



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
Es competencia desleal para negocios formales: Canainpa
La informalidad en la industria panificadora va en aumento en la entidad, pues mientras en años anteriores se estimaba entre un 57 y 58 por ciento, en lo que va del actual anda sobre un 62 por ciento durante la temporada de verano, informa Fernando Flores Gómez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Pan (Canainpa). Esta situación no solamente se presenta en Durango, sino que también se da a nivel nacional, por factores que van desde el aspecto económico hasta el clima, pero este aumento en la informalidad afecta tanto a la industria del pan porque no
deja de ser competencia desleal, como al mismo gobierno porque no capta el pago de impuestos de estos establecimientos. Al mismo tiempo, en lo que se refiere al cierre de panaderías o despido de trabajadores en las mismas, el dirigente de Canainpa puntualizó que durante este año no se han reportado casos en cuanto a negocios que hayan cerrado sus puertas, mientras en el tema de los trabajadores de la industria, reconoció que actualmente se trabaja con lo mínimo posible de personal, debido a la situación económica, aunque en ocasiones se puede recuperar, en cuanto se
El ciclo escolar 2025-2026 arranca el 1 de septiembre y la SEP ya dio a conocer los días de descanso, puentes y vacaciones para planificar con anticipación. El primero de los descansos relevantes será el martes 16 de septiembre, cuando se conmemora el Día de la Independencia. Aunque un día antes, el 15 de septiembre, está señalado como fecha conmemorativa, no todas las instituciones suspenderán actividades. En noviembre, el lunes 17 será inhábil por la conmemoración de la Revolución Mexicana. Posteriormente, el calendario marca como día de descanso el lunes 2 de febrero por el aniversario de la Constitución. A esto se suma el lunes 16 de marzo, fecha que coincide con el natalicio de Benito Juárez y la
Expropiación Petrolera. Durante la primavera, los estudiantes tendrán descanso el viernes 1 de mayo por el Día del Trabajo y el martes 5 de mayo por la Batalla de Puebla. Unos días después llegará otro de los descansos más esperados: el viernes 15 de mayo, Día del Maestro, cuando tampoco habrá actividades escolares. En cuanto a los periodos vacacionales, las vacaciones de invierno iniciarán el lunes 22 de diciembre de 2025, tras concluir clases el viernes 19. El regreso a las aulas está previsto para el lunes 12 de enero de 2026. Por su parte, la Semana Santa ofrecerá un receso del lunes 30 de marzo al viernes 10 de abril de 2026, con reanudación de clases el lunes 13 de abril.
presenta una mejor situación. Finalmente, reconoció que el aumento en la informalidad en esta industria, afecta a los negocios establecidos, por tratarse de una competencia desleal por establecimientos que al no pagar impuestos, tienen menores costos de operación, en comparación con los que se encuentran en la formalidad.
La capital duranguense enfrenta polémica ambiental luego de que autoridades municipales informaron sobre el retiro de árboles en zonas emblemáticas como el Paseo Las Alamedas, el Parque Guadiana y el Parque Sahuatoba. La medida se justifica por el reblandecimiento de la tierra, factor que representa un riesgo de caída de ejemplares.
¿Quién decide qué árboles deben retirarse?
La inquietud principal entre ambientalistas y ciudadanos es qué experto determinará y con qué criterios técnicos cuáles árboles representan un verdadero peligro y cuáles podrían salvarse con un tratamiento adecuado.
Hasta ahora no se ha transparentado si existe un dictamen especializado en arboricultura ni quién será el responsable de certificar las evaluaciones.
Otra de las preocupaciones es
si los árboles talados serán reemplazados con nuevas plantaciones y bajo qué plan de reforestación. Ambientalistas señalan que Durango es una ciudad con escasa cobertura arbórea, lo que convierte esta decisión en un golpe aún más fuerte contra la calidad del aire y la lucha contra el cambio climático urbano.
“Quitar árboles sin garantizar que se planten nuevos en cantidad y calidad equivalentes es un retroceso ambiental”, señalaron activistas consultados, quienes pidieron claridad en las estrategias de reforestación y mantenimiento.
Lo que está en juego no es solo el paisaje urbano, sino la salud ambiental de Durango. El retiro de árboles en espacios icónicos exige certeza técnica, responsabilidad social y, sobre todo, un compromiso real con la reforestación y la protección de los pulmones verdes de la capital.
Falla línea 072, no recibe reportes de los ciudadanos
Fallas técnicas y alta demanda, son las causas
La línea 072, habilitada por el Gobierno Municipal para recibir reportes y solicitudes de la ciudadanía, se encuentra fuera de servicio debido a una combinación de fallas técnicas y alta demanda de llamadas registrada en los últimos días.
El sistema de atención sufrió un colapso temporal que impide a los operadores recibir y canalizar las quejas o solicitudes de ser-
vicios básicos, lo que ha generado inconformidad entre usuarios que dependen de este canal para reportar luminarias fundidas, fugas de agua, baches y otros problemas urbanos. El 072 es uno de los mecanismos más utilizados por la población duranguense para establecer contacto directo con la autoridad municipal. Su función es ser un enlace inmediato entre la ciuda-
danía y las diferentes dependencias responsables de dar solución a las problemáticas de la ciudad. La falla ocurre en un contexto donde se ha intensificado el reporte de incidencias tras las recientes lluvias, lo que ha incrementado la presión sobre la línea y puesto en evidencia la necesidad de modernizar la infraestructura tecnológica para garantizar un servicio continuo y eficaz.
Por: Jorge Blanco C.
+ Se acabarán extorsiones en La Laguna: Esteban + Empesarios, sin embargo, no quieren saber de él + Puede hacerlo, claro, pero otra cosa será que quiera + Siguen despidiendo empleados por razones obvias + Los ahorros del “Gato” Adame a discusión
“A los hermanos y a los amigos no los separa el tiempo, los separa la envidia, las mentiras y las faltas de respeto…”
Jorge Blanco Carvajal
Esteban asegura que se terminarán las extorsiones de la CATEM en La Laguna, pero…los empresarios de aquella región no quieren saber nada del gobernador, porque –afirman -es parte del problema-…..FUCHI.- El otro día que estuvo allá el mandatario duranguense se topó con una serie de bloqueos de los generadores de empleo ante el desbordamiento de las extorsiones, pues de pronto hasta los taqueros tienen que ponerle…..ORALE.- Pidieron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum y del secretario de seguridad Omar García Harfuch y acusaron al mandatario de estar coludido con esas prácticas insanas que están asfixiando la productividad en la parte de Durango. Gritaron los empresarios que Villegas sabe del problema y hasta está coludido con la CATEM, y que no quieren saber nada del gobernante…..ACCION.- Sin embargo, ayer el gobernador aseguró que se meterá a fondo para eliminar el problema. Ojalá que lo haga, y que no vuelva a paralizarse Gómez Palacio cuando haga acto de presencia, aun cuando no necesariamente debe acudir para ordenar las cosas. Todo se puede arreglar con una llamada telefónica…..S.O.S..- Los cientos o miles de empleados estatales despedidos en los últimos meses reafirman los problemas económicos de la administración. A ciertos trabajadores les están despachando a su casa con la justificante de: “No hay para pagar su sueldo ni indemnización. Háganle como quieran, vayan a demandar a dónde gusten…”. Aunque, se sabe al tiempo que algunos funcionarios de medio o bajo pelo ya tienen hasta rancho con tierras de cultivo e instalaciones para ganado…..LUPA.- Durango, no olvidemos, está vigilado muy de cerca por la Unidad de Inteligencia Financiera, sabe en qué se están gastando los pocos (algunos juran que son muchos) recursos que envía la federación a nuestro estado cada mes. Por eso, y algunas “peladas” en la comisión de presupuesto de la Cámara de Diputados volveran a distinguir a Durango con un cuerno bien retorcido, por lo menos para que acá sigan atrayendo bienes inmobiliarios…..AGUJEREADERO.Total que, el gobierno no resuelve un problema cuando ya le brincaron otros diez. Aquella lluvia de volantes de ayer, desde luego que es otro frente para la administración estatal que, aunque quiera soslayar, tendrá que enfrentar tarde que temprano y explicarle al pueblo las razones, pero con peras y manzanas…..ABUNDANCIA.- Nada, que Gerardo Fernández Noroña, de humilde orígen petista, finalmente aceptó ser dueño de una finca de 12 millones de pesos en Morelos, y niega que los postulados de Morena de no robar, no mentir y no traicionar vayan en su metodología política. “No tenemos la obligación de mantenernos en la pobreza…”, y vaya que tiene razón, porque cada vez son más los ricachones que antes no tenían ni en qué caerse muertos…..PORQUERIA.- Siguen apareciendo razones para no consumir embutidos, particularmente salchichas y algunos jamones, porque no nada más se ha encontrado en profunda investigación molecular diversas heces fecales, sino hasta ADN humano que abre las espectativas para pensar en lo que sea, hasta en carne humana molida y revuelta con la carne animal. Ojalá y de la información se enteraran los chiquillos que tanto persiguen a los afamados “perros calientes”
SUEÑOS.- Sonaron fuerte los reclamos de los discapacitados en voz de Oscar Saldívar, quien acudió a reclamar a diputados las razones para eliminar la carrera de educación especial, toda vez que en el corto tiempo no habrá quien atienda esos segmentos sufridos de la población. También dijo Oscar que el tiular de educación en el estado Guillermo Adame está proponiendo la figura de “maestros sombra”. Algunos le entienden, pero los más no, dado que si cada alumno tendrá un maestro, de dónde sacarán mentores para cubrir a la población educativa. Sin embargo, ya viene el informe en el que le daremos la oportunidad de que nos explique de qué se trata, dijo.
Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas
Conforman Comisión Legislativa Plural integrada por todos los partidos políticos
El diputado Ernesto Alanís realizó la propuesta para levantar la voz unidos y con firmeza por la grandeza del estado
Por unanimidad, el Congreso del Estado conformó una Comisión Plural integrada por representantes de todos los partidos políticos, con el propósito de realizar gestiones y cabildeos unidos ante la Cámara de Diputados a fin de que Durango reciba los recursos necesarios dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.
Hoy, Durango se encuentra frente a un momento decisivo de su historia. Es tiempo de levantar la voz con firmeza y dignidad, de unirnos más allá de diferencias y trabajar hombro con hombro por la grandeza de nuestro estado. La lucha por mejores condiciones no es solo un deber, es un acto de justicia hacia nuestras familias, nuestras comunidades y hacia cada duranguense”, expresó el diputado Ernesto Alanís Herrera al presentar la propuesta durante la sesión de la Comisión Permanente.
Al convocar a las y los legisladores a que juntos den la batalla en el Congreso de la Unión, destacó la importancia de que todas
las fuerzas políticas trabajen de manera conjunta para fortalecer las gestiones que encabeza el gobernador Esteban Villegas Villarreal y de esta manera contar con más recursos para transformar la adversidad en oportunidad; para rescatar al estado de la difícil situación que todavía enfrentamos, y para abrir un horizonte de bien común, justicia y progreso para cada hogar duranguense.
En su intervención y al sumarse al punto de acuerdo, la diputada del Grupo Parlamentario del PAN, Verónica González destacó que Durango no merece menos de lo que en justicia le corresponde.
“Cada peso debe traducirse en carreteras seguras, escuelas dignas, hospitales equipados y oportunidades para las familias de nuestra tierra. No pedimos favores ni dádivas, exigimos lo que nos corresponde con respeto y firmeza. Desde el PAN acompañaremos toda gestión que garantice más recursos para Durango”, afirmó.
Por su parte, a nombre del
Grupo Parlamentario de Morena, Alejandro Mata solicitó que la comisión no sea un grupo cerrado, sino que mantenga una convocatoria abierta para que todos los legisladores que lo deseen se sumen a los trabajos de gestión en la Cámara de Diputados. “Que no sea tarea de algunos, sino un esfuerzo de todos. La federación aporta gran parte de los recursos que sostienen obras y proyectos en nuestro estado; por ello debemos ir preparados, con transparencia y con justificación clara de cómo se han ejercido los recursos”, puntualizó.
Como parte del acuerdo, el Congreso exhortó respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a que, en el ámbito de sus atribuciones, considere recursos suficientes en la elaboración del Presupuesto de Egresos 2026 para atender las principales necesidades de Durango en materia de infraestructura, inversión productiva y programas sociales.
