



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Alimentos, bebidas, cigarros, transporte y celular, los principales
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, que ofrece un panorama sobre los ingresos monetarios y no monetarios de los miembros de un hogar, así como cuánto y en qué gastan, destacando que el gasto promedio al mes en un hogar es de 15 mil 891 pesos, principalmente en alimentos, bebidas y tabaco (37.7%), así como transporte y comunicaciones (19.5%)
En 2024 el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales. Este se integró por el ingreso corriente, con un monto de 25 mil 955 pesos, y por percepciones financieras y de capital, con un valor de 1 mil 352 pesos.
De los 25 mil 955 pesos mensuales del ingreso corriente del hogar, 17 mil 033 pesos (65.6%) provinieron del ingreso por trabajo y 4mil 600 pesos (17.7%) de transferencias como jubilaciones, becas y donativos.
Otros 3 mil 022 pesos (11.6%) se integraron por el costo estimado del alquiler de la vivienda (ingreso no monetario que representa el beneficio que obtiene un hogar por usar una vivienda propia sin pagar renta). Finalmente, 1 mil 278 pesos (4.9%) se generaron por la renta de la propiedad (ganancias por inversiones o el arrendamiento de otras propiedades).
En 2024, los hogares con ingresos más bajos del país registraron un ingreso promedio mensual de 5 mil 598 pesos, mientras que los del nivel más alto alcanzaron 78 mil 698 pesos.
Por: Martha Medina
La combinación de un periodo vacacional y de fiesta con el consumo de alcohol y el volante, a lo que se suman altas velocidades, son factores que contribuyen al incremento en accidentes viales, que llegan hasta un 15 por ciento esta temporada, indicó César Acevedo, comandante operativo de la Cruz Roja. Al referirse a la situación que se presenta desde hace algunas semanas en esta ciudad, con res-
La ENIGH reporta que el ingreso monetario promedio mensual de las mujeres fue de 7 mil 905 pesos, es decir, percibieron 4 mil 111 pesos menos que los hombres.
En los ingresos también influye el número de hijos que se tengan. En las mujeres el mayor ingreso monetario promedio mensual (9 mil 342 pesos) se observó entre las que tenían una hija o un hijo. El menor ingreso (5 mil 745 pesos mensuales) se registró entre las mujeres con cuatro o más hijas e/o hijos.
En el caso de los hombres el ingreso monetario promedio mensual fue de 12 mil 016 pesos. El más alto se registró entre los hombres con dos hijas e/o hijos, con 15 mil 303 pesos mensuales, mientras que el más bajo correspondió a los que no tenían hijas o hijos, con 10 mil 616 pesos.
La ENIGH registró que el ingreso monetario promedio mensual de las personas con alguna discapacidad fue de 6 mil 927 pesos. Las personas con dificultad para ver, aun con lentes, obtuvieron un ingreso de 7 mil 153 pesos, quienes tenían dificultad para caminar, subir o bajar usando sus piernas registraron 6 mil 314 pesos. Por su parte, las personas con alguna limitación emocional o mental percibieron 6 mil 306 pesos mensuales. Personas con ascendencia indígena o que hablaban alguna lengua indígena percibieron un ingreso monetario promedio mensual de 7 mil 439 pesos. Quienes hablaban alguna lengua indígena ganaron 5 mil 688 pesos. El mayor ingreso monetario
pecto a los accidentes viales, el comandante operativo de la Cruz Roja puntualizó que son varios los percances de gravedad que se han registrado recientemente. “Últimamente en este tema hablamos de que si, los motociclistas son quienes llevan la peor parte en los accidentes, hemos tenido de uno a dos por semana en accidentes fatales en los que estuvieron involucrados”, dijo, al indicar que se trata de un problema que afecta principalmente a conductores de motocicletas
promedio se registró en el grupo de 40 a 49 años, con 12 mil 818 pesos mensuales. En contraste, el menor ingreso se registró en el grupo de 12 a 19 años, con 2 mil 913 pesos al mes. Los estudios también influyen en los ingresos de las personas, quienes tienen posgrado completo o incompleto ganan 31 mil 584 pesos mensuales. Quienes solo tienen la primaria como grado máximo percibieron un ingreso promedio de 5 mil 345 pesos mensuales.
En 2024 el gasto corriente por hogar fue de 20 mil 436 pesos mensuales, compuesto de un gasto corriente monetario de 15 mil 891 pesos mensuales y un gasto corriente no monetario de 4 mil 545 pesos.
El gasto corriente monetario se destinó principalmente a alimentos, bebidas y tabaco, con 5 mil 994 pesos (37.7%). Siguieron transporte y comunicaciones con 3 mil 106 pesos (19.5%); educación y esparcimiento con 1 mil 531 pesos (9.6%); y vivienda y servicios con 1 mil 449 pesos (9.1%).
Respecto a los alimentos y bebidas que se consumieron en los hogares, el mayor gasto se concentró en carnes, con un promedio de 1 mil 082 pesos. Siguieron cereales 751 pesos; otros alimentos diversos 686 pesos; y verduras 521 pesos.
En términos generales, los tres rubros en los que los hogares destinaron más recursos en 2024 fueron: alimentos consumidos fuera del hogar 1 mil 299 pesos; carnes 1 mil 082 pesos y combustibles para vehículos 1 mil 023 pesos al mes.
Editor: Ricardo Güereca
Reducir velocidad,
Será detonante de inconformidades por poco criterio de agentes
La decisión de reducir los límites de velocidad en la ciudad es correcta, ante el incremento en los accidentes viales, pero también puede ocasionar problemas por el criterio que en ocasiones aplican los agentes de tránsito, al aplicar multas por un exceso de velocidad que en ocasiones no existe, puntualizó Jesús Diez, integrante del Colectivo Ciudadano.
Consideró que se simplifica la regulación en esta materia, pero ante el incremento en los accidentes que se han registrado recientemente, consideró preocupante esta situación y subrayó que “debemos entender que la velocidad y el alcohol o las drogas no se llevan, que la velocidad tiene un factor de fuerza de impacto brutal”, al señalar que un impacto a 60 kilómetros por hora es mortal para un cuerpo involucrado, por lo que consideró positiva la reducción en los límites de velocidad.
Sin embargo, reconoció que se trata de una medida que se presta a otro problema, como es el criterio de los agentes, “vemos
que arbitrariamente a veces detienen a alguien e insisten en que se pasó un alto, se estacionó mal, aún cuando uno alegue que no”, dijo. Recordó que se trata de cuerpos de seguridad que aunque en el reglamento se prevén fuertes sanciones para ellos en caso de que pidan una “mordida” o algo así, es difícil alegarles y ése es el problema que ven los ciudadanos. En otras ciudades de la República, abundó, como la Ciudad de México, se tiene un sistema de fotomulta, que capta las placas del vehículo, la identidad del conductor cuando va con exceso de velocidad en bulevares o calles importantes y la sanción se envía al domicilio de la persona, pero en Durango no se cuenta con un sistema de ese tipo, por lo cual será necesario esperar cómo la autoridad resuelve ese tema.
Finalmente, Jesús Diez destacó la importancia de que se prevengan estos casos, pues ya Durango tiene un índice de multas de tránsito muy desproporcionado con respecto a los ingresos y la economía de la población.
Colocan trampas para detectar gusano barrenador del ganado
Subió llegada de turistas a museos y zonas arqueológicas
que tienen entre 20 y 30 años de edad. Estos casos se presentan prin-
cipalmente en conductores de plataformas, en los que no se ha tenido evidencia de que haya
consumo de alcohol, sino que el factor que influye en los accidentes “es la velocidad, el exceso de confianza, pues en ocasiones conducen y toman un servicio al mismo tiempo por el celular, eso incrementa los riesgos”, puntualizó.
En el caso de los accidentes con automóviles sí se presenta el consumo de alcohol como uno de los factores que ocasiona los percances, como se ha observado durante los servicios que prestan elementos de la Cruz Roja.
Ciudad de México (La Jornada).- México encabeza, junto con Chile y España, los países donde hay una mayor preocupación por encontrar y mantener una vivienda, según una encuesta levantada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Más allá del dato general, esta presión se dispara entre la población más joven, sobre todo en un territorio donde uno de cada tres habitantes tiene entre 15 y 35 años, de acuerdo con el último censo de población. "El encarecimiento de la vivienda está presionando las relaciones entre generaciones, ya que este tema preocupa a las personas más jóvenes que aún no han logrado acceder al mercado inmobiliario, incluso más que a sus padres", expuso Marta Doroszczyk, integrante del equipo de Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un número de la revista del organismo dedicado a los problemas vinculados con el acceso a un techo.
En México, casi ocho de cada 10 personas entre los 18 y 29 años se dijo preocupada por hallar y mantener una vivienda adecuada. Esa proporción es ligeramente menor entre quienes tienen entre 30 y 54 años y se cuela por debajo de 60 por ciento para la población de entre 55 y 64 años, de acuerdo con la encuesta Riesgos que Importan, levantada por la OCDE en 2022 y cuya actualización para el año pasado no se ha publicado con ese grado de detalle.
Parte de estas presiones se asocian a la capacidad de compra de cada país. Hasta 2021, que el FMI actualizó su monitoreo, México era el décimoquinto país con el costo de vivienda más alto
por sobre el ingreso, sólo detrás de República Checa, Nueva Zelanda, Portugal, Países Bajos, Luxemburgo, Islandia, Alemania, Canadá, Hungría, República Eslovaca, Austria, Estados Unidos, Letonia y España. Hay una brecha generacional, pero también un mercado inmobiliario que se ha disparado de la mano de los efectos dominó que dejó la pandemia de coronavirus. "La pandemia y el posterior regreso de la inflación desencadenaron la peor crisis de asequibilidad de la vivienda del mundo en más de una década (...) ésta es menos asequible hoy que durante la burbuja inmobiliaria que precedió a la crisis financiera mundial de 2007-2008", apuntó
Deniz Igan, jefe de la División de Estudios Económicos Mundiales del FMI, en una publicación que el organismo dedicó al tema. De acuerdo con un artículo publicado por el organismo "en Estados Unidos, los precios de la vivienda siguen siendo 50 por ciento más altos desde el inicio de la pandemia y las tasas hipotecarias prácticamente se han duplicado. Los intereses de una hipoteca nueva a 30 años para una casa promedio han subido casi tres veces desde finales de 2019".
Y a nivel global, si bien entre 2008 y 2011 –con la crisis financiera internacional– el costo de la vivienda fue en descenso, luego, comenzó con ligeros repuntes, pero en 2020 y 2021 duplicó las tasas de crecimiento que había registrado en la última década, de acuerdo con el monitor del FMI.
A la par, en la última década el costo de una vivienda en la mayoría de los países de ingreso alto de la OCDE aumentó 37 por ciento.
Créditos Inalcanzables Lejos de la crisis de 2008, cuando la sobreoferta provocó la entrega de créditos con pocas garantías y la falta de pago se amplificó en el sector financiero, hoy el mercado inmobiliario tiene barreras de entrada altísimas que hacen ver prácticamente imposible intentar adquirir una propiedad. No sólo es la falta de oferta acorde con los ingresos de los trabajadores, sino también del costo de los créditos y el adelgazamiento de la seguridad social, debido a esquemas de elusión fiscal por parte de los empleadores.
