



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal


/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Servicio Forense recibió 972 cuerpos en Durango
Habitantes no descartan manifestaciones más fuertes si no obtienen pronta respuesta.
Inmobiliaria los dejó embarcados con recibos de hasta 40 mp
La noche del lunes se tornó tensa en el fraccionamiento San Isidro, donde vecinos expresaron su molestia y protagonizaron disturbios debido a la falta de servicios básicos. Primero fue el desabasto de agua y ahora también se quedaron sin energía eléctrica, lo que ha encendido la inconformidad de decenas de familias.
El problema se originó porque la inmobiliaria “Korian”, responsable del fraccionamiento, mantiene un adeudo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que asciende a dos recibos vencidos por 40 mil pesos.
Incluso, los colonos intentaron cubrir el pago con recursos propios para evitar las afectaciones; sin embargo, la deuda no se resolvió y recientemente llegó un nuevo recibo, lo que complicó
más la situación.
Ante la falta de respuesta de la inmobiliaria, los habitantes de San Isidro aseguran sentirse abandonados. “Ya no tenemos ni agua ni luz, y somos nosotros quienes sufrimos las consecuencias por un adeudo que no generamos”, señalaron.
Los vecinos visiblemente molestos hicieron un llamado urgente a las autoridades municipales para que intervengan y se dé una solución inmediata, pues aseguran que no pueden seguir viviendo en la incertidumbre ni cargando con la responsabilidad de un adeudo que no les corresponde.
La inconformidad crece entre los colonos, quienes no descartan manifestaciones más fuertes si no obtienen respuestas en los próximos días.
En 2024 los Servicios Periciales y/o Personal Médico Forense de México recibieron un total de 100,019 cadáveres, lo que representa un aumento del 5.4% en comparación con 2023, según datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El boletín, que integra información de la Fiscalía General de la República (FGR) y las Unidades Estatales (UE) , señala que la mayoría de los cadáveres recibidos eran de hombres, que representaron el 82% del total. Las mujeres constituyeron el 16.6% , y en un 1.4% de los casos no se determinó el sexo.
Según el estado de conservación, 86 mil 726 (86.7%) se recibieron completos con conservación de tejidos blandos y 3 mil 245 (3.2%) completos en estado de descomposición.
En el ámbito estatal, en 2024, la FGR y la Unidad Estatal de Durango recibieron 972 cadáveres, además registra 4 anfitetros en diversas regiones del territorio para la debida atención de los cuerpos, ya sea por medio de salas necroquirúrgicas para realizar necropsias o salas osteotecas para el almacenamiento de restos óseos.
Los estados que concentraron la mayor cantidad de cuerpos recibidos fueron el Estado de México, con 11,353; Guanajuato, con 7,646; Baja California, con 7,503;
Se alistan para ofrecer a sus clientes la comida tradicional mexicana
Por: Martha Medina
Restaurantes locales se alistan para ofrecer a sus clientes la comida tradicional mexicana que más se consume durante este mes, en el que se espera mejoren las ventas en los establecimientos, dijo la presidenta de Canirac Durango, Adriana Porras, para indicar que aunque hay incrementos en algunos insumos, se buscará reducir el impacto en los precios que tienen los establecimientos.
Al referirse a las expectativas que se tienen para este mes, destacó la realización del “Restaurant Week”, que se realizará del 12 al 21 de este mes, el cual vendrá mejorado en comparación con el que se realizó el año pasado y al que ya se registraron 30 restaurantes, aunque este número se incrementará en los siguientes días.
Por lo que se refiere a los platillos que más demanda tienen durante este mes en los establecimientos agremiados a la Cámara de la Industria Restaurantera, puntualizó que los duranguenses
buscan mucho el platillo típico de la temporada como son los chiles en nogada, así como el pozole que es uno de los favoritos. “Toda la comida mexicana, los tacos dorados, los sopes, es lo que más se consume en este mes que sentimos como patrio”, agregó Porras Zubiría, mientras en lo que se refiere al costo de los insumos para los restaurantes, dijo
que aunque hay incrementos en algunos productos, como es el caso del huevo, algunas frutas y verduras, como lo hicieron saber los proveedores aunque todavía se desconocen porcentajes, se buscará la manera de ajustar los precios que se tienen en los negocios, que si hay incrementos sean los menores posibles, sin que se afecte la calidad de los alimentos.
y la Ciudad de México, con 7,185. El presupuesto ejercido por la FGR y las UE para estos servicios en 2024 fue de 4,629.1 millones de pesos a precios constantes de 2018, lo que significó un incremento del 23.4% respecto a 2023. La FGR tuvo un aumento del 29.2% en su presupuesto, mientras que las UE lo hicieron en 21.2%. El personal pericial también creció, alcanzando los 11,326 peritos en todo el país, un 3.1% más que en 2023. La mayoría del personal (84.4%) se encuentra en las unidades estatales, mientras que el 15.6% restante pertenece a la FGR. En las unidades estatales, la especialidad de criminalística fue
la más atendida, con 2,013 peritos. A nivel nacional, se admitieron 5,069,925 solicitudes de intervención pericial y se concluyeron 4,912,087. La especialidad más solicitada en las unidades estatales fue medicina forense, con 1,100,144 solicitudes. De los cadáveres recibidos, 90,530 fueron identificados y el 99.5% de ellos fue entregado a sus familiares. Sin embargo, 7,174 cadáveres no identificados egresaron de los servicios, de los cuales el 35.2% fue almacenado en anfiteatros. Al cierre de 2024, los anfiteatros de la FGR y las UE tenían almacenados un total de 10,045 cadáveres.
“Lorena” traerá lluvias muy fuertes a Durango
Riesgo de inundaciones, deslaves en zonas serranas y crecida de arroyos
La tormenta tropical “Lorena”, formada en aguas del Océano Pacífico, ha comenzado a intensificarse y se prevé que alcance la categoría de huracán en las próximas horas. Aunque su trayectoria apunta hacia la península de Baja California Sur, las bandas nubosas del fenómeno alcanzarán gran parte del norte y occidente del país, incluyendo a Durango. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), “Lorena” generará lluvias muy fuertes a puntuales intensas en varios estados, y en el caso de Durango se esperan precipitaciones de entre 50 y 75 milímetros en 24 horas, lo que representa riesgo de inundaciones repentinas, deslaves en zonas serranas y crecida de arroyos. En la capital y municipios aledaños se prevé que a partir del
miércoles 3 de septiembre comiencen las tormentas eléctricas y chubascos frecuentes, condiciones que podrían extenderse durante toda la semana. Las lluvias estarán acompañadas de descargas eléctricas, rachas de viento y encharcamientos urbanos, por lo que Protección Civil recomendó extremar precauciones. Las precipitaciones podrían complicar la movilidad en zonas urbanas, además de poner en riesgo a comunidades ubicadas en laderas o cerca de cauces naturales, por lo que se recomienda evitar cruzar ríos o arroyos en crecida, no transitar por calles inundadas, mantenerse informado a través de canales oficiales y preparar un plan familiar de emergencia con insumos básicos.
Por: Jorge Blanco C.
+ Apetitosa y riquísima sopa de chocolate al gobierno + Usan el sello de “FALSO” en los logros del informe + Nuevo León y Durango avanzan casi casi parejitos + Prensa suma más medios a su afamada lista negra + La Casa de la Juventud pasa a ser un estercolero
“Una mentira, contada un millón de veces, sigue siendo mentira…” Anónimo
Apetitosa y riquísima sopa de chocolate le están regalando a la administración estatal a unas horas del informe. Alguien más listo que uno les copió el sello de “FALSO” y se lo puso como es debido a los temas que se abordan mañana…..REALIDADES.Hace días están circulando en redes los promocionales del PRI al tercer informe de Esteban y al tiempo aparecieron los anuncios de las mentiras con unas letrotas así de grande y aparatosas: “FALSO”, descalificando todas las mentiras que extrañamente sigue usando el gobierno para promocionar su informe, dado que hoy el analista Rafael Herrera Piedra aseguró que la inversión de Durango “es idéntica” a la de Nuevo León, de 8 mil millones de dólares. Aunque, allá sí es cierto. Tanto Monterrey como Nuevo León se sostienen como la ciudad y estado con más inversión foránea, pero en serio. Acabamos de recorrer la carretera especial que hizo el gobierno de aquella entidad a fin de no salir de Nuevo León para llegar a la frontera. Es un camino de concreto y con terminados de gran calidad. Allá sí han progresado, no se han tejido fantasías en el viento como para convencer a la gente que es indiferente a la política, porque a los demás, no creo. La gente informada sabe de las cosas, del rezago y de las lástimas que sigue dando Durango en materia económica. Y sobre la presa Tunal II, como djo Santo Tomás, hasta no ver no creer, dado que los ejidatarios dueños del terreno sostienen que nadie ha sido informado de la expropiación u ocupación del terreno, y si no les han informado, mucho menos les han de haber pagado…..SOLEDAD.- Las escuelas rurales, dice la nota principal hoy de EL SOL DE DURANGO, se están quedando vacías, mientras otros medios festinan la llegada de las aulas virtuales, que por cierto, sigo sin ver una. No entiendo cómo puede ser una aula virtual y por qué carajos no me han permitido ver una, entrar a saber con qué se comen. Ojalá que Guillermo “#” Adame, que para esas cosas se pinta solo, se montó en ese macho y no se baja ni por descuido. Siguiendo pues con la friolera de mentiras que ni José Aispuro utilizó para convencer a los excépticos RESTAS.- Trasciende ahora que el gobierno no nada más se ha distanciado de Contacto Hoy, sino que a la “lista negra” ha sumado a Análisis Político, Razacero, Multimedios, El Siglo, El Sol de Durango y otros que escapan a nuestra memoria. O sea, no nada más somos los de Contacto Hoy los del problema, sino que en otro arranque de soberbia pareciera que la administración estatal está resuelta a quedarse exclusivamente con los canales 10 y 12, como si los demás no existiéramos y que la sociedad no nos pela ni por accidente, cuando la verdad es al revés. Entre todos los mencionados le damos veinte y las malas a los ciegos que no quieren ver. Total, cambiemos de tema, que eso del informe ya me saturó. Hablemos, por ejemplo, del gigantesco desmoder que se carga el Instituto Estatal del Deporte. La oficina no puede ni con sus propios gastos. Las instalaciones del IED o lo que fuera la bien recordada “Casa de la Juventud” están convertidos en un vedadero trochil, por decirlo de la manera más elegante, pero adolece de tanta falla que el trochil quizá sea un término amigable. Está tan abandonado el inmueble, por donde le busquen, alberca, gimnasio y campo de futbol, que ya se han lesionado varios deportistas que en su afán de hacer deporte no nada más se exponen a una seria lesión, sino la vida misma. Y por lo que toca al rendimiento de los atletas, ni le busquemos, cada quien se esfuerza y logra lo que merece con su pobreza encima. No pocos asisten a torneos nacionales o internacionales, pero por cuenta y cargo de sus propios padres y si alguno llega a ganar alguna medalla, definitivamente, es mérito de su familia, porque el gobierno no tiene ni para caerse muerto. Ya en serio, ¿cuándo nos darán la buena nueva, del cierre de esas instalaciones y otras de por el rumbo?
Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas
En Durango se tiene un incremento de 6% en el segundo trimestre de 2025.
