indigentes son señalados de causar problemas en comercios y en vía pública.
Indigentes también salieron de vacaciones
Se observa menor presencia en el centro de la ciudad
En las semanas más recientes se ha observado una disminución en la presencia de indigentes en el primer cuadro de la ciudad y con ello los problemas que pueden ocasionar en comercios, así como en la vía pública, señaló Óliver Morales, dirigente de Comerciantes del Centro Histórico.
Al referirse a las personas en situación de calle que se observan en la zona centro de la ciudad, el comerciante puntualizó que en las últimas semanas se ha observado que ya no hay tantas en la calle.
“Creemos que es porque saben que irá la autoridad y estará al pendiente, aunque se tuvo el caos de una persona mayor que pide dinero, pero hace sus necesidades en la vía pública, en la calle 5 de Febrero, los comerciantes estaban incómodos con esta situación, igual que la ciudadanía y los visitantes”, dijo.
Agregó que este caso fue atendido por las autoridades que le dieron un trato de dignificación a
esa persona, la bañaron, se la llevaron al DIF y luego a un albergue, donde está cuidada, que es lo que necesita, pues recordó que con frecuencia los familiares no atienden a quienes se encuentran en situación de calle.
Recordó que en meses anteriores se observaba una presencia creciente de personas en situación de calle o de indigencia en distintas calles del centro histórico, pero actualmente, en forma general se observa una disminución en la presencia de esta gente.
Por otra parte, con respecto a otro tema que afecta a los comercios en el centro histórico como es el de robos, puntualizó que se trata de un problema que sigue presente, pues en los últimos días se reportó la presencia de una mujer que se ostentaba como persona de fe para ingresar a un negocio donde sustrajo algunos artículos, cuya descripción ya se difunde por distintos medios, al tiempo que se pide el apoyo de la ciudadanía para identificarla.
Disminuye compra de vivienda en la entidad
Por: Martha Medina
Un 12%, principalmente la de tipo residencial
Disminuyó 12 por ciento la colocación de vivienda en la entidad, en los últimos meses, principalmente las de tipo residencial, debido a que las opciones de crédito tienen algunas limitantes por la condición económica de los futuros acreditados y no todos reciben una respuesta positiva, señaló el dirigente de Canadevi Durango, Salvador Chávez Molina.
Agregó que algunos desarrolladores, sobre todo de vivienda residencial, están batallando para colocarla, “ya no es tan rápido como lo habíamos estado haciendo, ya llegó el reporte del primer cuatrimestre del año, las cifras de abril hablan de un 12 por ciento menos de colocación”, dijo.
En cuanto al número de viviendas que no se han colocado, el dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda puntualizó que esta situación se presenta en las primeras 500 casas que se han construido en este año, de las cuales 60 no se han colocado.
Con respecto a los factores por los que se presenta esta situación, Chávez Molina puntualizó que actualmente los bancos atienden alrededor de 1,500 créditos en el estado, a lo cual se suma que estas instituciones por la situación económica de los futuros acreditados, son mucho más estrictas, revisan exactamente que no tengan atraso en pagos en buró de
Fugas de aguas negras, por basura en la calle
Desechos tapan tuberías y afectan capacidad de conducción del drenaje
Problemas como la cantidad de basura que llega a tapar las tuberías de drenaje y afecta la capacidad de conducción que tienen, son la causa de que haya viviendas afectadas por esta razón e incluso propicia fugas de aguas negras en la calle, señala AMD.
El organismo descentralizado dio a conocer que es por esta razón que se dan casos como uno que salió a la luz pública en días pasados, cuando llovió intensamente y estaban algunas calles cerca del centro de la ciudad, con una obra en proceso para resolver el problema que representaba para los vecinos que las aguas negras se metieran a sus hogares.
Esta situación fue ocasionada por una cuestión de saturación de la red de drenaje, que provocaba este problema que era la presencia de aguas negras en grandes cantidades que entraban a las casas.
Se trata de un problema que ya se tenía desde hace tiempo y que con la construcción de una universidad se complicó más, debido a que la institución incrementó la descarga de aguas negras en la zona, al grado de que se re-
basó la capacidad de conducción de drenaje, y cuando esto sucede se presentan obstrucciones en la red. Este problema se complica por hábitos que se han generado en los últimos meses con respecto a la basura, pues los desechos van a dar a los drenajes y los obstruyen, por lo cual en estos casos se sustituye la tubería que se tenía originalmente por una de mayor capacidad para resolver el proble-
ma. Recordó el organismo operador que en diversas ocasiones se ha hecho un llamado a la población en general para evitar tirar basura en las descargas de drenaje de los domicilios, porque no deben utilizarse para eso, sin que hasta el momento se tengan resultados que ayuden a reducir los problemas que ya se presentan en la ciudad y que ocasionan que las aguas negras entren a las casas.
Condición económica de trabajadores influye en la adquisición de vivienda.
crédito, que no se endeuden de más para no batallar para cobrar.
Añadió que cuando la cartera vencida se incrementa, los criterios para nuevos créditos se endurecen y los bancos son más estrictos en el perfilamiento de revisión de futuros acreditados.
Crece Demanda de Vivienda Usada
Externó que la vivienda usada también es parte importante de los créditos hipotecarios, ya que representan aproximadamente el 50% de los que se otorgan por parte de Infonavit y Fovissste.
Quienes más los tramitan son hombres, con 60% de las solicitudes, por 40% de las mujeres, quienes buscan hacerse de viviendas que van desde los 500 mil, 600 mil ó 700 mil pesos las más económicas hasta aquellas que superan el millón de pesos, incluso los 2 millones.
Señaló que predomina la demanda de viviendas de interés social, las cuales también se contemplan en los nuevos programas del Gobierno Federal, por medio
de Infonavit y Conavi, las cuales oscilan entre los 550 mil y los 600 mil pesos. Este tipo de vivienda es de las más vendidas por los desarrolladores y están dirigidas a personas que no rebasan ingresos de dos salarios mínimos, aunque también hay constructores que se han enfocado en viviendas de mayor costo, como son las de tipo residencial.
Recordó que el promedio de los precios de viviendas en Durango, de créditos tanto de Infonavit, Fovissste y bancos son de un millón de pesos, aunque las instituciones bancarias atienden a los que requieren un financiamiento superior a esta cantidad. Ante la situación que se presenta en cuanto a vivienda residencial y las dificultades para su colocación, agregó que los desarrolladores de vivienda residencial aprovecharán los programas del gobierno federal en el tema de vivienda para participar en estas acciones que constituyen una buena oportunidad de trabajo para el sector.
Afectan cortes de energía a restaurantes de la capital
Los constantes cortes de energía eléctrica que se registran en distintos puntos de la ciudad, afectan a los restaurantes de esta ciudad, porque no solamente di-
ficultan la conservación de insumos, sino también ocasionan que haya menos ventas, señaló Adriana Porras, presidenta de Canirac en Durango.
Pide Canaco resolver problemas de conectividad aérea
Es necesario que lleguen más aerolíneas, se puede lograr una reducción al TUA, cobro que aumenta el costo del transporte aéreo y resalta los problemas de
conectividad aérea que tiene Durango desde hace tiempo, señaló Sergio Sánchez López, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en el estado.
Editor: Ricardo Güereca
Director: Jorge Blanco Carvajal
Piden evitar tirar basura en calles y descargas de los domicilios.
Chicotito
Por: Jorge Blanco C.
+ Claudia Sheinbaum ordena nuestra protección + Fiscalía General de la República nos cuida + Siguen buscando errores nuestros para golpear + Tuvimos miedo, ahora nada más un poquito
“El peor de los males es tratar con animales…”
Juan Pueblo
Nuestro total agradecimiento a la Presidenta Claudia Sheinbaum por haber dispuesto la protección del Gobierno Federal a los que hacemos Contacto Hoy, en virtud del desencuentro con el Gobierno Estatal…..APLAUSO.- La jefa de la nación, desde un primer momento dispuso que la Fiscalía General de la República y el Mecanismo de Protección Para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas brindaran la seguridad y protección de la vida al que escribe, a mi familia y a los reporteros y amigos, además de proteger con todo nuestros pocos bienes, y desde ayer por la tarde nos está cuidando a todos, incluyendo nuestras propiedades….. MIEDOS.- Nunca, en los más de cincuenta años de trayectoria llegamos a sentir miedo por escribir lo que sucede, que por ley deben conocerlo los demás, y es ahora, justamente en el gobierno de Esteban Villegas, cuando nos ha invadido ese sentimiento que no es sano para la mentada seguridad y libertad que tanto presumen…..PERSECUCIÓN.- No obstante la relevancia que ha alcanzado la crisis iniciada el sábado pasado por el director de Comunicación Social del gobierno, estamos enterados de que ha desatado una búsqueda perruna de datos de cualquiera de los integrantes de mi familia “para desprestigiarnos…”, campaña que ya está desplegando la Oficina de Prensa con el respaldo de la chiquillada, que…sin embargo, no las lee nadie. Ya habíamos advertido que la oficina estatal lleva años buscando cualquier irregularidad para festinarla con el respaldo de algunos “textoservidores”, que por suerte no los lee nadie, y como es natural, no nos han encontrado nada, amantes, hijos fuera de matrimonio, debilidades sexuales. Tampoco novias o novios, de modo que por ese lado no tienen ningún motivo para pegarnos. El otro día hallaron la foto donde el que escribe aparece junto al ex candidato José Ramón Enríquez y de ahí sacaron que “Contacto Hoy es un medio de comunicación que se convirtió en promotor de campañas políticas…”, como si eso fuera delito, aunque ignoran los que ven razones para atacarnos, que en la última elección estatal nada más le publicamos al PRI y gratis, para que vean lo corto de las memorias de nuestros simpáticos contrincantes. Ya en días pasados nos revisaron por la vía fiscal y no hallaron ni peso en nuestras cuentas, y los revisores sorprendidos espetaron: “Ah y cómo le hacen para mantenerse. Tienen préstamos o cómo le han hecho…”…..HISTORIA.- El que escribe es licenciado en Derecho por la UJED y no de las escuelas “patito”, dicho con el debido respeto para esas escuelas. Alguna vez intenté litigar y no me favoreció el intento. No obstante a esa preparación académica, nunca he estado en un juzgado municipal, estatal ni federal. No los conozco, a pesar de ser abogado, con lo que confirmo que nunca he pisoteado a nadie, nunca he pasado por encima de nadie y por eso nunca he tenido ningún problema de tipo legal con nadie. Y la educación de mis hijos es idéntica, ninguno ha tenido que asistir a juzgado alguno, porque no se ha pisoteado a nadie. Nos gusta la cerveza y el tequila a la mayoría de mi familia, pero ninguno fuma, ninguno ha fumado nunca, ninguno ha tenido problemas de adicciones y espero que no los tengamos nunca, porque no hacemos nada ilegal…..CERRRAZÓN.- Nos llega información que el señor Director de Comunicación sigue distrayendo empleados para buscar cualquier error o equivocación nuesta para magnificarlo y ponernos “en nuestro lugar…”. Esto es, conocemos a algunos traviesos, pero nunca hemos consumido sus mercaderías, y tampoco se las hemos festejado. Explicado de otro modo, hay que remarcarlo con la anticipación suficiente para que luego no nos vayan a salir con que “la policía les encontró importantes cargamentos de droga…”, como acostumbran. Resumen, las cosas han cambiado, ahora nuestra seguridad y la de nuestos bienes está en manos del Gobierno Federal, algo que nunca llegamos a sospechar que sería necesario para poder ejercer la libre expresión en Durango que, dicho sea de paso, no existe, porque el gobierno o sus personeros tienen demasiada fina su piel y no se puede ni se deben publicar cosas como el accidente de la madre del gobernador, y a partir de ahí, nada se puede ni debe publicar. Finalmente, como corolario, diríamos que el Gobierno del Estado de Durango está ya enterado por la Fiscalía General de la República y el Mecanismo Protector de Periodistas de la Secretaría de Gobernación del problema, de modo que bajo ese escudo creo que volvemos a tener condiciones para seguir cumpliendo con nuestra misión de informar.
Saludos
Afectan apagones a restaurantes de la ciudad
Falta de electricidad afecta los insumos y la operatividad.
Los constantes cortes de energía eléctrica que se registran en distintos puntos de la ciudad, afectan a los restaurantes de esta ciudad, porque no solamente dificultan la conservación de insumos, sino también ocasionan que haya menos ventas, señaló Adriana Porras, presidenta de Canirac en Durango.
