


Onexpo considera positivas las acciones para combatir este problema
Por: Martha Medina
Ofrecen descuentos y promociones en varios productos a la ciudadanía
Inicia Canaco la campaña “Viernes muy Mexicano”, a través de la cual los establecimientos participantes ofrecerán descuentos y promociones en productos y servicios a sus clientes este día de la semana, informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Sergio Sánchez. En rueda de prensa dio a conocer el inicio de esta campaña, en respuesta a una iniciativa de Concanaco Servytur, con el propósito de impulsar el consumo local, promover productos nacionales y fortalecer los negocios locales.
El dirigente del comercio organizado en la entidad, informó que se trata de una campaña que se realizará el último viernes de cada mes, con una jornada con descuentos, promociones, experiencias culturales y activaciones especiales en comercios y servicios, artesanías y productores locales.
Añadió que los negocios que participen recibirán un distintivo oficial, con la leyenda “Aquí se vive un viernes muy mexicano” para que los consumidores los identifiquen; también se les entregará un poster físico y un código QR, que enlazará a una plataforma con un mapa digital geolocalizado para que los clientes ubiquen a los negocios participantes.
Con esta campaña, explicó el presidente de Canaco, se busca impulsar el consumo local, promover productos nacionales y fortalecer los negocios en general, pues también se realizarán ferias regionales para visibilizar los productos, servicios y cultura local en plazas o espacios públicos.
Al dar a conocer esta campaña, Sergio Sánchez invitó a los distintos establecimientos comerciales de la entidad, para que se sumen a este esfuerzo para reactivar la economía en general.
Las acciones para combatir el huachicol en el país son positivas tanto para el gobierno como para los expendedores de gasolina y los mismos dueños de los vehículos, señaló el dirigente nacional de Onexpo, Enrique Flores Robelo, al indicar que se tienen datos de que un 30 por ciento del combustible que se expende en el país es de procedencia ilícita.
Agregó que se trata de un tema complicado, para reconocer el esfuerzo de las autoridades por combatir la entrada de combustible ilegal en el país, puntualizó que se ha pedido que continúen las acciones para combatir el huachicol.
“Lo que pasa con este combustible es que hay un mercado irregular que distorsiona el mercado, los precios, con una competencia desleal para los empresarios gasolineros, pero también afecta al Fisco, con un quebranto de miles de millones de pesos y también a los consumidores”, dijo, al recordar que se trata de un combustible que puede llevar mezclas irregulares.
En cuanto a posibles amenazas para que empresarios fueran presionados a vender combustible irregular, dijo desconocer una cifra, aunque se tuvo conocimiento de este problema, que deberá ser investigado por las autoridades.
Con respecto a los resultados de las acciones mencionadas,
Buscan tener conocimiento, equipo y
Ante la cantidad de vehículos híbridos que circulan actualmente en esta ciudad, los propietarios de talleres mecánicos buscan capacitarse para poder realizar reparaciones en estas unidades y darles mantenimiento, señaló Armando Soto Luna, vicepresidente de Talleres Mecánicos de la Canaco Durango.
Explicó que se ve la posibilidad de ampliar la gama de servicios que ofrecen actualmente los talles, para capacitarse, adquirir nuevo equipamiento, o actualizarse para dar mantenimiento a esas unidades.
Agregó que ha habido poca afluencia de estos automóviles, debido a que las refacciones son muy caras y difíciles de conseguir, lo que inhibe el interés de la gente por darles mantenimiento.
“Es muy difícil darles mantenimiento y servicio, son refacciones costosas, son capacitaciones muy actuales”, dijo, al señalar que esto es en el tema de los motores, pero en el tema de los automóviles que ahora traen un nuevo sistema de suspensión que se llama Adas, este sistema casi nadie en todo el país tiene la capacidad de dar servicio, porque los equi-
pos que se utilizan son muy caros, tienen que llevar ciertas actualizaciones y no están accesibles para los mecánicos. Las refacciones para estos vehículos no las hay, la mayoría de las que hay en el tema de Adas es difícil tenerlas, es nulo, porque implica cámaras de reversa, sensores de proximidad y un sinfín más de cosas que llevan automóviles hoy en día, eso hace que sea más difícil su reparación.
En estos momentos se busca la forma de traer una persona de la Ciudad de México, para que los mecánicos se actualicen y den mantenimiento, lo cual incrementará los clientes pero también los costos, a lo que se suma la situación de las refacciones, pues aunque se tengan conocimientos y equipos, si no se tienen refacciones no se puede dar el servicio, pues persisten las dificultades para que lleguen a esta ciudad.
Combustible irregular afecta a empresarios, al Fisco y consumidores.
indicó que ya se ven resultados, porque ya se observan mejores ventas en estaciones de servicio, pues no se ven precios por debajo del que tenían incluso las terminales de almacenamiento. Finalmente, el dirigente nacional de Onexpo dijo que la pre-
sencia del combustible irregular se observa más donde es la entrada de combustible importado, en puertos y algunos lugares por tierra, principalmente en los estados fronterizos, mientras en el caso de Durango consideró que el problema es bajo.
Las fuentes danzarinas ubicadas por el bulevar Dolores del Río se encuentran en el olvido, lucen sucias y sin funcionar, por lo que ya nada queda de lo que antes era un atractivo.
Por: Jorge
Blanco C.
+ La ignorancia priva en la Suprema Corte + Un día unos, y otro día los siguientes + Son muchos burros en una sola oficina + Sí, se puede viajar, pero bajo su riesgo + Durango recibirá millones de turistas
¡No permitas que te ponga la mano cualquier cirujano. Entiéndelo…! Grito popular
Eran de esperarse los desfiguros que están haciendo los nuevos miembros, y ni se diga los viejos, integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Urgía un cambio, pero para mejorar, no para retroceder…..ESPECTÁCULO.- Un día sí y otro también los ministros incurren en groserías, no equivocaciones, en las que no nada más enseñan su ignorancia, sino que asustan con tanta metida de choclo…..NATURAL.- Mientras natura no da, Salamanca no presta. Es un axioma jurídico que quiere decir que si no saben de Derecho, bajo ningún concepto y no obstante los cientos de consejeros de cabecera que tienen, nunca darán una, para decirlo pronto…..IGNORANCIA.Si abogados con toda una vida de litigios desconocen algunos términos jurídicos, esos pobres hombres y mujeres burros, dicho con el debido respeto a los burros, jamás entenderán nada y por consecuencia la impartición de justicia quedará expuesta a que cualquier jumento se sienta jurista…..CAMBIO.- Es cierto, la Corte urgía de un cambio de fondo, que aniquilara las viejas trácalas que ahí se daban. Era cuestión de echar a los corruptos, sí, pero no era nada más echarlos, sino traer gente preparada, capaz, con autoridad moral para atender puestos tan delicados. Ahora, la Suprema Corte está integrada por un montón de ignorantes que, seguramente fallarán acorde a lo que les dicte su patrón, o el poderoso caballero don dinero. Pobre México, tan cerca de los Estados Unidos y tan lejos de Dios. No lo merecemos, la verdad…..OBVIO.- Se puede viajar por los caminos de Durango a cualquier hora, pero cada quien lo hace bajo su propio riesgo. Si no regresa, bueno pues también hay daños colaterales en los que pagan justos por pecadores. Es lo mismo que sucede en la carretera a Mazatlán, que los viajeros irán bajo sus propias circunstancias, expuestos a lo que sea. Si llegan, ya la hicieron, pero aunque ya la hayan hecho, tendrán otro problema, el regreso. El que escribe prefiere quedarse con sus ganas de ir a tomar una caguama y un mundo de mariscos en el malecón o un hígado encebollado en Panamá. Prefiero esperar a mejor ocasión…..ÁNDALE.- El descubrimiento del siglo, sin duda, es el cuento de que con motivo del Mundial de Futbol vendrán a Durango miles, si no es que millones, de turistas del mundo. Por eso nos tachan de mitómanos soñadores, porque nunca se conecta el cerebro con la lengua. Es que, tenemos tan buenas carreteras que imagino a los holandeses viajando por nuestra entidad, qué bárbaros!…..REACCIÓN.- El video de Cristopher, el hermano mayor de Paloma Nicole, antes que silenciar las aguas vino a traer más ruido que, sin embargo, está sirviendo de papita a “Mr Doctor” para sacar más trapos que andaban sueltos. Ignoramos si los investigadores federales ya trabajan en las pesquisas, pero la orden de la presidenta Claudia Sheinbaum merece una reacción inmediata, y no para fin de año. Acá la Fiscalía sigue trabajando en el asunto y, parece que con apego al librito, sin sesgarse del camino que marca la regla. No tendría por qué hacer lo contrario la representación social, porque aparte, no es tema creado por ellos, y por separado diríamos, los avances serán sancionados por la Fiscalía General de la República, de manera que, no está facil…..TABLAS.- O sea, ya tiene Durango dos gigantes. El segundo es el estacionamiento abierto en 20 de Noviembre y Pasteur. Quién sabe por qué le impondrían ese nombre, porque para variar, también se trata de un lugar chiquito que de ninguna forma dará para llamarlo gigante. Le caben unos 8 vehículos, y eso bien acomodados, como es posible llamarle Gigante?.....AVISO.- El gobierno federal insiste en la aplicación de aranceles a todos los productos fabricados en México, particularmente a los autos eléctricos, de modo que, cada vez son menos las expectativas para que lleguen las grandes marcas a nuestra capital, y aquello de los mejores sueldos para trabajadores y recien egresados, pues…nanay.
Saludos
Ciudad de México (Agencias).- La compra, remodelación o construcción de una vivienda, así como la adquisición de un terreno y muebles, representan inversiones importantes en la vida de los trabajadores mexicanos. Para muchos, un crédito es la única opción viable y, en la mayoría de los casos, el Infonavit se posiciona como la principal alternativa. Sin embargo, surge la pregunta clave: ¿cómo saber si se está en un buen momento para pedir ese financiamiento?
La planeación de un crédito para vivienda puede ser compleja. El Infonavit ofrece facilidades que otras instituciones financieras no brindan, aunque también existen limitaciones que deben considerarse al analizar sus productos.
Ángel Olvera, catedrático del Tec de Monterrey, experto en temas financieros, explica que un aspecto esencial es el importe máximo que el Infonavit puede otorgar hasta 2,830,000 pesos para financiamiento de compra de vivienda individual y hasta 5,095,000 pesos en esquema de cofinanciamiento.
La tasa de interés en el Infonavit se determina en función del salario mensual en UMAs del trabajador. Quienes reciben 2.4 UMAs o menos acceden a la tasa más baja (3.5%) y los que perciben 6.6 UMAs o más, a la más alta (10.45%).
“Una de las ventajas de este financiamiento es que las tasas de interés están topadas; es decir, no son variables y durante toda la vida del crédito se mantendrán igual”, comenta Olvera.
De acuerdo con información
Infonavit está diversificando la oferta a los derechohabientes.
publicada por el propio Infonavit, los financiamientos para mejoramiento del hogar tienen un monto máximo de 163,030 pesos con tasas entre 10 y 11%. Para equipar el hogar, los préstamos alcanzan hasta 68,789 pesos con la tasa del crédito que acompañe. En el caso de terrenos, se puede acceder hasta a 2,957,000 pesos y tasas de interés que oscilan entre 6.5% y 8.2%. En construcción, aplican montos y tasas equivalentes a los de compra de vivienda.
Fernando Soto-Hay, director general de Tú Hipoteca Fácil, agrega que la consulta al buró de crédito es opcional, el Infonavit otorga financiamiento, aunque sea en montos menores, a personas con historial crediticio negativo.
Todos estos aspectos forman el indicador conocido como puntos Infonavit. Al llegar a 1080 puntos, el trabajador puede iniciar el trámite de crédito.
“El crédito Infonavit es un producto estándar; a veces, bancos ofrecen mejores condiciones”,
sostiene Soto-Hay, quien sugiere además contemplar la estabilidad económica y laboral personal a futuro.
En 2025, el valor promedio de compraventa de vivienda fue de 1,859,043 pesos, según el índice SHF de precios de la vivienda en México. Para acceder a esa cifra de crédito, la calculadora Infonavit indica que se necesita un ingreso mínimo de 56,000 pesos mensuales.
También es relevante considerar la relación entre valor del inmueble, tasas de interés y potencial de apreciación de la propiedad. “Si tienes una tasa de 6% y tu casa aumenta de valor 5% anual, al vender tras 30 años el precio podría ser menor a lo pagado por el crédito”, puntualiza Olvera.
Finalmente, el saldo de la subcuenta individual Infonavit puede ser un factor clave: el patrón aporta 5% del salario bruto del trabajador, cantidad que puede emplearse como enganche o complemento, mejorando así las condiciones del financiamiento.
Ciudad de México (Agencias).-
De acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin del 2T2025, la Zona Metropolitana del Valle de México presenta un panorama mixto, ya que mantiene un crecimiento en el precio unitario, pero un comportamiento de ventas variado entre sus zonas y subzonas.
El mercado de vivienda nueva registró una variación anual del precio unitario en la Zona Metropolitana del Valle de México del 9.6% en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Es importante destacar que las zonas Norte y Centro son las que han presentado crecimientos acelerados con 11% y 12% respectivamente, que se mantienen desde 2024.