Ciudad de México (Inmobiliare.Com).- De acuerdo con el Índice de precios de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en el segundo trimestre de 2025 (2T25) la vivienda mostró un crecimiento de 8.7% a nivel nacional en comparación con el mismo periodo de 2024. El acumulado anual fue de 8.4 por ciento. Es importante señalar que en el primer semestre del año se registró un descenso del 3.8% en la cantidad de avalúos realizados respecto al mismo periodo de 2024. Con respecto al tema de precios de la vivienda nueva, esta presentó una variación positiva de 8.2% mientras que la usada fue del 8.6% de enero a junio de 2025. En este tiempo, la SHF observó una proporción del 63.3% de viviendas usadas y 36.7% de viviendas nuevas. El Índice de casas solas se apreció 8.7%, y casa en condo-
minio y departamentos 8.2% en el primer semestre de 2025. El de vivienda económica presentó un aumento del 10.7% y media-residencial creció 7.2 por ciento. De acuerdo con el Índice de precios de la vivienda de la SHF, 23 estados presentaron una variación mayor al periodo nacional (8.4%), mientras que nueve registraron variaciones menores. Los cinco estados con mayor variación fueron: Quintana Roo con 13.5%, seguido de Tlaxcala con 13.4, Baja California con 12.4%, Nayarit con 11.7 y Colima con 10.8 por ciento. Mientras que los que no registraron un mayor aumento fue: Ciudad de México (4.9%), Estado de México (5.3%), Durango (6.0%), Tabasco (6.3%) y Sinaloa (6.5%). En el Valle de México el índice de precios de vivienda aumentó 5.2%, guiado por el alza en el valor de las casas en condominio y departamentos. En la
Zona Metropolitana de Guadalajara fue de 10.5%, derivado del alza en el valor de las viviendas con dos habitaciones. Monterrey tuvo 9.3% de aumento, como consecuencia del crecimiento en el valor de las viviendas con un baño. En la zona de Puebla-Tlaxcala fue de 8.9%, impulsado por el valor de las viviendas ubicadas en zonas intermedias.
Toluca tuvo 4.8%, resultado del alza en el valor de las casas de clase media.
Tijuana un incremento de 10.9%, derivado del crecimiento en el valor de las viviendas nuevas.
En León aumentó 10.7%, atribuido al aumento en el valor de las casas de clase económica –social.
Finalmente en Querétaro fue de 7.1%, debido al alza en el valor de las casas de clase media –residencial.
Se da preferencia a aquellos tramos que registran reincidencia.
El titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, afirmó que entre las prioridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) está el brindar atención a los incidentes de tránsito que se registran en carreteras federales del país.
En representación del titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, al participar en la Séptima Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, Lajous Loaeza explicó que en este tipo de incidentes viales la preocupación del secretario es dar preferencia a aquellos hechos que registran reincidencia.
“Si ya sabemos que hubo un
primer choque entre vehículos, un segundo, un tercero y es en el mismo lugar, tenemos que revisar ese sitio, porque no es atribuible a la decisión de individuos”, expuso. De ahí la importancia de dar prioridad a la infraestructura carretera y sus características respecto a temas vinculados con la seguridad vial. Al respecto, recalcó que los hechos de tránsito son multifactoriales que llegan a causar fatalidades y lesiones graves. “Una de las cosas que vale la pena hacer es precisar las hipótesis de por qué suceden esos hechos de tránsito” sobre todo, los graves. “Y para eso hay que tener hipótesis, hay que desarrollarlas y
probarlas”, señaló Lajous Loaeza. La Séptima Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial la presidió la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel. Dicho encuentro lo presiden alternadamente la SEDATU y la SICT cada año, y en 2025 se implementará la Cruzada Nacional por la Seguridad Vial 2025-2030, esfuerzo coordinado entre autoridades, sector privado, operadores de transporte y organizaciones, a fin de reducir los hechos de tránsito y muertes viales y, por tanto, garantizar la seguridad de las personas usuarias.
Uno de los grandes temas pendientes de la anterior administración municipal es el de la informalidad, que rebasa el 50 por ciento en esta ciudad, señaló el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Raúl Montelongo Nevárez.
Al referirse al inicio de una nueva administración municipal, el empresario puntualizó que uno de los temas pendientes es ayudar a combatir la informalidad que se tiene actualmente, en el que también debe participar el Gobierno Federal.
Agregó que se trata de una situación que afecta a las empresas, que son superadas por el porcentaje de informalidad, porque las primeras se esfuerzan por cumplir con el pago de impuestos, apoyar a los trabajadores con el IMSS y cumplir todos los compromisos
que tienen diariamente, los cuales se incrementan. Al mismo tiempo, agregó que hay personas que simplemente reciben efectivo y viven día a día, “la verdad, nos ponen en situación complicada, no sé cuánto se ha incrementado la informalidad, pero está alrededor del 55 por ciento, entonces es prácticamente más en comparación con los que estamos formales”.
Reconoció que el mayor porcentaje de informalidad se da en el comercio, pero afecta a los negocios establecidos, además de recordar que la queja de quienes están al margen de la formalidad, es de que los trámites ante Hacienda tardan mucho, “pero para nosotros tardan lo mismo y los hacemos, es hacernos conscientes de nuestras responsabilidades, cumplirlas”, insistió.
Informalidad rebasa el 50 por ciento en esta ciudad.
Con respecto a la forma de resolver tal situación, Monte-
Nevárez puntualizó que
Ciudad de México (Agencias).- Por cuarto mes consecutivo los ingresos por remesas que llegan a México desde el extranjero han experimentado una disminución, alcanzando en julio los 5 mil 330 millones de dólares, de acuerdo con los datos publicados por el Banco de México (Banxico).
Esta cifra representa una contracción anual del 4.7%, lo que confirma la tendencia descendente que se ha mantenido durante el último cuatrimestre.
El análisis de los primeros siete meses de 2025 revela que el flujo acumulado de remesas hacia México sumó 34.889 millones de dólares, lo que equivale a una reducción del 5.5% respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de Banxico.
En este lapso, la gran mayoría de los envíos, el 99.1%, se efectuó mediante transferencias electrónicas, totalizando 34.583 millones de dólares.
En cuanto a las remesas envia-
das desde México hacia el exterior, el monto registrado en julio fue de 100 millones de dólares, lo que supone una caída interanual del 9%.
Si se considera el acumulado hasta julio, los egresos por remesas alcanzaron 687 millones de dólares, reflejando un descenso anual del 13,7% en comparación con el mismo periodo de 2024. El saldo superavitario de la cuenta de remesas, resultado de la diferencia entre ingresos y egresos, se situó en 34.202 millones de dólares en los primeros siete meses del año, lo que representa una disminución del 5.3% respecto al año anterior, según los datos proporcionados por el Banco de México.
Para México, estas transferencias representan una fuente crucial de divisas y contribuyen a la estabilidad macroeconómica del país.
Las remesas se sitúan entre las principales fuentes de ingreso en divisas para México, junto con las
exportaciones de manufacturas y el turismo.
Además, refuerzan la balanza de pagos, ayudan a mantener la estabilidad cambiaria y fortalecen las reservas internacionales del Banco de México.
Millones de hogares mexicanos dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación, salud y vivienda.
Las remesas contribuyen a disminuir los niveles de pobreza y desigualdad en regiones donde el empleo local es escaso. Los hogares que reciben remesas pueden invertir en pequeños negocios, educación o vivienda, lo que promueve el desarrollo de las comunidades.
Durante periodos de crisis económicas o desastres naturales, las remesas han mostrado ser un ingreso estable y poco afectado por las fluctuaciones económicas internas, lo que ayuda a amortiguar el impacto de estas situaciones en la economía nacional.
una reforma hacendaria ayudaría muchísimo en el tema de la informalidad, con un mecanismo
que incluya a todos los mexicanos y que todos puedan contribuir al presupuesto nacional.
Caen exportaciones agroalimentarias más de mil millones de dólares al primer semestre
Ciudad de México.- La exportación de productos agroalimentarios mexicanos cayó más de mil 280 millones de dólares en el primer semestre del 2025 en comparación con el mismo periodo del año pasado, luego de que en 2024 se comercializaron 28 mil 873 millones de dólares y el este año la cifra alcanzó 27 mil 589 millones de la divisa norteamericana en los primeros seis meses del año. En este caso, el valor de las ventas al extranjero de productos agropecuarios (incluidos los pesqueros), disminuyó en los primeros seis meses del año mil 26 millones de dólares al pasar de 13 mil 264 millones de dólares en 2024, a 12 mil 238 millones de dólares, según cifras del Sistema de Información Económica del Banco de México. Además, la exportación de productos agroindustriales también se vio afectada, al reducirse 258 millones de dólares en el periodo enero-junio, al pasar de 15 mil 609 millones de dólares en 2024 a 15 mil 351 en el periodo de referencia de este año.
Sin embargo, solo las pérdidas en el valor de las exportaciones de ganado vacuno, a causa del cierre de la frontera de Estados Unidos, por la presencia en territorio nacional del gusano barrenador de ganado ascendieron, en el primer semestre del año a 662 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del 2424, lo que significó un retroceso de 66.98 por ciento.
Cabe destacar que la exportación anual de ganado vacuno creció
de mil 109 millones de dólares en 2023 a mil 535 millones de dólares el año pasado, sin embargo, el cierre de la frontera por la presencia de la plaga ocasionó serios daños a los ganaderos exportadores y fue perjudicial para la generación de divisas.
Por ello el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) señaló que la suspensión de exportaciones de ganado vivo a Estados Unidos ha generado pérdidas por más de mil 300 millones de dólares, equivalentes a 650 mil cabezas de ganado que dejaron de movilizarse.
Así, el organismo cúpula del sector agropecuario, reafirmó su compromiso de trabajar coordinadamente con las autoridades de nuestro país y de Estados Unidos para lograr que, en el corto plazo, se dé la reapertura de las exportaciones de ganado bovino a esa nación.
Además, celebró la firma del Plan de Acción entre APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas)–Senasica para el control y erradicación del gusano barrenador del ganado, suscrito por las autoridades de México y Estados Unidos que se firmó el 15 de agosto pasado.
En lo que se refiere a la plaga del gusano barrenador, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a Través del Senasica (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) informó que del 21 de noviembre de 2024 y hasta el 12 de julio de 2025, se han confirmado tres mil 324 casos del gusano barrenador del ganado.
Cierre de frontera al ganado mexicano redujo exportaciones en 662 millones de dólares.
Durante el primer semestre del año se registró una caída en colocación de vivienda con porcentajes que van el 6 al 23 por ciento, en comparación con el comportamiento que se tuvo el año pasado, tanto en la Banca como el Infonavit y Fovissste, informó el presidente de la Cámara
Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Durango (Canadevi), Salvador
Chávez Molina.
Reconoció que se registra una reducción en la colocación de vivienda en la entidad, que va desde un 6 por ciento que presentan la Banca y el Infonavit, hasta el 23% del Fovissste, aunque agregó que se espera una recuperación durante los siguientes meses del año. Al mismo tiempo, indicó que en el caso del Infonavit en Durango la colocación de vivienda mantiene un mejor comportamiento en comparación con otras
entidades del país, mientras que la Banca se mantiene dentro del promedio nacional, aunque reconoció que esta situación se suma al tema de la cartera vencida, misma que consideró como un foco rojo. Explicó que, en el caso del Infonavit, la cartera vencida es de aproximadamente un 30%, porcentaje que corresponde a la suma tanto de un 18 por ciento en esta situación, como un 10% que está en reserva, en promedio, mientras en el caso de la Banca es del 5.6% en Durango y a nivel nacional llega al 3 por ciento.
Con la nueva integración del pleno del Tribunal Superior de Justicia, así como la designación de su magistrado presidente, alta responsabilidad que recayó en la persona del doctor en Derecho Manuel Valadez Díaz, así como la instalación de los nuevos jueces de primera instancia, este 1 de septiembre se concretó la primera fase del proceso de transición del Poder Judicial del Estado de Durango, hacia una justicia de mayor contacto con la ciudadanía, fortalecida en la transparencia, los derechos humanos y un estricto apego a las normas vigentes. Así, en sesión extraordinaria del pleno del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial del Estado de Durango, con la presencia de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, que preside la magistrada Selene Soto, el magistrado Manuel Valadez Díaz rindió la protesta de ley como presidente de dicho Pleno. El magistrado Valadez Díaz cuenta con amplia carrera judicial en su paso por los cargos de actuario notificador, secretario proyectista, secretario general de acuerdos del Pleno, juez de control y del Tribunal de Enjuiciamiento, magistrado y ahora magistrado presidente; además de su destacada trayectoria en la academia, la investigación y como au-
tor de libros en ciencias jurídicas. El Pleno del Tribunal Superior de Justicia, también designó como vicepresidenta de este órgano jurisdiccional a la doctora en Derecho María Magdalena Alanís Herrera, y como secretario general al licenciado José Manuel Parra Alanís.
