



Director: Jorge Blanco Carvajal
Director: Jorge Blanco Carvajal
Por: Martha Medina
Se necesitarán al menos 5 años para lograr la erradicación del gusano barrenador de México, así como cientos de millones de moscas estériles para este propósito, informó Rogelio Soto Ochoa, dirigente de la Unión Ganadera Regional de Durango.
Al referirse a la situación que se presenta actualmente con respecto a la presencia del gusano barrenador, el productor ganadero reconoció que no existe una fecha posible para lograr la erradicación de la plaga, al recordar que hace aproximadamente 6 semanas, expertos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), señalaron que para eliminar y erradicar el gusano barrenador del país es una tarea que podría llevar aproximadamente 5 años.
“Necesitaremos alrededor de 400 millones de moscas a la semana para lograr la erradicación; únicamente se generan 100 mi-
llones que se producen en una planta de Panamá”, dijo, al puntualizar que actualmente esta cantidad de mosca estéril es la única que se dispersa.
Sin embargo, está por echarse a andar otra planta en el país, en Tuxtla Gutiérrez, misma que se hará con inversión superior a los 50 millones de dólares que aportarán los gobiernos del vecino país del norte y el de México, que producirá de manera inicial 60 millones de moscas, pero hasta dentro de un año que inicie su operación.
Al mismo tiempo, se realizan pláticas con el gobierno de Estados Unidos, porque existe la promesa de que se hará una planta al sur de Texas, que podría producir 400 millones de moscas, pero todavía no inicia su construcción, pues se desconoce si se autorizará la inversión necesaria para ello, que asciende a cerca de 350 millones de dólares, pero que todavía tardaría cerca de 2 años para entrar en producción.
auge gastronomía mexicana con toques asiáticos
La gastronomía es una actividad que siempre está en crecimiento, que tiene un continuo cambio, con modas que vienen acompañadas de una nueva tendencia que son los chefs mismos
como marcas, incluso como empresarios que hacen su estilo de comida, señaló Érick Mandujano, presidente de la Cámara de la Industria Restaurantera de Sinaloa.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó la Lista sugerida de útiles escolares mínimos básicos para las actividades en las instituciones de educación preescolar, primaria y secundaria correspondiente al ciclo escolar 2025-2026, en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), informó el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo.
Días de Grilla Pág. 3
“Entonces, el panorama es un poco negro, pero trabajamos día con día, esperamos que se logre contener el gusano barrenador, como se ha logrado en estos meses en el sur del país”, puntualizó el dirigente de la UGRD, al señalar que también se requiere la participación de los engordadores de ganado para que respeten los puntos de inspección que hay en el sur del país, para evitar que pasen animales con este problema hacia otras zonas de México.
Proyecto es importante para los duranguenses
Esperamos que el proyecto de la presa Tunal II no se detenga porque es importante para los duranguenses y cuando se resuelva quién construirá la obra se buscará trabajar con la empresa a cargo, señaló Raúl Nevárez Montelongo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Al referirse a las condiciones en las que se dio el proceso de licitación para la construcción de esta obra, consideró que no fue correcta la forma como se comportó la licitante, “teníamos la esperanza de que se vieran beneficiados los constructores locales, sin embargo, era de esperarse una cosa como la que pasó”.
Agregó que en estos momentos lo que queda es pedir que este proyecto no se detenga, debido a la importancia que tiene para los duranguenses, y una vez que se tenga conocimiento de quién esta-
rá a cargo de la construcción de la presa, tener un acercamiento para tener algún tipo de contrato, o que se incluya a los duranguenses. El presidente del CCE reconoció que actualmente los constructores duranguenses no han sido apoyados en obras del Gobierno Federal, pues incluso en muchos casos ha sido el Ejército el que ha hecho algunas, aunque consideró que en la presa tal vez no participe, porque no tiene la capacidad y experiencia para una obra como ésta. Ante la circunstancia que quedara en manos del Ejército, se tendrá que apoyar con constructores que posean la experiencia y capacidad que se requiere, si gana una empresa grande de fuera del estado se tendría la posibilidad de que se pueda participar en el proceso de construcción, en aspectos como la proveeduría, la renta de maquinaria, entre otros.
Ocupación al 60% por visitantes de Sinaloa, Zacatecas, Coahuila, EU y Japón
Una ocupación del 60 por ciento es la que se registra en las cabañas de los centros ecoturísticos más cercanos a la ciudad, informó el presidente del Clúster de Turismo en Durango, Jorge Muñoz Guerrero, quien dijo que en esta temporada vacacional aumentaron los visitantes de Sinaloa, así como extranjeros.
Agregó el empresario que “afortunadamente se reactivaron las cabañas y hoteles en la Sierra, que tienen una ocupación promedio del 60 por ciento, aunque en algunos días el porcentaje ha sido mayor”.
Con respecto a la procedencia de las personas que visitan las cabañas y hoteles que están en la
Sierra, puntualizó que en su mayoría son personas que acuden desde esta ciudad, otras de Sinaloa, de Zacatecas y Coahuila, que son personas que realizan reservaciones de manera anticipada. Agregó que, de hecho, después de que disminuyeron los visitantes del estado de Sinaloa, debido al tema de seguridad, en este periodo vacacional se recuperó un 40 por ciento el número de personas que llegaban anteriormente a esta ciudad, a quienes se les sumaron visitantes de las entidades mencionadas, así como también gente de Estados Unidos, paisanos, de Canadá, incluso se reportaron de República Checa y de Japón.
Al mismo tiempo, con respecto a las condiciones de las carreteras de la entidad, así como también el tema de seguridad, puntualizó que en el primer caso los comentarios de los visitantes indican que están en condiciones de circular y no se han reportado problemas, mientras en relación el segundo aspecto puntualizó que se tiene un clima de tranquilidad, aunque recomendó estar siempre pendientes de las noticias y reportes sobre este tema, además de consultar cualquier duda con Caminos y Puertos Federales y con la Guardia Nacional, aunque recalcó que las condiciones que se tienen para viajar son normales.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informa que con el plan de Conservación Carretera “Bachetón” hasta el mes de julio se ha dado conservación rutinaria a 17 mil 977 kilómetros de la red carretera federal libre de peaje.
Cuadrillas de la SICT atendieron también 18 mil 855 baches detectados en la carpeta asfáltica, con el apoyo de 12 mil 985 toneladas de mezcla asfáltica, en una superficie de 77 mil 293 metros cuadrados.
En este programa participan 290 cuadrillas, integradas por mil 740 trabajadores, con 2 mil 30 equipos de maquinaria para realizar limpieza de obras hidráulicas, desazolve, sellado de
grietas, deshierbe, nivelación de caminos y limpieza de drenajes. Respecto a conservación periódica, se ha dado mantenimiento a 835 kilómetros, lo que representa un avance físico del 76 por ciento. Para estas acciones se desplegaron 132 cuadrillas con 2 mil 244 trabajadores, quienes atendieron 5 millones 844 mil 860 metros cuadrados de superficie.
Cabe destacar que la conservación periódica es dar tratamiento mayor a la red carretera, a través de trabajos como el fresado (eliminación de la capa superficial) y la instalación de carpeta asfáltica nueva de 5 centímetros de espesor, entre otras labores.
De continuar el ciclo de lluvias regular se podrán tener buenas condiciones para la siembra de frijol en el municipio, así como de avena, lo que permitirá también una producción de forraje suficiente para el ganado. Productores locales puntualizaron que aunque en los últimos días disminuyeron las lluvias en esta ciudad, se espera que el ciclo siga regular en este mes, como se presentó a principios de julio próximo pasado, para que se puedan cerrar las fechas de siembra de distintos cultivos en la capital.
Explicaron que en julio se cerró la siembra de frijol, mientras que en el transcurso de agosto se hará lo propio en el caso de los forrajes, principalmente avena, con la esperanza de que se tenga una mayor producción, en
comparación con la que se logró el año pasado. Indicaron que se espera una mayor cosecha de frijol pinto Saltillo, que se cultiva en zonas agrícolas del municipio, que supere ampliamente la del último ciclo primavera-verano, que fue muy baja, mientras en lo que se refiere al forraje también se espera lograr una producción superior a los 10 mil kilos, lo que beneficiará mucho a la ganadería. En lo que se refiere a la ganadería, en estos momentos se presenta una situación favorable debido a que cuenta con suficiente agua, además de que se incrementó el almacenamiento en los bordos de abrevadero, y con las lluvias creció pasto para reforzar la alimentación de los animales.
El aumento del 163 por ciento en la importación de maíz durante los últimos 15 años y la caída de la autosuficiencia alimentaria al 48 por ciento encendieron las alarmas en el sector agrícola nacional.
Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) Sinaloa, dijo que ante este panorama representa una amenaza directa a los productores mexicanos y a la soberanía alimentaria del país.
“México, cuna del maíz, no puede permitirse esta vergonzosa dependencia”, declaró Espinoza, al referirse a los datos
del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que indican que de enero a junio de 2025 se importaron 12.18 millones de toneladas métricas de maíz blanco y amarillo, frente a los 4.63 millones en 2010.
El líder campesino criticó que, por tercer año consecutivo, México sea el mayor importador de maíz en el mundo, lo cual, dijo, refleja una política fallida que favorece el maíz amarillo, más barato sobre el maíz blanco tradicionalmente destinado al consumo humano.
“El maíz blanco está siendo desplazado en productos como frituras y cereales. Esta sustitución motivada por la competiti-
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
vidad económica, y no por criterios nutricionales o culturales, es un golpe directo a nuestros productores”, advirtió.
Espinoza Laguna subrayó que la producción nacional no ha crecido al ritmo de la demanda, lo que ha consolidado a Estados Unidos como el principal proveedor de maíz para México, dejando al país en una situación de vulnerabilidad económica y geopolítica.
Ante este panorama, la COUC Sinaloa demanda al gobierno federal una revisión urgente de la política agroalimentaria y propone: Inversión sostenida en el campo, enfocada en pequeños y medianos productores. Acceso a crédito oportuno para modernización del cultivo. Precios de garantía justos para las cosechas. Infraestructura rural adecuada: riego, caminos y almacena-
miento. Investigación y desarrollo de nuevas variedades de maíz.
“No podemos seguir siendo rehenes de las importaciones. Es momento de apostar por nuestros campesinos, por nuestra soberanía alimentaria y por el maíz que es el sustento de nuestra gente”, concluyó el dirigente campesino.
Tiempo hace que no tengo una semana tan decepcionante como la que está llegando a su fin. Nunca, un equipo de Estados Unidos o Canadá le había ganado tanto partido a oncenas mexicanas, y lo peor, por golizas.
Los equipos estadounidenses o canadienses, de ninguna manera tienen la calidad de los futbolistas mexicanos. Solamente algún maleficio o las transas que se traen en el futbol nopalero pueden ser las razones.
Y para no darle muchas vueltas, se sabe ya por qué se generaron las goleadas, por lo menos en Cruz Azul, fue la más dolorosa, especialmente por la cadena de aciertos que traía el equipo mexicano.
Sin duda, es buena la Leagues Cup que se celebra entre las ligas de los tres países, pero el gran perdedor es el futbol mexicano, pues los jugadores unos nacionales y muchos extranjeros se han amafiado con sus representantes para hacer esa clase de partidos.
Hay muchos rumores sobre las posibles causas de la referida goliza, pero entre otras se dice que todo iba bien hasta que se supo de las negociaciones entre el jugador griego Giorgios Giakoumakis, dado que es un jugador de mediano pelo, para no despreciarlo, que sin embargo pasa a ser el mejor pagado de la historia azul, a pesar de que en el cuadro militan varios jugadorazos, pero su sueldo es de apenas un par de sonrisas.
Esa –dicen- es la razón de la aplastante derrota de 7-0 sufrida ente el Seattle Sounders, humillada que dejó al DT Nicolás Larcamón derechito a la puerta de salida.
Otra futbolera, el equipo Alacranes de Durango siempre ha sido un conjunto con la calidad suficiente para militar en la Primera División nacional, pero las mafias lo han detenido una y otra vez para consentir a otros.
Durango ha ganado varios campeonatos en la Liga Premier y en la Segunda División, pero no han servido para nada, porque cada vez que pide se le considere para el ascenso, los visores vienen, ven el estadio Francisco Zarco y sus carencias, se voltean hacia otra parte y se quedan con el ascenso que debía hacerse efectivo por los resultados en la cancha.
una enorme oferta turística para el mundo. Sus bellezas naturales y el estilo barroco, churrigueresco, negótico y neoclásico le están redituando a la vecina entidad insospechados ingresos por esa materia.
Las calles, las carreteras y los centros de diversión están muertos por la noche, pero de día, no se puede caminar de tanta gente, y no hay espacios para estacionamiento en las calles. Es una verdadera odisea encontrar un cajón para estacionarse uno, pero a ese pesar hay mucho visitante y los negocios, sobre todos los artesanales, no paran sus ventas.
La violencia, nos queda caro, es entre grupos, que sin embargo no se meten con la sociedad. No está su afectación entre los planes de los civiles armados. Ese es el plus que también puede ofrecer la vecina entidad.