Crecimientos acelerados se mantienen desde 2024.
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
El mercado secundario omercado de vivienda usada registró un crecimiento del 5.0% anual en el segundo trimestre de 2025 y un precio unitario de $41,972/m². La vivienda usada en la ZM del Valle de México tiene una edad promedio de 17 años y es un mercado que se ha vuelto atractivo, lo cual se refleja en la participación de este tipo de vivienda en la colocación de créditos hipotecarios.
“Sin duda, el conocimiento del mercado y la detección de la demanda son claves para la toma de decisiones. Vemos un mercado de contrastes donde corredores importantes han presentado una reducción en el número de unidades vendidas y el inicio de proyectos nuevos. Por otro lado, la zona Norte, donde predomina el segmento Medio, registró crecimientos importantes en el número de unidades vendidas”, señaló Justino Moreno, director de Consultoría Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin.
En ese trimestre se vendieron 7,566 unidades en la ZM Valle de México, lo que representa un crecimiento global moderado del 3.9% anual y del 11.6% trimestral. Cuarenta y un por ciento de estas viviendas corresponden a la CDMX, 45% a los municipios conurbados del Estado de México y el 15% restante a los municipios del estado de Hidalgo. La participación de los municipios que integran el estado de Hidalgo ha ido creciendo de manera importante, pasando de 844 unidades en el 2T2024 a 1,106 unidades al cierre del 2T2025. El segmento Medio, con rangos de valor de $953,557 a 2,996,893, mantiene el liderazgo en la ZM del Valle de México en unidades vendidas; sin embargo, el segmento Tradicional, con rangos de $544,998 a $953,557, presentó una recuperación importante. Por zonas,la Norte se posicionó como líder en ventas en la ZM, con 3,507 unidades vendidas, lo que representa 46.4% de participación y un crecimiento del 11% anual. La Centro, por su parte, concentró el 22% de participación con 1,674
unidades vendidas y un crecimiento del 12%. Por alcaldía o municipio, Zumpango destaca con el mayor número de unidades desplazadas (1,034 unidades) y un crecimiento anual del 5.1%. La alcaldía Cuauhtémoc (CDMX) se ubicó en la segunda posición con 938 unidades, pero registró una contracción del 4% en las ventas respecto al 2T2024. Tizayuca y Tecámac (en Hidalgo y Estado de México respectivamente) tuvieron un notable aumento del 30% en las ventas, principalmente en el segmento medio. Mientras tanto, la alcaldía Benito Juárez (CDMX) presentó una reducción del 15% en ventas entre el 2T2024 y 2T2025.
El mercado de vivienda nueva registró una variación anual del precio unitario en la ZM del Valle de México del 9.6% en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Es importante destacar que las zonas Norte y Centro son las que han presentado crecimientos acelerados con 11% y 12% respectivamente, que se mantienen desde 2024.
Viernes 26 de septiembre 2025
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) firmó un convenio de concertación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para promover actividades académicas, científicas y culturales en materia de desarrollo agroalimentario y, con ello, avanzar en la soberanía alimentaria.
El instrumento —suscrito por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; el encargado de despacho de la coordinación general de Innovación y Transición Agroecológica, Ramón Cárdenas Villarreal; y el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia— estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2030.
Al respecto, el secretario Julio Berdegué Sacristán subrayó que el convenio es un paso estratégico para llevar ciencia, tecnología e innovación a las y los campesinos, quienes requieren herramientas para enfrentar los desafíos en el campo y en las costas.
“Llevar la ciencia y la tecnología al campo, a las y los campesinos, es una tarea que no sólo es un imperativo político y ético, sino que es clave para la soberanía alimentaria de nuestro país”.
Recordó que las y los agricultores de pequeña escala aportan 71 por ciento del maíz y 64 por ciento del frijol que se consume en México. “Entonces, hay que firmar convenios que se traduzcan en acciones”, enfatizó.
El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia, indicó que con la firma se formaliza una cooperación que ya venía desarrollándose con Agricultura: “Este es el punto de partida para muchas acciones más que seguramente van a ser muy productivas”. Explicó que, para atender la problemática del campo, la ANUIES cuenta con una comisión de trabajo encabezada por la Universidad Antonio Narro de Coahuila, que elaboró un diagnóstico y propuestas que se incorporarán a las acciones del convenio.
En su intervención, el encargado de despacho de la coordinación general de Innovación y Transición Agroecológica de Agricultura, Ramón Cárdenas Villarreal, destacó que el acuerdo abrirá más posibilidades de intercambio y empoderamiento en beneficio de productoras y productores de pequeña escala, incluyendo esquemas de comercialización de productos agropecuarios en instituciones de educa-
La Secretaría de Economía estableció que todas las decisiones de política comercial de México, incluyendo las referentes a temas arancelarios, tienen como objetivo el impulso de los intereses económicos del país y la legitima protección de la planta productiva y los trabajadores nacionales.
Tal es el caso del Programa para la Protección para las Industrias Estratégicas, que contempla el ajuste de 1,463 fracciones arancelarias para importaciones de países con los que México no tiene un acuerdo comercial, y que fue presentado ante la Cámara de Diputados, para su consideración, en fecha reciente. El programa tiene como objetivo la protección de industrias estratégicas como la automotriz, textil, calzado, siderúrgica y de electrodomésticos, entre varias más, las cuales han resultado afectadas con pérdidas en participación de mercado y decenas de miles de empleos en México.
La Secretaría de Economía ha conocido del anuncio de una investigación por parte del Ministerio de Comercio de la República Popular China referente a las medidas anunciadas por nuestro país. Al respecto, la Secretaría de
Economía señala que todas las decisiones en materia comercial adoptadas por nuestro país son soberanas y respetan los límites máximos arancelarios establecidos por la Organización Mundial de Comercio. A estas las motiva el objetivo referido de proteger a la industria y los trabajadores del país, así como corregir crecimiento del déficit comercial de México con otros países, máximo que ha sido del 83% en los últimos cinco años.
Como lo expuso el secretario Marcelo Ebrard al excelentísimo embajador de la República Popular China, Daojiang Chen, y como se ha transmitido al gobierno de ese país a través de diferentes canales, las recientes decisiones de México, derivan de un legítimo interés nacional y no de presiones externas; ni de un diseño con criterio geopolítico.
La Secretaría de Economía reiteró su disposición de mantener un diálogo constructivo en materia económica y comercial con las autoridades de la República Popular China relevantes para estos temas. De modo que ha girado atenta invitación a sus autoridades para enviar una delegación a nuestro país y mantener conversaciones en la materia.
Alinean acciones para desarrollo rural sustentable, productividad y soberanía alimentaria.
ción superior.
Por su parte, el coordinador de Fortalecimiento Académico de la ANUIES, Luis Fierro Ramírez, señaló que el convenio materializa la colaboración para promover proyectos y acciones que tienden puentes entre la academia y el gobierno, con miras a la soberanía alimentaria del país.
Áreas de colaboración previstas: Servicio social y prácticas académicas en Escuelas de Campo y programas de Agricultura.
Formación y actualización (cursos, seminarios, congresos, mesas de discusión y otras actividades) en temas de interés mutuo.
Articulación con productoras y productores para acercar y aplicar la investigación generada en la academia.
Encuentros y mecanismos de cogeneración y transferencia de tecnología y conocimiento hacia las y los productores.
La ANUIES es una asociación no gubernamental que congrega a las principales instituciones de educación superior públicas y particulares del país. Actualmente está conformada por 251 instituciones y realiza estudios estratégicos en educación superior, ciencia, tecnología e innovación para sustentar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.
Con esta alianza, el Gobierno de México fortalece políticas y programas prioritarios en el sector rural con un enfoque de desarrollo sustentable, para contribuir a la autosuficiencia y soberanía alimentaria mediante el impulso a la producción agropecuaria.
IA está transformando la manera de viajar
Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial del Turismo, Despegar, la empresa de viajes líder en Latinoamérica, presenta un informe sobre el impacto de la inteligencia artificial en la experiencia de viaje. A través de SOFIA, su asistente virtual con IA generativa, la compañía analizó datos y tendencias que muestran cómo la tecnología ya está redefiniendo la relación de los viajeros con el turismo.
La IA ya no se limita a responder preguntas: también inspira y personaliza. Hoy los viajeros interactúan con SOFIA buscando experiencias como "viajes en familia", "destinos para visitar con amigos" o "lugares perfectos para una escapada".
A partir de esas consultas, recomienda destinos, despliega imágenes, filtra alojamientos y arma propuestas a medida, integrando texto, voz y componentes interactivos. Además, SOFIA no solo facilita la compra, sino también la asistencia posterior. De esta manera, acompaña al viajero en cada etapa: desde la idea inicial de un viaje hasta la posventa.
Durante el último tiempo, SOFIA mantuvo más de 800 mil conversaciones mensuales, con un crecimiento sostenido de dos dígitos. El 80% de esas interacciones ocurre en dispositivos
móviles, y en WhatsApp -uno de los canales preferidos por los latinoamericanos- ya gestiona más de 400 mil conversaciones por mes. Además, casi la mitad de los viajeros vuelve a interactuar con ella en distintas etapas de su viaje, confirmando su rol como un verdadero acompañante en toda la experiencia. Los resultados demuestran un cambio de paradigma: el NPS es significativamente más alto cuando la interacción inicial se da con SOFIA, y los tiempos de resolución se reducen en posventa. En el caso de las ventas, las tasas de conversión superan ampliamente a los canales tradicionales. Además, según métricas internas, el 80% de las interacciones se resuelven sin necesidad de ser derivadas a un agente humano.
"El gran desafío no es usar IA solo para ganar eficiencia, sino para repensar cómo viajamos. Hoy, está a prueba una versión de SOFIA capaz de atender llamadas telefónicas, lo que ampliará su alcance y reforzará su rol como un verdadero asistente integral en todos los canales. Este es apenas el comienzo: la inteligencia artificial permitirá no solo que resolvamos más rápido, sino también crear experiencias completamente nuevas", destacó Gonzalo Estebarena, VP de Producto de Despegar.
Alerta Condusef por fraudes con transferencias SPEI
Ciudad de México (Agencias).- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió una advertencia ante el incremento de fraudes cometidos mediante el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).
En los últimos días se reportaron 15 casos en una sola semana, lo que refleja la rapidez con la que se expande este tipo de estafa en el país.
Los delincuentes publican anuncios falsos en medios impresos y digitales, donde ofrecen productos de alto valor —como vehículos, obras de arte o aparatos electrónicos— a precios atractivos.
Al contactar con las supuestas empresas, las víctimas reciben instrucciones para realizar un pago por transferencia SPEI a una cuenta CLABE que aparenta pertenecer a la compañía. Una vez hecho el depósito, descubren que la venta no existe y que el dinero fue transferido a un tercero desconocido, sin posibilidad de recuperarlo.
Se registran hasta 15 casos en una semana.
El Banco de México recordó que las transferencias SPEI se validan únicamente por el número CLABE, número de cuenta o número de tarjeta, pero no por el nombre del beneficiario. Aunque este dato aparezca en el formulario, no asegura que el dinero llegue a la persona o empresa correcta, lo que es aprovechado por los estafadores. Para prevenir este tipo de fraudes, la Condusef recomienda: Verificar directamente con la empresa la autenticidad de la operación. Optar por pagos presenciales siempre que sea posible. Solicitar documentos que respal-
den la compra-venta. Desconfiar de ofertas con precios demasiado bajos. Evitar enviar dinero bajo presión o urgencia. En caso de ser víctima, es fundamental reportar de inmediato a la Condusef, a fin de generar alertas que protejan a otros usuarios. Las transferencias electrónicas SPEI siguen siendo un método seguro y eficiente, siempre que se utilicen de forma adecuada. La autoridad subrayó que la prevención y la verificación son esenciales para resguardar los recursos de los ciudadanos frente a intentos de fraude digital.
Una investigación doctoral sobre el aprovechamiento de residuos de la planta de agave obtuvo el primer lugar en la categoría de pósters durante el VI Simposium Internacional del Agave (ISA VI 2025), realizado del 17 al 20 de septiembre en el Centro de Internalización de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El trabajo ganador, titulado “Valorización de residuos de agave de la industria del mezcal mediante la producción de celulosa citrada: Evaluación como agente de refuerzo en biopelículas”, fue desarrollado en el Laboratorio de Desarrollo de Nuevos Productos del Instituto Tecnológico de Durango. La primera autora es la estudiante de doctorado Ana María Ávila Galván, quien presentó junto con Orlando Arturo Manzanares Meza y Susana Rojas Varela. El proyecto forma parte de la línea de investigación en Aprovechamiento Sostenible de Resi-
duos Agroindustriales (ASRAE), liderada por la Dra. Juliana Morales Castro, dentro del Posgrado en Ingeniería Bioquímica del ITD. También colaboran los doctores Blanca E. Morales Contreras, María Inés Guerra Rosas y Walfred Rosas Flores. Además del reconocimiento, los estudiantes de posgrado Orlando Arturo Manzanares Meza y Susana Rojas Varela impartieron ponencias orales con los temas: “Incorporación de celulosa microcristalina obtenida de hojas del Agave durangensis en películas de alginato de sodio”, “Valorización de residuos de agave mezcalero mediante la obtención de celulosa nanocristalina por tecnologías verdes”. Estos proyectos cuentan con financiamiento del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted) y del Tecnológico Nacional de México (TecNM).