El principal amortiguador financiero del país en caso de crisis se ha nutrido de manera acelerada en el último año, pero aún se encuentra en un tercio del saldo con el que lo recibió la pasada administración y que le permitió sortear la emergencia por la pandemia de coronavirus, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda de Crédito Público (SHCP).
A un paso de que se presente el paquete económico 2026 –que se ha anunciado oficialmente sin una reforma fiscal–, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) tiene disponibles 107 mil 771.2 millones de pesos, un monto que en sí refleja un incremento de mil 34 por ciento desde 2020, cuando fue drenado para atender la emergencia sanitaria y económica que dejó la pandemia, según cifras de la SHCP.
Sin embargo, el FEIP aún no se recupera del todo, revelan los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; se encuentra en casi un tercio de los 296 mil 313.7 millones de pesos que tenía en junio de 2019, periodo equiparable de la pasada administración, en que aún no había visos de una crisis de la magnitud como la que se presentó meses después.
Las modificaciones que se hicieron en el Congreso a finales de
2022 e inicios de 2023, para facilitar la recapitalización del FEIP, lograron que el año pasado los ingresos del principal fondo en caso de crisis o una caída en los ingresos públicos cerraran en 96 mil 598.3 millones de pesos, más del doble de los 40 mil 522.9 millones que tenía al cierre de 2023, de acuerdo con información de Hacienda. Ese repunte de 138.4 por ciento en un año se da luego de las modificaciones que se hicieron para adicionar fuentes de financiamiento al FEIP. Antes se acotaban a 2.2 por ciento de los ingresos petroleros del gobierno federal, 30 por ciento del remanente de operación de Banco de México –si es que había– y 65 por ciento de ingresos excedentes durante el ejercicio fiscal, también si los llega a haber, y sólo una vez que se compensaban una serie de gastos no programables.
Luego de las reformas, que pasaron primero por el Senado, en octubre de 2023, y cinco meses después por la Cámara de Diputados, se sumaron como fuentes de financiamiento los ahorros por el costo financiero de la deuda, así como otros activos financieros o títulos de crédito del gobierno federal, que van desde depósitos, títulos de deuda, préstamos, participaciones de capital, reservas de seguros hasta derivados financieros y otras cuentas por cobrar
de Hacienda.
El año pasado, Hacienda presupuestó que la administración e intereses de la deuda absorberían un billón 263 mil 994 millones de pesos; al final el costo financiero fue 113 mil 567.1 millones de pesos menor, lo que supera el saldo del fondo.
La pasada administración recibió un FEIP con 279 mil 770.7 millones de pesos y desde 2019 ya se había sacado un tajo debido a la contracción de la economía, lo cual situó sus disponibilidades en 158 mil 543 millones de pesos al cierre de ese primer año. No obstante, con la pandemia se terminó por vaciar y cerró 2020 con un saldo de 9 mil 497.8 millones de pesos.
De ahí la recuperación prácticamente se estancó en 2021, pero dada la baja base de comparación repuntó 162.2 por ciento en 2022 y 56 por ciento al año siguiente.
En su momento, el economista en jefe de Hacienda, Rodrigo Mariscal, explicó que con los mecanismos que tenía el fondo para capitalizarse, llevaría 11 años lograr un recurso suficiente para compensar una caída de los ingresos, pese a que las recesiones en México suelen ser en promedio cada siete años. La más reciente fue hace cinco.
Los asaltos con violencia impactan más a los propietarios de vehículos de algunas marcas
En México, arrancar el motor y salir a la calle implica más que enfrentar el tráfico o buscar estacionamiento: significa también evadir un riesgo latente que, aunque en descenso, sigue afectando a miles de automovilistas cada año, el robo de vehículos, un delito que combina la rapidez de la acción con la complejidad de su rastreo, ha mostrado una ligera disminución en los últimos meses, pero continúa concentrándose en zonas específicas y afectando de manera particular a ciertos modelos y sectores del transporte. De acuerdo con el más reciente Reporte de robo de autos y acciones por la seguridad vial, elaborado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), entre julio de 2024 y junio de 2025 se registraron 60.625 robos de vehículos asegurados en México. La cifra representa una reducción del 2.2% en comparación con el periodo anterior, cuando se contabilizaron 62 mil 9 unidades sustraídas. En promedio, 166 automóviles asegurados fueron robados cada día en el último año, lo que supone tres casos menos que el promedio registrado entre 2023 y 2024. La tendencia descendente no es nueva, ya que desde el año 2020, los reportes de robo de automóviles han mostrado una caída progresiva. Sin embargo, el delito sigue concentrándose en
un puñado de entidades. El Estado de México se mantiene como el epicentro del problema, con 15.209 unidades sustraídas en el último año. Muy por detrás, pero con números igualmente relevantes, aparece Jalisco, con 7.139 casos, seguido de la Ciudad de México, con 5.550. Puebla y Sinaloa completan la lista de las entidades con mayor incidencia, con 4.367 y 3.757 robos, respectivamente. Las autoridades atribuyen parte de esta disminución a estrategias coordinadas entre corporaciones de seguridad y la colaboración de la industria aseguradora. Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, señaló que la información que proveen las aseguradoras resulta clave para alimentar la inteligencia de prevención y persecución del delito, permitiendo ubicar patrones y zonas de mayor riesgo. No obstante, mientras el número de robos disminuye, también ha caído el porcentaje de recuperación de vehículos. En 2020 se logró recuperar el 46% de los autos robados; hoy la cifra es de apenas 42%, lo que equivale a 70 unidades recuperadas cada día, el punto más bajo en los últimos cinco años. Esta situación implica pérdidas significativas para los dueños y un reto adicional para las autoridades, ya que muchos vehículos robados terminan desmantelados o vendidos
ilegalmente en otras regiones. En cuanto a los modelos más atractivos para los delincuentes, el Nissan Versa se mantiene como el vehículo más robado en México, con 2.362 casos reportados en los últimos 12 meses. Le siguen el camión Kenworth (2.104), la Nissan NP300 (1.875), la motocicleta Bajaj 111-250 (1.498) y el Chevrolet Aveo (1.367). Estos modelos son apreciados tanto por su valor en el mercado como por la facilidad de comercializar sus piezas. Si se consideran los robos cometidos con violencia, el panorama cambia. La Toyota Hilux Pick Up lidera la lista, seguida por el Mazda 3, los camiones Ford de las series F350, F450 y F550, así como el semirremolque tipo caja seca y el Kia Rio. Este tipo de
Los ingresos obtenidos, insuficientes para la canasta básica
Ciudad de México. La pobreza laboral en México, -situación en la que los ingresos obtenidos por el trabajo de los integrantes de un hogar no son suficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria-, se ubicó en 35.1 por ciento entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Inegi precisó que el porcentaje de población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos, LPEI, según el ámbito rural o urbano) aumentó 0.1 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 35 a 35.1 por ciento. En el ámbito rural, la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6 a 49.1 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales, de 30.9 a 30.8 por ciento. De acuerdo con datos del
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, quien fuera el encargado de medir la pobreza laboral antes de su desaparición, en el primer trimestre de 2025, la pobreza laboral en México se ubicó en 33.9 por ciento, lo cual representó el nivel más bajo desde que se tenía registro desde el 2005.
En su primer reporte de pobreza laboral, el Inegi preció que las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5, 59.2 y 55.3 por ciento, respectivamente. Las de menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9, 18.0 y 19.7 por ciento, en ese orden.
Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades. Donde se registraron las mayores disminu-
ciones fue en Quintana Roo, con 5 puntos porcentuales; Guanajuato, con 4.1; y Aguascalientes, con 3.8. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron San Luis Potosí, el estado de México y Guerrero, con incrementos de 10.2, 3.6 y 3.0 puntos porcentuales, respectivamente.
A nivel nacional se ha observado un aumento en el ingreso laboral real per cápita. De ahí que el ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pues pasó de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de uno por ciento, de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3 por ciento, al bajar de mil 990.18 a mil 924.50 pesos al mes.
atracos, que implican amenazas o agresiones directas a los conductores, representan un riesgo adicional para la seguridad ciudadana y demandan operativos más específicos de contención. El robo de vehículos pesados también es un fenómeno relevante. En el último año se registraron
9.473 robos de este tipo de unidades aseguradas, lo que equivale a 26 incidentes diarios. Estas cifras reflejan el interés del crimen organizado en este segmento, debido a su alto valor y a la posibilidad de usar los camiones para otros delitos.
Pide Canaco claridad en aplicación de la “Ley Silla”
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) y la CANACO
Durango informaron que se solicitó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) aclarar los lineamientos para aplicar la llamada “Ley Silla”, ya que en la normativa publicada no se define el tiempo ni la frecuencia de las pausas activas para los trabajadores. Tras la consulta realizada el pasado 25 de julio, la STPS respondió que los tiempos de descanso deberán ser acordados directamente entre patrón y trabajador, y establecidos en el Reglamento Interior de cada centro laboral.
El sector comercio organizado subrayó que esta falta de parámetros puede generar incertidumbre en las empresas y negocios familiares, por lo que destacó la importancia de contar con reglas claras y uniformes. La organización adelantó que, una vez que la Secretaría publique la Guía Informativa que está en elaboración, la difundirá entre sus afiliados para facilitar el cumplimiento de la nueva disposición.
La Cámara Nacional de Comercio en Durango, refrendó su postura a favor de velar siempre por el bienestar de los trabajadores y de las empresas afiliadas.
La falta de una institución bancaria en la cabecera de Poanas, plantea una serie de dificultades tanto para los negocios como para los habitantes de la misma, pues para realizar cualquier trámite se tienen que trasladar hasta la ciudad de Durango, con el tiempo y costo que implica, señaló Alfonso Martos, dirigente de Canaco en este municipio. Explicó que ya se realizaron reuniones con instituciones bancarias, para ver cual podría atender esta solicitud e instalarse en el municipio, pues aunque se cuenta con dos cajeros automáticos, éstos no son suficientes para la demanda de la población, además de que se requiere contar con una sucursal para realizar depósitos, transferencias, entre otros trámites donde haya trámites en forma directa. “La verdad, somos de 20 a 25 mil personas y necesitamos una sucursal, eso también nos ayuda-
ría para que los comerciantes puedan incrementar sus ventas”, dijo, para indicar que se trata de una situación que buscan resolver, ya que se trata de una situación que afecta incluso el uso de tarjetas bancarias en los comercios, aunque son muchos los que quieren contar con esta opción de pago para tener una mayor fluidez en las ventas.
Añadió que incluso, la falta de una institución bancaria también afecta en lo que se refiere a los visitantes, pues muchas personas acuden a ver a sus familiares especialmente en los periodos vacacionales, además de que también se tiene el tema de las remesas, que son parte importante para el comercio y al no contar con una sucursal de un banco, la gente se tiene que trasladar en ocasiones hasta la capital del estado, para resolver cualquier
o
Al cierre del segundo trimestre de 2025, la ocupación laboral en México se incrementó de la mano de la creación de empleo en la llamada economía informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgados ayer.
De abril a junio pasado se perdieron 106 mil 598 empleos formales y se añadieron 546 mil 349 puestos en el sector informal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que realiza el Inegi.
La población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.4 millones de personas en el periodo abril-junio de 2025, lo que representó un aumento de 439 mil 751 puestos de trabajo, respecto al periodo de
enero-marzo del presente año, detalló el Inegi. En la informalidad se ocuparon 32.6 millones de personas. Por su parte, la ocupación formal ascendió a 26.9 millones. Así, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8 por ciento de la población ocupada, al cierre del segundo trimestre del año, superior al 54.3 por ciento del mismo periodo de 2024. Dicho comportamiento se explicó casi en su mayoría por el empleo en el sector terciario, al sumar 212 mil 554 personas más en su medición secuencial, liderado por las plazas en el comercio (117 mil 561 puestos). Le siguieron transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (39 mil 634 plazas); servicios financieros
y profesionales (28 mil 55).
En el sector industrial hubo 32 mil 227 puestos de trabajo; mientras el primario –que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca– sumó 156 mil plazas de manera trimestral en
Son 904 productos los involucrados, con lote 1G27542266
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en coordinación con Henkel Capital, lanzan una alerta sobre el “Shampoo Totale” lote 1G27542266, marca Henkel-Tec Italy, a causa de una posible contaminación del producto con la bacteria “Klebsiella Oxytoca” detectada por el proveedor mediante análisis microbiológicos internos. Si el producto está contaminado con la bacteria mencionada podría identificarse al percibir olor fétido y desagradable. Al usar el champú existe la posibilidad de infecciones oculares, nasales y cutáneas en personas sanas, así como otras reacciones de mediana gravedad en personas con
sistemas inmunocomprometidos.