Zacatecas se los recomiendo para visitar los fines de semana, aunque hay que reservar hotel con anticipación para no andar por las calles pidiendo posada.
Nuestro periscopio registra de la misma manera los problemas que agobian al beisbol de la Liga Mexicana en Durango, el equipo Caliente ha tenido importantes entradas al estadio Francisco Villa, pero se quedan cortas para los gastos.
La empresa de los Hank Rohn, Caliente, ha dispuesto que la presente sea su última temporda por las carretadas de billetes que han perdido en nuestra capital.
No está del todo claro el mensaje que está enviando la directiva local, pero a pesar de que por su parte no ha parado el intento de formar una buena novena, ha traído buenos jugadores que le han venido a llenar distintos huecos en el campo, pero faltan entradas.
Mientras tanto, América y Guadalajara, siguen dando lástimas. No logran devolverles la magia a los equipos grandes que la mercadotecnia sigue considerando como los meros petateros . Sobre las gallinas de Coapa, para decirlo rápido, están más cerca del caldo que volver a ser campeones, porque la afición ya los agarró con los dedos en la puerta y confirmó que los tres campeonatos han sido títulos de papel o de nieve. Está tan choteado el ganar campeonatos con 12 jugadores que, parece ya avergonzaron a Mikel Arriola, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol. La broma de que los árbitros siempre juegan con el América se ha repetido tantas veces que nos apena y bien gacho, porque ahora están calando feo esas historias en las que los silbantes, por desgracia nuestro amigo Marco Antonio “Gato” Ortiz entre ellos, no se la han podido sacudir. Y entre últimos casos más lamentables está el de Fernando Guerrero, que puso su parte para que América “ganara” su último campeonato que en agradecimiento y bajo una gran sombra de cinismo, lo retiraron de las canchas y lo hicieron comentarista de Televisa.
Es que, dicen, la empresa Caliente opera bajo una norma de cero tolerancia a las pérdidas y acá han sido la constante, pero de pronto cayeron en un tobogán que no los detiene nada ni nadie.
Y bueno, de Mazatlán diríamos que poco a poco, con mucho miedo, pero sigue en plan ascendente. Están llegando más turistas extranjeros, igualmente más visitantes nacionales que ahí la llevan en la recuperación.
Advertir que en el vecino puerto, cuando usted llega al hotel, el administrador sugiere a los huéspedes que no salgan a la calle, y menos por la noche para no exponerse a quedar en el fuego cruzado que se sigue produciendo.
Nadie puede garantizar nada, puede viajar hacia allá el que guste, pero advertido de que no sabe cuándo ni a qué horas se armará la rebambaramba.
La acumulación de basura en el drenaje no disminuye en esta ciudad, pues pese a las labores de limpieza persiste la falta de conciencia, lo cual afecta mucho en la temporada de lluvias, porque se tapan las alcantarillas y se ocasionan encharcamientos.
Y es que el tema de la basura que afecta el funcionamiento de esta infraestructura hidráulica no
disminuye, antes del inicio de la temporada de lluvias cientos de toneladas de residuos son retiradas de rejillas, alcantarillas y a los pocos días las calles vuelven a estar igual. Las lluvias inciden en la situación que se presenta con respecto a la basura que se tira tanto en la vía pública, como en los hogares, porque se trata de situaciones que llegan a las alcantarillas y no dejan fluir el agua libremente, pues hasta la más pequeña basura puede generar una situación de tal naturaleza. A esto se suman las aguas negras que brotan en las casas y también en la calle, durante lluvias intensas. Esta situación también implica los hábitos que se tienen dentro de los hogares, pues es común que se detecten toallitas húmedas, pañales, toallas sanitarias, incluso comida que al llevar grasa llega a causar bloqueos en el drenaje de las casas, lo que puede llevar a brotes de aguas negras en las viviendas, en lugar de llegar a la red general, por lo que es indispensable que la ciudadanía tome conciencia y evite al máximo estas malas prácticas, que a la postre les pueden afectar tanto en la salud como en lo material.
Y ya que hablamos de las lluvias de las últimas semanas, nuevamente aparecieron los baches en la ciudad, los que al parecer son invencibles y resisten incluso los trabajos de reparación que son anunciados de manera casi permanente por los gobiernos, pues aún en las avenidas donde recientemente se observó la presencia de maquinaria para darles mantenimiento, ya se pueden ver los hoyancos que se generaron con las precipitaciones. Habría que ver dónde quedaron los miles, millones de metros cuadrados anunciados por distintas administraciones municipales, que si se analizan los números harían pensar que poco falta para que también los cerros quedaran pavimentados, no se diga las calles, aunque el paso del discurso a la realidad sea tan complicado, porque los tercos baches se empeñan en aparecer aún en las calles más céntricas. Esto pone en duda no solamente las acciones de reparación, sino incluso la calidad de los materiales utilizados para ello, porque no resistieron las primeras lluvias de la temporada.
de Durango. Cosa de viajar a Guanaceví vía Tepehuanes. Allí está la más grande vergüenza carretera no solo de los municios, sino del estado y del país. Son tantos los baches que, bajo ninguna circunstancia podemos sugerirle a nadie que la recorra en plan turístico, pero así están muchos otros caminos interiores o interestatales, y vale más decirlo para que nuestros visitantes no se lleven una sorpresa y, sobre todo, no se confíen para no encarar una tragedia de las muchas que se registran en la entidad todos los días. Me duele y mucho nuestro Durango, pero alguien tiene que decirlo. No nada más no ha crecido, sino que ha decrecido, y qué significa eso, que antes que avanzar dimos varios pasos hacia atrás. Y como no es campaña ahí les pongo la gráfica correspondiente a un estudio de México Cómo Vamos…
Durango ha perdido cientos de asegurados por cierres o pérdidas de los diferentes negocios en los últimos años. No hay una sola plaza de trabajo nueva, lo que advierte la real pobreza en que nos encontramos.
La esperanza que teníamos de revertir esas cifras tan negras se han ido diluyendo con el paso de los días, particularmente tras la aparición de Donald Trump y sus afamados aranceles. Las muchas fábricas que estaban proyectadas para Durango se diluyeron solamente por la amenza arancelaria del “pelos de elote”, y las cosas, para que no nos quieran contar las muelas, se pondrán todavía mucho peor, para que sigamos aprentando el cinturón.
Aparte, el castigo arancelario sacado de la manga por el presidente del vecino país va parejo, como en la danza, igualito para todos, de modo que aquellos que habían visto a México como atractivo para la inversión y acercar sus productos al mercado más grande del mundo ya no existen. El afamado nearshoring (y vaya que no sabemos inglés) pasó a mejor vida desde la llegada de Trump, y su aferrazón no cambia, sigue siendo la misma y por momentos ya hasta se siente vencedor por el gran paquete arancelario que entró en vigor ayer 1 de agosto.
Alguien subió ayer a redes una gráfica de una carretera tan bonita que, dudamos se trate de Durango. No es privativo de Durango, lo sabemos, pero acá tanto las libres como las de cuota tanto a Mazatlán, como Zacatecas, en serio, no están para presumirse. Tampoco están para advertirle a los foráneos que tenemos esas carreteras tan lindas, porque estamos seguros no se trata de algun camino
Sobre lo otro, estimados seguidores y lectores, no podemos hablar ya nada. El debido proceso nos prohibe tocar ese escabroso tema durante un buen tiempo, está en manos de la Fiscalía General de la República y el Mecanismo para Protección y Defensa de los Periodistas. Otra vez, nuestro agradecimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum y a su gobierno que ha dispuesto lo conducente para nuestra seguridad en la vida y nuestros vienes. Así es…¡
La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó la Lista sugerida de útiles escolares mínimos básicos para las actividades en las instituciones de educación preescolar, primaria y secundaria correspondiente al ciclo escolar 2025-2026, en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), informó el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo.
Afirmó que, con esta lista sugerida de útiles escolares, la dependencia a su cargo contribuirá a la economía de las familias mexicanas. Recordó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), además de la vigilancia de los costos, publicó la nueva edición de la Revista del Consumidor donde madres, padres y familias pueden consultar los precios mínimos y máximos de varios productos para este regreso a clases.
Comentó que la lista podrá ser complementada por el personal docente, quienes podrán sugerir otras herramientas en
función de su plan de trabajo, de las necesidades de sus alumnos y del contexto en el que se encuentra cada escuela.
La lista sugerida de útiles escolares mínimos y básicos por nivel para Educación Básica es la siguiente: Preescolar
Los materiales y útiles escolares necesarios de los tres grados, como diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con las familias, según los requerimientos de las actividades que realizan las alumnas y los alumnos.
Primaria
Primer grado: 2 cuadernos de cuadrícula grande tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, goma para borrar, sacapuntas, tijeras de punta roma y lápiz adhesivo, lápices de colores de madera o pinturas de cera.
Segundo grado: 2 cuadernos de cuadrícula grande tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, bicolor, goma para borrar, sacapuntas, tijeras de punta roma y
La construcción de una nueva escuela de educación media superior en el campus de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) en el municipio de Gómez Palacio, es uno de los proyectos prioritarios del rector Ramón García Rivera, quien busca consolidarlo durante su administración 2024–2030. Esta iniciativa representa una oportunidad estratégica para incrementar la matrícula de la máxima casa de estudios y fortalecer su presencia en la región Laguna.
Actualmente, la UJED ofrece en Gómez Palacio diversas opciones educativas que incluyen licenciaturas, ingenierías y posgrados en áreas como ciencias agropecuarias, económico-administrativas, químico-biológicas, ciencias de la salud y ciencias sociales y humanidades.
Además, cuenta con el sistema de Universidad Virtual, que brinda carreras a distancia para atender a quienes, por distintas circunstancias, no pueden trasladarse a los centros de estudio ubicados tanto en la Comarca Lagunera como en la capital del estado.
La Universidad dio un paso importante en su estrategia de expansión educativa al sostener una reunión de trabajo para avanzar en el proyecto de creación de una nueva escuela de nivel medio superior en la región Laguna. Esta propuesta busca acercar la formación académica a un mayor número de jóvenes duranguenses y, al mismo tiempo, crear un semillero de estudiantes que en el futuro puedan incorporarse a las distintas facultades de la zona.
En el encuentro participaron
autoridades clave de la institución, entre ellas Erick Michell Campos Mendiola, por parte de la Subsecretaría General Académica, y Luis Enrique Rodríguez Ríos, por la Coordinación de Educación Media Superior, así como los directivos de las facultades establecidas en Gómez Palacio. Rodríguez Ríos destacó que con esta nueva escuela no sólo se busca atender la creciente demanda educativa del nivel medio superior en la región, sino también fortalecer la vinculación entre preparatorias y facultades, generando una ruta académica integral para los estudiantes. Subrayó que con este tipo de acciones la UJED reafirma su compromiso con una educación pública de calidad y con su responsabilidad social hacia las distintas regiones del estado.
Con gran éxito concluyó este viernes el Super Camp ITD 2025, una experiencia inolvidable que reunió a más de 200 niñas y niños en las dos sedes del Instituto Tecnológico de Durango. Durante varias semanas, las y los participantes vivieron jornadas llenas de aprendizaje, deporte y diversión.
Organizado por el Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación, el campamento ofreció una amplia gama de actividades diseñadas para fomentar tanto el desarrollo físico como intelectual de los pequeños. Entre las disciplinas destacaron: natación, basquetbol, futbol, tae kwon do, robótica,
diseño digital de juguetes, ajedrez, pintura y lenguaje de señas.
A lo largo de las cuatro semanas también se llevaron a cabo actividades especiales y charlas formativas sobre salud, seguridad y cuidado animal, fortaleciendo la formación integral de las y los asistentes y promoviendo valores como el respeto y la conciencia social.
Uno de los momentos más significativos fue la exhibición de natación, donde madres y padres pudieron presenciar los avances y la dedicación de sus hijas e hijos.
Posteriormente, se compartió un alegre convivio de despedida, que cerró con la entrega de constancias
y medallas en reconocimiento al esfuerzo y participación mostrados durante el campamento.
Desde el Instituto Tecnológico de Durango se agradece a las familias por su confianza, así como al equipo organizador, profesores, monitores y guías, cuyo compromiso y dedicación hicieron posible cada actividad y aprendizaje.
El Super Camp ITD 2025 dejó huella en cada niña y niño que participó, fortaleciendo los lazos de la comunidad guindiblanca y sembrando valores, conocimientos y recuerdos que acompañarán su crecimiento.
lápiz adhesivo, lápices de colores de madera o pinturas de cera.
Tercer grado: 2 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, bicolor, bolígrafo, sacapuntas, goma para borrar, tijeras de punta roma y lápiz adhesivo, una regla de plástico y lápices de colores de madera.
Cuarto grado: 4 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar y lápiz adhesivo, tijeras de punta roma, una caja de lápices de colores de madera, un juego de geometría.
Quinto grado: 4 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar y lápiz adhesivo, tijeras de punta roma, una caja de lápices de colores de madera, un juego de geometría.