La Dra. Morales Castro destacó que este logro fue posible gracias a la colaboración estratégica con la Universidad Autónoma de Coahuila y la propia UANL, instituciones que han acompañado al ITD en estos estudios.
Subrayó también que el apro-
vechamiento de los residuos de agave representa una alternativa sustentable, pues permite obtener materiales valiosos como la celulosa, con aplicaciones en múltiples sectores industriales y con un impacto positivo en la reducción de residuos y en el cuidado am-
biental.
El equipo de investigación celebró este reconocimiento internacional y aseguró que continuará explorando el potencial del agave para la innovación y sostenibilidad.
El secretario de Educación
Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezó la conmemoración del primer aniversario del Museo Vivo del Muralismo (MVM), ubicado en el recito histórico de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el marco de la novena jornada de la Noche de Museos 2025, con una vibrante fiesta cultural que reunió a más de 300 personas. La velada estuvo amenizada por dos emotivos conciertos a cargo de la Orquesta Sinfónica de Alientos y el Mariachi de la Guardia Nacional, quienes ofrecieron un repertorio magistral de música tradicional mexicana, deleitando tanto a las autoridades presentes como al público asistente.
Acompañado por la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República y ex titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, Delgado Carrillo reconoció la riqueza del acervo mural del MVM, hogar de obras emblemáticas de grandes maestros como Diego Rivera y Roberto Montenegro.
Subrayó el papel fundamental del equipo liderado por Gloria Angélica Falcón Martínez, directora del recinto, por consolidar al museo como un faro cultural, al expresar que este espacio “probablemente sea el edificio público más bonito que tenemos en nuestro país”, solo después de Palacio Nacional.
“Estamos celebrando un año del Museo Vivo del Muralismo con Gloria Falcón, quien ha dirigido este museo desde su inicio y lo ha hecho de manera extraordinaria”, indicó el titular de la SEP. Delgado Carrillo recordó que este edificio histórico, inaugurado hace más de un siglo por José Vasconcelos, fue oficialmente constituido como museo el 25 de septiembre de 2024, gracias a la visión compartida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quienes decidieron poner este patrimonio al servicio del pueblo de México.
Asimismo, agradeció la participación artística de la Guardia Nacional, que ofreció el concierto Un paseo por México, interpre-
tando piezas como México en la piel y popurrís de música vernácula que rindieron homenaje a los grandes compositores e intérpretes nacionales.
Por su parte, la directora Gloria Falcón destacó que el MVM forma parte del patrimonio de México y del mundo. “En sus patios, salones y corredores, hemos trabajado para fomentar el aprecio por nuestro legado histórico y cultural, que es fuente de experiencias, reflexiones y conocimiento colectivo”, señaló.
La jornada nocturna, titulada Un año de fiesta entre murales, incluyó el tradicional recorrido temático Lápiz, pincel y píxeles: un recorrido por la alfabetización, conmemorando el Día Internacional de la Alfabetización y el Día Internacional de la Paz. En este recorrido se reflexionó sobre los elementos representados en obras clave del muralismo mexicano, como Alfabetización, La maestra, Los frutos y La maestra rural, del maestro Diego Rivera.
En su primer año, el Museo Vivo del Muralismo ha abierto sus puertas a todas y todos para
descubrir la riqueza del muralismo mexicano y vivir la historia desde sus muros, en calle República de Argentina N.° 28, en el Centro Histórico.
Para contribuir con el cumplimiento de la estrategia nacional Vive Saludable, Vive Feliz, que puso en marcha la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presenta a los padres y madres de familia opciones de refrigerios saludables para sus hijas e hijos. Es importante mencionar que la dependencia ofrece a las y los consumidores una gran variedad de menús mediante el Platillo Sabio, los cuales se pueden consultar en https://www.gob.mx/profeco/ documentos/platillo-sabio-profeco-pdf. En este sitio se encuentran recetas a base de pollo, pescado, lentejas, verduras y frutas, entre muchos más ingredientes.
A través de su sección Consuminis Profeco, de la edición de septiembre de la Revista del Consumidor, la dependencia proporciona las recetas para preparar burritos de atún y cóctel tricolor, ambas son buenas opciones para el lunch escolar y se pueden revisar aquí: https://revistadelconsumidor. profeco.gob.mx/media/revistas/su-
mario/sumario_consuminis_profeco_2025_9_trRQIrHh.pdf. Otra recomendación es consumir frutas y verduras de temporada, que además del aporte nutrimental y de color que añaden a los platillos, se pueden adquirir a mejor precio y con una calidad más alta.
A la hora de comprar alimentos, frutas y verduras, la Procuraduría sugiere verificar la fecha de caducidad de los productos empaquetados; en el caso de alimentos frescos, la sugerencia es corroborar que se encuentren en buenas condiciones, sin olvidar lavar frutas y verduras antes de ingerirlas. Hay que tener en cuenta que una buena compra requiere comparar precios y evaluar calidades. Para ello, los y las interesadas pueden utilizar la herramienta Quién es Quién en los Precios https:// qqp.profeco.gob.mx/. Organizar las compras y hacerlas en grupo resulta más económico y a la vez entretenido. Con estos consejos, la Profeco apoya a las personas para que realicen un consumo informado, razonado, seguro y saludable.
Ciudad de México (La Jornada).- Durante la conferencia presidencial se dio inicio a la segunda Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz y contra las adicciones mediante la cual se busca pintar más de ocho mil muros en todo el país con temas alusivos a la juventud y a la paz en el país, según lo anunció el director general del Instituto Mexicano de la Juventud, Abraham Carro.
“Estos murales están siendo pintados por los mismos jóvenes, en los cientos municipios, barrios y comunidades, en todo espacio público. Miles de jóvenes están saliendo a pintar. Es histórico, contrario a lo que ocurría en gobiernos neoliberales, no estaban interesados. Ahora se convoca a que los jóvenes sean protagonistas de la transformación que vive México”.
Explicó que durante la primera jornada, efectuada en mayo, participaron un millón 85 mil jóvenes pintando murales en todo el país, pero ahora, dijo, se pretende romper la barrera de un millón 200 mil jóvenes de participantes Esta práctica, dijo, crea comunidad, con arte.
Aunque se planteó la ratificación a los directores de Deporte y Cultura en el Indehval, el regidor Alfredo Herrera consideró que no es posible que se tome esta decisión, cuando se trata de servidores públicos que ocuparon estos cargos en la administración anterior y no dieron resultados positivos.
Agregó que como integrante del Consejo de Instituto de Desarrollo Humano y Valores asistirá a la reunión donde pasarán las ratificaciones que propone el Presidente Municipal de diferentes nombramientos, como es el caso de las direcciones de Cultura, Deporte, y la propia dirección del Instituto, así como del secretario y de Salud Mental.
“La verdad vemos por lo menos 3 ratificaciones, es decir personajes que habían estado en la administración anterior; no tenemos problema con el nom-
bramiento de Ana Terán en el tema de Salud Mental, pero la verdad en el Deporte, en el caso del director Adrián Ánimas, se le dieron dos votos de confianza en la administración pasada”, dijo al recordar que primero fue director de Deporte y después como encargado del Indehval.
Añadió que al menos en el tema del deporte hay mucho que hacer todavía, pues hay muchas unidades y espacios deportivos abandonados, por lo cual se consideró que no tiene la capacidad para estar el frente de la dirección.
En el tema de la cultura, las opiniones de los ciudadanos, de los colectivos fue que se tocó la puerta del director, para el uso de espacios para expresarse, pero la respuesta fue que esas puertas estuvieron cerradas, por lo cual tampoco se aprueba ese nombramiento.
Funcionarios en la administración anterior no dieron resultados positivos.
Ciudad de México (Agencias).- La inflación fue de 3.74% en la primera mitad de septiembre y liga tres quincenas con tendencia creciente, impulsada por las colegiaturas, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los servicios de educación privada reportaron un alza de 5.85% respecto al mismo periodo del año anterior, destacando el caso de las guarderías y estancias infantiles, cuyas cuotas se incrementaron 7.2% y fue la tasa más alta de los últimos 17 años y medio, desde la primera quincena de abril de 2008.
La carestía se suma a la falta de un Sistema Nacional de Cuidados, en particular por lo que se refiere al cuidado infantil, para que las madres puedan integrarse al mercado laboral formal.
De los 9.2 millones de niñas y niños menores de cinco años en México, 49.7% asiste a un centro de educación inicial, estancia, guardería o preescolar. La cifra es menor entre quienes tienen menos de un año, ya
La carestía también impacta en lo que se refiere al cuidado infantil.
que apenas 6.8% accede a servicios de atención infantil, revelan datos publicados por Hacienda
en los Criterios Generales de Política Económica para 2026. Reducir esta brecha es prio-
principalmente en zona indígena
ritario para garantizar cuidados y educación de calidad desde la primera infancia, condición indispensable para potenciar el desarrollo de capacidades y oportunidades futuras, advirtieron especialistas.
Otros segmentos de las colegiaturas que reportaron alzas en la primera quincena de septiembre fueron a nivel preescolar, con un ajuste de 6.64%; y la primaria, 6.80%, su mayor aumento desde agosto del año pasado. Para la secundaria el incremento fue de 6.40%, por arriba de la tasa promedio que tuvo la educación privada, de 5.85%.
Le siguen la preparatoria con alza de 5.19%; la universidad, 5.64%; la carrera corta, 4.23%; y la enseñanza adicional, 4.62% La inflación fue impulsada por servicios educativos, lo cual es usual cada año por el arranque del ciclo escolar, comentó Alejandro Saldaña, economista en jefe de banco Ve por Más.
El 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, con el propósito de sensibilizar a la población respecto a este tema que impacta la salud, el desarrollo social y económico de las adolescentes y la sociedad en general. En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información estadística sobre fecundidad y sexualidad en mujeres adolescentes de 15 a 19 años, particularmente de aquellas que son hablantes de lengua indígena, con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica (ENADID) 2023. En 2023, en México había 5.3 millones de mujeres de 15 a 19 años, las cuales representaron 7.9 % del total de la población femenina en el país. De esas, 34.8 % ya había iniciado su vida sexual al momento de la entrevista. De este último grupo, la mitad era sexualmente activa. En cuanto a las mujeres adolescentes hablantes de lengua indígena, la encuesta identificó a cerca de 228 mil, que representaron 5.9 por ciento. La tercera parte (34.2 %) ya había iniciado su vida sexual y de estas, la mitad (51.2 %) era
Durango registra más de 70 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes.
sexualmente activa. Del total de las adolescentes que había en el país y que ya habían iniciado su vida sexual, 66.9 % utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual: el más común fue el preservativo o condón masculino (92.2 %). Le siguieron la píldora del día siguiente o anticoncepción de emergencia (4.0 %) y los métodos hormonales (3.5 %). De las adolescentes hablantes de lengua indígena que habían iniciado su vida sexual, 26.6 % usó algún método
anticonceptivo en su primera relación sexual, principalmente el condón masculino (81.6 %). Le siguieron métodos no hormonales (9.5 %) y hormonales (8.0 %).
Respecto a las mujeres adolescentes que no usaron anticoncepción en su primera relación sexual (28.7 %), las razones más frecuentes fueron: no planeaban tener relaciones sexuales (34.9 %) y no conocían métodos anticonceptivos (16.0 %). Entre las mujeres hablantes de lengua indígena, las razones
de no usarla fueron distintas; la principal fue quería embarazarse, con 26.2 %, seguida por no conocía métodos, con 25.3 %. De las adolescentes sexualmente activas, 60.2 % eran usuarias de métodos anticonceptivos. Este porcentaje fue de 42.0 % en mujeres hablantes de lengua indígena. Según el tipo de método, los métodos hormonales fueron los más utilizados por las adolescentes hablantes de lengua indígena (77.9 %), en tanto que los no hormonales fueron los más frecuentes para el total de mujeres adolescentes (62.7 %).
De acuerdo con su situación conyugal, entre las adolescentes hablantes de lengua indígena sexualmente activas usuarias de métodos anticonceptivos, 88.1 % se encontraba unida, mientras que 40.0 % del total de adolescentes sexualmente activas usuarias de métodos anticonceptivos, lo estaba. En 2023, de las 5.3 millones de mujeres de 15 a 19 años, 10.4 % había tenido un embarazo en al menos una ocasión en los cinco años previos a la encuesta. Para las adolescentes hablantes de lengua indígena, este porcentaje fue casi el doble (20.1 %).
Se identificó que 7.6 % del total de mujeres adolescentes tuvo al menos una hija o hijo dentro de los cinco años anteriores a la entrevista. Este porcentaje fue mayor para aquellas hablantes de lengua indígena, con 15.9 por ciento. Del total de adolescentes, 51.4 % deseaba el embarazo, 25.0 % quería esperar más tiempo y 23.3 %, no lo deseaba, en tanto que en las adolescentes hablantes de lengua indígena, 57.4 % deseaba embarazarse, 26.7 % quería esperar más tiempo y 15.9 %, no lo deseaba.
La tasa específica de fecundidad en las adolescentes fue de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. Entre las adolescentes hablantes de lengua indígena, fue el doble (90.3).