Agregó que se trata de una situación que se presenta constantemente en distintos puntos de la ciudad y el pasado fin de semana no fue la excepción, pues incluso hubo zonas en las cuales la falta de energía se prolongó hasta por 10 horas, lo cual afectó mucho a los estable-
cimientos ubicados en las áreas más afectadas por este problema.
“Este problema se suma a la situación de crisis y los momentos difíciles que enfrentan los restaurantes en esta ciudad, pues estar sin energía eléctrica durante tanto tiempo, aunque tratamos de cuidar los insumos, afecta la operatividad”, dijo.
Recordó que además de la conservación de insumos, la electricidad se requiere prácticamente para todo en estos establecimientos, por lo cual al no contar con este servicio, se dificulta mucho su funcionamiento.
Indicó que la falta de energía se presentó el fin de semana tanto en algunas áreas del centro de la ciudad y en otras como Lomas del Parque, el bulevar Felipe Pescador, la calle Lázaro Cárdenas, donde se presentaron daños que aún no se cuantifican.
Añadió que debido a esta situación se han tenido acercamientos con la Comisión Federal de Electricidad para analizar este problema, pues hay establecimientos que han reportado descomposturas en algunas herramientas y se busca la forma que se puedan atender estos casos.
Plantea Infonavit construir 1.2 millones de hogares en el sexenio
Vivienda para el Bienestar edificará 1.7 millones de nuevas casas.
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado
y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Ciudad de México (Agencias).- Debido a que el instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha incrementado sus metas de construcción habitacional durante el presente sexenio, el programa del gobierno federal de edificación de hogares permitirá la creación de 1 millón 700 mil hogares en el presente sexenio, dirigidos a personas que ganan de uno a dos salarios mínimos.
La meta inicial del Programa Vivienda para el Bienestar contemplaba el desarrollo de 1 millón de hogares, entre los distintos órganos de gobierno; sin embargo, las metas se han ampliado recientemente, informó Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit. De acuerdo con el funcionario, en este nuevo panorama, el Infonavit tendrá la labor de edificar 1 millón 200 mil hogares, cuando inicialmente tenía la meta de desarrollar 500 mil unidades.
“Las metas ya son otras, la presidenta nos pidió aumentarlas. Al principio eran 500 mil a través del Infonavit, ahora mismo ya estamos en 1 millón 200 mil. Por lo tanto, el programa (Vivienda para el Bienestar) ya es del orden de 1 millón 700 mil para este sexenio”, comentó el funcionario durante la presentación de las estampillas postales conmemorativas del instituto. Romero Oropeza añadió que el Infonavit podrá ampliar el inventario de construcción porque cuenta con la capacidad financiera para cumplir con las metas planteadas. “Gracias al aumento al salario mínimo durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, el Infonavit tiene mucho recurso. Actualmente, tenemos 950 mil millones de pesos en el fondo de vivienda”, dijo el director del organismo. En la actualidad, la principal fuente de ingresos del instituto es la aportación que realizan los
empleadores a la subcuenta de vivienda de cada trabajador. Durante el evento se firmó el plan para las primeras 100 mil viviendas que desarrollará el Infonavit. No obstante, la meta es llegar a las 200 mil durante el transcurso de este 2025. “Este año tendremos la entrega de las primeras viviendas. Tuvo que llevarse a cabo todo un proceso que nos comió buena parte de los primeros meses del gobierno”, añadió Romero Oropeza. Finalmente, el funcionario informó que además de la construcción de vivienda, la administración continuará con la implementación de esquemas para resolver la deuda de sus acreditados.
Se han detectado 5 millones de “créditos impagables”, de los cuales se han resuelto 1 millón 190 mil, a través de quitas de saldo, así como reducción de tasas de interés y mensualidades. “La idea es resolver todo en lo que resta del año y el próximo”.
Pide Canaco resolver problemas de conectividad aérea en Durango
Es necesario que lleguen más aerolíneas, se puede lograr una reducción al TUA, cobro que aumenta el costo del transporte aéreo y resalta los problemas de conectividad aérea que tiene Durango desde hace tiempo, señaló Sergio Sánchez López, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en el estado.
Ante esta situación, planteó la necesidad de buscar la forma de que haya más empresas que oferten este servicio de transportación aérea, pues entre más lleguen a Durango se puede tener un beneficio para la TUA (Tarifa de Uso de Aeropuerto), que se utiliza principalmente para la administración y mantenimiento del aeropuerto.
“Si tenemos más vuelos en Durango, podemos como empresarios hacer más presión para que pueda bajar esta tarifa y que haya más opciones de transporte
aéreo”, dijo, al recordar que en la entidad hay un problema de conectividad desde hace tiempo.
Ante tal circunstancia, recordó que se busca que parte del crecimiento de la ciudad sea la atracción de inversiones y de turismo, para lo cual es necesario hacer un esfuerzo por arreglar la conectividad en Durango, pues actualmente los vuelos tienen un elevado costo, como es el caso de transportarse hasta la Ciudad de México, que es exageradamente caro, en comparación como sería normalmente en todo el país.
Recordó el dirigente del comercio organizado, a manera de ejemplo que actualmente un vuelo hacia la Ciudad de México tiene un costo normal entre 7 y 8 mil pesos por persona en viaje redondo, cantidad que incluye el pago de TUA tanto de Durango como de la capital del país. Jueves
Mazatlán, entre destinos de playa más populares estas vacaciones
Ciudad de México.- El turismo de sol y playa sigue liderando las preferencias de los viajeros en México, y Mazatlán destaca como uno de los destinos con mayor dinamismo y crecimiento durante la primera mitad del año.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo, entre enero y junio de 2025, más de 2.4 millones de turistas visitaron Sinaloa. De ese total, Mazatlán concentró más de 2 millones de visitantes, impulsado por el éxito de los periodos vacacionales, el número creciente de cruceros turísticos y una sólida cartelera de más de 50 eventos internacionales, entre ellos, su emblemático Carnaval Internacional.
Durante el último cuatrimestre, Despegar registró un incremento del +10 % en valor de reservas hacia Mazatlán, reflejando
un renovado interés por este destino que combina atractivos naturales, cultura local y una oferta turística en constante expansión. Para este verano, el puerto sinaloense proyecta alcanzar una ocupación hotelera cercana al 80 %, respaldada por una infraestructura robusta y en crecimiento. Actualmente, hay 14 nuevos proyectos hoteleros en desarrollo que sumarán alrededor de 2,500 habitaciones al inventario existente.
La estrategia integral de Mazatlán incluye una oferta gastronómica cada vez más variada, el fortalecimiento de su conectividad aérea y marítima, y el aprovechamiento de sus riquezas naturales como la Reserva de la Chara Pinta. El Carnaval Internacional 2025 se perfila como el evento insignia atrayendo visitantes na-
cionales
"Sumado a sus paradisíacas playas, su gastronomía, su arquitectura colonial y una cartelera de eventos en constante expansión, la transformación turística de Mazatlán refleja el interés de los viajeros por experiencias auténticas con opciones para todo tipo de viajero", destacó Santiago Elijovich, VP y Country Manager de Despegar en México.
Con una oferta turística en crecimiento, nuevas inversiones hoteleras y una agenda cultural vibrante, Mazatlán se posiciona como uno de los destinos de playa más competitivos de México. Su capacidad de atraer a distintos perfiles de viajero lo coloca en un lugar clave dentro del mapa turístico nacional, reafirmando su atractivo y potencial en cada temporada.
y
Incrementaron las exportaciones y las importaciones en México
El Instituto de Geografía y Estadística (INEGI) dio a conocer los resultados de la Balanza Comercial de Mercancías de México, el cual indica que en junio de 2025 el comercio exterior reportó un superávit comercial de 514 millones de dólares.
Dicho saldo se compara con el superávit de 1 mil 232 millones de dólares en mayo. La disminución del superávit comercial, entre mayo y junio, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 3 mil 139 millones de dólares, en mayo, a 2 mil 982 millones de dólares, en junio— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros -que pasó de 1 mil 907 millones de dólares a 2 mil 467 millones de dólares, en esa misma comparación-.
Para el periodo enero-ju-
nio de 2025 la balanza comercial presentó un superávit de 1 mil 433 millones de dólares. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 10 mil 916 millones de dólares.
El valor de las exportaciones de mercancías, en junio de 2025, sumó 54 mil 002 millones de dólares, monto superior en 10.6 % al del mismo mes de 2024. Dicha tasa resultó de un aumento de 12.4 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 30.4 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 15.0 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 0.8 %. En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 49 mil 684 millones de dólares, lo que representó un incremento de
13.5 % a tasa anual.
Los avances anuales más significativos se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (55.0 %), de equipo profesional y científico (23.4 %), de productos de la minerometalurgia (19.3 %), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.6 %) y de productos automotrices (4.5 %). A su vez, el aumento de las exportaciones de productos automotrices derivó de la combinación de un alza de 6.0 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un descenso de 2.6 % en las dirigidas a otros mercados. En junio de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1 mil 458 millones de dólares. Este monto se integró de 984 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 474 millones de dólares de exportaciones
de otros productos petroleros. En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó en 520 mil barriles diarios, nivel inferior al de 743 mil barriles diarios de mayo y al de 787 mil barriles diarios de junio de 2024. En el sexto mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1 mil 711 millones de dólares, monto que implicó un descenso anual de 2.2 por ciento. Las mayores caídas anuales se registraron en las exportaciones de cebollas y ajos (34.7 %), de pepino (28.2 %), de uvas y pasas (26.6 %), de jitomate (13.7 %) y de legumbres y hortalizas frescas (13.4 %). En contraste, los incrementos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de aguacate (59.6 %) y de frutas y frutos comestibles (31.8 %). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1 mil 149 millones de dólares, con una baja anual de 5.5 por ciento. En los primeros seis meses de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 312 mil 728 millones de dólares, que significó un avance anual de 4.4 por ciento. Dicha tasa derivó de un crecimiento de 5.9 % en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 24.8 % en las petroleras.
En junio de 2025, el valor de las importaciones de mercancías fue de 53 mil 487 millones de dólares, que representó
un crecimiento anual de 4.4 por ciento.
En el mes de referencia, las importaciones de bienes de consumo sumaron 7 mil 604 millones de dólares, cifra que se tradujo en una disminución anual de 0.2 por ciento. Dicha tasa fue resultado de una reducción de 21.2 % en las importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano) y de un avance de 5.3% en las de bienes de consumo no petroleros. Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 41 mil 446 millones de dólares, nivel superior en 6.9 % al reportado en junio de 2024. A su vez, esta cifra derivó de alzas de 7.1 % en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de 4.3 %, en las de productos de uso intermedio petroleros. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, estas alcanzaron 4 mil 438 millones de dólares, que implicó un retroceso anual de 8.4 por ciento.
En el periodo enero-junio de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 311 mil 296 millones de dólares, monto mayor en 0.2 % al observado en igual lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras aumentaron 1.0 % a tasa anual y las petroleras descendieron 8.5 por ciento.
Reducir cargos por vuelos brindará más opciones de transporte aéreo.
Turismo de sol
playa sigue liderando las preferencias de viajeros en México.
Impulsa SEP entrega de 140 millones de Libros de Texto Gratuitos
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que, a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum cumplió con la entrega a las entidades federativas de más de 140 millones de Libros de Texto Gratuitos (LTG) de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) del ciclo escolar 2025-2026, para ser distribuidos en todas las escuelas públicas y particulares de Educación Básica a nivel nacional, en beneficio de más de 24 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.
En presencia de la comunidad escolar, el titular de la SEP aseguró que todas las y los estudiantes, desde preescolar hasta secundaria, contarán con los LTG a partir del 1 de septiembre, fecha de inicio del ciclo escolar 2025–2026
Delgado Carrillo destacó los
contenidos de los Libros de Proyectos Comunitarios, en los que se proponen diversas actividades como juegos tradicionales y saberes que mantienen viva la memoria cultural del México prehispánico.
“Por ejemplo, viene un proyecto que se llama Derecho, la alimentación y los alimentos, que consiste en elaborar una infografía sobre alimentos saludables disponibles en esta comunidad”, agregó.
Asimismo, resaltó los ejemplares de Proyectos en el Aula, Múltiples Lenguajes, Proyectos Escolares, Cartografía del Mundo, y el libro Sin recetas para las y los maestros, con los que se fortalece la práctica educativa y se impulsa la autonomía docente.