Asimismo, Henkel Capital informó que al 6 de mayo de 2025 ha recibido solo un reporte de un producto dañado refiriendo olor fétido. La campaña para recolectar el lote posiblemente contaminado inició en febrero de 2025 y estará vigente hasta el mismo mes del siguiente año.
Señaló que son 904 unidades las involucradas, y que retirará del mercado el lote del producto afectado. La alerta se encuentra en el sitio https://www.henkel.mx/, en la liga https://www.henkel.mx/prensa-medios/comunicados-y-kits-deprensa/2025-05-22-henkel-retiraalgunas-unidades-del-shampoototale-de-su-marca-tec-italy-debi -
do-a-un-posible-riesgo-para-la-salud-2060220.
Quienes estén interesados en contactar a la empresa deben hacerlo mediante el correo electrónico sacli@henkel.com o al número telefónico 800 0072 254, donde les indicarán cómo enviar la fotografía del producto para recibir en su domicilio un champú en buenas condiciones, sin costo y devolver el dañado con una guía pre pagada por Henkel.
La Profeco estará atenta al cumplimiento de la alerta y recuerda el Teléfono del Consumidor 55 5568 8722 y 800 468 8722, así como las redes sociales X: @AtencionProfeco y @Profeco, y Facebook: ProfecoOficial.
Permanece abierta la convocatoria para el encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025
¿Tienes una idea innovadora en el sector agroalimentario? ¡Es momento de actuar! La convocatoria del Encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025, cuyo objetivo es desarrollar soluciones tecnológicas que impulsen la sostenibilidad y competitividad del sector agroalimentario nacional, se amplió hasta el 20 de septiembre. Este espacio busca movilizar el talento de productoras y productores, estudiantes, investigadoras e investigadores, emprendedoras y emprendedores y profesionales del ámbito agroalimentario para presentar propuestas innovadoras enfocadas en tres ejes clave:
1. Incremento de la producción alimentaria nacional.
2. Reducción de la dependencia de importaciones.
3. Adopción de prácticas sostenibles con apoyo a pequeños y medianos productores.
¿Quiénes podrán participar? Personas físicas o morales del sector agroalimentario en cinco cate-
gorías: productoras y productores, docentes e investigadoras e investigadores, estudiantes, unidades económicas u organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales y estatales. Despierta tu creatividad. Las propuestas deben ser innovadoras, viables, alineadas con los ejes temáticos y con un nivel de madurez tecnológica a partir del nivel 5 (TRL).
El registro de propuestas se realizará de forma virtual a través del portal oficial del evento: https:// agricultura.colima.tecnm.mx, a partir del 16 de julio y hasta el 20 de septiembre de 2025, a las 23:59 horas. Las y los interesados deberán:
• Llenar el Formulario de Pre-registro en https://agricultura. colima.tecnm.mx/pre-registro.
• Completar el Formato Único de Registro, incluyendo un resumen ejecutivo de su propuesta (no mayor a 6,000 caracteres), disponible en el mismo portal: ht-
tps://agricultura.colima.tecnm.mx.
Subir un video explicativo de máximo tres minutos, conforme a las especificaciones publicadas en el portal oficial. Además, deberán adjuntar identificación oficial, CURP y una carta bajo protesta de decir verdad, declarando que la innovación es propiedad intelectual de quien o quienes la presentan.
Los ganadores recibirán una constancia de participación, su inclusión en un repositorio nacional de invenciones, se presentarán en un evento nacional, se les otorgarán becas de capacitación, estímulos económicos de 25 mil pesos por parte de Banco Santander, realizarán visitas técnicas de capacitación especializadas al Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo, así como el acompañamiebnto profesional por parte del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
386 mil 925 en el periodo de referencia.
En los últimos 12 meses
abril-junio del presente año. El Inegi estimó que las personas que no recibieron ingresos fijos aumentaron en 203 mil 653 en el segundo trimestre con respecto al primero, mientras los ocupados que no tienen acceso a servicios de salud subieron en
Respecto al segundo trimestre de 2024, la población ocupada aumentó en 113 mil 599 personas, una creación de empleo baja en los últimos 10 años para un segundo trimestre de año. Los sectores de actividad económica con los mayores incrementos en su población ocupada fueron los transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.
La población desocupada ascendió a 1.6 millones, que equivalente a una tasa de 2.7 por ciento, la cual se mantuvo sin cambios en los últimos 12 meses.
El plan de estudios incorpora carreras del futuro como electromovilidad, inteligencia artificial, nanotecnología, semiconductores y urbanismo sostenible, áreas alineadas con los polos de bienestar del Plan México
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que el Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana es la transformación más profunda de la Educación Media Superior en el último medio siglo. Subrayó que este modelo, cuya implementación iniciará el 1 de septiembre, unifica a los 32 subsistemas existentes y pone fin a la visión fragmentada que generaba desigualdad y exclusión. “La educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía”, enfatizó. En el auditorio Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, y ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP recordó que este gobierno ha promovido transformaciones en favor de la justicia educativa, frente a un modelo neoliberal que convirtió la educación en un producto de competencia salvaje. Como parte de ese modelo, implementado durante tres décadas, el examen de la Comipems funcionó como un filtro de exclusión, dejando a miles de jóvenes fuera del bachillerato. Señaló que, gracias a la estrategia impulsada por la Presidenta de México “Mi derecho, mi lugar”, más de 272 mil estudiantes ya cuentan con un espacio garantizado para continuar sus estudios, borrando además el sesgo geográfico y de género que afectaba particularmente a mujeres y jóvenes de familias trabajadoras. Delgado Carrillo destacó el
impulso decidido de la titular del Ejecutivo federal, quien, desde su experiencia personal como líder estudiantil, mantiene la convicción de que la educación es la vía más poderosa para construir justicia social. “La Presidenta ha demostrado que la educación no es una escalera para unos cuantos, sino tierra fértil para todas y todos”, afirmó.
Expuso que el nuevo Bachillerato Nacional formará ciudadanos con pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, capacidad científica y sentido humanista. Para ello, se renovaron los programas de estudio con asignaturas como pensamiento matemático, cultura digital, filosofía y comunicación oral y escrita, además de la inclusión de habilidades para la vida, a fin de preparar a jóvenes libres, creativos y solidarios. Entre sus características, el Bachillerato Nacional otorgará una doble certificación: una como bachillerato general y otra en formación técnica profesional, avalada por instituciones de prestigio como la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Tecnológico Nacional de México y la Universidad Rosario Castellanos. Con ello, las y los estudiantes tendrán mayores oportunidades tanto para continuar su formación universitaria como para incorporarse al mundo laboral.
El Buen Fin se llevará a cabo del jueves 13 al lunes 17 de noviembre
OXXO se suma por primera vez en la XV edición de El Buen Fin
incorporarán más empresas a la XV
La participación de OXXO en la XV edición de El Buen Fin ratifica el compromiso del sector privado con la prosperidad de las comunidades, el fortalecimiento del mercado nacional y la construcción de un orgullo compartido bajo la marca Hecho en México, una de las estrategias clave en el marco del Plan México, instruido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, e impulsado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon.
La incorporación de OXXO en esta edición da inicio a la primera presentación oficial de una serie de empresas de gran relevan-
cia nacional que en los próximos días se darán a conocer. Con ello se inaugura un ciclo de adhesiones estratégicas que buscan fortalecer el alcance del programa, consolidar la marca Hecho en México y reafirmar el compromiso de las principales compañías del país con la prosperidad compartida. En este contexto el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, destacó la importancia de ampliar la integración de Pequeñas y Medianas Empresas a la red de proveedurías de OXXO.
Por su parte, el director General de Competitividad y Compe-
tencia de la Secretaría de Economía, Salomón Rosas, subrayó que en esta XV edición se celebran quince años de historia, bajo el eje de prosperidad compartida. Asimismo, informó que con el fin incluir a miles de Mipymes, este año se extenderá a cinco días, abarcando del jueves 13 al lunes 17 de noviembre. Finalmente, precisó que la meta para el 2025 es superar el resultado del 2024, cuando se registraron ventas por 172.9 mil millones de pesos, donde el promedio por día fue de 43 mil millones de pesos.
En la sede de la Secretaría de Gobernación, consejeras y consejeros integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), sostuvieron una reunión de trabajo con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Los asistentes manifestaron coincidencias en esta primera reunión, entre las que destaca una reforma que fortalezca el sistema electoral mexicano, así como su compromiso y responsabilidad en los trabajos que se realizarán.
Se acordó crear un grupo permanente de trabajo que dé seguimiento y estructura técnica a los temas, así como un listado de contenidos electorales específicos a analizar.
En el encuentro, la Consejera Presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, acompañada de las y los consejeros, sostuvo que el INE está comprometido en aportar datos técnicos y operativos.
Estableció que al INE le ocupa la parte técnica y operativa de los procesos electorales y debe dar a los ciudadanos la confianza de que lo que se establezca en la reforma electoral se puede operar con garantía.
Estuvieron presentes el presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, así como sus integrantes: la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino; el Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; el Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, y el Coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
En la biblioteca de la Secretaría de Gobernación, también
se contó con la presencia de las consejeras Rita Bell López Vences, Claudia Zavala Pérez, Norma De La Cruz Magaña y los consejeros Martín Faz Mora, Jorge Montaño Ventura, Arturo Castillo Loza y Uuc-kib Espadas Ancona, así como de la Secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett Espino.
Los temas que se abordaron en la reunión por parte del INE fueron: organización de los procesos electorales y concurrencia de comicios ordinarios con los judiciales; tiempos en los que se ejecutaría la reforma electoral y calendarios electorales; el diseño de la educación cívica; la especialización técnica y operativa del personal; el uso de nuevas tecnologías; fiscalización; la importancia de que la reforma electoral se fortalezca con base en un trabajo conjunto; la autonomía legal y financiera; transparencia y, el modelo de comunicación política, entre otros.
Miércoles
Por victor Corcoba
Ciudad de México. ( La Jornada) Al cierre de julio de 2025, las exportaciones de mercancías mexicanas reportaron una desaceleración, afectadas por el descenso en las ventas al extranjero de las automotrices, las agropecuarias y las petroleras, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En medio de las discusiones arancelarias, el valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 56 mil 708.80 millones de dólares, lo que representó un aumento de 3.96 por ciento anual en julio del presente año, tras el avance de 10.5 por ciento anual registrado en junio pasado, con cifras originales. De acuerdo con el reporte de la Balanza Comercial de julio, que dio a conocer esta mañana el Inegi, el crecimiento fue impulsado por las exportaciones no petróleras, que representan más de 90 por ciento del total, al crecer 5.2 por ciento en julio frente al mismo mes de 2024. No obstante,
las exportaciones se desaceleraron, ante una caída de las automotrices de 7 por ciento anual en el séptimo mes del año; toda vez que las agropecuarias disminuyeron 5.6 por ciento anual. El resto de las manufacturas compensaron y crecieron 11.7 por ciento anual. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 3.9 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 12.2 por ciento.
Las exportaciones petroleras se contrajeron 23 por ciento en julio, con respecto al séptimo mes del año pasado.
En los primeros siete meses del año, las ventas al extranjero automotrices acumularon una disminución de 4.5 por ciento anual, mientras que las agropecuarias descendieron 7.5 por ciento. El resto de las manufacturas repuntaron 11.9 por ciento anual en enero-julio de 2025. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el comercio exterior de
Afianzar nuestro germen sistémico: La sospecha sin ejercicio es
“El discurso de la venganza es a menudo un precursor de exterminio o eliminación, el cual ha sido amplificado por las tecnologías digitales y la inteligencia artificial”.
El mundo es un escándalo permanente. Hay que poner orden y hacer justicia, desarmarse y armarse de vida, salir de nuestras propias contrariedades y activar la ejemplaridad de los espacios armónicos. El riesgo nuclear continúa ahí, más latente que nunca, a pesar de que su legado de ensayos sólo haya traído destrucción, provoque desplazamientos y contamine. Desde que empezaron en 1945, se han ejecutado multitud de pruebas, dejando consecuencias devastadoras, pero de nada nos ha servido. Por desgracia, aún no hemos aprendido a entendernos sin defensas, a sustentar los principios de humanidad despojados de absurdas contiendas y a protegernos mutuamente, socavando los cimientos de la confianza, la estabilidad y la paz mundiales.