Por entidad federativa, Guerrero (82.1), Chiapas (78.6), Zacatecas (74.4) y Durango (71.5) registraron las tasas de fecundidad adolescente más altas, con más de 70 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. En contraste, las tasas más bajas se registraron en Ciudad de México (19.2), Quintana Roo (39.1), Baja California Sur y Querétaro, ambas con 39.4 nacimientos.
A diferencia de otros países, donde están prohibidas las cirugías estéticas en menores de edad, en el país y en Durango no existen estas especificaciones en la ley, señaló la regidora Gloria Arreola, al referirse al deceso de Paloma Nicole, que abordó en la sesión de Cabildo.
Al intervenir en la sesión, la regidora por Movimiento Ciudadano, puntualizó que Paloma Nicole “murió porque el sistema le susurró que su cuerpo era insuficiente, porque una industria lucrativa alimentada por la misoginia encontró en ella un mercado, porque la falta de ética e impunidad permitieron que un procedimiento innecesario le arrebatara la vida”, dijo.
Agregó que el fallecimiento de la adolescente, ocurrido tras complicaciones, es una denuncia en sí mismo, para exigir a la Fiscalía
del Estado para que se haga una investigación inmediata, transparente y exhaustiva, que se finquen responsabilidades al personal médico, a la clínica y a quienes hayan alterado documentos oficiales.
Al mismo tiempo, aseveró que este caso expone la debilidad del marco legal vigente, pues en el país la ley se ampara en la figura del consentimiento informado, pues mientras en México y Durango se tiene un debate sobre la ambigüedad legal, otros países como Colombia dieron un paso adelante al decretar la prohibición absoluta a las operaciones estéticas no reconstructivas a menores de edad, con lo que se priorizó la protección superior del menor sobre la ganancia económica y la presión social.
Indicó que los regidores de MC exhortarán al Congreso del Estado para que con la mayor ce-
leridad y tras un estudio responsable, decreten de manera tajante
la prohibición a cirugías estéticas no reconstructivas en menores de edad, en el marco jurídico legal del estado.
Ciudad de México.- La biofarmacéutica AbbVie hace un llamado a la concientización sobre la Dermatitis Atópica, y refirma su compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones transformadoras, capaces de impactar positivamente la calidad de vida de millones de personas que actualmente viven con esta enfermedad inflamatoria de la piel, considerada la más común del mundo.
“En México, la Dermatitis Atópica (DA) impacta a más del 10% de la población. Su carga física es evidente: 72% de los pacientes presenta comorbilidades asociadas como alergias, enfermedades metabólicas o alteraciones del sueño. Pero también representa un reto emocional y social: vivir con dermatitis atópica incrementa en un 85% la probabilidad de padecer ansiedad o depresión, y el 78% de los pacientes refiere limitaciones en su vida social”, afirmó la Dra. Lucía Achell, especialista en dermatología.
La DA suele iniciar en la infancia: más del 60% de los casos
aparece antes del primer año de vida y en un 70% remite antes de los 16 años; sin embargo, en muchos pacientes puede persistir en la edad adulta. Aunque tiene un origen genético e inmunológico, factores ambientales y emocionales como el estrés, la contaminación o ciertos irritantes suelen de-
tonar brotes que afectan no sólo la piel, sino también el sueño, la concentración y el bienestar general.
La Dra. Achell apuntó que, “los síntomas de la dermatitis atópica van mucho más allá de una simple irritación. La comezón persistente, el insomnio, el dolor
y las lesiones visibles generan un impacto enorme en la vida diaria de los pacientes y sus familias.
Reconocer y diagnosticar a tiempo la enfermedad es fundamental para ofrecer un tratamiento adecuado y mejorar de manera significativa su calidad de vida”. Si bien la DA puede recono-
cerse clínicamente, obstáculos como la falta de información y la confusión con otras enfermedades de la piel retrasan el diagnóstico. En México, la detección puede tardar hasta 12 meses, y en casos graves o atípicos el proceso puede extenderse aún más, lo que limita la posibilidad de contar con una atención temprana y adecuada.
“Aunque la DA no tiene cura, el tratamiento se centra en controlar los síntomas, prevenir brotes y restaurar la barrera cutánea. El dermatólogo es clave en el seguimiento: en casos leves, se recomiendan medidas como hidratación, cuidado de la piel y control de factores desencadenantes; mientras que, en casos moderados o graves, se consideran opciones sistémicas como inmunosupresores y terapias biológicas, que han representado un avance importante para atender no sólo los síntomas físicos, sino también los desafíos emocionales y sociales de los pacientes”, agregó la Dra. Achell.
Ciudad de México.- Amgen, compañía líder en biotecnología se une a la conmemoración del Día Mundial del Corazón para impulsar la concientización sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular, principalmente mediante el diagnóstico oportuno y tratamiento de los niveles altos de colesterol LDL “malo” en la sangre, el cual es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. , Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo con más de 20.5 millones de personas cada año, mientras que, en México la situación no es diferente, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de enero a septiembre de 2024 las enfermedades cardiovasculares (ECV) causaron la muerte de 144,925 personas, colocando a las ECV como la principal causa de muerte en nuestro país, seguida por diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedades del hígado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de tres cuartas partes de las ECV son causadas por el consumo del tabaco, la hipertensión arterial y el nivel alto de colesterol LDL “malo”, siendo este último la causa
de 4 millones de muertes prematuras al año en el mundo. El colesterol es una sustancia grasa en la sangre que es necesaria para la formación de células sanas. De manera natural, el colesterol fluye en la sangre adherido a proteínas, formando lo que se conoce como lipoproteínas. Existen dos tipos de colesterol, el primero, una Lipoproteína de baja densidad (LDL) conocida como colesterol "malo", transporta partículas de colesterol por el cuerpo y se acumula en las paredes arteriales, causando su endurecimiento y estrechamiento. Y el segundo, una lipoproteína de alta densidad (HDL): conocida como colesterol "bueno", recoge el exceso de colesterol y lo lleva de nuevo al hígado. El colesterol “malo” (LDL), es la forma más común de dislipidemia, una anomalía de colesterol y/o de grasa en la sangre que puede elevar el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares, incluyendo accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón, por ello la reducción de su nivel en la sangre es sumamente importante .
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - Continua 2021 el 38.8% de la población adulta encuestada refirió haberse realizado una prueba
de colesterol y triglicéridos; de esta población, el 32.8 % reportó haber tenido un resultado elevado, sin embargo, el 18 % de ellos no contaba con un diagnóstico.
“En México, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte y debido a la estrecha relación que existe entre éstas y los altos niveles de colesterol LDL “malo”, es parte de nuestra labor insistir en transmitir a la población mexicana la importancia de conocer los niveles de colesterol en sangre y acudir al médico para recibir un diagnóstico oportuno y, en caso necesario, iniciar un tratamiento adecuado que ayude a prevenir complicaciones graves como son los eventos cardiovasculares.” afirmó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México. Reducir los niveles de C-LDL (colesterol LDL) es uno de los factores de riesgo modificables más importantes para prevenir eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares . A nivel global, cada año, los ataques al corazón y accidentes cerebrovasculares afectan a 30 millones de personas a nivel mundial que pierden la habilidad de disfrutar la vida en su totalidad , ; de éstos, 1 de cada 20 morirá y 1 de cada 3 tendrá un
evento cardiovascular posterior al primero. , , El 97 % de los supervivientes de infarto al corazón, toman acción para mejorar su salud cardiovascular; sin embargo, la confusión persiste ya que desconocen su nivel óptimo de colesterol LDL “malo” y el 44 % no lo controla regularmente. Así, sólo uno de cada cinco sobrevivientes a quienes se les ha dicho que tienen colesterol LDL “malo” alto, lo considera un factor de riesgo principal para sufrir otro evento. , El tratamiento contra el colesterol LDL “malo” puede incluir cambios en el estilo de vida y alimentación, un tratamiento hipolipemiante como las estatinas, los inhibidores selectivos de la absorción del colesterol y los inhibidores de PCSK9 (convertasa subtisilina/kexina tipo 9), que proporcionan una reducción máxima sostenida de colesterol LDL de hasta el 77 %. , La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Ateroesclerosis (EAS, por sus siglas en inglés) indican en sus más recientes guías de dislipidemia que el tratamiento con inhibidores de la PCSK9 es clave para la prevención de eventos cardiovasculares en pacientes de muy alto riesgo; estas guías apuestan por una consi-
derable reducción de los niveles de colesterol LDL “malo”. Las cifras recomendadas en pacientes de muy alto riesgo y que no consiguen su objetivo, se sitúan 50 % por debajo de sus valores basales y la cifra objetivo debe situarse por debajo de 55mg/dL., y en pacientes de alto riesgo, los niveles deben ser inferiores a 70mg/dL. “Reafirmamos nuestro compromiso con la salud cardiovascular de la población mexicana a través de la innovación constante, no solo en el desarrollo biotecnológico, sino también mediante iniciativas educativas que brindan información confiable y accesible para fomentar el autocuidado. Nuestra misión es acompañar a los pacientes en cada etapa de su salud, recordándoles que, si existen antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo, es fundamental realizar chequeos médicos periódicos para conocer sus niveles de colesterol LDL “malo” y tomar decisiones informadas que contribuyan a prevenir complicaciones mayores”, finalizó el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México.
Lilia Arellano
●Economía con moneda de dos caras
“Justicia demorada es justicia denegada”: William E. Gladstone
●ANAM, punto clave y esencial para la recaudación fiscal
●Marín Mollinedo, pieza clave en modernización aduanera
●Captación tributaría correcta evitará aumento en impuestos
Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025.- El renglón económico sufrió una fuerte sacudida y en unas horas se presentaron dos caras de esta misma moneda. Por una parte, se festinó la adquisición de Banamex por parte de Chico Pardo, empresario mexicano quien se dio a la tarea de cumplir todas las exigencias marcadas por AMLO para poder adquirir esta banca icono. Estuvo publicitada la comparecencia del secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, desinflando cualquier esperanza de ver modificadas las asignaciones marcadas en el Presupuesto de Egresos del año próximo, sin considerar como prioritario y urgente cubrir las necesidades ciudadanas relacionadas con la salud, la educación e inclusive el mantenimiento de la infraestructura actual en todos sus renglones. Los considerados apartados prioritarios se vieron rebasados y muy por debajo de los montos asignados a las concebidas dádivas, las cuales han demostrado, según los datos del INEGI, no sirven para eliminar la gran pobreza existente en nuestro país. Los reportes sobre deuda y crecimiento también cayeron como un balde agua fría al establecerse el muy bajo desarrollo a obtenerse en los próximos meses y, por el volumen del pago de servicios de la deuda, lo cual provoca gran incertidumbre sobre la posibilidad de ampliar las partidas presupuestales en lo renglones de mayor importancia para los ciudadanos. El
anuncio de la inversión extranjera por más de 4 mil millones de dólares anunciada por Marcelo Ebrard, si bien es importante, su desarrollo y aplicación de recursos se dará en un tiempo mediano, nada inmediato. La información sobre Petróleos Mexicanos, su deuda con los proveedores y la significativa carga para entregarle recursos económicos sanos a una empresa cuyos bonos son catalogados como “basura” por las calificadoras internacionales, vinieron a poner la cereza al pastel. Se llegó así, ayer, a una reunión de trabajo de los encargados de la Hacienda pública con diputados federales. La presentación de los diversos funcionarios de la Secretaría de Hacienda y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), permitió se hiciera del conocimiento de los legisladores la forma en la cual se desarrollan las actividades dentro de las aduanas, los renglones atacados en la actualidad relacionados no solamente con el huachicol fiscal sino con la evasión de impuestos provocada por el contrabando de diversos materiales, prendas, etcétera. Se abundó en el renglón tecnológico, lo cual evita en un alto porcentaje la participación humana para la regulación de la actividad y la determinación de los montos a liquidar. La dependencia camina hacia una regulación y funcionamiento no visto en el pasado y en el cual se incluye a las agencias aduanales. En su participación, el titular de la ANAM enfatizó en
Leopoldo Gómez
Dos caras de la polarización
La polarización en Estados Unidos surge ‘desde abajo’, desde una sociedad fracturada que ya no comparte valores básicos sobre inmigración, raza, derechos reproductivos o religión. El asesinato del joven activista conservador Charlie Kirk y la suspensión “indefinida” del programa del comediante Jimmy Kimmel muestran hasta dónde ha llegado la polarización política en Estados Unidos. Un crimen brutal y una decisión empresarial tomada bajo presión política parecen muy distintos, pero comparten un denominador común. Reflejan cómo en Estados Unidos la política deja cada vez más de ser un espacio en el que coexisten adversarios que compiten bajo las mismas reglas, y se convierte en un terreno en el que chocan enemigos que se perciben como amenazas existenciales.