Valadez Díaz, expresó que, en este momento histórico en todo el país, en este Pleno que le toca encabezar corresponderá con mucho trabajo de manera completa a su labor como representante del Poder Judicial del Estado de Durango, también aseguró que con trabajo este Poder recuperará la confianza de la ciudadanía. Sin duda -dijo- será algo alcanzable porque “me encuentro rodeado de grandes mujeres y hombres profesionales del Derecho con gran experiencia, expertos en sus áreas”.
En esta nueva integración del Pleno y de las Salas de este Tribunal se realizó una reducción en el número de sus integrantes a 15 magistradas y magistrados, por tal motivo ahora cuenta con: tres ponencias que conforman la Sala Civil Colegiada; tres ponencias de la Sala Penal Colegiada, y tres Salas Civiles Unitarias, todas estas con sede en Durango capital. En Gómez Palacio, ahora se cuenta con tres ponencias de la
Sala Regional Colegiada Mixta; una Sala Regional Civil Unitaria, y una Sala Regional Penal Unitaria.
En esta nueva etapa que vive el Poder Judicial local en Durango, el mismo contará con una Junta de Coordinación Judicial, integrada por: el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Manuel Valadez Díaz; la magistrada presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Irma Selene Soto Rodríguez, y la comisionada presidenta del Órgano de Administración Judicial; Tania Julieta Hernández Maldonado, quien también presidirá dicha
Junta. Por otro lado, desde primera hora tomaron posesión de sus cargos los jueces de primera instancia. Desde las 8:00 horas la comisionada presidenta del Órgano de Administración Judicial, Tania Julieta Hernández Maldonado, inició un recorrido en las unidades de control del Centro de Justicia Penal ubicado junto al Cereso 1, en el cual presentó al personal a las nuevas personas juzgadoras; recorrido que continuó en los juzgados ubicados en el palacio de justicia sede de este Poder Judicial. Otros comisionados hicieron lo propio en la
Región Laguna y en municipios aledaños al de Durango. Con estos actos se completa el cabal cumplimiento de la primera parte de la reforma judicial que por decreto gubernamental a nivel federal y estatal entró en vigor el 15 de septiembre del año pasado, la cual derivó en la primera elección por voto popular de las personas juzgadoras; puesto que en junio de 2027 la sociedad duranguense elegirá en las urnas al resto de las personas juzgadoras para que sea renovado en su integración este poder público estatal.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que, desde el inicio del ciclo escolar 2025-2026, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo refrenda su compromiso con las y los estudiantes del país al dar continuidad a los programas de Becas para el Bienestar en todos los niveles de enseñanza, e impulsar políticas educativas como el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Señaló que, para la actual administración, es prioridad que ningún joven se quede sin estudiar, por lo que este año se entregarán 85 obras de infraestructura en Educación Media Superior, con las que se abrirán 40 mil espacios adicionales en ciudades con alta demanda educativa, y reiteró que esta política garantiza que la educación sea un derecho pleno y no un privilegio.
Al presentar la conferencia magistral “Desafíos de la educación pública para una cultura de paz”, como parte del ciclo “Escuela de Formación por la Paz y la Democracia Vol. 1 Estudiantes del 68”, organizado por el Ins-
tituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), precisó que el nuevo Bachillerato Nacional unifica a los subsistemas de Educación Media Superior bajo un Marco Curricular Común (MCC), que fomenta la cultura de paz, la inclusión y el respeto a la diversidad.
Indicó que este cambio de paradigma en la educación pública del país se acompaña con programas sociales como las becas Benito Juárez de Educación Media Superior y Rita Cetina de nivel básico, que ya benefician a más de 13 millones de estudiantes a nivel nacional, así como con la distribución de 170 millones de Libros de Texto Gratuitos (LTG), para que la falta de recursos económicos no interrumpa el trayecto formativo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
En presencia de más de 300 estudiantes reunidos en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), y acompañado por el director general del Imjuve, Abraham Carro Toledo, agregó que la dependencia impulsa la modernización de los planes y programas de estudio
en la Educación Media Superior, con carreras técnicas en áreas como inteligencia artificial, robótica y comercio internacional. Durante su conferencia, el titular de la SEP reconoció la participación de Diego Guzmán Silverio, Paola Guzmán Méndez, Ramón Osorio Rodríguez, Rodrigo Ortiz Luis y Marisol Coba Martínez, coordinadora del Área de Robótica del Tecnológico Nacional de México (TecNM), plantel Tlalnepantla, quienes obtuvieron una medalla de oro y dos de plata en el certamen internacional de robótica Robot Challenge World 2025, celebrado en Beijing, China, con la participación de 85 países.
El secretario afirmó que ejemplos como este demuestran el talento de la juventud mexicana y la importancia de seguir fortaleciendo la educación pública desde la administración pública.
Transformación educativa se complementa con libros de texto gratuitos y becas.
La maestra Marisol Coba Martínez destacó el desempeño de los estudiantes del TecNM ante los mejores equipos del mundo; dijo que el representativo nacional consiguió ambas preseas superando a delegaciones de países como China, Tailandia, Corea, Rumania y Polonia. Subrayó que estos logros reflejan el gran talento de las y los jóvenes mexicanos, quienes demostraron estar a la altura de estudiantes de cualquier parte del
mundo. Añadió que este tipo de noticias deben difundirse ampliamente, ya que ponen en alto el nombre de México y reconocen la disciplina, esfuerzo y creatividad de sus nuevas generaciones.
Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presentó el programa de actividades de la XV Bienal Internacional de Radio, que se celebrará del 8 al 10 de octubre de 2025, bajo eje temático: “Memoria y Futuro” en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). En el evento, que se realizó en el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart, se contó con la presencia de la directora general de Radio Educación, Fernanda Tapia Canovi; el locutor y diseñador de sonido Martín Hernández, el director de lo Académico del CENART, Vicente Jurado López, y la directora de Casa del Lago UNAM, Cinthya García Leyva. Al hacer uso de la voz, la directora general de Radio Educación, Fernanda Tapia Canovi, invitó a las
y los amantes de la radio a participar en el encuentro, a escuchar y compartir. “Bienal número quince no es solamente un evento, es toda una fiesta, una celebración del poder de la palabra, de la imaginación, del sonido y de la radio como un medio que sigue transformando realidades”.
La Bienal Internacional de Radio, organizada por la Secretaría de Cultura, a través de Radio Educación, llega a su XV edición como el evento más destacado en el ámbito de la radio en idioma español y uno de los foros académicos más importantes del mundo en la materia, teniendo como una de las actividades más importantes al Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, como un medio para incentivar la creatividad y promover la diversidad y la calidad de la
creación sonora.
Para el concurso, Tapia Canovi destacó: “Tenemos registrados un total de 487 producciones provenientes de 17 países en las categorías de reportaje, serie dramatizada, programa para niñas y niños, campaña institucional, podcast periodístico sobre migración y Arte Sonoro”.
La XV Bienal ofrecerá un robusto programa académico que incluye conferencias magistrales nacionales e internacionales, mesas de análisis, charlas y actividades artísticas.
Como panelistas y talleristas destacados se contará con la presencia de Mónica Valdés (Colombia), antropóloga, periodista, activista y vicepresidenta regional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y Ca-
ribe (AMARC-ALC); así como de Juan Carlos Roque (Países Bajos), consultor, realizador, documentalista sonoro y fundador del Foro de Documental Sonoro en Español (SONODOC). Se reflexionará sobre diversos temas como El rol histórico de la radio en la construcción de memoria colectiva (la función en la preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial), La radio como territorio y memoria de las mujeres (con participación de productoras comunitarias y académicas), El Documental Sonoro como archivo vivo para la memoria (a cargo de integrantes de SONODOC, red internacional dedicada al género). Asimismo, se llevarán a cabo conferencias magistrales de especialistas como Martín Hernández (México), Virginia Bazán-Gil (Es-
paña) y Jorge Saavedra (Chile), quienes abordarán desde la creación sonora hasta los retos de la inteligencia artificial y la relación entre voz, radio y democracia. También, se llevará a cabo un programa artístico con diversas actividades culturales en la Plaza de las Artes del Cenart, que incluye presentaciones musicales, corales y sonideras que subrayan la diversidad y vitalidad de la radio como espacio de encuentro. En el marco del encuentro, se lanzará la Cátedra Emilio Ebergenyi, en homenaje a los 20 años de su fallecimiento, como un reconocimiento a su legado radiofónico, y se realizará el Coloquio “Miguel Ángel Granados Chapa”: Los derechos de las audiencias al centro del debate.
Las reformas que de última hora se aprobaron en el Cabildo saliente, dejaron de lado la importancia de tener consensos y debilitaron las decisiones de los regidores, dijo el regidor Francisco Franco, al pedir a todos los regidores darse su lugar en el Cabildo.
El coordinador de los regidores de Movimiento Ciudadano, recordó que se fijó una postura al cierre de la pasada administración, donde se expuso “nuestra preocupación por el hecho de reformas que se dieron de último momento en Cabildo, donde señalábamos la importancia de lograr consensos y que eso de alguna manera debilitaba las decisiones de los actuales regidores”.
Añadió que tal postura no es un secreto, se hizo en el mejor ánimo, pues recordó que en
Movimiento Ciudadano se busca más que criticar, proponer, pero insistió en que es necesario mencionar este tema, porque “nos damos cuenta de que definitivamente necesitamos tomar el papel que la ciudadanía nos otorgó con su voto, en que como regidores somos responsables en defender esas causas, independientemente de colores o partidos”.
Agregó que “necesitamos amigas y amigos regidores, tenemos que darnos nuestro lugar, les hablo también a los del PRI y el PAN, aún cuando sabemos que son afines del gobierno, en la importancia del papel que jugamos, en la importancia de la información que se tiene que manejar, en los tiempos para que nuestras votaciones puedan ser bien valoradas”.
Francisco Franco planteó la
necesidad de conocer los perfiles que se propusieron para los nombramientos en el nuevo Municipio, por ser algo que se tiene que analizar con tiempo, donde a los regidores se les tiene que tomar
en cuenta para sumar y generalizar una alianza por Durango. Finalmente, puntualizó que se tomó en cuenta la propuesta que se presentó en la sesión del Cabildo, porque se tiene la dispo-
sición de demostrar la voluntad y cumplir en Durango, pero insistió en que se tenga la consideración en tiempo y formas para las y los regidores.
Ciudad de México (Agencias).- México tiene a su primera Presidenta, pero en el país las mujeres y los hombres no son iguales. Al menos eso exhiben los números. Ya sea que hayan estudiado hasta la primaria o posgrado, tengan 20 ó 50 años, decidieran tener hijos o no, en cualquier condición ellas tienen ingresos mucho menores a los de los varones: en promedio, un tercio menos.
Esa brecha de ingresos es de 34.2 por ciento y se amplía con la edad, el grado de estudios y el número de hijos, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh). A grandes rasgos, por cada 100 pesos que ellos ingresan, ellas perciben 66 y se ocupan de la mayor parte el trabajo de cuidados, no remunerado.
De acuerdo con la ENIGH, en 2024 los hombres tuvieron ingresos mensuales promedio de 12 mil 16 pesos y las mujeres de 7 mil 904 pesos, una diferencia de 34.2 por ciento, que es menor a la brecha de 42.3 por ciento registrada una década atrás.