Afirmó que la entrega de LTG refrenda los principios de gratuidad y laicidad en la prestación de los servicios educativos, y recono-
ció el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum, así como el trabajo de la SEP para cumplir con los objetivos educativos de la
Plantean fortalecer
fiscalías anticorrupción a diputados federales
La homologación de los tipos penales de hechos de corrupción en una ley general; la autonomía de las fiscalías anticorrupción; las facultades de las fiscalías en materia de investigación financiera y extinción de dominio, así como los criterios judiciales en el levantamiento de secretos bancarios y fiscales; fueron los temas abordados por el fiscal anticorrupción de Durango, Noel Díaz, durante la sesión de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Ricardo Mejía Berdeja.
Mejía Berdeja destacó la importancia de este diálogo, al sub-
rayar que de nada serviría contar con instrumentos de transparencia y anticorrupción en los poderes ejecutivos si no hay este brazo punitivo que pueda perseguir los delitos que tanto afectan a la sociedad.
Durante la sesión, a la que acudieron representantes de la Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción (Conafa), se abordaron temas como la creación de una ley general en materia de delitos de corrupción, los avances significativos como el Sistema Nacional Anticorrupción y los sistemas estatales anticorrupción, el fortalecimiento de la estructura de investigación de las fiscalías, el
enriquecimiento del marco normativo respecto al combate a la corrupción, la coordinación con los estados, la capacitación para ministerios públicos y la colaboración interinstitucional.
Marco Medina Torres, fiscal especializado en Combate a la Corrupción del Estado de Guanajuato y presidente de la Conafa, señaló la lucha contra la corrupción es un tema primordial en materia legislativa que obliga a construir una agenda común, y no puede ser una tarea aislada de las fiscalías anticorrupción ni un simple eje de gobierno.
actual administración.
Resaltó que la entrega oportuna de los materiales educativos permitirá que niñas, niños y
Todo
adolescentes cuenten con herramientas fundamentales desde el primer día de clases.
listo para Novena Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales
El Centro Nacional de las Artes (Cenart), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, será una de las sedes de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) que, en su novena edición, conmemora el Año de la Mujer Indígena y se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032. Organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la FLIN se realizará del 8 al 10 de agosto en tres sedes: el Cenart, el Museo Nacional de Culturas Populares y la alcaldía Tlalpan, bajo el lema “Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual”. El objetivo es abrir espacios para visibilizar el liderazgo de las mujeres indígenas en los ámbitos de la creación, innovación, sostenibilidad y desarrollo humano, a fin de impulsar el diálogo constructivo entre las mujeres indígenas a partir de sus experiencias, hallazgos y nuevas cavilaciones en la producción y en el desarrollo humano de la sociedad. En el Cenart, la FLIN tendrá dos conciertos poéticos multilingües que, ante todo, serán un recorrido sonoro para mostrar un fragmento de la estética indígena a través de la música y la poesía, donde se reconoce la importancia de la lengua como la principal herramienta para la realización, el desarrollo y producción de expresiones culturales y artísticas. El sábado 9 de agosto se llevará a cabo el concierto titulado “Sono-
ridades vivas”, con la participación de tres mujeres que las últimas décadas han recuperado y promovido la escritura en lenguas indígenas a través de la poesía y la narrativa: Irma Pineda (zapoteca), Briceida Cuevas (maya) y Ruperta Bautista (tsotsil), quienes han sido reconocidas por su trabajo dentro y fuera de México.
Además, se tendrá la participación de Axuni, una orquesta tradicional de la región del lago de Pátzcuaro, Michoacán, que recupera formatos e instrumentación mixta para difundir la música y la cultura purépecha. Su repertorio comprende sones, abajeños, toritos y piezas de carácter dancístico tradicionales y contemporáneos.
Posteriormente, el domingo 10 de agosto se presentará “Raíz y fusión sonora”, una propuesta que pone en primer plano a las nuevas generaciones de creadoras indígenas. Participarán las poetas Cruz Alejandra (tutunakú) y Ateri Miyawatl (náhuatl), acompañadas por el Trío Eyixochitl de son huasteco en náhuatl, procedentes de Hidalgo y el mariachi tradicional Jiak Usim Jiawai, que promueve la música tradicional en lengua yaqui, de Potam, Sonora. Estos conciertos serán un testimonio del dinamismo de las lenguas indígenas en la actualidad y del papel transformador de las mujeres jóvenes en la escena cultural y se realizarán el sábado 9 y domingo 10 de agosto, a las 13:00 h, en el Auditorio Blas Galindo. La entrada es libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Educación, asombro y conciencia en el SuperCamp del ITD
Durante esta última semana de actividades, el SuperCamp ITD 2025 se llenó de emoción y aprendizaje gracias a la visita especial del equipo de EdukanDog
A.C., quienes ofrecieron una im-
presionante demostración de entrenamiento canino y educación responsable de mascotas. Las y los supercampistas presenciaron exhibiciones de perros de guardia y protección, así como
de trucos y suertes en estilo libre compartiendo momentos con cuatro ejemplares que convivieron con ellos durante la jornada. Además, tuvieron la oportunidad de observar de cerca a un
Aguililla de Harris, despertando su curiosidad y admiración por el mundo animal. A través de esta actividad se fomentó en niñas y niños la conciencia sobre la disciplina, el res-
peto y la responsabilidad que implica tener una mascota en casa, sembrando valores de cuidado y empatía desde temprana edad.
Más de 24 millones de estudiantes en todo el país tendrán a tiempo sus libros.
Titular de la FECCED acudió a sesión de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.
Menores se llenaron de emoción y aprendizaje con la visita de EdukanDog.
Impulsa Agricultura producción de frijol con semilla mejorada
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultu ra) informa que se ha puesto en marcha la Productora de Semillas para el Bienestar (Prosebien), y en esta primera etapa se han pro ducido 4 mil 500 toneladas de semilla mejorada de frijol y se han entregado al 30 de julio, un total de 530 toneladas de semilla, beneficiando a 4 mil 386 produc toras y productores de pequeña y mediana escala en Zacatecas y Durango, quienes lo sembrarán en 21 mil 154 hectáreas.
Esta producción y entrega de semilla mejorada forma parte del Plan de Autosuficiencia de Frijol, en cumplimiento al Compromi so número 64 de la Presidenta Claudia Sheimbaun, centrado en mejorar la producción de frijol para la autosuficiencia del Pueblo de México, a través de la creación de la Productora de Semillas para el Bienestar (Prosebien), con sede en Calera, Zacatecas, establecida
el 25 de abril mediante decreto en el Diario Oficial de la Federación.
Estas 4 mil 500 toneladas de semilla mejorada serán distri buidas en 2025 en Zacatecas y Durango, para el ciclo de Prima vera‑Verano, y en Nayarit para el ciclo de Otoño‑Invierno; en 2026 se distribuirá en San Luis Potosí, Chiapas, Veracruz, Gue rrero y Puebla para contribuir a la meta de producción de 1.1 millo nes de toneladas en 2030.
Este programa fomenta me canismos de acceso a semilla cali ficada a precios competitivos, es pecialmente para productores de pequeña y mediana escala, con el objetivo de reducir la dependen cia de importaciones de granos básicos y mejorar la calidad gené tica de nuestras semillas.
La variedad “Negro San Luis ”, es altamente demandada por los productores de Zacatecas y próximamente será inscrita en el Catálogo Nacional de Varie
dades Vegetales del Servicio Na cional de Inspección y Certifica
Investigadores de UJED descubren el caracol más pequeño del mundo
Investigadores de la Universi dad Juárez del Estado de Durango (UJED), adscritos a la Facultad de Ciencias Biológicas, perteneciente al campus Gómez Palacio, realiza ron un hallazgo sin precedentes al descubrir la especie de caracol de agua dulce más pequeña del mun do.
El diminuto molusco, de ape nas 0.7 milímetros de longitud, fue encontrado en un manantial nutri do por aguas subterráneas en Los Chorros, cerca de Saltillo, Coahui la, y fue recientemente descrito en un artículo publicado en la presti giosa revista científica Zootaxa, con sede en Nueva Zelanda. Se encontraron más de 80 ejemplares, y la especie fue nom brada Microphreatus saltillensis, en honor a la cercana ciudad de Salti llo. Se trata no sólo de una nueva especie, sino también de un nuevo género, lo que resalta la relevancia biológica del descubrimiento. El hallazgo ya ha tenido repercusión en la prensa internacional. El equipo de investigación, li derado por el Dr. Alexander Cza ja, explicó que el descubrimiento fue resultado del trabajo continuo dentro de la facultad, donde desde hace más de una década se estudian ecosistemas de agua dulce del norte de México.
“Cuando observamos estas conchas en las muestras, notamos que eran aún más pequeñas que las de los caracoles subterráneos que comúnmente estudiamos. Tras una revisión exhaustiva de varias sema nas de la literatura especializada internacional, confirmamos que se trata del caracol de agua dulce más pequeño del mundo descrito hasta
ahora”, explicó el Dr. Czaja. Esta nueva especie habita entre los granos de arena de sedimentos subterráneos saturados de agua, lo que ha provocado múltiples adap taciones fisiológicas y morfológi cas. Muchas especies subterráneas carecen de pigmentación (son completamente transparentes) y frecuentemente tampoco poseen ojos, debido a la ausencia total de luz en su hábitat.
“Estos caracoles han evolucio nado para sobrevivir en condicio nes muy específicas y hostiles. Su pequeño tamaño es una adaptación necesaria para habitar entre par tículas de arena. Son organismos increíblemente especializados para sobrevivir bajo estas condiciones”, destacó el investigador.
Aunque muchas veces los des cubrimientos más celebrados son los de grandes especies visibles, los investigadores subrayan la impor tancia ecológica de los invertebra dos, especialmente en ecosistemas frágiles y poco estudiados, como los subterráneos. “Cada organismo cumple una función en su ecosiste ma, incluso un caracol de menos de un milímetro. Estos moluscos for man parte de las redes alimenticias
y de los equilibrios ecológicos, aun que su tamaño los haga invisibles para la mayoría de las personas”, comentó.
Por tratarse de un ambiente ais lado y altamente específico, se con sidera que la especie es endémica del manantial de Los Chorros. Sin embargo, los investigadores no des cartan que pueda habitar en otros sitios similares aún no explorados. “La biodiversidad subterránea si gue siendo una de las más desco nocidas del planeta. Este hallazgo es una llamada de atención para seguir investigando y conservando estos ecosistemas únicos”, concluyó el especialista.
El artículo científico, titula do “A new genus and species of the subterrestrial freshwater snail (Caenogastropoda: Cochliopidae) from northeastern Mexico”, fue publicado en julio de 2025 en la revista Zootaxa, bajo la autoría de los investigadores Dr. Alexander Czaja, Dr. Gabriel Fernando Car doza Martínez, Dr. Jorge Luis Be cerra López, Dr. José Luis Estrada Rodríguez, M.C. Fernando Alonzo Rojo, Dra. Verónica Ávila Rodrí guez y Dra. Ana Alejandra Valen zuela García.
ción de Semillas (SNICS), bajo la denominación San Luis 22. Esta fue desarrollada por el Insti tuto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y es ideal para siem
bras de temporal en El Bajío y el Altiplano centro‑norte: destaca por su tolerancia al tizón común y resistencia a roya, antracnosis y mosaico común del frijol.
DIOT del SAT debe presentarse en nueva plataforma digital
El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) informa que, a partir del 1 de agosto, la Declara ción Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) debe pre sentarse únicamente a través de la nueva plataforma creada específi camente para el cumplimiento de esta obligación, la cual fue dada a conocer en febrero de este año. La DIOT es la declaración informativa mediante la cual las y los contribuyentes reportan la información sobre el pago, reten ción, acreditamiento y traslado del impuesto al valor agregado (IVA) en las operaciones realiza das con sus proveedores.
Cabe precisar que esta decla ración se presenta de forma men sual, o semestral en el caso de las empresas que obtienen ingresos por realizar actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas y de pesca. La nueva plataforma incluye las siguientes funciones: Envío de más de 40 mil registros sin nece sidad de acudir a una oficina del SAT. Entrega del acuse de recibo de la declaración de forma auto mática.
Carga masiva (carga batch) de forma automática por medio de un archivo en formato .txt con la información del IVA de los proveedores.
Captura manual de hasta
Se suman casi 14 mil personas a jornadas de limpieza y restauración de ríos en México
30 registros, funcional para aque llos contribuyentes que realizan un menor número de operacio nes, o bien, para quienes ya reali zaron una carga batch y necesitan agregar nuevos registros.