Sexto grado: 4 cuadernos de cuadrícula chica tamaño profesional, un cuaderno de rayas tamaño profesional, lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar y lápiz adhesivo, tijeras de punta roma, una caja de lápices de colores de madera, un juego de geometría.
Secundaria Materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados: un cuaderno para cada una de las asignaturas. El tipo de cuaderno lo determinará cada docente. Lápiz, bicolor, bolígrafo, marcatextos, sacapuntas, goma para borrar, tijeras y lápiz adhesivo, una caja de lápices de colores, un juego de geometría. Otros materiales particulares para el desarrollo de actividades relacionadas con los contenidos de vida saludable, educación física, artes y para las prácticas de laboratorio serán solicitados por la maestra o el maestro en acuerdo con los padres de familia.
ganadores de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, da a conocer los resultados de la convocatoria de la vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (FPCC), en su emisión 2024, en la que resultaron 167 proyectos seleccionados -diez más que en la emisión 2023- para desarrollarse en un lapso máximo de un año. Dicha vertiente apoya las iniciativas de las y los creadores, investigadores, educadores, agentes y organizaciones culturales, entre otros, para la realización de proyectos artísticos y culturales en el país, los cuales promueven la participación colectiva y la integración comunitaria, al dar prioridad a las regiones en condiciones de violencia, marginación u otras problemáticas sociales, entre otros aspectos. En línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se fortalece la descentralización de los apoyos, muestra de ello es que se registró un incremento en los proyectos seleccionados que surgieron fuera de la Ciudad de México con 103 propuestas. Cabe mencionar que, en la presente edición, de los 167 proyectos seleccionados, 127 (76 por ciento) obtienen el estímulo por primera vez. Destacan por sus temáticas, propuestas seleccionadas en el área de niñas, niños y jóvenes, así como en Teatro, Música y Artes visuales.
En la presente edición el jurado se integró por 56 especialistas, de los cuales 32 son mujeres y 24, hombres; 52 de ellas y ellos se integraron por primera vez, lo cual enriqueció las diversas perspectivas de quienes evalúan las propuestas.
Algunos de los proyectos seleccionados son, por ejemplo, en Artes visuales “Cuerpos resistentes: La transgresión social en Yucatán”, exposición de fotografías y testimonios que visibilizan la resistencia de afrodescendientes, migrantes y la comunidad LGBT+ en Yucatán.
En Lenguas originarias, la propuesta “Lo que compartimos” proyecta la creación de un foro de danza, teatro y música, para visibilizar la discriminación hacia las personas de pueblos originarios; en Estudios culturales, la investigación sobre “Factores determinantes del consumo cultural de infancias con discapacidad” beneficiará a personas con capacidades diferentes.
Mientras que en Proyectos para niñas, niños y jóvenes se apoyará “Puentes de aprendizaje: Educación artística para infancias y adolescencias en movimiento”, un programa de educación artística que sensibilizará el contexto migratorio, realizado en la Casa del Migrante en Chihuahua. La lista completa de proyectos seleccionados se puede consultar en la página sistemacreacion.cultura.gob.mx
Ciudad de México (Agencias).- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que la aportación económica del país derivada del turismo cayó en el primer trimestre del 2025. El decremento de 0.9 %, que el INEGI llama producto interior bruto (PIB) turístico, es resultado de la caída interanual del 1.6 % en el rubro de servicios, en contraste con la subida del 1.5 % en la rama de bienes, detalló el instituto autónomo en su reporte con base en cifras originales.
Mientras que el consumo turístico creció un 0.2 % interanual de enero a marzo pasados, con un aumento del 20.6 % en el de ori-
Más
gen receptivo, pero con una contracción del 4.2 % en el de origen interno, de turistas extranjeros. Por otro lado, los indicadores trimestrales de la actividad turística (ITAT) reportaron un incremento trimestral del 0.3 % de la economía turística en los primeros tres meses del año frente a los tres meses anteriores, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.
Este aumento ocurrió por el avance trimestral del 0.9 % en los bienes y del 0.2 % en los servicios.
Asimismo, el consumo turístico creció un 0.6 % trimestral, con una subida del 3.3 % de los turistas extranjeros, pero una caída del 0.1 % en el de los internos.
Los datos reflejan la tendencia al alza del turismo en México, que recibió 45.03 millones de turistas internacionales en 2024, un 7.4 % más que en 2023, un incremento sostenido desde el fin de la pandemia del covid-19. El ingreso de divisas por viajeros internacionales en 2024 totalizó 30 mil 246.2 millones de dólares, casi un 6 % más que el año anterior.
México es el sexto país más visitado del mundo, según el Gobierno y empresarios, con base en datos de la Organización Mundial del Turismo, mientras que la Presidenta del país, Claudia Sheinbaum, fijó como meta llegar al top 5.
Ciudad de México (La Jornada).- En México se estima que 55.5 por ciento de la población adulta de 20 años y más, y al menos 21 por ciento de los niños y adolescentes de 10 a 19 años han consumido al menos una copa de alcohol en el año previo, alerta la doctora Nancy López Olmedo, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Ante los efectos "devastadores" del alcohol, diversas organizaciones en pro de la salud señalaron la necesidad de reforzar las acciones de política pública y sociales para prevenir el consumo y no normalizarlo, en particular en menores de edad.
En conferencia de prensa señalaron que en el país cerca de 40 mil personas mueren cada año a causa del alcohol, lo que genera altos costos sociales y económicos a las familias.
Juan Núñez Guadarrama de Salud Justa Mx, y Luis Alonso Robledo de la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA), señalaron que en la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición de 2023,la prevalencia de consumo de alcohol excesivo, es decir, cinco o más copas en hombres y cuatro o más en mujeres, fue de 13.9 por ciento en adolescentes y 41.9 por ciento en población adulta.
Al presentar documento "Los daños del alcohol, un reto para la salud pública", López Olmedo, destacó que se trata de una sustancia psicoactiva. "Una droga legal que hace más lenta la actividad cerebral", por lo que a mayor consumo, habrá más cambios en el estado de ánimo, comportamiento y autocontrol.
Enfatizó que el consumo de alcohol se asocia con lesiones no intencionales, como son las ocasionadas por manejar bajo los influjos del alcohol, caídas, ahogamientos y quemaduras, así como intencionales; es decir, lesiones por violencia.
El alcohol también tiene efectos tóxicos, dijo, por lo que se relaciona con enfermedades del hígado, como es la cirrosis y con enfermedades cardiovasculares, como es la presión arterial
alta, pero también es factor de riesgo de diversos tipos de cáncer. Núñez Guadarrama llamó a promover un nuevo marco normativo que impida el consumo temprano de alcohol y su desnormalización. “Es inadmisible que el exceso, la venta en vía pública, en estadios deportivos y a menores de edad enluten y lleven a la ruina económica a familias que pierden a uno de sus miembros en plena edad productiva”, agregó. Por su parte, Luis Alonso Robledo, de Rasa, también hizo un llamado al gobierno federal para que impulse, de manera decidida, una política nacional integral que limite la disponibilidad del alcohol, prohíba su publicidad y promoción —especialmente aquella dirigida a niñas, niños y adolescentes, además de aumentar significativamente los impuestos como estrategia de reducción del consumo y mitigación de daños.
Por victor Corcoba
“Nuestra propia existencia, por si misma, es un manantial de socialización y de amistad inagotable. En consecuencia, no tiene sentido este soplo actual contaminado por el individualismo y la indiferencia, que lo único que genera es un aluvión de separaciones y muchas formas de descarte”.
Remodelar las normas sociales y activar un movimiento a favor de la conexión social, es tan necesario como preciso, en un momento en que el aislamiento social nos deteriora por completo, con graves riesgos para la salud. Tanto es así, que un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que la soledad está relacionada con un centenar de muertes cada hora; cuestión que debe hacernos repensar en la manera que tenemos de interactuar entre sí. Realmente cuesta creerlo, en una época en que las posibilidades de conectarse son infinitas; sin embargo, cada vez más gentes se hallan solas, a la espera de una mano extendida que les abrace de corazón, que es lo que verdaderamente nos hace feliz.
Frente a los peligros que enfrentan nuestras sociedades interdependientes, es tiempo de adherencia entre análogos, de no resignarse ante la multitud de desavenencias, de apostar por la unión y de repostar embelleciéndonos, al interesarnos los unos por los otros. Desde luego, nos urge cultivar el braceo viviente de lo auténtico, y aún más en un mundo conectado digitalmente, máxime cuando descubrimos que las raíces de nuestra vida moral están completamente podridas, que la peana de nuestro consorcio ha desmembrado además los vínculos y está corrompida por la mentira. En efecto, a medida que la tecnología reconfigura nuestras existencias, debemos asegurarnos de que refuerza, y no debilita, la conexión humana.
Desde las redes sociales hasta las plataformas impulsadas por la inteligencia artificial, deben cuidar y no descuidar, sobre todo el bienestar de nuestras generaciones más jóvenes. No hay que hacer, por tanto, estado de silencio. La tortura está ahí, cuando me encuentro solo y busco un apoyo y nada más que hallo engaño. El infierno está en la reclusión impuesta. Aparte de que nada se puede hacer en soledad, el abandono es una triste realidad a la que no debemos acostumbrarnos. Reforcemos las alianzas, también las intergeneracionales. Nuestro futuro depende mucho del modo en que los abuelos y los nietos aprendan a vivir juntos. ¡No apartemos a los ancianos, tampoco a los niños! Hagamos comunión, generemos lazos, activemos el paso del encuentro a la relación. El corazón a corazón debe hacerse realidad; por ello, las comunidades digitales no sólo han de compartir contenidos e intereses, sino que también deben actuar juntas físicamente y convertirse en testigos de comunión y comunidad. Nuestra propia existencia, por si misma, es un manantial de socialización y de amistad inagotable. En consecuencia, no tiene sentido este soplo actual contaminado por el individualismo y la indiferencia, que lo único que genera es un aluvión de separaciones y muchas formas de descarte. De ahí, la necesidad de que intervenga la salud pública; para que aprendamos el camino de la vecindad como terapia curativa conciliadora. El abrazo asociado a un risoteo de miradas acariciadoras y con la mente en reposo, es la mejor fibra de subsistencia.
La placidez radica, ante todo, en la euforia mística. Hay que concertarlo todo, con una actitud de apertura y de hermanamiento, hacia aquello que nos acompaña en nuestro peregrinaje. Nos conviene, pues; que, en esta hora atormentada de la historia, tomemos como objetivo, la de volver amigo a nuestro propio enemigo. Seguramente, tendremos que poner en acción los movimientos cooperativistas, para que nadie se sienta extraño, sino familia viva, para alcanzar objetivos no sólo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación del desamparo, la obtención de empleo combinado y el fomento de la integración social. Al fin y al cabo, nuestra vida es sobre todo una relación permanente con los demás y hasta consigo mismo. ¡No derribemos las innatas ligaduras del verso! corcoba@telefonica.net
Ciudad de México.- En la era digital, el amor ha encontrado un nuevo campo de juego: las aplicaciones de citas. Pero junto con la conveniencia de conocer a alguien desde un dispositivo, también han llegado nuevos riesgos. Entre ellos, una amenaza que crece a la par de la inteligencia artificial: los deepfakes. Un estudio reciente de Censuswide UK reveló que el 75% de los usuarios de aplicaciones de citas sospecha haber encontrado perfiles manipulados con tecnología deepfake, y un 19% admitió haber sido engañado por uno.
Ya no se trata solo de perfiles falsos con fotos robadas. Hoy, los estafadores pueden crear identidades completas, con videos realistas y voces sintéticas que simulan emociones, gestos y conversaciones creíbles. Más allá del daño emocional, estas estafas están generando un impacto económico grave. Según la Comisión Federal de Comercio de EE. UU., las estafas románticas causaron pérdidas por más de 1.14 mil millones de dólares en 2023. Esto convierte al romance en uno de los canales favoritos para el fraude digital. Ante esta realidad, las apli-
caciones de citas deben dar un paso al frente. No basta con filtros o revisiones superficiales: se necesita una verificación de identidad robusta y continua. Plataformas de citas ya han comenzado a introducir funciones de verificación con selfies en video y documentos oficiales. Estos procesos no solo ayudan a detectar perfiles falsos, sino que también construyen confianza entre usuarios reales.
En Incode, creemos que el amor genuino merece un entorno digital seguro. Por eso, nuestras soluciones de verificación de identidad utilizan tecnología biométrica avanzada, detección
de vida pasiva y análisis antifraude en tiempo real. Al integrarse en plataformas de citas, nuestras soluciones ayudan a garantizar que cada usuario sea quien dice ser, cerrando el paso a los perfiles falsos y reduciendo el riesgo de fraude emocional y financiero. Porque el amor debe empezar con confianza. Y esa confianza, hoy más que nunca, empieza por proteger la identidad digital. Aunque este fenómeno ha ganado notoriedad en el ámbito de las apps de citas, su impacto va mucho más allá. Las mismas técnicas que se usan para ena-
morar y estafar pueden usarse para abrir cuentas falsas, lavar dinero y cometer fraudes financieros. Esto representa un reto transversal que afecta a bancos, fintechs, retailers y gobiernos, y que exige una respuesta sólida en materia de identidad digital. Para las instituciones financieras, por ejemplo, los costos de no detectar estas suplantaciones incluyen pérdidas económicas, incumplimientos regulatorios y daño a la reputación. La verificación de identidad precisa y continua ya no es opcional: es un componente esencial para la prevención del fraude y el cumplimiento normativo.
