gran calado, con el consenso de todos los partidos y todos los actores”. Sin embargo, “no es el momento ante la incertidumbre y las prioridades que se tiene el país en temas de seguridad” … La chamana sanadora proveedora de bendiciones a los ministros de la Corte, le faltó citar a los gobernadores, principalmente a la Brugada y a doña Delfina. Las inundaciones provocadas por la ira de Tlaloc amenazan con hundirlas en la historia negra del país.

Lo invitamos a visitar nuestras redes:

https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano

https://www.facebook. com/1liliaarellano

https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala

el asesinato del candidato a la presidencia, Fernando Villavicencio, en 2023. Sin embargo, la conexión directa con autoridades mexicanas es con el Cártel de Sinaloa, a través de un exgobernador, un subsecretario de Estado y el propietario de una flota pesquera que tiene operaciones en Ecuador y Perú, que se utiliza para enviar armas y dinero, con cargamentos de droga en los barcos que regresan a México, de acuerdo con las investigaciones realizadas por los servicios de inteligencia y agencias judiciales de Estados Unidos. Según la información que recolectaron, ninguno de ellos actuó a espaldas de Palacio Nacional en años recientes.

El planteamiento de este diseño no excluye la posibilidad de que, como ha reiterado la presidenta Claudia Sheinbaum, se firme este miércoles un acuerdo de seguridad entre los dos países, que incluirían –probablemente de manera ambigua para el público–, las necesidades estratégicas del gobierno de Donald Trump, esbozadas en el comunicado de prensa del Departamento de Estado la semana pasada que anunció el viaje de Rubio: desmantelar a los cár-

La presidenta Sheinbaum va desgastándose y perdiendo consenso para enfrentar la principal demanda de Trump, que México acepte que militares estadounidenses participen con las Fuerzas Armadas en el combate a los cárteles. El diseño del viaje del secretario de Estado, Marco Rubio, a México y Ecuador no puede verse como una deferencia con el principal socio comercial de Estados Unidos, ni resultado de una relación extraordinaria hoy en día. Su trazado apunta a una estrategia específica de combate al Cártel de Sinaloa y a cortar sus redes de distribución de cocaína y lavado de dinero, que tienen sus raíces en ese estado del Pacífico, y que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, según investigaciones en Estados Unidos, tuvieron el aval, protección y complicidad de funcionarios muy cercanos a él. El Cártel de Sinaloa no es la única organización criminal mexicana que opera en Ecuador. El Cártel Jalisco Nueva Generación trasladó la guerra contra sus principales adversarios a esa nación sudamericana desde hace casi una década, para disputarles el tráfico de la cocaína. Ambos usan dos grupos locales: Los Choneros, con quien forjó una alianza Joaquín El Chapo Guzmán en 2003, y Los Lobos, con quien la estableció la organización de Nemesio El Mencho Oseguera, alrededor de 2013, y a quien se le atribuye

Este objetivo, muy firme en el discurso de Sheinbaum, no ha tenido los resultados que había esperado Estados Unidos, reflejados en que la guerra de los cárteles no ha cejado, teniendo como mejor ejemplo la guerra fratricida en el Cártel de Sinaloa.

Las presiones para que actúe en contra de aquellos funcionarios y empresarios vinculados con las organizaciones criminales no han parado. Se lo han dicho a la presidenta y a varios de sus funcionarios en privado, además de haberle enviado mensajes a través de los medios estadounidenses. Sheinbaum ha hecho numerosas concesiones a Estados Unidos en materia de seguridad, pero lo que es intransitable, una acción militar unilateral norteamericana, está comenzando a perder legitimidad y apoyo entre la población mexicana.

En la encuesta que publicó ayer EL FINANCIERO sobre la percepción que se tiene del manejo de la relación con el presidente Donald Trump y su gobierno, los resultados no son alentadores. A la pregunta de cómo calificaría las relaciones bilaterales, 51% dijo mal y sólo 37% aprobó, que fue una mejoría con respecto de la medición de julio, donde 57% la desaprobaba y sólo 27% pensaba que lo estaba haciendo bien. Y cuando preguntan la manera como su gobierno está llevando la relación con Trump, 56% desaprobó y apenas 28% dijo que lo

El problema de fondo se ve en otras respuestas: 34% está de acuerdo con usar militares estadounidenses para combatir grupos criminales en México (un brinco de 10% en un mes), y aunque 65% siguió manifestando su desacuerdo, fue 10% menos que en la medición anterior, mostrando debilidad en esa convicción.

¿Más colaboración? 31% de los encuestados, 18% más que en julio, dijo adelante; 66%, 23% menos que el mes pasado, bajó sus resistencias. La presidenta va desgastándose y perdiendo consenso para enfrentar la principal demanda de Trump –y de su gabinete–, que México acepte que militares estadounidenses participen con las Fuerzas Armadas de México en el combate a los cárteles en territorio mexicano. El tema, si nos atenemos al comunicado del Departamento de Estado, tiene en la propuesta de “acciones rápidas y decisivas para desmantelar a los cárteles” una de las prioridades del viaje de Rubio, por lo que no puede descartarse –otra cosa es darlo a conocer públicamente– que sea uno de los puntos que se hablarán hoy en Palacio Nacional, donde habría discrepancias de fondo. No será así en el caso del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que ha pedido la intervención de Estados Unidos para enfrentar a los cárteles que dispararon la violencia en ese país, atrapado como en un sándwich entre Perú y Colombia, los

principales productores de cocaína. Noboa está en la lógica de Villavicencio, cuyo asesinato es atribuido en parte a que quería restablecer el convenio que daba a la DEA el uso de la Base Aérea de Manta, desde donde realizaba sus operaciones contra el narcotráfico en Sudamérica, que canceló el expresidente Rafael Correa, muy cercano a la ‘4T’, en 2009.