Ana Martínez, trabajadora de una empresa de mediano tamaño, gana más que el ingreso promedio, pero la subvaluación de sus remuneraciones para que su empleador se ahorre contribuciones sociales, hace imposible que tenga acceso a un crédito hipotecario
ni con el banco ni con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Mercado Cautivo De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal, el costo promedio de una vivienda en el país –no en la Ciudad de México, que suele ser mucho más costosa– es de un millón 859 mil 43 pesos. Un simulador sencillo de hipotecas da cuenta de que con un enganche de 10 por ciento, se requiere un ingreso de 60 mil pesos mensuales para costear este tipo de crédito. Sin embargo, lo que subyace es la escasez de oportunidades fuera de la capital. Claudia Rodríguez es originaria de Puebla, pero antes de mudarse a la Ciudad de México en busca de un mejor trabajo, vivía en Querétaro, donde pagaba una renta de 2
mil 700 pesos en uno de los barrios tradicionales. "En el escenario ideal, obtendría un empleo en Puebla, donde está mi familia, y que me ofrezca crecimiento profesional, pero lo veo poco probable", dice Rodríguez, quien desde hace un año está monitoreando el mercado de vivienda y se enfrenta al recurrente "¿por qué no has comprado tu casa?".
En su afán de hallar vivienda en la capital sin tener que pagar una eterna renta, Rodríguez analiza obtener algún tipo de financiamiento familiar para evadir los altos costos de los créditos hipotecarios.
La otra opción, es irse a las periferias donde se hace muchísimo tiempo al trabajo, donde la calidad de vida no es tan buena, donde cualquier salida por lo mínimo es de hora y media a dos, lo cual también se debe tomar en cuenta.
Ciudad de México.- La inclusión financiera no puede esperar a que el sistema cambie; debe ser impulsada por quienes se atreven a pensar diferente. En un país donde más del 56 % de los adultos carece de acceso al crédito formal (CNBV, 2024), la inteligencia artificial ya está transformando vidas. Y en México, esa transformación apenas comienza. Kueski, la plataforma mexicana de "Compra Ahora, Paga Después" (BNPL) y crédito digital al consumo, está a la vanguardia de esta revolución. A través del uso estratégico de modelos avanzados de machine learning, ha construido un sistema de evaluación crediticia que rompe con los criterios excluyentes del pasado y se adapta a la realidad de millones de personas.
Durante décadas, el acceso al crédito dependía casi exclusivamente del historial bancario, los ingresos formales y la antigüedad laboral. En un país con alta informalidad, fuerte uso de efectivo y baja bancarización, este modelo dejó fuera a millones. Kueski adopta otra lógica. Su tecnología permite analizar variables no tradicionales como: Comportamiento de consumo digital e interacción con la plataforma y aplicación móvil de Kueski. Estas señales, procesadas en tiempo real, permiten construir perfiles de riesgo más completos, contextuales y sin sesgos heredados. Los modelos de IA de Kueski procesan cientos de variables simultáneamente, lo que permite emitir decisiones crediticias en
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
segundos. Lo que antes tomaba días, ahora sucede casi instantáneamente, sin sacrificar trazabilidad ni precisión. Cada decisión queda documentada y auditada, lo que asegura el cumplimiento de políticas y estándares de gobernanza.
“Adoptar inteligencia artificial es mucho más que optimizar procesos; es el camino para reimaginar el acceso al crédito. Nos permite dejar atrás modelos ineficientes y construir soluciones financieras más centradas en las personas.” señala Pablo Dávalos, Vicepresidente de Data Science de Kueski.
A diferencia de los sistemas tradicionales basados en reglas rígidas o evaluaciones manuales, la IA tiene el potencial de reducir sesgos estructurales e inconscientes. Cuando se entrena adecuadamente, un modelo puede aplicar criterios homogéneos y consistentes, eliminando factores de discriminación implícita que históricamente han excluido a comunidades enteras.
Este enfoque ha sido clave para que Kueski expanda el acceso al crédito en México de forma más equitativa y objetiva, tomando decisiones con base en datos, no en suposiciones.
Pero la inclusión no se trata solo de otorgar crédito, sino de ofrecer experiencias claras, humanas y comprensibles. Los productos de Kueski están diseñados con ese propósito. Kueski Pay, por ejemplo, permite a los usuarios saber exactamente cuánto y cuándo tienen que pagar desde el inicio, sin incertidumbre ni
cargos confusos como en otros productos financieros. Por su parte, Kueski Cash destaca por su conveniencia: es fácil de solicitar, especialmente para quienes ya han generado un historial con la plataforma, lo que agiliza aún más el acceso al dinero cuando más se necesita. Uno de los mayores retos del crédito digital es garantizar la seguridad. Kueski utiliza IA no solo para evaluar riesgo crediticio, sino también para detectar y prevenir intentos de fraude en tiempo real. A través de algoritmos que monitorean patrones de comportamiento sospechoso, como cambios abruptos en ubicación, uso de dispositivos comprometidos o actividad anómala, el sistema puede detener operaciones antes de que ocurran, protegiendo tanto a los usuarios como a la integridad del ecosistema financiero. México representa un terreno fértil para escalar soluciones basadas en IA. Con una de las ma-
yores penetraciones móviles de la región y una población laboral mayoritariamente informal, el país tiene las condiciones perfectas para adoptar nuevas formas de evaluación crediticia.
En contraste, países como Brasil, donde el uso de IA financiera se ha generalizado, ya han logrado reducir la exclusión financiera a menos del 30 %. México tiene la oportunidad de replicar e incluso superar este avance si se adoptan tecnologías con visión de inclusión, como las de Kueski.
La inteligencia artificial bien aplicada ya no es una promesa futurista: es una herramienta poderosa que está redefiniendo el acceso al crédito en tiempo real. Y empresas como Kueski están demostrando que cuando se combina tecnología, empatía y visión, la inclusión financiera puede escalar sin comprometer seguridad, eficiencia ni precisión.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. En junio de 2025 la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.8%, mismo porcentaje que en junio de 2024. La tasa de desocupación se situó en 2.7 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.8 por ciento.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.4 por ciento. En el sexto mes de 2024, fue de 7.5 por ciento.
En junio de 2025, la PEA fue de 61.8 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 59.8%). Dicha cantidad significó un aumento de 1.2 millones de personas con relación a junio de 2024. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 46.5% y la de hombres, de 75.1 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres creció 0.7 puntos porcentuales y la de hombres bajó 0.8.
La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas (97.3% de la PEA): un incremento anual de 1.2 millones de personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.9 millones y la de hombres, de 35.2 millones: un alza anual en ellas de 935 mil y en ellos, de 285 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas, un descenso anual de 21 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 675 mil, en junio de 2024, y en 713 mil, en junio de este año. La
desocupación de hombres pasó de un millón, en el sexto mes de 2024, a 949 mil, en junio pasado. Del total de la población ocupada (60.2 millones), 41.3 millones (68.7%) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un aumento anual de 205 mil. Además, 13.1 millones (21.7%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 265 mil personas más respecto a junio de 2024. Por su parte, 3.7 millones (6.2%) fueron personas empleadoras, cifra que subió en 797 mil. Finalmente, 2.0 millones de personas (3.4%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 47 mil.
Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 27.1 millones de personas (45.1%); el comercio, 11.8 millones (19.7%); la industria manufacturera, 9.3 millones (15.5%); la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 6.5 millones (10.7%); la construcción, 4.6 millones (7.6%), y otras actividades económicas — que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 391 mil (0.6%). Por su parte, 418 mil personas (0.7%) no especificaron su actividad.
En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: servicios profesionales, financieros y corporativos, con más 477 mil personas; restaurantes y servicios de alojamiento, con 456 mil; agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 300 mil, y transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 245 mil personas.
Indicadores de la población subocupada
La información de la ENOE, para junio de 2025, muestra que la población subocupada (personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 4.4 millones de personas, misma cantidad que la de junio de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 7.4% de la población ocupada, porcentaje inferior al 7.5% registrado en junio del año pasado. Al distinguir por sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 7.2% y en los hombres, de 7.5 por ciento.
En junio pasado, la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.7 millones de personas y representó 2.7% de la PEA. En las mujeres, esta medida fue de 2.8% y en los hombres, de 2.6 por ciento. Respecto al mismo periodo de 2024, la tasa de desocupación total disminuyó 0.1 punto porcentual y la de hombres, 0.2. En las mujeres se mantuvo.
De las y los desocupados, 11.9% no contaba con estudios completos de secundaria.
Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 88.1
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, durante el primer semestre de 2025, se registró la llegada de 6 millones de visitantes a los museos del país, lo que representa un incremento del 22.2 por ciento respecto a 2024 y de 3.9 por ciento en comparación con 2019. La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) señaló que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el 89 por ciento de los visitantes fueron nacionales y el 11 por ciento extranjeros.
por ciento. En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 49.5 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 31.5 por ciento. Respecto a la duración del desempleo, 45.5% de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 31.4% no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses. En junio de 2025, la población ocupada en la informalidad
laboral fue de 33.0 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.8% de la población ocupada, porcentaje superior al 53.8% del sexto mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 42.8 por ciento. Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.4 millones de personas y significó 28.8% de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 1.3 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes. La TOSI1 urbana fue de 25.6 por ciento.
Ciudad de México.- La amenaza de aranceles vuelve a tensar el panorama para las empresas mexicanas. La administración de Donald Trump decidió extender hasta el 1 de agosto la moratoria que frena la imposición de nuevos gravámenes, pero el riesgo sigue y si no se concretan acuerdos bilaterales, México podría enfrentar aranceles de hasta el 50% en sectores como acero, aluminio, productos agrícolas y manufactura.
“Los aranceles sobre el acero y el aluminio mexicano ya alcanzan el 50%, y el acuerdo que exime de impuestos a las exportaciones de tomate vence a mediados de julio. Si no hay avances, los costos podrían duplicarse o triplicarse, afectando las cadenas de suministro, elevando los precios de exportación y comprometiendo la competitividad de las empresas. Esto no es un asunto menor, es una amenaza a su operación y rentabilidad en el comercio internacional”, explica Dimitri Zaninovich, CEO de EFEX, plataforma tecnológica especializada en transferencias internacionales.
vestigación de este tipo genera desconfianza; por lo que muchas empresas buscan protegerse antes de que el problema escale”. EFEX es un Transmisor de Dinero autorizado y supervisado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con respaldo de inversionistas institucionales de Estados Unidos y México. Su modelo de operación combina infraestructura tecnológica especializada, costos competitivos y procesos alineados a los requerimientos regulatorios, brindando una solución eficiente para el envío de recursos.
“Nos llena de orgullo ver que cada vez más personas quieren conocer nuestros museos y zonas arqueológicas, que son reflejo del legado de grandeza de México. Las historias que resguardan estos lugares nos permiten reconocernos en ellas, porque lo que somos hoy está profundamente marcado por ese pasado. Vamos a seguir trabajando para que más gente se enamore de este legado y lo viva con respeto y emoción”, expresó. Precisó que, de enero a junio de 2025, los museos que registraron la mayor afluencia fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia y el Museo del Templo Mayor, que en conjunto sumaron 4.3 millones de visitas.
por ciento fueron nacionales y 39 por ciento extranjeros, lo que representa un aumento de 3.3 por ciento en comparación con el primer semestre de 2024.
Asimismo, Rodríguez Zamora indicó que las zonas arqueológicas del país recibieron 5.1 millones de visitantes durante el mismo periodo, de los cuales 61
Resaltó que las zonas arqueológicas más visitadas de enero a junio de 2025 fueron: Chichén Itzá, con 1.1 millones de visitantes, Teotihuacán con su Museo de Sitio, con 840 mil visitantes; y Tulum con 628 mil visitantes.
En paralelo, las empresas que operan internacionalmente enfrentan otro desafío, la reciente investigación abierta por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) sobre presuntos vínculos de instituciones financieras mexicanas con esquemas de lavado de dinero. Aunque las autoridades no han revelado nombres, el efecto reputacional ya está sucediendo.