Ciertamente, estamos más guerreros que nunca, en este mundo masificado donde no dejamos de jugar con fuego, haciendo prevalecer los intereses individuales y debilitando la dimensión comunitaria de la existencia. Por otra parte, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos nucleares, continúa siendo el único instrumento jurídicamente vinculante acordado internacionalmente para poner fin a todos los experimentos agonizantes. Su entrada en vigor, pendiente desde hace tiempo, es fundamental; pues, en esta pugna de enfrentamientos, vencer pasa a ser sinónimo de batir, hasta el extremo de no dejar piedra sobre piedra. Cuesta creerlo, pero es así, nos hemos vuelto insensibles a cualquier forma de cataclismo.
El diario de hecatombes es el mayor virus contra el espíritu humano. ¡Que poco cuesta construir castillos en el aire y que costoso es su destrozo! Desde luego, a medida que eliminemos progresivamente los aparatos más mortíferos del mundo y sus componentes, haremos más complicado ejecutar ataques terroristas con equipos de destrucción masiva. En consecuencia, son tantas las afrentas que nos dejan sin aire, para llevar a buen término el proyecto de fraternidad, inscrito en la vocación de la familia humana; que, la mentalidad del miedo y la desconfianza, lo único que crea es un terreno fértil para las mafias. Porque ellas, realmente, se afirman como protectoras de los débiles, mientras lo que persiguen son intereses criminales.
Me niego, por consiguiente, a formar parte de una pedagogía típicamente cruel y engañosa. El discurso de la venganza es a menudo un precursor de exterminio o eliminación, el cual ha sido amplificado por las tecnologías digitales y la inteligencia artificial. Sea como fuere, la apuesta tiene que ser muy distinta; debemos invertir en la maquinaria de la concordia, no en la de la discordia. El compromiso nos incumbe a todos, trabajar por un mundo libre de artefactos, desarrollando estrategias que nos acerquen, al menos para prevenir contiendas con el empleo de instrumentos químicos y biológicos, combatiendo tanto el emplazamiento de escudos en el espacio ultraterrestre, como el uso de defensas autónomas.
La rendición de cuentas también desempeña un papel fundamental en la prevención y exige un apoyo coherente a los mecanismos internacionales, a la hora de abordar las causas profundas, que niegan el derecho a la existencia de un grupo humano, siendo reconocido como una pérdida cultural y humana significativa, incluida la incitación al odio y la discriminación sistémica. Para empezar, todas las potencias nucleares del planeta deben de cambiar de objetivos, tomar otros propósitos vivientes y dejar de poner en entredicho el futuro de la humanidad. Indudablemente, lo que tiene un valor constructivo y reconstituyente no es el pan, sino la paz; como tampoco lo son las armas, sino las almas vestidas y revestidas en olmos con ramas como puentes, sin muros que nos ahoguen.
Se reportó una desaceleración en las exportaciones de México.
México perdió dinamismo en julio, pues retrocedió 0.05 por ciento, respecto al mes previo, luego del avance mensual de 1.60 por ciento en junio. Déficit comercial
En tanto, en julio de 2025, el valor de las importaciones de mercancías fue de 56 mil 724.50 millones de dólares, que representó un crecimiento anual de 1.7 por ciento. La caída de las compras de bienes de capital de 2.2 por ciento
anual en julio le restó dinamismo, pero el avance de los bienes intermedios de 2.5 por ciento apoyó.
En el periodo enero-julio de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 368 mil 20 millones de dólares, monto mayor en 0.5 por ciento, al observado en el mismo lapso de 2024.
A su interior, las importaciones no petroleras aumentaron 1.2 por ciento a tasa anual. Las petroleras descendieron 8.3 por ciento.
Las importaciones crecieron 0.69 por ciento mensual, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparables los periodos, tras el avance de 0.48 por ciento previo.
El comercio exterior reportó un déficit de 17 millones de dólares en julio de 2025, con cifras originales. Dicho saldo se compara con el superávit de 514 millones de dólares en junio. La disminución del saldo comercial, entre junio y julio, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 982 millones de dólares en junio, a 2 mil 125 millones en julio, y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 2 mil 467 a 2 mil 141 millones de dólares en esa misma comparación.
Para el periodo enero-julio de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de mil 416 millones de dólares. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 12 mil 136 millones de dólares.
La meta es edificar 100 mil nuevas casas, las cuales se integrarán al Programa de Vivienda para el Bienestar, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el propósito de garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada para la población con menores ingresos
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, encabezó la Sesión Ordinaria 955 de la Comisión Ejecutiva del Fondo de Vivienda del organismo (FOVISSSTE), en la que se aprobó por unanimidad el Programa de Vivienda para Personas Derechohabientes, que devuelve a este órgano la facultad de construir vivienda, tras 18 años de no hacerlo.
“¡Después de décadas, @FOVISSSTEmx vuelve a construir vivienda! En una sesión histórica y apoyándose en el decreto de la Presidenta @Claudiashein, la Comisión Ejecutiva de @FOVISSSTEmx aprobó que esta noble institución vuelva a construir vivienda”, publicó en sus redes sociales.
En compañía del cuerpo directivo del ISSSTE, Martí Batres destacó que la meta del FOVISSSTE es construir 100 mil nuevos hogares durante el sexenio, los cuales se sumarán al Programa de Vivienda para el Bienestar, que proyecta edificar un millón 800 mil casas con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(Infonavit).
“El FOVISSSTE vuelve a ser un instrumento social: el FOVISSSTE no se creó como una banca, El FOVISSSTE no se creó para endeudar a los trabajadores; el FOVISSSTE se creó para que los trabajadores del Estado tengan vivienda y puedan disfrutar de ella sus familias. Con la decisión que hoy se toma, se robustece de manera esencial esta función del FOVISSSTE. (...) Serán muy buenas noticias para las y los trabajadores; especialmente para los que tienen menores ingresos”, remarcó.
El director general del ISSSTE puntualizó que el nuevo Programa de Vivienda de FOVISSSTE forma parte del Plan de 25 Puntos para la Transformación del Instituto, brindará patrimonio a las familias, promoverá la creación de empleos y activará la economía mexicana.
Por su parte, la vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, señaló que a fin de lograr la meta de 100 mil viviendas, se contará con un presupuesto de 60 mil millones de pesos, y agregó que esta tarea se realizará en coordinación con los gobiernos estatales y municipales.
Resaltó que el programa estará dirigido a un público objetivo de 418 mil 417 personas derechoha-
bientes del FOVISSSTE con un ingreso mensual de hasta cuatro UMAs (13 mil 760 pesos), que no cuenten con vivienda propia y cuyo centro de trabajo se localice en alguno de los municipios del país con alta concentración de este rango de ingreso, como Morelia, Michoacán; Puebla, Puebla; Oaxaca de Juárez, Oaxaca; Aguascalientes, Aguascalientes; Guadalajara y Zapopan, Jalisco; Ciudad de México, entre otros.
El dengue puede confundirse con enfermedades virales o gastrointestinales, lo que retrasa su atención y aumenta el riesgo de complicaciones
En el marco del Día Internacional contra el Dengue, que se conmemora cada 26 de agosto, la Secretaría de Salud del Gobierno de México hizo un llamado a la población a reforzar las medidas de prevención y autocuidado para combatir esta enfermedad.
El director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Fabián Correa Morales, explicó que el dengue puede confundirse fácilmente con otras enfermedades virales o gastrointestinales, lo que retrasa su atención y aumenta el riesgo de complicaciones, ya que es una enfermedad viral que se propaga a
través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. “El problema está en que la gente se automedica y deja que transcurra el evento; desafortunadamente el dengue evoluciona muy rápido, en un periodo de dos a siete días, lo que puede derivar en casos graves si no se atiende oportunamente”, señaló el doctor Correa.
Entre los principales síntomas, describió, se encuentran los siguientes: Fiebre elevada superior a 40 grados.
• Dolor de cabeza intenso.
• Dolor retro ocular (detrás de los ojos). Dolores musculares y articulares.
• Erupciones cutáneas.
• Vómitos ligeros.
La mejor medida de prevención es eliminar los criaderos de mosquitos en el hogar: cubetas, botellas, plásticos, llantas y cualquier recipiente que acumule agua estancada. Además, instalar barreras físicas como mosquiteros en puertas y ventanas.
Hasta hace unos años, en México se registraba la transmisión de dengue en entidades con clima tropical; sin embargo, el cambio climático ha ampliado el riesgo, hoy el dengue está presente en 30 de las 32 entidades federativas, incluidas áreas metropolitanas como Guadalajara y Monterrey, que antes no eran consideradas de transmisión.
Sola, con sal y limón o chile piquín, la jícama es el suculento tesoro que se encuentra debajo de la tierra. Se trata de un refrescante tubérculo que es rico en agua y fibra y — por su apariencia y origen— también se le conoce como nabo mexicano.
La palabra jícama proviene del náhuatl “xicamatl”, que significa raíz de agua, y es un tubérculo originario de México y Centroamérica. Al igual que el frijol, las habas o los garbanzos, pertenece a la familia de las leguminosas fabaceae.
La jícama está compuesta por 87 por ciento de agua, lo que la convierte en un bocadillo con bajo contenido calórico y aporta vitamina C y minerales, principalmente potasio, hierro, calcio y magnesio. Además de ser una botana saludable cuando se consume cruda, la jícama combina muy bien con frutas y verduras —pepinos, lechugas, zanahorias, betabel—, carnes
Está compuesta por 87 por ciento de agua, lo que la convierte en un bocadillo con bajo contenido calórico y aporta vitamina C y minerales, principalmente potasio, hierro, calcio y magnesio
y mariscos. También, es ideal para sofreir como vegetal o guisarla en sopas y en escabeches. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la producción nacional
de jícama fue de más de 182 mil toneladas —provenientes de una superficie cosechada de 6 mil 169 hectáreas— con un valor de producción de mil 037 millones de pesos al cierre de 2024.
Esta estrategia de comunicación virtual surgió en 2020 para coordinar acciones frente a la pandemia de COVID-19 y se consolidó como un mecanismo para la toma de decisiones: Zoé Robledo
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) celebró la sesión número 600 de videoconferencias entre direcciones normativas, Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), mecanismo de comunicación implementado en abril de 2020 para difundir políticas, directrices, compartir buenas prácticas, resolver problemas operativos y fortalecer la coordinación. Al encabezar las “600 Videoconferencias Comunicación Virtual para fortalecer la Gestión Pública”, desde la sala de sesiones del H. Consejo Técnico del IMSS, Zoé Robledo recordó que en 2020, tan solo 48 horas después de la declaratoria de la pandemia de COVID-19, se instaló en el Instituto un comando estratégico de respuesta ante la emergencia sanitaria y la necesidad de una vía de comunicación ágil y continua.
Señaló que al implementarse las videoconferencias como herramienta operativa para enfrentar la emergencia, mejorar la reconversión de camas y garantizar la atención médica, estos encuentros virtuales se consolidaron como un mecanismo de comunicación permanente, con una participación amplia y constante de las direcciones normativas, representaciones del IMSS en los estados y las UMAE. El director general del IMSS indicó que tras la pandemia, este mecanismo ya es un método de trabajo que se realiza dos veces
por semana, en el que se han tratado más de 2 mil temas, entre los que destacan la reconversión hospitalaria y vacunación contra COVID-19, recuperación de servicios, incapacidades digitales, la ampliación de infraestructura médica, desarrollo tecnológico, buen trato, disminución de tiempos de espera y otras acciones en beneficio de las y los derechohabientes.
A la par de estos temas, en las últimas 100 sesiones se ha dado seguimiento a compras consolidadas sectoriales, cumplimiento de obligaciones de transparencia, Buzón IMSS, atención libre de estigma y discriminación, estrategia 2-30-100, prescripción de oxígeno domiciliario y terapéutica de presión positiva, entre otros. Indicó que el trabajo conjunto y coordinado de las autoridades institucionales ha dado pie a que las videoconferencias se integren a la operación diaria y al manual de la Dirección de Operación y Evaluación (DOE), con las cuales se han generado acuerdos y representan una memoria operativa. Zoé Robledo reconoció el valor de la colaboración interinstitucional y fortalecimiento de la coordinación entre niveles normativos y operativos para transformar y modernizar al IMSS. “Este número de 600 no es menor, es apenas el inicio de un proceso que efectivamente conduce y marca el rumbo y mueve al IMSS, hacia dónde, hacia el único lugar que tenemos siempre como horizonte: el porvenir”.