Noboa logró en junio que los ecuatorianos aprobaran una enmienda constitucional para prohibir bases militares en su país, y para finales de este año prepara un referéndum nacional para que la gente decida si quiere o no el regreso de la base en Manta a Estados Unidos. En una reciente entrevista con el diario italiano Corriere della Sera, dijo que la instalación de bases militares extranjeras era una de las prioridades de su gobierno para fortalecer la cooperación internacional en seguridad.

El presidente ecuatoriano no podía estar más alejado de la presidenta de México, y está mucho más cerca de Trump y de Rubio, de lo que está Sheinbaum. La diferencia: Quito está a cuatro mil 400 kilómetros de Washington, y México comparte tres mil 200 kilómetros de frontera con Estados Unidos y muchos intereses comunes. Con Ecuador, la cooperación es menos compleja. Con México, las presiones sólo pueden llegar hasta cierto punto –aunque el factor Trump baña todo de incertidumbre–.

Los 3 animales más ruidosos del mundo

Sin importar su tamaño, estos animales marinos producen sonidos intensos y se encuentran entre los más ruidosos de todo el planeta

El reino animal cuenta con una diversidad asombrosa de sonidos: desde los trinos de las aves hasta las vocalizaciones de delfines. Algunos de ellos son increíblemente fuertes, en especial en el océano, donde algunas especies producen ecos tan intensos que podrían ser letales para los humanos en tierra.

National Geographic repasa cuáles son los 3 animales más ruidosos, capaces de superar en intensidad a los aviones o grandes conciertos musicales.

1. El cachalote es el animal más ruidoso del mundo

El cachalote (Physeter catodon) es considerado el animal más ruidoso del planeta, de acuerdo con International Fund for Animal Welfare (IFAW), una organización mundial sin fines de lucro que ayuda a los animales y a las personas a prosperar juntos. Específicamente, este animal es capaz de emitir sonidos de hasta 230 decibeles. En comparación, los motores a reacción de los aviones alcanzan unos 150 decibeles, apunta IFAW.

Según esa fuente, los diferentes individuos de esta especie se comunican a través de chasquidos llamados “codas”, que tienen ligeras diferencias entre comunidades y les permite distinguirse. Cabe destacar que, si bien se estima que los sonidos de entre 180 y 200 dB pueden ser letales para los humanos, “el sonido se propaga de forma distinta bajo el agua que en tierra, amortiguando niveles que, de otro modo, po-

drían ser letales para el oído humano”.

2. Los camarones chasqueadores emiten sonidos más fuertes que un concierto de rock Los camarones chasqueadores son crustáceos de la familia Alpheidae y son capaces de producir sonidos muy fuertes. Tal como explica el Sistema Nacional de Santuarios Marinos de Estados Unidos, estos animales marinos miden un par de centímetros y cuentan con una pinza chasqueadora que puede representar la mitad de su cuerpo. “Cuando está cerrada, la bisagra de la pinza produce una burbuja que estalla y produce un fuerte chasquido”, indica el organismo estadounidense, generando sonidos de entre 183 y 210 decibeles.

Estos chasquidos suenan con mayor frecuencia durante las peleas entre camarones que defienden sus territorios, mientras cavan madrigueras o en respuesta a cambios en su entorno, menciona la fuente. Además, es probable que aprovechen el ruido para aturdir a sus presas y ahuyentar a los depredadores.

Un dato curioso es que en 2017 científicos identificaron una nueva especie de camarón chasqueador y la llamaron Synalpheus pinkfloydi haciendo alusión a la gran pinza de color rosa del animal y a la mítica banda de rock. Para IFAW, “esto es apropiado considerando que el

sonido que emiten puede alcanzar niveles más altos que los de un concierto de rock”.

3. La ballena azul emite sonidos para navegar mejor

La ballena azul (Balaenoptera musculus) no solo es el mamífero más grande del mundo, también es uno de los animales más ruidosos del planeta. Tal como indica Animal Diversity Web, una base de datos en línea de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), los individuos de esta especie “tienen las voces más graves de todas las ballenas, con frecuencias tan bajas como 14 Hz y volúmenes de hasta 200 decibelios”.

Los sonidos de esa frecuencia e intensidad pueden viajar miles de kilómetros en las profundidades del océano, por lo que es probable que usen esos ruidos para comunicarse con otras ballenas a largas distancias. Además, “los pulsos de baja frecuencia pueden utilizarse para navegar, creando una imagen sónica de las características oceánicas distantes”, agrega Animal Diversity Web.

De acuerdo con IFAW, otros animales ruidosos son: la ballena franca del Pacífico norte (Eubalaena japónica), capaz de producir sonidos de hasta 182 decibeles; el delfín pintado o delfín manchado del Atlántico (Stenella frontalis) y el delfín mular o delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), cuyos silbidos alcanzan los 163 db a tan solo un metro de distancia.

Santoral: Aristeo, Gregorio

Día Global de la Adquisición del Talento (Primer Miércoles de Septiembre)

El primer miércoles de septiembre se celebra el Día Global de Adquisición de Talento.

En un mundo que evoluciona rápidamente, la gestión del talento se ha convertido en una piedra angular para el éxito de las organizaciones.

Cada año, el Día Global de Adquisición de Talento celebra la importancia de identificar, atraer y retener a los mejores talentos en todas las industrias.

Este evento global, que reúne a profesionales de recursos humanos, líderes empresariales y expertos en reclutamiento, ha ganado popularidad y reconocimiento a nivel mundial.