En palabras de Dimitri Zaninovich, “el que exista una in-
“Un elemento que nos distingue es el esquema operativo enfocado exclusivamente en soluciones de transferencias en múltiples divisas, lo que le permite mantener una estructura ágil, especializada y alineada a su modelo de negocio”, comenta el también experto en finanzas internacionales. Con los aranceles en suspenso y la reputación financiera bajo escrutinio, las empresas mexicanas deben anticiparse al escenario. Diversificación de mercados, coberturas cambiarias, optimización logística y elegir aliados confiables son pieza clave para operar en un comercio internacional cada vez más expuesto.
“El panorama ha cambiado; se trata de minimizar la exposición a factores internos, cuidar la integridad operativa y garantizar que las operaciones internacionales sigan siendo estables y sostenibles, pase lo que pase en los próximos meses”, concluye el CEO de EFEX.
Como parte de las acciones que impulsa la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) para fortalecer la internacionalización de su comunidad estudiantil, Mildred Sofía Delgadillo Liborio, alumna del décimo semestre de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo de la Facultad de Ciencias Químicas, Campus Gómez Palacio, realiza una estancia académica en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), en Mallorca, España.
La movilidad forma parte de un proyecto de colaboración entre cuerpos académicos de
ambas instituciones, enfocados en el estudio de biocompuestos y su aplicación en distintos sectores, como la nanotecnología y la industria alimentaria. Durante su estancia, la estudiante desarrolla actividades de investigación en el Grupo de Química y Tecnología de Biocompuestos de la UIB, en coordinación con el Cuerpo Académico de Ingeniería en Alimentos de la UJED.
Su proyecto se centra en el aislamiento y aplicación de compuestos activos del aloe vera, particularmente la aloemodina, en el desarrollo de nanoemulsiones con potencial uso
en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria.
“La posibilidad de participar en esta colaboración internacional representa una experiencia
A unos días de concluir el Summer Camp 2025 de la Coordinación de Lenguas Extranjeras (CLE) del Instituto Tecnológico de Durango recibió la visita de autoridades encabezadas por el Dr. Guillermo de Anda Rodríguez, director del ITD, acompañado por las y el subdirector del plantel. Durante el recorrido, guiado
por la Ing. Sonia Sicsik, coordinadora del CLE, las autoridades saludaron a las niñas y niños participantes, reconociendo su entusiasmo, talento y disposición para aprender nuevos idiomas mientras disfrutan de actividades lúdicas y creativas como dibujo, pintura, cocina y manualidades. Además ese día fue de poder llevar disfraces y los pequeños
campistas desplegaron toda su originalidad.
El Summer Camp culminará este 1 de agosto y ha brindado a niñas y niños de entre 4 y 14 años una experiencia educativa única que fortalece sus habilidades lingüísticas y culturales en un entorno seguro y divertido.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, entregaron el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores 2024 a Mónica Nepote por su obra Las trabajadoras, un libro que parte de la poesía y recupera el lenguaje de la costura y la mecanografía para reivindicar el trabajo de las mujeres. Originaria de Jalisco, la autora recibió el galardón de manos de la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en una ceremonia en la que participaron también el presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, Felipe Garrido, y las escritoras Diana del Ángel y Verónica Gerber.
“Con este premio destacamos y promovemos la producción literaria publicada en nuestro país al reconocer a una obra con criterios de calidad, originalidad y fuerza”, aseguró Alejandra de la Paz, quien reconoció a Las trabajadoras por hacer “uso de un lenguaje poético para plantear cuestionamientos y reflexiones en torno a los grandes problemas que existen en la realidad y tiene efecto en la vida de millones de
mujeres”.
Y agregó que el libro “tiene una sólida propuesta literaria que aporta una voz crítica, sensible y audaz frente a un tema de mucha importancia social”.
Nepote agradeció al INBAL y a la Sociedad Alfonsina Internacional por el reconocimiento: “Agradezco y subrayo la importancia de sostener con estas convocatorias los trabajos de quienes decidimos, por alguna extraña razón, dedicarnos a escribir”. Asimismo, expresó su gratitud al jurado –conformado por Carmen Villoro, Verónica Gerber Bicecci y Jorge von Ziegler– por “elegir este libro, por mirar en sus páginas la provocación y el homenaje a quienes nos han sostenido”.
El libro nació a partir de la inquietud de Nepote por la noticia de que trabajadoras y trabajadores de la empresa turca Bravo Tekstil dejaban mensajes ocultos en prendas que confeccionaban con la leyenda "Yo hice esta prenda que vas a comprar, pero ¡no me pagaron por ella!".
“Mónica contó sus dudas sobre cómo escribir sobre ello sin banalizarlo, cómo poner en el centro de la escritura ese acto rebelde y todo lo que estaba detrás. Mónica dudó, y muchas de
sus dudas resuenan en nosotras”, contó Diana del Ángel.
“Este texto era un ensayo, o eso pensé entonces, pues prácticamente se escribió solo, de golpe, y me hizo ver todo ese caudal en el que se entremezclaba el trabajo de muchas mujeres, de experimentos, de música, de ensamblajes, fórmulas y palabras que palpitaban un libro posible”, relató la autora.
Agregó que en esas páginas se involucró también su archivo familiar como un homenaje a su madre, tía, abuela y hermanas, quienes trabajaron en oficios como la mecanografía y la maquila para brindarle a ella un sustento económico.
“Muchas mujeres han sido mis maestras en esta escritura, muchas más allá de lo que habría imaginado, como las madres buscadoras, desde su dolor y su fuerza; las colectivas que asumen alegría, porque cuando la maquinaria se impone no se puede más que resistir desde la fuerza de los cuerpos vibrantes; las madres, las hijas, las abuelas, las plantas… a donde quiera que miro encuentro lenguaje, a donde quiera que miro encuentro a quien acecha ese lenguaje”, expresó Nepote sobre todas las inquietudes y homenajes plasmados en sus páginas.
valiosa para mi formación profesional. Parte de los resultados obtenidos serán integrados a mi tesis, lo cual marca también el inicio de mi camino como investigadora”, compartió Mildred Delgadillo.
La estudiante destacó que esta experiencia le ha permitido acceder a técnicas analíticas de alto nivel y, al mismo tiempo, conocer modelos educativos y científicos distintos, en un entorno académico de prestigio internacional.
“Más allá del conocimiento técnico, este tipo de estancias amplía nuestra visión del mundo. El intercambio académico y cultural contribuye a formar profesionistas con una perspectiva global y mayor sensibilidad científica”, señaló. A través de estos casos, se demuestra el compromiso de la UJED con la movilidad estudiantil, la vinculación internacional y la formación integral de sus estudiantes, permitiendo que sus futuros egresados participen activamente en redes académicas globales y fortalezcan sus competencias desde una visión colaborativa y sin fronteras. “Recomiendo ampliamente que más estudiantes se animen a vivir este tipo de experiencias. Es un reto, sí, pero también una oportunidad que transforma, enriquece y abre nuevas posibilidades profesionales”, concluyó Delgadillo Liborio.
Invertir en tu educación es invertir en tu futuro.
Ciudad de México (Banamex).- Invertir en tu educación es invertir en tu futuro y el de tu familia. Elevar tu grado académico es una oportunidad que te permitirá crecer de manera personal como profesional. Es importante, que si quiere invertir en tu educación sin poner en riesgo tu estabilidad financiera, crea un plan de ahorro para que el dinero no se convierta en un obstáculo o estrés. Te compartimos algunos tips para lograr este propósito paso a paso: Define tu objetivo: evalúa en qué momento se utilizará ese dinero, hasta qué grado de escolaridad cubrirá y con cuánto tiempo cuentas para juntarlo.
Estima el monto que necesitarás: Realiza un cálculo del costo total aproximado, apóyate de información en línea disponible, revisa el costo de colegiaturas e inscripción, define si necesitarás este dinero en el mediano o largo plazo, considera que la inflación impactará tu estimación inicial. Apóyate de simuladores en línea para mayor precisión. Elige el instrumento financiero ideal: desde una cuenta de ahorro tradicional hasta un producto completamente especializado. El uso de estos depende de tus posibilidades de ahorro y
del horizonte de inversión con el que cuentes para hacer crecer este recurso. Considera la diversificación de los recursos tomando en cuenta tu tolerancia al riesgo.
Define la periodicidad de las aportaciones: realiza un análisis de tus finanzas personales para determinar montos y fechas. Considera la importancia de no fallar con este compromiso. Apóyate de la domiciliación del ahorro con ayuda de tu app bancaria. Incrementa el monto progresivamente y aprovecha ingresos adicionales (aguinaldo, PTU, etc. ) para destinar más aportaciones. Elimina tentaciones: evita mezclar tu fondo de ahorro educativo con tus ahorros generales. Considera siempre tener un fondo de emergencia adicional para hacer frente a emergencias y gastos extraordinarios. Ajusta regularmente: verifica si al pasar el tiempo la meta se mantiene igual o es necesario hacer cambios. Mantente informado sobre becas, subsidios y apoyos adicionales. La disciplina, planificación y elección de instrumentos financieros son claves para germinar la semilla de la educación. Con paciencia y constancia recogerás muchos frutos del esfuerzo dedicado a cumplir esta meta.
Como parte de las acciones que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para evitar el avance del gusano barrenador del ganado (GBG), inició la colocación de trampas en el norte del país para constatar la ausencia de la plaga. Personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) está instalando trampas en Chihuahua y Sonora para demostrar que estos estados, exportadores de ganado a Estados Unidos, se mantienen libres de plagas. En ambas entidades se colocarán más de 900 trampas en sitios estratégicos como engordas, acopios, corrales acreditados para exportación, puntos de ingreso, rastros, centros de subasta de ganado, baños en línea, estaciones cuarentenarias, Centros de Ins-
pección Ganadera de Alta Movilización (CIGAM) y Puntos de Verificación e Inspección (PVI), entre otros lugares donde se concentra el ganado.
Posteriormente, estas trampas se instalarán también en los estados exportadores de Coahuila, Durango y Tamaulipas, así como en Nuevo León, debido a su posición geográfica, aunque este último no es un estado exportador.
La Secretaría de Agricultura hace un llamado a la población para que no toque ni destruya las trampas, ya que son fundamentales para la vigilancia epidemiológica que realiza la Dirección General de Salud Animal del Senasica.
Asimismo, invita a la ciudadanía a reportar de inmediato cualquier sospecha de Ganado Bovino en el país. Un técnico de la Direc-
Trampas son esenciales para la vigilancia epidemiológica.
ción de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA) del Senasica atenderá el reporte en menos de 24 horas.
Ciudad de México.- México atraviesa una crisis estructural en su sistema energético. Con una red eléctrica envejecida, baja penetración de energías limpias y una creciente demanda industrial, el país enfrenta un reto urgente: transformar su modelo energético para responder a los desafíos del cambio climático y las necesidades del mercado global. De acuerdo con el Informe sobre el desempeño y las tendencias de la industria eléctrica nacional 2023, apenas el 36.04% de la capacidad instalada en el país proviene de fuentes renovables. El ciclo combinado —que aún depende de gas natural— representa el 39.2%, mientras que el resto, un preocupante 24.76%, proviene de fuentes altamente contaminantes como turbogás, combustión interna y carboeléctricas.
La situación se complica aún más ante el deterioro de la infraestructura eléctrica. En los últimos años, se han documentado fallas constantes en estados como
Sólo 36% del abasto de energía pertenece a fuentes renovables.
Coahuila, Morelos y Sinaloa, derivadas de la saturación del sistema y del desgaste de la red. Tan solo en 2025 se han registrado apagones que evidencian la falta de mantenimiento y capacidad de respuesta por parte de la CFE. Frente a este panorama, el Programa de Modernización de la Red Nacional busca una transformación profunda: aumentar la participación de energías limpias
en la capacidad instalada hasta alcanzar el 61.41% en 2038. Sin embargo, para lograrlo será necesario acelerar las inversiones públicas y privadas en infraestructura, tecnología y almacenamiento energético.