La gastronomía es una actividad que siempre está en crecimiento, que tiene un continuo cambio, con modas que vienen acompañadas de una nueva tendencia que son los chefs mismos como marcas, incluso como empresarios que hacen su estilo de comida, señaló Érick Mandujano, presidente de la Cámara de la Industria Restaurantera de Sinaloa.
Entrevistado después de dar una conferencia a restauranteros de Durango, el empresario recordó que de manera normal se abre un restaurante que tiene cocineros y un chef titular, pero “hoy ellos se vuelcan a ser empresarios, a hacer su estilo de comida y la Baja es una de las principales muestras que ha habido en esta tendencia, donde se tiene cocina de autor”.
Mencionó a manera de ejemplo, al chef Plascencia, a Lula
Martín del Campo, a Benito Molina, que abren restaurantes y tienen sus propios estilos, “empieza a haber una cocina diferente con toques asiáticos, que vienen de otras partes del mundo, que vienen muy estudiados y empiezan a ser tendencia en México”.
Añadió que se trata de una tendencia que ya se da en Sinaloa, en Durango y la Ciudad de México, que está plagada de estos chefs que combinan y hacen versiones mexicanas con tintes de otros lados, que revolucionan la gastronomía del país.
Al mismo tiempo, reconoció que por temporadas se puede percibir un estancamiento económico en la industria restaurantera, que se refleja en los negocios, por lo que esta tendencia en la cocina hace más competitivos a estos establecimientos, porque tienen una oferta diferente de los demás, para que más gente quiera acudir.
Lavado de manos e higiene al preparar alimentos ayuda a prevenir la enfermedad.
Vacunación, uso de condón, higiene en la preparación de alimentos, lavado de manos y uso de agua potable son las principales acciones para prevenir la hepatitis, padecimiento que provoca la inflamación del hígado y que puede tener su origen por virus, el consumo excesivo del alcohol o enfermedades autoinmunes.
Asimismo, advirtió el coordinador de programas médicos de la División de Prevención y Detección de Enfermedades, doctor Daniel Baltazar Salazar, es importante el uso de condón, no compartir agujas y ante prácticas estéticas y médicas, utilizar material esterilizado para evitar infecciones.
El especialista en epidemiología del IMSS explicó que la hepatitis puede afectar a niños y adultos jóvenes, aunque puede presentarse en toda la población.
Enfatizó que esta patología tiene 5 tipos, todos con origen viral: hepatitis A, una enfermedad aguda que se adquiere por medio de agua o alimentos contaminados, y para la cual se cuenta con una vacuna; hepatitis B, padecimiento crónico que se contagia por sangre contaminada o en prácticas sexuales, y que igualmente es prevenible con una in-
munización.
En el caso de la hepatitis C, dijo, no se tiene vacuna, pero sí con un tratamiento para su cura, el contagio puede darse por contacto con sangre contaminada, prácticas sexuales de riesgo y por compartir agujas infectadas; las hepatitis D y E, las menos frecuentes, cuentan con un manejo integral a través del monitoreo constante del paciente para buscar su curación.
Indicó que para la atención de pacientes con hepatitis A, en el Seguro Social se tratan con medidas de sostén: reposo, buena hidratación, alimentación y control de la fiebre, lo que resulta en un buen pronóstico.
Destacó que la vacuna contra la hepatitis A se aplica principalmente en los niños en las guarderías del Seguro Social, así como a los trabajadores IMSS que manejan alimentos.
Aunque la hepatitis B no tiene cura, sostuvo, es necesario monitorear la infección viral, además de vigilar y controlar al paciente. La inmunización para hepatitis B se aplica a toda la población, desde menores y complemento de esquemas en la adolescencia y adultez, además de trabajadores de la salud y grupos vulnerables.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) dio a conocer los principales resultados de las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (esep), edición 2024. La información proviene de establecimientos particulares que en 2024 brindaron servicios de salud. Se describen los establecimientos de salud en torno a su distribución en el territorio nacional, su infraestructura médica, los servicios que prestaron, los recursos humanos y materiales con los que contaron, así como las enfermedades que trataron en sus pacientes.
En 2024, 2 mil 747 establecimientos brindaron servicios de salud. Las entidades federativas que concentraron 52.5% de ellos fueron las siguientes: Estado de México, con 15.6%; Ciudad de México, con 8.3%; Jalisco, con 7.5%; Guanajuato, con 6.3%; Michoacán, con 5.1%; Veracruz, con 5.0%, y Puebla, con 4.7 por ciento. Estos establecimientos se concentraron en 558 municipios o demarcaciones territoriales, 63
de los cuales contaron con al menos 10 establecimientos. Del total de establecimientos, 90.2% tuvo la categoría de hospital general; 4.5%, la especialidad de gineco-obstetricia; 0.7% se especializó en traumatología; 0.4%, en pediatría; 0.4%, en psiquiatría, y 3.8% correspondió a una especialidad diferente de las anteriores.
En el país se registraron 35 mil 400 camas censables. Estas estaban distribuidas en los 2 747 establecimientos particulares que brindaron servicios de salud.
En 2024, el total de consultas externas fue de 14 millones 533 mil 217. Destacaron la consulta de especialidad, con 48.0% de atenciones, y la consulta general, con 34.5 por ciento. Los servicios de menor demanda fueron las consultas odontológicas, con 1.9%, y las consultas de medicina preventiva, con 1.0%.
Se realizaron 269 mil 910 cesáreas, que correspondieron a 19.3% de los procedimientos médicos quirúrgicos, porcenta-
je similar al de 2023 que fue de 20.0 por ciento. Entre los procedimientos en medicina de diagnóstico, los de mayor recurrencia fueron los exámenes de análisis clínicos, con 74.6 por ciento. Siguieron los de radiología, con 10.4%, y los de imagenología, con 6.3 por ciento.
Los establecimientos particulares del país registraron 2 millones 273 mil 261 egresos hospitalarios: 99.1% fue alta por morbilidad hospitalaria y 0.9%, defunción (mortalidad hospitalaria). De los egresos hospitalarios, 61.7% se generó en establecimientos con al menos 15 camas censables.
Las principales causas de egreso por morbilidad hospitalaria fueron la atención al embarazo, parto y puerperio, con 15.6%; las enfermedades del sistema digestivo, con 14.4%, y los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, con 9.7 por ciento. Del total de casos que se atendieron por covid 19 43.5% fue confirmado, 54.2%
sospechoso y 2.3% fue síndrome inflamatorio multisistémico asociado con el virus. En 2024, los establecimientos particulares contaron con 98 mil 571 médicas y médicos en contacto directo con la o el paciente: 84.0% era especialista; 11.9%, de medicina general y 2.1%, residente. La rama de odontología y los pasantes alcanzaron 2.0% en conjunto. Los establecimientos particulares que prestaron servicios de salud reportaron 17 mil 390 consultorios. De estos, 29.8% se utilizó para consultas de medicina general y de urgencias y 70.2%, para consultas de especialidad. También manifestaron contar con 5 mil 193 quirófanos, 878 instalaciones de laboratorios de análisis clínicos, 409 equipos de mamografía, 474 equipos de escáner de tomografía axial computarizada, 59 equipos de radioterapia y con 1 mil 992 unidades de cuidados intensivos (1 mil 249 para la atención de personas adultas y 743 para la atención neonatal).
Resaltó que en su fase aguda los pacientes con hepatitis pueden presentar fiebre, fatiga, dolor abdominal, náuseas, orina de color oscuro y heces blanquecinas, e ictericia (ojos y piel amarillentos). En la fase crónica, manifestó, primordialmente en las hepatitis B y C, los síntomas pueden no aparecer, sino hasta que se presenta daño en el hígado que refiere una enfermedad muy avanzada con posibles problemas por cirrosis o cáncer hepático.
Apuntó que, en 2024, en el Instituto Mexicano del Seguro Social se realizaron, mediante una prueba rápida, más de 350 mil detecciones de hepatitis C.
Fundéu BBVA: ni adonde ni a donde indican ubicación
Donde, y no adonde o a donde, es el adverbio relativo adecuado para indicar el lugar en el que se ubica algo o alguien. Sin embargo, a veces aparecen en los medios frases como estas: «Partió con rapidez ante el lobi, adonde lo esperaba la comitiva», «Fue instalado en la capilla ardiente, adonde fue recibido con largos minutos de aplausos» o «El plantel argentino arribó a la concentración, en las afueras de la ciudad, adonde lo esperaba un numeroso grupo de hinchas».
Se pueden emplear indistintamente adonde, a donde y donde con verbos de movimiento para aludir al destino de este («Llegó adonde / a donde / donde estaban ellos»), pero las dos primeras no son formas apropiadas en referencia a una ubicación, es decir, con el significado de “en donde”, para el que lo indicado es usar donde, opcionalmente introducido por en («Estaba donde / en donde debía»), como explica el Diccionario panhispánico de dudas. Por tanto, en los ejemplos del principio, con los que se habla de un lugar en el que se espera y se recibe a alguien, lo indicado habría sido escribir «Partió con rapidez ante el lobi, donde lo esperaba la comitiva», «Fue instalado en la capilla ardiente, en donde fue recibido con largos minutos de aplausos» y «El plantel argentino arribó a la concentración, en las afueras de la ciudad, donde lo esperaba un numeroso grupo de hinchas».
Raymundo Riva Palacio
Detrás de la ruta de la salud
Las ‘Rutas de la Salud’ profundizarán el desmantelamiento de la red de distribución de medicamentos, agudizando el daño que provocaron las políticas de salud de López Obrador.
A partir de agosto, anunció recientemente la Secretaría de Salud, habrá un sistema de distribución de medicamentos e insumos médicos que abastecerá los hospitales y los centros de salud del IMSS-Bienestar. Será un pequeño ejército de 96 camiones de tres y media toneladas, 38 de tonelada y media, 35 cajas sanitarias y 27 refrigeradas que realizarán las “Rutas de la Salud”. El modelo está inspirado en el programa “Camionetitas de la salud”, que desarrolló en Veracruz la gobernadora Rocío Nahle, aunque, a diferencia de este, todavía no hay claridad sobre los procesos de licitación en la iniciativa federal.
La información que se conoce es que la Secretaría de Salud licitó los medicamentos y que se adquirió, principalmente mediante arrendamiento, la flotilla de vehículos, pero en la industria hay dudas sobre el programa que está a cargo de Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, porque lanzaron la iniciativa sin haber hecho un estudio de mercado, sin licitaciones –fuera de los medicamentos– y con contratos integrales. La percepción es que fue otra iniciativa, como las que se vieron en el sexenio pasado, sin planeación y sin haber analizado la logística en su totalidad.
Uno de los problemas principales que ven en la industria es el de la logística de la distribución. “Dijeron que iba a costar 146 millones de pesos, pero no hay manera”, expresó uno de los industriales. “No hay almacén, ni bodegas, ni está contemplado aún los costos en nóminas y de operación, como las gasolinas. Tienen el arrendamiento de las camionetas, pero la distribución que están planeando no es real”. Entre las observaciones y críticas que tienen al programa, está el control de la cadena de custodia de las medicinas. Alegan que no sólo se necesi-
Enrique Quintana
tan camiones refrigerados para transportar las medicinas más delicadas, sino refrigeración en los puntos de distribución, que dicen que aún no existen, como tampoco un mecanismo de verificación de la caducidad de las medicinas. La experiencia negativa más reciente fue en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, donde las deficiencias logísticas y el tortuguismo burocrático, junto con las malas decisiones del zar del coronavirus, Hugo López-Gatell, provocaron que miles de dosis contra la covid-19 caducaran.
En el sector privado existe un 2% de merma en las medicinas, pero el gobierno lo obliga a sustituirlo. En el caso del gobierno, el promedio de merma que calculan es de 15%, pero, a diferencia de los privados, al no haber vigilancia y debido al descuido de los lotes de medicinas, el riesgo de caducidad es enorme. La red fría tiene una certificación internacional, que no les han informado que la tenga el programa “Rutas de la Salud”. Esto lleva al riesgo potencial en el caso de los analgésicos, en particular el fentanilo y la morfina, ya que la exigencia en la distribución privada es que cada pieza tenga control y supervisión, lo cual no existe con el nuevo programa.