Pese a que desde el sexenio pasado se ha hablado de la necesidad de crear un sistema nacional de cuidados para abordar esta disparidad y que más mujeres puedan integrarse a la fuerza de
trabajo remunerado, el proyecto sigue sin concretarse. Si bien hay un eje presupuestal destinado a programas para promover la igualdad entre hombre y mujeres, no necesariamente están enfocados a ese fin. Hasta la primera mitad del año se habían gastado 236 mil 598 millones de pesos en este anexo, 14.4 por ciento por debajo de lo previsto, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Más allá de la proporción de quienes se dedican exclusivamente al trabajo remunerado (la mayoría hombres) y quienes se dedican sobre todo al trabajo doméstico sin pago (principalmente
mujeres), es más común que ellas combinen ambas tareas, señala la Enigh. Asimismo, 10.9 de cada 100 hombres que realizan trabajo remunerado participan en tareas domésticas y de cuidado; la proporción de mujeres en esta situación es de 14.6 por ciento y la cantidad de horas semanales que las féminas dedican a esta labor también es mayor: 78.8 contra 70 horas a la semana, en promedio. Estas disparidades de género son aún más evidentes cuando está implicada la crianza de hijos. La brecha de ingresos cuando se tenían cuatro hijos o más se extiende hasta 54.1 por ciento entre hombres y mujeres, pero incluso
sin ser madres, las mujeres ganaron en promedio 8 mil 619 pesos al mes el año pasado, mientras los hombres tuvieron entradas por 10 mil 616 pesos, una brecha de 18.8 por ciento. Las tareas de cuidados, de acuerdo con Inegi, consisten en “preparar alimentos especiales, dar de comer, administrar medicamentos, hacer terapia, ayudar en el aseo personal (bañar, peinar, vestir, cambiar pañales, etc.), supervisar actividades, hacer compañía y llevar o traer (a la escuela, al médico, hacer trámites o compras, entre otras)”. Respecto al nivel educativo, las mujeres reciben menos ingresos –al menos 30 por ciento– que sus contrapartes masculinas en todos los niveles educativos desde primaria hasta posgrado. Las mujeres con educación profesional tuvieron un ingreso mensual promedio de 13 mil 688 pesos y los hombres de 20 mil 635 pesos, una diferencia de 33.7 por ciento. Y entre quienes tienen educación primaria esta disparidad se amplía a 39.3 por ciento. Ellas tienen un ingreso mensual de 4 mil 31 pesos, contra 6 mil 647 pesos de los hombres con el mismo nivel educativo.
De la misma forma, los hogares encabezados por una mujer tienen menos acceso a servicios
Ciudad de México (UNAM).Sus vidas son inciertas, con caminatas que conocen de riesgos, hambre y frío; largas esperas en tránsito y confinamientos precarios en alguna población desconocida para reiniciar rutas hacia nuevos destinos. Son las personas migrantes, cuyos desplazamientos aumentan en todo el planeta, según datos de expertos de la UNAM.
“En el mundo hay 304 millones de migrantes, que representan el 3.6 % de la población global”, dijo Martha Judith Sánchez Gómez, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
La tendencia hacia la movilidad es creciente desde 1980 por conflictos, violencia, inestabilidad económica y política e incluso por cambio climático, agregó.
Al participar en el foro “Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario”, organizado por la Coordinación de Humanidades y moderado por Alfonso Ruiz Núñez, investigador del IIS, la socióloga y antropóloga detalló que también van en aumento
las solicitudes de asilo, que pasaron de 4.1 millones en 2020 a 5.4 millones en 2022, un incremento del 30 %; así como el número de refugiados, que pasó de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014. “Además, durante los largos desplazamientos en rutas migratorias fallecieron 8 mil 938 personas hasta 2024”, indicó. Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM, aseguró que entre 2010 y 2024, América Latina y el Caribe fue la región con más migrantes internacionales, que pasaron en ese periodo de 8 millones a casi 18.
“Prevalece la migración forzada, es decir, personas que se ven obligadas a moverse. En nuestra región el caso de Venezuela es el más claro, aunque no el único”.
Afirmó que un 85 % de la movilidad de nuestra región sucede dentro del territorio de América Latina y el Caribe, lo que es novedoso para nuestra realidad y muestra que el sistema migratorio México-Estados Unidos está interceptado por nuevas nacionalidades, haciendo a la movilidad más compleja. Gandini, doctora en sociología e investigadora del IIJ, resaltó que hay casos de autodeportaciones por miedo, amenazas y frustración, pese a que es sumamente costoso regresar al país de origen. Respecto a las medidas antimigrantes de Donald Trump en Estados Unidos de América, acotó que hay un uso político de la migración que está calando en otras partes del continente y del mundo. “No ha habido más cantidad de deportaciones, no se han cumplido las promesas de Trump de expulsar entre 15 y 20 millones en su mandato. Hasta ahora lo ha hecho con unas 150 mil, tardaría 50 años para deportar a 15 millones, que es lo que dijo”.
médicos, aun cuando tienen una presencia predominante como jefas en familias pequeñas y también en los hogares más pobres (cuyas percepciones acumuladas son de tres salarios mínimos o menos) y, salvo en el grupo de 51 años y más, se encuentran por debajo de los hombres como propietarias de vivienda.
Fundéu BBVA: esnórquel, adaptación al español de snorkel
La forma esnórquel es una adaptación adecuada del extranjerismo snorkel para aludir al tubo (o a las gafas y al tubo) con el que se puede respirar para observar el fondo del agua con la cara sumergida o a la propia actividad. En los medios aparecen noticias con el anglicismo crudo: «Las 10 mejores playas de Mallorca para hacer snorkel», «La cala secreta está escondida en Granada y es ideal para hacer snorkel» o «Los amantes del paisaje marino podían hacerse con un snorkel y bucear».
Tanto el Diccionario de la lengua española como la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas recogen, a partir del inglés snorkel, la voz esnórquel, adaptada con una e- inicial, el dígrafo qu- y tilde en la o por ser palabra llana acabada en -l. Se emplea para hablar del equipamiento que permite contemplar el agua con la cara sumergida, sentido con el que también se podría utilizar tubo de buceo (en caso de que no se aluda al conjunto de tubo y gafas), o de la práctica de esto mismo.
En referencia a la acción de nadar haciendo esnórquel, se documenta asimismo el verbo esnorquelear, cuyo sustantivo derivado es esnorqueleo, como señala la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas. También es posible adaptar este término como esnórkel, si bien esta opción es mucho menos frecuente. En cualquier caso, si se mantiene la grafía original snorkel, lo adecuado es destacarla con cursiva o comillas.
Por todo ello, en los ejemplos se podría haber escrito «Las 10 mejores playas de Mallorca para hacer esnórquel», «La cala secreta está escondida en Granada y es ideal para hacer esnórquel» y «Los amantes del paisaje marino podían hacerse con un esnórquel y bucear».
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, encabezó la entrega de credenciales con vigencia permanente, donde destacó que esta acción beneficia a un millón 300 mil personas jubiladas y pensionadas del Instituto, quienes ya no tendrán que realizar el trámite de renovación cada dos años.
“Con ello, liberamos a un millón 300 mil jubilados y jubiladas, pensionados y pensionadas del ISSSTE de un trámite burocrático, anacrónico y pesado que no tiene por qué realizarse hoy en día. La credencial, por lo demás, es una identidad que permite fortalecer el orgullo de haber trabajado al servicio de la nación”, subrayó.
En el complejo del ISSSTE ubicado en Buenavista, Martí Batres agregó que las entregas de esta credencial forman parte de la Estrategia Trato Digno implemen-
tada en todas las esferas del Instituto para impulsar el bienestar de la derechohabiencia, a través de la empatía y el humanismo.
“Lo importante es que la credencial nos sirva para refrendar un vínculo humano entre la institución y sus derechohabientes para que no sea una relación distante y burocrática, sino que sea una relación activa, humana, fructífera y buena para nuestra derechohabiencia”, expresó.
Finalmente, el director general del ISSSTE aseguró que durante la presente administración se han realizado otras acciones para beneficiar a las y los trabajadores del Estado y sus familias, entre las que destacan la inauguración de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE) de Torreón, Coahuila; Tlajomulco, Jalisco; y Acapulco, Guerrero; así como el programa de condonaciones de Fondo de Vivienda (FOVISSSTE) y el fortalecimiento de las tiendas SuperISSSTE.
Por su parte, el director de Prestaciones Sociales, Económicas y Sociales, Juan Gerardo López Hernández, aseguró que la entrega de credenciales con vigencia permanente de derechos es el reflejo de los ideales y directrices del actual gobierno, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de trabajar de la mano de las personas para beneficiarlas.
“Necesitamos que nuestras pensionadas, pensionados, nuestros derechohabientes mayores tengan una vida a plenitud y ese es el sentido que le damos a estos actos, pero sobre todo a la entrega de esta credencial que hoy recibirán. Y con esto estamos cum-
pliendo un mandato de nuestro director general: trabajar fuerte para servir al derechohabiente, y eso es lo que hacemos todos los días”, remarcó. En representación de las 94 personas jubiladas que en esta ocasión recibieron su credencial, el pensionado José Joaquín Romero López, quien fue maestro, reconoció el trabajo que ha realizado el actual cuerpo directivo del Instituto, encabezado por Martí Batres, a quien le agradeció la entrega de su nuevo documento. “Hoy, al recibir nuestra credencial permanente, nos hace sentir un reconocimiento a toda una vida de servicio, de esfuerzo y compromiso al servicio del Estado, de la sociedad y de la educación. (...) Con mucho orgullo y agradecimiento recibimos esta credencial que nos hace sentir valorados, acompañados y protegidos”, concluyó.
Implementan IA para detección temprana del cáncer de pulmón
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas” firmó un convenio de colaboración con AstraZeneca para implementar en sus procesos de diagnóstico por imagen un avanzado software de Inteligencia Artificial (IA), para detectar en etapas tempranas el cáncer de pulmón, considerado la principal causa de muerte por tumores malignos a nivel mundial. El convenio fue signado por la directora general del INER, Carmen Margarita Hernández Cárdenas y el presidente y director general de AstraZeneca México, Julio Alberto Ordaz López. Durante la ceremonia, se destacó que la incorporación de esta tecnología representa un paso crucial en la innovación médica a nivel nacional.
En su intervención la directora general del INER, Carmen Margarita Hernández Cárdenas, destacó la colaboración entre una institución pública de alta especialidad como el INER y una empresa global como AstraZeneca, quienes unen esfuerzos para construir soluciones más seguras, eficientes y con mayor alcance para los pacientes, no solo en el ámbito del cáncer de pulmón,
sino en el diagnóstico integral de enfermedades respiratorias.
“Al analizar una imagen, los hallazgos pueden ir más allá del cáncer, pueden revelar otras patologías que también requieren atención oportuna. Por ello, la implementación de esta tecnología no solo beneficiará a las áreas oncológicas, sino a todas las áreas clínicas del instituto”, puntualizó.
El jefe del Servicio de Oncología del INER, Jorge Arturo Alatorre Alexander, explicó que
este proyecto consiste en la integración de un software Qure AI, herramienta validada internacionalmente que asistirá a los médicos en la interpretación de radiografías y tomografías, facilitando la identificación temprana de nódulos pulmonares y otras alteraciones asociadas a patologías como cáncer de pulmón y tuberculosis.
“El cáncer de pulmón suele detectarse en etapas avanzadas, cuando los síntomas ya son evi-
dentes, y en ese punto, aunque se puede controlar, ya no es curable. Si logramos identificarlo en etapas tempranas, sí podemos curarlo. Esta herramienta se suma al trabajo médico para lograrlo”, enfatizó.
Detalló que este convenio consta de tres etapas, la primera será la implementación del software con el cual se analizaran las cerca de 24 mil radiografías de tórax y 20 mil tomografías que realiza anualmente el instituto.