Una de las vías más efectivas para estabilizar la red eléctrica en el corto plazo es la adopción de soluciones inteligentes como los sistemas de almacenamiento
BESS (Battery Energy Storage Systems), que integra baterías industriales con software de inteligencia artificial, ofreciendo un suministro energético más eficiente, confiable y adaptable a las nuevas exigencias del mercado.
Estos sistemas permiten realizar arbitraje energético, es decir, almacenar energía en horarios de baja demanda para aprovecharla cuando el consumo y las tarifas
son más elevadas. Además, optimizan el uso energético, controlan el factor de potencia y ayudan a evitar penalizaciones, lo que se traduce en ahorros operativos importantes para las empresas, al mismo tiempo que reducen la presión sobre la red nacional. La transición energética no solo es necesaria, sino estratégica. De cara al nuevo sexenio encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se espera que la política energética retome el impulso a la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la integración de sistemas inteligentes en la red nacional.
México se encuentra en un punto de inflexión. La crisis energética puede convertirse en una oportunidad para fortalecer su soberanía energética, reducir su huella de carbono y posicionarse como un líder regional en energías limpias, siempre que se tomen decisiones audaces y se priorice la inversión en innovación y eficiencia.
Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reafirman su compromiso para prevenir, detectar y perseguir este delito, que representa una grave violación a los derechos humanos y afecta de manera desproporcionada a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
El lema de este año, “La trata de personas es crimen organizado: Terminemos con la explotación”, es un llamado urgente a enfrentar a los grupos delictivos organizados que lucran con la vulneración de la dignidad humana.
Entre 2020 y 2023, se identificaron más de 200,000 víctimas de trata de personas en el mundo; sin embargo, se estima que la cifra real es considerablemente mayor debido a los casos no reportados. De acuerdo con el último Informe Mundial sobre la Trata de Personas de UNODC, el 74 por ciento de los 3,121 casos analizados estuvieron vinculados con estructuras del crimen organizado, tanto del tipo que ejerce control territorial mediante la violencia como del tipo que opera con es-
quemas empresariales de explotación sistemática.
Cada año, estos grupos criminales amplían su capacidad de explotación, utilizan mayores niveles de violencia y prolongan los periodos de abuso con el objetivo de maximizar sus ganancias. A la par, han perfeccionado el uso de tecnologías digitales para captar, controlar y explotar a víctimas, en particular niñas, niños y adolescentes.
El más reciente Reporte
Anual contra la Trata de Personas 2024–2025 del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México señala un incremento del 86 por ciento en los reportes de trata vinculados a pornografía infantil, comparando el primer semestre de 2025 con el mismo periodo de 2024. De los reportes clasificados como trata, el 62 por ciento corresponden a este tipo de material, mientras que el 38 por ciento restante se distribuye entre otras ocho modalidades.
La niñez y la adolescencia continúan siendo las más afectadas. Las víctimas son captadas principalmente a través de redes sociales, plataformas digitales, aplicaciones de citas y videojuegos en línea. La mayoría de los casos involucra adolescentes entre
Trata viola los derechos humanos y afecta a poblaciones en vulnerabilidad.
12 y 17 años, siendo las mujeres el 59 por ciento del total.
La población migrante también es un grupo que enfrenta situaciones de riesgo importante frente a la trata de personas en México. De acuerdo con este mismo Reporte, el 63 por ciento de los reportes recibidos por parte de personas migrantes refirieron haber sido enganchadas a través de falsas promesas de ayuda. El 73 por ciento de los casos de trata fueron por trabajos forzados y el 21.9 por ciento por explotación de la prostitución ajena. Dentro de las actividades ilícitas a las que fueron sometidas, se encuentra el transporte de narcóticos.
Esta realidad exige redoblar los esfuerzos de las autoridades para aplicar con rigor el mar-
co legal, realizar investigaciones proactivas y utilizar herramientas tecnológicas tanto para identificar y desmantelar estas redes como para atacar las finanzas del crimen organizado. En México, UNODC y OIM han documentado preocupantes hallazgos sobre la relación entre la trata de personas y el crimen organizado en comunidades indígenas y afromexicanas del país, así como en población migrante. A través de la iniciativa Agentes de Cambio de UNODC, las comunidades indígenas y afromexicanas han expresado su preocupación por la creciente presencia de grupos criminales, el incremento de desapariciones, así como el consumo de alcohol y drogas como factores de riesgo
asociados a actividades delictivas. También se ha identificado la captación de niñas, niños y adolescentes para la realización de actividades ilícitas, incluyendo distribución de drogas, bajo amenazas cuando buscan desvincularse.
Mientras que el proyecto Disrupción identificó que grupos de la delincuencia organizada se encuentran involucrados en los delitos de trata de personas y lavado de dinero, consolidando sus estructuras criminales mediante la explotación de personas y el manejo de recursos ilícitos. Por su parte, OIM ha centrado su trabajo en brindar asistencia técnica a instituciones gubernamentales en 8 Entidades Federativas para fortalecer la detección y canalización de víctimas de trata a nivel local, así como en incorporar un enfoque diferencial de atención a la población migrante en las políticas públicas y la respuesta por parte del Estado Mexicano frente a este delito. UNODC y OIM hacen un llamado a todos los sectores para reconocer y atender este delito, así como fortalecer las acciones de prevención, detección, protección y persecución penal con un enfoque de derechos humanos e intercultural.
Aunque los padecimientos de las vías respiratorias se mantienen entre las principales causas de enfermedad durante todo el año, también se prevé un aumento en los males gastrointestinales durante este periodo vacacional, debido a una serie de factores como la temperatura, que favorecen la descomposición de los alimentos.
Aunque las afecciones de las vías respiratorias se presentan durante todo el año, desde hace algunas semanas se presentó una transición en cuanto a las enfermedades más frecuentes.
Sin embargo, en esta temporada se incrementan los problemas gastrointestinales, especialmente en periodos vacacionales porque las personas consumen más alimentos fueran del hogar,
donde ordinariamente se tienen las rutinas para ello, incluso algunos con condiciones no aptas para consumo humano.
Ante estos factores, se presentan más padecimientos gastrointestinales, además de que con la temperatura se genera un mayor riesgo de descomposición de alimentos, lo cual representa un riesgo para la salud de la población en general, especialmente si no se cuenta con una adecuada red de frío.
Al mismo tiempo, en esta temporada en la que ya inició la temporada de lluvia también se genera el riesgo de que se puedan presentar enfermedades causadas por la presencia de mosquitos, que se multiplican por las condiciones de humedad.
Temperaturas favorecen la descomposición de los alimentos.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece su compromiso con la salud y el bienestar de sus derechohabientes mediante la implementación de estrategias integrales que promueven el autocuidado como eje central para la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de vida, a través de acciones educativas, detección oportuna y orientación personalizada que impulsen la corresponsabilidad en la que cada persona asuma un papel activo en el cuidado de su salud.
El doctor Diego Balcón Caro, coordinador de Programas Médicos del IMSS, destacó que el autocuidado constituye un pilar esencial en la salud pública, al fomentar que las personas y comunidades asuman un papel activo y consciente en la protección y mejora de su propia salud.
Destacó que esta visión permite al Seguro Social avanzar hacia un modelo de salud más participativo, donde los derechohabientes no sólo reciban atención médica, sino también herramientas para tomar decisiones informadas sobre su estilo de vida, alimentación, actividad física, descanso adecuado, manejo del estrés y salud mental.
Reportó que durante 2024 más de 30 millones de derechohabientes participaron en el Chequeo PrevenIMSS, una de las principales herramientas del
Instituto para evaluar las condiciones de salud y orientar acciones preventivas. Asimismo, más de 800 mil personas recibieron capacitación en Estrategias Educativas de Promoción de la Salud.
Explicó que el Seguro Social cuenta con más de 2 mil 500 módulos PrevenIMSS en Unidades de Medicina Familiar (UMF) a lo largo del país, donde los derechohabientes acuden a chequeos anuales y orientación personalizada. Estas acciones permiten identificar factores de riesgo y brindar herramientas prácticas para el autocuidado, adaptadas a cada etapa de la vida.
Reconoció que uno de los principales desafíos para promover el autocuidado entre los derechohabientes es modificar creencias y hábitos arraigados que dificultan la adopción de estilos de vida saludables.
“Si desde pequeños no estamos habituados a alimentarnos de forma adecuada, vemos el ejercicio como algo aparte, como algo lejano, como algo que no es parte de mi vida diaria, es una barrera contra la que el personal de salud siempre va a tener que luchar”, señaló.
Abundó que para enfrentar estos retos, el IMSS implementó dos grandes estrategias: el Chequeo PrevenIMSS y las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud, herramientas que se
adaptaron a las características de cada derechohabiente, donde se considera edad, sexo y condiciones de salud, con el objetivo de brindar conocimientos prácticos para una vida saludable, incluso en presencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión u obesidad.
Añadió que muchas veces los derechohabientes tienen la intención de cuidarse, pero desconocen cómo hacerlo, por lo que el IMSS se enfoca en brindar orientación clara y accesible.
Como ejemplo de estas estrategias, Eduardo Alejandro Mondragón Muñoz, Trabajador Social de la UMF No. 41 del IMSS, explicó la implementación de la estrategia educativa “Pasos por la Salud”, orientada principalmente a personas con sobrepeso u obesidad.
“Básicamente el médico refiere al paciente, que considere necesario debe realizar mayor actividad física, ya sea para mejorar su estilo de vida, que tengan mejor flexibilidad, respiración o movilidad”, detalló.
Refirió que en las unidades médicas donde se realiza, la estrategia se desarrolla mediante la derivación médica o por promoción directa en salas de espera, donde el personal de Trabajo Social brinda orientación sobre los beneficios físicos, emocionales y sociales de la actividad física.
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, destaca la realización de la prueba serológica, que consiste en un análisis de sangre, mediante el cual se buscan anticuerpos o antígenos virales, en caso de tener sospecha de hepatitis. La médica especialista en gastroenterología del Hospital General "Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua" del ISSSTE, Fany Janette Flores Rentería, explicó que esta prueba consiste en la extracción de sangre para detectar los diferentes tipos de virus.
“Generalmente metemos anticuerpos serológicos para detectar y diagnosticar los casos de hepatitis. Esto se puede hacer desde un nivel de urgencias o en un primer contacto. Sin embargo, cuando la infección está confirmada, sí es necesario que sea valorado por un especialista en gastroenterología o en hepatología”, destacó. Flores Rentería señaló que la hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser aguda o crónica, y en ocasiones es causante de cirrosis o cáncer hepático.
Apuntó que la hepatitis se puede contraer de diferentes formas, por ejemplo, la A y la E se transmiten a través del contacto con alimentos o agua contaminados. También se puede contraer hepatitis E al comer carne de cerdo, ciervo o mariscos poco cocidos.
Por otro lado, la hepatitis B, C y D se contagian a través del contacto con la sangre de una persona con la enfermedad. De igual forma, se pueden propagar a través del contacto con otros fluidos corporales, al compartir agujas de drogas o tener relaciones sexuales sin protección.
Indicó que, si bien esta enfermedad no siempre es curable, muchos tipos pueden prevenirse mediante vacunación o tratarse con éxito, especialmente si se de-
tectan a tiempo. Comentó que, aunque es común que los pacientes no presenten síntomas, estos podrían incluir fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas o vómito, dolor abdominal, orina oscura, heces de color arcilla, dolor en las articulaciones y coloración amarillenta de la piel y los ojos. Asimismo, es más propensa en personas de 50 a 60 años.
“La hepatitis puede afectar a cualquier edad, sin embargo, hemos notado que el mayor número de casos es entre los 50 a los 60 años, y predomina en el género femenino. En el caso del tipo B, más o menos igual, son los mismos rangos de edad, tal vez un poco más jóvenes, pero esta se puede detectar desde el contagio vía materna, el nacimiento, por lo que afecta desde una edad mucho más joven”, indicó.