Las personas y empresas que estén obligadas a presentar esta declaración, pueden hacerlo en la siguiente liga: https://pstcdi.clou da.sat.gob.mx. Para el envío de la declaración, es necesario contar con Contraseña o e.firma en caso de personas morales. Además, la plataforma está disponible para las declaraciones del ejercicio 2025, así como para las extemporáneas de ejercicios 2024 y anteriores. En el Portal del SAT se encuentran disponi bles las guías de llenado corres pondientes.
En el caso de requerir la reim presión de acuses de declaracio nes de ejercicios 2024 y anteriores presentadas en el esquema ante rior, se puede acceder al siguiente enlace: https://www.acuse. sat.gob.mx/ReimpresionInternet/ REIMDefault.htm.
El SAT continúa con su la bor de implementar mecanismos accesibles y de uso simplificado a las y los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligacio nes fiscales.
Casi 14 mil personas de los tres órdenes de gobierno y diversos sectores se han sumado a la inicia tiva de limpieza y restauración de ríos, impulsada por el Gobierno de México, mediante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mejorando 77 kilómetros (km) de cauces en 16 entidades de la Repú blica Mexicana.
Lo anterior, como resultado de 51 jornadas de limpieza realizadas durante el último trimestre en Za catecas, Nayarit, Morelos, Tlax cala, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Puebla, Colima, Nuevo León, Baja California, Ta maulipas, Durango, Coahuila y Aguascalientes.
Durante estas labores —que continuarán durante todo el go
bierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo— se han retira do más de 850 toneladas de basu ra, mil 332 llantas, mil 850 metros cúbicos (m3) de azolve y 254.2 m3 de cascajo, además de que se ha apoyado en la reforestación de 19 hectáreas de zonas aledañas a ríos.
Estas jornadas de saneamiento y restauración forman parte de la iniciativa “Adopta un río”, enmar cada en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, del cual se des prende el compromiso 4: Colabo ración entre los sectores público, privado y social para mejorar los entornos naturales.
La Conagua reitera que man tendrá los esfuerzos para evitar la contaminación de nuestras
cuencas, ríos y mares, así como contribuir a su saneamiento y res
tauración, lo cual forma parte fun damental de la estrategia encami
nada a garantizar agua suficiente y de calidad para las y los mexicanos.
Jueves 31 de julio 2025
Se han producido 4 mil 500 toneladas, a distribuirse en Zacatecas, Durango y Nayarit.
Molusco fue encontrado en un manantial en Los Chorros, cerca de Saltillo, Coahuila. Se han retirado más de 850 toneladas de basura y mil 332 llantas.
Gobierno resta importancia a tema de salud mental
A pesar de que los problemas de salud mental van al alza, los gobiernos le restan importancia y no trabajan en la prevención de estas enfermedades, así como las consecuencias que tiene, como es el tema del suicidio, dijo David Ojeda, secretario general de Movimiento Ciudadano en el estado. Ante esta situación, puntualizó que desde este partido político se hace un llamado a que se genere la importancia de la salud mental, además de que se impulsa un sistema nacional de cuidados, que ha sido ignorado en las administraciones gubernamentales y las legislaturas. Al tratarse de un problema que está al alza, no se puede per-
mitir que haya suicidios o depresión en la población y con un sistema nacional de cuidados, “lo que se busca es remunerar a personas que cuidan, quitar la carga para quienes sufren de presión, impulsamos que existan cuidados a los adultos mayores, a las niñas y niños, porque la mejor manera de evitar los suicidios es a través de la prevención”, dijo David Ojeda.
Recordó que muchas veces se busca atender los problemas cuando ya son grandes, cuando se pueden evitar desde la educación, tema en el que los gobiernos han fallado porque no hay una prevención para niñas y niños, que tengan un seguimiento, como se
Exhorta a evitar infecciones gastrointestinales, en vías respiratorias y en la piel.
Llama IMSS a evitar contacto con agua de lluvia
Con la llegada de la temporada de lluvias, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llama a la población a evitar el contacto con aguas residuales y encharcamientos, con la finalidad de evitar padecimientos gastrointestinales, en vías respiratorias y en la piel, principalmente en niños menores de 5 años y en adultos mayores de 60.
La coordinadora de Programas Médicos en la División de Medicina Familiar, doctora Gabriela Irene López Torres, explicó que el temporal también afecta a la población cuyo sistema inmunológico está debilitado, a causa de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
Destacó que en este periodo de precipitaciones pluviales, las consultas en Unidades del Primer Nivel de Atención se incrementan ante la presencia de esas patologías, que se ubican dentro de las 20 principales causas de servicio en medicina familiar. Para atender a la derechohabiencia, dijo, el Seguro Social ofrece tratamientos de primera línea en el tratamiento de esas infecciones: micosis superficiales en pies y manos; enfermedades de la garganta, como faringoamigdalitis y amigdalitis, y padecimientos gastrointestinales por consumo de alimentos contaminados, todos relacionados con el agua de lluvia y estancada.
Refirió que en la mayoría de
hace con cualquier problema de salud.
En cuanto al sistema de cuidados, puntualizó que con éste se pueden prevenir estos problemas, especialmente si se toma en cuenta que un 60 por ciento de las personas que se autolesionan y ponen en riesgo su vida son adultos mayores, personas que ya no reciben cuidados, que se sienten en depresión y toman la puerta fácil.
Finalmente, indicó que con esta medida no solamente se puede prevenir este problema, al igual que la depresión en adultos mayores, sino también en niñas y niños.
No hay prevención en casos de suicidios o depresión en la población.
Avanza abasto de medicamentos en instituciones de salud pública
La Secretaría de Salud federal (SSA) informa que, al corte del 30 de julio de 2025, de un total de 4 mil 73 millones de piezas requeridas para el periodo 20252026, ya se han adquirido 96 por ciento a través de distintos procesos, lo que representa un esfuerzo coordinado entre las principales instituciones del sector salud para garantizar el acceso oportuno a tratamientos para la población.
Además, se encuentran en proceso de compra por parte de las instituciones 60.6 millones de piezas adicionales y otras 17.8 millones son susceptibles de adjudicación el 16 de agosto. Asimismo, están en proceso de formalización de contrato otras 105 millones de piezas, lo que facilitará la pronta disponibilidad de estos insumos.
los casos, los derechohabientes con estas patologías pueden llevar la medicación en su domicilio, además de medidas generales como reposo y evitar cambios bruscos de temperatura.
La doctora López Torres indicó que en zonas endémicas, como en el sureste del país, el temporal de lluvias genera encharcamientos e inundaciones que llevan a la proliferación de agentes nocivos, como bacterias, hongos o los mismos vectores que producen paludismo y dengue.
Para la prevención de estas enfermedades, la coordinadora de Programas Médicos en la División de Medicina Familiar del IMSS apuntó que también es necesario usar cloro como desinfectante, ropa que proteja de las picaduras de insectos, evitar salir de casa cuando se presenten lluvias fuertes y emplear mosquiteros y repelente contra insectos.
Asimismo, dijo, no automedicarse y acudir a la Unidad de Medicina Familiar ante cualquier síntoma, aunque parezca mínimo.
Resaltó la importancia de que los pacientes más vulnerables, niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60, principalmente, tengan su esquema de vacunación completo, y acudan a recibir servicio médico cuando padezcan una enfermedad crónica controlada.
Por institución, los niveles de abasto han presentado mejoras significativas, destacando el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que presenta un nivel de abasto del 96 por ciento y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del 94 por ciento.
Al 30 de julio avance en adquisición de medicamentos alcanza un 96 por ciento.
Destaca el incremento significativo en la recepción de medicamentos durante junio y julio: El IMSS recibió 200 millones de piezas, frente a 59 millones en mayo, lo que representa un aumento del 40 por ciento en el promedio mensual. El ISSSTE recibió 30 millones, un incremento del 200 por ciento respecto a los 5 millones recibidos en mayo. El IMSS-Bienestar recibió 24 millones de piezas en julio, un 80 por ciento más que en mayo. Además, está programada la re-
cepción de más de 70 millones de piezas adicionales durante los primeros días de agosto. La Secretaría de Salud continúa trabajando para garantizar el abasto de medicamentos en todo el país, con una visión integral que prioriza el bienestar de la población.
Fundéu BBVA: ex-, escritura adecuada del prefijo
El prefijo ex- se escribe, por lo general, unido a la palabra siguiente (exministra, exactor, exreportera).
Sin embargo, pueden encontrarse en los medios de comunicación ejemplos como estos: «Confirmó su romance con el ex esposo de una famosa», «Denunció a su ex abogado por una estafa millonaria» o «La ex financiera que ahora escribe libros para niños inspirados en la economía». De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, salvo algunas excepciones, los prefijos, como ex-, se unen a la palabra a la que acompañan, sin espacio ni guion intermedios: exmarido, exvicepresidenta. Igualmente, se recuerda que, si se agrega a una voz que empieza por r, esta no se duplica: exrector, no exrrector. En cambio, se escribe guion
cuando la siguiente palabra empieza por mayúscula (como una sigla, por ejemplo): ex-ATS. Excepcionalmente, también es admisible añadir el guion cuando sea preciso para la correcta comprensión del derivado: ex-preso (para referirse a alguien que ya no es presidiario) frente a expreso (tren de viajeros o tipo de café). Sí se escribe separado cuando el prefijo afecta a una expresión de varias palabras que tienen un significado unitario, como ocurre en ex primera ministra o ex número uno.
Así, en los ejemplos del principio, lo adecuado habría sido «Confirmó su romance con el exesposo de una famosa», «Denunció a su exabogado por una estafa millonaria» y «La exfinanciera que ahora escribe libros para niños inspirados en la economía».
Además, tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas, no se recomienda usar exantepuesto a un sustantivo que se refiera a cosa ni a un adjetivo (república exsoviética, exhuracán). En esos casos, lo apropiado es añadir antiguo, anterior o expresiones como antes, otrora, en otro tiempo o anteriormente: la antigua república soviética, el otrora huracán
Por último, se recuerda que ex puede también funcionar como sustantivo con el sentido de “persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra”: «Mi ex me llamó por la mañana». Con ese sentido, no lleva tilde, cursiva ni comillas y es invariable en plural: «Es amigo de todos sus ex».
Estrictamente Personal
Raymundo Riva Palacio
Primeras fisuras con Palenque
Ideológicamente, Sheinbaum es parte del mismo proyecto, pero necesita librarse de los saboteadores que le impiden administrar el desastre que le dejó López Obrador y gobernar.
Las primeras señales de fisuras entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el expresidente Andrés Manuel López Obrador están a la vista, y por primera vez se aprecia una división clara, aunque pequeña aún, entre los dos. Esta grieta ha quedado de manifiesto en los casos del senador Adán Augusto López y los viajes de Andy, el hijo de López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán; el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, y el secretario de Educación, Mario Delgado, donde el ala pura del régimen mostró sus contradicciones.
La primera señal fue cómo las plumas que controla el coordinador de asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, comenzaron a hablar del lastre que significaba el senador por su relación con Hernán Bermúdez Requena, quien, desde el cargo de secretario de Seguridad de Tabasco –donde lo nombró Adán Augusto cuando fue gobernador–, construyó un imperio criminal en el sur del país. Lanzar el ataque contra él, que es el eslabón político más fuerte con López Obrador, y las implicaciones para el expresidente si quedara arrollado por el tor-
bellino tabasqueño no tendrían sentido, salvo que hubiera sido una instrucción de la presidenta. Ramírez Cuevas, el orquestador de la campaña contra Adán Augusto, fue el eficiente jefe de la maquinaria de propaganda de López Obrador y uno de sus operadores políticos, que ha ido recuperando poder en Palacio Nacional por sus capacidades dentro del mediocre equipo que llegó con Sheinbaum a la Presidencia. No se ha visto descuidado ni traidor con su jefe político, como se aprecia en algunas de las columnas, donde se nota su spin: López Obrador ha cumplido con su promesa de no jugar un papel transexenal. Esto es falso, pero es parte del esfuerzo para cuidarlo. Sheinbaum y López Obrador hablan por teléfono con alguna regularidad, y en lo que va del joven sexenio, se han reunido al menos en cuatro ocasiones: tres en una oficina poco conocida de la Secretaría de Gobernación y una más en la casa de Lázaro Cárdenas, el jefe de Oficina de la presidenta, confiable para ambos. En el caso de Adán Augusto, aunque, como se reportó en este espacio había una molestia
de López Obrador con él –igual que con Andy–, defenderlo es un asunto de supervivencia política para el expresidente, porque es una incógnita hasta dónde llegarán las cosas.