La búsqueda de talento humano por parte de profesionales o empresas especializadas constituye una estrategia integral utilizada por las organizaciones, para cubrir cargos o puestos vacantes requeridos que contribuyan al cumplimiento de su misión y visión, así como incrementar los niveles de productividad.

Origen del Día Global de Adquisición de Talento

La creación del Día Global de Adquisición de Talento en el año 2018 ha sido por iniciativa de las organizaciones KRT Marketing Agency y The Association for Talent Acquisition Professionals (ATAP), para reconocer la labor de aquellas personas que se dedican a la adquisición de talento.

¿En qué consiste la adquisición de talento?

La adquisición de talento es el proceso mediante el cual se captan trabajadores cualificados que son requeridos por las organizaciones. Constituye una estrategia de identificación y captación de empleados potenciales, que contribuyan al logro de los objetivos de una empresa.

Esta labor es llevada a cabo por profesionales de recursos humanos, reclutadores, captadores, consultores de talentos, directores de contratación. Ellos tienen como principal objetivo encontrar a la persona adecuada para ejercer un cargo o desempeñar un trabajo con funciones específicas.

Entre los principales beneficios de los servicios de adquisición de talentos se destacan la creación de una reserva de talentos o candidatos potenciales, reduciendo el tiempo de búsqueda de personas. Por otra parte, se destaca el manejo de las tendencias del mercado laboral por parte de los profesionales de adquisición de talento, para encontrar a los candidatos adecuados.

¿Cómo se celebra este día global?

En la celebración del Día Global de Adquisición de Talento se llevan a cabo diversas actividades por parte de las empresas de captación de talentos, organizando conferencias, almuerzos y happy hours.

301: Se funda San Marino, la república parlamentaria y el estado soberano más antiguo del mundo. Es un enclave rodeado de territorio italiano y el quinto país más pequeño del mundo, con 33 mil habitantes y 61 km² de territorio.

1189: Ricardo "Corazón de León" es coronado rey de Inglaterra en la abadía de Westminster.

1520: La viruela, contagiada a los indígenas, causa estragos masivos. Algunos consideran este evento la primera guerra biológica en América.

1539: El Papa Paulo III aprueba la fundación de la Compañía de Jesús.

1821: Las fuerzas realistas de Durango capitulan y reconocen el triunfo de los insurgentes, sellando la independencia de México.

1884: Nace en Tingüindín, Michoacán, el general Francisco J. Múgica, un destacado revolucionario y mentor ideológico de Lázaro Cárdenas.

1900: Nace el mexicano Agustín Isunza, actor cómico y de carácter de la Época de Oro del cine nacional.

1920: Nace en Perú María Isabel Granda y Larco, mejor conocida como “Chabuca Granda”, la célebre cantautora y folclorista.

1925: Se juega el primer partido internacional de handball.

1926: Nace Irene Papas, actriz y cantante griega.

1934: El intelectual Daniel Cosío Villegas funda el Fondo de Cultura Económica, una de las editoriales más importantes de Iberoamérica.

1935: Malcolm Campbell se convierte en el primer hombre en manejar un automóvil a más de 300 mph (483 km/h).

1940: Nace en Uruguay el escritor Eduardo Galeano, una de las personalidades más destacadas de la literatura iberoamericana.

1976: La nave espacial "Viking 2" de la NASA aterriza en Marte.

1992: La ONU aprueba un Convenio de Prohibición Universal de Armas Químicas.

2004: Ocurre la masacre de Beslán en una escuela de Osetia del Norte, Rusia, donde mueren más de 370 personas.

2013: Fallece en Houston, Texas, el periodista mexicano Pedro Ferriz Santa Cruz, locutor de radio y conductor de televisión con más de 60 años de carrera en México.

2017: Fallece Roberto Hernández Jr., mejor conocido como “Don Rober”, un ícono de la narración deportiva en la radio y televisión regiomontana.

2017: Fallece el regiomontano Don César L. Faz, impulsor del béisbol, pionero de las ligas pequeñas y mánager de los 14 peloteritos campeones en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas.

Emiten sonidos más fuertes que los motores de aviones y conciertos de rock

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Sexagenaria murió arrollada por un autobús de ruta

Gómez Palacio, Dgo.- Una adulta mayor murió en el municipio de Gómez Palacio al ser arrollada por el autobús de ruta al que estaba a punto de subir; según el operador, la fémina bajó de la banqueta cuando él estaba reduciendo la velocidad y se atravesó repentinamente.

La persona fallecida es Martha Elena Alvarado González, de 63 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en el fraccionamiento El Dorado, cerca de donde ocurrió el desafortunado percance.

Según el informe, la fémina había caminado hasta el bulevar Carlos Herrera, a la altura del fraccionamiento Urbivillas del Cedro, para tomar el transporte público.

En ese lugar le hizo la parada al autobús de la ruta Santa Rosa

que conducía Carlos Gerardo y él, al verla, redujo la velocidad y comenzó a orillarse. Sin embargo, la señora se atravesó repentina-

Localizan a

mente y no logró frenar. El camión pasó por encima de la víctima, por lo que el chofer llamó de inmediato al número de

emergencias buscando asistencia médica; por desgracia la fémina ya había muerto. Del conductor y de los restos

quedó a cargo el Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor, incluso el inicio del deslinde de responsabilidades.

segundo jovencito

ahogado en arroyo de Otáez

Otáez, Dgo.- Tras una semana de búsqueda, fue localizado el cuerpo sin vida del segundo de

los hermanos que murieron ahogados en un arroyo del municipio de Otáez, mismo que los arrastró

cuando intentaban cruzar en motocicleta.