El gobierno federal no realizará la supervisión de los analgésicos, y, hasta donde se ha informado a la industria, le van a trasladar a los estados la distribución de esos medicamentos, donde en su mayoría no hay gente capacitada para hacerlo, ni los recursos para instrumentar ese mecanismo. El dinero es un problema adicional que no está resuelto en el programa. De acuerdo con lo que le informaron al sector, los estados se van a hacer cargo de los costos de operación, pero no tienen los recursos para ello, porque esos presupuestos se los transfirieron al IMSS-Bienestar.
Un punto para la estrategia de Sheinbaum
El anuncio de Donald Trump sobre una prórroga de 90 días para alcanzar un nuevo acuerdo comercial con México constituye una excepción.
El acuerdo para extender el plazo de negociación con Estados Unidos antes de la entrada en vigor de los aranceles amenazados, representa un punto a favor para la presidenta Sheinbaum y para el equipo que llevó a cabo la negociación con nuestro vecino del norte, que les va a ser reconocido internacionalmente. Pero… ganar un punto no significa ganar el juego.
El anuncio de Donald Trump sobre una prórroga de 90 días para alcanzar un nuevo acuerdo comercial con México constituye una excepción.
El presidente había sido enfático en que no habría extensiones. Hasta ahora, solo China —si se confirma— había logrado una concesión similar: obtener más tiempo para negociar. Este hecho, por sí solo, otorga una dimensión singular a la relación entre México y Estados
El problema de los recursos es más grave de lo que se ha visto. En todo el año no se ha pagado a los proveedores de medicamentos, insumos y equipos del IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de la Defensa Nacional. Sólo en lo que va del año, el IMSS ha dejado de pagar 12 mil millones de pesos en adquisiciones. Tampoco hay dinero para hospitales, algunos de los cuales visitó recientemente la presidenta, sin saber que lo que vio se arregló artificialmente para que no notara los atrasos. Otros hospitales fueron puestos bajo responsabilidad del Ejército –para seguirle dando obra pública–, pero, de acuerdo con los expertos, las adjudicaciones directas que están haciendo –como lo practicaron en el Tren Maya, el AIFA y otras obras del obradorismo–, elevan los costos hasta en un 300%.
Las “Rutas de la Salud”, creen, profundizarán el desmantelamiento de la red de distribución de medicamentos, agudizando el daño que provocaron las políticas de salud de López Obrador. Esta iniciativa crea una empresa o un servicio similar a lo que fueron las Gasolineras del Bienestar, que terminaron en fracaso. Creada en 2021, no cumplió sus objetivos por problemas operativos, comerciales y administrativos, y sus ingresos fueron decrecientes: de 254 millones de pesos en 2022, a 174 millones el año pasado, pese a que Pemex le inyectó 300 millones para impulsarla.
El propósito del nuevo programa es corregir los errores del modelo impuesto por López Obrador, donde se dio el desabasto crónico de medicamentos, se cancelaron contratos con distribuidores sin reemplazos funcionales –que provocaron un costo mayor en la adquisición de urgencia de medicinas a lo que existía, en algunos casos con los mismos proveedores que habían vetado–, y haberlos sustituido con Birmex, no sólo resultó en un desastre logístico, sino en la segunda más grande administración corrupta de ese sexenio.
La iniciativa involucra a la Secretaría de Salud, IMSS-Bienestar y Birmex, y ofrece resolver todas esas deficiencias e insu-
que contradicen el espíritu del acuerdo comercial.
Y las exportaciones a EU mantienen niveles sorprendentes, con un crecimiento de 15% en junio.
Esta extensión del plazo le otorga a México mayor libertad táctica.
ficiencias y garantizar que los medicamentos y los insumos básicos lleguen al 100% de las alrededor de 12 mil unidades médicas rurales y hospitales comunitarios. El modelo de distribución que le han informado al sector privado, no obstante, ha generado preocupación de que sea utilizado fundamentalmente con un enfoque político, utilizando a los Servidores de
la Nación en el reparto de medicinas con un objetivo propagandístico, como ha sucedido con los programas sociales que han tenido como fin ulterior el clientelismo electoral. Esta duda prevalecerá hasta que se vea cómo funciona, y si logra superar el gobierno los problemas de logística y coordinación institucional que tanto han fallado en años recientes.
y mantiene viva la posibilidad de encontrar soluciones mutuamente beneficiosas.
Unidos y ya genera implicaciones relevantes. En lo inmediato, se evita una escalada en los costos de productos mexicanos exportados a EU, lo que brinda certidumbre a las cadenas productivas y mantiene abierta la vía del diálogo, sin caer en el desgaste de una confrontación directa. Esta pausa temporal debe entenderse como una oportunidad estratégica: permite aspirar a acuerdos más estructurales y duraderos, más allá de concesiones puntuales.
Ya lo dijo el secretario
Ebrard: establece un puente con la renegociación del T-MEC. Lo más importante es que México no accede a esta prórroga en una posición de debilidad. Por el contrario, ha sostenido con firmeza sus posturas clave: la defensa del T-MEC, la exigencia del respeto a las reglas pactadas y el rechazo a aranceles
Por un lado, permite construir una respuesta más articulada entre gobierno y sector privado. Por el otro, abre espacio para canalizar presiones internas dentro de Estados Unidos, las cuales, como se ha visto en el pasado, pueden moderar o frenar a Trump cuando los impactos económicos se vuelven evidentes.
La prórroga también transmite un mensaje más profundo: confirma la interdependencia económica entre México y Estados Unidos.
En un contexto donde los discursos proteccionistas ganan terreno, mantener la fluidez comercial bilateral sigue siendo vital para sectores clave como el automotriz, el agroindustrial y el manufacturero.
La decisión de no aplicar nuevos aranceles de inmediato evita disrupciones costosas
Expertos en comercio internacional han señalado que esta pausa otorga oxígeno a las negociaciones. Pero no se trata solo de ganar tiempo ni tirarse a descansar: hay que saber usarlo con inteligencia. Este es el momento adecuado para abordar temas sensibles y reforzar los canales de interlocución con actores clave del Congreso estadounidense, algunos de los cuales ya han manifestado su rechazo a una política arancelaria generalizada. A diferencia de otros países que han recibido anuncios unilaterales de aumentos arancelarios, México ha logrado sentarse en la mesa de negociación como un socio estratégico. La llamada de ayer entre Trump y la presidenta Sheinbaum fue decisiva para abrir este compás de espera. El hecho de que el expresidente estadounidense haya justificado su decisión con argumentos de seguridad, migración y lucha contra el narcotráfico indica que el vínculo bilateral rebasa lo meramente comercial.
Pero también implica que las concesiones no serán fáciles ni unilaterales. Este periodo de gracia no debe malinterpretarse: no es un cheque en blanco ni un alivio permanente frente a la presión estadounidense. Es apenas un movimiento táctico que exige máxima eficacia en la gestión del tiempo disponible. Los próximos tres meses serán clave para definir si se puede preservar el marco comercial trilateral, o si México se enfrentará a una nueva era de restricciones bajo un liderazgo volátil en Washington. México, al obtener esta prórroga, ha ganado más que tiempo: ha ganado relevancia como interlocutor serio, ha evitado una crisis inmediata y ha abierto una vía para resolver tensiones por medios diplomáticos. El reto ahora es transformar esta oportunidad en un acuerdo sólido, justo y sostenible. Porque una cosa es esquivar el golpe, y otra muy distinta es evitar que la amenaza vuelva a levantarse.
Por ahora, el riesgo sigue ahí, en un horizonte aún incierto.
El desplome de la barandilla de la proa del barco (que aparece en la icónica escena de la película Titanic) es sólo el último de los deterioros sufridos por los restos del naufragio
En una de las escenas más memorables de la película Titanic (1997), de James Cameron, Leonardo DiCaprio se sitúa sobre una recreación de la famosa proa del barco y declara: “¡Soy el rey del mundo!”. Sin embargo, en agosto de 2024, la empresa estadounidense RMS Titanic, Inc. publicó nuevas imágenes que mostraban que una sección de 4.5 metros de largo de la barandilla de la proa real se había derrumbado, marcando un hito significativo en la desintegración del histórico pecio. Desde que el R.M.S. Titanic se sumergió bajo las gélidas aguas del Atlántico Norte el 15 de abril de 1912, el desastre ha atraído el interés del público. Tras chocar contra un iceberg, perecieron aproximadamente 1500 de los 2200 pasajeros y tripulantes del barco. El descubrimiento de los restos del Titanic en 1985 ha provocado sus propios dramas sobre la conservación de los lugares históricos siniestrados. He aquí cómo se ha desarrollado todo.
1985: el descubrimiento de los restos del Titanic Tras su hundimiento, los restos del Titanic permanecieron 73 años sin descubrir, pero no por falta de interés en encontrarlos. En 1914, un arquitecto propuso intentar sacar los restos con electroimanes. Otras propuestas en los años 1950, 1960 y 1970 fracasaron o nunca se llevaron a cabo.
Pero el 1 de septiembre de 1985, un equipo dirigido por el oceanógrafo estadounidense Robert Ballard descubrió por fin una de las calderas del Titanic, lo que les llevó a hallar los restos del barco. La noticia saltó a los titulares internacionales. Sin embargo, la verdadera historia de cómo Ballard llegó a encontrar los restos del naufragio en aguas internacionales al sureste de Terranova (Canadá) permaneció en secreto durante muchos años.
1991: El hallazgo de los restos del Titanic Resulta que Ballard, ahora Explorador General de National Geographic, estaba en realidad en una misión secreta de la Guerra Fría para investigar los restos de dos submarinos nucleares estadounidenses cuando hizo el descubrimiento. Aunque la búsqueda del Titanic no formaba parte de esta misión, Ballard había dicho a los oficiales de la Marina que quería buscar los restos del barco si tenía tiempo.
“La Marina nunca esperó que encontrara el Titanic, así que cuando eso ocurrió, se pusieron muy nerviosos por la publicidad”, dijo Ballard a National Geographic en una entrevista anterior sobre la misión. “Pero la gente estaba tan centrada en la leyenda, que nunca conectaron los puntos”.
1987 a 1997: Comienza la recuperación de los restos del Titanic Inmediatamente después del hundimiento del Titanic, los equipos de rescate tomaron los cuerpos de las víctimas y los objetos personales que flotaban en la superficie del Atlántico para enviarlos a sus familias.
Sin embargo, el descubrimiento de los restos del naufragio en 1985 abrió nuevas oportunidades para quienes quisieran “rescatar” artefactos del Titanic, un acto que algunas personas han comparado a lo largo de los años con el saqueo de una tumba histórica. En 1987, una empresa estadounidense llamada Titanic Ventures Limited Partnership (la predecesora de RMS Titanic, Inc.) retiró unos 1800 artefactos de los restos del naufragio. Para llevar a cabo la controvertida expedición, se asoció con el instituto nacional de oceanografía de Francia, IFREMER, que había ayudado a la Marina estadounidense en la expedición de Ballard de 1985. Posteriormente, el gobierno francés reconoció a Titanic Ventures como propietaria de esos artefactos.
A principios de la década de 1990, Estados Unidos concedió a Titanic Ventures los derechos exclusivos de salvamento del Titanic. El RMS Titanic utilizó esos dere-
chos para realizar viajes adicionales a los restos del naufragio en 1993, 1994 y 1996, obteniendo aproximadamente 2200 artefactos más y generando un mayor escrutinio.
En 1997, el Congreso Internacional de Museos Marítimos denunció una exposición de estos artefactos en Memphis, Tennessee, alegando que el RMS Titanic no estaba conservando adecuadamente los restos del naufragio y sus artefactos.
Ese mismo año se estrenó la película Titanic. Esto generó aún más interés público en los restos del barco, por los cuales los turistas pronto empezaron a pagar grandes cantidades.
1998 a 2012: El auge del turismo del Titanic
En 1998, una empresa británica llamada Deep Ocean Expeditions empezó a vender billetes de 32 500 dólares para ver el Titanic en un sumergible.
El RMS Titanic interpuso una demanda para impedirlo, alegando que sus derechos exclusivos de salvamento impedían a otra empresa realizar estas excursiones. El tribunal dio la razón al RMS Titanic, pero un tribunal de apelación anuló la sentencia en 1999, permitiendo a Deep Ocean realizar las visitas.
Otros también realizaron visitas turísticas a los restos del naufragio. En 2001, una pareja estadounidense se casó en un buque de investigación ruso mientras sobrevolaba cerca de la cubierta submarina del Titanic. En 2002, la empresa estadounidense Bluefish empezó a ofrecer a los turistas inmersiones en las profundidades del pecio. Deep Oceans ofreció su última excursión en 2012, año en que se conmemoraba el centenario de la catástrofe, en medio de llamamientos de los conservacionistas para que se pusiera fin al turismo del naufragio.
“No tengo ningún problema con que la gente vaya al Titanic, tengo un problema con que la gente lo destruya”, dijo Ballard a National Geographic en una entrevista de 2012 sobre el fenómeno. “Tenemos pruebas irrefutables de todo tipo de daños. Tenemos un mosaico fotográfico del barco antes de que aparecieran los submarinos, y podemos mostrarte dónde han embestido el barco. Podemos mostrar dónde derribaron la cofa”.