La segunda fase buscará articular un modelo de colaboración con médicos generales y unidades de primer nivel, comenzando por la delegación Tlalpan. Este modelo establecería un sistema de alerta y referencia ágil desde centros de salud hacia el INER, asegurando una atención más temprana y eficaz a pacientes con sospechas de cáncer de pulmón, incluso si fueron evaluados inicialmente por motivos no relacionados. Y la tercera, será la utilización de este sistema como una herramienta educativa, ya que los residentes que se forman en el INER, aprenderán a integrar la IA en su práctica clínica, desarrollando una nueva generación de médicos preparados para combinar el conocimiento clínico con las tecnologías emergentes. Finalmente el presidente y director general de AstraZeneca México, Julio Alberto Ordaz López, señaló que una parte crítica en la lucha contra el cáncer de pulmón es la detección oportuna, por lo que esta nueva tecnología representa una valiosa oportunidad para mejorar significativamente ese panorama.
Ciudad de México (UNAM).En México mueren de 80 a 90 seres humanos al año por picadura de abeja, cifra que supera las registradas por las punciones de alacrán o mordeduras de serpiente, destacó el investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Edgar Enrique Neri Castro.
A esa problemática contribuyen dos situaciones: que las personas alérgicas sufran una reacción severa, como un shock anafiláctico, y que se presenten picaduras masivas –de 70, 100 o más abejas– donde la cantidad de veneno complica su atención.
El doctor en Ciencias forma parte del grupo de trabajo del investigador Alejandro Alagón, también del IBt, quien desarrolla el proyecto “Venenos y antivenenos 30-30-45” que, entre otras acciones, promueve la difusión de conocimientos en la materia generados en esta entidad universitaria dirigido a médicos, paramédicos, personal de protección civil y bomberos del país. El universitario abundó que de las serpientes venenosas que
hay en México, sólo el 20 % pueden ocasionar daño. Encontrarlas es complicado porque tienen hábitos nocturnos o crepusculares. “Los accidentes suelen ocurrir cuando las personas trabajan en el campo y, al levantar una piedra, la serpiente que estaba escondida percibe una amenaza y reacciona en defensa propia”, refirió. Hay registros de que anualmente ocurren cerca de cuatro mil envenenamientos y 34 muertes, en promedio, por mordedura de estos animales.
Sin embargo, las cifras podrían estar subestimadas porque hay quienes no acuden a los centros hospitalarios, pues les quedan lejos; se carece de acceso a internet y no son registrados. En algunos casos recurren a tratamientos o remedios con plantas y/o extractos que no son efectivos y sólo retrasan la atención médica adecuada, lo que puede agravar los cuadros clínicos.
Aseguró que nuestro país es excelente productor de antivenenos en el ámbito mundial y Alejandro Alagón ha diseñado y mejorado gran parte de ellos.
Hasta hace aproximadamente una década, dijo, el conocimiento acerca de los venenos era limitado, pero se ha avanzado significativamente en su caracterización. Lo anterior ha permitido comprender mejor los cuadros clínicos que se presentan en los hospitales y evaluar la eficacia de los antivenenos para neutralizar los efectos de las sustancias tóxicas. Uno de los hallazgos relevantes es la identificación de un componente neurotóxico en numerosas especies de víboras, algo que no se había reportado en especies mexicanas, aunque sí en otras de Estados Unidos, Argentina y Brasil. Hemos detectado, al menos, 14 que lo presentan, lo cual es crucial porque cambia el enfoque de los médicos, añadió Neri Castro.
“Hoy sabemos que algunos venenos de víboras no sólo causan daños locales en el sitio de la mordedura, sino que además pueden generar efectos neurotóxicos”, alertó.
En la actualidad está disponible el antiveneno Antivipmyn; la Comisión Federal para la Pro-
tección contra Riesgos Sanitarios aprobó uno nuevo denominado Inoserp, el cual estará en el mercado próximamente. Ambos han demostrado ser efectivos para tratar las mordeduras de las 74 especies de serpientes en el país.
El veneno de Bothrops asper, conocida comúnmente como nauyaca, tiene efecto extremadamente rápido, lo que complica el tratamiento. Incluso cuando los pacientes reciben el antídoto a tiempo, los cuadros clínicos pueden complicarse, especialmente en quienes presentan problemas renales, enfatizó el experto. En relación con los alacranes, Neri Castro señaló que nuestro país se sitúa en el primer lugar mundial en incidentes por picaduras de éstos: se registra un promedio de 300 mil casos al año. Sin embargo, no todas las especies en el territorio nacional representan un riesgo médico significativo, las de importancia son aquellas que habitan en el norte y centro del país. Mencionó que el grupo liderado por Lourival Possani, también del IBt, ha realizado caracteriza-
ción de los venenos de alacranes. Según su última actualización, se han identificado 42 especies del género Centruroides, de las cuales 22 demuestran toxicidad hacia mamíferos, representando un riesgo potencial para la salud humana. Respecto a las arañas, se reportan de 2 mil a 4 mil mordeduras anualmente. En la actualidad, los datos se han puesto al día para identificar si provienen de viuda negra (Latrodectus) o violinista (Loxosceles), los dos géneros peligrosos en México.
Según Neri Castro, típicamente el veneno se deposita en las capas superficiales de la piel, no hay dolor inmediato, pero los síntomas empiezan a manifestarse después de unas horas. La lesión comienza siendo pequeña, pero se extiende progresivamente. “Si se presenta dolor, ardor en la zona afectada o la formación de una ámpula, lo recomendable es acudir al hospital para ser evaluado. En caso de sospecha de mordedura de araña violinista, es necesario que se administre el antiveneno”, finalizó.
Lilia Arellano
¿Y?
“Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto”: Georg Lichtenberg
CS:“histórico” Primer Informe
Poder Judicial de limpia sesera
Pemex acorralado por deudores
Ciudad de México, 1 de septiembre de 2025.- Lo más sencillo es lanzarle la piedra a otro, al de atrás, a los de antes, al del otro lado ideológico, sin embargo, hasta esa molestia se le ha ahorrado a la mandataria federal. Analistas y comunicadores, así como informadores de todos los medios, insertos en las redes sociales, casi sin excepción la hacen víctima de López Obrador, como si su sometimiento fuese forzado con una pistola en la sien y es, por donde quiera vérsele, la posición más cómoda, la utilizada para hacerse víctima de los errores anteriores, de no poder poner en marcha lo que se supone sería su plan de gobierno, mismo sin verse aún sino como un compendio de todos los pendientes dejados por el macuspano. No faltará a quien culpar por el regreso a esa ceremonia en donde al “pueblo” se le excluye, se cierran las puertas de su principal edificio de gobierno, de Palacio Nacional y, por si no fuese suficiente, se le agrede con medidas causando destrucción de la clase media y afectando a quienes dan empleo por miles, haciendo crecer la informalidad a un punto no registrado en el pasado. Una tras otra escuchamos las promesas de un mejor futuro por venir. Sobre los once meses trans-
curridos desde el día en el cual
Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en portar la banda presidencial, solamente la disminución de homicidios dolosos y la entrega de narcotraficantes puede verse como un hecho real, aunque los números sigan siendo insatisfactorios para los ciudadanos al percatarnos de la forma tan elevada en la cual se dan a conocer los datos sobre desaparecidos e inclusive secuestrados. Que nuestro país es grande, lo sabemos y lo constatamos cuando se pueden soportar etapas como las vividas. Que quisiéramos ver hecha realidad es el pueblo quien manda, no cabe ni la menor duda, pero se espera sea la mayoría no solamente se trata de mandamientos o cubrir necesidades de un solo sector social o de quienes ven en Morena la tabla de salvación para tener, por unos cuantos días, alimentación restringida. Así nos fuimos el primer día del mes patrio, con una verdad a medias, una mentira y muchas promesas, como si todavía se viviera la etapa de campaña. Habrá mucho tiempo para analizar a fondo cada uno de los renglones expuestos, por ahora y con el regreso a clases de millones de educandos, vale la pena señalar se promete la construcción de mil
planteles para el primer contacto con los centros de aprendizaje, de los cuales nunca será tarde para esperar tengan el objetivo de enseñar y no de ideologizar a las futuras generaciones. Se le da a la SEP la responsabilidad de estos centros, por lo tanto, existe la posibilidad de retornar a las escuelas de tiempo completo, caracterizadas por representar sin duda alguna una gran ayuda para los padres de familia al incluir los alimentos, lo cual significa un gran ahorro y permite se desarrollen sin problemas de desnutrición y si se les agrega una nueva etapa -paradójicamente semejante a las anteriores- de vacunación si se habrá logrado un avance importante.
Fue notorio el regreso a plenitud del “Día del presidente”, sin ningún rubor, llegándose al extremo de marcar la apertura de sesiones del Congreso para la tarde, dejando, en el caso de la Cámara de Diputados, la estructura actual. Se hicieron negociaciones suficientes para evitar quedara la presidencia en manos del PAN, en tanto, en el caso del Senado, la llegada de Laura Itzel Castillo, les cayó “como anillo al dedo”. No habrá posicionamientos de los partidos anteriores a la lectura del mensaje presidencial y esto quedo a cambio de no impedir fuese un blanquiazul quien estuviera a la cabeza en la presidencia de la cámara baja. Todo se movió en favor de doña Claudia Sheinbaum, inclusive el comparativo entre el porcentaje de simpatías acumulado durante once meses por López Obrador y el 74 por ciento registrado para la mandataria federal. La actitud mostrada con relación a los EU, particularmente con Donald Trump, veremos si
se mantiene después del día tres, cuando tenga lugar la cita con Marco Rubio, quien ya descobijo al argumento presidencial sobre la soberanía. Se resaltan los logros sobre las ampliaciones de tiempo en la aplicación de aranceles, dejando la iniciativa para la reforma de aduanas en un primer plano en importancia para la captación de recursos, misma con la que ya no pueden seguir sosteniendo la compra de votos. El terreno económico centra su atención en la disminución de la pobreza aún y cuando los datos del INEGI revelen lo contrario y señalen estos porcentajes únicamente para un renglón dejando hundidos en la desatención renglones como salud, educación, seguridad y dentro de poco en aplicación real de la justicia. La llegada de un “nuevo” Poder Judicial no permitió las alabanzas por la forma en la cual fueron electos “por el pueblo”, sin mencionar los acordeones, tampoco se mencionó el medio millón de casos pendientes de resolver y dieron por enterrado el pequeño inconveniente de encontrar a la mitad de los más de 800 juzgadores de todos los niveles electos insuficientemente preparados para la responsabilidad asignada desde el Poder Ejecutivo. Por si fuera poco, quienes se van y los reciclados tienen en vilo su liquidación y, como se recordará, las pensiones ya las uso Nacional Financiera, se las entregó a Hacienda “por órdenes superiores”. Así, saltando de un tema a otro en la permanente búsqueda del aplauso se vivieron las primeras horas del mediodía de ayer. Ya la tarde tuvo otro registro y la noche… uno más profundo. Eso
sí, todo debidamente “sacudido” por el incienso, aunque sin lograr con tanta ceremonia hacer brotar una sonrisa, aunque fuese de los acarreados.
DE LOS PASILLOS
Adeudos brotan por doquier. Los proveedores de Pemex salieron a la opinión pública para exigir el pago de multimillonarios retrasos. Cincuenta empresas operando en Ciudad del Carmen, Campeche, reclaman les liquiden las facturas pendientes. A los funcionarios de la petrolera siguen sin darles la cara, no atienden adeudos anteriores argumentando “no fueron en este gobierno” o sea en el de doña Claudia, como si no hubiesen prestado el servicio para una empresa paraestatal. 400 mil millones de pesos es el cálculo hecho sobre la deuda. La titular del Ejecutivo ha dicho un par de veces e inclusive, asegurado, se estaban realizando los pagos y esto no ha sido cierto… La basura en la cual convirtieron los bonos les ha llegado arriba del cuello y amenaza con cubrirlos completamente, dejando, otra vez, como gran mentira lo dicho en relación con un futuro exitoso, garantizando su autofinanciamiento y hasta ganancias.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala
David Colmenares Páramo
Prevenir para combatir el desvío de los recursos
La participación del sector privado se alinea con el objetivo principal de crear una entidad de fiscalización superior que se comunica, previene, capacita y promueve prácticas transparentes.