No se sabe si habló con Sheinbaum para que lo defendiera, pero la presidenta, aunque sin muchas ganas, ha salido a respaldarlo y a decir que no hay ninguna investigación en su contra. No ha dicho que es inocente, hay que subrayarlo, sólo que no le abrieron una carpeta de investigación. Adán Augusto es una de las cuñas que le dejó López Obrador para acotarla y sin posibilidades para cambiarlo como coordinador en el Senado. El caso de Bermúdez Requena, como decía su mentor, le quedó como anillo al dedo.
La fisura no la muestran las débiles palabras de apoyo presidencial, sino la cargada unánime de las plumas manejadas por Ramírez Cuevas para hablar del costo político que significa para la presidenta que se mantenga en el cargo, y el llamado a que renuncie. La información sobre Bermúdez Requena ha tenido un flujo imparable en los medios de comunicación, que arrastra cada vez más a Adán Augusto y aumenta su ilegitimidad como el jefe de Morena en el Senado.
Otro golpe a la legitimidad y honestidad es el que se dio con la difusión de fotografías de viajes de Andy López Beltrán, Monreal y Delgado. Se dio en el mismo espacio de tiempo, pese a que
los viajes no coincidían necesariamente. López Beltrán llevaba varias semanas en Asia, Delgado ya estaba de regreso en México y Monreal seguía gozando la vida en Europa. Esto impulsó a que personas cercanas de Sheinbaum expresaran a La Política Online su sospecha de que las fotografías hubieran sido un trabajo de seguimiento de la CIA o que fuera un trabajo interno. Las fotografías no fueron tomadas en las calles o en lugares abiertos. Fueron tomadas dentro de hoteles, lo que permitió a la prensa revisar sus precios, sus estrellas y sus categorías. Todos estaban en los mejores hoteles de las ciudades donde vacacionaban, aunque en el caso de Andy, sobre quien que los paparazis dieron un seguimiento adicional, se difundió también una fotografía saliendo de una de las tiendas de Prada en Tokio. Las imágenes del hijo de López Obrador, de su impuesto para coordinar a Morena en la Cámara de Diputados, y de su otra exigencia para la cartera de Educación Pública mostraron los excesos de tres figuras fuertemente asociadas con el régimen, pero en rebeldía ante Sheinbaum, no por viajar, sino por la forma derrochadora en que lo hacen. En su defensa, el diario lopezobradorista La Jornada publicó en la Rayuela, su microeditorial del martes, esta frase: “Ahora: ¿nomás los ricos tienen derecho a vacaciones?”.
El intento de desviar la atención hacia la retórica binaria de López Obrador de los buenos y los malos para defender a tres de sus tentáculos en el gobierno confrontó a la presidenta, quien en mayo envió una carta a la militancia de Morena, donde, ante las recientes demostraciones de abusos y excesos de Monreal, pidió a todos “conducirse con honestidad, humildad y sencillez”, y que recordaran que “la parafernalia del poder es del pasado de corrupción y privilegios, no de Morena”. Para lo que sirvió en el diario cuya directora, comadre por tres de López Obrador, no tiene la mejor relación posible con la presidenta.
Las primeras señales de fisuras entre Sheinbaum y López Obrador están sobre la mesa. No apunta al advenimiento de un cambio de orientación política, lo que está fuera de discusión. Ideológicamente, Sheinbaum es parte del mismo proyecto, pero necesita librarse de los saboteadores que le impiden administrar el desastre que le dejó López Obrador y gobernar. Los síntomas de esta primera resquebrajadura pública los reveló ayer Sergio Aguayo en Reforma, que contabilizó 826 menciones de Sheinbaum sobre López Obrador hasta el mes pasado, con una tendencia a la baja: de 147 en octubre a 54 en junio. “La presidenta”, observa Aguayo, “va poniendo distancia con su predecesor”.
Coordenadas
Enrique Quintana
Los dos Méxicos en los que vivimos
El ingreso real de los hogares mexicanos, junto con la de PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observamos en el ámbito social y político.
Los críticos de la Cuarta Transformación han insistido, con evidencia contundente, que el país está en un estado de estancamiento. Y no les falta razón.
Entre 2018 y 2024, el PIB per cápita en México apenas creció un ínfimo 0.2 por ciento. Pero existe otro México que suele pasar desapercibido. El reciente informe del INEGI revela un contraste notable: el ingreso real de los hogares mexicanos incrementó un robusto 15.4 por ciento en el mismo periodo.
Esta cifra, junto con la de PIB per cápita, refleja las dos realidades completamente distintas que conviven en nuestro país y explican la polarización que observa-
mos en el ámbito social y político. Si miramos con una lente más cercana, de 2022 a 2024 el ingreso promedio de los hogares mexicanos aumentó un 10.6 por ciento, lo que implica un sólido crecimiento anual del 5 por ciento. Pero más revelador aún es que, considerando únicamente los ingresos derivados del trabajo (salarios e ingresos relacionados), el incremento promedio real anual fue de 6.7 por ciento, pese al virtual estancamiento económico general.
En contraste, los ingresos provenientes de la propiedad crecieron solamente un 4.8 por ciento en términos reales en el mismo periodo, lo que significa una tasa anual de apenas 2.3 por ciento.
Esta divergencia en el crecimiento de los ingresos también refleja un cambio profundo en la distribución del ingreso nacional desde 2018. Los hogares más pobres, que constituyen el 10 por ciento inferior en ingresos, vieron crecer su ingreso real en un 13.3 por ciento entre 2022 y 2024, mientras que el ingreso del decil más rico aumentó solo un 6.4 por ciento, menos de la mitad.
Desde una perspectiva más amplia, entre 2018 y 2024, el ingreso del decil más pobre creció un impresionante 35.9 por ciento en términos reales, frente a un modesto 4.2 por ciento del decil más rico.
A pesar de este notable avance, la brecha entre ambos extremos sigue siendo dramáticamente alta: mientras que en 2018 el ingreso del decil más rico era 18.3 veces mayor al del decil más pobre, en 2024 esta brecha es de 14 veces.
La desigualdad sigue siendo una realidad dolorosa y persistente.
Otro aspecto destacado que la reciente encuesta del INEGI nos permite analizar es el impacto creciente de los programas sociales. En 2018, estos representaban apenas el 1.5 por ciento de los ingresos totales de los hogares; para 2024, esa cifra se duplicó a 3.2 por ciento, con un crecimiento de 156 por ciento en términos reales. Al sumar donativos y becas, el total alcanza el 5.4 por ciento del ingreso de los hogares. Las marcadas diferencias de ingreso se manifiestan también entre el campo y la ciudad. Los hogares urbanos tienen ingresos que superan en un 78 por ciento a los rurales. Y si comparamos el 10 por ciento urbano más rico con el 10 por ciento rural más pobre, la diferencia se dispara a 23 veces. La geografía, como siempre en México, profundiza esta fractura social. Nuevo León lidera como la entidad con mayor ingreso promedio por hogar, mientras Chiapas ocupa el extremo opues-
to, con una diferencia abismal de 2.84 veces entre ambas entidades. Claramente, existen dos Méxicos diferentes coexistiendo dentro del mismo territorio.
La encuesta del INEGI aporta una enorme cantidad de información valiosa, que requerirá un análisis mucho más profundo en los próximos días. Este proyecto bienal, vital para el país, toma ahora especial relevancia tras los cambios legales que derivaron en la desaparición del Coneval. Por primera vez, será el INEGI quien mida la pobreza multidimensional en México, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH).
El próximo 13 de agosto conoceremos los resultados. Todo indica que, tras el desastre económico provocado por la pandemia, podríamos estar frente a un escenario donde la pobreza finalmente empiece a corregirse.
Estaremos atentos y listos para analizar lo que se avecina.
¿El superpoder secreto de la cerveza?
Los estudios en animales y células sugieren que el consumo de lúpulo podría aportar una serie de beneficios para la salud, pero los estudios en humanos son escasos.
En cada otoño del hemisferio norte, con la Oktoberfest, la cerveza se convierte en el centro de atención. También lo hace cada primer viernes de agosto, cuando se celebra el Día Internacional de la Cerveza.
En los últimos años, los científicos se han centrado cada vez más en esta bebida, ya que uno de sus principales ingredientes, el lúpulo, resulta tener una amplia gama de propiedades beneficiosas para la salud.
En lo que respecta a la cerveza y la salud, “el lúpulo es la estrella del espectáculo”, afirma Glen Fox, profesor de ciencias cerveceras de la Universidad de California en Davis. Decenas de estudios de laboratorio y en animales, y algunos de menor envergadura en personas, dejan claro que los compuestos del lúpulo tienen una impresionante gama de propiedades antimicrobianas, antitumorales, antiinflamatorias y reguladoras del azúcar en sangre. Esto lleva a los expertos a explorar el potencial de la planta para las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los problemas gastrointestinales e incluso el cáncer.
El lúpulo (Humulus lupulus, miembro de la familia del cáñamo) debe la mayor parte de su beneficiosa reputación a los miles de antioxidantes saludables que se encuentran de forma natural en el cono de la planta hembra, la parte utilizada en la cerveza.
Los antioxidantes regulan la inflamación y protegen las células de los daños, y constituyen aproximadamente el 14% de la planta. Dos tipos de antioxidantes prometedores en el lúpulo, los ácidos amargos y los polifenoles, también dan a la cerveza su sabor y aroma.
Los investigadores están especialmente interesados en un polifenol llamado xantohumol, un potente antioxidante que solo se encuentra en el lúpulo.
“La gente que bebe cerveza con moderación puede estar segura de que está haciendo un favor a su salud”, afirma Fox. “Y creo que la cerveza sin alcohol debería considerarse una bebida saludable”.
Pero antes de lanzarte a la barra, debes saber que la cantidad de xantohumol es minúscula en muchas cervezas. Y no hay que despreciar los riesgos del alcohol para la salud, que van desde las cardiopatías y el cáncer hasta los problemas hepáticos y la disfunción del sistema inmunitario.
El lúpulo tiene una larga historia en la cerveza
La elaboración de la cerveza comenzó con la agricultura. Hace unos 12 000 años, los humanos pasaron de un estilo de vida nómada de caza y recolección a sociedades agrarias en las que empezaron a cultivar los granos que son la base de la bebida: trigo, sorgo, cebada o maíz, según el lugar. Al principio descubrieron que cuando la lluvia mojaba los granos, la bebida se transformaba. “Por aquel entonces no sabían que las levaduras silvestres se habían asentado en el líquido y provocado un proceso de fermentación que convertía los azúcares en alcohol”, explica Fox. Lo que sí sabían: “Beber el brebaje les hacía sentirse más felices”. Una vez que los humanos descubrieron cómo controlar la fermentación, la cerveza se convirtió rápidamente en una de las bebidas más populares del planeta. Sin embargo, los granos, la levadura y el agua no producen mucho sabor ni aroma, y la gente necesitaba una forma de evitar que la bebida se echara a perder. Para solucionar este problema, las distintas sociedades añadieron diversos materiales vegetales, conocidos colectivamente como gruit (hierbas en alemán).
Hace aproximadamente un milenio, en el Imperio Romano ya se utilizaba el lúpulo para ralentizar el deterioro de los alimentos y se recurrió a esta planta como principal gruit. El sabor amargo del lúpulo, derivado de los ácidos liberados durante el proceso de ebullición, equilibra el dulzor de los granos. El color característico de la planta y sus aromas florales y afrutados aumentaron su atractivo. Estos factores acabaron convirtiendo al lúpulo en la bebida preferida en Europa y,
más tarde, en Estados Unidos.
“Todo lo que gusta en la cerveza procede del lúpulo”, afirma Corina-Aurelia Zugravu, médica e investigadora de la Universidad de Medicina y Farmacia Carol Davila de Bucarest (Rumanía), que en un estudio publicado sobre la investigación del lúpulo llegó a la conclusión de que este encierra un gran potencial para prevenir y tratar una amplia gama de enfermedades médicas.
Mayoritariamente investigación de laboratorio
Hasta ahora, la mayor parte de la investigación sobre el lúpulo y sus componentes se ha limitado a células de laboratorio y roedores, pero los resultados han sido en gran medida positivos. Este es especialmente el caso de los componentes más estudiados, el xantohumol y los ácidos amargos del lúpulo. Alimentar a ratas macho obesas con xanthohumol junto con su comida reduce los niveles de glucosa en sangre; cuanto mayor es la dosis, mayor es el efecto. La adición de una mezcla de antioxidantes del lúpulo a las células lipídicas impide que la lipoproteína de baja densidad (LDL) o colesterol “malo” se oxide, reduciendo sus daños. Y si se administra xantohumol a ratas obesas con una dieta rica en grasas, se evita el aumento de los triglicéridos no saludables en la sangre y el aumento de peso.