La segunda víctima fatal de

aquel accidente es Miguel Ángel R. O., de 16 años de edad; antes había fallecido su hermano José Remedios, de 14 años, quien fue localizado muerto unas horas después del percance. Fue el 26 de agosto por la noche cuando los muchachos, al regresar a su domicilio en la localidad de Cieneguita, decidieron cruzar el arroyo San Marcos, pese a su corriente crecida por los escurrimientos de las lluvias.

Los jovencitos no lo lograron y el agua comenzó a arrastrarlos, sin que nadie pudiera hacer algo

para salvarlos; desde esa noche comenzó su búsqueda, pero resultó infructuosa. Al día siguiente se sumaron habitantes de comunidades cercanas, personal de corporaciones y hasta el helicóptero del Gobierno del Estado. En esa jornada fue encontrado José Remedios, pero poco a poco se perdió la esperanza de hallar con vida a Miguel. No fue sino hasta este martes 2 de septiembre cuando fueron encontrados sus restos y se dio aviso al Agente del Ministerio Público.

Aseguran auto abandonado con 10 ladrillos de marihuana

Vicente Guerrero, Dgo.- Elementos de Seguridad Pública y Protección Civil del municipio de Vicente Guerrero, así como familiares de una persona fallecida en la vía pública, esperaron casi 4 horas para que la Fiscalía General del Estado recogiera su cadáver. Los hechos ocurrieron en el municipio de Vicente Guerrero donde, como Contacto Hoy le informó, el lunes por la tarde se registró la defunción de un hombre de 49 años de edad, producto de una aparente congestión alcohólica.

Su defunción fue confirmada cerca de las 20:30 horas en la es-

quina de Alfredo Salinas y Abasolo, del centro de dicha cabecera; sin embargo, el personal de la Fiscalía no llegó al lugar sino hasta después de la medianoche. Durante todo ese tiempo, las corporaciones municipales tuvieron que lidiar con la desesperación de familiares, pero también con el desaprovechamiento del personal que quedó impedido de seguir sus recorridos durante el mismo lapso.

Según la consulta realizada por Contacto Hoy, fue personal de la Dirección de Servicios Periciales asignado a la ciudad de Durango el que acudió a levantar los restos; sin embargo, se desconoce el motivo de la tardanza, pues el lugar en el que ocurrieron los hechos está a solo una hora de recorrido.

Suchil, Dgo.- Un recorrido realizado por elementos de la Policía Estatal y la Guardia Nacional en la zona limítrofe con Zacatecas, derivó en el aseguramiento de un vehículo en cuyo interior había una cantidad significativa de marihuana. Se trata de un coche compacto en cuya cajuela había 10 paquetes, de los conocidos como ladrillos, con el enervante compactado. Fue en la carretera que une al municipio de Súchil con Vicente Guerrero donde, en un recorrido

de la Base de Operaciones Interinstitucionales (BOI), localizaron un automóvil Mazda en aparente condición de abandono a un costado de la vía de comunicación. Al revisar el coche, que tenía placas del estado de Sinaloa, descubrieron la gran cantidad de enervante y procedieron a su aseguramiento inmediato. Tanto el coche, como la droga, fueron entregados al Agente del Ministerio Público Federal, que se encargará de procesar el caso, en el que no hay personas detenidas.

Cayó a canal de riego con todo y camioneta

Durango, Dgo.- Un sexagenario salió prácticamente ileso de un accidente sufrido en medio de las lluvias del martes por la tarde, en el que la camioneta que conducía terminó en un canal de riego de la zona sur de la capital. El afectado es el señor Hipólito Sánchez Reyes, de 65 años de edad, cuyo vehículo Toyota Taco-

ma resultó con daños de consideración en su carrocería

Los hechos ocurrieron por la tarde, por la vialidad Naranjos a la altura del fraccionamiento Aranzazú. Ahí, por causas no detalladas, el señor perdió el control y su camioneta salió abruptamente del camino. El vehículo, aunque no vol-

có, terminó parcialmente bajo las aguas del canal de riego que atraviesa la zona. Por fortuna, elementos de la Policía Municipal se encontraban cerca y se acercaron para ayudarlo. Fueron los propios agentes quienes apoyaron su extracción y lo pusieron a salvo, aunque se llevó una gran remojada.

Detenido por darse cariño solito en la vía pública

Durango, Dgo.- Agentes de la Policía Municipal detuvieron a un individuo que, en plena vía pública, realizaba actos de naturaleza íntima; su conducta, según denunciaron, es recurrente, por lo que se solicitó su arresto y medidas para evitar que la situación se repita.

El detenido es un tipo identificado como Héctor Manuel G. M., de 39 años de edad, quien vive en situación de calle y cuyo aseguramiento ocurrió en una zona comercial de la calle Negrete.

Fue el martes por la tarde cuando el tipo llegó al exterior de un local comercial en cuyo interior había una mujer, propietaria del mismo, y mientras miraba hacia dentro, comenzó a autocomplacerse.

Baleó a otro albañil por un pleito añejo

Durango, Dgo.- Un trabajador de la construcción fue hospitalizado con una herida de bala en un muslo, misma que le causó un colega de oficio a raíz de viejas rencillas; la agresión ocurrió en la colonia Las Flores.

Obituario Obituario

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala Resurrección se está velando el cuerpo de la Sra. Socorro Aragón Arreola, de 78 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. José Maa Cervantes, de 77 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala A se está velando el cuerpo de la Sra. María Teresa López de la Cruz, de 83 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala B se está velando el cuerpo del Sr. Juan Pablo Rivera Zenteno, de 43 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Ad Regnum Dei se está velando el cuerpo del Sr. Alejandro Alvarado Rodríguez, de 80 años, se despide para su cremación

En sala Cellitus se está velando el cuerpo del Sr. Ignacio Salazar, de 84 años, sus honras y sepelio están pendientes

La fémina decidió llamar al número de emergencias para reportar la situación y poco después llegó una patrulla de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, cuyos oficiales encontraron ahí al individuo.