Los problemas públicos son analizados desde la economía y las ciencias sociales como un sistema. Sucede así porque, tanto en las causas como en las soluciones,
participan una gran cantidad de actores e instituciones que, ya sea por decisión u obligación formal, realizan funciones que inciden en la puesta en marcha de acciones de gobierno. Es decir, en las sociedades contemporáneas se presentan sistemas en los que participan diferentes organizaciones, intereses públicos y actores, lo que concibe a la relación con dependencias federales, sociales, los estados y municipios, así como organizaciones de la sociedad civil, que ejercen recursos de origen federal. Las relaciones intergubernamentales, es decir, las relaciones
formales entre los diferentes órdenes de gobierno —sobre todo en estados federados—, como la relación interinstitucional entre instituciones públicas y privadas, son fundamentales.
Ahora mismo, en una etapa en la que distintos actores de la vida pública participan de los procesos productivos y de la generación de valor público, como es el caso de los agentes económicos, entendidos como el conjunto de particulares y empresas que participan en la vida pública, como sería el caso de las organizaciones privadas. Es necesario que los espacios de comunicación, control y colaboración sean formales y logren esquemas de cooperación.
Bajo esta realidad de la vida pública, recientemente firmamos un convenio de colaboración entre la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El objetivo central es establecer una ruta formal de colaboración mutua, en el ámbito de nuestras atribuciones.
El propósito es establecer bases, mecanismos y acciones que permitan desarrollar actividades conjuntas y difundir temas de
interés común para el fortalecimiento de la rendición de cuentas, la transparencia y el combate a la corrupción. Esto se hará en función del fortalecimiento del enfoque preventivo emprendido para la fiscalización. El valor de este instrumento de colaboración radica en la posibilidad de que la vinculación entre el sector privado y el público provoque efectos positivos. Resulta relevante, dado que la colaboración es estratégica: buscamos fortalecer la rendición de cuentas, impulsar la fiscalización con enfoque preventivo y combatir la corrupción desde la lógica de la reducción de la probabilidad de ocurrencia. Como lo mencioné en una colaboración previa, el enfoque preventivo de la Nueva Auditoría ha permitido figurar la idea de que la fiscalización superior no debe concebirse únicamente como un mecanismo de sanción, sino como una herramienta para prevenir, mejorar y generar confianza mediante la rendición de cuentas de los recursos públicos federales. Por eso, en este caso, la participación del sector privado se
alinea con el objetivo principal de crear una entidad de fiscalización superior que se comunica, previene, capacita y promueve prácticas transparentes. La colaboración entre la ASF y el CCE generará acciones orientadas a fortalecer el Estado de derecho y promover la cultura de la legalidad. Para eso, la capacitación y la apuesta por la formulación de políticas de cumplimiento —en el caso del sector privado— mediante la organización conjunta de talleres, cursos, seminarios y eventos institucionales, entre otros.
El enfoque preventivo y la necesidad de un sistema que incluya a varios actores son útiles para mejorar el trabajo de las organizaciones públicas. Esto ayuda a anticipar situaciones y a considerar otros aspectos que optimicen el valor y los beneficios que tanto el sector privado como el público aportan a la sociedad. La dinámica receptiva que ha asumido la ASF es resultado de la disposición y reconocimiento de otros actores como el CCE, de su trabajo y sus resultados.
Local Martes 2 de septiembre 2025
Estas civilizaciones costeras desaparecieron hace mucho tiempo bajo las olas. Pero las nuevas tecnologías están revolucionando la arqueología submarina y sacando a la superficie los restos como nunca antes
Parte 1 de 2
Las ciudades perdidas sumergidas bajo las olas no son solo mitos. Muchas comunidades costeras fueron engullidas por el mar en la antigüedad: sus calles, casas y templos quedaron sumergidos bajo las implacables mareas.
Durante milenios, las leyendas se arremolinaron en torno a estos lugares, pero sus estatuas submarinas hacían imposible explorarlos sobre el terreno. A partir del siglo XX, los avances en oceanografía y ciencias marinas abrieron la puerta a la arqueología submarina, lo que permitió a los estudiosos cartografiar los yacimientos, recoger artefactos y resucitar las historias de estas ciudades sumergidas.
Algunos de los primeros asentamientos costeros de la humanidad corrieron su destino debido al cambio climático. Utilizando datos geomorfológicos, sedimentológicos y paleontológicos del lecho marino, los científicos han establecido que hace entre 30 000 y 20 000 años, durante el último máximo glacial, el nivel del mar era unos 130 metros más bajo que en la actualidad. Al final de este periodo, el nivel del mar subió abruptamente al derretirse los casquetes polares. Muchos asentamientos prehistóricos construidos a lo largo de las costas se inundaron y fueron abandonados.
El proyecto Arqueología Prehistórica Sumergida y Paisajes de la Plataforma Continental ha contabilizado recientemente 2600 yacimientos sumergidos de este tipo en 19 países, incluida la cueva de Cosquer en Marsella, Francia, famosa por sus pinturas. La entrada a la cueva se encuentra a unos 30 metros de profundidad.
Sobre terreno inestable
La gente puede llamar a la Tierra “tierra firme”, pero nada podría estar más lejos de la realidad. En realidad, el planeta está sufriendo un proceso continuo de cambios geológicos, una transformación constante provocada por la destrucción y la regeneración naturales.
A medida que las placas tectónicas se mueven, los terremotos, volcanes, tsunamis y otros fenómenos sísmicos pueden hacer que el llamado terreno firme se sacuda, se desmorone, se licúe o incluso se hunda en el mar.
A lo largo de la historia, estos cambios geológicos han arrastrado consigo ciudades costeras enteras, dejando sumergidas las infraestructuras construidas por los humanos.
En el pasado, la gente buscaba explicaciones religiosas, normalmente algún tipo de castigo divino. Desde la Epopeya de Gilgamesh hasta el arca de Noé, las historias de muchas civilizaciones cuentan con una gran inundación provocada por una deidad poderosa. Hoy en día, la gente busca en la ciencia explicaciones a estos
fenómenos naturales que dejaron ciudades enteras bajo el agua. La actividad sísmica ha provocado en repetidas ocasiones la desaparición de zonas costeras y ciudades enteras. Los terremotos violentos o los tsunamis resultantes pueden borrar del mapa una ciudad entera, como ocurrió con la ciudad griega de Helike en el año 373 a. C. Más de siete siglos después, un terremoto con epicentro en Creta, considerado el mayor terremoto jamás registrado en el Mediterráneo, tuvo un enorme impacto en las poblaciones costeras en el año 365 d. C.
Se estima que la magnitud del terremoto fue de 8.3 y generó numerosos tsunamis en todo el Mediterráneo, devastando ciudades portuarias como Alejandría (en Egipto) y Apolonia (en la actual Libia). Más común que estos dramáticos episodios sísmicos es el progresivo hundimiento de la corteza terrestre como resultado de la continua actividad sísmica o volcánica a lo largo del tiempo. El hundimiento permite que el mar avance hacia el interior hasta que finalmente se traga cualquier edificio o asentamiento que se encuentre a su paso. A lo largo de la historia, estos procesos naturales han afectado a muchas poblaciones costeras, provocando su desaparición total o parcial. Debido a que sus ruinas se encuentran bajo el agua, los arqueólogos no habían podido estudiarlas en profundidad hasta el siglo pasado. La cuenca mediterránea, incluido el mar Negro, contiene numerosos yacimientos bajo sus olas. Estos yacimientos sumergidos son ahora el “terreno de caza” de los arqueólogos submarinos actuales, que utilizan las últimas tecnologías: SONAR, robótica, escáneres 3D y cámaras submarinas. Este artículo presenta cinco ciudades sumergidas del mundo antiguo que están saliendo a la luz.
Pavlopetri: la ciudad sumergida más antigua
Situada en el sur de la península del Peloponeso, Pavlopetri (el nombre moderno del yacimiento) surgió como un asentamiento neolítico alrededor del 3500 a. C. y se convirtió en un importante
Santoral: Raquel Día Nacional del Cacao y Chocolate
El chocolate, exquisita aportación de los antiguos mexicanos que ha evolucionado y se propagó por todo el mundo.
Oriundo de algún país amazónico que pudo ser Brasil o Ecuador, el cacao data, según investigaciones arqueológicas recientes, de hace aproximadamente 5,300 años cuando lo descubrieron en la región amazónica, en zonas tropicales y subtropicales de América.
Distintas fuentes señalan que se desconoce cómo llegó a territorio mexicano, si los antiguos pobladores mesoamericanos lo transportaron hasta América Central, extendiéndose a México, y si llegó en planta, en semilla, o por medio de las aves u otros animales.
Se afirma también que distintas civilizaciones precolombinas, como la maya, la inca y la azteca utilizaban el cacao, y también se cuenta que su historia se remonta al año 1500 a.C., cuando ya los olmecas valoraban los beneficios de este alimento.
centro comercial para la Grecia micénica (1650-1180 a. C.).
Esta zona del mar Egeo es propensa a los terremotos y los tsunamis, lo que provocó que la ciudad se hundiera gradualmente. Los edificios más cercanos a la costa fueron azotados por tormentas marinas y tsunamis, y la lenta subida del nivel del mar en el Mediterráneo sumergió la ciudad hace más de 3000 años.
Durante milenios, los restos de la ciudad permanecieron ocultos bajo unos cuatro metros de agua. Estaban cubiertos por una gruesa capa de arena frente a la isla de Laconia. En las últimas décadas, los cambios en las corrientes y el cambio climático han erosionado la barrera natural que protegía Pavlopetri.
En 1967, durante un estudio científico de la costa del Peloponeso para recopilar datos con el fin de analizar los cambios en el nivel del mar, el oceanógrafo británico Nicholas Flemming descubrió por primera vez las estructuras sumergidas.
Un año más tarde, regresó con varios estudiantes para examinar la ubicación y cartografiar el yacimiento. El equipo identificó unos 15 edificios, patios, una red de calles y dos tumbas de cámara. A pesar de los emocionantes hallazgos iniciales, el yacimiento permanecería intacto durante décadas antes de que los arqueólogos regresaran. En 2009, los arqueólogos Chrysanthi Gallou y Jon Henderson reanudaron la excavación de Pavlopetri en colaboración con el Ministerio de Cultura griego. Desde la década de 1960, las técnicas y herramientas de arqueología subacuática habían avanzado enormemente. El equipo empleó robótica, cartografía por sonar y gráficos de última generación para estudiar el yacimiento. Entre 2009 y 2013 lograron sacar a la luz la ciudad submarina. Con una superficie de aproximadamente una hectárea, las tres carreteras principales de Pavlopetri conectaban unos 50 edificios rectangulares, todos ellos con patios abiertos.
Las excavaciones revelaron un gran número de pesas de telar de estilo minoico, lo que sugiere que Pavlopetri era un próspero centro comercial con una sólida industria textil.
De lo que no hay duda es que el chocolate, que se obtiene del cacao, es un bocado exquisito creado por los antiguos mexicanos, que convirtieron al cacao en uno de los productos más representativos de la cultura mexicana. “Se puede argumentar que los mayas convirtieron el consumo de cacao en una forma de arte”, indica la revista Forbes citando un estudio de Michael Blake, publicado en el diario Nature Ecology & Evolution la Universidad de British Columbia y la Universidad de California Davis. Las culturas prehispánicas consideraban al cacao como un alimento sagrado por su valor y versatilidad, formaba parte de los rituales religiosos, donde se tributaba a los dioses; lo aprovechaban como alimento, lo valoraban como moneda de intercambio en el sistema económico de trueque, y aplicaban también sus propiedades medicinales. En tiempos recientes, la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates promovió la celebración del Día Nacional del Cacao y el Chocolate, que fue proclamada en 2019 por el Senado de la República para celebrarse cada 2 de septiembre, como una forma de dar a conocer a los productores de cacao en México, así como difundir los beneficios de este alimento e incentivar su consumo.