También se ha observado que el xantohumol afecta a las células cancerosas, incluidas las de pulmón, colon, tiroides y ovario. Las células se suicidan en su presencia o no se replican ni hacen metástasis. “Vemos que interviene en muchos pasos del proceso del cáncer”, afirma Zugravu. Queda por saber si estos resultados se trasladarán a las personas. Afortunadamente, un obstáculo que los investigadores temían en las investigaciones preliminares ha resultado no ser un problema en humanos: si los compuestos sobreviven más allá del estómago tras su consumo oral.
Estudios posteriores confirman que aproximadamente un tercio de la sustancia química entra en la sangre. “Resulta que se absorbe muy bien”, afirma Jan Frederik Stevens, científico farmacéutico de la Universidad Estatal de Oregón, en Corvallis, que realizó los estudios de absorción posteriores, así como docenas de otros.
Pequeños estudios en humanos apuntan a posibles beneficios de la cerveza Hasta ahora, los pocos estudios en humanos que existen han aumentado el interés por los compuestos del lúpulo. Cuando unas 90 personas prediabéticas de Japón tomaron un suplemento diario compuesto por ácidos amargos del lúpulo o un placebo durante tres meses, el grupo del lúpulo redujo la glucemia en ayunas y la A1C (una medida a largo plazo del azúcar en sangre), mientras que los niveles del grupo del placebo se mantuvieron estables. Y el xantohumol se ha mostrado prometedor como complemento de otros tratamientos. Durante la pandemia COVID-19, los investigadores administraron a 50 pacientes hospitalizados por insuficiencia respiratoria aguda una dosis alta de extracto (1.5 miligramos por kilogramo de peso corporal tres veces al día) o un placebo, junto con su tratamiento habitual. Al
cabo de una semana, los que tomaron el suplemento pasaron menos tiempo conectados a un respirador artificial y tuvieron mejor pronóstico. Otro interesante campo de investigación del xantohumol son las enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn. El organismo no elimina el compuesto a través de la orina, sino que lo mezcla con la bilis en el tubo digestivo antes de excretarlo en las heces. “Como recircula a través de la bilis, eso nos llevó a la hipótesis de que podría tener actividad directa en los intestinos”, dice Ryan Bradley, investigador principal de la Universidad Nacional de Medicina Natural de Portland (Estados Unidos).
Numerosos estudios en ratones confirman esta hipótesis, por lo que Bradley y Stevens decidieron que era hora de probarla en personas. Su estudio piloto sugirió que una dosis alta (24 miligramos diarios) de xantohumol de calidad farmacéutica durante ocho semanas es segura para las personas. Desde entonces, el equipo ha probado las píldoras en 20 personas con enfermedad de Crohn y está analizando los resultados.
Se espera que en los próximos años se realicen más estudios sobre los compuestos del lúpulo para diversas afecciones médicas. Un posible obstáculo puede ser conseguir un suministro suficiente. “La industria cervecera estadounidense utiliza todo el lúpulo que se cultiva cada año para la cerveza, con muy pocos excedentes”, afirma Fox. Busca las cervezas de bajo o nulo contenido en alcohol
Por supuesto, no es lo mismo tomarse una pastilla que unas pintas de cerveza. Por un lado, las cervezas de microcervecería con lúpulo que contienen las mayores cantidades de xantohumol tienen solo cuatro o cinco miligramos por litro, mientras que las marcas nacionales y las cervezas con menos lúpulo, como las lagers, contienen incluso menos.
“Beber un litro de cerveza no es suficiente para obtener los mismos efectos que en nuestros estudios”, afirma Bradley.
Algunos cultivadores de lúpulo están trabajando para cultivar plantas que contengan niveles más altos de polifenoles, y los fabricantes de cerveza están experimentando con procesos de elaboración alternativos que podrían mantener más polifenoles en el vaso final.
Según Zugravu, estos esfuerzos pueden resultar más valiosos para la promoción de la salud en general que los suplementos con xantohumol y otros polifenoles que ya aparecen en las tiendas de dietética. (Las ofertas actuales suelen tener niveles bajos o indeterminados de los polifenoles, advierte Stevens).
“La paradoja con respecto al alcohol es que muchos de los ingredientes saludables de la cerveza se absorben más fácilmente en presencia de alcohol”, afirma la profesional.
Es una paradoja, por supuesto, debido a los perjuicios que conlleva el consumo de alcohol. Por eso la médica sugiere buscar cervezas con baja concentración de alcohol y no beber más de unas pocas veces a la semana.
“Como el azúcar o la grasa o cualquier otra cosa”, dice Zugravu, “cuando se trata de cerveza, es la dosis la que hace el veneno”. O prueba las variedades sin alcohol, al menos a veces. “A diferencia de los vinos sin alcohol, estos en realidad saben bastante bien”.
Santoral: Ignacio
Día Mundial de los Guarda Bosques
Hombres y mujeres que con pasión, conocimiento y tenacidad protegen las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Según el país de que se trate, se les conoce como guardaparques, guardabosques, guardas forestales, rangers, guardafaunas, “ángeles de la conservación” y muchas otras denominaciones. Se trata de mujeres y hombres instalados en la primera línea de la conservación de los bosques y demás Áreas Naturales Protegidas, y es a estas y estos defensores de la vida a quienes rendimos homenaje cada 31 de julio, Día Mundial del Guardaparque. Proclamada en 1992 por la Federación Internacional de Guardaparques y celebrada desde 2007, esta fecha fue declarada para realzar el trabajo de hombres y mujeres que en más de 100 mil Áreas Naturales Protegidas, parques y reservas del mundo laboran para proteger el arcón de los tesoros naturales y culturales del planeta. Asimismo, se conmemora a los guardabosques que han resultado heridos o muertos en el cumplimiento del deber, pues son muchos los riesgos que enfrentan. La tarea que ellas y ellos desempeñan es altamente profesional, pues además de amor genuino por la naturaleza y gran valentía, exige conocimientos en distintas áreas ya que se desempeñan como administradores de parques nacionales y estatales, apoyan en la prevención y extinción de incendios forestales, tienen capacidad de respuesta ante emergencias, orientan y dan asistencia a los visitantes de parques nacionales al organizar visitas y excursiones guiadas.
Otra importante labor de estos guardas de la naturaleza es realizar patrullajes y recorridos por la zona donde están asignados, lo mismo que instalar y supervisar puestos fijos y móviles, impartir charlas educativas a escuelas, comunidades y campamentos.
Esto demuestra que es muy elevado el perfil de las y los guardaparques, y que no cualquiera puede aspirar a ser guarda forestal, porque además de tener disposición y vocación de servicio este profesional debe conocer la extensión del área protegida, bosque o parque nacional, estar en excelente condición física; saber conducir un automotor, nadar, montar a caballo y bucear.
En su bagaje profesional, el guardabosque resguarda el conocimiento de las políticas, normas y legislación vinculada al Área Natural Protegida, bosque o parque nacional, posee sólidos conocimientos sobre manejo de incendios y de primeros auxilios, conoce e identifica las especies de flora y fauna de la zona, así como las especies en peligro de extinción y el manejo cartográfico del área bajo su responsabilidad.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas cuenta con guardaparques que poseen gran pasión y entrega por la conservación, y que se especializan en la preservación y protección de la riqueza biológica, cultural e histórica de las 187 Áreas Naturales Protegidas federales de México.
Nuestras y nuestros guardaparques cuidan y manejan las ANP, supervisan las actividades que se realizan en ellas, son mediadores en conflictos socio-ambientales, participan en el monitoreo biológico e investigación científica, dan orientación a los visitantes y participan en la educación ambiental, efectúan tareas riesgosas para proteger las ANP, participan en la prevención y combate de incendios, colaboran en la elaboración de planes de manejo, desarrollan proyectos y estrategias con el apoyo de la cooperación nacional e internacional que son parte del fortalecimiento institucional.
Por eso es relevante la capacitación constante de las y los guardaparques, para que desarrollen sus habilidades técnicas y de sobrevivencia y puedan desempeñar sus valiosas funciones.
Sin ellos y sin ellas no sería posible el fortalecimiento de la conservación en las Áreas Naturales Protegidas. Celebremos su presencia en estas zonas de importancia capital para la biodiversidad, los servicios ambientales y la calidad de nuestros bosques, selvas, e incluso nuestros desiertos, donde la vida bulle.
1566 Muere Fray Bartolomé de las Casas, humanista, evangelizador y defensor de los indígenas americanos.
1556 Muere Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. 1688 Nace el teólogo mexicano Juan Ignacio Castorena y Ursúa, considerado el primer periodista del país. En el Colegio de San Ildefonso alcanza el grado de doctor en Cánones; es gran amigo de la musa Sor Juana Inés de la Cruz.
1784 Muere Denis Diderot, enciclopedista y filósofo francés, también autor de novelas, ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria. 1859 Promulgación de la Ley de Secularización de Cementerios. Es decir, los cementerios pasaron de la esfera religiosa a una regularización civil.
1886 Nace el productor estadounidense Frederick C. "Fred" Quimby, encargado del estudio de animación de MGM. Uno de sus trabajos más importantes fue la serie "Tom y Jerry" junto al equipo de William Hanna y Joseph Barbera.
1886 Muere Franz Liszt, compositor y pianista húngaro, creador del poema sinfónico, forma típica del romanticismo, y de la moderna técnica de interpretación pianística.
1912 Nace Milton Friedman, en Nueva York (EE.UU.) intelectual y economista estadounidense. Será galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1976.
1914 Nace el actor francés de origen español Louis Germain David de Funés de Galarza. En 1980 cumple un sueño, adaptar al cine una pieza de Moliére y realizarla como versión con su imagen, "El avaro".
1926 El Presidente Plutarco Elías Calles decreta la suspensión de cultos, lo que marca el inicio del conflicto entre la Iglesia y el Estado, mejor conocido como “Guerra Cristera”.
1944 Muere Antoine de Saint-Exupéry, aviador y escritor francés. Autor de "El principito".
1965 Nace la escritora británica J.K. Rowling, autora de la historia fantástica de "Harry Potter".
1971 Por primera vez en la historia, se utiliza un vehículo de cuatro ruedas para transportar personas fuera de la Tierra, al usar los astronautas del Apolo XV, James B. Irwin y David Scott, el "rover lunar" alimentado por baterías, para explorar la superficie de la Luna.
1999 Muere el actor mexicano de origen estadounidense Eduardo López Rojas. Entre sus películas se encuentran "Los caifanes", "La mujer de Benjamín", "Al otro lado" y "La ley de Herodes".
2002 En México, El papa Juan Pablo II canoniza a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en la Basílica de Guadalupe.
2004 Muere en París el mexicano Joaquín Galarza, pionero en el estudio de la escritura azteca, quien consideraba que los códices no eran sólo un conjunto de imágenes sino verdaderos textos fuente de historia.
2006 En Cuba, Fidel Castro, transfiere interinamente a su hermano, Raúl Castro, la Presidencia del Consejo de Estado y, con ello, la presidencia del país.
2012 La clavadista mexicana Paola Milagros Espinosa Sánchez gana medalla olímpica de plata en Londres.
2014 Muere King Robbo, escritor de graffitti inglés underground, tras permanecer en coma por tres años. Fue uno de los pioneros del "trainwriting" europeo.
Policía Policía
www.contactohoy.com.mx
Señora se desvanece y muere en consultorio
Durango, Dgo.- Una señora de 52 años de edad murió de manera repentina en el momento en el que ingresó a un consultorio médico ubicado en el centro de la ciudad; todo indica que sufrió un infarto fulminante. La víctima es la señora María Guadalupe S., con domicilio en un poblado del municipio de Canatlán.
Según el testimonio de su hijo, un joven de 23 años de
edad de profesión enfermero, se encontraban juntos cuando la fémina manifestó que tenía problemas para respirar, por lo que decidió llegar a una pequeña clínica ubicada en la calle Aquiles Serdán, llegando a Juárez. Al llegar al sitio, la fémina se desvaneció y fue asistida por un médico, pero para ese momento ya nada se podía hacer por ella, pues perdió los signos vitales en cuestión de instantes.
Fallece bebé
Ante ello, se notificó al Agente del Ministerio Público, que se hizo cargo de los procedimientos de rigor; todo apunta a un deceso por causas naturales.
en parto en domicilio de la capital
Durango, Dgo.- Un parto sin asistencia médica acabó en tragedia, pues el recién nacido murió al no existir cerca especialistas que lo atendieran; la desgracia ocurrió en un domicilio de la zona sur de la ciudad de Durango.