Esa lógica ha llevado la confrontación a un nivel emocional. Los politólogos lo llaman polarización afectiva: no solo se discrepa en ideas, también se odia al adversario. Hoy la mayoría de quienes se identi-
los propósitos de las instrucciones presidenciales, las cuales advierten: mayor recaudación fiscal para evitar deban aplicarse nuevos impuestos; erradicar la corrupción y el mal manejo en la introducción y salida de mercancías; recobrar el control en el cobro de tributos no solamente en lo referente al tan repudiado huachicol fiscal sino en todo lo relacionado al comercio de nuestro país con el mundo. Las expresiones de Rafael Marín Mollinedo dieron cuenta de la confianza existente en la conducción aduanera, contando además con el respaldo presidencial. Los legisladores presentes en esta comparecencia hicieron las preguntas necesarias para que lograra el funcionario ampliar toda su información, entre ella, la referente al incremento de la recaudación, la cual, confirmó, ha alcanzado hasta un 22 por ciento pese a la disminución en exportaciones e inclusive en importaciones registrada en los últimos tiempos. Quedó suficientemente clara la necesidad de poner en marcha una nueva Ley de Aduanas, con la cual se regulen las actividades bajo certezas jurídicas, se le dé forma a todo lo relacionado con avances tecnológicos, sobre todo en materia de vigilancia y seguridad, regulación de actividades de las Agencias Aduanales con la pretensión de darles vigencia de 10 años, lo cual, inexplicablemente, fue rechazada por los diputados argumentando era muy poco el tiempo asignado. La modernización de Aduanas a través de la ley permitirá se amplíen las 59 mil operaciones de comercio exterior, lo cual genera el 30 por ciento de la recaudación bruta nacional y con ello se establece la generación del 82 por ciento del PIB nacional, estando en la actualidad en manos de 870 agentes aduanales.
La inversión requerida, según Marín Mollinedo, alcanza
los 10 mil millones de pesos, cifra con la cual se apoyará alcanzar la meta de recaudación requerida no por la mandataria federal, sino para cubrir las necesidades de los presupuestos y poder aplicar nuevos recursos a infraestructura, obra pública y otras necesidades. Ante este panorama es insoslayable la importancia de la ANAM y no se trata de politiquerías, tampoco de discursos, sino de acciones cuya efectividad se está comprobando con los resultados dados a conocer todos los días.
Empresarios y líderes de las diferentes Cámaras, representantes de diversos sectores, así como personajes relacionados con el comercio internacional han llevado a cabo entrevistas con el funcionario aduanero dejando claramente establecido cuenta con su apoyo en esta lucha en contra de la evasión fiscal y la corrupción. Son, han señalado, los más interesados en la erradicación de las malas prácticas, solicitando se actúe severamente en contra de la corrupción, lográndose la recaudación suficiente demandada por las arcas públicas.
DE LOS PASILLOS
A 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó se continúa con las investigaciones y “yo espero que pronto la Fiscalía Especializada pueda tener algunas otras detenciones a partir de estas nuevas líneas de investigación que se abrieron”. De entre las aprehensiones la más esperada es la de Tomás Zerón. El GIEI está dispuesto a regresar a México a retomar el caso si las autoridades le permiten acceder a toda la información que recopiló el Ejército sobre ese crimen… Protestaron cientos de oaxaqueños a las afueras de Palacio Nacional pidiéndole a la titular del Ejecutivo Federal exija
al mandatario estatal, Salomón Jara Cruz, cumpla con su responsabilidad de garantizarles seguridad y todos los derechos negados. Llevaron a cabo una marcha pacífica y se quejaron porque les llovieron los policías amedrentándolos… De nuevo tupió doña Claudia al empresario Salinas Pliego y ahora no solamente por la falta de pago de sus impuestos, sino por una operación realizada con AT&T, el pleito no para, por lo menos, todavía… ¿Alguien sabe qué tiene que ver la ONU con el Plan México? Ese plan ¿no es comercial para adquirir los productos fabricados en al país?... Martí Batres, su esposa, Sergio Mayer, deben estar muy dolidos por la desintegración del campamento de la Luz del Mundo, instalado para darle capacitación a un grupo cuya actividad está destinada a darle protección a los jerarcas de esa congregación. Y, mientras tanto, en Gobernación, en la subsecretaria encargada de los asuntos religiosos no se dice una sola palabra… En el colmo de las tomaduras de pelo aparecen: 50 mil tarjetas de Finabien, cuyo uso permitiría no pagar los altos impuestos a las remesas, cuando la población mexicana en EU suma hasta 40 millones, y los 9 mil kits médicos al servicio de 130 millones de habitantes o 16 millones de derechohabientes del IMSS más los del ISSSTE o del agregado Bienestar.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision
https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano
https://www.twitter.com/lilia_arellano1
https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala
fican fuertemente con un partido ven al contrario como un peligro para el país. El dato lo dice todo: ocho de cada diez estadounidenses creen que los votantes de ambos partidos ni siquiera pueden ponerse de acuerdo en hechos básicos de la realidad. Cuando desaparece esa base común, todo se vale. La violencia política es cada vez más frecuente. En 2022, el esposo de Nancy Pelosi fue atacado con un martillo. En 2023, incendiaron la residencia del gobernador de Pensilvania. En 2024 y 2025 hubo dos intentos de asesinato contra Donald Trump. Y en Minnesota, una legisladora estatal fue asesinada junto a su esposo, mientras otra representante resultó herida en un ataque armado. Reuters documentó 18 ataques fatales en los dos años posteriores al asalto al Capitolio, con 39 muertos. Y casi uno de cada cuatro republi-
canos y demócratas dice que sería aceptable usar la fuerza para lograr una sociedad “mejor”. A la violencia se suma la censura. La llamada cultura de la cancelación —que primero usó la izquierda progresista en universidades y empresas— hoy encuentra un espejo en la derecha más recalcitrante. La presión política que llevó a Nexstar y Sinclair a suspender el programa de Kimmel muestra que la libertad de expresión ya no se defiende por principios, sino por correlación de fuerzas. Quienes denunciaban la “corrección política” como atropello celebran ahora la cancelación cuando el discurso les incomoda.
Esta polarización tiene raíces profundas: divisiones raciales, culturales e identitarias que se han agudizado en las últimas décadas. Es una polarización que surge “desde abajo”, desde una sociedad fracturada que ya no comparte valores básicos sobre inmigración, raza, derechos reproductivos o religión. No la inventaron los políticos, pero sí la animan y explotan. En México, el fenómeno es distinto. Aquí la polarización se impulsa desde arriba, desde el
poder. López Obrador hizo de la confrontación con opositores y críticos el eje de su narrativa política. La línea divisoria no se traza entre izquierda y derecha ni responde a diferencias culturales profundas: simplemente es estar con la Cuarta Transformación o contra ella. Es una polarización producto de un movimiento político de creación reciente. La violencia política también se manifiesta en México de otra manera. En el proceso electoral 2023–2024, Integralia Consultores documentó 889 víctimas, incluyendo el asesinato de 39 aspirantes o candidatos. Las cifras superan por mucho a las de Estados Unidos, pero con una diferencia clave: aquí provienen sobre todo del crimen organizado y de disputas por el control del poder local. Es “plata o plomo”, no una guerra cultural. En libertad de expresión, las diferencias son claras. En Estados Unidos, dos bandos con arraigo social se enfrentan para cancelarse mutuamente; en México, la lógica es vertical: el gobierno estigmatiza y censura a la prensa crítica desde el poder. No se trata de un grupo social tratando de silenciar a otro, sino
del poder descalificando e intimidando para deslegitimar a sus críticos y afianzar lealtades. La mañanera convirtió ese estilo en rutina: no es un choque de voces, sino una ofensiva unilateral desde el Estado. ¿Por qué importan estas diferencias? Porque no toda polarización amenaza igual a la democracia. En Estados Unidos, el riesgo es sistémico: una sociedad fracturada que ya no comparte consensos básicos y donde la violencia contra el adversario se normaliza. En México, en cambio, la polarización es más instrumental: nace desde arriba y se usa como arma para descalificar y cohesionar. Eso no la hace inocua, sin embargo. Aunque no tenga raíces históricas tan hondas, sí habilita la justificación de silenciar, excluir e incluso agredir a los “otros”. No por carecer de raíces profundas deja de erosionar la democracia. México no está condenado a repetir el camino estadounidense. Pero mientras nuestros líderes sigan encontrando redituable dividir para gobernar, nos acercaremos peligrosamente a ese precipicio.
La misión Artemis II de la NASA podrí llevarse a cabo en febrero de 2026. Un astronauta cuenta a National Geographic más detalles de la misión y por qué este vuelo será digno de atención
Parte 1 de 3
“Estamos a 66 800 kilómetros de la Luna”, dice el astronauta Reid Wiseman, comandante de Artemis II, la próxima misión de la NASA para regresar a la Luna. Wiseman y sus compañeros astronautas están sometidos a una gran presión. Están sentando las bases para una misión que llevará a los astronautas a la superficie lunar por primera vez en más de 50 años. Pero ahora mismo no hay tensión en la voz de Wiseman. Está relajado y cómodo, vestido con una camisa azul de manga larga con la palabra “ARTEMIS” estampada en la parte delantera. Frente a él hay una serie de pantallas de cristal, rodeadas de interruptores y luces que le muestran el estado de la nave espacial Orion, que llevará a Wiseman y a otros tres compañeros en un viaje alrededor de la Luna. Hay cinco ventanas en el módulo de mando de la cápsula Orion, el mismo número que tenía el Apolo. Al mirar a través de ellas, Wiseman no ve la inmensa vacuidad del espacio, ni vislumbres de la Tierra o la Luna. En cambio, ve una vista simulada de un campo de estrellas. El astronauta se encuentra en una de las muchas maquetas de la cápsula Orion, practicando una parte de la misión, tratando de comprender a qué se enfrentará cuando Artemis II sea lanzada el próximo año.
Cuatro astronautas (el comandante Wiseman, el piloto Victor Glover y los especialistas de misión Christina Koch y Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense) han practicado todos los aspectos de esta misión desde que fueron anunciados como tripulación en mayo de 2023. Comenzaron oficialmente su entrenamiento un mes después. Desde entonces, han aprendido a manejar los trajes espaciales que podrían mantenerlos con vida hasta 144 horas si se produjera una pérdida de atmósfera en la cápsula. Han realizado innumerables simulaciones para comprender todo lo que podría salir mal, desde fallas en los motores hasta un inodoro roto. Una vez, durante una simulación de 30 horas, Glover decidió dormir en el simulador de la cápsula Orion en lugar de dirigirse a los camarotes de la tripulación con los otros tres astronautas. “Este vehículo, el sistema de soporte vital, tiene una especie de sonido de latido”, explicó Glover a National Geographic. Quería experimentar cómo era dormir en ese entorno. En 2022, Artemis I probó los sistemas terrestres, el cohete y la nave espacial sin tripulación. Ahora, Artemis II está lista para enviar humanos alrededor de la Luna. Esta tripulación viajará más lejos que ningún otro ser humano lo haya hecho antes. Y ahora, ya casi está aquí. La fecha oficial de lanzamiento es abril de 2026 (aún no se ha elegido un día concreto), aunque la NASA está trabajando discretamente para que sea el 5 de febrero. La misión despegará en el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés), un megacohete de la NASA diseñado específicamente para el programa Artemis que llevará a los astronautas a la órbita terrestre. Después de que el cohete se separe, el motor principal de Orión pondrá a la nave espacial en una larga trayectoria alrededor de la Luna. Con una duración prevista de casi 10 días, Artemis II no alunizará en la superficie. Esa
hazaña está reservada para Artemis III, actualmente prevista para mediados de 2027. “Cada día que pasa se siente más y más real, más y más posibilidades de llevar a cabo la misión real con la gente real con la que vamos a estar”, comentó Koch en una conferencia de prensa a principios de agosto.
A medida que se acerca la fecha de lanzamiento, Glover le dice a National Geographic que está totalmente enfocado en la misión. “Para mí, los sentimientos pueden ser una distracción”, comenta cuando se le pregunta qué tan emocionado está. “Vuelve a hacerme esa pregunta cuando hayamos completado la misión y te daré todas las respuestas emotivas”.
Pero, ¿por qué es tan importante Artemis II, a pesar de que no incluye un alunizaje? En pocas palabras: marcará el inicio de una era completamente nueva en la exploración humana del cosmos. El objetivo del programa Apolo era llevar al ser humano a la superficie lunar. No estaba diseñado para mantenernos allí. “A diferencia del Apolo, esta vez que vamos a la Luna queremos quedarnos”, afirma Lori Glaze, administradora adjunta en funciones de la Dirección de Misiones de Desarrollo de Sistemas de Exploración de la NASA. “Queremos poder tener una presencia sostenida en la Luna. Queremos poder volver una y otra vez durante años, aprender realmente a vivir y trabajar en este entorno que está un poco más lejos de la Tierra”. Artemis II es el siguiente paso.
Artemis I y II son vuelos de prueba para un nuevo capítulo de la exploración humana Artemis, la hermana de Apolo en la mitología griega, lleva décadas en preparación. Sus semillas se sembraron en 2004 con lo que entonces se denominó el programa Constellation. Fue entonces cuando comenzó el desarrollo de Orion y SLS en un esfuerzo por regresar a la Luna. Constellation fue finalmente cancelado en 2011. Pero el trabajo en SLS y Orion no se descartó por completo. Cuando se anunció Artemis en 2017 como parte del programa Luna a Marte de la NASA, se les dio un nuevo propósito. La primera misión del programa, Artemis I, despegó el 16 de noviembre de 2022. El vuelo no tripulado para probar el equipo fue, en general, un éxito. Desde los primeros momentos atronadores del despegue hasta la separación de su segunda etapa de la cápsula Orion en la órbita terrestre, el SLS cumplió o superó todas las expectativas de la NASA.