El cacao y su deliciosa preparación como chocolate son causantes de alegría y de una mejor salud. Investigadores de esta semilla sostienen que las endorfinas que produce, hormonas responsables del placer, estimula la actividad cerebral y reduce el riesgo de padecer enfermedades mentales y, al estimular la felicidad, el chocolate ayuda a prevenir futuros trastornos.
La semilla, tras ser tostada, contiene nutrientes: 52-56% de grasa, de la cual un poco más de la mitad es saturada; 12% de proteínas, 7% de hidratos de carbono, principalmente en forma de almidón, y no de azúcar, por lo cual no es dulce, así como 2% de agua.
Uno de los principales componentes de la semilla del cacao y el chocolate es la teobromina, su principal alcaloide. El cacao en polvo puede contener diferentes concentraciones de teobromina, desde un 2% hasta el 10%, y las concentraciones son normalmente mayores en el chocolate negro que en el chocolate con leche. Unos 28 gramos de chocolate con leche contienen aproximadamente 60 miligramos de teobromina, y la misma cantidad de chocolate negro contiene unos 200 miligramos. La teobromina es uno de los compuestos responsables de que, al tomar cacao o chocolate experimentemos entusiasmo, animación o felicidad. Theobroma cacao proviene de la unión de dos términos griegos: Theo, que significa Dios y Broma, alimento; y para los mayas y aztecas el cacao y el chocolate eran el alimento de los dioses, el alimento divino.
Algunos productores de chocolate indican que el cacao contiene fibra que reduce los niveles de colesterol; es bueno para la salud digestiva e idóneo para la piel porque contiene fenoles y atequinas, dos antioxidantes que combaten el envejecimiento prematuro.
Entonces, celebremos el Día Nacional del Cacao y el Chocolate y dispongámonos ¡a comer y beber chocolate!
Eventos Históricos Destacados
* 1837: El inventor estadounidense Samuel Finley Breese Morse crea los primeros equipos para la transmisión telegráfica, sentando las bases de la comunicación a distancia.
* 1945: La Segunda Guerra Mundial llega a su fin oficialmente con la firma de la rendición de Japón a bordo del Acorazado Missouri.
* 1980: En Polonia, se funda el sindicato Solidaridad con Lech Walesa a la cabeza. Este fue el primer sindicato independiente en un país del bloque soviético y un motor clave en la caída del comunismo en Europa del este.
* 2008: Google lanza oficialmente el navegador web Chrome, que con el tiempo se convertiría en el más usado del mundo.
Nacimientos y Fallecimientos de Personalidades
* 1923: Nace el querido actor y humorista mexicano Ramón Valdés, inmortalizado por su papel de "Don Ramón" en El Chavo del Ocho.
* 1937: Muere el barón francés Pierre de Coubertin, conocido como el padre de los Juegos Olímpicos modernos.
* 1946: Nace el músico Billy Preston, a quien muchos críticos llamaron "El quinto Beatle" por su colaboración con la banda.
* 1961: Nace el actor, productor y comediante mexicano Eugenio Derbez.
* 1966: Nace la reconocida actriz mexicana de talla internacional, Salma Hayek.
* 1973: Muere el novelista británico J.R.R. Tolkien, autor de la famosa saga El señor de los anillos. ¿Cómo te parece esta versión? ¿Prefieres que sea más corta o que tenga un enfoque diferente?
www.contactohoy.com.mx
Vicente Guerrero, Dgo.- Un hombre que padecía alcoholismo desde hace tiempo, al grado que llegaba a pasar varios días embriagándose, fue encontrado muerto en la vía pública en una de las calles de la cabecera de Vicente Guerrero.
La víctima es Benito Morales Hinojosa, quien tenía 49 años de edad y vivía en la colonia Revolución de la mencionada ciudad. Fue el lunes por la noche cuando personas que caminaban por el centro de la localidad notaron que la víctima no se movía, por lo que decidieron acercarse para revisar; dado que no percibieron respiración, llamaron al
número de emergencias. Poco después llegó a la escena personal de Protección Civil y, una vez que revisaron al paciente, confirmaron que ya no contaba con signos vitales, por lo que solicitaron la presencia del Agente del Ministerio Público en la esquina de Alfredo Salinas y Abasolo.
El cuerpo de Morales Hinojosa fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense en la ciudad de Durango para la necropsia de ley, aunque se anticipó que la causa probable del deceso fueron los efectos de una congestión alcohólica.
Santiago Papasquiaro, Dgo.Una mujer encontró a su hermano muerto en el patio de la casa que compartían; la víctima perdió los signos vitales a causa de una lesión que él mismo se provocó.
La persona fallecida es Leonel Gabriel T. M., de 42 años de edad, quien era originario de Parral, Chihuahua, pero que residía desde hace tiempo en la cabecera de Santiago Papasquiaro. Fue el lunes por la noche
cuando su hermana Liz llegó a la casa que compartían en la colonia Las Haciendas y comenzó a llamar a su hermano, con el fin de ponerse de acuerdo para la cena.
Sin embargo no encontró respuesta, por lo que comenzó a buscarlo y lo halló en el patio inconsciente, víctima de una autolesión; en estado de shock, la fémina se quedó inmóvil hasta que llegó su hijo de 23 años y fue él quien intentó brindar apoyo a la víctima.
Sin embargo, para ese momento la víctima ya tenía un buen rato sin signos vitales, lo que confirmó poco después personal médico que acudió a la escena. La muerte de Leonel Gabriel es la primera por suicidio en el mes de septiembre y la número 96 del 2025.
Durango, Dgo.- Un motociclista recibió atención médica luego de ser víctima de una aparatosa caída, derivada del choque por alcance contra una camioneta, ocurrido en el bulevar Domingo Arrieta.
El lesionado y presunto responsable del hecho de tránsito es Adrián Said S. A., quien iba a bordo de una motocicleta Pulsar
cuando ocurrió el percance. Los hechos se dieron el martes por la mañana, en plena hora pico, cuando el ya mencionado circulaba de sur a norte por la mencionada vialidad.
Justo al llegar al cruce con Otilia González, se encontró con una acumulación de automóviles y no pudo evitar el choque en la parte trasera de la Honda BRV
gris que conducía el señor Eusebio M. R.
El impacto hizo que el muchacho de la moto cayera, por lo que se solicitó asistencia médica; poco después llegó la Cruz Roja Mexicana, que reportó al muchacho policontundido. De los procedimientos administrativos se hizo cargo la Policía Vial.
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. Juan López Contreras, de 63 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala La Piedad se está velando el cuerpo del Sr. Javier Saucedo Saucedo, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Cecilia Santillanes García, de 52 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Pueblo Nuevo, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Jorge Alberto Villarreal Roche, de 33 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Pasan los años y se siguen presentando accidentes de invasión lateral en el cruce del bulevar Felipe Pescador y calle Hidalgo; este martes, de nuevo, se dio un incidente, en el que por fortuna solo hubo daños materiales.
Entre los involucrados del percance está la conductora de un automóvil Kia Río de modelo reciente, que se identificó como América Monserrath, con domicilio en un fraccionamiento de la
zona sur de la ciudad. El otro implicado es César Alberto P., conductor de un automóvil Hyundai Grand i10 de color blanco, quien dijo vivir en el fraccionameinto San Marcos, en la zona oriente de la capital. Los hechos ocurrieron cuando ambas unidades circulaban de oriente a poniente por el bulevar Felipe Pescador y, al llegar al pequeño flujo vial ya mencionado, uno de ellos invadió el carril de circulación del otro.
Eso provocó un impacto lateral, en el que los dos coches tuvieron daños en sus costados, por lo que de inmediato se detuvieron y solicitaron asistencia de la Policía Vial.
Oficiales llegaron a la escena, donde los percances por invasión lateral son comunes, casi siempre porque algún automovilista no respeta el flujo que marcan los carriles de circulación.
Santiago Papasquiaro, Dgo.Un hombre que toda su vida se dedicó al comercio murió asesinado en el municipio de Santiago Papasquiaro a manos de desconocidos que ingresaron a su domicilio con la intención aparente de robar.
La persona fallecida es el se-
ñor Joaquín Martínez Yáñez, de 88 años de edad, quien tenía su domicilio en la colonia Silvestre Revueltas; su vivienda, estaba conectada a una tienda de su propiedad, llamada “Don Joaquín”.
De acuerdo al informe de las autoridades, fue el lunes cuando
su hijo Primitivo, de 49 años, llegó a visitarlo y le extrañó de inmediato que la miscelánea no estuviera abierta, por lo que entró a revisar.
Fue así que encontró a su padre con heridas, al parecer de arma blanca, en distintas partes del cuerpo, por lo que de in-
Mapimí, Dgo.- Un adolescente murió en el municipio de Mapimí al ser arrollado por el ferrocarril, al que intentó ganarle el paso a bordo de una motocicleta; la defunción ocurrió de forma instantánea.
La víctima es Luis Fernando, de 16 años de edad, quien vivía en la localidad de Ceballos, la misma en la que ocurrió el lamentable percance.
El hecho de tránsito se dio cuando el muchacho iba a bordo de una motocicleta Italika de color amarillo en el paso del ferrocarril ubicado en el kilómetro 102 de la carretera libre Gómez Palacio - Jiménez. En ese lugar intentó pasar pese a la cercanía de la locomotora y no alcanzó a hacerlo; la máquina lo impactó y lo proyectó a varios metros de dis-
tancia. Testigos pidieron ayuda médica y al sitio llegó personal de Protección Civil de Mapimí. Sin embargo, los técnicos en urgencias médicas ya no encontraron signos vitales en la víctima fatal, por lo que notificaron al Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.
Durango, Dgo.- Dos personas con golpes leves y sus vehículos con daños de consideración, fue el resultado de un aparatoso choque ocurrido este martes por la mañana en el bulevar Luis Donaldo Colosio. Los daños más fuertes los sufrió el automóvil Volkswagen Jetta de Ana Karina G. M, de 27 años de edad, pues la unidad motriz resultó con la parte frontal semidestruida.
Mientras que el otro involucrado fue José Desiderio V., de 45 años, que conducía una camioneta GMC Envoy, que también tuvo daños significativos. El percance ocurrió en la ya mencionada vialidad, a la altura de la planta que tiene en ese lugar la empresa Gas Imperial, sitio en el que se dio una aparente invasión de carril que ocasionó la colisión. Ambas unidades incluso gira-
ron por su propio eje; afortunadamente, los demás automovilistas que transitaban por la zona lograron esquivarlos y los daños se limitaron a los vehículos de ellos dos. Al lugar acudió personal de la Policía Vial para los procedimientos de rigor con el fin de deslindar responsabilidades.
mediato solicitó la presencia de los cuerpos de emergencia; por desgracia, cuando llegaron, don Joaquín ya había muerto. Al lugar acudió personal de la Fiscalía General del Estado que, al confirmar el caso como un homicidio doloso, inició las investigaciones de inmediato a
través de la Dirección de Servicios Periciales y la Policía Investigadora de Delitos. Todas las evidencias apuntan a que se trató de un homicidio derivado de un robo con violencia, por lo que es la principal línea de investigación.
Joven se autolesionó en crisis de salud mental
Santiago Papasquiaro, Dgo.Entre su suegro y elementos de la Policía Municipal de Santiago Papasquiaro pusieron a salvo a un joven que, en medio de una crisis de salud mental agravada por la ingesta de enervantes, intentó quitarse la vida. El muchacho, de 26 años de edad, fue derivado a recibir atención médica especializada tras el episodio ocurrido en la colonia Lomas de San Juan de la mencionada demarcación. De acuerdo al informe de las autoridades, el varón se encontraba en su casa con su esposa cuando se dio la crisis de salud mental, agravada por su estado de ebriedad y una aparente ingesta de metanfetaminas.
Fue el suegro de la víctima, un hombre de 62 años de edad, quien se dio cuenta de lo sucedido e inició maniobras para poner a salvo a la víctima, al tiempo que otro familiar llamaba al número de emergencias. Agentes que estaban cerca se sumaron al auxilio y el joven fue puesto a salvo; su estabilización la completó personal de la Cruz Roja Mexicana. Es de apuntar que el muchacho, en medio de su estado de alteración, intentaba irse de la escena, por lo que se le retuvo por el bien de su salud y quedó a cargo del personal del Hospital de Salud Mental de Durango, a donde fue trasladado.