Ante el señalamiento directo, procedieron al arresto inmediato. Héctor Manuel quedó a disposición del Juez Cívico para los procedimientos de rigor.

FUNERALES GARRIDO

En capilla #4 se está velando el cuerpo del Sr. Héctor Manuel Espinoza Reyes, de 59 años, sus honras y sepelio están pendientes

Camioneta de 3 toneladas destruida por el fuego

Un compadre de la víctima se dio cuenta de lo ocurrido y lo llevó a su casa, de donde se solicitó auxilio médico que brindó la Cruz Roja Mexicana, que lo trasladó para su internamiento en el Hospital General 450.

Aunque los datos del presunto agresor no fueron difundidos, personal de la Fiscalía General del Estado ya los tiene para las indagatorias correspondientes.

El lesionado es José David Sarabia González, de 31 años de edad, quien tiene su domicilio en la calle Amapola del mencionado asentamiento, adonde se dirigía cuando ocurrió la agresión. Los hechos ocurrieron de noche, cuando la víctima estaba por llegar a su domicilio. Antes de que eso sucediera se encontró a un grupo de varones que se dedican a lo mismo que él y se generó un intercambio de palabras, especialmente con uno de ellos. Éste, en medio de las agresiones verbales, sacó una pistola y le disparó en la pierna derecha, para enseguida darse a la fuga.

Durango, Dgo.- Una camioneta de carga fue destruida por el fuego en un aparatoso incendio ocurrido el martes por la tarde en la salida a Zacatecas; el conductor resultó ileso, pues al ver las llamas se alejó de la unidad motriz.

La víctima es un hombre de 38 años de edad que, según explicó a las autoridades, viajaba de Vicente Guerrero a Durango cuando ocurrió el incidente.

Los hechos se dieron cuando la víctima circulaba cerca del entronque a la localidad de Héroe de Nacozari. En ese lugar el operador se dio cuenta que salía humo de la unidad motriz y se detuvo de inmediato.

Sin embargo, ya poco pudo hacer para evitar que las llamas se extendieran por toda la carro-

cería de la Ford F-350, que rápidamente quedó envuelta en el fuego; al ver la situación testigos llamaron al 911. Poco después arribó perso-

nal de la Dirección Municipal de Protección Civil y controló la situación, aunque no fue posible evitar que la camioneta de trabajo resultara en pérdida total.

Aseguran a sujeto armado y en un automóvil robado

Lerdo, Dgo.- Policías asignados a la Fuerza Metropolitana de La Laguna, en una acción conjunta con el Ejército Mexicano, aseguraron en el municipio de Lerdo a un individuo que, además de estar armado, conducía un vehículo con reporte de robo. Fue en la zona centro de Ciudad Lerdo donde el personal se seguridad notó que un coche Kía de color azul era conducido de forma imprudente, con exceso de velocidad y sin respetar los señalamientos de tránsito.

Ante ello, los elementos le ordenaron detenerse y, aunque intentó escapar, le cerraron el paso y se procedió a revisar la unidad y al individuo, cuyos datos personales no fueron difundidos.

Al inspeccionarlo a él, le encontraron una pistola de la marca Rouger, calibre 9 milímetros, con 17 cartuchos útiles en su cargador; en tanto que el coche resultó con reporte de robo del 13 de junio de este 2025 en el estado de San Luis Potosí.

Al confirmarse el atraco, vehículo, arma e individuo fueron entregados al Agente del Ministerio Público Federal para su procesamiento, pues el delito más grave es la portación sin licencia de un arma de uso exclusivo del Ejército.

Sorprenden al licenciado

Valeriano dándose “toque” en la de Constitución

Durango, Dgo.- Elementos de la Policía Municipal detuvieron a un hombre de 33 años de edad drogándose en pleno Corredor Constitución; la falta administrativa le costó la libertad durante 35 horas, ya que fue entregado al Juez Cívico.

El detenido es José Valeriano “N”, de 33 años de edad, quien dijo tener su domicilio en la colonia IV Centenario.

Fue el martes por la tarde cuando agentes que recorrían a pie el corredor peatonal detec-

taron el olor a enervante en un punto ubicado entre las calles Aquiles Serdán y Coronado. Al revisarlo, se dieron cuenta de los residuos de estupefaciente, pese a que él lo negó y comenzó a gritar en un intento por evitar la detención.

Sin embargo, de poco le valió, pues la falta administrativa se consumó y los oficiales procedieron al arresto y traslado a una celda de la Dirección Municipal de Seguridad Pública.

Ebrio cortejaba a dama y acabó detenido

Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un sujeto de 35 años de edad que, en estado de ebriedad, ingresó a un local comercial de la calle Patoni con la intención de cortejar a una joven; sin embargo, la fémina decidió pedir ayuda policial, dados los actos de molestia que causó. El detenido es J. R. P., quien fue señalado ante los agentes por la empleada de una tienda de ropa, por lo que procedieron a su arresto.

Fue el martes cuando el individuo compró una botella de Sureño, licor de bajo costo, y

comenzó a beberlo, hasta que se puso lo suficiente ebrio para desinhibirse.

De esa forma, entró a una negociación e intentó sacarle plática a una joven trabajadora, a la que de inmediato incomodó la condición del sujeto, por lo que decidió marcar al 911 para pedir ayuda. Poco después llegaron los agentes, que lo detuvieron en flagrancia, pues nunca dejó de molestar a la muchacha pese a la advertencia de que llegaría la Policía. El tipo quedó a disposición del Juez Cívico.