Orion fue otra historia: surgió un problema inesperado con el escudo térmico de la cápsula. Orion es una cápsula con forma de cono que gira su extremo romo hacia la atmósfera terrestre durante la reentrada. Allí se encuentra el escudo térmico, fabricado con un material llamado Avcoat. Está diseñado para desprenderse de la nave espacial. Literalmente, absorbe el calor de la reentrada al derretirse, protegiendo la nave y a la tripulación del interior de temperaturas extremas. Al menos, así es como se supone que funciona un escudo térmico ablativo. Pero después de Artemis I, los ingenieros observaron que, en
lugar de experimentar una ablación suave, el escudo térmico estaba carbonizado y se había desprendido en trozos. Incluso había algunos agujeros en él. Este descubrimiento provocó directamente el retraso del lanzamiento de Artemis II, que estaba previsto inicialmente para septiembre de 2025 como muy pronto. “Siempre que se habla de fuego, siempre que se habla de entrada y escudos térmicos, se habla de paracaídas, se trata de elementos de alto riesgo que no tienen tolerancia a fallos incorporada”, dijo Glover en una conferencia de prensa en agosto. “Tienen que funcionar”.
Sin duda, si los astronautas hubieran estado a bordo del Orion en la misión Artemis I, habrían estado perfectamente bien. Ni siquiera habrían notado el aumento de la temperatura en la cabina. Pero debido a la historia de la NASA con los desastres del Challenger y el Columbia, la cultura de seguridad de la agencia exigía que los investigadores comprendieran la causa raíz.
La NASA finalmente resolvió el problema tras varios meses de pruebas prácticas con el material Avcoat, estudiándolo en túneles de viento hipersónicos e instalaciones de calentamiento.
En pocas palabras, el material ablativo del escudo térmico era demasiado impermeable, lo que provocó una acumulación de presión interna durante la trayectoria de reentrada única de Artemis I.
La entrada por rebote es un proceso que consiste en entrar en la atmósfera, salir de ella y volver a entrar, como una piedra que rebota en la superficie de un estanque. Artemis I fue la primera misión que intentó esta maniobra; su principal ventaja es la capacidad de reducir la enorme velocidad que implica el regreso a la Tierra desde la Luna. También permite a Orion viajar más lejos una vez que entra en la atmósfera terrestre, lo que facilita alcanzar un objetivo de amerizaje preciso. Entre los saltos atmosféricos, se acumularon gases dentro del material Avcoat, lo que provocó el agrietamiento del escudo térmico. Después de todas las pruebas, la NASA determinó que Artemis II era seguro para volar con su escudo térmico actual, pero decidió utilizar una trayectoria loft modificada en lugar de omitir la entrada. El director del programa Orion, Howard Hu, asegura que ahora está “absolutamente” seguro de que el escudo térmico de Artemis II funcionará como se espera, debido a la reducción de la tensión y del calor de reentrada.
Pero los ingenieros también tuvieron que resolver otros problemas. Las pruebas realizadas para Artemis II revelaron que algunas de las baterías de la cápsula Orión no habrían sido capaces de soportar una situación de aborto. Además, se produjeron fallos en algunos de los circuitos de las válvulas de la cápsula, lo que obligó a sustituirlos. Estos problemas ponen de relieve la importancia de las misiones Artemis I y II: su objetivo es resolver los problemas que podrían surgir durante un futuro alunizaje. “Se trata de vuelos de prueba”, explica Glaze. “Creo que es fundamental que la gente comprenda que nuestros primeros vuelos sirven realmente para probar y comprobar los sistemas que necesitamos para llevar a nuestra tripulación a la Luna y, en última instancia, a Marte”.
Santoral: Cosme, Damián
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN TOTAL DE LAS ARMAS NUCLEARES
Día Mundial de la Salud Ambiental
Día Nacional de la Donación y Trasplantes de Órganos
Dia Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescente
Acontecimientos Históricos y Nacimientos Relevantes
• 1182 Nace San Francisco de Asís, religioso italiano, fundador de la Orden Franciscana.
• 1604 Miguel de Cervantes obtiene la licencia legal para publicar la primera parte del Quijote.
• 1612 La primera gran inundación registrada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
• 1820 En EE.UU. fallece Daniel Boone, explorador y colonizador americano.
• 1847 Asume la presidencia Manuel de la Peña tras la renuncia de Santa Anna por la derrota ante los invasores norteamericanos.
• 1859 Se restablecen las relaciones diplomáticas entre México y España mediante la Firma del Tratado Mont-Almonte.
• 1887 El ingeniero Emil Berliner presenta la patente del gramófono.
• 1888 Nace el dramaturgo y poeta Thomas Stearns Eliot (T. S. Eliot), Premio Nobel de Literatura.
• 1889 Nace el filósofo alemán Martín Heidegger, impulsor del existencialismo.
• 1898 Nace el compositor George Gershwin ("Rapsodia en azul").
• 1902 Muere Levi Strauss, industrial textil y creador de los pantalones vaqueros.
• 1949 La doctora Eulalia Guzmán descubre en Ixcateopan los restos de Cuauhtémoc.
• 1949 Muere la actriz mexicana Blanca Estela Pavón ("La Chorreada").
• 1960 70 millones de espectadores presenciaron el primer debate presidencial transmitido por televisión en EE. UU.
• 1973 Se crea por decreto presidencial el Colegio de Bachilleres.
• 1981 Nace Serena Williams, tenista estadounidense, considerada una de las mejores de la historia.
• 1983 Incidente del Equinoccio de Otoño en la URSS, donde Stanislav Petrov evitó una guerra termonuclear.
• 2014 Policías disparan a normalistas en Iguala: 6 muertos y 43 desaparecidos.
• 2016 El gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP firman los acuerdos de paz en Cartagena.
En diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió declarar al 26 de septiembre como Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. En la resolución se señaló la urgencia de prohibir su posesión, desarrollo, producción, adquisición, ensayo, almacenamiento, transferencia o uso o la amenaza de uso, y para disponer su destrucción.
Así, la conmemoración de este día está dedicada a la promoción de la eliminación de las armas nucleares, entre otras cosas a través del aumento de la conciencia y los conocimientos del público con respecto a la amenaza que representan para la humanidad y la necesidad de su eliminación total, a fin de movilizar esfuerzos internacionales para alcanzar el objetivo común de un mundo libre de armas nucleares.
Actualmente existen alrededor de 14 mil armas nucleares. Los países poseedores de este tipo de armamento cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo, y con una dotación de fondos. Además, más de la mitad de la población mundial aún vive en países con este tipo de armas, o que son miembros de alianzas nucleares. Aunque ha habido importantes reducciones en la fabricación y despliegue de armas nucleares desde el apogeo de la Guerra Fría, hasta la fecha no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión. La doctrina de la disuasión nuclear persiste como elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados armamentistas y sus aliados.
Sin embargo, los acontecimientos han demostrado que las armas nucleares no garantizan la paz y la seguridad. Por el contrario, su desarrollo y su posesión son una importante fuente de tensión internacional. Se requiere de la cooperación de todos para erradicar este fenómeno. Ante lo anterior, la Asamblea General de las Naciones Unidas alienta a los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a la sociedad civil “incluidas las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, los parlamentarios y los medios de comunicación” a conmemorar y crear conciencia pública sobre la amenaza que representan para la humanidad las armas nucleares, y la necesidad de su eliminación total. Es así como encontramos relevante recordar que, el uso de armas nucleares afectaría a todos los Estados, lo que significa que a todos los Estados atañe la responsabilidad de velar por que ese mortífero armamento no vuelva a utilizarse nunca más y se elimine por completo de los arsenales nacionales.
www.contactohoy.com.mx
Durango, Dgo.- Un hombre de 75 años de edad murió en la vía pública al ser víctima de un aparente infarto agudo al miocardio cuando conducía su automóvil; el hecho ocurrió frente a una estación de Bomberos, pero todo indica que el evento cardíaco fue fulminante y no fue posible salvarlo.
La persona fallecida es el señor Manuel Ortega Ramos, quien al momento de la tragedia conducía un automóvil Ford Fiesta.
Fue poco después de las 8:30 horas de este viernes cuando personas que circulaban por la avenida Fidel Velázquez, al ver que el vehículo de la víctima no se movía, se acercaron y notaron que estaba inconsciente.
De inmediato alguien corrió hacia la estación de Bomberos y avisó al personal de guardia, que extrajo a la víctima del asiento del conductor y la colocó en posición para reanimación cardiopulmonar.
Sin embargo, después de varios ciclos no hubo respuesta del cuerpo de la víctima y se declaró su muerte. Según trascendió, el paciente padecía varias enfermedades crónicas, a decir de familiares que llegaron poco después.
De los restos quedó a cargo el Agente del Ministerio Público que, dado que la muerte ocurrió en la calle, ordenó su traslado al Servicio Médico Forense para la realización de la necropsia de ley.
Guadalupe Victoria, Dgo.Un joven de 26 años de edad fue encontrado muerto por su propia madre en un domicilio del municipio de Guadalupe Victoria; todas las evidencias apuntan a un fallecimiento por autolesión.
El fallecido es J. M. J. C., quien en vida residía en la localidad de Felipe Carrillo Puerto de la mencionada demarcación. Fue el jueves cuando la mamá de la víctima, una mujer de 45 años de edad, fue a visitar a su hijo y, dado que no obtu-
vo respuesta, pidió ayuda, pues estaba segura de que su hijo se encontraba dentro de la casa. De esa forma se forzó el acceso y dentro lo hallaron inconsciente, por lo que pidieron ayuda médica y poco después llegó una ambulancia, que con-
firmó que el muchacho ya no contaba con signos vitales. Esta defunción por autolesión es la número 14 del mes de septiembre y con ella el acumulado anual llega a 108, según datos oficiales. Es de recordar que en todo el
estado de Durango está disponible el programa Línea Amarilla, que a través del número de emergencias 911 brinda ayuda emergente a personas en crisis emocional.
Gómez Palacio, Dgo.- Un quincuagenario está muy grave tras ser víctima de varias lesiones sufridas al ser arrollado por el ferrocarril; los hechos ocurrieron cuando la víctima cruzaba entre vagones y el vehículo de carga empezó a moverse antes de que se pusiera a salvo.
El lesionado es el señor Roberto Hernández Marrufo, de 52 años de edad, quien tiene su domicilio en el poblado Dinamita,
no muy lejos de donde ocurrió el incidente. Según el informe oficial, los hechos ocurrieron cuando la víctima cruzaba las vías en las inmediaciones del ejido San Felipe, perteneciente al municipio lagunero de Gómez Palacio.
El tren comenzó a moverse y la carrocería lo envió al suelo, lo que hizo que sufriera lesiones graves, entre ellas la amputación de parte del pie derecho, el despren-
dimiento de tejidos en la región del hombro del mismo costado y una fractura de clavícula.
Aunque las lesiones específicas no son mortales por su naturaleza, factores como la pérdida de sangre hacen que su condición sea grave, por lo que su pronóstico se marcó como reservado. Lo atienden en el nuevo Hospital General de Gómez Palacio.
Durango, Dgo.- Una mujer adulta fue detenida por agentes de la Policía Municipal momentos después de ser sorprendida robándose una pantalla de televisión en un domicilio de un fraccionamiento de la zona oriente de la ciudad.
La asegurada es Manuela C., de 37 años de edad y domicilio en el fraccionamiento Benito Juárez, a quien le aseguraron la televisión de 50 pulgadas de la que se acababa de apoderar.
La afectada fue una vecina de la calle Logroño del fraccionamiento Geraldine, quien salió a la tienda y dejó la puerta de su casa “emparejada”. Eso lo aprovechó la presunta ladrona para ingresar y descolgar la televisión, que estaba sobre la pared en un soporte.
Luego intentó darse a la fuga, pero la afectada se dio cuenta y la enfrentó, logrando su retención hasta que pasó una patrulla de la Policía Preventiva, a la que hizo señas a la distancia.
Los agentes se acercaron y, ante el señalamiento directo, procedieron al arresto de Manuela, quien fue entregada junto con el bien material al Agente del Ministerio Público para que se realicen los procedimientos de ley.
Durango, Dgo.- Un sujeto de 37 años de edad fue detenido cuando caminaba a su domicilio de la zona norte de la ciudad cargando consigo un señalamiento de “alto”, que había desprendido de un crucero cercano al Santuario de Guadalupe. El asegurado es José Óscar, quien dijo vivir en la colonia Héctor Mayagoitia Domínguez.
Fue al recorrer la zona norte de la ciudad que elementos de la Policía Municipal se encontraron con el individuo que no tenía forma de ocultar lo que llevaba consigo, por lo que de inmediato lo abordaron. Como es obvio, tampoco tuvo argumentos para comprobar el origen lícito del bien material que llevaba consigo, que contaba
En sala La Piedad se está velando el cuerpo del Sr. Jaime Meléndez Castillo, de 58 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Reyna de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. Guadalupe García de la Luz, de 81 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Resurrección se está velando el cuerpo de la Sra. Virginia Rodríguez Valdez, de 78 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. María Teresa López Torres, de 65 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Rogelio Medina, de 61 años, sus honras y sepelio están pendientes
con todas las características del que se instala en las vialidades de la ciudad.