Lilia Arellano
“La absolución del culpable es la condena del juez”: Publio Siro
Imposible investigar y sancionar en México
Total impunidad a todos los castores cuatroteros
Inicia proceso en Washington al Cuini Valencia
Ciudad de México, 26 de agosto de 2025.- Tras las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa, quien aseguró haber sobornado a políticos, policías y militares durante más de 40 años al frente de la organización criminal, la presidentA Claudia Sheinbaum aseguró no existen denuncias formales sobre este tema y cualquier acusación tendría que presentarse con pruebas. En el caso de existir denuncias formales sobre líderes políticos destacados del régimen de la autodenominada Cuarta Transformación (4T) no avanzaría ninguna investigación dada la gruesa capa de impunidad con la cual el actual gobierno federal cubre a sus incondicionales y ataca, aún sin pruebas, a quienes considera sus adversarios. La exigencia de pruebas es totalmente válida cuando se tienen dudas y los antecedentes de quienes son señalados hablan de una conducta correcta, pero hay casos, y no son pocos, en donde no se trata de dudas o de especulaciones sino de acciones en donde, solamente con observar el nivel de vida, la construcción de residencias, los autos de la familia, nos revelan la existencia de un enriquecimiento inexplicable ya que, por más jerarquía dentro del gobierno estatal o municipal o federal desde donde se opera, el salario y los ingresos oficiales no alcanzan para esos lujos. Los casos están a la vista: la exoneración de Pío López
Obrador, hermano de AMLO, a pesar de las pruebas en video de recibir dinero de forma ilegal de gobiernos como el de Chiapas para financiar al entonces naciente Movimiento encabezado por el expresidente López Obrador; la liberación, sin cargos, del exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos después de ser entregado a México por presiones del gobierno de AMLO al gobierno de EU; el exgobernador de Tabasco y actual líder de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, señalado por sus propios paisanos como cabeza de la organización criminal cuyo líder Hernán Bermúdez Requena, fue subordinado del legislador y trabajó para gobiernos de ese estado desde la época de Manuel Gurria. Solamente ha recibido críticas y señalamientos públicos, generando, inclusive, batallas dentro de Morena, no ha sido molestado en lo más mínimo por las autoridades judiciales; el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, con ligas evidentes con el Cártel de Sinaloa -confesadas por el mismo cuando señaló la imposibilidad de gobernar en esa entidad sin el respaldo de los narcos-, y a quien mantienen en el cargo a pesar de ser un peso muerto para la 4T; el secretario de Educación Pública y ex líder nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, ligado a huachicoleros de quienes recibieron financiamiento para las campañas de Morena en todo el país.
Raymundo Riva Palacio
Aguas con lo que dice, presidenta
A Sheinbaum le convendría leer la parte final del comunicado de prensa del Departamento de Justicia, donde señala que ‘El Mayo’ Zambada operó con impunidad a los más altos niveles del narcotráfico mundial
Si la prudencia es víctima de la propaganda, como suele suceder con las declaraciones incontinentes de la presidenta Claudia Sheinbaum en sus monólogos matinales, el cortoplacismo de su narrativa requiere ajustes para evitar mentir y contradecirse en cuestión de minutos, y para que el tiro no le salga por la culata, como pasó con su reacción al mensaje que dio el administrador de la DEA, Terrance Cole, tras el reconocimiento de culpas de Ismael El Mayo Zambada, líder histórico del Cártel de Sinaloa, en la Corte Federal en Brooklyn.
Hace una semana, Sheinbaum descalificó a Cole por anunciar acuerdos de cooperación que desconoció y ayer lo utilizó como referencia para apuntalar la narrativa del régimen y sugerir a los medios en qué enfocarse del día ciertamente “muy interesante” en Brooklyn. Sin embargo, la presidenta tergiversó las palabras de Cole, quien no dijo lo que ella aseguró que dijo. Lo que planteó fue más grave, en función de sus intereses como gobernante y encubridora de los malos pasos de algunas de las figuras del régimen.
El encargado de la educación no dudo en dejarse fotografiar por Sergio Carmona, conocido como “el rey” del huachicol y ambos hicieron gala de ser amigos. Estos ejemplos son sólo para los más evidentes.
La presidentA Claudia Sheinbaum dijo no existir inquietud en el gobierno mexicano por las declaraciones de “El Mayo” Zambada ante la justicia de Estados Unidos. “Tendría que haber una denuncia. Puede decir este tema, pero ¿a quién le daba dinero (“El Mayo”) de acuerdo con lo que planteó? Pues tendría que haber una denuncia en particular”, expresó desde Palacio Nacional. En su conferencia mañanera, la mandataria federal reconoció haber estado atenta a la rueda de prensa en la cual la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y el director de la DEA, Terrance Cole, dieron detalles del caso. Llamó su atención y así lo hizo saber, la relación al mismo nivel de Genaro García Luna con Zambada y Guzmán, colocándolos en igual categoría de narcotraficantes a todos, lo que más le causó “curiosidad” fue que Cole colocó en el mismo nivel criminal a “El Mayo” Zambada, “El Chapo” Guzmán y Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón. Zambada amagó con revelar información sensible la cual, según él, podría provocar un colapso en la relación entre México y Estados Unidos si no se atendía su solicitud de repatriación. Ese mensaje encendió especulaciones sobre el alcance de sus revelaciones, lo que ahora vuelve a estar en el centro del debate tras su admisión de culpabilidad. El lunes pasado, con su declaración de culpabilidad, Zambada mantuvo a buen resguardo los secretos acumulados
durante su carrera de 50 años como narcotraficante y el gobierno de Estados Unidos podrá difundirlos a su conveniencia e incluso para negociar acuerdos de carácter comercial o de seguridad, estimaron especialistas en seguridad. Las autoridades de Estados Unidos presumen un desmantelamiento del Cártel de Sinaloa, pero eso no es del todo cierto. Zambada mantiene intereses en el crimen organizado en México mediante su hijo Ismael Zambada, conocido como “Mayito” flaco. La información brindada por “El Mayo” a funcionarios estadounidenses será empleada por la administración del presidente Donald Trump para negociar acuerdos en materia de seguridad, comercial y de otros temas en México, como el próximo a signar con Marco Rubió, el secretario de Estado de EU, quien visitará México la próxima semana. Los analistas coinciden: en los próximos meses saldrán nombres de políticos mexicanos involucrados con el narcotráfico, pero serán dosificados, tal y como se vio después de la negociación con Ovidio Guzmán, quien se declaró culpable el 11 de julio pasado. Hasta el momento, no se ha cumplido el escenario de que Zambada revelara nombres de autoridades sobornadas por él y el Cártel de Sinaloa para permitirle sus actividades ilícitas de narcotráfico. Los años de operación incluyen los últimos 7 y tal vez estuvieron presentes 18 años antes.
DE LOS PASILLOS
Abigail González Valencia, acusado por las autoridades estadounidenses de ser líder del cártel de Los Cuinis, afiliado con el Cártel Jalisco Nueva Generación, fue presentado ante un tribunal federal en Washington para iniciar su proceso
judicial, el cual podría tardar meses y culminar con un juicio. Fiscales federales informaron a la juez Beryl A. Howell cuentan con más de 76 mil páginas de transcripciones de intervenciones telefónicas efectuadas por el gobierno estadounidense que comprobarán que El Cuini Valencia fue responsable de manejar una entidad criminal violenta desde el año 2000, la cual se dedicó a producir e importar y distribuir en Estados Unidos cocaína, mariguana y metanfetaminas con un valor mayor a 10 millones de dólares anuales. ¡Basta! De engañar con datos falsos a la titular del Ejecutivo federal. Le muestran orgullosos la construcción de un número importante de clínicas y hospitales, pero no le informan de los nosocomios en donde ya no pueden prestar servicios por falta de insumos. Tal es el último caso, el del Hospital de Cardiología, en donde pusieron letreros disculpándose por no poder prestar servicios ni atención a los enfermos por falta de medicamentos e insumos. La lucha de “Narices Rojas” no se detiene y nada tiene que ver con la política sino con la salud. Si escuchamos mentiras, éstas no llegan ni se producen solas, tal parece van en cadena y los de abajo consideran es así como, su incapacidad, les permite conservar la chamba.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala
Sheinbaum dijo que lo que más le llamó la atención de lo que dijo el director de la DEA fue que “hemos derribado a tres grandes narcos, el primero (Genaro) García Luna, el segundo (Joaquín) El Chapo (Guzmán), y tercero El Mayo”, porque colocó al mismo nivel a dos conocidos capos de la droga y al que fue secretario de Seguridad del presidente Felipe Calderón. Cole, sin embargo, dijo otra cosa:
“Este caso fue construido ladrillo por ladrillo. Empezó en una reunión sobre objetivos en Nueva York en 2020, en la que participé. De ahí, la División de Nueva York (de la Fiscalía en Brooklyn) y agentes de todas las dependencias federales, persiguieron sin descanso a cada miembro del Cártel de Sinaloa, junto con nuestros agentes en Bogotá y Madrid, y nuestros socios del FBI.
“Cada entrevista, cada intervención telefónica, cada noche sin dormir, fue por la justicia… Nuestra colaboración global desarrolló el golpe final, apoyándonos en nuestros socios en Nueva York, Bogotá, Madrid y Washington… Fue el mismo modelo que usamos cuando derribamos a García Luna, cuan-
do derribamos a El Chapo… Es el modelo para desmantelar a los cárteles en la actualidad”.
Sheinbaum sugirió a los medios analizar la declaración de Cole. Vale la pena, porque más allá de mentir para acomodar el nombre de García Luna para fines políticos, hay otros elementos significativos en las palabras de Cole:
1.- Tras la reunión en 2020, nunca se apoyaron en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, al que excluyeron de esas investigaciones. La desconfianza en López Obrador es el trasfondo de que jamás le informaran que se preparaba la captura de Zambada el año pasado, porque, de acuerdo con funcionarios estadounidenses, temían que desde Palacio Nacional lo alertaran.
2.- Cole dijo que tienen testimonios y grabaciones de intervenciones telefónicas inculpatorias. No son las únicas. La Fiscalía en Brooklyn también tiene dos transferencias electrónicas al entorno de López Obrador días después del saludo del expresidente a la madre de El Chapo, el 29 de marzo, en Badiraguato.
3.- El “golpe final” a Zambada, o sea la captura, se hizo en coordinación con los fiscales de Nueva York, y agentes federales en Bogotá, Madrid y Washington. De acuerdo con funcionarios estadounidenses, la operación la planeó el equipo del FBI que ha investigado al Cártel de Sinaloa desde hace más de 15 años, y la ejecución corrió a cargo de un comando
especializado en terrorismo del Departamento de Seguridad Nacional.
4.- Cole se refirió a García Luna para subrayar el “modelo” para detenerlo, que se reveló durante el juicio donde lo condenaron y sentenciaron a 38 años de cárcel, donde testigos cooperantes del Cártel de Sinaloa, incluido el hermano de El Mayo, Jesús Reynaldo El Rey Zambada, cometieron perjurio y nunca aportaron una sola prueba de su involucramiento con el Cártel de Sinaloa. El Rey Zambada también declaró en contra de El Chapo en su juicio, en el cual aseguró que el Cártel de Sinaloa le había pagado sobornos a López Obrador.
5.- El jefe de la DEA en el que se apoyó ayer Sheinbaum es el mismo que elaboró la primera lista de 35 políticos de Morena presuntamente vinculados con los cárteles de las drogas, cuando como responsable de operaciones en la región, con base en la Ciudad de México, vio cómo por razones políticas Estados Unidos regresó al general Salvador Cienfuegos, acusado de vínculos con la organización de los Beltrán Leyva, sin que fuera sujeto a proceso como López Obrador se había comprometido, añadiendo al agravio el haber difundido en una mañanera información confidencial de la agencia. Sheinbaum dijo ayer que para que procediera una investigación en México tendría que haber una denuncia. No es lo que dijo de García Luna,
ni tampoco es verdad. El Mayo Zambada denunció al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, mediante una carta dada a conocer en agosto del año pasado, sin que hasta la fecha se haya abierto una carpeta de investigación, como la Fiscalía General sí hizo a partir de otros dichos del excapo de las drogas. En Washington ven esto, como en el caso de Cienfuegos, como impunidad.