Fue el miércoles por la tarde cuando un hombre llamó al 911 para solicitar asistencia médica para su esposa de 22 años, relatando que su bebé estaba naciendo en un domicilio de la colonia Benito Juárez. Ahí fueron enviados elemen-
tos de la Cruz Roja Mexicana que, al llegar, encontraron a la fémina debilitada por el parto; por desgracia, al revisar al neonato, éste no solo no respiraba, sino que ya no tenía signos vitales. Ante ello, se solicitó la pre-
sencia del Agente del Ministerio Público, dada la necesidad de una investigación de campo que permita establecer las circunstancias en las que se dio este incidente. Los restos del recién nacido fueron trasladados a la Fiscalía
General del Estado para la necropsia de ley; al mismo tiempo, se indaga para descartar la existencia de algún tipo de delito.
Sufrió muerte prematura; tenía 37 años de edad
Durango, Dgo.- Un adulto en la medianía de la vida murió por causas hasta el momento no establecidas, pero que se dieron a una edad prematura; su defunción, ocurrida a los 37 años de edad, se confirmó en el Hos-
pital General 450. La persona fallecida es Isaías Pérez González, quien habría sido víctima de un paro cardiorrespiratorio, según los primeros indicios. Fue en el transcurso del
miércoles cuando familiares llegaron con él al área de Urgencias Médicas para que recibiera atención médica, dado que había quedado inconsciente. De inmediato, personal del Hospital General 450 realizó
una valoración, en la que ya no encontraron signos vitales. Dado que nada se podía hacer por él, declararon su defunción y notificaron al Agente del Ministerio Público. Personal de la Fiscalía Gene-
ral del Estado se hizo cargo de los restos para la necropsia de ley y se estableció que su defunción se dio por causas naturales.
Atropellan a señora frente al Jardín de San Antonio
Durango, Dgo.- Una señora de unos 60 años de edad fue hospitalizada tras ser víctima de un atropellamiento; los hechos ocurrieron en el centro de la ciudad y la automovilista involucrada en el percance fue detenida.
La afectada, cuyos datos no fueron divulgados, es una señora que, a pie, cruzaba la calle Pino Suárez hacia el Jardín Morelos (Jardín de San Antonio).
La automovilista Rosa Nayma, de 49 años de edad, circulaba de poniente a oriente por la primera de las vialidades mencionadas a bordo de un vehículo Mitsubishi.
Según su narrativa, la transeúnte se atravesó repentinamente y no alcanzó a frenar, por lo que la impactó de lleno y la proyectó a un par de metros de distancia.
Tanto ella como testigos llamaron al número de emergencias y al sitio llegó tanto la Policía Vial como personal de la Cruz Roja Mexicana. Una vez que la valoraron, observaron una probable lesión grave en la zona de la cadera.
Ante ello, determinaron la necesidad de hospitalización, mientras que personal del Departamento de Accidentes de la Dirección Municipal de Seguridad Pública detuvo a la conductora en lo que se deslindan responsabilidades.
Chocó en su Matiz contra camioneta de modelo reciente
Durango, Dgo.- Las prisas de la hora pico y la falta de pericia por parte de un automovilista se combinaron para ocasionar un accidente de tránsito entre un modesto automóvil compacto y una camioneta familiar de modelo reciente. En el hecho de tránsito, por fortuna, no hubo personas lesionadas, aunque sí daños materiales cuantificados en algunos miles de pesos. Los hechos ocurrieron en
el bulevar Guadalupe Victoria, antes Factor, cuando las dos unidades motrices involucradas circulaban de poniente a oriente por el carril central. Justo al llegar a la calle 12 de Diciembre el conductor de una camioneta Toyota Highlander de modelo reciente hizo alto para realizar un viraje a la izquierda. Sin embargo, el conductor de un Pontiac Matiz no se percató a tiempo y no alcanzó
Obituario
FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo del Sr. Óscar Álvarez Martínez, de 67 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala A está velando el cuerpo del Sr. Porfirio Guereca Sánchez, de 77 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. María Luisa Hernández Vargas, 94 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Espinoza Andrade, de 74 años, sus horas y sepelio están pendientes
En Humanitas se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Javier Rodríguez Velázquez, de 53 años, se despide para su cremación
FUNERALES GARRIDO
En capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Joven Héctor Daniel Aragón Madera, de 34 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Carlos Alberto Espino Fraire, de 24 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #5 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Salvador Martínez García, de 51 años, sus honras y sepelio están pendientes
a frenar, por lo que chocó por alcance a la camioneta ya mencionada, a la que le causó daños tanto en la carrocería como el sistema de luces. Su coche, de igual forma, tuvo afectaciones en la parte frontal; al sitio llegó la Policía Vial para encabezar los trámites entre la aseguradora del propietario de la Highlander y el presunto responsable del hecho de tránsito, en este caso el conductor del Matiz.
En colonia Tapias se está velando el cuerpo del Joven Adrián Alanís Salcido, de 35 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Navacoyán, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. Manuela Andrade Bueno, de 66 años, sus honras y sepelio están pendientes
Tráiler de empresa de Durango fue incendiado en Sombrerete
Sombrerete, Zac.- Un tractocamión propiedad de una empresa de Durango fue incendiado en territorio de Zacatecas; el acto, perpetrado por desconocidos, ocurrió mientras el chofer dormía dentro, pero logró salir a tiempo.
Según la información recopilada, los hechos ocurrieron de madrugada en la gasolinera ubicada en la salida de Sombrerete hacia Fresnillo.
Ahí se habían detenido a descansar tanto el operador del tractocamión como el de la unidad piloto que lo acompañaba, pues transportaba maquinaria para llevar a una mina y tenía exceso de dimensiones.
Mientras ambos dormían, personal de la gasolinera fue a despertarlos y les informó que el vehículo estaba en llamas, por lo que entre todos usaron extinguidores y agua para sofocar el fuego.
Como pudieron lo controlaron y nadie resultó herido, aunque hubo daños significativos en varias partes del tractocamión.
Según trascendió, la empresa afectada presta sus servicios como contratista a algunas minas de la región, sector que en meses recientes ha sido objeto de varios incidentes relacionados con delitos como la extorsión.
Joven es macheteado en riña; policía nunca llegó
Durango, Dgo.- Un joven resultó con una aparatosa lesión cortante en la cabeza, misma que le fue provocada de un machetazo en medio de una riña; aunque se realizaron llamados al 911 ninguna autoridad llegó a la escena.
La víctima es un muchacho de unos 20 años de edad llamado Kevin, quien resultó con una herida de aproximadamente 10 centímetros de longitud, misma que obligó a su traslado a un
hospital. Los hechos ocurrieron la noche del miércoles en la calle San José de la colonia San Fernando, asentamiento recientemente fundado en las cercanías de Prolongación Primo de Verdad. Ahí, una decena de jóvenes protagonizaron una riña que fue reportada a través del número de emergencias, pero no hubo respuesta y la autoridad policial nunca llegó. En ese contexto, al menos
un par de participantes sacaron machetes y con uno de ellos alcanzaron a herir a Kevin, que resultó con al menos dos heridas, una de ellas la ya mencionada en la región craneal. Tras el incidente, del que fue notificado el Agente del Ministerio Público, se dieron los pasos a seguir para interponer la denuncia correspondiente, con el fin de deslindar responsabilidades.
Santiago Papasquiaro, Dgo.Entre policías y familiares de una adulta mayor reaccionaron para ponerla a salvo tras un accidente doméstico que la dejó imposibilitada para moverse dentro de su domicilio; al final, quedó bajo el resguardo de sus familiares.
Los hechos ocurrieron cuando una señora de 62 años de edad, que recientemente fue víctima de una embolia, intentó realizar algunas tareas del hogar cuando se encontraba sin compañía. Esto ocurrió en el municipio de Santiago Papasquiaro. En medio de ello, sufrió una crisis hipertensiva que, combinada con su movilidad limitada,
provocó una caída de la que ya no se pudo levantar por sí misma. Como pudo, la fémina alcanzó un teléfono y llamó al número de emergencias; aunque con dificultades, dado que tiene secuelas en el habla, la operadora logró comprender su mensaje y se envió una unidad al domicilio de la colonia Proformex. Al llegar, los oficiales lograron hacer contacto con familiares y finalmente se pudo ingresar al inmueble, en el que encontraron a la señora en el suelo; personal de la Cruz Roja Mexicana intervino y fue estabilizada.
Sociales Sociales
Deportes Deportes
Estos son los requisitos
Revelan las fechas de la preventa de boletos para el Mundial
La FIFA dio a conocer el inicio del proceso de la venta de boletos para el Mundial 2026, que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá. La primera etapa comenzará el 10 de septiembre y estará dirigida exclusivamente para personas que cuenten con tarjetas Visa. La Copa del Mundo del próximo año llegará con un formato renovado, donde reunirá a 48 selecciones y tendrá un total de 104 partidos. Los boletos se pondrán a disposición de los aficionados para las distintas fases, cada una con mecanismos específicos de adquisición.
El primer paso para quienes deseen participar en esta fase consiste en crear un FIFA ID a través del sitio oficial FIFA.com/ boletos. Una vez registrado, se deberá completar un formulario de interés para entrar al sorteo preferente organizado por Visa, que se realizará entre el 10 y el 19 de septiembre. Esta etapa está abierta solo para tarjetahabientes Visa, ya que dicha empresa es el socio exclusivo de pagos durante esta fase inicial.
Las personas que completen correctamente el registro serán consideradas para un sorteo aleatorio. A partir del 30 de septiembre, quienes resulten seleccionados recibirán un correo electrónico con la fecha y hora específica en la que podrán ingresar al sitio oficial de FIFA para comprar sus boletos. Esta asignación estará sujeta a disponibilidad y requerirá el uso de dicha tarjeta para completar la transacción.
Además de la preventa organizada por Visa, ya están disponibles paquetes de hospitalidad que incluyen entradas al torneo. Estos se pueden adquirir directamente en FIFA.com/hospitality.
La FIFA advierte que los boletos comprados fuera de los canales oficiales no serán válidos, por lo que recomienda no utilizar plataformas externas no autorizadas. Por su parte, para quienes
no resulten seleccionados en esta primera fase, habrá nuevas oportunidades más adelante. La FIFA comunicará los detalles de las siguientes etapas en septiembre, abriendo la posibilidad de acceso a personas sin tarjeta Visa o a quienes deseen adquirir más entradas. Cada fase tendrá sus propios requisitos y condiciones. La FIFA también recordó que la compra de boletos no garantiza el ingreso a los países sede del torneo. Los aficionados deberán informarse sobre los requisitos migratorios y otros trámites de entrada en los portales gubernamentales correspondientes.
La organización sugiere iniciar los preparativos con antelación, dado el alcance y dimensión del torneo.
Dueños de palcos del Estadio Azteca
y administración, cerca de un acuerdo rumbo al Mundial 2026
El Estadio Azteca, ícono de la Ciudad de México y testigo de hazañas históricas del fútbol mundial, se prepara para recibir el partido inaugural del Mundial de 2026. Con más de 87,000 asientos y una historia que incluye las legendarias jugadas de Pelé en 1970 y de Maradona en 1986, el llamado ‘Coloso de Santa Úrsula’ se alista para una nueva etapa. Luego de algunos contratiempos con respecto al uso de los
palcos del inmueble para la justa futbolística, propietarios y la administración del recinto parecen estar cerca de un acuerdo. Roberto Ruano es dueño de un palco adquirido por su familia desde 1973 y hoy es representante legal de la Asociación Mexicana de Titulares de Palcos y Plateas del Estadio Azteca (AMTPP), fundada en 2023. Al momento, se siente optimista y espera ambas partes lleguen a un acuerdo:
“En mi última conversación, que fue hace dos días con el director del Estadio Azteca, acordamos dos a tres semanas en las que ya nos iban a dar una solución final y yo sigo confiando en la palabra de Félix Aguirre”.