Carlos Millán, campeón canastero, y el entrenador Joel “Sugar” Ortiz fueron reconocidos por su destacada actuación
Tepic, Nayarit.- La selección de basquetbol U15 varonil de Durango se llevó el tercer lugar en el Campeonato Nacional ADEMEBA U15 2025, certamen que reunió a 32 selecciones de todo el país en la ciudad de Tepic.
En el duelo por la medalla de bronce, los duranguenses lograron una victoria contundente de 69-55 frente al equipo de Sonora, campeón de dos ediciones anteriores. Este resultado aseguró el lugar de Durango en el podio y reflejó el talento y compromiso del equipo.
Durante el torneo, destacó el desempeño individual del jugador Carlos Millán, quien fue reconocido como el Campeón Canastero gracias a su elevada puntuación. Además, fue incluido en el Cuadro Ideal del campeonato, reafirmando su calidad como uno de los mejores jugadores del torneo.
El entrenador Joel “Sugar” Ortiz Reyes también fue galardonado como el Entrenador del Torneo, un reconocimiento al trabajo estratégico y liderazgo que guiaron al equipo a una destacada participación.
En la final del campeonato, Tamaulipas se coronó campeón nacional, mientras que Chihuahua obtuvo el subcampeonato con un marcador de 62-46.
La Fecha FIFA del mes de septiembre arrancó esta misma semana, donde la selección mexicana de Javier Aguirre se concentró hace unos días para seguir su preparación de cara a la Copa del Mundo de 2026, midiendo fuerzas con los combinados de Japón y Corea del Sur en Estados Unidos. Dos rivales de cuidado para el Tricolor, pues son equipos que ya consiguieron su clasificación a la justa mundialista del próximo año, siendo los samuráis azules la primera selección no sede en conseguir el boleto a Norteamérica. En Claro Sports te decimos las razones por las que los dos conjuntos son buenos sinodales para el Vasco y sus pupilos.
JAPÓN Y COREA, CON RESULTADOS POSITIVOS EN SUS ÚLTIMOS PARTIDOS
Los Samuráis Azules y los Tigres Asiáticos ya tienen el boleto para el Mundial de México, Estados Unidos y Canadá 2026, gracias a ello es por el buen momento futbolístico por el que atraviesan, tanto con elementos de sus ligas locales como con los que militan en Europa. Los nipones tienen cuatro victorias al hilo, la última de ellas ante los propios surcoreanos. Por su parte, el segundo rival del Tri también sumó cuatro triunfos al hilo antes de enfrentar a los del Sol Naciente.
MÉXICO, CON HISTORIAL POSITIVO ANTE JAPÓN Y COREA DEL SUR No es la primera vez que la
selección mexicana se enfrente a Japón y Corea del Sur, siendo los surcoreanos con quien más se ha visto la cara en diferentes competiciones, incluidas dos justas mundialistas: en Rusia 2018 y Francia 1998. El Tri registra ocho victorias, un empate y cinco derrotas ante los felinos.
Por su parte, a los japoneses se ha enfrentando solo en seis ocasiones, la mayoría de ellas en partidos amistosos y únicamente dos veces en competiciones oficiales como fueron en su momento la Copa Confederaciones de 2013 en Brasil y 2005 en Alemania. La única
derrota que registra el combinado nacional fue en mayo de 1996.
¿CÓMO LE HA IDO A MÉXICO ANTE RIVALES DE LA AFC?
El Tricolor tiene una rica historia dentro del fútbol, teniendo rivales de distintos países del continente de Asia como Japón, Corea del Sur, Irán, Irak, Arabia Saudita, Australia, Qatar, China, Corea del Norte y Uzbekistán. De acuerdo con información de Transfermarkt, México ha diputado 42 partidos frente a los rivales antes mencionados, registrando 28 victorias, seis
empates y ocho derrotas, por lo que claramente tiene un historial positivos ante combinados de dicha área del globo terráqueo.
LISTA DE CONVOCADOS DE LA SELECCIÓN MEXICANA PARA LA FECHA FIFA DE SEPTIEMBRE
Javier Aguirre dio a conocer la convocatoria del Tricolor para sus próximos partidos amistosos ante Japón y Corea del Sur. En la lista llama la atención el llamado de algunos elementos como es el caso de Hirving ‘Chucky’ Lozano tras más de un año de ausencia. Cabe men-
cionar que recientemente se dio a conocer la baja de César ‘Chino’ Huerta, luego de presentar una carga muscular.
Porteros: Luis Ángel Malagón (América), Carlos Moreno (Pachuca), Raúl Rangel (Chivas).
Defensas: Jesús Gallardo (Toluca), Jorge Sánchez (Cruz Azul), César Montes (Lokomotiv Moscú), Jesús Orozco (Cruz Azul), Johan Vásquez (Genoa), Mateo Chávez (AZ Alkmaar), Juan José Sánchez Purata (Tigres), Rodrigo Huescas (Copenhague).
Medios: Marcel Ruiz (Toluca), Erik Lira (Cruz Azul), Carlos Rodríguez (Cruz Azul), Orbelín Pineda (AEK Atenas), Erick Sánchez (América), Edson Álvarez (Fenerbahçe).
Delanteros: Alexis Vega (Toluca), César Huerta (Anderlecht), Roberto Alvarado (Chivas), Santiago Gimenez (Milan), Raúl Jiménez (Fulham), Chucky Lozano (San Diego FC), Germán Berterame (Monterrey), Diego Lainez (Tigres).
¿CUÁNDO JUEGA LA SELECCIÓN MEXICANA CONTRA JAPÓN Y COREA DEL SUR EN LA FECHA FIFA?
La selección mexicana disputará dos partidos amistosos ante selecciones asiáticas, Japón y Corea del Sur, el sábado 6 de septiembre en punto de las 20:00 horas y el martes 9 de septiembre a las 19:00 horas, de manera respectiva. Ambos compromisos los podrás ver a través de la señal de TUDN y TV Azteca.
El mercado de fichajes de verano 2025 dejó cifras históricas y un claro protagonista: la Premier League. Con un gasto total que supera los 3,58 mil millones de euros, el campeonato inglés confirma su hegemonía financiera sobre el resto de las ligas del mundo. En esta ventana de transferencias, los clubes apostaron por fichajes de renombre y por jóvenes promesas que prometen revolucionar el fútbol europeo e internacional.
CLUBES QUE MÁS HAN GASTADO EN EL MERCADO DE FICHAJES DE VERANO 2025
Este verano, los equipos ingleses se llevaron los reflectores, liderando los rankings de gasto. Liverpool invertió casi 500 millones de euros en fichajes estratégicos para reforzar todas las líneas del campo. Entre los movimientos más destacados está la incorporación de Florian Wirtz (125 millones de euros) y Alexander Isak (146 millones de euros).
En segundo lugar, Chelsea no se ha quedado atrás, destinando 328,15 millones de euros para consolidar un plantel que busca volver a lo más alto de Europa. Arsenal, por su parte, sorprendió con fichajes explosivos que suman más de 293,50 millones de euros, confirmando que el club londinense está dispuesto a competir por todo.
La hegemonía de la Premier League se refleja también en los otros equipos dentro del top, como Newcastle United, Manchester United, Nottingham Forest, Tottenham
Hotspur, Manchester City y Sunderland, todos con inversiones superiores a los 187 millones de euros. Sin embargo, no todo el protagonismo es inglés: Bayer Leverkusen es el único club no inglés que aparece en el top, demostrando el esfuerzo de la Bundes-
liga por mantenerse competitiva.
TOP 10 CLUBES CON MAYOR GASTO EN FICHAJES 2025
Liverpool FC | 482,90 M€
Chelsea FC | 328,15 M€
Arsenal FC | 293,50 M€
Newcastle United | 288,85 M€
Manchester United | 250,70 M€
Nottingham Forest | 236,90 M€
Tottenham Hotspur | 210,60 M€
Manchester City | 206,90 M€
Bayer 04 Leverkusen | 198,15 M€
Sunderland | 187,90 M€
¿QUÉ LIGAS HAN GASTADO MÁS DINERO EN ESTE MERCADO DE FICHAJES?
El dato más llamativo del mercado es el récord histórico de la Premier League, que con 3,588 mil millones de euros se consolida como la liga más poderosa del mundo en cuanto a inversión. Con cifras que duplican y hasta triplican el gasto de otras ligas, el campeonato inglés confirma que su músculo financiero es prácticamente imbatible.
Por detrás, la Serie A italiana también registró un gasto significativo, con más de 1,176 mil millones de euros, lo que refleja el esfuerzo de equipos como la Juventus, el Inter y el Milan por reconstruir proyectos competitivos. La Bundesliga alemana, con 855,825 millones de euros, también destacó con fichajes de calidad y ventas millonarias que le permitieron mantener un balance positivo.
En cuarto lugar, LaLiga española gastó 684,020 millones de euros, con el Real Madrid y el Atlético de Madrid liderando las inversiones en España. Por último, la Ligue 1 francesa se posicionó quinta con 661,513 millones de euros, confirmando el rol protagónico del PSG y otros clubes en el mercado.
TOP 5 LIGAS CON MAYOR GASTO EN FICHAJES 2025 Premier League | 3,588 mil millones € Serie A | 1,176 mil millones € Bundesliga | 855,825 millones € LaLiga | 684,020 millones € Ligue 1 | 661,513 millones €
Juan Ayuso, ciclista español del UAE Team Emirates, abordó públicamente la rescisión de su contrato con el equipo. El anuncio de la finalización anticipada del vínculo, que originalmente estaba previsto hasta 2028, se hizo oficial en plena disputa de La Vuelta a España, algo que generó molestia en el propio elemento, que señaló una “dictadura”.
“No estoy de acuerdo con el comunicado del equipo”, dijo ante los medios este martes en la previa de la etapa 10. “El comunicado habíamos acordado que se iba a hacer público cuando terminara La Vuelta, para no afectar nada de lo deportivo, ni al ambiente, ni a ningún compañero. Que saliera ayer es una pregunta que les tienen que hacer a ellos, por qué tan repentino y sin previo aviso. Yo evidentemente tengo claro por qué lo han hecho: para intentar dañar mi imagen”.
El todavía compañero del mexicano, Isaac del Toro, lamentó la forma que termina su historia con el equipo; sin embargo dejó claro que buscará cerrar con buenos resultados este 2025 (último vinculado con el UAE):
“Me hubiera gustado terminar también bien con el equipo. Durante toda la negociación antes de la Vuelta es lo que intentamos: salir bien, pero a veces parece que no se puede, cuando es una dictadura y una cosa unilateral de poder sobre ti […] Que
se haga todo ayer en media hora, sin previo aviso, no lo entiendo… En la media hora que tuve dije que no estaba de acuerdo con lo que se decía en el comunicado y la respuesta fue que el primer comunicado que habían escrito era mucho peor y que tenía que estar contento con ello”.
El comunicado emitido por el UAE Team Emirates este lunes se limitó a anunciar la finalización del vínculo, argumentando “diferencias en la visión de los planes de desarrollo y en la alineación con la filosofía deportiva del equipo”.
Por su parte, el alicantino también había expresado su sentir en redes sociales, donde describió su etapa en el equipo como “increíble”: “Aquí en el equipo he pasado muchos años y momentos maravillosos, y dejo a muchos amigos y grandes profesionales que nunca olvidaré, pero a nivel personal siento que es el momento de encontrar un entorno que se alinee mejor con mi forma de ser y mis valores, buscando un lugar donde pueda desarrollarme con total confianza y tranquilidad”. Ayuso, de 22 años de edad, continuará su participación en la Vuelta a España, en un escenario deportivo que ahora incluye el telón de fondo de su inminente cambio de equipo. Según reportes en Italia, su futuro estará en el Lidl-Trek.