La presidenta volvió a reconocer que no sabe nada más que el resto de la gente de los intríngulis en Brooklyn. Por eso, además de revisar lo que dijo exactamente Cole, también le convendría leer la parte final del comunicado de prensa del Departamento de Justicia, sobre la declaración de culpabilidad de Zambada, donde señala que El Mayo operó con impunidad a los más altos niveles del narcotráfico mundial, mientras garantizaba su éxito continuo y su seguridad mediante sobornos a funcionarios del gobierno mexicano y policías, controlándolos para proteger a sus operadores y cargamentos de droga, pagando a militares de alto grado para que les informaran de operaciones del Ejército contra el Cártel de Sinaloa, cuyo combate le había encargado desde 2009 el expresidente Calderón. Sheinbaum se encuentra en la dinámica de la propaganda obradorista, eficaz en México, pero no más allá. La mañanera cumple para sedar conciencias, pero desde Nueva York ya le dijeron que esto apenas empieza.
Los lagos de
el
aquí por qué, y qué se puede hacer al respecto. Existen más de 100 millones de lagos por todo el planeta, según un estudio destacado. Pero muchos no son lo que solían ser. Desde Bolivia hasta Sudáfrica y más allá, el cambio climático, la contaminación y la extracción excesiva están cambiando drásticamente estos cuerpos de agua. Muchos se han reducido a nada. Otros están que revientan sus bancos. Algunos incluso se han vuelto verdes. “Hoy en día, algunos de los lagos más conocidos e importantes del mundo son una sombra de lo que eran hace solo unas décadas”, dice Dianna Kopansky, líder de la Unidad de Ecosistemas de Agua Dulce y Humedales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Necesitamos revertir esta disminución. Si no lo hacemos, podría ser calamitoso para los cientos de millones de personas que dependen de los lagos para su supervivencia”.
De cara al primer Día Mundial de los Lagos el 27 de agosto de 2025, veamos de cerca las mayores amenazas para los lagos del mundo —y lo que se puede hacer al respecto—.
Cambio climático
Un panel global de especialistas en clima ha descubierto que el cambio climático está desestabilizando el ciclo hidrológico, el sistema finamente ajustado que distribuye agua alrededor del mundo. El aumento de las temperaturas, nos informan, está intensificando la evaporación y cambiando los patrones de lluvia. En algunos lugares, esto está aumentando las posibilidades de sequías que reducen los lagos, como una que casi privó a Ciudad del Cabo, Sudáfrica —hogar de 4,7 millones de personas— de agua. En otros lugares, el aumento de la evaporación junto con temperaturas del aire cada vez más altas está provocando tormentas de lluvia más intensas, lo que hace que sus lagos se desborden. Ese es un futuro que podría afectar incluso a la cuenca desértica más grande del mundo, el lago Turkana de Kenia. Un estudio del PNUMA encontró que dicha cuenca probablemente verá un aumento en sus inundaciones en las próximas décadas, amenazando a los 15 millones de personas que viven a lo largo de su costa. Mientras tanto, en muchas áreas montañosas, las temperaturas en franco ascenso están aumentando los riesgos de lo que se conoce como desbordamiento de lagos glaciares. Estas inundaciones potencialmente catastróficas pueden ocurrir cuando el casquete de hielo que retiene un lago montañoso se derrite, liberando
cascadas de agua cuesta abajo.
Extracción excesiva
A pesar de lo dañino que ha sido el cambio climático, Kopansky menciona que a menudo palidece en comparación con lo que los humanos hemos hecho con los lagos al desviar sus aguas más rápido de lo que pueden reponerse —un proceso conocido como extracción excesiva—.
Esto puede ocurrir de muchas formas. A veces, el agua es desviada de los lagos —o de manera igualmente dañina, de sus afluentes—, para abastecer a las ciudades. Otras veces, es utilizada para impulsar presas hidroeléctricas. A menudo, se toma para regar tierras de cultivo.
El mar de Aral en Asia Central es el vivo ejemplo del declive impulsado por el riego; el cuarto lago más grande del mundo en tiempos pasados, el Aral se ha marchitado dramáticamente desde que sus afluentes fueron desviados en la década de 1960. Pero esto está sucediendo en todo el mundo, incluso en el altiplano boliviano. Allí, el que alguna vez fue el segundo lago más grande de Bolivia, el lago Poopó, ha sido reducido a un salar estéril por una combinación devastadora de desvíos de agua y cambio climático. Un informe de 2024 del PNUMA y ONU-Agua encontró que los cuerpos de agua superficiales, incluyendo los lagos, se están reduciendo o se han perdido por completo en 364 cuencas en todo el mundo, es decir, casi el 3 por ciento de todas las cuencas. Se estima que 93,1 millones de personas viven en esas regiones.
Contaminación
La contaminación, declaran las y los especialistas, es una amenaza creciente para los lagos del mundo y las comunidades que les rodean. Especialmente problemáticas para las personas y los animales que viven en lagos son las aguas residuales sin tratar y la escorrentía agrícola. Además de inyectar patógenos y pesticidas en los lagos, estas fuentes de contaminación también suelen contener fósforo y nitrógeno. A niveles suficientemente altos, estos nutrientes pueden matar peces, alimentar floraciones de algas tóxicas y privar de oxígeno a los lagos, creando las llamadas zonas muertas hostiles para la vida acuática.
Eso es lo que un equipo de científicos cree que puede estar sucediendo en el lago Victoria, el lago más grande de África, donde un aumento en cierto tipo de bacterias ha vuelto las aguas verdes.
Al mismo tiempo, el incremento de la evaporación, la extracción excesiva, el aumento de las precipitaciones y las temperaturas cada vez mayores también pueden empeorar la calidad del
Santoral: Armando, Mónica, Margarita Día Mundial de los Lagos
1635 Muere Félix Lope de Vega y Carpio, en Madrid (España), ciudad que le vió nacer, el escritor español del Siglo de Oro. Aunque su extensa obra abarcó muchos géneros, destacará en el arte de lo dramático con obras como "Fuente Ovejuna" o "El mejor alcalde, el rey".
1770 Nace en Sttugart (Alemania) Georg Wilhem Friedrich Hegel, gran filósofo alemán que alcanzará la cumbre del movimiento decimonónico teutón del idealismo filosófico, que tendrá un impacto tan destacado en el materialismo histórico de Karl Marx, otro grande de la filosofía.
1824 En México, se constituye la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
1831 El británico Michael Faraday descubre el fenómeno de la inducción magnética.
1849 Nace Manuel Acuña Narro, en Saltillo, Coahuila, poeta mexicano, autor de “Nocturno a Rosario”.
agua. El PNUMA monitorea la calidad del agua de 4.000 grandes lagos en todo el mundo. Más de una cuarta parte se está volviendo cada vez más turbia, o nubosa, y casi el 15 por ciento está experimentando un aumento en materia orgánica. Esos son dos signos reveladores de contaminación producida por ciudades, granjas y fábricas. “Semejantes números deberían ser un llamado de atención”, recalca Kopansky. “No podemos seguir tratando a los lagos como vertederos”.
Las soluciones
Los lagos proporcionan el 90 % del agua dulce superficial del mundo y, junto con los ríos que los alimentan, sustentan los medios de vida de unas 60 millones de personas. Kopansky recalca que no es demasiado tarde para revertir la suerte de muchos de los debilitados lagos del planeta. Para lograrlo, menciona que los países pueden realizar tres acciones principales:
Avanzar en lo que se conoce como gestión integrada de los recursos hídricos, un proceso de planificación que equilibra el uso del agua entre varios sectores, como la industria y la agricultura, de manera que se mejore la calidad de vida sin comprometer la salud a largo plazo de los ecosistemas;
Adoptar un enfoque a nivel de cuenca para la gestión del agua y el control de la contaminación, involucrando a grupos locales e indígenas, el sector privado, agricultores y otras partes interesadas para abordar los desafíos que enfrentan los lagos; e
Invertir en el monitoreo de datos recopilados sobre los lagos e invertir asimismo en la aplicación de dicho monitoreo, de modo que los problemas como la contaminación puedan detectarse antes de que lleguen a niveles de crisis.
La protección de los lagos del mundo es una parte clave del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, un acuerdo internacional para salvaguardar el mundo natural. El acuerdo pide a los países que conserven y restauren el 30 por ciento de las aguas continentales, que incluyen los lagos, para 2030.
“La buena noticia es que tenemos el conocimiento y la tecnología para revertir esta situación”, concluye Kopansky. “Lo que realmente necesitamos es la voluntad de comenzar a tratar todos nuestros lagos como los preciosos recursos que son”.
El primer Día Mundial de los Lagos toma lugar el 27 de agosto de 2025. Dicha conmemoración está diseñada para crear conciencia sobre la importancia de los lagos y resaltar formas de proteger y restaurar estos cuerpos de agua.
1859 Se abre el primer pozo de la historia de la industria petrolífera en la localidad estadounidense de Titusvillie, Pensilvania.
1870 Nace Amado Nervo (Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo), poeta y prosista mexicano. Autor de “En paz”.
1883 Se produce en Krakatoa (pequeña isla al este de Java) la erupción volcánica más poderosa jamás registrada. Al día siguiente, cuatro explosiones gigantes más arrasarán las dos terceras partes del norte de la isla, matando a 36.000 personas en las pobladas islas cercanas de Java y Sumatra.
1903 Nace Natalia Sats, en la Rusia imperial, profesora de música y fundadora del Teatro Musical de los Niños, que hoy lleva su nombre. Es considerada la "Madre del teatro infantil" en el mundo.
1908 En Gillespie County, Texas (EE.UU.), nace Lyndon B. Johnson, que será el trigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos, tras el asesinato de Kennedy en 1963. Ya en 1964, será reelegido en las urnas y ocupará el cargo hasta 1969.
1909 Debido a un fenómeno meteorológico la Cd. de Monterrey, sufre una gran inundación qué cobro la vida de más de 4 mil personas. El cauce del Río Santa Catarina abarcó desde la calle Hidalgo hasta la calle Castelar, 90 cuadras fueron destruidas. Las aguas invadieron a la Cia. Fundidora deFierro y Acero de Monterrey, sufriendo daños cuantiosos.
1910 El inventor Thomas Alva Edison hace su primera presentación del kinetófono o cinematógrafo con sonido en Nueva York.
1920 En Argentina se realiza la primera transmisión de radiodifusión.
1959. Nace Teresa Presmanes Corona, mejor conocida como Daniela Romo, cantante, actriz y conductora mexicana.
1967 Muere Brian Epstein, mánager de The Beatles
1997 Se da a conocer el descubrimiento del mayor friso de pintura rupestre del periodo Solutrense del Paleolítico, que data de unos 20 mil años antes de Cristo. El hallazgo ocurre en la cueva de El Pendo, en Escobedo de Camargo (Cantabria, España).
2004 Muere Enrique Alonso "Cachirulo" patriarca del teatro infantil en México y creador de su "Teatro Fantástico" en la TV de México.
2008 Barack Obama, es nombrado oficialmente candidato a la presidencia de Estados Unidos, en la Convención Nacional Demócrata.
2010 El Atlético de Madrid se consagra campeón de la Supercopa de la UEFA en Europa, frente al campeón de la Champions, el Inter de Milán.
2016 El prolífico cantautor Juan Gabriel ofrece en Los Ángeles, California, el que sería su último concierto. Como parte de su gira “MeXXIco Es Todo”, el mexicano se presenta ante 17 mil 500 asistentes en el Forum de Inglewood, de California. Muere un día después.
www.contactohoy.com.mx
Cuencamé, Dgo.- Un encontronazo carretero ocurrido este martes por la tarde en la carretera libre Durango - Gómez Palacio, en territorio de Peñón Blanco, dejó saldo preliminar de dos personas muertas y seis hospitalizadas.
De acuerdo a los datos iniciales, el percance involucró a dos camionetas y se trató de un choque frontal; las víctimas
fatales son una fémina y un varón, identificados como Ana Laura Guevara Amaya y Arturo Aragón Ceniceros, de 50 años, originarios respectivamente de Peñón Blanco y Guadalupe Victoria. Según el informe, el hecho de tránsito ocurrió muy cerca de la localidad de General Jesús Augustín Castro, también conocida como Independencia, a
la altura del kilómetro 113 de la vía de comunicación.