Ladrón solitario robó dinero y mercancía de una similares

Durango, Dgo.- Un delincuente solitario se llevó un botín de poco más de mil pesos y algunos productos que estaban en el mostrador al robar con violencia una farmacia ubicada en la zona oriente de la ciudad; pese a la movilización policial posterior, no fue posible su localización.

Fue el martes por la noche cuando un individuo con el rostro cubierto llegó a la Farmacia Similares ubicada en Circuito Interior, a la altura del fraccionamiento Vivah Reforma, y amenazó a la encargada con un cuchillo.

Eso le permitió apoderarse de mil 100 pesos en efectivo que la víctima sacó de la caja forzada por él.

Sin embargo, no fue todo: el tipo también tomó algunos artículos que estaban en el mostrador

con valor de 692 pesos y se los llevó en sus bolsillos.

La afectada llamó al número de emergencias, pero el recorrido posterior realizado por los alre-

del Ministerio Público para que el caso se investigue.

Olvidó su inhalador y sufrió crisis respiratoria

Durango, Dgo.- Una mujer de 45 años de edad que padece episodios asmáticos fue víctima de una crisis médica a bordo de su automóvil; y es que la fémina olvidó su inhalador, lo que impidió estabilizarse a sí misma.

La afectada es una fémina de iniciales S. A. L., quien sufrió el incidente a bordo de su coche en la calle Francisco de Ibarra. Fue el martes por la tarde cuando la mujer, que circulaba en un automóvil Volkswagen Pointer, comenzó a sentir que le faltaba el aire justo cuando pasaba frente a la Escuela Secundaria Ignacio Manuel Altamirano (ESIMA).

pero no pudieron evitar que la fémina sufriera un desvanecimiento.

Testigos pidieron apoyo de los cuerpos de emergencia y al sitio llegaron policías que la apoyaron,

Ante ello, pidieron apresurar el apoyo médico y al sitio arribaron elementos de la Cruz Roja Mexicana, que realizaron maniobras que permitieron su estabilización. La mujer fue finalmente declarada fuera de peligro.

dedores no derivó en la localización de sospechosos, por lo que se recomendó denunciar ante el Agente

Sociales Sociales

Deportes Deportes

¡Inauguración de lujo! Portugal será el rival de México en el estreno del Estadio Azteca

La selección de Portugal, con Cristiano Ronaldo incluido, será el rival de la selección mexicana en la reinauguración del Estadio Azteca en marzo de 2026, así lo ha podido confirmar Claro Sports. El encuentro marcará el regreso oficial del histórico inmueble, cuyas remodelaciones estarán concluidas justo a tiempo para la Copa del Mundo 2026. Este será un acontecimiento histórico, ya que será la primera vez que CR7 juegue en México, sumando así su nombre a la lista de leyendas que han pisado el Coloso de Santa Úrsula, como Pelé y Diego Armando Maradona.

La FMF buscó desde el inicio organizar un partido de alto nivel que sirviera como carta de presentación antes de que el Azteca se convierta en sede de la inauguración del Mundial. Con este encuentro, el estadio se consolidará como el único en la historia en albergar tres partidos inaugurales de Copa del Mundo, tras los de México 1970 y México 1986.

Fuentes cercanas a la negociación confirmaron a Claro Sports que el acuerdo con la Federación Portuguesa está cerrado, después

de varias semanas de conversaciones. En un principio se habían considerado otras opciones, como España o Bélgica, pero finalmen-

te se decidió por el conjunto luso, asegurando así la presencia de Cristiano Ronaldo en el partido inaugural del renovado recinto.

La visita de Portugal tendrá un valor simbólico adicional. El máximo goleador de la historia del fútbol mundial sumará su nombre a la rica historia del Azteca, escenario de momentos icónicos como la Mano de Dios y el Gol del Siglo en México 86, reforzando el carácter legendario del estadio.

Más allá de la emoción por el regreso de Cristiano a tierras mexicanas, el amistoso busca proyectar al mundo la modernización del Azteca y su capacidad para recibir eventos de talla global. Será también una oportunidad para la selección mexicana de medirse ante un rival de primer nivel en el camino hacia la Copa del Mundo.

Con esta confirmación, el partido de marzo de 2026 se perfila como uno de los eventos deportivos más esperados del año, un anticipo de la fiesta mundialista que se vivirá en México en el verano.

La FIFA revela el precio del boleto más caro para el Mundial 2026

La FIFA ya confirmó los precios de los boletos para los partidos del Mundial 2026. El máximo organismo del balompié internacional, reveló que la entrada más cara para el torneo que organizan en conjunto México, Estados Unidos y Canadá, costará 6,730 dólares, en el caso de la final. También se anunció que el costo de los boletos no será fijo, sino que responderá a una tarifa dinámica para “optimizar ingresos y maximizar la asistencia”.

Asimismo, se dio a conocer que las entradas para la justa

mundialista más grande de la historia oscilaran entre los 60 y los 6,730 USD y estarán a la venta a partir del próximo miércoles 10 de septiembre mediante un primer sorteo exclusivo para clientes de Visa. En un evento virtual con los medios, el director de Entradas y Hospitalidad de la FIFA, Falk Eller comentó: “El precio de 6.730 dólares es el precio de la Categoría 1 para la final de la Copa Mundial. Es la entrada más cara que se puede comprar”. Además, la FIFA agregó que,

repetirán el proceso de venta de boletos que implementaron durante el Mundial de Clubes, celebrado el verano pasado en Estados Unidos, mismo que tuvo su base precisamente en un ‘precio dinámico’, lo que significa que, pese a que las entradas saldrán a la venta por 60 dólares, podrían encarecerse o abaratarse en función de la demanda de los aficionados. Durante el Mundial de Clubles, las entradas para el encuentro inaugural del torneo, llegaron a rebajarse un 84 % con respecto a la fecha del sorteo, según The New

York Times.