2010: Crean un mapa arqueológico detallado del pecio
En 2010, un grupo de socios gubernamentales y privados (entre ellos el RMS Titanic y el Instituto Oceanográfico Woods Hole de Massachusetts) se propuso crear un mapa arqueológico detallado del pecio para analizar el deterioro que ya se había producido y determinar cuánto tiempo podría durar. Una combinación de factores naturales (como los microbios que forman comunidades en el pecio) y no naturales (como los sumergibles humanos que perturban la cofa) ya había provocado cambios visibles en el lugar.
“Algunas personas creen que la proa se derrumbará en uno o dos años”, dijo Bill Lange, director de la Institución Oceanográfica Woods Hole en una entrevista de 2010 con National Geographic antes del colapso de la proa. “Pero otros dicen que va a estar ahí durante cientos de años”.
2012: La Unesco protege los restos del Titanic
Una vez que los restos del Titanic cumplieron 100 años en abril de 2012, alcanzaron los requisitos para ser protegidos por una convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
Esto significa que los Estados que han ratificado la Convención sobre el Patrimonio Cultural Subacuático de 2001 pueden aprobar leyes contra el saqueo, la venta o la destrucción de los restos. También pueden cerrar sus puertos a los buques que infrinjan el tratado.
Sin embargo, Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá nunca ratificaron la Convención, por lo que continuaron las controversias sobre el turismo, el salvamento y los derechos de propiedad de los artefactos del Titanic.
2016: El destino de los artefactos del Titanic en peligro
En 2016, el RMS Titanic se declaró en quiebra, poniendo en peligro el destino de los aproximadamente 5500 artefactos que había recogido a lo largo de ocho expediciones. A pesar de las ofertas de museos para adquirir los artefactos y ponerlos a disposición del público, la empresa los vendió a fondos de cobertura por 19.5 millones de dólares en 2018.
2023: El turismo del Titanic se torna fatal
El turismo del Titanic continuó, a pesar de las preocupaciones sobre cómo estaba afectando a los restos del naufragio. El ejemplo más infame es el tour OceanGate Expeditions de junio de 2023 en el que un submarino explotó, provocando la muerte de las cinco personas a bordo.
Pero ni siquiera esto fue suficiente para disuadir a todo el mundo del turismo del Titanic: casi un año después, un multimillonario estadounidense anunció sus planes de visitar los restos del naufragio en su propio sumergible.
2023: Crean una réplica digital para proteger al pecio También en 2023, los científicos presentaron una nueva réplica digital de los restos del naufragio, que documentaba el lugar con increíble detalle. Aunque el barco ya se había deteriorado bastante desde su descubrimiento en 1985, esta réplica digital ha ayudado a preservar algo que el pecio real ha perdido: la barandilla de la proa.
Santoral: Ángeles
Día del Trabajador Gastronomico
Camareros, cocineros, barman son algunos de los oficios que forman parte del gremio que agrupa a este sector en el país
El Día del Trabajador Gastronómico en la Argentina se conmemora cada 2 de agosto. Se trata de una fecha que celebra, desde hace más de siete décadas, a todos los que forman parte de este sector. La iniciativa de festejar este día nació en 1948
La historia de los trabajadores gastronómicos
Fue en esta misma fecha en 1948 cuando se inauguró la Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (FOAIH). Esta fue la primera agrupación gremial que reunía a todos los empleados gastronómicos y hoteleros, entre los que se encontraban aquellos que desempeñaban tareas de cocina, administración, atención al cliente, limpieza, entre otras disciplinas.
Antes de este suceso, estos colaboradores formaban parte de pequeños sindicatos. La necesidad de nuclear sus esfuerzos en una misma asociación dio origen a esta federación
Siete años más tarde, la FOAIH modificó la naturaleza jurídica del gremio, denominándose como Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina (UTGRA). Sin embargo, este gremio debió enfrentar disputas e inconvenientes para ejercer sus tareas. Ese mismo año, este sindicato fue prohibido por la Revolución Libertadora, que había derrocado al entonces presidente Juan Domingo Perón.
Luego de 11 años, el gobierno democrático de Arturo Illia autorizó su retorno a la actividad gremial. Sin embargo, con el golpe de estado liderado por Juan Carlos Onganía, ordenó bloquear sus cuentas bancarias para cesar el trabajo de la UTGRA. El sindicato se vio paralizado hasta 1983. Fue en 1985 cuando sus miembros pudieron volver a la actividad y realizar las elecciones para consolidar a sus nuevas autoridades. En 2004 se modificó su nombre tal como se lo conoce en la actualidad, cambiando su denominación a Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA). ¿Quiénes forman parte de la UTHGRA?
Con más de 450.000 afiliados y 59 seccionales ubicadas a lo largo del territorio de nuestro país, reúne cuatro asociaciones empresarias que se dividen por sector:
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra).
Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). Federación Argentina de Alojamientos por Horas (Fadaph). Cámara Argentina de Concesionarios de Servicios de Comedores y Refrigerios (Cacyr).
Este gremio se encuentra orientado a conseguir las mejoras laborales para todos sus empleados, garantizar sus derechos y conseguir las condiciones óptimas para desempeñar sus tareas en cada uno de los diferentes sectores. Asimismo, realizan diferentes convenios de trabajo, los cuales determinan las jornadas y escalas salariales, junto con las vacaciones y paritarias correspondientes para los siguientes colaboradores: Cocineros y chefs.
Empleados de limpieza.
Mozos y camareros. Empleados de hotelería. Otros. Durante este día, los locales que pertenecen a este sector prestarán su servicio de manera regular. La jornada busca destacar la trayectoria de este gremio, quien luchó durante décadas y frente a diferentes adversidades, por los derechos de sus trabajadores.
47 a. C. Julio César, tras vencer en la batalla de Zela a Farnaces II del Ponto, sentenció la célebre máxima «veni, vidi, vici» (‘vine, vi, vencí’). 1385 En Pamplona se celebra la primera corrida de toros.
1799 Muere Jacques-Étienne Montgolfier, que junto a su hermano Joseph-Michel, es considerado el inventor del globo aerostático.
1857 Siendo presidente de la Republica Ignacio Comonfort, se inaugura el alumbrado público con gas en la Ciudad de México.
1865 Es publicado en Gran Bretaña el libro "Alicia en el país de las maravillas", de Lewis Caroll, quien lo dedica a Alicia Liddell, hija de un amigo clérigo.
1894 Nace en Aguascalientes el músico e intérprete Alfonso Esparza Oteo.
1921 Muere el tenor italiano Enrico Caruso, uno de los intérpretes más famosos de la historia de la ópera. Su repertorio se integra por más de 70 obras, entre las que destacan "La Boheme", "La Traviata" y "Rigoletto".
1922 Muere el físico británico Alexander Graham Bell, inventor del teléfono en 1876 y de un gran número de artículos.
1940 Muere Andrés Molina Enríquez, quien se destacó como ideólogo del agrarismo. Su mayor aportación quedó plasmada en el artículo 27 de la Carta Magna de 1917.
1941 Nace la periodista, conductora, actriz de teatro y televisión mexicana Talina Fernández. Llamada "La Dama del Buen Decir".
1942 Nace Isabel Allende, escritora chilena.
1945 Muere en la Ciudad de México José Juan Tablada, poeta y periodista. Su poesía forma parte de la corriente modernista.
1945 Concluye la Conferencia de Postdam, Roosevelt, Churchill y Stalin, establecen las condiciones de rendición de Alemania.
1948 Se funda el Instituto Tecnológico de Durango. Es el primer instituto tecnológico público en la provincia mexicana.
1961 The Beatles inician sus actuaciones en The Cavern Club como atracción principal. En este lugar tocan más veces en directo, a pesar de que en sus primeras actuaciones son abucheados, pues es un club de jazz, pero poco a poco con su fuerza, talento y energía consiguen cambiar la filosofía del local.
1978 Muere el compositor mexicano Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez, mejor conocido como Carlos Chávez, fundador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de la Orquesta Sinfónica de México.
1990 Irak invade el emirato de Kuwait. Tropas iraquíes cruzaron con vehículos armados e infantería la frontera de Kuwait, uno de los mayores productores y reservas de petróleo del mundo.
1995 Muere el actor, guionista y productor Juan López Moctezuma, pieza elemental en la historia del cine mexicano.
1997 Muere William Burroughs, escritor estadounidense que pertenece al movimiento "Beat" o generación perdida y renovador del lenguaje narrativo.
2002 Muere Roberto Cobo "Calambres", actor mexicano, quien alcanza la fama con películas como "El lugar sin límites" y "Los olvidados".
2005 Astronautas del transbordador "Discovery" inician una caminata espacial en la superficie de la nave, con el objetivo de hacer algunas reparaciones. El hecho es considerado como histórico, pues se trata de la primera reparación hecha por el hombre fuera del planeta.
2006 Anuncian el descubrimiento de un acueducto prehispánico en Texcoco, Estado de México, que forma parte de los jardines del palacio del rey Nezahualcyotl.
2012 La Mexicana (Primera Regia), Mariana Avitia gana la medalla de Bronce en Tiro al Arco en las Olimpiadas de Londres.
www.contactohoy.com.mx
Nuevo Ideal, Dgo.- Un joven menonita murió de forma instantánea al ser víctima de un accidente en motocicleta cuando circulaba por la carretera Francisco Zarco; en el hecho estuvo involucrado un automovilista que se dio a la fuga.
La persona fallecida fue identificada como David Teddekopp, de 25 años de edad, quien vivía en la comunidad de Campo Alto, en la zona menonita de Nuevo Ideal.
Mientras que el otro involucrado en el percance es el conductor no identificado de una camioneta Ford de modelo reciente, que resultó con daños visibles en su parte frontal derecha.
Los hechos ocurrieron el viernes 1 de agosto en el kilómetro 66 de la mencionada vía de comunicación, entre los municipios de Canatlán y Nuevo Ideal, ya casi llegando a este segundo.
Aunque la investigación sigue su curso, las evidencias apuntan a que el conductor de la camioneta impactó por alcance al motociclista, aunque es algo que se establecerá en los peritajes correspondientes.
Personas que circulaban por
la vía de comunicación vieron los dos vehículos siniestrados y al muchacho tirado, por lo que se solicitó asistencia médica y al sitio acudió personal de la Cruz Roja Mexicana de Nuevo Ideal, que ya nada puedo hacer por la
víctima.
La Fiscalía General del Estado trabaja en la investigación para identificar y dar con el paradero del conductor de la camioneta con el fin de llamarlo a cuentas y deslindar responsabilidades.
Durango, Dgo.- Fue identificado plenamente el hombre que fue encontrado muerto el pasado lunes 28 de julio por la tarde a espaldas del panteón de la localidad de Garabitos; tras la necropsia de ley se confirmó que su cuerpo tenía al menos dos heridas de bala. Se trata de Everardo Espino Carrillo, 34 años de edad, quien tenía su domicilio justamente en la localidad más cercana a donde ocurrió el hallazgo. Como Contacto Hoy le in-
formó, su cuerpo fue encontrado por personas que alcanzaron a verlo desde un paradero ubicado sobre el Periférico de Durango, en el que se detuvieron a descansar un momento mientras hacían ejercicio. Convencidas de que se trataba de un cadáver, llamaron el número de emergencias y al sitio llegaron las autoridades que confirmaron que, en efecto, a unos 100 metros hacia atrás del camposanto estaba un cuerpo en estado de descomposición,
incluso ya dañado por la fauna. De los restos se hizo cargo personal de la Dirección de Servicios Periciales, que lo trasladaron al anfiteatro para la necropsia de ley y el proceso de identificación. Finalmente, familiares de la víctima acudieron al Servicio Médico Forense y confirmaron la identidad, mientras que en necropsia se observaron dos heridas de bala, por lo que el caso se investiga como un homicidio doloso.
Durango, Dgo.- Las aparentes consecuencias de un par de enfermedades crónicas son la posible causa de muerte de un hombre de un hombre de 54 años de edad que fue encontrado muerto por su hijo, que llegó a visitarlo a su casa este sábado por la mañana. El fallecido es el señor José Domínguez, quien tenía su domicilio en la calle Independencia de la colonia José Revueltas, lugar en el que ocurrió la defunción.
Fue su hijo de 29 años de edad, de nombre Jorge Isaac, quien este sábado por la mañana llegó a visitar a su padre que vivía solo y le extrañó que no saliera a
recibirlo, por lo que comenzó a inspeccionar el inmueble. Al subir al segundo piso, lo encontró tirado en el suelo y, dado que no reaccionó, llamó al número de emergencias para solicitar asistencia.
Personal del Sistema Estatal de Emergencias Médicas llegó al sitio y valoró al paciente, pero ya nada se podía hacer por él, pues los cálculos indicaban que murió unas 6 horas antes del hallazgo. Los antecedentes médicos de José indican que padecía tanto hipertensión como diabetes, enfermedades a las que podría estar asociada la defunción.
Durango, Dgo.- Dos autobuses que transportaban niños y adultos que participan en un evento deportivo estudiantil, fueron parte de un aparatoso accidente de tránsito ocurrido en el bulevar Felipe Pescador.