En México se cuenta con la estrategia nacional para la eliminación de la hepatitis C, la cual tiene como objetivo garantizar que todas las personas tengan acceso a pruebas de detección, diagnóstico y tratamientos universales para este tipo del virus.
El ISSSTE coloca carteles informativos en los pasillos de los hospitales y clínicas para que las y los derechohabientes conozcan la enfermedad, factores de riesgo y la realización de las pruebas.
“¿Por qué? Porque la hepatitis C es curable. Una vez que se inicia un tratamiento, más del 90 por ciento de los pacientes responden a la terapia y son curados. Entonces, uno de los objetivos de la efeméride es precisamente invitar a la población con factores de riesgo a que se haga la prueba”, reiteró.
Flores Rentería recordó que la prueba es rápida y está disponible en hospitales de primer y segundo nivel, así como en clínicas de primer nivel. En caso de que se detecte una prueba positiva mediante este reactivo, dijo, se procede a captar al paciente, se mide la carga viral y se le atiende.
Raymundo Riva Palacio
Lo peor para Adán, aún no sucede
Adán Augusto se ha convertido en sólo dos semanas en el eslabón más débil del núcleo de poder de López Obrador, y la primera externalidad de relevancia para el régimen.
Adán Augusto López, poderoso coordinador de Morena en el Senado, está sumergido y lejos de la arena pública en espera de que el escándalo por haber nombrado como secretario de Seguridad –cuando fue gobernador en Tabasco– a una persona acusada de haberse convertido en líder del crimen organizado en el sureste del país se diluya y todo vuelva a la normalidad. Es lo que ha tratado de hacer la presidenta Claudia Sheinbaum con todos los políticos de Morena con problemas legales, aunque en este caso hay una diferencia. Adán Augusto no es uno más: es el eslabón más débil, hasta ahora, del expresidente Andrés Manuel López Obrador. El blindaje jurídico del gobierno lo protege, pero hay una variable fuera del control del régimen que desconocen. Información a la que se ha tenido acceso, muestra que Adán Augusto se convirtió en una persona de interés para los servicios de inteligencia estadounidenses y la DEA desde que fue nombrado secretario de Gobernación en agosto de 2021, cuando abrieron una investigación en Washington contra él y tuvieron los primeros indicios de su presunta relación con el cri-
men organizado. Dentro del seguimiento, aprovecharon una visita que hizo a Boston, en agosto de 2022, a uno de sus hijos, que estaba realizando estudios en esa ciudad. De acuerdo con esta información, el entonces hombre fuerte de López Obrador tuvo un descuido y perdió el control de su teléfono. Los agentes que lo estaban siguiendo le clonaron el dispositivo y vaciaron su información. Lo que encontraron fue una red de vínculos con personas, una buena parte de ellas tabasqueñas, que estaban siendo investigadas en casos contra los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas. No se sabe si existen grabaciones de él, pero sería ingenuo pensar que no las haya.
El proceso de judicialización del senador avanza en Estados Unidos, aunque con lo que tienen podría ser sujeto, en este momento, a ser acusado de haber cometido un delito utilizando la infraestructura estadounidense, basados en el principio legal de jurisdicción territorial y extraterritorial limitada, que abarca cuatro leyes: el Wire Fraud Act, el Computer Fraud and Abuse Act,
la RICO Act, y la Ley Patriota, aprobada tras los ataques terroristas de Al Qaeda en Estados Unidos, en 2001.
En el caso de Adán Augusto, haber usado la infraestructura estadounidense al hacer llamadas telefónicas, por el tipo de investigación que se le abrió, entraba originalmente sólo en la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado, conocida como la Ley RICO, pero luego de la declaratoria del presidente Donald Trump en enero, donde clasificó a los principales cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, también podría aplicarse la Ley Patriota.
Si no hay una acusación formal aún del Departamento de Justicia es porque la investigación sobre el senador continúa. Mientras no haya una acusación formal ante una corte en Estados Unidos, Adán Augusto no tendrá problemas legales si viaja a ese país, salvo que el Departamento de Estado le cancele la visa, como ya lo hicieron con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y contra otros políticos, artistas y deportistas mexicanos.
La investigación per se no significa que sea culpable de algo, pero en nada ayuda la revelación de los nexos criminales de su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, a quien acusa la Fiscalía de Tabasco –cuyo gobernador es Javier May, viejo adversario de Adán Augusto, pese a ser ambos obradoristas–, de
haber creado La Barredora, organización delincuencial predominante en Tabasco, que extendió su control en Chiapas cuando el gobernador era su cuñado Rutilio Escandón, y a Veracruz, y haberse aliado con el Cártel Jalisco Nueva Generación, cuya llegada al sur del país desató la guerra contra el Cártel de Sinaloa en la frontera con Guatemala. El caso abierto contra Adán Augusto en Estados Unidos es probablemente el más sensible hasta la fecha, por lo que significa para el régimen. Ha sido un instrumento de poder de López Obrador, que le delegó amplias responsabilidades cuando lo nombró secretario de Gobernación, y le encargó todas las negociaciones delicadas que antes realizaba, de manera más limitada, su exconsejero jurídico Julio Scherer. El senador es la cabeza del Grupo Tabasco, que en los últimos años se ha constituido en una poderosa maquinaria de hacer negocios, apoyada en influencias políticas, notarías, oficinas de auditorías regionales y factureras. En el entramado del Grupo Tabasco hay familiares del expresidente y exfuncionarios de su gobierno que no pertenecían al otro bloque de leales que lo acompañaron en sus luchas políticas desde los 80, cuando todavía militaban en el PRD, donde se encuentra el gobernador May y quien ha sido su jefe político, Octavio Romero Oropeza, impuesto por López Obrador en el gobierno de Sheinbaum como director del Infonavit.
Adán Augusto se ha convertido en sólo dos semanas en el eslabón más débil del núcleo de poder de López Obrador, y la primera externalidad de relevancia para el régimen, en el marco de la lucha de poder interno que se vive en Morena. La variable que no estaba contemplada es la investigación en Estados Unidos contra el senador, que estaba fuera de sus radares. El pasado fin de semana, La Política Online reveló que en el grupo cercano de Sheinbaum dijeron tras la aparición de las fotos en Tokio de Andy, Andrés Manuel López Beltrán, que era una operación de la CIA. Parecía una declaración llena de los lugares comunes de una cultura vieja, aunque como comentó ayer en El Universal Salvador García Soto, la coincidencia en la aparición súbita de fotografías tomadas en diferente tiempo y espacio de líderes de Morena abre la puerta a toda sospecha. Fue el uno-dos: primero Adán Augusto, y luego los políticos que también responden a López Obrador, a lo que hay que agregar las imágenes de dos de sus hijos. La información sobre la investigación contra Adán Augusto, desde hace unos cuatro años, revela que sí hay un seguimiento desde hace tiempo contra el primer círculo del expresidente, que se peleó a finales de 2020 con los servicios de información estadounidenses sin cuidar su retaguardia.
Enrique Quintana
México: ¿bisagra con EU y China?, o ¿entre las patas de los caballos?
Por su cercanía con Estados Unidos, su red de tratados y estructura productiva y, al mismo tiempo, por su intensa relación con China, México se ha convertido en un eslabón entre dos potencias en tensión permanente.
La economía global se reconfigura al ritmo de la geopolítica. Los viejos consensos comerciales se erosionan con rapidez, las cadenas de suministro se redibujan y el nacionalismo económico impulsado por Donald Trump se impone como criterio rector en las decisiones estratégicas por todas partes. En este tablero inestable, México ocupa una posición peculiar: es un ‘país bisagra’. Por su cercanía con Estados Unidos, su red de tratados y estructura productiva y, al mismo tiempo, por su intensa relación con China, se ha convertido en un eslabón entre dos potencias en tensión permanente.
México es desde hace tiempo el principal exportador hacia EU y su segundo comprador detrás de Canadá. Aunque exporta poco a China, es el segundo mayor
receptor de productos chinos en occidente, sólo después de EU, superando a todos los países europeos tomados en lo individual. Esta posición ofrece oportunidades, pero también expone al país a presiones constantes si no se gestiona con visión estratégica. Tres hechos recientes muestran claramente esta fragilidad. Este martes, en Estocolmo, Estados Unidos y China acordaron seguir negociando, aunque la delegación china dio por hecho la extensión de 90 días en la tregua arancelaria y Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EU, señaló que aún falta “un par de detalles” para ello.
La probable extensión de la tregua es sólo una pausa táctica, no una solución estructural.
La guerra comercial, aunque temporalmente congelada, continúa latente. Para México, que
recibe inversiones chinas buscando esquivar aranceles mediante el T-MEC, esta tregua no despeja el horizonte: lo mantiene en suspenso.
Pero si la tensión global genera incertidumbre, la negociación bilateral con Estados Unidos intensifica aún más la presión. Este viernes vence el plazo que Donald Trump fijó para imponer aranceles de 30% a las exportaciones mexicanas, salvo que se logre un nuevo acuerdo.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que México ya hizo lo que tenía que hacer y ahora está a la espera de la decisión que tome el gobierno de Trump, pero espera que haya un buen acuerdo.
La expectativa es que siga la exención para los productos amparados por el T-MEC y para el resto, quizás la tasa base de 15 por ciento que ha propuesto para otros acuerdos, en lugar del 25 por ciento que se aplica hoy.
La presión es real y asimétrica: México depende de EU para más del 80% de sus exportaciones totales y representa alrededor del 15% de las importaciones totales estadounidenses. Una interrupción abrupta sería devastadora para sectores clave como la industria automotriz, que concentra
un tercio del comercio bilateral. Paradójicamente, el nearshoring —una de las mayores oportunidades recientes para México— también ha generado una dependencia y una oportunidad adicional: ser el ensamblador por excelencia para un mercado que cada vez impone condiciones más duras y discrecionales. Pero, al mismo tiempo, puede ser la meca de las inversiones. Por último, surge un horizonte aún más complejo: la anunciada renegociación del T-MEC para 2026. Howard Lutnick, secretario de Comercio de EU, ya advirtió que la próxima revisión del tratado será profunda y estratégica, no técnica. Podrían endurecerse las reglas de origen, restringirse la participación china en la cadena de suministro regional e imponerse nuevas condiciones laborales, energéticas y de seguridad nacional. Lo que Trump no logró al inicio del tratado, lo intentará redefinir en 2026 bajo su nueva óptica y con una posición de mayor fuerza. Estos tres elementos —la tregua comercial entre China y EU, la negociación arancelaria inmediata y la futura renegociación del T-MEC— demuestran claramente que México no puede seguir
operando en piloto automático. Ser un ‘país bisagra’ en este contexto implica riesgos. El acceso preferencial al mercado estadounidense, corazón del modelo exportador mexicano, ya no ofrece certezas, sino interrogantes y presiones.
Ante este panorama, México necesita mucho más que ventajas geográficas y acuerdos firmados: requiere instituciones sólidas, certidumbre jurídica, una política industrial activa y una diplomacia económica independiente y proactiva.
México puede jugar un papel clave en el nuevo modelo de integración productiva norteamericana, convirtiéndose en una plataforma de valor agregado y resiliencia estratégica.
Pero para lograrlo debe dejar de ser un puente entre dos potencias.
La historia no ofrece indulgencias. México ya no puede depender sólo de su ubicación estratégica; necesita construir un proyecto productivo claro, sólido y autónomo.
El país que no define su rumbo propio termina siendo apenas un campo de batalla entre poderes ajenos.