La AMTPP agrupa a 3,400 titulares de palcos y plateas que han manifestado su preocupación por quedar fuera del magno evento futbolístico, pese a haber invertido en esos espacios desde hace
décadas. Ante la falta de claridad sobre su participación en los juegos del Mundial, los propietarios exigen garantías para hacer valer sus contratos y ser parte de este nuevo capítulo en la historia del estadio. Ruano invita a que se respeten los contratos que aún están vigentes: “Por lo que sé, y lo mismo que dijo el abogado hoy en la audiencia, vía telefónica, que están ellos negociando con FIFA. Como se
los explico ahorita el abogado, eso ya es algo que podría ser considerado un delito el que el estadio haya otorgado a FIFA, si es que se lo hizo, que todo pareciera quedar por casi lo afirmó el abogado, le otorgó a FIFA el estadio limpio, cuando en nuestros contratos la cláusula número 17 establece que tienen que respetar nuestros lugares, aunque ellos lo presten, renten, arrenden, regalen, tienen que hacerle saber a quien arrendó, en este caso a FIFA, que no pueden disponer de los lugares de palcos y plateas, y han aceptado que sí lo hicieron”.
“Nuestra petición es la misma desde el primer día, que se cumpla al pie de la letra el contrato que tenemos firmado con Fútbol del Ministro Federal. No, no porque generaríamos un excedente, quedan 38 o 40 años todavía del contrato, y si cedemos hoy, nadie nos va a garantizar que en el siguiente evento nos vayan a hacer lo mismo”, concluyó.
Leon Marchand reescribe la historia
Rompe récord mundial en los 200 metros combinados
El francés Leon Marchand sorprendió en las semifinales del Mundial de Natación en Singapur al registrar un tiempo de 1:52.69 en los 200 metros combinados, rompiendo así una marca que llevaba más de 14 años intacta en la natación varonil. Su actuación lo coloca en una lista exclusiva que, hasta hoy, solo incluía a Michael Phelps y Ryan Lochte en las últimas dos décadas.
La marca anterior, de 1:54.00, pertenecía a Lochte desde los Campeonatos Mundiales de Shanghái 2011. Antes que él, el
dominio en esta prueba había sido de Phelps, quien comenzó su racha en 2003, cuando bajó un récord que llevaba casi nueve años sin moverse. Phelps impuso mejoras sucesivas hasta dejarlo en 1:54.23 en 2006, antes de ceder el trono al también estadounidense Lochte. Marchand ya había estado cerca de alcanzar este registro. Durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024, firmó un tiempo de 1:54.06, apenas seis centésimas por encima del récord, aunque aquel logro pasó casi desaperci-
bido en medio de su cosecha de cuatro oros y una plata. Ahora, en condiciones distintas, ha conseguido romper esa barrera histórica.
A diferencia de su programa olímpico, en Singapur Marchand decidió concentrarse únicamente en el combinado. La estrategia fue clara: perseguir ese récord que desde hace años parecía inalcanzable. No fue un camino sencillo, pues tuvo que superar una lesión en las costillas que afectó parte de su preparación. Lo más llamativo fue que el
récord llegó en la ronda de semifinales, no en una final. Marchand ya había dado señales de estar en buena forma tras cronometrar 1:57.63 en las series, pero en su siguiente salida dejó atrás a todos sus rivales. El estadounidense Shane Casas (1:55.13) y el británico Duncan Scott (1:55.51) lo siguieron en la misma serie, pero lejos de su tiempo. Por romper la marca mundial, Marchand recibirá un premio económico de 30 mil dólares, antes incluso de disputar la final, donde parte como amplio favori-
to al oro. Si logra sostener su rendimiento, podría sumar una nueva medalla y cerrar el campeonato como uno de los nombres más destacados del torneo. El nuevo récord no solo representa un salto numérico. También rompe con una larga pausa en la evolución de esta prueba, dominada durante años por Estados Unidos. Con esta actuación, León Marchand abre una nueva etapa en los 200 metros combinado, una en la que Europa toma protagonismo y el relevo generacional comienza a consolidarse.
Zidi Yu sube al podio en el Mundial de Singapur, ¡con tan solo 12 años!
Historia pura en el Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025. La nadadora china Zidi Yu ganó la medalla de bronce, con tan solo 12 años, en la prueba de los relevos 4x200m libres femenil, en la que China sumó un tiempo de 7:42.99, por detrás de Australia que se quedó el oro (7:39.35) y Estados Unidos la plata (7:40.01).
Además de su corta edad, lo más destacado fue que Yu no participó en la final, sin embargo, fue parte del podio al salir en los heats eliminatorios y al saltar al agua como el primer relevo, don-
de marcó un tiempo de 1:59.28, siendo fundamental para que China llegara a la lucha por las medallas.
Este récord de edad sería el primero en los Campeonatos Mundiales de Deportes Acuáticos, ya que igualó lo hecho por la danesa Inge Sorensen, quien con 12 años ganó bronce, pero en los Juegos Olímpicos de Berlin 1936 en los 200m pecho.
La nadadora china, ya había estado cerca del podio en esta edición de Singapur, al quedar en cuarto lugar en los 200 metros combinados y en los 200 metros mariposa. Apenas el lunes, quedó solo a seis centésimas de la medalla de bronce en la prueba corta de relevos y se quedó a 31 centésimas del tercer lugar en la final de los 200m mariposa. Este domingo tendrá otra oportunidad, en la que buscará llegar a una nueva final, ahora en los 400m combinados.
Zidi Yu se une a otras nadadoras que han logrado subir al podio a temprana edad, como la japonesa Kyoko Iwasaki, que con 14 años ganó la final de los 200m pecho en los Juegos Olímpicos Barcelona 1992, misma edad con la que la húngara Krisztina Egerszegi ganó oro en los 200m dorso y plata en los 100m dorso en los
Juegos Olímpicos de Seul 1988. Con 15 años, la legendaria nadadora estadounidense Katie Ledecky comenzó su legado. Su primer título olímpico llegó en Londres 2012 con 15 años y 139 días, siendo la nadadora con más medallas de oro en Juegos Olímpicos y Mundiales.
Max Verstappen confirma su futuro para 2026
Max Verstappen, piloto de Red Bull y quien ha marcado el paso en el campeonato durante años, pone fin a los rumores sobre su futuro inmediato. El neerlandés ha confirmado su permanencia en Red Bull para la temporada 2026, eliminando cualquier especulación que aún circulaba sobre su vínculo contractual con la escudería de las bebidas energéticas. El futuro de Verstappen se volvió objeto de discusión recientemente, cuando George Russell, piloto de Mercedes, indicó que su escudería había contactado con el entorno del neerlandés para hablar de su plan de carrera. Esto encendió nuevamente los debates, a pesar de que Verstappen mantiene un contrato de largo plazo con Red Bull, que se extiende hasta el final de 2028.
A pesar de que una salida para 2026 siempre lució poco probable (a diferencia de 2027, año en el que se tendrá un panorama más claro sobre el rendimiento de los equipos bajo la nueva normativa), Verstappen había mantenido silencio sobre su destino en las semanas previas.
“Nunca dije nada al respecto porque estaba concentrado en hablar con el equipo sobre cómo podemos mejorar nuestro rendimiento, las ideas a futuro para el próximo año también, y por eso no tenía nada que agregar”, dijo a los medios antes de la cita del próximo fin de semana en Hungría. “Pero creo que ya es momento de terminar con todos los rumores, y para mí siempre estuvo bastante claro que me iba a quedar”.
Con la continuidad de Vers-
tappen asegurada, la atención ahora se dirige a Mercedes. El equipo alemán tiene pendiente la resolución de los contratos de George Russell y Andrea Kimi Antonelli, cuyos futuros parecían estar en pausa hasta que el destino del piloto neerlandés quedara completamente definido. Ahora, con el panorama claro, las conversaciones en Mercedes seguramente tomarán un nuevo impulso.
“La dirección que queremos tomar es claramente continuar con George y Kimi. Esa es la prioridad absoluta. Pero no se puede ignorar a alguien como Max y sus planes para el futuro. Lo consideramos, pero no creo que haya grandes sorpresas”, dijo hace una semana Toto Wolff, jefe del equipo alemán.
Fred Vasseur continuará al frente de Ferrari en la Fórmula 1
Ferrari anunció la extensión del contrato de Fred Vasseur como director del equipo de Fórmula 1, confirmando su permanencia más allá de 2025 y despejando los rumores que lo vinculaban con una posible salida. A través de un comunicado en su sitio oficial, la escudería expresó su intención de “seguir construyendo sobre las bases establecidas hasta la fecha”.
“La renovación del contrato de Fred refleja la determinación de Ferrari de seguir construyendo sobre las bases establecidas hasta la fecha. Su capacidad para liderar bajo presión, adoptar la innovación y buscar el máximo rendimiento se alinea plenamente con los valores y las ambiciones a largo plazo de Ferrari”, escribió el equipo.
Vasseur, quien asumió el cargo a principios de 2023 procedente de Sauber, se mostró agradecido por la confianza: “Estoy agradecido por la confianza que Ferrari sigue depositando en mí. Esta renovación no es solo una confirmación, es un reto para seguir progresando, mantener la concentración y cumplir lo prometido”.
Bajo su liderazgo, Ferrari
cerró 2024 como subcampeón de constructores, aunque en la presente temporada no ha logrado mantener el ritmo frente a McLaren, actual campeón. En la actual campaña a nivel colectivo se sitúan en la segunda posición con 248 puntos, por 516 de los británicos. Las especulaciones sobre el futuro de Vasseur surgieron en medios italianos, que informaron de un presunto interés de Ferrari por Christian Horner, recientemente desvinculado de Red Bull tras dos décadas. La renovación del con-
trato confirma la continuidad de Vasseur y descarta cualquier cambio en la dirección técnica a corto plazo. Finalmente el CEO de Ferrari, Benedetto Vigna, resaltó la experiencia y el impacto de Vasseur desde su incorporación. Afirmó que el director ha fortalecido el equipo y mantiene la ambición de devolver a la Scuderia a
Luka Jovic le dice no a Cruz Azul: la decisión fue familiar
Luka Jovic ha decidido no fichar por Cruz Azul. Aunque el club cementero mantuvo negociaciones avanzadas con el delantero serbio —incluido un acuerdo de palabra y una oferta formal presentada tras el vencimiento de su contrato con el Milan—, la operación se cayó en los últimos días por una razón ajena al plano deportivo.
Según pudo saber Claro Sports, la familia del futbolista no estuvo convencida de mudarse a México, y fue ese factor el que terminó por frenar todo. La directiva de Cruz Azul lo tenía contemplado como refuerzo estrella para el torneo Apertura 2025 de la Liga MX, y el propio Jovic había dado señales positivas tras su reunión en Milán con Iván Alonso, director deportivo del club. Sin embargo, el entorno del jugador comenzó a distanciarse,
hasta que finalmente notificaron que no aceptarían la propuesta.
Jovic estará en las próximas horas en España, concretamente en Oviedo, y se acerca cada vez más al club recién ascendido a primera división, el cual dirige su compatriota Veljko Paunović, quien ya lo entrenó en selecciones juveniles de Serbia, incluida la Copa del Mundo sub 20.
JOVIC Y CRUZ AZUL, LA CRONOLOGÍA DEL DISTANCIAMIENTO
Durante semanas, la directiva cementera, liderada por Iván Alonso, mantuvo contactos con el entorno del jugador, incluso con un viaje a Milán, con la esperanza de concretar uno de los fichajes más ambiciosos de su historia reciente. La Máquina le presentó a Jovic un proyecto que prometía continuidad, protago-
nismo y estabilidad, elementos que el club consideraba esenciales para que el jugador recuperara su mejor versión tras un paso irregular por Europa. La propuesta de Cruz Azul era la única opción mexicana que el atacante consideraba seriamente, aunque su decisión final estaba muy ligada a su situación familiar y aspectos extradeportivos. Sin embargo, a pesar de la confianza inicial y de una aceptación “de palabra” por parte del entorno del jugador, la operación comenzó a desmoronarse. A medida que avanzaban las semanas, la comunicación con el representante de Jovic se volvió menos fluida, sugiriendo un cambio en la postura del delantero.
Rumores sobre nuevos e importantes interesados, especialmente desde Arabia Saudita y Turquía, comenzaron a circular,
ofreciendo alicientes que posiblemente alteraron las prioridades del serbio. Desde España, el recién ascendido Real Oviedo también había manifestado un interés público en fichar a Jovic, aunque su director deportivo, Agustín Lleida, ya había reconocido la complejidad de la operación. Finalmente, la prolongada indecisión de Luka Jovic llevó a
Cruz Azul a establecer un ultimátum, el cual cerró con la negativa del delantero por motivos familiares. Así, el sueño de ver al exdelantero del Real Madrid y el Milan con la camiseta celeste se diluyó, poniendo fin a una de las novelas de fichajes que más expectativas había generado entre la afición cementera.