Ante ello, procedieron a su arresto y lo trasladaron a la Estación de la Dirección Municipal de Seguridad Pública de forma momentánea, pues se advirtió que el caso será llevado ante la Fiscalía General del Estado.
En domicilio conocido en Mpio. Mezquita, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Guillermo Rosales Hernández, de 33 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Autoridades se movilizaron el jueves a un lote baldío ubicado en la zona norte de la ciudad dado que alguien se puso creativo y le dio forma de cuerpo a un bulto de basura; al final, resultó ser eso, solo desechos.
Fueron policías municipales los que acudieron a un terreno ubicado en la calle Azucena de la colonia Ampliación PRI, sitio
Durango, Dgo.- Un hombre que realizaba algunos trabajos de mantenimiento en un negocio del centro de la ciudad fue víctima de un robo, pues se llevaron la escalera que había dejado sobre su camioneta.
El afectado es Raúl G., de 36 años de edad y domicilio en el fraccionamiento Huizache I, quien informó a la Policía Muni-
cipal que el bien del que se apoderó el o los desconocidos, es una escalera retráctil de 6 metros. Fue el jueves cuando la víctima llegó al Corredor Constitución para realizar algunas tareas de mantenimiento en el Bar California y dejó su pick-up estacionada, con la escalera arriba, en la calle Aquiles Serdán. Una vez que terminó sus ta-
reas, volvió a la unidad motriz y se encontró con que la escalera ya no estaba, por lo que de inmediato solicitó apoyo policial.
Los oficiales iniciaron recorridos por los alrededores, pero ya no fue posible localizar al presunto o presuntos responsables del atraco, por lo que se recomendó denunciar el caso ante el Agente del Ministerio Público.
Cuencamé, Dgo.- Personal de la Fiscalía General de la República detuvo en la autopista Durango - Gómez Palacio a un individuo que, además de portar un arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, llevaba una gran cantidad de dinero. El asegurado es Yaret “N”, a quien los policías detuvieron a la altura del kilómetro 150 de la mencionada vía de cuota, en te-
rritorio del municipio de Cuencamé. La dependencia federal informó que fue a raíz de una denuncia anónima que el personal de la Policía Federal Ministerial inició recorridos por la zona y, al ver un vehículo con las características descritas, decidieron intervenir. Al revisar al individuo y su unidad motriz, de detalles no precisados, le encontraron una
pistola con 12 cartuchos útiles en su cargador. Había, además, 316 mil pesos en efectivo que también fueron incautados. Yaret, la camioneta, la pistola y el dinero fueron trasladados a la Delegación Estatal de la FGR, donde quedó a disposición del Agente del Ministerio Público Federal.
en el que un vecino se percató de la existencia de aparentes residuos, aunque la forma le generó dudas.
El reportante optó por no tocar nada y llamó al número de emergencias, por lo que agentes fueron enviados a verificar.
Los oficiales confirmaron que, en efecto, un bulto de basura había sido armado de tal forma que se veía como silueta
de una persona; sin embargo, al romper el plástico exterior, confirmaron que solo eran residuos.
Ante ello, se solicitó la presencia de personal de la Dirección Municipal de Servicios Público para las tareas de limpieza necesarias, pues había una acumulación significativa de basura en el lugar.
Durango, Dgo.- Un sujeto fue detenido luego de golpear con un machete a su propia madre, que intentaba controlarlo en medio de un ataque de ira en el que, inicialmente, había entrado en conflicto con uno de sus vecinos. El individuo en mención es Óscar “N”, de 35 años de edad, quien tiene su domicilio en la colonia Universal, lugar en el que ocurrió la agresión. Según el informe, todo comenzó cuando el sujeto comenzó a discutir con otro varón al exterior de su vivienda. Temiendo que la situación pasara a mayores, su madre salió y lo llevó al interior del inmueble. Sin embargo, su agresividad
no se redujo y, una vez dentro, comenzó a discutir con ella, sin dejar de lado el machete, con el que incluso alcanzó a golpearla en una mano, pero sin causar herida cortante; luego, con amenazas de muerte, la sacó de la casa. Una vez afuera del inmueble la fémina pidió ayuda y poco después llegaron policías estatales que recibieron autorización para entrar a la casa y asegurar al individuo, que al ver a los oficiales no opuso resistencia y arrojó el machete al piso. Óscar fue entregado al Agente del Ministerio Público, que se hará cargo de él por la presunta comisión del delito de violencia familiar.
Con garra, entrega y mucho corazón, las niñas de Durango demostraron que el talento no conoce de etiquetas profesionales. En un partido amistoso frente a León Femenil Sub-19 de la Liga MX, el conjunto duranguense empató 1-1 en tiempo regular, cayendo apenas en la tanda de penales. El encuentro se disputó en la ciudad de León, Guanajuato, y representó una valiosa oportunidad para las duranguenses de medirse ante una categoría formativa de uno de los clubes profesionales más reconocidos del país. Bajo la dirección técnica de Atssiel Estrada, el equipo de Durango mostró orden, personalidad y un estilo de juego valiente, que sorprendió gratamente a los asistentes. Durango se puso al frente con
gol de Bris Reyna en el primero tiempo pero las panzas verdes empataron en el complemento. El empate en tiempo regular reflejó lo cerrado del encuentro, donde las jugadoras duranguenses pelearon cada balón con determinación, sin achicarse ante la etiqueta profesional del rival.
Aunque la serie de penales favoreció a León, el marcador no empaña lo más importante: la experiencia y el crecimiento que este tipo de partidos brindan a las jóvenes jugadoras. Este amistoso no solo dejó buenas sensaciones en la cancha, sino también un claro mensaje: en Durango hay talento, y cuando se les da la oportunidad, las niñas están listas para competir, aprender y dejar huella.
En un regreso cargado de emoción y simbolismo, Romain Grosjean volverá a subirse a un monoplaza de Fórmula 1. El piloto francosuizo, recordado por su dramático accidente en 2020, tendrá una nueva oportunidad con el equipo Haas, la escudería con la que compitió sus últimas temporadas en la categoría. Este regreso no es casualidad. Forma parte del programa Testing of Previous Cars (TPC), que permite a los equipos poner en pista monoplazas de años recientes para trabajo de desarrollo y momentos especiales como este. En el caso de Grosjean, no se trata solo de volver a conducir, sino de cerrar un capítulo pendiente en su vida deportiva.
El evento se celebrará en Mugello, circuito italiano donde Haas reunirá a antiguos miembros de la escudería, incluido su exingeniero y hoy director del equipo, Ayao Komatsu. Allí, Grosjean se pondrá nuevamente el casco, uno diseñado por sus hijos para la carrera que no pudo disputar en Abu Dhabi 2020, y girará a bordo de un Haas más moderno.
El propio Grosjean resumió la magnitud de este regreso con sus palabras. “Decir que estoy emocionado por volver a subirme a un coche de Fórmula 1 sería, naturalmente, quedarse corto.
Realmente no puedo creer que hayan pasado casi cinco años, pero regresar y hacerlo junto a mi antiguo equipo es algo verdaderamente especial”.
¿Qué le pasó a Romain Grosjean?
El 29 de noviembre de 2020, durante el Gran Premio de Bahréin, Grosjean protagonizó uno de los accidentes más estremecedores en la historia de la F1. En la primera vuelta, su monoplaza impactó contra las barreras, se partió en dos y estalló en llamas. El francés permaneció atrapado en el fuego durante 27 segundos que parecieron eternos para el mundo entero.
El choque fue calculado en 67 G, una fuerza descomunal incluso para los estándares del automovilismo. Con quemaduras en las manos y pies, Grosjean logró salir por sí mismo del monoplaza gracias a la resistencia del Halo, dispositivo que protegió su vida al impedir un golpe directo contra las barreras.
La rápida intervención de los comisarios y médicos completó una secuencia que hoy se considera un milagro moderno del deporte. Su última carrera en Fórmula 1 terminó aquel día, de manera abrupta, sin despedida en pista y con una afición que pensó que jamás volvería a verlo al vo-
lante de un F1.
¿Qué coche usará Romain Grosjean?
Para su esperado retorno, Grosjean pilotará el Haas VF-23, coche de la temporada 2023. La elección responde al reglamento del programa TPC, que permite el uso de modelos recientes sin que interfieran en la actual campaña del campeonato.
El francés destacó su entusiasmo no solo por volver a la pista, sino por reencontrarse con viejos amigos dentro del equipo: “Estoy ansioso por ver a todos, seguro que pasaremos un buen rato recordando viejos tiempos, pero también quiero ser útil en la agenda del equipo en pista con el VF-23. Es fantástico que el equipo tenga ahora el programa TPC como parte de su desarrollo continuo”.
El simbolismo del casco diseñado por sus hijos, que debía haber sido su despedida en Abu Dabi 2020, añade un componente emocional a la jornada. Haas, además, prepara un ambiente íntimo en el que estarán presentes miembros clave del equipo original, reforzando la sensación de reencuentro.
Por su parte, Ayao Komatsu, director del equipo y antiguo ingeniero de Grosjean, no ocultó su satisfacción por este evento:
“Estoy absolutamente encantado de darle la bienvenida a Romain Grosjean de nuevo a un coche de Fórmula 1 por primera vez en cinco años, y especialmente orgulloso de que regrese con uno de nuestros coches: es simplemente lo correcto“.
El japonés añadió: “Romain y yo hemos trabajado juntos a lo largo de toda su carrera en la Fórmula 1, así que esta prueba en Mugello tiene un significado muy especial para ambos”.
La carrera de Grosjean tras su accidente en Fórmula 1 Tras recuperarse de sus lesiones, Romain Grosjean no abandonó la competición. En lugar de retirarse, dio un giro a su carrera y se incorporó a la IndyCar Series, donde rápidamente ganó protagonismo con actuaciones destacadas, sobre todo en circuitos urbanos. Allí demostró que la pasión y el talento seguían intactos pese al trauma vivido.
También participó en pruebas de resistencia y prototipos, expandiendo su experiencia como piloto polivalente. Aunque su trayectoria en la F1 había terminado, Grosjean mantuvo siempre una conexión con la categoría. En 2021, Toto Wolff le ofreció un test con Mercedes, pensado como un adiós simbólico. Sin embargo, la prueba nunca se con-
cretó, aunque el francés aseguró que aún mantenía la esperanza de hacerlo en algún momento. En entrevistas recientes, Grosjean reconoció sentirse orgulloso de los avances de Haas y del trabajo de Komatsu. Esa relación cercana es clave para comprender por qué este regreso tiene un valor tan especial. El propio Komatsu lo resumió así: “Me alegra que haya aceptado la oportunidad de volver al volante con nosotros, en un día que será aún más especial por contar con tantos miembros del equipo original reunidos para presenciarlo”.
Komatsu también anticipó lo que espera de su antiguo piloto: “Debería ser una jornada divertida y, conociendo a Romain como lo conozco, sé que querrá darlo todo como siempre. No espero menos de él, especialmente porque llevamos mucho tiempo hablando de hacer esto realidad”. Hoy, Grosjean no descarta volver a competir en la IndyCar si surge la oportunidad, pero mientras tanto mantiene su presencia activa en el automovilismo y disfruta de momentos especiales como este test. Para él, el regreso a Haas será la oportunidad de cerrar un capítulo y demostrar que, pese a todo, sigue siendo un piloto de élite.
El piloto británico Lewis Hamilton, actualmente parte del equipo Ferrari, atraviesa un momento complicado fuera de las pistas debido al delicado estado de salud de su perro Roscoe, quien se encuentra en coma tras sufrir complicaciones por neumonía. El siete veces campeón del mundo compartió la noticia a través de sus redes sociales, donde explicó que el bulldog fue hospitalizado después de presentar dificultades para respirar. Hamilton detalló que Roscoe, de 12 años, fue sedado para realizarle una serie de estudios, sin embargo, durante el proceso su corazón se detuvo. Los médicos lograron reanimarlo, pero permanece en coma. “Consiguieron que volviera a latir y ahora está en coma. No sabemos si despertará. Mañana intentaremos despertarlo. Estoy a su lado y quiero agradecerles a todos sus oraciones y apoyo”, escribió el piloto en un mensaje acompañado de imágenes junto a su mascota. Debido a esta situación, Hamilton decidió ausentarse de una
sesión de pruebas de neumáticos con Pirelli programada en el circuito de Mugello, en Italia. En su lugar, Ferrari asignó al piloto reserva, el chino Zhou Guanyu, para participar en las evaluaciones previstas. La decisión del británico se da a solo una semana del Gran Premio de Singapur, que se disputará el próximo 5 de octubre.
Roscoe ha acompañado a Hamilton en gran parte de su carrera deportiva, convirtiéndose en una figura reconocida dentro del paddock de la Fórmula 1. El bulldog incluso cuenta con una cuenta de Instagram con más de 1.3 millones de seguidores, donde se documentan sus viajes, entrenamientos y momentos junto al piloto. La relación entre ambos ha sido cercana desde hace años. Roscoe ha estado presente en circuitos de distintas partes del mundo y ha convivido con otros pilotos de la parrilla. Varios de ellos han mostrado su apoyo a Hamilton a través de mensajes en redes sociales, deseando la pronta recuperación de su compañero de vida. El británico expresó que, pese al pronóstico reservado, mantiene la esperanza de que su perro pueda recuperarse. “Por favor, tengan presente a Roscoe. Quiero mantenerlos informados. Lo ingresaron en el hospital y lo sedaron para calmarlo mientras lo revisaban, y durante el proceso su corazón se paró”, explicó en una de sus publicaciones recientes. El piloto, de 40 años, reconoció que estos días han sido especialmente difíciles y que su prioridad es acompañar a Roscoe en su recuperación. Además, agradeció los mensajes recibidos por parte de aficionados, colegas y seguidores que han acompañado su trayectoria dentro y fuera de las pistas.