La comida ha sido desde siempre una herramienta de conexión con amigos y familiares, y podría ser incluso la respuesta a la epidemia actual de soledad
cocinas mediterránea, latinoamericana y del sudeste asiático pueden variar, pero la práctica de compartir la comida con amigos o la familia y reunirse en torno a la mesa está tan arraigada en estas culturas que es casi sagrada. Se come juntos, los platos se pasan con intención y nadie se levanta hasta que todos han terminado.
Pero en otras partes del mundo, las cenas comunitarias se han convertido en una rareza. La idea de tomarse una hora entera para comer es recibida con escepticismo, e incluso rituales básicos como compartir una comida en condiciones son tachados de indulgentes. ¿Cómo es posible que algo tan esencial para nuestro bienestar se haya despreciado con tanta facilidad?
Compartir la comida es un indicador de bienestar
Según el Informe Mundial sobre la Felicidad 2025, compartir la comida es uno de los factores que mejor predicen el bienestar, comparable a factores como los ingresos y el empleo. Sin embargo, la tendencia está en declive: en la actualidad, 1 de cada 4 estadounidenses come solo, lo que supone un aumento del 53% desde 2003. Estados Unidos ocupa el puesto 69 y el Reino Unido el 81 de 142 países en cuanto a comidas compartidas. Por el contrario, países como Senegal, Gambia, Malasia y Paraguay encabezan la clasificación mundial, con residentes que comparten 11 o más comidas con otras personas cada semana. El informe concluye que los habitantes de países con altos índices de comidas compartidas también declaran un mayor apoyo social y menores niveles de soledad, lo que sugiere que el declive de las comidas en común en las sociedades más industrializadas es algo más que un cambio de estilo de vida: es un problema de salud pública.
Los factores que influyeron en la historia de las comidas compartidas En EE.UU., la idea de la comida familiar como anclaje cultural empezó a tomar forma en el siglo XIX, cuando los hogares de clase media adoptaron las comidas estructuradas como parte del ideal doméstico. Este ritual se arraigó más profundamente en la psique nacional a principios y mediados del siglo XX, cuando los anunciantes y los programas de televisión popularizaron la imagen de la familia nuclear reunida en torno a la mesa. A medida que las sociedades se hicieron más complejas en el siglo XX, las comidas compartidas solidificaron los lazos familiares. “Los humanos hemos cocinado habitualmente con otros porque así se ahorra más energía y recursos”, explica Megan Elias, directora de programas de estudios alimentarios de la Universidad de Boston.
“Como hemos vivido y trabajado en grupo, también comemos en grupo”. Este largo linaje de
comer con otros es anterior a las sociedades modernas, pero en Estados Unidos fue especialmente prominente durante el siglo XIX y principios del XX.
Pero a medida que la urbanización y la digitalización empezaron a fragmentar la vida cotidiana, las reuniones que antaño unían a la sociedad fueron desapareciendo. Los horarios de las fábricas introdujeron el trabajo por turnos y las rutinas basadas en el reloj, lo que dificultó la coordinación de las comidas compartidas.
A mediados del siglo XX, la expansión de los suburbios y la difusión de las cenas televisadas fomentaron aún más las comidas solitarias o apresuradas. Con el tiempo, la mesa familiar dio paso a la comodidad, con comidas cada vez más moldeadas por la velocidad, las pantallas y los horarios individuales en lugar de los rituales o la unión.
En décadas más recientes, la revolución digital (unida a la pandemia del COVID-19) ha acelerado esta fragmentación, relegando cada vez más las comidas a una necesidad fugaz entre videollamadas, trabajo de oficina y redes sociales.
De qué manera comer con amigos o familiares impacta en al cerebro Sin embargo, la ciencia sigue siendo clara: comer con otros es bueno para el cerebro. Una investigación publicada en Adaptive Human Behavior and Physiology demuestra que las comidas sociales estimulan el sistema de endorfinas del cerebro, las mismas vías estrechamente vinculadas a la oxitocina y la dopamina, los neuroquímicos responsables del vínculo, la confianza y el placer. Resulta que compartir la mesa es tan vital para la conexión humana como la propia conversación. Una investigación publicada en Frontiers in Public Health sugiere que las experiencias de comida en común pueden ayudar a reducir los sentimientos de soledad, tristeza y angustia emocional entre los adultos mayores, contribuyendo a mejorar el bienestar mental. Del mismo modo, un estudio reciente publicado en Clinical Nutrition reveló que los adolescentes que compartían regularmente comidas con otras personas presentaban menos síntomas de estrés, ansiedad y depresión que sus compañeros que comían solos.
Estas comidas, concluyeron los investigadores, proporcionaban apoyo emocional y una zona de confort frente a los problemas de salud mental. Si las comidas compartidas son, en efecto, uno de los remedios más accesibles y asequibles contra la soledad moderna, quizá su recuperación no tenga que ver con la nostalgia, sino con la necesidad.
El impacto de la urbanización en las comidas compartidas y la soledad
Cuando se le pregunta qué nos arriesgamos a perder al comer solos, Elias hace hincapié en la conversación.”Compartir una experiencia sensorial duran-
te una comida puede hacer que otras personas nos parezcan más ‘reales’”, asegura. En ausencia de esas interacciones cotidianas, que Elias denomina “el pegamento de la vida diaria”, las personas corren el riesgo de desvincularse emocional y socialmente. Compartir las comidas también parece estar estrechamente relacionado con algunas medidas de conexión social, aunque no con todas. En particular, los países en los que la gente comparte más comidas tienen niveles más altos de apoyo social y reciprocidad positiva, y niveles más bajos de soledad.
Pensemos en Turquía, donde una rakı sofrası (mesa de raki) consiste en un ritual de platos pequeños, risas compartidas y horas de conversación. Del mismo modo, en Italia, las familias suelen dedicar la mitad del domingo a almorzar tranquilamente, compartiendo platos de pasta y asados. En toda Grecia, los platos de meze en las tabernas animan a los grupos a partir el pan en común, forjando un sentimiento de parentesco en la mesa.
Los antropólogos llaman a este fenómeno “comensalidad”, el acto de comer juntos para reforzar los lazos sociales. En estos entornos mediterráneos, la hospitalidad es en sí misma una práctica curativa, que convierte la mesa en un antídoto natural contra la soledad.
“La comida y el hecho de compartirla son elementos muy importantes en la construcción de la identidad, como individuos y como miembros de una comunidad”, sostiene Fabio Parasecoli, profesor de estudios alimentarios de la Universidad de Nueva York. “Cuando este sentimiento de pertenencia no existe, acarrea consecuencias emocionales. Ese acto de comer físicamente juntos es una parte crucial de cómo nos definimos”.
Maneras de recuperar las comidas compartidas (y percibir sus beneficios)
En medio de un creciente aislamiento, ¿qué haría falta para devolver la comida en común a la vida cotidiana? Los urbanistas proponen “cocinas comunes” en las viviendas, los psicólogos sugieren reformas de las comidas en el lugar de trabajo y los ministerios financian programas basados en comidas para conectar a mayores y jóvenes.
En las residencias de ancianos, las comidas comunitarias han sustituido a las solitarias, y los estudios han demostrado que mejoran la salud mental, el apetito y la cognición de los mayores, al tiempo que alivian la soledad y fomentan el sentimiento de pertenencia. Existen incluso iniciativas de base para intentar restaurar la mesa, como clubes de cena y plataformas que ponen en contacto a desconocidos en torno a comidas caseras.
Estas reuniones modernas pueden variar en estilo, pero su mensaje es claro: la mesa sigue siendo una de las formas más sencillas y poderosas de reunir a las personas.
Santoral: Julieta
DÍA MUNDIAL CONTRA
LA TRATA DE PERSONAS
Dia Internacional de la Amistad
30 de Julio, Día Mundial contra la Trata de Personas
El Día Mundial contra la Trata de Personas se señala por Naciones Unidas como la fecha para concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y para promocionar y proteger sus derechos.
La trata de personas ha superado ya, en su impacto y capacidad de daño social, al tráfico de armas, y se ha posicionado como el segundo proveedor de recursos económicos de la delincuencia organizada en el mundo. México no es la excepción.
Sin duda alguna, la trata de personas socava lo más profundo del entramado social, y afecta de tal manera a las víctimas que la sufren, que muchos y muy grandes son los esfuerzos que se requieren para garantizar la sobrevivencia de las personas afectadas por el cruel sometimiento a que se ven forzadas.
La trata de personas es un delito que trasciende fronteras, que muta, se adapta y se extiende con facilidad. Esta compleja manifestación delictiva ha encontrado en nuestras todavía difíciles condiciones de crecimiento sustentable, terreno fértil para anular la voluntad de hombres, mujeres, niñas y niños sin distingo de condiciones sociales o económicas.
Es por ello que no es suficiente con solo una parte de los actores del Estado comprometidos férreamente en su erradicación, es indispensable la suma de esfuerzos y voluntades para conseguirlo. No se trata de restringir actividades comerciales o criminalizar consumo, mendicidad o trabajo precario, de lo que se trata es de respetar y hacer que se respete el más alto valor de la condición humana: la dignidad.
La erradicación de la trata de personas es un asunto que presenta un sinnúmero de desafíos y metas por alcanzar.
Los retos son enormes. Lo sabemos y estamos dispuestos a enfrentarlos. Necesitamos un enorme esfuerzo común para negarnos a ser parte de la trata de personas.
Negarnos a cerrar los ojos. Negarnos a participar en el sufrimiento de otras personas. Negarnos a comerciar con el dolor de otros seres humanos. Negarnos a ser indiferentes.
Porque la palabra que hoy México quiere empeñar, el compromiso que asume es NO A LA TRATA DE PERSONAS. Eso es lo que escuchamos de quienes están comprometidos con la dignidad humana y el futuro de México. La palabra que queremos que la comunidad internacional escuche de nuestro país."
1811 Muere el iniciador de la Independencia de México y Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla.
1818 Nace Emily Brontë, escritora británica, autora de la novela “Cumbres Borrascosas”.
1847 Inicia la Guerra de Castas por indígenas mayas en Yucatán, causada por la explotación y el asesinato de su líder Manuel Antonio Ay.
1863 Nace Henry Ford, empresario estadounidense, fundador de la compañía Ford Motor Company.
1898 Nace el escultor británico Henry Moore, considerado entre los más importantes del siglo XX. Su arte, que está entre lo figurativo y lo abstracto, se caracteriza por su incansable investigación de formas y materiales.
1904 Nace Salvador Novo López, poeta, cronista y dramaturgo e historiador mexicano. Reconocido por su prosa hábil, rápida, así como por su picardía al escribir.
1928 El estadounidense George Eastman, fundador de la compañía Kodak, muestra la primera película en colores llamada Kodachrome, basada en emulsiones coloreadas, la cual es básica para el desarrollo del cine.
1930 La selección uruguaya se consagra como el primer campeón mundial de fútbol en la Copa Mundial de Fútbol de 1930 al vencer en la final a su par argentino por 4 goles contra 2.
1937 Nace la actriz española Sonia Furió. Realiza extensa carrera en teatro, cine y televisión de México.
1941 Nace el cantautor canadiense Paul Anka, uno de los primeros ídolos adolescentes de la historia del rock. Entre sus múltiples éxitos destaca: “My way", que se inmortaliza en la voz del mítico Frank Sinatra.
1998 Muere el actor mexicano Jorge Russek, cuya filmografía cuenta con más de 15 películas.
2003 La empresa Volkswagen fabrica el último sedán Volkswagen Sedán del mundo en la ciudad de Puebla, México.
2005 Muere el actor, cantante y compositor mexicano Pepe Jara, conocido como "El Trovador Solitario", uno de los exponentes más importantes del bolero y principal intérprete del autor Álvaro Carrillo.
2007 Muere Ingmar Bergman, director de teatro y cine sueco, considerado uno de los directores de cine clave durante la segunda mitad del siglo XX.