Según informes iniciales, fueron alrededor de 10 personas las que sufrieron golpes que obligaron a su traslado a hospitales de la capital para una valoración especializada, aunque se les reportó fuera de peligro.
El informe indica que los involucrados son los ocupantes de un par de autobuses turísticos, procedentes de Aguascalientes y Nayarit.
Justo a la altura de la tienda Walmart del mencionado bulevar, el primero de ellos se impactó en la parte trasera del segundo por causas hasta el momento no establecidas.
De inmediato se solicitó asistencia médica y al lugar acudieron varias ambulancias de la Cruz Roja Mexicana para brindar asistencia, sin que se identificara a pacientes con riesgos graves.
De los trámites administrativos iniciales quedó a cargo la Policía Vial a través del Departamento de Accidentes.
FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)
En sala La Piedad se está velando el cuerpo de la Sra. Laura Galindo Viuda de Sariñana, de 91 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. María Dolores Campa Blanca, de 77 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Cellitus se está velando el cuerpo de la Sra. Martha Pérez Martínez, de 59 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Fidem se está velando el cuerpo del Sr. Jorge Armín Salinas Martínez, de 36 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Modo Deum se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Javier Anaya Camarillo, de 65 años, sus horas y sepelio están pendientes
FUNERALES HERNÁNDEZ
En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo del Sr. Martín Palacios Ruiz, de 62 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Resurrección se está velando el cuerpo de la Sra. Damián Alejandro Silva Fernández, sus horas y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a dos individuos que intentaron robar varios objetos de su propio centro de trabajo, un restaurante ubicado en el centro de la ciudad; el gerente, tras el atraco, los siguió y pidió ayuda a policías que vio cerca, que realizaron el arresto.
Los presuntos ladrones son Manuel Q. S., y Diego V. B., a quienes les aseguraron un par de taladros inalámbricos con baterías y cargador y un estante metálico aún sin armar, nuevo.
Fue el gerente del negocio denominado Willy Burger, ubicado en el Corredor Constitución, quien el sábado por la noche escuchó pasos en una bodega del lugar al que no todos tienen acceso. Al revisar, encontró a los dos sujetos mencionados salir de ahí cargados, y al verse sorprendidos, decidieron escapar llevando consigo los bienes ajenos.
Al llegar a la calle Negrete el gerente del lugar, que los había seguido, tuvo a la vista una patrulla y pidió la intervención de los oficiales, que procedieron al doble arresto ante el señalamiento directo.
Tras la detención en flagrancia, Manuel y Diego fueron entregados al Agente del Ministerio Público para que se les procese por el presunto delito cometido.
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. José Jaime Castañeda Romero, de 81 años, sus horas y sepelio están pendientes
En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo de la Sra. Elía González Romero, de 91 años, sus horas y sepelio están pendientes
En capilla #5 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Yadira del Carmen Nevárez Bonilla, de 49 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en La Campana, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Esteban Lugo Almanza, de 79 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Era habitante de la colonia Emiliano Zapata de la ciudad de Durango el muchacho encontrado muerto a un costado de la carretera libre Durango - Mazatlán. Según el informe era originario de la capital del estado. La víctima respondía al nombre de Josué Fernando González Álvarez, de 24 años de edad, quién tenía su domicilio en la colonia Emiliano Zapata, según los datos obtenidos por la autoridad. Fue el domingo 27 de julio cuando un par de motociclistas que recorrían recreativamente la vía de comunicación se detuvieron a la altura del paraje Río Chico para estirar las piernas y disfru-
tar unos momentos del paisaje. Fue entonces que dieron a la víctima algunos metros hacia abajo de un pequeño barranco y llamaron al número de emergencias, por lo que al sitio fueron enviadas unidades de apoyo médico y policial.
Sin embargo, el muchacho ya no contaba con signos vitales
y en el cuerpo la encontraron señales claras de violencia, además de lo que parecía ser una herida de bala. Una vez en el anfiteatro se confirmó su identidad y se revisaron sus antecedentes, en los que se encontraron varios hallazgos.
Entre estos se reportó una denuncia por desaparición en medio de la cual él se había presentado voluntariamente para informar que estaba bien. También estuvo internado en un centro de rehabilitación para adicciones y contaba con un par de detenciones por delitos no graves.
Durango, Dgo.- Un joven de 27 años de edad es la víctima número 79 de muerte por suicidio en lo que va del año 2025; su defunción se confirmó el viernes por la noche en la zona norte de la capital del estado. La víctima fatal es un muchacho identificado como Ángel Isaac, quien tenía su domicilio en la calle Molino del Rey de la colonia Niños Héroes, lugar en el que ocurrió la defunción. Fue a eso de las 21:30 horas del viernes cuando familiares lo encontraron inconsciente, víctima de una clara autolesión, por lo que de inmediato comenza-
ron con maniobras tratando de reanimarlo.
Al mismo tiempo solicitaron la presencia de los cuerpos de emergencia y al sitio fue enviada una unidad de la Cruz Roja Mexicana, cuyo personal nada pudo hacer, pues el joven ya no tenía signos vitales para ese momento.
De los restos se hizo cargo el Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor; se trata de la primera muerte por suicidio del mes de agosto, cuando julio cerró con 16 casos, la mayor cifra mensual en el año.
Se cayó el viernes, lo dieron de alta y murió este sábado
Durango, Dgo.- Un hombre de 55 años de edad murió este sábado por la mañana, un día después de haber sido víctima de una caída tras la cual lo dieron de alta en el Hospital General 450. La víctima es el señor Enrique Manjarrez Álvarez, quien tenía su domicilio en la calle Indé de la colonia Hipódromo, lugar en el que tenía su domicilio. Fue su madre, una señora de
80 años de edad, quien narró a las autoridades que el varón sufrió una caída de la azotea el viernes, en la que tuvo una herida cortante en la barbilla, por lo que fue necesaria su atención en el Hospital General 450. Ahí lo revisaron y le hicieron algunos puntos de sutura, para enseguida darlo de alta; la víctima volvió a su domicilio en la ubicación ya mencionada.
Este sábado, poco después de las 7:00 horas, despertó para ir al baño y no pudo sostenerse en pie, por lo que alcanzó a pedir ayuda de su madre; ella llamó al número de emergencias y poco después llegó la Cruz Roja Mexicana, pero Enrique ya había muerto. La autoridad ministerial fue solicitada en la escena y se hizo cargo de los restos con el fin de realizar la necropsia de ley.
Preso por robarle celular a su propia hermana
Durango, Dgo.- Un individuo de 25 años de edad fue detenido por policías municipales momentos después de despojar de su teléfono celular a su propia hermana, que ante los constantes problemas decidió denunciarlo.
El asegurado es Gustavo Arturo S. D., mientras que la víctima es una joven de 23 años que pidió ponerlo a disposición del Agente del Ministerio Público para su procesamiento.
Según lo dicho por la víctima, caminaba por la calle 12 de Octubre de la colonia IV Cente-
nario cuando su propio hermano comenzó a hostigarla, exigiendo que le prestara el teléfono celular. A sabiendas de que el individuo había vendido sin permiso varias posesiones familiares para sostener sus adicciones, ella no accedió y él, tras algunos insultos, se lo arrebató y se echó a correr. Un testigo intervino y logró retenerlo. Poco después pasó una patrulla de la Policía Municipal y sus oficiales se encargaron de arrestarlo ante el señalamiento directo.
En un final de clasificación cargado de emoción y sorpresas, Charles Leclerc firmó la primera pole position de Ferrari en la temporada 2025 en el GP de Hungría, dejando sin respuesta a los McLaren con una vuelta de 1:15.372. El monegasco esperó su momento con inteligencia y aprovechó al máximo su último intento, rompiendo la hegemonía británica que había dominado las últimas cinco poles en Hungaroring. Los McLaren, que habían dominado los entrenamientos, no pudieron mejorar en su último intento. Pese a haber marcado récords en los sectores iniciales, tanto Lando Norris como Oscar Piastri cedieron tiempo en el tramo final. Norris, que buscaba
mantener su racha invicta frente a sus compañeros en Hungría, terminó detrás de Leclerc, sin poder alcanzar su séptima clasificación consecutiva sin ser superado. Fernando Alonso también brilló en Q3, colocándose en lo más alto con un 1:15.481 antes de ser superado. El asturiano esperó hasta los últimos minutos para salir a pista, y su apuesta casi da frutos. Aun así, su rendimiento fue sólido. George Russell, por su parte, logró un tiempo competitivo, aunque no suficiente, luego de marcar récords en los dos primeros sectores.
FRANCO COLAPINTO
AVANZA POR PRIMERA VEZ
A LA Q2 EN 2025
La clasificación tuvo ingre-
dientes de drama desde el inicio. En Q1, pilotos como Yuki Tsunoda, Pierre Gasly, Esteban Ocon, Nico Hülkenberg y Alexander Albon quedaron eliminados. Franco Colapinto logró colarse en Q2 por primera vez este año, mientras que su compañero Gasly no pasó del 17º puesto. En la segunda tanda, la tensión aumentó. Carlos Sainz y Lewis Hamilton quedaron fuera de la Q3. El madrileño no logró marcar un buen tiempo, y el británico, que había rozado la eliminación en 2023 por solo 10 milésimas, no tuvo mejor suerte esta vez. Andrea Kimi Antonelli también fue eliminado, y su tiempo fue eliminado por límites de pista, al igual que el de Colapinto. Oscar Piastri mostró con-
sistencia durante toda la clasificación, con una diferencia de apenas 51 milésimas respecto a Norris en la Q2, aunque al final quedó detrás. En contraste, Max Verstappen solo logró ubicarse octavo, lejos de su rendimiento habitual.
El Hungaroring, como en años anteriores, volvió a entregar una sesión de clasificación impredecible. Leclerc, que no había conseguido ninguna pole hasta hoy en 2025, rompió la tendencia y reafirmó que Ferrari aún tiene algo que decir esta temporada.
CLASIFICACIÓN GP DE HUNGRÍA
Charles Leclerc – 1:15.372
Oscar Piastri – 1:15.398
Lando Norris – 1:15.413
Lewis Hamilton vivió este sábado uno de los momentos más duros desde que llegó a Ferrari. El siete veces campeón del mundo no logró pasar del 12.º lugar en la clasificación del Gran Premio de Hungría, mientras que su compañero Charles Leclerc se llevó de forma sorpresiva la pole position. La frustración del británico se hizo evidente en sus declaraciones post sesión, donde no ocultó su estado anímico.
“Me siento inútil. No es un problema del coche, porque está en la pole. Probablemente haya que cambiar al piloto”, confesó un Hamilton visiblemente afectado, reconociendo sin tapujos que el problema estuvo en su desempeño y no en el monoplaza.
La jornada de clasificación en Hungaroring fue particularmente emotiva para la escudería de Maranello. Mientras Leclerc exprimió al máximo el SF-25 para marcar un tiempo de 1:15.372 y quedarse con la pole, Hamilton
volvió a quedarse corto, eliminado en la Q2 y sin capacidad para pelear por los primeros puestos.
OTRA OPORTUNIDAD
PERDIDA ANTES DEL PARÓN
La carrera en Hungría representa la 14.ª parada del campeonato y es la última antes del receso de verano. Para Hamilton, esta fecha suponía una nueva posibilidad de encontrar impulso en una temporada donde nada ha salido como esperaba. Sin embargo, saliendo desde el 12.º lugar en la parrilla, a más de medio segundo de su compañero, las chances de subir al podio parecen mínimas. Este resultado mantiene una tendencia preocupante: Hamilton no ha pisado el podio en ninguna de las primeras 12 carreras del año, una situación inédita en su carrera. Incluso en sus inicios más complicados, como en 2009 o 2024, logró subir al cajón a más tardar en la décima cita.
¿CÓMO LE HA IDO A LEWIS HAMILTON EN SU TEMPORADA DEBUT CON FERRARI?
La temporada 2025 ha sido un auténtico calvario para Lewis Hamilton. A 14 fechas del inicio del campeonato, no ha conseguido subirse al podio en ninguna carrera principal, algo sin precedentes en sus 19 años en la Fórmula 1.
El piloto británico solo logró un cuarto lugar como mejor resultado, además de una victoria en carrera sprint en China. Las dificultades para adaptarse al SF25, la falta de confianza en clasificación y los constantes errores han marcado su año debut con Ferrari.
Mientras Leclerc se consolida como líder dentro del equipo, Hamilton enfrenta una de las mayores crisis de su carrera, con más dudas que certezas de cara a la segunda mitad de la temporada.
Álvaro Angulo se convirtió en una gran pieza de confianza para Efraín Juárez en el fútbol mexicano. Conociéndolo bien desde su paso en Atlético Nacional, Angulo salió campeón de Liga en su país y recaló en el exterior. Eso sí, sus últimas movidas han sido realmente accidentadas por diferencias entre directivos y el propio jugador.