“Los precios cambiarán no solo en las fases de venta posteriores. Sino que pueden ajustarse durante el proceso de preventa de Visa”, indicó Eller. Durante la preventa, que durará hasta el 19 de septiembre, los titulares de tarjetas Visa tendrán acceso al sorteo de alrededor de un millón de entradas. Si son elegidos, se les dará una fecha y hora para comprar los boletos a partir del 1 de octubre. Cada aficionado podrá comprar hasta cuatro entradas por partido y tendrá la po-

sibilidad de registrarse para diez encuentros, según el organismo mundial.

Por su parte, el sorteo de la fase de grupos tendrá lugar el 5 de diciembre en Washington D.C., según anunció recientemente el presidente estadounidense, Donald Trump. El Mundial 2026, celebrado en México, Estados Unidos y Canadá promete llenar de emociones a los aficionados del fútbol mundial.

Las cuentas en la penúltima jornada de Conmebol para clasificar al Mundial

La penúltima jornada de la Eliminatoria sudamericana rumbo al Mundial de 2026 está por arrancar. En este punto, ya hay varios combinados que han asegurado su cupo y también hay otros que resignaron por completo sus posibilidades matemáticas de ir al magno evento del siguiente año.

Naturalmente, se trata de un momento tensionante para aquellos que todavía están peleando por el tiquete directo o por la posibilidad de estar en el torneo de repechajes que citará a seleccionados de los diferentes continentes para entregar las últimas plazas. Con los recientes cambios anunciados por FIFA por cuenta de la ampliación de equipos participantes en el Mundial a 48, la Eliminatoria sudamericana paso de ser una de las más complicadas a una de las más sencillas. Quedaron ahora seis lugares inmediatos, mientras que el séptimo accederá a la repesca y los tres últimos tendrán que esperar cuatro años. En ese sentido, acá se darán las cuentas de cada selección para clasificar en la penúltima jornada, empezando por ver la tabla de posiciones.

TABLA DE CLASIFICACIÓN DE LA ELIMINATORIA

SUDAMERICANA

Son tres las selecciones que ya aseguraron su cupo directo al Mundial de 2026: Argentina, Ecuador y Brasil. Por su parte, la única que está completamente eliminada y que no aspira ni siquiera al repechaje es Chile. Eso deja entonces cuentas por hacer de seis

seleccionados, que se repasarán en orden de clasificación y opciones favorables en los tres escenarios de resultados de sus partidos.

URUGUAY: RECIBE A PERÚ

Si gana o empata: clasificará directo.

Si pierde: deberá esperar que Venezuela no gane.

PARAGUAY: RECIBE A ECUADOR Si gana o empata: clasificará directo.

Si pierde: deberá esperar que Venezuela no gane.

COLOMBIA: RECIBE A BO-

LIVIA

Si gana: clasificará directo. Si empata: deberá esperar que Venezuela no gane.

Si pierde: definirá su suerte en la última jornada.

VENEZUELA: VISITA A AR-

GENTINA

Si gana: quedará con vida para la última jornada.

Si empata: necesitará que Colombia pierda para optar a cupo directo, pero llegará con posibilidad de repechaje en la última jornada.

Si pierde: solamente optará al repechaje la última jornada.

BOLIVIA: VISITA A CO-

LOMBIA

Si gana: llegará con opciones a la última jornada.

Si empata o pierde: necesitará que Venezuela no gane para aspirar al repechaje.

VISITA A URUGUAY

Si gana: necesitará que Vene-

PERÚ:
zuela pierda y que Bolivia no gane para optar al repechaje en la última jornada. Importante será ganar por
varios goles. Si empata o pierde: queda eliminado.

Crawford no le teme a la supuesta superioridad de Canelo Álvarez “Nunca he sido favorito”

Terence Crawford conquistó un par de campeonatos indiscutidos y va por el tercero frente a Canelo Álvarez, un logro que lo pondría dentro de los mejores boxeadores de este siglo, quizá por debajo de figuras como Floyd Mayweather Jr. y Manny Pacquiao. Sin embargo, el reto no será nada fácil porque buscó el enfrentamiento del próximo 13 de septiembre, pese a la diferencia de dos divisiones que había entre

ambos campeones. El peleador estadounidense le dijo a un grupo de reporteros que siempre ha sido el underdog, es decir, que en muchas ocasiones en su carrera subió al ring como el desfavorecido, así que no se preocupa por la supuesta diferencia de tonelaje que hay con respecto al pupilo de Eddy Reynoso. “Cualquier cosa es posible. Sólo tengo que hacer mi pelea. Canelo tiene una quijada de gra-

nito, pero él ha sido lastimado antes. Le han dado golpes limpios. He sido desfavorecido en toda mi vida. Me siento bien, conforme. Tengo confianza y no es un lugar desconocido para mí”, declaró Terence Crawford sobre su próxima pelea en Las Vegas. Terence Crawford conquistó el campeonato indiscutido del superligero y el del peso wélter. Con una racha de 11 nocauts seguidos, el boxeador estadouni-

dense acudió como favorito ante Israil Madrimov, sin embargo, le costó trabajo y apenas superó su primera y única prueba en el superwélter por decisión unánime. El campeón de las 154 libras perderá el título de la AMB en cuanto suene la campana frente a Canelo Álvarez. El peleador de 37 años dejó dudas cuando subió a las 154 libras, pero después de aquella velada recibió el respaldo de Arabia

Saudita para convencer a Canelo Álvarez de aceptar una pelea donde el estadounidense llegará con 14 libras de diferencia.