2008 En el planeta Marte, la sonda de la NASA Fénix encuentra agua.
2024 Muere Carlos Tello Macías, Economista, Diplomático, Profesor, Escritor y Político Mexicano.
Vicente Guerrero, Dgo.- Un trailero murió arrollado al cruzar una carretera sin precaución; el automovilista involucrado en el percance es un sacerdote católico, que quedó detenido en lo que se deslindan responsabilidades. La tragedia ocurrió en Vicente Guerrero. La víctima fatal fue identificada como Daniel García Almeida, de 50 años de edad y originario del municipio de Guadalupe Victoria, cuya muerte se dio de forma instantánea al momento del impacto.
El conductor involucrado es Édgar Enrique, un sacerdote originario de la ciudad de Durango que se dirigía a Sombrerete, Zacatecas, al momento del hecho de tránsito conducía una camioneta
Ford Escape modelo 2009. Los hechos ocurrieron en el kilómetro 205 de la carretera Durango - Zacatecas, a la altura de una tienda Oxxo, a la que el chofer habría descendido de su camión para realizar alguna compra.
El sacerdote, que iba por dicha vía, no alcanzó a frenar cuando el peatón se atravesó y lo impactó de lleno; él mismo intentó auxiliarlo, mientras que testigos pidieron apoyo médico.
Por desgracia, cuando arribó al sitio personal de la Cruz Roja Mexicana, ya nada se pudo hacer; de la víctima se hizo cargo el Agente del Ministerio Público, que además tiene en resguardo al sacerdote en lo que se deslindan responsabilidades.
Durango, Dgo.- Un automovilista en estado de ebriedad fue el causante de un fuerte accidente ocurrido la noche del martes en el centro de la ciudad de Durango; tanto su vehículo, como el del segundo involucrado, resultaron con daños severos.
El presunto responsable del hecho de tránsito fue identificado como Javier Sebastián, de 23 años de edad, quien fue diagnosticado
en segundo grado de ebriedad tras las pruebas médicas correspondientes.
El afectado es José María, de 28 años, quien estaba sobrio y conducía su automóvil Mazda 2 modelo 2025 cuando ocurrió el siniestro.
Los hechos se dieron justo en la esquina de Lázaro Cárdenas y Negrete y se derivaron de una aparente invasión de carril, en la
que se señala a Javier como presunto responsable, pues habría sido él quien no hizo alto con su camioneta Ford modelo 2018.
Dado lo aparatoso del impacto, testigos solicitaron presencia policial y asistencia médica. Afortunadamente, los mecanismos de seguridad de las unidades motrices hicieron su trabajo y no se reportaron lesionados graves.
Durango, Dgo.- Una mujer fue víctima de un aborto espontáneo al encontrarse en su trabajo en una empresa de telefonía, internet y televisión por cable; la víctima le informó a las autoridades que no sabía de su embarazo. La víctima es una fémina de 29 años de edad, cuyo nombre se mantiene reservado, y quien sufrió el incidente cuando estaba trabajando en una compañía ubicada en la plaza Portal, ubicada en la esquina del bulevar Francisco Villa y avenida Mar de Plata. Según la propia afectada, se encontraba realizando tareas de limpieza cuando sintió la necesidad de ir al baño, aunque sin algún síntoma atípico.
Al estar ahí, se dio cuenta de lo sucedido y, al pensar que se trataba de un coágulo, decidió tomarle una fotografía para compartirla con el médico, dado el tamaño del mismo; enseguida, accionó la descarga en el inodoro
y se fue hacia el drenaje. Sin embargo, poco después sintió malestares y decidieron llamar al número de emergencias y al sitio llegó la Cruz Roja Mexicana, cuyo personal vio la fotografía e identificó como un producto de 10 a 15 semanas.
La fémina fue reportada estable y fuera de peligro; tras el incidente, personal de la Fiscalía General del Estado abrió un expediente para investigar las circunstancias en que se dio el aborto.
Pueblo Nuevo, Dgo.- Un adulto mayor fue trasladado a la ciudad de Durango desde la zona Sierra para recibir atención médica tras ser víctima de una volcadura, ocurrida cuando conducía un camión de carga por un camino rural. El lesionado es el señor Francisco Javier Méndez Díaz, de 65 años de edad, quien vive en la colonia Valle del Sur y
cuyo internamiento se dio en el hospital del Instituto de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Los hechos ocurrieron cuando la víctima circulaba por las inmediaciones de la población de Los Naranjos, lugar en el que perdió el control sobre el camino de terracería mencionado. El camión terminó al fondo de un barranco contiguo, de lo
que se percataron viajeros que se acercaron para ayudar y solicitaron la presencia de los cuerpos de emergencia, lo que permitió llevarlo a un hospital de El Salto.
Sin embargo, dada la consideración de sus lesiones, se le derivó al centro médico capitalino ya mencionado para su atención.
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. María Luisa Hernández Vargas, de 94 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo del Sr. Luis Óscar Gutiérrez Gallegos, de 73 años, sus horas y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Localidad Picachos, Mezquital, Dgo., se está velando el cuerpo de la Niña Teresa Marleny Solís de la Cruz, de 8 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en 5 de Mayo, Mpio. Cuencame, Dgo., se está velando el cuerpo de Jovita Rodríguez Machado, de 80 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Joven Josué Fernando González Álvarez, de 24 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Un sujeto de 35 años de edad fue detenido por la Policía Municipal tras cometer el delito de robo con violencia en un expendio ubicado en la zona poniente de la ciudad; el individuo usó un cuchillo para amenazar a la empleada del lugar.
El detenido es Luis Alonso “N”, quien ya está en manos del Agente del Ministerio Público,
ante quien deberá responder por los señalamientos recibidos.
Según el informe, policías iniciaron un recorrido por la colonia Antonio Ramírez tras un reporte de robo realizado por la encargada de un negocio de la cadena Six, quien señaló que la amenazaron con un arma blanca para robarle mil 050 pesos.
Los agentes identificaron a un
sospechoso y, al revisarlo, le encontraron tanto el objeto usado como arma, como el dinero antes mencionado, por lo que procedieron a su aseguramiento.
Una vez que fue reconocido como el presunto autor del atraco, fue trasladado a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para el seguimiento correspondiente.
Rodeo, Dgo.- Cinco personas lesionadas y una camioneta tipo pick-up destruida es el resultado de un accidente de tránsito ocurrido en la carretera DurangoParral; los afectados son integrantes de una familia de paisanos, que viajaban a Durango desde
Estados Unidos.
Con lesiones de consideración fue hospitalizada la señora Raquel Torres Ramírez, de 50 años de edad, radicada en Albuquerque, Nuevo México.
También con golpes, pero reportados estables, salieron el
conductor de la camioneta Ford Lobo, Gabriel Ramírez Camacho, de 60 años; y sus hermanas Petra y Raquel, ambas de 70. Además de la señora Martha Elena Moreno Izaguirre, de 53 años; y Vicente Torres, de edad no precisada.
Durango, Dgo.- Entre policías y bomberos rescataron a una adulta mayor que, por una avería en la chapa de su puerta principal se quedó encerrada. Dado que no tenía teléfono, tuvo que salir al balcón a pedir ayuda.
La víctima es una señora de 90 años de edad, cuyo rescate se realizó en un domicilio de la calle Francisco I. Madero del centro de la ciudad.
Fue al verse impedida para salir a la calle, dada una falla en la chapa de su casa, que la señora subió al balcón para pedir ayuda; un transeúnte la vio y le preguntó si requería ayuda. Una vez que
asintió, se solicitó apoyo en el número de emergencias 911. Al sitio llegaron tanto elementos de la Policía Estatal como de la Dirección Municipal de Protección Civil, que se encargaron de revisar la situación y tuvieron que entrar a través del mismo balcón, dado que no fue posible abrir en un primer momento la puerta.
Una vez que la señora estuvo a salvo, se solicitó la intervención de entes asistenciales, dado que la fémina prácticamente no recibe visitas de familiares y, dada su avanzada edad, corre ciertos riesgos si no es asistida por terceros.
Durango, Dgo.- Un sujeto fue internado en el Centro de Reinserción Social No. 1 tras encontrarse pruebas del presunto delito de pederastia, en el que tuvo como víctima a una adolescente de datos reservados. El sujeto en mención es Rodolfo “N”, a quien se le acusa por un delito presuntamente cometido en julio de este año de este 2025. De acuerdo al informe emi-
tido por la Fiscalía General del Estado, los hechos ocurrieron en una colonia de la ciudad de Durango y la víctima, tras el hecho delictivo, le contó lo sucedido a sus familiares. Ante ello le dieron el acompañamiento necesario para que denunciara ante el Agente del Ministerio Público, que inició de inmediato el proceso de investigación. Una vez que se encontraron
indicios del presunto delito, un juez encontró pruebas suficientes para llevarlo a juicio y emitió una orden de aprehensión, que fue cumplimentada por personal de la Unidad de Mandamientos Judiciales de la Fiscalía del Estado. Ya detenido se le vinculó a proceso y se le impuso la medida cautelar de prisión preventiva; se prevé que el juicio inicie dentro de dos meses.
En el inicio del segundo tiempo, el equipo estadounidense reaccionó rápidamente. Al minuto 47, Ondrej Lingr empató el partido con un disparo desde el centro del área, aprovechando un pase filtrado de Brooklyn Raines. A pesar del empate, Tigres recuperó el control del partido y
Tigres tiene un nuevo Ángel. Correa logró mostrar su calidad y con su primer doblete como felino, comandó la victoria 4-1 ante Houston Dynamo en la fase de grupos de la Leagues Cup. El marcador se abrió en el tiempo añadido de la primera mitad, cuando Correa remató de derecha desde fuera del área, gracias a una asistencia de Juan Brunetta, para adelantar a los felinos antes del descanso.
volvió a tomar ventaja en el minuto 63 con un disparo de zurda de Diego Lainez desde fuera del área, tras una jugada individual por la banda derecha. Con el marcador a su favor, Tigres mantuvo la presión y amplió la ventaja siete minutos después. Ángel Correa logró marcar su segundo tanto tras aprovechar un error en la defensa y quitarse
al arquero para el 3-1. El argentino salió de cambio al 81. Houston intentó acortar distancias en los minutos finales, pero se encontró con intervenciones defensivas y pocas opciones claras frente al arco. En el tiempo añadido, André-Pierre Gignac tuvo una ocasión para marcar el cuarto gol para Tigres, pero su disparo se fue apenas desviado.
Con este resultado, Tigres sumó sus primeros tres puntos en el torneo y dejó buenas sensaciones en el inicio de su camino en la Leagues Cup. El equipo mostró eficacia en el ataque y resolvió el partido en los momentos clave, mientras que Houston no logró sostener el empate y cedió terreno en la segunda mitad.
¡La Banda sonó fuerte en Los Ángeles, California! El conjunto del Mazatlán FC se sobrepuso a un intenso y cardiaco duelo ante el Los Angeles FC en el arranque de su participación en la Leagues Cup 2025. Los del Pacífico mexicano supieron sacudirse la presión de estar abajo en el marcador y llevaron el duelo hasta las últimas, últimas consecuencias. El duelo se definió en muerte súbita; y el ‘verdugo’ del encuentro terminó siendo un viejo conocido del fútbol mexicano como lo es Denis Bouanga tras fallar la última ejecución. Tras un escandaloso 10-11 desde los once pasos, después de un 1-1 en el tiempo regular, los mazatlecos se hicieron de sus primeros dos puntos en el torneo.