El zurdo, en diálogo con ESPN Colombia, ventiló y destapó algunas infidencias en su carrera. Espera que el llamado a la Selección Colombia llegue en el menor tiempo posible, esto pensando en el Mundial del próximo año. Además, dejó saber cuáles han sido los motivos por los que ha dejado sus anteriores clubes.
“En mi mente estaba jugar un año en Nacional, estar en Liberta-
dores e irme a Europa. Nosotros tenemos algo en nuestra mente y pasa otra cosa. Llegaron muchas lesiones, de tobillo y me rompo el cruzado. Vinieron muchas dificultades, un sube y baja. Un partido muy top y otro donde no sentía la confianza al 100% para desarrollarme en esos partidos, además el entorno no ayudaba mucho”, indicó de entrada frente a sus primeros años en Atlético Nacional.
“Desde la llegada de Efraín Juárez creo que cambió mi vida. Supo sacar mi potencial, me llenó de confianza, hablábamos mucho y todo eso. (…) Por fortuna mía, salgo como el mejor lateral izquierdo de esa temporada y resaltar que en este momento por números soy el mejor del continente. Feliz con esto, sé que pue-
plementó.
¿A QUÉ SE DEBIÓ SU SALIDA DE ATLÉTICO NACIONAL?
De acuerdo con su versión, a pesar de que se bajó en sus pretensiones económicas, no hubo mayor esfuerzo del ‘Verdolaga’ para seguir con sus servicios. Todavía sigue siendo una espina grande, pues a él “le dolió” esa desvinculación tras sumar cinco títulos en el equipo que lo catapultó al exterior.
“Cuando terminó el campeonato les dije a los directivos que había propuestas de equipos grandes en Colombia. Lo único que pedí era si podían mejorar la oferta, pero me dijeron que
era imposible, que no podían hacerlo. Me bajé el 40% de mis pretensiones y me dijeron que no de nuevo. No podían contar conmigo porque ya estaban con lo de Camilo Cándido y que si se caía eso podían negociar conmigo”, aseveró.
SU DIVORCIO CON LOS DIRECTIVOS DE INDEPENDIENTE EN ARGENTINA
Posteriormente firmó con Independiente, mas su ciclo fue muy efímero en el balompié albiceleste. Una discusión puso fin a lo que parecía ser una luna de miel en los ‘Diablos Rojos’ de Avellaneda.
“Cuando yo llego a Independiente lo hago libre desde Nacional. Me tenían que pagar una prima porque yo vendí el 85%
de mi pase y no el 50% como se decía en la prensa (…) Les dije que por favor se pusieran al día conmigo porque veía que estaban comprando varios jugadores. Me dijeron que no había dinero, que estaban pagando demandas. Yo me quedaba si se ponían al día, pero vi que daban vueltas y me senté con el presidente”, añadió. “Les dije que son pocos serios y lo mejor que podía hacer era irme de Independiente. No sé si lo tomaron mal, ojalá pueda equivocarme en esto, pero creo que eso querían, que me desprendiera de Independiente pero siendo el responsable, como lo hicieron todo este tiempo”, fue su conclusión al respecto.
El comisionado de la MLS, Don Garber, habló sobre la suspensión que recibió Lionel Messi después de no presentarse al partido del Juego de Estrellas ante la Liga MX. El portavoz de la Liga estadounidense aseguró que, aunque la decisión fue difícil por el impacto del jugador en la competición, era necesaria para mantener el respeto a las reglas y bromeó al respecto.
“No creo que quiera hablar conmigo. No lo traté como a ningún otro jugador en esa decisión. Así que probablemente no iré a Miami pronto ni trabajaré con Leo para los medios”, comentó para Front Office Sports.
Garber explicó que suspender a Messi, considerado el jugador más importante que ha llegado a la MLS, responde a la necesidad de aplicar las normas de manera uniforme: “Si no haces eso, no podrás liderar. No podrás ganarte el respeto de los dueños”, afirmó. El comisionado señaló que, independientemente de las críticas, las reglas deben cumplirse sin excepciones: “Los medios te van a criticar, pase lo que pase… escribirán un artículo: ‘¿Cómo pudiste suspender a Leo Messi?, después de que lo suspendiéramos, y antes dirán: ¿Cómo no?’”.
EL IMPACTO DE LEO EN
LA MLS
Durante la entrevista, el comisionado también reconoció el valor que Messi ha aportado a
la liga desde su llegada en 2023: “Ha hecho más por nuestra liga que cualquier otro jugador, y probablemente cualquier jugador hará”, declaró. El argentino no solo ha elevado el nivel competitivo, sino que también ha aumentado la visibilidad internacional de la MLS.
La suspensión ocurrió en un momento clave, ya que la liga se encuentra en negociaciones para renovar el contrato de Messi con el Inter Miami. Garber expresó su deseo de que el vínculo continúe: “Ojalá podamos renovar su contrato. Estamos en plena negociación contractual. La suspensión
se produjo en medio de eso”, explicó, resaltando la importancia del astro argentino para el futuro de la competición. Finalmente, Don Garber defendió su postura señalando que las decisiones deben sentar un precedente para todos los jugadores, sin importar su estatus. “Creo
que cuando diriges una Liga, debes tomar decisiones que sienten un precedente y establezcan que las reglas son válidas para todos”, concluyó. La MLS busca mantener el equilibrio entre la figura de su jugador más influyente y el cumplimiento estricto de sus normativas.
Allan Saint-Maximin está a un paso de convertirse en nuevo jugador del Club América, en lo que podría ser una de las contrataciones más importantes del Apertura 2025. De acuerdo con información de Claro Sports, el acuerdo entre las Águilas, Al-Ahli y el futbolista francés ya está cerrado, y sólo faltarían los trámites finales para hacer oficial su llegada. El extremo de 28 años llega tras un paso breve y convulso por el Fenerbahce de Turquía, y con el deseo de recuperar su mejor versión en la Liga MX. Saint-Maximin, exjugador del Newcastle United, ya dejó entrever su inminente salida, al publicar una imagen desde un
avión en su cuenta de Instagram. El post fue acompañado por una frase significativa: “Tout ce qui a un début a une fin, mais chaque fin est le début d’un nouveau départ”, que se traduce como: “Todo lo que tiene un comienzo tiene un fin, pero cada fin es el inicio de un nuevo comienzo”. Una despedida simbólica que apunta directamente a su nuevo desafío con el conjunto azulcrema.
El entrenador azulcrema, André Jardine, ya dejó caer en rueda de prensa que el fichaje del francés sería una gran incorporación en el ‘nido’. “Es un jugador que está analizado por el club, que tiene un nivel bastante alto, muy
impresionante. Vamos a ver, no solamente él, hay otras opciones, pero sin duda es una buena opción, pero en caso de que se haga nos va a venir muy bien”.
LOS PROBLEMAS DE SAINT-MAXIMIN CON EL FENERBAHCE
Aunque llegó a Turquía como una estrella, su estadía en el Fenerbahce no estuvo exenta de controversia. Su relación con el técnico José Mourinho fue especialmente tensa. El portugués lo criticó abiertamente por su supuesta falta de compromiso en los entrenamientos y hasta sugirió que el jugador estaba “fuera de forma”. En respuesta, Saint-Maximin pu-
blicó pruebas físicas y una frase, afirmando: “Cuando una mentira toma el ascensor, la verdad toma las escaleras”.
El punto más grave llegó cuando el futbolista reveló que intentaron doparlo sin su consentimiento, acusando al cuerpo médico del club de inyectarle sustancias desconocidas. “Intentaron doparme, inyectándome cosas sin sentido“, denunció el francés. Estas declaraciones causaron una fuerte reacción por parte del Fenerbahce, que anunció acciones legales por difamación y defendió su imagen institucional.
Además, el jugador sufrió varias lesiones durante la temporada, lo que lo alejó de la cancha
por más de tres meses. Esa irregularidad, sumada a los conflictos internos, marcaron un paso frustrante por el fútbol turco.
ESTADÍSTICAS DE SAINT-MAXIMIN CON EL FENERBAHCE
Pese a todos los obstáculos, Saint-Maximin logró números aceptables con el club turco.
Partidos disputados: 31
Goles: 4
Asistencias: 5
Con estas cifras, el francés llega al América con el objetivo de dejar atrás un ciclo turbulento y recuperar su mejor nivel en un nuevo continente.
La novela del colombiano Nelson Deossa llegó a su fin. Por la mañana del sábado dejó Monterrey para reportar con el Betis, el que será su primer equipo en Europa.
“Obviamente contentos y va un poco la tristeza de marcharme más lejos, pero contentos porque es un sueño por el cual todos hemos venido luchando”, dijo antes de abordar el avión que lo llevaría a España.
Deossa, de 25 años, agradeció el apoyo que recibió del entrenador español Domenec Torrent, quien le dio la oportunidad de mostrarse en el Mundial de Clubes.
“Agradecimiento al profe porque confió en mí también en estos partidos que dirigió en el Mundial de Clubes, apostó por mí y que espero haberlo representado de la mejor manera dentro de la cancha”, destacó.
Antes de partir de Monterrey expresó su deseo de que Rayados pueda tener una buena actuación en el Apertura 2025 de la Liga MX.
“Que queden campeones. Les deseo siempre el mayor de los éxitos y bendiciones a todos, a la directiva, a los compañeros, al club, a la hinchada, siempre lo mejor para ellos”, apuntó. Nelson Deossa llegará al Betis de LaLiga después de pasar
por México en Tuzos del Pachuca y Rayados de Monterrey.
¿QUÉ PASÓ CON NELSON DEOSSA? El colombiano Nelson Deossa viajó a España para unirse al
Real Betis de LaLiga tras jugar siete meses con Rayados de Monterrey en la Liga MX.
¿CUÁNTO VALE NELSON DEOSSA? Nelson Deossa fue una venta
récord para Rayados del Monterrey al ser vendido por 17 millones de dólares al Betis de LaLiga de España.
¿CUÁNTOS AÑOS TIENE NELSON DEOSSA?
Singapur fue el escenario donde Katie Ledecky volvió a escribir su nombre en la historia de la natación. La estadounidense, a sus 28 años, conquistó su séptimo título mundial en los 800 metros libres, una hazaña que ninguna otra nadadora ni nadador había logrado en una misma prueba. Con un tiempo de 8:05.62, Ledecky no solo se quedó con el oro, sino que también estableció un nuevo récord del campeonato. La final prometía emociones y no defraudó. Desde el disparo de salida, Ledecky marcó el ritmo, consciente de que enfrente tenía rivales dispuestas a desafiar su hegemonía. La canadiense Summer McIntosh, quien se ha consolidado como una de las grandes figuras de la nueva generación, y la australiana Lani Pallister, con una temporada ascendente, mantuvieron una presión constante sobre la campeona.
A mitad de la prueba, la diferencia entre las tres primeras apenas era perceptible. Cada viraje dejaba en evidencia que el margen de error sería mínimo. El público, expectante, acompañó con aplausos cada brazada en una carrera que se convirtió en una batalla estratégica. Ledecky, sin perder su compostura, sostuvo la ventaja, aunque sin poder despegarse de Pallister, que nadaba a un ritmo casi idéntico.
En los últimos 100 metros, la
tensión alcanzó su punto máximo. Pallister aceleró en busca de la sorpresa, pero Ledecky respondió con fuerza en el cierre, tocando la pared apenas 36 centésimas antes que la australiana. El crono marcó 8:05.62 para la estadounidense y 8:05.98 para Pallister, quien además estableció un nuevo récord de Oceanía. Summer McIntosh completó el podio con 8:07.29, quedándose con el bronce en una carrera que la consolida como una rival
de peso en la lucha por el dominio de la distancia. Más atrás, la italiana Simona Quadarella registró 8:12.81, estableciendo récord europeo, mientras que el resto de finalistas luchó por mejorar marcas personales.
Con esta victoria, Katie Ledecky también impidió que Summer McIntosh alcanzara un objetivo histórico. La joven canadiense, que había ganado tres oros en las pruebas anteriores del Mundial de Singapur, busca-
ba igualar el récord que Michael Phelps mantiene desde hace 18 años: ser el único nadador en conquistar cinco medallas de oro en un solo campeonato mundial. El registro, por ahora, seguirá sin ser superado. Después de la final, Ledecky destacó la calidad de la competencia. “Fue una carrera increíble. Todas nadamos muy rápido. Recuerdo cuando me propuse bajar de los 8:10, en ese momento parecía una meta enorme, y ahora ver a tres nadadoras en una serie por debajo de ese tiempo es algo increíble. Fue muy divertido estar en esa lucha. Por supuesto que
hay momentos de tensión, tienes muchas horas entre las preliminares y la final, y sientes que solo esperas, pero estaba feliz de estar aquí, de competir en este Mundial y de cerrar la temporada con este nivel”, expresó la estadounidense.
Ledecky amplió un legado que comenzó en 2013, cuando ganó su primer oro mundial en los 800 metros libres. Desde entonces, solo una ausencia en 2024 interrumpió su reinado. En Singapur, confirmó que sigue siendo la referencia absoluta de la prueba, alcanzando un logro que trasciende generaciones.