En ese lugar, se dio el encontronazo que tuvo como víctimas a una mujer y un hombre que viajaban en vehículos distintos. Aunque no se precisó en cuál iba cada uno de ellos, se informó que son una Chevrolet Silverado 2006 y una Ford Lobo 2005.
Se informó, de igual for-
Sufrió un infarto al descubrir a dos ladrones en su casa; murió minutos después
Gómez Palacio, Dgo.- Una adulta mayor murió a causa de un aparente infarto sufrido en medio de un allanamiento a su vivienda, ubicada en la zona centro de Gómez Palacio. Los delincuentes huyeron, pues todo indica que entraron a la casa creyendo que estaba vacía.
La persona fallecida es doña María Celia Ríos de la Hoya de 84 años de edad, quien tenía su domicilio en la calle Francisco Zarco del mencionado asenta-
miento.
De acuerdo a su hija de 50 años, de nombre Ana Bertha, ambas estaban en el interior de la vivienda cuando, a eso de las 20:30 horas, escucharon un ruido extraño. Al asomarse al recibidor, descubrieron a una pareja de intrusos. Estos se fueron de inmediato, pero doña María se sintió mal y enseguida se desvaneció, por lo que su hija llamó al número de emergencias y poco
después llegó personal de la Cruz Roja Mexicana. Por desgracia, la víctima ya había fallecido a causa del incidente médico, por lo que se notificó al agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor; no se descarta que la investigación no solo considere el allanamiento, sino un homicidio culposo que sería atribuido a los presuntos delincuentes.
ma, que al menos 10 personas requirieron atención médica, por lo que fueron trasladados a la Clínica del IMSS ubicada en el municipio de Guadalupe Victoria.
La atención fue realizada por paramédicos de la Cruz Roja de esta última demarcación y de Cuencamé, según trascendió. Se espera, en breve, más información oficial del percance.
Identifican a uno de los ejecutados en Tlahualilo junto a la carretera a Jiménez
Tlahualilo, Dgo.- Fue identificado uno de los hombres que murieron ejecutados junto a la carretera Gómez Palacio - Jiménez, en territorio de Tlahualilo; se trata de un residente del estado de Chihuahua.
La víctima cuyos datos ya se obtuvieron es Andrés Manuel Vázquez de 20 años de edad, un habitante de la capital del estado ya mencionado, pero con familia en el municipio duranguense de Cuencamé.
Tal y como Contacto Hoy le informó, su hallazgo ocurrió el pasado lunes 25 de agosto en el kilómetro 76 de la carretera ya mencionada, a un kilómetro de
donde el día, previo (domingo) se encontró a otro muchacho que no ha sido identificado. La víctima tenía una herida de bala en la región craneal que le quitó la vida de forma instantánea; junto a él, fueron localizados un par de cascos percutidos de calibre 9 milímetros que ya son investigados. Su cuerpo fue llevado al Servicio Médico Forense, a donde acudieron familiares que confirmaron su identidad. Es de apuntar que la Vicefiscalía de La Laguna investiga la aparente relación entre ambos asesinatos.
Murió en medio de una congestión alcohólica; tenía 54 años
Ocampo, Dgo.- Un quincuagenario murió en el municipio de Ocampo como consecuencia de una aparente congestión alcohólica, en medio de la cual habría broncoaspirado mientras dormía en el interior de su casa.
El fallecido fue identificado como Rigoberto Moreno Aguirre de 54 años de edad, quien tenía su domicilio en la calle Zaragoza de la localidad de Las Nieves de la demarcación ya mencionada. Fue durante la madrugada
cuando el hermano de la víctima, con la que compartía domicilio, se levantó al baño y vio a su hermano en una posición atípica; intentó despertarlo para que se acomodara, pero no lo logró. De inmediato avisó al nú-
mero de emergencias y al sitio acudió personal médico, pero Rigoberto ya no tenía signos vitales para ese momento, por lo que se dio aviso al Servicio Médico Forense. De acuerdo a los datos obtenidos, el finado había ingerido
alcohol horas antes de su deceso; además, se le observó una lesión contusa, producto aparente de una caída, por lo que no se descarta la posibilidad de que también esté relacionada con el deceso.
Pueblo Nuevo, Dgo.- Un joven de 25 años de edad está a salvo tras el envío de suero antialacránico a la comunidad de la sierra en la que se encontraba, procedimiento que se hizo por aire ante la urgencia que ameritaba sus síntomas.
Se trata de un muchacho que sufrió el incidente al encontrarse en la localidad de El Quelite, en la región de San Bernardino de Milpillas del municipio de Pueblo Nuevo. Su atención, la brindó el Escuadrón Aeromédico de Durango.
Fue el martes cuando se avisó del incidente, sufrido por el varón mientras estaba trabajando; dadas las condiciones del clima, era inviable su traslado a tiempo hacia un centro médico con antídoto, por lo que se pidió apoyo a la Coordinación Estatal de Protección Civil.
Tras analizar la situación, se determinó que la mejor opción era enviar el suero en el helicóptero del Gobierno del Estado, que aterrizó a tiempo en el lugar, donde se logró la estabilización del paciente.
Una vez confirmado que no había riesgos para la vida del muchacho, el personal médico regresó a la capital sin contratiempos.
se paseaba con un hacha
Santiago Papasquiaro, Dgo.Un sujeto con una orden de aprehensión vigente por el delito de violación fue detenido por agentes de la Policía Estatal que,
inicialmente, lo abordaron por escandalizar en la vía pública; el individuo, tras resultar con el mandamiento vigente, fue entregado a un juez.
El asegurado es Isaías “N”, cuyo arresto ocurrió en el centro de la ciudad de Santiago Papasquiaro.
Según el informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, los agentes policiacos recorrían la ciudad serrana cuando notaron que el individuo escandalizaba en la vía pública, incluso agrediendo verbalmente a transeúntes a los que ni siquiera conocía.
Los agentes lo abordaron y, al notar que el sujeto ebrio estaba armado, activaron los protocolos para neutralizarlo, lo que lograron en algunos segundos.
Al revisar sus antecedentes, descubrieron que contaba con una orden vigente por el presunto delito de violación agaravada, por lo que en lugar de llevarlo al Juez Cívico, lo trasladaaron al Juez que lo reclamaba, que ya inició el procedimiento correspondiente.
En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Mtra. María del Refugio Estrada Marín, de 79 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Resurrección se está velando el cuerpo del Sr. Pedro Enrique González Medina, de 81 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. Ismael César Montoya Rentería, de 63 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala B se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Murillo Conejo, de 87 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #5 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del RN. Osvaldo Kaleb Soto Salazar, sus honras y sepelio están pendientes
En calle Gustavo Lugo #108 de colonia El Alacrán se está velando el cuerpo de Ricardo Bermúdez Garza, de 50 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Policías municipales detuvieron a dos individuos que habían encontrado un negocio rentable en el robo de placas: los tipos se apoderaban de ellas y luego pedían a sus dueños un moche a cambio de devolverlas.
Los asegurados son dos lavacarros, los hermanos Félix D. G., de 24 años de edad, y Juan Manuel D. G., de 30, quienes dijeron tener su domicilio en la colonia Juan Escutia.
Todo ocurrió cuando la víctima dejó estacionado su coche junto a la Unidad Administrativa Municipal, sobre el bulevar Guadalupe Victoria, para realizar un trámite dentro de esta.
Al regresar, se encontró con que a su coche le faltaba una placa, pero no había boleta de infracción alguna; uno de los hermanos se le acercó y le dijo que había
visto a una persona quitarla.
Tras iniciar el diálogo, el “testigo” le dijo que sabía dónde encontrar al ladrón y que, a cambio de darle ‘para las cocas’, podría llevarlo.
El afectado sacó su cartera y tomó un par de billetes para elegir el que le daría; el sujeto se los arrebató y se echó a correr hacia donde estaba su hermano, que tenía la placa en su poder. Instantes después pasó la Policía Municipal y al ser enterados de lo sucedido, fueron tras los sujetos y los alcanzaron, logrando así la detención, recuperando la lámina y los 600 pesos que le habían quitado a la víctima. Ambos individuos fueron entregados al agente del Ministerio Público, pues no se descarta que sean los responsables de varios robos de este tipo ocurridos en la capital.
La atraparon cuando huida
Durango, Dgo.- Elementos de la Policía Municipal detuvieron a una mujer que, al ver la puerta de una vivienda abierta, ingresó y tomó una laptop que encontró a la mano; la fémina intentó escapar, pero la víctima la siguió y policías completaron el aseguramiento.
La detenida es María del Socorro G., quien dijo tener 36 años de edad y vivir en la colonia Héctor Mayagoitia, en la zona norte de la ciudad. El arresto, sin embargo, se dio lejos de ahí, en el fraccionamiento Silvestre Revueltas.
De acuerdo al afectado, un hombre de 30 años de edad, estaba al exterior de su casa en
la calle Paseo del Cóndor platicando con un vecino cuando la fémina, que vio la puerta de su casa abierta, ingresó sigilosamente.
Cuando salió, llevaba ya consigo la laptop, por lo que el afectado fue tras ella y la alcanzó; instantes después pasó por el lugar una patrulla de la Dirección Municipal de Seguridad Pública y la víctima les hizo señales.
Tras informarles lo ocurrido, los agentes procedieron al arresto de María del Socorro, que fue entregada al agente del Ministerio Público para que la procese por el presunto delito de robo a casa habitación.
Marchó por lento: entró a robar a una casa ajena y lo atraparon cuando seguía dentro
Durango, Dgo. - Un inexperto ladrón fue detenido por la policía tras ingresar a un domicilio ajeno para robar; el muchacho se tomó las cosas con calma, lo que le dio tiempo al dueño del inmueble (al que nunca vio) de llamar a las autoridades y que estas llegaran.
El asegurado es Óscar Abraham de 18 años de edad, quien ingresó a un domicilio del fraccionamiento Camino Real para cometer el mencionado atraco. Los hechos ocurrieron el martes por la noche, cuando el muchacho entró a una vivienda ubicada en la calle Hacienda Santa Patricia con la intención
de robar; una vez dentro, comenzó a observar los objetos de valor, lo que hizo con toda la calma del mundo.
El dueño del inmueble, un señor de 72 años de edad, se dio cuenta de su presencia y llamó al número de emergencias, lo que permitió la llegada de agentes de la Policía Municipal en la patrulla 2426.
El afectado salió en ese momento y señaló al presunto delincuente, al que los oficiales detuvieron por el allanamiento, pues no logró consumar el robo; el muchacho fue entregado al agente del Ministerio Público para los procedimientos de ley.
“Quiero irme amando este deporte”
Checo Pérez está de vuelta.
El piloto mexicano ofreció una conferencia de prensa donde dio a conocer detalles de su regreso a la Fórmula 1 con Cadillac, equipo estadounidense al que considera como su último proyecto en el Gran Circo, pues lo ve como una oportunidad de sentar las bases de una escudería competitiva y la ideal para despedirse como siempre quiso, amando al deporte motor.
“Me gustó el proyecto, la ambición, la marca que está detrás, lo que ha hecho en diversas categorías. Regreso porque es un proyecto que empieza de cero y eso me motiva porque lo veo como mi último gran proyecto. Quiero dar todo, que sea súper exitoso”. No obstante, sabe que el inicio con Cadillac será bastante duro pues debe sentar las bases de una escudería que va a luchar por títulos con el pasar de los años: “Es un proyecto a largo plazo, firmé consciente de que será un inicio duro, difícilmente podamos sumar puntos, pero es a largo plazo, todo dependerá del progreso”.
SU SALIDA DE RED BULL Y SU AÑO SABÁTICO
Checo Pérez recordó su etapa en Red Bull junto con el tetracampeón del mundo Max Verstappen, así como lo que significó estar fuera de las pistas durante la temporada 2025, misma que se
encuentra en su pausa veraniega. “Fui afortunado de ser compañero de Max (Verstappen), fueron muchos años y lo hicimos bien ahí. Al final, las cosas no se dieron como esperábamos, pero (Red Bull) puso mi carrera en otros lugares y siempre estaré muy agradecido. No me sorprendió, sabía lo que iba a pasar (con el segundo coche). Es un auto muy difícil de manejar, constantemente te estás acostumbrando al estilo de manejo de Max. En lugar de evolucionar, te adaptas. Los resultados hablan por sí solos, tiene mucho más valor todo lo que hice”.