A pocos días del Gran Premio de Singapur, la atención del británico se centra completamente en el estado de salud de su perro, quien ha sido su compañero constante durante entrenamientos, viajes y celebraciones. Por ahora, el equipo Ferrari y el entorno del piloto respaldan su decisión de permanecer junto a Roscoe en este momento crítico.
Cristiano Ronaldo sigue en su desafío contra el tiempo. El portugués brilló en el King Abdullah Sports City durante la victoria 0-2 del Al Nassr sobre el Al Ittihad FC, equipo de Karim Benzema: anotó un gol, sumó tres puntos que mantienen al equipo en la cima de la Saudi Pro League y se acerca a la histórica marca de los 1000 goles. El conjunto amarillo obtuvo un triunfo vital frente a uno de los candidatos a proclamarse campeón de esta temporada en la Liga de Arabia Saudita, suficiente para quedar como líder solitario de la clasificación dentro del fútbol de los petrodólares.
Sadio Mané abrió el marcador en el minuto 9 de la primera parte. El gol encaminó el triunfo del Al Nassr; sin embargo, no podía faltar la anotación de Cristiano Ronaldo, quien selló un partido brillante con una de sus especialidades: un remate de cabeza que rompió las redes en el minuto 35 y que se convirtió en el gol número 946 de su carrera.
El Al Ittihad FC estuvo a punto de recortar distancias: Karim Benzema falló una frente al arco durante los últimos minutos. La falta de
puntería y las pocas oportunidades en el ataque sentenciaron al conjunto local.
Cristiano Ronaldo salió de cambio en el tiempo complementario. El estadio del equipo rival se
rindió ante la leyenda portuguesa y le brindó un aplauso a uno de los hombres del partido.
Con este triunfo, el Al Nassr se proclama líder de la Saudi Pro League con 12 unidades, tres por
de Cristiano Ronaldo será ante
encima del Al Ittihad FC. Cabe resaltar que los visitantes también mantuvieron su invicto después de las primeras cuatro jornadas del campeonato árabe. El próximo partido del equipo
El Mundial de Ciclismo de Ruta 2025 en Kigali será una prueba de fuego para Isaac del Toro, quien llega con la ambición de escribir una página dorada en la historia del ciclismo mexicano. La ruta africana pondrá a prueba su resistencia, su lectura táctica y su temple ante los grandes nombres del pelotón internacional. El mexicano se enfrentará a una generación dorada de campeones, corredores que dominan en las grandes vueltas, los campeonatos del mundo y las clásicas más exigentes del calendario.
Hasta ahora, el mejor resultado para un ciclista mexicano en la ruta élite lo logró Raúl Alcalá, quien alcanzó el 12.º lugar en 1989. Treinta y seis años después, Del Toro quiere ir más allá y meterse en la pelea por los puestos de honor, aunque el reto será enorme: la prueba de Kigali está diseñada para los ciclistas más completos del mundo, aquellos capaces de resistir múltiples ascensos y responder a los ataques en cotas explosivas.
El pelotón contará con campeones del Tour, especialistas de contrarreloj, escaladores puros y ciclistas versátiles que pueden adaptarse a cualquier terreno. Entre los nombres más destacados figuran Tadej Pogacar, Primoz Roglic, Remco Evenepoel, Thomas Pidcock, Jay Vine, Egan Bernal, Juan Ayuso, Richard Carapaz y Biniam Girmay, todos con las credenciales suficientes para aspirar al maillot arcoíris.
¿Cómo le fue a Isaac del Toro en la contrarreloj del Mundial de Ciclismo?
Del Toro finalizó en quinto lugar en la contrarreloj del Mundial de Ciclismo de Ruta en Ruanda, con un tiempo de 52:26.81, siendo el único latinoamericano en el top 10 y rompiendo una racha de 23 años sin presencia regional entre los cinco mejores, desde Santiago Botero en 2002. La prueba fue dominada por europeos: Remco Evenepoel ganó su tercer título mundial consecutivo, seguido por Jay Vine (plata) e Ilan Van Wilder (bronce), mientras Tadej Pogacar terminó cuarto. Con este resultado, Del Toro confirma su crecimiento y consolidación entre la élite mundial del ciclismo.
Los principales rivales de Isaac del Toro en la ruta élite varonil
Pogacar
El esloveno es sinónimo de excelencia. Ganador de múltiples ediciones del Tour de Francia, Pogacar combina potencia, explosividad y lectura táctica. En rutas con desniveles acumulados importantes es prácticamente imbatible cuando llega en plenitud física. En Kigali será uno de los grandes favoritos: su capacidad para atacar desde lejos y su fortaleza en los repechos cortos lo hacen una amenaza constante.
Primoz Roglic
Otro esloveno con un palmarés impresionante. Roglic es un experto en esfuerzos prolongados, con un estilo más conservador, pero muy eficaz en jornadas con múltiples subidas. Su capacidad para mantener el ritmo en ascensos encadenados y su experiencia en grandes vueltas lo colocan como un corredor peligroso en el tramo final, especialmente si la carrera se define entre los más fuertes.
Remco Evenepoel
El belga es el ciclista más completo del momento. Campeón mundial de contrarreloj 2025, llega con moral y piernas para pelear también en la ruta. Su agresividad, su motor y su valentía para atacar desde lejos lo convierten en un rival impredecible. Si consigue abrir hueco antes del Mont Kigali, podría mantener la ventaja hasta la meta gracias a su potencia en el llano.
Thomas Pidcock
El británico combina técnica, explosividad y dominio en terrenos quebrados. Pidcock es especialista en recorridos con repechos cortos y descensos técnicos, condiciones que encontrará en Kigali. Si la carrera se vuelve táctica y con ataques sucesivos, será uno de los que puede agitar el grupo y sorprender a los grandes nombres con una ofensiva inesperada.
Jay Vine
El australiano es uno de los tapados del Mundial. Aunque no figura entre los grandes favoritos, ha demostrado una notable capacidad para aguantar ritmos intensos y responder en ascensos medianos. Si el grupo se fracciona y la carrera se descontrola, Vine podría ser una carta peligrosa para romper la dinámica y sorprender con un movimiento oportuno en la parte media
del recorrido.
Egan Bernal
El colombiano es un experto en terrenos montañosos. Campeón del Tour de Francia y del Giro de Italia, Bernal vuelve a competir al máximo nivel tras superar lesiones graves. Su adaptación a recorridos con ascensos constantes y su espíritu combativo lo convierten en un rival temible si logra conectar con el grupo principal en los tramos decisivos.
Juan Ayuso
El español, compañero de Del Toro en su equipo profesional, representa a la nueva generación de escaladores. Ayuso combina juventud, resistencia y gran capacidad táctica, cualidades que pueden hacerlo brillar en un recorrido largo y con cotas duras. La dinámica entre ambos dentro del pelotón será interesante: podrían ayudarse o convertirse en adversarios directos si ambos llegan con opciones de medalla.
Richard Carapaz
El ecuatoriano es uno de los referentes latinoamericanos. Ganador del Giro de Italia y medallista olímpico, Carapaz destaca por su capacidad de sufrir, su agresividad en montaña y su mentalidad combativa. En recorridos exigentes como Kigali, su experiencia en grandes vueltas puede marcar la diferencia. Si resiste los ataques iniciales, será peligroso en el cierre.
Biniam Girmay
El eritreo es uno de los ciclistas
más versátiles del pelotón africano. Su habilidad en repechos y su potencia en llegadas reducidas lo convierten en una amenaza si la carrera se decide en un esprint pequeño. Además, correrá con la motivación de representar al continente en su propio terreno, un factor emocional que puede impulsarlo en los kilómetros finales.
Ruta y perfil en el Mundial de Ciclismo Ruanda 2025
El trazado de la ruta élite varonil en Kigali es uno de los más exigentes de los últimos años. La salida y la meta estarán ubicadas en el Kigali Convention Centre, punto emblemático de la capital ruandesa. La carrera tendrá una distancia total de 267,5 kilómetros y un desnivel acumulado superior a los 5 mil 400 metros, lo que exigirá un esfuerzo sostenido durante más de seis horas.
El recorrido combina nueve vueltas iniciales a un circuito urbano, una sección intermedia que conectará con las colinas circundantes y seis giros finales que volverán a incluir las principales ascensiones de Kigali. En total, serán quince pasos por las cotas más duras, un castigo constante para las piernas.
Entre los puntos clave del recorrido destacan: Kimihurura: 1,3 kilómetros con pendiente media del 6,3 %, ideal para ataques cortos y explosivos. Kigali: 0,8 kilómetros al 8,1 %, tramo empinado que puede fracturar al pelotón.
Mont Kigali: 5,9 kilómetros al 6,9 %, la subida más larga del circuito y potencial punto de selección definitiva, ya que se corona a menos de 100 km de la meta. El recorrido combina pendientes exigentes, curvas cerradas y descensos técnicos, condiciones que favorecerán a los ciclistas completos. Los equipos deberán administrar esfuerzos, proteger a sus líderes y elegir con precisión el momento para atacar. La gestión del desgaste será clave para definir quién llega con opciones reales en los últimos kilómetros.
¿Dónde ver a Isaac del Toro en la prueba de Ruta Élite Varonil del Mundial de Ciclismo?
Podrás ver a Isaac del Toro en la prueba de Ruta Élite Varonil del Mundial de Ciclismo de Ruanda este domingo 28 de septiembre, con transmisión en directo por Claro Sports, que cubrirá la competencia desde la madrugada.
Horarios de transmisión: México y Centroamérica: 01:25 horas
Panamá: 02:25 horas
República Dominicana: 03:25 horas
Será una jornada extensa, con acción desde los primeros kilómetros. La ruta de Kigali promete espectáculo, estrategia y drama en cada vuelta. Isaac del Toro representará a México con la ilusión de superar el histórico 12.º lugar de Raúl Alcalá y demostrar que el ciclismo nacional puede competir de tú a tú con las grandes potencias del mundo.
La leyenda brasileña del monopatín Sandro Dias hizo historia al conseguir dos Récords Guinness tras realizar un descenso inédito desde la fachada curva del edificio Centro Administrativo Fernando Ferrari (CAFF), en Porto Alegre, Brasil. En el proyecto denominado Red Bull Building Drop, alcanzó una velocidad máxima de 103,8 km/h, convirtiéndose en el primer patinador en ejecutar una caída de 60 metros desde una altura de 70 metros. La hazaña fue certificada oficialmente por Guinness World Records y documentada en video. El edificio gubernamental, de 88,91 metros de altura, fue transformado temporalmente para la ocasión. Con un revestimiento de madera contrachapada especialmente diseñado, se creó una superficie continua que permitió a Dias deslizarse desde la parte superior del inmueble hasta el suelo. La estructura fue conoci-
da entre los aficionados como “la rampa de skate definitiva”, al convertir una referencia urbana en un escenario real para una proeza deportiva.
Durante la ejecución, Dias inició su recorrido a 55 metros sobre el suelo, alcanzando gradualmente los 70 metros de altura. Desde esa posición descendió por la pared casi vertical de la rampa, controlando su tabla a una velocidad comparable a la de un automóvil en carretera. La magnitud del reto reflejó su trayectoria y experiencia acumulada en décadas de práctica, demostrando que sigue empujando los límites del monopatín a los 50 años de edad.
El patinador realizó cuatro intentos durante el evento, todos exitosos. El descenso final, que rompió los récords, duró ocho segundos y fue completado sin ensayos previos. Los funcionarios de Guinness World Records cer-
tificaron las marcas de “el drop más alto en un quarter pipe temporal” y “la velocidad más rápida en un quarter pipe temporal”. Con 103,8 km/h alcanzados, el registro quedó establecido oficialmente.
Dias compartió el mensaje principal detrás del proyecto, destacando la importancia de la perseverancia. Explicó que la idea llevaba más de 13 años en desarrollo y que, pese a las dificultades, nunca abandonó el objetivo. “Sabía que era posible, pero casi imposible de conseguir. Por muy lejanos que parezcan tus sueños, nunca renuncies a ellos”, afirmó al finalizar el descenso.
El edificio CAFF era una referencia constante entre la comunidad skater de Porto Alegre. Durante años, su forma curva inspiró imágenes, videos manipulados y especulaciones sobre la posibilidad de patinar su fachada. Con este logro, Dias materializó
una idea que había permanecido en el imaginario colectivo, transformando una leyenda urbana en un hecho comprobado y registrado de manera oficial en los libros de la historia. Para hacer posible el descenso, se requirió un mes de preparación y otro mes de construcción. Los paneles de madera contrachapada se instalaron sobre la superficie de hormigón del edificio, deteriora-
da por el tiempo, para crear una línea segura y continua. Además, se implementaron medidas de seguridad, como almohadas de choque similares a las usadas en Moto GP al final de la rampa y un protector de columna para el atleta, garantizando una ejecución controlada y segura del desafío.