Cabe recordar que Canelo Álvarez no noquea desde 2021, cuando venció a Caleb Plant, y una de las dudas gira en torno a si Terence Crawford aguantará la pegada del tapatío.

Jaime Munguía, tranquilo tras desmentir su supuesto caso del dopaje

El promotor Fernando Beltrán dejó en claro este martes que el caso del supuesto dopaje de Jaime Munguía quedó aclarado y que el nombre de su representado ha quedado por completo limpio. De acuerdo con Beltrán, el equipo del pugilista tomó medidas exhaustivas para demostrar que no existía ninguna práctica irregular por parte del peleador mexicano durante su preparación.

“Se hizo una inversión bastante fuerte para ir a los mejores laboratorios del mundo; se hizo la prueba de cabello, uña y se mandaron las pruebas a Francia para demostrar que no estaba en ningún ciclo, que había una contaminación en algún suplemento”, explicó Beltrán. “Se mandaron todas las pruebas de todos los suplementos y cremas que utilizó durante la preparación, porque era alto en testosterona”, agregó.

Beltrán detalló que, tras un análisis minucioso, se detectó que el problema provenía de productos contaminados. “Había un producto contaminado, fueron cuatro en total, afortunadamente se detectaron a tiempo y estamos en esa situación”, afirmó el promotor. Con

ello, aseguró que el positivo no corresponde a una ingesta intencional de sustancias prohibidas.

Por su parte, el pugilista nacido en Tijuana externó su felicidad por demostrar su inocencia; “Decirles a todos que

me siento contento de probar mi inocencia, siempre he sido una persona limpia, un atleta limpio, creo que hay que estar en igualdad de circunstancias arriba del ring”. Finalmente, señaló que tras este mal trago, su mente está

puesta en conseguir el campeonato del Consejo Mundial de Box, en su división.

“Era muy penoso de que creyeran que había usado una sustancia ilegal para mejorar mi rendimiento. Solo decirles que los suplementos que salieron

contaminados no es una sustancia ilegal ni mejora mi rendimiento físico, estoy muy contento de seguir adelante, vamos a seguir adelante con mi carrera, a buscar buenas peleas y vamos a ser campeones del CMB“, concluyó.

¡Escándalo tremendo en la Vuelta a España!

Incidentes de seguridad dejan una etapa 11 sin ganador

Un escenario espectacular como el Nuevo San Mamés fue el punto de partida para la etapa 11 de la Vuelta a España 2025. El reto en Bilbao iba a ser interesante con siete puertos de montaña que iban a exigir la mayor atención ante los ataques de los favoritos. Sin embargo, la atención completa se fue con un hecho bochornoso.

Los primeros que intentaron tomar ventaja fueron Mads Pedersen y Joel Nicolau. La respuesta inmediata con el santo desde el pelotón fue de Jordan Labrosse y Gal Glivar. No obstante, estos intentos fueron infructuosos y la espera fue de 40 kilómetros para ver una fuga consolidada.

Marc Soler, Orluis Aular y Mads Pedersen tomaron las riendas de la carrera en punta y hacer su paso por el puerto de tercera categoría de Balcón de Biskaia. El danés empezó a perder terreno y fuerzas, lo que lo llevó a quedarse relegado y el impulso llevaría al grupo mayoritario a alcanzar la escapada para equiparar las cosas.

Tras el puerto de Morga, también de tercera, vino un movimiento que sería determinante para la situación de carrera.

Mikel Landa fue el primero en dar el santo para irse en aventura individual y el único que se entregó a la tarea en persecución fue el colombiano Santiago Buitrago. El español y el cafetero bajaron juntos desde El Vivero

(segunda) para sacar 40 segundos de ventaja sobre el grupo que los acechaba. A 35 kilómetros llegó un suceso impensado. Landa sufrió unas dolencias que lo hicieron frenar por completo, así que Buitrago quedó solitario en el liderato de la etapa y con la ilusión de toda Colombia por verlo mantener el ritmo. Mientras tanto, el UAE marcaba el ritmo dentro del grupo mayoritario de cara a un nuevo ascenso al El Vivero. El bogotano subió muy bien y resistió la presión que le venía de atrás.

Joao Almeida no demoró en lanzar un ataque y Jonas Vingegaard le bajó los sumos. Giulio Pellizzari también mostraba los dientes en esa lucha. A un ki-

lómetro del punto montañoso, el pelotón alcanzó a Buitrago. Ahora era un grupo de unos 15 corredores, con los favoritos entre ellos, bajo la expectativa de cualquier ataque durante la última cima del día: Pike. Egan Bernal venía ahí. A menos de un kilómetro del puerto bonificado, Thomas Pidcock sacó las armas y punzó el ataque para romper la tensa calma. Vingegaard lo siguió de cerca para mostrar su autoridad como líder de la clasificación general. Unos incidentes de seguridad en el punto de meta llevaron a la organización a decidir que se iban a tomar los tiempos a falta de tres kilómetros. El agua fría les cayó a ambos cuando pasaron por ahí y nadie les

había avisado que no habría un ganador de etapa. Tremendo desorden y escándalo mayúsculo en el ciclismo. Información preliminar y por las imágenes que se están difundiendo, apuntan a que se trató de una protesta organizada

de grupos que apoyan las causas de Palestina por el contexto geopolítico y bélico que se vive en esa zona. Las fuerzas policiales vascas y el personal logístico estaba conteniendo los intentos de los manifestantes por derribar las barreras e invadir la ruta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.