Apenas en el minuto 29 David Martínez abrió el marcador con un potente disparo de zurda que se incrustó en la escuadra izquierda. Sin embargo, Mazatlán no tardó en reaccionar: al 31’, Fábio Gomes, tras una asistencia precisa de Dudu Teodora, igualó el marcador con un remate raso pegado al poste. El primer tiempo se cerró con acciones de peligro en ambas áreas, pero el empate a uno se mantuvo en el luminoso. Durante la segunda mitad el ritmo no decayó. Los cambios refrescaron el juego y Nicolás Benedetti se convirtió en el motor ofensivo de los cañoneros, generando varias oportunidades y exigiendo al arquero rival. LAFC, por su parte, insistió con centros y remates de David Martínez y
Eddie Segura, quienes probaron suerte sin éxito. Cada intento era respondido con férrea defensa mazatleca, destacando la labor de Lucas Merolla en el área propia. Con el correr de los minutos, la tensión aumentó. Entre el minuto 66 y el 71, la visita realizó múltiples sustituciones para reforzar el medio campo y la defensa, incluyendo el ingreso de Jesús Hernández y Bryan Colula. LAFC también movió sus piezas, buscando frescura en ataque con la entrada de Denis Bouanga y Nathan Ordaz. Las infracciones se hicieron presentes, reflejo del
desgaste físico y la lucha por cada balón. El tramo final fue un asedio constante de los locales, que acumuló corners y remates. Eddie Segura, Artem Smoliakov y David Martínez protagonizaron las llegadas más peligrosas, pero el arquero Ricardo Rodríguez y la defensa mazatleca respondieron con solvencia. Mazatlán apostó por los contragolpes, con Anderson Duarte y Benedetti llevando peligro en acciones aisladas. Los últimos minutos fueron de infarto. Entre el 90’ y el 90+3’, LAFC generó múltiples tiros de
esquina, todos bien defendidos por la zaga visitante. La tensión se elevó cuando Merolla recibió una falta en zona defensiva tras un nuevo intento angelino. El cuarto árbitro añadió cinco minutos, pero el marcador no se movió. La paridad mostrada en los 90 minutos se vio reflejada en la tanda de penales. Solo Timothy Tillman por los locales y Samir por parte de los visitantes habían fallado sus ejecuciones, por lo que la serie se fue hasta la muerte súbita. Fue entonces que apareció Bouanga, quien esperaba mantener la esperanza de sus seguidores
de sumar unidades. Para su mala fortuna falló en su segunda aparición en el punto penal, mandando su disparo a las gradas, situación que terminó finiquitando el encuentro.
Para la segunda jornada de la Leagues Cup, misma a celebrarse el 1 de agosto, Los Angeles FC se medirán a los Tuzos del Pachuca, mientras que Mazatlán FC buscará sumar más unidades, ahora ante Houston Dynamo.
La Franja del Puebla, no solo se hizo de una victoria contundente e inobjetable en su primer duelo dentro de la Leagues Cup ante el New York City FC. El cuadro de la Angelópolis enamoró a mas de uno a la hora de definir el triunfo; y más concretamente, a la hora de firmar el tercer gol de la velada.
El marcador parecía ya no registrar movimiento alguno en los instantes finales. Corría el minuto 87’ y la Franja parecía sentirse cómoda con la posesión del esférico. Fue entonces que Iker Moreno y Miguel Ramírez comenzaron a orquestar un ataque más, con toques de primera intención.
La jugada constó de ocho pases y en la misma se vieron involucrados un total de siete jugadores de La Franja. La acción arrancó cerca del medio campo, por la zona del costado derecho y terminó con un pase de Emiliano Gómez al área, en donde apareció la figura de Owen González, quien definió de izquierda ante la salida del meta Matt Freese. Velocidad, precisión, frialdad…
El tanto sirvió para ennalte-
cer la actuación de los camoteros quienes, junto con los Tigres, fueron los únicos en obtener un triunfo contundente ante las es-
cuadras de la MLS. Toluca y el Mazatlán FC, se llevaron la victoria en tanda de penales, los Tuzos apenas rescataron la victoria
por 3-2 ante el San Diego FC y el León cayó desde los once pasos ante el CF Montreal. La Franja tratará de demos-
trar que su actuación no fue obra de la casualidad en su siguiente encuentro, enfrentando al Columbus Crew.
El Pachuca dio un golpe de autoridad en la Leagues Cup 2025, al derrotar 3-2 al San Diego de Hirving ‘Chucky’ Lozano, en la primera jornada del torneo, disputada en el Snapdragon Stadium, con un doblete de Alexéi Domínguez.
El superlíder de la Liga MX hizo un buen partido, en el que mostró orden y contundencia para sumar sus primeros tres puntos, pero, sobre todo, tomando una dosis de confianza muy importante para lo que le viene en el torneo, a pesar de que en los últimos instantes del juego sufrieron un poco, al acortarse las distancias en el marcador.
El 1-0 llegó al minuto 22, cuando Domínguez le dio un pase a Víctor Guzmán, quien quedó solo y de frente al portero. Dispara, el balón pega en el arquero y rebota en el rostro del Pocho, tomando dirección de
portería.
Los hidalguenses ya estaban arriba en el marcador, ante un San Diego que no dejó de insistir y que tuvo en el Chucky a uno de sus hombres más incisivos. El delantero mexicano quería mostrarse y hacer algo más ante el conjunto que lo vio nacer futbolísticamente, por lo que estuvo muy activo ante su exequipo. Lo mismo lo intentó por la derecha que por la izquierda. Incluso, al 17’ sacó un disparo que se fue a un costado del poste derecho. Al 40’. Pachuca consiguió el segundo gol de la noche. Sin embargo, la árbitro lo anuló por fuera de lugar de Eduardo Bauermann, quien terminó por empujar el balón al fondo. Pero esa segunda anotación sí llegaría antes del descanso. Al 45+3’, Alexéi Domínguez lo intentó de derecha, el portero atajó y rechazó para que el hidalguense
tomara de nuevo el balón y disparara, ahora con la zurda para el gol, pegado al poste derecho. Para la segunda mitad, los Tuzos incrementaron la distancia con un golazo de Domínguez
al 67’. El canterano mandó un bombazo directo al ángulo superior derecho, para firmar su doblete y el 3-0. Emmanuel Boateng anotó el 3-1 para San Diego al 88’, termi-
nando el equipo de la MLS con un jugador menos por la expulsión al 90+1’ de Anders Dreyer, pero acercándose aún más en el marcador al llegar el 3-2 al 90+10 por conducto de Luca Bombino.
El primer duelo entre ambas ligas se inclina para la MLS. El Montreal tuvo que venir de atrás para igualar 1-1 ante León en el tiempo regular y, en la definición por penales, los superó 7-6 para
sumar sus primeros tres puntos en la Leagues Cup. El conjunto mexicano tomó la iniciativa desde el arranque y encontró rápidamente el gol gracias a Rogelio Funes Mori, quien
a los 11 minutos conectó de cabeza un centro preciso de James Rodríguez para abrir el marcador. León dominó los primeros minutos con mayor claridad y solidez táctica, mientras Montreal inten-
taba recomponer su juego ante su afición.
A pesar del gol tempranero en contra, Montreal fue ganando terreno con el paso de los minutos y generó peligro con llegadas de Prince Owusu y Caden Clark, aunque sin la precisión necesaria para igualar. El equipo canadiense se mostró más ambicioso tras el descanso y esa actitud rindió frutos cuando en el minuto 62, tras una gran asistencia de Dante Sealy, Prince Owusu definió con la zurda para poner el 1-1 y encender al estadio. Fue un tanto que premió la insistencia local y cambió el tono del encuentro.
Con el empate, el partido se volvió más abierto. Montreal tuvo las opciones más claras, obligando al portero de León y a su defensa a intervenir en repetidas ocasiones. Disparos de Tom Pearce, Bryce Duke y Petrasso estuvieron cerca de marcar diferencia,
mientras León intentó responder con cambios ofensivos como los ingresos de Ayón y Valadez, aunque sin mucho peso en el área rival. Ambos equipos buscaron el gol del triunfo, pero les faltó contundencia en los últimos metros. Los últimos minutos estuvieron marcados por la tensión y las interrupciones constantes. Faltas duras, discusiones y tarjetas amarillas para James Rodríguez y Olger Escobar reflejaron el nerviosismo en el cierre. El árbitro añadió cuatro minutos, pero el marcador ya no se movió, lo que obligó a los tiros penaltis para definir al que se llevaría los dos puntos que se otorga por el empate y la victoria por penales. La suerte se decantó a favor de Montreal, luego de que en la muerte súbida, Sebastián Santos falló su tiro para darle la victoria a los canadienses.
Katie Ledecky sigue agrandando su leyenda en el Mundial de Natación 2025. La estadounidense conquistó su título mundial número 22 tras imponerse en los 1,500 metros estilo libre con una marca de 15:26.44, la quinta mejor de todos los tiempos. La de 28 años se colgó su sexto oro en esta distancia, manteniendo una racha invicta de 15 años sin perder en esta categoría. La italiana Simone Quadarella, quien batió el récord europeo, se quedó con la plata, a casi cinco segundos.
Tras la victoria, declaró: “No hace ni 15 años, pero sí, supongo que bastante cerca. Disfruto
muchísimo nadando, entrenando, compitiendo, el ambiente, así que no parece que haya pasado tanto tiempo, lo cual creo que es bueno. Significa que lo estoy disfrutando”. En los 100 metros dorso femenil, la australiana Keylee McKeown se llevó el oro con un tiempo de 57.16 segundos, nueva marca de campeonato y a sólo tres centésimas del récord mundial, por delante de las estadounidenses Regan Smith y Katherine Berkoff. En la final de 100 metros pecho femenil, la alemana Anna Elendt logró su primer título mundial con un registro de 1:05.19, tras haber ganado la plata en Budapest 2022. La estadounidense Kate Douglas fue segunda y la china Qianting Tang completó el podio. El rumano David Popovici reafirmó su dominio en los 200 metros libres, con tiempo de 1:43.53, repitiendo el oro logrado en 2022. El estadouni-
Lucas Hobson fue plata y el japonés Tatsuya Murasa terminó en tercer lugar. Popovici también fue campeón olímpico en París. Por último, en los 100 metros dorso varonil, el sudafricano de 21 años Pieter Coetze sorprendió con una victoria imponente, firmando una nueva marca africana de 51.85 segundos. El italiano Thomas Ceccon y el francés Yohann Boriuard completaron el podio. En cuanto a los mexicanos, Andrés Puente fue 21º en 50 metros pecho con 27.27 segundos, mientras que Héctor Ruvalcaba terminó 28º en los 200 metros mariposa con 2:01.66. Este martes por la noche, la delegación tricolor tendrá más participación con Celia Pulido en 50 dorso, Jorge Iga en 100 libre y nuevamente Ruvalcaba en 200 combinados.
El acuerdo entre la directiva de Rayados de Monterrey y el Betis de España por la transacción de Nelson Deossa está hecha, pero en la institución regiomontana no hay postura por el momento. “No toca hablar de una cosa que no sea Leagues Cup, permíteme que no te conteste la pregunta”, dijo el entrenador Domenec Torrent a los medios de comunicación en la previa al partido en-
tre Monterrey y Cincinnati. Nelson Deossa no hizo el viaje a Estados Unidos para encarar la Leagues Cup y se quedó en Monterrey para terminar su recuperación en el tobillo izquierdo, además de esperar la resolución de las charlas entre Rayados y Betis.
Mientras Domenec Torrent prepara el duelo de Monterrey, el colombiano reportó en las instalaciones del Barrial para continuar su recuperación y recoger
sus pertenencias.
El Club de Fútbol Monterrey recibirá una cantidad cercana a los 17 millones de dólares por los servicios de Nelson Deossa, la venta más alta en 80 años de la institución. Superaría las ventas por 10 millones de dólares de Rodolfo Pizarro al Inter Miami en el 2020 y Brandon Vázquez al Austin FC en el 2024.