“Al principio no lo extrañaba, hay una vida increíble fuera de las carreras. Este tiempo que paré, asimilé muchas cosas. Lo que implica para toda la gente involucrada. Soy muy afortunado de lo que conseguí, pero quería cerrar mi carrera como nos merecemos, nos merecemos un gran cierre y este proyecto nos ofrece eso. No tengo nada que demostrar, regreso para disfrutar del deporte que amo. No me podía permitir salir de la Fórmula 1 como salí, sin disfrutarlo y resentido con el deporte, me tengo que ir de este deporte amándolo porque me ha dado todo”.
VALTTERI BOTTAS Y SU PREPARACIÓN PARA VOLVER
El mexicano detalló su plan de preparación para regresar en la mejor forma posible, además de presentar sus respetos hacia Valtteri Bottas, su nuevo compañero y un subcampeón del mundo como él.
“Lo primero es una visita a la fábrica, conocer el equipo para ver cómo va el coche. Quiero hacer una prueba en este año, uno o dos días para estar listo desde las primeras pruebas de este año. No quise hacer otra categoría porque quería quedarme con la memoria de F1 para regresar al mejor nivel”.
“Nos llama la atención el proyecto porque podemos poner toda nuestra experiencia en él. Respeto mucho a Valtteri, es un piloto muy completo, de los más exitosos, será una gran referencia para el equipo. Si miras la carrera de Valtteri y si nos combinas, hemos estado en casi todos los equipos de la F1. Poder poner ese granito de arena para generar esa cultura, los dos queremos regresar a disfrutar del deporte que amamos. Los dos regresamos sin demostrar nada, empujamos el proyecto juntos, al final quiero ser más rápido que él y él que yo,
pero lo más importante es llegar a los puntos más rápido posible”.
NUEVAS REGULACIONES
El piloto tapatío valoró el cambio técnico que entrará en vigor en la Fórmula 1, un hecho que considera una ‘ventaja’ pues todos los pilotos se encontrarían en igualdad de circunstancias.
“Sin duda es algo bueno para mí, que cambien de reglas. Todos los pilotos se tendrán que adaptar a los coches. Regresamos un poco a lo que era 2014, mucho más toque, autos más lentos en curva, más rápidos en recta. Todos empezamos de cero. Es muy bueno para mí en lo personal regresar con nuevas reglas. El momento perfecto, ideal”.
LEGADO EN LA FÓRMULA 1
Pérez destacó lo que significa para él representar a México en el máximo campeonato de automovilismo y culminó con un mensaje para la afición.
“Me llena de orgullo y es una responsabilidad muy importante. Es también una de las razones por las que regresé. Representar a mi país en la Fórmula 1, siempre soñé con ser piloto, pero nunca imaginé todo esto. Disfrutemos mucho. Se nos va a ir muy rápido, es el último stint, disfrutemos juntos, voy a dar todo de mí”.
Elías Montiel es una de las grandes promesas del fútbol mexicano, el mediocampista de 19 años es reconocido por sus buenas actuaciones con los Tuzos del Pachuca que lo han llevado a destacar en el plano internacional tanto en el Mundial de Clubes 2025, como en selección mexicana. Sus condiciones y presente futbolístico no han pasado desapercibidas, al grado de ser posicionado en el top 10 de los mejo-
res jugadores del mundo menores de 20 años realizado por el Centro Internacional de Estudios del Deporte (mejor conocido como CIES por sus siglas en francés).
¿QUÉ LUGAR OCUPA
ELÍAS MONTIEL EN EL RANKING?
Fue en la publicación semanal del ‘510 Observatorio del Fútbol’ donde se dieron a conocer a los 200 futbolistas del mundo menores a 20 años con las mejores
puntuaciones, las cuáles reflejan un promedio del índice de rendimiento y un índice de experiencia considerando minutos jugados y el nivel deportivo de los partidos. En este listado destaca sin duda Elías Montiel que ocupa la décima posición con un puntaje de 83.2 posicionándose por debajo de nombres como el de Lamine Yamal que es el líder del ranking con un 97.7, seguido por Pau Cubarsí que es segundo con 93.4
PRESENCIA MEXICANA
DESTACA A NIVEL INTERNACIONAL
Otro rasgo a destacar es el hecho de que Elías Montiel ocupa el lugar más alto del listado para un jugador que milite fuera de Europa, no obstante, el jugador de Pachuca no representa la única presencia mexicana en dicha publicación, pues junto a él aparece Gilberto Mora, mediocampista de los Xolos de Tijuana que resalta con sus 16 años como el juga-
dor más joven de toda la lista en la posición 67. Finalmente, dentro del ranking también se encuentran otros futbolistas mexicanos como Hugo Camberos de las Chivas del Guadalajara y Amaury Morales de Cruz Azul que se encuentran en los lugares 77 y 135 respectivamente.
Los Pumas de la UNAM han comenzado negociaciones con Vasco da Gama por el defensa central brasileño Nathan Silva, aunque la primera propuesta presentada por el club de Río de Ja-
neiro no convenció a la directiva auriazul. De acuerdo con información confirmada, la oferta inicial fue de 5 millones de dólares, misma que fue rechazada por el cuadro universitario.
El equipo dirigido por Efraín Juárez considera que la propuesta no satisface sus pretensiones económicas, especialmente porque la operación por Silva tuvo un costo importante en 2024. En
aquel año, Pumas desembolsó 4 millones de dólares al Atlético Mineiro para hacerse con un porcentaje de la carta del zaguero. En ese momento, Mineiro poseía el 75% de los derechos y el propio
jugador el 25%. Tras el acuerdo, Pumas pasó a ser dueño del 70%, mientras que Mineiro conservó un 20% y el futbolista un 10%. Este contexto hace que los universitarios sean cautelosos con cualquier negociación, pues además de recuperar la inversión, buscan un margen de ganancia en caso de desprenderse de uno de sus jugadores más importantes en defensa.
EL PAGO EN CUOTAS NO CONVENCE A PUMAS
Otro punto de tensión en la negociación es la forma de pago. Vasco da Gama propuso liquidar el fichaje en cuotas, algo que no agradó en Ciudad Universitaria. Pumas solicitó que se cubriera por adelantado casi dos tercios del costo total, dejando el resto en pequeños pagos posteriores. La directiva auriazul considera indispensable asegurar una cantidad fuerte desde el inicio para garantizar la operación.
En paralelo a estas negociaciones, surgieron rumores que vinculaban a los Pumas con Néstor Araujo, defensa de las Águilas del América. Sin embargo, fuentes cercanas al club universitario señalaron que no existe interés real en el zaguero mexicano, por lo que esta opción no está en los planes de la directiva.
Por ahora, Pumas mantiene abiertas las conversaciones con Vasco da Gama, pero el acuerdo dependerá de que el club brasileño mejore las condiciones de su oferta, tanto en lo económico como en la forma de pago.
¡Una temporada llena de pasión, talento y emoción!
La espera terminó y la emoción vuelve a apoderarse de las canchas. De septiembre a diciembre, la Liga Intercolegial Formativa regresa con más fuerza que nunca, lista para ofrecer una nueva temporada repleta de pasión, grandes jugadas y momentos inolvidables para cientos de jóvenes talentos.
Con categorías que abarcan desde Preescolar, Primaria, Secundaria hasta Preparatoria, esta liga se consolida como uno de los espacios deportivos más importantes para el desarrollo formativo y competitivo del fútbol estudiantil en la región.
“Nuevas historias están por escribirse, rivalidades se renuevan y cada equipo llega con el objetivo de defender con orgullo los colores de su institución”, comentaron los organizadores.
La Liga Intercolegial Formativa no solo promueve el deporte, sino también los valores del trabajo en equipo, la disciplina y el respeto, en un ambiente sano y lleno de energía que une a estudiantes, maestros y familias.
Inscripciones abiertas
Los equipos interesados en ser parte de esta edición ya pueden realizar su registro a través de los siguientes números:
618 146 21 84
618 146 51 07
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de la competencia que año con año inspira a cientos de jóvenes futbolistas. ¡La magia del fútbol está por comenzar y tú puedes ser protagonista!
El duelo correspondiente a la jornada 6 del Apertura 2025 entre Atlas y América estuvo marcado por la polémica arbitral. Marco Antonio ‘Gato’ Ortiz, silbante central, sancionó dos penales a favor del conjunto de Coapa y expulsó a un jugador de los rojinegros, decisiones que generaron gran controversia. La estadística también llamó la atención: en los últimos seis partidos donde Ortiz ha dirigido al América, ha señalado siete penales, lo que provocó debate en redes sociales y cuestionamientos sobre la imparcialidad de su trabajo.
Pese a la controversia, la Comisión de Arbitraje de la Federación Mexicana de Futbol respaldó al silbante y lo designó para dirigir el partido de la jornada 7 entre Santos Laguna y Tigres.
¿VAR CASTIGADO?
El VAR en aquel partido es-
tuvo a cargo de Fernando ‘Curro’ Hernández, quien no fue considerado para la designación de la jornada 7. La ausencia alimenta la interpretación de que su actuación en el duelo Atlas vs América no fue satisfactoria para la Comisión.
¿QUÉ FUE LO QUE SUCEDIÓ EN EL DUELO ENTRE ATLAS Y AMÉRICA?
El encuentro entre tapatíos y capitalinos dentro de la fecha 6 del Apertura 2025 estuvo lleno de todo tipo de decisiones arbitrales por demás cuestionables y que sin duda le dieron rumbo al partido. Las decisiones que más llamaron la atención fueron los dos penales marcados a favor de las Águilas, al minuto 19 y al minuto 98. El primero debido a una mano de Gaddi Aguirre y el segundo por una falta sobre Víctor Dávila. Además, el silbante decidió no marcar una pena máxima
a favor de la visita, tras una falta sobre José Zúñiga, esto al 67’. Por otra parte, el colegiado estuvo en el ‘ojo del huracán’ debido a las tarjetas mostradas y no mostradas en el cotejo. Dagoberto Espinoza disputó el balón contra Rivaldo Lozano al minuto 31; y el canterano americanista terminó en el césped tras recibir un jalón de camiseta. Para sorpresa de todos el amonestado terminó siendo el elemento emplumado. Finalmente, ya en el segundo tiempo, concretamente al 82’, Aldo Rocha cometió dura entrada sobre Erick Sánchez, misma que solo lo hizo acreedor a la tarjeta amarilla. Debido a una falta previa sobre Álvaro Fidalgo, el capitán rojinegro ya había sido sancionado con tarjeta preventiva, por lo que el segundo cartón lo terminó expulsando del juego. A pesar de ello, el gremio americanista criticó que no se le mostrara el cartón rojo de forma directa.
Sergio ‘Checo’ Pérez regresa a la Fórmula 1 como nuevo piloto de Cadillac. Tras un año de ausencia, el piloto tapatío vuelve a la máxima categoría del automovilismo de la mano de la escudería estadounidense. El regreso de Checo era uno de los más esperados y su efecto ya comenzó en las redes sociales.
Los fanáticos de la F1 y en especial los mexicanos, estuvieron esperando el regreso de Pérez durante meses, por lo que cada día se mantenían expectantes de las redes sociales de Cadillac, que ‘explotaron’ la madrugada del martes 26 de agosto.
El anuncio se dio a través de un video junto al piloto finlandés Valtteri Bottas, por parte del actor Keanu Reeves, al puro estilo de la película ‘Matrix’. El video de 51 segundos significó el revuelo en redes sociales, donde el equipo acumuló miles de seguidores en las últimas 24 horas.
¿CUÁNTOS SEGUIDORES
TENÍA CADILLAC EL LUNES 25 DE AGOSTO?
Un día antes del anuncio del regreso de Checo Pérez, la cuenta de Instagram de Cadillac tenía poco más de un millón de seguidores. Por lo que, antes del medio día del martes 26 sumó más de 500 mil nuevos seguidores, pero para la mañana de este miércoles 27 ya cuenta con más de 1 millón 800 mil seguidores.
En la cuenta de X surgió el mismo efecto. Después de dos horas del anuncio, se sumaron miles de seguidores. En redes sociales, los fanáticos de Checo Pérez compartieron capturas del incremento de personas. El día 25 de agosto, a las 22:18 horas, Cadillac tenía 73,666 personas y, para la mañana de este miércoles a las 10:12 horas, el perfil oficial tiene más de 173 mil seguidores.